Está en la página 1de 43

SEMANA 4:

ÓRGANO DE LA
VISIÓN
Dra. Verónica Morachimo
García
DOCENTE DE
MORFOFISIOLOGÍA I
AGENDA:

• Vía visual central y periférica.


• Óptica de los medios refringentes.
• Bases iónicas de los potenciales de los
fotorreceptores.
• Mecanismo de la formación de imágenes.
• Visión a colores.
• Circulación y producción del humor
acuoso

Dra. Verónica Morachimo García


CONSIDERACIONES ANATÓMICAS:

HUMOR ACUOSO

HUMOR VÍTREO
Dra. Verónica Morachimo García
Producen el
sentido de la
vista.

Energía del espectro


visible → PA
Los rayos luminosos que
chocan con la retina generan
potenciales en los conos y los
bastones.

Dra. Verónica Morachimo García


PRINCIPIOS DE ÓPTICA

Fuente de rayos luminosos


divergentes

Superficie convexa

Dra. Verónica Morachimo García


PRINCIPIOS DE ÓPTICA
Cuanto mas amplia sea la desviación de los rayos luminosos por
una lente, mayor es su ≪poder dióptrico≫ o poder de
refracción. Se mide en dioptrías.
DISTANCIA FOCAL
FUENTE DE LUZ

PUNTO FOCAL

LENTE
BICONVEXA

Ojo humano posee un poder de refracción de aproximadamente 60 dioptrías en reposo.


Dra. Verónica Morachimo García
REFLEJO DE ACOMODACIÓN
Niños: el poder dióptrico del cristalino puede aumentar a voluntad desde 20
dioptrías hasta unas 34; su «acomodación » es de 14 dioptrías.

Dra. Verónica Morachimo García


REFLEJO DE ACOMODACIÓN

La estimulación de los nervios parasimpáticos (III par/OM)


contrae el musculo ciliar → propicia un aumento del grosor y
del poder dióptrico.
Dra. Verónica Morachimo García
PROBLEMAS DE REFRACCIÓN

Dra. Verónica Morachimo García


HUMOR ACUOSO
LÍQUIDO INTRAOCULAR
HUMOR ACUOSO HUMOR VÍTREO
Forma: procesos Masa gelatinosa
ciliares (2 - 3 (Proteoglucanos)
ml/min) Flujo de líquido es
Flujo: pupila escaso
→cámara anterior Difunde con
Reabs: conducto de lentitud
Schlemm

Presión intraocular : 12 hasta 20 mmhg.

Dra. Verónica Morachimo García


Dra. Verónica Morachimo García
LA RETINA
Epitelio
pigmentario RETINA
Retina

Luz Luz Luz Luz

Dra. Verónica Morachimo García


CAPAS DE LA
RETINA

C: cono
R: bastones
MB: células enanas
RB: células de bastones
FB: células bipolares
planas
DG: células ganglionares
difusas
MG: células ganglionares
enanas
H: células horizontales
A: células amacrinas
Células de Müller: son cél de la
glía que vinculan los elementos
nerviosos de la retina
Dra. Verónica Morachimo García
CAPAS DE LA
RETINA

Dra. Verónica Morachimo García


CAPAS DE LA RETINA

Dra. Verónica Morachimo García


LA RETINA

Dra. Verónica Morachimo García


CAPAS DE LA RETINA

Dra. Verónica Morachimo García


FOTORECEPTORES DE LA RETINA
BASTONES
• Funcionan en la luz tenue
• Tienen alrededor de 700 discos que contienen una alta
concentración de rodopsina, la cual las hace MUY SENSIBLES
A LA LUZ
• Constituyen la mayor parte de receptores de la retina periférica y
están casi ausentes en la fóvea
• NO SE UTILIZAN EN LA VISIÓN DIURNA

CONOS
• Funcionan en la luz brillante
• No son activos con poca luz

Dra. Verónica Morachimo García


FOTORECEPTORES DE LA RETINA

Dra. Verónica Morachimo García


FOTORRECEPTORES DE LA
RETINA
En la oscuridad, los conductos de sodio
(Na+) del segmento exterior se mantienen
abiertos gracias al monofosfato de
guanosina cíclico (cGMP).

La luz provoca una mayor conversión de


cGMP en 5’-GMP y algunos conductos se
cierran.
A) Proteína opsina combinada con 11-cis-
retinal (retineno).
B)Esto
en elprovoca
momento hiperpolarización
de la exposicióndea la
la luz, el
terminal
retinal se sináptica
conviertedel en
fotorreceptor
una forma . diferente
llamada todo-trans, y se disocia de la opsina.

Dra. Verónica Morachimo García


1) En la oscuridad, el Na+ entra a los fotorreceptores, lo que 3) Esto hace que las proteínas G asociadas con la opsina se disocien.
produce una corriente oscura que causa una 4) La subunidad α se une a, y activa, la fosfodiesterasa, que
despolarización parcial. convierte el GMP cíclico (cGMP) en GMP. 5) Como resultado, los
2) En la luz, el 11-cis-retinal se convierte en todo-trans-retinal. canales de Na+ se cierran, lo que suspende la corriente oscura e
Dra. Verónica Morachimo García
hiperpolariza los fotorreceptores.
Dra. Verónica Morachimo García
Comportamiento del Disco
segmento externo del Bastón Canales de Na+
Disco
dependientes de
EN AUSENCIA DE LUZ GMPc
Disco

• La generación de la “corriente de la Segmento


oscuridad” comienza a partir del Segmento externo
Externo del Bastón

Na +
Na +
Segmento
interno ATP
Canales de K+

K+ K+

Núcleo

Terminación
nerviosa
Comportamiento del Disco
R
segmento externo del Bastón
Na+
EN AUSENCIA DE LUZ
Na+
• La generación de la “corriente de la
oscuridad” comienza a partir del Segmento
Externo del Bastón

