Está en la página 1de 1

CULTURAS HIBRIDAS

Estos conceptos refieren al hecho que en la actualidad las tres culturas, letrada, popular, mediática,
sufren un proceso de mezcla y convivencia

Híbrido tiene cierto matiz peyorativo, porque se refiere más a una mezcla anodina, estéril o incluso
despreciable.

Ante la idea de “culturas hibridas” surgen dos miradas, una optimista y una pesimista:

 Mirada optimista: Se crean nuevos espacios de creación y de encuentro.

 Mirada pesimista: El gran peso de la cultura de masas borra las diferencias y se produce
homogeneización cultural. Produce la falta de conciencia del proceso histórico cultural al que se
pertenece. Las desigualdades económicas y sociales que están en la base de las diferentes
culturas no desaparecen.

Ejemplos:

 Grupos musicales aborígenes que en esquinas de Buenos Aires tocan música de los Beatles con
quenas y tambores
 Modernos departamentos decorados con artesanías aborígenes
 Cuadro con imágenes precolombinas, coloniales y de la industria cultural y las reelaboran con
tecnología digital
 Mezcla de música erudita, el folklore o el rock con melodías populares asiáticas.

Sobre la base de este fenómeno se encuentra otros dos procesos más generales que es necesario tener
en cuenta…

Globalización

- Crecimiento de las redes económicas y culturales a escala mundial


- Abre el interrogante sobre si existe una cultura mundial
- La cultura trasciende las fronteras, las identidades y culturas nacionales se desestabilizan
- Posible a causa de los fuertes cambios en los mercados y las corporaciones multinacionales y al
desarrollo de las tecnologías de la comunicación y mediáticas

El paso de la modernidad a la posmodernidad

Modernidad: época que comienza con el siglo XVIII, atraviesa todo el siglo XIX y gran parte del siglo XX.
Se identifica con el progreso, el cambio, las transformaciones sociales. Esta caractreizada por un
pensamiento crítico y reflexivo, y de lucha por los ideales para mejorar la humanidad.

Posmodernidad: Periodo que sigue a la Modernidad y se extiende hasta nuestros días. Se caracteriza
por la perdida de los ideales de progreso y el abandono de los grandes relatos explicativos que justifican
la lucha por la igualdad, la justicia, la libertad, sistemas alternativos al capitalismo. Crisis de los partidos
políticos y la democracia representativa. Predomina el individualismo, el consumismo, la importancia de la
imagen, de los cuerpos hermosos y jóvenes. Se relativizan los valores humanos y desaparecen las
certezas y verdades absolutas. Época de revolución tecnológica.

No debe pensarse el cambio en términos abruptos ni entenderlo como algo negativo. No es el fin de la
historia, las luchas por el cambio social continúan aunque ya no se piense en términos de revolución o
cambio total, suprimir el sistema capitalista por otro, socialista o comunista por ejemplo. Se buscan
nuevas formas democráticas, se reavivan los reclamos de las minorías postergadas, denuncia de las
diferencias sociales, defensa de los derechos humanos y del medio ambiente, etc.

También podría gustarte