Está en la página 1de 560

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Sistema de medición de la estabilidad de


depósitos mineros de relave frente a la acción
eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de
Copiapó en Chile

Tesis Doctoral

Autor
Dña. Pamela Valenzuela Toro
Ingeniero Constructor

Diciembre de 2015
Universidad Politécnica de Madrid
Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Sistema de medición de la estabilidad de


depósitos mineros de relave frente a la acción
eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de
Copiapó en Chile

Autor
Dña. Pamela Valenzuela Toro
Ingeniero Constructor

Codirectores
D. Sergio Vega Sánchez
Doctor Arquitecto

D. Juan Palma González


Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Diciembre de 2015
Tribunal nombrado por el Magfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad
Politécnica de Madrid, el día de de 20 .

Presidente:

Vocal:

Vocal:

Vocal:

Secretario:

Suplente:

Suplente:

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día de 20 ,

en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Calificación:……………………………….

El PRESIDENTE LOS VOCALES

EL SECRETARIO
Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi sincero agradecimiento a los profesores D. Sergio Vega y D. Juan


H. Palma, directores de esta tesis, por todo su conocimiento y experiencia compartida,
su generosa dedicación, las oportunidades brindadas al desarrollar esta investigación,
por su apoyo y ánimo, y, sobre todo, por su presencia cuando más la he necesitado.

Al Grupo de Geotecnia, y especialmente a su director D. Raúl Espinace, por los


desafíos planteados y la ayuda que me ha prestado, por lo que me ha enseñado, no
sólo en el mundo de la geotecnia ambiental, así como su apoyo y ánimo permanente.

A la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de


Valparaíso, y su equipo docente, por poner a mi disposición su laboratorio y
equipamiento y depositar su confianza en mí para la realización de esta tesis.

A la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT y a la


Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, que financiaron parte de los dos
proyectos que se adjudicó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en los que
se desarrolló esta investigación.

Deseo expresar mi reconocimiento a todas las personas que trabajan o trabajaron en


instituciones estatales, que me facilitaron el acceso a información y a antecedentes
relevantes para esta investigación, pero especialmente su confianza, a Mariana
Hurtado, Solange Aguilera y Elizabeth Juárez de la Seremi de Medio Ambiente de la
Región de Atacama, a Paola Aguilera y Erik Jopia de la Seremi de Salud de la Región
de Atacama, a Elizabeth Cortés del Servicio Nacional de Geología y Minería de la
Región de Atacama, a Elizabeth Cuevas, Eduardo Rojas y Manuel Carmona de la
Empresa Nacional de Minería.

A Concepción Calvo, secretaria del Programa de Doctorado en Construcción y


Tecnología Arquitectónicas, quién siempre contestó mis dudas, me apoyó y me orientó
desde la distancia en este camino que ya termino de recorrer.

Finalmente, quiero expresar un especial agradecimiento a mi hermana, mi madre y mi


abuela, quienes me han entregado su apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida,
siempre confiaron en mí, y me han instado a luchar y superarme cada día para
alcanzar las metas que me propongo.

i
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

ii
Índice

INDICE

RESUMEN .................................................................................................................. vii


ABSTRACT ................................................................................................................. ix
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS ............................................................................... xi

PARTE 1: OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1
1.1. Justificación de la investigación .................................................................... 7
1.2. Hipótesis .......................................................................................................... 9
1.3. Objetivos .......................................................................................................... 9
1.3.1. General .............................................................................................................. 9
1.3.2. Específicos ........................................................................................................ 9
1.4. Metodología de la investigación ..................................................................... 9
1.4.1. Parte I: Objetivos y justificación de la investigación ........................................... 9
1.4.2. Parte II: Estado del conocimiento y problemática............................................... 9
1.4.3. Parte III: Investigación experimental ................................................................ 10
1.4.4. Parte IV: Conclusiones .................................................................................... 11

PARTE 2: ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y PROBLEMÁTICA


2. DEPÓSITOS DE RELAVE DE LA INDUSTRIA MINERA DEL COBRE EN
CHILE ................................................................................................................... 13
2.1. Minería del cobre en Chile ............................................................................. 15
2.1.1. Antecedentes generales e históricos ............................................................... 15
2.1.2. Producción de cobre en Chile .......................................................................... 21
2.1.3. Importancia económica de la actividad minera ................................................. 22
2.2. Tecnologías de producción del cobre .......................................................... 27
2.3. Residuos generados por la actividad minera .............................................. 29
2.3.1. Residuos líquidos ............................................................................................ 29
2.3.2. Emisiones atmosféricas ................................................................................... 30
2.3.3. Residuos sólidos .............................................................................................. 30
2.3.4. Manejo de residuos mineros ............................................................................ 32
2.4. Depósitos de relave ....................................................................................... 32
2.4.1. Características generales del relave ................................................................ 32
2.4.2. Caracterización geotécnica del relave.............................................................. 36
2.4.3. Disposición final de relave ............................................................................... 47
2.4.4. Problemas asociados a la estabilidad física ..................................................... 61
2.4.5. Control operacional de los tranques de arenas de relave................................. 65
2.5. Normativa vigente .......................................................................................... 67

3. PROBLEMÁTICA URBANA ASOCIADA A LA EROSIÓN EÓLICA EN


DEPÓSITOS DE RELAVE .................................................................................... 73
3.1. Introducción ................................................................................................... 75
3.2. Mecánica de la erosión eólica ....................................................................... 77
3.3. Pasivos ambientales mineros (PAM) ............................................................ 82
3.4. Principales riesgos asociados a los PAM .................................................... 84
3.5. Faenas mineras abandonadas y depósitos de relave en Chile .................. 88
3.6. Recuperación de PAMs afectados por erosión eólica en zonas urbanas
de Chile .......................................................................................................... 93
3.6.1. Caso ciudad de Andacollo ............................................................................... 96
3.6.2. Caso ciudad de Copiapó ................................................................................ 109

iii
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

3.7. Soluciones para recuperación de PAMs afectados por erosión eólica en


zonas urbanas aplicadas actualmente en Chile ........................................ 140
3.7.1. Compromisos ambientales voluntarios........................................................... 141
3.7.2. Perspectivas de negocio ................................................................................ 144
3.7.3. Fondos estatales ........................................................................................... 146
3.8. Bases para la normativa nacional relativa a Pasivos Ambientales
Mineros ......................................................................................................... 147
3.8.1. Introducción ................................................................................................... 147
3.8.2. Marco jurídico para los pasivos mineros en Chile .......................................... 148
3.8.3. Instrumentos de financiamiento para la remediación de pasivos mineros ...... 151
3.8.4. Fortalecimiento de la capacitación técnica para la remediación de pasivos
mineros.......................................................................................................... 152

PARTE 3: INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL


4. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN EÓLICA EN
DEPÓSITOS DE RELAVE ............................................................................. 159
4.1. Introducción ................................................................................................. 161
4.2. Caracterización área de estudio ................................................................. 163
4.3. Caracterización geotécnica de arenas de relave ....................................... 164
4.4. Evaluación de la erosión eólica de depósitos de relave ........................... 165
4.4.1. Evaluación in situ ........................................................................................... 165
4.4.2. Evaluación del desempeño de relave tratado con supresor de polvo en
laboratorio ..................................................................................................... 171
4.5. Análisis de los resultados ........................................................................... 176
4.5.1. Evaluación in situ ........................................................................................... 176
4.5.2. Evaluación en laboratorio............................................................................... 177

5. EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EROSIÓN EÓLICA EN DEPÓSITOS


DE RELAVE DE LA CIUDAD DE COPIAPÓ, CHILE .................................... 179
5.1. Antecedentes de la Región de Atacama .................................................... 181
5.2. Evaluación en el Tranque de relave Nº 3, Planta Manuel Antonio Matta,
ENAMI ........................................................................................................... 186
5.2.1. Caracterización área de estudio .................................................................... 186
5.2.2. Caracterización geotécnica de arenas de relave ........................................... 193
5.2.3. Evaluación de la erosión eólica de arenas de relave ...................................... 195
5.3. Evaluación en el Tranque de relave San Juan........................................... 222
5.3.1. Caracterización área de estudio..................................................................... 222
5.3.2. Evaluación de la erosión eólica de arenas de relave ...................................... 225
5.4. Evaluación del desempeño de relave tratado con supresor en
laboratorio .................................................................................................... 232
5.4.1. Caracterización área de estudio..................................................................... 233
5.4.2. Caracterización geotécnica de arenas de relave............................................ 239
5.4.3. Evaluación del desempeño de arenas de relave ............................................ 239

PARTE 4: CONCLUSIONES .................................................................................... 249


6. CONCLUSIONES
6.1. Conclusiones ................................................................................................. 251
6.2. Futuras líneas o trabajos de investigación ..................................................... 257
6.3. Resultados científico – tecnológico ................................................................ 258
6.4. Bibliografía ..................................................................................................... 259

iv
Índice

ANEXOS
Anexo A. GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................. 277
Anexo B. PLANILLA DE MEDICIÓN PIQUETAS DE EROSIÓN .......................... 281
Anexo C. RESULTADOS DE EVALUACIÓN EXPERIMENTAL EN TRANQUE
DE RELAVE N°3, PLANTA MANUEL ANTONIO MATTA, ENAMI ....... 283
Anexo C.1. Características geotécnicas arenas de relave ........................................ 285
Anexo C.2. Mediciones piquetas de erosión............................................................. 302
Anexo C.3. Mediciones material particulado respirable MP10 y MP2,5 y velocidad del
viento ..................................................................................................... 412
Anexo C.4. Mediciones material sedimientable ........................................................ 703
Anexo C.5. Mediciones material en saltación (trampas de Leatherman) .................. 715
Anexo C.6. Mediciones dirección del viento ............................................................. 734
Anexo C.7. Certificado análisis químico del relave ................................................... 741
Anexo D. RESULTADOS EVALUACIÓN EN EL TRANQUE DE RELAVE SAN
JUAN .................................................................................................... 743
Anexo D.1. Mediciones material particulado respirable MP10 y MP2,5 y velocidad del
viento ..................................................................................................... 745
Anexo D.2. Mediciones material sedimientable ........................................................ 839
Anexo D.3. Dirección del viento ............................................................................... 851
Anexo E. EVALUACIÓN DESEMPEÑO RELAVE TRATADO CON SUPRESOR
DE POLVO EN LABORATORIO ........................................................... 855
Anexo E.1. Información meteorológica..................................................................... 857
Anexo E.2. Especificaciones técnicas del túnel de viento ........................................ 876
Anexo E.3. Características de los supresores de polvo............................................ 882

v
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

vi
Resumen

RESUMEN

El incremento de la producción de cobre junto con el crecimiento de las ciudades en


Chile ha generado un problema significativo en algunas zonas urbanas, debido a que
actualmente se encuentran emplazados depósitos de residuos sólidos generados por
las actividades productivas mineras, como el caso del relave generado en el proceso
de obtención de cobre por flotación. Estas instalaciones cuando están emplazadas en
las ciudades, son potenciales generadoras de impactos a la salud de las personas, al
ambiente y a las actividades productivas.

La erosión eólica es uno de los principales agentes generadores de impactos que


afecta a los depósitos de relave, por lo tanto es necesario estudiar este fenómeno con
el fin de cuantificarlo y poder definir alternativas de solución que permitan controlar las
emisiones de material particulado al ambiente, desde estas instalaciones.

Esta tesis doctoral está centrada en desarrollar un sistema de medición que permita
evaluar la emisión de material particulado al ambiente por efecto eólico desde
depósitos de relave de cobre, con el propósito de contar con herramientas que
permitan tomas decisiones para implementar medidas de control de la emisión de
polvo que permitan su recuperación como espacio urbano sostenible.

Se han recopilado antecedentes relevantes sobre la minería de cobre en Chile, que


permiten comprender que ha sido y seguirá siendo un país minero; se ha prestado
especial atención a los residuos generados por la actividad minera, focalizándose en la
generación de relave, los métodos de disposición y los problemas asociados a esta
instalaciones. Se comenta el desarrollo normativo y regulatorio que ha tenido el
sector, poniendo especial atención a los depósitos de relave.

Se estudió la problemática urbana asociada a la erosión eólica en depósitos de relave,


analizando la mecánica de la erosión eólica y desarrollando la temática de los
depósitos de relave como pasivos ambientales mineros (PAMs), identificando los
principales riesgos asociados a su emplazamiento en zonas urbanas, para lo cual se
analizaron en profundidad los casos de dos ciudades chilenas, Andacollo y Copiapó, y
las soluciones implementadas para la recuperación de algunas zonas afectadas por
depósitos de relave en estas ciudades, lo que permitió identificar el procedimiento que
se ha seguido para lograr el saneamiento en los casos estudiados. Luego se vio la
necesidad de estudiar las alternativas existentes en el país que se pueden emplear
para financiar soluciones que permitan disminuir la emisión de material particulado al
ambiente desde estos depósitos. Debido a la cantidad de depósitos de relave
existentes en el país y que varios se encuentran emplazados en zonas urbanas, se
estudiaron las bases establecidas para elaborar la normativa nacional sobre pasivos
ambientales mineros. Este estudio entrega mayores antecedentes para establecer la
necesidad de evaluar la erosión eólica en depósitos de relave.

Se estudió la mecánica de la erosión eólica y diferentes técnicas e instrumentación


para medir el efecto del viento en el relave, específicamente, el material particulado en
suspensión respirable y sedimentable, además del material particulado movilizado en
saltación y arrastre. Esto, junto con la definición de procedimientos para caracterizar
el relave y el área de emplazamiento del depósito, permitió proponer una metodología
para evaluar la erosión eólica en depósitos de relave y el desempeño de relave tratado
con supresor de polvo en un túnel de viento.

Con la metodología de evaluación planteada, se desarrolló la etapa de evaluación


experimental que permitió ajustarla, hasta alcanzar la propuesta entregada en esta

vii
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

tesis. Las pruebas in situ consideraron la aplicación de un tratamiento supresor de


polvo en un depósito de relave en operación, cubriendo una superficie aproximada de
4 ha. Se realizaron tres campañas experimentales cada una de un año de duración,
con el fin de aplicar la metodología en desarrollo. También se aplicó la metodología de
evaluación de la erosión eólica en una prueba in situ realizada en un depósito de
relave cerrado, emplazado a 77 m de una población. Por otra parte, fue desarrollada
y validada la metodología a pruebas de laboratorio, en túnel de viento, para evaluar el
desempeño del relave tratado con supresores de polvo.

Entre las principales conclusiones de la investigación se destaca que:

 las evaluaciones experimentales realizadas in situ y en laboratorio, en el marco de


la presente investigación, han permitido validar la metodología para evaluar la
emisión de material particulado al ambiente por efecto del viento desde depósitos
de relave,

 contar con esta metodología permite solucionar de mejor manera la problemática


de erosión eólica que afecta a depósitos de relave. Los indicadores generados son
de utilidad en el proceso de diseño de las medidas de recuperación que se
implementen y luego en la evaluación de su efectividad.

 es posible afirmar que el cumplimiento de la metodología de investigación


planteada para desarrollar esta tesis doctoral, permitió obtener de cada uno de los
objetivos específicos propuestos para alcanzar el objetivo general definido y lograr
la validación de la hipótesis, ya que se desarrolló un sistema de medición que
permite evaluar la emisión de material particulado al ambiente por efecto eólico
desde depósitos de residuos mineros chilenos.

Entre los resultados de producción científica que se lograron en el desarrollo de esta


investigación, además de las presentaciones a congresos y publicaciones en revistas,
es importante destacar la oficialización de la norma chilena NCh 3266-2012 Depósitos
de relaves – Caracterización del producto supresor de material particulado –
Evaluación de propiedades de desempeño de los relaves tratados con supresor de
material particulado, con la que se busca entregar una herramienta para encargados
de depósitos de relave, autoridades fiscalizadoras, proveedores de productos
supresores de polvo, entre otros, que les permita evaluar la afección de la erosión
eólica en depósitos de relave y/o evaluar la efectividad de las soluciones
implementadas para disminuir sus emisiones.

viii
Abstract

ABSTRACT

The increase in copper production along with the growth of cities in Chile has
generated a significant problem in some urban areas, due to which are currently sited
deposits of solid waste generated by mining productive activities such as the case of
the tailings, generated in the process of obtaining copper by flotation. These facilities
when are emplaced in cities are generators of potentials impacts to the health of
people, the environment and productive activities.

Wind erosion is one of the main generator agents impacts which affects tailings
deposits, therefore it is necessary to study this phenomenon in order to quantify and to
define alternative solutions that allow control particulate material emissions to the
environment, from these facilities.

This doctoral thesis is focused on developing a measurement system for assessing the
particulate material emission into the environment by wind effect from copper tailings
deposits with the purpose to count on tools that allow make decisions to implement
measures to control dust emissions that allow their recovery as sustainable urban
space.

Relevant backgrounds have been collected on copper mining industry in Chile, which
allow understanding that has been and will remain a mining country; It has paid special
attention to waste generated by mining activities, focusing on the generation of tailings
disposal methods and problems associated with this facility. The policy and regulatory
development that has taken the industry, paying special attention to the tailings
deposits, is commented.

Urban problems associated with eolic erosion in deposits of tailings was studied,
analyzing the mechanics of wind erosion and developing the theme of tailing deposits
as mining environmental liabilities (PAMs), identifying the main risks associated with
their location in urban areas. The cases of two Chilean cities Copiapó and Andacollo
are analyzed in depth, and the solutions implemented to recover some areas affected
by tailings deposits in these cities, which allowed identifying the procedure that has
been followed to achieve the sanitation in cases studied. Existing alternatives in the
country that can be applied to finance solutions that allow reduce emissions of
particulate matter to the environment from these deposits, were analyzed. Due to the
quantity of existing tailings deposits in the country and some of them are sited in urban
areas, the foundation laid to develop national legislation on mining environmental
liabilities were studied. This study provides additional background to establish the need
to assess eolic erosion on tailings deposits.

The mechanics of wind erosion and different techniques and instrumentation to


measure the effect of wind on the tailings, specifically, suspended particulate matter,
breathable and sedimentable, also particulate matter mobilized by saltation and creep,
were studied. This, together with the definition of procedures to characterize the
tailings, and the location of deposit, allowed to propose a methodology for assessing
eolic erosion in deposits of tailings and tailings performance treated with dust
suppressant in a wind tunnel. The evaluation methodology proposed, experimental
stage took place, which allowed adjust it until reaching the proposal presented in this
thesis. In situ testing considered applying a dust suppressant treatment on a tailings
deposit operation stage, covering an approximate area of 4 ha. Three experimental
campaigns each of lasting one year, in order to apply the methodology in developing
were performed. Assessment methodology of wind erosion is also applied in a test
performed in situ in closed tailings deposit, located 77 m from a population. On the

ix
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

other hand, it was developed and validated the methodology to laboratory testing, in a
wind tunnel to assess the performance of tailings treated with dust suppressants.

Among the main conclusions of the research it is highlighted that:

 experimental evaluations carried out in situ and laboratory, as part of this research,
have validated the methodology for assessing the emission of particulate material
to the environment due to wind from tailings deposits,

 to have this methodology allows in a better way solve the problematic of wind
erosion which affects tailings deposits. The generated indicators are useful in the
design process of recovery measures to be implemented and then evaluate their
effectiveness,

 is possible to state that compliance with research methodology proposed to


develop this doctoral thesis, allowed obtaining each of the specific objectives
proposed to reach the defined general objectives and achieve the validation of the
hypothesis, because it was developed a measuring system that assesses the
emission of particulate material into the environment by wind effect from Chilean
mine tailings deposits,

Among the results of scientific production achieved in the development of this research,
addition to conference presentations and publications in journals, it is important
emphasize the formalization of the Chilean standard NCh 3266-2012 Tailings deposits
- Characterization of the product suppressor of particulate matter - Evaluation of
performance properties of treated tailings with suppressor of particulate matter, with
which it seeks to provide a tool for heads of tailings deposits, regulatory authorities,
dust suppressant products suppliers, among others, enabling them to assess the
affection of wind erosion in tailings deposits and/or evaluate the effectiveness of
implemented solutions to reduce their emissions.

x
Índice de figuras, tablas y gráficos

ÍNDICE DE FIGURAS

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN

Figura 1.1. Producción y reservas mundiales de cobre por país 2014.


Figura 1.2. Ley promedio de mineral de sulfuros de cobre en las operaciones mineras
en Chile.
Figura 1.3. Evolución del emplazamiento de la población en los alrededor de depósitos
de residuos mineros, año 2003 y 2015, ciudad de Copiapó.
Figura 1.4. Tranque de relave Llaucaven y sector aledaño, ciudad de Copiapó.

Capítulo 2: DEPÓSITOS DE RELAVE DE LA INDUSTRIA MINERA DEL COBRE EN


CHILE

Figura 2.1. Producción minera metálica por regiones en 2010.


Figura 2.2. Producción de cobre en Chile, miles de toneladas.
Figura 2.3. Producción Mundial de Cobre de Mina.
Figura 2.4. Distribución de la producción de cobre de la Gran Minería.
Figura 2.5. Distribución de la producción de cobre por sector.
Figura 2.6. Estructura productiva del sector minería.
Figura 2.7. Evolución PIB minero (Periodo 1990 - 2006, base 2003)
Figura 2.8. Variación anual, porcentaje del PIB sector minero.
Figura 2.9. Empleo directo en minería (Periodo 1990 - 2006)
Figura 2.10. Cantidad de trabajadores en la minería, 2001-2009
Figura 2.11. Distribución nacional del empleo directo en la minería.
Figura 2.12. Procesos de producción del cobre.
Figura 2.13. Principales residuos asociados a la extracción, procesamiento de
minerales y a la metalurgia extractiva.
Figura 2.14. Principales residuos mineros y metalúrgicos en la producción de cobre.
Figura 2.15. Tipos de residuos y métodos de abatimiento para las dos rutas
Figura 2.15. Tipos de residuos y métodos de abatimiento para las dos rutas
tecnológicas más importantes aplicadas en la industria minera de Chile.
Figura 2.16. Relave de cobre.
Figura 2.17. Pendiente límite de la pulpa de relave para distintas concentraciones de
sólidos en peso.
Figura 2.18. Clasificación y caracterización del relave
Figura 2.19. Ejemplo de caracterización e identificación mineralógica de arenas de
relave polimetálicas.
Figura 2.20. a) Curvas granulométricas de relave integral, arenas de relave y lamas. b)
Imagen geoendoscópica de arenas de relave con un 25% de finos y un diámetro
medio igual a 0,127mm.
Figura 2.21. Características granulométricas de algunas arenas de relave.

xi
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 2.22. Forma de partículas finas presentes en las arenas de relave. a) Partículas
finas de 0,074 mm. b) Partículas finas inferiores a 0,074 mm. c) Partículas finas
almacenadas en la cubeta.
Figura 2.23. Valores medios de peso específico de algunas arenas de relave
producidas por el sector de la gran minería del cobre.
Figura 2.24. Variación del peso específico de los granos según la naturaleza del
material.
Figura 2.25. Histograma de valores de densidades mínimas y máximas.
Figura 2.26. a) Variación del índice de vacíos máximo y mínimo en función del
porcentaje de finos, b) Esquema de la variación del índice de vacíos para diferentes
tipos de estructuras granulares.
Figura 2.27. Curvas Proctor para relave con diferentes porcentajes de finos (I  0,08
mm).
Figura 2.28. Densidad natural de las arenas de relave depositadas para la
construcción de algunos tranques de relave.
Figura 2.29. Coeficiente de permeabilidad vertical y horizontal para diferentes arenas
de relave.
Figura 2.30. Variación del coeficiente de permeabilidad en función del porcentaje de
finos en arenas de relave.
Figura 2.31. Valores de cohesión típicos para arenas de relave.
Figura 2.32. Variación del ángulo de rozamiento interno en función del porcentaje de
finos en arenas de relave.
Figura 2.33. Evolución del ángulo de rozamiento interno en función de la densidad
relativa para arenas de relave con un 20% de finos de tamaño inferior a 0,08 mm. a)
Para 50 < V3 < 100 (Kpa), b) Para 300 < V3 < 600 (Kpa).
Figura 2.34. Síntesis bibliográfica de valores de características físicas y parámetros
mecánicos de arenas de relave.
Figura 2.35. Disposición de relave Espesados (Método Robinsky).
Figura 2.36. Disposición de relave filtrado
Figura 2.37. Disposición de relave en pasta
Figura 2.38. Embalse de relave.
Figura 2.39. Tranque de relave.
Figura 2.40. Hidrociclones separando arena de relave y lamas.
Figura 2.41. Método de construcción aguas arriba.
Figura 2.42. Método de construcción eje central.
Figura 2.43. Método de construcción aguas abajo.
Figura 2.44. Cuadro comparativo métodos de construcción de un tranque de relave.
Figura 2.45. Geometría típica del talud de un tranque de relave.
Figura 2.46. Fallas por licuación en tranques de relave.
Figura 2.47. Fallas por inestabilidad de talud en tranques de relave.
Figura 2.48. Fallas del suelo de fundación de un depósito de relave (Presa de
Aznalcollar, 1998, España).
Figura 2.49. Fallas por rebalse u overtopping en tranque de relave.
Figura 2.50. Falla por erosión interna en tranque de relave.
Figura 2.51. Efecto erosión eólica en tranque de relave.
Figura 2.52. Contaminación atmosférica por efecto eólico en tranque de relave.

xii
Índice de figuras, tablas y gráficos

Capítulo 3: PROBLEMÁTICA URBANA ASOCIADA A LA EROSIÓN EÓLICA EN


DEPÓSITOS DE RELAVE

Figura 3.1. Tormenta de polvo, 21 de mayo de 1937 cerca de Elkhart, Kansas.


Figura 3.2. Transporte de contaminantes en el aire
Figura 3.3. (a) Representación esquemática de las fuerzas actuantes sobre una
partícula de suelo que determinan su movilización por el viento según Bagnold; (b)
Representación esquemática de las fuerzas actuantes sobre una partícula de suelo
que determinan su movilización por el viento según Chepil; (c) Fuerzas actuantes
sobre una partícula en equilibrio.
Figura 3.4. Tipos de trasporte eólico de partículas.
Figura 3.5. Trayectoria del movimiento de saltación.
Figura 3.6. Velocidades de transporte para diferentes tipos de suelo.
Figura 3.7. Efectos asociados a los diversos tipos de pasivos.
Figura 3.8. Cronología de grandes fallas de tranques de relave. Selección de casos
en Chile.
Figura 3.9. Distribución de las evaluaciones por región.
Figura 3.10. Faenas mineras abandonadas y paralizadas (FMA/P) con riesgo
ambiental.
Figura 3.11. Faenas mineras abandonadas y paralizadas (FMA/P) con riesgo físico.
Figura 3.12. Distribución de depósitos catastrados en Chile.
Figura 3.13. Levantamiento de faenas abandonadas y/o paralizadas.
Figura 3.14. Distribución de depósitos de relave en Chile
Figura 3.15. Situación de los depósitos de relave en Chile.
Figura 3.16. Trapiche en Chile.
Figura 3.17. Maray en Algarrobito, cerca de la mina El Bronce, Región Atacama.
Figura 3.18. Emplazamiento de dos compañías mineras y Andacollo.
Figura 3.19. Concentración Trianual de MP10 (μg/m3N).
Figura 3.20. Evolución de la norma diaria de MP10.
Figura 3.21. Ubicación de depósitos de relave en la comuna de Andacollo.
Figura 3.22. Ubicación depósitos de relave en el radio urbano de Andacollo.
Figura 3.23. Zona saturada por MP10 en Andacollo.
Figura 3.24. Emisiones correspondientes Escenario Actual.
Figura 3.25. Distribución porcentual de emisiones MP10 anual según tipo de fuente en
la ciudad de Andacollo, escenario actual (%).
Figura 3.26. Relaves mineros en la ciudad de Andacollo.
Figura 3.27. Cronograma de reducción de material particulado - MP10.
Figura 3.28. Emplazamiento de los relaves a extraer.
Figura 3.29. Vista de los depósitos U y V.
Figura 3.30. Diagrama General del Proceso de recuperación de suelos contaminados.
Figura 3.31. Depósito de relave reinsertado a la comunidad de Andacollo.
Figura 3.32. Principales centros de procesamiento, post 1850 en el norte chico.
Figura 3.33. Producción de cobre (TM) 1900 - 2013.
Figura 3.34. Ubicación de depósitos de relave en la comuna de Copiapó.
Figura 3.35. Zonas con riesgos naturales y antrópicos, Copiapó.
Figura 3.36. (a) Ubicación de zonas riesgosas, (b) distribución de tranques de relave,
Copiapó.

xiii
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 3.37. Zona de modificación plan regulador comunal de Copiapó, sector río
Copiapó.
Figura 3.38. Zonas propuestas en el Plan de modificación plan regulador Copiapó.
Figura 3.39. Zonas de modificacion plan regulador comunal, Copiapó.
Figura 3.40. Relaves existentes en zona de borde del río Copiapó.
Figura 3.41. Emplazamiento de las tres zonas a analizar.
Figura 3.42. Descripción zona 1.
Figura 3.43. Descripción zona 2.
Figura 3.44. Descripción zona 3.
Figura 3.45. Zona saturada establecida en el Decreto Nº 255, comuna de Copiapó.
Figura 3.46. Cantidad y volumen de relaves depositados en los Tranques Nº 1 y Nº 2.
Figura 3.47. Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aire respecto de
instalaciones de la Planta Ojancos.
Figura 3.48. Calidad del aire en entorno Planta Ojancos – 1999 (Pg/Nm3 de PM10).
Figura 3.49. Dirección predominante del viento respecto de población El Palomar,
Copiapó.
Figura 3.50. Depósitos de relaves inspeccionados en la comuna de Copiapó.
Figura 3.51. Puntajes obtenidos en Fichas de Inspección de suelos con Potencial
Presencia de Contaminantes.
Figura 3.52. Puntajes obtenidos según fichas para evaluación de sitios de CCME
Comuna de Copiapó, en cada uno de los sitios estudiados.
Figura 3.53. Emplazamiento de los depósitos de relaves priorizados en la
“Investigación preliminar y confirmatoria de suelos con potencial presencia de
contaminantes (SPPC). Comunas de Copiapó y Tierra Amarilla”.
Figura 3.54. Emisiones de material particulado producto del plan de descontaminación
Fundición Hernán Videla Lira.
Figura 3.55. Desarrollo de las actividades de recuperación del depósito de relaves
San Juan, Copiapó.
Figura 3.56. Ubicación de los dos depósitos de relave e instalaciones planta Povenir.
Figura 3.57. Composición de los relaves El Porvenir.
Figura 3.58. Instalaciones abandonadas planta Porvenir, vista noreste.
Figura 3.59. Instalaciones abandonadas planta Porvenir, vista suroeste.
Figura 3.60. Elementos necesarios para realizar una evaluación de riesgo por
contaminación.
Figura 3.61. Elementos necesarios para realizar una evaluación de riesgo por
seguridad.
Figura 3.62. Esquema general del proceso de Evaluación de Riesgos en FMA/P.
Figura 3.63. Criterios para definir la severidad de las consecuencias.
Figura 3.64. Riesgos significativos y no significativos.

Capítulo 4: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN EÓLICA EN


DEPÓSITOS DE RELAVE

Figura 4.1. Colectores de polvo, a) colector veleta, b) colector multidireccional, c)


nuevo colector de erosión eólica.

xiv
Índice de figuras, tablas y gráficos

Figura 4.2. Afecciones de la erosión eólica en depósitos de relave, a) y b) cárcavas, c)


ripples y d) decantación de material transportado.
Figura 4.3. Medidor de perfil para medir los cambios del nivel de la superficie.
Figura 4.4. Medición piquetas de erosión.
Figura 4.5. Disposición las estacas en la cancha de medición.
Figura 4.6. Montaje equipo de medición de material particulado respirable, veleta y
anemómetro.
Figura 4.7. Implementación del colector de material particulado sedimentable.
Figura 4.8. Trampa de Letherman, a) diseño de la trampa, b) trampa instalada.
Figura 4.9. Estación de monitoreo.
Figura 4.10. Molde para la probeta.
Figura 4.11. Recipiente plástico con relave.
Figura 4.12. Preparación de probeta con relave a densidad suelta, a) llenado de la
probeta b) probeta preparada
Figura 4.13. Supresores de polvo comúnmente utilizados.
Figura 4.14. Aplicación del supresor de polvo a la probeta.
Figura 4.15. Instalación e inclinación de la probeta en soporte del túnel de viento.
Figura 4.16. Registro fotográfico de probeta ensayada en túnel de viento preparada
densidad mínima en estado seco, a) 0 min.; b) 5 min.; c) 10 min.; d) 1 hora.

Capítulo 5: EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EROSIÓN EÓLICA EN


DEPÓSITOS DE RELAVE DE LA CIUDAD DE COPIAPÓ, CHILE

Figura 5.1. Mapa político de la III Región de Atacama.


Figura 5.2. Participación en el número de empresas, ventas y empleo (% del total,
2012).
Figura 5.3. Desierto florido.
Figura 5.4. Velocidad (m/s) y dirección del viento en el nivel cercano a la superficie
(950 hPa, izquierda) y en altura (250 hPa, derecha).
Figura 5.5. Población estimada al 30 de junio, distribución porcentual, superficie y
densidad, según regiones, año 2014.
Figura 5.6. Ubicación Planta Manuel Antonio Matta, ENAMI.
Figura 5.7. Ubicación del Tranque Nº 3, Planta Manuel Antonio Matta, ENAMI.
Figura 5.8. Geometría del Tranque de Relave Nº 3.
Figura 5.9. Perfil transversal típico Tranque de Relave Nº 3.
Figura 5.10. Etapas de construcción del muro del depósito de relave. a) Clasificación
del relave a través de hidrociclones b) perfilamiento y compactación c) control de
compactación, cono de arena.
Figura 5.11. Representación distribución ensayos de control de compactación.
Figura 5.12. Ensayo de penetración PANDA.
Figura 5.13. Emplazamiento de los puntos de seguimiento geotécnico. Tranque Nº 3.
Figura 5.14. Ensayos de control de compactación y seguimiento geotécnico del muro
resistente.
Figura 5.15. Análisis estadístico y función de distribución teórica de la densidad de las
partículas sólidas y parámetros granulométricos.
Figura 5.16. Curvas granulométricas. Arenas de relaves. Tranque Nº 3.

xv
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 5.17. Histogramas y función distribución. a) Porcentaje de partículas finas (< 80


μm). b) Diámetro medio (D50 mm).
Figura 5.18. Resumen análisis estadístico y función distribución teórica, Proctor
Normal.
Figura 5.19. Histograma y función distribución. Densidad máxima compactada seca
(DMCS).
Figura 5.20. Plano topográfico, Tranque N° 3 Planta M. A. Matta. ENAMI – Copiapó.
Figura 5.21. Configuración de la malla definida para realizar los ensayos y la toma de
muestras, indicados por los puntos azules.
Figura 5.22. Preparación del supresor de polvo (cloruro de magnesio).
Figura 5.23. Preparación del supresor de polvo (cloruro de magnesio), procesos de
disolución.
Figura 5.24. Aplicación del supresor de polvo (cloruro de magnesio)
Figura 5.25. Característica termo-Anemómetro modelo 451126 de Extech Instruments.
Figura 5.26. Emplazamiento de las tecnologías de medición de la erosión eólica en la
campaña del año 2008.
Figura 5.27. Emplazamiento de la zona evaluada en la campaña realizada el año
2009.
Figura 5.28. Emplazamiento de las canchas de medición con piquetas de erosión,
campaña año 2009.
Figura 5.29. Emplazamiento de la zona evaluada en la campaña realizada año 2010.
Figura 5.30. Emplazamiento de las seis canchas de medición con piquetas de erosión,
campaña año 10.
Figura 5.31. Material decantado en sector cancha C-1 sin tratamiento supresor de
polvo.
Figura 5.32. Dirección del viento predominante por periodo, tranque de relave Nº 3.
Figura 5.33. Emplazamiento de los depósitos de relave San Juan y Tranque de
Relave Nº 3, en la comuna de Copiapó.
Figura 5.34. Características topográficas del depósito de relva San Juan.
Figura 5.35. Rosa de los vientos para las principales direcciones de ocurrencia del
viento (WNW y NNW).
Figura 5.36. Aplicación de supresor de polvo en tranque de relave San Juan, Copiapó.
Figura 5.37. Emplazamiento puntos de medición, tranque de relave San Juan.
Figura 5.38. Pérdida del tratamiento supresor de polvo en la superficie del depósito de
relave San Juan.
Figura 5.39. Dirección del viento predominante, tranque de relave Tres Niveles.
Figura 5.40. Registro fotográfico de probeta ensayada en túnel de viento preparada
con relave a la densidad mínima con 18% de humedad. a) 0 min.; b) 5 min.; c) 10 min.;
d) 1 hora; e) 3 horas; f) 6 horas.
Figura 5.41. Registro fotográfico de probeta preparada con relave al 90% de la
densidad seca máxima compactada, obtenida del ensayo Proctor Normal y humedad
óptima. a) 0 min.; b) 5 min.; c) 10 min.; d) 1 hora; e) 3 horas; f) 6 horas.
Figura 5.42. Preparación de probeta a densidad mínima tratada con cloruro de
magnesio.
Figura 5.43. Registro fotográfico de probeta preparada con relave a densidad mínima
en estado seco y tratadas con una solución de cloruro de magnesio. a) 0 min.; b) 5
min.; c) 10 min.; d) 1 hora; e) 3 horas; f) 6 horas.

xvi
Índice de figuras, tablas y gráficos

Figura 5.44. Preparación de probeta a densidad mínima tratada con polímero.


Figura 5.45. Registro fotográfico de probeta preparada con relave a densidad mínima
en estado seco y tratado con una solución polimérica. a) 0 min.; b) 5 min.; c) 10 min.;
d) 1 hora; e) 3 horas; f) 6 horas.

xvii
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

ÍNDICE DE TABLAS

Capítulo 3: PROBLEMÁTICA URBANA ASOCIADA A LA EROSIÓN EÓLICA EN


DEPÓSITOS DE RELAVE

Tabla 3.1. Problemas ambientales asociados a los relaves, III Región de Atacama.
Tabla 3.2. Problemas ambientales asociados a elementos propios de zonas
urbanas, III Región de Atacama.

Capítulo 5: EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EROSIÓN EÓLICA EN


DEPÓSITOS DE RELAVE DE LA CIUDAD DE COPIAPÓ, CHILE

Tabla 5.1. Detalle de mediciones efectuadas en la campaña realizada el año 2008.


Tabla 5.2. Detalle de mediciones efectuadas en la campaña realizada el año 2009.
Tabla 5.3. Detalle de mediciones efectuadas en la campaña realizada el año 2010.
Tabla 5.4. Velocidad del viento determinada para cada punto, periodo de medición
2010.
Tabla 5.5. Velocidad del viento promedio medida en cada punto de medición el 2 de
diciembre de 2010 en el tranque de relave Nº 3.
Tabla 5.6. Distribución de la concentración de partículas en el sector evaluado en el
tranque de relave N°3, zona no tratada con supresor de polvo (ZNT) y zona tratada
con supresor de polvo (ST).
Tabla 5.7. Dirección del viento definida para cada punto en el periodo de medición
2010.
Tabla 5.8. Material en suspensión captado en cada punto en el periodo de medición
2010.
Tabla 5.9. Descripción de los puntos de medición tranque de relave San Juan.
Tabla 5.10. Mediciones de material particulado, temperatura, dirección y velocidad
del viento realizadas en el tranque de relave Tres Niveles.
Tabla 5.11. Dirección del viento medida en cada punto de medición el 3 de diciembre
de 2010 en el tranque de San Juan.
Tabla 5.12. Distribución de la concentración de partículas en el sector evaluado en el
tranque de relave San Juan.
Tabla 5.13. Material en suspensión captado en cada punto en el periodo de medición
2010.
Tabla 5.14. Formato de tabla velocidad del viento promedio horario mensual.
Tabla 5.15. Determinación del número de eventos con velocidad superior a la
velocidad umbral.
Tabla 5.16. Determinación del número de eventos en cada rango de velocidad.
Tabla 5.17. Estación A, velocidad promedio diaria mensual año 2009.
Tabla 5.18. Estación B, velocidad promedio diaria mensual año 2009.
Tabla 5.19. Número de mediciones horarias que presentan velocidades mayores a 8
m/s.
Tabla 5.20. Número de mediciones mensuales con velocidad promedio superior a 8
m/s.

xviii
Índice de figuras, tablas y gráficos

Tabla 5.21. Dirección del viento en la estación B, años 2008, 2009 y 2010.
Tabla 5.22. Resultados de pesos y humedades de las probetas con relave seco a
densidad mínima, antes y después de ser sometidas al ensayo en túnel de viento.
Tabla 5.23. Resultados de pesos y humedades de las probetas con relave densidad
mínima con 18% de humedad, antes y después de ser sometidas al ensayo en túnel
de viento.
Tabla 5.24. Resultados de pesos y humedades de las probetas con relave al 90% de
la densidad seca máxima compactada, obtenida del ensayo Proctor Normal y
humedad óptima, antes y después de ser sometidas al ensayo en túnel de viento.
Tabla 5.25. Resultados de pesos y humedades de las probetas con relave a densidad
mínima en estado seco y regada con una solución de cloruro de magnesio, antes y
después de ser sometidas al ensayo en túnel de viento.
Tabla 5.26. Resultados de pesos y humedades de las probetas con relave a densidad
mínima en estado seco y tratada con una solución polimérica, antes y después de ser
sometidas al ensayo en túnel de viento.

xix
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 5.1. Piquetas de erosión cancha C-11, piquetas 5 a 8, 2009.


Gráfico 5.2. Piquetas de erosión cancha C-7, piquetas 5 a 8, 2009.
Gráfico 5.3. Emisión de MP10 expresado en partículas/cc, punto 3, campaña 2009.
Gráfico 5.4. Resumen del material sedimentable, campaña 2009.
Gráfico 5.5. Resumen de material que se mueve por saltación, campaña 2009.
Gráfico 5.6. Piquetas de erosión cancha C-5, piquetas 5 a 8, 2010.
Gráfico 5.7. Piquetas de erosión cancha C-3, piquetas 5 a 8, 2010.
Gráfico 5.8. Piquetas de erosión cancha Nº 7, piquetas 5 a 8, 2010.
Gráfico 5.9. Emisión de material particulado respirable de 10 μm en punto 3, 2010.
Gráfico 5.10. Emisión de material particulado respirable de 10 μm en punto 6, 2010.
Gráfico 5.11. Distribución del material particulado respirable medido en el tranque de
relave Nº3 en el mes de diciembre 2010.
Gráfico 5.12. Resumen del material sedimentable, campaña 2010.
Gráfico 5.13. Distribución de material captado por punto de medición, año 2010.
Gráfico 5.14. Distribución de material captado por los colectores de polvo, en cada
zona analizada.
Grafico 5.15. Material retenido y disuelto captado en los colectores de polvo, periodo
abril - septiembre 2010.
Gráfico 5.16. Resultados trampas de Leatherman, periodo de medición año 2010.
Gráfico 5.17. Emisión de MP10 en el punto 3, tranque de relave San Juan.
Gráfico 5.18. Emisión de MP10 en el punto 6, tranque de relave San Juan.
Gráfico 5.19. Velocidades promedio registradas en el sector del depósito de relave
San Juan.
Gráfico 5.20. Distribución de la concentración de material particulado respirable
medido en diciembre de 2010 en sector del tranque San Juan.
Gráfico 5.21. Distribución de material captado por punto de medición, año 2010.
Gráfico 5.22. Velocidades promedios horarios diarios, mes de noviembre
considerando años 2008, 2009 y 2010.
Gráfico 5.23. Estación A, velocidad promedio diaria mes de diciembre.
Gráfico 5.24. Estación B, velocidad promedio diaria mes de diciembre.
Gráfico 5.25. Variaciones de peso después de ensayo en túnel de viento de relave en
estado seco a densidad mínima.
Gráfico 5.26. Variaciones de peso después de ensayo en túnel de viento de relave a
densidad mínima y 18% de humedad.
Gráfico 5.27. Variaciones de peso después de ensayo en túnel de viento de relave al
90% de la densidad seca máxima compactada, obtenida del ensayo Proctor Normal y
humedad óptima.
Gráfico 5.28. Variaciones de peso después de ensayo en túnel de viento de relave a
densidad mínima en estado seco y tratado con una solución de cloruro de magnesio.
Gráfico 5.29. Variaciones de peso después de ensayo en túnel de viento de relave a
densidad mínima en estado seco y tratado con una solución polimérica.

xx
Capítulo 1 Introducción

1. INTRODUCCIÓN

1
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

2
Capítulo 1 Introducción

1. INTRODUCCIÓN

La investigación que se presenta se desarrolló en el Grupo de Geotecnia de la


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco de dos proyectos de
investigación, el proyecto FONDEF D06I1097 titulado “Desarrollo de tecnologías para
la estabilización estructural y mitigación de efectos ambientales derivados de tranques
de relaves”, presentado al decimocuarto concurso nacional de proyectos de
investigación y desarrollo FONDEF 2006, del Fondo de Fomento al Desarrollo
Científico y Tecnológico FONDEF, de la Comisión Nacional de Investigación Científica
y Tecnológica CONICYT, y que fue desarrollado entre los años 2007 y 2011, y el
proyecto INNOVA 08CM01-13 “Proposición de proyectos de normas para el control de
calidad de procesos de operación de tranques de relaves”, presentado al Programa de
Innovación para el Cluster Minero de la Corporación de Fomento de la Producción
CORFO, ejecutado entre los años 2008 y 2012.

De acuerdo a la información entregada por el Consejo Minero en mayo de 2015, Chile


es actualmente el primer productor de cobre a nivel mundial con 5,74 millones de TM,
con un 31% de participación en la producción mundial, y se indica que también posee
el 30% de las reservas mundiales, ver figura 1.1. (Consejo Minero, 2015)

Figura 1.1. Producción y reservas mundiales de cobre por país 2014.


Tomado de: Consejo Minero (2015), Minería en Cifras.

En Chile siempre se han desarrollado explotaciones de pequeña y mediana


importancia de muchos recursos mineros (cobre, oro, plata, salitre y carbón) por parte
de los aborígenes y posteriormente de los conquistadores, pero es a contar de
mediados del siglo XIX que la minería empezó a prevalecer en las exportaciones
chilenas. De esta manera los recursos obtenidos de esta actividad permitieron al país
impulsar el desarrollo del transporte e infraestructura portuaria y mejorar la agricultura
a través de la introducción nuevas técnicas y cultivos. (Ministerio de Minería, 2015)

Las zonas donde se encuentran yacimientos de cobre, están condicionadas por los
procesos geológicos que han ocurrido en ese lugar, de esta manera se tienen dos
tipos de material mineralizado: sulfuros y óxidos. Estas a su vez determinan la manera
de explotar el mineral: la línea de los sulfuros y la línea de los óxidos, respectivamente.

3
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

La zona de sulfuros corresponde a la mineralización original del yacimiento y se


encuentran en profundidad. La zona de óxidos se encuentra en la superficie del
yacimiento o cerca de ella y se han formado por acción del oxígeno y otros agentes
que atacan las rocas mineralizadas. Dada estas condiciones, los minerales de sulfuros
son los que comprenden la mayor cantidad de las reservas.

Por su naturaleza, los procesos mineros generan grandes cantidades de residuos, a lo


que hay que sumarle que actualmente la ley del mineral de sulfuros de cobre en Chile
ha bajado, ver figura 1.2, por lo que hoy se genera mayor cantidad de residuos para
extraer la misma cantidad de cobre que hace diez años atrás, y se espera que esta
cantidad siga incrementándose. De esta manera se tiene que del total de mineral
extraído en una mina metálica, para producir una tonelada de cobre el año 2005, con
una ley de 1,1%, se generaban 89,91 t de residuos, mientras que el año 2014, con una
ley de 0,84%, se generaban 118,05 t, un 31,3% más.

1,2

1,1

1
Ley del mieral (%)

0,9

0,8

0,7

0,6
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Año

Figura 1.2. Ley promedio de mineral de sulfuros de cobre en las operaciones mineras
en Chile.
Tomado de: COCHILCO (2015), Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales
1995-2014.

Los relaves se generan en el proceso de extracción del cobre en forma de sulfuro


(flotación), y en términos de volumen son los más importantes que se generan en los
procesos metalúrgico extractivos.

La generación de residuos a lo largo de la historia, ha ocasionado grandes


perturbaciones no sólo en Chile, sino que en diversas partes del mundo, con graves
problemas ambientales en forma directa e indirecta (López, 2003). Entre los
problemas que pueden producir los depósitos de residuos mineros, se encuentran
cambios morfológicos, afecciones a la salud, contaminación del agua, del aire y del
suelo, en zonas pobladas y despobladas.

Dentro de los diferentes depósitos de residuos mineros, son los tranques de relave los
que presentan mayor riesgo, debido a causas como deficientes diseños, inadecuada

4
Capítulo 1 Introducción

construcción y/o un insuficiente control de operación, y pueden conducir a incidentes


de diversa magnitud, generando importantes daños ambientales, pérdidas económicas
significativas y pérdidas de vidas humanas. Los casos de Barahona (Chile, 1928), El
Cobre, (Chile, 1965), Mochilcochi (Japón, 1978), Stava (Italia, 1985), Merriespruit
(Sudáfrica, 1994), Los Frailes (España, 1998), Las Palmas (Chile, 2010), Ajka
(Hungría, 2010), y Mount Polley (Canadá, 2014), entre otros, son una muestra de las
catástrofes que se pueden generar debido a un inadecuado comportamiento
mecánico, conducente a un escenario de falla o colapso estructural, cuyos daños se
han incrementado en los casos en los que los depósitos se encontraban emplazados
en zonas urbanas.

La generación de polvo se produce debido a que el tamaño de las partículas de


residuos mineros y las condiciones ambientales las hace propensas a la erosión por
efecto eólico. Este fenómeno se presenta con mayor fuerza en depósitos
abandonados o que están en proceso de secamiento. La dispersión de las partículas
provoca impactos en la salud, aire, suelo, agua y la vegetación de la zona en la que se
encuentre el depósito y sus alrededores. La erosión eólica es uno de los factores que
inciden directamente en la ocurrencia de los impactos antes señalados, y que
normalmente no es considerado en las etapas de diseño, operación y cierre de
depósitos mineros (Espinace et al. 2007).

La Región de Atacama se caracteriza por poseer alta concentración en la actividad


minera, siendo la de mayor importancia en el desarrollo regional. La minería metálica
es la que destaca dentro del sector, principalmente a través de la producción de cobre
fino, cuya extracción para el año 2012 fue de 372.982 toneladas, con una participación
de 6,8% del total nacional. También es relevante la producción de hierro, la cual
alcanzó un total 13.089.110 toneladas equivalentes al 78,2% del total nacional (INE,
2014).

La comuna de Copiapó, capital de la Región de Atacama ha crecido en estrecha


relación con los procesos de desarrollo económicos de la región, con especial
dependencia de la actividad minera. Esto ha ocasionado periodos de crecimiento
explosivo y otros de carácter estanco, según los vaivenes propios de la minería.
Producto de estas explosiones demográficas, la ciudad ha tenido que asumir una serie
de demandas en corto plazo, tanto de servicios como de infraestructura, que han ido
haciendo de Copiapó una urbe cada vez más grande y compleja.

La última versión del catastro de depósitos de relave, realizado por el Servicio


Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en julio de 2015 indicó que en la
comuna de Copiapó, existe un total de 79 depósitos, de los cuales 36 no se
encuentran activos, cinco están abandonados, 10 no cuentan con información y 28 se
encuentran activos. (SERNAGEOMIN, 2015)

Las plantas procesadoras de metales se han ubicado en las afueras de los pueblos y
ciudades, emplazando los depósitos de residuos en sus inmediaciones con el fin de
optimizar los recursos empleados en la disposición de los residuos. Esto con el tiempo
se ha convertido en un problema, ya que la demanda de servicios por parte de todas
estas instalaciones hacen que las personas se emplacen en las cercanías, lo que
sumado a la expansión propia de las ciudades, han terminado por dejar a muchas de
estas instalaciones inmersas en las urbes o en zonas agrícolas. Esta situación se
presenta tanto para los depósitos de residuos abandonados como para los que se
encuentran en operación.

5
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

En la figura 1.3 se presenta la situación de la población emplazada cerca del Tranque


de relave Nº3, de la Planta Manuel Antonio Matta de ENAMI ubicada en Copiapó,
actualmente en operación, en la figura de la izquierda se observa el emplazamiento de
la población en el año 2005, se ha marcado su perímetro en color rojo, y la ubicación
de dos tranques de relave marcados en color negro y un depósito de escorias
marcado en color café. Se aprecia que la distancia más corta desde la población
hasta el Tranque de relave Nº3 es de 850 m. Por su parte, la figura de la derecha
presenta la situación del mismo sector de la comuna de Copiapó en el año 2015,
donde se puede observar el incremento de la superficie ocupada por poblaciones, el
que se ha marcado en color amarillo y el crecimiento tanto de los tranques de relave
que se ha marcado en azul, como el del depósito de escorias que se ha marcado en
color naranjo. Como se puede ver, la distancia de la población al Tranque de relave
Nº3 se ha reducido a 609 m. Esta situación, desarrollada en los últimos diez años, deja
en evidencia la falta de restricciones para el emplazamiento de poblaciones en las
cercanías de depósitos de residuos mineros en operación o abandono, pero se debe
destacar que en Chile no es posible emplazar depósitos de residuos en zonas
pobladas.

Estos antecedentes, sumado a la ausencia de normativa que exigiera con anterioridad


al año 2011, dejarlos en condiciones adecuadas al momento de su término, permiten
explicar la existencia de depósitos de relave abandonados, insertos en zonas urbanas
o emplazados en zonas cercanas, favoreciendo la generación de zonas contaminadas
y deprimidas.

Figura 1.3. Evolución del emplazamiento de la población en los alrededor de depósitos


de residuos mineros, año 2003 y 2015, ciudad de Copiapó.
Tomado de: Google Earth.

El 11 de Noviembre de 2011 fue publicada la Ley 20.551 que Regula el Cierre de


Faenas e Instalaciones Mineras, que entró en vigencia el 11 de Noviembre de 2012,
especificando que el objeto del plan de cierre de faenas mineras es la integración y
ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se
derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se
realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de los mismos, en
conformidad a la normativa ambiental aplicable. La ejecución de las medidas y
acciones de la manera antes señalada deberá otorgar el debido resguardo a la vida,
salud, seguridad de las personas y medio ambiente, de acuerdo a la ley. Con esta Ley
se espera impedir la generación de nuevas Faenas Mineras Abandonadas, ya que
todas las actualmente en operación deben acogerse a esta y por ende, deberán cerrar
sus depósitos.

6
Capítulo 1 Introducción

La existencia de estos depósitos en zonas urbanas, ha traído como consecuencia la


emisión de material particulado por efecto del viento, generando problemas
ambientales, de afección a la salud y a las actividades productivas que se desarrollan
en sus alrededores, obligando a buscar medidas de control de la emisión de partículas
que permitan su recuperación como espacio urbano sostenible.

En este ámbito, esta tesis está centrada en el desarrollo de una metodología que
permita evaluar el desempeño del relave frente a la acción eólica, mediante el
desarrollo y/o adaptación de tecnologías de evaluación que permitan obtener
información para predecir y/o controlar el proceso erosivo en depósitos de relave, con
el objetivo de implementar las medidas de mitigación que eviten impactos al ambiente,
al medio productivo y a los núcleos urbanos que se encuentran en el área de influencia
de los depósitos.

Además, su aplicación puede ser extensible a otros países mineros que posean
depósitos mineros como Perú, Brasil, Canadá, Rumania, Sudáfrica, etc., y además
puede ser extensiva a otros depósitos de residuos sólidos industriales como los de
cenizas volantes y escorias de carbón provenientes de las centrales termoeléctricas,
como las existentes en Chile, China, Estados Unidos y Europa.

1.1. Justificación de la investigación

La investigación propuesta se justifica de manera general por la necesidad de contar


con herramientas que permitan evaluar la estabilidad frente a la acción eólica de
depósitos de relaves mineros insertos en las ciudades, de manera de poder
recuperarlos como espacio urbano sostenible, minimizando su impacto en el ambiente.

La información existente sobre los impactos que genera el material particulado


proveniente de estos depósitos en diferentes localidades de Chile, la promulgación de
normativa de cierre de instalaciones y faenas mineras, y el estudio para la
promulgación de una ley de pasivos ambientales mineros, establecen la necesidad de
desarrollar este tema, con el fin de incorporarlo en el ciclo de vida de un proyecto de
depósito de relave y establecer las medidas y alternativas existentes para tratar los
que ya se encuentran cerrados o abandonados.

En este tipo de depósitos, el relave por su naturaleza y tamaño, cumple con todas las
características para ser erosionado por acción del viento. Se debe tener en cuenta uno
de los factores más importante de protección contra la erosión es la cobertura vegetal,
pero que en la gran mayoría de los casos, no se encuentra presente, dada las
condiciones climáticas del norte del país y las características químicas del relave.
Además la topografía y ubicación geográfica de la mayoría de los depósitos en Chile,
favorece la presencia de vientos agresivos, que dispersan el material particulado,
pudiendo generar problemas de estabilidad mecánica del muro de contención,
operacionales en el caso de los depósitos en uso, ambientales en las áreas
adyacentes y a la salud de las personas en zonas habitadas.

Esta problemática se incrementa cuando estos depósitos se encuentran insertos en


las ciudades, ya que se transforman en zonas impactadas y deprimidas, frenando el
desarrollo de las actividades que se realizan a su alrededor, impidiendo el crecimiento
del sector, ver figura 1.4. De esta manera se ha visto la necesidad de integrar de
manera sostenible estos espacios a la ciudad, mejorando la calidad de vida de sus
habitantes y brindando la posibilidad de desarrollar de mejor manera las actividades
requeridas.

7
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

En la actualidad existen soluciones para reducir la emisión de material particulado al


ambiente, las que van desde organizar la operación en depósitos de relave activos,
aplicar coberturas en la superficie expuesta a la acción del viento, las que pueden
brindar soluciones temporales para el caso de los depósitos en operación y cerrados
como pueden ser los riegos con supresores de polvo, o soluciones permanentes para
depósitos cerrados como pueden ser las cubiertas vegetales y enrocados, entre otros;
hasta la remoción de todo el material almacenado, solución que se ha aplicado en el
caso de depósitos abandonados insertos en la ciudad.

La preocupación por el medio ambiente comienza en Chile de manera formal con la


promulgación de la Ley 19.300, Sobre bases generales del medio ambiente, en el año
1994, pero es a partir de finales de la década pasada que la emisión de material
particulado desde depósitos de relave comienza a ser una preocupación por parte de
la autoridad. Lo anterior sumado a la poca disponibilidad de agua y a los problemas de
estabilidad física que se pueden producir mediante la humectación del relave con
agua, se está realizando la supresión de polvo con aditivos químicos aplicados en
forma de riego sobre la superficie del relave afectado por la acción eólica.

Figura 1.4. Tranque de relave Llaucaven y sector aledaño, ciudad de Copiapó.

Este trabajo de investigación se enmarca dentro de la necesidad de generar


metodologías adecuadas a la realidad del país, que permitan evaluar la estabilidad de
depósitos de relave frente a la acción eólica, en las etapas de construcción y cierre de
los mismos, para lo cual se abordará el tema de la dispersión de material particulado
desde depósitos de residuos mineros producto de la erosión eólica, mediante el
desarrollo de un sistema de medición de la estabilidad frente a la acción del viento de
los depósitos de relave. Su aplicación permitirá introducir medidas de control para
evitar o minimizar sus emisiones al ambiente, logrando su recuperación como espacio
urbano sostenible, minimizando sus impactos al ambiente y la salud de las personas.

Teniendo en cuenta los antecedentes planteados para fundamentar el desarrollo de


esta tesis doctoral, la problemática descrita y los antecedentes recopilados en su
desarrollo, se puede concluir que el tema propuesto es original y se justifica realizar

8
Capítulo 1 Introducción

una investigación, con el único fin de realizar un aporte para el desarrollo de


metodologías de cierre de faenas mineras.

1.2. Hipótesis

Si se cuenta con un procedimiento y una instrumentación adecuada, es posible


evaluar el efecto de la acción eólica en un depósito de relave y específicamente el
desempeño del relave tratado para mitigar la emisión de material particulado.

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Desarrollar un sistema de medición que permita evaluar la emisión de material


particulado al ambiente por efecto eólico desde depósitos de residuos mineros
chilenos, para implementar medidas de control de la emisión de partículas que
permitan su recuperación como espacio urbano sostenible.

1.3.2. Específicos

 Recopilar información relativa a la existencia de depósitos de relave en Chile, los


impactos producidos en zonas urbanas y las alternativas de manejo de sus
impactos.
 Analizar las alternativas disponibles en Chile para la recuperación de depósitos de
relave minero como espacio urbano sostenible.
 Estudiar y aplicar métodos de medición de emisión de material particulado al
ambiente desde depósitos de relave minero
 Proponer una metodología de evaluación de la erosión por efecto eólico en
depósitos de relave minero

1.4. Metodología de la investigación

Con el propósito de alcanzar los objetivos planteados, la metodología empleada en el


desarrollo de esta investigación, comprende diferentes actividades claramente
establecidas, como son recopilación de antecedentes, definición de las pruebas,
definición del campo experimenta, ejecución de ensayos en terreno y laboratorio,
análisis de datos y conclusiones. En términos generales la metodología se desarrollará
en tres etapas:

1.4.1. Parte I: Objetivos y justificación de la investigación

Esta primera parte está conformada por el Capítulo 1 de Introducción, donde se


desarrolla la justificación de esta tesis, se indica la hipótesis inicial, los objetivos de la
investigación, se comenta metodología empleada y la estructura en que se presentan
los resultados obtenidos.

1.4.2. Parte II: Estado del conocimiento y problemática

Esta segunda parte está compuesta por los capítulos 2 y 3, y tiene como fin definir el
estado del conocimiento sobre la minería en Chile y sentar las bases de la

9
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

problemática general asociada a los depósitos de relave. Investigar sobre la erosión


eólica en depósitos de relave, describir como ésta es un problema sobre todo en
depósitos de relave abandonados e identificar las alternativas actualmente aplicadas
para lograr la recuperación de las zonas ocupadas por depósitos de relaves como
espacio urbano sostenible.

El capítulo 2 “Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile”, entrega


antecedentes sobre la minería del cobre en Chile, comentando información recopilada
sobre aspectos generales e históricos, producción del cobre e importancia económica
de la actividad minera; las tecnologías de producción del cobre; los residuos
generados por la actividad minera; los depósitos de relave tratando especialmente sus
características generales, disposición final del relave, problemas asociados a su
estabilidad física y el control de operación de tranque de relave, para finalizar con la
normativa vigente en Chile, donde se analiza su evolución hasta legar a la época
actual.

El capítulo 3 “Problemática urbana asociada a la erosión eólica en depósitos de


relave”, se trata la mecánica de la erosión eólica; los pasivos ambientales mineros
(PAM) entregando antecedentes que explican su existencia, las condiciones que
deben cumplir para ser definidos como PAM y los riesgos asociados para su entorno;
se analiza la situación de las faenas mineras abandonadas y de los depósitos de
relave en Chile, principalmente en cuanto a fallas generadas por problemas de
estabilidad física y el catastro a nivel nacional de depósitos de relave elaborado por el
SERNAGEOMIN. Se trata la recuperación de PAMs afectados por erosión eólica en
zonas urbanas de Chile, analizando los casos de las ciudades de Andacollo y
Copiapó; las soluciones para recuperación de PAMs afectados por erosión eólica en
zonas urbanas aplicadas actualmente en Chile, identificando mecanismos para lograr
el financiamiento de estos proyectos; finalmente se exponen las bases que se estudian
para el desarrollo de una normativa nacional relativa a Pasivos Ambientales Mineros.

1.4.3. Parte III: Investigación experimental

La tercera parte está compuesta por los capítulos 4 y 5, y trata específicamente el


desarrollo de la investigación experimental realizada en este trabajo. El capítulo 4
“Metodología para la evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave”, entrega
la información y las etapas contempladas en la metodología desarrollada, como
caracterización área de estudio y caracterización geotécnica de arenas de relave. Se
desarrollan dos métodos de evaluación de la erosión eólica, una in situ aplicable en
depósitos de relave en operación, cerrados o abandonados, y otra en laboratorio para
evaluar específicamente el desempeño de supresores de polvo.

En el capítulo 5 “Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave


de la ciudad de Copiapó, Chile”, se entregan los principales resultados alcanzados
luego de la aplicación de la metodología propuesta en el capítulo 4. La aplicación de la
metodología de evaluación eólica en depósitos de relave in situ se realizó en dos
depósitos de relave ubicados en la ciudad de Copiapó, uno en operación como es el
Tranque de relave N°3, Planta Manuel Antonio Matta, ENAMI, y otro abandonado
como es el tranque de relave San Juan, en ambos casos se aplicó un supresor de
polvo para evaluar el desempeño del relave tratado con supresor de polvo y sin
tratamiento, y definir la efectividad de la metodología para evaluar ambas condiciones.
La aplicación de la metodología de evaluación de desempeño de supresor de polvo en
laboratorio consideró la realización de pruebas con dos supresores de polvo que se
comercializan en el país.

10
Capítulo 1 Introducción

Esta etapa permitió establecer una metodología y lograr su aplicación en el estudio de


casos reales.

1.4.4. Parte IV: Conclusiones

Finalmente la cuarta parte está compuesta por el capítulo 7 donde se presentan las
principales conclusiones alcanzadas en el desarrollo de cada uno de los capítulos, y
se analiza la comprobación de la hipótesis y los objetivos propuestos, señalando los
principales hallazgos, resultados y rendimiento científicos tecnológico como paper,
publicaciones en congresos nacionales e internacionales, libro, destacando
especialmente la elaboración de la norma chilena NCh 3266-2012. Depósitos de
relaves – Caracterización del producto supresor de polvo - Evaluación de propiedades
de desempeño de los relaves con tratamiento con supresor de polvo. INN Colección.
Instituto Nacional de Normalización.

Además se presenta un apartado de anexos en los cuales se entrega información que


complementa antecedentes considerados en el desarrollo de la investigación, además
de los datos obtenidos en la evaluación experimental.

11
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

12
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

2. DEPÓSITOS DE RELAVE DE LA INDUSTRIA MINERA DEL COBRE EN CHILE

13
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

14
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

2. DEPÓSITOS DE RELAVE DE LA INDUSTRIA MINERA DEL COBRE EN CHILE

2.1. Minería del cobre en Chile

2.1.1. Antecedentes generales e históricos

Chile se encuentra al suroeste de América del Sur, entre el paralelo 17º30′ y el 56º30′
latitud sur, teniendo como eje central el meridiano 70 de longitud oeste, además de
una porción del territorio antártico que va desde el meridiano 53º al 90º oeste. Posee
una longitud de 4.330 km y su ancho varía entre los 90 km y 440 km, teniendo una
superficie total de 2.006.250 km2, considerando el territorio continental, insular y
antártico. Para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la
República se divide en regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la
administración local, las provincias se dividen en comunas.

Presenta una geografía montañosa, con sólo el 20% de territorio llano (EDITEC S.A.
2011) presentando alturas que varían abruptamente entre el nivel del océano Pacífico
hasta los cinco o seis mil metros sobre nivel del mar en la cordillera de los Andes, y
ello en una distancia que no supera, en promedio, los 250 km. De norte a sur del país
se presentan climas desértico tropical, subtropical, templado y polar, dividiéndose el
territorio continental de Chile geográficamente en cuatro zonas: norte, central, sur, y
austral.

La primera de ellas, la zona norte, se extiende desde el límite con Perú en el norte del
país, hasta pocos kilómetros al norte de la ciudad de Santiago (EDITEC S.A. 2011). El
clima de esta zona es árido, albergando al Desierto de Atacama, que presenta escasa
vegetación y pocos ríos. Esta condición de aridez ha permitido afloramientos de
numerosos yacimientos metálicos y no-metálicos, resultando en una zona minera por
excelencia en la cual se encuentran las mayores reservas de cobre y de minerales no
metálicos del mundo.

La mayor parte de la producción de metales en Chile se concentra entre las regiones


de Antofagasta y Coquimbo, como se puede observar en la figura 2.1. En el ámbito de
la exportación minera, el cobre representa el 56,51%, seguido por el molibdeno con
3,77%. Debido a esto y a que la minera del cobre se desarrolla en la mayor parte de
Chile, es la actividad más importante del país.

En este capítulo se presenta información sobre la minería del cobre en Chile y su


desarrollo a lo largo de la historia, su producción, tecnologías aplicadas y residuos
generados, y específicamente la disposición del relave, complementado con la
normativa aplicable. Con esta información se busca presentar la situación ambiental
de muchos de sus depósitos de relave emplazados en zonas urbanas de nuestro país
y posteriormente tratar su impacto y recuperación.

De acuerdo a Julio Castillo Narváez en Chile Minero (2009), en la historia de la


humanidad, la metalurgia representa una auténtica revolución que implicó, entre otros,
un proceso de control y transformación de la materia mediante el uso del fuego. Este
proceso de “domesticación” de los minerales dio paso a distintas eras o edades, en las
que el ser humano fue descubriendo las características y bondades de le brindaban
los distintos elementos de la tierra.

Dorothy Hosler en Los orígenes andinos de la metalurgia del occidente de México


(1997) indica que la metalurgia se inventó dos o tres veces en la historia de la
humanidad, y una de ellas fue en América. Turquía presenta los testimonios más

15
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

antiguos del trabajo en metales. Son fragmentos de cobre nativo martillados que datan
de alrededor de 7.000 años antes de nuestra era. La espectacular metalurgia de la
China surgió alrededor del 5.000 a. C. La mayoría de los investigadores piensan que el
concepto de metalurgia y ciertos conocimientos técnicos se difundieron a la China
desde el Medio Oriente, aunque su trayectoria específica se determinó por los
recursos minerales que le eran accesibles, y por los intereses económicos y las
predilecciones religiosas e ideológicas de la época. África elaboró sus propias técnicas
metalúrgicas, pero el conocimiento de la metalurgia también provino del Medio
Oriente. En América la metalurgia comenzó a desarrollarse más de mil años antes de
nuestra era en Sudamérica, más exactamente en los Andes centrales. Allí culminó en
una tecnología multifacética basada en los dos bronces, de cobre - arsénico y cobre -
estaño, en aleaciones de cobre - arsénico - níquel, de cobre - plata, cobre - plata - oro,
y de cobre - oro y en la elaboración de técnicas sofisticadas de tratamiento de las
superficies mediante el enriquecimiento y el laminado.

Figura 2.1. Producción minera metálica por regiones en 2010.


Tomado de: EDITEC S.A. (2011) Compendio de la Minería Chilena 2011.

16
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

La palabra cobre proviene del latín cuprum que deriva de Kyprium, nombre dado por
los romanos a la isla de Chipre (Kyprus) donde había grandes yacimientos de este
metal.

La Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) en su página web, indica que el uso
del cobre se remonta a los orígenes de la civilización hace unos 10.000 años, cuando
en algún lugar del mundo el ser humano dejó de depender de las herramientas de
piedra y comenzó a usar un metal disponible en la naturaleza, manipulable, dúctil y
con una resistencia hasta entonces desconocida.

La existencia de vetas de cobre de alta pureza facilitó el acceso por parte de


civilizaciones que florecieron en el pasado en Asia y en torno al Mediterráneo, las que
lo utilizaron para fabricar herramientas y ornamentos. Todo parece indicar que la
minería del cobre pudo desarrollarse entre civilizaciones avanzadas algunos milenios
antes de Cristo, como los sumerios y los egipcios, que fueron cunas del conocimiento.
Posteriormente su uso se expandió al mundo antiguo, incluidas las civilizaciones
helénica y romana. Con el tiempo el cobre adquirió gran importancia en el desarrollo
de la humanidad, dando inicio a la era de los metales.

Guillermo Cortés Lutz (1998) en “Los cronistas del siglo XVI en Chile. Elementos para
el estudio de Atacama”, comenta la “Crónica y Relación copiosa y verdadera de los
Reinos de Chile” de Gerónimo de Vivar, donde destaca que esta obra es de gran
importancia para el estudio de los hechos ocurridos en nuestro país, como para
conocer las costumbres y los modos de vida de los distintos pueblos prehispánicos, en
especial zona norte, central y centro sur. En su relato, Vivar hace referencia al
desarrollo de la minería en la zona norte de nuestro país, indicando “Este valle de
Copiapo es el principio d’ esta gouernación de Chile. Y por que en él tomó el general
pedro de Bauldivia la posesión en nonbre de su magestad, es bien que contemos la
calidad de el.... Andan los yndios bien vestidos del algidon y de lana de ovejas que
tienen. Ay minas de plata, cobre y de otros muchos metales ...Los arboles que ay en
este valle son algarrobas, e dan muy buen fruto, ay chañares, ay calces... Es jente
dispuesta y velicosa y ellas de buen parecer”.

El Ministerio de Minería indica que en Chile siempre hubo explotaciones de pequeña y


mediana importancia de muchos recursos mineros (cobre, oro, plata, salitre y carbón)
por parte de los aborígenes y posteriormente de los conquistadores, pero es a contar
de mediados del siglo XIX que la minería empezó a prevalecer en las exportaciones
chilenas. De esta manera los recursos obtenidos de esta actividad permitieron al país
impulsar el desarrollo del transporte e infraestructura portuaria y mejorar la agricultura
a través de la introducción nuevas técnicas y cultivos. (Ministerio de Minería, 2015)

Hacia la cuarta década del siglo XX, Chile se transforma en el primer productor de
cobre en el mundo, posición que ocupará durante las dos décadas siguientes. Si bien
este dato tiene más relevancia histórica que económica, permitió que Chile se instalara
como actor minero en la historia a nivel mundial. El verdadero boom de la industria
cuprífera en nuestro país estuvo determinado por un brusco aumento de la demanda
mundial, debido a la aparición de la industria eléctrica, la expansión del sector de la
construcción y una importante innovación tecnológica en Estados Unidos, que hizo
rentable la explotación en gran escala de minerales con menor contenido de cobre
(1% - 2%), permitiendo que a comienzos del siglo XX se iniciara la Gran Minería del
Cobre (GMC), ya que hasta ese momento la minería del cobre se basaba en la
explotación de pequeños yacimientos de leyes altas, con alta ocupación de mano de
obra.

17
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

En la década del 1960, se instala la preocupación en torno a que las firmas


norteamericanas, que explotaban los grandes yacimientos chilenos, no estuvieran
expandiendo la producción de cobre en concordancia con los objetivos nacionales. La
principal demanda fue inicialmente el aumento de la inversión, lográndose que la
participación nacional en las exportaciones de la GMC se elevara a 66% durante la
década de 1960, sin embargo, se pensaba que el cobre era demasiado importante
para el desarrollo de Chile, para que estuviera bajo control extranjero. Por esta razón,
la cuestión de la participación chilena en las decisiones referentes a la producción y la
inversión en el cobre se transformó en el tema fundamental del proceso de
negociación entre el Estado chileno y las firmas norteamericanas, que culminó con la
nacionalización de la GMC en el gobierno de Salvador Allende a principios de la
década de los ’70. Aunque esto permitió la creación de bases sólidas para el
desarrollo económico del país, también congeló por espacio de 20 años la entrada de
nuevos capitales y tecnología al país.

El 20 de abril de 1967 se promulgó la ley 16.624 que establece que son empresas
productoras de cobre de la Gran Minería las que produzcan, dentro del país, cobre
"blister", refinado a fuego o electrolítico, en cualquiera de sus formas, en cantidades no
inferiores a 75.000 toneladas métricas anuales mediante la explotación y beneficio de
minerales de producción propia o de sus filiales o asociados. Estas empresas deben
extraer más de 3.000.000 de toneladas de mineral.

En 1967, el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva compromete a las


compañías norteamericanas (Anaconda Copper Company en Chuquicamata y Braden
Copper Company en El Teniente) en un programa de inversiones destinado a
incrementar la producción de cobre y donde el Estado chileno tendría participación
más activa. En el año 1971, el gobierno del Presidente Salvador Allende nacionaliza
las minas de cobre de Chuquicamata, El Teniente, Salvador y Andina.

En el año 1974 se dictó el Decreto Ley 600 Estatuto de la Inversión Extranjera, que
establece las normas para que las personas naturales y jurídicas extranjeras, y las
chilenas con residencia y domicilio en el exterior, transfieran capitales extranjeros a
Chile y celebren contratos de inversión extranjera, sin embargo, el clima de
incertidumbre e inestabilidad político-institucional, que se mantuvo hasta la década de
1980, no permitió la llegada de capitales para el desarrollo de nuevos proyectos
mineros no permitió la llegada de capitales para el desarrollo de nuevo proyectos
mineros.

La Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) fue creada en 1976 en el gobierno del
General Augusto Pinochet Ugarte por medio del Decreto Ley 1350 convirtiéndose en
una de las empresas cupríferas más importantes del mundo y una fuente de ingresos
extraordinaria para el país. Su objeto principal es ejercer los derechos que adquirió el
Estado en las Empresas de la Gran Minería, especialmente continuar la explotación de
los yacimientos; realizar exploraciones geológicas u otras tendientes a descubrir y
reconocer yacimientos de minerales no ferrosos; producir minerales y concentrados de
cobre, cobre en cualquiera de sus formas, subproductos y demás derivados y
sustancias que se obtengan de la explotación de minerales de cobre, o que provengan
de procesos complementarios de producción, en plantas propias o ajenas, y beneficiar
minerales de terceros en sus propias plantas; entre otras. Las empresas de la gran
minería a las que se hace referencia corresponden a las Sociedades Colectivas del
Estado creadas por el decreto con fuerza de ley N° 1 del Ministerio de Minería,
publicado en el Diario Oficial de 15 de Julio de 1972, denominadas Compañía de
Cobre Chuquicamata, Compañía de Cobre Salvador, Compañía Minera Andina;
Sociedad Minera El Teniente y Compañía Minera Exótica que se disolvieron con la

18
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

creación de CODELCO. El Directorio de Codelco está compuesto por nueve


integrantes designados de acuerdo a normas establecidas en la Ley N° 20.392,
promulgada el 4 de noviembre de 2009: tres directores nombrados directamente por el
Presidente de la República; cuatro directores designados a partir de una quina
seleccionada por el Consejo de la Alta Dirección Pública; un director escogido a partir
de una quina presentada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y un
director elegido de una quina presentada, en conjunto, por la Federación de
Supervisores del Cobre (FESUC) y la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre
(ANSCO). (CODELCO, 2009)

Posteriormente en el año 1982 se dictó la Ley 18.097 Ley Orgánica Constitucional


sobre Concesiones Mineras, la que estableció garantías de propiedad a los
poseedores de las mismas y trasladó al poder judicial la resolución en los casos en
que el Estado no podía expropiar las pertenencias.

