Está en la página 1de 34

BOCATOMAS

CHAVIMOCHIC
TRABAJOS DE REPARACION
INTRODUCCION:

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas


sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la
totalidad del caudal de la corriente principal. Las bocatomas suelen
caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el que se define
como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir. Así por
ejemplo, el caudal de captación de la Bocatoma P.E. CHAVIMOCHIC,
ubicada en el margen derecha del río Santa (Chuquicara) en la cota 412
m.s.n.m. con una capacidad de captación de 105 m3/s y caudal de diseño
máximo de 3000 m3/s.

Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy


importante para el éxito de un proyecto. Si por una razón u otra se produce
una falla importante en la obra de toma, esto significaría la posibilidad del
fracaso de todo el Proyecto de Aprovechamiento Hidráulico. En
consecuencia, tanto el diseño como la construcción, la operación y el
mantenimiento de una obra de toma deben ofrecer el máximo de seguridad.
DEFINICION DEL TEMA (PROBLEMA) PROPUESTO:

PROBLEMAS ESPECIALES QUE PRESENTAN LAS BOCATOMAS


En los grandes aprovechamientos hidráulicos el costo de la bocatoma
representa sólo un porcentaje muy pequeño del costo total del proyecto. La
consecuencia práctica de este hecho es que no se debe escatimar
esfuerzos ni tratar de obtener una “estructura económica”, sino que se debe
buscar el máximo de seguridad.

En general, el diseño y operación de una bocatoma en muchos de los ríos de


la costa peruana presenta problemas especiales debido, entre otras, a las
siguientes cuatro circunstancias:

a) Inestabilidad fluvial e irregularidad de las descargas


b) Insuficiente información hidrológica
c) Gran transporte sólido y de cuerpos extraños
d) Aparición eventual del Fenómeno de El Niño (FEN).
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL TEMA (PROBLEMA) PROPUESTO:

Para que una obra de derivación sea estructuralmente estable es condición


indispensable que el tramo fluvial en el que se halla ubicada lo sea. De acá
la necesidad frecuente de obras de encauzamiento asociadas a la obra de
toma. Durante las grandes avenidas ocurre frecuentemente que los ríos se
desbordan, hay cambios de recorrido, aparición de brazos y otras muestras
de la inestabilidad fluvial propia de los ríos jóvenes. Ocurre algunas veces
que al producirse uno de los fenómenos señalados la bocatoma se queda
“en seco”, resulta burlada y, ciertamente, fuera de servicio aunque sin sufrir
daños. En consecuencia, como parte del estudio de una bocatoma se suele
hacer un cuidadoso estudio de hidráulica fluvial en el tramo comprometido.

Otro de los problemas serios que se presenta frecuentemente en el diseño de


una bocatoma se origina en la presencia de eventos hidrológicos extremos:
a veces grandes avenidas y otras veces gran escasez de agua. Las
grandes avenidas crean una serie de problemas hidráulicos y estructurales
que deben ser debidamente evaluados.
Son numerosos los problemas que se presentan en el planeamiento de las
Obras de Toma, debido principalmente a la interacción estructura-
naturaleza.

a) Comportamiento hidrológico
b) Aspectos de hidráulica fluvial
c) Transporte sólido
d) Selección del tipo de toma
e) Microlocalización de la obra de toma
f) Geometría de la bocatoma, y
g) Condiciones particulares de operación y mantenimiento
En el diseño de una obra de toma se requiere emplear al máximo los
conocimientos del ingeniero. Las cinco fases correspondientes a una
bocatoma son:

a) Planeamiento
b) Diseño
c) Construcción
d) Operación, y
e) Mantenimiento.
Pero, además intervienen otros aspectos de la ingeniería. Sin pretender que la
relación sea limitativa se presenta a continuación una relación de los
principales temas vinculados al diseño de una obra de toma. Ellos son:

a) Estudio de la Demanda k) Materiales de Construcción


b) Topografía l) Diseño Hidráulico
c) Meteorología m) Diseño Estructural
n) Diseño Electromecánico
d) Hidrología
o) Procedimientos de Construcción
e) Transporte de Sedimentos p) Modelos Hidráulicos
f) Hidráulica Fluvial q) Costos y Presupuestos
g) Geología r) Análisis Económico y Financiero
h) Geodinámica s) Estudio de Impacto Ambiental
i) Geotecnia
j) Sismicidad
De los numerosos problemas que tienen que enfrentar las bocatomas hay tres
que se ven notablemente exacerbados durante el Fenómeno de El Niño,
especialmente cuando tiene características de Meganiño y que están
asociados a:

a) La precaria estabilidad fluvial,


b) Las avenidas extraordinarias, y
c) Las grandes descargas de sólidos.

En los últimos cinco siglos han ocurrido diez Meganiños con un intervalo medio
de 47 años y en los últimos 112 años se han presentado cuatro Meganiños
con un intervalo medio de 36 años. Esto justifica ampliamente la actualidad
e importancia regional y nacional del estudio del impacto del Fenómeno de
El Niño y de la manera de mitigar sus efectos negativos. Las descargas de
los ríos de la costa son muy variables en el tiempo. Hay una
variación estacional muy marcada y variaciones, también muy fuertes y de
gran irregularidad, de un año a otro. Como consecuencia del cambio de
clima característico del FEN y del incremento de las lluvias, aumentan
inusitadamente las descargas de los ríos. Se producen así las grandes
avenidas.
EJEMPLOS TIPICOS Y EXPERIENCIAS:
REPARACIONES Y MANTENIMIENTO EN BOCATOMA DEL P.E.
CHAVIMOCHIC:

BOCATOMA:
Las obras de reparación son efectuadas necesariamente durante el periodo de
estiaje del presente año en una duración de 110 días.
BARRAJE MÓVIL
Se ubica en la zona derecha del cauce y está compuesto por 03 compuertas radiales
de 9.50 m de ancho y 6.70 m de altura cada una, tipo "OVERFLOW", separados por
pilares de 2.50 m de ancho las dos centrales y 2.25 m de ancho los extremos. Aguas
arriba del aliviadero de compuertas existen canales de limpieza con pendientes de
3%; aguas abajo existe un colchón disipador de energía de 60 m de longitud y 33.5
m de ancho. Los canales de limpieza, el aliviadero de compuertas y poza de
disipación de energía están totalmente enchapadas en piedra labrada a manera de
blindaje.
BARRAJE FIJO
Constituido por un cimacio de concreto con perfil de lamina vertiente, que
ocupas el margen izquierda del cauce un ancho de 34 m. Y limitado por los
muros de margen izquierda y central aguas arriba del cimacio se ha
construido un delantal de concreto de 52 m de longitud y 1m. de espesor;
mientras aguas abajo se encuentra ubicado la posa disipadora de energía
de 67 m de longitud por debajo del cauce del río.
La poza del barraje fijo cuenta desde la reparación del 2002 en su inicio con 6
líneas de enchapado, en todo su ancho este enchape es de roca canteada
de 1m.x1m.x1m. para protegerla de la constante erosión que se produce
con el piso.
CANAL DISRIPADOR
El canal disipador se encuentra ubicado entre el primer y segundo rebose,
tiene un ancho de 5 m. y una pendiente longitudinal superior al 20 %. El
flujo esta controlado por una compuerta radial de 5m. de ancho por 6.7m.
de altura entregando el caudal utilizado para la limpia en dirección curva al
colchón disipador del barraje movil.
BOCAL DE CAPTACION
Corresponde a la estructura que permite derivar hacia el túnel aductor un canal
de hasta 105 m3/seg. del Rió Santa.
La estructura esta compuesta por cuatro ventanas de captación con sendos
canales, controlados por 4 compuertas radiales de 4m. de ancho por 1.5m.
de altura con sus respectivas losas de maniobras para cada operación y
mantenimiento de las mismas.
BOMBAS DE DRENAJE
BARRAJE MÓVIL.

