Está en la página 1de 27

Cuestionarios: Economía Política Contemporánea Texto:

El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo Autor:

V.I. Lenin

1. Explique
a) En qué consiste la combinación y cuáles son sus ventajas

La combinación es la unión en la misma empresa de diversas ramas industriales que se


complementan mutuamente y a veces engloba todo el proceso de producción, desde la
obtención de materias primas hasta la terminación del producto. Las ventajas son que
reduce costos y aumenta las ganancias así como la diversificación del capital.

b) ¿Cuál es la razón para el surgimiento de los monopolios?

Surge debido a la dificultad de la competencia entre las empresas gigantes, la


competencia es larga, agotadora y costosa, surge la alternativa que son las alianzas
monopolistas, fusionar monopolios incrementa las ganancias. Este proceso se ve
impulsado por fusiones y adquisiciones que consolidan aún más el control sobre
recursos clave en un sector específico.

c) Las características y diferencias entre las principales formas

monopolistas Carteles:
Asociación capitalista que acuerda distribución de mercados, precios únicos, reparto
de materias primas, condiciones de contratación de mano de obra, limitación de
producción y establecimiento de una cuota. Estos acuerdos tienen como objetivo principal
aumentar los beneficios de las empresas participantes a expensas de los consumidores.
Por otro lado también puede ser la colaboración entre las empresas para maximizar sus
beneficios, aunque a menudo esto resulta en prácticas anticompetitivas y perjudiciales para
los consumidores.

Sindicatos:
Alianza de capitalistas en la que la venta de la producción y compra de materia prima de
sus integrantes, se verifica mediante oficinas comunes, sus miembros pierden autonomía
comercial. También pueden fortalecer la posición de los trabajadores en las negociaciones
con empleadores o autoridades gubernamentales, permitiendo la defensa de mejores
condiciones laborales, salarios justos y beneficios para los trabajadores

Trusts:
Alianza de capitalistas cuyos componentes pierden toda independencia productiva,
comercial y jurídica, convirtiéndose en socios poseedores de acciones según el valor
de sus empresas. Por otro lado eliminar la competencia entre las compañías involucradas
y lograr un mayor control sobre el mercado, lo que puede llevar a prácticas
monopolísticas ya una influencia desproporcionada sobre los precios y la oferta en un
sector específico.
Consorcios:
Conjunto de empresas heterogéneas tanto en la esfera de producción como de
comercio, estas conservan su independencia productiva, comercial y jurídica pero se
hayan ligadas entre sí por una dependencia financiera. Su objetivo principal es
aprovechar las
fortalezas individuales de cada empresa para lograr resultados que no podrían alcanzar por
si solas.

2. Explique
a) Las fuentes de la ganancia monopolista

1.Plusvalía, dentro de la esfera de

producción

2. Dentro de la esfera de circulación de las mercancías, los monopolistas fijan precios


elevados en los productos o mercancías necesarias para la reproduccion de la fuerza
de trabajo.

3. Castigo al precio de productores pequeños limitandoles el precio de compra de los


insumos que ofrecen (monopsonio)

4. Acorralando campesinos y obreros de las colonias de paises dependientes.

b) ¿Se mantiene aún vigente, en el imperialismo, la Ley del valor empleada por Marx
para interpretar el capitalismo de su época? Argumente su respuesta

Continuidad de la Producción de Mercancías: A pesar de la complejidad del sistema


económico en el imperialismo, la producción y el intercambio de mercancías siguen
siendo una parte central de la economía global. En este sentido, la Ley del Valor
sigue siendo relevante en la determinación de los precios y el valor de las mercancías.

Base de la Explotación Capitalista: La explotación del trabajo asalariado sigue siendo una
característica esencial del sistema capitalista, incluido el imperialismo. La Ley del
Valor refleja esta relación de explotación y cómo los capitalistas obtienen ganancias a
través de la diferencia entre el valor del trabajo y el salario pagado.

Tendencia a la Tasa de Ganancia Decreciente: La Ley del Valor subyace a la tendencia de


la tasa de ganancia a decrecer, un concepto central en la teoría económica de Marx.
Esta tendencia se basa en la competencia entre capitalistas por aumentar la
productividad y reducir los costos, lo que a menudo lleva a una disminución relativa
del valor de las mercancías producidas

Argumentos en contra de la vigencia de la Ley del Valor en el imperialismo:


Desarrollo de la Financiarización: En el imperialismo, se ha observado un crecimiento
significativo del sector financiero, lo que ha llevado a la creación de una economía
más compleja y la expansión de instrumentos financieros complejos. Esto ha llevado
a la creación de valor financiero que no se corresponde directamente con la
producción de bienes y servicios.
Globalización y Complejidad de las Relaciones Económicas: En el mundo actual, las
cadenas de suministro globales, la movilidad del capital y las complejas relaciones
entre empresas multinacionales y subcontratistas pueden hacer que la determinación
del valor de una mercancía sea mucho más compleja que en la época de Marx.

Desarrollo Tecnológico y Automatización: El avance tecnológico y la automatización han


alterado significativamente la relación entre el trabajo y el valor en muchos sectores
económicos. La producción a gran escala y la eficiencia de la automatización pueden
hacer que el valor de una mercancía esté más relacionado con el capital invertido en
maquinaria y tecnología que con el trabajo directo.

3. Explique
a) ¿Cuál es el proceso de transformación de los bancos, como intermediarios, en bancos
monopolistas?

En el auge de la industria, los beneficios son desmesurados.Cuando se arruinan las


pequeñas empresas, los bancos "participan" en la adquisición de las mismas.Momento
crucial para establecer la dependencia de los bancos. Los bancos pueden crecer a
través de fusiones y adquisiciones para aumentar su participación en el mercado y así
poder reducir la competencia. También les puede permitir controlar gran parte de la
cadena de valor financiero y aumentar su influencia en el mercado.

b) Qué papel juegan los bancos actualmente?

El predominio del capital Financiero sobre todas las demás formas del capital implica el
predominio del rentista y de la oligarquía financiera, la situación destacada de unos
cuantos Estados, dotados de "potencia" financiera, entre todos los demás. Así como
también desempeñan un papel multifacético en la economía actuando como pilares
del sistema financiero. En este caso facilita el flujo de capital.

c) ¿Qué relación se establece entre los bancos monopolistas, el capital industrial y el


gobierno?, ¿Qué consecuencias sobre el funcionamiento de la economía genera tal
relación?

Bancos Monopolistas y Capital Industrial:

Concentración de Capital: Los bancos monopolistas representan una forma avanzada de


concentración de capital financiero. Controlan grandes cantidades de capital y tienen
un papel crucial en la acumulación y distribución de recursos en la economía. Puede
aumentar el poder de mercado en las empresas de las empresas dominantes, limitar la
competencia y y generar desigualdades económicas y sociales.

Relación con el Capital Industrial: Los bancos monopolistas están estrechamente


relacionados con el capital industrial. Proporcionan financiamiento a las empresas
industriales para la inversión en medios de producción y para la expansión de la
producción. También puede tener importantes implicaciones para la estructura de los
mercados y la competencia.

Relación entre Bancos Monopolistas y Gobierno:


Influencia Política y Económica: Los bancos monopolistas suelen tener una gran
influencia sobre el gobierno. A través de su control sobre el capital financiero, pueden
ejercer presión y obtener ventajas económicas y políticas. También pueden abogar
por políticas y regulaciones que favorezcan sus propios intereses, entre ellas podría
estar la reducción de impuestos corporativos o políticas monetarias que beneficien a
las instituciones financieras.

Regulación y Política Monetaria: El gobierno, por su parte, a menudo interviene en la


economía para regular y supervisar el sistema bancario, estableciendo políticas
monetarias y fiscales que pueden tener un impacto directo en la actividad económica.
En otras palabras pueden tener una gran influencia en la regulación y política
monetaria, es importante reguladores y legisladores por que son conscientes de
riesgos y garantizan el interés público.

Consecuencias sobre el Funcionamiento de la Economía:


Aumento de la Desigualdad: La concentración de capital en manos de bancos
monopolistas puede conducir a una mayor desigualdad de ingresos y riqueza en la
sociedad, ya que estos bancos tienden a acumular una parte significativa de las
ganancias económicas. Esto se podría ver reflejado en el acceso al crédito, los costos
de financiamiento y la distribución del capital y poder económico.

Dominio del Capital Financiero: La influencia de los bancos monopolistas puede llevar a
un dominio del capital financiero sobre el capital industrial. Esto puede resultar en
una orientación de la economía hacia la especulación financiera en lugar de la
producción real de bienes y servicios. También puede tener consecuencias en la
economía y sociedad, puede haber inestabilidad financiera y un menor grado de
competencia en los mercados financieros.