A partir de la década de los años 90, como resultado de una política económica
basada en la búsqueda de ventajas comparativas y de un incentivo al ingreso de
capitales externos para suplir la carencia de inversión interna, y tras la consolidación
socioinstitucional luego del retorno de la democracia, la minería en el país creció
sustancialmente a niveles nunca antes alcanzados, especialmente en la producción de
cobre, oro y de minerales no-metálicos, ver figura 2.2. (EDITEC S.A. (2011)

Año Estatal Privados Total


2001 1.699 3.040 4.739
2002 1.630 2.951 4.581
2003 1.674 3.230 4.904
2004 1.840 3.573 5.412
2005 1.831 3.490 5.321
2006 1.783 3.578 5.361
2007 1.665 3.882 5.557
2008 1.480 3.850 5.330
2009 1.782 3.607 5.389
2010 1.760 3.659 5.419
Fuente: Corporación Chilena del Cobre
Figura 2.2. Producción de cobre en Chile, miles de toneladas.
Tomado de: EDITEC S.A. (2011) Compendio de la Minería Chilena 2011.

De esta manera, el país en las últimas dos décadas ha consolidado su posición como
líder mundial en la producción de cobre, elevando su participación en el mercado
mundial desde un ya significativo 17,7% en 1990 al 35% en el 2009, cifra que lo sitúa
como el principal productor de cobre en el mundo, ver figura 2.3, con reservas de
cobre del 36% según U.S. Geological Survey (USGS) en Compendio de la Minería
Chilena 2009, por delante de otros productores como Perú, Australia, Canadá,
Indonesia, Rusia, etc. La producción de cobre para el año 2012 fue de 5,4 millones de
toneladas, que representa el 31,8% de la producción mundial (COCHILCO 2013).

De acuerdo a lo informado en el Compendio de la Minería Chilena 2009 (EDITEC S.A.,


2009), la minería en Chile, especialmente la del cobre y del oro, ha
experimentado un crecimiento acelerado, fundado en las siguientes ventajas
naturales, tecnológicas y medidas administrativas:

a) Actualmente Chile posee las mayores reservas de cobre con un cuarto del total
mundial, según cifras del US Geological Survey.

19
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

b) Ventajas de transporte por la cercanía de los grandes depósitos a los puertos.


c) Facilidad de reclamación de terrenos para explorar y explotar gracias a la situación
desértica de los grandes depósitos.
d) Enormes yacimientos permiten la incorporación de tecnología moderna de minería
masiva y de bajos costos como extracción rajo abierto, uso de grandes camiones,
palas y correas transportadoras, tecnologías de lixiviación, etc.
e) Buena infraestructura de caminos.
f) Disponibilidad de recursos humanos capacitados y de primer nivel.
g) Facilidades para la inversión extranjera, con reglamentación clara, y garantías
contractuales a través del Decreto Ley 600.
h) Estabilidad económica y política del país.
i) Confiabilidad en el cumplimiento de los contratos y trámites aduaneros
expeditos.

País 2010 (1) 2011 (e) 2012 (e)


Chile 5.419 5.808 6.233
Perú 1.247 1.206 1.309
EE.UU. 1.111 1.193 1.365
Indonesia 862 650 675
China 1.156 1.335 1.420
Australia 825 910 939
Rusia 728 728 727
Zambia 722 940 1.023
Canadá 520 556 620
Polonia 427 430 430
Otros 3.030 2.701 3.134
Total mundial 16.046 16.457 17.875
Fuente: (1) Corporación Chilena del Cobre (Cochilco)
(e) estimaciones de Cochilco sobre la base de información de
Brook Hunt, CRU y países productores
Figura 2.3. Producción Mundial de Cobre de Mina.
Tomado de: EDITEC S.A. (2011) Compendio de la minería 2011.

Para el país, la minería del cobre constituye una riqueza clave, no sólo para la
economía, sino que también para el conjunto de la sociedad que se beneficia de los
recursos obtenidos gracias a las exportaciones, de esta manera las ganancias
derivadas del alto precio que ha alcanzado en los mercados internacionales permite
financiar el 47% del presupuesto de Chile.

La industria minera chilena se divide en tres tipos: gran minería, mediana minería y
pequeña minería.

La mediana minería reúne a todas las empresas que extraen cada año entre 100.000 y
3.000.000 de toneladas de mineral, lo que representa 7,0% de la producción nacional
[Villavicencio 2010]. Sánchez y Enríquez (1996) indican que en mediana minería se
clasifican todas aquellas faenas mineras cuya producción corresponde a una
explotación superior a 200 toneladas de “mineral” por día, participan de la actividad de
fomento del Estado y venden concentrados o precipitados de cobre u oro exclusiva o
mayoritariamente a la Empresa nacional de Minería (ENAMI) bajo un sistema de
contratos que aseguran la compra de toda la producción.

La pequeña minería incluye todos los individuos que con sus propias instalaciones o
instalaciones independientes, extrae hasta 100.000 de toneladas de mineral por año,
que vende directamente en su forma natural, lo que representa 0,75 % de la

20
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

producción nacional [Villavicencio 2010]. Al respecto, Sánchez y Enríquez (1996)


definen al pequeño minero como aquel que trabaja en instalaciones propias o ajenas
con una capacidad de extracción de hasta 200 toneladas de “mineral” por día, para su
venta directa en bruto o su procesamiento en pequeñas plantas de beneficio. Este
segmento está formado por una gran cantidad de mineros que se acogen a la política
de fomento del Estado y en su mayoría venden su producción a los poderes
compradores estatales a través de un sistema de tarifas.

Para la mediana y pequeña minería una institución importante es la Empresa Nacional


de Minería (ENAMI), la que nació a partir del Decreto con fuerza de Ley DFL N°153,
del 5 de abril de 1960, donde se fusionó la Caja de Crédito Minero, creada en 1927, y
la Empresa Nacional de Fundiciones creada en 1955. ENAMI cumple una función
social en el ámbito de la pequeña y mediana minería, abriendo un poder comprador de
minerales y concentrados y sosteniendo la actividad de pequeños mineros en tiempos
de bajos precios, pagando, con fondos que deben ser generados a partir de sus
propios excedentes, un precio que debe reflejar el precio internacional, descontando
los costos de proceso. Los minerales que compra son procesados en sus plantas de
beneficio (Manuel A. Matta, José A. Moreno, El Salado, Vallenar) para obtener
concentrados, que a su vez son fundidos en la fundición Hernán Videla Lira.

La importancia de los minerales y metales en las economías de los países se mide


usualmente mediante tres indicadores. El primero es el porcentaje del producto interno
bruto minero como proporción del producto bruto total de los países. Segundo,
mediante las exportaciones. Y tercero mediante la contribución al empleo. (Lagos,
2010) En los apartados siguientes se discute con mayor detalle los indicadores
mencionados.

2.1.2. Producción de cobre en Chile

El cobre constituye el principal recurso minero de Chile y el producto más importante


de exportación representando, en promedio, un poco más de la mitad de los ingresos
de exportaciones del país. Pese a la importancia de la corporación estatal Codelco, a
partir de 1995 la mayor producción de cobre en Chile proviene de productores
privados, cuyas operaciones son el resultado del proceso de inversión extranjera en
minería, ver figura 2.4. (EDITEC S.A. 2009)

Figura 2.4. Distribución de la producción de cobre de la Gran Minería.


Tomado de: Información entregada en EDITEC S.A. (2011) Compendio de la Minería
Chilena 2011.

21
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

En el último tiempo la producción de la pequeña minería ha incrementado su


producción, el aporte de este sector junto a la mediana minería es levemente superior
al 7% en el periodo 2001 – 2009, lo que se puede observar en la figura 2.5.

Figura 2.5. Distribución de la producción de cobre por sector.


Tomado de: SONAMI (2011), Producción Anual Minería Metálica por Segmento
Productivo.

2.1.3. Importancia económica de la actividad minera

Chile tiene una economía de mercado con precios libres para la mayoría de sus
bienes, incluyendo el valor de la divisa extranjera, dentro de normas controladas por la
autoridad. Las finanzas del país son manejadas por el Ministerio de Hacienda. La
variable monetaria es dirigida por el Banco Central de Chile, una entidad autónoma,
sin dependencia directa del gobierno, aunque cinco de sus directores son designados
directamente por el Presidente con la aprobación del Congreso. Los directores del
Banco Central permanecen en su cargo 10 años. (EDITEC S.A., 2009)

El modelo económico imperante mantiene una fuerte integración con la economía


mundial, reflejado en los 22 acuerdos comerciales vigentes que tiene, de los cuales 16
corresponden a Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá (1996), Centro
América (1998), México (1998), Colombia (2006), Perú (2006), Corea (2003),
Asociación Europea de Libre Comercio AELC (EFTA, en inglés) (2003), Estados
Unidos (2003), China (2006), Panamá (2006), Japón (2007), Australia (2008), Malasia
(2010), Turquía (2011), Vietnam (2011), Hong Kong (2012). También mantiene
acuerdos de complementación económica con Argentina (1991), Bolivia (1993), Cuba
(2008), Ecuador (2010), Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) (1996) y
Venezuela (1993), un acuerdo de alcance parcial con India (2007), acuerdos de
asociación económica con países del P-4 (Nueva Zelanda, Singapur y Brunei) (2005) y
Unión Europea (2002). De esta manera Chile ha logrado una gran apertura al
comercio internacional y una mejor integración. (Dirección Nacional de Aduanas, 2015)

Una economía puede ser visualizada como un sistema de procesos interdependientes,


donde cada uno de ellos genera ciertos productos y utiliza una combinación específica
de insumos. De esta manera, el impacto de un sector productivo en la actividad
económica de un país tiene múltiples aristas, lo que se explica por la gran cantidad de
ramificaciones y extensiones que puede tomar. Así, identificar y cuantificar el rol de la
minería en la actividad económica nacional es una tarea compleja por la variedad de

22
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

los efectos que se pueden generar. Estos efectos pueden ser clasificados en directos
e indirectos. (Cantallopts et al., 2008)

Los efectos directos son aquellos que provienen de la misma actividad minera. De esta
forma, en el caso del PIB, se refiere a la suma del valor agregado de las empresas que
se dedican a la actividad minera; para el empleo, se toma la demanda de mano de
obra dependiente de las empresas mineras; para el caso del aporte al Fisco, se
considera el pago de impuestos devengados por las empresas mineras privadas y los
excedentes en el caso de las empresas estatales. Los efectos indirectos comprenden
los impactos que tienen como origen alguna de estas fuentes: a) de las actividades
derivadas de la demanda de bienes y servicios que hacen las empresas mineras; b)
del gasto que realizan los trabajadores con ingresos originados de forma directa o
indirecta por el sector minero; c) del gasto público que se genera de los recursos
obtenidos de la actividad minera. Mientras los primeros se producen a partir de los
encadenamientos productivos que se observan entre actividades de distintos sectores
económicos, los dos últimos se derivan del gasto - principalmente en consumo - que
hacen los trabajadores o el gobierno. (Cantallopts et al., 2008)

El desarrollo económico y social de Chile ha estado históricamente ligado con la


producción y exportación de recursos naturales. En particular se destaca el cobre
debido a la magnitud de sus exportaciones y los ingresos que genera en el sector
privado y público (Pereira, 2007).

Durante la última década del siglo XX, la minería y en especial la minería del cobre
vivió un período de auge sin precedentes. La producción del sector, impulsada por un
fuerte proceso de inversiones, creció en un 237% desde 1990 al año 2006. De
acuerdo a cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), nuestro país pasó de
producir 1.609 mil toneladas métricas de cobre fino (MTMF) en 1989 a 4.391 MTMF en
1999. En el año 2007 el nivel de producción llegó a 5.557 MTMF (Cochilco 2008), de
esta manera el cobre constituye el principal recurso minero de Chile y el producto más
importante de exportación representando, en promedio, un poco más de la mitad de
los ingresos de exportaciones del país y durante 2010 alcanzó un valor de US$44.279
millones (FOB), 62% del total de las exportaciones nacionales. (EDITEC S.A., 2011)

Cantallopts et al. (2008) elaboró una tabla para el caso de Chile en la que se presenta
la organización económica de la minería, obtenida a partir de la matriz insumo-
producto del año 2003 con apertura de 12 insumos y actividades, figura 2.6. En ella se
observa que del 100% del valor que se obtiene de la explotación minera en Chile, un
10,13% lo representa el costo en minerales, un 5,21% corresponde al costo de
electricidad gas y agua (EGA). Es importante recordar que para producir EGA se
requiere utilizar una determinada unidad de otros insumos que también necesitan otros
insumos y así de manera sucesiva hasta completar el efecto total en la economía.

El aporte del sector minero a la economía nacional, entendido como la razón entre el
PIB minero y el PIB total, medido a precios del año 2003, presenta un promedio en el
período 1990-2006 de 7,7% de participación anual, comenzando en 7,5% el año 1990
y terminando en 7,5% el 2006, presentando un máximo en el año 2001 de 8,9% Por
otra parte, medido a precios corrientes, la contribución del sector minero a la actividad
económica total alcanzó un promedio de 9,2% anual en igual período, comenzando en
12,6% el año 1990 y llegando a su máximo el año 2006 con un 23%. El menor nivel se
registró en 1998 con 4,6%. (Cantallopts et al., 2008)

23
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 2.6. Estructura productiva del sector minería.


Tomado de: Cantallopts et al. (2008) Análisis histórico y estimaciones futuras del
aporte de la minería al desarrollo de la economía chilena.

Desde el año 2004 y como resultado del alto precio que ha alcanzado el cobre, el
aporte de la minería a precios corrientes alcanzó valores históricos y más que duplicó
su contribución al PIB del país, ver figura 2.7. Así, mientras en el periodo 1990 – 2003
el aporte promedio del sector a la actividad fue de 7,5%, en los tres años siguientes
(2004 – 2006) la contribución se incrementó en casi diez puntos porcentuales,
alcanzando una participación anual promedio de 17,4%. (Cantallopts et al., 2008)

Figura 2.7. Evolución PIB minero (Periodo 1990 - 2006, base 2003)
Tomado de: Cantallopts et al. (2008) Análisis histórico y estimaciones futuras del
aporte de la minería al desarrollo de la economía chilena.

24
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

Al analizar el PIB por sector, la minería aumentó 1,2% en el año 2010, figura 2.8. El
resultado positivo se explica por la subactividad cobre; en tanto, el resto de la minería
se contrajo, de esta manera la minería del cobre marcó la evolución trimestral del
sector, cerrando el año con un alza de 1,7%. (Banco Central de Chile, 2011).

Figura 2.8. Variación anual, porcentaje del PIB sector minero.


Tomado de: Banco Central de Chile (2010) Cuentas nacionales de Chile. Tercer
trimestre 2010.

De acuerdo a Cantallopts et al. (2008) el aumento de la importancia de la actividad


minera en la economía chilena en el último tiempo se explica básicamente por
incrementos de precio mucho más que por incrementos de la producción, lo que se
explica por la naturaleza propia de la actividad minera, donde no es posible reaccionar
de manera rápida a las alzas de precio de los productos, ya que habitualmente un
proyecto minero, dada la envergadura de estos, requiere entre 3 y 5 años para iniciar
su producción, lo que explica la existencia de un efecto rezago en la producción en
relación al precio.

En relación a la mano de obra, de acuerdo a las cifras entregadas por el


SERNAGEOMIN en Cantallopts et al. (2008), entre 1990 y 2006 el sector ha
disminuido su contratación en más de 25 mil empleos directos, figura 2.9. Esta
situación tiene varias causas entre las que destacan que el sector tradicionalmente ha
sido intensivo en capital y debido a la adopción de nuevas tecnologías, al uso de
nuevos procesos de extracción y a la automatización de éstos, el sector ha
incrementado aún más su intensidad en capital; y a que la minería ha manifestado una
tendencia creciente a la externalización de los procesos de un amplio conjunto de
actividades no relacionadas directamente con las actividades principales.

Lo anterior queda reflejado en la información entregada por el Servicio Nacional de


Geología y Minería y el Instituto Nacional de Estadística (SERNAGEOMIN-INE, 2009)
en el Anuario de la Minería Chilena 2009, donde indica que la contratación de
personas ha tendido a mantener un crecimiento, figura 2.10, donde se observa que en
el año 2009 correspondió al 6% de trabajadores respecto al 2008, incidiendo
fundamentalmente la contratación de personas en empresas contratistas, tendencia
creciente que mantuvo en el período considerado.

25
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 2.9. Empleo directo en minería (Periodo 1990 - 2006)


Tomado de: Cantallopts et al. (2008) Análisis histórico y estimaciones futuras del
aporte de la minería al desarrollo de la economía chilena.

Figura 2.10. Cantidad de trabajadores en la minería, 2001-2009


Tomado de: SERNAGEOMIN-INE (2009) Anuario de la Minería de Chile.

El Compendio de la Minería Chilena 2011, indica que de acuerdo a información


entregada por el Instituto Nacional de Estadística, el sector minero dio ocupación
directa a 216.560 personas (periodo diciembre de 2010 a febrero de 2011), lo que
representa solamente el 2,9% de la fuerza total de trabajo del país, pero se debe tener
presente que en regiones con alta actividad minera como Antofagasta y Atacama esta
cifra puede subir a más de 20%, ver figura 2.11.

26
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

Fuente: Instituto nacional de Estadística


Figura 2.11. Distribución nacional del empleo directo en la minería.
Tomado de: EDITEC S.A. (2011) Compendio de la minería 2011.

2.2. Tecnologías de producción del cobre

Las zonas donde se encuentran yacimientos de cobre, están condicionadas por los
procesos geológicos que han ocurrido en ese lugar. De acuerdo a las condiciones en
que esto ocurre, se tienen dos tipos de material mineralizado: sulfuros y óxidos. La
presencia de éstos en un yacimiento define dos zonas que tienen características
diferentes, las que a su vez determinan la manera de explotar el mineral: la línea de
los óxidos y la línea de los sulfuros. (Floody, 2011)

La zona de sulfuros corresponde a la mineralización original del yacimiento, también


llamada primaria estos contienen minerales formados por combinaciones de cobre,
azufre y hierro los que otorgan a las rocas un aspecto metálico. La zona de óxidos se
encuentra en la superficie del yacimiento o cerca de ella y se han formado por acción
del oxígeno y otros agentes que atacan las rocas mineralizadas que se encuentran en
la superficie. Los óxidos de cobre típicamente tienen un color verde o azul.

En general, el proceso productivo contempla la realización de seis etapas, las que se


describen a continuación, ver figura 2.12. (Jaramillo, 2003)

a) Exploración geológica: En esta primera etapa, se efectúa un reconocimiento


general de un área extensa, con el fin de identificar algunas características
favorables que puedan indicar la presencia de un yacimiento, la cual se lleva a cabo
con levantamientos topográficos a gran escala, antecedentes y estudios geológicos
además de levantamientos aerofotogramétricos de los terrenos.

b) Extracción: Es el proceso de extraer la porción mineralizada con Cobre y otros


elementos desde el macizo rocoso de la mina que puede realizarse a tajo abierto
y/o subterránea, y en la cual mediante el uso de explosivos se obtienen bloques

27
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

suficientemente pequeños denominados colpas, que permiten su traslado. Este


proceso contempla las fases de perforación, tronadura, carguío y transporte.

Figura 2.12. Procesos de producción del cobre.


Tomado de: Carmona (2008) Presentación ENAMI, Planta Manuel Antonio Matta Ruiz.

c) Chancado: Etapa donde se reduce el tamaño de las rocas que contienen el mineral.
A partir de las etapas de chancado primario y secundario (eventualmente terciario),
se obtiene un material mineralizado de un tamaño máximo de 1,5 a 1,¾ pulgadas,
el que se ordena en pilas para realizar la lixiviación. En tres etapas y utilizando
grandes chancadores eléctricos, se reduce el tamaño de los fragmentos más
grandes de material mineralizado que vienen de la mina, hasta obtener un tamaño
uniforme de no más de ½ pulgada (1,27 cm).

d) Molienda: Mediante el trabajo de molinos, se continúa reduciendo el tamaño de las


partículas de mineral hasta obtener un tamaño máximo de 180 micrones (0,18 mm),
granulometría correspondiente a arena fina y limo, con el que se forma una pulpa
con agua y reactivos específicos que se lleva a la flotación.

e) Procesos de obtención: Esta etapa se debe adecuar a la forma en que se presenta


el cobre, ya sea en sulfuros u óxidos, de esta manera se tendrá el proceso de
lixiviación para los óxidos y el de flotación para los sulfuros.

En el proceso de lixiviación el material chancado se ordena en tortas llamadas pilas


sobre las cuales se instala un sistema de tuberías y aspersores, mediante el cual se
aplica una solución de agua con ácido sulfúrico que disuelve el cobre presente en los
minerales oxidados, formando una solución de sulfato de cobre, que se purifica y se
concentra antes de llevarla a la electroobtención. El proceso de electroobtención
consiste en una electrólisis mediante la cual se recupera el cobre de la solución
proveniente de la lixiviación, obteniéndose cátodos de alta pureza (99,99%).

28
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

La flotación es un proceso físico-químico que permite separar los minerales sulfurados


de cobre y otros elementos como el molibdeno, del resto de los minerales que
componen la mayor parte de la roca original. La pulpa proveniente de la molienda, que
ya tiene incorporados los reactivos necesarios para la flotación, se introduce en unas
piscinas llamadas celdas de flotación. Se hace burbujear aire y se mantiene la mezcla
en constante agitación para formar abundante espuma. El cobre reacciona en forma
hidrofóbica y se adhiere a la espuma, la que posteriormente se debe deshidratar,
obteniéndose concentrado de cobre que ya tiene una pureza del 30%, el que es
llevado al proceso de fundición. El concentrado del cobre seco se introduce en hornos
a altas temperaturas (1.200ºC), lo que permite separarlo de otros minerales como
hierro (Fe) o azufre (S), el cobre que se obtiene de la fundición se lleva a unos moldes
(ánodos), alcanzando una pureza de 99,5%. Posteriormente los ánodos son llevados
y sumergidos en piscinas que contienen una solución de agua y ácido sulfúrico,
instalando al frente de cada uno de ellos, una lámina de cobre muy delgada (cátodo).
Se aplica corriente continua de baja intensidad y el cobre de alta pureza que está
instalado en el ánodo, comienza a ser atraído por el cátodo y se va depositando en
éste. Al cabo de unas semanas, se obtiene un cátodo de cobre, con una pureza del
99,99%.

2.3. Residuos generados por la actividad minera

Por su naturaleza, los procesos mineros generan grandes cantidades de residuos,


para los cuales existen varias maneras de clasificarlos, como pueden ser según
origen, peligrosidad, características físicas y químicas, cantidad. En este último caso
se pueden encontrar los residuos masivos en los que se encuentran estéril, relave,
ripios, escoria, y los de tipo industrial el cual reúne a reactivos químicos, neumáticos,
aceites, chatarra, entre otros (Lagos, 2002). Del total de mineral extraído en una mina
metálica, sólo el 2% corresponde al metal deseado, el resto es descartado como
diferentes desechos: 50% estéril, 44% relaves y 4% escorias. En promedio, se
generan 28 toneladas de relave por cada tonelada de concentrado de cobre producido
(López, 2003). En la figura 2.13 se presenta un esquema con los principales residuos
que se pueden generar de acuerdo a la etapa del proceso minero realizado.

Aplicando a los residuos generados por la actividad minera la clasificación


comúnmente utilizada que considera su estado físico (sólido, líquido o gaseoso),
tenemos que los principales residuos generados por los procesos de extracción y
producción de cobre son los que se comentan a continuación.

2.3.1. Residuos líquidos

 Agua de mina. Esta agua puede tener diferentes características, las que dependen
de su origen. En general este residuo se produce en minas subterráneas, a partir
de la percolación de precipitaciones o del acuífero del lugar. Esta agua se utiliza
preferentemente en los procesos de lixiviación.

 Solución de lavado de gases de fundición. En algunas fundiciones, parte de la


solución ácida de lavado de los gases previa a su paso por la planta de ácido es
directamente descartada, sin proceder a una precipitación de las impurezas. Estas
soluciones ácidas medianamente concentradas son comercializadas para su uso en
procesos de lixiviación.

 Aguas claras: Aguas libres, en gran medida, de partículas en suspensión que se


ubican en un sector de la cubeta de los depósitos de relaves mineros, una vez

29
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

decantados naturalmente los sólidos finos de la pulpa de relaves. Esta agua


generalmente es reutilizada en los procesos de producción.

2.3.2. Emisiones atmosféricas

Generalmente se ha considerado que estas emisiones consisten principalmente en


material particulado que se generan en todas las operaciones de carguío,
transferencia, transporte y procesamiento de minerales y estériles y en gases en las
distintas etapas del proceso de fundición. En el último tiempo se han incorporado las
emisiones que se generan en los depósitos de residuos, como por ejemplo en los
tranques de relave.

Sobrecarga
Mina subterránea Explotación Lastre
Rajo Minerales de baja ley
Agua de mina

Chancado

Molienda

Lixiviación Flotación y otros Ripios


procesos de Procesamient Relaves
separación o de minerales Lodos
Agua de proceso

Electro obtención Filtración y secado

Fundición y/o Gases y polvos


Metalurgia
tratamientos Escorias
hidrometalúrgicos extractiva
Agua de proceso

Metales
Figura 2.13. Principales residuos asociados a la extracción, procesamiento de
minerales y a la metalurgia extractiva.
Tomado de: Adaptado de Wiertz (2000) Gestión de residuos en procesos mineros y
metalúrgicos.

2.3.3. Residuos sólidos

 Lastre, estéril y minerales de baja ley. Estos residuos se generan en la etapa de


explotación y se presentan en grandes volúmenes de material con una amplia
distribución granulométrica y no homogéneos, los que se depositan en botaderos
cercanos a la mina. Estos residuos se caracterizan principalmente por su litología,
composición mineralógica y permeabilidad.

30
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

 Relaves de flotación. Estos residuos se generan en el proceso de extracción del


cobre en forma de sulfuro (flotación), y en términos de volumen son los más
importantes que se generan en los procesos de planta. El Decreto 248 Reglamento
para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los
depósitos de relaves, define relave como suspensión de sólidos en líquidos,
formando una pulpa, que se generan y desechan en las plantas de concentración
húmeda de especies minerales que han experimentado una o varias etapas en
circuito de molienda fina. Entre las características más importantes de los relaves
se encuentran la composición química y mineralógica, permeabilidad y
granulometría.

 Ripios de lixiviación. Estos residuos se generan en el proceso de extracción del


cobre en forma de óxidos, se caracterizan por una alta permeabilidad e
impregnación por soluciones ácidas con altos contenidos de metales. Se debe
distinguir entre los ripios provenientes de pilas dinámicas, que se remueven una vez
finalizada la lixiviación del material y se disponen en botaderos, de aquellos que se
producen en las pilas permanentes que permanecen en el mismo lugar donde
fueron lixiviados y sobre los cuales se construyen nuevas pilas, quedando el
material ya lixiviado aislado por una carpeta impermeable.

 Escorias. Provienen del proceso de fundición o directamente de la etapa de fusión


(horno reverbero) o de una etapa intermedia de limpieza de escoria. En algunas
fundiciones, parte de las escorias se muele y pasa por un proceso de flotación que
permite recuperar parte del cobre, el resto del material se va con los relaves. Las
escorias presentan generalmente una estructura vidriosa, muy escasamente
cristalizada y por lo tanto relativamente insoluble. La concentración de impurezas
en las escorias depende directamente de la composición del concentrado tratado,
de los equipos utilizados y del tipo de fundente.

 Polvos de fundición. Estos residuos se generan en las distintas etapas de limpieza


de los gases que se producen en la etapa de fundición. Estos polvos están
constituidos por finas partículas de concentrado arrastradas por los gases y por
partículas producidas por la condensación de compuestos volátiles durante el
enfriamiento progresivo de los gases.

En la actualidad y debido al incremento de la producción y a las características


mineralógicas de los yacimientos que obligan a tratar mayor volumen de rocas, las
cantidades de residuos generadas se han acrecentado. Para cada tonelada de cobre
que se produce en nuestro país, se generan aproximadamente las cantidades de
residuos que se presentan en la figura 2.14.

Tipo Residuo Cantidades (t/t de cobre)


Lastre y mineral de baja ley 400 – 500
Relave 80
Escoria 0,8
Polvos de fundición 0,1-0,2
SO2 1
As en residuos 0,001-0,01
Basura industrial 0,01
Aceite usado 2-3 litros
Figura 2.14. Principales residuos mineros y metalúrgicos en la producción de cobre.
Tomado de: Wiertz (2000) Gestión de residuos en procesos mineros y metalúrgicos.

31
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

2.3.4. Manejo de residuos mineros

En la aplicación de la tecnología utilizada para procesar minerales de cobre se


producen varios flujos de residuos, que están conformados principalmente por relaves
de flotación, efluentes ácidos, neblina ácida, polvos de fundición, residuos sólidos
lixiviados (ripios), emisiones gaseosas, escorias, entre otros. En la figura 2.15 se
presentan los principales residuos y las tecnologías de abatimiento aplicadas en Chile
de acuerdo a Parada, Sánchez y Valenzuela (2007).

Tecnología para minerales de cobre sulfurado Tecnología para minerales de cobre oxidado
Residuo Abatimiento Residuo Abatimiento
Minerales estériles y de
Sitio de disposición Minerales estériles Sitio de disposición
baja ley
Planta SX-EW; Residuos sólidos
Drenaje de ácido de mina Sitios de disposición
Neutralización lixiviados
Ventilación y usos de
Relaves de flotación Tranques de relave Neblina ácido reactivos activo
superficiales
Efluentes de espesamiento Agua reciclada para
Efluentes ácidos Neutralización con cal
y flotación (aguas claras) proceso
Escorias de fundición Sitios de disposición Soluciones de refino Reciclado: neutralización
Barros conteniendo
Acido sulfúrico Uso hidrometalúrgico Confinamiento
sulfato de plomo
Emisiones SO2 desde Planta de ácido Borras de
Disposición
fundiciones sulfuro clarificador SX
Emisiones de arsénico Precipitación
volátil desde fundiciones electrostática
Lodos As/Sb Confinamiento
Precipitación con cal,
Efluentes ácidos
secado solar
Figura 2.15. Tipos de residuos y métodos de abatimiento para las dos rutas
tecnológicas más importantes aplicadas en la industria minera de Chile.
Tomado de: Parada, Sánchez y Valenzuela (2007) El manejo de residuos para
aumentar el valor económico en las actividades mineras y metalúrgicas.

2.4. Depósitos de arenas relave

2.4.1. Características generales del relave

La constante actividad minera desarrollada en Chile, es un foco importante de


generación de residuos, que en algunos casos se constituyen en un pasivo ambiental
considerable, lo cual afecta al entorno de la actividad minera. De acuerdo a las
características de los residuos que genera la industria minera, en especial la industria
del cobre, se distinguen distintas categorías, una de las cuales la conforman aquellos
residuos mineros sólidos, generados en forma masiva, y que incluyen los materiales
estériles, las escorias, los ripios de lixiviación y el relave. Este último corresponde a
una roca chancada y molida conformada por una fracción gruesa y una fracción más
fina, figura 2.16.

Si se considera que las leyes de los minerales de cobre que son explotados en Chile
se encuentran en un rango comprendido entre el 1% al 2%, los desechos producidos
en los procesos de obtención de minerales mediante flotación, representan el 98% al
99% del total procesado, es decir, que por cada tonelada de roca extraída se obtiene
entre 10 kg a 20 kg de cobre y entre 980 kg a 990 kg de material de desecho.

32
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

Una planta de la pequeña a mediana minería puede generar de 2.200 toneladas a


2.500 toneladas de relave por día y la totalidad de la industria de la pequeña y
mediana minería del cobre genera una cantidad de relave de alrededor de 9,2x10 5
toneladas por año, alcanzando cerca del 20% de lo que se genera en el país al año. El
mayor porcentaje del relave es producido por la gran minería.

Figura 2.16. Relave de cobre.

De acuerdo al Decreto Supremo Nº248/2006 “Reglamento para la Aprobación de


Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de los Depósitos de relave” del
Ministerio de Minería, el relave minero es “una suspensión de sólidos en líquidos,
formando una pulpa, que se generan y desechan en las plantas de concentración
húmeda de especies minerales que han experimentado una o varias etapas en circuito
de molienda fina. El vocablo se aplicará, también, a la fracción sólida de la pulpa que
se ha descrito precedentemente”.

Considerando el contenido de agua en el relave, este puede clasificarse en cuatro


categorías:

 Relave sin ningún tratamiento para la extracción del agua, con todo el agua tras la
salida del proceso de flotación del mineral en la planta. La concentración de
sólidos es muy baja.

 Relave espesado son aquellos que antes de ser depositados, es sometido a un


proceso de sedimentación, mediante espesadores, eliminándole una parte
importante del agua que contienen. La parte del agua eliminada se recupera y
reutiliza.

 Relave filtrado, antes de ser depositados, es sometido a un proceso de filtración,


mediante equipos especiales de filtros, donde se asegure que la humedad sea
menor a un 20%. Deberá asegurarse que el relave así depositado no fluya a otras
áreas distintas a las del emplazamiento determinado.

 Relave en pasta, presenta una situación intermedia entre el relave espesado y el


relave filtrado, corresponde a una mezcla de relave sólido y agua – entre 10% y
25% de agua – que contiene partículas finas, menores de 20 , en una
concentración en peso superior al 15%, muy similar a una pulpa de alta densidad.

Si la razón de sólidos respecto al peso del relave es menor que 50%, la pulpa de
relave se comporta como suspensión acuosa, y escurrirá incluso con pendientes

33
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

menores al 2% y se produce segregación de las partículas con la distancia al punto de


descarga, figura 2.17.

En el caso que la razón entre los sólidos y el peso del relave es mayor o igual que
55% la pulpa de relave comienza a tener comportamiento de un lodo viscoso;
disminuye fuertemente la segregación de partículas y se necesitará pendientes
mayores al 2% para escurrir, figura 2.17.

Pendiente Límite Proporción de sólidos en peso


(%) (%)
<2 < 50
2-3 55-66
3-5 60-63
4-6 63-65
>6 >65
Figura 2.17. Pendiente límite de la pulpa de relave para distintas concentraciones de
sólidos en peso.
Tomado de: Ramírez (2010), Guía técnica de operación y control de depósitos de
relaves.

Por lo tanto, dada la composición acuosa del relave, que les confiere fluidez, que a su
vez hace que se puedan desplazar en presencia de un gradiente gravitatorio (terreno
en declive), es necesario confinarlos en depósitos específicos para esto.

El relave posee propiedades particulares que presentan diferencias con las


propiedades encontradas en los suelos naturales. Esto se debe principalmente a los
procesos de chancado, molienda, flotación y concentración del cobre, en el cual se
utilizan componentes químicos, metálicos o minerales que después quedarán
adheridos a este. Es por esta razón que cada relave generado en las actividades
minero-metalúrgicas poseerá propiedades distintas, de acuerdo al proceso de
flotación, los minerales o productos químicos utilizados y a las características de la
roca madre desde la cual proviene el material, la que fue estudiada por Vick en el año
1981, figura 2.18. (Villavicencio, 2009)

Vick propone 4 clasificaciones, cada una de las cuales posee características distintas
de las otras. Se puede observar que la generación de relave depende del tipo de
metal que se produce, mostrando que el comportamiento del relave proveniente del
proceso de extracción del cobre es regido por la fracción gruesa del material, las
arenas.

En tanto, las propiedades físicas de los depósitos de relave dependen


fundamentalmente de las características de su depositación hidráulica, que a su vez
está directamente relacionada con el tipo de depósito. Estas propiedades son
importantes para comprender como responderá el depósito a la carga, la infiltración y
los movimientos sísmicos.

El relave es transportado, por vía húmeda, desde la concentradora a través de una


tubería, en concentraciones que varían entre un 20% a un 50% de sólidos en peso. En
los depósitos superficiales la pulpa es descargada desde el coronamiento de la presa,
a través de ciclones espaciados más o menos de 10 a 50 m o por una reubicación
periódica de la tubería de descarga. Cuando los sólidos se asientan, a partir de la
pulpa descargada, se forma una playa de leve inclinación que se extiende desde el
punto de descarga hasta una poza de decantación, formándose una laguna de aguas

34
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

claras, donde el agua remanente de la pulpa se acumula para ser recirculada a la


concentradora.

Clase Características Generales


I. Residuos de roca blanda Contienen fracciones limosas y arenosas, predominio
Carbón de las propiedades de la fracción fina, debido a la
Potasa presencia de arcillas
II. Residuos de roca dura
Plomo-Zinc
Contiene fracciones arenosas y limosas.
Cobre
Los limos son de plasticidad baja o nula.
Oro – Plata
Las arenas controlan las propiedades geotécnicas.
Molibdeno
Níquel
III. Residuos finos
La fracción arenosa es pequeña, o se encuentra
Arcillas fosfáticas
ausente. El comportamiento del material será
Limos rojos de bauxita
controlado por la fracción limo – arcillosa.
Limos finos de taconita
IV. Residuos Gruesos
Residuos de arenas bituminosas
Contiene básicamente arenas y limos no plásticos
Residuos de Uranio
que exhiben un comportamiento arenoso y
Residuos de Yeso
excelentes propiedades geotécnicas.
Residuos gruesos de taconita
Arena fosfáticas
Figura 2.18. Clasificación y caracterización del relave.
Tomado de: Rennet y Millar (1997), Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de
Depósitos de Desechos Sólidos de Mina.

Teóricamente, el material más grueso se separa inicialmente desde la pulpa, las


partículas más finas se acumulan más lejos de la playa, y las de tamaño de limos y
arcillas, se depositan en la poza de decantación dando lugar al modelo idealizado de
segregación por tamaño y permeabilidad definido. Aunque el modelo conceptual se
aplica usualmente en el sentido más general, la realidad presenta a menudo una
configuración mucho más compleja. El grado de segregación por tamaño varía
notablemente de un depósito a otro, de acuerdo a factores tales como; fineza de la
molienda, contenido de sólidos, caudal y pH de la pulpa descargada. Estos factores
influyen en la conformación del talud y la densidad in-situ del relave. Esto se puede
comprender mejor al analizar los casos que se presentan a continuación.

 Una masa de relave con gran contenido de agua escurrirá fácilmente, incluso con
pendientes bajas.
 Una masa de relave con un contenido de agua suficientemente bajo (por ejemplo,
relave filtrado) no escurrirá gravitacionalmente.
 Si las partículas sólidas son de muy pequeño tamaño (equivalentes a arcillas), se
demorarán mucho tiempo en sedimentar, manteniéndose en suspensión y
alcanzando grandes distancias respecto al punto de descarga antes de
sedimentar.
 Si las partículas sólidas son de gran tamaño (equivalentes a arenas) sedimentarán
rápidamente y se acumularán a corta distancia del punto de descarga.

Cabe señalar, que existen tres excepciones principales donde pueden ocurrir
condiciones más uniformes. La primera es aumentando el contenido de la pulpa a más
del 50% mediante espesadores, lo que reduce la segregación por tamaño de las
partículas y tiende a reducir la estratificación y la distancia de depositación. La
segunda, es para relave molido a tamaños muy finos y que tienen un mínimo
contenido de arena, como puede ser el relave proveniente del proceso extracción de la

35
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

plata y el oro. El último caso, es cuando se emplean ciclones para separar y eliminar
arena del relave de la concentradora, ya sea para su uso como relleno en las minas
subterráneas o construcción de una presa para almacenar las lamas provenientes de
la pulpa generada en el proceso de flotación. Este dispositivo opera según los
principios centrífugos y separa la pulpa de relave, alimentada en una descarga por
abajo (underflow) con arenas que contienen entre un 5% y 30% de material más fino
de 0,074 mm, y otra por arriba (overflow o rebose) que se descarga al depósito de
relave. Si el cicloneo se realiza en forma continua y no es interrumpido por descargas
de relave sin ciclonear, entonces el relave depositado a partir del rebose estarán
conformados por lamas uniformes en su gran mayoría.

Las propiedades químicas del relave dependen de las propiedades del mineral original
procesado, del método de procesamiento y de las condiciones ambientales a que se
encuentra expuesto el relave una vez depositado. Una de las propiedades químicas
importantes del relave es su potencial generador de aguas ácidas. La acidez de las
soluciones de algunos relaves también constituye una problemática desde el punto de
vista ambiental, ya que promueven la movilidad de contaminantes metálicos.

Desde el punto de vista de la mineralogía las arenas de relave son materiales


polimetálicos constituidos por especies mineralógicas no metálicas (cuarzo,
plagioclasas, minerales arcillosos, etc.) y por materiales considerados sin valor
mineralógico como la pirita, la calcopirita, la calcita o la magnetita. Además se debe
considerar como mineral constitutivo un porcentaje de cobre residual (0,2% a 0,4%)
resultante del proceso de flotación. En la Figura 2.19 se presenta la constitución típica
los minerales constitutivos de las arenas de relave.

Mineral Cantidad Peso específico


Cobre Muy poco a poco 8,50 – 8,90
Calcopirita Muy abundante 4,10 – 4,30
Carbonatos : calcita Abundante 2,60 – 2,80
Sulfuros de fierro: pirita Abundante 6,00 – 6,50
Oxidos de fierro: hematita, magnetita y limonita Abundante 4,90 – 5,20
Figura 2.19. Ejemplo de caracterización e identificación mineralógica de arenas de
relave polimetálicas.
Tomado de: Villavicencio (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages de
residus miniers.

2.4.2. Caracterización geotécnica del relave

Entre las principales características geotécnicas están las denominadas "Propiedades


índice", que aportan información para determinar el comportamiento mecánico del
relave. Las principales propiedades índices son: distribución granulométrica,
relaciones de fase, gravedad específica, porosidad, razón de vacíos, humedad, grado
de saturación, y densidad relativa, entre otras. Otras propiedades geotécnicas que
tienen relevancia para el diseño de un depósito de relave o su evaluación estructural
son la conductividad hidráulica, compresibilidad, y resistencia al corte, entre otras.

2.4.2.1. Distribución granulométrica, plasticidad de la fracción fina y forma de las


partículas.

Las arenas de relave corresponden en líneas generales a arenas limosas, con finos de
plasticidad baja o nula (IP | 0% a 5%). Según el sistema de clasificación USCS este
tipo de materiales puede ser clasificado como SM. El porcentaje de finos del material
integral se encuentra entre un 50% y un 60%. La fracción gruesa obtenida por

36
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

ciclonaje y empleada para la construcción del tranque, corresponde a una arena


medianamente gruesa a fina con una tamaño máximo D max de 2 mm y un diámetro
medio D50 variable entre 0,08 mm y 0,25 mm. A continuación, en la figura 2.20, son
presentadas curvas granulométricas típicas para el relave integral, para la fracción fina
(lamas) y para la fracción gruesa (arenas).

a) b)
Figura 2.20. a) Curvas granulométricas de relave integral, arenas de relave y lamas.
b) Imagen geoendoscópica de arenas de relave con un 25% de finos y un diámetro
medio igual a 0,127mm.
Tomado de: a) Ramírez (2010) Guía técnica de operación y control de depósitos de
relaves. b) Villavicencio, G. (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages
de residus miniers.

En relación a las partículas de tamaño inferior a 0,08 mm, estas son de forma angular
y su contenido en las arenas de relave cicloneadas se encuentra en promedio
comprendido entre un 12% y un 25%. La fracción arcillosa que presenta propiedades
coloidales en general no es significativa. El proceso de flotación actúa como un
“lavado” del material y el ciclonaje como un tamizado, por consecuencia las arcillas se
encontrarían presentes en las lamas y no en las arenas empleadas para la
construcción del muro. Las partículas de tamaño inferior a 0,002 (mm), corresponden
sólo al 5%. En la figura 2.21 se presentan parámetros granulométricos característicos
de algunas arenas de relave generadas en la industria del cobre chilena.

En la figura 2.22 se presenta la morfología de las partículas finas de tamaño inferior a


0,054 (mm) y 0,074 (mm), existentes en las arenas de relave empleadas para la
construcción de un tranque de relave, y las partículas finas que son almacenadas en
la cubeta. En los tres casos la forma de las partículas es predominantemente angular.

Las experiencias realizadas por Verdugo, R. (1997), con el objetivo de comparar la


plasticidad de los finos presentes en las arenas de relave y la de las lamas
almacenadas en la cubeta de un tranque, han demostrado la existencia de una
diferencia significativa entre los dos materiales. Las lamas analizadas presentaron un
índice de plasticidad de 10, mientras que los finos contenidos en las arenas de relave
son no-plásticos. (Villavicencio, 2009)

37
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Dmáx D50
Tranque de relave Porcentaje de finos inferior a 0,08 mm
(mm) (mm)
Las Tórtolas 1,2 0,25 12 - 13
El Torito 0,6 0,14 16 - 18
El Cobre Nº 4 0,6 0,15 18 - 25
El Chinche 0,6 0,15 14 - 17
El Chinche (*) 0,6 0,06 55 - 65
Ovejería 2,0 0,20 14 - 15
Ovejería (*) 2,0 0,07 55 - 60
Talabre 1,4 0,29 12- 13
Quillayes 0,6 0,16 16 - 18
Quillayes (*) 0,6 0,05 55 - 65
(*) relave no cicloneados; Dmáx: Tamaño máximo de las partículas; D50: Tamaño medio de las partículas
Figura 2.21. Características granulométricas de algunas arenas de relave.
Tomado de: Lara y Barrera (2002) Presas de Relaves con Muros Resistentes de Arena
– Experiencias de Aplicación y Posibilidades de Uso en Países Andinos.

a b c

Figura 2.22. Forma de partículas finas presentes en las arenas de relave. a) Partículas
finas de 0,074 mm. b) Partículas finas inferiores a 0,074 mm. c) Partículas finas
almacenadas en la cubeta.
Tomado de: Villavicencio (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages de
residus miniers.

2.4.2.2. Peso específico

Según la composición del mineral existente en un yacimiento, la presencia de diversas


especies mineralógicas genera variaciones en el peso específico medio de las arenas
de relave (Js). Sin embargo, para un tipo de mineral proveniente de un yacimiento
minero, la variación de Js es reducida. A continuación en la figura 2.23 son
presentados ejemplos de valores para Js, para una serie de arenas de relave
generadas desde el proceso de flotación de sulfuros de cobre provenientes de
diferentes yacimientos mineros. Los datos han sido recopilados de información
geotécnica proveniente de tranques de relave actualmente en operación.

Tranque de arenas de relave Peso específico (Js)


Las Tórtolas 2,71
El Torito 2,69
El Cobre Nº 4 2,68
El Chinche 2,69
Ovejería 2,74
Quillayes 2,69
Collahuasi 2,77
Figura 2.23. Valores medios de peso específico de algunas arenas de relave
producidas por el sector de la gran minería del cobre.
Tomado de: Lara y Barrera (2002) Presas de Relaves con Muros Resistentes de Arena
– Experiencias de Aplicación y Posibilidades de Uso en Países Andinos.

38
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

En el sector de la pequeña y mediana minería del cobre, los minerales procesados


provienen de diversos yacimientos y por ende las arenas de relave presentarían una
variación en los valores de peso especifico Js, figura 2.24.

Minerales predominantes Peso específico de los granos, (Js)


Débil contenido de sulfuros 2,68 a 2,9
Importante contenido de sulfuros > 3.5
Importante contenido de hierro 3,15 a 3,88
Diversos minerales 2,74 a 3,88
Oro | 2,74
Figura 2.24. Variación del peso específico de los granos según la naturaleza del
material.
Tomado de: Villavicencio (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages de
residus miniers.

2.4.2.3. Densidades máximas y mínimas

Las densidades máximas y mínimas de las arenas de relave corresponden a


parámetros inherentes a la naturaleza del material muy difíciles a definir, y por
consecuencia no existen valores de referencia que puedan ser empleados a nivel de
diseño o concepción de un depósito. La gran dispersión de los valores presentados en
la figura 2.25, es generada por una parte a la variación de la distribución
granulométrica y especialmente al porcentaje de finos resultante de los procesos de
molienda y flotación, y de otra parte de las especies mineralógicas existentes en las
arenas de relave.

Con el objetivo de analizar la influencia de la granulometría de material, Verdugo. R.,


1997, realizó una serie experiencias consistentes en ensayos Proctor Normal y
densidades máximas obtenidas por vibrado, empleando arenas de relave con una
matriz granular similar y diferentes porcentajes de finos. Los resultados obtenidos
indicaron que el valor máximo de densidad es obtenido para un porcentaje de finos
comprendido entre un 15% y 20%, y que el índice de vacíos asociado es
independiente del tipo de ensayo realizado (Proctor o por vibración), como es
presentado en la figura 2.26a. Una cantidad más importante de partículas finas
conduce a obtener una densidad máxima inferior, con valores comprendidos entre 14
kN/m3 y 15 kN/m3.

En relación al ensayo más adecuado para obtener la densidad máxima en materiales


granulares finos, como es el caso de las arenas de relave, investigaciones realizadas
por Lee, K et Fitton, J, 1968, con el objetivo de analizar los factores que influyen sobre
la resistencia cíclica de los suelos, y por Polito, C y Martin, K., 2001 realizadas con el
objetivo de estudiar el efecto de las partículas finas sobre la resistencia a la licuación,
concuerdan con los resultados obtenidos por Verdugo. R, 1997 y permiten validar el
empleo de la densidad relativa (DR%) como un índice adecuado para cuantificar el
grado de compactación en arenas de relave. (Villavicencio 2009)

En la figura 2.26b, es presentado el esquema propuesto por Yamamuro, J. y Covert. K,


2001 con el objetivo de demostrar la variación del índice de vacíos para diferentes
estructuras granulares constituidas por partículas gruesas y finas. Este esquema
permite por una parte representar de manera clara la influencia del porcentaje finos
sobre el índice de vacíos, y por otra parte deja en evidencia que para una matriz
granular gruesa constante existe un porcentaje de finos asociado a la densidad
máxima del material. Las especies mineralógicas residuales de las arenas de relave
en conjunto con el porcentaje de finos, influyen en la variación de la densidad máxima

39
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

del material. Como ejemplo de lo anterior en la figura 2.27 se presentan una serie de
curvas Proctor de relave con diferentes porcentajes de finos y de diverso origen.

Figura 2.25. Histograma de valores de densidades mínimas y máximas.


Tomado de: Villavicencio (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages de
residus miniers.

a) b)
Figura 2.26. a) Variación del índice de vacíos máximo y mínimo en función del
porcentaje de finos, b) Esquema de la variación del índice de vacíos para diferentes
tipos de estructuras granulares.
Tomado de: Verdugo (1997) “Compactación de Relaves”; Yamamuro (2001) en
Villavicencio (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages de residus
miniers.

40
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

Figura 2.27. Curvas Proctor para relave con diferentes porcentajes de finos (I  0,08
mm).
Tomado de: Villavicencio (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages de
residus miniers.

2.4.2.4. Densidad in situ

La densidad in situ de las arenas de relave una vez depositadas para la construcción
del tranque, como parámetro de estado, tiene una importancia fundamental ya que
condiciona la respuesta o comportamiento mecánico (contractivo o dilatante) de este
tipo de materiales bajo la acción de solicitaciones externas.

En la figura 2.28 son presentados los valores medios correspondientes a la densidad y


porcentaje de humedad in-situ en algunos tranques de arenas de relave. En relación al
estado de compactación especificado para la construcción de los tranques
considerados, éste se encuentra entre un 55% y un 65% de la densidad máxima
relativa (DR%) equivalente al 95% OPN (Optimo Proctor Normal) resultante de un
proceso de compactación en capas de 30 cm a 40 cm de espesor, compactadas
aplicando entre 3 a 4 pasadas de rodillo vibratorio de 8 t a 12 t de peso estático.

Según los valores de densidad in-situ presentados en la figura 2.28, obtenidos desde
el proceso de compactación aplicado en cada uno de los tranques, éstos son poco
variables. Ello permite deducir que el origen mineralógico de las arenas de relave es
único y que el proceso de ciclonaje empleado puede ser considerado como constante.

41
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

3
Tranque Altura de muro (m) Densidad in-situ (kN/m ) Humedad (%)
Las Tórtolas 150 16,9 – 17,0 8,0 – 12,0
El Torito 95 16,3 – 16,6 7,0 – 10,0
El Cobre Nº 4 62 15,8 – 16,2 10,0 -12,0
El Chinche 100 16,0 – 16,2 9,0 – 13,0
Quillayes 198 16,0 – 16,5 8,0 – 11,0
Talabre 40 17,8 – 19,4 6,6 - 97
Figura 2.28. Densidad natural de las arenas de relave depositadas para la
construcción de algunos tranques de relave.
Tomado de: Lara y Barrera (2002) Presas de Relaves con Muros Resistentes de Arena
– Experiencias de Aplicación y Posibilidades de Uso en Países Andinos.

En el caso de los tranques que son construidos empleando arenas de relave de


diverso origen mineralógico, la densidad puede variar de manera significativa para un
mismo grado de compactación. La variación de este parámetro de estado es debido
fundamentalmente a la influencia del peso específico de las partículas y a la
granulometría de las arenas de relave.

2.4.2.5. Permeabilidad

La permeabilidad de las arenas de relave es uno de los parámetros claves para la


estabilidad de este tipo de materiales. En efecto, este parámetro tiene una importancia
significativa sobre la generación de flujos permanentes a través del muro resistente de
un tranque y por ende sobre el riesgo de licuación sísmicamente inducida. Dentro de
los factores claves que influyen sobre la permeabilidad del material se encuentra la
granulometría, especialmente la naturaleza y el porcentaje de partículas finas de
tamaño inferior a 0,08 mm y el grado de compactación.

Los valores medios del coeficiente de permeabilidad de las arenas de relave varía
entre 10-2 cm/s y 10-4 cm/s, mientras que para las lamas almacenadas en la cubeta de
un tranque los valores se encuentran entre 10 -4 cm/s y 10-7 cm/s, Rennat, E. A. (1997)
en Villavicencio (2009).

En la figura 2.29 se presenta un resumen con valores medios para el coeficiente de


permeabilidad vertical (kv) y horizontal (kh) propuestos en la síntesis de valores
realizada por Sarsby, R, 2000 para arenas de relave con diferentes granulometrías,
recopilados de resultados obtenidos por diferentes autores.

Material Autores kv (cm/seg) kh (cm/seg)


Mittal et Morgenstern (1975) 2 ·10-2 à 9·10-4 -
-3 -4
Arena Genevois et Tecca (1993) 4 ·10 à 5·10 -
-2 -3
Vick, S.G (1983) 10 à 10 -
Genevois et Tecca (1993) 10-6 à 5·10-7 -
Routh (1984) – argille chinoisse 5 ·10-4 à 5·10-5 2 ·10-3 à 5·10-3
Lamas -7 -6
Routh (1984) – Tungsten 5·10 10
Blight (1994) 10 à 10-9
-7
-
Figura 2.29. Coeficiente de permeabilidad vertical y horizontal para diferentes arenas
de relave.
Tomado de: Sarsby (2000) Environmental Geotechnics.

Peters, G., 1999, propuso considerar la influencia del porcentaje de finos de las
arenas de relave para estimar el coeficiente de permeabilidad (k), como es presentado
en la figura 2.30. A partir de los resultados obtenidos desde las investigaciones

42
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

realizadas por este autor, consistentes en ensayos de permeabilidad en laboratorio,


fue definida una banda de valores para el coeficiente k cm/seg en función del
porcentaje de partículas finas de tamaño inferior a 0,08 mm.

Para un porcentaje de finos comprendido entre 10% y 30% es posible obtener una
variación de permeabilidad en una relación de 2 a 5 para una misma densidad. De la
misma manera, una variación de densidad relativa de 50% a 60% puede generar una
disminución del orden de diez veces del valor de la permeabilidad, Barrera S. y Lara
J., 1998. Lo anterior constituye una de las razones por la cual las especificaciones
técnicas especifican un porcentaje de finos igual o inferior al 20%, y un grado de
compactación del 95% OPN o el 60% de la densidad relativa.

Figura 2.30. Variación del coeficiente de permeabilidad en función del porcentaje de


finos en arenas de relave.
Tomado de: Peters (2004) Propiedades geotécnicas de arenas de relave y sus
implicancias en el diseño de tranques.

2.4.2.6. Parámetros de resistencia al corte

La resistencia al corte a largo plazo de las arenas de relave, en la mayor parte de los
casos es caracterizada por el ángulo de rozamiento interno del material, ya que la
cohesión es considerada como nula.

Este parámetro depende principalmente de la densidad del material, de la morfología


de los granos y en menor medida del porcentaje de finos. La forma y la granulometría
de las arenas pueden ser consideradas en líneas generales como constante, siendo el
grado de compactación el factor más importante. En general el ángulo de rozamiento
interno efectivo (I’) obtenido en condiciones drenadas, varía entre 30º a 45º, siendo
los valores más importantes correspondientes a arenas más compactas. En relación a
la cohesión, ésta es nula en la mayoría de los casos como es presentado en la figura

43
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

2.31, correspondiente a valores recopilados por Peters (2004), desde proyectos de


tranques de relave en etapa de operación.

¾ Influencia del porcentaje de finos sobre el ángulo de rozamiento interno

Para analizar la influencia del porcentaje de finos sobre el ángulo de rozamiento


interno, Verdugo, R. (1983), realizó una serie de ensayos triaxiales estáticos sobre un
tipo de arenas de relave variando el porcentaje de finos de 0% a 30%, para un mismo
índice de vacíos (e = 0,90) y aplicando una presión de confinamiento máxima de 200
(kPa). (Villavicencio, 2009)

Figura 2.31. Valores de cohesión típicos para arenas de relave.


Tomado de: Peters (2004) Propiedades geotécnicas de arenas de relave y sus
implicancias en el diseño de tranques.

Los resultados obtenidos muestran que un incremento del porcentaje de finos genera
una disminución del ángulo de rozamiento interno. Ello debido a que las partículas
finas, en la mayor parte de los casos de naturaleza limosa no plástica, ocupan los
vacíos entre los granos de arena disminuyendo la unión mecánica o fricción entre las
partículas más gruesas, reduciendo tanto el nivel de dilatancia del material para un
mismo índice de vacíos como la tensión necesaria para llegar a la línea “steady state”
(estado estacionario) de las arenas de relave.

Si se comparan los resultados obtenidos con la recopilación de valores realizada por


Peters. G., 1999, correspondiente a una serie de datos experimentales empleados
para la concepción y control de construcción de tranques de arena de relave, la nube
de puntos obtenidos presentada en la figura 2.32 no presenta una tendencia clara que
permite cuantificar la influencia del porcentaje de finos sobre el ángulo de rozamiento
interno. Sin embargo, es posible concluir de manera global que el porcentaje ejerce
una influencia sobre el ángulo de rozamiento interno de las arenas de relave, pero en
la práctica es difícil de cuantificar ya que esta variación es la sumatoria de otros
factores aún no analizados. (Villavicencio, 2009)

44
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

¾ Influencia del estado de compacidad sobre el ángulo de rozamiento interno

El estado de compacidad es otro factor que aporta variabilidad en los valores del
ángulo de rozamiento interno de las arenas de relave. Con el objetivo de analizar este
factor, Pérez A., 1982 realizó una serie de ensayos de laboratorio (triaxiales drenados
CD y no drenados CU, compresión edométrica, ensayos triaxiales dinámicos, etc.)
para estimar las propiedades geotécnicas de algunas arenas de relave bajo
condiciones estáticas y dinámicas. Para la realización de los ensayos fueron
empleadas arenas de relave con un porcentaje de finos del orden de 20%.

Figura 2.32. Variación del ángulo de rozamiento interno en función del porcentaje de
finos en arenas de relave.
Tomado de: Villavicencio (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages de
residus miniers.

Los resultados obtenidos, presentados en las figuras 2.33a y 2.33b, dejan en evidencia
la influencia del estado de compacidad (DR%) sobre la variación de los valores del
ángulo de rozamiento interno para diferentes tensiones de confinamiento. La
disminución de los valores, en relación al nivel de confinamiento, puede ser asociada
por la variación del comportamiento mecánico del material (dilatante a contractivo).

¾ Influencia de la tensión de confinamiento sobre el ángulo de rozamiento interno

Las arenas de relave empleadas para la construcción de tranques de relave con


alturas, en algunos casos, superiores a 150 m, se encuentran sometidas a elevadas
tensiones de confinamiento.

Estudios realizados por Campaña, J. et al, 2007, concluyen que para un nivel de
tensiones de confinamiento comprendido entre 2,0 MPa a 5,0 MPa, la ruptura de las
partículas de este tipo de materiales no es significativa, y por consecuencia los
parámetros de resistencia al corte no son modificados. Debido al origen mineralógico y
al modo de fabricación de las arenas de relave, es coherente adoptar que éstas son
análogas a materiales granulares prácticamente irrompibles.

45
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

a) b)
Figura 2.33. Evolución del ángulo de rozamiento interno en función de la densidad
relativa para arenas de relave con un 20% de finos de tamaño inferior a 0,08 mm. a)
Para 50 < V3 < 100 (Kpa), b) Para 300 < V3 < 600 (Kpa).
Tomado de: Pérez (1982) en Villavicencio (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite
des barrages de residus miniers.

2.4.2.7. Síntesis de las propiedades geotécnicas

En este apartado, se ha presentado y analizado una serie de datos que han sido
recopilados de bibliografía especializada y desde proyectos reales, concernientes a las
propiedades físicas y parámetros mecánicos de las arenas de relave.

A partir de la información recopilada se concluye que las arenas de relave pueden ser
agrupadas en una sola gran familia de materiales, similares desde el punto de vista
granulométrico y de la plasticidad de la fracción fina, clasificándolas como arenas finas
limosas no plásticas tipo SM. Una de las particularidades de este tipo de materiales en
relación a los suelos granulares, corresponde a la variación del peso específico (Js),
con valores comprendidos entre 2,6 y 3,88 asociados con los minerales presentes en
las arenas de relave.

La influencia del peso específico y de la distribución granulométrica de las arenas de


relave, inherente a la naturaleza del material y al modo de fabricación, se traduce en la
generación de una variación de los valores de los parámetros de estado, como la
densidad máxima y mínima. Según los datos recopilados, la variación de los valores
correspondientes a la densidad seca máxima (Jdmax) es del orden de 15 kN/m3 a 22
kN/m3, y para la densidad seca mínima (Jdmin) de 11 kN/m3 a 19 kN/m3.

En relación a la densidad in-situ (Jt) de las arenas de relave, el rango de valores a


nivel superficial se encuentra entre 16,9 kN/m3 a 18,4 (kN/m3). Esta variación se
encuentra relacionada por una parte con la variabilidad inherente del material, y por
otra parte con la variación generada por la metodología empleada para la construcción
de un tranque de arenas de relave.

Una de las propiedades directamente relacionada con la densidad seca in-situ (Jd), por
consecuencia con el índice de vacíos y la distribución granulométrica, corresponde al
coeficiente de permeabilidad. Para las arenas de relave éste varía entre 10 -4 y 10-6
(m/s), y en el caso de las lamas almacenadas en la cubeta del tranque entre 10 -6 y10-9
(m/s).

46
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

En relación a la resistencia al corte, la influencia de la variación de las características


físicas y de los parámetros de estado de las arenas de relave se ve reflejada en un
rango de valores para el ángulo de rozamiento interno efectivo (I’) comprendido entre
30º y 40º. Considerando que la forma de los granos es angular, debido al modo de
fabricación de este tipo de materiales, los factores asociados al origen de esta
variación son principalmente el porcentaje de partículas finas (80 Pm) y el estado de
compacidad del material. La influencia del porcentaje de finos tiene efectivamente un
efecto, pero que se encuentra asociado a otros factores no analizados. En el caso del
estado de compacidad, expresado en función de la densidad relativa (DR%), la
tendencia al aumento de I’ es más evidente. En efecto, para un material más
homogéneo desde el punto de vista de las características físicas y mineralógicas, un
aumento de la densidad relativa se traduce en la generación de una estructura
granular más cerrada, por consecuencia más compacta y con una resistencia al corte
más importante. Ello hasta una tensión de confinamiento límite del orden de 5,0 MPa,
nivel de tensión que no generaría la rotura de los granos. El orden de magnitud del
aumento dentro de este dominio es del orden de 1º para un 'DR% de 10%
aproximadamente. La cohesión de las arenas de relave en la mayor parte de los casos
es considerada como nula.

En la figura 2.34 se presenta un resumen con el rango de valores obtenidos a partir de


datos bibliográficos, relativo a las características geotécnicas de las arenas de relave.
Ello constituye un marco de referencia para la estimación de los parámetros
mecánicos a partir del conocimiento del material.

2.4.3. Disposición final de relave

Hasta hace algunas décadas atrás era común en Chile y en otros países de tradición
minera, tratar el relave derivado de las operaciones minero-metalúrgicas,
disponiéndolo en lechos de ríos, lagunas, quebradas, valles o el mar. En otros casos,
el relave se disponía en el terreno, conteniendo el material con muros construidos con
el mismo relave o con material de empréstito, que al término de su vida útil se
cerraban y abandonaban, sin considerar medidas de control y obras de recuperación
de las áreas afectadas.

Actualmente, debido a las nuevas regulaciones técnicas y ambientales aprobadas en


el país, se requiere de soluciones más integrales para dar un adecuado tratamiento
final a los desechos mineros, que incluyan adecuados principios de diseño,
construcción, operación, cierre y abandono de los depósitos de relave.

Los depósitos de relave son toda obra estructurada en forma segura para contener el
relave proveniente de una planta de concentración húmeda de especies de minerales.
Además, contempla sus obras anexas. Su función principal es la de servir como
depósito, generalmente, definitivo de los materiales sólidos proveniente del relave
transportado desde la planta, permitiendo así la recuperación, en gran medida, del
agua que transporta dichos sólidos.

En el depósito de relave existen diferentes formas de disposición del material, que


dependen de diversos factores como son las cercanías a la planta procesadora
(concentrador), tipo de relave, capacidad de almacenamiento de relave, topografía del
emplazamiento y producción de la planta procesadora, entre otros. En función de
estos factores se deberá seleccionar la forma más apropiada para depositar el relave.

47
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Características físicas y Rango de Factores asociados a la variación de


Unidad
parámetros mecánicos valores los valores
Origen mineralógico y minerales
Peso específico, Js - 2,68 – 3,88
residuales
Diámetro máximo, Dmax (mm) 0,60 – 2,00 Modo de fabricación : molienda y
Diámetro medio, D50 (mm) 0,05 – 0,25 ciclonaje
Porcentaje de finos, Modo de fabricación : molienda y
(%) 12 -25
(< 80 um) ciclonaje et método de depositación
Densidad seca mínima,
(kN/m3) 11 - 19 Origen mineralógico, minerales
Jdmin
residuales y distribución
Densidad seca máxima, 3
(kN/m ) 15 - 22 granulométrica
Jdmax
Origen mineralógico, minerales
residuales, distribución granulométrica
Densidad in-situ, Jd (kN/m3) 15,8 - 17 método de depositación y
construcción, distribución
granulométrica
Angulo de rozamiento Estado de compacidad, distribución
(º) 30 - 40
efectivo, (I’) granulométrica, tensiones verticales
|0 Minerales residuales, reactivos
químicos provenientes de la etapa de
10 - 50 (*) flotación, y secamiento progresivo
0,22 – 0,60
- Finos : 10%
- DR% : 20 -
Cohesión efectiva, c’ (kPa) 72
0,12 -0,43
-Finos : 18%
- DR% : 9 - 90
0,15 – 0,36
-Finos : 28%
- DR% : 49 -
92
Notas :
- (*) : El rango de valores c’ es asociado a arenas de relave que presentan un porcentaje de
cal, y en el caso de tranques de relave que han experimentado un secamiento progresivo en el
tiempo al términos de la fase operacional
Figura 2.34. Síntesis bibliográfica de valores de características físicas y parámetros
mecánicos de arenas de relave.
Tomado de: Villavicencio (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages de
residus miniers.

En la reglamentación vigente en Chile, se distinguen distintos tipos de depósitos de


relave:

- Depósito de relave filtrados


- Depósito de relave espesados
- Depósito de relave en pasta
- Embalse de relave
- Tranque de relave

Los diferentes tipos de depósitos, se diseñan de acuerdo a las características del


relave y de su comportamiento físico. El contenido de agua del relave, es uno de los
principales factores, para determinar el tipo de depósito. En los tranques y en los
embalses se vierte el relave que sale directamente de la planta procesadora, tras el

48
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

proceso de flotación. En cuanto al resto de depósitos, el relave requiere la


implementación de un tratamiento previo, en el que se modifica fundamentalmente la
humedad. Por lo tanto, cada depósito será diseñado para un relave específico.

Se debe destacar que la mayoría de los depósitos existentes en el país corresponde a


tranques de arenas de relave, depósitos de los que se ocupa principalmente esta
investigación y los que a continuación se describen.

Un tranque de relave es una instalación para el almacenamiento del relave que cumple
la función de ubicar la fracción sólida en una estructura estable y disponer, a la vez, de
la suspensión parcial de sólidos en líquidos y de una fracción líquida, capaces de
mantenerse en condiciones seguras respecto a eventuales rebalses u otras
perturbaciones.

Por su parte el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en su “Guía


de las buenas prácticas ambientales para la pequeña minería: Construcción y
Operación de tranques de relave” (SERNAGEOMIN, 2003) define a un tranque de
relave como “una obra que se construye para contener en forma segura los relaves
provenientes de una planta de beneficio de minerales, principalmente por flotación”.

2.4.3.1. Depósito de relave Espesados

El ingeniero canadiense Eli I. Robinsky (Thickened Tailings Disposal in the Mining


Industry, Eli I. Robinsky Associates, 1999), ha desarrollado un sistema de depósito que
no requiere de un dique o muro contenedor para su construcción. El procedimiento
está basado en la mayor viscosidad que alcanza la pulpa de relave al aumentar la
concentración de sólidos. El autor propone una curva en que relaciona el ángulo de
reposo del relave con el contenido de sólidos de la pulpa. Para concentración del
orden de 53% en peso, la pendiente de reposo es del 2% y ésta aumenta hasta un 6%
sí la concentración sube al 65%. De esta manera pueden disponerse el relave en
forma de un cono cuya pendiente será la que corresponde a la respectiva
concentración de sólidos. Si se trata, por ejemplo, de depositar relave en un valle
plano desde la ladera que limita dicho valle, se puede iniciar el depósito desde
pequeña altura con una pulpa relativamente diluida para luego elevar el punto de
descarga simultáneamente con un aumento de la concentración a fin de disponer para
las capas siguientes de una pendiente más pronunciada. El punto de descarga puede
luego ser desplazado lateralmente con el objeto de formar un depósito de base
ovoidal, figura 2.35.

Sin embargo, aunque este tipo de depósito no requiere la construcción de un dique


para limitar el área comprometida, se recomienda la construcción de un pequeño
terraplén algo alejado del borde exterior del depósito, el cual sirve para contener el
agua desalojada por el relave en un depósito. Esta agua es captada por un vertedero u
otro dispositivo para ser bombeada y recirculada. Este pequeño terraplén sirve a la vez
para colectar las aguas procedentes de las lluvias y conducirlas hacia cauces
naturales.

En este tipo de depósito se produce una segregación del material, entre una pulpa
diluida y otra concentrada.

Si la concentración de sólidos es baja, el escurrimiento de la pulpa produce una


segregación de materiales, depositándose en primer lugar los granos mayores y a
continuación y separadamente, los más finos. Es el fenómeno usual en el depósito de
lamas en un tranque y más aún el que ocurre en los tranques construidos por el

49
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

método de aguas arriba. Si por el contrario, la pulpa es concentrada (del orden del
50% o más), la pulpa escurre como un todo sin ocasionar segregación. Es el caso que
ocurre con el escurrimiento de relave por tuberías, en que es conveniente evitar la
segregación mediante el uso de concentraciones del orden del 50% ya que con el uso
de pulpas más diluidas, los granos gruesos se separan y ruedan por el fondo
aumentando la abrasión de la tubería, según el autor, en un escurrimiento libre ocurre
el mismo fenómeno, y al evitarse la segregación se obtiene una mayor densidad que
impide que el relave depositado sea erosionado por el agua desalojada por el propio
relave, por las aguas de las lluvias o por el viento.

Figura 2.35. Disposición de relave Espesados (Método Robinsky).


Tomado de: Ramírez (2010) Guía técnica de operación y control de depósitos de
relaves

50
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

2.4.3.2. Depósito de relave Filtrados

Se trata de depósitos de características similares al del relave espesado, con la


diferencia de que el material contiene menos agua debido al proceso de filtrado
utilizando equipos similares a los que se emplean para filtrar concentrados, como son
los filtros de prensa o de vacío.

Tras el filtrado del relave, éste se transporta al lugar de depósito mediante cintas
transportadoras o bien mediante equipos mecánicos de movimiento de tierra y/o
camiones, figura 2.36. En el primer caso, se logra un domo de material similar al que
se produce mediante con método del relave espesado; mientras que en el segundo
caso se utiliza el equipo de movimiento de tierras para ir construyendo módulos de
material compactado, los cuales permiten conformar un depósito aterrazado de gran
volumen. Es importante señalar que en este método, aunque el contenido de humedad
que se logra (20% a 30%) permite su manejo con equipos de movimiento de tierra, es
suficientemente alto como para tener un relleno prácticamente saturado, por lo que es
posible que se produzcan infiltraciones importantes de las aguas contenidas en este
relave si el suelo de fundación es relativamente permeable. También es necesario
señalar que la presencia de algunas arcillas, yeso, etc. en los materiales de relave
pueden reducir significativamente la eficiencia de filtrado.

Figura 2.36. Disposición de relave filtrado.


Tomado de: Ramírez (2010) Guía técnica de operación y control de depósitos de
relaves.

2.4.3.3. Depósito de relave en Pasta

En cuanto al relave en pasta, se trata de una mezcla de agua con sólido, que contiene
abundantes partículas finas y un bajo contenido de agua. Esta mezcla tiene una
consistencia espesa, similar a una pulpa de alta densidad.

Una buena pasta de relave requiere tener al menos un 15% de concentración en peso
de partículas de tamaño menor a 20 micrones. La mejor propiedad de las pastas de
relave es que pueden ser eficientemente trasportadas en tuberías sin los problemas de

51
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

segregación o sedimentación que ocurren normalmente en las pulpas de relave y


permiten una gran flexibilidad en el desarrollo del concepto del sitio de emplazamiento.

Su depositación se efectúa en forma similar al relave espesado, sin necesidad de


compactación, poseyendo consistencia coloidal. Estos se acumulan generalmente en
depósitos de pasta, los que hace pocos años se está implementando en Chile, figura
2.37.

Figura 2.37. Disposición de relave en pasta.


Tomado de: Ramírez (2010) Guía técnica de operación y control de depósitos de
relaves.

La consistencia alcanzada permite que una pasta permanezca estable aún cuando
esté varias horas sin moverse. La pasta puede formarse a partir de una gran
variabilidad de componentes como cuarzo, feldespato, arcillas, micas y sales.

Es posible producir materiales con la consistencia de pasta a partir de un amplio rango


de concentración de sólidos en peso y sobre la base de la variación de la distribución
de tamaño de las partículas. Es decir, la producción de pasta es específica para cada
tipo de material.

Cuando se dispone pasta de relave en superficie, una muy pequeña fracción de agua
podrá drenar o infiltrarse, ya que la mayor parte de la humedad es retenida en la pasta
debido a la tensión superficial de la matriz de suelo fino.

La flexibilidad que permiten las pastas en cuanto al desarrollo del lugar de


emplazamiento del depósito, puede ser extendida al uso de técnicas de construcción
aguas arriba que se comenta en el apartado 1.4.3.5, donde por consideraciones de
diseño antisísmicos estaría prohibida en Chile. Con la alternativa de pasta no se
requiere una solución tipo embalse.

52
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

Para faenas de pequeña escala, la pasta puede ser transportada en camiones desde
las instalaciones de operación y descargadas en el lugar de disposición final, donde se
deja secar. Esta forma de acumulación, permite minimizar la superficie de suelo
cubierto con relave, realizar un cierre progresivo y al cese de operaciones, el depósito
puede ser dejado sin requerir medidas adicionales de cierre.

En las faenas de mayor envergadura, por economía de escala para el manejo de


materiales, el sistema considera el uso de bombas o cintas transportadoras hasta un
repartidor que realiza la disposición final.

En los depósitos de relave en pasta reducen significativamente lo siguiente:

 La necesidad de diseñar y construir grandes depósitos.


 El volumen de materiales involucrados en la construcción de depósitos.
 Los riesgos de falla geomecánica asociados a los tranques convencionales.
 Los riesgos de generación de aguas ácidas y lixiviación de metales.
 El manejo del volumen de agua clara.
 Las pérdidas de agua por infiltración y evaporación.
 La superficie de suelo para disponer el relave, optimizando el uso del suelo.
 La emisión de material particulado.

En los depósitos de relave en pasta se incrementa significativamente lo siguiente:

 La recuperación de aguas desde el relave


 La aceptación ambiental de la comunidad.
 La posibilidad de co-depositar junto a otros residuos mineros (estériles o lastre)
 La flexibilidad operacional.

Además se pueden desarrollar actividades de vegetación o de remediación en forma


paralela a la operación y permite la encapsulación de contaminantes en el depósito.

2.4.3.4. Embalses de relave

Los embalses de relave son depósitos en el que su característica principal es la


construcción del muro resistente mediante material de empréstito en su totalidad,
compactado e impermeabilizando el talud interior del muro y también parte o todo su
coronamiento. El relave se deposita completo en la cubeta sin necesidad de
clasificación, pero también deben disponer, de un sistema de evacuación de las aguas
claras de la laguna que se forma, figura 2.38. Los embalses de relave se aproximan
esencialmente a las presas de embalse de aguas, las que constituyen una técnica
ampliamente desarrollada en todo el mundo.

La mayor diferencia entre ambos embalses, (el destinado a la acumulación de agua y


otro destinado a relave), es que mientras el embalse para agua se construye de una
vez con su capacidad definitiva, el embalse para relave se puede ejecutar por etapas
a medida que se avanza con el depósito del relave, a fin de no anticipar inversiones y
reducir a un mínimo su valor presente. Al construir por etapas se hace
obligatoriamente necesaria, en la zona impermeable de la presa, la implementación de
membranas inclinadas y en la misma dirección del talud aguas arriba, y esto limita los
grados de libertad en el diseño de las presas de tierra.

53
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 2.38. Embalse de relave.


Tomado de: Benz y Cancino (2005). Estimación del ángulo de roce interno y control de
compactación de arenas de relaves con el penetrómetro ligero Panda.

2.4.3.5. Tranques de relave

El tranque es aquel depósitos de relave donde el muro de contención, está construido


con la fracción más gruesa del relave (arenas). Eso significa que es el propio material
de relave el que se utiliza para construir el muro que contiene el depósito. Por lo tanto,
está formado de manera general por dicho muro o prisma perimetral y una cubeta, que
es el volumen disponible para la descarga, figura 2.39.

Para su construcción se requiere el uso de equipos especiales llamados hidrociclones.


Estos equipos permiten separar la pulpa de relave proveniente de la planta de
concentración en una fracción gruesa, llamada arenas, y en una fracción fina, llamada
lamas figura 2.39. Las arenas son empleadas para la construcción del muro detrás del
cual se deposita la fracción fina o lamas.

Figura 2.39. Tranque de relave.


Tomado de: Benz y Cancino (2005). Estimación del ángulo de roce interno y control de
compactación de arenas de relaves con el penetrómetro ligero Panda.

