Está en la página 1de 7

TABLERO ELECTRICO

INDUSTRIAL

Un tablero eléctrico industrial se encarga de dar la protección necesaria a los


componentes de mando y control para equipos industriales.
En los hogares se instalan tableros eléctricos, pero poseen diferencias con
respecto a los instalados en las industrias. Se garantiza con estos que exista un
flujo correcto de la distribución de energía y, también, la correcta protección de
las máquinas industriales para evitar cualquier accidente de tipo eléctrico.

Partes de un tablero eléctrico


Los tamaños y, también, las formas, pueden hacer variar un poco las partes de un
tablero; aunque los elementos que se encuentran en todos y cada uno de ellos son
las siguientes:
 Gabinete: Parte exterior encargada de dar protección a todos los
componentes.
 Rieles metálicos: Sirven de base para montar los componentes.
 Canaletas: canales de plástico para colocar los cables y llevarlos de un
sitio a otro.
 Barras colectoras: Barras para suministrar corriente eléctrica a los
componentes.
 Borneras de conexión: Conectores eléctricos dedicados a aprisionar con
un tornillo un cable.
 Prensa cables: Se encargan de transportar los cables desde el exterior al
interior, o viceversa.

Características y tipos
Las principales características que tenemos para un tablero eléctrico industrial
son los siguientes:
 Según la aplicación que se va a dar, pueden variar en forma y en tamaño.
 Su función clave es la de controlar y poder distribuir las cargas de energía
en la industria.
 También pueden ser usados como centros de fuerza, subestaciones o
centros de carga.

Los tableros son diseñados, ejecutados e instalados según normativa.

En cuanto a los tipos se pueden encontrar según la aplicación de


estos:
 Tablero de distribución (TD): Consiste en la distribución hacia diferentes
puntos del sistema, donde se pueden encontrar los subtipos de distribución
principal y de distribución secundaria.
 Centro de control de motores (CCM): Encargados del control de los
motores.
 Alumbrado: Distribuyen pequeñas cargas para alumbrado.
 De control de potencia: Se dedican a controlar la cantidad de corriente que
circula.
 De protección, control y medición (PCyM): compuestos de diferentes
tableros que son auto soportados en los que se cumplen alguna de tales
funciones.
 Autosoportado: consigue sostener su propio peso y se coloca sobre un
pedestal normalmente. Poseen un diseño modular. Son fabricados con
acero galvanizado y facilitan el acceso para las inspecciones.
 Empotrado: Ubicado en paredes o estructuras. Muy usados para dar
acceso a las inspecciones y el mantenimiento. Suelen ser de un diseño
bonito y no ocupan mucho espacio.
 Adosados: Junto a las paredes, proporcionan una protección de IP40.
Suelen ser de acero galvanizado las estructuras de estos tableros eléctricos
industriales.

Aplicaciones de un tablero eléctrico industrial


Hay multitud de áreas donde se aplican los tableros eléctricos industriales:
 Centros de carga.
 Centros residenciales.
 Celdas de seccionamiento.
 Centro de fuerza.
 Alumbrado.
 Subestaciones.
 Centro de control de motores.
 Centro de distribución de potencia.
CABLEADO:
El cableado de control deberá ir separado del cableado de fuerza. Deberán usarse,
para organización del cableado interior, canaletas plásticas holgadas que
permitan realizarse modificaciones ó adiciones de cableado sin inconvenientes.
Todo el cableado de control deberá ejecutarse en cable calibre 16 AWG, extra
flexible clase K para el interior del tablero. Todo el cableado se realizará con
conductores en cobre estañado y aislamiento en polietileno de baja densidad para
600 Voltios adecuado para una temperatura en el conductor de 75ºC. El
conductor de cobre deberá estar de acuerdo con los requerimientos de las normas
Icontec 1099, ASTM B3 y B8 ICEA S73-532 y T-26-465 y la NEMA WC57.
Los calibres mínimos de los conductores a ser usados son los siguientes:
Cables para los circuitos de control interno. No. 18 AWG

Armado de un Tablero Eléctrico Industrial


Antes de armar un tablero eléctrico industrial, es importante llevar a cabo una
serie de actividades para garantizar su correcto funcionamiento y seguridad. A
continuación, describimos algunas de las consideraciones a tener en cuenta para
construir un tablero eléctrico.

1. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
Antes de comenzar, es fundamental tener un diseño claro del tablero eléctrico.
Determina las necesidades de energía, los componentes requeridos, las
conexiones y las medidas de seguridad necesarias. Asegúrate de seguir las
normas y regulaciones eléctricas aplicables en tu área.

2. COMPONENTES Y MATERIALES
Para armar un tablero eléctrico, es necesario una variedad de componentes y
materiales. A continuación, se mencionan algunos de los elementos básicos que
se suelen utilizar como parte de un tablero eléctrico:
 Gabinete o envolvente
 Dispositivos de protección
 Dispositivos de control y señalización
 Transformadores
 Dispositivos de maniobra, etc.
Además de los componentes mencionados anteriormente, también se necesitan
ciertos materiales. Los más comunes se describen a continuación, pero recuerda
que estos pueden variar según el alcance y la complejidad del proyecto:

Materiales:
 Conductores eléctricos: cables de cobre o aluminio de diferentes tamaños
y calibres, según la carga eléctrica requerida.
 Bornes y terminales: utilizados para conectar y terminar los conductores
eléctricos en los componentes del tablero.
 Tubos y canalizaciones: se utilizan para organizar y proteger los cables
dentro del tablero.
 Bridas y abrazaderas: se utilizan para asegurar y fijar los cables y
componentes en su lugar.
 Etiquetas y marcadores: se utilizan para etiquetar y marcar los
componentes, cables y conexiones para facilitar la identificación y el
mantenimiento.
 Placas de montaje: placas de metal o plástico en las que se montan los
componentes eléctricos para facilitar su instalación y organización.