Crisis y Especulación: La relación entre bancos monopolistas, capital industrial y


gobierno puede contribuir a la creación de burbujas económicas y a la especulación
en los mercados financieros. Esto puede generar crisis económicas y financieras,
como se vio en la crisis financiera de 2008. Se puede reflejar en la inversión en
activos de alto riesgo o la creación de productos financieros complejos y opacos
pueden ser vulnerables a la volatilidad del mercado.

Intereses de Clase: La interacción entre estos actores puede reflejar y perpetuar los
intereses de clase en la sociedad, beneficiando a las élites financieras y empresariales
en detrimento de los trabajadores y otros grupos menos privilegiados. Este también
contribuye en la concertación de la riqueza y la explotación laboral en términos de la
influencia política.

4. Explique
a) ¿Qué es el capital financiero?, ¿Cómo surge?.
Es el capital que se encuentra en los bancos, concentrado en muy pocas manos y se
obtiene un beneficio enorme, la combinación, concentración de los monopolios
que surgen de la misma fusión o ensamblaje de los bancos con la industria.

b) ¿En qué consiste el sistema de participación?, ¿Cuáles son las ventajas


que ofrecen al capital financiero?

Para el pensamiento burgués, la emisión de acciones es una forma de


democratizar las decisiones de una empresa. Pero sucede todo lo
contrario, a) se concentran decisión; b) se puede expandir el poder de un
monopolio comprando acciones de una empresa extranjera o dentro del
mismo país en empresas más pequeñas. C) También se pueden realizar
fraudes y robos al público; d) uno de los fines de la sociedad anónima es la
creación de una personalidad jurídica que proteja a los propietarios de las
empresa.

5. Ilustre el papel que actualmente desempeña el capital financiero a través del análisis de las
causas y efectos de la Crisis Financiera de los préstamos hipotecarios subprime en E.U
de 2007.

Efectos:

Colapso del Mercado Inmobiliario: Cuando la burbuja inmobiliaria explotó, los precios de las
viviendas cayeron drásticamente, lo que llevó a un gran número de ejecuciones
hipotecarias.

Quiebras Bancarias y Rescates Financieros: Muchos bancos y entidades financieras sufrieron


pérdidas masivas y algunos incluso quebraron. Esto llevó a la necesidad de rescates
gubernamentales para evitar un colapso total del sistema financiero.

Recesión Económica Global: La crisis financiera de 2007 desencadenó una recesión a nivel
mundial, con tasas de desempleo en aumento, caída de la inversión y contracción
económica en muchos países.

Desconfianza en el Sistema Financiero: Los inversionistas perdieron confianza en los


productos financieros complejos y en la capacidad de los bancos para gestionar el riesgo.

En este contexto, el capital financiero jugó un papel crucial al crear y difundir los productos
financieros complejos, así como al amplificar el alcance y la gravedad de la crisis. La
falta de regulación adecuada permitió que estos riesgos se acumularan y desencadenaran
un colapso de proporciones globales. Esto ilustra la influencia y la responsabilidad que
tienen los actores del capital financiero en la estabilidad económica y la necesidad de una
regulación más estricta para evitar futuras crisis.

6. Explique
a) ¿Cuál es la causa que provoca la exportación de capital en los países imperialistas?
El excedente de capital no se dedica a elevar el nivel de vida de las masas del país, ya que
eso significa mermar las ganancias de los capitalistas, sino a acrecentar estas
ganancias mediante la exportación de capitales al extranjero, a los países atrasados.

b) ¿Qué ventajas ofrecen los países receptores a la inversión extranjera?

La exportación de capitales repercute en el desarrollo del capitalismo dentro de los países


en que aquéllos son invertidos, acelerándose extraordinariamente.

c) ¿Qué beneficios obtienen los países acreedores?

Dicha exportación puede, hasta cierto punto, ocasionar un estancamiento del desarrollo
en los países exportadores, ello se puede producir únicamente a cambio de una extensión y un
ahondamiento mayores del desarrollo del capitalismo en todo el mundo.

7. ¿Cuál es la interpretación de K. Kautsky sobre el imperialismo?, ¿Cuál es su propuesta? y


¿En qué consiste la crítica de Lenin hacia este autor?

Minimización del Componente Político y Militar del Imperialismo: Lenin argumentaba


que Kautsky subestimaba el papel crucial de la lucha por la dominación política y militar
en el imperialismo. Para Lenin, el imperialismo no podía reducirse simplemente a una
fase económica, sino que implicaba una lucha por el control de territorios, mercados y
recursos a nivel global.

Sobreestimación de la Competencia Pacífica: Lenin sostenía que la idea de una competencia


pacífica entre las potencias imperialistas era ilusoria y contradecía la realidad de la época,
marcada por rivalidades y conflictos cada vez más agudos.

Crítica a la Perspectiva Reformista: Lenin argumentaba que la visión reformista de Kautsky


no abordaba la necesidad de una transformación radical del sistema capitalista. Para
Lenin, la explotación y la opresión inherentes al capitalismo no podían ser superadas
mediante reformas graduales, sino que requerían una revolución proletaria.

8. Explique
a) ¿Cuál es el interés para Marx?, ¿Por qué el interés es la forma más acabada y
compleja en la que se manifiesta la plusvalía?

Marx argumenta que el capitalista no solo se apropia de la plusvalía generada por el


trabajo de los obreros, sino también de una parte de la plusvalía generada por otros
capitalistas a través del sistema financiero. En otras palabras, el capitalista que presta
dinero obtiene un interés como una forma de ganancia adicional, además de la
ganancia que obtiene a través de la explotación directa de los trabajadores.

Esta es una de las razones por las cuales Marx ve al interés como una de las formas más
complejas y elaboradas en las que se manifiesta la explotación capitalista. Es una
extensión del proceso de apropiación de plusvalía que va más allá de la relación
directa entre el capitalista y el trabajador, involucrando también relaciones financieras
y la circulación de capital monetario.
b) ¿Cuál es el tratamiento que ofrece Lenin del Parasitismo bajo el Imperialismo?

Lenin utilizó el término "parasitismo" para describir la forma en que las potencias
imperialistas obtenían beneficios a expensas de las naciones colonizadas y menos
desarrolladas. Sostenía que las potencias imperialistas explotaban los recursos y la
mano de obra de estas naciones, estableciendo una relación de dependencia
económica y política.

Lenin concluye que el parasitismo imperialista crea una contradicción fundamental entre
las clases trabajadoras y la burguesía en los países imperialistas. Argumenta que la
clase trabajadora debe liberarse del parasitismo y unirse a la lucha internacional para
derrocar el sistema capitalista a nivel global.

9. ¿En qué consiste la descomposición del movimiento obrero? Ilustre para el caso mexicano

La descomposición del movimiento obrero se refiere a la fragmentación, debilitamiento o


pérdida de cohesión en el movimiento sindical y de los trabajadores en general. Esto puede
ser causado por una variedad de factores, como divisiones internas, cooptación por parte de
intereses políticos o empresariales, represión, falta de liderazgo efectivo, entre otros. El caso
del sindicato de maestros, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), es
un ejemplo emblemático. Durante décadas, estuvo bajo el control de un líder, Elba Esther
Gordillo, quien acumuló un enorme poder e influencia política y sindical. Esta situación llevó
a la falta de representatividad real de los trabajadores de la educación y a un distanciamiento
entre la dirigencia y las bases.

10. ¿Cuál es la explicación que ofrece Lenin al estancamiento del progreso técnico y al
fenómeno de la migración bajo condiciones imperialistas?

El monopolio capitalista engendra inevitablemente una tendencia al estancamiento y la


decadencia. En la medida en que se fijan, aunque sea momentáneamente, precios
monopolistas, desaparecen en cierta medida los factores que estimulan el avance técnico
y, en consecuencia, cualquier otro avance, surgiendo así, además, la posibilidad
económica de retardar deliberadamente el progreso técnico

11. ¿Cuáles son las contradicciones que, por una parte, surgen, y por otra se agudizan, bajo el
Capitalismo en su fase Monopolista?

En general es conocido hasta qué punto el capitalismo monopolista ha agudizado todas las
contradicciones del capitalismo. Basta con mencionar la carestía de la vida y la tiranía de
los cárteles. Esta agudización de las contradicciones es la más potente fuerza motriz del
período histórico de transición iniciado con la victoria final del capital financiero
mundial. 76 Los monopolios, la oligarquía, la tendencia a la dominación en vez de la
tendencia a la libertad, la explotación de cada vez más naciones pequeñas o débiles por un
puñado de las naciones más ricas o poderosas: todo esto ha originado los rasgos
distintivos del imperialismo que obligan a calificarlo como capitalismo parasitario o
decadente. Cada vez se pone más de relieve, como una de las tendencias del
imperialismo, la creación del
“Estado rentista”, del Estado usurario, cuya burguesía vive crecientemente de la
exportación de capital.