Las lamas son depositadas hidráulicamente con un bajo porcentaje de sólidos, que no
suele superar el 30%. Esto genera una significativa contribución de agua al interior del
depósito, lo que se traduce en la formación de una laguna de aguas claras. Los puntos
de descarga de las lamas se ubican en el coronamiento de la presa y otros puntos
alrededor del depósito, de tal forma que la laguna de clarificación esté alejada del
muro resistente y situada en un lugar adecuado, permitiendo la recirculación del agua
de la laguna hacia la planta de proceso y/o hacia la estación de ciclones.

Como se menciona anteriormente, el muro resistente se construye con la fracción


gruesa del relave clasificado en estaciones de ciclones, desde donde son
transportados al coronamiento del muro mediante tuberías, y descargados en forma
hidráulica sobre el muro, figura 2.40. Las aguas que no son retenidas por las arenas
depositadas percolan a través del muro resistente, siendo captadas por el sistema de
drenaje ubicado en la base del muro.

Las arenas depositadas en el muro, se descargan por sectores para permitir un


período de aireación suficiente, que permita una disminución del contenido de
humedad para facilitar su compactación.

54
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

Figura 2.40. Hidrociclones separando arena de relave y lamas.

La pendiente que toman las arenas depositadas para conformar el muro resistente
depende de la granulometría, del peso específico, del área de deposición y de la
concentración de la descarga de las arenas y en general varía en el rango de 3:1 a
6:1, (horizontal : vertical).

Junto con un eficiente sistema de clasificación de deposición de las arenas, se


requiere contar con buenos sistemas de drenaje y con una adecuada compactación
para lograr que el tranque de arenas de relave alcance condiciones de estabilidad
aceptables.

Los tranques de relave se dividen según como sea el método hidráulico de


construcción en aguas arriba, eje central y aguas abajo, se diferencian principalmente
en la forma en que avanza la construcción a medida que crece el muro.

 Aguas arriba (upstream). Es el método más antiguo, el tranque es levantado por la


construcción progresiva de diques sobre la superficie de la acumulación de relave
precedente, de tal manera que cada dique avance sucesivamente hacia el interior
conforme el prisma resistente es levantado, figura 2.41. La característica de este
método es que la integridad estructural del tranque está gobernado por las
propiedades y comportamiento del relave descargado hidráulicamente que forma la
base del talud del tranque.

55
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 2.41. Método de construcción aguas arriba.


Tomado de: Tailings Handling and Storage Techniques. Conventional Impoundment
Storage - The current techniques.

 Línea central (centerline-type). El tranque se levanta colocando su relleno en el


talud aguas abajo y sobre la cresta de la elevación previa, figura 2.42. El método
de línea central comparte muchas de las características estructurales de los
tranques tipo aguas abajo, pero utiliza menos material de relleno para alcanzar la
misma altura.

Figura 2.42. Método de construcción eje central.


Tomado de: Tailings Handling and Storage Techniques. Conventional Impoundment
Storage - The current techniques.

 Aguas abajo (downsteam). Es el método más empleado actualmente en Chile, en


este caso, los tranques son levantados colocando material adicional de relleno en el
talud aguas abajo, o exterior del levantamiento previo, figura 2.43. Finalmente el
tranque alcanza una configuración muy similar a la de una presa convencional de
retención de agua, con similares características estructurales.

Figura 2.43. Método de construcción aguas abajo.


Tomado de: Tailings Handling and Storage Techniques. Conventional Impoundment
Storage - The current techniques.

En la figura 2.44 se presentan algunas de las principales ventajas y desventajas de los


diferentes métodos constructivos de tranques de relave.

La mayoría de los tranques que se construyen en el mundo son del tipo “aguas arriba”.
La elección de este método, con la ventaja de un bajo costo, implica la aceptación de
un conjunto de peligros relativos a la estabilidad del tranque.

56
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

En Chile, aunque la mayoría de los tranques de relave construidos antes de 1970


también son del tipo “aguas arriba”, a partir de la década de 1970, la normativa
prohibió la construcción de este tipo de tranques y Servicio Nacional de Geología y
Minería (SERNAGEOMIN) recomienda el método “aguas abajo” por considerarlo más
seguro.

Método Ventaja Desventaja


constructivo
Aguas Arriba - Permite ir efectuando condiciones de - Tiene mayor riesgo de falla
abandono durante el crecimiento en zonas sísmicas
- Requiere menos arena
- Cubre menor superficie basal
Eje Central - Requiere más arenas que el método - Crece en forma más lenta
aguas arriba, pero menos que el método - Resulta más complejo el
aguas abajo tratamiento cuando la laguna
- Cubre mayor superficie basal que el está en contacto con el muro
método aguas arriba pero menos que el
método aguas abajo.
Aguas Abajo - Más estable sísmicamente. - Requiere más arena.
- Cubre mayor superficie basal
Figura 2.44. Cuadro comparativo métodos de construcción de un tranque de relave.
Tomado de: Barrera (2002) Aspectos geotécnicos del diseño de presas para depósitos
de relave.

2.4.3.6. Conformación de un tranque de arenas de relave

Un tranque de relave está formado, de manera general, por un muro o prisma


perimetral, construido normalmente con la fracción gruesa del relave y una cubeta, en
la cual los sólidos finos sedimentan, formándose en la superficie, una laguna de aguas
claras, figura 2.39. Entre los principales componentes de un tranque de arenas de
relave están:

 Muro o Prisma Perimetral. El muro perimetral delimita la cubeta y permite contener


los residuos que en ella se descargan, por lo que generalmente es la componente
más importante en lo que dice relación con la estabilidad o grado de seguridad del
depósito. En los tranques de relave este muro se va construyendo con el material
grueso (arenas) del relave generados.

 Sistema de descarga y/o clasificación y selección del relave. Este sistema permite
depositar el relave en la cubeta, por lo que una falla de este sistema se traduce en
la detención de la operación eficiente del depósito. Además, muchas veces, este
sistema se utiliza también para clasificar y seleccionar los residuos, de modo de
utilizar parte de los mismos como material para la construcción del muro perimetral
(uso de ciclones).

 Cubeta. Corresponde al volumen o espacio disponible para la descarga de los


residuos mineros y por esta razón es la componente más importante en relación
con la vida útil del depósito. En la cubeta se depositan las lamas y gran parte del
agua del relave.

 Lamas depositadas en la cubeta. Parte importante del volumen disponible en la


cubeta de un tranque de relave, estará ocupado por las lamas (material fino). Sin
embargo, muchas veces estos residuos sólidos tendrán una razón de vacíos
suficientemente alta como para tener un peso unitario muy bajo y ser altamente
compresibles; esta compresibilidad está asociada al proceso de consolidación, por

57
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

lo que la compresión y asentamiento de esta masa altamente porosa requerirá un


período de tiempo relativamente largo.

 Zona de descarga de los residuos o zona de playa. Corresponde a la zona donde


se descargan los residuos a la cubeta, se le llama zona de playa porque
usualmente está seca en la superficie y se asemeja a una playa de arenas finas.

 Laguna de aguas claras. Corresponde a la laguna de aguas clarificadas que se


forma en la cubeta debido a la sedimentación de las partículas sólidas. Esta poza
permite la recuperación de aguas y al mismo tiempo la evacuación de estas desde
la cubeta. Esta laguna debe ubicarse alejada del muro de arenas y se extraer
permanentemente el agua acumulada para no afectar la estabilidad del muro.

 Sistema de recuperación de aguas. Este sistema permite devolver a la planta las


aguas claras que se han recuperado desde la poza o laguna de aguas clara,
mediante bombeo desde balsas y/o descargas de torres de evacuación.

 Sistema de drenaje. Es el sistema utilizado para deprimir al máximo el nivel freático


en el interior del cuerpo del muro, usualmente protegido por filtros para evitar que el
flujo de aguas arrastre las partículas finas y produzca la colmatación del sistema,
por ejemplo dedos o lechos drenantes.

 Sistema de impermeabilización de la cubeta. Tienen el objetivo de evitar la


infiltración de aguas al subsuelo, disponiéndose en el piso y paredes de la cubeta,
usualmente construido en base a una serie de “estratos” impermeables y
“permeables-drenantes”.

 Canales de desvío. Consisten en zanjas construidas en las laderas cuyo objetivo es


captar y desviar la escorrentía superficial, impidiendo su ingreso a la cubeta del
tranque.

 Vertedero de seguridad. Corresponde a un canal construido en la berma del


coronamiento del muro, con el fin de evacuar las aguas de la cubeta ante una
intensa lluvia o por fallas del canal de desvío.

 Sistema de Instrumentación. En algunos casos, es posible contar con un sistema de


instrumentación para la auscultación y control del comportamiento hidráulico, y/o
mecánico del depósito.

2.4.3.7. Factores técnicos

Existen diversos factores técnicos que influyen en la etapa de construcción de un


tranque de arenas de relave, dentro de los cuales los más importantes son la
disposición del relave en el muro, la geometría y la compactación del muro.

 Distribución de arenas en el muro

Esta puede ser hidráulica o mecánica. La distribución hidráulica de las arenas, que es
la más utilizada, se puede realizar en forma directa en el talud del muro desde el ciclón
o estación de ciclones. El método hidráulico de depositación de arena tiene a su vez
algunas variantes. El método más comúnmente utilizado es el de depositación
hidráulica de las arenas sobre el talud en capas inclinadas, las que posteriormente
deberán ser compactadas. La inclinación de esta disposición dependerá de la
granulometría y concentración de la arena. Sin embargo, el talud final no tiene porqué

58
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

coincidir con el ángulo de depositación de la arena, ya que es posible ir construyendo


diques de contención mediante bulldozer u otra maquinaria pesada que pueden ser las
mismas que efectúan la compactación.

Aunque existen métodos de disposición de relave que no requieren de clasificación


granulométrica de los mismos, normalmente es necesario corregir la distribución
granulométrica, a fin de obtener un material más grueso (arenoso) que permita lograr
un muro estable construido con relave. El objetivo de la clasificación, es disminuir la
parte fina, espacialmente el porcentaje de partículas menores que la malla N° 200 o de
0,074 mm, ya que un alto porcentaje de finos genera un mayor potencial de riesgo de
licuefacción.

 Geometría del talud

La geometría tipo de los tranques de arenas de relave se muestra en la figura 2.45.

Figura 2.45. Geometría típica del talud de un tranque de relave.


Tomado de: Benz y Cancino (2005). Estimación del ángulo de roce interno y control de
compactación de arenas de relaves con el penetrómetro ligero Panda.

Se puede lograr el ángulo del talud interno de manera relativamente fácil, a través del
cambio de tuberías de descarga de arenas y mediante un adecuado control
topográfico. Lo mismo es aplicable al ancho del coronamiento. En cambio, la
formación de ángulo del talud externo no es fácil de conseguir puesto que depende de
un conjunto de variables muy sensibles, a continuación se comentan las más
importantes.

- Concentración de la pulpa de arenas. La concentración en peso regular de las


arenas es el parámetro de mayor influencia en la formación del talud externo del
muro. Mientras mayor es éste, mayor será su viscosidad y más inclinado será el
ángulo de reposo que se forma. Normalmente, la concentración en peso para
depositar arenas, oscila entre 68% y 72%, concentraciones menores provocan
taludes muy extendidos y/o formación de zanjas sobre los muros; en cambio,
concentraciones muy altas provocan problemas de embanque en las tuberías y
taludes muy inclinados en la sección alta del muro.

- Calidad de las arenas. Las arenas gruesas y con un bajo contenido de finos
permiten un drenaje eficiente posibilitando así la formación de taludes de con mayor
pendiente, mientras que las arenas finas y/o con alto contenido de lamas provocan
taludes con menor pendiente.

- Altura del muro. Influye desde el comienzo de la construcción del tranque, en la


capacidad de drenaje de éste, ya que una baja altura significa una baja
acumulación de arenas, lo que se traduce en una escasa capacidad de drenaje. Por
lo tanto, en la medida que el muro crece, el volumen de arena drenante aumenta,
permitiendo así incrementar la pendiente de la cara exterior del muro.

59
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

- Método de distribución de arenas. Depende en gran medida de la experiencia de


los operadores, consiste en extraer la pulpa de las tuberías mediante un sistema de
ciclones que someten el relave a fuerzas centrífugas que separan la fracción
gruesas (arena) y la fracción más fina (lamas), descargando las lamas hacia la
cubeta y las arenas hacia el muro, un conjunto de boquillas de salida de pequeño
diámetro que descargan en forma simultánea.

- Forma de compactar los muros. Otro parámetro importante para la construcción del
muro de arenas radica en la forma de compactar los muros. En los diseños
normales de tranque exigen una compactación del orden del 70% de Densidad
Relativa o del 95% del Proctor Estándar. Este requerimiento puede crecer por
condiciones de seguridad para el tercio superior del muro.

La variación de la composición granulométrica del relave presenta una de las grandes


dificultades para llevar a cabo el control de compactación, por lo que se hacen
necesarios sucesivos ensayos de caracterización del relave.

Los principales parámetros de operación para lograr el grado de compactación


sugerido en el proyecto son:

- Espesor de la capa a compactar. El espesor de la capa está en función de las


características de la arena y del equipo compactador, sin embargo, normalmente
este espesor varía desde 20 a 50 cm.

- Humedad de compactación. La humedad óptima de compactación puede ser


definida mediante pruebas de laboratorio de mecánica de suelos o mediante
campañas de terraplenes de pruebas. Una vez determinada la humedad óptima, el
operador debe precisar los tiempos necesarios para no sobrepasar el secado.

La velocidad de percolación, factor determinante en el tiempo de secado, depende


del coeficiente de permeabilidad de las arenas, puede ser obtenida mediante
pruebas de laboratorio y de la temperatura de la pulpa de descarga. Considerando
la viscosidad del agua en un medio poroso y el sistema de drenaje del muro
propiamente tal, se puede señalar como referencia que los tiempos de secado
varían desde 12 hrs. a 48 hrs.

- Equipo compactador a utilizar. El equipo compactador a utilizar debe ser fruto de la


experiencia en campaña de terraplenes de pruebas y de la experiencia a nivel
industrial. Se suele utilizar como compactador con buenos resultados, el mismo
equipo empleado en la distribución de las arenas, por ejemplo bulldozer, aun
cuando puede ser de alto costo.

- Número de pasadas del equipo. Valores mayores al 65% de la densidad relativa


requieren mayor cantidad de pasadas del equipo de compactación y tener una
superficie a compactar de arenas con una humedad cercana a la óptima, lo cual
encarece esta actividad por el mayor número de pasadas o por el tiempo que es
necesario esperar para que las arenas depositadas pierdan su humedad

Por considerarse las arenas de relave suelos con un alto porcentaje de finos del tipo
areno limoso, el control de la densidad se determina mediante métodos tradicionales
de obtención de densidades in-situ, de los cuales el más empleado es el cono de
arena.

60
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

2.4.4. Problemas asociados a la estabilidad física

Una cantidad importante de los depósitos de relave existentes en Chile, fueron


construidos hace varias décadas, incluso con anterioridad a la dictación de normativas
que regulan la construcción y la operación de este tipo de instalaciones. Esta realidad
es más dramática respecto de los depósitos que se encuentran en la etapa de
abandono, debido a que en muchos casos han sido construidos sin un adecuado
proyecto, con criterios de diseño límites en cuanto a seguridad, lo que sumado a la alta
actividad sísmica del país y una deficiente operación y control durante la construcción,
generan importantes problemas de inestabilidad en este tipo de estructuras. Por lo
tanto, existe un importante número de depósitos de relave que podría encontrarse en
un eminente riesgo de fallar por inestabilidad, lo cual puede afectar a las personas y
producir un gran impacto ambiental.

Por otro lado, están los depósitos que actualmente se encuentran en operación, que
en algunos casos no aplican en su plan de operación sistemas de monitoreo y control
adecuados, por lo que en el corto y mediano plazo incrementarán el número de
instalaciones en condiciones de inestabilidad, generando riesgos considerables, para
la población, la economía y el ambiente.

El Departamento Depósitos Relaves del Servicio Nacional de Geología y Minería de


Chile (SERNAGEOMIN) ha elaborado en el año 2015, un Catastro Nacional de este
tipo de depósitos, donde se registra la cantidad y su distribución. El catastro permitió
identificar un total de 603 depósitos, los cuales se distribuyen, mayoritariamente, entre
las regiones II y Metropolitana, destacando la abundancia en las regiones de Atacama
y Coquimbo. La mayor parte (81,5%) corresponden a tranques de relave. En la
información disponible se señalan algunos casos de disposición de relaves en
antiguas faenas mineras, en todo caso esta es una metodología de uso aún muy
restringido en el país.

A continuación se comentan los principales problemas derivados de la depositación de


relave.

2.4.4.1. Potencial de licuefacción

Sin duda es el riesgo de falla más evidente de este tipo de obras y el más peligroso
para la población e instalaciones cercanas a un tranque de relave, figura 2.46.

Los riesgos potenciales de licuefacción están asociados principalmente a la acción


sísmica de la zona de emplazamiento del tranque, motivo por el cual se hace
necesario un estudio durante la etapa de diseño relacionado con los factores sísmicos
que afectan al tranque de arenas de relave, y durante la etapa de construcción, un
control constante de la posición del nivel freático por medio de la instalación de
piezómetros, el cumplimiento de las especificaciones mínimas para la compactación y
el control del contenido de finos que presenta el material que se deposita en el prisma
resistente de manera periódica, lo que puede ser complementado con la disposición
de sistemas de drenajes a lo largo del cuerpo del prisma, que ayudarían a evacuar el
agua del interior del muro disminuyendo la cota del nivel freático.

61
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 2.46. Fallas por licuación en tranques de relave.


Tomado de: Villavicencio et al. (2013) Failures of sand tailings dams in a highly seismic
country.

2.4.4.2. Inestabilidad de talud

Se produce cuando el relave fluye a través de una brecha en la presa del embalse
debido a la inestabilidad del talud, producto de algún movimiento telúrico o por otra
causa que pueda provocar el deslizamiento del talud, figura 2.47. En el caso de
producirse este tipo de fallas en el prisma del tranque de relave puede ocasionar un
vaciamiento de cerca del 25% del material que contiene el embalse, debido a que el
relave en condición de saturación asumen su estado original de fluido viscoso bajo las
influencias de las grandes tensiones inducidas en él deposito, por la brecha del dique
de contención, desplazándose de esta manera como una masa de lodo a velocidades
que oscilan entre los 15 km/hr y los 50 km/hr. El desplazamiento del relave constituye
el principal riesgo de falla de estas estructuras.

Geometría original

Figura 2.47. Fallas por inestabilidad de talud en tranques de relave.


Tomado de: Villavicencio et al. (2013) Failures of sand tailings dams in a highly seismic
country.

2.4.4.3. Falla del suelo de fundación

Estos problemas no son ajenos a las estructuras de tierras, ya que si existe una capa
débil de suelo o roca a poca profundidad bajo la estructura, podrían ocurrir
movimientos a lo largo de un plano de falla, si es que el peso de la estructura produce
esfuerzos que superen la resistencia al corte del suelo en la capa débil, figura 2.48.

62
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

Figura 2.48. Fallas del suelo de fundación de un depósito de relave (Presa de


Aznalcollar, 1998, España).
Tomado de: Oldecop (2006) Estabilidad y Seguridad de Depósitos de Residuos
Mineros.

2.4.4.4. Falla por rebalse

Este tipo de falla se denomina por la palabra de origen inglés “overtopping”, y se


presenta cuando el volumen de lamas y/o aguas penetrantes en el depósito exceden
su capacidad producto de desvíos inapropiados o excesivos flujos por efecto de las
precipitaciones. Figura 2.49. Debido a que los depósitos de relave son construidos de
materiales altamente erosionables, la erosión causada por el rápido flujo afecta la
sección del muro resistente, comprometiendo la estabilidad física del depósito.

Figura 2.49. Fallas por rebalse u overtopping en tranque de relave.


Tomado de: Villavicencio et al. (2013) Failures of sand tailings dams in a highly seismic
country.

2.4.4.5. Erosión interna

Corresponde al arrastre de material fino lo largo de la vía de filtración, a través o bajo


un depósito, con resultados en la formación de una red de micro tubos, permitiendo el
flujo constante a través de ellos. La tubificación se puede generar a partir de
filtraciones existentes en la cara de un depósito, con suficiente velocidad para causar

63
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

la erosión interna, figura 2.50. Los espacios resultantes vaciados promueven la


progresiva erosión desde aguas arriba, en el peor de los casos la filtración puede dar
resultado a la creación de un canal directo desde la cubeta a la cara de la presa.

Figura 2.50. Falla por erosión interna en tranque de relave.


Tomado de: Villavicencio (2009) Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages de
residus miniers.

2.4.4.6. Erosión superficial del material constituyente del depósito

Se produce principalmente por acción hídrica y/o eólica, produciendo una pérdida del
material que puede afectar a la cubeta o al muro resistente de un depósito. Este
proceso se produce debido a la fuerza con que actúa el agua al escurrir o el viento al
soplar directamente sobre el relave.

La erosión hídrica se inicia al momento en que la lluvia precipita sobre la superficie del
terreno produciendo la dispersión de las partículas más livianas, posteriormente si las
condiciones del relieve lo permiten el agua escurrirá superficialmente, arrastrando
partículas de suelo de mayor tamaño formando canales que pueden ir aumentando de
tamaño en la medida que aumenta el volumen y la fuerza del agua movilizada por la
escorrentía superficial.

Figura 2.51. Efecto erosión eólica en tranque de relave.


Tomado de: Valenzuela et al. (2014) Dust suppressant treatments. Quality control.

64
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

La erosión eólica se inicia cuando el viento levanta las partículas de suelo y las
moviliza en distintas direcciones, generando la pérdida parcial o total del suelo con la
formación de concavidades o depresiones superficiales que pueden alcanzar grandes
dimensiones, figura 2.51. Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales
transportados de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulación de
partículas de similar tamaño y peso, formando dunas o depositándose sobre terrenos
productivos o habitados.

2.4.4.7. Migración de contaminantes a través del aire, agua superficial o


subterránea

La migración de contaminantes puede ocurrir durante la etapa de operación del


tranque, requiriéndose medidas de protección para minimizarla o evitarla, como por
ejemplo, la utilización de revestimientos para reducir la infiltración. En otras etapas
operacionales, especialmente en el periodo de post-cierre de la faena, se pueden
contemplar sistemas de cobertura en base a suelo o vegetación, que minimicen la
contaminación del aire o cursos de agua, por efecto hídrico o eólico, figura 2.52.

Figura 2.52. Contaminación atmosférica por efecto eólico en tranque de relave.


Tomado de: Valenzuela et al. (2014) Dust suppressant treatments. Quality control.

2.4.5. Control operacional de los tranques de arenas de relave

Los principales controles realizados a los tranques de relave relativos al campo de la


geotecnia, son los relacionados con el control de la compactación del muro resistente,
mediante la toma de densidades in situ, durante la etapa de operación del tranque,
ensayos de reconocimiento aplicados al prisma resistente del tranque, con el objetivo
de determinar la estabilidad de la estructura y evitar, de esta forma, posibles riesgos
de inestabilidad. Además de los controles piezométricos, utilizados para determinar la
presencia y la ubicación del nivel freático.
Complementariamente en laboratorio, se realizan ensayos de caracterización de la
arena depositada, como granulometría, especialmente el contenido de finos bajo la
malla 200 ASTM; contenido de humedad, ensayo Proctor Normal, resistencia al corte,
y grado de permeabilidad, entre otros. Estos controles se enfocan principalmente a
determinar las principales características y propiedades del material de construcción
del tranque, que están relacionadas con la estabilidad de taludes y los riesgos
potenciales de licuefacción, además de llevar un análisis de infiltraciones, resistencia a
la erosión y controles generales relacionados con el método de construcción
estipulado para el tranque.

65
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

2.4.5.1. Control granulométrico

El contenido de finos más adecuado desde el punto de vista de la compactación de las


arenas, dependerá en cierto modo de la naturaleza mineralógica del relave. Sin
embargo, las recomendaciones de la normativa vigente indican que el porcentaje de
finos no debe superar el 20% en peso. El contenido de finos del relave es del orden
del 70% al 80%, de esta manera es difícil de lograr por medio de ciclonaje la condición
ideal (Espinace, 1996).

2.4.5.2. Control del nivel freático

El contenido de agua al interior del prisma resistente, tiene una influencia determinante
en la estabilidad estructural de un tranque de relave, por tanto, se debe considerar
diferentes medidas que permitan garantizar que el nivel freático se mantenga por
debajo de la altura que puede generar riesgo para la estructura interna del prisma
resistente. Entre estas medidas se puede citar la disposición de alfombras y/o dedos
drenantes, e instalación de piezómetros de control. Estas previsiones, generalmente
se deben cumplir en la etapa de construcción de la obra y previamente deberán ser
aprobadas por los servicios pertinentes. El control del nivel freático, en la etapa de
construcción de un tranque de relave y en la etapa posterior al cierre se realiza
mediante piezómetros de control, que generalmente corresponden a piezómetros del
tipo Casagrande.

2.4.5.3. Control de la compactación del tranque de arenas de relave

Un adecuado grado de densificación de las arenas que conforman el prisma


resistente, puede ser suficiente para impedir la ocurrencia de licuefacción en el muro y
lograr así un apropiado comportamiento sísmico de un tranque de relave.

Usualmente, una adecuada compactación de las arenas de relave puede alcanzarse


colocando capas de espesores que van desde los 20 a 50 cm, con 4 a 6 pasadas del
equipo compactador, pudiendo utilizarse también camiones de transporte minero
cargados o cualquier tipo de maquinaria con un peso relativamente alto que genere la
presión suficiente sobre las arenas, de manera tal de alcanzar las exigencias dadas.

Las arenas de relave deben ser compactadas hasta lograr rangos entre el 90% y el
95% de las máximas densidades secas obtenidas con las pruebas de compactación
Proctor Estándar (NCh. 1534/1-79). Estos grados de compactación son suficientes en
obras donde es posible aceptar ciertos niveles de deformaciones ante solicitaciones
dinámicas.

De acuerdo a esto, es necesario realizar un buen control de la compactación del


tranque de arenas de relave, de manera tal de disminuir la probabilidad de
inestabilidad del tranque, evitando de esta manera las consecuencias que una falla de
este tipo pueda originar. Por tal razón, el personal encargado de la operación del
tranque deberá exigir y verificar que todos los controles se cumplan satisfactoriamente,
ya sean los controles de la ejecución, contenido de material fino, espesor de capas,
humedad de compactación, y maquinaria, entre otros; y los controles de calidad a
posteriori, para lo cual el método más común para verificar la compactación
corresponde al ensayo del cono de arena. También se puede aplicar, aunque es
menos habitual en Chile, el densímetro nuclear.

Ensayo del cono de arena (LNV 62 ó NCh 1516). Este ensayo es el más utilizado en
este tipo de obras para el control de la compactación, y se basa en la obtención del

66
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

volumen de un orificio hecho en el terreno, su peso y la humedad de la muestra que de


ahí se extrae; de esta manera se obtienen las densidades in situ y la densidad seca
del material. Estas densidades se relacionan con los ensayos de compactación Proctor
que se deben realizar en Laboratorio, de manera tal, de referir los resultados al óptimo
de la compactación Proctor Normal, que corresponde como mínimo al 95% de este
máximo. La realización de este ensayo, entrega resultados satisfactorios para la
evaluación de la compactación lograda en campo, aunque requiere un tiempo para
determinar la humedad de la muestra extraída y evaluar el grado de compactación.

Determinación de la densidad in situ a través del densímetro Nuclear. La


determinación de la densidad total ó densidad húmeda a través de este método, está
basada en la interacción de los rayos gamma provenientes de una fuente radiactiva y
los electrones de las órbitas exteriores de los átomos del suelo, la cual es captada por
un detector gamma situado a corta distancia de la fuente emisora, sobre, dentro o
adyacente al material a medir.

A continuación se comentan los beneficios más comunes asociados del proceso de


compactación.

- Aumenta la capacidad para soportar cargas. Los vacíos producen debilidad del
suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas, por lo que al tener las
partículas compactadas, el muro puede soportar cargas mayores.

- Impide el hundimiento del suelo. Al construir la estructura en el suelo sin


compactar o con compactación heterogénea, se producirán deformaciones en le
muro resistente (asentamientos diferenciales).

- Reduce el escurrimiento del agua. Un suelo compactado reduce su permeabilidad


en relación al mismo suelo sin compactar.

- Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo. Los poros del suelo permiten
que el agua puede penetrar y llenarlos. El resultado será el esponjamiento del
suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación
seca.

2.5. Normativa vigente

En el campo de la minería, el desarrollo del marco legal ha marcado su avance, ha


creado instituciones y empresas. De acuerdo a Chaparro (2002), la legislación minera
vigente en Chile ha sido la precursora de todas las demás desarrolladas en los países
mineros de América Latina y el Caribe, debido a lo cual se le considera en la primera
generación de reformas puesto que proviene de comienzos de la década de los
ochenta y la ausencia de modificaciones se debe a que constituye el marco legal
pionero en la región en cuanto a propiciar la participación del sector privado en la
minería.

El Ministerio de Hacienda promulgó en el año 1960 El Decreto Ley 302 Aprueba


Disposiciones Orgánicas y Reglamentarias del Ministerio de Minería, en el artículo 1
indica que el Ministerio de Minería tendrá a su cargo toda la intervención que realiza
actualmente el Estado a través de sus diversas reparticiones en las actividades de la
Minería, y le corresponderá, especialmente, la planificación y ejecución de la política
de fomento minero y de protección de las riquezas mineras nacionales, conforme a las

67
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

disposiciones que imparta el Presidente de la República. Este Decreto fue actualizado


y modificado dando origen a la Ley 18.899 en el año 1989.

En el artículo 5, se indican las atribuciones que le corresponderán al Ministro de


Minería, entre las que se destacan:

a) Dictar normas para el fomento de la minería y la protección de las riquezas mineras


nacionales.
b) Resolver sobre concesiones mineras y reservas minerales a favor del Estado.
c) Fomentar el desarrollo de las industrias anexas a la minería, especialmente
fundiciones y refinerías de minerales.
d) Regular el crédito minero en relación al fomento de la minería nacional.
e) Clasificar las empresas mineras en empresas de la Pequeña, Mediana y Gran
Minería, para los efectos legales que procedan.
f) Dictar normas para el abastecimiento de materias primas mineras de la industria
nacional, y en caso necesario, disponer su reserva, racionamiento o distribución.
g) Intervenir en la formación de reservas, racionamientos, distribución, control y
precios, si procediere, de los combustibles para el abastecimiento de las
necesidades del país, y
h) Ejercer las facultades y atribuciones que en materias mineras consulten las leyes y
reglamentos vigentes, o proponer su ejercicio al Presidente de la República, según
corresponda.

El Código de Minería del Ministerio de Justicia, fue modificado en el año 2001 y hoy es
la Ley 18.248, establece en el artículo 1 que el Estado tiene el dominio absoluto,
exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, pero toda persona tiene la
facultad de catar y cavar para buscar sustancias minerales, y también el derecho de
constituir concesión minera de exploración o de explotación. En el artículo 2 indica
que la concesión minera es un derecho real e inmueble; distinto e independiente del
dominio del predio superficial, puede ser de exploración o de explotación; esta última
se denomina también pertenencia. Establece que cada vez que en el Código se
refiere a la o las concesiones, se entiende que comprende ambas especies de
concesiones mineras.

La Ley 18.097 Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras en su artículo 5


establece que las concesiones mineras se constituirán por resolución de los tribunales
ordinarios de justicia (poder judicial), en procedimiento seguido ante ellos y sin
intervención decisoria alguna de otra autoridad o persona. En relación a la duración,
en el artículo 17 se establece que la concesión de exploración no podrá tener una
duración superior a cuatro años, al respecto la Ley 18.248 establece que la concesión
de exploración tendrá una duración de dos años, prorrogables por una sola vez por
otro período de hasta dos años; y la de explotación tendrá una duración indefinida. Sin
embargo, en el artículo 18 se indica que las concesiones mineras caducan,
extinguiéndose el dominio de los titulares sobre ellas en dos situaciones que se
indican.

En cuanto a los aspectos ambientales, el Código de Minería no los contempla


mayormente, sin embargo la Constitución Política de la República, del año 1980, se
indica el deber del Estado en materia ambiental. Se establece en el artículo 19 Nº8,
que se le asegura a todas las personas “el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y
tutelar la preservación de la naturaleza”. En el año 1994 se aprobó la Ley 19.300
sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en el título I, disposiciones generales, se
establece que esta ley regulará el derecho a vivir en un medio ambiente libre de

68
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la


conservación del patrimonio ambiental, sin perjuicio de lo que otras normas legales
establezcan sobre el tema. Se determina que todo aquel que cause daño al medio
ambiente, está obligado a repararlo materialmente, es por esto, que es deber del
Estado facilitar la participación ciudadana y promover campañas educativas
destinadas a la protección del medio ambiente. También creó la Comisión Regional o
Nacional del Medio Ambiente, a la que le correspondió la administración del sistema
de evaluación de impacto ambiental, para los efectos de obtener los permisos o
pronunciamientos de acuerdo con la legislación vigente. Entre los proyectos o
actividades susceptibles de causar impacto ambiental determinadas en esta ley, se
destaca la letra i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y
gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y
disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o
greda. Para que estos proyectos o actividades requieran la elaboración de un Estudio
de Impacto Ambiental deben generar o presentar a lo menos uno de los efectos que se
describen en el artículo 11, los que van desde riesgo para la salud, efectos adversos
sobre los recursos naturales renovables (incluidos el suelo, aire y agua), hasta
alteración significativa del paisaje, monumentos y lugares pertenecientes al patrimonio
nacional.

Esta Ley dio origen al decreto supremo Nº30, de 1997, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, el que establece las disposiciones por las cuales se regirá el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental y la Participación de la Comunidad, de conformidad
con los preceptos de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Posteriormente, en el año 2001, este decreto fue modificado, figurando su última
modificación publicada el 12 de agosto de 2013, la que se encuentra plasmada en el
Decreto Supremo 40 del Ministerio del Medio Ambiente, Aprueba Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde se indica que esta actualización
surge, entre otros, debido a que el reglamento se debe adecuar a las modificaciones
introducidas por la Ley N° 20.417 a la Ley N° 19.300, tanto en lo que respecta a la
institucionalidad ambiental como a las normas que regulan el sistema de evaluación de
impacto ambiental. Este Reglamento establece las disposiciones por las cuales se
regirá el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Participación de la
Comunidad en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, de conformidad con
los preceptos de la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

La institucionalidad ambiental cambió en el año 2010, mediante la ley 20.417, con la


cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, que se ha definido como el
órgano del Estado encargado de colaborar con el presidente de la República en el
diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como
en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales
renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sostenible, la integridad de la política
ambiental y su regulación normativa. Esta ley también estableció la creación del
Servicio de Evaluación Ambiental que está encargado de la administración del sistema
de evaluación ambiental, y la Superintendencia de Medioambiente cuya misión es
fiscalizar el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental. La creación de
este ministerio elimina a la Comisión Regional o Nacional del Medio Ambiente,
comentada en el párrafo anterior.

En ámbito más específico de la minería, El Servicio Nacional de Geología y Minería


(SERNAGEOMIN), como Servicio del Estado con competencia ambiental, posee
atribuciones asociadas directamente a los recursos naturales y mineros del país, y por
lo tanto, participa activamente en la evaluación de impacto ambiental de proyectos

69
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

mineros y no mineros que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,


comentado anteriormente.

El SERNAGEOMIN considera como Proyecto Minero todo aquél que comprende una o
más actividades propias de la Industria Extractiva Minera, y como Proyecto No Minero
todo aquel que no comprende ninguna de las actividades de la industria extractiva
minera, pero que tienen componentes geológicos relevantes, en cuyo caso la
competencia del Servicio se enmarca a los aspectos de índole geológica (riesgos
naturales y aspectos geológicos).

En la Evaluación de Proyectos Mineros El DS 40, comentado anteriormente, le asigna


al Servicio la competencia específica en relación a tres Permisos Ambientales
Sectoriales: en el Artículo N° 135, Permiso para la construcción y operación de
depósitos de relaves, Artículo N°136, Permiso para establecer un botadero de estériles
o acumulación de mineral y el Artículo N°137 Permiso para la aprobación del plan de
cierre de una faena minera.

De manera específica tenemos el Decreto Supremo Nº 132 (2004) establece el


Reglamento de Seguridad Minera, que tiene como objetivo establecer el marco
regulatorio general al que deben someterse las faenas de la industria extractiva minera
nacional para:

a) Proteger la vida e integridad física de las personas que se desempeñan en dicha


Industria y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas están ligadas
a ella.
b) Proteger las instalaciones e infraestructura que hacen posible las operaciones
mineras, y por ende, la continuidad de sus procesos.

Este reglamento considera que conjuntamente con la presentación del método de


explotación o cualquier modificación mayor al método aceptado, la empresa minera
deberá presentar un Proyecto de Plan de Cierre el que debe ser aprobado por el
SERNAGEOMIN. Se entenderá como plan de cierre el documento en el que se
determinan las medidas a ser implementadas durante la vida de la operación, con la
finalidad de prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos y efectos negativos que se
puedan generar o continúen presentándose con posterioridad al cese de las
operaciones de una faena minera, en la vida e integridad de las personas que se
desempeñan en ella, y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas
están ligadas a ella y se encuentren en sus instalaciones e infraestructura.

En el ámbito ambiental indica que la Empresa Minera, junto con la presentación del
proyecto de explotación, enviará al SERNAGEOMIN la resolución exenta emitida por
la COREMA respectiva, donde se señale la aprobación del proyecto de explotación,
desde la perspectiva ambiental. Además deberá contar con los medios y
procedimientos aprobados para disponer los residuos y desechos industriales. El
depósito y/o tratamiento de desechos de cualquier naturaleza, que se generen en los
procesos mineros, deberá hacerse de acuerdo a compromisos ambientales y bajo las
normas que para tal efecto dispongan los organismos nacionales competentes.

Considerando entre otros aspectos la necesidad de proteger la salud y seguridad de


las personas, la protección del medio ambiente y la utilización racional de los recursos
naturales, y la diversidad de sistemas de depósitos de relaves y el avance que han
experimentado los métodos de diseño, construcción y operación de éstos, en el año
2007 se promulga el Decreto Supremo Nº 248 “Reglamento para la aprobación de
proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves”, el

70
Capítulo 2 Depósitos de relave de la industria minera del cobre en Chile

que tiene por objeto fijar normas sobre procedimientos para la aprobación de los
proyectos de depósitos de relaves mineros; y los requisitos de diseño, construcción,
operación y cierre de los depósitos de relaves mineros y la disposición de sus obras
anexas que garanticen la seguridad de las personas y de los bienes. Este reglamento
indica los antecedentes mínimos que deben contener los proyectos de diseño,
construcción y operación de depósitos de relaves, y establece el procedimiento para
su aprobación por el SERNAGEOMIN.

Finalmente, el 11 de Noviembre de 2011 fue publicada la Ley 20.551 que Regula el


Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, que entró en vigencia el 11 de Noviembre
de 2012, ese mismo año fue publicado el Reglamento de esta Ley. De acuerdo al
SERNAGEOMIN, las principales razones que motivaron el desarrollo de esta
normativa son: (Valdebenito, 2014)

 Ausencia de una normativa específica, que regulara los aspectos negativos de la


Industria Minera Extractiva en el cese de sus operaciones.
 Hacer efectivo el principio que señala que “el contamina paga” que busca que la
empresa minera se haga cargo de sus externalidades y las incorpore como un
elemento más dentro del negocio minero.
 Impedir la generación de nuevas Faenas Mineras Abandonadas.
 Proveer al Estado de un mecanismo que permitiera asegurar el cumplimiento de las
medidas de cierre comprometidas por la empresa

El artículo 2 de esta ley indica que el objeto del plan de cierre de faenas mineras es la
integración y ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los
efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares
en que ésta se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de los
mismos, en conformidad a la normativa ambiental aplicable. La ejecución de las
medidas y acciones de la manera antes señalada deberá otorgar el debido resguardo
a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente, de acuerdo a la ley.

Indica que el plan de cierre de las faenas de la industria extractiva minera es parte del
ciclo de su vida útil, y que se planificará e implementará de forma progresiva, durante
las diversas etapas de operación de la faena minera, por toda la vida útil.

A su vez establece que el plan de cierre de faenas mineras debe ser ejecutado por la
empresa minera, antes del término de sus operaciones, de manera tal que al cese de
éstas se encuentren implementadas y creadas las condiciones de estabilidad física y
química en el lugar que operó la faena.

De esta manera, los objetivos específicos de la Ley de Cierre de Faenas e


Instalaciones Mineras son:

 Resguardar la vida, salud y seguridad de las personas y del medio ambiente.


 Mitigar los efectos negativos de la industria.
 Evitar el abandono de faenas mineras después del cese de las operaciones.
 Asegurar la estabilidad física y química de los lugares en que se desarrolle la
actividad minera.
 Establecer garantías para el cierre efectivo de las faenas e instalaciones mineras.
 Crear un fondo post-cierre para el monitoreo de faenas cerradas.

La Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, obliga a que todas las faenas
mineras cuenten con un plan de cierre aprobado por el Servicio, previo al inicio de las
operaciones mineras y que debe contener la totalidad de las instalaciones de la faena.

71
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

De tal modo que un plan de cierre es un proyecto de ingeniería en el cual se presentan


un conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del
desarrollo de la industria extractiva minera.

72
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

3. PROBLEMÁTICA URBANA ASOCIADA A LA EROSIÓN EÓLICA EN


DEPÓSITOS DE RELAVE

73
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

74
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

3. PROBLEMÁTICA URBANA ASOCIADA A LA EROSIÓN EÓLICA EN


DEPÓSITOS DE RELAVE

3.1. Introducción

De acuerdo a Lagos 1997 en López 2003, los depósitos de relave generan riesgos por
diversas causas, las que se pueden clasificar en riesgo sísmico, riesgo hidrogeológico,
generación de polvo, contaminación del suelo, uso alternativo del terreno, consumo de
agua y fallas en el sistema de disposición. La erosión eólica es uno de los factores
que inciden directamente en la ocurrencia de los impactos antes señalados, y que en
la actualidad no es considerado en las etapas de diseño, operación y cierre de
tranques de relave (Espinace et al. 2007).

La erosión eólica del suelo es un fenómeno natural, sin embargo, la actividad humana
lo ha acelerado, convirtiéndolo en el principal problema agrícola y medioambiental a
nivel mundial. La erosión eólica se ha estudiado en el mundo a partir de la década de
los años treinta con Bagnold, posteriormente diferentes investigadores han estudiado
su impacto principalmente en suelos agrícolas.

Durante la década de 1930, una sequía prolongada culminó en las tormentas de polvo
y la destrucción de suelos de proporciones desastrosas, conocidas como las
"ventiscas negras" del Dust Bowl, las que generaron grandes problemas sobre las
personas y el terreno, de acuerdo a Wind Erosion Research (WER). En esa
oportunidad se transportó polvo levantado en Kansas hasta Nueva Inglaterra y más
allá, hasta el Atlántico norte, ver figura 3.1 (Tarbuck, Lutgens y Tasa, 2005).

Figura 3.1. Tormenta de polvo, 21 de mayo de 1937 cerca de Elkhart, Kansas.


Tomado de: Tarbuck, Lutgens y Tasa (2005) Ciencias de la Tierra.

En el Diario Oficial de la Unión Europea, publicado el 28.12.2013, Decisión Nº


1386/2013/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de noviembre de 2013
relativa al Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente
hasta 2020 Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta, se indica en las
prioridades temáticas del anexo del documento, que la degradación, fragmentación y
uso no sostenible de la tierra en la Unión están haciendo peligrar una serie de

75
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

servicios ecosistémicos fundamentales, suponen una amenaza para la biodiversidad y


aumentan la vulnerabilidad de Europa al cambio climático y a las catástrofes naturales.
Son, asimismo, responsables de la degradación y la desertificación del suelo. Más del
25% del territorio de la Unión Europea está afectado por la erosión del suelo
provocada por el agua, lo cual compromete las funciones edáficas y reduce la calidad
de las aguas dulces. Otros problemas persistentes son la contaminación y el sellado
del suelo. Se cree que más de medio millón de lugares de la Unión están
contaminados, y mientras no se identifiquen y evalúen, seguirán planteando graves
riesgos potenciales para el medio ambiente, la economía, la sociedad y la salud. Cada
año se ocupan más de 1.000 km2 de suelo para la construcción de viviendas o para
fines industriales, recreativos o de transporte. Invertir esos cambios de largo plazo
resulta difícil o costoso, y casi siempre implican compromisos entre distintas
necesidades de índole social, económica y medioambiental. Es preciso integrar las
consideraciones medioambientales, entre ellas las de protección de las aguas y
conservación de la biodiversidad, en las decisiones relativas a la ordenación del
territorio a fin de conferirles un carácter más sostenible, en la perspectiva de cumplir el
objetivo de ocupación cero del suelo en 2050. (Diario Oficial Europeo, 2013)

El informe titulado El medio ambiente en Europa: estado y perspectivas 2015 (SOER


2015), es la evaluación exhaustiva más reciente del estado del medio ambiente en
Europa, llevada a cabo por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Cada
cinco años, esta agencia recoge datos mundiales, regionales y nacionales para
analizar la evolución de Europa en términos de repercusiones del estado del entorno
en la salud, sostenibilidad y protección de la naturaleza, en el conjunto de la Unión
Europea (UE) y país por país. En este se indica que la emisión de partículas finas a la
atmósfera, procedentes de la contaminación industrial y del tráfico, contribuyó a
430.000 muertes prematuras en la UE solo en 2011. Lo que deja en evidencia la
importancia del material particulado en el aire. (Revista Medio Ambiente para los
Europeos, 2015)

En el libro Minería Ambiental, los autores comentan que el polvo puede ser un
problema serio en regiones áridas y semiáridas si existen centros urbanos en las
cercanías de la explotación minera, como es el caso de los depósitos de relave en
ciudades chilenas. A continuación indican que aún en regiones menos áridas el
problema puede ser importante ya que la minería está basada en la excavación para
obtener el mineral, esta actividad hace desaparecer cualquier cubierta vegetal, la que
sumada a otras actividades como el transporte del mineral, voladuras de roca, entre
otras, generan polvo que de no ser abatido escaparán a su entorno inmediato. Esto es
lo que los autores denominan emisiones fugitivas de polvo, e incorporan a éstas la
erosión eólica que se produce en los depósitos de relave, escombreras y pilas de
lixiviación. (Oyarzún et al, 2011)

En la Guía para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros, expertos de la Alianza Mundial de


Derecho Ambiental exponen que el transporte de emisiones en el aire ocurre durante
todas las etapas del ciclo de vida de una mina, si bien en particular se dan durante la
exploración, desarrollo, construcción y operación, las pilas o depósitos de desechos
contienen partículas pequeñas que pueden ser fácilmente dispersadas por el viento.
Clasifican las principales fuentes de contaminación del aire en operaciones mineras en
dos grupos: (ELAW, 2010)

 Material particulado transportado por el viento como resultado de excavaciones,


voladuras, transporte de materiales, erosión eólica (más frecuente en tajos
abiertos), polvo fugitivo proveniente de los depósitos de relaves, depósitos, pilas de
desechos, caminos. Las emisiones de los gases de escape de fuentes móviles

76
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

(vehículos, camiones, maquinaria pesada) también contribuyen a aumentar el nivel


de material particulado; y

 Emisiones gaseosas provenientes de la quema de combustibles en fuentes


estacionarias como móviles, voladuras y procesamiento de minerales.

Indican que cuando una fuente emite contaminantes en la atmósfera, los


contaminantes son transportados en el aire, se diluyen y son sujetos a cambios (físicos
y químicos) en la atmósfera y finalmente alcanzan al receptor, entendiendo como éste
a las personas, ambiente y actividades productivas, de acuerdo al marco de esta
investigación, ver figura 3.2.

Figura 3.2. Transporte de contaminantes en el aire


Tomado de: ELAW (2010) Guía para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros

Específicamente en el ámbito de las emisiones fugitivas, se entrega la definición dada


por la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA), que las califica como
‘aquellas emisiones que razonablemente no se pueden conducir a través de una
chimenea, conducto de ventilación y otras aperturas funcionalmente equivalente”.
Luego, en el ámbito de esta investigación, los depósitos de residuos mineros, y en
especial los depósitos de relave son una fuente importante de estas emisiones, las
que se pueden extender más allá de la vida útil de la faena minera, si estos no son
adecuadamente cerrados, y debido a las variables involucradas como viento y
características de los residuos dispuestos, los impactos que se pueden generar son
difíciles de predecir o calcular, se recomienda considerarlos, ya que puede ser una
fuente importante de contaminantes peligrosa. (ELAW, 2010)

3.2. Mecánica de la erosión eólica

La erosión del suelo es un tema que ha sido estudiado bajo el enfoque de distintas
disciplinas de la ciencia, en relación a los efectos que ella causa al recurso suelo. Una
de ellas corresponde al estudio que realizan las ciencias agronómicas y forestales, las
que analizan principalmente las propiedades edafológicas del material expuesto a los
agentes erosivos, entendiéndose por edafología la ciencia que trata la naturaleza y
condiciones del suelo, en su relación con las plantas. Otra de las disciplinas que
estudia estos efectos es la geología, que estudia la erosión eólica como un agente
externo (geodinámica externa) que modela la superficie de la tierra en forma natural,
esto significa sin intervención humana. Chepil, W., y Woodruff, N. (1963) indican que
en muchos países del mundo la erosión eólica ha agotado la fertilidad del suelo y en
algunos ha transformado la fertilidad del suelo en arenas desérticas. Sin embargo, en
los tranques de relave este fenómeno se ha comenzado a estudiar recién en la década
pasada.

La erosión del suelo es un proceso geológico normal de la evolución del paisaje que
se manifiesta con mayor intensidad en ambientes áridos y semiáridos. Sin embargo,
su magnitud puede incrementarse drásticamente por acción antrópica, produciendo
fuertes perjuicios para el medioambiente. (Buschiazzo y Aimar, 2003)

77
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Estos autores definen la erosión eólica como el evento mediante el cual se produce la
remoción del material superficial, la selección y el transporte por medio del viento y
que provoca un efecto “in situ” y otro en regiones aledañas, el primero relacionado con
la degradación producida en el mismo suelo, o en la cobertura vegetal como cultivos o
pasturas implantadas, y el segundo se refiere a los que se producen en ciudades
donde la presencia de polvo atmosférico trae como consecuencia enfermedades
respiratorias, contaminación ambiental e intransitabilidad de caminos, entre otros.

La erosión del viento y términos de emisiones de polvo son utilizados para describir la
interacción del viento y una superficie de sedimentos. Aunque estos dos términos se
utilizan a veces indistintamente, indican aspectos distintivos, pero complementarios, de
un mismo fenómeno. La erosión eólica se enfoca en la pérdida de material del
sedimento, mientras que la emisión de polvo enfatiza la emisión de material a la
atmósfera. Esta distinción se hace más evidente cuando se consideran los problemas
que resulten de este fenómeno, como por ejemplo enfermedades respiratorias o
visibilidad reducida que pueden ocasionar accidentes automovilísticos, se asocian al
transporte de material fino en la atmósfera, emisión de polvo, en cambio la reducción
de la fertilidad del suelo, se asocia a una pérdida de partículas finas del suelo o
sedimento, erosión.

Cuando corrientes turbulentas de aire pasan por sobre la superficie del suelo
generando fuerzas suficientes y superiores a las de resistencia al movimiento
(gravedad, fricción y cohesión) de las partículas, se verifica la degradación erosiva. A
esta destrucción de la superficie del suelo por la fuerza mecánica del suelo se le
conoce como abrasión. Principalmente en climas áridos y semiáridos prevalecen las
condiciones conducentes a este tipo de erosión, verificándose cuando el suelo está
suelto, seco y finamente granulado; cuando la superficie del suelo está lisa y la
cubierta vegetativa está ausente o esparcida; o cuando el área susceptible es
suficientemente extensa. Las partículas así desprendidas dan inicio a su movimiento lo
que luego da paso a su transporte, este proceso se le conoce como deflación.

El viento ejerce presión sobre el centro de gravedad de la superficie expuesta de la


partícula en reposo, la que es opuesta a otra de fricción localizada en el centro de la
base de la partícula, la combinación de ambas determinará que ésta comience a
moverse. Luego, la movilización de partículas se produce solamente cuando las
fuerzas aerodinámicas (desestabilizadoras) superan la magnitud de las fuerzas
estáticas, que mantienen a las partículas agrupadas y adheridas a la superficie del
suelo. Una vez que el proceso de erosión comienza, las partículas que permanecen en
el suelo también pueden ser movilizadas por la colisión de otras que, una vez puestas
en movimiento, impactan sobre la superficie del suelo. (Buschiazzo y Aimar, 2003)

La velocidad del viento mínima para iniciar el proceso de deflación, es la velocidad


umbral. Bagnold (1941), estableció que el movimiento del aire provoca una fuerza de
arrastre horizontal F sobre la partícula, que es proporcional a una fuerza de resistencia
y a la superficie expuesta de la partícula, ver figura 3.3 (a). La ecuación que explica
esta relación es la siguiente:

F = E r d2 = E U u2 d2

Donde E es una constante; r es la fuerza de tensión producida por el movimiento


turbulento del aire; d el diámetro de la partícula; u la velocidad del viento; y U la
densidad de la partícula.

78
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

(a) (b) (c)


Figura 3.3. (a) Representación esquemática de las fuerzas actuantes sobre una
partícula de suelo que determinan su movilización por el viento según Bagnold; (b)
Representación esquemática de las fuerzas actuantes sobre una partícula de suelo
que determinan su movilización por el viento según Chepil; (c) Fuerzas actuantes
sobre una partícula en equilibrio.
Tomado de: Buschiazzo, D. y Aimar, S. (2003) Erosión eólica: procesos y predicción

Al modelo planteado por Bagnold, Chepil (1961) agregó una fuerza vertical
ascendente, similar a la fuerza de succión de Bernoulli, este modelo establece que la
incidencia de un flujo de aire sobre una partícula produce diferencias de presión
debajo y encima de ella. Como la diferencia de presión es mayor cerca de la superficie
del suelo, la fuerza ascendente es también mayor en esa posición. Luego, las fuerzas
actuantes sobre una partícula son la horizontal de tracción y dos fuerzas verticales
opuestas, una descendente la de gravedad (G) y otra ascendente de succión (L), ver
figura 4.3 (b). La ecuación que explica esta relación corresponde a:

F – p = (G – L) q

De acuerdo a Buschiazzo, D. y Aimar, S. (2003), en la década del 70 y 80, estudios


llevados a cabo en la NASA con motivo de los programas de exploración de Marte y
Venus, permitieron a Iverson et al. (1976) mejorar los modelos de Bagnold y de Chepil,
quienes habían trabajado con partículas de tamaño arena, con diámetros de más de
200 μm y 150 μm, respectivamente. Estos investigadores trabajaron con partículas de
menor diámetro y comprobaron que, además de las fuerzas descriptas anteriormente
por Bagnold y Chepil, existe una fuerza entre partículas (Lp) que se agrega a las de
gravedad G y se opone a la fuerza de arrastre del viento F y a la fuerza ascendente de
succión L. La ecuación que describe esta situación se presenta a continuación, donde
Ip corresponde a la intensidad de turbulencia del viento, la representación gráfica de
este modelo se presenta en la figura 4.3 (c):

F p M = (G – L) q + Ip r

Una vez puestas en movimiento por el viento, las partículas son transportadas y
nuevamente sedimentadas a mayor o menor distancia, lo que dependerá del diámetro
de la partícula, identificándose tres tipos de transporte, como son rodadura, saltación y
suspensión, ver figura 3.4.

79
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 3.4. Tipos de trasporte eólico de partículas.


Tomado de: Buschiazzo, D. y Aimar, S. (2003) Erosión eólica: procesos y predicción

El transporte denominado rodadura, reptación o arrastre, corresponde al rodado de


partículas a lo largo de la superficie del suelo, ocasionado por el viento y otras
partículas también movilizadas por él, se realiza sin una separación de las mismas de
la superficie del suelo. Teóricamente, no hay límite superior de tamaño de partículas
que podrían rodar, pero la mayor parte se encuentra en un rango entre 0,5 mm y 1 ó 2
mm de diámetro. De acuerdo a Chepil (1945) en Buschiazzo, D. y Aimar, S. (2003),
de un 5 a un 25% del total de partículas que se transportan lo hacen por rodadura.
Parece tener un efecto pasivo en la erosión, pero en la medida que ocurre, las
partículas mayores pueden ser desgastadas de manera que pueden alcanzar
diámetros suficientes para experimentar saltación e incluso suspensión. Las partículas
que reptan no se alejan mucho de su lugar de origen.

La saltación corresponde al transporte inicial de las partículas luego de que las


mismas han sido movilizadas desde la superficie del suelo. Como ya se ha
comentado, solamente aquellas partículas que posean parte de su masa expuesta al
movimiento turbulento del aire serán movilizadas por el viento. Estas partículas,
obviamente, deberán tener un diámetro definido, si son muy pequeñas se ubicarán
sobre la superficie del suelo pero por debajo de la capa límite, zona que posee un
movimiento laminar del aire que no producirá su movilización. Si por el contrario, si son
muy grandes y pesadas, las velocidades del viento no serán suficientes para elevarlas
y solamente se podrán mover por rodadura. Por esta razón, las partículas
transportadas por saltación poseen un diámetro definido, que oscila entre 0,05 y 0,5
mm. Debe considerarse que, una vez en movimiento en el flujo del aire, las partículas
transportadas de esta forma pueden disminuir su tamaño por efectos de la abrasión y
pasar a ser transportadas por suspensión. El movimiento de salto es regular y
asimétrico, ver figura 3.5, la fuerza ascendente de succión produce una movilización
casi vertical de la partícula, generalmente con un ángulo de 75 a 90º, pero no es
suficiente para que el flujo las mantenga suspendidas. Debido al gradiente de
velocidad existente cerca de la superficie del suelo, la partícula es movilizada hasta
una cierta distancia a la cual alcanza la máxima altura h. A partir de la misma
comienza a caer, describiendo un recorrido prácticamente lineal, con un ángulo de 6° a
12º, dependiendo del tamaño del grano. En general, la altura de ascenso de las
partículas es inferior a 120 cm y la mayoría no supera los 30 cm, inicialmente se
señalaba que el ascenso (h) respecto de la trayectoria (S) tenía una proporción1:10,
pero hoy se sabe que h/S es función del diámetro de las partículas. Las partículas son
expulsadas y siguen trayectorias características de descenso, bajo la influencia de la
resistencia del aire y la gravedad, debido a que no pueden mantenerse en suspensión.

80
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Figura 3.5. Trayectoria del movimiento de saltación.


Tomado de: Buschiazzo, D. y Aimar, S. (2003) Erosión eólica: procesos y predicción.

De acuerdo a Cooke et al. (1993) en Buschiazzo, D. y Aimar, S. (2003), las partículas


movilizadas por saltación impactan en el suelo y transfieren un momento de salto a las
que se encuentran en la superficie. En general, 60% del material se moviliza por
saltación a una altura menor a 5 cm, 90% a una altura menor a 30 cm y sólo un 1%
supera el metro de altura. La distancia recorrida varía entre 12 a 25 veces la altura
máxima alcanzada.

El impacto de una partícula en el suelo consume cerca de un 60% de energía para el


rebote de la misma partícula, un 40% para deformar y reacomodar otras partículas y
sólo 1% para movilizarlas. Saltación es por lejos la forma de transporte de las
partículas más importante, ya que no sólo provoca los movimientos de suspensión y
rodadura, sino que también representa el 50% al 75% del total de material
transportado por el viento y es el principal causante del proceso de abrasión y
rompimiento de agregados del suelo.

Chepil (1945) en Buschiazzo, D. y Aimar, S. (2003), indica que la suspensión


corresponde al transporte por flotación en el aire de partículas pequeñas (< 0,1 mm)
que se genera por el impacto de otras movilizadas por saltación sobre la superficie del
suelo. El transporte de las partículas movilizadas por suspensión puede alcanzar
algunos kilómetros de altura y varios centenares de kilómetros de distancia. Si la
turbulencia del viento es suficientemente elevada, las partículas transportadas de esta
forma pueden llegar a formar las tormentas de polvo. En general, aproximadamente un
3% a un 40% de las partículas son transportadas en suspensión (Chepil, 1945).

En resumen, Fao (1983) en Palma, J., et al. (2007) establece que la erosión eólica se
genera cuando la acción del viento sobre el suelo desnudo o con una pobre cobertura
vegetal origina desagregación, remoción y transporte de partículas de suelo y se
presenta en regiones áridas y semiáridas, pero también puede afectar zonas con
precipitaciones estacionales. De acuerdo a Chepil, W., y Woodruff, N. (1963), el
movimiento es iniciado cuando la presión del viento contra los granos de suelo de la
superficie vence la fuerza de gravedad de estos granos. Los granos son movidos a lo
largo de la superficie del suelo en una serie de saltos conocidos como saltación. La
concentración (número de partículas por unidad de volumen) de los granos afectados
por la saltación se incrementa con la distancia cultivable a favor del viento, si la
erosión del campo es bastante, ésta favorecerá el máximo que una particular
velocidad del viento pueda sostener. La saltación de los granos da inicio a los
movimientos de granos grandes y densos, y de pequeñas partículas de polvo. En la
saltación, los granos chocan contra diferentes materiales y otros granos y causan la
desintegración. La desintegración de unidades muestra diferentes grados de
movilidad y diferentes tipos de erosión, semejantes a las arenas, gravas, dunas, y
depósitos de polvo. La erosión eólica sólo ocurre cuando los granos de suelo capaces
de moverse en saltación están presentes en el suelo. A su vez indican que la

81
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

severidad de ocurrencia de la erosión eólica depende del equilibrio entre las


condiciones de suelo, vegetación y clima.

Según Jaramillo y Miranda (2003), el viento es causado por las diferencias de


temperatura existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas
de la Tierra y de la atmósfera. Las masas de aire más calientes tienden a ascender, y
su lugar es ocupado por masas de aire circundante más frío y denso. Por tanto, se
denomina propiamente viento a la corriente de aire que se desplaza en sentido
horizontal, reservándose la denominación de corriente de convección para los
movimientos de aire en sentido vertical. Éste actúa en la totalidad del globo, pero su
eficacia es muy diferente dependiendo de la velocidad y el relieve.

La velocidad del viento aumenta rápidamente con la altura sobre el nivel del suelo
mientras que la carga de fricción disminuye. Por lo general, el viento no es una
corriente constante sino conformada por ráfagas con una dirección ligeramente
variable, separada por intervalos. Las ráfagas de viento que se producen cerca de la
Tierra se deben a las irregularidades de la superficie. Las fuerzas que determinan la
dirección y velocidad del viento dentro de la capa de fricción son la fuerza de coriolis,
del gradiente de presión y la fricción.

Jaramillo y Miranda (2003) establece que el viento laminar adopta trayectorias de hilos
paralelos a la superficie terrestre, en el viento turbulento los hilos de los flujos adoptan
trayectorias de carácter helicoidal. El viento se hace turbulento a partir de cierta
velocidad crítica estimada en un metro por segundo. Sumado a esto, las
irregularidades del relieve y la vegetación influyen en el flujo de las masas de aire
provocando turbulencias de tipo dinámicas. Todos los vientos con capacidad de
modelar el relieve tienen carácter turbulento, ya que sólo los vientos fuertes son lo
suficientemente competentes para transportar partículas, este último fenómeno se
denomina carga eólica, en este caso la velocidad del viento es más importante que la
frecuencia, figura 3.6.

Partículas Diámetro (mm) Velocidad viento (m/seg)


Velocidad del viento
(km/hr.)
Limo 0,05 – 0,01 0,10 – 0,05 0,36 – 0,18
Arena fina 0,10 1,00 – 1,50 3,60 – 5,40
Arena media 0,50 5,00 – 6,00 16,50 – 21,60
Arena gruesa 1,00 10,00 – 12,00 36,00 – 43,20
Figura 3.6. Velocidades de transporte para diferentes tipos de suelo.
Tomado de: Jaramillo y Miranda (2003) Metodología y aplicaciones para minimizar los
efectos de la erosión eólica en tranques de arenas de relave.
Tomado de: Griem (2003) Apuntes Geología General: Ambiente sedimentario, Eólico -
acción del viento.

3.3. Pasivos ambientales mineros (PAM)

La explotación de minerales en el mundo y en especial en Chile a lo largo de los años,


ha tenido como resultado el abandono o paralización de muchas faenas mineras sin
un adecuado cierre, generando riesgos significativos para las personas y/o el
ambiente.

La minería es una actividad económica que se desarrolla en Latinoamericana desde


siglos atrás explotando metales diversos que ineludiblemente generan residuos. Hasta

82
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

hace algunas décadas era común en Chile y en otros países de tradición minera,
deshacerse de los desechos derivados de las operaciones minero metalúrgicas,
arrojándolos en lechos de ríos, lagunas, quebradas, valles o al mar y, cuando en las
cercanías de alguna faenas mineras no se disponía de estos sectores naturales tan
"convenientes", los empresarios mineros solían acumular los relaves en áreas de
contención, que amurallaban con terraplenes levantados con los mismos relaves y una
vez que se agotaba el yacimiento, estos depósitos quedaban abandonados.
(SERNAGEOMIN, 2011)

Las viejas prácticas mineras y el manejo inadecuado de estos residuos como también
la inexistencia de normas precisas que regulen el cierre de minas, ha devenido en la
acumulación de pasivos ambientales mineros a lo largo de extensas áreas y
provocado contaminación de recursos naturales cuyo uso puede poner en riesgo la
salud pública. (Yupari, 2004)

La mayoría de estos pasivos fueron abandonados por los propietarios u operadores


mineros sin la adopción de medidas de seguridad minera o de protección ambiental, ni
control por parte de las autoridades competentes y pueden generar por lo tanto,
efectos adversos a la vida o la salud de la población o al medio ambiente. (Oblasser,
2008)

No existe un consenso a nivel mundial sobre la terminología apropiada, diferentes


países han adoptado sus propias definiciones, considerando su legislación vigente.
En general, la denominación de pasivos ambientales mineros hace referencia a los
impactos negativos generados por las operaciones mineras abandonadas con o sin
dueño u operador identificables, y en donde no se haya realizado un cierre de minas
regulado y certificado por la autoridad correspondiente. La referencia es extensiva a
aquellos impactos que pueden causar los residuos (sólidos, líquidos y gaseosos)
generados en el curso de las diferentes fases del proceso minero, y que han sido
depositados en escombreras u otra forma de almacenamiento, sin un manejo
ambientalmente apropiado. (Yupari, 2004)

De acuerdo a Julio Lavín V. en la Segunda Conferencia Internacional sobre Pasivos


Ambientales Mineros, realizada en Santiago, Chile el año 2005, la definición del
concepto de PAM intervienen los siguientes elementos:

 Que debe provenir de una faena minera


 Que la faena debe estar abandonada o paralizada
 Que se incluyen los residuos de las operaciones mineras
 Que hay un riesgo significativo para la salud o seguridad de las personas o para el
medio ambiente
 Que la existencia de un PAM debe ser declarada por la autoridad competente.

En Perú, la Ley Nº 28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera
(06.07.04), específicamente en el artículo 2º, define a los pasivos ambientales como
aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos
producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que
constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el
ecosistema circundante y la propiedad.

En el Ordinario Nº 264 elaborado por Waldo Vivallo Sandoval, Director (S) del Servicio
Nacional de Geología y Minería y enviado a Pablo Wagner San Martín, Subsercretario
de Minería, Ministerio de Minería, con fecha 13 de enero de 2011, se propone definir

83
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

un Pasivo Ambiental Minero (PAM) como “faena minera abandonada o paralizada,


incluyendo sus residuos, que constituyen un riesgo significativo para la vida o salud de
las personas o para el medioambiente”, la que fue tomada del documento
Anteproyecto de Ley sobre remediciaón de pasivos ambientales mineros, elaborado en
el proyecto de cooperación Bases para la remediación de pasivos ambientales
mineros, BGR y SERNAGEOMIN, 2005.

En Bolivia, el plan ALBA (Auditoría de Línea Base Ambiental) establece que pasivo
ambiental minero es el conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y/o
el medio ambiente, ocasionados por determinadas obras y actividades existentes en
un determinado periodo de tiempo y los problemas ambientales en general no
solucionados por determinadas obras o actividades. (Infante, 2011).

3.4. Principales riesgos asociados a los PAM

Los pasivos ambientales mineros presentan o pueden presentar un riesgo de


seguridad o de contaminación tanto para la salud humana como para el medio
ambiente. El riesgo por contaminación se debe a la presencia de sustancias tóxicas,
como por ejemplo arsénico, cianuro o metales pesados en los residuos mineros como
son los relaves y estériles, y a la liberación de ellos al ambiente. El riesgo por
seguridad se debe sobre todo a la estabilidad física de las instalaciones remanente.
(Oblasser, 2008)

Entre los peligros que surgen de los PAM están la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, la que se debe a la liberación de contaminantes tóxicos
contenidos en los residuos mineros y desde las obras mineras, tajos abiertos y minas
subterránea, entre otros. Existen diferentes fuentes y mecanismos de liberación de
estos contaminantes. La mayor fuente de estos contaminantes son elementos y/o
sustancias que están naturalmente en la mena y de menor importancia también las
sustancias químicas y reactivos que se usan en el procesamiento de minerales, tales
como cianuro, ácido sulfúrico y nitratos, entre otros. Dependiendo de la geología y
mineralogía local, la mena y por lo tanto, también los residuos mineros, pueden
mostrar concentraciones de aluminio, arsénico, asbesto, cadmio, cromo, cobre, plomo,
mercurio, zinc, entre otros. (Oblasser, 2008)

En la figura 3.7 se presenta los principales problemas que pueden presentar los
principales pasivos ambientales mineros.

La manifestación, el potencial de liberación de aquellos elementos y el riesgo


asociado, dependen de las condiciones específicas del sitio, incluyendo el diseño y la
operación de la extracción del procesamiento, la gestión de los residuos, la calidad de
las medidas de mitigación y aspectos ambientales como clima y cercanía de los
posibles receptores. (Oblasser, 2008)

Los principales mecanismos de transporte de los contaminantes a las aguas


superficiales y subterráneas son la descarga directa de las aguas de proceso, las
aguas de mina, el escurrimiento superficial y la infiltración. Impactos adversos en el
agua superficial incluyen también la descarga de sedimentos contaminados, la
reducción del pH, la destrucción o degradación de ecosistemas hídricos y la
contaminación de agua potable. (Oblasser, 2008)

La presencia de sulfuros en muchos residuos mineros y en las labores abiertas, y la


consecuente formación de drenajes ácidos de mina con altos contenidos de metales

84
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

pesados y arsénico, han sido ampliamente reconocidos como uno de los grandes
problemas ambientales en muchas regiones mineras del mundo. La formación de
AMD se debe a la oxidación de minerales sulfúricos en presencia de agua y oxígeno.
El potencial para la generación de aguas ácidas en una faena minera depende de
muchos factores específicos como las características físicas del material, presencia de
materiales básicos o ácidos y factores climáticos e hidrológicos. (Oblasser, 2008)

Inestabilidad Drenaje Erosión Emisión Descarga Riesgo de


fisica ácido de de accidentes
polvo sedimentos
Depósito de
X X X X X
relaves
Botaderos de
X X
desmonte
Pilas de
X
lixiviación
Labores
X X X
abandonadas
Area
X X X
desforestada
Figura 3.7. Efectos asociados a los diversos tipos de pasivos.
Tomado de: Yupari (2004) Inventario, Diagnóstico y Avances del Manejo de Pasivos
Ambientales. Exposición ante el Congreso de la República del Perú.

Otra fuente de contaminación de las aguas superficiales se debe a la erosión y la


descarga de sedimentos y materiales provenientes de tajos abiertos, pilas de
lixiviación, depósitos de relave, desmonte, áreas de exploración, etc., a los cuerpos
acuáticos. Una alta concentración de sedimentos y/o una concentración elevada de
contaminantes en los sedimentos en el agua pueden producir efectos adversos en la
vida acuática. (Oblasser, 2008)

Existe un riesgo reducido de que los pasivos mineros pueda tener una influencia en el
régimen hidrológico e hidrogeológico local. Manifestaciones de tales influencias
pueden ser un crecimiento de la interacción entre el agua superficial y el agua
subterránea por subsidencia, cambio en las vías preferenciales de flujo del agua
subterránea por las labores mineras como los socavones y piques. (Oblasser, 2008)

Por su parte los suelos pueden sufrir tanto un impacto por la contaminación como
también por la erosión y degradación. La contaminación de los suelos tiene su origen
en el arrastre de material contaminado por el viento y la contaminación por la
inadecuada disposición de residuos y químicos en las faenas mineras. La erosión y
degradación de los suelos se debe a la exposición de materiales removidos y
procesados, la destrucción de la capa vegetal protectora existente y también por la
disposición de residuos mineros en la superficie. (Oblasser, 2008)

Otro de los grandes problemas asociados a los PAM es el arrastre de material


particulado por la acción del viento, que podría contaminar el suelo y afectar por
inhalación, ingestión o contacto dérmico a las personas o animales. La extensión del
transporte del material particulado depende de las condiciones climáticas,
características del material particulado y del terreno. El material particulado puede
tener su origen entre otros en tranques de relave sin cubierta adecuada, desmontes y
también de pilas y caminos. (Oblasser, 2008)

85
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Los depósitos de relave por su naturaleza y tamaño, cumplen con todas las
características para ser erosionado por acción del viento. Se debe tener en cuenta uno
de los factores más importante de protección contra la erosión es la cobertura vegetal,
pero que en muchos casos no se encuentra presente. Además considerando, que la
topografía y ubicación geográfica de los depósitos de relave en muchas ocasiones los
dejan expuestos a vientos agresivos, que con su actuar constante pueden generar
problemas de estabilidad mecánica del talud, operacionales en el caso de los
depósitos en uso, ambientales y a la salud de las personas que viven o trabajan en
áreas adyacentes a las instalaciones.

Los problemas de estabilidad producto de la erosión eólica principalmente se pueden


deber a:

 Pérdida de la revancha.
 Presencia planos de falla, por falta de adherencia del relave con las capas
erosionadas.
 Pérdida de material del muro, por formación de cárcavas.

La contaminación ambiental producto de la erosión eólica se puede reflejar en la


generación de:

 Polvaredas generadas desde el depósito de relave, el polvo provoca daños físicos


directos a las plantas e impide parcial o totalmente el proceso de fotosíntesis,
también reduce la fecundación de las flores, el rendimiento y la calidad de los
árboles frutales y plantas de cultivo. (López, 2003)
 Riesgo en salud de las personas por inhalación de material en suspensión

Los problemas operacionales producto de la erosión eólica pueden manifestarse en:

 Deterioro del coronamiento por pérdida de material que impide el desplazamiento.


 Interrupción de faenas producto de las polvaredas generadas en el sector.
 Disminución de la vida útil del depósito, por arrastre de material hacia la cubeta.

En el informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados de Chile (2011)


Informe de la comisión investigadora sobre la situación en que se encuentran los
depósitos de relaves mineros existentes en el país, se indica que la inestabilidad física
puede producir el colapso del depósito de relaves y el material particulado acumulado
en el mismo, una vez seco, puede ser transportado por el viento y producir
contaminación por polvo.

La actividad minera, y en especial la remoción de suelo, la extracción de rocas y


minerales, la disposición de residuos, la construcción de instalaciones mineras, entre
otros, pueden provocar impactos en los ecosistemas, vida terrestre y acuática, tanto
durante la operación minera como después de su abandono.

Los ecosistemas acuáticos pueden sufrir impactos por el ingreso de sedimentos y


materiales a los cauces y cuerpos acuáticos, por la liberación de contaminantes y
también por la modificación directa temporal o permanente del balance de agua y de la
hidrología e hidrogeología local y/o regional. Las consecuencias de tales impactos
pueden llegar a una degradación o pérdida de los ecosistemas, un impacto en la
biodiversidad y en la flora y fauna acuática. (Oblasser, 2008)
El impacto que emana de una actividad minera durante su operación a los
ecosistemas y la vida terrestre, puede permanecer después del abandono de la faena
minera, temporal o permanentemente. Por ejemplo la expulsión de algunos animales

86
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

por los efectos de la operación minera, la pérdida o degradación de los hábitats o la


destrucción de las fuentes de alimentación. (Oblasser, 2008)

En el caso de la salud humana, puede verse afectada por los riesgos de


contaminación y la seguridad que emanan de los PAM. El riesgo por contaminación
se debe a la presencia de substancias tóxicas en los diferentes medios como el agua
superficial, el agua subterránea, el suelo y el uso de estos medios por el hombre.

El uso de las aguas superficiales y subterráneas contaminadas por los PAM como
agua potable, agua de riego o también con objetivos recreativos, implica un riesgo por
la posible ingestión y/o el contacto dérmico. Además existe el riesgo por el ingreso de
los contaminantes a la cadena alimenticia. La respiración e inhalación de aire
contaminado o de polvo y el contacto dérmico con suelos contaminados, implica
también un riesgo para la salud. (Oblasser, 2008).

En relación a las afecciones a la salud provocadas por el relave, la historia recoge


desde sus albores que ciertas actividades laborales pueden generar lesiones o daños
a las personas. En el caso de los depósitos de relave, las emisiones de material
particulado afecta directamente a las personas que trabajan en él e indirectamente a
las personas que viven en las zonas cercanas a estos depósitos.

De acuerdo a J. Burgos (2009), el factor determinante en el efecto que se produzca en


la salud es el tamaño de las partículas, debido al grado de penetración y permanencia
que ellas tienen en el sistema respiratorio.

La mayoría de las partículas cuyo diámetro es mayor a 5 μm se depositan en las vías


aéreas superiores (nariz), en la tráquea y los bronquios. Aquellas cuyo diámetro es
inferior, tienen mayor probabilidad de depositarse en los bronquiolos y alvéolos y a
medida que su tamaño disminuye son más dañinas.

Los efectos en salud vinculados a la exposición prolongada a este tipo de


contaminante son:

 Aumento en la frecuencia de cáncer pulmonar


 Síntomas respiratorios severos, como asma, enfisemas, etc.
 Irritación de ojos y nariz
 Agravamiento en casos de asma
 Agravamiento en caso de enfermedades cardiovasculares

Una vez que las partículas se han depositado en el sistema respiratorio, su acción
irritante es producto por una parte, de su composición química y su toxicidad y, por
otra, de su facilidad de absorber y adsorber otras sustancias, produciéndose un efecto
sinérgico que incrementa su agresividad.

Por otro lado los PAM pueden presentar un riesgo por la inestabilidad física de los
taludes de los rajos abiertos, desmontes, depósitos y acopios, por el inadecuado cierre
de piques y socavones abiertos y por subsidencia, entre otros. (Oblasser, 2008)

En el caso específico de los depósitos de relave, y como lo indica Waldo Vivallo,


Director (S) del SERNAGEOMIN en el Informe de la Comisión Investigadora de la
Cámara de Diputados sobre la situación en que se encuentran los depósitos de
relaves mineros existentes en el país, los principales problemas que estos presentan
se asocian a tres variables, como son la inestabilidad física del depósito, inestabilidad
química del depósito y su impacto visual.

