Está en la página 1de 4

GUÍA N°1 Habilidad: Localizar información

Nombre Estudiante: Curso: Fecha:


1° Medio__

O.A. /A.E.: Localizar información


Objetivo de la clase: Reconocer la habilidad de compresión lectora: localizar información
Instrucciones: Lee los textos y responde lo que se pregunta a continuación

Hoy trabajaremos con la habilidad de LOCALIZAR INFORMACIÓN


Recordemos los pasos que se realizan en esta habilidad
Paso 1: Leer el texto.
El primer acercamiento al texto debe ser por medio de una lectura comprensiva, esto significa que tienes que
identificar los personajes, lugares, espacios, tiempo o idea principal, etc. que se vayan presentando. Para esto,
debes subrayar o destacar los hechos y antecedentes relevantes de la lectura.
Paso 2: Leer las preguntas para reconocer la información que se solicita del texto.
Para identificar correctamente la información explícita solicitada, debes leer cuidadosamente las preguntas y
así determinar qué información es la que te piden.
Paso 3: Releer el texto y subrayar las posibles respuestas.
En esta relectura del texto, debes identificar mediante el subrayado las posibles respuestas de acuerdo con las
preguntas señaladas.
Paso 4: Formular la respuesta o seleccionar la alternativa que señale lo que se expresa en el texto.
Por último, construye la respuesta con la información que has subrayado, o bien, eliges la alternativa correcta
según la relectura que hiciste. Recuerda que la alternativa que marques debe expresarse en el texto.

I. Lee los siguientes textos, aplica los pasos y luego responde:

Texto 1

Exclusión Escolar.

1. “360 mil niños y jóvenes entre 6 a 21 años están excluidos del sistema escolar”, dice el informe preparado
por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile para el Hogar de
Cristo. Las autoridades de gobierno no tardaron en responder refutando dicho número. Según la estimación
del Ministerio de Desarrollo Social, no serían más de 150 mil. Sin duda, el número importa, pero llama la
atención la excesiva preocupación que mostraron las autoridades por aclarar el número de niños en esta
situación en contraste con la desidia del Estado por avanzar en soluciones; no nos olvidemos que estos niños
son la población más vulnerable de Chile y los más abandonados por el Estado.

2. La discusión por el número de niños fuera del sistema escolar muestra la primera falencia del Estado: no
saber cuántos niños no han terminado su educación escolar. Nuestro país goza de una base de datos
extraordinaria, que permite saber con precisión quiénes son estos niños y dónde están. El hecho de que no
contemos con esta información muestra la indiferencia que han tenido los distintos gobiernos frente a esta
realidad. Esta indolencia del Estado se refleja también en la ausencia de política pública. No existe una
política efectiva de retención y reingreso escolar. En Chile ha sido el sector privado el que ha respondido a
esta necesidad. Actualmente, existen menos de 20 escuelas de reingreso que cuentan con reconocimiento
oficial del estado y atienden a menos de 2.000 niños. La gran mayoría de estas escuelas pertenecen a
fundaciones privadas, cinco de ellas son de la Fundación Súmate del Hogar de Cristo, que atiende a 700
niños. El resto de los niños y jóvenes excluidos que hoy están estudiando lo hacen en la modalidad de adultos,
que fue diseñada para otro propósito. El financiamiento estatal es precario. Estas se financian con la
Subvención Regular y sólo los niveles de educación básica pueden recibir, además, la Subvención Escolar
Preferencial.

3. Ofrecer oportunidades educativas a estos niños debiera ser una urgencia nacional, mucho más urgente que
la gratuidad en educación superior, el lucro, aula segura o el sistema de admisión. Resulta alentador que el
Ministerio de Desarrollo Social esté trabajando en la elaboración de un sistema de alerta temprana que
permita identificar a los jóvenes con mayor riesgo de desertar. Pero ello sólo tiene sentido si se complementa
con intervenciones efectivas para evitar la deserción. ¿Pero qué pasa con quienes están ya fuera del sistema?
Llegó la hora de visibilizar a los invisibles.
Sylvia Eyzaguirre, 17 de marzo 2019.

1. Según el texto ¿Qué información aporta el Ministerio de Desarrollo Social?

2. ¿Cuántos son los niños atendidos por la fundación súmate? ¿En qué párrafo está esa información?

3. ¿Qué frase permite afirmar en el párrafo 2 que los gobiernos han mostrado indiferencia ante la
exclusión escolar?

4. ¿Cuál es la cantidad de niños excluidos del sistema escolar según el CIAE? ¿En qué párrafo aparece
esta respuesta?

5. ¿Cuáles son las características de los niños que están excluidos del sistema escolar? ¿En qué párrafo
está esta información?

.
6. Según el último párrafo, ¿Qué trabajo está ejecutando el Ministerio de Desarrollo Social?

Texto 2

Discriminación laboral: no se aceptan mujeres, gordos o feos


Patricia Reyes

1. Todos aquellos que han recurrido o revisan con regularidad las ofertas de empleo de los distintos
medios de comunicación del país habrán reparado que entre los requisitos que se solicitan para postular
se exigen muchas veces algunos referidos a edad, estado civil, sexo e incluso la posesión de ciertas
herramientas de trabajo, por ejemplo un auto, que no presentan ninguna relación con las calificaciones
necesarias para el cargo. En forma encubierta también, bajo la solicitud de acompañar fotografía
reciente, se esconden exigencias referidas a apariencias físicas determinadas, raza, género, origen social
y por supuesto edad.

2. Quienes hacen este tipo de oferta infringen de manera expresa la norma de protección ante la
discriminación laboral contenida en el artículo 2° del Código del Trabajo que a su vez recoge el principio
fundamental de Igualdad ante la Ley, consagrado en la Constitución Política de la República de Chile.

3. De hecho un estudio, realizado hace dos años por la Dirección del Trabajo, que revisó 7.369 avisos
de oferta laboral durante cuatro fines de semana, detectó que en 905 se incurre en infracción, de los
cuales 470 solicitan fotografía; 397 solicitan edad específica para postular a determinado cargo; 80
requieren buena presencia, 41 avisos piden sexo determinado y 113 avisos otros requisitos que van desde
la estatura, nacionalidad, estado civil, todas exigencias discriminantes.

4. ¿Qué puede hacer ante esta situación? Primero, evitar incorporar información como la señalada en el
currículum que presente, especialmente no acompañar fotografía. Segundo, si se siente discriminado al
momento de la selección puede reclamar a la Inspección del Trabajo correspondiente a la dirección de
la empresa que está seleccionando personal.

7. ¿Cuáles son los requisitos para encontrar trabajo mencionados por la autora en el primer párrafo?

8. ¿Cuántos fueron los avisos revisados por la Dirección del Trabajo, según el párrafo 3?

9. ¿Cuál es la segunda acción que se debe realizar al detectar prácticas de discriminación laboral?

.
10. Según la autora, ¿Qué esconde la exigencia de incluir fotografía al postular a una oferta de trabajo?

II. Ejercitemos un poco nuestra mente y resolvamos este criptograma. Según la RAE, un
criptogramas es “1. m. Mensaje escrito en clave. 2. m. Pasatiempo que consiste en descifrar un
texto cifrado averiguando su clave.” Y ¿cómo se resuelve? El Análisis por frecuencias para
descifrar criptogramas se basa en estudiar la frecuencia con la que aparecen los distintos símbolos
en un lenguaje determinado y luego estudiar la frecuencia con la que aparecen en los criptogramas,
y de esta manera establecer una relación y obtener el texto plano.

También podría gustarte