12. ¿Cuáles han sido las implicaciones de la actividad imperialista de Estados Unidos en el
resto del mundo?

Estados Unidos ha ido durante estas últimas décadas todavía más rápido que el alemán, y
precisamente debido a ello, los rasgos parasitarios del capitalismo estadounidense
contemporáneo destacan con singular relieve. Por otro lado, una comparación de, por
ejemplo, la burguesía republicana estadounidense con la burguesía monárquica japonesa o
alemana muestra que las más destacables diferencias políticas se atenúan muchísimo en la
época del imperialismo; y no porque en general sean poco importantes, sino porque en todos
estos casos se trata de una burguesía con rasgos parasitarios bien definidos.

Texto: La Acumulación del Capital


Autora: Rosa Luxemburgo
Capitulo I: Objeto de esta Investigación; Capitulo IX: La dificultad desde el punto de vista
del proceso de circulación; y Apéndice.

1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la autora?

Plantear la reproducción ampliada en todas las escalas, así de la obtención de la


plusvalía por parte de los capitalistas . así explicar la fórmula general de la reproducción
ampliada bajo el régimen del capital es, pues, la siguiente:
(c+v) + p/x + p’
y como esto contribuye al proceso de la acumulacion

2. ¿Por qué es importante explicar el proceso de producción y reproducción de los


medios materiales de vida en el hombre?, ¿Cuáles son los factores que han
determinado el proceso de reproducción ampliada en las formaciones sociales a lo
largo de la historia de la humanidad?

Medios materiales de producción y todas las fuerzas de trabajo necesarias para llevar a
cabo la reproducción, las necesidades de la sociedad quedan insatisfechas, a pesar de lo
cual la reproducción se interrumpe totalmente o sólo se desarrolla dentro de límites
reducidos. Aquí, la responsabilidad por las dificultades con que tropieza el proceso de
reproducción no radica en las intromisiones despóticas de nadie en el plan económico.
Lejos de ello, la reproducción, en estos casos, no depende solamente de las condiciones
técnicas, sino de una condición puramente social: la de que sólo se produzcan aquellos
artículos que pueden contar con la seguridad absoluta de encontrar comprador, de ser
cambiados por dinero, y no de cualquier modo, sino con una ganancia de tipo usual. La
ganancia como fin último y determinante es, pues, el factor que preside en esta sociedad
no sólo la producción, sino también la reproducción; es decir, no sólo el cómo y el por
qué del proceso del trabajo y la
distribución de los productos, sino también el alcance y el sentido en que el proceso de
trabajo.

3. Según la autora ¿Cómo se presenta el proceso de reproducción ampliada en el


Capitalismo?

El capital, hasta ciertos límites, puede conseguir una mayor plusvalía sin alterar la
productividad del trabajo, intensificando el grado de explotación (por ejemplo,
rebajando los salarios) sin elaborar una cantidad mayor de productos. Pero en éste
como en aquel caso se crea igualmente lo necesario a la reproducción ampliada, a
saber: plusvalía, tanto como dimensión de valor como suma de cantidades de medios
de producción materiales. Por regla general el aumento de la producción de plusvalía
se logra invirtiendo más capital, y esto se logra transformando en capital una parte de
la plusvalía apropiada. En este sentido es indiferente que la plusvalía capitalista se
aplique a la ampliación de la antigua empresa o se destine a nuevas explotaciones
independientes. Por tanto, la reproducción ampliada, en el sentido capitalista, expresa
específicamente el crecimiento del capital por capitalización progresiva de la
plusvalía, o como Marx lo llama, por acumulación de capitales.

4. ¿Cuáles son los aspectos a considerar para el estudio de la reproducción ampliada en


el Capitalismo?

La reproducción ampliada no es una invención del capital. Más bien constituye de


antiguo la regla en toda formación social histórica en que se manifiesta un progreso
económico y cultural. La reproducción simple (la simple repetición invariable y
constante del proceso productivo) es ciertamente posible y puede observarse durante
largos períodos de la evolución social. Así, por ejemplo, en las comunidades agrarias
primitivas en que se equilibra el crecimiento de población no por un aumento gradual
de la producción, sino por emigración periódica de las generaciones nuevas y por el
emplazamiento de nuevas comunidades filiales igualmente reducidas que se bastan a
sí mismas. Igualmente, en India o China los antiguos talleres de artesanos ofrecen el
ejemplo de una repetición tradicional del proceso productivo adoptando la misma
forma y amplitud a través de las generaciones. Pero en todos estos casos la
reproducción simple es un índice del estancamiento económico y cultural
predominante. Todos los progresos decisivos del proceso de trabajo y los
monumentos de civilizaciones fenecidas, como las grandes obras hidráulicas del
Oriente, las pirámides egipcias, las calzadas militares romanas, las artes y ciencias
griegas, el desarrollo de los oficios y las ciudades en la Edad Media, hubieran sido
imposibles sin una reproducción ampliada.

5. Ilustre a través de un esquema el Ciclo de rotación del capital, sus fases y


componentes; apoyándose en lo anterior explique cómo se presenta el proceso de
reproducción ampliada.
El flujo constante de esta apropiación y capitalización de plusvalía, que se
condicionan mutuamente, constituye el proceso de la reproducción ampliada en el
sentido capitalista.

6. ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la reproducción ampliada en el


Capitalismo?, ¿Qué efectos se producen en caso de no cumplirse cada una de las
condiciones?

Primera condición: la producción debe engendrar plusvalía, pues la plusvalía es la


forma única en que es posible bajo el sistema capitalista el acrecentamiento de la
producción. Esta condición ha de cumplirse en el proceso de producción mismo, en la
relación entre capitalista y obrero, en la producción de mercancías. Segunda
condición: para que la plusvalía destinada a la ampliación de la reproducción sea
apropiada, una vez cumplida la primera condición, ha de ser realizada, transformada
en dinero. Esta condición nos lleva al mercado de mercancías, donde las
probabilidades de cambio deciden sobre el destino ulterior de la plusvalía, y por tanto
también de la futura reproducción. Tercera condición: suponiendo que se haya
logrado realizar las plusvalía, y una parte de la plusvalía realizada se haya
transformado en capital destinado a la acumulación, el nuevo capital ha de tomar
forma productiva, es decir, transformarse en medios de producción y mano de obra, y,
además, la parte de capital cambiada por la mano de obra ha de adoptar a su vez la
forma de medios de subsistencia para los trabajadores. Esta condición nos lleva de
nuevo al mercado de mercancías y al mercado de trabajo. Si entonces ocurre lo
necesario, si sobreviene la reproducción ampliada de las mercancías se añade la cuarta
condición: la masa adicional de mercancías que representa el nuevo capital, junto con
la nueva plusvalía, ha de ser realizada, transformada en dinero. Sólo al ocurrir esto, se
ha verificado la reproducción ampliada en sentido capitalista. Esta última condición
nos lleva una vez más al mercado.
7. ¿Cuál es la contradicción que se presenta en la producción capitalista (producción de
plusvalía)?, ¿Cómo se resuelve dicha contradicción?

Las condiciones enumeradas, expresan la contradicción inmanente entre producción


y consumo privados, y el nexo social que existe entre ambos son un aspecto de las
contradicciones generales de la producción capitalista.
Las condiciones enumeradas, expresan la contradicción inmanente entre producción y
consumo privados, y el nexo social que existe entre ambos son un aspecto de las
contradicciones generales de la producción capitalista.
Si no existe una demanda suficiente para absorber la oferta o el caso contrario,
entonces aparece el mecanismo de los precios y la desproporción es muy grande,
entonces hace su aparición el mecanismo de la crisis.

8. Según la autora ¿cuál es el problema que se presenta en la reproducción ampliada


(acumulación de capital)?, ¿Cómo se soluciona tal problemática y que efectos genera?

Aquí radica el problema de la acumulación ampliada, que, según el análisis de


Luxemburgo, el propio Marx no pudo solucionar desde su concepción y desglose
como “acumulación simple”. Por lo tanto, para solucionar este problema dentro del
marxismo, Rosa Luxemburgo hace un recorrido histórico respecto a los autores que
introdujeron el problema de la producción capitalista, así como el problema de la
acumulación del capital.
Dada la nueva masa de mercancías que se debe realizar en una mayor escala y la
consecuente mayor demanda para estos nuevos productos se origina la contradicción
entre producción y circulación, puesto que nada garantiza al capitalista que sus
mercancías se realicen en el mercado. Esto se resuelve de la siguiente manera: los
capitalistas ejercen mayor explotación sobre los obreros en la búsqueda de minimizar
sus costos y ser más competitivos, si eso no funciona entonces al capitalismo, por
naturaleza corrige el desequilibrio entre oferta y demanda mediante la crisis.