87
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Al respecto la Ley 20551 Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, del


Ministerio de Minería, define en el Artículo 3° a estabilidad física como la situación de
seguridad estructural, que mejora la resistencia y disminuye las fuerzas
desestabilizadoras que pueden afectar obras o depósitos de una faena minera, para la
cual se utilizan medidas con el fin de evitar fenómenos de falla, colapso o remoción.

Para los efectos de esta ley se consideran medidas para la estabilización física
aquellas como la estabilización y perfilamiento de taludes, reforzamiento o
sostenimiento de éstos, compactación del depósito y otras que permitan mejorar las
condiciones o características geotécnicas que componen las obras o depósitos
mineros. La estabilidad física comprende, asimismo, el desmantelamiento de las
construcciones que adosadas permanentemente a la faena minera la aseguren.

El informe de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados (2011) Informe de


la comisión investigadora sobre la situación en que se encuentran los depósitos de
relaves mineros existentes en el país, define la estabilidad química como la situación
de control en agua, en aire y en suelo de las características químicas que presentan
los materiales contenidos en las obras o depósitos de una faena minera, cuyo fin es
evitar, prevenir o eliminar, si fuere necesario, la reacción química que causa acidez,
evitando el contacto del agua con los residuos generadores de ácidos que se
encuentren en obras y depósitos masivo mineros, tales como depósitos de relaves,
botaderos, depósitos de estériles y ripios de lixiviación.

En relación a la inestabilidad química, se indica que el principal problema se produce


en la contaminación de acuíferos y cursos de agua superficiales. También es
conocido lo que se denomina drenaje ácido, que es producto de la interacción entre el
agua y los minerales sulfurados que contiene generalmente este tipo de depósitos y
que generan una solución ácida dañina al medio ambiente si es capaz de transportar
metales pesados en solución.

En relación al impacto visual en el paisaje, este no constituye propiamente tal un


peligro.

En este informe se comenta que el colapso de los embalses y depósitos de relave,


puede ocurrir durante una actividad símica, o bien, por exceso de agua en la cubeta
que contiene los relaves. Este exceso puede provenir del mismo proceso de
tratamiento o debido a la intensidad de las aguas lluvias, o bien, por acción de algún
cauce de agua que por alguna razón fue desviado hacia la cubeta que contiene los
depósito, lo que puede causar el colapso del depósito de relave.

El caso de la actividad sísmica tiene especial relevancia, debido a que Chile está
sometido a una alta sismicidad. Un terremoto puede actuar a través de un proceso que
se conoce como licuefacción, que no es otra cosa que la pérdida de la cohesión de las
partículas del depósito, gatillado por la onda sísmica. Al tener un depósito de material
particulado fino, saturado en agua, la onda sísmica hace que ese depósito pierda
cohesión y se comporte como un líquido, con lo que el depósito sencillamente colapsa.
En la figura 3.8 se presentan casos de fallas de depósitos de relave en Chile.

3.5. Faenas mineras abandonadas y depósitos de relave en Chile

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elaboraron el informe
“Evaluación del desempeño ambiental de Chile” en el año 2005, en el cual se refieren

88
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

a los sitios contaminados, indicando que la historia de la minería del país ha dado
origen a un conjunto de sitios abandonados. Se han desarrollado directrices para los
planes de cierre de las faenas mineras que cubren, entre otros asuntos, la protección
de la salud y del medioambiente. Sin embargo, hasta la fecha ninguna entidad pública
o privada ha establecido un plan oficial detallado, y muy pocas están preparadas para
tratar de restaurar las condiciones ambientales que prevalecían antes del inicio de las
actividades mineras.

Fecha Ubicación Tipo de Material Impactos


incidente liberado
27/02/2010 Pencahue, Falla del tranque Lodos Los desechos provocaron la
Chile durante un sismo contaminados muerte de 4 personas y
con cianuro contaminaron cursos de
agua.
03/10/2003 Cerro Falla de la pared 50.000 t Los desechos viajaron 20 km
Negro, del tranque. aguas abajo del río La
Chile Laguna.
3
03/03/1985 Veta de Falla de la pared 280.000 m Los desechos se derramaron
Agua Nº1, del tranque. 5 km aguas abajo.
Chile Licuefacción
durante un sismo.
03/03/1985 Cerro Falla de la pared 500.000 m3 Los desechos se derramaron
Negro Nº4, del tranque. 8 km aguas abajo.
Chile Licuefacción
durante un sismo.
28/03/1965 Bellavista, Falla de la pared 70.000 m3 Los desechos se derramaron
Chile del tranque. 800 m aguas abajo.
Licuefacción
durante un sismo.
28/03/1965 Cerro Falla de la pared 85.000 m3 Los desechos se derramaron
Negro Nº3, del tranque. 5 km aguas abajo.
Chile Licuefacción
durante un sismo.
28/03/1965 El Cobre, Falla de la pared 350.000 m3 Los desechos se derramaron
tranque del tranque. 12 km aguas abajo,
nuevo, Licuefacción destruyendo el poblado de El
Chile durante un sismo. cobre, murieron más de 200
28/03/1965 El Cobre, Falla de la pared 1,9 millones personas.
3
tranque del tranque. de m
viejo, Chile Licuefacción
durante un sismo.
3
28/03/1965 La Patagua, Falla de la pared 35.000 m Los desechos se derramaron
tranque del tranque. 5 km aguas abajo.
nuevo, Licuefacción
Chile durante un sismo.
3
28/03/1965 Los Maquis, Falla de la pared 21.000 m Los desechos fluyeron 5 km
Chile del tranque. aguas abajo.
Licuefacción
durante un sismo.
Figura 3.8. Cronología de grandes fallas de tranques de relave. Selección de casos en
Chile.
Tomado de: Comisión Investigadora Cámara de Diputados (2011) Informe de la
comisión investigadora sobre la situación en que se encuentran los depósitos de
relaves mineros existentes en el país.

Un aspecto clave es el abandono de los depósitos de relaves, que representan un


riesgo para las personas y para el medio ambiente. Si un depósito de relaves colapsa,

89
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

el derrame puede contaminar las aguas superficiales y subterráneas, destruir los


cultivos y constituir una amenaza para la vida humana. La mayoría de los 658
depósitos de relaves que existen en Chile se encuentran en la IV Región (57%) y la III
Región (24%). Entre el 28% y el 40% de los depósitos de relaves han sido
abandonados; del total, un 8% se encuentra en condiciones inaceptables, un 14% en
condiciones inaceptables a deficientes y un 15% en condiciones deficientes. Indica
que la reglamentación chilena para la construcción de depósitos es estricta, pero
destaca que no estipulaba su gestión al terminar su vida útil, ya que la Ley 20551 que
Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras es de finales del año 2012.
Complementariamente expone que los tranques construidos con técnicas antiguas aún
se encuentran en operación y están expuestos a riesgos sísmicos. Recomienda
evaluar la contaminación proveniente de faenas mineras abandonadas, incluidos sus
depósitos de relaves, y preparar un plan nacional de remediación para los sitios
contaminados. (OCDE y CEPAL, 2005)

El proyecto de Fortalecimiento de la capacidad institucional en la gestión ambiental


minera, FOCIGAM, ejecutado entre el SERNAGEOMIN y la Agencia de Cooperación
Ambiental de Japón, JICA, en el periodo de julio 2002 a junio 2007, permitió que el
Servicio iniciara la elaboración de un registro sistemático de faenas mineras
abandonadas y paralizadas, incorporando además una evaluación preliminar de
riesgos, lo que se conoce como “Catastro nacional de faenas mineras abandonadas o
paralizadas, FMA/P”.

Este informe consideró el análisis de los resultados de las primeras 213 faenas
mineras abandonadas o paralizadas visitadas catastradas y 216 evaluaciones, durante
la ejecución del proyecto FOCIGAM. Esta diferencia se debe a que para algunas
faenas fue necesaria la aplicación de dos formularios, ya que por su distribución
espacial su área de influencia abarcaba distintas zonas.

En la figura 3.9, se aprecia la distribución de faenas por región del país, la mayor
cantidad de evaluciones fue realizada en la zona central, seguida por las regiones de
Atacama y Coquimbo, correspondiendo en conjunto al 70% del total.

Nº % Región de
Región Zona Sur
Tarapacá
Faenas 7%
6%
Tarapacá 12 6%
Zona Central Región de
Antofagasta 37 17% 27% Antofagasta
17%
Atacama 43 20%
Coquimbo 49 23%
Valparaíso 26 27%
Zona
Metropolitana 25 Región de
Central Atacama
O’Higgins 8 Región de
20%
Coquimbo
Zona Biobío 6 7% 23%
Sur Aisén 10
Figura 3.9. Distribución de las evaluaciones por región.
Tomado de: SERNAGEOMIN (2007) Catastro de faenas mineras abandonadas o
paralizadas y análisis preliminar de riesgo.

90
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Este porcentaje no significa necesariamente que estas regiones son las que poseen
mayor cantidad de FMA/P, sino que en estas regiones se abarcó mayor número de
evaluaciones debido fundamentalmente al conocimiento previo de la ubicación de las
faenas y su cercanía entre sí.

Se indica que en la Región de Tarapacá, existe una gran cantidad de piques


abandonados (alrededor de 400), que anteriormente el SERNAGEOMIN había
localizado, pero que no se incluyeron en el marco del proyecto FOCIGAM.

De las 213 faenas catastradas, de manera preliminar 42 calificaron como PAM, en la


figura 3.10 se presenta su distribución por región del país.

Figura 3.10. Faenas mineras abandonadas y paralizadas (FMA/P) con riesgo


ambiental.
Tomado de: Valencia (2006) Anteproyectos de Ley de Pasivos Ambientales Mineros y
Cierre de Faenas Mineras.

De igual manera, 71 faenas presentan riesgo físico, su distribución por región se


presenta en la figura 3.11.

Figura 3.11. Faenas mineras abandonadas y paralizadas (FMA/P) con riesgo físico.
Tomado de: Valencia (2006) Anteproyectos de Ley de Pasivos Ambientales Mineros y
Cierre de Faenas Mineras.

En el Catastro de depósitos de relaves, depósitos de relaves activos y no activos 2010,


elaborado por SERNAGEOMIN se identificaron 449 depósitos, de los cuales 324 no se
encuentran activos, ver figura 3.12. (SERNAGEOMIN 2011)

91
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Direcciones Regionales Sernageomin Depósitos Activos Depósitos No Activos Total


Direc. Regional Arica y Parinacota 0,0 0,0 0,0
Direc. Regional Tarapacá 1,0 0,0 1,0
Direc. Regional Antofagasta 13,0 8,0 21,0
Direc. Regional Atacama 45,0 72,0 117,0
Direc. Regional Coquimbo 39,0 166,0 205,0
Direc. Regional Zona Central 24,0 75,0 99,0
Direc. Regional Zona Sur 3,0 3,0 6,0
Total Nacional 125,0 324,0 449,0
Figura 3.12. Distribución de depósitos catastrados en Chile.
Tomado de: SERNAGEOMIN (2011) Catastro de Depósitos de Relaves, Depósitos de
Relaves Activos y No Activos 2010.

De igual manera, el SERNAGEOMIN ha informado que hasta diciembre de 2013, ha


identificado 461 faenas mineras abandonadas, tal como se puede apreciar en la figura
3.13 (SERNAGEOMIN 2013). Contrastando esta información con el catastro realizado
en el año 2010, se puede establecer que se han identificado 39 faenas más, estando
pendiente por determinar si contienen depósitos de relaves.

Figura 3.13. Levantamiento de faenas abandonadas y/o paralizadas.


Tomado de: SERNAGEOMIN (2013) Investigación de faenas abandonadas.

En el año 2015 el SERNAGEOMIN publicó el Catastro nacional de depósitos de


relave, depósitos activos y no Activos 2015, en el cual se identificaron 603 registros,
los cuales se distribuyen, mayoritariamente, entre las regiones II y Metropolitana,
destacando la abundancia en las regiones de Atacama y Coquimbo, ver figura 3.14.
Se destaca que del total de depósitos, 81,5% corresponden a tranques de relave.

Posteriormente, en el mes de julio del mismo año, SERNAGEOMIN presentó una


actualización del catastro, incrementando a 651 el total de registros, los cuales se
distribuyen mayoritariamente, entre las regiones II y Metropolitana, indicando que 359
no se encuentran activos y 95 están abandonados, lo cual supera la cifra entregada en
el catastro anterior, ver figura 3.15.

Este registro relativo a los catastros de depósitos de relave, realizados por


SERNAGEOMIN en los últimos años, deja en evidencia lo difícil que resulta identificar
todas estas instalaciones y la situación en que se encuentran.

92
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Figura 3.14. Distribución de depósitos de relave en Chile.


Tomado de: SERNAGEOMIN (2015) Catastro nacional de depósitos de relave,
depósitos activos y no Activos 2015.

Figura 3.15. Situación de los depósitos de relave en Chile.


Tomado de: SERNAGEOMIN (2015) Catastro de depósito de relaves.

3.6. Recuperación de PAMs afectados por erosión eólica en zonas urbanas de


Chile

En Chile se han desarrollado en los últimos años distintas acciones que han logrado
remover o encapsular depósitos de relave desde zonas urbanas, debido
principalmente al impacto que pueden causar sobre la salud de la población y a la
necesidad de crecimiento de la ciudad.

Debido a que las acciones que han terminado en la remoción de un depósito de


relaves desde una zona urbana no han seguido ningún procedimiento definido, a
continuación se comentan las tres etapas que se han podido identificar en cada
proceso estudiado.

 Detectar la existencia de un problema

Cuando se identifica que un depósito ubicado en una zona urbanizada puede generar
o estar generando problemas, generalmente se implementan sistemas de medición de
la calidad del aire, ya sea determinación de la concentración de material particulado,

93
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

como también la caracterización del material particulado existente en la zona, y se


comparan los resultados alcanzados en las mediciones con normativas vigentes.

El SERNAGEOMIN de Chile cuenta con un Manual de evaluación de riesgos de


faenas mineras abandonadas o paralizadas, que entrega una metodología que permite
determinar si un depósito, en cualquiera de estas dos condiciones, puede ser
clasificado como PAM o no, y permite establecer un orden de prioridad para su
remediación, en caso que sean más de uno.

 Cuantificar el problema detectado

Del estudio de los resultados de las mediciones y los estudios contratados, se debe
determinar si existe un problema, y dependiendo del peligro que este revista, serán las
medidas que puede tomar la autoridad, entre las que se destaca, declarar al territorio
como latente o saturado mediante una resolución.

En este contexto, es importante mencionar que la Ley 19.300 Aprueba Ley sobre
bases generales del medio ambiente, define zona latente como aquella en que la
medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre
el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental, y define como
zona saturada aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran
sobrepasadas. (Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 1994)

Esto tiene gran importancia, en el marco de acción del D.S. Nº 94 de 1995, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento que fija el procedimiento
y etapas para establecer planes de prevención y de descontaminación, ya que en las
zonas que se declaren latente o saturadas se podrán iniciar acciones destinadas a
detener y/o reducir los niveles de los contaminantes presentes. De esta manera se
tiene para zonas saturadas, la implementación de un plan de descontaminación, y
para el caso de zonas latente, la implementación de un plan de prevención. En la
actualidad, debido a la nueva institucionalidad ambiental creada mediante la ley Nº
20.417, el D.S. Nº94 de 1995 fue reemplazado por el DS Nº 39 de 2012, del Ministerio
de Medio Ambiente, instancia en la cual se le realizaron modificaciones conforme a la
evaluación efectuada a su aplicación después de diecisiete años de vigencia.

El plan de prevención es un instrumento de gestión ambiental, que a través de la


definición e implementación de medidas y acciones específicas, tiene por finalidad
evitar la superación de una o más normas de calidad ambiental primaria o secundaria,
en una zona latente.

El plan de descontaminación, por su parte, es un instrumento de gestión ambiental


que, a través de la definición e implementación de medidas y acciones específicas,
tiene por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas primarias y/o
secundarias de calidad ambiental de una zona calificada como saturada por uno o más
contaminantes.

El DS Nº39 establece que una vez publicado el decreto supremo que declara zona
latente o saturada en el Diario Oficial, en un plazo de 90 días, se deberá dar inicio a la
elaboración del Anteproyecto a través de una resolución del Ministerio, la que deberá
ser publicada en el Diario Oficial y en el sitio electrónico del Ministerio. Esta resolución
deberá contener, a lo menos, lo siguiente:

a) La zona geográfica del territorio en la cual se aplicará, la que corresponderá a


aquella declarada previamente como zona saturada o latente;

94
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

b) El requerimiento de un informe a la Seremi del Medio Ambiente respectiva; y


c) La fecha límite de recepción de antecedentes adicionales.

La coordinación del proceso de elaboración y la elaboración de planes de prevención


y/o descontaminación corresponderán al Ministerio del Medio Ambiente, quien en
coordinación con los servicios del Estado con competencia en materia ambiental
redactará el plan que será presentado, para lo cual se establece un plazo máximo de
un año. El seguimiento al cumplimiento del plan corresponderá a la Superintendencia
del Medio Ambiente.

La elaboración de los Planes de Prevención y de Descontaminación deberá


contemplar el desarrollo de estudios científicos, análisis técnico y económico,
consultas a organismos competentes, públicos y privados, y análisis de las
observaciones formuladas. Para tales efectos, las etapas consecutivas dentro del
proceso de elaboración del Plan serán:

a) Elaboración de Anteproyecto de Plan, Desarrollo de Estudios Científicos y Análisis


Técnico Económico.
b) Realización de Consulta Pública, y
c) Análisis de las Observaciones Formuladas y Elaboración de Proyecto Definitivo.

En el artículo 18 del DS Nº 39 se especifica el contenido de los planes de prevención


y/o de descontaminación.

 Implementar acciones de reparación

Una vez que se ha detectado y cuantificado que existe un PAM que está causando
afecciones, se deben iniciar acciones que permitan disminuir o eliminar los impactos
que este genera. En general, si esto se realiza en el marco de un plan de prevención
o de descontaminación, las acciones estarán definidas, con plazos y recursos
asignados.

La situación es diferente cuando los depósitos se ubican en zonas que no presentan


una condición crítica como para declararla latente o saturada, por lo que no se exigirá
la elaboración de un plan de prevención o descontaminación. En este caso se deben
aplicar otros mecanismos, como pueden ser compromisos voluntarios que adquieran
las empresas al momento de presentar nuevos proyectos; acciones que elaboren los
municipios y los postulen a los fondos de desarrollo regional; entre otros.

Es importante destacar que nuestro país cuenta con el Manual de remediación de


pasivos ambientales, el que contempla diferentes alternativas de remediación,
enfocadas a la reducción de los riesgos que dieron origen a su clasificación como
pasivo, de acuerdo al Manual de evaluación de riesgos de faenas mineras
abandonadas o paralizadas.

A continuación se comenta la situación de dos ciudades de Chile, las que presentan


depósitos de relave en zonas urbanas, y que mediante el desarrollo de las tres etapas
descritas anteriormente, han logrado erradicar al menos un depósito de relave.

95
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

3.6.1. Caso ciudad de Andacollo

3.6.1.1. Antecedentes generales de la comuna

La ciudad de Andacollo pertenece a la comuna del mismo nombre y se ubica en la


Región de Coquimbo, Provincia del Elqui, a 53 km al sudeste de la ciudad de La
Serena, a una altura aproximada de 1.000 msnm y una superficie de 310 km 2
(CONAMA, 2008). Limita al norte con La Serena, al sur con Río Hurtado y Ovalle, al
este con Vicuña y al Oeste con Coquimbo (Collao, 2007).

La comuna cuenta con una población de 10.288 habitantes (INE, 2007), de los cuales
un 22,2% vive en condición de pobreza y un 4,6% es indigente, según la Encuesta de
Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) realizada por Ministerio de
Desarrollo Social, el año 2006. (Ministerio de Desarrollo Social 2006).

La ocupación del territorio en que se ubica la actual Comuna de Andacollo data del
período comprendido entre el año 300 A.C., y 700 D.C., y fue realizada por habitantes
pertenecientes a la cultura El Molle. Dicha cultura de pastores y agricultores, ya poseía
conocimientos metalúrgicos en los primeros procesos de extracción de cobre.
Posteriormente ya se tiene antecedentes alrededor del año 1470, en que el territorio
poseía una condición de colonia minera Inca. Es así entonces, que ya antes de la
llegada de los españoles a Chile, la población indígena del lugar ya explotaba
yacimientos de oro y de cobre allí existentes con el principal propósito de pagar los
tributos al Inca dominante, cuyo interés por dichos metales poseía un sentido ligado a
rituales y ofrendas presentadas a sus dioses.

Tras la destrucción de la ciudad de La Serena 5 años posteriores a su fundación en


1549, debido al incendio que la población indígena de la época provocó, se cuenta que
los españoles huyeron rumbo al sur buscando refugio. Suben la montaña y se
encuentran con un pequeño asentamiento indígena de origen Molle, con influencia
incaica. Su asombro fue grande al ver las quebradas llenas de oro de lavadero, de
modo que deciden ocultar allí la pequeña imagen y siguen su rumbo al sur. Y es así
que un indio de la zona llamado Collo, encuentra a la imagen de la Virgen. Según la
leyenda el indio habría escuchado una voz celestial que le decía “Anda, Collo, invita a
tu pueblo a conocerme y a conocer el verdadero Dios”. (Huerta, 2012)

El indio tomó la imagen y la llevó a su casa para rendirle culto asociándola a la Pacha
Mama (Madre Tierra), desde entonces los lugareños comenzaron a ofrecerle sus
danzas muy similares a las de los indígenas de Perú y Bolivia, constituyendo
posteriormente el inicio del culto popular a la que hasta hoy día es la patrona de
Andacollo, en torno a cuya imagen se ha generado un proceso cultural de
identificación comunal, el cual ha trascendido alcanzando una devoción a nivel
nacional.

La conquista española, a partir del siglo XVI, incluyó la actividad minera en el régimen
de encomiendas con lo cual su producto final dejó de tener un sentido espiritual,
adquiriendo un sentido económico. Referencias a la riqueza de los yacimientos se
encuentran en la obra Crónica del Reino de Chile, de Pedro Mariño de Lobera, 1578.

Tempranamente se desarrolló un impacto negativo sobre el territorio debido a la tala


de árboles y despejes para las faenas mineras y una sobre explotación de las
vertientes existentes. Asimismo, la intensiva explotación a que fueron sometidos los
recursos mineros provocó su relativo agotamiento, lo que dadas las tecnologías
disponibles generó la migración de gran parte de la población hacia otros yacimientos.

96
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

La crisis de la actividad minera se prolongó durante las últimas décadas del siglo XIX
hasta las primeras del siglo XX, ya que los años posteriores a 1930, la actividad
minera vuelve a incrementarse como consecuencia de la crisis económica que vive el
país. Ello incentivó a muchos migrantes a explotar los lavaderos de oro de Andacollo
como alternativa de subsistencia. Notable es el auge experimentado por la producción
de oro en Andacollo, durante la década de 1930 a 1940, en que la ciudad vivió una
momentánea fama de meca del oro a nivel del país. A partir de fines del siglo XIX, se
inició el uso del trapiche, figura 3.16, como elemento mecanizado en la producción
minera, dejando progresivamente en un segundo plano al Maray, sistema de molienda
de piedra cilíndrica sobre taza inicialmente de piedra, y de origen precolombino, figura
3.17. Ambos elementos constituyen hasta hoy día parte de la tradición viva de
Andacollo.

Figura 3.16. Trapiche en Chile.


Tomado de: Griem (2012) Módulo "historia de las geociencias.

Figura 3.17. Maray en Algarrobito, cerca de la mina El Bronce, Región Atacama.


Tomado de: Griem (2011) Sector Quebrada Algarrobal.

97
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

La actividad minera en Andacollo se ha desarrollado en variadas escalas de


explotación desde la minería artesanal y pirquinera ampliamente distribuida en el
territorio de la comuna hasta la mediana minería del cobre y oro. En la actualidad, ellas
corresponden a las explotaciones de dos compañías mineras, ambas de capitales
extranjeros, denominadas Compañía Minera Carmen de Andacollo (Teck), que explota
un yacimiento a cobre a rajo abierto, y Compañía Minera Dayton, que explota un
yacimiento de oro (Ilustre municipalidad de Andacollo, 2008), ambas con resolución de
calificación ambiental, ver figura 3.18. (CONAMA, 2008)

Figura 3.18. Emplazamiento de dos compañías mineras y Andacollo.


Tomado de: CONAMA (2009) Resolución Exenta Nº 7277 Plan de descontaminación
atmosférico para material particulado respirable MP10 en Andacollo.

3.6.1.2. Evaluación de impactos ambientales generados por los PAMs en la comuna

 Detectar la existencia de un problema

Históricamente, la comunidad de Andacollo ha manifestado a la Autoridad Ambiental, a


través de su Concejo Municipal y ONGs, su preocupación por el aumento de
emisiones de material particulado producto del desarrollo de actividades propias de la
minería, tales como, tronaduras, chancado, tránsito de vehículos pesados por las
calles de Andacollo. (CENMA, 2011)

Dadas las características del lugar donde se emplaza la ciudad, las principales
afecciones percibidas por la comunidad, se centran en las emisiones de material
particulado que se desprende de los depósitos de relave debido al viento, así como
también de los caminos sin pavimentar como consecuencia del tráfico de vehículos.
Impactos como contaminación de aguas superficiales o inestabilidad física o química
de los depósitos no se observan debido, en el primer caso no se presentan cauces de
aguas superficiales susceptibles de ser contaminados y, en el segundo caso, los
depósitos están secos debido a la edad de los residuos, las altas temperaturas y baja
pluviometría de la zona, por lo que no hay generación de drenaje ácido ni problemas
de inestabilidad física debido a la presencia de agua en el interior de los depósitos.

98
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Mediciones realizadas en la estación Plaza Urmeneta de la ciudad de Andacollo,


permitieron definir que en el año 2007 se superó la norma, ver figura 3.19. Por otra
parte, la norma diaria se superó en la estación Hospital de la Minera Dayton. La
Figura 3.20 muestra el comportamiento de las concentraciones diarias en la zona para
MP10, donde se puede observar que a partir del año 2008 las mediciones dan cuenta
de un escenario de latencia. Estos antecedentes permitieron realizar la petición de
declaración de Zona Saturada debido a la superación de la norma anual y diaria el año
2007.

Figura 3.19. Concentración Trianual de MP10 (μg/m3N).


Tomado de: Briceño et al. (2013), Minuta antecedentes plan de descontaminación
atmosférico para la localidad de Andacollo y sectores aledaños.

La estación de monitoreo Hospital presentó hasta Octubre de 2008, ocho episodios


sobre los 150 μg/m³ N, los que ocurrieron dos veces en mayo, tres veces en junio, una
vez en julio, una en septiembre, y la octava en el mes de octubre. (COREMA, 2008)

En el Catastro de Depósitos de Relaves, Depósitos de Relaves Activos y No Activos


2010, elaborado por SERNAGEOMIN, se establece que la comuna de Andacollo
cuenta con 59 depósitos del tipo tranque de relave, de los cuales 46 corresponden a
oro, 10 a oro y cobre, y tres a oro, cobre y plata. Al 31 de diciembre de 2010, sólo seis
depósitos se encuentran activos, cinco de relave de oro y uno de oro y cobre, ver
marcadores en color rosado en la figura 321. Es importante destacar que todos los
depósitos activos se encuentran con resolución para su operación, las que en su
totalidad fueron obtenidas en la década de los ochenta.

99
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 3.20. Evolución de la norma diaria de MP10.


Tomado de: Briceño et al. (2013) Minuta antecedentes plan de descontaminación
atmosférico para la localidad de Andacollo y sectores aledaños.

Figura 3.21. Ubicación de depósitos de relave en la comuna de Andacollo.


Tomado de: Google Earth a partir de SERNAGEOMIN (2011) Catastro de Depósitos
de Relaves, Depósitos de Relaves Activos y No Activos 2010.

A lo anterior hay que agregar la información entregada por Cristian Felmer


Bonhomme, SEREMI de Medio Ambiente, Región de Coquimbo, en la presentación
que realizó en seminario Evaluación y gestión del riesgo ambiental en sitios mineros,
efectuado el año 2013, donde precisó que existen estudios que indican que en
Andacollo hay alrededor de 90 depósitos de relaves, de los cuales gran parte se
encuentra en el radio urbano y algunos dentro del perímetro central, ver figura 3.22.
Esto deja en evidencia que gran parte de las instalaciones de la actividad minera, se
concentran en la parte central de la comuna.

100
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Figura 3.22. Ubicación depósitos de relave en el radio urbano de Andacollo.


Tomado de: Felmer (2013) Remoción ambiental sustentable de relaves urbanos en
Andacollo.

 Cuantificar el problema detectado

El 3 de febrero de 2009, mediante el D.S. Nº 8, del Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, se declaró zona saturada para material particulado respirable MP10,
como concentración anual y de 24 horas, la localidad de Andacollo y sectores
aledaños definidos por el polígono que indica, de acuerdo a los límites que establece
dicha resolución, ver figura 3.23. (Conama, 2009)

La última versión del catastro de depósitos de relve, realizado por el SERNAGEOMIN


en julio de 2015 indicó que en la comuna de Andacollo existe un total de 103
depósitos, de los cuales 80 no se encuentran activos, 18 están abandonados y sólo
cinco se encuentran activos. (SERNAGEOMIN, 2015)

En el año 2011, el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), elaboró el


Diagnóstico de calidad de aire y medidas de descontaminación, Andacollo, a solicitud
de la Ilustre Municipalidad de Andacollo, en el cual se determinó que existen tres
principales fuentes emisoras de material particulado: La ciudad de Andacollo, la
Compañía Minera TECK-CDA y la Compañía Minera Dayton, analizando tres
escenarios, el actual, sin medidas de mitigación y con medidas de mitigación. Luego
se determinó que en el escenario actual, el mayor aporte de material particulado lo
realizan las empresas mineras, ver figura 3.24.

Por otra parte, la presencia de infraestructura minera en áreas que han adquirido un
carácter urbano, constituye otra amenaza en aspectos relacionados con la estabilidad
de las obras e instalaciones principalmente depósitos de materiales (relaves, pilas de
lixiviación, depósitos varios), que puede verse comprometida por movimientos
sísmicos y por lluvias. (Ilustre municipalidad de Andacollo, 2008)

101
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 3.23. Zona saturada por MP10 en Andacollo.


Tomado de: Google Earth a partir de Ministerio Secretaría General de la Presidencia
(2009) Decreto Nº 8 y Diario Oficial (2009) Zona declarada saturada por material
particulado respirable MP10, como concentración de 24 horas y como concentración
anual a la localidad de Andacollo y sectores aledaños, definidos por el polígono que se
indica.

Zona Actividad Emisión PM10 Porcentaje


(t/año) (%)
Ciudad de Vehiculares 269 13
Andacollo Relaves 168 8
Otras 23 1
Total ciudad Andacollo 460 22
Minera Dayton Tránsito camiones 696 34
Otras 41 2
Total minera Dayton 737 36
Minera TECK- Tránsito camiones 735 36
C.D.A. Otras 123 6
Total minera TECK- 858 42
C.D.A.
Total 2054 100
Figura 3.24. Emisiones correspondientes Escenario Actual.
Tomado de: Briceño et al. (2013) Minuta antecedentes plan de descontaminación
atmosférico para la localidad de Andacollo y sectores aledaños.

Específicamente en Andacollo, el estudio indicó que las emisiones estarían


principalmente asociadas al tránsito vehicular (58%) y los relaves (37%) que se
encuentran en la zona, ver figura 3.25.

En el ámbito de la salud de la población, el Ministerio de Medio Ambiente solicitó a


CENMA en el año 2011 la “Evaluación de riesgos para la salud en asentamientos
humanos próximos a sitios de minería metálica”, que tuvo por objetivo estimar los
riesgos en la salud humana asociados con desechos de los procesos de extracción de

102
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

minerales, que se encuentran como tortas de relaves de grandes dimensiones


dispersas en el pueblo de Andacollo, ver figura 3.26. (Salinas y Rebolledo, 2011)

Figura 3.25. Distribución porcentual de emisiones MP10 anual según tipo de fuente en
la ciudad de Andacollo, escenario actual (%).
Tomado de: CENMA (2011) Diagnóstico de calidad de aire y medidas de
descontaminación.

Figura 3.26. Relaves mineros en la ciudad de Andacollo.


Tomado de: Salinas y Rebolledo (2011) Evaluación de riesgos para la salud en
asentamientos humanos próximos a sitios de minería metálica.

Este estudio permitió calcular las dosis de contaminantes a las cuales están expuestos
los niños y adultos que residen en las inmediaciones de los depósitos de relaves, para

103
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

posteriormente emplearlas en el cálculo de índices de peligrosidad y del riesgo extra


de cáncer que presentan los receptores aledaños a cada uno de los relaves
estudiados.

El estudio concluyó que no hay riesgos inminentes que sean biológica y


estadísticamente significativos en la salud de los habitantes aledaños a las tortas de
relave en Andacollo. Especifican que esto significa que no es necesario proceder con
una toma de decisiones para disminuir los riesgos en la salud. Complementariamente
se indica que los riesgos en la salud estimados para niños y adultos expuestos por
largo tiempo a arenas de tortas de relaves, no requieren gestión de riesgos. Sin
embargo, se recomienda aplicar ciertas recomendaciones básicas para las áreas
ocupadas por los relaves. La instalación de carteles con advertencia de no ingreso a
las áreas de las tortas de relave “debido a presencia de sustancias que pueden tener
efectos negativos en la salud”. Por otra parte, se puede llevar a cabo actividades de
mejoramiento de los aspectos estéticos de estas tortas de relave, ya que en su estado
actual, desmejoran la calidad ambiental de esta comunidad y sus monumentos
históricos.

 Implementar acciones de reparación

Siguiendo el procedimiento establecido para zonas declaradas latente o saturada, se


dio inicio al proceso de elaboración del plan de descontaminación atmosférico para la
localidad de Andacollo y sectores aledaños, mediante la resolución exenta Nº 7277 de
la Comisión Nacional del Medio Ambiente, del 30 de noviembre de 2009, y publicada
en el diario oficial de la República de Chile el 22 de diciembre de 2009. De esta
manera, se aprueba el anteproyecto del plan de descontaminación atmosférica para la
localidad de Andacollo y sectores aledaños, mediante la Resolución exenta Nº 857 del
Ministerio de Medio Ambiente, del 8 de agosto de 2013.

El 2 de junio de 2014, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el “Plan


de descontaminación atmosférica para la localidad de Andacollo y sectores aledaños”.
Según lo informado por el Ministro de Medio Ambiente este plan de descontaminación
permitirá reducir de manera sustantiva los niveles de emisiones de material particulado
grueso en esta comuna. En un plazo de cinco años y cuando todas las medidas
contempladas en el plan estén operando, se espera reducir las emisiones de MP10 en
1.215 toneladas cada año. Complementariamente se informó que el municipio de
Andacollo deberá postular al FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional)
proyectos para que la localidad cuente con a lo menos el 96% de los caminos de
tránsito vehicular asfaltados, o con supresores de polvo con 90% de efectividad, en un
plazo de 5 años desde la entrada en vigencia del plan. (Ministerio del Medio Ambiente,
2014)

Finalmente, el 26 de diciembre de 2014 fue publicado en el Diario Oficial de la


República de Chile el “Plan de descontaminación atmosférica para la localidad de
Andacollo y sectores aledaños”, con lo cual se encuentra vigente. (Diario Oficial de la
República de Chile, 2014)

Además de las resoluciones previamente tratadas, se consideró en la elaboración del


plan de descontaminación la dictación, al interior del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de
proyectos presentados por las compañías mineras “Compañía Minera Dayton” y
“Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo”, que contienen medidas que han
contribuido a controlar las emisiones de material particulado hasta la fecha, siendo

104
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

necesario reforzar estas medidas e incorporar otras en el marco de un plan de


descontaminación atmosférica.

El plan de descontaminación se divide en ocho capítulos, en el primero de Introducción


y antecedentes generales se especifica que el objetivo de lograr que en la zona
saturada, en un plazo de 5 años, se dé cumplimiento a la norma primaria de calidad
ambiental para material particulado respirable (MP10) como concentración de 24 horas
y anual, de manera de proteger la salud de la población.

A continuación, en el artículo 2º, letra C. Sobre los responsables de las emisiones y su


impacto en la calidad del aire, se indica que según antecedentes del estudio
“Diagnóstico de calidad del aire y medidas de descontaminación, Andacollo” (CENMA
2011), que realizó una actualización del inventario de emisiones con base en el año
2010 para el año 2011, se estima que en la localidad de Andacollo, el 78% de las
emisiones de MP10 de la zona provienen de las dos compañías mineras más
importantes del lugar: Compañía Minera Dayton y Compañía Minera Teck C.D.A. A su
vez, la actividad de mayor impacto en las emisiones para ambas compañías
corresponde al tránsito de camiones, tal como se había comentado anteriormente.

En la letra D. Sobre la meta del Plan, en el mismo artículo, se establece el año 2007
como base para el Plan de Descontaminación Atmosférica. Se debe recordar que en
este año se realizó la petición de declaración de zona saturada. El presente plan
contempla lograr, como ya se había comentado, la reducción de 1.215 t por año de
MP10 en un plazo de 5 años, y las exigencias del plan se reparten de manera
proporcional correspondiendo a las principales fuentes identificadas reducir sus
emisiones en un 65%.

En la letra F. Beneficios y costos del Plan, se indica que se esperan reducciones de


4% en el riesgo de mortalidad prematura de alcanzarse la meta del plan. En cuanto a
los costos, éstos dependen del escenario de evaluación. Los costos anuales de
alcanzar la meta del plan equivalen a 82,8 MM USD. Sin embargo, muchas de las
medidas requeridas ya son exigidas mediante Resoluciones de Calificación Ambiental
a las compañías mineras en la zona. De acuerdo con esto, los costos atribuibles al
presente plan equivalen a aproximadamente 15,8 MM USD en valor presente. Los
resultados obtenidos podrían ser conservadores ya que se otorgará flexibilidad a las
empresas para el cumplimiento de sus límites máximos de emisión, mediante
alternativas de reducción de emisiones que pudieran ser más costo-eficientes que las
consideradas en el análisis.

En el Capítulo II. Sobre las medidas del Plan de Descontaminación, Regulación


referida al control de emisiones de MP10 en las actividades mineras, en el artículo 3º,
se establecen las acciones y medidas de control de emisiones que deberán
implementar La Compañía Minera Dayton y la Compañía Minera Teck C.D.A., para lo
cual se establecen los límites de emisiones de MP10, donde cada empresa deberán
reducir sus emisiones en un 65%, en un plazo de 2 años y 6 meses contados desde la
entrada en vigencia del Plan. A partir del cumplimiento del plazo mencionado, ambas
fuentes deberán cumplir con el límite de emisión por año calendario señalado en la
figura 3.27.

En el apartado Regulación referida al control de emisiones de material particulado en


la localidad de Andacollo, artículo 4º, se especifican las acciones de control de
emisiones que se deben implementar en la ciudad de Andacollo a partir de la fecha de
entrada en vigencia del plan, entre las que se destaca el control de emisiones de
material particulado en caminos, para lo cual la Municipalidad de Andacollo en sus

105
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

postulaciones al Fondo de Desarrollo Regional deberá considerar proyectos para que


la ciudad de Andacollo cuente con a lo menos el 96% de los caminos de tránsito
vehicular asfaltados o con supresores de polvo con 90% de efectividad, en un plazo de
5 años, contados desde la entrada en vigencia del plan.

Fuente emisora Emisiones (t/año)* Límite de emisión (t/año)


Compañía Minera Dayton 734 258
Compañía Minera TECK-C.D.A. 858 300
*Corresponde a emisiones de escenario actual del estudio CENMA 2011.
Figura 3.27. Cronograma de reducción de material particulado - MP10.
Fuente: Diario Oficial de la República de Chile (2014) Plan de descontaminación
atmosférica para la localidad de Andacollo y sectores aledaños.

Esta medida representa una reducción del 65% de las emisiones asociadas a tránsito
vehicular en la ciudad, equivalente a una reducción de 175 toneladas de material
particulado por año.

En el ámbito de las fuentes residenciales y fuentes industriales o comerciales de


menor tamaño, que se trata en el artículo 5º, se debe destacar el estudio que debe
realizar la municipalidad en coordinación con la Seremi de medio Ambiente, a partir del
cual la Municipalidad deberá dictar la ordenanza ambiental. Se espera que en un plazo
no mayor de dos años, contados desde la vigencia del Plan, se haya dictado esta
ordenanza.

En el Capítulo III. Cumplimiento de medidas a través de la compensación de


emisiones, específicamente en el artículo 10º, el que indica que con el fin de disponer
de alternativas para el cumplimento de las metas de emisión y calidad del aire de este
plan, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región de Coquimbo
deberá disponer y administrar en el plazo no mayor de un año y medio, de un Banco
de Alternativas de Compensación de Emisiones para la localidad de Andacollo,
entendiéndose como Banco de Alternativas a un listado de proyectos opcionales para
la reducción de emisiones. Entre los elementos mínimos que se deben considerar, se
encuentra el programa de retiro de relaves, fitoestabilización o mejoramiento de los
relaves existentes en la localidad de Andacollo, priorizando los 18 relaves existentes
en el área urbana, indicados en el estudio CENMA (2011) “Evaluación de riesgos a la
salud de la comuna de Andacollo”.

El Capítulo IV. Vigilancia de la calidad del aire, indica que la Secretaría Regional
Ministerial del Medio Ambiente Región de Coquimbo, encargará un estudio que evalúe
la actual red de monitoreo de calidad del aire y meteorología, y que realice una
propuesta de su optimización. Para ello, la Secretaría mencionada deberá iniciar el
proceso de licitación del estudio dentro de los 6 meses siguientes a la publicación del
presente plan.

En el Capítulo V. Plan operacional preventivo de superación de norma, el artículo 16º


establece que con el fin de prevenir que la comunidad se vea enfrentada a condiciones
de superaciones de norma diaria de MP10 en la localidad de Andacollo, cuando el
promedio diario de material particulado respirable MP10 supere el valor de 120 μg/m 3
como concentración de 24 horas se deberán implementar las siguientes medidas, que
tendrán como objeto evitar superar el nivel sobre 150 μg/m 3: a) Los establecimientos
mineros sujetos al presente plan deberán poner en ejecución un Plan de Contingencia
conforme se señala en el artículo siguiente y b) Se suspenderán temporalmente las
actividades que emitan y levanten polvo en la zona urbana tales como construcción o
demolición.

106
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

En relación a los planes de contingencia, el artículo 17º indica que los establecimiento
mineros sujetos a este plan de descontaminación, deberán presentar a la
Superintendencia del Medio Ambiente, un Plan de Contingencia con las medidas para
reducir sus emisiones que adoptarán durante la situación a que se refiere el párrafo
anterior, incluyendo acciones de control operacional. La propuesta del Plan de
Contingencia deberá ser presentada dentro del plazo de 3 meses contados desde la
fecha de entrada en vigencia del presente plan.

Finalmente en los Capítulos VI, VII y VIII, se trata el programa de seguimiento al


cumplimiento de las medidas de reducción de emisiones, la fiscalización y verificación
del cumplimiento del plan y los recursos humanos y financieros por parte de los
servicios públicos, donde se indica que este plan de descontaminación entrará en
vigencia el día 1° del mes siguiente a su publicación en el Diario Oficial.

En el marco de este plan de descontaminación, la Compañía Minera TECK Carmen de


Andacollo presentó el 25 de junio de 2012 la declaración de impacto ambiental del
proyecto “Recuperación de suelos contaminados por relaves abandonados”, que tenía
como objetivo el retiro y posterior recuperación y/o mejoramiento de suelos urbanos
contaminados por relaves mineros que fueron dispuestos por antiguas operaciones o
plantas mineras que funcionaron en la comuna. Esta declaración fue aprobada
mediante la Resolución Exenta Nº 97, del 26 de octubre de 2012, ver figuras 3.28 y
3.29.

(*) Sector con suelo contaminado con relave (disperso, no existe torta de relave), en el
cual tambien se tiene contemplado recuperar.
Figura 3.28. Emplazamiento de los relaves a extraer.
Toamdo de: Google Earth.

El proyecto consideró la extracción de dos depósitos de relaves denominadas Relaves


“U” y “V” respectivamente, ubicados frente al by pass de acceso a la faena minera
Andacollo Cobre, con un total de 207.000 t de relave aproximadamente y tres
hectáreas de superficie, y contempló las siguientes actividades, ver la figura 3.30
donde se presenta el diagrama general del proceso:

 Actividades previas (desarrollo de pruebas para ajustar el método de extracción,


preparación de área de trabajo)

107
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

 Retiro y traslado de los relaves


 Excavación y relleno
 Estudio y proyecto de ingeniería
 Construcción o restitución de veredas y obras viales
 Desarrollo jardines y áreas de esparcimiento

Figura 3.29. Vista de los depósitos U y V.


Fuente: Gestión de calidad de aire en operación minera dentro de una zona saturada,
Teck Carmen de Andacollo (Zepeda, 2012)
Tomado de: Compañía Minera TECK Carmen de Andacollo (2012) Recuperación de
suelos contaminados por relaves abandonados.

Figura 3.30. Diagrama General del Proceso de recuperación de suelos contaminados.


Tomado de: Compañía Minera TECK Carmen de Andacollo (2012) Recuperación de
suelos contaminados por relaves abandonados.

Otro ejemplo desarrollado en la misma comuna es el ejecutado por la Compañía


Minera Dayton, el cual consistió en la habilitación de un depósito de relaves como
espacio público, cuya función es evitar la propagación del material particulado. Para
esto las laderas se cubrieron con 5 mil docas, mientras que en la superficie se
plantaron 200 especies de árboles y arbustos, complementariamente se habilitaron
cercos y una cancha de pasto sintético, ver figura 3.31. La operación del recinto
quedará a cargo del municipio. (Rovano, 2013)

108
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Figura 3.31. Depósito de relave reinsertado a la comunidad de Andacollo.


Tomado de: Rovano (2013) Relave abandonado en el medio de Andacollo se
transforma en parque.

3.6.2. Caso ciudad de Copiapó

3.6.2.1. Antecedentes generales de la ciudad de Copiapó

La ciudad de Copiapó es la capital de la provincia de Copiapó y de la Región de


Atacama, tiene una superficie de 16.681,3 km2, siendo, junto con Antofagasta y
Natales, una de las tres comunas chilenas que atraviesan completamente el país de
este a oeste. La ciudad se encuentra ubicada a una altura media de 391 msnm, y a
806 km al norte de Santiago de Chile por carretera y a 673 km en línea recta. Es
conocida por ser un oasis donde florece el desierto. (I. Municipalidad de Copiapó
2014)

La comuna limita al noroeste con la comuna de Caldera, al norte con las comunas de
Chañaral y Diego de Almagro, al sur, con Vallenar y Huasco, al oeste con el Océano
Pacífico y al este con las provincias argentinas de La Rioja y Catamarca.

La comuna cuenta con una población de 129.091 habitantes (INE 2007), de los cuales
un 8,4% vive en condición de pobreza y un 3,6% es indigente, según la Encuesta de
Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) realizada por Ministerio de
Desarrollo Social, el año 2006. (Ministerio de Desarrollo Social 2006).

A lo largo de por lo menos trece mil años de historia humana en el territorio de


Atacama, sus habitantes han descubierto los distintos minerales que alojan sus cerros
y aprendieron diversos usos para ellos. Aquí nacieron y trabajaron algunos de los más
antiguos mineros y geólogos de América. Por eso cuando los españoles llegaron a la
antigua Atacama, se encontraron allí con una tradición minera de varios milenios.
(Salazar, 2012)

109
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Salazar indica que la explotación de óxidos de hierro, para usarlos como pigmento, dio
inicio a la historia de la minería en Atacama, siendo durante varios miles de años la
principal actividad minera de los cazadores y recolectores del territorio. Sin embargo,
la experiencia acumulada y su creciente conocimiento de los cerros atacameños
terminó por conducirlos hasta el cobre, el más importante mineral en la historia de este
desierto andino desde entonces y hasta la actualidad. (Salazar, 2012)

Esta zona fue ocupada por el pueblo Diaguita, hasta el descubrimiento de Chile en
1536 por Diego de Almagro. El 8 de diciembre de 1744, Francisco Cortés Cartavio y
Roldán funda San Francisco de la Selva, actual Copiapó. El 3 de febrero de 1745 se
establece el cabildo de la ciudad y el primer alcalde fue Felipe Mercado. (Biografía de
Chile, 2014)

La historia del desarrollo de la minería identifica cuatro eras principales, las que se han
sucedido especialmente debido al impulso para el desarrollo de un nuevo material
debido al abandono de otro, estas eras son: del azufre, del oro, de la plata y del cobre.
(Sayago, 1874)

De igual manera, Ignacio Domeyko en su paso por la región (1840) identificó tres
épocas en el progreso de Copiapó: la primera corresponde al descubrimiento de las
principales minas de oro, en que no se explotaba aun ni la plata ni el cobre; la segunda
empieza en tiempo del descubrimiento de las minas de cobre y de algunas de plata de
poca importancia; y la tercera data del descubrimiento de las minas de Chañarcillo.
(Geovirtual 2, 2014)

De acuerdo a Sayago, en el libro Historia de Copiapó, el cobre lo explotaban los


indígenas al momento de la llegada de los españoles, sin embargo, no se han
encontrado mayores antecedentes sobre los primitivos trabajos, pero es un hecho que
los indígenas buscaban el oro y el cobre que eran los metales que conocían. Estos
minerales eran fundidos en toscos hornillo de piedra y greda. El oro fundido en tejos lo
reservaban para pagar el tributo anual a los incas, ocupando el sobrante en labrar
adornos.

Según refiere el historiador Mariño de Lovera, en el año 1539, cuando Almagro que se
encontraba en Tupiza, de camino a Chile, se encontró con el convoy que llevaba este
tributo, llamándole mayormente la atención dos trozos de oro en estado natural, de 14
y 11 libras respectivamente. Debido al cambio de gobierno ocurrido en Perú, donde los
españoles sucedieron a los incas, todo este tributo pasó a manos de Almagro, quien lo
repartió entre sus soldados y continuó camino a Chile. (Sayago, 1874)

Los primeros registros formales hacen referencia a la explotación de oro desde 1707,
desplazando la explotación de cobre, cuya explotación se mantuvo en pocas minas.
Fue hasta mediados del siglo XVIII, cuando se comenzó a explotar en mayor cantidad
el cobre, agotado ya el mineral de oro factible de extraer con las herramienta
disponibles en la época.

Domeyko relata en Excursiones y Trabajos entre 1840-1873, que durante la


dominación española, el deseo que había de buscar oro por todas partes, la facilidad
con que se extraía este metal y el modo tan barato con que se trabajaba las minas con
los esclavos, no dándoles sino los víveres necesarios, contribuía a hacer prosperar la
explotación de las minas de oro a pesar de la baja ley de los minerales, la dureza de
las rocas y la pobreza del país. No se conocía aun el tratamiento de los minerales
sulfurados de cobre.

110
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Viene en seguida la época donde se comienza la extracción, más o menos a principios


del siglo dieciocho. Con las minas de cobre se descubrieron algunas de plata y a
medida que la explotación de estas minas progresaba, la de las minas de oro
disminuía hasta que, por fin, el descubrimiento de las de plata de Ladrillos, de San
Antonio y, sobre todo, de las de Chañarcillo, hizo decaer completamente la explotación
de las minas de oro y paralizó la de las minas de cobre. (Geovirtual 2, 2014)

Leland R. Pederson en su libro La industria minera del norte chico, Chile, desde la
conquista a 1963, relata el desarrollo de esta industria en este sector indicando que
uno de los problemas o principales aspectos a evaluar permanentemente era el
transporte y combustible para las fundiciones, destacando que poco carbón se movió
desde las costas hacia el interior hasta que se construyeron ferrocarriles, pero fue una
pregunta de debate, si era más barato transportar el mineral al puerto para fundirlo o
transportar carbón a la mina y el cobre refinado hasta el puerto para su exportación.
La ubicación en el puerto permitió la recepción de mineral por mar y tierra, y daba a los
fundidores un grado de permanencia que posiblemente sólo unos pocos lugares
interiores podían garantizar, y favorecía el desarrollo de minas en la zona costera. En
la figura 3.32 se puede observar la ubicación de los principales centros de
procesamiento de cobre y plata post 1850, donde se destaca que en Copiapó se
ubicaba una planta para plata. (Pederson, 2008)

Al respecto, el primer ferrocarril de Chile fue el de Copiapó, el cual entró en servicio


entre Caldera y Copiapó el 25 de diciembre de 1851, brindando un transporte
económico entre el puerto de Caldera y alguno de los depósitos más ricos de plata y
cobre, además del transporte de carbón, maquinaria, alimentos, entre otros,
generando un gran estímulo a la minería, haciendo que minas que antes eran inútiles
o inaccesibles dejaran de serlo. El paisaje cultural del Norte Chico estuvo claramente
en una fase progreso desde inicios del siglo diecinueve hasta por lo menos 1865, y
moderadamente estable hasta 1885, entrando posteriormente en una fase de
regresión hasta bien entrado el siglo veinte, debido principalmente a la pérdida de
población, declinación de la actividad económica y del comercio, entre otros. Cien
años de explotación habían agotado en gran parte los depósitos de alta ley de mineral
de plata y cobre, en los cuales se había basado el auge y no se habían desarrollado
nuevos recursos por descubrimiento, innovación técnica o por escasez en el mercado
mundial. La actividad minera continuó, pero le faltaba vigor y vitalidad. (Pederson,
2008)

La producción de cobre en Chile en el año 1900 fue de 27.715 TM, a partir del año
1922 la producción de cobre supera definitivamente las 100.000 TM anuales y en el
año 1976 superó las 1.000.000 TM, mostrando una producción creciente, lo que se
puede observar en la figura 3.33.

En el Norte Chico del país ésta producción se dio en operaciones mineras de gran
escala, como es el caso del complejo Potrerillo-El Salvador, y en operaciones mineras
a pequeños y modestos niveles, ampliamente distribuidas. La minería a pequeña
escala fue en el siglo pasado y es actualmente, fuertemente dependiente de sistemas
y medios para recolectar, beneficiar y comercializar la producción de sus minas, y
pocos de estos mineros operan a una escala que les permita hacer todo esto por sí
mismos. A mediados del siglo pasado había empresas privadas que prestaban este
servicio, entre ellas la Compañía Minera y Comercial Sali Hochschild con su planta
Ojancos en Copiapó, que funcionó hasta el año 1997, y la principal y mayor agencia
que provee estructura, organización y estimula al sector pequeño y mediano de la
minería chilena hasta hoy, es la Empresa nacional de Minería (ENAMI). En la
actualidad esta situación no ha variado. (Pederson, 2008)

111
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 3.32. Principales centros de procesamiento, post 1850 en el norte chico.


Tomado de: Pederson (2008) La industria minera del norte chico, Chile.

La ciudad de Copiapó ha crecido en estrecha relación con los procesos de desarrollo


económicos de la región, con especial dependencia de la actividad minera. Esto ha
ocasionado periodos de crecimiento explosivo y otros de carácter estanco, según los
vaivenes propios de la minería. Producto de estas explosiones demográficas, la ciudad
ha tenido que asumir una serie de demandas en corto plazo, tanto de servicios como
de infraestructura, que han ido haciendo de Copiapó una urbe cada vez más grande y
compleja.

112
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
1951

1990
1900
1903
1906
1909
1912
1915
1918
1921
1924
1927
1930
1933
1936
1939
1942
1945
1948

1954
1957
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987

1993
1996
1999
2002
2005
2008
2011
Figura 3.33. Producción de cobre (TM) 1900 - 2013.
Tomado de: Pederson, (2008) La industria minera del norte chico, Chile y COCHILCO
(2014) Producción mundial y chilena de cobre de mina (porcentaje y tonelaje).

3.6.2.2. Evaluación de impactos ambientales generados por los PAM en la comuna

 Detectar la existencia de un problema

El libro Problemas ambientales de Chile presenta, en el año 1990, la identificación y


jerarquización de más de 800 problemas de deterioro y alteración ambiental del país,
sistematizados después de un proceso de consulta a expertos calificados, y ordenados
tanto en una perspectiva nacional integral como regional clasificada por categorías del
ambiente natural y construido. (Hajek, et al 1990)

La metodología aplicada fue la Técnica Delphi, la que se emplea en investigaciones en


las cuales el problema a abordar es complejo y poco estructurado, de manera que en
estricto rigor ninguna disciplina puede en forma aislada definirlo y acotarlo. El
desarrollo de la investigación consideró un conjunto de expertos que constituyen un
amplio espectro, asegurando de este modo una representatividad de diversas
actividades y opiniones.

Los expertos identificaron los problemas existentes en cada región del país y los
ponderaron de acuerdo a su importancia y la posibilidad de intervenir o controlar. Para
cada factor en la escala considerada que el valor "0" representa la importancia y
posibilidad de control mínimos; los valores "5" ó “3" constituyen, respectivamente, lo
máximo en cuanto a importancia y a posibilidad de control respectivamente. El detalle
de las categorías aplicadas es el siguiente:

113
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Importancia:
0 Variable irrelevante
1 Variable de mínima importancia
2 Variable de baja importancia
3 Variable de importancia moderada
4 Variable muy importante
5 Variable de máxima importancia

Control (posibilidad de intervenir):


0 Variable no controlable
1 Variable de muy difícil control
2 Variable posible de intervenir con alguna dificultad
3 Variable fácil de controlar

Específicamente para la III Región de Atacama, se identificaron 46 problemas, los que


se ordenaron según su importancia y su posibilidad de intervenir, generando un
ordenamiento de los 46 problemas en cada una de las dos categorías. A continuación,
en la tabla 3.1, se presentan los problemas que se asocian a los depósitos de relave
que se encuentran en la comuna de Copiapó, su clasificación en función de las dos
categorías y su ubicación u orden en el total de los problemas de la región para cada
categoría.

Tabla 3.1. Problemas ambientales asociados a los relaves, III Región de Atacama.
Problema Importancia Orden de Posibilidad de Orden
(0-5) importancia intervenir (0-3) posibilidad de
(1-46) intervenir (1-46)
Peligro por desbordes de 4 12 2,08 28
tranques de relaves
adyacentes al río Copiapó
Contaminación de bordes 3,36 22 2,18 20
del río Copiapó por
relaves mineros
Contaminación de áreas 2,70 34 2,10 24
agrícolas por acumulación
de relaves mineros
Contaminación por polvo 2,70 35 0,80 35
en suspensión en
Copiapó

Algunos de estos problemas fueron tratados en detalle por los expertos considerados
en esta investigación, con el fin de entregar mayores antecedentes respecto a la
complejidad del caso, información que se presentan a continuación.

 Peligro por desbordes de tranques de relaves adyacentes al río Copiapó. No sólo


desbordes de tranques, sino filtración subterránea que pone en peligro la industria
particular ante la posibilidad de ser intoxicadas. Existe el peligro latente de grandes
avenidas del río Copiapó, producto de aluviones, especialmente en épocas de
deshielos. La mayor parte de las veces los tranques se ubican prácticamente en el
cauce del rio, del cual, durante estas grandes avenidas, tiende a ser ocupado por
las aguas en su totalidad. Los embancamientos que producirían los tranques
pueden llegar a graves consecuencias, especialmente para las áreas pobladas,
además del daño que producirían en los terrenos agrícolas. Si a todo esto se
agrega el hecho de que la zona es altamente sísmica, el problema aumenta en
gravedad. Destacando el crecimiento descontrolado del depósito de relave de
Hochschild.

114
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Se propone refuerzo de tranques, vigilancia constante, aplicación de la legislación.

 Contaminación por polvo en suspensión en Copiapó. Sólo se comenta que este


problema principalmente se produce en cercanías de la planta Sali Hochschild.

Respecto a este último problema, se destaca que en el momento de realizar esta


evaluación, se consideró que la contaminación por polvo en esta ciudad se centraba
en un solo depósito de relave, y que además se presentó como una variable muy difícil
de controlar, con una leve tendencia a incontrolable.

Otros problemas que fueron detectados por los expertos son los asociados a los
elementos propios de zonas urbanas, los que se presentan en la tabla 3.2, siguiendo
el mismo esquema que en el caso de los problemas asociados a los relaves.

Tabla 3.2. Problemas ambientales asociados a elementos propios de zonas urbanas,


III Región de Atacama.
Problema Importancia Orden de Posibilidad de Orden
(0-5) importancia intervenir (0-3) posibilidad de
(1-46) intervenir (1-46)
Escasez de áreas verdes 4,08 11 2,58 2
en centros urbanos
Falta de centros de 3,82 13 2,36 6
esparcimiento en la ciudad
Escasa planificación en el 3,73 16 2,09 25
crecimiento y desarrollo
de áreas urbanas

Estos problemas también fueron tratados por los expertos con el fin de entregar
mayores antecedentes respecto a las características, consecuencias que presenta en
la población la existencia de este problema y posibilidades de solución que se pueden
dar, información que se presenta a continuación.

 Escasez de áreas verdes en centros urbanos. Existen muchos sitios eriazos que se
pueden utilizar.

 Falta de centros de esparcimiento en la ciudad. La falta de centros de


esparcimiento, incluyendo los deportivos, especialmente para la juventud, son
fuente de alcoholismo y drogadicción y la III Región necesita jóvenes sanos y
alegres, y existe un evidente descuido, falta de incentivo y control en este aspecto.

 Escasa planificación en el crecimiento y desarrollo de áreas urbanas. La escasa


planificación de nuestras ciudades se pone de manifiesto con los gravísimos
problemas de tránsito vehicular, falta de conformación de barrios residenciales con
identidad clara y un centro urbano obsoleto.

De estos comentarios y de la posibilidad de intervenir que se determinó para cada


problema, se hace evidente que los que tienen relación con instalaciones e
infraestructura disponible para la población son más fáciles de modificar, ya que la
ciudad cuenta con espacio para habilitarlas. Sin embargo, se hace más difícil
intervenir o controlar los problemas asociados a los depósitos de relave, debido a
diferentes aspectos como la falta de normativa, un dueño identificado, y recursos para
ejecutar las obras.

115
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Al realizar el mismo análisis para el factor de importancia, los aspectos asociados a la


falta de instalaciones comunitarias, tienen mayor importancia que los asociados a los
tranques de relave. Esto se puede explicar por la temporalidad con que se hizo el
estudio, época en que las normas, estándares ambientales y la percepción sobre
contaminación ambiental no estaban tan desarrollados en nuestro país. A lo anterior
se debe agregar el impacto mayor e inmediato que significa la mejora de los factores
asociados a las instalaciones comunitarias, debido a que se espera beneficie a un
número mayos de habitantes.

En el Catastro de Depósitos de Relaves, Depósitos de Relaves Activos y No Activos


2010, elaborado por SERNAGEOMIN (2011), se establece que la comuna de Copiapó
cuenta con 62 depósitos del tipo tanque de relave, de los cuales 14 corresponden a
oro, 16 a oro y cobre, uno a oro y plata y 31 a cobre, ver figura 3.34. Al 31 de
diciembre de 2010, 26 depósitos se encuentran activos, 12 de relave de oro, 12 de
relave de cobre, y dos de oro y cobre, ver marcadores en rosado en la figura 3.34.

Figura 3.34. Ubicación de depósitos de relave en la comuna de Copiapó.


Fuente. Google Earth a partir de datos de SERNAGEOMIN (2011) Catastro de
Depósitos de Relaves, Depósitos de Relaves Activos y No Activos 2010.

La última versión del catastro de depósitos de relave, realizado por el SERNAGEOMIN


en julio de 2015 indicó que en la comuna de Copiapó existe un total de 79 depósitos,
de los cuales 36 no se encuentran activos, cinco están abandonados, 10 no cuentan
con información y 28 se encuentran activos. No se entrega información sobre el tipo de
depósito. (SERNAGEOMIN, 2015)

Se debe destacar que en enero del año 2007 se aprobó el Plan Regulador
Intercomunal Provincia de Copiapó (PRICOP), que corresponde al instrumento de
planificación territorial que regula las áreas urbanas y rurales de las comunas de Tierra
Amarilla, Caldera y Copiapó. Entre sus objetivos generales se destacan los
siguientes: (SEREX, 2005)

116
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

 Dar el mejor aprovechamiento al territorio intercomunal, en concordancia con el


desarrollo de actividades económicas productivas y atributos que conforman su
base de sustento, evitando incompatibilidades entre ellas y en especial con el
medio natural en que se inserta ese territorio de planificación.
 Lograr una inserción armónica de los asentamientos humanos en su medio
ambiente.

 Preservar las mejores condiciones ambientales de la región, teniendo presente que


ellas se sustentan en el tiempo.

A su vez, divide los objetivos específicos en cinco aspectos, como son: aspectos
sociales del desarrollo, ordenamiento territorial de la región, economía regional,
aspectos culturales y medio ambiente. En este último, se destacan dos objetivos
específicos, que tienen directa relación con la presencia de depósitos de relaves sin un
adecuado cierre en zonas urbanas, estos son:

 Identificar propuestas para la recuperación y mejoramiento de la calidad ambiental


prioritariamente en aquellas áreas que se encuentren más afectadas, estableciendo
lineamientos que apunten a una calidad ambiental compatible con la salud humana
y con la vida animal y vegetal.

 Establecer líneas de acción que prevengan el deterioro ambiental tanto en el ámbito


de la planificación y diseño de las políticas públicas, como en la toma de decisiones
relativas a actividades productivas y de servicios originadas desde el sector privado.

En el marco de la definición de áreas de riesgos antrópicos, específicamente en


relación a los depósitos de relave abandonados indica, que no podrá emplazarse
población de manera permanente, sólo se podrán desarrollar labores de estabilización,
como es la forestación. En relación al desarrollo de proyectos en las áreas
adyacentes a estos depósitos, establece que podrán autorizarse por la Dirección de
Obras Municipales correspondiente, previa presentación de un estudio de riesgos y de
un plan de medidas de mitigación de impactos en que deberá tener resolución
favorable por parte de los servicios respectivos.

Identificaron zonas de riesgos naturales y antrópicos, las que se clasificaron en cuatro


jerarquías que estarán en estrecha relación a su capacidad de carga o potencialidad a
las diferentes actividades que se demanden en la estructuración futura del territorio:

 Riesgo Muy alto, la zona presenta una muy baja acogida a la actividad residencial y
actividades que involucren grandes volúmenes de inversión y uso permanente.

 Riesgo Alto, la zona se caracteriza por involucrar una inversión preventiva para el
uso permanente de esos espacios, siendo principalmente oferentes de actividades
productivas y de servicios.

 Riesgo Medio, la zona está configurada principalmente para usos permanentes en


actividades de servicios, comercio y residencia en condiciones de baja y media
densidad.

 Riesgo Bajo, la zona es potencialmente apta para albergar residencia en alta


densidad.

117
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

En la figura 3.35 se presenta la jerarquización del territorio en cuanto a los cuatro


niveles de riesgos comentados anteriormente, entre los que se encuentran remoción
en masa, sismos, inundaciones, tsunamis, relaves, entre otros. En la figura 3.36, se
presentan las zonas que se identificaron como riesgosas y la ubicación de los tranques
de relave en la comuna de Copiapó, se puede observar que las zonas donde se
ubican tranques de relave, se han clasificado con riesgo alto y muy alto.

Figura 3.35. Zonas con riesgos naturales y antrópicos, Copiapó.


Tomado de: SEREX (2005) Declaración de impacto ambiental, Plan regulador
intercomunal, Provincia de Copiapó.

Figura 3.36. (a) Ubicación de zonas riesgosas, (b) distribución de tranques de relave,
Copiapó.
Tomado de: (a) SEREX (2005) Declaración de impacto ambiental, Plan regulador
intercomunal, Provincia de Copiapó. (b) Google Earth a partir de datos de
SERNAGEOMIN (2011) Catastro de Depósitos de Relaves, Depósitos de Relaves
Activos y No Activos 2010.

118
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Posteriormente, en el año 2010 la Ilustre Municipalidad de Copiapó inició la tramitación


de Proyecto: Modificación plan regulador comunal de Copiapó, sector río Copiapó, la
que fue aprobada en enero del año 2011, mediante la Resolución de calificación
ambiental Nº 39. Se indica que si bien el Plan Regulador Comunal vigente en ese
momento priorizaba usos exclusivos para los terrenos aledaños a las riberas del río
Copiapó, estos forman parte de una zonificación y medidas gruesas que no dan
cuenta de las características particulares del sector. (I. Municipalidad de Copiapó,
2010)

De esta manera, la justificación del proyecto se basó en que el Río Copiapó atraviesa
esta ciudad longitudinalmente, conformando un obstáculo natural escasamente
integrado a la vida urbana en su frente consolidado, representando una barrera que
divide la continuidad urbana en dos partes, manteniendo a los habitantes del costado
sur del río, sector El Palomar, aislados del resto de la ciudad, ver figura 3.37. Por otra
parte sus crecidas constituyen un elemento de riesgo para la población de Copiapó
localizada en sus cercanías, evidenciándose a lo largo de sus riberas el desarrollo
precario, espontáneo y desordenado de actividades deportivas (canchas de fútbol,
carreras de caballos a la chilena, motocross, rayuela), recreacionales (turísticas,
contemplativas) y económicas (desarmaduría de vehículos, extracción de áridos,
pequeños paños de agricultura de subsistencia y ganadería menor), entre otras, que
fueron ocupando en forma creciente las márgenes del río, con tendencias puntuales a
invadir parte de su lecho, el cual es necesario reservar para dar paso adecuado a las
eventuales crecidas de esta cuenca. Si bien el establecimiento de asentamientos
humanos en las potenciales áreas inundables del río constituye un riesgo para la
población, las tendencias de crecimiento indicaban que esta ocupación tendería a
incrementarse en el futuro. (I. Municipalidad de Copiapó, 2010)

Río Copiapó

Zona modificación plan


regulador, sector río
Copiapó

Ruta 5

Figura 3.37. Zona de modificación plan regulador comunal de Copiapó, sector río
Copiapó.
Tomado de: SEREMI MINVU Atacama (2014) Parque Kaukari. Recuperación Río
Copiapó.

119
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Es así como se evidenció la carencia de planificación del borde urbano fluvial,


reflejado en la falta de control sobre dichos espacios y el estado de abandono en el
que se encuentran, lo que provocó un desarrollo urbano desordenado, irregular y
riesgoso, que trajo consigo el arraigo de problemas de seguridad ciudadana,
salubridad y degradación ambiental del área.

Dado este escenario se reconoce la necesidad de elaborar un instrumento de


planificación en el que se entregue un marco de referencia, definido por una imagen
objetivo, que establezca los lineamientos normativos a partir de los cuales materializar
la recuperación y puesta en valor del borde fluvial del río Copiapó como el eje
ordenador espacial y estructurante de la ciudad y que por otra parte incorpore una
recomendación respecto de las obras de protección necesarias para controlar
eventuales crecidas del cauce, evitando así riesgos futuros para la población.

La superficie del área urbana regulada por el presente plan es de 293,5 ha, para la
cual se definen diferentes zonas de desarrollo, las que se detallan en la figura 3.38 y
se presentan en el plano de Zonificación que muestra la distribución espacial de los
distintos usos establecidos, ver figura 3.39.

Zonas propuestas Zona Densidad Superficie


Zonas de desarrollo urbano (hab/ha) (ha)
Area comercial y servicios ZU-RIO-1 800 13,8
Area de infraestructura de transporte ZU-RIO-2 - 5,3
Area de equipamiento deposrtivo recreacional ZU-RIO-3 8 23,4
Area mixta residencial ZU-RIO-4 150 49,1
Area mixta agro-residencial de baja densidad ZU-RIO-5 16 56,4
Zonas de áreas verdes y parques
Areas verdes y parques ZU-RIO-6 8 85,5
Zonas excluidas al desarrollo urbano
Area de restricción por inundación ZU-RIO-7 - 36,3
Area de restauración ambiental ZU-RIO-8 - 23,4
Figura 3.38. Zonas propuestas en el Plan de modificación plan regulador Copiapó.
Tomado de: I. Municipalidad de Copiapó (2010) Declaración de Impacto Ambiental
proyecto: Modificación plan regulador comunal de Copiapó.

De esta clasificación de zonas, se destaca ZU-RIO-8 Area de Restauración Ambiental,


ya que corresponde a la localización de relaves mineros existentes en el área de
estudio, que en su condición de pasivos ambientales no pueden ser empleados para
ningún fin mientras no se recuperen ambientalmente estas zonas. Se indica que se
deberá realizar la extracción de este material o la realización de actividades tendientes
a minimizar su impacto ambiental, mediante planes de reforestación u otro tipo de
medidas tendientes a neutralizar el pasivo ambiental (obras de mitigación para la
dispersión aérea o contaminación de aguas provenientes de los relaves,
deslizamientos de material u otro tipo de impactos identificados en cada caso). (I.
Municipalidad de Copiapó, 2010)

Específicamente en la zona ZU-RIO-8 Area de Restauración Ambiental, se


identificaron cuatro sectores de relaves mineros, ver figura 3.40. Como primera
aproximación a la problemática, estos sectores de acopio han sido incorporados
dentro de la faja Borde – Río, como zona destinada a áreas verdes y parques urbanos
una vez que al menos, se haya minimizado su impacto.

120
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Relave Sali Hochschild S. A.

Planta San Esteban 1ª

Planta Llaucaven (1 y 2)

Figura 3.39. Zonas de modificacion plan regulador comunal, Copiapó.


Tomado de: SEREMI MINVU Atacama (2014) Parque Kaukari. Recuperación Río
Copiapó.

Nº Nombre Propietario Superficie (ha)


1 Relave Sali Hochschild Compañía Minera Sali Hochschild S.A. 47,3
2 Planta San Esteban 1ª Compañía Minera San Esteban Primera S.A. 6,47
3 Planta Llaucaven (1 y 2) Compañía Minera Nuñez Hermanos S.C.M. 9,42
Total 63,19
Figura 3.40. Relaves existentes en zona de borde del río Copiapó.
Tomado de: I. Municipalidad de Copiapó (2010) Declaración de Impacto Ambiental
proyecto: Modificación plan regulador comunal de Copiapó.

Se señalan algunos de los problemas más comunes en las áreas afectadas por
relaves de este tipo, dentro de los cuales están:

 Erosión Eólica / Hídrica (Generación de polvo en suspensión)


 Drenaje Ácido y Lixiviación Metales
 Fallas de flujo (aluviones y terremotos Inestabilidad física)

Destaca que estos problemas pueden afectar la salud humana, en especial si se


encuentran en las cercanías de zonas pobladas. También influyen negativamente en
las actividades silvo-agropecuarias y los ecosistemas naturales (aguas, suelos, biota).

A partir de los antecedentes expuestos, indica que la acción propuesta debe


contemplar la generación de un “Plan de Recuperación de Relaves”, dentro del cual se
deben incluir las medidas consideradas apropiadas para el abandono de faenas, las
cuales están relacionadas con:

 Control de erosión y deslizamientos de taludes de tranques y desmontes.


 Control de drenaje de agua.
 Aislamiento, control y eliminación del material tóxico o peligroso.
 Limpieza del sitio.

121
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

 Remodelación y re-vegetación de la superficie perturbada.


 Monitoreo de faenas abandonadas.

Por otra parte, en enero de 2012 comienza la implementación de la Guía metodológica


para la gestión de suelos con potencial presencia de contaminantes a nivel nacional,
identificando en Copiapó 62 sitios, 58 corresponden a minera, un vertedero, un relleno
sanitario y dos con residuos peligrosos.

Estos antecedentes permiten dividir la ciudad en tres zonas, para realizar el análisis,
como son los sectores del río Copiapó al noroeste siguiendo la Ruta 5, río Copiapó al
suroeste desde la Ruta 5 y el tramo final de la Quebrada de Paipote, ver figura 3.41.

Figura 3.41. Emplazamiento de las tres zonas a analizar.


Tomado de: Google Earth.

La primera zona contempla el sector que se ubica al noroeste del río Copiapó
siguiendo la Ruta 5, donde podemos encontrar seis depósitos de relave, cuatro de
ellos muy cercanos al río Copiapó los que corresponden a los depósitos de relave de
la planta Ojancos, los otros dos se ubican en el sector norte de la ciudad, como se
puede apreciar en la figura 3.43, también se puede observar que esta zona contempla
sectores urbanizados y zonas agrícolas.

La planta Ojancos, como ya se ha comentado, ha sido objeto de preocupación de las


autoridades y la comunidad en general, debido principalmente a las eventuales
consecuencias ambientales y posibles problemas sobre la salud de las personas que
habitan en zonas próximas a dichas instalaciones.

La planta Ojancos, perteneciente a la empresa Sali Hochschild S.A., es una antigua


planta de tratamiento de minerales ubicada en el radio urbano de la ciudad de
Copiapó, ver figura 3.42. La operación de esta planta, que consistió básicamente en el
procesamiento de minerales de cobre, tanto concentración de sulfuros por flotación
como también lixiviación de óxidos, generó una cantidad importante de relaves, los
cuales han sido depositados en el entorno de la planta. Antecedentes sobre la
capacidad de tratamiento de mineral en la planta, indican valores del orden de 500

122
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

t/día en sus inicios hasta 1.200 t/día en años cercanos a su paralización. En 1997,
como producto de consideraciones económicas, Sali Hochschild declaró la
paralización temporal de la faena sin ejecutar las acciones de cierre comprometidas en
el Protocolo de Acuerdo, permaneciendo hasta la fecha en dicha situación.
(Proambiente S.A., 2001)

Ruta 5

Río Copiapó

Figurar 3.42. Descripción zona 1.


Tomado de: Google Earth

Formalmente se reconoce la existencia de cuatro tranques de relaves perteneciente a


la planta Ojancos, denominados Nº 1, Nº 2, Nº 3 y Nº 4, numeraciones que dan cuenta
de la cercanía y antigüedad de estas obras, de manera que los dos primeros son los
más antiguos y cercanos a la planta. De acuerdo con consideraciones operacionales,
en la zona de los Tranques Nº 1 y Nº 2 se puede distinguir sectores en los que sólo se
depositó la fracción de los relaves correspondiente a las arenas, denominándolos
depósitos de arena Nº 1 y Nº 2, en tanto que la fracción correspondiente a las lamas
originó los Tranques Nº 3 y Nº 4.

La segunda zona incluye el sector que se ubica al sur del río Copiapó hasta la
quebrada de Paipote, donde podemos encontrar 22 depósitos de relave, cinco de ellos
emplazados en las riberas del río Copiapó, once se sitúan en la zona urbana o en el
perímetro de esta, y los cinco restantes se emplazan cercanos a zonas agrícolas, ver
la figura 3.43.

La tercera zona corresponde a la quebrada Paipote, en el sector donde comienza la


Ruta 31 Ch, llamada Carretera del Inca, donde podemos encontrar cuatro depósitos de
relave, dos de los cuales se encuentran en operación, y tal como se puede observar
en la figura 3.44, todos se emplazan cercanos a la zona poblada.