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Una vez que se tienen los equipos y componentes disponibles, debemos tener
listas las herramientas que nos ayudarán ensamblar físicamente el tablero. Las
herramientas más comunes son las que se describen:

 Destornilladores: de diferentes tamaños y tipos (planos, de estrella) para


apretar y aflojar tornillos.
 Alicates: para cortar y pelar cables, y para doblar y sostener componentes
pequeños.
 Llaves ajustables: para ajustar tuercas y sujetar componentes.
 Pelacables: herramienta específica para pelar el aislamiento de los cables
eléctricos.
 Crimpadoras: utilizadas para terminar los conductores con terminales o
conectores.
 Multímetro: para realizar mediciones de voltaje, corriente y resistencia.
 Sierra de calar o sierra manual: para cortar y ajustar las canalizaciones y
placas de montaje.
 Nivel y cinta métrica: para asegurarte de que los componentes y las
canalizaciones estén alineados y nivelados.

4. ESPACIO Y AMBIENTE
Es importante tener un espacio adecuado para realizar los trabajos de
conexionado y si es necesarios, de maquinado del tablero eléctrico. El espacio y
el ambiente en el que se arma un tablero eléctrico son aspectos importantes a
considerar para garantizar la seguridad y eficiencia del trabajo.

Espacio físico:
 Asegúrate de contar con suficiente espacio para el tablero eléctrico y para
realizar las conexiones y el cableado de manera adecuada.
 El área debe ser lo suficientemente amplia para permitir un acceso
cómodo a todos los componentes del tablero.
 Considera la ubicación y el acceso a las fuentes de alimentación eléctrica,
así como a cualquier equipo auxiliar o sistemas relacionados.

Ventilación:
 El espacio de trabajo debe contar con una buena ventilación para evitar la
acumulación de calor en el tablero eléctrico.
 Si es necesario, considera la instalación de ventiladores o sistemas de
enfriamiento adicionales para mantener una temperatura adecuada.

Iluminación:
 Es esencial contar con una iluminación adecuada en el área de trabajo para
realizar conexiones y lecturas de manera precisa.
 Asegúrate de que haya una iluminación adecuada para ver claramente los
componentes, los cables y las etiquetas en el tablero eléctrico.

Limpieza y orden:
 Mantén el área de trabajo limpia y ordenada para reducir los riesgos de
accidentes y facilitar el acceso a los componentes del tablero.
 Evita la acumulación de polvo, suciedad o desechos que puedan afectar el
funcionamiento adecuado de los componentes eléctricos.

Acceso y seguridad:
 Asegúrate de que el área de trabajo tenga un acceso adecuado y seguro
para los trabajadores.
 Si es necesario, utiliza barreras o señales de advertencia para delimitar y
proteger el área de trabajo.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE TABLEROS


ELÉCTRICOS
Para realizar el trabajo de manera ordenada y hacer un seguimiento de los estados de los
equipos, es necesario desarrollar una rutina en donde se listen todas las acciones que se
llevan a cabo que se consideren oportunas. Se deberán archivar con fechas a los fines de
detectar fallas reiterativas; de ser posible, agregando las acciones que han sido efectivas
en el pasado.

El mantenimiento preventivo y/o correctivo de los tableros eléctricos varía según el


estado de conservación y antigüedad de estos, as distintas tareas se dividirán de forma
que faciliten el reconocimiento de acuerdo a las necesidades que se planteen. En lo que
sigue el listado no implica necesariamente un orden, de acuerdo a esto es importante
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Observar que el tablero eléctrico no presente daños visibles, piezas flojas o sueltas.

Mientras esté energizado se debe comprobar que no exista interruptores y cables que
estén disipando más calor del debido

Retirar el polvo asentado y acumulado entre el tablero, los cables y los interruptores.

Reajustar los bornes de conexión de los interruptores y dispositivos existentes, poniendo


especial atención en cada componente para detectar si este tiene rastros de
calentamiento. Si está presente algún rastro, anotarlo y posteriormente desconectarlo y/o
desarmarlo para definir la causa del calentamiento.

Verificar que los cables conductores de tierra estén asegurados, correctamente


conectados y que exista continuidad eléctrica entre los cables y la estructura del tablero.

Si hay elementos de potencia para conmutación, desarmarlos y ver el estado, así como
limpiar cada uno de los componentes

Verificar que los conductores eléctricos estén bien apretados y que además tengan
continuidad eléctrica con la estructura del tablero.

Limpiar el gabinete con algún solvente noble para retirar polvo o rastros de humo,
algunas veces es normal que los rastros de “humo” estén presentes, no significando que
exista un sobrecalentamiento.

Limpiar las entradas naturales de ventilación en caso de existir.


Prueba termografía
Es una técnica por la cual se toman exposiciones (fotografías), en las cuales se observan
las temperaturas a los cuales se encuentran cada una de las partes del objeto. Se utiliza
principalmente para detectar problemas de temperatura en instalaciones eléctricas,
máquinas o equipos de proceso.

Para llevar a cabo este proceso será necesario energizar el tablero y ponerlo a funcionar
en condiciones normales, revisar anotaciones y medir la corriente que circula por
aquellos elementos que presentaban rastros de calentamiento, así como comparar sus
características eléctricas con la medición para asegurar que el elemento “caliente” sea el
adecuado para el tipo de carga que está controlando, además es importante verificar los
datos eléctricos de la carga en cuestión.

También podría gustarte