• Salida constante de K+ Potencial de


• Entrada de Na+ membrana – 40 mv

Na+
Na+ 3 Na+
ATP
K+ ↑
K+ 2 K+
Canal de K+

K+
Comportamiento del segmento externo del Bastón EN AUSENCIA DE LUZ

Rodopsina es
inactiva

mv
40
70
Potencial de
membrana en la
oscuridad: - 40 mv

DESPOLARIZACIÓN

Secreta en gran medida


neurotransmisores (Glutamato)
Comportamiento del segmento externo EN PRESENCIA DE LUZ

Epitelio pigmentario
Retinal
Escotopsina
RODOPSINA
Proteína G Adenilciclasa Fosfodiesterasa
(Transducina) GMPc
Guanilil
Ciclasa

P
P
↑GMPc Na+
Molécula de rodopsina
P
P Canal de Na+
P dependiente
de GMPc

K+

Canal de K+

LUZ

Segmento externo del Bastón


Comportamiento del segmento externo EN PRESENCIA DE LUZ
Epitelio pigmentario

RODOPSINA
METARRODOPSINA II Fosfodiesterasa
Proteína G Adenilciclasa GMPc
(Transducina)
Guanilil
βγ Ciclasa
α ATP

GMP
↑ GMPc
P
P Na+
P
P
P

Canal de K+
K+

LUZ

P GDP P
GTP
P P
P
Comportamiento del segmento externo EN PRESENCIA DE LUZ
Epitelio pigmentario

METARRODOPSINA II Fosfodiesterasa
Proteína G Adenilciclasa GMPc
(Transducina)
Guanilil
βγ Ciclasa
α ATP

GMP
↑ GMPc
P
P Na+
P
P
P
Canal de Na+
dependiente
de GMPc

Canal de K+
K+

LUZ

P GDP P
GTP
P P
P
Comportamiento del segmento externo EN PRESENCIA DE LUZ
Epitelio pigmentario

METARRODOPSINA II Fosfodiesterasa
Proteína G Adenilciclasa GMPc
(Transducina)
Guanilil
βγ Ciclasa
α ATP

AMPc
P
P
P
GMP
5 GMP ↑GMPc
↓ GMPc Na++
P
P
Canal de Na+
dependiente
de GMPc

Canal de K+
K+

La membrana se HIPERPOLARIZA: - 70 mv
LUZ LUZ

mv

P GDP P
GTP 40
P P
P 70
Dra. Verónica Morachimo García
Dra. Verónica Morachimo García
LUZ VISIBLE

Energía electromagnética
LUZ VISIBLE
con longitudes de onda entre 400 y 700 nanómetros
(1 nm = 10−9 m, o una 1 000 millonésima parte de 1 m)
Dra. Verónica Morachimo García
VISIÓN DE
COLORES: CONOS
CONOS: azules, verdes y rojos.
Contiene FOTOPSINAS

CONO AZUL: 420 nmpara los conos azules


(longitud de onda corta [short], o conos S)

CONO VERDE: 530 nm ( onda media, o conos M)

CONO ROJO: 562 nm (onda larga, o conos L)

99:42:0→ NARANJA (580 nm)


99% cono rojo
42% cono verde
0% cono azul

Dra. Verónica Morachimo García


DALTONISMO
VIA VISUAL
VIA VISUAL

Dra. Verónica Morachimo García


Zona binocular de
hemiretina derecha

Zona monocular

Retina Retina
Temporal Retina
Temporal
Nasal

Características del Sensibilidad


C
estímulo Células M Células P
I Dorsal
Contraste del color No Sí
C Constraste de frecuencia Mayor Menor
I Frecuencia espacial Menor Mayor
Frecuencia temporal Mayor Menor
I
C 6
5
Ventral 4
3
1 2 Transmiten la información visual a color
Reciben señales de
Vía magnocelular (canal M)
células ganglionares Vía parvocelular (canal P)
difusas
Corteza visual primaria
(Área 17)
Déficit del campo visual por lesiones de la vía visual

Campo temporal

1 Campo nasal

Retina temporal
Retina nasal
1
2
Hemianopsia homónima izquierda
(Comprometido las fibras de la
3 hemirretina temporal derecha y
hemirretina nasal izquierda

Fisura calcarina (Lóbulo occipital)


Déficit del campo visual por lesiones de la vía visual

Cuerpo geniculado
lateral

Fibras geniculocalcarinas que


representan el campo visual
inferior

Campo
visual Localización de la
superior fisura calcarina

Campo
Retina Fibras geniculocalcarinas que
visual inferior
representan el campo visual
inferior
superior
Asa de Meyer
Asta inferior del
ventrículo lateral
Son las FIBRAS MÁS LATERALES que salen del cuerpo o
núcleo geniculado lateral con dirección al lóbulo occipital

La retina inferior llega a la


región inferior de la fisura
calcarina
Déficit del campo visual por lesiones de la vía visual

Campo temporal

1 Campo nasal

Retina temporal
Retina Retina
superior
inferior superior
inferior Retina nasal
1
2

3
4 Cuadrantanopsia contralateral superior

5
6 “Respeto de la mácula”
Esto se debe a que el 50% de las fibras que llegan
La mayoría de lesiones POR DETRÁS de los
al cuerpo geniculado lateral y QUE SALEN del
cuerpos geniculados laterales por lo general NO
Fisura calcarina (Lóbulo occipital) mismo hacia la corteza visual son PROCEDENTES
ELIMINAN TODA LA VISIÓN CENTRAL
de la fóvea
MÚSCULOS
EXTRAOCULARES

También podría gustarte