9. ¿Es cierto que las contradicciones que surgen el proceso de reproducción ampliada
tienen su origen en la falta de dinero?

Con respecto al dinero como medio de la circulación, al considerar el proceso de la


reproducción en su conjunto, tenemos que suponer que la sociedad capitalista dispone
siempre de la cantidad de dinero necesaria para su proceso circulatorio. La plusvalía
capitalista, antes de poder ser acumulada ha de pasar incondicionalmente por su
forma- dinero.
es falso, el problema no es el dinero, ya que siempre debe de existir una cantidad
promedio de dinero para que las mercancías puedan circular

10. Según Rosa Luxemburgo, ¿Qué es lo que distingue al capitalismo de otras formas
sociales basadas en la explotación?
El régimen capitalista de producción está presidido por el interés en obtener ganancia,
para el capitalista la producción solo tiene la finalidad y razón de ser cuando obtiene
de ella un beneficio neto, una ganancia liquida sobre todos los desembolsos de capital
por lo realizado, pero lo que lo caracteriza a la producción capitalista como ley
fundamental y la distingue de todas las demás formas económicas basadas en la
explotación, no es simplemente la obtención de ganancias en oro contante y sonante,
sino en la obtención de ganancias en una progresión cada vez mayor y para
conseguirlo el capitalista diferenciándose en esto radicalmente de otros tipos
históricos de explotadores, no destina exclusivamente ni siquiera en primer término
los frutos de la explotación a fines de uso personal, sino a incrementar
progresivamente la propia explotación.
Lo distingue a la producción capitalista en su búsqueda de una ganancia cada vez
mayor: el capitalista va a destinar los frutos de la explotación no para su uso personal,
sino que aumenta de manera progresiva la explotación.

11. ¿Cuáles son las condiciones sociales objetivas para que se lleve a cabo el proceso de
reproducción ampliada en el capitalismo?

Es necesario que exista fuerza de trabajo en proporción suficiente: 1) permitiendo a


los obreros asalariados a quienes da empleo que subsistían bien o mal mediante el
salario que perciben y que se multipliquen por medio de la procreación natural; 2)
creando con la proletarización constante de las claves medias y con la concurrencia
que supone para los obreros asalariados la implantación del maquinismo en la gran
industria, un ejército de reserva del proletariado industria, disponible siempre para sus
fines. ii. la posibilidad de vender cada vez en mayor escala, las mercancías fabricadas
por los obreros asalariados, para de este modo convertir en dinero capital
desembolsando por el propio capitalista y la plusvalía estrujada a la fuerza de trabajo.
Las mercancías capitalistas solo encuentran salida en el mercado y la ganancia que
atesoran solo puede convertirse en dinero siempre y cuando que estas mercancías
satisfagan una necesidad social, por consiguiente, el ascenso constante de la
producción capitalista, la constante acumulación del capital se halla vinculada al
incremento y desarrollo no menos constantes de las necesidades sociales.
Para que la explotación pueda desarrollarse, es necesario que exista fuerza de trabajo
en proporción suficiente. El capital se cuida de hacer que esta condición se dé, gracias
al propio mecanismo de este régimen de producción, tan pronto como cobra auge en
la historia y se consolida más o menos. Lo hace de dos modos: 1º, permitiendo a los
obreros asalariados a quienes da empleo que subsistan, bien o mal, mediante el salario
que perciben, y que se multipliquen por medio de la procreación natural; 2º, creando,
con la proletarización constante de las clases medias y con la competencia que supone
para los obreros asalariados la implantación del maquinismo en la gran industria, un
ejército de reserva del proletariado industrial, disponible siempre para sus fines.

12. ¿Es posible que la demanda adicional que hace posible la acumulación del capital
pueda provenir de los trabajadores, de los capitalistas o de las clases medias? ¿Por
qué? Explique según los argumentos que ofrece la autora.
SI, porque en la sociedad capitalista, todos esos sectores y profesiones a que aludimos
no son, económicamente considerados más que apéndices o satélites de la clase
capitalista y si investigamos de donde salen los recursos empleados veremos que
salen en parte del bolsillo de los capitalistas y en parte (por medio del sistema de los
impuestos indirectos) de los salarios de la clase obrera y estos sectores no cuentan ni
pueden contar, económicamente considerados, para el capital global de la sociedad
como clase especial de consumidores ya que no poseen potencia adquisitiva propia,
hallándose comprendidos ya en el consumo de las dos grandes masas: los capitalistas
y los obreros.
Sabemos que los obreros no poseen más medios de compra que aquellos que les
suministran los industriales en forma de salario, salario que les permite adquirir la
parte del producto global de la sociedad estrictamente indispensable para vivir.
Agotado el salario, no pueden consumir ni un céntimo más de mercancías capitalistas,
por muchas y grandes que sean sus necesidades. Además, la aspiración y el interés de
la clase capitalista tienden a medir esta parte del producto global de la sociedad
consumida por los obreros y los medios de compra destinados a ello, no con
esplendidez precisamente, sino, por el contrario, con la máxima estrechez.
La cosa sería, por sí misma, factible, a pesar de que el lujo de la clase dominante, y no
sólo el lujo, sino los caprichos y fantasías de todo género, dejan ya poco que desear.
Pero, si los capitalistas se gastan alegremente la plusvalía íntegra estrujada a sus
obreros, la acumulación caería por su base.

13. ¿Cuál es el problema que identifica Rosa Luxemburgo en el planteamiento de Marx


para explicar el proceso de reproducción ampliada en el capitalismo?

En el libro segundo: “Fuera de esta clase [ la de los capitalistas], no existe, según el


supuesto de que partimos- régimen general y exclusivo de producción capitalista-,
ninguna otra clase más que la obrera”. Es evidente que, bajo estas condiciones en
nuestra sociedad no existen mas que capitalistas, con todo su sequito y proletarios
asalariados; es inútil que queramos descubrir otras capas sociales, otros productores y
consumidores de mercancías y nos encontramos con que la acumulación capitalista se
enfrenta, como me he esforzado en demostrar con ese problema insoluble en que
hemos tropezado. El régimen capitalista de producción está presidido por el interés en
obtener ganancias. Para el capitalista, la producción sólo tiene finalidad y razón de ser
cuando obtiene de ella, un año con otro, un “beneficio neto”, es decir, una ganancia
líquida sobre todos los desembolsos de capital por él realizados. Pero lo que
caracteriza a la producción capitalista como ley fundamental y la distingue de todas
las demás formas económicas basadas en la explotación, no es simplemente la
obtención de ganancias en oro constante y sonante, sino la obtención de ganancias en
una progresión cada vez mayor. Para conseguirlo, el capitalista, diferenciándose en
esto radicalmente de otros tipos históricos de explotadores, no destina
exclusivamente, ni siquiera en primer término, los frutos de su explotación a fines de
uso personal, sino a incrementar progresivamente la propia explotación. La parte
más considerable de la
ganancia obtenida se convierte nuevamente en capital y se invierte en ampliar la
producción. De este modo, el capital se incrementa, se “acumula”, para usar la
expresión de Marx, y por efecto de esta acumulación, a la par que como premisa, la
producción capitalista va extendiéndose continuamente sin cesar.

14. Según Rosa Luxemburgo, ¿Cómo es qué puede llevarse, en la realidad, el proceso de
reproducción del capital a escala ampliada? Señale y explique estos factores.