En esta zona se encuentra ubicada la Fundición Hernán Videla Lira, que corresponde
a la primera fundición estatal del país, fue inaugurada oficialmente el 26 de enero de
1952. A través del proceso pirometalúrgico, procesa una gran variedad de productos
mineros y cuenta con una capacidad nominal de procesamiento de 340.000 toneladas

123
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

de C.N.U. (carga nueva útil) anuales, de material que proviene de plantas propias y de
compras realizadas a terceros. (ENANI, 2014)

Ruta 5

Figura 3.43. Descripción zona 2.


Tomado de: Google Earth.

En los años 90’ las comunidades de Tierra Amarilla y Copiapó se organizaron para
protestar por la contaminación que afectaba la zona provocada por el humo que
emanaba de la fundición, obligando a la autoridad a ocuparse del tema.

Fundición Hernán
Videla L.

Figura 3.44. Descripción zona 3.


Fuente: Google Earth.

124
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

 Cuantificar el problema detectado

En el año 1993 se aprobó y promulgó el Decreto Nº 255 del Ministerio de Agricultura,


que “Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso el área circundante a la Fundición
Hernán Videla Lira, III Región”, donde se establece el área saturada, la que se
presenta en la figura 3.36. Posteriormente, y siguiendo el procedimiento establecido en
el D.S. Nº 39 de 2012, del Ministerio de Medio Ambiente, se promulgó el decreto Nº
180 de 1995 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que, Aprueba plan de
descontaminación de la fundición Hernán Videla Lira de ENAMI. Este decreto
establece que la fundición deberá cumplir con las normas de calidad del aire para
anhídrido sulfuroso en la zona delimitada por el Decreto Supremo N° 255 de 1993, a
más tardar el 31 de diciembre del año 1999, ver figura 3.45. A su vez, presenta
cronogramas para la reducción de las emisiones atmosféricas de otros contaminantes,
entre los que se encuentra el material particulado, estableciendo valores anuales que
no deben ser superados, con lo que se buscaba conseguir la reducción de este
contaminante en un 67%, en un plazo de cinco años. La superficie considerada en
esta zona saturada, contempla las zonas 2 y 3 definidas en el apartado precedente.

Figura 3.45. Zona saturada establecida en el Decreto Nº 255, comuna de Copiapó.


Fuente. Google Earth a partir de Ministerio de Agricultura (1993) Decreto Nº 255,
Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso, el área circundante a la Fundición
Hernán Videla Lara, III Región.

En relación a las instalaciones de la Planta Ojancos, SERNAGEOMIN solicitó el


estudio Análisis de Alternativas de relocalización de relaves Planta Ojancos – Copiapó,
el cual fue elaborado por la empresa Proambiente S.A.

La necesidad de relocalización de estos relaves está relacionada con la detección de


impactos ambientales en el entorno de las instalaciones, pero dados los términos de
referencia del estudio, el análisis de una eventual relocalización se centra en los
Tranques de relaves y depósitos de arena Nº 1 y 2, ya que estas instalaciones son las
que están más próximas a lugares habitados de la ciudad de Copiapó y a la ribera del
río Copiapó, y además son las obras de mayores dimensiones, alcanzando alturas del
orden de 40 a 50 m sobre la superficie del terreno natural de las quebradas en las que

125
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

están emplazadas. La observación de estas obras desde la ciudad de Copiapó genera


inquietud en la población por la posibilidad que puedan sufrir deslizamiento, ya sea por
condiciones de solicitación sísmica o de erosión por la acumulación y descarga de
aguas lluvias en el interior de los depositos. La cantidad y volumen depositados en los
tranques y depósitos de arena Nº 1 y Nº 2 se presentan en la figura 3.46.
(Proambiente S.A., 2001)
3
Obra Tonelaje acumulado (t) Volumen acumulado (m )
Tranque Nº 1 (muro - cubeta) 2.000.000 1.290.320
Depósito de Arenas Nº 1 403.100 251.938
Total parcial 2.403.100 1.542.258
Tranque Nº 2 (muro - cubeta) 1.509.000 973.550
Depósito de Arenas Nº 2 3.295.007 2.059.379
Total parcial 4.804.007 3.032.929
Total general 7.207.107 4.575.187
Figura 3.46. Cantidad y volumen de relaves depositados en los Tranques Nº 1 y Nº 2.
Tomado de: Proambiente S.A. (2001) Análisis de alternativas de relocalización de
relaves Planta Ojancos – Copiapó.

Los Tranques Nº 3 y Nº 4 no fueron incluidos en el estudio, debido a que tienen


dimensiones más pequeñas, las condiciones de estabilidad son claramente más
favorables, están emplazados en un sector más alejado del río Copiapó y de los
lugares habitados de la ciudad, y no representan un impacto visual significativo.
(PROAMBIENTE S.A., 2001)

Realizados los análisis de estabilidad, se determinó que el muro del Tranque Nº 1


presenta un mayor riesgo, tanto porque presenta un factor de seguridad inferior a uno
para una condición de alta recurrencia y magnitud reducida a media, como por el
hecho que podría disponer de una zona saturada en el pie. La situación de una
eventual zona saturada o semi saturada en el pie, constituye un riesgo de mayor
envergadura que una situación con un factor de seguridad similar pero afectando a
una zona seca o de baja humedad, tal como ocurre con el depósito de arenas Nº 2.
Para este último caso, sólo cabe esperar el desarrollo de deformaciones en el talud
con aparición de grietas, pero sin la ocurrencia de deslizamientos masivos.

Para definir la calidad del aire, se consideraron los antecedentes obtenidos en el


estudio "Calidad del Aire por Material Particulado Respirable en Sectores Rosario y El
Palomar y su relación con Depósitos de Relaves Ojancos" realizado por la CONAMA
III Región, apoyada por el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la
Universidad de Atacama, para caracterizar la calidad del aire en el sector influenciado
por la planta. (PROAMBIENTE S.A., 2001)

La caracterización contempló la instalación de equipos de monitoreo en dos sectores


cercanos a la Planta Ojancos, que corresponden a las zonas directamente impactados
por las emisiones de polvo debido a la erosión eólica (Poblaciones Rosario y el
Palomar). Los resultados obtenidos fueron comparados con una estación de monitoreo
ubicada en el centro de Copiapó, ver figura 3.47.

El programa de monitoreo se realizó en dos etapas, correspondiendo la primera al mes


de enero 1999, y la segunda a los meses de abril y junio del mismo año. Se indica que
debido a que el monitoreo se realizó con campañas en diferentes estaciones, los
resultados no son comparables entre sí, pero permiten tener una idea respecto de la
estación donde los efectos son más notorios. En la figura 3.48 se resumen los

126
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

resultados obtenidos, expresados en concentración de material particulado respirable


PM10.

Figura 3.47. Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aire respecto de


instalaciones de la Planta Ojancos.
Tomado de: Proambiente S.A. (2001) Análisis de alternativas de relocalización de
relaves Planta Ojancos – Copiapó.

Del análisis de los datos se determinó lo siguiente:

a) Para la estación Rosario, las concentraciones variaron entre 49 y 148 Pg/Nm3 de


material respirable. El promedio de mediciones fue de 73,05 Pg/Nm3.
b) Para la estación El Palomar, las concentraciones variaron entre 62 y 157 Pg/Nm3 de
material respirable. El promedio de mediciones fue de 107,8 Pg/Nm3.
c) Para la estación ubicada en Copiapó centro, las concentraciones variaron entre 31
y 108 Pg/Nm3 de material respirable. El promedio de mediciones fue de 47,88
Pg/Nm3.
d) El valor de referencia de 150 Pg/Nm3, correspondiente a la norma diaria de calidad
de aire, sólo fue superado en una medición, en la estación ubicada en El Palomar.
e) Las mediciones de invierno son mayores porque corresponden a una época con
baja capacidad de dispersión debido a un fenómeno estacional. En las mediciones
de verano, las concentraciones fueron más bajas.

Este estudio deja de manifiesto que el sector donde se emplaza la población El


Palomar es el que presenta la mayor concentración de MP10, situación que se puede
explicar al conocer los resultados de la investigación desarrollada por la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, en la que se determinó que la dirección del viento
predominante varía entre este y norte, por lo que se puede esperar que el material
particulado que se moviliza por acción eólica, desde estos depósitos sigue esta
trayectoria, siendo decantados en el sector de la población El Palomar, ver figura 3.49.
Se debe destacar que esta zona se encuentra dentro del área declarada como
saturada en el Decreto 255 del año 1993. (Acevedo y Urbina, 2013)

127
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Fecha Estación Rosario El Palomar Copiapó


17 abril 1999 54 - 32
20 abril 56 - 32,5
23 abril 58 - 45,7
26 abril 128 - 43,0
29 abril 58 - 42,0
02 mayo 66 - 60,4
05 mayo 49 - 29,8
08 mayo 57 - 44,5
11 mayo 66 - 31,0
14 mayo 60 130 36,8
17 mayo 71 101 41,8
20 mayo - - 65,4
23 mayo 54 62 50,2
26 mayo 67 102 44,2
29 mayo 77 88 44,4
01 junio 55 80 38,9
04 junio 90 105 70,0
07 junio 56 99 67,3
10 junio 148 157 103,8
13 junio 128 154 65,5
Promedio Mediciones 73,05 107,8 56,24
Promedio Comparable (*) 80,6 107,8 56,24
(*): Corresponde a los días en que existen mediciones paralelas para las tres
estaciones.
Figura 3.48. Calidad del aire en entorno Planta Ojancos – 1999 (Pg/Nm3 de PM10).
Tomado de: Proambiente S.A. (2001) Análisis de alternativas de relocalización de
relaves Planta Ojancos – Copiapó

Para definir el impacto visual de estos tranques de relave, se tomaron como referencia
puntos de observación a diferente cota en la ciudad de Copiapó, resultando claro que
los Depósitos de Arenas Nº 1 y Nº 2 constituyen el mayor impacto visual que afecta a
la ciudad, determinando que tan sólo por esta consideración se podría justificar la
remoción y relocalización de este material. Por su parte, los Tranques Nº 1 y 2
presentan un impacto que no es nulo, pero que es objetivamente menor y acorde con
la realidad de paisaje minero que es típico en el entorno de Copiapó.

Respecto de los tranques de relaves y depósitos de arenas de la Planta Ojancos se


concluyó lo siguiente (Proambiente S.A., 2001):

 Desde el punto de vista de estabilidad, las obras que justificarían una relocalización
son el Tranque Nº1 y el Depósito de Arenas Nº2. En el caso del tranque, éste
podría mejorar su condición de estabilidad con el reforzamiento del muro, lo que
permitiría mantenerlo en el lugar actual de emplazamiento.

 Los análisis físico químicos realizado a muestras de aguas del río Copiapó, en
particular los realizados por SERNAGEOMIN aguas arriba y aguas abajo de la
ubicación de los tranques y depósitos de relaves Nº 1 y Nº 2, no muestran
evidencias de impacto ambiental. Adicionalmente, el análisis realizado al relave
señala que éste no presenta potencial de generación de aguas ácidas, por lo que
cabe concluir que de continuar las obras en el lugar de emplazamiento actual, no
existe riesgos de formación de aguas ácidas que pudieran afectar en el futuro la
calidad de las aguas del Río Copiapó. Por lo tanto, desde el punto de vista de

128
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

calidad de las aguas, no habría inconveniente que los tranques y depósitos de


arenas estudiados permanezcan en el sitio actual.

Figura 3.49. Dirección predominante del viento respecto de población El Palomar,


Copiapó.
Tomado de: Acevedo y Urbina (2013) Estudio de la eficiencia de un supresor de polvo
como mitigador de emisión de material particulado en un depósito de relaves.

 La concentración de partículas PM10 en el entorno de la Planta Ojancos es un


aspecto que presenta una cierta relevancia ambiental. A pesar que, en promedio,
esta concentración no supera la norma de calidad correspondiente, su nivel es
superior al que se tiene en el centro de Copiapó. Este hecho, además de la
percepción cualitativa del problema, sugieren que sería recomendable la
relocalización de los relaves. En esta materia, se estima que el problema estaría
radicado básicamente en el aporte proveniente de los depósitos de arenas, debido
a que éstos presentan una posición más favorable a la acción eólica.

 En relación con el impacto visual sobre la población de Copiapó, claramente los


depósitos de arenas sobre los faldeos de los cerros constituyen el mayor impacto
(altura, color), lo que justificaría la relocalización de estas arenas. Los Tranques Nº
1 y 2 presentan un impacto que no es nulo, pero se estima de menor envergadura
dentro del contexto general del paisaje que existe en el entorno de Copiapó, por lo
que, desde este punto de vista, no se considera vital la relocalización de estas
obras. Adicionalmente, los tranques están sujetos a eventuales trabajos de

129
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

mejoramiento visual, los cuales son menos posibles en el caso de los depósitos de
arenas.

 En resumen, en el caso que se desee obviar la relocalización total de los relaves de


la Planta Ojancos (7,2 millones de toneladas), se concluye preliminarmente que las
alternativas podrían ser la relocalización del Tranque Nº 1 y Depósitos de Arenas
Nº 1 y 2 (5,7 millones de toneladas), o sólo la relocalización de los Depósitos de
Arenas Nº 1 y 2 (3,7 millones de toneladas). Este último caso implicaría construir el
refuerzo del muro del Tranque Nº 1.

Al igual que en el caso de la comuna de Andacollo, y en el marco del Convenio de


Colaboración CENMA-MMA del año 2011, donde se realizó el proyecto “Evaluación de
riesgos para la salud en asentamientos humanos próximos a sitios de minería
metálica”, el que consideró estudios en cuatro comunas representativas de pasivos
ambientales asociados a pequeña y gran minería, desarrollada desde tiempos
prehispánicos; se realizó la “Investigación preliminar y confirmatoria de suelos con
potencial presencia de contaminantes (SPPC). Comunas de Copiapó y Tierra
Amarilla”, la que finalizó en mayo de 2012. (Soublette et al., 2012)

La identificación de sitios en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla, se basó en


información precedente que avalaba la sospecha de que un sitio en particular se
encontrara intervenido de manera tal, que implicase una posible contaminación de
cualquiera de las componentes ambientales, principalmente suelos. Se seleccionaron
23 sitios: 21 sitios tipo relaves y 2 depósito de tipo escorial. Se desarrolló un sistema
de apoyo técnico que permite obtener información ordenada y su comparación. Los
criterios técnicos para la priorización de sitios son:

a) Análisis y evaluación de la información y antecedentes disponibles.


b) Identificación en terreno de la presencia de suelos con potencial presencia de
contaminantes, que se identifican visiblemente diferentes de los suelos del entorno.
c) Ficha de Inspección de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes- Versión
Preliminar.
d) Ficha de Inspección del Sistema Nacional de Clasificación de Sitios Contaminados,
Canadá.
e) Resultados de análisis de muestras de cada sitio; realizados en el laboratorio de
CENMA.
f) Preocupaciones sociales complementadas con los intereses de autoridades locales.

Por cada sitio, se identificaron:

 Fuente primaria de contaminación: depósitos de minería activos e inactivos.


 Rutas o fuentes secundarias: Material particulado resuspendido por acción del
viento, volatilización de mercurio, derrame de material contaminado, lixiviación y
disolución de contaminantes hacia napas subterráneas, contaminación de aguas
superficiales, contaminación de frutas, hortalizas y/o ganado.
 Vías de contacto entre el contaminante y el receptor: oral, dérmica, inhalación.
 Receptores: residentes adultos y niños y trabajadores en el sitio.

Se indica que para todos los casos evaluados en el estudio en la comuna de Copiapó,
la fuente primaria de contaminación está constituida por depósitos de minería del tipo
relaves, en algunos casos en operación y en otros casos en abandono. Los relaves
estudiados presentan diferencias en la estructura, dado que en algunos casos estos
no presentan elevación (están a nivel del suelo) y por ende están exentos de fallas

130
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

estructurales, es decir, derrames hacia otros sectores. Otros presentan elevación e


incluso evidencias de fallas en los taludes, habiéndose escurrido material del relave
(que se comporta como un fluido) fuera del sector establecido para su disposición.

Se señala que los relaves están sometidos a mecanismos físicos que podrán
eventualmente causar descargas de contaminantes hacia otros compartimentos
ambientales. Dichos procesos físicos dan paso a fuentes secundarias de
contaminación, las cuales constituyen a su vez rutas que favorecen la migración de los
contaminantes hacia los receptores. Durante el desarrollo del estudio, fue posible
establecer que las principales fuentes secundarias de contaminación son:

 Resuspensión de material particulado por la erosión del viento en las zonas secas
de los relaves.
 Posible volatilización de mercurio, en los casos en que este ha sido utilizado para el
procesamiento de oro.
 Pérdida de la estructura con el consiguiente derrame de material contaminado hacia
otros sectores del SPPC en estudio. Este fenómeno puede darse por inestabilidad
de relave en sí mismo, por arrastres aluviales y/o por sismos.
 Lixiviación y disolución de contaminantes hacia napas subterráneas (contaminando
aguas de pozo que se utilizan para abastecimiento de agua potable).
 Contaminación de aguas superficiales por aportes de material particulado o por
crecidas del río que movilicen parte del relave.
 Contaminación de frutas, hortalizas y/o ganado que se encuentren en zonas
aledañas al sector en estudio, posiblemente afectados por los fenómenos antes
mencionados (aguas contaminadas, depositación de material particulado, otros) en
los sitios que presente actividad agrícola en las cercanías.

En la figura 3.50, se presentan los principales depósitos de relaves inspeccionados en


la comuna de Copiapó. (Soublette et al., 2012)

Figura 3.50. Depósitos de relaves inspeccionados en la comuna de Copiapó.


Tomado de: Soublette et al. (2012) Investigación preliminar y confirmatoria de suelos
con potencial presencia de contaminantes (SPPC). Comunas de Copiapó y Tierra
Amarilla.

131
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

De la aplicación de la ficha de inspección de SPPC a los depósitos de relave de la


comuna de Copiapó se obtuvo la siguiente priorización, ver figura 3.51. Es importante
considerar que según la metodología aplicada, los SPPC que obtuvieron los puntajes
más altos, son los que presentan una mayor prioridad en cuanto a continuar la
evaluación de riesgos hasta una etapa más avanzada, es decir, estos sitios son los
que presentarían un mayor riesgo potencial.

Sitio Puntaje
Llaucavén 36
La Chimba 36
Planta Papapietro 36
Cía. San Esteban 36
Planta San Juan 33
Planta Tania 33
Planta Ojancos 33
Castellón 24
Planta Victoria 24
Porvenir 21
Manuel Achu 12
Farah (CCA Chile) 12
Planta Andacollo 6
Figura 3.51. Puntajes obtenidos en Fichas de Inspección de suelos con Potencial
Presencia de Contaminantes.
Tomado de: Soublette et al. (2012) Investigación preliminar y confirmatoria de suelos
con potencial presencia de contaminantes (SPPC). Comunas de Copiapó y Tierra
Amarilla.

Posteriormente, al aplicar las Fichas de inspección “Site Clasiffication Worksheets del


CCME (Canadian Council of Ministers of the Environment) a los SPPC estudiados se
obtuvieron los puntajes y respectivas clasificaciones presentados en la figura 3.52.

Sitio Puntaje Clasificación


Planta San Juan 63,5 2
Planta Tania 63,1 2
Porvenir 61,3 2
Planta Ojancos 60,3 2
La Chimba 57,4 2
Castellón 57,0 2
Llaucavén 57,0 2
Planta Papapietro 56,7 2
Planta Victoria 54,2 2
Cía. San Esteban 51,6 2
Manuela Achu 41,7 3
Farah (CCA Chile) 41,4 3
Planta Andacollo 28,9 N
Figura 3.52. Puntajes obtenidos según fichas para evaluación de sitios de CCME
Comuna de Copiapó, en cada uno de los sitios estudiados.
Tomado de: Soublette et al. (2012) Investigación preliminar y confirmatoria de suelos
con potencial presencia de contaminantes (SPPC). Comunas de Copiapó y Tierra
Amarilla.

Según la metodología los SPPC que obtuvieron los puntajes más altos, son los que
presentan una mayor prioridad en cuanto a continuar la evaluación de riesgos hasta
una etapa más avanzada, es decir, estos SPPC son los que presentarían un mayor
riesgo potencial. Además, en el caso de estas fichas, los puntajes se agrupan en

132
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

rangos que indican la necesidad de continuar con la investigación de la siguiente


manera: Clase 1: Prioridad alta para acción (mayor o igual a 70 puntos); Clase 2:
Prioridad media para acción (entre 50 y 69,9 puntos); Clase 3: Prioridad baja para
acción (entre 37 y 49,9 puntos); Clase N: Sin prioridad para acción (mayor a 15% de
respuestas “no conocido”).

En la figura 3.53 se observa que ninguno de los sitios alcanza la clasificación Clase 1
(prioridad alta para la acción). Esto se debe a que la Ficha del CCME no solo evalúa
riesgos a la salud, sino que también evalúa el riesgo de los receptores ecológicos,
puntaje que no fue asignado en el desarrollo del estudio, ya que el estudio está
orientado sólo a la evaluación del riesgo en la salud de la población. Existe también la
posibilidad de que debido a que no se consideró el riesgo ecológico se generen pocas
diferencias en la clasificación de los sitios.

La priorización propuesta en este proyecto considera cinco depósitos de relave, como


son San Juan, Tania, Porvenir, Castellón y Llaucavén, ver figura 5R, la que se debe
inicialmente a los puntajes obtenidos en la evaluación, pero adicionalmente a la
cercanía a sitios poblados y el presentar fácil accesibilidad a la población. Otra
característica general es que el relave no se encuentra estabilizado, por lo que es
susceptible de ser resuspendido al aire.

De manera más específica, el depósito San Juan presenta un alto contenido de plomo,
mientras que el depósito Tania se sospecha que posee contenidos de mercurio, lo que
deberá ser confirmado.

Figura 3.53. Emplazamiento de los depósitos de relaves priorizados en la


“Investigación preliminar y confirmatoria de suelos con potencial presencia de
contaminantes (SPPC). Comunas de Copiapó y Tierra Amarilla”.
Tomado de: Google Earth a partir de Información entregada en Soublette et al. (2012)
Investigación preliminar y confirmatoria de suelos con potencial presencia de
contaminantes (SPPC). Comunas de Copiapó y Tierra Amarilla.

Los depósitos Tania y Llaucavén, al encontrarse emplazados en la ribera del río


Copiapó o muy cercanos a ésta, presentan una alta probabilidad de ser arrastrados

133
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

por las corrientes intermitentes que presenta el río. Debido a esta misma condición de
emplazamiento, estos dos depósitos también se encuentran cercanos a sitios
utilizados por trabajadores de la minería artesanal de extracción de áridos en el lecho
del río, debido a lo cual existe un permanente tránsito de trabajadores por el lugar.
Adicionalmente se desarrollan actividades de producción agrícola en cercanías a estos
dos depósitos.

En relación a los sitios no priorizados en este estudio, recomiendan considerarlos en


etapas futuras, debido a que la información disponible hasta la fecha, igualmente
ratifica la presencia de elementos con potencialidad de provocar afectaciones a la
salud humana y a los ecosistemas.

 Implementar acciones de reparación

El decreto Nº 180 de 1995, que Aprueba plan de descontaminación de la fundición


Hernán Videla Lira de ENAMI, estableció el cumplimiento de las normas de calidad del
aire para anhídrido sulfuroso en la zona delimitada por el Decreto Supremo N° 255, de
1993, del Ministerio de Agricultura, a más tardar el 31 de diciembre del año 1999, y
presentó cronogramas para la reducción de las emisiones atmosféricas de otros
contaminantes, entre los que se encuentra el material particulado, tal como se
comentó en el apartado anterior.

Para ejecutar el plan de descontaminación, se estableció que la empresa debería


presentar un Plan de Acción Operacional al Servicio de Salud de Atacama y al Servicio
Agrícola y Ganadero de la III Región, dentro de un plazo de sesenta días, contados
desde la publicación del decreto. Este plan debía incluir un sistema de control de
eventos críticos y debería ser aprobado por los Servicios anteriormente mencionados.
Adicionalmente, se estableció que la Fundición debería implementar un sistema de
predicción de eventos críticos a más tardar la primera quincena de diciembre de 1995.

En relación a la fiscalización del cumplimiento de este plan, este decreto establece que
sería de responsabilidad del Servicio de Salud de Atacama y del Servicio Agrícola y
Ganadero de la III Región. Para lo cual el Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa
Nacional de Minería enviaría informes sobre las emisiones de azufre, arsénico y
material particulado a estos servicios, dentro de los primeros quince días del mes
siguiente, indicando específicamente la información que deben contener estos
informes.

Este plan de descontaminación consistió básicamente en la modificación del proceso


productivo que se desarrollaba, a través de la incorporación de moderna tecnología,
con el propósito de reducir las emisiones gaseosas y de material particulado a la
atmósfera. El plan se complementaba con tres instrumentos de gestión, cuyo objetivo
fundamental es controlar la ocurrencia de episodios críticos de contaminación y
mantener permanentemente informada a la comunidad afectada, durante el tiempo
que dura la implementación del Plan. Estos instrumentos correspondían a un plan
operacional de control de eventos críticos, un sistema meteorológico predictivo de
episodios críticos y un plan comunicacional. (Dirección Regional Comisión Nacional
del Medio Ambiente, Región de Atacama, 2003)

Con la Instalación de horno de limpieza de escoria, en octubre de 2002, se terminó la


ejecución del Plan de Descontaminación, logrando una fundición limpia que no
contamina.

134
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Específicamente en relación al material particulado, los resultados obtenidos de la


implementación de este plan se presentan en la figura 3.54, donde se pueden
observar los valores registrados durante la ejecución del plan de descontaminación,
los que se comparan con los valores anuales exigidos como máximo en el D.S. Nº 180
de 1995, verificando el cumplimiento de los estándares máximos permitidos de este
contaminante.

Año Máximo permitido (t/año) Máximo alcanzado (t/año)


1995 1.500 No se midió
1996 1.500 1.440,90
1997 1.500 1.389,30
1998 1.000 816,00
1999 600 200,00
2000 600 137,07
2001 y 2002 300 No se midió, se asume unas 250 toneladas
Figura 3.54. Emisiones de material particulado producto del plan de descontaminación
Fundición Hernán Videla Lira.
Tomado de: Dirección Regional Comisión Nacional del Medio Ambiente, Región de
Atacama (2003) Resultados del plan de descontaminación de la fundición Hernán
Videla Lira.

Otra iniciativa corresponde al protocolo de acuerdo de colaboración para la


erradicación de relaves urbanos de Copiapó, que el 10 de septiembre de 2012,
suscribieron el Ministerio de Minería junto con la Ilustre Municipalidad de Copiapó, y
las empresas mineras Sociedad Punta del Cobre S.A. y Hierro Atacama.
Posteriormente el 12 de noviembre de 2012 mediante el Exento Nº 5998 de la Ilustre
Municipalidad de Copiapó, se aprueba el protocolo de acuerdo para la ejecución del
proyecto erradicación de relaves urbanos de la comuna de Copiapó del año 2012. El
protocolo se traduce en el compromiso irrestricto de los comparecientes de manifestar
su voluntad de contribuir en cada una de las gestiones conducentes a concretar la
erradicación de relaves urbanos de la ciudad de Copiapó.

Uno de los antecedentes considerados para realizar este protocolo de acuerdo, fue la
condición minera de la Región de Atacama, en la cual la disposición de relaves en el
pasado se realizó bajo una normativa poco restrictiva y sin considerar criterios de
sustentabilidad, presentando desafíos en la creación y puesta en práctica de
remediación de los efectos ambientales generados por las antiguas faenas mineras
actualmente abandonadas y los pasivos ambientales (relaves). Específicamente se
indica que en la comuna de Copiapó existen catastrados alrededor de 45 depósitos de
relave aprobados por la autoridad minera antes de la entrada en vigencia de la Ley de
Bases del Medio Ambiente, destacando los depósitos de relave más preocupantes por
su cercanía a sectores poblados, Ojancos, San Esteban y Llaucavén, que en total
ocupan una superficie urbana de 63,2 ha. También se menciona a los depósitos
Castellón y San Juan, que tienen menor volumen, pero se encuentran muy cercanos a
la población El Palomar. Se debe destacar que tres de estos fueron priorizados en el
proyecto “Evaluación de riesgos para la salud en asentamientos humanos próximos a
sitios de minería metálica”, realizado por CENMA el año 2011, comentado en el
apartado anterior.

Otros antecedentes que se entregan se basan en el quehacer y objetivos de cada una


de las entidades que se hicieron parte de este acuerdo. En el caso del Ministerio de
Minería, éste debe estimular la implementación de acciones específicas para impulsar
la colaboración público-privada que permita potenciar la actividad de la industria en
todas las etapas de la cadena productiva, laboral, ambiental y comercial. La

135
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Municipalidad de Copiapó, en cumplimiento a sus fines institucionales, podrá


desarrollar, directamente o con órganos de la Administración del Estado, funciones
relacionadas con la salud pública y protección del medio ambiente en el ámbito de su
territorio. Por su parte las empresas mineras Sociedad Punta del Cobre S.A. y Hierro
Atacama, tienen interés en desarrollar su actividad minera de manera sustentable,
fomentando y aportando al desarrollo de las comunas en las que interactúa.

Este acuerdo marca un precedente en materia medioambiental en Copiapó y en la


Región de Atacama, ya que los pasivos ambientales que por años han estado en la
capital regional, contarán con el respaldo del municipio, empresas privadas, y
Ministerio de Minería, para poder erradicarlos de la ciudad.

El primer depósito intervenido en el marco de este acuerdo fue el relave San Juan,
ubicado en el sector de El Palomar, cuyos trabajos, ejecutados por la empresa
PUCOBRE y con el apoyo del Gobierno a través del Ministerio de Minería, se iniciaron
en diciembre de 2012 y concluyeron en febrero de 2013. Las actividades se realizaron
en una superficie de 0,6 ha, logrando remover 12 mil toneladas de relave. Una vez
finalizado el retiro de material, se procedió a sellar el tranque con material de
empréstito con capa de 0,5 a 0,7 m de material estéril compactado. En el sector más
cercano a la población se construyó un Skatepark, logrando eliminar un foco de
contaminación y entregar un nuevo equipamiento urbano a la comunidad, ver figura
3.55. (Mining Press Chile, 2013)

De esta manera la intervención realizada en el depósito San Juan lo transformó en el


primer depósito de relave remediado y retirado en la historia de Copiapó, marcando un
precedente.

Otro depósito de relave que se está tratando en el marco de este acuerdo, es el


tranque de relaves de la Planta Porvenir, también ubicado en el sector de El Palomar,
el que fue aprobado por el SERNAGEOMIN, bajo la Resolución Nº 69 del 16 de enero
de 1987.

La Resolución Nº 402 del SERNAGEOMIN, con fecha 25 de enero de 2005, estable el


cierre definitivo de este depósito, por lo cual la Planta Porvenir de procesamiento de
minerales no podrá continuar operando mientras no cuente con la aprobación de un
nuevo depósito de relaves que cumpla con la normativa vigente. A su vez, se indica
que el usuario deberá proceder a presentar al Servicio un plan de cierre definitivo de
este depósito, en un plazo de 30 días hábiles, a contar de la fecha de notificación de
esta resolución.

El relave Provenir contiene dos pilas: la Pila 1que ocupa una superficie de 7.850 m 2,
135.763 toneladas y un volumen de 54.305 m 3; la Pila 2 que ocupa una superficie de
2.000 m2, 18.133 toneladas y un volumen de 7.253 m 3, ver figura 3.56. (I.
Municipalidad de Copiapó 2013)

Este depósito fue elegido para ser trabajado en el marco del protocolo de acuerdo
debido a que ha presentado eventos de contaminación, uno de ellos en el año 1997,
donde debido a las lluvias suscitadas en la comuna se produjo un derrumbe que
arrastró material a la población cercana. Posteriormente, el 12 de Julio de 2003
ocurrió un derrame que produjo una emergencia ambiental, se cree que esto se
ocasionó debido a que un muro de separación entre las dos secciones del tranque se
rompió, dando paso a las aguas claras del relave que presionaron el muro frente a la
población, hasta provocar una abertura y el consecuente derrame que inundó la
propiedad donde se encuentra el relave y parte de la población El Palomar. Es

136
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

importante reiterar que este depósito, junto al San Juan habían sido priorizados en el
proyecto “Investigación Preliminar y confirmatoria de suelos con potencial presencia de
contaminantes (SPPC) Comunas de Copiapó y Tierra Amarilla”, realizado por el
Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA).

Figura 3.55. Desarrollo de las actividades de recuperación del depósito de relaves San
Juan, Copiapó.
Tomado de: Araya (2014) Proyecto de remoción relave urbano el Porvenir - El
Palomar, comuna de Copiapó y Google Earth.

El Proyecto “Saneamiento ambiental de relave antiguo Porvenir Pilas 1 y 2, sector El


Palomar”, consiste en limpiar la zona que contiene restos del relave antiguo, orientado
a recuperar el terreno existente para proyectos asociados al uso del suelo, que hoy en
día no se pueden implementar por su condición, y busca mejorar la calidad de vida de
los habitantes del sector, dada la cercanía a este. En la figura P1 se presenta la
ubicación de los depósitos de relave Porvenir. El relave extraído será trasladado en
camiones a la Planta de Magnetita de la empresa Minera Hierro Atacama, localizada
en la comuna de Tierra Amarilla, debido a que esta empresa está interesada en

137
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

incorporar el material del relave extraído en su proceso productivo, ya que tiene la


capacidad de recuperar fierro magnético desde minerales de baja ley.

Instalaciones
Planta Porvenir

Figura 3.56. Ubicación de los dos depósitos de relave e instalaciones planta Povenir.
Tomado de: I. Municipalidad de Copiapó (2013) Consulta de pertinencia de ingreso al
sistema de evaluación de impacto ambiental. Proyecto Saneamiento ambiental sector
de relave antiguo, Porvenir Pilas 1 Y 2, sector El Palomar, comuna de Copiapó,
Provincia de Copiapó, Región de Atacama.

La I. Municipalidad de Copiapó, como titular del proyecto, el 13 de Septiembre del año


2013, presentó el informe al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Luego, mediante
la Resolución Exenta N°194 del 10 de Diciembre del año 2013, se resuelve que el
proyecto no está obligado a ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental por no
corresponder a las listadas en el artículo 10 de la Ley 19.300.

De acuerdo a estudios realizados por la empresa, el relave cuenta con los


componentes y concentraciones que se presentan en la figura 3.57, se indica que en
el mejor de los escenarios se esperaría encontrar en las pilas del relave estas
concentraciones, pero como en todo proceso existen inexactitudes sobre las
concentraciones, sin embargo; la empresa aun conociendo los riesgos del proceso del
retiro del material ha decidido ser partícipe de la iniciativa, principalmente por los
beneficios asociados a la salud de la población de Copiapó, además del interés del
personal que conforma la empresa, el que en su mayoría reside en la misma ciudad,
siendo un alto porcentaje de estos oriundos de tal y quieren que con esta actividad se
acreciente la calidad de vida en su ciudad natal. A esto se debe sumar que de
acuerdo a su RCA 115 / 2005, puede producir hasta 3,5 millones de toneladas anuales
de pulpa de fierro y al año 2011 sólo producía 1,6 millones. Se debe indicar que la
planta de magnetita cuenta con autorización para recibir relaves de terceros.

138
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Análisis (%) Identificación de la muestra


Porvenir 1 Porvenir 2
Fe soluble 29,31 15,65
Fe mag 23,37 7,64
Fe DTT 66,03 61,63
S 1,47 1,61
S DTT 0,099 0,183
SiO2 36,10 47,90
SiO2 DTT 4,60 7,85
Figura 3.57. Composición de los relaves El Porvenir.
Tomado de: I. Municipalidad de Copiapó (2013) Consulta de pertinencia de ingreso al
sistema de evaluación de impacto ambiental. Proyecto Saneamiento ambiental sector
de relave antiguo, Porvenir Pilas 1 Y 2, sector El Palomar, comuna de Copiapó,
Provincia de Copiapó, Región de Atacama.

Las instalaciones de la planta se encuentran emplazadas en la superficie libre entre


los dos depósitos, ver figura P1, en condición de notable abandono, ver figuras 3.58 y
3.59, en estas figuras también se puede apreciar los depósitos de relaves existentes.

Figura 3.58. Instalaciones abandonadas planta Porvenir, vista noreste.


Tomado de: I. Municipalidad de Copiapó (2013) Consulta de pertinencia de ingreso al
sistema de evaluación de impacto ambiental. Proyecto Saneamiento ambiental sector
de relave antiguo, Porvenir Pilas 1 Y 2, sector El Palomar, comuna de Copiapó,
Provincia de Copiapó, Región de Atacama.

Al término del retito del relave Porvenir Pilas 1 y 2, se procederá al emparejamiento,


compactación del suelo y posterior estabilización con una capa de Bischofita del sitio
donde estuvo ubicado el relave.

De acuerdo a lo declarado por la empresa Minera Hierro Atacama, al reciclar el


material extraído del relave y disponerlo de una manera segura, busca que a nivel

139
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

mundial se conozca las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, pues sin


duda los costos de la operación no son comparables con el mejoramiento de la salud
de la población del Palomar, o dicho de otra manera las ganancias por el
reprocesamiento del mineral luego de cubrir los costos de la operación prácticamente
no genera externalidades, ahora bien si lleváramos a una evaluación social los
beneficios de la acción, las ganancias serían cuantiosas. Además de lograr una
alianza estratégica entre las autoridades en este caso de la región de Atacama, y el
sector privado. (I. Municipalidad de Copiapó 2013)

De esta forma se retirará un pasivo ambiental, dando como solución la el


reprocesamiento del material y disposición segura de sus residuos, poniendo fin a la
acumulación del relave antiguo, aledaño a la población El Palomar.

Figura 3.59. Instalaciones abandonadas planta Porvenir, vista suroeste.


Tomado de: I. Municipalidad de Copiapó (2013) Consulta de pertinencia de ingreso al
sistema de evaluación de impacto ambiental. Proyecto Saneamiento ambiental sector
de relave antiguo, Porvenir Pilas 1 Y 2, sector El Palomar, comuna de Copiapó,
Provincia de Copiapó, Región de Atacama.

3.7. Soluciones para recuperación de PAMs afectados por erosión eólica en


zonas urbanas aplicadas actualmente en Chile

Del análisis realizado a los dos casos de recuperación de áreas impactadas por PAM
en zonas urbanas, como son las comunas de Andacollo y Copiapó, se pueden definir
tres vías de solución para recuperación de PAMs afectados por erosión eólica en
zonas urbanas, aplicables actualmente en Chile. Cada una de ellas será aplicada
principalmente dependiendo de quién lidere la iniciativa de recuperación, de esta
manera se tienen compromisos ambientales voluntarios, perspectivas de negocio y
fondos estatales.

140
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

3.7.1. Compromisos ambientales voluntarios

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es uno de los instrumentos


más importantes para prevenir el deterioro ambiental en el país y su administración
está a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Este instrumento permite
introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y
actividades que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica que las
iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en
condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables. Es por
tanto, un instrumento de gestión destinado a prevenir el deterioro ambiental debido a
la ejecución de proyectos de inversión en el país. (SEA, 2015)

El SEIA entró en vigencia el 03 de abril de 1997, esto ha permitido que el país haya
logrado un cambio sustancial en la forma de construir el futuro, al poder prevenir los
impactos que pueda generar las inversiones públicas y privadas, o hacer que, cuando
se generan impactos adversos significativos, exista una mitigación.

Todo proyecto o actividad susceptible de causar impacto ambiental, incluidas sus


modificaciones, sólo se puede ejecutar o modificar previa evaluación de su impacto
ambiental, mediante la presentación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Someter un proyecto o actividad al SEIA permite acreditar el cumplimiento de la


normativa y obtener las autorizaciones ambientales respectivas. En el caso de los
Estudios de Impacto Ambiental, permite además determinar si el proyecto o actividad
se hace cargo de los efectos ambientales que genera, mediante la aplicación de
medidas de mitigación, reparación y/o compensación adecuadas.

Luego del proceso de evaluación, la Comisión de Evaluación de la respectiva región, o


el Director Ejecutivo del SEA, según corresponda a un proyecto regional o
interregional, emite una Resolución que califica ambientalmente el proyecto. (Chile
atiende, 2012)

De esta manera, en Chile, las empresas, al desarrollar proyectos que pueden tener un
efecto sobre el medio ambiente, someten las actividades del ciclo de vida del proyecto
y las medidas de mitigación, compensación o reparación de los impactos ambientales
a un proceso de evaluación en el que la autoridad verifica su viabilidad ambiental.

En el marco de la responsabilidad social y ambiental, algunas empresas optan por


suscribir compromisos ambientales voluntarios en su calidad de integrante de la
comunidad en la que realiza su proyecto o actividad, cuyo objetivo es contribuir a la
solución de un problema que aunque no se deriva de la ejecución de su proyecto,
puede llegar a afectarle.

Los compromisos ambientales voluntarios, enfocados a la gestión de residuos, son un


tipo de instrumento de gestión ambiental, ya que involucran un acuerdo entre
organismos públicos y privados, en los cuales se establecen compromisos en base a
objetivos y plazos que se autoimponen los entes involucrados, con el fin de enfrentar
los problemas ambientales.

La gestión ambiental, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades


antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando con un adecuado control los efectos que sus procesos podrían
tener sobre los elementos del medio ambiente. La gestión ambiental responde al "cómo

141
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para
conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la
población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Las
áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:

 La política ambiental: se relaciona con la dirección pública o privada de los asuntos


ambientales internacionales, nacionales, regionales y locales. El propósito de la
política ambiental es el proveer una guía clara para el desarrollo de planes y
programas en todas las partes de la organización. La política, no debe expresar
simplemente el deseo de cumplir con los estándares legales, debe de apuntar a metas
mucho más superiores a las demandas sociales e incluir una descripción de cómo se
va a alcanzar.

 Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de


acuerdo con sus características.

 Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los
efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar
medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos
adversos.

 Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición


de sustancias y formas de energía al medio ambiente.

 Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus


relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

 Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico,
y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

 Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio


ambiente.

Con el propósito de evitar daños al medio ambiente, tanto las declaraciones como los
estudios deben presentarse con anterioridad a la ejecución del proyecto o actividad,
como lo señala expresamente el artículo 8º inciso primero de la Ley 19.300 de Bases del
Medio Ambiente. El DS 40 del Ministerio del Medio Ambiente, que Aprueba reglamento
del sistema de evaluación de impacto ambiental, publicado el 12 de agosto del año 2013,
establece las disposiciones por las cuales se regirá el Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental y la Participación de la Comunidad en el proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental, de conformidad con los preceptos de la Ley Nº 19.300, sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, en el artículo 26 Consulta de pertinencia de ingreso,
establece que sin perjuicio de las facultades de la Superintendencia para requerir el
ingreso de un proyecto o actividad, los proponentes podrán dirigirse al Director Regional
o al Director Ejecutivo del Servicio, según corresponda, a fin de solicitar un
pronunciamiento sobre si, en base a los antecedentes proporcionados al efecto, un
proyecto o actividad, o su modificación, debe someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental. La respuesta que emita el Servicio deberá ser comunicada a la
Superintendencia. (Ministerio de Medio Ambiente, 2013)

Un instrumento de gestión ambiental voluntario es una iniciativa de suscripción voluntaria


que tiene por objetivo mejorar el desempeño ambiental, y es desarrollado por titulares de
proyectos o actividades, ya sea en forma individual, asociadamente y/o en el marco de

142
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

acuerdos de cooperación público privado. Un compromiso voluntario frecuente es la


adopción de Sistemas de Gestión Ambiental.

Existen diferentes instrumentos de gestión ambiental voluntarios y su aplicación ha sido


creciente en la última década. En los distintos sectores económicos la situación es
disímil, verificándose que el número y la adhesión a los instrumentos de gestión
ambiental voluntarios se limitan a diferentes sectores productivos de la pequeña y gran
industria. Los beneficios de este tipo de instrumentos son múltiples y van más allá de sus
efectos ambientales, sociales y económicos directos, pues a menudo implican largos
procesos de creación de confianzas entre diferentes actores públicos y privados.

Aunque se reconocen como positivos, su efectividad y rol como instrumentos alternativos


a la legislación ha sido cuestionada, pues la mayoría de ellos carecen de un marco de
referencia o esquemas de monitoreo para evaluar su impacto. La calidad de los
instrumentos también varía ampliamente. Se ha verificado una gran dispersión y
fragmentación de la información relativa a los instrumentos de gestión ambiental
voluntarios, especialmente aquellas de carácter local y se carece de estadísticas para
verificar su eficacia. Además, existe una gran dispersión de esfuerzos por identificar
tendencias y estrategias en torno a ellos.

En los últimos 40 años, los actores involucrados en el tema ambiental, entre otros, el
Estado, las empresas y la sociedad civil, han evolucionado en el enfrentamiento de los
problemas ambientales, desde una perspectiva reactiva, correctiva y aislada, hacia una
aproximación pro-activa, preventiva y colaborativa, evolución que se expresa también en
la naturaleza diversa de instrumentos de gestión ambiental en desarrollo.

Los instrumentos de gestión ambiental pueden ser clasificados siguiendo distintos


criterios. Dependiendo desde donde surgen las soluciones a los problemas ambientales
que pretenden corregir o evitar, los instrumentos de gestión ambiental se clasifican en
instrumentos del tipo comando-control, económicos, de co-regulación y autorregulación.
Los instrumentos de co-regulación involucran un acuerdo entre organismos públicos y
privados. Comúnmente estos instrumentos consisten en compromisos de objetivos y
plazos que se autoimponen las empresas o grupos de éstas, para enfrentar sus
problemas ambientales con las mismas estrategias y acciones. En Chile, los Acuerdos de
Producción Limpia (APL) son un ejemplo de este tipo de instrumentos de co-regulación.

A nivel mundial, a partir de la Cumbre de la Tierra en 1992, los instrumentos de gestión


ambiental voluntarios han sido usados por la industria y los gobiernos como una forma de
mejorar el desempeño ambiental y ayudar a alcanzar la sustentabilidad. En Chile, desde
mediados de los años noventa y paralelamente con la aplicación de los instrumentos del
tipo comando-control, las empresas han aplicado instrumentos de gestión del tipo co-
regulación y autorregulación.

El rol del Estado es importante pues los instrumentos de gestión ambiental voluntarios
requieren de políticas públicas que incluyan metas ambientales y sociales, incentivos
financieros y reconocimiento público. La búsqueda de soluciones a nivel Comunal o
Provincial en el ámbito del tratamiento final de los residuos, por la vía de la asociatividad
entre empresas privadas y entes públicos como municipios y/o gobernaciones
provinciales, puede ampliarse a través de las posibilidades que brindan los compromisos
ambientales voluntarios, considerando la realidad actual del país en cuanto al desarrollo
de proyectos mineros e industriales que deben someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental.

143
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

En este ámbito, el Estado promueve el cumplimiento de la normativa ambiental mediante


el ejercicio de sus funciones habituales de control y fiscalización, pero también lo hace a
través del desarrollo e implementación de otros instrumentos, que tienen por objetivo
mejorar el desempeño ambiental, y son desarrollados por titulares de proyectos o
actividades, en forma individual, asociadamente y/o en el marco de acuerdos de
cooperación público privado.

Es así como los compromisos ambientales voluntarios, enfocados a la gestión de


residuos sólidos, son un tipo de instrumento de gestión ambiental, ya que involucran un
acuerdo entre organismos públicos y privados, en los cuales se establecen compromisos
en base a objetivos y plazos que se autoimponen los entes involucrados, con el fin de
enfrentar los problemas ambientales asociados a la gestión de los residuos sólidos
domiciliarios.

Es así como los compromisos ambientales voluntarios, basados en la responsabilidad


social y ambiental de algunas organizaciones que, insertas en una comunidad,
visualizan y entienden los problemas de ésta que podrían afectar la sostenibilidad de
sus proyectos o actividades. De este modo los recursos provenientes de los
compromisos ambientales voluntarios, enfocados a la gestión de residuos sólidos, son
un tipo de instrumento de gestión ambiental, ya que involucran un acuerdo entre
organismos públicos y privados, en los cuales se establecen compromisos en base a
objetivos y plazos que se autoimponen los entes involucrados, con el fin de enfrentar
los problemas ambientales, contribuyendo en forma cooperativa a la materialización de
proyectos.

Esta solución, para alcanzar una máxima efectividad, requiere el involucramiento


efectivo de los organismos públicos y privados con base en objetivos y plazos que
dependen de la acción coordinada de los entes involucrados. De esta forma el
beneficio social y ambiental pasa a constituir un objetivo común donde los riesgos
asociados a la gestión de un sector participante pueden ser controlados mediante un
trabajo cooperativo y eficiente. (Palma et al, 2007)

3.7.2. Perspectivas de negocio

El desarrollo de nuevas tecnologías para procesar minerales y obtener otros recursos


que años anteriores no se obtenía o lo hacían en menor escala, ha permitido
vislumbrar un nuevo negocio en el ámbito de la minería, como es la obtención de
recursos minerales desde residuos mineros.

De esta manera, se ha desarrollado principalmente en esta última década, la


evaluación de diferentes depósitos de residuos mineros en cuanto al contenido
mineralógico, tanto en tipología como en cantidad o ley.

Es importante destacar que los depósitos de residuos mineros antiguos, contienen


altas leyes de mineral, lo que se debe principalmente a que las tecnologías disponibles
antiguamente no lograban una mayor obtención del mineral, las leyes eran mayores, y
finalmente, sólo se extraía algunos minerales, principalmente cobre, plata y oro,
dejando de lado otros como la magnetita y tierras raras, las que al no ser extraída se
encuentra en grandes cantidades en los depósitos de residuos. En el artículo de la
revista Minería Chilena (2012), se comenta que en el documento “Valoración de
pasivos mineros de la gran minería del cobre en Chile”, Sánchez indica que “en la
etapa de flotación, el concentrado que se obtiene representa entre un 1,5% y 3% de la
masa del mineral inicial y el resto se transforma en relave que debe ser descartado”.

144
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

A su vez, las tecnologías actualmente disponibles, permiten obtener minerales desde


minerales de menor ley, por lo que en algunos casos puede ser atractivo extraerlos
desde residuos mineros, evitando también las etapas de acondicionamiento del
mineral, ya que este ya se encuentra chancado, siendo atractivo reprocesar estos
residuos desde el punto de vista económico.

Esta iniciativa ha sido desarrollada por empresas nacionales y extranjeras, quienes


han llevado a cabo misiones de exploración, analizando la composición de depósitos
de residuos mineros tanto en operación como en abandono.

Un ejemplo es el liderado por la empresa Minera Valle Central, que partió en el año
1992 procesando los relaves frescos de El Teniente. Con el tiempo, sumaron los
desechos del tranque Coligües, y dos años atrás lograron un acuerdo con Codelco
para aprovechar los relaves depositados en el embalse Cauquenes, el más antiguo de
la estatal en el sector, que les permitiría producir unas 40.000 toneladas anuales de
cobre una vez que cierren el contrato. Esto también le permitirá extender la vida útil de
sus operaciones desde 2021 hasta el año 2037. Se indica que los relaves antiguos
tienen un concentrado mayor de cobre y molibdeno, que pueden superar el 0,3%, en
contraste con las leyes actuales en relaves frescos que se sitúan en 0,11. (Qué Pasa
Minería, 2013)

Por otra parte, en el año 2013 se comenzó a realizar el proyecto “Identificar elementos
de valor en residuos mineros (relaves) y evaluar su recuperación como productos
comerciales”, Código 13BPC3-19021 ejecutado por la Cámara Chileno-Alemana de
Comercio e Industria – CAMCHAL, y financiado por el Programa InnovaChile de
CORFO, a través de su Instrumento Bienes Públicos para la Competitividad, que tuvo
por objetivo principal evidenciar la potencial presencia de elementos de valor en estos
residuos, mediante su caracterización química, física y mineralógica. Proponiendo
además esquemas tecnológicos básicos, que permitan recuperar estos elementos
como productos comerciables, considerando la atractiva demanda internacional por
estos elementos. Terminó de ejecutarse en julio del año 2015, y entre sus principales
resultados se indica que los relaves acumulados, prácticamente no han sido tratados
metalúrgicamente en el sentido de recuperar algún elemento de valor contenido.
Justamente, su posible tratamiento significa un enorme desafío, pero a su vez una
tremenda oportunidad, dado que se requiere primero, un amplio trabajo de
caracterización y a partir de esto desarrollar esquemas tecnológicos que permitan
recuperar económicamente algunos de los elementos contenidos. Se menciona a
modo de ejemplo que el valor que le confiere a los relaves el contenido de elementos
tales como Galio, Germanio, Plata, Titanio, Cobre, Selenio y Potasio en forma de
Cloruro de Potasio, a precios actuales de mercado, asciende a 56,5 millones de
dólares por un millón de toneladas de relave. (CAMCHAL, 2015)

Esta viene a ser una alternativa de recuperación de áreas impactadas por PAM en
zonas urbanas, ya que al considerar estos residuos para su reprocesamiento, la
empresa que desea desarrollar esta actividad, debe ingresar al SEIA, y por lo tanto
desarrollar un proyecto que permita extraer los residuos para su reprocesamiento y dar
una adecuada disposición a los residuos que resulten de esta actividad.

Al remover residuos dispuesto en zonas urbanas, es muy difícil que se vaya a


autorizar la disposición nuevamente en el mismo lugar, por lo que deberán buscar un
nuevo sitio o simplemente disponerlos en uno actualmente autorizado. Obligando a
sanear el lugar de disposición de origen, dando la oportunidad de desarrollar un
proyecto que permita recuperar el lugar como espacio urbano sostenible.

145
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

3.7.3. Fondos estatales

El Estado ha dispuesto diferentes fondos para favorecer el desarrollo regional y


comunal, teniendo variados objetivos. A continuación se comentan las principales
instancia de financiamiento a las cuales se puede postular para obtener un
financiamiento parcial o total de proyectos de recuperación como espacio urbano
sostenible de sitios ocupados por relaves.

Programa de mejoramiento urbano y Equipamiento Comunal (PMU). El Decreto 946


del Ministerio del Interior, promulgado el año 1993, regula la operatoria de este
programa, estableciendo que con los recursos considerados para la ejecución del
Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal del Capítulo
Municipalidades del Presupuesto del Ministerio del Interior se podrán financiar
proyectos y programas de inversión que generen empleo y que permitan mejorar la
calidad de vida de la población más pobre. Entre otros se podrá destinar recursos a
construcción, reparación, mejoramiento, conservación, ampliación o reposición de
obras de agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, pavimentación de
calles, pasajes y aceras, electrificación y alumbrado público, muros de contención,
uniones domiciliarias, limpiezas y normalización de canales, pasarelas, puentes,
sendas, levantamientos topográficos relacionados con los proyectos a que se refiere
este reglamento, etc. Asimismo, podrán ejecutarse obras de equipamiento comunitario
tales como: construcción, reparación y habilitación de sedes sociales, construcción,
iluminación y camarines para multicanchas, cierres de cementerios y escuelas,
construcción y/o reposición de áreas verdes, locales para servicios públicos,
señalización de tránsito, adquisición y reposición de equipos electrógenos, juegos
infantiles, garitas camineras, etc.

Esta fuente de financiamiento es administrada por la Subsecretaría de Desarrollo


Regional y Administrativo (SUBDERE) al que pueden postular las Municipalidades o
asociaciones de Municipalidades. (Ministerio del Interior, 1993)

Fondo de incentivo al mejoramiento de la gestión municipal. La Resolución 178,


Reglamenta el procedimiento de distribución de los recursos del fondo de incentivo al
mejoramiento de la gestión municipal, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública;
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, promulgada el año 2015,
establece que este fondo, propende a estimular las mejoras en la administración
municipal proporcionando recursos que, en forma autónoma los municipios destinarán
a la inversión que el marco legal determine, considerando la diversidad, complejidad y
parámetros estructurales de estos y de sus territorios comunales. Los recursos que
cada municipalidad perciba del Fondo se deberán incorporar en sus respectivos
presupuestos y se destinarán a iniciativas de inversión, adquisición de activos no
financieros y a transferencias de capital para el Programa de Pavimentos
Participativos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Las municipalidades que perciban recursos provenientes del Fondo deberán dar
estricto cumplimiento, en lo que sea pertinente, a la resolución Nº30, de 2015, de la
Contraloría General de la República, que Fija Normas de Procedimiento sobre
Rendición de Cuentas, o la norma que la reemplace. (Ministerio del Interior, 2015)

Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El FNDR es un instrumento


financiero netamente de inversión de decisión regional, es decir opera de forma
descentralizada, a través del cual el gobierno canaliza recursos presupuestarios a
cada una de las 13 regiones del país, para la materialización de programas y
proyectos de desarrollo regional. (SUBDERE, 2006)

146
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Tiene como objetivo fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales


en materias de inversión pública regional, administrar, controlar y efectuar seguimiento
sobre la ejecución financiera de los presupuestos de inversión regional y elaborar y
sistematizar información relevante para la toma de decisiones de la autoridad.
Funciones: 1. Fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Regionales en
materias de inversión pública regional; 2. Administrar, controlar y efectuar seguimiento
sobre la ejecución financiera de los presupuestos de inversión regional (FNDR); 3.
Elaborar y sistematizar información relevante para la toma de decisiones de la
autoridad central; 4. Velar por la correcta ejecución de los presupuestos asignados a
los Gobiernos Regionales, de conformidad a las disposiciones y glosas establecidas
en la ley de Presupuestos del Sector Público, y 5. Proponer modificaciones y
mecanismos que flexibilicen el uso de los recursos del FNDR, de acuerdo a los
requerimientos de los Gobierno Regionales y a las políticas de inversión que
SUBDERE propicie. (SUBDERE, 2015)

El FNDR es "un programa de inversiones públicas, con fines de compensación


territorial, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de
infraestructura social y económica de la región, con el objetivo de obtener un
desarrollo territorial armónico y equitativo". Al mismo tiempo, debe procurar mantener
un desarrollo compatible con la preservación y mejoramiento del medio ambiente, lo
que obliga a los proyectos financiados a través del FNDR atenerse a la normativa
ambiental. Su distribución opera considerando dos conjuntos de variables: las de
orden socioeconómico y las territoriales. Las fuentes de recurso de este instrumento
son, por una parte, recursos fiscales o propios, dando origen al FNDR - Tradicional y,
por otra, el préstamo 1281/OC-CH (1) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o
FNDR - BID.

El FNDR – tradicional, financia todo tipo de proyectos de infraestructura social y


económica, estudios y/o programas, de cualquier sector de inversión pública, siempre
y cuando no se infrinjan las restricciones establecidas en la Ley de Presupuestos del
Sector Público de cada año y se enmarque dentro de la normativa del Sistema
Nacional de Inversiones (S.N.I.).

Para el caso particular de los proyectos con financiamiento BID, se requiere que éstos
pertenezcan a alguno de los sectores aprobados por dicha entidad, los cuales se
encuentran contenidos en el Reglamento Operativo del Contrato de Préstamo.

Por otra parte, el FNDR, incluye un conjunto de provisiones, las cuales se generan con
el objeto de dar orientación de políticas nacionales sectoriales desde una perspectiva
de focalización y localización regional. La distribución de éstas la ejecuta la
SUBDERE, durante el año presupuestario vigente. Entre las provisiones que
contempla se encuentra el desarrollo urbano.

3.8. Bases para la normativa nacional relativa a Pasivos Ambientales Mineros

3.8.1. Introducción

En el 2003 Sven Renner del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales


(BGR) y Roberto Ponce del Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN) presentaron el proyecto de Bases para la Remediación de Pasivos
Ambientales Mineros: Conceptos y Avances del Proyecto, en el cual se entregaron
antecedentes que fundamentan la necesidad de preparar una normativa para los
pasivos ambientales mineros. Plantean que la historia de la minera industrializada en

147
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Chile tiene más de 150 años a su haber, jugando un papel fundamental la explotación
de la plata, salitre y la del cobre. En el transcurso de estos años se fueron
acumulando, especialmente en el norte del país, pasivos mineros en volúmenes
considerables. Indican que se trata fundamentalmente de residuos provenientes del
beneficio de minerales, entre los que se encuentran los tranques de relaves de
beneficio del cobre y que pueden presentar riesgos de estabilidad y potencial de
generación de aguas ácidas. Indican que los riesgos que encierran los pasivos
mineros para la población y el medio ambiente, radican en la toxicidad de las
sustancias contenidas en éstos, el arrastre de polvo, el peligro de derrumbe de
grandes tranques, el potencial de aguas ácidas y, en menor medida, los piques y
socavones que han quedado abiertos y desprotegidos, y otras instalaciones propias de
una faena minera. Todo esto se explica debido que hasta la fecha no se han
incorporado a la legislación chilena los pasivos ambientales mineros.

Considerando este marco de referencia, el Servicio Nacional de Geología y Minería


(SERNAGEOMIN), decidió a finales del año 2002, preparar una propuesta de
normativa y buscar una solución técnica para el problema de los pasivos mineros.
Para ello, presentó una solicitud de proyecto de cooperación técnica ante la República
Federal de Alemania. En el marco del nuevo proyecto “Bases para la remediación de
pasivos ambientales mineros“, se debían crear las condiciones para una fiscalización
ambiental de los residuos mineros e iniciar el proceso de remediación de pasivos
mineros peligrosos. En agosto del año 2003 se dio inicio a los preparativos en el
marco del proyecto, dividiéndose en tres las áreas prioritarias de trabajo:

 Marco jurídico para los pasivos mineros en Chile


 Instrumentos de financiamiento para la remediación de pasivos mineros
 Fortalecimiento de la capacitación técnica para la remediación de pasivos mineros

El 4 de abril de 2007 el Ministerio de Relaciones Exteriores publicó el Decreto 23


“Promulga el convenio con Alemania sobre cooperación técnica 2003” y el Decreto 24
“Promulga el convenio con Alemania sobre cooperación técnica 2005”. Estos
acuerdos fueron adoptados en el marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica
y Económica, suscrito el 15 de marzo de 1995 y publicado en el Diario Oficial de 21 de
agosto de 1997. Estos convenios especifica los proyectos que se fomentará, de esta
manera el Decreto 23 hace referencia a "Bases para la remediación de pasivos
ambientales mineros", hasta un monto de 1.000.000.- EUR (un millón de euros);
mientras que el Decreto 24 indica el proyecto "Bases para la Remediación de Pasivos
Ambientales Mineros" (segunda fase), hasta un monto de 1.200.000.- EUR (un millón
doscientos mil euros).

Posteriormente se indica que el Gobierno de la República Federal de Alemania,


confiará la ejecución de estos proyectos al Instituto Federal de Geociencias y
Recursos Naturales (BGR), mientras que el Gobierno de la República de Chile confiará
la ejecución de estos proyectos al Servicio Nacional de Geología y Minas.

Estos Decretos dan comienzo a un trabajo conjunto entre profesionales del BGR, el
SERNAGEOMIN y otros consultores expertos, que entregarán como resultado la
generación de diferentes documentos, los que se comentan a continuación.

3.8.2. Marco jurídico para los pasivos mineros en Chile

Esta área de trabajo apunta a establecer las condiciones legales para la remediación
sistemática de los pasivos ambientales mineros, determinándose que la creación de
un marco jurídico efectivo para el manejo de PAM en Chile requiere, en primer lugar,

148
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

de una definición de los objetivos, así como de una serie de bases conceptuales, en
los que se establezcan las definiciones de términos y lo relativo a las competencias y
responsabilidades.

Otro aspecto que se debe abordar es el tema del manejo adecuado del derecho de
propiedad y del derecho minero sobre las zonas afectadas, a fin de hacer posible la
remediación en los casos que sea requerido.

Adicionalmente, se deberán aclarar los temas relativos a la administración de una


gestión de PAM con las correspondientes competencias y responsabilidades
institucionales.

Se debe recordar que principalmente se trata de pasivos mineros históricos, para los
cuales ya no es posible dar con el paradero del sucesor legal de los causantes, o la
responsabilidad por los hechos ha prescrito. De este modo, la responsabilidad por la
remediación de pasivos mineros podría recaer en la mayoría de los casos en el
Estado, siendo evidente que los costos de las remediaciones no podrán caer
exclusivamente sobre el Estado.

Las propuestas de una normativa para el manejo de pasivos mineros fueron


elaboradas por el personal del proyecto y una comisión creada para este fin, con la
asesoría de un equipo de abogados. La comisión mencionada la conformaron todas
las autoridades competentes y relevantes del sector minero y del área del medio
ambiente del país (CONAMA, Ministerio de Minería, SERNAGEOMIN), así como el
BGR y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en calidad
de organismos asesores. Las propuestas concretas para una nueva normativa serían
entregadas al Ministerio de Minería en Septiembre del 2005.

El abogado Julio Lavín Valdés participó como coordinador del equipo consultor
adjudicatario del proyecto “Bases para la remediación de pasivos ambientales
mineros”, en este contexto expuso en la Segunda Conferencia Internacional sobre
Pasivos Ambientales Mineros, realizada en Santiago, Chile, el año 2005, la ponencia
titulada “Desafíos de una regulación jurídica para la gestión de los pasivos ambientales
mineros”, donde abordó los diferentes aspectos y problemáticas que el desarrollo de
este proyecto ha evidenciado.

En primer término indica que la regulación jurídica que ha acompañado a la actividad


minera ha estado fundamentalmente orientada a proteger los derechos de los
propietarios, sin una consideración mayor respecto del medio ambiente, por lo que no
se ha establecido en el tiempo alguna obligación de remediar los eventuales pasivos
ambientales mineros que pudieron haberse generado por dicha actividad minera. Sólo
a partir de la entrada en vigencia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al
amparo de la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, los
proyectos mineros han debido hacerse cargo de los impactos ambientales en la fase
de cierre o abandono, adoptando medidas de mitigación, reparación o compensación,
así como medidas de seguimiento ambiental y planes de contingencia.

Indica que las faenas mineras abandonadas o paralizadas serán constitutivas de


pasivos ambientales mineros solo en cuanto generen o presenten riesgos significativos
para la salud de la población o para el medio ambiente, caso en el cuál se hará
necesaria su remediación. A su vez la remediación de los pasivos ambientales
mineros, requiere de un sistema de gestión que aborde de modo integral y sistemático
la eliminación, la reducción o el control de tales riesgos significativos a la salud de la
población y al medio ambiente, contenido en un cuerpo normativo que regule sus

149
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

presupuestos y efectos en materia de competencias de los servicios y de eventuales


limitaciones a los derechos de terceros.

La legislación chilena no había hecho exigencia ni impuesto obligaciones a los


operadores mineros en materia de cierre y abandono de minas ni de remediación de
pasivos ambientales mineros. Sobre el particular y sólo a partir de 1997 se han hecho
exigencias al amparo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para
finalmente el 11 de Noviembre de 2011 publicarse la Ley 20.551 que Regula el Cierre
de Faenas e Instalaciones Mineras, y que se comentó en el apartado 1.5 de este
documento

Los aspectos que debe considerar la regulación jurídica de un sistema de gestión para
la remediación de los pasivos ambientales mineros:

 Definir Pasivo Ambiental Minero y Remediación


 Disponer un sistema de evaluación de riesgos
 Determinar la existencia de un pasivo ambiental minero
 Priorizar los pasivos ambientales mineros para remediar
 Aprobar, ejecutar y fiscalizar el Plan de Remediación
 Identificar posibles responsables que asuman la remediación
 Generar incentivos de financiamiento para costear remediación
 Atribuir competencias a las autoridades para coordinar, fiscalizar y sancionar
 Imponer limitaciones de derechos para efectos de remediación
 Establecer instancias de participación ciudadana
 Disponer procedimientos y de recursos para la gestión de la remediación de los
pasivos ambientales mineros

Complementariamente, indica que una legislación para regular un sistema de gestión


de la remediación de los PAM necesariamente deberá establecer procedimientos a
cargo de la autoridad competente, con la participación de los demás servicios públicos
que tengan competencia en la materia, participación de los posibles afectados y otros
terceros interesados, sus medidas de publicidad y los pertinentes medios de
impugnación. Para lo cual identifica dos procedimientos:

Procedimiento de declaración de PAM, el que debe contener lo siguiente:

 Evaluación de riesgos para determinar si los riesgos que presenta una determinada
faena minera abandonada o paralizada son o no “significativos”;
 Terceros interesados pueden aportar antecedentes;
 Presentación del informe de evaluación de riesgos, calificando de “significativos” o
“no significativos” los riesgos de una faena minera abandonada o paralizada;
 Resolución del Subdirector declarando la existencia de un pasivo ambiental minero,
en caso de calificarse de “significativos los riesgos o de inexistencia de un pasivo
ambiental minera, en caso de considerarse ellos como “no significativos”;
 Comunicación de la resolución a los órganos competentes y publicada en el Diario
Oficial y Diario regional;
 Informe de los Servicios Públicos competentes pronunciándose sobre el informe de
evaluación de riesgos y la resolución que declara la existencia o inexistencia de un
pasivo ambiental minero;
 Inscripción de la resolución en el Registro de Hipotecas del Conservador de Bienes
Raíces correspondiente y anotación marginal en el título de dominio;
 Recurso de reclamación del responsable si lo hubiere;
 Recurso de reclamación de cualquier interesado (participación ciudadana).

150
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Procedimiento de elaboración del plan de remediación de los PAM, siguiéndose para


ello el orden del listado priorizado:

 Resolución del Subdirector ordena al responsable la elaboración del plan o lo


elabora o contrata el Servicio;
 Informe sobre el plan de remediación por parte de los órganos competentes para
que se pronuncien;
 Orden para corregir insuficiencias o errores que pueda presentar el plan de
remediación;
 Publicación de un extracto del plan de remediación en el Diario Oficial y en un
Diario de la Región;
 Cualquier interesado, en el plazo de 60 días podrá formular observaciones al
contenido del plan (participación ciudadana);
 Recurso de reclamación del responsable si lo hubiere;
 Recurso de reclamación de cualquier interesado.

3.8.3. Instrumentos de financiamiento para la remediación de pasivos mineros

A parte de la definición de una normativa, es necesario definir un mecanismo de


financiamiento para la remediación de los PAM.

De manera general, se parte de la base que el Estado es quien tiene la obligación de


hacerse cargo de aquellos PAM cuyo responsable no se puede identificar, o cuyo
responsable identificado no puede asumir la responsabilidad de la remediación. Para
tales fines se requiere de un mecanismo establecido para el financiamiento de la
remediación. A nivel mundial se están aplicando diferentes formas y vías para obtener
recursos, entre ellos por ejemplo la asignación de fondos de presupuestos nacionales,
multas, la creación de fondos especiales, la implementación de impuestos. La fuente
de dichos recursos debe ser estable y fiable, de manera de garantizar la continuidad y
calidad de la gestión de las remediaciones. (Oblasser, 2008)

En el marco del proyecto “Bases para la remediación de pasivos ambientales mineros”


se analizaron propuestas de instrumentos de financiamiento alternativos, partiendo de
la base que el punto más crítico de la remediación de PAM es la necesidad de contar
con el financiamiento para asumir los costos que conlleva, se debe recordar que estos
pasivos en la mayoría de los casos corresponden a faenas abandonadas o paralizadas
desde hace muchos años y también en la mayoría de los casos carecen de dueño o
de personas en relación con las cuales pueda perseguirse responsabilidad.

Al respecto, el abogado Julio Lavín Valdés indica que en estos casos las tareas de
remediación deberán ser asumidas por el Estado. Para ello, es necesario que el
Estado disponga de recursos provenientes de las rentas generales y, en lo posible, de
aportes de instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales y por
aquellos que pueda hacer el sector privado nacional, para lo cual será necesario
ofrecer algunos incentivos.

Se estima que las actividades o ítems mínimos que deben ser financiados para los
efectos de la remediación de pasivos ambientales mineros son los siguientes:

 Evaluación de riesgos;
 Elaboración, ejecución y seguimiento del plan de remediación;
 Indemnización por concepto de servidumbres;

151
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

 Actividades menores tales como las publicaciones en Diario Oficial y periódicos de


extractos de resoluciones adoptadas en los respectivos procedimientos.

En lo relativo a los instrumentos de financiamiento se han considerado tres como


factibles de aplicar para allegar recursos para la remediación de los pasivos
ambientales mineros, estos son:

a) Creación de un Fondo Nacional de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros


que estaría constituido por:

 Aportes que se destinen anualmente en la Ley de Presupuestos de la Nación y sus


normas complementarias;
 Recursos que se le asignen en otras leyes;
 Herencias, legados o donaciones, cualquiera sea su origen. En el caso de
donaciones, ellas estarán exentas del trámite de insinuación a la donación;
 Cualquier otro aporte provenientes de entidades públicas o privadas, nacionales,
extranjeras o internacionales, a cualquier título.

b) Incentivos y franquicias tributarias

 Pago diferido de derechos de Aduana para los bienes, equipos y maquinarias


internados al país para ser utilizados en los trabajos o labores de remediación de
pasivos ambientales mineros (Ley Nº19.634);
 Carácter de pago provisional mensual del impuesto adicional (artículos 59 y 60 de
la Ley de Impuesto a la Renta), pagado por contribuyentes de 1ª Categoría por
asesorías técnicas para labores de remediación;
 Exención de Impuesto de Timbres y Estampillas en documentos de créditos
externos o internos destinados a financiar las labores de remediación (D. L. Nº
3.475 de 1980).

c) Medidas de compensación asociadas al Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental

Es posible considerar como medida de compensación idónea para los proyectos que
deban ser evaluados a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, aun
cuando se encuentren fuera del área de influencia de los mismos, la ejecución de
planes de remediación de pasivos ambientales mineros.

3.8.4. Fortalecimiento de la capacitación técnica para la remediación de pasivos


mineros

La remediación de los pasivos ambientales mineros requiere facultar a la autoridad


para disponer las medidas que sean conducentes a esta finalidad, para lo cual se debe
capacitar a sus profesionales para que puedan actuar como contraparte competente
en proyectos de remediación de PAM, para revisarlos y fiscalizar su ejecución. Para
estos efectos el SERNAGEOMIN es la institución que por ley está encargada de velar
por el cumplimiento de las normas en el sector minero. Esto comprende, aparte de la
administración de los derechos mineros, la fiscalización del cumplimiento del
reglamento de seguridad minera.

De esta manera, en el caso de existir a futuro una normativa para los pasivos mineros
en Chile, a SERNAGEOMIN le correspondería un rol en la clasificación de aquellos

152
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

PAM cuya remediación es prioritaria así como en la fiscalización técnica de la


remediación correcta de éstos.

En este contexto, en julio de 2006 se logró la publicación del “Manual de remediación


de pasivos ambientales mineros (PAM)”, elaborado por el BGR, el SERNAGEOMIN y
Golder Associates S.A. El objetivo de este manual es entregar herramientas útiles
para la identificación y evaluación de medidas alternativas de remediación de un PAM,
enfocadas a la reducción de los riesgos significativos que dieron origen a su
clasificación como pasivo ambiental. Los PAM a los que hace referencia este manual,
corresponden a los que haya sido catalogados como tales de acuerdo a la
metodología establecida en el Manual de evaluación de riesgos FMA/P. El capítulo 4
de este manual se hace referencia a las técnicas de remedición para tranques y
embalses de relave, de acuerdo a los escenarios de peligro relacionados con la
seguridad o la contaminación. En el caso de los escenarios de peligro relacionados
con la seguridad, sólo se menciona la liberación violenta de los relaves que podría
afectar personas, medio ambiente o actividades en terrenos cercanos, se indica que
este se puede presentar en tranques y embalses de relave. Por otra parte, se indican
cinco escenarios de peligro relacionados con contaminación:

 Descarga de drenaje que podría contaminar las recursos hídricos superficiales.


 Acumulación de aguas contaminadas dentro del tranque/embalse que podría
afectar por ingestión accidental o contacto directo a las personas y/o animales que
podrían acceder a él.
 Infiltración de drenaje que podría contaminar los recursos hídricos subterráneos.
 Desarrollo de actividades humanas en la superficie de relaves, que podrían afectar
a las personas o animales por ingestión accidental o contacto dérmico.
 Arrastre de relave por acción del viento, que podría afectar por inhalación a
personas o animales.

Posteriormente, en febrero de 2008, los mismos autores del manual de remediación


publican el “Manual de evaluación de riesgos de faenas mineras abandonadas o
paralizadas (FMA/P)”. El objetivo principal del Manual es contar con procedimientos
sistematizados para identificar cuáles de las faenas mineras abandonadas o
paralizadas son pasivos ambientales mineros y caracterizar dichos pasivos según su
nivel de riesgo para desarrollar actuaciones posteriores en función de su orden de
prioridad. Se indica que este manual es la principal herramienta del Anteproyecto de
Ley de Remediación de Pasivos Ambientales Mineros, y no debe aplicarse a faenas
mineras en operación.

Este manual presenta un apartado de definiciones, explicitando que faena minera


comprende todas las labores que se realizan, desde las etapas de construcción, del
conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la industria extractiva minera, tales
como minas, plantas de tratamiento, fundiciones, refinerías, maestranzas, talleres,
casas de fuerza, muelles de embarque de productos mineros, campamentos, bodegas
y, en general, la totalidad de las labores, instalaciones y servicios de apoyo e
infraestructura necesaria para asegurar el funcionamiento de la industria extractiva
minera. Una faena minera se califica como abandonada cuando su dueño hace
dejación con el ánimo de desprenderse del dominio de la misma, y como paralizada
cuando se encuentra detenida por cualquier causa, sea temporal o definitiva,
excluyendo detenciones por razones operacionales, de mantenimiento u otras
habituales en esa faena minera en operación.

153
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Para efectos de este manual, se agruparon los diferentes componentes de una FMA/P
en mina, plantas de proceso, residuos mineros masivos, residuos mineros no masivos
e industriales, e infraestructura anexa, comprendiendo esta última servicios de apoyo
como polvorines, oficinas, talleres, bodegas, campamentos, redes de agua, eléctricas,
accesos a la faena. Se indica que los residuos mineros masivos comprenden los
tranques de relaves, embalses de relaves, acopios de relaves depositados en torta u
otro sistema, botaderos de ripios de lixiviación, botaderos de desmonte, estéril,
minerales de baja ley, y botaderos de escoria.

De acuerdo a este manual, para que una FMA/P sea clasificada como PAM, debe
constituir un riesgo significativo para la salud o la seguridad de las personas, para el
medio ambiente o para las actividades económicas. Para conseguir esto, se realiza
una evaluación de riesgos que busca principalmente identificar riesgo por
contaminación y riesgo por seguridad.

Para poder realizar una evaluación de riesgo por contaminación se debe constatar la
presencia de tres elementos, contaminante en concentraciones tales que pueda
generar efectos no deseados en los receptores, receptor y una vía de exposición
mediante la cual el receptor entra en contacto directo con el contaminante, ver figura
3.60. La ausencia de cualquiera de estos elementos hace que no exista riesgo.

Figura 3.60. Elementos necesarios para realizar una evaluación de riesgo por
contaminación.
Tomado de: SERNAGEOMIN (2008) Manual de evaluación de riesgos de faenas
mineras abandonadas o paralizadas (FMA/P).