Reparación de las erosiones formadas en la losa de concreto del vertedero tipo


Creager y de la Posa de Disipación de los Canales de Limpia N°1 y N°2, producidos
por las avenidas del Río Santa durante el fenómeno del niño

Remoción de la piedra labrada, del concreto estructural y en algun caso del solado
del concreto pobre comprometiendo la cimentación de la estructura.

Reposición del enchapado localizado en tramos finales del piso de los perfiles
creager de las limpias 1 y 2.
REPARACIÓN EN ZONA DEL BARRAJE MÓVIL:

Dique de aislamiento aguas abajo


Dique de aislamiento aguas arriba
Bombeo de agua de filtración (60 m3/seg. )
Concreto reforzado: Picado del concreto existente eliminando las zonas
colapsadas y formando cajuelas que garanticen el llenado total del concreto
cubriendo todos los vacíos existentes (280kg/cm2).
Enchapado de roca labrada en la zona afectada (de acuerdo al tipo)
REPARACIÓN EN ZONA DEL BARRAJE FIJO:

Dique de aislamiento aguas abajo


Dique de aislamiento aguas arriba
Bombeo de agua de filtración (60 m3/seg. )
Concreto reforzado: Picado del concreto existente eliminando las zonas
colapsadas y formando cajuelas que garanticen el llenado total del concreto
cubriendo todos los vacíos existentes (280kg/cm2).
Enchapado de roca labrada en la zona afectada (de acuerdo al tipo)
REPARACIÓN DE ELEMENTOS METÁLICOS

Reforzamiento del blindaje de piso del canal de limpia 1


Mantenimiento de blindaje en pared de cajuela de Ataguía
Desmontaje, mantenimiento y montaje de reja de gruesos
Mantenimiento de panales de las compuertas de limpia
Instalación de cables de acero para izaje de compuertas
El tipo de acero a utilizar para las obras de mantenimiento en la
bocatoma es de grado 60 o 4200 Kg./cm2 (ASTM A-615)
Tipos de roca labrada

Tipo Uso

Tipo I : 0.40m. x 0.20m. x 0.20m. Paredes

Tipo II : 0.40m. x 0.40m. x 0.20m. Pisos

Tipo IV : 0.40m. x 0.40m. x 0.25m. Paredes y techos de muros prolg.


Tipo V : 1.00m. x 1.00m. x 0.50m. Pisos
ENCHAPADO:

Será empleado en soleras y muros de los canales de limpia en los lugares indicados
en los planos de diseño a fin de proteger el desgate del concreto por abrasión.

La roca será extraída de las canteras aledañas a la bocatoma teniendo una


resistencia de 2500 Kg./m3. y una compresión uniaxial (compresión simple) mayor a
1000 Kg./cm2 y un desgaste máximo de 30 % en un ensayo de laboratorio.
Cemento:
El tipo de cemento a utilizar es Pórtland Tipo I, El contenido de cemento es
150 kg/m3 mínimo y 400 kg/m3 máximo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


f’c (Kg/cm2) Relación Tamaño máximo uso
a-c Agregedo (pulg.)
100 0.65 2½ Muros provisionales
245 0.50 1½ Concreto estructural
280 0.45 1½ Concreto estructural

En la unión del concreto antiguo con el concreto nuevo el material utilizado es


resina epoxica.
BIBLIOGRAFIA:

http://www.cismid-uni.org/redacis/articulos/presas_art.pdf

http://www.chavimochic.gob.pe/

EXPEDIENTE TECNICO DE BOCATOMA –OFINA DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO – CAMPAMENTO SAN JOSE P.E. CHAVIMOCHIC

También podría gustarte