Para resolver estas dificultades, el capital acude a “remedios” heroicos, echa mano
del hacha del poder político. El capitalismo europeo abre la puerta al intercambio de
la producción de mercancías, convierte a sus habitantes en clientes obligados de las
mercancías capitalistas, y acelera al mismo tiempo en proporciones gigantescas su
proceso de acumulación, desfalcando de un modo directo y descarado los tesoros
naturales y las riquezas atesoradas por los pueblos sometidos a su yugo . Desde
comienzos del siglo XIX estos métodos se desarrollan paralelamente con la
exportación del capital con la exportación del capital acumulado de Europa a los
países no capitalistas del resto del mundo, donde un nuevo campo sobre las ruinas de
las formas indígenas de producción, conquistan nuevos clientes para sus mercancías y
nuevas posibilidades de acumulación. De este modo mediante este intercambio con
sociedades y países no capitalistas, el capitalismo va extendiéndose más y más
acumulando capitales a costa suya al mismo tiempo que los corroe y los desplaza para
suplantarlos. Pero cuantos más países capitalistas se lanzan a esta caza de zonas de
acumulación y cuanto más van escaseando las zonas no capitalistas susceptibles de ser
conquistadas por los movimientos de expansión del capital, más aguda y rabiosa se
hace la concurrencia entre los capitales, transformando esta cruzada de expansión en
la escena mundial en toda una cadena de catástrofes económicas y políticas, crisis
mundiales, guerras y revoluciones.
En la misma Europa, su primer gesto es derribar revolucionariamente la economía
natural del feudalismo. En los países de ultramar, su primer gesto, el acto histórico
con que nace el capital y que desde entonces no deja de acompañar ni un solo
momento a la acumulación, es el sojuzgamiento y el aniquilamiento de la comunidad
tradicional. Con la ruina de aquellas condiciones primitivas, de economía natural.
campesinas y patriarcales de los países viejos, el capitalismo europeo abre la puerta al
intercambio de la producción de mercancías, convierte a sus habitantes en dientes
obligados de las mercancías capitalistas, y acelera, al mismo tiempo, en proporciones
gigantescas, su proceso de acumulación, desfalcando de un modo directo y descarado
los tesoros naturales y las riquezas atesoradas por los pueblos sometidos a su yugo.
Desde comienzos del siglo XIX estos métodos se desarrollan paralelamente con la
exportación del capital acumulado de Europa los países no capitalistas del resto del
mundo, donde, sobre un nuevo campo, sobre las ruinas de las formas indígenas de
producción, conquistan nuevos clientes para sus mercancías y, por tanto, nuevas
posibilidades de acumulación.
15. ¿En qué medida los factores anteriormente señalados por Rosa Luxemburgo,
permitirían explicar de manera práctica el fenómeno del Imperialismo?

Rosa Luxemburgo explica de manera practica un problema en el imperialismo que


reside en las conexiones intimas que sostiene, además, el periodo imperialista tiene
como características a la lucha de Estados capitalistas para la conquista de colonias y
así tener una mayor influencia para poder tener mayores posibilidades de invertir para
los capitalistas europeos. Tal es, en síntesis, el problema y su solución, como yo los
veo. Parecerá a primera vista que se trata de una sutileza puramente teórica. Sin
embargo, la importancia práctica del problema es bien evidente. Esta importancia
práctica reside en sus conexiones íntimas con el hecho más destacado de la vida
política actual: el imperialismo. Las características típicas externas del periodo
imperialista, la lucha reñida entre los Estados capitalistas por la conquista de colonias
y órbitas de influencia y posibilidades de inversión para los capitales europeos, el
sistema internacional de empréstitos, el militarismo, los fuertes aranceles protectores,
la importancia predominante del capital bancario y de los consorcios industriales en la
política mundial, son hoy hechos del dominio general.

16. Según los “sabios y técnicos” marxistas, ¿Por qué no existe problema alguno en la
reproducción ampliada del capital?

Los “sabios” oficiales del marxismo declaran que el problema de la acumulación no


existe, que este problema ha quedado definitivamente resuelto por Marx. La curiosa
premisa de la acumulación en el segundo volumen no les estorba, pues jamás vieron
en ella nada de particular. Hoy, obligados a fijarse en esta circunstancia, encuentran la
singularidad como la cosa más natural del mundo, se aferran tercamente a esta manera
de pensar y se revuelven furiosamente contra quien pretende descubrir un problema
allí donde el marxismo oficial se ha pasado años y años sin encontrar más que
complacencia en sí mismo.

17. ¿Cuáles son los argumentos de Otto Bauer y Hilferding para negar los problemas que
presenta la reproducción del capital en escala ampliada?

1ª “Las crisis proceden exclusivamente de desproporciones.” Con esto hunde al


abismo la “teoría de las crisis” fundada por Marx, y aceptada, en general, por los
“marxistas ortodoxos”; según esta teoría, las crisis provienen del “subconsumo”. El
acepta, en cambio, la teoría de las crisis de Tugan-Baranowski, fulminada por
Kautsky como herejía revisionista, y por cuyas consecuencias llega lógicamente hasta
la afirmación de Say, según la cual la superproducción general es imposible. 2ª
Prescindiendo de las crisis, como perturbaciones periódicas a consecuencia de
deficiente proporcionalidad, la acumulación del capital (en una sociedad compuesta
exclusivamente de capitalistas y trabajadores) puede aumentar ilimitadamente por
“extensión” constante, “hasta donde
lo permitan, en cada caso, las fuerzas productivas.” Esto también, como se ve, es una
copia de la doctrina de Tugan, destrozada por Kautsky. Por consiguiente,
prescindiendo de las crisis, no halla Hilferding un problema de acumulación, pues los
“esquemas muestran” que “toda extensión” es ilimitadamente posible, es decir, que
con la producción crece, sin más, su mercado. Por consiguiente, no hay aquí tampoco
huella alguna del límite puesto por Bauer, y que consiste en el crecimiento de la
población, ni tampoco la menor idea de que semejante teoría fuese necesaria.
Finalmente, para el propio Bauer, su teoría actual constituye un descubrimiento
completamente nuevo

18. ¿Cuál es la crítica de Rosa Luxemburgo a Otto Bauer y Hilferding en la explicación


del problema que presenta la acumulación del capital?

“Hemos supuesto que los capitalistas compran, ya en el primer año, aquellos medios
de producción puestos en movimiento por el incremento de la población obrera en el
segundo año, y que los capitalistas, ya el primer año, compran aquellos bienes de
consumo que venden el segundo año, al incremento de la población obrera. Si no
admitimos este supuesto, la realización de la plusvalía creada en el primer año sería
efectivamente imposible.” Y más adelante agrega: “Rosa Luxemburgo cree que la
parte de plusvalía acumulada no puede ser realizada. De hecho no puede ser realizada
en el primer año, si los elementos materiales del capital productivo suplementario no
se compran hasta el segundo año.

19. ¿Cuáles son las consecuencias que se derivarían, desde el punto de vista de los
“sabios y técnicos”, para llegar a la comprensión de los problemas que presenta la
acumulación del Capital?

El punto de vista de los “sabios” nos lleva a una serie de consecuencias interesantes,
que ellos no se han tomado, sin duda, el trabajo de analizar.
Primera consecuencia. Si la producción capitalista tiene en sí misma mercado
ilimitado, es decir, si la producción y el mercado se identifican, las crisis, concebidas
como manifestaciones periódicas, son inexplicables.
Segunda consecuencia. Si la producción capitalista constituye un mercado suficiente
para sí misma, la acumulación capitalista (considerada objetivamente) es un proceso
ilimitado. Si la producción puede subsistir, seguir aumentando sin trabas, esto es, si
puede desarrollar ilimitadamente las fuerzas productivas, aun cuando el mundo entero
esté totalmente dominado por el capital, cuando toda la humanidad se componga
exclusivamente de capitalistas y proletarios asalariados, se derrumba uno de los
pilares más firmes del socialismo de Marx.
Tercera consecuencia. Si la producción capitalista constituye un mercado suficiente
para sí misma y permite cualquier ampliación para el total del valor acumulado,
resulta inexplicable otro fenómeno de la moderna evolución: la lucha por los más
lejanos mercados y por la exportación de capitales, que son los fenómenos más
relevantes del imperialismo actual, resultaría totalmente incomprensible
20. ¿Cuál es la lección fundamental que se desprende de la crítica de Rosa Luxemburgo
hacia los “sabios y técnicos” marxistas que niegan problema alguno en la
acumulación del capital?

Si aceptamos el supuesto de los “expertos”, el socialismo como fin último, y el


imperialismo como su estadio preparatorio, dejan de ser una necesidad histórica.
Aquél se convierte en una doble solución de la clase obrera, y éste es una indignidad y
un deslumbramiento de la burguesía. De este modo, los “expertos” se encuentran ante
una alternativa que no pueden eludir. O bien la producción capitalista y el mercado de
sus productos son idénticos, como deducen de los esquemas marxistas, y en tal caso
se deshacen la teoría marxista de las crisis, la fundamentación marxista del socialismo
y la explicación histórica materialista del imperialismo; o bien el capital sólo puede
acumular en la medida en que haya consumidores fuera de los capitalistas y obreros
asalariados, y, en tal caso, es inevitable, como condición de la acumulación, que los
productos capitalistas hallen un mercado creciente en capas y países no capitalistas.