La descripción del origen, causas y efectos de los eventos que dan origen a un riesgo
se le denomina escenario de peligro y con su identificación se inicia el proceso de
evaluación de riesgos, la que continuará con la estimación de la probabilidad de
ocurrencia y la severidad de sus consecuencias.

El manual entrega como ejemplo el caso de un relave seco, indicando que para que
proceda realizar una evaluación de riesgo por contaminación, el relave sería el
contaminante, la inhalación de partículas la vía de exposición por parte de la
población, quien sería el receptor.

En el caso de evaluación de riesgo por seguridad, debe existir un riesgo a la seguridad


de las personas, al ambiente o a las actividades económicas, para lo cual debe existir
un escenario de peligro, es decir, una situación que entraña un riesgo para la
seguridad, y un receptor potencial que sea afectado por dicho escenario de peligro, ver
figura 3.61. La evaluación del nivel de riesgo de una FMA/P en el ámbito de la
seguridad comprende la estimación de la probabilidad de ocurrencia y la severidad de
las consecuencias.

154
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

Figura 3.61. Elementos necesarios para realizar una evaluación de riesgo por
seguridad.
Tomado de: SERNAGEOMIN (2008) Manual de evaluación de riesgos de faenas
mineras abandonadas o paralizadas (FMA/P).

El proceso de evaluación de riesgos de las FMA/P se basa en una metodología


ampliamente utilizada en diferentes ámbitos, denominada “Análisis Crítico de los
Efectos de los Modos de Falla” (Failure Modes Effects Criticality Analysis - FMECA).
La aplicación de esta metodología permitirá diferenciar cuáles de las FMA/P
constituyen un PAM y cuáles no presentan esta condición, información de utilidad con
miras a la implementación de futuros programas de remediación. Esta metodología
comprende ocho etapas, ver figura 3.62.

1) Identificar las situaciones que entrañan un riesgo, denominadas escenarios de


peligro.
2) Identificar los posibles afectados, llamados receptores potenciales.
3) Estimar la probabilidad de que ocurra cada escenario de peligro.
4) Estimar la severidad de las consecuencias sobre los receptores.
5) Aplicar una matriz de riesgos para distinguir riesgos “significativos” y “no
significativos”, lo que permite catalogar a las faenas como PAM o no PAM.
6) Aplicar una metodología de evaluación de riesgos detallada (ERD), en aquellos
casos en que existe cierto grado de incertidumbre sobre la evaluación simple
realizada.
7) Realizar una evaluación de riesgos acumulada (ERA), que consiste en la revisión
de la evaluación desarrollada en aquellos casos en que exista otra FMA/P próxima.
8) Clasificar las FMA/P resultantes en función de un orden de prioridad de acuerdo a
la magnitud de los riesgos que éstas presentan.

En cuanto a los escenarios de peligro, se identifican dos, primero los relacionados con
la seguridad, tales como accidentes, caídas, derrumbes, contacto directo con
productos corrosivos, etc., que requieren de una exposición directa con los elementos
de una FMA/P y cuyos efectos suelen manifestarse de forma inmediata, y segundo los
relacionados con la contaminación que puede producir una FMA/P y que requieren de
un vehículo como el suelo, el aire o el agua para llegar a los receptores y producir los
efectos no deseados. Normalmente los efectos negativos de la contaminación sobre
los receptores se manifiestan en períodos prolongados de tiempo.

Los receptores que indican se pueden identificar dentro del área de estudio son
personas, ambiente (vida acuática, vida silvestre terrestre, áreas protegidas o
sensibles), y actividades económicas (agricultura, ganadería y acuicultura y pesca).

El riesgo de un Escenario de Peligro depende de la Probabilidad de Ocurrencia de


dicho escenario y de la Severidad de sus Consecuencias. La primera variable se
estima mediante un “Índice de Probabilidad” que puede recibir uno de los siguientes
valores: “Alto”, “Medio”, “Bajo” y “Despreciable”. Este índice evalúa en términos
cualitativos cuán probable es el hecho de que se produzca un efecto negativo y

155
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

depende de las condiciones y circunstancias en que se encuentra el Escenario de


Peligro.

Figura 3.62. Esquema general del proceso de Evaluación de Riesgos en FMA/P.


Tomado de: SERNAGEOMIN (2008) Manual de evaluación de riesgos de faenas
mineras abandonadas o paralizadas (FMA/P).

La forma en que los receptores pueden verse enfrentados a riesgos de seguridad y


contaminación es diversa, en la figura 3.63 se presenta un resumen con los criterios
para definir la severidad de las consecuencias.

Figura 3.63. Criterios para definir la severidad de las consecuencias.


Tomado de: SERNAGEOMIN (2008) Manual de evaluación de riesgos de faenas
mineras abandonadas o paralizadas (FMA/P).

156
Capítulo 3 Problemática urbana asociada a los depósitos de relave

A modo de ejemplo, se indica que la contaminación puede afectar a la salud de las


personas cuando éstas entran en contacto con un agente contaminante a través de
alguna vía de exposición como es la inhalación, ingestión o contacto dérmico. El Medio
Ambiente o las Actividades Económicas se consideran afectados por causa de la
contaminación cuando se produce un detrimento de la calidad de los ecosistemas o de
los terrenos productivos debido a la presencia de sustancias nocivas en el aire, el
agua o el suelo.

Para evaluar la severidad de las consecuencias se establecen cinco categorías:


“catastrófica”, “alta”, “moderada”, “baja” y “despreciable”. Cabe destacar que la
condición de severidad “catastrófica” se ha reservado a los escenarios de peligro que
puedan afectar a personas; mientras que para el ambiente o las actividades
económicas, la severidad de mayor magnitud que se definió es “alta”. Este Manual
entrega los criterios que permiten evaluar la severidad de las consecuencias por
seguridad y por contaminación de los escenarios de peligro identificados.

Una vez identificado el escenario de peligro, se debe aplicar la matriz de riesgo, que
consiste en una tabla, que combina dos factores como son la probabilidad de
ocurrencia y la severidad de las consecuencias, entregando un único valor de
magnitud. Como se observa en la figura 3.64, la matriz de riesgo presenta un conjunto
de combinaciones de probabilidad de ocurrencia y severidad de las consecuencias
que determinan niveles de riesgo más importantes o significativos, celdas en rojo, y
otro conjunto de combinaciones en que los riesgos serían menores y que se
denominan “no significativos”, celdas en verde. Se considera que un riesgo es
“significativo” cuando reviste importancia debido a la combinación de las magnitudes
que presentan los factores involucrados en su determinación (probabilidad de
ocurrencia y severidad de sus consecuencias). Por su parte, se considera que un
riesgo “no es significativo” cuando reviste menor importancia debido a la combinación
de las magnitudes que presentan los factores involucrados en su determinación.

Figura 3.64. Riesgos significativos y no significativos.


Tomado de: SERNAGEOMIN (2008) Manual de evaluación de riesgos de faenas
mineras abandonadas o paralizadas (FMA/P).

Luego de la aplicación de la matriz de riesgo, será pertinente realizar una evaluación


de riesgos detallada (ERD) cuando alguno de los riesgos evaluados haya presentado
algún nivel de incertidumbre, al punto que haga dudar de la validez de los resultados
alcanzados. De modo contrario, no procede realizar una ERD cuando existe suficiente

157
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

seguridad respecto a la presencia o ausencia de riesgos significativos, por lo cual las


respectivas faenas pueden ser clasificadas como PAM o no PAM con certeza.

Realizada la evaluación de riesgos, se deberá clasificar la FMA/P como PAM o no


PAM. Una FMA/P, que presenta uno o más riesgos que fueron catalogados como
significativos durante su evaluación, se define como un PAM y se le denomina Clase I.
Una FMA/P no constituye un PAM cuando carece de riesgo para cualquiera de los
escenarios de peligro identificados y se consideran de Clase II.

Una vez clasificadas todas las FMA/P en aquellas que son PAM y las que no lo son, se
pretende contar con un listado ordenado de las faenas en función de su preferencia o
nivel de prioridad, de cara a ser incorporadas en futuros programas de remediación.
El orden en estos listados estará definido por la magnitud de los riesgos y el número
de situaciones de riesgo que presente cada FMA/P.

158
Capítulo 4 Metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave

4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN EÓLICA EN DEPÓSITOS


DE RELAVE

159
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

160
Capítulo 4 Metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave

4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN EÓLICA EN


DEPÓSITOS DE RELAVE

4.1. Introducción

Los problemas que produce la erosión eólica en depósitos de relave emplazados en


zonas urbanas, que han sido detallados en el capítulo 3, dejan de manifiesto la
necesidad de cuantificar el efecto del viento sobre estas instalaciones.

Cristóbal García desarrolló su tesis doctoral titulada Impacto y riesgo ambiental de los
residuos minero-metalúrgicos de la sierra de Cartagena-La Unión (Murcia-España),
cuyo objetivo fue determinar el impacto y riesgo ambiental de los residuos minero-
metalúrgicos (RMM) de la Sierra Minera (SM) de Cartagena-La Unión (Murcia-
España), con una extensión aproximada de 100 km2. En esta investigación se
emplearon diferentes técnicas entre los que se destacan la cartografía del terreno,
ensayos por difracción de rayos X, lixiviados y determinación de la composición
química de las diferentes muestras por ICP-MS. Luego de su ejecución, se concluyó
que el impacto y riesgo ambiental de los RMM de la SM está controlado y
condicionado por las formas en que se desarrolla el flujo y transporte de
contaminantes en la zona. En la Sierra Minera se pueden diferenciar tres vías
principales de flujo y transporte de sustancias contaminantes: I) la escorrentía
superficial, II) el transporte y deposición por el viento y III) el flujo subterráneo del
agua. (García, 2004)

Otra investigación realizada en este sector, es la que llevaron a cabo Asunción


Romero y Gregorio García, en el que se pretendió evaluar la cantidad de material
movilizado por el viento y el agua, mediante colectores adecuados para ambos
agentes erosivos (erosión eólica e hídrica) y determinar la cantidad de metales
pesados que son transportados por el viento o arrastrados por las aguas de
escorrentía. Para evaluar el material movilizado por el viento, se diseñaron tres tipos
de colectores de partículas, en primer lugar se construyó un Colector Veleta, ver figura
4.1 (a), el cual consistía en una veleta de una altura de 1,50 metros a la cual se le
habían acoplado hasta un total de 8 colectores en el mástil vertical. Estos colectores
llevaban adosadas unas bolsas de plástico que serían las zonas de almacenamiento y
recogida de las muestras, partiendo desde los 10 cm de altura respecto al suelo. Para
el segundo colector se cambió el concepto, ya no se buscaba un aparato de auto
orientación sino que se optó por un aparato multidireccional y sin movimiento, el
colector multidireccional se compone de una estructura en cuadrilátero construida con
8 tubos de PVC (orientados según las 8 principales direcciones de viento), de 150 cm
de alto, fijados al suelo mediante barras de hierro, para asegurar un correcto anclaje.
Los colectores, están colocados en ocho franjas de altura a partir de 10 cm del suelo
(para evitar que entren en los colectores las partículas salpicadas por la lluvia). Cada
estación tiene así un total de 64 colectores que recogen las partículas dispersadas y
transportadas por el viento en la franja altitudinal comprendida entre los 10 y 150 cm
para cada uno de las 8 direcciones principales, ver figura 4.1 (b). Finalmente, el tercer
colectora desarrollado, intentando perfeccionar el anterior consiste en una estructura
central a la que se adosan los colectores, colocados también a distintas alturas y
orientados según las principales direcciones de viento, ver figura 4.1 (c). (Romero y
García, 2007)

La investigación comentada ha permitido evidenciar la dificultad que presenta el


desarrollo de tecnologías para medir las partículas arrastradas por el viento, en
general se puede decir que dada la altura de los tres colectores de polvo diseñados, y
considerando el mecanismo de la erosión eólica, estos estarían recolectando

161
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

principalmente material en saltación, y el tercero comentado, llamado nuevo colector


de erosión eólica, debido a la orientación de los depósitos de entrada, podría captar de
manera adicional, material particulado sedimentable.

a b c

Figura 4.1. Colectores de polvo, a) colector veleta, b) colector multidireccional, c)


nuevo colector de erosión eólica.
Tomado de: Romero y García (2007), Contaminación por erosión eólica e hídrica de
las áreas limítrofes a la antigua zona minera de la Unión – Cartagena.

Estas investigaciones dejan de manifiesto la importancia de desarrollar metodologías


que permitan estudiar los efectos que la erosión eólica tiene sobre diferentes zonas
impactadas por el vertido de residuos mineros, con el fin de determinar los posibles
impactos, medidas de mitigación, definición de los usos dl suelo, entre otras.

En general, las técnicas y equipos para auscultación disponibles no estaban


integrados para evaluar la erosión eólica en depósitos de relave, por lo que se
estableció la necesidad de desarrollar y/o adaptar tecnologías de evaluación que
permitan obtener información para predecir y controlar el proceso erosivo en estos
depósitos. La evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave en las etapas de
diseño, operación y cierre, constituye una herramienta útil de decisión cuando se
requiere definir e implementar medidas de mitigación que eviten impactos al ambiente,
al medio productivo y a los núcleos urbanos que se encuentran en el área de influencia
de los depósitos.

En Chile, la promulgación de la ley 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e


Instalaciones Mineras el 11 de Noviembre de 2011, como se comentó en el capítulo 2
de este documento, establece que el objeto del plan de cierre de faenas mineras es la
integración y ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los
efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares
en que ésta se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de los
mismos, en conformidad a la normativa ambiental aplicable. La aplicación de esta ley
evitará que a partir de ahora se generen nuevos pasivos ambientales mineros, y en
especial depósitos de relave sin un adecuado cierre.

Actualmente existen métodos recomendados y aplicados a nivel internacional para


evaluar las características y el comportamiento físico de los materiales en las obras y
depósitos de una faena minera, pero en Chile no se han definido los criterios técnicos
de referencia y las herramientas adecuadas a nuestra realidad minera, geológica y
climatológica, para evaluar y asegurar la estabilidad física de los instalaciones
remanentes en el tiempo.

162
Capítulo 4 Metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave

En el caso particular de la normativa que regula los pasivos ambientales mineros,


actualmente en estudio, obligará a tomar medidas para minimizar los impactos
generados por estas instalaciones, requiriendo tecnologías adecuadas a la realidad de
Chile que permitan minimizar estos impactos de manera eficiente.

Para definir que un depósito de relave está siendo afectado por erosión eólica
normalmente basta observar el lugar y determinar si el viento levanta polvo o no, sin
embargo, esto no es suficiente para determinar la magnitud del problema y las
medidas que se deben tomar para reducirlo, por lo que es necesario evaluar de una
forma más objetiva los efectos de la erosión eólica.

En general, la evaluación de la erosión eólica se puede realizar in situ o en laboratorio,


la primera normalmente se aplica cuando el depósito ya está siendo afectado por el
viento y por ende, se espera obtener medidas más ajustadas a la realidad, realizando
mediciones directamente en las zonas afectadas. En el caso de las mediciones de
laboratorio, considerando la facilidad que presenta realizar estas mediciones en
contraste con las mediciones in situ, se pueden realizar en varias situaciones, entre las
que se tienen la evaluación en etapa de diseño del depósito de relave, con el fin de
incorporar en esta fase medidas de mitigación; etapa de operación cuando el relave ya
está siendo afectado y se espera cuantificar el problema, y cuando se requiera probar
la efectividad de tratamientos supresores de polvo. Este último también se puede
probar in situ, pero la envergadura de la prueba involucra elevados costos y periodos
de tiempo prolongados para su evaluación.

La metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave desarrollada


en la presente investigación, ha sido parte de dos proyectos de investigación
ejecutados en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el periodo 2007 –
2012. Esta metodología que será detallada en los puntos siguientes, contempla cuatro
etapas claramente establecidas, como son:

 Caracterización área de estudio


 Caracterización geotécnica de relave
 Evaluación de la erosión eólica en relave
 Análisis de los resultados

4.2. Caracterización área de estudio

Con el fin de identificar el área donde se realizará el estudio de evaluación de erosión


eólica, es necesario realizar una caracterización del lugar de emplazamiento del
depósito de relave y de aspectos propios de su construcción. Entre la información
técnica relevante con la que es deseable contar para el análisis, destacan los
siguientes aspectos:

 Ubicación del depósito de relave: esta información tiene por objetivo ubicar
espacialmente el depósito de relave, para realizar un estudio preliminar de la zona,
sobre todo si posteriormente se realizará una visita a terreno. Esta información
contempla el plano de ubicación, orientación y emplazamiento en imagen satelital,
entre otros. El estudio de esta información debe permitir definir superficie,
geometría, identificación de las áreas expuestas al viento, accesos, actividades que
se realizan en los alrededores, entre otras.

163
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

 Método y etapa de construcción del depósito de relave: se debe definir a qué tipo
de depósito de relave corresponde, con el fin de determinar las características del
material del muro y el embalsado, principalmente orientar en su granulometría,
método de construcción, entre otros. En relación a la etapa de construcción se
refiere a la fase del ciclo de proyecto que se encuentra el depósito, ya sea en
construcción, operación, cierre o abandono, esto es relevante ya que permitirá
acotar la problemática y orientar las soluciones que se podrían implementar para
reducir la erosión en el depósito.

 Cantidad y origen del relave acumulado: junto con lo anterior permitirá definir la
envergadura del depósito y si las características del relave son relativamente
homogéneas. Existen depósitos que acumulan material proveniente de mineral
extraído de una sola mina y otros que acumulan material proveniente de diferentes
minas, lo que hará que sus características varíen.

 Plano topográfico: el plano topográfico permite identificar la forma y dimensión, la


que junto a otros antecedentes que se recopilen, permite tener una visión integral
de las características del depósito, su entorno y cómo podría afectar la erosión
eólica.

 Información meteorológica: información como precipitaciones, dirección de los


vientos predominantes, velocidades del viento, épocas del año en que ocurren,
entre otros antecedentes, permitirá definir las velocidades del viento, la época del
año en que ocurre mayor y menor incidencia de los efectos erosivos, y los sectores
que afectan al depósito.

4.3. Caracterización geotécnica de arenas de relave

Es importante conocer las características geotécnicas del relave afectado por la


erosión eólica. La información geotécnica que permite la caracterización del material
se obtiene a partir de los siguientes ensayos:

 Tamizado y determinación de la granulometría (NCh3236-2010, UNE 103.101),


para determinar distribución del tamaño de partículas entre 4760 μm y 75 μm.
 Tamizado y determinación de la granulometría granulometría por sedimentación
(método del hidrómetro) (NCh3236-2010, ASTM D421-58, ASTM D422-63, UNE
103.102) para determinar distribución del tamaño de partículas entre 1 μm y 75 μm.
 Determinación de la densidad de partículas sólidas (NCh1532-1980, UNE 103.106).
 Determinación de la densidad en suelos no cohesivos - Parte 2: Densidad mínima
(NCh 1726/2.n 2009, UNE 103.105).
 Límites de consistencia - Parte 1: Determinación del límite líquido; Parte 2:
Determinación del límite plástico (NCh1517/1-1979, NCh1517/2-1979, UNE 103.103
y UNE 103.104 (límites de Atterberg)).
 Relaciones humedad/densidad - Parte 1: Métodos de compactación con pisón de
2,5 kg y 305 mm de caída (Ensayo Proctor Normal) (NCh1534/1-2008, UNE
103.500).

La información obtenida debe ser tabulada y analizada para su posterior cotejo y


estudio con los resultados alcanzados en las pruebas de erosión eólica.

Con esta información se tendrá mayor claridad sobre los tamaños de partículas y el
desempeño que tienen estas desde el punto de vista geotécnico, información que

164
Capítulo 4 Metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave

también será útil en el caso que se deban buscar soluciones para minimizar el
problema. Ejemplo de esto son los productos que se utilizan en los tratamientos
supresores de polvo, debido a que estos requieren que el suelo o material sobre el que
se van a aplicar, cumpla con algunas exigencias geotécnicas mínimas que
normalmente están asociadas a condiciones granulométricas, de límites de
consistencia y de densidad.

4.4. Evaluación de la erosión eólica de arenas de relave

4.4.1. Evaluación in situ

La evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave debe contemplar una visita a


terreno, lo ideal es que ésta se realice luego de analizar la información recopilada en la
caracterización del área de estudio, comentada en el apartado 4.1. El objetivo de la
visita es evaluar in situ la problemática de la erosión eólica, definiendo los sectores
afectados y el grado de afección en el depósito y sus alrededores, entre otros.

Para identificar los sectores afectados por la erosión eólica, se debe realizar un
recorrido por todo el depósito de relave buscando en su superficie evidencia del paso
del viento, como pueden ser cárcavas, ripples o simplemente depósitos eólicos de
relave que presentan textura similar a la superficie de las dunas y que representan el
material acumulado por el viento, ver figura 4.2. Los sectores afectados deben ser
georreferenciados con el fin de poder incorporarlos al plano topográfico.

a b

c d

Figura 4.2. Afecciones de la erosión eólica en depósitos de relave, a) y b) cárcavas, c)


ripples y d) decantación de material transportado.
Una vez identificado los sectores afectados, se debe documentar el tipo de
consecuencia, principalmente si es pérdida o depositación de partículas, estimar la

165
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

superficie afectada y establecer la dirección predominante del viento que causa el


daño. Paralelamente se debe observar los sectores aledaños y definir si se ven
afectados por la decantación de partículas que salen del depósito y se desplazan por
suspensión, si el sector afectado no es eriazo, se debe identificar cual es su función,
pudiendo ser un núcleo de población, un área agrícola o industrial, entre otras. Esta
información ayudará a definir preliminarmente la afección en el depósito y sus
alrededores, así como también orientará la selección de métodos de evaluación de la
erosión eólica en el sector.

A continuación se comenta cada una de las pruebas y mediciones que se pueden


implementar in situ para evaluar la erosión eólica en el depósito de relave.

4.4.1.1. Piquetas de erosión

El objetivo de esta prueba es determinar la variación de la superficie del depósito


afectado por el viento, ya sea que sufra pérdida o acumulación de partículas de relave,
en el transcurso del tiempo, por lo que corresponde a una medición periódica, se
recomienda al menos una vez al mes, idealmente durante un año.

Hudson (1997) describió la técnica del medidor transversal el que fue desarrollado
para medir cambios pequeños en el nivel de la superficie a lo largo de una sección
transversal, para evidenciar los cambios generados por el paso del ganado en tierras
dedicadas al pastoreo. La necesidad de un medidor transversal estriba en poder
establecer una referencia a partir de la cual se puedan medir los cambios de nivel a lo
largo de una línea recta. Indica que por lo común esto será una barra horizontal con
varillas que pueden hacerse descender sobre la superficie del suelo. Se fijan piquetes
de metal a nivel del suelo en bloques de hormigón a intervalos de 2 m. Entre dos
piquetes adyacentes se podía fijar una viga de aluminio ligero lo que daba un punto de
referencia firme desde el cual era posible medir con precisión el nivel de la superficie
del suelo en los puntos marcados en la viga, ver figura 4.3.

Figura 4.3. Medidor de perfil para medir los cambios del nivel de la superficie.
Tomado de: Hudson (1997), Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la
escorrentía.

Para implementar la prueba en terreno se ha recomendado instalar canchas de


medición compuestas por 12 estacas metálicas de 70 cm de largo, distanciadas a 1,94
m, las que se hincan dejando 30 cm libres, formando así una cuadricula de 33,87 m 2
de superficie. Luego se instalan los soportes en cada estaca a 15 cm de la superficie

166
Capítulo 4 Metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave

del tranque, los que tienen como fin soportar la regla metálica que permitirá realizar el
proceso de medición, ver figura 4.4.

Una vez instalada la cancha, se procede a realizar la primera medida, que será la de
referencia. Posteriormente se debe realizar medidas con una frecuencia al menos
mensual. Estas mediciones permitirán determinar la variación de la superficie del
depósito y la cantidad de relave erosionado o depositado en un periodo de tiempo, de
acuerdo a la medida inicial, y así establecer la afección del viento en ese punto de
medida.

Varilla
graduada
Soporte
regla

Soporte
1,94 m regla

15 cm
Regla
medición

Figura 4.4. Medición piquetas de erosión.

Para obtener una medición con este sistema, se coloca la piqueta de 50 cm de largo
en las perforaciones que posee la regla horizontal hasta que quede sobre la superficie
del talud, luego se registra la altura que señala en el borde superior de la regla de la
piqueta, figura 4.4. Es de suma importancia que al momento de realizar la medida no
se ejerza presión sobre la superficie del suelo, ya que puede interferir con el valor real.

Las mediciones deberán realizarse en sentido horizontal y vertical para cada cancha,
tal como se presenta en la figura 4.5.

Figura 4.5. Disposición las estacas en la cancha de medición.


Tomado de: Espinace et al (2012) Guías para el control de calidad de depósitos de
relave

Las medidas leídas directamente en la piqueta de erosión deben ser anotadas en una
planilla de datos, en el anexo B se presenta el formato de la planilla utilizada. Es
importante inspeccionar la cancha antes de ejecutar la medición, con el objetivo de
identificar y registrar algún problema o agentes externos que puedan haber afectado el
proceso de erosión eólica en la superficie.

4.4.1.2. Material particulado respirable MP10 y MP2,5

El objetivo de este ensayo es determinar la cantidad de partículas respirables de


diámetro 10 μm (MP10) y diámetro 2,5 μm (MP2,5), que se encuentran presentes en el
depósito de relave en estudio al momento de la medición. La importancia de
determinar la cantidad de material particulado respirable, radica principalmente en los

167
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

problemas que puede causar a la salud de las personas, más que a los problemas
operacionales o de estabilidad de los depósitos, ya que se debe recordar que este
material no es visible al ojo humano. Para esto se puede emplear cualquier equipo
portátil o fijo que permita medir el material particulado respirable, en el depósito.

A partir de los puntos de medición determinados previamente, se debe diseñar un


circuito de medida, donde cada punto funcionará como una estación, en cada uno de
ellos se instalará el equipo en un trípode especialmente acondicionado, figura 4.6, a
aproximadamente 1,30 m de la superficie del depósito. La medición tiene una duración
mínima de 5 minutos. Una vez terminada una medición se traslada el equipo al punto
siguiente, y así sucesivamente, durante un día, al menos una vez al mes.

Los datos son almacenados en el equipo, los que al término de la jornada deben ser
extraídos para su tabulación y posterior análisis.

Veleta

Equipo medición de
material particulado
respirable

Anemómetro
1,30 m

Figura 4.6. Montaje equipo de medición de material particulado respirable, veleta y


anemómetro.

4.4.1.3. Dirección y velocidad del viento

El objetivo de estas mediciones es definir de donde proviene el viento predominante y


cuál es la velocidad que registra. Cada vez que se realice la determinación de material
particulado respirable se deberá determinar la dirección y velocidad del viento en cada
punto de medición.

La dirección del viento requerirá de una veleta instalada en el trípode, la que indicará
la orientación del viento y, por medio de una brújula, se determinará la dirección
predominante que este presenta, la que debe ser registrada de acuerdo al punto,
fecha y hora de medición, ver figura 4.6.

168
Capítulo 4 Metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave

La velocidad del viento es registrada por medio de un anemómetro, el que se instala


en el trípode en el extremo opuesto a la ubicación del equipo de medición de material
particulado respirable, de manera perpendicular a la dirección del viento predominante.
La medición tiene una duración de 5 min, y se realizará simultáneamente con la de
partículas respirables, ver figura 4.6. Posteriormente se debe extraer del anemómetro
la información almacenada para su registro y posterior análisis.

4.4.1.4. Material particulado sedimentable

Esta prueba tiene por objetivo determinar la cantidad de material particulado


sedimentable que precipita en el depósito de relave. Esta medición se realiza de
acuerdo al procedimiento establecido en la Norma ASTM 1739 – 98 (2004).

Es requisito colocar el colector en un punto más alto que la superficie del depósito, por
lo que se debe implementar un soporte resistente sobre el cual se pueda fijar el
colector de polvo y éste no se voltee, permitiendo colectar el polvo sedimentable de
manera continua. Este material corresponde al material transportado en suspensión
que sedimenta sobre el depósito de relave, por lo tanto para evitar que el colector
capte partículas transportadas por arrastre o saltación se emplaza a 1,5 m de altura
sobre la superficie. En la figura 4.7 se presenta una propuesta de soporte con la
protección de la boca del recipiente, que tiene como fin evitar la precipitaciones
laterales de material, favoreciendo sólo las que se ubican por sobre el recipiente
colector.

El recipiente colector debe ser llenado aproximadamente un tercio de su volumen con


agua destilada o filtrada, con el fin de fijar el material que decanta evitando que este
vuelva a incorporarse al aire. Junto al agua se debe agregar alguicida.

Protección
Recipiente lateral
colector

Fijación por
medio de
alambre del
recipiente al
soporte

Soporte
metálico
1,50 m

Figura 4.7. Implementación del colector de material particulado sedimentable.

En cada uno de los puntos de medición de material particulado respirable se instalarán


colectores de polvo sedimentable. Esta medición, a diferencia de la de material
partículado respirable, dirección y velocidad del viento, es continua en el tiempo, ya

169
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

que los colectores se dejan instalados de manera permanente en el depósito, por todo
el periodo de medición, se recomienda que esta no sea superior a un mes.

Los recipientes extraídos deben ser llevados a laboratorio para determinar la cantidad
de material particulado sedimentable recolectado.

4.4.1.5. Material en saltación (trampas de Leatherman)

El objetivo de esta prueba es determinar la cantidad de partículas que el viento


moviliza por saltación y arrastre en la superficie utilizando trampas de saltación
pasivas, o trampas de Leatherman, de acuerdo al nombre de su diseñador en el año
1978 en el Imperial College de Londres, y desde esa fecha se ha aplicado en el
estudio de la erosión eólica de suelos. De acuerdo a la bibliografía, existe una
experiencia de su aplicación en el tranque de relave chileno de la mina Mantos
Blancos ubicado a 45 km al noreste de Antofagasta, pero no se dispone de mayor
información.

Las trampas de Leatherman están compuestas por un tubo superior y un tubo inferior
de PVC, el diseño adaptado en la presente investigación de esta metodología se
presenta figura 4.8. En el tubo superior mide 50 cm y el inferior 75 cm y se unen
mediante una copla de PVC. El tubo superior contempla dos cortes, un corte de 1 cm
de ancho sirve como un orificio de colección mientras que el otro es de 2 cm de ancho
y es cubierto con una malla metálica de 50 μm, la que permite el paso del viento pero
retiene las partículas.

Tapa
de PVC

Tubo de PVC
32 mm
50 cm

Malla
metálica
35 μm
b

Copla de
PVC

50 cm

Tubo colector
de PVC 50 mm
a

Figura 4.8. Trampa de Letherman, a) diseño de la trampa, b) trampa instalada.


Tomado de: a) Chane Kon, Durucan y Korre (2007) The development and application
of a wind erosion model for the assessment of fugitive dust emissions from mine
tailings dumps

El mecanismo de operación de la trampa se basa en que las partículas provenientes


de la saltación y arrastre, entran por la abertura del tubo superior, el viento sale a

170
Capítulo 4 Metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave

través de la malla reteniendo a las partículas, las que caen al tubo inferior y son
almacenadas ahí durante el período de muestreo. En terreno, la trampa se debe
orientar de acuerdo a la dirección del viento predominante que genera erosión, es
decir, la abertura libre debe ubicarse de manera perpendicular a esta dirección.

Al igual que el colector de polvo, esta medición es continua en el tiempo, ya que las
trampas se dejan de manera permanente en el depósito, lo que permite una medida
sin interrupciones durante el periodo.

La trampa debe permanecer instalada en el tranque de relave por un periodo de al


menos un mes, posteriormente debe ser extraída, sellada y transportada al laboratorio
para la cuantificación del material recolectado.

En la figura 4.9 se presenta un punto de monitoreo con mediciones permanentes como


son colector de polvo sedimentable y trampa de Leatherman, y mediciones
temporales, las que están indicadas por el trípode que tiene instalados el medidor de
material particulado respirable, anemómetro y cinta para determinar la dirección del
viento.

Figura 4.9. Estación de monitoreo.

4.4.2. Evaluación del desempeño de relave tratado con supresor de polvo en


laboratorio

La evaluación de erosión eólica en laboratorio requiere la implementación de un túnel


de viento, que permita generar diferentes velocidades de viento, y esté acondicionado
para instalar la probeta con el material al cual se desea evaluar su desempeño.

Tal como se ha comentado, las pruebas de laboratorio tienen aplicación en las


diferentes etapas de desarrollo de una proyecto de depósito de relave, ya que
permitirá evaluar el comportamiento del relave bajo diferentes condiciones de
velocidad del viento y granulometría resultante del proceso de extracción del mineral,
lo que puede resultar muy beneficioso en la etapa de diseño del depósito de relave,
permitiendo incorporar en esta fase medidas de mitigación; de igual manera en la
etapa de operación cuando el relave ya está siendo afectado y se espera cuantificar
de manera más rápida el problema, y cuando se requiera probar la efectividad de uno
o varios tratamientos supresores de polvo.

171
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

En esta investigación se desarrolló una metodología para realizar pruebas de


laboratorio, en túnel de viento, que permiten evaluar el desempeño de relave tratado
con supresor de polvo. A continuación se presenta la metodología propuesta.

4.4.2.1. Confección de probetas

La confección de las probetas de relave para la realización del ensayo en el túnel de


viento, requiere de ciertos accesorios y herramientas, que se describen a continuación:

 Molde: el que deberá contener la muestra de relave, se recomienda utilizar una caja
metálica rectangular estanca, confeccionada con placas de acero, con el fin de
resistir el peso del relave a ensayar y el viento al que será sometida, ver figura 4.7.
Las dimensiones aproximadas del molde, utilizado en la presente investigación son:
22,02 cm de ancho, 33,07 cm de largo y 5,17 cm de alto, con unos 3 o 4 mm de
espesor, ver figura 4.10. La dimensión del molde metálico no deberá exceder el
60% del área útil del túnel.

Figura 4.10. Molde para la probeta.

 Balanza: se recomienda utilizar una balanza con precisión de 0,1 gr, con capacidad
de 30 kg.
 Regla para enrasar: tiene como fin el asegurar que la superficie de la probeta quede
completamente paralela con respecto a la base.
 Recipientes, se recomiendan que sean plásticos, ya que deben ser fáciles de
manipular, estancos e inertes, con capacidad suficiente para almacenar el
contenido de relave necesario para confeccionar una probeta, ver figura 4.11.

Figura 4.11. Recipiente plástico con relave.

172
Capítulo 4 Metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave

 Embudo, se empleará para disponer el relave en la probeta, se recomienda que sea


plástico para que sea más liviano, ver figura 4.12.

Una vez que se han determinado las características geotécnicas de relave se procede
a la confección de la probeta, la que se prepara a la densidad a la que se desea
realizar la prueba. Para el caso de la evaluación de desempeño de relave tratado con
supresor de polvo, los resultados obtenidos de las diferentes pruebas realizadas
durante la investigación, indican que las propiedades del producto supresor de polvo
se determinan de manera más eficiente cuando se realizan con el relave dispuesto en
la probeta con densidad aparente suelta. Para preparar la probeta a la densidad
deseada, se determina la cantidad en peso de relave que hay que colocar en el molde
según la siguiente expresión:


‰ൌ


Donde:
g: densidad deseada del relave (kg/dm3)
P: peso del relave (kg)
V: volumen interno del molde (dm3)

En el caso que la preparación de las probetas contemple el llenado de los moldes


metálicos con relave a densidad aparente suelta, se utiliza un embudo que permite la
caída libre y constante del relave hasta completar su capacidad y finalmente se enrasa
la superficie para dejarla uniforme. La probeta preparada se deja reposar por
aproximadamente 10 horas, antes de someterla al ensayo en el túnel de viento. En la
figura 4.12 se presenta el procedimiento seguido para la preparación de todas las
probetas.

a b

Figura 4.12. Preparación de probeta con relave a densidad suelta, a) llenado de la


probeta b) probeta preparada

En el caso que se requiera preparar la probeta a densidades superiores, se deberá


humectar el relave hasta el valor de la humedad óptima de compactación y luego se
dispone el peso del material humectado en el molde metálico, en la cantidad necesaria
para alcanzar la densidad deseada en el volumen disponible.

Posteriormente se pesa el conjunto molde y relave, registrando su valor, este debe ser
igual a la sumatoria del peso del relave que se debía agregar más el peso del molde
vacío.

173
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

4.4.2.2. Preparación y aplicación del supresor de polvo

Las probetas que serán tratadas con el supresor de polvo, deben ser preparadas
siguiendo el mismo procedimiento descrito en el apartado anterior, sólo que se
incorporará una última etapa que consiste en la aplicación del supresor de polvo en la
superficie de la probeta.

Los supresores de polvo que se encuentran disponibles en el mercado son de


diferentes tipos, como se puede observar en la figura 4.13, los que presentan
diferentes principios de actuación y, por ende su aplicación dependerá, entre otros
factores, de las características del relave, meteorología, esfuerzos a los que será
sometido, entre otros.

Tipo de Supresor Productos disponibles Principio de actuación


Químico Cloruro de Magnesio Higroscópico. Capaz de absorber la humedad del aire y de
Cloruro de Sodio los materiales que le rodean, mantiene la capa de suelo
Cloruro de Calcio con un alto contenido de humedad, aumenta la tensión
superficial y resiste la evaporación. En suelos arcillosos
también tiene efecto electroquímico, disminuyendo el
espesor de la doble capa, lo que permite incrementar la
densidad y la resistencia mecánica, además de reducir la
deformabilidad y la permeabilidad.
Silicato de Sodio Adhesivo y cementante. Produce mejor ligazón entre las
partículas de suelo. En obras viales los mejores resultados
se han obtenido con suelos arenosos y climas moderados
si se emplea nada más el silicato de sodio, ya que para
otros tipos de suelo se requiere el empleo de otros
productos químicos adicionales. En algunos suelos, mejora
la cohesión de las partículas, disminuye la pérdida de agua
de compactación, el índice de plasticidad y la expansión.
Cloruro de Amonio Electroquímico (Iónico). Ioniza el agua del suelo,
Orgánico Aceites sulfonatados aumentando su conductividad eléctrica, actuando sobre la
Lignosulfonatos de capacidad de intercambio catiónico. Se facilita la
Sodio eliminación de agua adsorbida y disminuye la avidez de
Lignosulfonatos de agua de las partículas de arcilla (cristales minerales de
Calcio formas laminares con cargas eléctricas que atraen las
Lignosulfonatos de moléculas del agua), con lo que modifican sus propiedades
Amonio de plasticidad y expansividad, lo que permite incrementar la
densidad y la resistencia mecánica, además de reducir la
deformabilidad, y permeabilidad del suelo.
Enzimas Electroquímico (Iónico). Ioniza el agua del suelo,
aumentando su conductividad eléctrica, actuando sobre la
capacidad de intercambio catiónico. Se genera por proceso
de biocatálisis o biotransformación, que produce la
conversión de un compuesto químico en otro, mediante
una enzima o sistema enzimático aislado. Se facilita la
eliminación de agua adsorbida y disminuye la avidez de
agua de las partículas de arcilla (cristales minerales de
formas laminares con cargas eléctricas que atraen las
moléculas del agua), con lo que modifican sus propiedades
de plasticidad y expansividad, lo que permite incrementar la
densidad, la cementación y la resistencia mecánica,
además de reducir la deformabilidad, y permeabilidad del
suelo.
Emulsiones asfálticas Adhesivo aglomerante. Recubre las partículas de suelo con
Asfaltos cortados una fina capa que las une entre sí, facilitando la
compactación, formando una capa superficial más
resistente.
Melazas Adhesivo aglomerante. Recubre las partículas de suelo con
Aceites vegetales una fina capa que las une entre sí, formando una suave
capa superficial.

174
Capítulo 4 Metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave

Tipo de Supresor Productos disponibles Principio de actuación


Polímeros Adhesivo aglomerante. Las moléculas forman estructuras
reticulares fuertemente entrelazadas entre sí. Constituyen
un ligante adecuado para suelos poco arcillosos. Cuando la
solución se mezcla con el suelo, el polímero recubre la
superficie de las partículas, facilitando la compactación que
precisa de menor cantidad de agua. Los componentes
actúan sobre los iones libres del suelo para formar
polímeros.
Figura 4.13. Supresores de polvo comúnmente utilizados.
Tomado de: Valenzuela, Palma y Vega (2014), Dust suppressant treatments. Quality
control.

La aplicación de los productos empleados como supresores de polvo consiste en un


riego superficial, para lo cual previamente se debe preparar el producto de acuerdo a
las instrucciones del fabricante. Una vez preparado el supresor de polvo, se debe
determinar la cantidad que se debe aplicar sobre la probeta de acuerdo a la dosis
indicada, esta cantidad se debe vaciar en un rociador para facilitar su distribución en la
superficie de la probeta, ver la figura 4.14. La probeta tratada se deja reposar por
aproximadamente 12 horas antes de someterla al ensayo en el túnel de viento.

Figura 4.14. Aplicación del supresor de polvo a la probeta.

4.4.2.3. Instalación de la probeta y ejecución del ensayo

Una vez preparada la probeta se debe registrar su peso y humedad, posteriormente es


instalada en el soporte de plano regulable del túnel de viento, la inclinación para
evaluar el desempeño del supresor de polvo es de aproximadamente 9º con respecto
a la horizontal, ver figura 4.15. Cuando se tenga conocimiento sobre la inclinación que
tendrá el sector donde se aplicará el supresor de polvo, como por ejemplo en el talud
del muro o el de su coronamiento, se podrá simular esta condición inclinando las
probetas de acuerdo a los valores que presenten en terreno.

Figura 4.15. Instalación e inclinación de la probeta en soporte del túnel de viento.

175
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Una vez instalada la probeta en el soporte, se inicia el ensayo aplicando viento a la


velocidad que se desee evaluar, en caso de no tener antecedentes o desear evaluar
condiciones extremas, se propone aplicar 12 m/s, que corresponde al número 6 en la
escala de Beaufort, y se caracteriza porque en la tierra se mueven las ramas de los
árboles, dificultad para mantener abierto el paraguas. Esta escala es una medida
empírica para determinar la intensidad del viento, basada principalmente en el estado
del mar, de sus olas y la fuerza del viento.

La probeta debe tener un tiempo de exposición de seis horas continuas o hasta que no
se observe arrastre de material particulado desde la probeta. Se debe registrar la
velocidad del viento versus el tiempo, para cada ensayo, ya que el túnel presente
pequeñas variaciones en la velocidad del viento, por lo que se debe contar con un
anemómetro. Una vez finalizado el ensayo se debe registrar el peso de la probeta y la
humedad final.

Se recomienda llevar un registro fotográfico y de video en lo posible, con el fin de


registrar gráficamente el desempeño del relave tratado y no tratado. En la figura 4.16
se presenta el desempeño típico de una probeta de relave preparada a densidad
mínima en estado seco sometida al efecto eólico en el túnel de viento con velocidad de
12 m/s.

a b c d

Figura 4.16. Registro fotográfico de probeta ensayada en túnel de viento preparada


densidad mínima en estado seco, a) 0 min.; b) 5 min.; c) 10 min.; d) 1 hora.

4.5. Análisis de los resultados

4.5.1. Evaluación in situ

Posteriormente a la realización de cada campaña de terreno se debe realizar la


tabulación y análisis de la información recogida, este análisis debe contemplar al
menos las siguientes etapas:

- Análisis de cada una de las mediciones efectuadas


- Análisis comparativo de las mediciones efectuadas con las realizadas en
campañas anteriores, con el fin de establecer la variabilidad que presentan los
parámetros estudiados.
- Análisis comparativos entre diferentes ensayos, con el fin de establecer
correlaciones.

Este análisis permitirá evaluar y plantear modificaciones a la metodología, en aspectos


como cantidad y ubicación de puntos de medición, parámetros evaluados, periodicidad
y pertinencia de las mediciones, entre otros aspectos que se detecten.

176
Capítulo 4 Metodología de evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave

4.5.2. Evaluación en laboratorio

Con el fin de validar los resultados obtenidos, se recomienda realizar los ensayos en
conjuntos de tres probetas, y registrar la información de los pesos y humedad al inicio
y final del de cada ensayo, además de la velocidad del viento aplicada durante el
ensayo en túnel de viento.

Posteriormente a la realización de cada prueba en túnel, se debe realizar la tabulación


y análisis de la información recogida, este análisis debe contemplar al menos las
siguientes etapas:

- Análisis de los resultados de cada una de las pruebas realizadas


- Análisis comparativo de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas a
relave sin tratamiento supresor de polvo, con el fin de establecer la variabilidad que
presentan los datos obtenidos.
- Análisis comparativo de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas a
relave con tratamiento supresor de polvo, con el fin de establecer la variabilidad
que presentan los datos obtenidos.
- Análisis comparativos entre los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a
relave tratado y no tratado con supresor de polvo.

La metodología desarrollada en la presente investigación ha sido validada con


mediciones en diferentes depósitos de relave de la ciudad de Copiapó, realizados en
las investigaciones llevadas a cabo por la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, con el apoyo del proyecto de investigación Corfo-INNOVA Código
08CM01-13 “Proposición de proyectos de normas para el control de calidad de
procesos de operación de tranques de relave”, que permitió en el año 2012 la
publicación de la norma chilena NCh 3266-2012 “Depósitos de relaves -
Caracterización del producto supresor de material particulado - Evaluación de
propiedades de desempeño de los relaves tratados con supresor de material
particulado”, que es pionera a nivel mundial.

Los principales resultados alcanzados luego de la aplicación de esta metodología en


dos depósitos de relave y prueba de laboratorio, se presentan en el capítulo 5 de este
documento.

177
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

178
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

5. EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EROSIÓN EÓLICA EN DEPÓSITOS DE


RELAVE DE LA CIUDAD DE COPIAPÓ, CHILE

179
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

180
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

5. EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EROSIÓN EÓLICA EN DEPÓSITOS


DE RELAVE DE LA CIUDAD DE COPIAPÓ, CHILE

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la


metodología descrita en el capítulo 4, en el período 2008 a 2010 en dos depósitos
emplazados en la ciudad de Copiapó, uno se encuentra en etapa operación y otro en
etapa de abandono, además de la evaluación en laboratorio del desempeño de relave
tratado con supresor de polvo.

5.1. Antecedentes generales de la Región de Atacama y la ciudad de Copiapó

La Región de Atacama se emplaza entre los 25º17’ y los 29º11’ de latitud sur y desde
los 68º17’ longitud oeste y el océano Pacífico, cuenta con una superficie total de
75.176,2 km2, que representa el 9,94% de Chile americano e insular, calculada por el
Instituto geográfico Militar. Está dividida en tres provincias: Chañaral, Copiapó y
Huasco. Su capital regional es Copiapó localizada a 27º 22’ de latitud Sur y 70º21’ de
longitud Oeste (INE, 2007). Al norte limita con la región de Antofagasta, al este con la
República de Argentina, al sur con la Región de Coquimbo, y al oeste con el Océano
Pacífico, ver figura 5.1.

La Región de Atacama se caracteriza por poseer alta concentración en la actividad


minera, siendo la de mayor importancia en el desarrollo regional. La minería metálica
es la que destaca dentro del sector, principalmente a través de la producción de cobre
fino, cuya extracción para el año 2012 fue de 372.982 toneladas, con una participación
de 6,8% del total nacional. También es relevante la producción de hierro, la cual
alcanzó un total 13.089.110 toneladas equivalentes al 78,2% del total nacional (INE,
2014). Los sectores económicos que se desarrollan principalmente corresponden a
minero, agrícola, pesquero-acuícola, turismo, construcción, comercio y servicios, como
se aprecia en la figura 5.2.

El documento Estrategia regional de desarrollo de Atacama 2007-2017, presenta


algunos antecedentes de la región que permiten caracterizarla. Indica que Diego de
Almagro llegó al valle de Copiapó en el año 1536, dando inicio al descubrimiento de
Chile. En el periodo de la Colonia la región era conocida como el límite septentrional
del país, y el 8 de diciembre de 1744 se fundó la ciudad de San Francisco de la Selva,
siendo actualmente la capital de la región, Copiapó.

Dentro de sus características geográficas e interrumpiendo la depresión intermedia, se


encuentran los denominados cordones transversales que unen la cordillera de la Costa
y la de Los Andes, originando a valles. En esta latitud, la Cordillera de la Costa
alcanza altitudes superiores a 1.000 m, por su parte la Cordillera de Los Andes
presenta en promedio una altitud de 5.000 m, destacando la altitud máxima del país
que corresponde al volcán inactivo Ojos del Salado, que bordea los 6.893 m.

La morfología longitudinal es interrumpida por tres grandes valles, dos de los cuales
han tenido un importante trabajo aluvial con los ríos Copiapó y Huasco, los cuales se
relacionan con la subdivisión provincial existente en la Región. Estos dos valles
presentan cursos de agua superficial y subterránea, que llegan al mar, y cuya principal
fuente de alimentación la constituyen los deshielos de nieves cordilleranas caídas
principalmente en períodos invernales. Importante es la presencia del desierto como
forma geográfica que distingue a la Región, el que se ubica en los sectores entre los
valles, y le otorga importantes cualidades y beneficios a la Región con ocasión de las
inusuales lluvias que ocurren transformándose en un desierto florido de inusuales

181
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

características ecológicas, ver figura 5.3. El Desierto de Atacama está emplazado


entre la Cordillera de los Andes y el océano Pacífico, abarcando las regiones de Arica
y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Allí la falta de lluvias es casi
absoluta, registrándose precipitaciones ocasionales cada diez o más años, las que no
sobrepasan unos pocos milímetros.

Figura 5.1. Mapa político de la III Región de Atacama.


Tomado de: INE (2005), Síntesis geográfica regional, INE.

182
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

Figura 5.2. Participación en el número de empresas, ventas y empleo (% del total,


2012).
Tomado de: Ministerio de Economía Fomento y Turismo (2014), III Región de
Atacama.

Figura 5.3.Desierto florido.

Las características climáticas de la región de Atacama están determinadas


principalmente por la presencia del Anticiclón del Pacífico y la corriente fría de
Humboldt. Estos factores más la compleja topografía de la región determinan bajas
tasas de precipitaciones concentradas en unos pocos días en los meses de invierno, lo
que resulta en una región árida, con extensas superficies desprovistas de vegetación.
El aire húmedo proveniente del mar da origen a intensas neblinas costeras. Hacia el
interior, el clima es seco, con bajas tasas de humedad relativa, salvo en zonas
cultivadas y valles que permiten el ingreso de aire húmedo costero. Las temperaturas
son altas y con ciclos diurnos marcados.

Debido la presencia de anticiclones subtropicales, en esta zona confluyen los tres


rasgos climáticos que caracterizan la climatología de Chile. Por el norte y limitado a la
alta cordillera, el cinturón de vientos Alisios o del este provenientes de la vertiente
amazónica, que en la zona trae precipitaciones estivales de manera decreciente de
norte a sur, mientras que por el sur, las últimas manifestaciones del cinturón de vientos
de oeste de latitudes templadas, que es por donde viajan los sistemas frontales y
bajas migratorias provenientes del suroeste, el cual es modulado por la presencia de
Anticiclón Subtropical del Pacífico, el cual es el rango predominante a esta latitud,
como lo indica Miller (1976) en Juliá, et al. (2008).

183
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Producto de la acción en la zona de estos tres sistemas de gran escala, es posible


distinguir al menos tres zonas con influencias climáticas distintas: 1. En la parte
costera, más acentuada de norte a sur, la zona de densas neblinas costeras. 2. En la
parte alta de la cordillera, y también disminuyendo de norte a sur, la zona con
influencia del sistema amazónico de lluvias estivales. 3. En el resto del territorio, la
zona más árida, del dominio del Anticiclón del Pacífico y las escasas y débiles lluvias
invernales provenientes del cinturón de vientos del oeste, de acuerdo a Miller (1976)
en Juliá, et al. (2008).

En cuanto a las condiciones sinópticas, y específicamente a los campos de viento, a


nivel de superficie (925 hPa) se puede ver los flujos predominantes en la Región de
Atacama, los cuales están claramente influenciados por el Anticiclón semipermeable,
la vaguada costera y la Baja Térmica Continental, ver figura 3.X. Así mismo se puede
observar que en promedio los valores no son muy elevados. Para los 30º hPa, ver
figura 5.4, se puede apreciar la corriente en chorro (Jet Stream) semipermanente
subtropical que influye fuertemente en los flujos del oeste de la región. (Juliá et al,
2008)

Figura 5.4. Velocidad (m/s) y dirección del viento en el nivel cercano a la superficie
(950 hPa, izquierda) y en altura (250 hPa, derecha).
Tomado de: Juliá et al (2008), Características climáticas de la región de Atacama.

La circulación local de los vientos se realiza en sentido oeste – este. En un intercambio


de altas y bajas de presión locales, generadas por los procesos físicos de
calentamiento del agua de mar y del océano. Por las mañanas y hasta las seis de la
tarde, la alta presión se localiza en el mar, el viento sopla desde el océano e ingresa
por los valles de Huasco y Copiapó en dirección hacia la cordillera andina, donde se
ubica la baja presión producto de la pérdida de temperatura de la tierra durante la
noche. (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004)

Por esta razón es común que en la mañana la ciudad de Copiapó esté cubierta por
neblina o camanchaca. Esta neblina avanza hacia el interior por sobre los 800 metros
de altitud. Este proceso se extiende generalmente hasta las seis de la tarde, cuando
las condiciones de presión locales se invierten y se localiza la baja presión en el mar y
la alta en el continente que a estas horas ha logrado acumular calor y tiene una
temperatura mayor que el océano; los flujos de viento se invierten y bajan por los
valles en dirección al mar. (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004)

184
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

La combinación de las características atmosféricas señaladas potencian el principal


problema de contaminación del componente aire: la suspensión de partículas. Estas
partículas son depositadas en el suelo producto de la actividad minera; la sequedad
general del ambiente desértico combinado con la circulación de los vientos, potencian
el traslado del polvo generado por los relaves mineros que existen en los valles y en
consecuencia, resultan ser un peligro para la población que se concentra mayoritaria
en estos valles. (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004)

De acuerdo a la información entregada en reportes y estadísticos y comunales 2013


(Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2013), el país se encuentra en un proceso
de transición demográfica avanzada, esta transición tiene su origen en la disminución
de los niveles de mortalidad y natalidad acontecidos en la segunda mitad del siglo XX.
A raíz de esto se presentan situaciones como el envejecimiento de la población y la
disminución en la proporción de población económicamente activa, indicando que el
INE proyectó para el año 2050 que la población de 60 años y más se aproximará al
30% del total.

La Región de Atacama presenta un total de nueve comunas con una población que
alcanza a los 308.247 habitantes estimados al 30 de junio 2014, de acuerdo al Instituto
nacional de Estadísticas de Chile (INE, 2014), y que presenta una de las menores
distribuciones de habitantes por superficie del país, como se puede observar en la
figura 5.5.

Figura 5.5. Población estimada al 30 de junio, distribución porcentual, superficie y


densidad, según regiones, año 2014.
Tomado de: INE (2014), Compendio estadístico 2014.

Mayores antecedentes de la comuna de Copiapó se presentan en el apartado 3.5.1.1.

185
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

5.2. Evaluación en el Tranque de relave Nº 3, Planta Manuel Antonio Matta,


ENAMI

La Planta M. A. Matta de ENAMI, se ubica en la Región de Atacama, en la ciudad de


Copiapó y a 1 km al norte de la Fundición Hernán Videla Lira y a menos de mil metros
de la Fundición Paipote, figura 5.6.

Entró en actividades el año 1968 y su nombre recuerda a un connotado hombre del


sector minero que en 1896 creó la Junta de Minería, la primera organización que
agrupó a los productores de este rubro. Actualmente desarrolla su acción en el campo
de la pequeña y mediana minería, comprando minerales de óxidos y sulfuros. La
Planta M. A. Matta procesa sulfuros y minerales de óxido.

Planta Manuel
Antonio Matta,
ENAMI

Figura 5.6. Ubicación Planta Manuel Antonio Matta, ENAMI.


Tomado de: Google Earth 2015.

5.2.1. Caracterización área de estudio

Con el fin de identificar el lugar donde se realizará el estudio de evaluación de erosión


eólica, es necesario realizar una caracterización del emplazamiento del depósito de
relave y de aspectos propios de su construcción, los que se comentan a continuación:

 Ubicación del depósito de relave

La Planta M. A. Matta, perteneciente a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), se


encuentra ubicada en la provincia de Copiapó, Región de Atacama, aproximadamente
en los 27º 24` 30" de latitud sur y 70º 14´ 45" de longitud Oeste, a unos 500 m.s.n.m,
al noroeste de la intersección de quebrada Paipote y el cauce natural del rió Copiapó,
ver figura 5.7.

El Tranque de Relave Nº 3 inició su operación en 1987 y consideraba una capacidad


máxima de beneficio 110.000 t/mes. Este tranque fue proyectado para un volumen de
10 millones de m3 aproximadamente, lo que representaba una vida útil de 20 años.

186
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

Tranque de
relave Nº 3

Figura 5.7. Ubicación del Tranque Nº 3, Planta Manuel Antonio Matta, ENAMI.
Tomado de: Google Earth.

 Cantidad y origen del relave acumulado

En el año 2007, a través de la entrega de Resolución de Calificación Ambiental (RCA)


N° 220, se aprobó una primera ampliación del Tranque de Relave N° 3, realizándose
la elevación de la cota de coronamiento en 5 m, aumentando su vida útil en cinco
años, hasta el año 2012, permitiendo el almacenamiento máximo de relaves de
16.350.000 m3. En el año 2012 la longitud total del muro resistente del tranque en
operación presentaba un perímetro que superaba los 2.160 m, la cubeta cubre una
superficie de 58,715 ha y la estructura completa utiliza un área del orden de las 85,9
ha. Hasta esa fecha se habían depositado al interior del tranque un total de 12.886.163
m3 de relave, a un ritmo de producción promedio de 100.000 tpm.

En enero del año 2012 la empresa ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental el


proyecto Ampliación capacidad Tranque de Relaves Nº3 Planta Matta, ENAMI,
obteniendo la calificación ambiental favorable mediante Resolución Exenta Nº 72, en
marzo de 2013. Este proyecto tenía por objetivo el aumentar la capacidad de
almacenamiento del tranque de relave a través de la elevación de la cota de
coronamiento desde la máxima cota autorizada correspondiente a 492 msnm hasta la
cota 498 msnm, lo que se fundamentó en las favorables condiciones de estabilidad
global que presentaba la estructura. Esto último fue observado de manera progresiva
durante la etapa de operación del tranque, en la cual se han realizado investigaciones
tanto de la evolución de los valores de los parámetros resistentes de las arenas de
relaves como del comportamiento geomecánico de la estructura, en las figuras
siguientes se presentan la situación del depósito al momento de desarrollar este
proyecto, ver figuras 5.8 y 5.9.

Como ya es sabido, ENAMI tiene por objeto fomentar el desarrollo de la minería de


pequeña y mediana escala, brindando los servicios requeridos para acceder al
mercado de metales refinados, en condiciones de competitividad. En este contexto,
La Planta Manuel Antonio Matta, brinda el servicio de procesamiento de los minerales

187
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

que extraen mineros de la pequeña y mediana minería, recibiendo minerales de una


gran cantidad de yacimientos, debido a lo cual procesa minerales con variada
mineralogía, lo que implica que los relaves que llegan al tranque presentan una
importante heterogeneidad.

Cota del muro 489,6 – 492,6 m.s.n.m.


Cota lamas 486 – 489,5 m.s.n.m.
Revancha operacional 6,2 – 1,4 m
Altura máxima muro 27 m
Talud aguas abajo 1:3,5 – 1:5,1 V:H
Talud aguas arriba 1:2 V:H
Ancho de coronamiento 6,5 – 10,3 m
Ancho basal aproximado 115,0 – 195,7 m
Figura 5.8. Geometría del Tranque de Relave Nº 3.
Tomado de: Geotecnia Ambiental (2011), Ampliación vida útil Tranque de Relaves
Nº3.

Figura 5.9. Perfil transversal típico Tranque de Relave Nº 3.


Tomado de: Geotecnia Ambiental (2011), Ampliación vida útil Tranque de Relaves
Nº3.

 Método y etapa de construcción del depósito de relave

En relación a la metodología de construcción del muro, desde el inicio de su operación


en el año 1987 hasta el 2007, fue conformado a través del sistema “aguas abajo”.
Posteriormente, desde al año 2007 a la fecha y con motivo del proyecto ampliación
implementado, se pasó al sistema de construcción de “eje central”. Este tranque se
construyó desde un muro de partida inicial, y posteriormente se continuó con un
prisma de arenas de relaves, las que fueron depositadas en capas y compactadas
mecánicamente.

Actualmente la construcción del prisma resistente del depósito se realiza siguiendo las
siguientes etapas:

x Clasificación de los relaves a través de una batería de hidrociclones en línea, ver


figura 5.10 (a).
x Perfilamiento de las arenas depositadas a lo largo del muro con la ayuda de un
bulldozer, depositándolo en capas de espesor máximo igual a 0,5 m, ver figura 5.10
(b).
x Una vez perfilado el material se procede con el proceso de compactación mecánica,
empleando para ello un bulldozer de 45 t. La compactación se realiza aplicando una
energía generada por 2 pasadas del equipo compactador, ver figura 5.10 (b).

188
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

x Finalizada esta etapa se procede a realizar el control de compactación, verificando


que se haya alcanzado el valor mínimo especificado, correspondiente al 95% del
OPN (Óptimo Proctor Modificado), ver figura 5.10 (c).

a b c

Figura 5.10. Etapas de construcción del muro del depósito de relave. a) Clasificación
del relave a través de hidrociclones b) perfilamiento y compactación c) control de
compactación, cono de arena.

El control de compactación periódico realizado en la etapa de operación del tranque,


conforme a lo establecido en la legislación vigente (Decreto Supremo 248:
“Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y
Cierre de los Depósitos de Relaves”), consiste en el control de la distribución
granulométrica de las arenas de relave cicloneadas y del grado de compactación
resultante de la metodología de compactación empleada. Para tal efecto son definidos
perfiles de control constituidos por cuatro ensayos cono de arena (NCh 1516 Of.
1979), a nivel de coronamiento y en el talud “aguas abajo” del muro resistente,
ubicados a 3, 6, 15 y 35 (m) de distancia de la zona intersección lamas/muro. Los
perfiles de control, distribuidos de manera paralela, están distanciados entre sí en 12
(m) aproximadamente y su número estará condicionado por las dimensiones de la
capa compactada, según se observa en la figura 5.11.

Figura 5.11. Representación distribución ensayos de control de compactación.


Tomado de: Geotecnia Ambiental (2011), Ampliación vida útil Tranque de Relaves
Nº3.

Adicionalmente, se realiza un seguimiento geotécnico del muro resistente del tranque


Nº 3, consiste en la ejecución de ensayos de penetración dinámica de cono profundos,
tipo DCPT (Dynamic Cone Penetration Test), y superficiales del tipo PANDA
(“Pénétromètre Autonome Numérique Dynamique Assisté”), ver figura 5.12.

189
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura 5.12. Ensayo de penetración PANDA.

Para tal efecto han sido definidos puntos específicos de control, emplazados en el
coronamiento del tranque y en dirección talud “aguas abajo”, tomando como referencia
topográfica la ubicación de las cámaras de registro del sistema de drenaje basal, ver
figura 5.13. Los ensayos DCPT y PANDA han sido realizados hasta alcanzar
profundidades comprendidas entre 6,0 a 20,0 (m) de profundidad, respectivamente.
Ello con el objetivo de determinar la resistencia a la penetración, su evolución en el
tiempo y realizar un control de calidad en profundidad del muro resistente.

Figura 5.13. Emplazamiento de los puntos de seguimiento geotécnico. Tranque Nº 3.


Tomado de: Geotecnia Ambiental (2011), Ampliación vida útil Tranque de Relaves
Nº3.

190
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

En la figura 5.14 se presenta un resumen con los ensayos que generalmente son
realizados para el control de compactación y para el reconocimiento en profundidad,
en la fase operacional del tranque Nº 3.

Figura 5.14. Ensayos de control de compactación y seguimiento geotécnico del muro


resistente.
Tomado de: Geotecnia Ambiental (2011), Ampliación vida útil Tranque de Relaves
Nº3.

La variabilidad material de las arenas de relave se encuentra directamente relacionada


con dos aspectos fundamentales, el origen geológico de los minerales explotados y el
modo de generación de las arenas de relave producidas (molienda, chancado y
ciclonaje). Las características físicas de base asociadas, corresponden a la gravedad
específica de las partículas (Gs) y la distribución granulométrica, específicamente en
relación al porcentaje de finos (< 80 μm) y al diámetro medio de las partículas (D50).
Los resultados obtenidos desde los análisis estadísticos realizados son presentados
en las figuras 5.15 y 5.16.

Figura 5.15. Análisis estadístico y función de distribución teórica de la densidad de las


partículas sólidas y parámetros granulométricos.
Tomado de: Geotecnia Ambiental (2011), Ampliación vida útil Tranque de Relaves
Nº3.

A partir de los resultados obtenidos se concluye que en relación al origen geológico,


las arenas de relave presentan una condición de heterogeneidad, lo que se encuentra
directamente relacionado con las especies mineralógicas constitutivas de los
materiales provenientes de los diversos yacimientos mineros de donde son extraídos
los minerales tratados en la planta. En relación al modo de obtención de las arenas de
relave, la heterogeneidad se ve reflejada en las distribuciones granulométricas,
específicamente en el porcentaje de partículas finas (80 μm). Ello se encuentra
asociado fundamentalmente con la metodología de ciclonaje y distribución empleada
para la depositación de las arenas en el muro resistente del tranque Nº 3. En las

191
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

figuras 5.16 y 5.17 (a) y (b), se presentan la banda de granulométrica de las arenas de
relave, los histogramas y las funciones de distribución adaptadas, respectivamente.

Figura 5.16. Curvas granulométricas. Arenas de relaves. Tranque Nº 3.


Tomado de: Geotecnia Ambiental (2011), Ampliación vida útil Tranque de Relaves
Nº3.

Figura 5.17. Histogramas y función distribución. a) Porcentaje de partículas finas (< 80


μm). b) Diámetro medio (D50 mm).
Tomado de: Geotecnia Ambiental (2011), Ampliación vida útil Tranque de Relaves
Nº3.

Esta variabilidad del tipo material se ve reflejada en los valores de densidades


máximas compactadas secas (DMCS) y humedades óptimas de compactación
(Ensayo Proctor Normal), como es presentado en la figura 5.18. Estos parámetros se
ven influenciados por la distribución granulométrica (diámetro medio y porcentaje de
partículas de tamaño inferior a 80 μm) y el peso específico de las partículas sólidas
(Gs) de las arenas de relave.

La distribución de los valores de DMCS puede ser representada mediante una función
distribución del tipo Normal o de Gauss, como es presentado en la Figura 5.19.

Finalmente, los estudios realizados concluyen que las arenas de relave depositadas
para la construcción del muro del tranque Nº 3 presentan una condición de
heterogeneidad, a nivel global, desde el punto de vista del origen mineralógico, de las

192
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

características físicas de las arenas de relave depositadas y de los parámetros de


estado asociados.

Figura 5.18. Resumen análisis estadístico y función distribución teórica, Proctor


Normal.
Tomado de: Geotecnia Ambiental (2011), Ampliación vida útil Tranque de Relaves
Nº3.

Figura 5.19. Histograma y función distribución. Densidad máxima compactada seca


(DMCS).
Tomado de: Geotecnia Ambiental (2011), Ampliación vida útil Tranque de Relaves
Nº3.

 Plano topográfico

En la figura 5.20 se presenta el plano topográfico del Tranque de relave N3, este fue
utilizado para ubicar las zonas afectadas por el viento y definir el emplazamiento de los
puntos de medición.

5.2.2. Caracterización geotécnica de arenas de relave

Durante la ejecución de la investigación, se realizaron varias campañas destinadas a


determinar las características del relave depositado en diferentes zonas del muro. El
procedimiento desarrollado, para caracterizar el sector seleccionado, contempla la
realización de una malla de posicionamiento espacial o cuadrícula, la que está
constituida por 5 filas, inicialmente cada fila y cada columna estaban separadas 15 m,
posteriormente este optimizó el diseño definiendo 10 m de separación
respectivamente. A partir de esto, obtiene un total de 25 puntos de inspección, ver
figura 5.21.

En cada uno de estos puntos de inspección se realizaron ensayos de densidad in situ


realizados y se extrajeron muestras representativas para realizar ensayos de
granulometría, gravedad específica y Proctor Normal en el laboratorio.

193
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Para lograr caracterizar geotécnicamente el relave del muro en diferentes zonas, se


realizaron nueve campañas, entre octubre del año 2008 y noviembre del año 2009, los
resultados se presentan en el anexo C-1, a continuación se presentaran algunos
resultados.

Figura 5.20. Plano topográfico Tranque, N° 3 Planta M. A. Matta. ENAMI – Copiapó.

Figura 5.21. Configuración de la malla definida para realizar los ensayos y la toma de
muestras, indicados por los puntos azules.

194
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

En cuanto a los resultados obtenidos de los ensayos de granulometría, se debe acotar


que el DS 248 Reglamento para la aprobación de proyectos de diseño, construcción,
operación y cierre de los depósitos de relaves, en su artículo 55 establece que en el
caso de un tranque de relave, la fracción mas gruesa de arena debe estar constituida
por no más de un 20% de partículas menores de 200 mallas (74m). Al analizar los
resultados alcanzados en las diferentes campañas de caracterización, el relave del
muro presenta una mayor cantidad de material fino, lo que se traduce en una menor
resistencia de las partículas al viento, iniciando el movimiento de partículas en
mayores cantidades a una menor velocidad. Lo que confirma los antecedentes
presentados en la caracterización del área de estudio.

En relación a los resultados de densidad y proctor normal, se puede indicar que,


aunque el material presenta un alto contenido de finos, estos resultados indican un
buen grado de compactación del relave depositado, por lo que el relave depositado
presenta una mejor condición para enfrentar el viento que afecte el talud.

5.2.3. Evaluación de la erosión eólica de arenas de relave

La evaluación de la erosión eólica en el tranque de relave N° 3 de la Planta M. A.


Matta, se realizó considerando dos situaciones de operación, para lo cual se aplicó el
tratamiento supresor de polvo con cloruro de magnesio (bischofita) en parte del sector
afectado por la acción del viento, dejando las zonas inmediatamente colindantes, sin
aplicación de este supresor. Las campañas realizadas consideran la aplicación del
supresor de polvo en el periodo enero – febrero y luego la evaluación de la erosión
eólica durante el resto del año, hasta que el proceso de operación vuelva a depositar
relave en el sector estudiado.

La preparación del supresor de polvo se realizó in situ, en cada una de las campañas,
en un sector relativamente cercano a la zona de aplicación, con el fin de minimizar el
transporte, el cual debía definirse previamente a la llegada del supresor de polvo. El
cloruro de magnesio llegaba al depósito en camión tolva desde la planta de
producción, y debía ser vertido en el sector definido para su preparación, ver figura
5.22.

Para facilitar las labores de mezclado y disolución del producto se dispuso de tres
piscinas armables, dos con capacidad de 7 m3 y una con capacidad de 14 m3, las
cuales fueron marcadas en su cara interior a distintos niveles, con precisión de 1 cm,
para poder determinar el volumen almacenado al momento de conseguir la densidad
requerida, ver figura 5.22.

Figura 5.22. Preparación del supresor de polvo (cloruro de magnesio).

El producto, según recomendaciones del fabricante, debe ser disuelto en agua en


proporción en peso de 1,5:1 (bischofita:agua), hasta alcanzar una densidad

195
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

aproximada de 1,25 kg/dm3. La densidad fue controlada mediante un densímetro


sumergible.

Una vez armadas las piscinas, estas se llenaron con agua hasta el nivel medio de
cada una de ellas. La operación de llenado se realizó directamente desde el camión
aljibe, el cual descargó el agua a las piscinas mediante una tobera ubicada en un
costado del mismo, ver figura 5.22.

Para poder disolver el producto y formar la solución es necesario implementar un


método de agitación, el fabricante sugiere se realce mediante el uso de motobombas
que recirculan el agua de la piscina. En este caso se utilizaron tres motobombas, una
de 3” y las otras de 2”. Dichas bombas ayudaron además a impulsar la solución hacia
el camión aljibe para su posterior aplicación en el depósito de relave, ver figura 5.23.

De manera complementaria, para disolver de mejor manera la bischofita, evitando


generar un exceso de borra en el fondo de las piscinas, se realizó una predisolución
de la misma mediante la ayuda de un mini cargador (bobcat), el cual además de
transportar el material desde el acopio hasta las piscinas, permite la adición del líquido
que se encuentra al interior de las piscinas hacia su pala promoviendo el mezclado y la
disolución del producto, ver figura 5.23.

Figura 5.23. Preparación del supresor de polvo (cloruro de magnesio), procesos de


disolución.

Para la aplicación del supresor de polvo, y tal como se comentó, se dispuso de un


camión aljibe el cual permite el transporte del producto y facilita el rociado del producto
sobre el tranque. Se utilizó una motobomba de agua de 2”, que impulsó la solución
desde el camión hacia el talud, a través de mangueras dispuestas estratégicamente
para poder rociar toda la superficie del sector a tratar.

Para la aplicación se emplearon además de la motobomba de impulsión mangueras


del tipo incendio revestidas con género, las cuales se unieron entre sí con coplas del
tipo “storz”, de esta manera se hace más fácil el acople y el movimiento de mangueras
para poder alcanzar el pie del talud.

Desde la bomba, se conecta una manguera de las antes mencionadas, y por medio de
una pieza especial (tee) se distribuyen dos líneas o ramales de mangueras, las cuales
pueden ser fácilmente cambiadas a una sola línea para alcanzar mayores longitudes.
Cada ramal tiene una extensión de 25 m, si se incluye la primera manguera, se
obtiene una longitud total de aproximadamente 50 m, ver figura 5.24.

196
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

En el extremo de cada manguera, se encuentra una boquilla o pitón, con capacidad


para regular el flujo, desde una llovizna hasta un flujo intenso. Para regular la cantidad
de solución aplicada y así conseguir la dosificación requerida, se calibró el caudal de
impulsión de la motobomba mediante el llenado un tambor de 200 litros con la
motobomba y registrado el tiempo que se demora en realizar dicha operación; de esta
manera se ha podido obtener el caudal erogado. Luego se ha controlado el tiempo de
aplicación en cada sector del tranque, sabiendo que es necesario llegar a una
concentración cercana a 2 kg/m2.

Figura 5.24. Aplicación del supresor de polvo (cloruro de magnesio).

La aplicación del producto se realizó desde el pié del talud hacia el sector central del
muro y desde el coronamiento hacia el mismo punto anterior, con el fin de cubrir la
totalidad de la superficie.

Inmediatamente terminada esta faena de aplicación del supresor de polvo se debe


implementar la instrumentación que permita realizar la evaluación de la erosión eólica.

A continuación se presentan los principales resultados alcanzados en cada una de las


campañas realizadas, es importante destacar que se realizaron tres campañas de
duración aproximada de un año, y cada una de ellas permitió plantear la metodología
para la evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave que se presentó en el
capítulo cuatro.

5.2.3.1. Campaña año 2008

Esta es la primera campaña que se realizó, por lo cual es la que marca el comienzo
del desarrollo de la metodología planteada en el capítulo 4. Las actividades de
aplicación del supresor de polvo e implementación de los sistemas de medición se
realizaron entre el 28 y 31 de enero, y su medición se extendió hasta noviembre de
2008.

La aplicación del estabilizador exigió previamente la realización de algunas


actividades, las que tuvieron como objetivo determinar y coordinar los trabajos a
realizar en terreno, tanto para la aplicación del estabilizador químico, como para la
habilitación de las canchas experimentales, lo que demandó la adquisición de
diferentes implementos, arriendo y compra de equipos, así como el transporte de
personal e implementos a terreno.

Los sistemas de medición que se consideran fueron las piquetas de erosión. A partir
del 28 de octubre se implementó la medición mensual de material particulado en los

197
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

seis puntos definidos en esta campaña, la que se realizó con el equipo Dustmate o
MPC-1, desarrollado por la firma inglesa Turnkey Instruments, el cual permite
determinar las partículas suspendidas en el aire por medio de un caudal constante de
aire, este es controlado mediante una bomba interna de 600 [cc/min] de capacidad.
Las partículas absorbidas son analizadas en cantidad y tamaño por un fotómetro láser,
entregando resultados para concentración de partículas de tamaños MP1 MP2.5 y
MP10 con una frecuencia de hasta una muestra por segundo. El aparato está formado
por un visor que permite leer instantáneamente la cantidad de material particulado en
el aire, además posee una boca de captación, siendo esta por la cual ingresan el
viento y las partículas que posee. La energía la obtiene de una batería externa
recargable. Además posee una memoria interna de 32 kilobytes, para almacenar los
datos.

También se implementó la medición de la velocidad del viento y temperatura con el


anemómetro durante el periodo de medición de MP2,5 y MP10, para lo cual se
adquirió un termo-anemómetro correspondiente al modelo 451126 de Extech
Instruments, las principales características se presentan en la figura 5.25. Esta
medición permite relacionar este parámetro, respecto del tiempo y la cantidad de
partículas presentes en el aire.

Pantalla LCD doble de cuatro dígitos


Salida de datos Interfaz puerto serial RS-232
Condiciones de medición (Tº) 0º C hasta 50ºC
Condiciones de medición (velocidad) Posee cinco unidades de medida de la
velocidad
Fuente de poder Batería de 9V, vida útil 50 hrs.
Peso 350 gr
Figura 5.25. Característica termo-Anemómetro modelo 451126 de Extech Instruments.
Tomado de: Acevedo, C. y Urbina, J. (2013) Estudio de la eficiencia de un supresor de
polvo como mitigador de emisión de material particulado en un tranque de relaves.

Para la medición de la dirección del viento en el punto de medición se implementó una


veleta y una brújula, para así relacionar la dirección de este con la velocidad y la
cantidad material particulado existente. Esta medición se toma con los rangos
máximos de orientación que se observa en la brújula, por lo tanto por cada medición
en cada punto se tiene un rango en la dirección en la que predomina el viento.

Los tres sistemas de medición implementados tienen la particularidad de ser móviles,


por lo tanto se adecuan a los requerimientos de toma de datos desde los puntos de
medición, para lo cual se definió montarlos en un trípode, lo que aseguraba lograr la
medición en cada punto a la misma distancia desde la superficie del depósito con la
misma disposición de los instrumentos, así como facilitar su traslado a cada punto de
medición, ver figura 4.6 sobre el montaje equipo Dust Mate, veleta y anemómetro.

En la tabla 5.1 se presenta el detalle de las mediciones realizadas en el tranque de


Nº3 de la Planta Manuel Antonio Matta en la campaña 2008, y en la figura 5.26 se
puede observar el emplazamiento de cada uno de los sistemas de medición
implementados.

A continuación se presentan los principales aspectos y resultados asociados a las


mediciones realizadas durante la ejecución de esta campaña, los resultados en detalle
se presentan en el anexo C.