Texto: Imperialismo y Dependencia

Autor: Theotonio Dos Santos

Capítulo II: La Corporación Multinacional: Célula del Imperialismo Contemporáneo

1. Explique el objeto de estudio y el método de investigación del autor que sigue en este capítulo
II.

Conceptualización del término empresa multinacional empleando el modo dialéctico, a


diferencia de sus predecesores antes de la mitad del siglo xix empresas claves, empresas con
actividad exportadora que se dirigian a especular com acciones, comercializar sus productos,
crear empresas exportadoras de materias primas que no tienen una relación estrecha con la
estructura económica del país receptor. La empresa multinacional se caracteriza por su
integración en la estructura productiva de un país receptor parte de su producción tiene como
destino cubrir la demanda interna de dicho país.
Dos Santos utilizó la dialéctica para analizar las contradicciones económicas como políticas
inherentes a la relación entre las corporaciones multinacionales y los países en desarrollo. En
esta perspectiva, las corporaciones multinacionales pueden aportar inversiones y empleo, pero
en realidad explotan los recursos naturales y contribuyen a la desigualdad económica, al
mismo tiempo las corporaciones multinacionales tienen el poder de ejercer influencia política
en los países anfitriones, afectando la soberanía nacional.

2. Explique cuáles son las características generales de las empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales se distinguen de otros tipos de empresas porque las actividades
que realizan en el exterior no cumplen un papel secundario o complementario en el conjunto
de sus operaciones. Dichas actividades representan un porcentaje esencial de sus ventas,
inversiones y ganancias, así como condicionan su propia estructura de organización
administrativa.
Son empresas que desarrollan la producción del país receptor, esta dirección está centralizada
en en la empresa matriz, que por lo general tiene como sede un país industrializado.
Las inversiones se dirigen a los sectores de mayor concentración económica y de tecnología
más avanzada transportes y comunicaciones, maquinaria y equipo, química, alimentos,
minería, farmacéutica, etc.

3. Según el autor cuál es la distribución de la inversión extranjera directa (IED) a fines de 1966.
¿Cuál es la conclusión del autor sobre el comportamiento de la empresa multinacional en esta
parte?

La inversión extranjera directa, expresada en patrimonio acumulado por los mayores países de
la OCDE a fines de 1966, en dólares, era la siguiente: en el mundo se contabilizaba un
conjunto de inversiones que sumaban 89.583 millones de dólares, de los cuales 29.970, es
decir, cerca del 33%, se asignaba a los países subdesarrollados. Del total de las inversiones,
Estados Unidos tenía 60%, con un monto de 54.462 millones de dólares, de los cuales 16.841
estaban en los países subdesarrollados, representando 56% de las inversiones externas en esos
países. El Reino Unido le seguía con un monto de inversiones de 16.000 millones de dólares,
representando el 19% de la inversión mundial. Y en los países subdesarrollados tenían 6.184
millones de dólares invertidos, lo que representaba el 23% de las inversiones en los países
subdesarrollados.

4. Explique los factores que han contribuido a la creación de las empresas multinacionales y
cuál ha sido su evolución histórica.Son 4 los factores que han contribuido a la creación de las
empresas multinacionales:

1. Avances en la tecnología y las comunicaciones:El desarrollo de tecnologías de transporte


y comunicación ha facilitado la expansión de las empresas en diferentes países. Esto ha
permitido a las empresas establecer operaciones en el extranjero de manera más eficiente.
2. Liberalización del comercio: La apertura de las economías y la eliminación de barreras
comerciales han creado un entorno propicio para que las empresas multinacionales operen a
nivel internacional. La reducción de aranceles y restricciones comerciales ha facilitado la
entrada de empresas en nuevos mercados.
3. Acceso a recursos y mercados: Las empresas multinacionales se han establecido en
diferentes países para aprovechar los recursos naturales, como petróleo, minerales y mano de
obra barata. Además, buscan acceder a nuevos mercados para aumentar sus ventas y expandir
su alcance global.
4. Competencia global: La creciente competencia a nivel mundial ha llevado a las empresas a
buscar oportunidades en otros países para mantener su ventaja competitiva. Esto ha impulsado
la expansión y creación de empresas multinacionales.
En cuanto a su evolución histórica, las primeras operaciones internacionales de las empresas
capitalistas se enfocan en la exportación de productos. Con el tiempo, estas empresas
comenzaron a establecer filiales en el extranjero para comercializar sus productos. A medida
que avanzaba el siglo XIX, el enfoque se desplazó hacia la inversión extranjera directa y la
creación de empresas multinacionales.En el siglo XX, las empresas multinacionales se
volvieron más prominentes, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Durante
este período, las empresas multinacionales se expandieron rápidamente en diferentes sectores
y países, aprovechando las oportunidades de crecimiento económico.
5. ¿Cuáles son los vínculos que se crean entre las empresas multinacionales y las economías
huéspedes o receptoras?, ¿Qué efectos se producen en los países receptores?

1. Abastecimiento local: Las empresas multinacionales a menudo se ven en la necesidad de


abastecerse de ciertos insumos o incluso la totalidad de los productos que consumen en el
mercado local del país receptor. Esto puede ser debido a razones económicas, como la
proximidad de materias primas, lo que reduce los costos de transporte y otros gastos. Sin
embargo, no siempre se prefiere el abastecimiento local, ya que a veces las empresas optan
por importar a precios más altos desde sus matrices o empresas del mismo grupo económico
ubicadas en países desarrollados. Esto puede deberse al interés en aprovechar recursos
fiscales, como los sobreprecios, o en trasladar las ganancias a países desarrollados donde
existen más oportunidades de inversión.
2. Política económica: Los gobiernos de países receptores a menudo exigen que las filiales y
subsidiarias de empresas multinacionales se abastezcan en el mercado local. Esto puede ser
especialmente importante en sectores estratégicos, como la industria automotriz, donde se
buscan programas de nacionalización de la producción para estimular el desarrollo
económico. Esto crea un vínculo político entre las multinacionales y los
gobiernos locales.
3. Financiamiento: Las subsidiarias de empresas multinacionales suelen ser creadas a través
de un sistema de crédito internacional otorgado por países desarrollados, como Estados
Unidos. Los gobiernos locales asumen la responsabilidad por esta deuda y la transfieren a la
empresa subsidiaria o mixta. Este proceso de financiamiento crea un vínculo financiero entre
la subsidiaria y el gobierno del país receptor.
4. Capital de giro y sistema bancario: Para operar, las empresas necesitan capital de giro
para pagar a los trabajadores y comprar materias primas locales. Esto implica recoger capital
en el mercado de capitales local, lo que crea un vínculo con el sistema bancario del país
receptor. A veces, se recurre a bancos extranjeros, a través de subsidiarias de bancos
vinculados a las mismas empresas multinacionales, lo que compite con los bancos locales y
crea una presencia financiera multinacional en el país
receptor.
5. Comercialización y marketing: Las empresas multinacionales desarrollan operaciones de
comercialización y marketing en los países receptores. Esto incluye la venta de productos,
publicidad, investigación de mercado y desarrollo de productos para competir eficazmente en
el mercado local. Esto genera empleo y vínculos con la economía local.
6. Influencia en la política financiera y monetaria: Las empresas multinacionales, al operar
en múltiples países, deben estar atentas a las tasas de cambio de divisas. Esto las lleva a
involucrarse en la especulación financiera y a influir en la política financiera y cambiaria de
los países receptores.
7. Remesas de ganancias: Las empresas multinacionales repatrian ganancias hacia sus países
de origen. Esto puede tener un impacto significativo en las reservas de divisas del país
receptor y en su política financiera.

6. Explique las contradicciones que genera el multinacionalismo.


El multinacionalismo genera una serie de contradicciones tanto a nivel económico como
político. Estas contradicciones surgen de la interacción entre los intereses de las empresas
multinacionales, las economías locales de los países receptores de inversión extranjera y la
economía dominante de los países de origen de las multinacionales.
● Dinámica económica diferente: Las subsidiarias de las multinacionales que se orientan hacia
mercados locales siguen una dinámica diferente a las empresas de tipo "enclave" que
dominaban en las economías dependientes antes de 1945. Esto crea una contradicción entre
las subsidiarias y la estrategia global de la empresa matriz.
● Intereses del gran capital: Las empresas multinacionales están impulsadas por los intereses
del gran capital, que están arraigados en la economía dominante y la potencia hegemónica en
el sistema internacional. Esto choca con los intereses de las economías locales donde operan
las subsidiarias.
● Autonomía relativa: A pesar de su dependencia de la economía dominante, las
multinacionales conforman una unidad económica relativamente autónoma. Esto genera
contradicciones entre sus intereses globales y los intereses de los países receptores, que
pueden querer un mayor control sobre la inversión extranjera y el desarrollo de sus economías
locales.
● Enfoque en ganancias internacionales: Las multinacionales tienden a reinvertir sus
ganancias en países con grandes mercados internos en expansión en lugar de en los países
receptores, lo que va en contra de los intereses locales.
● Competencia interna: A medida que las subsidiarias se desarrollan y pueden competir en
otros mercados a través de la exportación, pueden convertirse en competidores de la empresa
matriz, lo que genera conflictos y contradicciones.
● Necesidad de control: Para garantizar su control sobre las subsidiarias, las empresas matrices
pueden sacrificar los intereses de las subsidiarias y las economías locales. Esto crea una
contradicción entre el control y el crecimiento.
● Anarquía en el comercio mundial: Las contradicciones generadas por el multinacionalismo
pueden llevar a un caos incontrolable en el comercio mundial y a conflictos entre países
capitalistas y empresas multinacionales.
● Reorientación de la economía internacional: Ante estas contradicciones, la teoría
económica y los políticos buscan reorientar la economía internacional para evitar el
enfrentamiento y promover un orden económico más estable.

7. Explique la División Internacional del Trabajo para el periodo 1940-1960, y posterior a 1960.

● 1940-1960: Durante este periodo la DIT, se caracterizó por; Una división del trabajo
basada en la especialización de los países industrializados (Estados Unidos y Europa
Occidental), se enfocaban en la producción de bienes manufacturados y tecnológicos.
Los países en desarrollo en su mayoría ubicados en África, Asia y América latina se
especializaron en la producción de materias primas y productos agrícolas. Esto se
denominaba “Centro-Periferia”, donde el centro industrializado dominaba
económicamente a la periferia agraria.
● Posterior a 1960: A partir de 1960 la DIT comenzó a cambiar, varios países en
desarrollo comenzaron a industrializarse y diversificar su producción, reduciendo su
dependencia de las exportaciones de materias primas, esto se conoce como la
industrialización sustitutiva de importaciones, donde los países intentaban producir
internamente lo que antes importaban, también hubo un auge de en la globalización
en avances en el transporte y las comunicaciones lo que facilitó la interconexión
económica global.
8. Explique las dificultades y contradicciones que genera la Nueva División Internacional del
Trabajo.

a. División interna en los países dominantes: La implementación de la NDIT implica


un conflicto interno en los países dominantes, ya que favorece a las grandes empresas
multinacionales en detrimento de las burguesías medianas y pequeñas. Esta
contradicción proviene de la competencia entre la gran burguesía internacional y las
burguesías locales que resisten la pérdida de influencia y poder económico.
b. Resistencia ideológica: Para superar esta resistencia, la burguesía internacional
intenta presentar la corporación multinacional como una entidad que representa una
nueva etapa en la historia económica y distinta de las corporaciones tradicionales.
Esto implica un esfuerzo ideológico para cambiar la percepción negativa del
monopolio y desviar la atención de los problemas estructurales hacia cuestiones
secundarias.
c. Conflictos laborales: A nivel nacional, el aumento de las importaciones en beneficio
de la producción extranjera conduce al desempleo y a tensiones laborales, ya que
muchos trabajadores se ven perjudicados por la reubicación de la producción en el
extranjero. Esto puede generar conflictos entre los trabajadores, que pueden alinearse
con sectores conservadores en lugar de abogar por soluciones socialistas o
antiimperialistas.
d. Economía parasitaria: Desde la perspectiva de la economía de Estados Unidos, la
NDIT puede llevar a una economía cada vez más parasitaria, dependiente de los
servicios y las rentas, lo que puede generar desequilibrios en la balanza de pagos
debido a un creciente déficit comercial.
e. Impacto en la pequeña burguesía: La concentración económica y el avance de las
multinacionales también tienen un impacto negativo en la pequeña burguesía, que
tiende a sufrir una crisis económica. Esto puede llevar a conflictos sociales y políticos
dentro de los países dominantes.
f. Desempleo y marginación: En los países dependientes, la NDIT puede resultar en
una mayor pauperización y marginación de las clases trabajadoras y de los sectores
más pobres de la población, ya que se desvía el potencial de trabajo hacia la
producción para mercados internacionales en lugar de atender las necesidades locales.
g. Tensiones geopolíticas: La NDIT también puede generar tensiones geopolíticas a
medida que las empresas multinacionales compiten por recursos y mercados en
diferentes regiones del mundo. Esto puede dar lugar a conflictos interregionales e
internacionales.
h. Bloques sociales en conflicto: En resumen, la NDIT crea dos bloques de fuerzas
sociales en conflicto: uno conservador, que defiende los intereses locales y
nacionales, y otro antiimperialista y anti-monopólico, que busca una alternativa
socialista. Estos conflictos sociales pueden llevar a la radicalización de la política y a
la lucha por el poder en diferentes niveles.

Capítulo III: La Corporación Multinacional y la Economía Mundial

1. Explique las causas que provocan una reducción en el libre comercio


La reducción en el libre comercio se debe principalmente al crecimiento de las corporaciones
multinacionales y su influencia en la economía mundial. Estas corporaciones han promovido el
comercio intraempresa a escala internacional, lo que significa que comercian principalmente entre sus
propias filiales en diferentes países en lugar de participar en un libre mercado global. Esto ha reducido
significativamente el área del libre comercio y ha excluido en gran medida a las empresas no
multinacionales del intercambio internacional.

2. Explique los efectos que provoca la División Internacional del Trabajo (promovida por las
empresas multinacionales) sobre la distribución de la mano de obra a nivel internacional.

La División Internacional del Trabajo promovida por las empresas multinacionales tiene varios
efectos en la distribución de la mano de obra a nivel internacional:

En los países subdesarrollados, provoca un aumento del subempleo, ya que el crecimiento económico
se basa en tecnologías que ahorran mano de obra, lo que resulta en un excedente de trabajadores
desplazados de la agricultura hacia la ciudad, donde a menudo encuentran empleo en servicios
personales en lugar de trabajos productivos.
En los países desarrollados, como Estados Unidos, se observa un crecimiento desproporcionado de los
trabajadores de servicios en comparación con los trabajadores productivos. Esto se debe a la
automatización y la especialización en la producción de productos altamente tecnificados, lo que
reduce la necesidad de mano de obra.

3. Explique la propuesta de los Teóricos Neoliberales para favorecer el libre comercio y por
qué fracaso.

Los Teóricos Neoliberales propusieron aumentar la productividad global de la economía


internacional a través de la especialización de la producción por países y regiones, lo que
implicaría un aumento del comercio mundial. Sin embargo, esta propuesta no tuvo éxito debido a
varias razones, como la competencia de países europeos y Japón, que tenían industrias nuevas y
altamente productivas, y la resistencia de sectores como la industria textil y el acero en Estados
Unidos, que se vieron directamente afectados por la apertura del libre comercio. Además, Estados
Unidos experimentó un crecimiento del desempleo y una dependencia creciente de productos
importados, lo que hizo que la idea de aumentar el comercio se volviera menos popular.

4. Explique las causas que provocaron la crisis del dólar, después de la posguerra.

La crisis del dólar después de la posguerra tuvo múltiples causas estructurales, incluyendo los
gastos necesarios del gobierno estadounidense para mantener su hegemonía en el mundo, que
requerían grandes déficits en la balanza de pagos. Los gastos militares en el exterior, la ayuda
económica y los gastos de turismo también contribuyeron a estos déficits. La pérdida de las
reservas monetarias internacionales de Estados Unidos y la creciente dependencia de
productos importados fueron factores adicionales que contribuyeron a la crisis del dólar.
5. Explique los efectos que provoca la movilidad de capitales que realizan las empresas
multinacionales en Estados Unidos.

La movilidad de capitales realizada por las empresas multinacionales en Estados Unidos ha


tenido varios efectos:
Ha aumentado el control de las corporaciones multinacionales sobre los dólares
estadounidenses en el extranjero, lo que ha cambiado la estructura del mercado
financiero mundial.
Ha contribuido a una inflación de dólares debido a la entrada de ganancias y
dividendos de las filiales extranjeras de estas empresas.
Ha aumentado la dependencia de Estados Unidos de productos importados en
sectores clave, como textiles, acero y electrónicos, lo que ha afectado negativamente
la balanza comercial del país.