198
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

Fecha Medición y/o actividad realizada


28-31.01.2008 Aplicación supresor de polvo
Instalación y primera medición piqueta de erosión
06.03.2008 Medición piqueta de erosión
18.04.2008 Medición piqueta de erosión
22.05.2008 Medición piqueta de erosión
26.06.2008 Medición piqueta de erosión
31.07.2008 Medición piqueta de erosión
26.08.2008 Medición piqueta de erosión
11.09.2008 Medición piqueta de erosión
28.10.2008 Medición piqueta de erosión
05.11.2008 Medición piqueta de erosión
Implementación de medición de material particulado respirable (MP10 y
MP2,5), velocidad y dirección del viento, y temperatura
27.11.2008 Medición de:
ƒ piquetas de erosión
ƒ MP10 y MP2,5
Tabla 5.1. Detalle de mediciones efectuadas en la campaña realizada el año 2008.

Figura 5.26. Emplazamiento de las tecnologías de medición de la erosión eólica en la


campaña del año 2008.

 Piquetas de erosión

Debido a que la superficie estabilizada fue de 4 ha, se instalaron 12 canchas de


medición con piquetas, 8 en la zona estabilizada, canchas C-3 a C-10, y 4 en la zona
no estabilizada, canchas C-1, C-2, C-11 y C-12, tal como se aprecia en el esquema de
la figura 5.23.

La medida patrón se realizó una vez terminada la aplicación del estabilizador químico,
posteriormente se realizaron mediciones con una periodicidad mensual, en anexo C-2

199
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

se presentan los gráficos con los datos registrados para cada cancha, desde la medida
inicial (medición 1), hasta la última realizada en el mes de septiembre (medición 11).

Se observa que las canchas que han sufrido mayor erosión son las C-11 y C-12
ubicadas en el sector norte, que funcionaron como patrón, sin estabilizar. Respecto a
las canchas C-1 y C-2, que también fueron patrón, presentaron poca variación, lo que
se puede deber a que el sector estabilizado genera un efecto sombra minimizando el
efecto del viento sobre este sector.

Respecto a las zonas estabilizadas, se observa principalmente acumulación de relave,


lo que es más notorio a partir de la cancha C-7 a la C-10. Lo anterior se entiende, ya
que estas canchas están ubicadas a un costado de las canchas C-11 y C-12, donde se
ha detectado erosión, material que se está depositando en las zonas estabilizadas.

 Material particulado respirable MP10 y MP2,5, dirección y velocidad del viento

En octubre de 2008 se implementó esta medición en dos puntos emplazados en la


parte superior de la zona estabilizada, ver figura 5.26, Pto. Nº 1 y Pto. Nº 2. Es
importante destacar que esta medición se realizó una vez que el equipo fue
seleccionado y adquirido para el proyecto, por lo cual las mediciones realizadas en
esta campaña fueron efectuadas principalmente como prueba. Como conclusión de
estas mediciones y de las visitas mensuales realizadas al tranque de relave se pudo
establecer la necesidad de incrementar la cantidad de puntos a medir y ampliar su
distribución a zonas no estabilizadas, con el fin de tener registrada la emisión de
material particulado respirable tanto en zona estabilizada como no estabilizada, ya que
el corto periodo de medición no permite obtener mayores conclusiones sobre la
erosión eólica y el material particulado respirable.

En el anexo C-3 se presentan las gráficas de las mediciones de PM10 y PM2,5


efectuadas en los dos periodos de medición realizados.

5.2.3.2. Campaña año 2009

Las actividades de aplicación del supresor de polvo e implementación de los sistemas


de medición se realizaron entre el 26 y 31 de enero, nuevamente la superficie
estabilizada fue de aproximadamente 4 ha, en la figura 5.26 se presenta el
emplazamiento de la zona evaluada durante esta campaña y los puntos de medición
implementados. Esta campaña se extendió hasta diciembre del año 2009.

Como se comentó anteriormente, cada una de las tres campañas permitieron llegar a
plantear la metodología para la evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave
que se presentó en el capítulo cuatro, de esta manera para la campaña realizada
durante el año 2009 se incorporó a los sistemas ya implementados (piquetas de
erosión y material particulado respirable) la medición del material particulado
sedimentable, mediante la instalación de colectores de polvo, de acuerdo a la norma
ASTM D1739-98 (2004) a partir de la primera medición realizada en enero.
Posteriormente la revisión bibliográfica llevó a seleccionar las trampas de Leatherman
como sistema para medir las partículas que se mueven por saltación sobre la
superficie del depósito de relave, esta medición se implementó en el mes de julio en
los seis puntos.

De esta manera los sistemas de medición que se implementaron durante el desarrollo


de esta campaña fueron las piquetas de erosión, colectores de polvo, material
particulado respirable, velocidad y dirección del viento y trampas de Leatherman, en la

200
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

tabla 5.2 se presenta el detalle de las mediciones realizadas en el tranque de Nº3 de la


Planta Manuel Antonio Matta, y en la figura 5.27 se puede observar el emplazamiento
de cada uno de los sistemas de medición implementados.

Fecha Medición y/o actividad realizada


26-3.01.2009 Aplicación supresor de polvo
Instalación de:
ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
Primera medición de:
ƒ piqueta de erosión
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
05.03.2009 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
03.4.2009 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
30.04.2009 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
29.05.2009 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura, 6 puntos
3.07.2009 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
Implementación de trampas de Leatherman
31.07.2009 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
ƒ trampas de Leatherman
26.08.2009 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
ƒ trampas de Leatherman
01.10.2009 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
ƒ trampas de Leatherman

201
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Fecha Medición y/o actividad realizada


05.11.2009 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
ƒ trampas de Leatherman
Tabla 5.2. Detalle de mediciones efectuadas en la campaña realizada el año 2009.

A continuación se presentan los principales aspectos y resultados asociados a las


mediciones realizadas durante la ejecución de esta campaña, los resultados en detalle
se presentan en el anexo C.

Figura 5.27. Emplazamiento de la zona evaluada en la campaña realizada el año


2009.

 Piquetas de erosión

La evaluación de la erosión eólica en el depósito de relave correspondiente al año


2009, consideró la instalación de 12 canchas con piquetas de erosión, de las cuales 8
se emplazaron en la zona estabilizada, canchas C-3 a C-10, y cuatro en la zona no
estabilizada, canchas C-1, C-2, C-11 y C-12, tal como se aprecia en la figura 5.28.

La medida de referencia se realizó una vez terminada la aplicación del supresor de


polvo, posteriormente se han realizado medidas mensuales aproximadamente, como
se aprecia en la tabla 5.2, en el anexo C-2 se presentan los gráficos de las mediciones
correspondientes a la patrón y la última realizada en el mes de septiembre para las
zonas no tratadas y diciembre para las zonas tratadas, periodos en que la operación
del depósito alcanzó las zonas evaluadas.

Con el fin de evidenciar el proceso de erosión eólica en el depósito de relave en las


zonas sin tratamiento y con tratamiento supresor de polvo en el periodo evaluado, se
presentan los resultados de las medidas iniciales y la última realizada en el mes de
septiembre, en dos perfiles horizontales en canchas emplazadas en la mitad superior
del depósito de relave. En el gráfico 5.1 se presenta el perfil horizontal formado por las
piquetas 5 a 8 en la cancha C-11, emplazada en la zona no estabilizada norte. Como

202
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

se observa, este sector presentó erosión en casi toda su longitud, llegando a presentar
pérdidas de relave en un espesor cercano a los 10 cm en un periodo de 8 meses.

C12

C11

C9

C10

C7

C5
C8

C3

C1
C6

C4

C2

Figura 5.28. Emplazamiento de las canchas de medición con piquetas de erosión,


campaña año 2009.

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
16,0
16,5
17,0
17,5
18,0
18,5
19,0
19,5
20,0
20,5
21,0
21,5
22,0
22,5
23,0
23,5
24,0
24,5 ene-09
25,0
25,5
26,0 sep-09
26,5
27,0
27,5
28,0
28,5
29,0
29,5
30,0
30,5
31,0
31,5
32,0
32,5
33,0
33,5
34,0
34,5
35,0
35,5
36,0
36,5
37,0
37,5
38,0
Gráfico 5.1. Piquetas de erosión cancha C-11, piquetas 5 a 8, 2009.

203
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

En el gráfico 5.2 se presentan la misma situación pero en la cancha Nº 7, la que se


ubica en la zona estabilizada. Como se puede observar, la pérdida de material
alcanza en el peor de los casos a 2 cm, llegando a presentar un poco de acumulación
de relave, todo esto en un periodo de 11 meses.

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
19,0
19,5
20,0
20,5
21,0
21,5
22,0
22,5
23,0 ene-09
23,5 dic-09
24,0
24,5
25,0
25,5
26,0
26,5
27,0
27,5
28,0
28,5
29,0

Gráfico 5.2. Piquetas de erosión cancha C-7, piquetas 5 a 8, 2009.

El desempeño del relave en las dos situaciones presentadas, con y sin tratamiento
supresor de polvo, es muy diferente, se observa que el gráfico de la cancha C-7
ubicada en la zona estabilizada presenta menor pérdida de relave, y por ende el
desempeño del relave es mejor frente a la acción del viento, en comparación a la
cancha C-11 ubicada en la zona no estabilizada. Esta diferencia tiende a ser más
significativa si se observa el periodo de medición, ya que la cancha Nº 11 sólo fue
medida durante 8 meses, lo que representa una pérdida de material promedio de 1,25
cm/mes, mientras que la cancha Nº 7 se evaluó durante 11 meses, lo que arroja una
pérdida de material promedio de 0,23 cm/mes. Luego la cancha estabilizada
disminuyó en un 81,6% la erosión que sufre la cancha sin estabilizar.

Al analizar los gráficos de los resultados de la prueba de piquetas de erosión


presentados en el anexo C-2 para la campaña del año 2009, se observa que la
situación presentada por las canchas C-7 y C-11 se replica tanto para las canchas
ubicadas en zonas estabilizadas como sin estabilizar, según corresponda.

Las canchas C-1 y C-2 sin estabilizar presentan poca variación durante todo el
periodo, siendo más significativa la acumulación de material que su pérdida. Esto se
puede deber principalmente a la dirección y velocidad de los vientos predominantes en
las diferentes épocas del año y al efecto sombra que realiza la zona estabilizada sobre
éste no tratado.

 Material particulado respirable MP10 y MP2,5, dirección y velocidad del viento

En esta campaña correspondiente al año 2009 se implementó desde el inicio la


medición de material particulado respirable, en el mes de enero se definieron los
puntos 2 y 4, en el mes de marzo se agregaron los puntos 1, 3 y 6. A comienzos del
mes de abril sólo se pudieron medir los puntos 1 al 4, debido a las condiciones de
operación, luego, a fines del mes de abril y hasta la medición realizada en el mes de
octubre, se realizaron mediciones en los seis putos definidos. Finalmente, en el mes
de diciembre, y nuevamente debido a condiciones de operación no se pudo medir en
el punto 1.

204
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

De manera general se puede observar en las gráficas presentadas en el anexo C-3,


que las cantidades de partículas respirables registradas en cada punto y medición, son
relativamente similares, salvo situaciones particulares, que se pueden explicar por las
emisiones de este tipo de partículas en sectores aledaños, que esporádicamente
presenta eventos de emisión que superan la normativa establecida para fuentes fijas.
A su vez también existe una relación con la velocidad del viento, donde se puede
indicar que en periodos en que esta es mayor, se produce un incremento en la emisión
de material particulado respirable.

En relación a la velocidad, se puede establecer que esta es menor en el periodo mayo-


julio, presentado valores en la mayoría de los casos inferiores a 2 m/s. A partir de
agosto la velocidad del viento comienza a incrementarse, llegando a presentar
velocidades superiores a los 7 m/s.

De la misma manera es importante destacar que durante el días también se producen


diferencias, independientemente del periodo del año del que se trate, es así que en la
mañana, antes del medio día, las velocidades del viento son significativamente
menores a las registradas posteriormente, hasta alrededor de las 19:00 horas.

En el gráfico 5.3 se presenta, a modo de ejemplo, la emisión de material particulado de


10 μm registrada en el periodo de prueba correspondiente al año 2009, como se
puede observar, la emisión es menor en los meses de julio y agosto, presentando
algunos incrementos a partir del mes de octubre, siendo las emisiones superiores de
manera permanente en el periodo de enero a abril.

40

35

30

25

20

15

10

0
103
109
115
121
127
133
139
145
151
157
163
169
175
181
187
193
199
205
211
217
223
229
235
241
247
253
259
265
271
277
283
289
295
1
7
13
19
25
31
37
43
49
55
61
67
73
79
85
91
97

31.01.2009 05.03.2009 03-04-2009 03-07-2009 30-07-09 31-07-09 26-08-2009 01-10-2009 05-11-2009

Gráfico 5.3. Emisión de MP10 expresado en partículas/cc, punto 3, campaña 2009.

Esta información es de mucha importancia, ya que permitirá evaluar la modificación


del horario en que se debe realizar la medición para optimizar la toma de datos, de

205
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

esta manera se recomienda considerar realizar las mediciones en la próxima campaña


a partir del mediodía.

La dirección predominante del viento registrada en el periodo julio-agosto corresponde


a SW, W, NW (210º a 320º), esta situación cambia en el mes de septiembre-octubre
presentando dirección predominante NW (290º a 320º), típica de la época estival.

 Material particulado sedimentable

En enero se instalaron cuatro colectores de polvo, en los puntos 1, 2, 3 y 6,


posteriormente a comienzos de julio se incorporó el punto 5, completando de esta
manera los seis puntos de medición, de acuerdo a la distribución presentada en la
figura 5.27. A partir del mes de octubre el proceso de disposición del relave alcanza al
punto 1, y luego en diciembre sólo quedan disponibles para medir los dos puntos que
se encuentran emplazados en la zona estabilizada, correspondientes a los puntos 2 y
6, terminando la campaña del año 2009.

Estos colectores han sido retirados con periodicidad aproximadamente mensual y


enviados a laboratorio para su análisis, de acuerdo con el procedimiento establecido,
que permite determinar la cantidad de material recolectado.

El gráfico 5.4 presenta la cantidad de material suspendido que sedimentó en cada


punto mensualmente, como se puede apreciar a simple vista, el punto 6 es el que
colecta mayor cantidad de material, lo que se explica debido a su ubicación, en zona
estabilizada pero en el límite con la zona no estabilizada y, de acuerdo a la dirección
predominante del viento, recibe todo el material de la zona aledaña no tratada.

10

6
gr/mes

0
ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 Punto 6

Gráfico 5.4. Resumen del material sedimentable, campaña 2009.

206
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

En relación a los otros puntos de medición, no se aprecian mayores diferencias entre


zonas no tratadas y tratadas con supresor de polvo, debido principalmente a que todo
el sector está rodeado de superficie de suelo suelto y sin una protección que lo haga
resistente a la acción del viento, por lo que este material es levantado y suspendido en
el aire, teniendo la posibilidad de decantar en la superficie del depósito.

En el anexo C-4 se presentan los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas


en el periodo de ensayo transcurrido hasta septiembre del presente año.

 Material en saltación (trampas de Leatherman)

El 30 de julio se instalaron trampas de Leatherman en los seis puntos de medición, de


acuerdo a la distribución presentada en la figura 5.27. A partir del mes de octubre el
proceso de disposición del relave alcanza a las trampas ubicadas en las zonas no
estabilizadas 1, para proseguir en noviembre y diciembre, terminando la campaña del
año 2009.

En estos seis puntos se ha medido con periodicidad aproximadamente mensual, y el


material recogido en las diferentes trampas instaladas se ha enviado al laboratorio,
acuerdo a la metodología presentada en el anexo C-5.

En el gráfico 5.5 se presenta el resumen con los resultados del material en saltación
recolectado en las trampas de Leatherman, a diferencia de los colectores de polvo,
este sistema de medición sí permite evidenciar diferencias entre las zonas no tratadas
y las zonas tratadas con el supresor de polvo, de esta manera se puede ver que la
trampa ubicada en el punto 2, parte superior de la zona tratada, prácticamente no
recolecta material.

900

800

700

600

500
gr/mes

400

300

200

100

0
ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 Punto 6

Gráfico 5.5. Resumen de material que se mueve por saltación, campaña 2009.

207
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Por su parte, se vuelve a evidenciar lo mismo comentado en el caso de los colectores


de polvo para el punto 6, que aunque se emplaza en la zona estabilizada, está en el
sector límite, por lo que el viento logra desplazar material desde la zona no
estabilizada hasta el lugar donde se ubica la trampa. En cambio, el punto 1
prácticamente no recibe material, lo que confirma el supuesto antes comentado, que la
zona tratada realiza un efecto sombra sobre ésta y lo que se pudo evidenciar con el
sistema de piquetas de erosión en este sector, es más significativa la acumulación de
material que su pérdida.

En el anexo C-5 se presentan los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas


en el periodo de ensayo transcurrido hasta diciembre del año 2009.

5.2.3.3. Campaña 2010

Las actividades de aplicación del supresor de polvo e implementación de los sistemas


de medición se realizaron entre el 22 y 27 de enero, la superficie estabilizada fue de
aproximadamente 4 ha, en la figura 5.29 se presenta el emplazamiento de la zona
evaluada durante esta campaña y la distribución de los puntos de medición. El
análisis de los resultados obtenidos en la campaña anterior, permitió definir que en
esta oportunidad sólo se debían considerar cinco puntos de medición, reduciendo a
dos puntos el sector no estabilizado donde se emplazaban los puntos 3, 4 y 5, y a seis
las canchas con piquetas de erosión. Esta campaña se extendió hasta diciembre del
año 2010.

Es importante destacar que debido a los buenos resultados presentados por el


estabilizador en cuanto a permitir una operación continua y segura, además de
mantener la configuración del coronamiento por un mayor tiempo, ENAMI extendió la
zona estabilizada a prácticamente la totalidad del coronamiento del tranque de relave.

Figura 5.29. Emplazamiento de la zona evaluada en la campaña realizada año 2010.


Tomado de: Google Earth.

Como se comentó anteriormente, la realización de cada una de las tres campañas


permitieron llegar a plantear la metodología para la evaluación de la erosión eólica en
depósitos de relave que se presentó en el capítulo cuatro, de esta manera para la
campaña realizada durante el año 2010 se consideró la implementación de la totalidad
de los sistemas de medición in situ considerados en la metodología. Luego, los
sistemas de medición que se implementaron fueron las piquetas de erosión, colectores
de polvo, material particulado respirable, velocidad y dirección del viento y trampas de

208
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

Leatherman, en la tabla 5.3 se presenta el detalle de las mediciones realizadas en el


tranque de Nº3 de la Planta Manuel Antonio Matta, y en la figura 5.28 se puede
observar el emplazamiento de cada uno de los sistemas de medición implementados.

Fecha Medición y/o actividad realizada


22-27.01.2010 Aplicación supresor de polvo
Instalación de:
ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ trampas de Leatherman
Primera medición de:
ƒ piqueta de erosión
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
07.04.2010 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
22.04.2010 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
Instalación cancha C-7 piqueta de erosión
14.05.2010 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
10.06.2010 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura, 6 puntos
07.07.2010 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
Implementación de trampas de Leatherman
22.07.2010 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
ƒ trampas de Leatherman
06.08.2010 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
ƒ trampas de Leatherman
18.08.2010 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento

209
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Fecha Medición y/o actividad realizada


ƒ temperatura
ƒ trampas de Leatherman
09.09.2010 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
ƒ trampas de Leatherman
07.10.2010 ƒ piqueta de erosión
ƒ colectores de polvo
ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
ƒ trampas de Leatherman
02.12.2010 ƒ material particulado respirable (MP2,5 y MP10)
ƒ velocidad y dirección del viento
ƒ temperatura
Tabla 5.3. Detalle de mediciones efectuadas en la campaña realizada el año 2010.

A continuación se presentan los principales aspectos y resultados asociados a las


mediciones realizadas durante la ejecución de esta campaña, los resultados en detalle
se presentan en el anexo C.

 Piquetas de erosión

La evaluación de la erosión eólica en el depósito de relave correspondiente al año


2010, consideró la instalación de seis canchas con piquetas de erosión, de las cuales
dos se emplazaron en la zona estabilizada, canchas C-3 y C-4, y cuatro en la zona no
estabilizada, canchas C-1, C-2, C-5 y C-6, tal como se aprecia en la figura 5.30.

C5
C6

C3

C4

C1

C2

Figura 5.30. Emplazamiento de las seis canchas de medición con piquetas de erosión,
campaña año 10.
Tomado de: Google Earth.

210
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

La medida de referencia se realizó una vez terminada la aplicación del supresor de


polvo, posteriormente se han realizado medidas con una periodicidad
aproximadamente mensual, como se aprecia en la tabla 5.3, en el anexo C-2 se
presentan los gráficos de las mediciones correspondientes a la de referencia y la
última realizada en el mes de agosto en las canchas C-5 y C-6 en zona no tratada, en
el mes de septiembre en las canchas C-3 y C-4 ubicadas en zona tratada, y el mes de
noviembre para las restantes dos canchas C-1 y C-2 emplazadas en zona no tratada,
periodos en que la operación del depósito alcanzó las zonas evaluadas.

Con el fin de evidenciar el proceso de erosión eólica en el depósito de relave en las


zonas sin tratamiento y con tratamiento supresor de polvo en el periodo evaluado, se
presentan los resultados de las medidas iniciales y la última realizada, en dos perfiles
horizontales en canchas emplazadas en la mitad superior del depósito de relave.

En el gráfico 5.6 se presenta la primera y la última medición realizada en la cancha C-


5, en la línea horizontal formada por las piquetas 5 a 8. Esta cancha se ubica en una
zona sin estabilizar. Como se observa, este sector presentó erosión y depositación,
llegando a tener pérdidas de relave en un espesor cercano a los 10 cm en un periodo
de siete meses y acumulaciones de aproximadamente 5 cm.

Cancha 5 P5-6-7-8

E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0
ene-10
15,0
ago-10
16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

Gráfico 5.6. Piquetas de erosión cancha C-5, piquetas 5 a 8, 2010.

En el gráfico 5.7 se presentan la primera y última medición realizada en la cancha C-3


en la línea horizontal compuesta por las piquetas 5 a 8. Esta cancha se ubica en la
zona estabilizada. Como se puede observar, la pérdida de material alcanza en el peor
de los casos a 2 cm, llegando a presentar un poco de acumulación de relave, todo
esto en un periodo de ocho meses.

La situación presentada en esta cancha es muy diferente, se observa que el gráfico de


la cancha C-3 ubicada en la zona estabilizada presenta menor pérdida de relave o
mejor resistencia a la acción del viento que la cancha C-5 ubicada en la zona no
estabilizada. Esta diferencia tiende a ser más significativa si se observa el periodo de

211
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

medición, ya que la cancha C-5 fue medida durante siete meses, lo que representa
una pérdida de material promedio de 1,43 cm/mes, mientras que la cancha C-3 se
evaluó durante ocho meses, lo que arroja una pérdida de material promedio de 0,22
cm/mes suponiendo que se pierden 2 cm en toda la cancha durante el periodo. Luego
la cancha estabilizada disminuyó en un 84,6% la erosión que sufre la cancha sin
estabilizar.

Cancha 3 P5-6-7-8

E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0 sep-10

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Gráfico 5.7. Piquetas de erosión cancha C-3, piquetas 5 a 8, 2010.

Al analizar los gráficos presentados en el anexo C-2, se observa que la situación


presentada por las canchas Nº 3 y Nº 5 se replica tanto para las canchas ubicadas en
zonas estabilizadas como sin estabilizar, según corresponda.

Las canchas 1 y 2 sin estabilizar presentan poca variación durante todo el periodo,
siendo más significativa, nuevamente la acumulación de material que su pérdida. Esto
se puede deber principalmente a la dirección y velocidad de los vientos
predominantes, en las diferentes épocas del año, al efecto sombra que produce la
zona estabilizada y al tipo de material que puede arrastrar previo a su paso por este
sector, lo que se confirma en la figura 5.31.

Debido a la gran cantidad de cárcavas que se observaron en visita a terreno en el


sector un poco más al norte de la cancha C-5, se decidió instalar una nueva cancha
con piquetas de erosión (C-7). En el gráfico 5.8 se presenta la medida inicial o de
referencia realizada en el mes de mayo y la última realizada en el mes de agosto en la
cancha C-7, como se puede observar en la línea horizontal formada por las piquetas 5
a 8 se ha producido erosión que va desde 2 cm hasta aproximadamente 5 cm en un
periodo de sólo 3 meses.

212
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

Figura 5.31. Material decantado en sector cancha C-1 sin tratamiento supresor de
polvo.

Cancha 7 P5-6-7-8

E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
15,0
may-10
16,0
17,0 ago-10

18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0
30,0
31,0
32,0

Gráfico 5.8. Piquetas de erosión cancha Nº 7, piquetas 5 a 8, 2010.

 Material particulado respirable MP10 y MP2,5, dirección y velocidad del viento

Estas mediciones se implementaron desde el 22 de enero hasta diciembre del año


2010, en los cinco puntos definidos cuya disposición se presenta en la figura 5.29. Es
importante destacar que las mediciones realizadas hasta septiembre se hicieron
determinando cantidad de partículas por centímetro cúbico, al igual que en las dos
campañas anteriores. A partir del mes de septiembre se comenzó a realizar la
medición de material particulado respirable en μg/m 3, ya que de acuerdo a la revisión
bibliográfica, esta medida es utilizada para definir este parámetro.

En el gráfico 5.9 se presenta, a modo de ejemplo la emisión de material particulado de


10 μm registrada en el periodo de prueba correspondiente al año 2010 en el punto 3,
como se puede observar, la emisión es menor en el mes de julio, incrementándose en
el mes de septiembre, siendo las emisiones superiores en el periodo de enero. Es

213
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

importante recordar que este punto se emplaza en el borde superior del depósito de
relave, en zona tratada con supresor de polvo.

25

20

15
per/cc

10

0
13
19
25
31
37
43
49
55
61
67
73
79
85
91
97
103
109
115
121
127
133
139
145
151
157
163
169
175
181
187
193
199
205
211
217
223
229
235
241
247
253
259
265
271
277
283
289
295
1
7

Tiempo (s)

22.01.2010 09.04.2010 06-07-10 20-08-10 11-09-10

Gráfico 5.9. Emisión de material particulado respirable de 10 μm en punto 3, 2010.

Con el fin de comparar la situación presentada en el gráfico 5.9 para el punto 3, en el


gráfico 5.10 se presenta los resultados registrados en las mediciones efectuadas en el
mismo periodo en el punto 6. Como se puede observar, se produce a misma situación
descrita para el punto 3. Es importante recordar que este punto de medición se
encuentra en el borde inferior del depósito de relave, en zona estabilizada, pero
limitando con la zona no tratada.

En relación a la velocidad del viento, se determinaron dos épocas del año como son
de abril a julio y de agosto a marzo, las que se caracterizan por presentar una gran
variación en los rangos de velocidad que presentan. De esta manera se puede
apreciar en la tabla 5.4 que en el periodo agosto a marzo se puede llegar a casi
duplicar la velocidad del viento que se produce en el periodo abril a julio.

Al analizar la peor condición que se presentó en el tranque de relave Nº 3, que


corresponde a la evaluación realizada el 2 de diciembre luego de haber realizado la
aplicación del supresor de polvo, y en el periodo en que se presentan las mayores
velocidades del viento, las que se presentan en la tabla 5.5, las que son mayores que
las determinadas como rango en la tabla 5.4.

214
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

25

20

15
per/cc

10

0
13
19
25
31
37
43
49
55
61
67
73
79
85
91
97
103
109
115
121
127
133
139
145
151
157
163
169
175
181
187
193
199
205
211
217
223
229
235
241
247
253
259
265
271
277
283
289
295
1
7

Tiempo (s)

22.01.2010 09.04.2010 06-07-10 20-08-10 11-09-10

Gráfico 5.10. Emisión de material particulado respirable de 10 μm en punto 6, 2010.

Periodo Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5


Abril - Julio (m/s) 2,81 3,65 4,26 3,40 2,74
Agosto - Marzo (m/s) 4,28 6,38 6,83 5,61 4,35
Tabla 5.4. Velocidad del viento determinada para cada punto, periodo de medición
2010.

Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5


Velocidad promedio (m/s) 8,3 8,54 7,59 6,39
Velocidad promedio (km/h) 29,88 30,74 27,32 23,00
Tabla 5.5. Velocidad del viento promedio medida en cada punto de medición el 2 de
diciembre de 2010 en el tranque de relave Nº 3.

En la tabla 5.6 se presenta el resumen de los promedios de las concentraciones


totales de partículas, de partículas de 10 μm y de 2,5 μm, medidos en el sector no
tratado con supresor de polvo (puntos 1, 3 y 4) y el sector estabilizado (puntos 2 y 5).
Como se puede observar, los tres parámetros analizados se presentan en mayor
concentración en el sector de la población.

El gráfico 5.11 presenta la distribución, por zona tratada con supresor de polvo y no
tratada, de partículas respirables de 10 μm y 2,5 μm, en función del promedio del total
de partículas registradas en los cinco puntos de medición el 2 de diciembre del 2010,
de esta manera se tiene que en el tranque de relave, el sector tratado con supresor de
polvo, se registró el 2,12% del total de partículas medidas en el sector evaluado, más
en detalle se tienen que el 1,38% corresponde a partículas de 10 μm y el 0,37% a
partículas de 2,5 μm en el sector. Mientras que en la zona no tratada, se registró el

215
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

85,09% de partículas de 10 μm y 7,05% de partículas de 2,5 μm. El detalle con las


mediciones efectuadas durante esta campaña se presentan en el anexo C-3.
3 3 3
Total de partículas (μg/m ) Partículas 10μm (μg/m ) Partículas 2,5μm (μg/m )
ZNT ZT ZNT ZT ZNT ZT
5006,4 108,3 4352,3 70,7 360,4 360,4
Total emisión 5114,7 4423,1 379,4
Tabla 5.6. Distribución de la concentración de partículas en el sector evaluado en el
tranque de relave N°3, zona no tratada con supresor de polvo (ZNT) y zona tratada
con supresor de polvo (ST).

100%

85,09%
80%

60%

40%

20%

7,05%
1,38% 0,37%
0%
PM10 PM2,5
Zona tratada Zona no tratada

Gráfico 5.11. Distribución del material particulado respirable medido en el tranque de


relave Nº3 en el mes de diciembre 2010.

La medición de la temperatura, dirección y velocidad del viento han sido determinadas


en cada uno de los puntos instalados en el tranque de relave en cada una de las
campañas realizadas, los resultados de las mediciones se presentan en el anexo C-6.

La determinación del rango predominante de dirección del viento se ha realizado en


base a las mediciones realizas in situ en cada punto de monitoreo en el periodo de la
investigación. El análisis de la información recogida ha permitido confirmar los dos
rangos de direcciones del viento predominantes de acuerdo a la época del año que se
estudie, y que ya fueran definidos en la campaña anterior. Es así que las mediciones
indican que en el periodo de junio a agosto el viento presenta direcciones alrededor
del W 270 presentando un rango entre SW 240 y WN 280, el resto del periodo las
mediciones realizadas presentan un rango un tanto diferente, sin destacar totalmente
las direcciones presentadas en el periodo junio – agosto. El rango de dirección del
viento que se presenta el resto del año se mueve entre WN 290 y NW 310. Los
rangos de dirección del viento predominantes se presentan en la tabla 5.7 y figura
5.32.

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5


Dirección viento W - NW W - NW W - NW W - NW W - NW
Dirección viento 270 - 310 270 - 310 270 - 300 270 - 290 270 - 310
Tabla 5.7. Dirección del viento definida para cada punto en el periodo de medición
2010.

216
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

N
70
NNW NNE
60

NW 50 NE
40

30
W NW E NE
20

10

W 0 E

WS W ESE

SW SE

SSW SSE
S
Septiembre - Mayo
N
70
NNW NNE
60

NW 50 NE
40

30
W NW E NE
20

10

W 0 E

WS W ESE

SW SE

SSW SSE
S
Junio - Agosto

Figura 5.32. Dirección del viento predominante por periodo, tranque de relave Nº 3.
Tomado de: Google Earth.

 Material particulado sedimentable

En enero se instalaron los cinco colectores de polvo, de acuerdo a la distribución


presentada en la figura 5.29. Hasta el mes de agosto se pudieron medir los cinco
puntos, en el mes de septiembre se midieron los puntos 1, 2 y 5, finalmente el 7 de
octubre se recolectaron los colectores 2, 4 y 5.

Estos colectores han sido retirados con periodicidad aproximadamente mensual y


enviados a laboratorio para su análisis, de acuerdo con el procedimiento establecido,
que permite determinar la cantidad de material recolectado.

El gráfico 5.12 presenta la cantidad de material suspendido que sedimentó en cada


punto mensualmente, pero se debe tener presente que el material recolectado en el
mes de marzo corresponde al decantado desde el momento en que se colocaron los
colectores, es decir, en enero. Como se puede apreciar a simple vista, el punto 5 es el
que colecta mayor cantidad de material, lo que se explica debido a su ubicación, en
zona estabilizada pero en el límite con la zona no estabilizada y, de acuerdo a la
dirección predominante del viento, recibe todo el material de la zona aledaña no
tratada.

El punto 1, emplazado en la zona no estabilizada también fue uno de los puntos que
recibió mayor cantidad de material sedimentable, como se comentó al analizar los
resultados de la campaña anterior, en este sector se produce la sedimentación de
material. Esto se puede deber principalmente a la dirección y velocidad de los vientos

217
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

predominantes en las diferentes épocas del año, al efecto sombra que produce la zona
estabilizada y al tipo de material que puede arrastrar previo a su paso por este sector.

También se puede observar que en los meses de marzo y abril es cuando se produce
la mayor cantidad de partículas sedimentadas, lo que al relacionar con la velocidad
producida en el sector este periodo, se puede entender que se genera una mayor
cantidad de partículas en suspensión en los sectores aledaños y en el mismo tranque
de relave, lo que al disminuir producirá la decantación de las mismas.

En el punto 2, emplazado en la zona estabilizada, en general se aprecia que durante


todo el periodo recolectó una menor cantidad de material sedimentable, lo que es
atribuible a que toda la zona aledaña, incluyendo el coronamiento del depósito, se
encuentra tratada con el supresor de polvo, lo que favorece el desempeño del relave
frente a la acción del viento, reduciendo la posibilidad de que las partículas se muevan
por saltación y generen la incorporación de partículas en suspensión al aire.

4
grs/mes

0
ene-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5

Gráfico 5.12. Resumen del material sedimentable, campaña 2010.

El análisis se ha realizado en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2010,


contemplando 252 días de evaluación. Con el fin de facilitar el análisis y comprobar lo
comentado anteriormente, los resultados de material sedimentado del periodo que se
entregaron en el gráfico 5.12 han sido tratados y presentados en el gráfico 5.13, en el
cual se observa el porcentaje del total de material captado en el periodo por punto. El
total del material captado en los colectores correspondió a 39,532 gr, cantidad que se
distribuye por punto de acuerdo a la información entregada en la tabla 5.8. Como se
comentó, se aprecia incidencia de la supresión de polvo efectuada sobre la superficie
del depósito, en la emisión de material en suspensión, la menor cantidad captada se
produce en el punto 2 ubicado en la zona estabilizada al borde del coronamiento,
mientras que la mayor cantidad se produjo, como ya se comentó, en el colector Nº 5

218
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

ubicado también en la zona estabilizada pero al pie del talud y al considerar la


dirección predominante del viento para cada punto presentada en la figura 5.32, se
deduce que este material viene de fuera del tranque de relave, no teniendo incidencia
el tratamiento con supresor de polvo realizado.

30%

24,63%
25% 23,97%
22,92%

20%
Material captado

16,18%
15%
12,31%

10%

5%

0%
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5
Nº Punto

Gráfico 5.13. Distribución de material captado por punto de medición, año 2010.

Colector Nº Material colectado (gr) Material colectado (kg/m 2/día)


1 9,47 0,0023
2 4,87 0,0012
3 9,06 0,0022
4 6,40 0,0015
5 9,74 0,0023
Tabla 5.8. Material en suspensión captado en cada punto en el periodo de medición
2010.

Los puntos 3 y 4 que se emplazan en la zona norte no tratada, la diferencia que se


presenta en la cantidad de material colectado se puede explicar a que el punto 3 se
ubica a una mayor altura en el depósito de relave, en relación al punto 4, ver figura
5.29.

En el gráfico 5.14 se presenta la proporción de material captado por los colectores


ubicados en las zonas tratadas y sin tratamiento, se observa que los colectores
ubicados en la zona no tratada presentan una mayor cantidad de material decantado.

En el gráfico 5.15 se presenta el resumen del material captado en los colectores de


polvo en el periodo abril y septiembre suspendido y retenido en el filtro. Los resultados
en extenso se presentan en el anexo C-4. Como se puede observar, el colector Nº 5
es el que capta una mayor cantidad de material.

219
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

70%
63,06%
60%

50%
Material captado (%)

40% 36,94%

30%

20%

10%

0%
Zona tratada Zona no tratada

Gráfico 5.14. Distribución de material captado por los colectores de polvo, en cada
zona analizada.

4
Peso en gramos

0
1 2 3 4 5
Material retenido 1,207 1,062 1,927 1,289 1,812
Material disuelto 3,342 3,068 2,604 2,377 3,734
Grafico 5.15. Material retenido y disuelto captado en los colectores de polvo, periodo
abril - septiembre 2010.

 Material en saltación (trampas de Leatherman)

En enero se instalaron las trampas de Leatherman en los cinco puntos de medición, de


acuerdo a la distribución presentada en la figura 5.29, se ubicaron a un costado de los
colectores de polvo.

En el gráfico 5.16 se presenta un resumen de los resultados del material captado por
cada una de las trampas en el periodo enero a noviembre 2010, el que comprende un
total de 308 días. Se observa que las trampas que menor cantidad de material han

220
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

colectado son las trampas 2 y 5, las que se ubican en la zona estabilizada, es


importante destacar que la trampa 5 se ubica a los pies del talud en la zona
estabilizada, pero como ya se pudo observar en la figura 5.28, esta zona se emplaza
justo al término de la estabilización y a un costado del camino sin estabilizar, por lo
que se puede suponer que el material recolectado en esta trampa corresponde
principalmente al material arrastrado desde ese sector. Las trampas 1, 3 y 4 se ubican
en la zona no estabilizada, por lo que resulta lógico que presenten una mayor cantidad
de material recolectado. De manera proporcional, la zona no estabilizada recolectó en
el periodo de medición el 99,48% del total del material arrastrado y reunido en las 5
trampas.

60%
55,63%

50%
Material captado (%)

40%

30%
26,33%

20% 17,52%

10%

0,04% 0,48%
0%
1 2 3 4 5
Punto

Gráfico 5.16. Resultados trampas de Leatherman, periodo de medición año 2010.

A diferencia de los colectores de polvo, este sistema de medición sí permite evidenciar


de manera directa diferencias en el desempeño del relave frente a la acción eólica en
zona no tratada y tratada con supresor de polvo, de esta manera se puede ver que la
trampa ubicada en el punto 2, parte superior de la zona tratada, prácticamente no
recolecta material durante todo el periodo que duró la medición. Los puntos 3 y 4 son
los que se emplazan en la zona no estabilizada, por lo que es lógico que recoja la
mayor cantidad de material recolectado por saltación. En cambio, el punto 1, que
también se ubica en zona no estabilizada menor cantidad de material, lo que confirma
el supuesto antes comentado, que la zona tratada realiza un efecto sombra sobre este
sector y lo que se pudo evidenciar con el sistema de piquetas de erosión, es que en
esta zona, es más significativa la acumulación de material que su pérdida, por lo que
las partículas disminuyen su movimiento y decantan, por lo que no presentan
movimiento de saltación en la misma medida que en el sector norte no tratado.

En el anexo C-5 se presentan los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas


en el periodo de ensayo transcurrido hasta diciembre del año 2009.

221
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

5.3. Evaluación en el tranque de relave San Juan

Debido a la necesidad de evaluar la aplicación de la metodología que se estaba


desarrollando en un depósito de relave cerrado y cercano a la zona urbana, se
incorporó otro campo experimental al proyecto. Se realizaron gestiones con el
SERNAGEOMIN y la Seremi de Salud de la Región de Atacama, para seleccionar el
lugar que cumpliera con los requerimientos técnicos y que adicionalmente, se pudiera
ayudar a la comunidad en la disminución de la cantidad de material particulado en el
aire al realizar la prueba de estabilización del relave en un depósito cercano.

Es importante mencionar que, de acuerdo al catastro de depósitos de relave publicado


por SERNAGEOMIN en julio de 2015, del 100% de los depósitos de relave
registrados, el 55% se encuentra no activo, el 15% abandonado, un 6% sin
información y sólo el 24% se encuentra activo. A su vez se menciona que de este
universo de depósitos de relave, el 81,5% corresponden a tranques de relave.

Tal como se comentó en el capítulo 3, esta última versión del catastro de depósitos de
relave, indicó que en la comuna de Copiapó del total de depósitos existentes, un 46%
no se encuentran activos, 6% están abandonados, 13% no cuentan con información y
un 35% se encuentran activos. (SERNAGEOMIN, 2015)

De esta manera es relevante realizar una prueba en un depósito de relave en


condiciones de abandono o cerrado, para lo cual se seleccionó en depósito San Juan,
muy cercano a la población El Palomar, ver figura 5.33.

Población El Palomar

Tranque de relave
San Juan

Figura 5.33. Emplazamiento de los depósitos de relave San Juan y Tranque de Relave
Nº 3, en la comuna de Copiapó.
Tomado de: Google Earth.

5.3.1. Caracterización área de estudio

 Ubicación del depósito de relave

El tranque San Juan posee una antigüedad estimada de cuarenta años, presenta una
superficie aproximada de 6.400 m2. Según un estudio realizado en la Universidad de
Atacama el año 2008, el tranque de relave se emplaza a 115,63 m de la población El
Palomar, medido desde el centro del tranque, y a 76,91 m medido desde el borde del
tranque. (Rodríguez, 2008)

222
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

 Cantidad y origen del relave acumulado

Al inicio de la operación del tranque se depositaron relaves provenientes del proceso


del oro y posteriormente se depositaron relaves provenientes del proceso del cobre. A
partir de las mediciones topográficas realizadas, se estimó que el relave depositado
ocupaba un volumen aproximado de 8.318 m3 (100 m x 30 m x 2,8 m). Si se considera
una densidad promedio de 2 t/m3, este depósito almacenaba aproximadamente
16.636 t de relave.

 Método y etapa de construcción del depósito de relave

Se realizó la construcción de los muros de contención del relave con material


proveniente de depósitos aluvionales, los cuales le dieron una conformación en tres
niveles, ver figura 5.34. En los dos primeros niveles tiene almacenados relaves de
cobre, mientras que en el nivel superior está conformado por relave de oro.

Figura 5.34. Características topográficas del depósito de relva San Juan.


Tomado de: Acevedo y Urbina (2013), Estudio de la eficiencia de un supresor de
polvo como mitigador de emisión de material particulado en un tranque de relaves.

 Otros antecedentes

El tranque de relave San Juan ha sido considerado objeto de estudio en más de una
oportunidad debido a su cercanía a la población El Palomar, es así como la
subsecretaría de salud pública Seremi de Salud región de Atacama, decidió realizar un
estudio para la determinación de la incidencia en la calidad de vida de los habitantes.

223
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Este estudio fue realizado por el CENMA, en julio de 2008, y consideró, entre otros, el
análisis de contenidos metálicos de muestras de polvo (polvo fino menor a 75 μm,
MP2,5 y MP10) de la población El Palomar, tranque de relave San Juan, y sitio de
control. Cada una de estas muestras fue comparada con una muestra de suelo sin
presencia de material de relave, con el fin de determinar la posible influencia de los
contenidos metálicos, provenientes del tranque de relave en cuestión, sobre la
población. (CENMA, 2008)

Los resultados arrojados en cuanto al análisis de los contenidos metálicos de las


muestras de silt, MP10 y MP2,5, es poco concluyente en cuanto a los minerales, y su
cantidad encontrados en las muestras tomadas en los puntos descritos. Esto se debe
a que en cada comparación que se realizó de los contenidos de metales (silt-M0, silt-
muestra inalterada, MP10-M0, MP10-muestra inalterada, MP2,5-M0, MP2,5-muestra
inalterada) y los criterios para la comparación de esos valores con normativas
extranjeras como la EPA, ofrecen resultados que superan los estándares y otros que
no lo superan, al igual que las diferencias en las cantidades de estos metales en cada
una de las muestras, con respecto a la muestra patrón no permiten determinar el
origen de la superación de las concentraciones. Si se considera que las superaciones
también son variables, no teniendo una tendencia o relación entre ellas, la validez del
trabajo ejecutado con las muestras no da una respuesta clara y categórica con
respecto a la procedencia de dichos metales.

Con la información meteorológica se concluye que las emisiones detectadas son


mayores en los alrededores del tranque, esto es aproximadamente a 130 m, sin
embargo, esto ocurre en la dirección opuesta a la que se encuentra la población El
Palomar, ya que los vientos reinantes provienen de la dirección Noreste para todos los
meses del año. En invierno se producen condiciones de viento que podrían afectar a la
población, pero con concentraciones muy por debajo de las máximas, así se da como
ejemplo el mes de junio, en la figura 5.35, para este mes se observa una pequeña
frecuencia de viento sur, pero las emisiones para ese mes se encuentran cercanas a 5
μg/m3.

Figura 5.35. Rosa de los vientos para las principales direcciones de ocurrencia del
viento (WNW y NNW).
Tomado de: CENMA (2008), Estudio de relave sector El Palomar, Copiapó

Las emisiones máximas de concentración se obtuvieron asumiendo que se producen


emisiones por lo menos una vez al día durante todos los días del año, por lo tanto las
concentraciones pueden ser menores y de acuerdo los vientos reinantes, el material
particulado puede tener su origen diferente al del tranque de relave San Juan.

Finalmente en este estudio se concluye que el tranque de relave San Juan no impacta
en la población El Palomar.

224
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

5.3.2. Evaluación de la erosión eólica de arenas de relave

El 28 de enero de 2010 se aplicó el supresor de polvo cloruro de magnesio, en la


totalidad de la superficie del tranque de relave San Juan, el que fue preparado en las
instalaciones de ENAMI, siguiendo el procedimiento descrito en el apartado 5.2.3, en
la figura 5.36 se presenta la ejecución de esta actividad.

Con el fin de realizar la evaluación de la estabilización de las arenas de relave del


tranque San Juan, se instalaron puntos de medición mensual y permanentes, sin
embargo, para evitar la ocurrencia de accidentes de las personas y principalmente
niños que acceden al lugar, no se instaló el sistema de piquetas de erosión.

Figura 5.36. Aplicación de supresor de polvo en tranque de relave San Juan, Copiapó.

Se implementaron 6 puntos de monitoreo, en la tabla 5.9 se presenta la descripción de


las mediciones efectuadas cada uno de ellos y en la figura 5.37 se presenta la
distribución de cada uno de estos puntos en terreno.

Nº Punto de medición Ubicación Parámetros medidos


- Polvo en suspensión
- PM10 y PM2,5
1 Población El Palomar
- Velocidad del viento
- Temperatura
- Polvo en suspensión
- PM10 y PM2,5
2 Población El Palomar
- Velocidad del viento
- Temperatura
- PM10 y PM2,5
3 Plaza - Velocidad del viento
- Temperatura
- Polvo arrastrado
- PM10 y PM2,5
4 Nivel 1 tranque de relave
- Velocidad del viento
- Temperatura
- Polvo en suspensión
- Polvo arrastrado
5 Nivel 2 tranque de relave - PM10 y PM2,5
- Velocidad del viento
- Temperatura
- Polvo en suspensión
- Polvo arrastrado
Sector posterior al nivel 3
6 - PM10 y PM2,5
tranque de relave
- Velocidad del viento
- Temperatura
Tabla 5.9. Descripción de los puntos de medición tranque de relave San Juan.

225
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Los puntos 1, 2 y 3 se encuentran ubicados en la población el Palomar, los dos


primeros en dos viviendas del sector, mientras que el Nº3 se ubica en la plaza que se
sitúa a los pies del tranque de relave. Los puntos 4, 5 y 6 se ubican en el tranque
relave.

Como se observa en la tabla 5.9, se instalaron tres trampas de Leatherman para medir
el material que es arrastrado por el viento, sin embargo, las trampas ubicadas en los
puntos 5 y 6 fueron extraídas y destruidas, por lo que no se continuó con esta
medición en esos puntos. Esto indica la complejidad que presenta la evaluación de la
erosión eólica en tranques de relave que no se encuentren cercados o con el acceso
controlado, por lo que hay que diseñar, adecuar u optar por otras técnicas de medición
que permitan obtener la información requerida.

Figura 5.37. Emplazamiento puntos de medición, tranque de relave San Juan.


Tomado de: Google Earth.

El 11 de diciembre de 2009 se realizaron mediciones en el punto 5 del tranque de


relave, a modo de prueba. Posteriormente se realizaron mediciones antes de realizar
la aplicación del supresor de polvo en el tranque de relave, los días 29 de diciembre de
2009 y 22 de enero de 2010, estas últimas corresponden a las medida de referencia.

Luego de la estabilización efectuada en enero del año 2010 se realizaron mediciones


periódicas durante todo el año, los resultados se presentan en detalle en el anexo D.
A continuación se comentan los resultados alcanzados.

 Medición PM10 y PM2,5, dirección y velocidad del viento

Las mediciones de material particulado, temperatura, dirección y velocidad del viento


se han realizado en cada uno de los seis puntos instalados en el tranque de relave, los
resultados de estas mediciones se presentan en el anexo D-1. En la tabla 5.10 se
presenta el resumen de las fechas de realización de cada una de las mediciones.

226
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

Fecha Puntos
22.01.2010 1,2,3,4,5
09.04.2010 1,2,3,4,5,6
06.07.2010 1,2,3,4,5,6
20.08.2010 1,2,3,4,5,6
11.09.2010 1,2,3,4,5,6
08.10.2010 1,2,3,4,5,6
03.12.2010 1,2,3,4,5,6
Tabla 5.10. Mediciones de material particulado, temperatura, dirección y velocidad del
viento realizadas en el tranque de relave San Juan.

De análisis efectuado a las diferentes mediciones realizadas, se confirma lo definido


en el informe de CENMA (2008), que el tranque de relave no tiene incidencia sobre la
población cercana, por lo que los puntos monitoreados 1, 2 y prácticamente el 3, no se
vieron afectados por el polvo que podría haberse generado en el tranque de relave,
por lo que el material particulado registrado tiene su origen en otros lugares ubicados
al norponiente de la población.

Respecto a las mediciones efectuadas en los puntos ubicados en el tranque de relave,


como son 4, 5 y 6, estos si se ven afectados por la dirección que presenta el viento,
por lo que en este caso se podría decir que la disminución de material particulado en
cada punto se debe a la colocación del supresor de polvo, por lo que la evaluación
preliminar nos indica su eficiencia. Sin embargo, debido a las características de este
tranque como son no estar cerrado, poseer tránsito de personas y vehículos
motorizados, y no haberse compactado al momento de la aplicación del supresor de
polvo, se ha evidenciado la pérdida significativa del supresor en los sectores más
concurridos, ver figura 5,38.

Figura 5.38. Pérdida del tratamiento supresor de polvo en la superficie del depósito de
relave San Juan.

En el gráfico 5.17 se presenta, a modo de ejemplo la emisión de material particulado


de 10 μm registrada en el periodo de prueba correspondiente al año 2010 en el punto
3, como se puede observar, la emisión es menor en el mes de julio, incrementándose
en el mes de agosto y septiembre, siendo las emisiones en promedio superiores en el
periodo de enero. Es importante recordar que este punto se emplaza en la plaza
ubicada a los pies del depósito de relave.

Con el fin de comparar la situación presentada en el gráfico 5.17 para el punto 3, en el


gráfico 5.18 se presenta los resultados registrados en las mediciones efectuadas en el
mismo periodo en el punto 6. Como se puede observar, se produce a misma situación

227
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

descrita para el punto 3. Es importante recordar que este punto de medición se


encuentra en la parte posterior, fuera del depósito de relave, en zona no estabilizada,
pero muy cercano a la zona tratada. Comparativamente las emisiones registradas en
el punto 3 son levemente superiores en los mismos periodos con respecto al punto 6.

25

20

15
per/cc

10

0
13
19
25
31
37
43
49
55
61
67
73
79
85
91
97
103
109
115
121
127
133
139
145
151
157
163
169
175
181
187
193
199
205
211
217
223
229
235
241
247
253
259
265
271
277
283
289
295
1
7

Tiempo (s)

22.01.2010 09.04.2010 06/07/10 20/08/10 11/09/10

Gráfico 5.17. Emisión de MP10 en el punto 3, tranque de relave San Juan.

Debido a al análisis bibliográfico referido a la forma de expresar los resultados de


material particulado respirable, en el mes de septiembre, ya finalizando los periodos de
medición, se decidió cambiar esta medición de partículas/cc a μm/m 3, para lo cual en
este mes se realizaron ambas evaluaciones.

En el gráfico 5.19 se presenta el promedio de velocidad del viento registrada entre


diciembre de 2009 y enero de 201 en cada punto. Se puede observar que los puntos
1 y 2 son los que presentan menores velocidades, esta situación es producto de que
dichos puntos se encuentran dentro de la población, donde las casas o edificios son
una barrera para el paso del viento generando una disminución de este. En los puntos
3, 4, 5 y 6, que están fuera de la población y libre de barreras artificiales, la velocidad
registrada aumenta y se mantiene con muy poca variación entre ellos. También se
concluye que entre los meses de octubre y enero se registran las mayores velocidades
registradas durante el tiempo de investigación.

La determinación del rango predominante de dirección del viento se ha realizado en


base a las mediciones realizas in situ en cada punto de monitoreo. Las direcciones del
viento determinadas en cada punto de medición fluctúan entre NW 300 y NW 330,
figura 5.39.

228
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

25

20

15
per/cc

10

0
13
19
25
31
37
43
49
55
61
67
73
79
85
91
97
103
109
115
121
127
133
139
145
151
157
163
169
175
181
187
193
199
205
211
217
223
229
235
241
247
253
259
265
271
277
283
289
295
1
7

Tiempo (s)

22.01.2010 09.04.2010 06/07/10 20/08/10 11/09/10

Gráfico 5.18. Emisión de MP10 en el punto 6, tranque de relave San Juan.

Gráfico 5.19. Velocidades promedio registradas en el sector del depósito de relave


San Juan.

Considerando estos antecedentes, se decidió presentar la peor condición que se


presentó en el tranque de relave San Juan, al igual que en el caso del tranque Nº 3
esta corresponde a la medición realizada en el onceavo mes luego de haber realizado
la aplicación del supresor de polvo, que en esta oportunidad corresponde al día 3 de

229
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

diciembre de 2010, y en el momento en que se presentan altas velocidades del viento


en el sector, las que se presentan en la tabla 5.11.

N
70
NNW NNE
60

NW 50 NE
40

30
W NW E NE
20

10

W 0 E

WS W ESE

SW SE

SSW SSE
S

Figura 5.39.Dirección del viento predominante, tranque de relave San Juan.


Fuente. Google Earth.

Población Tranque de relave


Punto 1 2 3 4 5 6
Velocidad promedio (m/s) 1,00 2,09 3,24 2,24 3,27 3,21
Velocidad promedio (km/h) 3,59 7,51 11,65 8,05 11,78 11,54
Tabla 5.11. Dirección del viento medida en cada punto de medición el 3 de diciembre
de 2010 en el tranque de San Juan.

En la tabla 5.12 se presenta el resumen de los promedios de las concentraciones


totales de partículas, de partículas de 10 μm y de 2,5 μm, medidos en el sector de la
población (puntos 1 al 3) y la zona del tranque de relave San Juan (puntos 4 al 6).
Como se puede observar, los tres parámetros analizados se presentan en mayor
concentración en el sector de la población.

Total de partículas (μg/m 3) Partículas 10μm (μg/m 3) Partículas 2,5μm (μg/m3)


Población TR San Juan Población TR San Juan Población TR San Juan
252,6 194,6 155,6 115,8 28,3 25,6
Total emisión 447,2 271,4 53,9
Tabla 5.12. Distribución de la concentración de partículas en el sector evaluado en el
tranque de relave San Juan.

El gráfico 5.20 presenta la distribución por zona (población y depósito de relave) de


partículas respirables de 10 μm y 2,5 μm, en función del promedio del total de
partículas registradas en los seis puntos de medición el 3 de diciembre del 2010, de
esta manera se tiene que en el tranque de relave tratado con supresor de polvo, se
registró el 43,51% del total de partículas medidas en el sector evaluado, más en
detalle se tienen que el 25,90% corresponde a partículas de 10 μm y el 5,72% a
partículas de 2,5 μm en el sector. Mientras que en la zona no tratada, la que

230
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

corresponde a la población, se registró el 34,79% a partículas de 10 μm y 6,34% a


partículas de 2,5 μm.

60%

50%

40%
34,79%

30%
25,90%

20%

10%
5,72% 6,34%

0%
PM10 PM2,5
Zona tratada Población

Gráfico 5.20. Distribución de la concentración de material particulado respirable


medido en diciembre de 2010 en sector del tranque San Juan.

Se desprende de este análisis que el material particulado respirable se presenta en


mayor cantidad en la población, minimizándose esa cantidad en los puntos ubicados
en el tranque de relave. Esto se reafirma al analizar y determinar la dirección del
viento predominante, la que indica que el tranque de relave no tiene incidencia sobre
la población cercana, por lo tanto los puntos 1, 2 y 3 no se ven afectados por el polvo
que se genera en el tranque de relave, luego el material particulado registrado en la
población tiene su origen en otros lugares ubicados al norponiente de la población.

Luego, las mediciones efectuadas en los puntos ubicados en el tranque de relave,


como son 4, 5 y 6, estos si se ven afectados por la dirección que presenta el viento,
por lo que en este caso se podría decir que la disminución de material particulado en
cada punto se debe a la colocación del supresor de polvo, por lo que la evaluación nos
indica su eficiencia.

 Material particulado sedimentable

Al material recolectado en los captadores de polvo se le han aplicado dos ensayos,


determinación de la cantidad de partículas y determinación del tamaño de partículas,
los resultados se presentan en el anexo D-2, a continuación se presenta un resumen
de los principales resultados alcanzados.

El ensayo se ha realizado en el periodo comprendido entre abril 2010 y enero de 2011,


contemplando 266 días de evaluación. Los resultados de material sedimentado del
periodo se presentan en el gráfico 5.21, en el cual se observa el porcentaje del total de
material captado en el periodo por punto. El total del material captado en los
colectores correspondió a 40,57 gr, cantidad que se distribuye por punto de acuerdo a
la información entregada en la tabla 5.13. De acuerdo a la superficie del recipiente
colector de polvo y a la cantidad de días considerados en el periodo de medición, se
ha establecido la cantidad de material sedimentable en un metro cuadrado
diariamente, información que se presenta en la tabla 5.13.

231
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

El colector del punto Nº 2 no pudo ser evaluado periódicamente debido a problemas


de coordinación con la dueña de casa. Los colectores ubicados en los puntos Nº 5 y
Nº 6 que se emplazan sobre el tranque de relave, representan respectivamente el
46,75% y 13,87% del total de material sedimentable captado en el periodo de
medición, mientras que en el colector Nº 1 ubicado en el patio de un grupo de
viviendas se captó el 39,38%. Considerando la distribución de estos tres punto en el
campo experimental, unido con la dirección del viento predominante determinado
presentado en la figura 5.39, se concluye que el material captado en el punto Nº 1 no
proviene del tranque de relave San Juan, no así el material colectado en los puntos Nº
5 y Nº 6.

Gráfico 5.21. Distribución de material captado por punto de medición, año 2010.

Colector Nº Material colectado (gr) Material colectado (kg/m2/día)


1 15,977 0,0036
4 18,964 0,0043
5 5,626 0,0013
Tabla 5.13. Material en suspensión captado en cada punto en el periodo de medición
2010.

5.4. Evaluación del desempeño de relave tratado con supresor en laboratorio

Las pruebas de laboratorio tienen aplicación en las diferentes etapas de desarrollo de


un proyecto de depósito de relave, el objetivo en esta oportunidad es evaluar en túnel
de viento el comportamiento de relaves frente a la acción eólica, con diferentes
condiciones de disposición y operación, con tratamiento supresor de polvo y sin
tratamiento.

Considerando este objetivo, a continuación se comentan los principales resultados


obtenidos al aplicar la metodología descrita en el capítulo 4, los resultados se
presentan en el anexo E.

232
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

5.4.1. Caracterización área de estudio

Debido a que el análisis de desempeño de supresor de polvo en laboratorio se ha


realizado en la etapa de diseño del depósito de relave, no se conocen mayores
antecedentes sobre el lugar específico de emplazamiento, sólo una aproximación de
este.

Considerando esta situación, se realizó un análisis de información meteorológica para


realizar una estimación de velocidades de viento representativas del área en estudio,
con el fin de replicarlas en las pruebas de túnel de viento.

El análisis de la información meteorológica consideró determinar la temporalidad de


las mediciones, las unidades de medida y su continuidad en el tiempo. De esta manera
se determinan las velocidades promedio que permitan determinar la velocidad del
viento que se aplicará a las probetas de relave en los ensayos en túnel de viento. A
continuación se comenta la metodología desarrollada para definir esta información.

 Metodología para determinar las velocidades del viento representativa del área en
estudio

Inicialmente se agrupó la información de acuerdo a la condición de análisis


establecida, ya que esta se presenta en una planilla continua en cuanto a las fechas y
horas de medición, y además contiene otro tipo de antecedentes, que no se
consideraron inicialmente como pluviometría, punto de rocío, y presión atmosférica,
entre otros. Esta información se agrupó de acuerdo al horario, fecha de ocurrencia y
las medidas de velocidad del viento, para cada año de análisis, esto permitió obtener
los promedios de velocidades del viento horarios diarios para cada mes, en cada año
que se dispone información. En la tabla 5.14 se presenta el formato que se debe
completar con la información tratada. En el Anexo E-1, se presentan las planillas con
la información tratada y analizada.

Una vez obtenida esta información, para cada año de análisis, se grafica para facilitar
su análisis, y permitir definir los valores de velocidad que podrán arrastrar partículas y
la duración de estos eventos para cada mes. Se requiere conocer la velocidad umbral
de las partículas de relave que se espera producir. En gráfico 5.22 se presenta un
ejemplo de este análisis, para el mes de noviembre de una estación cualquiera
considerando tres años de análisis, donde se ha marcado una velocidad umbral de 8
m/s. En el Anexo E-1, se presenta en detalle las gráficas con los promedios diarios
obtenidos para todos los años considerados en el análisis.

Nombre de la estación: _____________________________________


Año de medición: _____________
Velocidad del viento (m/s)
Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1:00
2:00

24:00
Tabla 5.14. Formato de tabla velocidad del viento promedio horario mensual.

A modo de ejemplo, del análisis del gráfico 5.22, se desprende que en los tres años de
análisis, para el mes de noviembre, se presentan velocidades del viento superiores a

233
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

la velocidad umbral, situación que se produce diariamente entre las 1300 y las 1800
horas, alcanzando un máximo de 9,1 m/s a las 1500 horas.

Del análisis efectuado a los promedios horarios diarios para cada mes, en los años
considerados en los análisis, se definieron los meses que presentan velocidades
superiores a la umbral y su duración. Esto permite identificar los meses y las horas del
día en que se registran velocidades del viento que provocan arrastre de material
particulado y considerar medidas de mitigación de erosión eólica.

10,0
9,0
Velocidad del viento (m/s)

8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo (hrs.)

nov-08 nov-09 nov-10

Gráfico 5.22. Velocidades promedios horarios diarios, mes de noviembre considerando


años 2008, 2009 y 2010.

Una vez identificado el periodo del día durante el cual la velocidad del viento es igual o
superior a la velocidad umbral, se debe determinar en la base de datos completa, el
número se eventos superiores a la velocidad umbral para cada mes y año. Luego se
determina el promedio mensual de todos los años analizados, lo que permitirá obtener
el periodo con mayor ocurrencia de eventos. En la tabla 5.15 se presenta el formato
utilizado para reunir la información tratada.

Rango de velocidad (mayor a 8 m/s; mayor a 9 m/s; etc.)


Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2008
2009
2010
Promedio
Tabla 5.15. Determinación del número de eventos con velocidad superior a la
velocidad umbral.

Dependiendo del número de eventos obtenidos y la velocidad presentada, se debe


realizar un análisis más exhaustivo para identificar el número de eventos ocurridos
mensualmente en cada año de análisis, definiendo rangos de velocidad superiores a la
umbral, lo que permitirá identificar las velocidades que muestran mayor y menor
ocurrencia en el periodo. En la tabla 5.16 se presenta se presenta una propuesta del
formato que se debe completar con la información tratada.

234
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

Con esta información se podrá definir los rangos de velocidades que se deben aplicar
en el ensayo de túnel de viento para que este sea representativo de la realidad que se
puede encontrar en el lugar de emplazamiento del depósito.

Velocidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
> 8 - < 9 m/s
> 9 - < 10 m/s

> 18 - < 19 m/s


Tabla 5.16. Determinación del número de eventos en cada rango de velocidad.

 Determinación de las velocidades del viento representativa del área en estudio

A continuación se entregan los resultados obtenidos del análisis de la información


meteorológica referida a velocidad del viento. Se examinó información meteorológica
de siete estaciones de monitoreo para el año 2008, las que se reducen a seis para el
periodo comprendido entre los años 2009 y 2010, y a tres para los años 2011 y 2012.
Los datos entregados son muy variados, de esta manera se tienen cuatro estaciones
que entregan mediciones de la velocidad del viento.

Debido a la gran cantidad de información y con el fin de optimizar el estudio, se


determinó considerar las dos estaciones, que por su emplazamiento, podrían
representar de mejor manera las condiciones de la zona de emplazamiento del
proyecto.

Para cada una de las estaciones se agrupó la información de velocidad del viento de
acuerdo al horario y fecha de ocurrencia, para cada año de análisis, detectándose que
las mediciones de los años 2011 y 2012 para la estación B no presentan identificación
de la fecha de cada medición entregada. Debido a esto, el análisis se centró en el
periodo comprendido por los años 2008, 2009 y 2010 para las dos estaciones. En las
tablas 5.17 y 5.18 se presentan los datos tratados para las dos estaciones
consideradas en el año 2009. En el anexo E-1 se presenta la velocidad promedio
horaria para los años 2008, 2009 y 2010 para estas dos estaciones. Con esta
información se graficaron las velocidades medias horarias por mes para los tres años
en estudio, la que se presenta en el anexo E-1. En los gráficos 5.23 y 5.24, se
presenta esta información para los meses de diciembre en ambas estaciones.

Los datos analizados corresponden a promedios horarios que se obtienen de


mediciones almacenadas cada 5 minutos, por lo cual el promedio horario se determina
con los 12 promedios que los instrumentos de medición registran cada hora.

Al analizar las tablas y posteriormente las gráficas realizadas para cada mes, se
observa que en la estación A, la velocidad umbral determinada en laboratorio y que se
aproxima a 8 m/s, no es sobrepasada en ningún mes, alcanzando valores máximos
promedio cercanos a 7 m/s. En el caso de la estación B, la situación es diferente, ya
que en esta estación se supera la velocidad umbral. De esta manera se tiene que en
los tres años analizados, la velocidad horaria diaria mensual no supera la velocidad
umbral de 8 m/s, sólo en los meses de mayo y junio. Las diferencias en las mediciones
de las dos estaciones meteorológicas están asociadas a los emplazamientos y a las
influencias que ejercen factores como condiciones geográficas, relieve, y estructuras
urbanas e industriales, entre otros que influyen en la velocidad, dirección y
comportamiento del viento.

235
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1:00 2,1 1,6 2,3 3,2 4,4 4,7 4,2 4,7 3,3 3,5 2,9 2,6
2:00 2,4 2,1 2,7 3,5 4,4 4,6 4,1 4,4 3,7 3,8 3,2 2,9
3:00 2,6 2,1 3,0 3,6 4,2 4,6 4,2 4,4 3,6 3,9 3,5 3,2
4:00 2,8 2,4 3,3 3,6 4,3 4,8 4,4 4,6 3,8 4,1 3,9 3,5
5:00 3,1 2,8 3,2 3,6 4,6 5,1 4,0 4,7 3,6 4,2 3,9 3,5
6:00 3,2 3,0 3,2 4,0 4,6 5,0 4,1 4,7 4,2 4,2 3,9 3,7
7:00 3,4 3,0 3,4 4,1 4,7 5,1 4,3 4,8 4,1 4,0 3,6 3,4
8:00 3,3 3,0 3,3 3,8 4,1 4,9 4,2 4,6 3,7 3,1 2,8 2,8
9:00 2,8 2,9 2,8 2,9 3,6 3,9 3,4 3,7 2,6 2,1 1,8 1,8
10:00 1,8 1,9 2,2 2,2 2,8 2,9 2,8 2,7 2,4 2,7 2,6 2,6
11:00 2,4 1,9 2,8 3,0 2,4 1,9 3,0 2,5 4,2 4,4 4,7 4,6
12:00 4,3 4,0 4,5 4,8 3,7 2,7 3,7 3,9 5,5 5,7 5,8 5,7
13:00 5,6 5,5 5,7 5,8 4,9 4,0 4,6 4,9 6,0 6,1 6,4 6,4
14:00 6,4 6,3 6,3 6,0 5,5 4,7 5,1 5,3 6,1 6,2 6,5 6,6
15:00 6,7 6,5 6,4 5,9 5,5 4,9 5,2 5,6 5,9 6,2 6,6 6,5
16:00 6,6 6,5 6,3 5,7 5,2 4,6 4,9 5,4 5,7 6,1 6,3 6,5
17:00 6,4 6,5 6,0 5,0 4,3 3,6 3,9 4,7 5,0 5,6 5,9 6,2
18:00 6,4 6,3 5,4 3,7 2,8 2,4 2,7 3,4 4,1 4,6 5,5 6,0
19:00 6,1 6,1 4,6 3,0 2,2 1,9 2,0 2,5 3,1 3,6 4,4 5,0
20:00 5,2 5,2 3,7 2,4 1,9 2,1 1,9 2,0 2,2 2,6 3,3 3,9
21:00 4,2 4,4 2,5 1,9 2,5 3,2 2,7 2,7 1,8 1,6 2,2 2,8
22:00 3,0 3,3 2,0 2,4 3,1 3,8 3,4 3,7 2,2 2,2 1,7 1,9
23:00 2,0 2,3 2,0 2,8 3,6 4,3 3,7 3,8 2,9 2,8 2,2 1,8
0:00 1,7 1,6 2,2 3,3 3,9 5,0 4,0 4,4 3,1 3,0 2,6 2,2

Tabla 5.17. Estación A, velocidad promedio diaria mensual año 2009.


Hora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1:00 1,27 0,973 1,2 2,3 2,6 3,1 2,4 3,0 1,3 1,4 0,9 1,1
2:00 1,17 1,015 1,5 2,4 2,8 3,3 2,6 3,2 1,6 1,9 0,9 1,2
3:00 1,30 0,875 1,5 2,7 2,9 3,2 2,5 3,5 1,9 2,5 1,5 1,2
4:00 1,37 0,866 1,7 3,2 3,1 3,7 2,7 3,6 2,1 2,6 2,1 1,4
5:00 1,70 0,787 1,9 3,4 3,6 3,8 2,8 3,6 2,2 2,6 2,4 1,9
6:00 1,82 1,168 2,0 3,4 3,7 4,0 2,9 3,9 2,4 2,9 2,8 2,2
7:00 2,06 1,245 2,2 3,4 3,9 3,8 3,0 4,0 2,5 3,1 2,8 2,5
8:00 2,42 1,756 2,5 3,9 3,9 3,8 3,1 4,1 2,8 2,4 2,0 1,9
9:00 2,14 1,984 2,1 2,9 3,5 3,9 3,2 4,0 2,6 1,9 1,7 1,6
10:00 1,70 1,542 1,9 2,1 2,6 3,0 3,3 2,9 3,0 2,7 2,7 2,6
11:00 2,21 2,079 2,3 2,3 2,9 2,3 4,0 2,7 4,3 4,8 4,2 4,1
12:00 3,59 3,344 3,9 4,4 3,9 3,0 5,2 4,1 6,2 6,5 6,0 5,8
13:00 5,24 4,885 5,8 6,5 5,4 4,2 6,9 5,6 7,1 7,6 7,6 7,3
14:00 6,87 6,563 7,4 7,5 6,7 5,4 7,5 7,1 7,5 8,2 8,9 8,6
15:00 8,03 7,899 8,5 8,3 7,4 6,4 7,2 7,5 7,3 8,3 9,1 8,9
16:00 8,43 8,369 8,6 8,1 7,1 6,3 7,0 7,6 6,9 8,1 8,9 8,7
17:00 8,30 8,284 8,1 7,3 6,0 5,1 5,6 6,8 6,5 7,5 7,9 7,9
18:00 7,81 7,957 6,9 4,9 3,5 2,8 3,3 3,9 4,9 5,8 6,8 7,3
19:00 7,20 7,245 5,5 2,4 2,1 1,5 2,1 1,8 3,2 3,8 5,1 6,2
20:00 6,31 6,441 3,9 1,3 1,4 1,3 1,6 1,4 2,2 2,1 3,4 4,7
21:00 4,88 5,207 2,5 0,9 1,1 1,2 1,3 0,9 1,4 1,0 1,2 2,5
22:00 3,15 3,495 1,5 1,0 1,2 1,3 1,4 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0
23:00 1,54 1,642 1,1 1,3 1,2 2,2 1,9 1,2 0,9 1,4 1,3 1,0
0:00 1,06 0,782 1,0 1,8 1,9 3,0 2,1 2,3 0,9 1,3 1,1 1,0

Tabla 5.18. Estación B, velocidad promedio diaria mensual año 2009.

10,0
9,5
9,0
8,5
8,0
7,5
7,0
6,5
Velocidad del veinto (m/s)

6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo (horas)

dic-08 dic-09 dic-10

Gráfico 5.23. Estación A, velocidad promedio diaria mes de diciembre.

236
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

10,0
9,5
9,0
8,5
8,0
7,5
7,0
6,5
Velocidad del veinto (m/s)

6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo (horas)

dic-08 dic-09 dic-10

Gráfico 5.24. Estación B, velocidad promedio diaria mes de diciembre.

Considerando que la estación B presenta en la mayoría de los meses del año


velocidades del viento promedio superiores a la velocidad umbral, se precedió a
realizar un análisis de éstas, con el fin de identificar sus valores y periodos de
ocurrencia. Este análisis se realizó directamente sobre las mediciones horarias
promedio entregadas en la estación, para cada uno de los tres años, en la tabla 5.19
se presenta el número de eventos superiores a la velocidad umbral identificados.
Como se puede observar, el periodo comprendido por los meses de octubre y marzo,
es el que presenta un mayor número de horas en las que la velocidad del viento
superó la umbral, y en promedio ocurrieron 831 eventos en el año que presentaron
velocidades del viento superiores a 8 m/s, lo que da una media de 69 eventos al mes.

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2008 19 14 24 33 22 54 71 85 74
2009 84 76 73 48 34 5 58 49 40 87 109 101
2010 95 94 116 58 52 35 93 65 86 115 116 138
Promedio 90 85 95 42 33 21 61 45 60 91 103 104
Tabla 5.19. Número de mediciones horarias que presentan velocidades mayores a 8
m/s.

Posteriormente se realizó el mismo análisis, incrementando sucesivamente en una


unidad la velocidad de corte, de esta manera se comenzó con 9 m/s y se terminó en
19 m/s, no detectándose eventos para esta velocidad, ver anexo E-1. De este análisis
se desprende que el número de eventos al año con velocidades superiores a 9 m/s es
de 378, lo que da una media de 31 eventos al mes. Al comparar la ocurrencia de
eventos con velocidades superiores a 8 m/s y superiores a 9 m/s, se puede apreciar
que la mayoría de estos se producen con velocidades menores a 9 m/s,
aproximadamente 55%. En los análisis posteriores para los otros rangos de velocidad,
se aprecia que la reducción de eventos a medida que se incrementa la velocidad es de
aproximadamente el mismo rango, cercano al 50%.

En la tabla 5.20 se entrega un resumen con el número de mediciones promedio en


diferentes rangos de velocidad del viento. Se observa que el mes que presenta
mediciones con mayores valores de velocidad del viento es julio, donde se identificó

237
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

un evento con velocidad superior a 18 m/s, pero inferior a 19 m/s, del mismo modo se
aprecia que velocidades entre 17 m/s y 18 m/s no se presentan, encontrándose sólo
un evento para los rangos de velocidades entre 16 m/s y 17 m/s y entre 16 m/s y 15
m/s para rangos de velocidades menores se puede apreciar un ligero incremento, de 5
eventos horarios para el rango entre 14 m/s y 15 m/s, uno en el mes de mayo y cuatro
en julio.

Promedio de

Promedio de
Septiembre

mensuales
Noviembre

Diciembre
Velocidad

mesuales

Eventos
Octubre
Febrero

eventos
Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
(m/s)

Julio
Abril
>8-<9 62 56 45 26 16 12 21 22 28 47 57 63 38 55%
> 9 - < 10 23 26 33 12 5 3 11 12 14 28 33 35 19 28%
> 10 - < 11 4 4 15 3 4 3 8 3 6 10 10 6 6 9%
> 11 - < 12 2 1 3 1 2 2 4 1 6 4 2 1 2 3%
> 12 - < 13 0 0 0 0 3 2 6 3 2 1 0 0 1 2%
> 13 - < 14 0 0 0 0 1 1 6 2 3 1 0 0 1 2%
> 14 - < 15 0 0 0 0 1 0 4 2 2 0 0 0 1 1%
> 15 - < 16 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0%
> 16 - < 17 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0%
> 17 - < 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
> 18 - < 19 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0%
Total 69 100%
Tabla 5.20. Número de mediciones mensuales con velocidad promedio superior a 8
m/s.

De este análisis se desprende que ocurren eventos en los cuales la velocidad del
viento es superior a 8 m/s, sin embargo, es preciso indicar que del total de 8.760 horas
que tiene un año, sólo se determinaron 831 horas con velocidad mayor, lo que
equivale al 9,5%. Ahora de este 9,5%, como ya se comentó, el 55% de los eventos
ocurridos corresponden a velocidades menores a 9 m/s.

Con los resultados del análisis se determinó realizar ensayos en túnel de viento a cada
probeta, aplicando 12 m/s de velocidad del viento.

En forma complementaria, se analizó la información referida a la dirección del viento


en el área en estudio, para lo cual se analizó la dirección predominante del viento en la
estación B, que presenta velocidades del viento mayor a la velocidad umbral en mayor
proporción que la estación A.

En la tabla 5.21 se presenta un resumen de las mediciones horarias realizadas (Nº de


eventos) y la dirección que presentaron. De esta manera se tiene que la dirección
predominante es SW – W, con una ocurrencia promedio de 30%, seguido por la
dirección N – NE y NE – E, con 24% y 20% de ocurrencia respectivamente.