6. Explique los resultados estructurales que provoca el funcionamiento de las empresas


multinacionales en Estados Unidos, y a nivel de las Relaciones Internacionales.
A nivel interno de Estados Unidos:

1. Desindustrialización y cambio en la estructura económica: El aumento de la inversión de


las empresas multinacionales en el exterior puede conducir a una disminución de la actividad
económica interna en Estados Unidos, especialmente en industrias que no son competitivas a
nivel global. Esto puede llevar a la desindustrialización y al crecimiento de sectores de
servicios en lugar de la producción de bienes. Como resultado, se genera un aumento del
desempleo en sectores productivos y un crecimiento más marcado de trabajadores en el sector
de servicios.
2. Inflación y déficit comercial: La dependencia de productos importados debido a la inversión
en el extranjero puede llevar a un aumento de las importaciones y un déficit comercial. Esto
puede provocar presiones inflacionarias y llevar a un desequilibrio en la balanza comercial de
Estados Unidos.
3. Militarización y gasto en defensa: La necesidad de mantener la hegemonía global y
garantizar la seguridad de las inversiones de las empresas multinacionales en el extranjero
puede llevar a un aumento en el gasto militar y en la dependencia del aparato productivo de la
economía respecto de las inversiones militares.
4. Polarización social: El cambio en la estructura económica y el aumento del desempleo
pueden generar tensiones sociales y políticas en Estados Unidos. La polarización entre el gran
capital y la pequeña y mediana burguesía, así como con los trabajadores interesados en el
pleno empleo, puede aumentar.

A nivel de las Relaciones Internacionales:

1. Endurecimiento del comercio monopólico: El aumento de la inversión de las empresas


multinacionales y la intervención estatal en el comercio pueden llevar a un endurecimiento de
las prácticas comerciales, incluyendo mayores barreras comerciales, acuerdos comerciales
bilaterales y regionales, y regulaciones más estrictas. Esto puede aumentar las tensiones
comerciales entre las naciones.
2. Pérdida de la hegemonía norteamericana: El desplazamiento de las exportaciones
estadounidenses en el comercio mundial, la pérdida de participación en el producto nacional
bruto global y la disminución de las reservas monetarias internacionales de Estados Unidos
indican una pérdida relativa de su hegemonía económica. Otros actores, como la Comunidad
Europea, Japón y la URSS, pueden ganar influencia económica.
3. Dependencia de productos importados: La creciente dependencia de productos importados,
especialmente materias primas y minerales, puede aumentar la vulnerabilidad de Estados
Unidos a interrupciones en el suministro global. Esto puede llevar a una mayor preocupación
por la seguridad energética y de recursos naturales.
4. Brecha de renta per cápita entre países: El crecimiento económico desigual entre los países
desarrollados y los menos desarrollados puede aumentar la brecha de renta per cápita entre
ellos. Esto tiene implicaciones significativas en términos de desigualdad global y puede llevar
a tensiones políticas y conflictos internacionales.

Texto: El Capital Monopolista


Autor: Paul M. Sweezy y Paul A. Baran
Capítulo II: La Corporación Gigante

1. Según los autores ¿Cómo se construye un modelo teórico y cuál es su utilidad?

Se construye sin reflejar la realidad, es irreal en el sentido de la palabra y de cierta forma


paradójica si es un buen modelo proporcionará la clave para entender la realidad, surge con
ciertas hipótesis e ideas y se emplean para separar lo importante de lo que no. Surgen como
crítica a la teoría económica.

2. Explique las características que identifican a una Corporación.

El control descansa en la dirección, los intereses externos están representados en el


consejo pero el verdadero poder lo retiene los que están adentro.
La dirección la constituye un grupo que se autoperpetúa. La responsabilidad hacia el
cuerpo de accionistas es letra muerta para propósitos prácticos. La profesión
empresarial reconoce dos formas características de progreso. La culminación del
éxito es la presidencia o la dirección del consejo de algunas empresas.
Cada corporación aspira a su independencia financiera mediante la creación interna
de fondos de los que dispone la dirección

3. Explique lo siguiente:

a) ¿En qué consiste la doctrina de la empresa espiritual?, ¿Es posible tal conducta?

Los ejecutivos de empresas, que se auto designan y que no son responsables ante ningún
grupo externo, están en libertad de elegir sus propias metas, menor precio pero con mayor
importancia cualitativa.

Esta conducta no es posible, si se aceptara esto tendría que abandonarse el cuerpo de la


economía tradicional .

b) ¿En qué consiste la conducta de la Corporación desde el punto de vista de la Teoría de la


Organización? ¿Cuáles son los argumentos para rechazar dicha propuesta?

La teoría de la Organización plantea que la Corporación gigante no busca Maximizar


utilidades sino adoptar una conducta satisfactoria, ganancias satisfactorias no el máximo. Al
interior de la
Corporación prevalece y existe una actitud más racional entre sus miembros e integrantes: se
busca implementar la eficiencia, la productividad y la competitividad, así como fragmentar el
proceso productivo en fases cada vez más simples para tener un mayor control y hacer
innovaciones.

c) ¿Cuál es la crítica desde un punto de vista formal hacia el objetivo clásico de obtener la
Máxima Utilidad?

Es probable que sea difícil de alcanzar y ordinariamente se desviaran a través del tiempo. aun
en las buenas épocas los niveles de aspiración de la empresa, por lo tanto, son bastante
severos y altamente elásticos de su tendencia ascendente

4. ¿Cuál es el comportamiento que sigue la dirección de la Corporación Moderna?

Ha reemplazado en gran medida el capitalismo de los magnates. El propietario-ejecutivo


rápidamente está siendo reemplazado por una nueva clase de ejecutivos profesionales,
dedicados más al progreso de la compañía que al enriquecimiento de unos cuantos
propietarios

5. ¿Cuál es el vinculo que existe entre los ejecutivos-gerentes (Hombres de Negocios) y


los grandes propietarios de acciones?, ¿Cuál es la política de distribución de utilidades que se
aplica en la Corporación?

Para el administrador, los ejecutivos, hombres de negocios modernos el interés radica en


conocer el proceso productivo de la Corporación. Buscan ante todo la manera de mejorar la
posición de la Corporación antes que el enriquecimiento personal: es el Hombre- Empresa. La
lealtad de los ejecutivos es hacia la compañía. La diferencia con el magnate es que éste le
roba a la empresa para enriquecerse, mientras que el hombre-empresa roba para enriquecer a
la empresa. Los autores mencionan que los modernos ejecutivos son una especie de
aristocracia moderna, puesto que estas personas solo viven y les interesan los grandes
negocios, el lujo y la moda.

6. Explique bajo que términos se entiende “EL ÉXITO” en el capitalismo bajo


condiciones imperialistas. ¿Qué efectos provoca esta mentalidad entre los miembros de la
sociedad?

Para un joven ambicioso, la conducta normal debe tener como propósito la lucha por llegar
tan alto como sea posible. Una vez que ha entrado en una empresa, se consagra a dos
objetivos: El ascenso a la escala de la dirección y al progreso de la posición relativa de su
empresa en el mundo corporativo. Es decir, debe implementar estrategias para colocar a su
empresa cuatro en una mejor posición sea de la naturaleza que sea y de esa manera al mismo
tiempo escalar en la organización. Los miembros de las corporaciones son personas
ambiciosas, egoístas, individualistas, competitivas que no les importa sin las estrategias que
implementa tengan un efecto negativo para la sociedad, con tal de conseguir sus objetivos
están dispuestos a lo que sea, incluso de liquidar al contrario o a los propios compañeros. Son
personas sin escrúpulos, enajenadas y deshumanizadas

7. ¿Cuáles son las políticas que persigue la Corporación?

La política que persigue la Corporación gira en torno a tres aspectos: 1. La magnitud:


Aumentar los activos de la empresa 2. La fuerza: Acceso a crédito y aumentar los valores de
la empresa.
3. Tasa de Crecimiento: Reinvertir utilidades y acelerar el proceso de concentración. • El
medio para alcanzar estos objetivos es a través de maximizar las utilidades. No tiene
importancia
hablar del ingreso o sueldo de los ejecutivos o directores, porque lo que realmente interesa
son las estrategias para maximizar las ganancias de las empresas y alcanzar los objetivos
mencionados.

8. ¿Cuáles son los cambios que se presentan de la sustitución del capitalista individual
por la empresa capitalista moderna (la Corporación)?

Los cambios que se dieron al pasar del capitalismo individual a la empresa capitalista
moderna son los objetivos finales, por ejemplo la corporación busca, reducir costos, abarcar
más áreas de mercado, expandir ingresos, incrementar utilidades, empleo de especialistas,
analistas y consultores, se busca alcanzar ganancias superiores a los dividendos para no
depender del financiamiento externo. Las políticas que persiguen la corporación son tres: 1.
La magnitud: aumentar los activos de la empresa. 2. La fuerza: acceso a crédito y aumentar
los precios de la empresa. 3. Tasa de crecimiento: reinvertir utilidades y acelerar el proceso de
concentración.

9. Explique las diferencias entre la Empresa Individual y la Corporación Moderna

La diferencia de la empresa capitalista moderna y del capitalista individual es que hay


muchos propietarios en la corporación, la corporación también se caracteriza por la
independencia o autosuficiencia financiera, gracias a la acumulación de utilidades.

También podría gustarte