238
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

Eventos 2008 Eventos 2009 Eventos 2010 Promedio


Dirección Nº % Nº % Nº % Nº %
N - NE 1467 23% 2164 26% 2051 24% 1894 24%
NE - E 1592 25% 1337 16% 1695 20% 1541 20%
E - SE 411 6% 274 3% 309 4% 331 4%
SE - S 96 1% 178 2% 188 2% 154 2%
S - SW 261 4% 1191 14% 851 10% 768 9%
SW - W 2097 32% 2218 27% 2589 30% 2301 30%
W - NW 263 4% 328 4% 416 5% 336 4%
NW - N 267 4% 625 8% 535 6% 476 6%
Total 6454 100% 8315 100% 8634 100% 7801 100%
Tabla 5.21. Dirección del viento en la estación B, años 2008, 2009 y 2010.

5.4.2. Caracterización geotécnica de arenas de relave

En este apartado se presentan los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio


realizados al relave para determinar sus propiedades geotécnicas.

x Granulometría

Granulometría método mecánico

Tamiz #4 #10 #40 #100 #200


% Que pasa 100 100 90 50 32

Granulometría método del Hidrómetro (material bajo malla 200 ASTM)

% más fino 94,4 90,5 80,9 73,2 63,6 57,9 52,1 42,5 32,9 29,0 23,3 15,6 9,8
D (mm) 0,067 0,049 0,036 0,027 0,020 0,014 0,011 0,008 0,006 0,004 0,003 0,002 0,001

x Límites de consistencia y clasificación de suelos: no plástico, correspondiente a una


arena limosa, SM (Clasificación U.S.C.S.).

x Gravedad Específica: 2,84

x Densidad máxima compactada: Proctor Normal


Densidad máxima húmeda: 2,0 t/m3
Densidad máxima seca: 1,8 t/m3
Humedad: 12,5%

x Densidad aparente suelta: 1,3 t/m3

5.4.3. Evaluación del desempeño de arenas de relave

A continuación se entregan los resultados la evaluación del desempeño de relave


frente a la acción del viento. Se consideró la determinación en túnel de viento de la
resistencia al arrastre de las partículas de relave por efecto eólico de probetas de
relave preparadas para representar diferentes condiciones de disposición y operación,
a saber:

239
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

a) densidad mínima en estado seco;


b) densidad mínima con una humedad de 18%;
c) densidad compactada seca del 90% del ensayo Proctor Normal con humedad
óptima de compactación;
d) densidad mínima en estado seco, tratadas mediante riego con cloruro de magnesio;
e) densidad mínima en estado seco, tratadas mediante riego con un co-polímero.

Las pruebas se realizaron en el túnel de viento ubicado en el laboratorio de la Escuela


de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En
anexo E-2 se presenta un resumen con las especificaciones técnicas del túnel de
viento utilizado en las pruebas realizadas.

a) Probetas a densidad mínima en estado seco

 Preparación de las probetas a densidad mínima en estado seco

La preparación de las probetas contempló el llenado de los moldes metálicos con


relave a densidad aparente suelta, siguiendo la metodología propuesta.

 Ejecución del ensayo con probetas a densidad mínima en estado seco

La probeta a ensayar es instalada en el soporte de plano regulable del túnel de viento,


la inclinación para esta serie de pruebas fue de aproximadamente entre 9º y 10º con
respecto a la horizontal, como se indica en la metodología en el capítulo 4.

Una vez instalada la probeta en el soporte, se inicia el ensayo aplicando viento a la


velocidad especificada, que para este caso corresponde a un velocidad media de 12
m/s; con un tiempo de exposición de seis horas continuas o hasta que no se observe
arrastre de material particulado desde la probeta.

Para cada ensayo se registró el peso inicial de cada probeta además de su humedad
inicial, después de finalizado el ensayo se pesó el material que quedó en el molde y se
registró la humedad final.

De acuerdo a lo programado se realizaron ensayos a tres probetas preparadas con


relave seco y a densidad mínima, en la figura 4.13 se presentó el desempeño típico de
una de las probetas sometidas al efecto eólico en el túnel de viento.

Los pesos, humedades y cálculos correspondientes, antes y después de los ensayos


realizados a las probetas se presentan en la tabla 5.22.
N° ENSAYO DENSIDAD DENSIDAD % DMCS INICIO ENSAYO TUNEL DE VIENTO FINAL ENSAYO TUNEL DE VIENTO
HUMEDA SECA P.N. RECIPIENTE REL. + RECIP. REL. HUMEDO HUMEDAD REL. SECO REL. + RECIP. REL. HUMEDO HUMEDAD REL. SECO
(t/m3) (t/m3) (gr) (gr) (gr) % (gr) (gr) (gr) % (gr)
1 Densidad mínima seca 5 1,4 1,4 77 8755 13795 5040 0,2 5030 9283 528 0,1 527
2 Densidad mínima seca 6 1,3 1,3 73 8798 13571 4773 0,1 4768 9144 346 0,2 345
3 Densidad mínima seca 7 1,3 1,3 71 8755 13443 4688 0,3 4674 9220 465 0,3 464

Tabla 5.22. Resultados de pesos y humedades de las probetas con relave seco a
densidad mínima, antes y después de ser sometidas al ensayo en túnel de viento.

La información aportada en la tabla 5.22 permite observar que la pérdida de peso en


las probetas después de someterlas durante seis horas a viento con una velocidad
media de 12 m/s, alcanza valores superiores al 90% del peso inicial de las probetas
ensayadas. El gráfico 5.25 presenta con mayor detalle los resultados del desempeño
de las probetas de relave preparadas en estado seco y a densidad mínima.

240
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

100
5500 99
5000 98
4500 97

Peso (%)
Peso (gr) 4000
3500 96
3000 95
2500 94
2000 93
1500 92
1000 91
500
90
0 1 2 3
1 2 3 Peso inicial (%) 100 100 100
Peso seco inicial (gr) 5030 4768 4674
Peso final (%) 10,5 7,2 9,9
Peso seco final (gr) 527 345 464

Gráfico 5.25. Variaciones de peso después de ensayo en túnel de viento de relave en


estado seco a densidad mínima.

b) Probetas con densidad mínima con humedad de 18%.

 Preparación de las probetas a densidad mínima con humedad de 18%.

La preparación de las probetas contempló el llenado de los moldes metálicos con


relave a densidad aparente suelta con 18% de humedad. La probeta preparada se
deja reposar por aproximadamente 12 horas, antes de someterla al ensayo en el túnel
de viento.

 Ejecución del ensayo con las probetas a densidad mínima con humedad de 18%.

Para cada ensayo se registró el peso inicial de cada probeta además de su humedad
inicial, después de finalizado el ensayo se pesó el material que quedó en el molde y se
registró la humedad final.

De acuerdo a lo programado se realizaron ensayos a tres probetas preparadas con


relave a densidad mínima y 18% de humedad, en la figura 5.40; se muestra el
desempeño típico de una de las probetas sometidas al efecto eólico en el túnel.

a b c

d e f

Figura 5.40. Registro fotográfico de probeta ensayada en túnel de viento preparada


con relave a la densidad mínima con 18% de humedad. a) 0 min.; b) 5 min.; c) 10 min.;
d) 1 hora; e) 3 horas; f) 6 horas.

241
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Los pesos, humedades y cálculos correspondientes, antes y después de los ensayos


realizados a las probetas se presentan en la tabla 5.23.
N° ENSAYO DENSIDAD DENSIDAD % DMCS INICIO ENSAYO TUNEL DE VIENTO FINAL ENSAYO TUNEL DE VIENTO
HUMEDA SECA P.N. RECIPIENTE REL. + RECIP. REL. HUMEDO HUMEDAD REL. SECO REL. + RECIP. REL. HUMEDO HUMEDAD REL. SECO
(t/m3) (t/m3) (gr) (gr) (gr) % (gr) (gr) (gr) % (gr)
1 Densidad mínima con 18% Humedad 2 1,4 1,2 69 8811 14050 5239 15,9 4520 14007 5196 15,6 4493
2 Densidad mínima con 18% Humedad 3 1,7 1,4 79 8755 14896 6141 18,1 5200 14835 6080 17,9 5158
3 Densidad mínima con 18% Humedad 4 1,8 1,4 80 8755 15196 6441 22,8 5245 15104 6349 22,6 5178

Tabla 5.23. Resultados de pesos y humedades de las probetas con relave densidad
mínima con 18% de humedad, antes y después de ser sometidas al ensayo en túnel
de viento.

La información aportada en la tabla 5.23 permite observar que la pérdida de peso en


las probetas después de someterlas durante seis horas a viento con una velocidad
media de 12 m/s, alcanza valores que varían entre un 0,6% y 1,3% del peso inicial de
las probetas ensayadas. El gráfico 5.26 siguiente presenta con mayor detalle los
resultados del desempeño de las probetas de relave preparadas a densidad mínima y
18% de humedad.

5500 100
5000 99
4500 98
4000 Peso (%) 97
Peso (gr)

3500
96
3000
2500 95
2000 94
1500 93
1000 92
500 91
0 90
1 2 3 1 2 3
Peso seco incial (gr) 4520 5200 5245 Peso inicial (%) 100 100 100
Peso seco final (gr) 4493 5158 5178 Peso final (%) 99 99 99

Gráfico 5.26. Variaciones de peso después de ensayo en túnel de viento de relave a


densidad mínima y 18% de humedad.

c) Probetas con densidad equivalente al 90% del Proctor Normal

 Preparación de las probetas con densidad equivalente al 90% del Proctor Normal

La preparación de las probetas contempló el llenado de los moldes metálicos con


relave a densidad aproximada al 90% de la densidad máxima compactada seca
obtenida del ensayo Proctor Normal. Para esto se dispuso y compactó el relave y
humedad cercana a la óptima en el molde hasta completar su capacidad y finalmente
se enrasó la superficie para dejarla uniforme. La probeta preparada se deja reposar
por aproximadamente 12 horas, antes de someterla al ensayo en el túnel de viento.

 Ejecución del ensayo con densidad equivalente al 90% del Proctor Normal

Para cada ensayo se registró el peso inicial de cada probeta además de su humedad
inicial, después de finalizado el ensayo se pesó el material que quedó en el molde y se
registró la humedad final.

De acuerdo a lo programado se realizaron ensayos a tres probetas preparadas con


relave a densidad aproximada del 90% de la densidad máxima compactada seca
obtenida del ensayo Proctor Normal y humedad cercana a la óptima. En la figura 5.41
se muestra el desempeño típico de una de las probetas sometidas al efecto eólico en
el túnel de viento.

242
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

a b c

d e f

Figura 5.41. Registro fotográfico de probeta preparada con relave al 90% de la


densidad seca máxima compactada, obtenida del ensayo Proctor Normal y humedad
óptima. a) 0 min.; b) 5 min.; c) 10 min.; d) 1 hora; e) 3 horas; f) 6 horas.

Los pesos, humedades y cálculos correspondientes, antes y después de los ensayos


realizados a las probetas se presentan en la tabla 5.24.
N° ENSAYO DENSIDAD DENSIDAD % DMCS INICIO ENSAYO TUNEL DE VIENTO FINAL ENSAYO TUNEL DE VIENTO
HUMEDA SECA P.N. RECIPIENTE REL. + RECIP. REL. HUMEDO HUMEDAD REL. SECO REL. + RECIP. REL. HUMEDO HUMEDAD REL. SECO
(t/m3) (t/m3) (gr) (gr) (gr) % (gr) (gr) (gr) % (gr)
1 Densidad equivalente a 90% DMCS 1 1,8 1,6 87 8798 15189 6391 11,4 5737 15174 6376 11,3 5726
2 Densidad equivalente a 90% DMCS 2 1,8 1,5 85 8798 15312 6514 16,4 5596 15260 6462 16,1 5566
3 Densidad equivalente a 90% DMCS 4 1,7 1,5 83 8798 14847 6049 10,8 5461 14802 6004 10,7 5425

Tabla 5.24. Resultados de pesos y humedades de las probetas con relave al 90% de
la densidad seca máxima compactada, obtenida del ensayo Proctor Normal y
humedad óptima, antes y después de ser sometidas al ensayo en túnel de viento.

La información aportada en la tabla 5.24 permite observar que la pérdida de peso en


las probetas después de someterlas durante seis horas a viento con una velocidad
media de 12 m/s, alcanza valores que varían entre un 0,2% y 0,7% del peso inicial de
las probetas ensayadas. El gráfico 5.27 presenta con mayor detalle los resultados del
desempeño de las probetas de relave preparadas al 90% de la densidad seca máxima
compactada, obtenida del ensayo Proctor Normal y humedad óptima.

5500 100
5000 99
4500 98
Peso (%)

4000 97
Peso (gr)

3500 96
3000 95
2500
2000 94
1500 93
1000 92
500 91
0 90
1 2 3 1 2 3
Peso seco inicial (gr) 5737 5596 5461 Peso inicial (%) 100 100 100
Peso seco final (gr) 5726 5566 5425 Peso final (%) 100 99 99

Gráfico 5.27. Variaciones de peso después de ensayo en túnel de viento de relave al


90% de la densidad seca máxima compactada, obtenida del ensayo Proctor Normal y
humedad óptima.

243
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

d) Probetas con densidad mínima tratadas con cloruro de magnesio

 Preparación de las probetas a densidad mínima tratadas con cloruro de magnesio

La preparación de las probetas contempló el llenado de los moldes metálicos con


relave a densidad aparente suelta en estado seco. La probeta preparada fue regada
con una solución de cloruro de magnesio a una tasa de 2 l/m 2, tal como se presenta en
la figura 5.42. La solución de cloruro de magnesio fue preparada a una densidad de
1,25 t/m3. La probeta regada se dejó reposar por aproximadamente 12 horas, antes
de someterla al ensayo en el túnel de viento.

Figura 5.42. Preparación de probeta a densidad mínima tratada con cloruro de


magnesio.

 Ejecución del ensayo con las probetas a densidad mínima tratada con cloruro de
magnesio

Para cada ensayo se registró el peso inicial de cada probeta además de su humedad
inicial, después de finalizado el ensayo se pesó el material que quedó en el molde y se
registró la humedad final.

De acuerdo a lo programado se realizaron ensayos a tres probetas preparadas con


relave a densidad aparente suelta, en estado seco, regada con una solución de cloruro
de magnesio. En la figura 5.43 se muestra el desempeño típico de una de las probetas
tratadas con una solución de cloruro de magnesio sometidas al efecto eólico en el
túnel de viento.

244
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

a b c

d e f

Figura 5.43. Registro fotográfico de probeta preparada con relave a densidad mínima
en estado seco y tratadas con una solución de cloruro de magnesio. a) 0 min.; b) 5
min.; c) 10 min.; d) 1 hora; e) 3 horas; f) 6 horas.

Los pesos, humedades y cálculos correspondientes, antes y después de los ensayos


realizados a las probetas se presentan en la tabla 5.25.
N° ENSAYO DENSIDAD DENSIDAD % DMCS INICIO ENSAYO TUNEL DE VIENTO FINAL ENSAYO TUNEL DE VIENTO
HUMEDA SECA P.N. RECIPIENTE REL. + RECIP. REL. HUMEDO HUMEDAD REL. SECO REL. + RECIP. REL. HUMEDO HUMEDAD REL. SECO
(t/m3) (t/m3) (gr) (gr) (gr) % (gr) (gr) (gr) % (gr)
1 Densidad mínima tratada con ClMg 1 1,4 1,4 76 8755 13759 5004 0,3 4992 13745 4990 0,3 4978
2 Densidad mínima tratada con ClMg 2 1,3 1,3 71 8755 13450 4695 0,1 4693 13423 4668 0,1 4666
3 Densidad mínima tratada con ClMg 3 1,3 1,3 73 8798 13621 4823 0,1 4820 13607 4809 0,1 4807

Tabla 5.25. Resultados de pesos y humedades de las probetas con relave a densidad
mínima en estado seco y regada con una solución de cloruro de magnesio, antes y
después de ser sometidas al ensayo en túnel de viento.

La información aportada en la tabla 5.25 permite observar que la pérdida de peso en


las probetas después de someterlas durante seis horas a viento con una velocidad
media de 12 m/s, alcanza valores que varían entre un 0,3% y 0,6% del peso inicial de
las probetas ensayadas. El gráfico 5.28 presenta con mayor detalle los resultados del
desempeño de las probetas de relave tratadas, preparadas a densidad mínima en
estado seco, y regadas con una solución de cloruro de magnesio.

100
5500 99
5000
98
4500
4000 97
Peso (%)
Peso (gr)

3500 96
3000 95
2500 94
2000 93
1500 92
1000 91
500
90
0 1 2 3
1 2 3
Peso seco inicial (%) 100 100 100
Peso seco inicial (gr) 4992 4693 4820
Peso seco final (%) 100 99 100
Peso seco final (gr) 4978 4666 4807

Gráfico 5.28. Variaciones de peso después de ensayo en túnel de viento de relave a


densidad mínima en estado seco y tratado con una solución de cloruro de magnesio.

245
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

e) Probetas con densidad mínima tratadas con co-polímero.

 Preparación de las probetas a densidad mínima tratadas con polímero

La preparación de las probetas contempló el llenado de los moldes metálicos con


relave a densidad aparente suelta en estado seco. La probeta preparada fue regada
con una solución de un co-polímero a una tasa de 0,11 l/m2, tal como se presenta en
la figura 5.44. La solución fue preparada considerando 1 parte de co-polímero por 10
partes de agua. La probeta regada se dejó reposar por aproximadamente 12 horas,
antes de someterla al ensayo en el túnel de viento.

Figura 5.44. Preparación de probeta a densidad mínima tratada con polímero.

 Ejecución del ensayo con las probetas a densidad mínima tratadas con co-polímero

Para cada ensayo se registró el peso inicial de cada probeta además de su humedad
inicial, después de finalizado el ensayo se pesó el material que quedó en el molde y se
registró la humedad final.

De acuerdo a lo programado se realizaron ensayos a tres probetas preparadas con


relave a densidad aparente suelta, en estado seco, regada con una solución
preparada con el polímero. En la figura 5.45 se muestra el desempeño típico de una
de las probetas sometidas al efecto eólico en el túnel de viento.

Los pesos, humedades y cálculos correspondientes, antes y después de los ensayos


realizados a las probetas se presentan en la tabla 5.26.

La información aportada en la tabla 5.26 permite observar que la pérdida de peso en


las probetas después de someterlas durante seis horas a viento con una velocidad
media de 12 m/s, alcanza valores que varían entre un 0,8% y 1,1% del peso inicial de
las probetas ensayadas. El gráfico 5.29 presenta con mayor detalle los resultados del
desempeño de las probetas de relave preparadas a densidad mínima en estado seco,
y tratadas con una solución polimérica.

246
Capítulo 5 Evaluación experimental de la erosión eólica en depósitos de relave de la ciudad de Copiapó , Chile

a b c

d e f

Figura 5.45. Registro fotográfico de probeta preparada con relave a densidad mínima
en estado seco y tratado con una solución polimérica. a) 0 min.; b) 5 min.; c) 10 min.;
d) 1 hora; e) 3 horas; f) 6 horas.
N° ENSAYO DENSIDAD DENSIDAD % DMCS INICIO ENSAYO TUNEL DE VIENTO FINAL ENSAYO TUNEL DE VIENTO
HUMEDA SECA P.N. RECIPIENTE REL. + RECIP. REL. HUMEDO HUMEDAD REL. SECO REL. + RECIP. REL. HUMEDO HUMEDAD REL. SECO
(t/m3) (t/m3) (gr) (gr) (gr) % (gr) (gr) (gr) % (gr)
1 Densidad mínima tratada con Polimero 1 1,3 1,3 72 8798 13539 4741 0,3 4727 13485 4687 0,3 4674
2 Densidad mínima tratada con Polimero 2 1,4 1,4 75 8755 13682 4927 0,1 4921 13640 4885 0,1 4878
3 Densidad mínima tratada con Polimero 3 1,4 1,4 77 8798 13855 5057 0,3 5044 13813 5015 0,2 5003

Tabla 5.26. Resultados de pesos y humedades de las probetas con relave a densidad
mínima en estado seco y tratada con una solución polimérica, antes y después de ser
sometidas al ensayo en túnel de viento.

100
5500 99
5000 98
4500
97
Peso (%)

4000
Peso (gr)

3500 96
3000 95
2500 94
2000 93
1500 92
1000 91
500
90
0 1 2 3
1 2 3
Peso seco inicial (%) 100 100 100
Peso seco inicial (gr) 4727 4921 5044
Peso seco final (%) 99 99 99
Peso seco final (gr) 4674 4877 5003

Gráfico 5.29. Variaciones de peso después de ensayo en túnel de viento de relave a


densidad mínima en estado seco y tratado con una solución polimérica.

En general los resultados obtenidos de las pruebas realizadas en el túnel de viento,


bajo las diferentes condiciones de ensayo detalladas en puntos anteriores, indican lo
siguiente:

 En condiciones de disposición con el relave a densidad mínima (densidad aparente


suelta), en estado seco, la resistencia a la acción del viento (12 m/s) durante más
de 5 horas, es prácticamente nula, con un arrastre de material cercano superior al
90%.

 En condiciones de disposición con el relave a densidad mínima (densidad aparente


suelta), con humedad promedio del 18%, la resistencia a la acción del viento (12

247
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

m/s) durante 6 horas, presenta un valor medido de arrastre de material cercano al


1%.

 En condiciones de operación con el relave dispuesto a densidad equivalente a la


densidad seca máxima compactada determinada en el ensayo Proctor Normal, con
la humedad óptima de compactación, la resistencia a la acción del viento (12 m/s)
durante 6 horas, presenta un valor medido de arrastre de material cercano al 1%.

 En condiciones de operación con el relave dispuesto a densidad mínima (densidad


aparente suelta), en estado seco, tratado con un riego superficial de cloruro de
magnesio a una tasa de 2 l/m2, la resistencia a la acción del viento (12 m/s) durante
6 horas, presenta un valor medido de arrastre de material cercano al 1%.

 En condiciones de operación con el relave dispuesto a densidad mínima (densidad


aparente suelta), en estado seco, tratado con un riego superficial de una solución
polimérica a una tasa de 0,11 l/m2, la resistencia a la acción del viento (12 m/s)
durante 6 horas, presenta un valor medido de arrastre de material cercano al 1%.

Los resultados obtenidos indican que consideraciones de manejo en la disposición y/u


operación del relave, mejoran la resistencia del material a la acción eólica. Esto se
comprueba con los resultados obtenidos, que para las condiciones de ensayo
establecidas, no presentan diferencias significativas respecto de la resistencia a la
acción del viento, lo cual queda en evidencia al compararlos con la respuesta que
presenta el material a densidad mínima en condición seca.

Tal como se ha comentado, es posible evaluar la erosión eólica en depósitos de relave


y los resultados de la presente investigación han permitido desarrollar herramientas
metodológicas que permiten enfrentar la problemática asociada a los efectos del viento
en relave y el cumplimiento de exigencias administrativas, compromisos ambientales,
y problemas operacionales, entre otros. A partir del año 2012, se encuentra disponible
la norma chilena NCh 3266-2012 “Depósitos de relaves - Caracterización del producto
supresor de material particulado - Evaluación de propiedades de desempeño de los
relaves tratados con supresor de material particulado”, y junto a ella, la guía para el
control de calidad de depósitos de relave, que es uno de los principales resultados de
la presente investigación.

248
Capítulo 6 Conclusiones

6. CONCLUSIONES

249
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

250
Capítulo 6 Conclusiones

6. CONCLUSIONES

6.1. Conclusiones

La metodología de investigación propuesta al inicio de la presente tesis doctoral y las


actividades realizadas durante su desarrollo, han permitido alcanzar cada uno de los
objetivos planteados. A continuación se presentarán las principales conclusiones
generadas a partir de los resultados obtenidos.

Chile ha sido es un país minero y lo seguirá siendo en los próximos años, situación
que se trata en extenso en la segunda parte de este documento, y se refuerza al
indicar que posee el 30% de las reservas mundiales de cobre (Consejo Minero, 2015).
El desarrollo de la industria minera ha impulsado el progreso del país, como ejemplo
se puede mencionar la construcción del primer ferrocarril de Chile que unió Copiapó
con el puerto de Caldera, en diciembre de 1851, con el fin de transportar el mineral
generado de manera más rápida. Sin embargo, los antecedentes reunidos indican que
esta actividad genera muchos impactos que pueden afectar a la salud de las personas
y al ambiente. Son significativos los impactos que genera el manejo de la gran
cantidad de residuos sólidos producidos, entre estos desechos los que potencialmente
pueden afectar más al ambiente son los relaves originados en el proceso de extracción
de cobre por flotación. De acuerdo a cifras entregadas por el SERNAGEOMIN,
actualmente en Chile se producen más de un 1.400.000 toneladas diarias (Alvarez,
2015), considerando que la ley media de los minerales de cobre explotados
actualmente es inferior a 1%, y las proyecciones indican que la ley del mineral de
cobre seguirá disminuyendo, por lo que se espera que esta cantidad de residuos siga
incrementándose en los próximos años.

El gran volumen de relave generado requiere contar con instalaciones adecuadas para
su almacenamiento, en condiciones que permitan minimizar los impactos a la salud de
las personas, al ambiente y las actividades productivas. Pero el crecimiento muchas
veces explosivo de la minería, la falta de regulaciones y la expansión propia de las
ciudades, ha dejado inmersos en las zonas urbanas a muchos depósitos de relave,
haciendo que los impactos que normalmente producen, se acentúen debido a las
condiciones del entorno y del depósito. En Chile la regulación aún permite el
emplazamiento de poblaciones en sectores cercanos a depósitos de relave, esta
situación se evidenció en el capítulo uno de esta tesis y se ejemplificó con el análisis
de los casos de las ciudades de Copiapó y Andacollo en el capítulo tres, por lo cual la
situación actual podría sufrir un empeoramiento si no se mejoran las regulaciones y se
imponen restricciones a la expansión urbana en zonas afectadas por el emplazamiento
de depósitos de relave.

En Chile los depósitos de relave emplazados en zonas urbanas son un problema


actual ya que afectan la calidad de vida de las personas y tienden a favorecer la
generación de áreas degradadas o deprimidas, limitando el crecimiento sostenido de
las ciudades. Los depósitos de relaves se pueden clasificar de acuerdo a su condición
operacional en depósitos en operación, paralizados, cerrados o en post cierre, y están
regulados por los decretos supremos DS132/2002 y DS 248/2006 y la ley 20.551/2011
respectivamente. Estas regulaciones están vigentes hace menos de 20 años, por lo
que existen depósitos de relave anteriores a su dictación, abandonados o paralizados,
que en muchos casos constituyen un riesgo significativo para la vida o salud de las
personas o para el medioambiente, y se califican como pasivos ambientales mineros.
Es importante indicar que si bien a nivel nacional no se cuenta con una regulación que
permita la gestión de pasivos ambientales mineros, se han aplicado alternativas
técnicas y administrativas para recuperar zonas impactadas por pasivos ambientales

251
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

mineros constituidos por depósitos de relave, como espacio urbano sostenible. Entre
las soluciones técnicas aplicadas para recuperar zonas impactadas se identificaron
dos que fueron descritas en el capítulo tres, la primera consiste en remover el depósito
de relave como es el caso del depósito San Juan en la ciudad de Copiapó y uno en la
ciudad de Andacollo, y la segunda consiste en encapsular los residuos, y que fue
aplicada en un depósito emplazado en la ciudad de Andacollo. Para poder ejecutar
estas soluciones se debió definir previamente la manera de financiarlas,
evidenciándose dos mecanismos existentes administrativamente en el país y que no
son exclusivamente aplicados para sanear espacios ocupados por depósitos de
relave. En el caso de Copiapó, una empresa adquirió un compromiso ambiental
voluntario en el marco de la realización de un nuevo proyecto, y bajo esta modalidad
se le solicitó que esta compensación ambiental la realizara removiendo el depósito
San Juan. El origen de las soluciones aplicadas en Andacollo es diferente, y se
enmarcan en el plan de descontaminación que se tuvo que elaborar para la localidad,
debido a que fue declarada zona saturada. En este plan las dos principales empresas
de la ciudad se comprometieron a disminuir sus emisiones, y con el fin de facilitar el
logro de este objetivo se elaboró un listado de proyectos opcionales para la reducción
de emisiones, los que las empresas pueden ejecutar y la disminución de emisiones
que se alcance será reducida de sus emisiones, en este caso las empresas optaron
por remover y encapsular depósitos de relave, como ya fuera comentado. Si bien
estas iniciativas han logrado el objetivo de sanear el terreno entregándolo a la
comunidad para la realización de actividades que favorezcan su desarrollo sostenido,
han dejado de manifiesto dos necesidades, la primera es contar con financiamiento
específico, que permita ejecutar de manera directa soluciones de saneamiento de
estas zonas y no esperar la ejecución de un proyecto que presente un compromiso
ambiental o la situación extrema de ser declarada zona saturada; y como segunda la
necesidad de contar con un procedimiento que obligue a clasificar los depósitos de
relave y caracterizar los impactos que generan, con el fin de poder establecer una
priorización con miras a su recuperación, y de esta manera optimizar los recursos y los
beneficios a la comunidad.

Uno de los principales agentes de impacto que afecta a los depósitos de relave es la
erosión eólica, lo que unido a la existencia de depósitos de relave emplazados en
zonas urbanas como en las ciudades de Copiapó y Andacollo, documentados en la
presente investigación, dan cuenta de la gravedad de esta problemática. El caso de
Andacollo derivó en la declaración del sector como zona saturada para material
particulado respirable MP10, lo que ha obligado a realizar diferentes iniciativas con el
fin de disminuir su emisión. En la ciudad de Copiapó la presencia de estos depósitos
ha restringido la ejecución de proyectos de desarrollo urbano, debido a que estos
demandan un terreno saneado tanto administrativa como ambientalmente para ser
concretados, y la ejecución parcial de estos proyectos no favorece la recuperación de
estas las zonas degradadas y acentúan el impacto que generan sobre su entorno,
principalmente asociado a la emisión de material particulado. Estas situaciones
enfatizan aún más la necesidad de contar con herramientas que permitan identificar y
cuantificar los problemas que presentan, entre ellos la erosión eólica, y destinar
recursos a la búsqueda de soluciones para su saneamiento.

La erosión eólica, como problemática, ha sido estudiada bajo el enfoque de distintas


disciplinas en relación a los efectos que ella causa al recurso suelo, principalmente en
el ámbito de las ciencias agronómicas y forestales, desarrollándose experiencias
aisladas en el estudio de esta problemática en depósitos de relave, las que fueron
comentadas en el capítulo cuatro de esta tesis. La mecánica de la erosión eólica
entendida como el evento mediante el cual se produce la remoción del material
superficial por acción del viento, que provoca un efecto “in situ” y otras en regiones

252
Capítulo 6 Conclusiones

aledañas, permitió identificar los tipos de transporte que pueden sufrir las partículas de
relave al ser afectados por el viento, como son rodadura, saltación y suspensión. Esto
llevó a identificar parámetros asociados a la emisión de partículas en diferentes
situaciones, llegando a concluir que indicadores como el material particulado
respirable, el material particulado sedimentable, el material en saltación, la velocidad y
dirección del viento, permiten identificar y cuantificar los impactos producidos por la
erosión eólica en depósitos de relave. Con estos antecedentes se investigaron
diferentes técnicas de medición de este fenómeno y se analizó la aplicación de cada
una de ellas a depósitos de relave. Esto permitió diseñar la metodología de
evaluación de la erosión eólica en depósitos de relave, que se comenta en el capítulo
cuatro de este documento.

La metodología diseñada busca determinar la magnitud del problema, evaluando de


manera objetiva los efectos de la erosión eólica en el depósito de relave, con el fin de
facilitar la definición y adopción de medidas para su control. La metodología
contempla cuatro etapas: caracterización del área de estudio, caracterización
geotécnica de relave, evaluación de la erosión eólica en relave y análisis de los
resultados. La metodología diseñada permite además evaluar la efectividad de la
aplicación de un tratamiento implementado sobre el relave con el propósito de
controlar la emisión de material particulado.

Inicialmente se había considerado realizar la etapa de evaluación de la erosión eólica


solamente in situ, pero el desarrollo de cada una de las campañas de evaluación en un
depósito de relave, evidenció la necesidad de diseñar una evaluación en laboratorio,
que permitiera entregar de manera más rápida y a menor costo, algunos resultados
que in situ son lentos de obtener. De esta manera, la metodología planteada en la
etapa de evaluación de la erosión eólica en relave, contempla dos alternativas, una in
situ y otra en laboratorio, con objetivos diferentes y que pueden complementarse.

La evaluación in situ consideró la incorporación de cada uno de los parámetros


asociados a la emisión de partículas comentados previamente, pero algunas de las
técnicas seleccionadas para poder medirlos, requirieron de adaptación para su
implementación in situ, debido principalmente a que algunos de estos parámetros se
miden sobre la base de grandes extensiones que pueden ser afectadas por la emisión
de material particulado, con el que se controla la calidad del aire en una ciudad, siendo
los sistemas de medición convencionales difíciles de adaptar a evaluar esta situación
en superficies más pequeñas, como pueden los depósitos de relave en la mayoría de
los casos. Un ejemplo de esto es la técnica de medición de material particulado
respirable, la que normalmente es un equipo fijo adosado a una estación
meteorológica, situación que en este caso no cumplía con los requerimientos de medir
emisión en diferentes puntos, por lo que se investigó y se identificó un equipo portátil
que se emplea para realizar mediciones en ambientes laborales. Igual situación
ocurrió con la medición de la velocidad del viento, la que normalmente es determinada
en una estación meteorológica que mide durante las 24 horas, pero que registra esa
información de acuerdo a la programación que se haga, y nunca segundo a segundo,
por lo que se buscó un anemómetro portátil que además de medir la velocidad del
viento en diferentes puntos del depósitos de relave, almacenara la información y que
su estructura fuera resistente a las partículas de relave que pudieran tomar contacto
con sus aspas, ya que la mayoría de los equipos disponibles en el mercado están
diseñados para medir ventilación en ambientes cerrados, donde no hay presencia de
partículas abrasivas en el aire. En cuanto a la medición de material particulado
sedimentable, se diseñó un soporte para alojar el recipiente colector de polvo, ya que
de acuerdo a las indicaciones entregadas en la norma ASTM, se debe colocar sobre
una estructura alta, situación que no se da en los depósitos de relave. En el caso de

253
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

las trampas de Leatherman, solamente se incorporó la utilización de un tubo como


camisa para sostener las paredes de hueco donde se coloca el tubo colector de
material en saltación, principalmente para facilitar su extracción y posterior reposición.
Debido a que la ejecución de la metodología requirió la definición de estaciones de
monitoreo con mediciones permanentes y no permanentes, se diseñó un
procedimiento que permitiera establecer las mismas condiciones de medición en cada
punto a evaluar, tanto para las mediciones permanentes como para las no
permanentes.

La evaluación en laboratorio, tiene como objetivo determinar el desempeño del relave


tratado con supresor de polvo expuesto a la acción eólica en un túnel de viento. Esta
se basa en un análisis comparativo entre el material perdido en una probeta no tratada
con supresor de polvo y otra tratada con supresor de polvo, luego de ser sometidas a
las condiciones del túnel de viento. Los parámetros que se evalúan en esta prueba
corresponden a velocidad del viento y la pérdida de material, el que corresponde a
material particulado respirable, sedimentable y arrastrado. Esta prueba permite
evaluar de manera rápida y económica el desempeño del relave tratado antes de
implementar la solución en el depósito de relave o evaluar si la solución que se está
aplicando pudiera ser optimizada en términos de dilución del producto supresor de
polvo y/o tasa de aplicación.

La metodología desarrolla fue validada con evaluaciones experimentales que se


realizaron tanto in situ como en laboratorio, y que se presentan en el capítulo cinco de
esta tesis y en los anexos C, D y E.

Las evaluaciones in situ consideraron inicialmente como campo experimental el


tranque de relave Nº3 de la Planta Manuel Antonio Matta, ubicado en la ciudad
Copiapó y que se encuentra en etapa de operación. La elección de este depósito
responde al desarrollo de los proyectos de investigación en los cuales se desarrolló
esta tesis. Se realizaron tres campañas experimentales, las que tuvieron una duración
de un año, iniciándose cada una de ellas en el mes de enero de los años 2008, 2009 y
2010 respectivamente. En cada campaña se aplicó cloruro de magnesio como
tratamiento supresor de polvo sobre 4 ha del tranque de relave, definiendo de esta
manera la “zona tratada”. La ejecución de estas campañas permitió desarrollar la
metodología diseñada inicialmente y modificarla a medida que se obtenía mayor
información sobre técnicas disponibles para evaluar in situ parámetros asociados a la
erosión eólica. De esta manera la evaluación in situ comenzó con la implementación
de 12 canchas con las piquetas de erosión en la primera campaña, y en noviembre del
año 2008 se implementó la medición de material particulado respirable, velocidad y
dirección del viento. Al inicio de la campaña del año 2009 se incorporó la medición de
material particulado sedimentable, y en julio de ese año las trampas de Leatherman, a
su vez se evidenció la poca variación en los resultados obtenidos en las ocho canchas
con piquetas de erosión emplazadas en la zona estabilizada, en la última campaña se
redujo a dos el número de canchas emplazadas en esta zona, de esta manera se logró
el diseño final de la metodología in situ, la que fue aplicada en la campaña 2010.
Luego, la aplicación de la metodología permitió evaluar el efecto de la acción eólica en
el depósito de relave y evaluar el desempeño del relave tratado con un supresor de
polvo, destacando que las técnicas más directas para evaluar esta situación son las
piquetas de erosión y las trampas de Leatherman, sin embargo, todas las técnicas
aplicadas, en mayor o menor medida, permitieron mostrar diferencias en la emisión de
material particulado en el depósito de relave. En el caso de las trampas de
Leatherman en la campaña 2010, las que se ubicaron en la zona tratada recolectaron
el 0,52% del total del movilizado por saltación, lo que prueba la efectividad del
tratamiento supresor de polvo en cuanto a las partículas movilizadas por saltación. En

254
Capítulo 6 Conclusiones

relación a los colectores de polvo en la campaña 2010, las mediciones no mostraron


de manera tan clara la efectividad del tratamiento, de esta manera se tiene que el
colector emplazado en la parte superior de la zona tratada, captó el 50% del material
particulado sedimentable colectado por cada uno de los colectores emplazados en
igual posición pero en zonas no tratadas. En cuanto a la emisión de material
particulado respirable de 10 μm (MP10) en la campaña 2009, se evidenció una
emisión promedio anual en las zonas tratadas de aproximadamente el 50% respecto
de la emisión promedio anual registrada en partículas/cm 3 en las zonas no tratadas.
También el análisis de los datos permitió definir variaciones en la emisión de este
material de acuerdo a la época del año, registrándose dos periodos del año de
acuerdo las velocidades de viento medidas, en el periodo de abril-julio se registraron
las menores velocidades de viento y la menor emisión promedio de MP10, en el
periodo de agosto-marzo se registraron las mayores velocidades de viento y la mayor
emisión promedio de MP10. En el periodo de agosto a marzo la emisión promedio de
MP10 en la zona no tratada es 141% mayor que la registrada en el periodo de abril a
julio, en tanto que en el periodo de agosto a marzo la emisión promedio de MP10 en la
zona tratada es 12% mayor que la registrada en el periodo de abril a julio. Lo que
también permite probar el mejor desempeño del relave tratado con supresor de polvo,
ya que presenta una menor variación en la emisión de MP10 en el punto emplazado
en la zona tratada. Esta tendencia también se puede observar en la mediciones
realizadas para el material particulado respirable de 2,5 μm (MP2,5). De igual manera
se puedo establecer diferencias en la dirección y velocidad del viendo de acuerdo a la
época del año, lo que permitió proponer mejoras en la operación del depósito y definir
la zona a tratar con supresor de polvo de acuerdo a la época del año, con el fin de
minimizar la emisión de material particulado al ambiente y otros problemas asociados
a la erosión eólica como la paralización de la disposición de relave producto de las
polvaredas. Los comportamientos observados del análisis de las mediciones
efectuadas en las diferentes campañas, indican que existe regularidad en cuanto al
efecto eólico en las zonas no tratadas del depósito de relave, en los dos periodos del
año identificados (agosto-marzo y abril-julio) y en la efectividad del tratamiento
supresor de polvo implementado.

Finalizando el año 2009 y con la metodología de evaluación de la erosión eólica ya


definida, se seleccionó un depósito de relave cerrado emplazado a 77 m de la
población El Palomar, en la ciudad de Copiapó. En enero de 2010 se aplicó el
tratamiento supresor de polvo en toda la superficie del depósito San Juan y se
implementaron todos los métodos diseñados, exceptuando las piquetas de erosión,
esta prueba se desarrolló durante un año. Debido a la cercanía de la población al
depósito y el no poseer un cerco perimetral, esta prueba permitió identificar algunas
complicaciones en la implementación y continuidad de los métodos de medición. Las
principales complicaciones observadas son la alteración de los sistemas de medición
permanentes debido a vandalismo y la afección a la superficie tratada por tránsito de
vehículos menores como bicicletas y motocicletas, además de la circulación de
personas y niños que accedían a jugar en el área.

En relación a los colectores de polvo, las mediciones no mostraron de manera tan


certera la efectividad del tratamiento debido a que las mediciones realizadas indican
que el punto emplazado en la zona tratada en el depósito de relave capta el 47% del
total del material recolectado, mientras que los puntos de medición emplazados en
zonas no tratadas captan porcentajes menores, el punto ubicado en la población El
Palomar recolectó un 39% del total y el punto emplazado al sur del depósito en zona
no tratada, colectó sólo un 14%. En cuanto a la emisión de MP10, en los puntos de
medición emplazado en la población El Palomar (no tratado), la emisión promedio
anual no registró variación significativa respecto de la emisión promedio anual

255
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

registrada en partículas/cm3 en las zonas tratadas. También permitió definir


variaciones en la emisión de este material de acuerdo a la época del año,
registrándose dos periodos del año de acuerdo las velocidades de viento medidas, en
el periodo de abril-julio se registraron las menores velocidades de viento y la menor
emisión promedio de MP10, en el periodo de agosto-marzo se registraron las mayores
velocidades de viento y la mayor emisión promedio de MP10. En el periodo de agosto
a marzo la emisión promedio de MP10 en la zona no tratada es 63% mayor que la
registrada en el periodo de abril a julio, en tanto que en el periodo de agosto a marzo
la emisión promedio de MP10 en la zona tratada es 50% mayor que la registrada en el
periodo de abril a julio. Aunque las diferencias no son de gran magnitud, se aprecia el
mejor desempeño de la zona tratada con supresor de polvo. Esta tendencia también
se puede observar en la mediciones realizadas para el material particulado respirable
de 2,5 μm (MP2,5). Considerando la distribución de los puntos de medición en el
campo experimental, unido con el registro de la dirección del viento predominante, se
concluye que el material particulado respirable y sedimentable medidos en el punto
emplazado en la población El Palomar (no tratado), no proviene del tranque de relave
San Juan. La situación actual del sitio donde se emplazaba el depósito de relave San
Juan, estudiado en este trabajo, da cuenta de la importancia que tuvo el desarrollo de
la investigación, ya que aportó información objetiva respecto del efecto eólico en los
relaves y permitió definir variables más ajustadas a la realidad para que la autoridad
participara en el proceso que permitió su recuperación como espacio urbano
sostenible.

En relación a las pruebas en laboratorio, con el propósito de determinar la velocidad


del viento a aplicar en el túnel, fue necesario definir la velocidad de viento
predominante de la zona de emplazamiento del depósito de relave, paralelamente se
definieron las condiciones de preparación de las probetas y la selección de los
productos supresores de polvo a probar. De esta manera se puede concluir que el
desempeño más desfavorable lo presenta el relave cuando es dispuesto en estado
seco a densidad mínima, con un arrastre de material superior al 90% luego de cinco
horas de ensayo. Las probetas preparadas bajo las mismas condiciones de densidad
pero con un 18% de humedad y las preparadas a densidad equivalente al 90% de la
densidad seca máxima compactada determinada en el ensayo Proctor Normal, con la
humedad óptima de compactación presentaron un valor medido de arrastre de material
cercano al 1%, luego de seis horas de ensayo. Esto indica que mejoras en la
disposición del relave ayudan a mejorar su desempeño frente a la acción del viento.
En cuanto a los resultados obtenidos en las pruebas realizadas con relave tratado con
supresor de polvo, se puede indicar que las probetas se prepararon en la peor
condición, a densidad mínima en estado seco. Los resultados del desempeño del
relave tratado con ambos supresores son muy similares, presentando un arrastre de
material cercano al 1%, registrando un desempeño levemente superior el relave
tratado con cloruro de magnesio respecto al tratado con un co-polímero. Al comparar
los resultados obtenidos en probetas preparadas con relave seco a densidad mínima,
sin tratamiento supresor de polvo y con tratamiento supresor de polvo con cloruro de
magnesio y con un co-polímero, respectivamente, se tiene que en el primer caso el
relave no presentó un buen desempeño ya que se registró una pérdida de material
superior al 90% luego de cinco horas de ensayo, mientras que el desempeño del
relave mejora significativamente con la adición de un supresor de polvo, registrando
una pérdida mínima de material luego de seis horas de ensayo. De esta manera se
tiene que la metodología es aplicable para evaluar el desempeño de un supresor de
polvo aplicado a un relave y predecir el comportamiento que tendrá el relave frente a
diferentes condiciones, permitiendo incorporar medidas de mitigación de emisión de
polvo.

256
Capítulo 6 Conclusiones

Las evaluaciones experimentales realizadas in situ y en laboratorio, en el marco de la


presente investigación, han permitido validar la metodología para evaluar la emisión de
material particulado al ambiente por efecto del viento desde depósitos de relave.

El desarrollo de esta metodología y la necesidad de cuantificación planteada por la


realidad entendida como los depósitos de relaves emplazados en zonas urbanas
afectados por la erosión eólica, sirvió de base para el desarrollo de la norma chilena,
NCh 3266-2012 Depósitos de relaves – Caracterización del producto supresor de
material particulado – Evaluación de propiedades de desempeño de los relaves
tratados con supresor de material particulado, que se elaboró en el marco del proyecto
INNOVA 08CM01-13 “Proposición de proyectos de normas para el control de calidad
de procesos de operación de tranques de relaves”, presentado al Programa de
Innovación para el Cluster Minero de la Corporación de Fomento de la Producción
CORFO.

Contar con esta metodología permite enfrentar de mejor manera la problemática de


erosión eólica que afecta a depósitos de relave. Los indicadores generados son de
utilidad en el proceso de diseño de las medidas de recuperación que se implementen y
luego en la evaluación de su efectividad.

Finalmente, a la luz de los resultados presentados en los capítulos precedentes y las


conclusiones antes expuestas, es posible afirmar que el cumplimiento de la
metodología de investigación planteada para desarrollar esta tesis doctoral, permitió la
consecución de cada uno de los objetivos específicos propuestos para alcanzar el
objetivo general definido y lograr la validación de la hipótesis, ya que se desarrolló un
sistema de medición que permite evaluar la emisión de material particulado al
ambiente por efecto eólico desde depósitos de residuos mineros chilenos.

6.2. Futuras líneas o trabajos de investigación

Luego de realizada esta investigación y obtenidos los resultados y conclusiones que


se presentaron en esta tesis doctoral, se puede indicar que la metodología para
evaluar la emisión de material particulado al ambiente desde depósitos de relave,
presenta varios aspectos que pueden ser mejorados, por lo que se proponen como
futuros trabajos de investigación los siguientes:

 Diseñar e implementar sensores en túnel de viento con el fin de identificar el


material particulado que se pierde en esta prueba, lo que permitiría definir las
velocidades a las que se inicia el movimiento de saltación, así como el de
partículas respirables.
 Incorporar en las pruebas de laboratorio variables propias de las zonas donde se
emplazan los depósitos de relave, como puede ser frío, calor, luz ultra violeta,
nieve, lluvia, entre otras, con el fin de obtener resultados más ajustados en las
mediciones de desempeño del relave frente a la acción eólica.
 Estudiar el desempeño del relave bajo diferentes dosificaciones de producto
supresor de polvo, considerando la duración mínima del tratamiento,
requerimientos de aplicación in situ, entre otros, que permitan optimizar el diseño
de soluciones para reducir las emisiones de material particulado.
 Incorporar tecnologías que permitan medidas remotas.

257
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

6.3. Resultados científico – tecnológico

Producto del desarrollo de esta tesis doctoral, se han realizado publicaciones en


revistas, presentaciones en congresos tanto nacionales como internacionales, además
de la oficialización de una norma chilena y una guía que complementa su aplicación.
A continuación se presentan cada uno de ellos:

 Publicaciones en revistas:
• Villavicencio, G.; Valenzuela, P.; Espinace, R., Palma, J. y Fourie, A. (2014)
“Failures of Sand Tailings Dams in a Highly Seismic Country”. Canadian
Geotechnical Journal, ISSN 0008-3674, ISSN (electronic): 1208-6010, Volumen
51, Nº4, url: dx.doi.org/10.1139/cgj-2013-0142, páginas 449 – 464.
• Valenzuela, P.; Palma, J.; y Vega, S. (2014): “Dust suppressant treatments.
Quality control”. Revista de la Construcción. ISSN 0717-7925, ISSN electrónico
0718-915X, Volumen 13, Nº 3, páginas 27 a 35.
• Villavicencio, G.; Espinace, R. y Valenzuela, P. (2012): “Control de compactación
con penetrómetro ligero en tranques de relaves, considerando su variabilidad
material y estructural”. Revista de la Construcción, página 119 a 133.
• Valenzuela, P.; Palma, J.; Espinace, R.; Carmona, M. y Ovalle, J. (2011):
“Tranques sin polvo”. Revista InduAmbiente, año 19 - Nº 109, Marzo - Abril, pags
80 -84.

 Presentaciones en congresos:
• Espinace, R.; Valenzuela, P. y Palma, J. (2010): “Manejo de residuos sólidos
generados en el proceso de producción de cobre por lixiviación”. XXXII Congreso
Interamericano de ingeniería Sanitaria y Ambiental, 7 al 11 noviembre, Punta
Cana, Republica Dominicana.
• Valenzuela, P.; Palma, J. y Espinace, R. (2010): “Mitigación de polvo en depósitos
de residuos”. XXXII Congreso Interamericano de ingeniería Sanitaria y Ambiental,
7 al 11 noviembre, Punta Cana, Republica Dominicana.
• Valenzuela, P.; Palma, J. y Espinace, R. (2010): “Stabilization of tailing sands
using chemical stabilizer”. T. Sixth International Congress on Environmental
Geotechnics, 6ICEG 2010, 8 al 12 de noviembre, New Delhi, India.
• Valenzuela, P.; Palma, J. y Espinace, R.: (2014) “Evolution of dust emission
control on tailings deposits associated to innovation projects”. Tailing 2014, 2nd
International Seminar on Tailings Management. 20 al 22 de agosto, Antofagasta,
Chile.

 Norma
• Norma Chilena NCh 3266-2012 Depósitos de relaves – Caracterización del
producto supresor de material particulado – Evaluación de propiedades de
desempeño de los relaves tratados con supresor de material particulado. INN
Colección. Instituto nacional de Normalización, Chile; 2012.

 Libro
• Espinace, R.; Palma, J.; Valenzuela, P. y Gutiérrez, N. (2012): “Guías para el
control de calidad de depósitos de relave”. ISBN 978-956-351-363-9.

 Propiedad intelectual
• Patente: Proceso de control de erosión en tranques de relave. Inventores: Raúl
Espinace A., Juan Palma G., Pamela Valenzuela T., Claudia Ortiz, José Ovalle.
Nq solicitud 791 de invención, 31 de marzo, 2011.

258
Capítulo 6 Conclusiones

• Marca: CONGETREP. Inventores: Raúl Espinace A., Juan Palma G., Pamela
Valenzuela T., Claudia Ortiz, José Ovalle.Nq solicitud 947140 de marca, 31 de
marzo, 2011.
• Patente: Método para la recuperación de sustratos que presentan desechos
industriales. Inventores: Claudia Ortiz, Marcela Wilkens, Sergio castro, Raúl
Espinace A., Juan Palma G., Pamela Valenzuela T. Nq solicitud de patente de
invención 00826, 13 de abril, 2011.

6.4. Bibliografía

ACEVEDO, C. y URBINA, J. (2013): Estudio de la eficiencia de un supresor de


polvo como mitigador de emisión de material particulado en un tranque de relaves.
Tesis para optar al título de Ingeniero Constructor de la P. Universidad Católica de
Valparaíso.

ALVAREZ, R. (2015): Chile produce 1.400.000 toneladas diarias de relaves.


Presentación realizada por el Director Nacional del SERNAGEOMIN en el seminario
Manejo de Depósitos de Relaves: Experiencias y normativa, realizado en la ciudad de
La Serena, región de Coquimbo. Disponible en: http://www.sernageomin.cl/detalle-
noticia.php?iIdNoticia=240 >Consulta: 10 de septiembre de 2015@

DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS CHILE (2015): Acuerdos y tratados.


Disponible en: http://www.aduana.cl/aduana/site/edic/base/port/inf_acuerdos.html
>Consulta: 25 de febrero de 2015@

ARAYA, C. (2014): Proyecto de remoción relave urbano el Porvenir - El Palomar,


comuna de Copiapó. Secretaria Comunal de Planificación Ilustre, Municipalidad de
Copiapó.

BANCO CENTRAL DE CHILE (2010): Cuentas nacionales de Chile, Tercer trimestre


2010. Disponible en: http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/publicaciones-
estadisticas/trimestrales/pdf/CuentasNacionales_tercer_trimestre2010.pdf >Consulta:
22 de enero de 2015@

BANCO CENTRAL DE CHILE (2011): Cuentas nacionales de Chile 2003-2010. Banco


central de Chile. ISSN: 0717-3660, Andros Impresores. Santiago, Chile.

BARRERA, S. (2002). Aspectos geotécnicos del diseño de presas para el depósito de


relaves. Itasca S.A. Octubre, Santiago. Chile.

BENZ, M. Y CANCINO, P. (2005): Estimación del ángulo de roce interno y control de


compactación de arenas de relaves con el penetrómetro ligero Panda. Tesis para optar
al título de Ingeniero Constructor, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Valparaíso, Chile.

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE (2013): Reportes y estadísticos


y comunales 2013. Comuna de Copiapó. Disponible en:
http://reportescomunales.bcn.cl/2013/index.php/Copiap%C3%B3#Indicadores_demogr
.C3.A1ficos >Consulta: 29 de septiembre de 2015@

BIOGRAFIA DE CHILE (2014): Historia de Chile: Regiones. Historia de Copiapó.


Disponible en: http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=760&Id

259
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Categoria=29&IdArea=277&TituloPagina=Historia%20de%20Chile >Consulta: 26 de
agosto de 2014@

BRICEÑO, S., GARCÍA, C., DE LA MAZA, C., SCHULZ, P. (2013): Minuta


antecedentes plan de descontaminación atmosférico para la localidad de Andacollo y
sectores aledaños. Departamento de Economía Ambiental, Ministerio del Medio
Ambiente. Agosto 2013. Disponible en: http://www.sinia.cl/1292/articles-
55362_MinutaPlanAndacollo.pdf >Consulta: 28 de julio de 2014@

BUSCHIAZZO, D. Y AIMAR, S. (2003): Erosión eólica: procesos y predicción.


Publicado en el libro Viento, suelo y plantas, editores, Alberto Golberg y Alicia Kin,
Ediciones Instituto Nacional De Tecnologías Agropecuarias (INTA). Disponible en:
http://inta.gob.ar/documentos/viento-suelo-y-plantas/at_multi_download/file/INTA%20-
%20viento...2.pdf >Consulta: 28 de mayo de 2015@

CAMCHAL (2015): Identificar elementos de valor en residuos mineros (relaves) y


evaluar su recuperación como productos comerciales. Informe técnico final. Cámara
Chileno-Alemana de Comercio e Industria. Proyecto código 13BPC3-19021, financiado
por InnovaChile de CORFO. Julio. Disponible en:
http://www.cochilco.cl/descargas/estudios/tematico/sustentabilidad/Informe_Tecnico_Fi
nal_13BPC3-19021.pdf >Consulta: 23 de noviembre de 2015@

CANTALLOPTS, J., PÉREZ, P., MOLINA, R. (2008): Análisis histórico y estimaciones


futuras del aporte de la minería al desarrollo de la economía chilena. Corporación
Chilena del Cobre (COCHILCO). Disponible en:
http://www.cochilco.cl/productos/pdf/impacto_economico_ mineria_31_de_marzo.pdf
>Consulta: 06 de junio de 2011@

CASTILLO, J., et al (2009): Chile Minero, ENAMI en la Historia de la pequeña y


mediana minería chilena. ISBN 978-956-8018-96-2, Impreso en World Color Chile.

CARMONA, M. (2008): Presentación ENAMI, Planta Manuel Antonio Matta Ruiz.


Presentación realizada por Manuel Carmona administrador de la planta, en la
ceremonia de lanzamiento del proyecto FONDEF D06I1097 de la P. Universidad
Católica de Valparaíso., 26 de septiembre, 2008, Santiago.

CENMA (2008): Estudio de relave sector El Palomar, Copiapó. Unidad de Modelación


y Gestión de la Calidad de Aire, Centro Nacional del Medio Ambiente Universidad de
Chile. Solicitado por Subsecretaria Salud Pública Seremi de Salud Región de
Atacama. Informe Final V1.0, 15 de julio de 2008.

CENMA (2011): Diagnóstico de calidad de aire y medidas de descontaminación,


Andacollo. Código BIP 30076363-0. Unidad de Modelación y Gestión de la Calidad de
Aire, Centro Nacional del Medio Ambiente Universidad de Chile. Solicitado por Ilustre
Municipalidad de Andacollo. Disponible en: http://www.sinia.cl/1292/articles-
55362_EstudioAndacollo_CENMA.pdf >Consulta: 28 de julio de 2014@

CERISOLA, C. Y SERAFINO, M. C. (2015): Erosión Eólica. Documento perteneciente


al curso Manejo de suelo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional de la Plata, Argentina. Disponible en:
http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEQQFj
AE&url=http%3A%2F%2Faulavirtual.agro.unlp.edu.ar%2Fmod%2Fresource%2Fview.p
hp%3Fid%3D12818&ei=tOJoVZbvIZPIsQTKsIDoAg&usg=AFQjCNG8L0Dn9nCeXmTp

260
Capítulo 6 Conclusiones

FQCUpp6s2O-QjA&sig2=pKCnMNRMzdnCG9F2peMfJw&bvm=bv.94455598,d.cW
>Consulta: 14 de junio de 2015@

CHANE KON, L., DURUCAN, S. y KORRE, A. (2007): The development and


application of a wind erosion model for the assessment of fugitive dust emissions from
mine tailings dumps. Artículo publicado en International Journal of Mining, Reclamation
and Environment, Volumen 21, Issue 3, 2007. DOI: 10.1080/17480930701365547,
publicado on line 25 de junio de 2008.

COCHILCO (2009): Informe del Mercado del Cobre: Análisis 2008 y Perspectivas
2009-2010 Conferencia de Prensa, Comisión Chilena del Cobre, 7 de enero de 2009.

COCHILCO (2013): Producción mundial y chilena de cobre de mina (porcentaje y


tonelaje). Comisión Chilena del Cobre. Disponible en
http://www.cochilco.cl/estadisticas/produccion.asp >Consulta: 22 de junio de 2013@

COCHILCO (2014): Producción mundial y chilena de cobre de mina (porcentaje y


tonelaje). Comisión Chilena del Cobre. Disponible en:
http://www.cochilco.cl/estadisticas/produccion.asp >Consulta: 09 de septiembre de
2014@

COCHILCO (2015): Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales 1995-2014.


Comisión Chilena del Cobre. Disponible en:
http://www.cochilco.cl/descargas/estadisticas/anuarios/Anuario2015web.pdf >Consulta:
13 de octubre de 2014@

CODELCO (2009): Directorio, Corporación Nacional del Cobre. Disponible en:


http://www.codelco.com/directorio/prontus_codelco/2011-02-22/172305.html >Consulta:
05 de marzo de 2014@

COLLAO, F. (2007): Caracterización y propuesta para la remoción de pasivos


ambientales mineros de la zona urbana de la comuna de Andacollo, IV Región de
Coquimbo – Chile. Memoria de prueba para optar al título de ingeniero de ejecución en
prevención de riesgos y medio ambiente, Universidad de Aconcagua. Disponible en:
http://www.gorecoquimbo.gob.cl/tesis/descarga/2007/Fredie%20Collao.pdf >Consulta:
20 de junio de 2014@

COMISION INVESTIGADORA CAMARA DE DIPUTADOS (2011): Informe de la


comisión investigadora sobre la situación en que se encuentran los depósitos de
relaves mineros existentes en el país. Disponible en:
http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&v
ed=0CDIQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.camara.cl%2Fpdf.aspx%3FprmID%3D395
0%26prmTIPO%3DINFORMECOMISION&ei=ikTKVKiIAqrksASWxIC4DA&usg=AFQjC
NGbgFGjrf_R4nLCS_bx53GFI4PR8A&sig2=9R3KLe-
wC8mKpLBl0sMaqA&bvm=bv.84607526,d.cWc >Consulta: 5 de julio de 2013@

COMPAÑÍA MINERA DAYTON (2012): Proyecto Andacollo Oro - Medidas para el


cumplimiento del Plan de Descontaminación de Andacollo. Disponible en:
http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=
7081481 >Consulta: 18 de agosto de 2014@

COMPAÑÍA MINERA TECK CARMEN DE ANDACOLLO (2012): Proyecto


Recuperación de suelos contaminados por relaves abandonados. Disponible en:

261
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=
6938730 >Consulta: 15 de julio de 2014@

CONAMA (2008): Informe Técnico Declaración de Zona Saturada por MP-10 en


Andacollo IV Región. Disponible en: http://www.sinia.cl/1292/articles-
55362_AnteproyectoAndacollo2013.pdf >Consulta: 15 de julio de 2014@

CONAMA (2009): Resolución Exenta Nº 7277 Plan de descontaminación atmosférico


para material particulado respirable MP10 en Andacollo. Disponible en:
http://www.sinia.cl/1292/articles-55362_Folio_000001_000013.pdf >Consulta: 09 de
julio de 2014@

CONSEJO MINERO (2015): Minería en Cifras. Disponible en:


http://www.consejominero.cl/wp-content/uploads/2015/11/Noviembre.pdf >Consulta: 02
de diciembre de 2015@

COREMA (2008): Comisión Regional de Medio Ambiente Revisa solicitud de autoridad


sanitaria para declarar zona saturada a Andacollo. Comisión Regional de Medio
Ambiente, Gobierno Regional de Coquimbo. Disponible en:
http://www.gorecoquimbo.gob.cl/gore_noticias_vista.php?id_not=1869&noticia=1
>Consulta: 25 de julio de 2014@

CORTES, G. (1998): Los cronistas del siglo XVI en Chile. Elementos para el estudio
de Atacama. Disponible en: http://www.edhistorica.com/pdfs/7_crinist.pdf >Consulta:
03 de mayo de 2013@

CHAPARRO, E. (2002): Actualización de la compilación de leyes mineras de catorce


países de América Latina y el Caribe, Volumen I. Serie recursos naturales e
infraestructura Nº 43, CEPAL, Publicación de las Naciones Unidas. Santiago, Chile.
Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/10756/LCL1739-P-E.pdf
>Consulta: 30 de junio de 2011@

CHEPIL, W., y WOODRUFF, N. (1963): The physics of wind erosion and its control.
United States Department of Agriculture, Manhattan, Kansas. Reprinted from advances
in agronomy, volume 15. Academic press INC., New York, N. Y.

CHILE ATIENDE (2012): Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Declaración de


Impacto Ambiental (DIA). Disponible en: http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/2638
>Consulta: 23 de noviembre de 2015@

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE (2009): Zona declarada saturada por


material particulado respirable MP10, como concentración de 24 horas y como
concentración anual a la localidad de Andacollo y sectores aledaños, definidos por el
polígono que se indica. Número 39.331, lunes 6 de abril, página 6. Disponible en:
http://www.diariooficial.interior.gob.cl/versiones-anteriores/ >Consulta: 15 de julio de
2014@

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE (2014): Plan de descontaminación


atmosférica para la localidad de Andacollo y sectores aledaños. Número 41.041,
viernes 26 de diciembre, página 22. Disponible en:
http://www.diariooficial.interior.gob.cl/versiones-anteriores/ >Consulta: 30 de diciembre
de 2014@

262
Capítulo 6 Conclusiones

Diario Oficial de la Unión Europea (2013): Decisión Nº 1386/2013/UE del Parlamento


Europeo y del Consejo de 20 de noviembre de 2013 relativa al Programa General de
Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2020 Vivir bien, respetando
los límites de nuestro planeta. Disponible en:
http://www.boe.es/doue/2013/354/L00171-00200.pdf >Consulta: 20 de julio de 2015@

DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS, (2015): Acuerdos y tratados. Disponible en:


https://www.aduana.cl/aduana/site/edic/base/port/inf_acuerdos.html >Consulta: 29 de
abril de 2015@

DIRECCIÓN REGIONAL COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, Región de


Atacama, (2003): Resultados del plan de descontaminación de la fundición Hernán
Videla Lira. Unidad de Planes y Normas. Disponible en:
http://www.sinia.cl/1292/articles-25987_documento.pdf >Consulta: 02 de octubre de
2014@

EDITEC S.A. (2009): Compendio de la minería chilena 2009. Producido por el Área de
Estudios del Grupo Editorial Editec, ISSN 0716-5153 © Editorial EDITEC S.A.,
Registro de propiedad intelectual Nº 180.388. Santiago, Chile.

EDITEC S.A. (2011): Compendio de la minería chilena 2011. Producido por el Área de
Estudios del Grupo Editorial Editec, ISSN 0716-5153 © Editorial EDITEC S.A.,
Registro propiedad intelectual Nº 204.684.Santiago, Chile.

EL MERCURIO (2011): Cómo son las doce zonas saturadas por contaminación que
existen en el país. Publicado en el diario El Mercurio el 3 de abril de 2011. Disponible
en: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Bbc4dbf92-9fc3-41d7-bb4a-
e03ab6a7036 a%7D >Consulta: 8 de septiembre de 2011@

ELAW (2010): Guía para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros. Alianza Mundial de
Derecho Ambiental (ELAW), Eugene OR 97403. Disponible en:
http://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Guia%20%20para%20Evaluar%20EIAs
%20de%20Proyectos%20Mineros.pdf >Consulta: 30 de julio de 2015@

ELTAIF, N. I., y GHARAIBEH, M. A. (2011): Aplicación de un modelo matemático para


predecir y reducción de la erosión eólica en tierras áridas no protegidas. Revista
Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 17(spe), 195-206. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-3231201100040001
7&lng=es&tlng=es. 10.5154/r.rchscfa.2010.08.061. >Consulta: 11 de agosto de 2015@

ENAMI (2014): Fundición Hernán Videla Lira. Empresa Nacional de Minería.


Disponible en: http://www.enami.cl/nuestra-labor/produccion/fundicion-hernan-videla-
lira.html >Consulta: 17 de octubre de 2014@

ESPINACE, R., PALMA, J., VALENZUELA, P., JARAMILLO, I., MIRANDA, A.,
SALINAS y R., BIALOSTOKI, J. (2006): Evaluación del efecto eólico en tranques de
relave. Artículo presentado en el XVIII Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e
Ingeniería Geotécnica (CAMSIG 2006). San Juan, Argentina.

ESPINACE, R., PALMA, J., VALENZUELA, P., GUTIERREZ, N. y VILLAVICENCIO, G.


(2012): Guías para el control de calidad de depósitos de relave. ISBN Obra
independiente: 978-956-351-363-9, realizada en el marco del proyecto INNOVA
28CM01-13.

263
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

FELMER, C. (2013): Remoción ambiental sustentable de relaves urbanos en


Andacollo. Presentación realizada en seminario Evaluación y gestión del riesgo
ambiental en sitios mineros, 26 de septiembre. Disponible en:
http://www.mma.gob.cl/portal_2011/articles-50734_MMA_remed_Andacollo.pdf
>Consulta: 24 de julio de 2014@

FLOODY, R. y CUADRA, P. (2011): CODELCO educa, Trabajo geológico de


exploración: encontrando un yacimiento. Disponible en:
https://www.codelcoeduca.cl/proceso/exploracion/ exploracion.asp >Consulta: 06 de
junio de 2011@

GARCÍA, C. (2004): Impacto y riesgo ambiental de los residuos minero-metalúrgicos


de la sierra de Cartagena-La Unión (Murcia-España). Tesis doctoral, UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE CARTAGENA, Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y
Cartográfica. Disponible en:
https://www.google.cl/?gws_rd=ssl#q=Impacto+y+riesgo+ambiental+de+los+residuos+
minero-metal%C3%BArgicos+de+la+sierra+de+Cartagena-
La+Uni%C3%B3n+%28Murcia-Espa%C3 %B1a%29 >Consulta: 06 de junio de 2015@

GEOTECNIA AMBIENTAL (2011): Ampliación vida útil Tranque de Relaves Nº3.


Correspondiente al anexo 2 de proyecto de Ampliación capacidad Tranque de Relaves
Nº3 Planta Matta, ENAMI, al Sistema de Evaliación Ambiental. Disponible en:
http://seia.sea.gob.cl/archivos/cba_Informe_Final_Ampliacion_T3_Final_.pdf
>Consulta: 1 de octubre de 2015@

GEOVIRTUAL 2 (2014): The Voyage of the Beagle Charles Darwin in Copiapó (1835).
Museo Virtual, Historia de la Región Atacama (Chile). Disponible en:
http://www.geovirtual2.cl/museoinfo/turhistoria01.htm >Consulta: 26 de agosto de 2014@

GEOVIRTUAL 2 (2014): Ignacio Domeyko: Copiapó en 1840. Museo Virtual, Historia


de la Región Atacama (Chile). Disponible en:
http://www.geovirtual2.cl/Literatur/DomeykoCpo01-esp.htm >Consulta: 26 de agosto de
2014@

GONZÁLEZ, P. (1999): Tratamiento Normativo de la fase minera post operacional en


los países mineros latinoamericanos y la planificación del cierre. Informe Internship.
Disponible en: http://www.crdi.org/uploads/user-S/11170472331cierre_minas.pdf
>Consulta: 05 de mayo de 2010@

GRIEM, W. (2011): Sector Quebrada Algarrobal. Museo Virtual de la Región Atacama


(geovirtual2.cl). Disponible en:
http://www.geovirtual2.cl/MVpaisaje2/tur265BartoBronce01.htm >Consulta: 09 de julio
de 2014@

GRIEM, W. (2003): Apuntes Geología General: Ambiente sedimentario, Eólico - acción


del viento, Museo Virtual. Disponible en:
http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap05g.htm >Consulta: 12 de sptiembre de
2014@

GRIEM, W. (2012): Módulo "historia de las geociencias". Museo Virtual de la Región


Atacama (geovirtual2.cl). Disponible en:

264
Capítulo 6 Conclusiones

http://www.geovirtual2.cl/geoliteratur/minSimon-Trapiche01.htm >Consulta: 09 de julio


de 2014@

GUZMÁN, L. (2015): Contaminación del aire mata a tres millones de personas en el


mundo al año. El Mercurio, Cuerpo A11 Vida, Ciencia y Tecnología. Disponible en:
http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=21-09-
2015%200:00:00&NewsID=347752&dtB=21-09-
2015%200:00:00&BodyID=1&PaginaId=11 >Consulta: 21 de septiembre de 2015@

HAJEK, E., GROSS, P. Y ESPINOZA, G. (1990): Problemas ambientales de Chile,


Volumen I. I.S.B.N. 956-7100-01-1. Disponible en
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABH393.pdf >Consulta: 12 de septiembre de 2014@

HOSLER, D. (1997): Los orígenes andinos de la metalurgia del occidente de México.


Disponible en: http://circuloometeotl.org/biblioteca/Dorothy%20Hosler%20-
%20Los%20or%C3%ADgenes%20andinos%20de%20la%20metalurgia%20del%20occ
idente%20de%20M%C3%A9xico.pdf >Consulta: 03 de mayo de 2013@

HUDSON, N.W. (1997): Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la


escorrentía. Boletín de Suelos de la FAO (FAO). 1020-0657, no. 68. División AGL.
ISBN 92-5-303406-8. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/T0848S/T0848S00.htm
>Consulta: 05 de diciembre de 2007@

HUERTA, E. (2012): Historia de la Virgen de Andacollo. Disponible en:


http://www.santuariodeandacollo.cl/index.php/historia/historia-de-la-virgen-de-
andacollo.html >Consulta: 15 de julio de 2014@

I. MUNICIPALIDAD DE ANDACOLLO (2007): Plan de Desarrollo Comunal Andacollo.


Disponible en:
http://andacollochile.cl/new_transparencia/administrador/archivos/Pladeco_%20Andac
ollo_%202008%20-%202011.pdf >Consulta: 24 de julio de 2014@

I. MUNICIPALIDAD DE ANDACOLLO (2008): Plan Regulador Comunal de Andacollo.


Disponible en:
http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expedie
nte=2736952 >Consulta: 24 de junio de 2014@

I. MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ (2010): Declaración de Impacto Ambiental proyecto:


Modificación plan regulador comunal de Copiapó. Disponible en:
http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=
4527069 >Consulta: 20 de octubre de 2014@

I. MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ (2013): Consulta de pertinencia de ingreso al


sistema de evaluación de impacto ambiental. Proyecto “Saneamiento ambiental sector
de relave antiguo, Porvenir Pilas 1 Y 2, sector El Palomar, comuna de Copiapó,
Provincia de Copiapó, Región de Atacama”.

I. MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ (2014): Presentación de la comuna. Disponible en:


http://www.copiapo.cl/Sitio/ciudad.asp >Consulta: 04 de septiembre de 2014@

INE (2005): Síntesis geográfica regional. Instituto Nacional de Estadísticas, Chile.


Disponible en:

265
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

http://www.ine.cl/canales/publicaciones/compendio_estadistico/pdf/2005/3.pdf
>Consulta: 12 de julio de 2009@

INE (2007): División Político Administrativa y Censal 2007. Síntesis Geográfica de la


Región De Coquimbo. Elaborado por el Instituto nacional de Estadística, Chile.
Disponible en:
http://www.inecoquimbo.cl/archivos%5Cfiles%5Cpdf%5CDivisionPoliticoAdministrativa
%5Cdpa_coquimbo.pdf >Consulta: 2 de julio de 2014@

INE (2007): División Político Administrativa y Censal 2007. Síntesis Geográfica de la


Región de Atacama. Elaborado por el Instituto nacional de Estadística, Chile.
Disponible en:
http://www.ineatacama.cl/archivos%5Cfiles%5Cpdf%5CDivisionPoliticoAdministrativa
%5Catacama.pdf >Consulta: 22 de agosto de 2014@

INE (2014): Compendio estadístico 2014. Elaborado por el Instituto nacional de


Estadística, Chile. Disponible en:
http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/compe
ndio_2014.pdf >Consulta: 29 de septiembre de 2015@

INFANTE, C. (2011): Pasivos ambientales mineros, barriendo bajo la alfombra.


Realizado por el Observatorio de conflictos ambientales (OCMAL). Disponible en:
http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA
&url=http%3A%2F%2Fwww.conflictosmineros.net%2Fbiblioteca%2Fpublicaciones%2F
publicaciones-ocmal%2Fpasivos-ambientales-mineros-barriendo-bajo-la-
alfombra%2Fdownload&ei=COcxUov7L8HKiAL1m4DQDg&usg=AFQjCNFLD7vSVHqk
17eoJiEqfE1eHbp3zQ&bvm=bv.52164340,d.cGE >Consulta: 12 de septiembre de
2013@

JARAMILLO, I. y MIRANDA, A. (2003): Metodología y aplicaciones para minimizar los


efectos de la erosión eólica en tranques de arenas de relave. Tesis para optar al título
de Ingeniero Constructor de la P. Universidad Católica de Valparaíso.

JULIÁ, C., MONTECINOS, S., y MALDONADO, A. (2008): Características climáticas


de la región de Atacama. Capítulo 3 del Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios
prioritarios para su conservación: Región de Atacama. Editores Francisco A. Squeo,
Gina Arancio y Julio R. Gutiérrez. Gobierno Regional de Atacama, Registro de
propiedad intelectual Nº 169.916 del 24 de marzo de 2008.ISBN 978-956-7393-32-9.
Disponible en: http://www.biouls.cl/lrojo/lrojo03/public_html/libro.html >Consulta: 20 de
noviembre de 2015@

LA SEGUNDA (2011): Golborne: En julio se enviará el proyecto que reforma


Sernageomin y Cochilco. Artículo publicado en el diario la Segunda el 30 de junio de
2011. Disponible en:
http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2011/06/659324/Golborne-En-julio-se-
enviara-el-proyecto-que-reforma-Sernageomin-y-Cochilco >Consulta: 30 de junio de
2011@

LAGOS, G., BLANCO, H., TORRES, V., y BUSTOS, B. (2002): Minería, Minerales y
Desarrollo Sustentable en Chile. En Equipo MMSD América del Sur Minería, Minerales
y Desarrollo Sustentable en América del Sur (2002). Coeditado por: Centro de
Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA) y Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) – Iniciativa de Investigación sobre Políticas

266
Capítulo 6 Conclusiones

Mineras (IIPM), © International Institute for Environment and Sustainable Development


(IIED), World Business Council for sustainable Development (WBCSD) 2002.
Disponible en: http://www.wbcsd.org/DocRoot/D2QHcC
XtQYbVZgLKOKhQ/africammsd.pdf >Consulta: 14 de junio de 2011@ (341-440)

LAGOS, G., PETERS, D. (2010): El sector minero en Sudamérica. Publicado en


Plataforma Democrática, Working Paper nº 10, Julio de 2010. Disponible en:
http://www.plataformademocratica.org/Arquivos/El%20sector%20minero%20en%20Su
dam%C3%A9rica.pdf >Consulta: 5 de septiembre de 2011@

LARA J. Y BARRERA S. (2002): Presas de Relaves con Muros Resistentes de Arena


– Experiencias de Aplicación y Posibilidades de Uso en Países Andinos. Revista
Minería Nº 298, Julio. Lima, Perú.

LÓPEZ, P., AINZÚA, S., ZOLEZZI, C. y VASCONI, P. (2003): La minería y su pasivo


ambiental. Revista Análisis de Políticas Públicas, serie APP, número 24, Diciembre,
Chile. Disponible en: http://www.terram.cl/images/storiesapp24relaves.pdf >Consulta: 8
de junio de 2010@

MARIÑO DE LOBERA, P. (1578): Crónica del Reino de Chile. Disponible en:


http://www.biblioteca-antologica.org/wp-content/uploads/2009/09/MARI%C3%91O-DE-
LOBERA-Cr%C3%B3nica-del-Reino-de-Chile-YA.pdf >Consulta: 15 de julio de 2014@

MINERÍA CHILENA (2012): ¿El fin de los relaves? Publicado el 5 de diciembre.


Disponible en: http://www.mch.cl/reportajes/el-fin-de-los-relaves/ >Consulta: 23 de
noviembre de 2015@

MINING PRESS CHILE, (2013): Solminihac lideró acto de entrega de primer relave en
Copiapó. Diario online, publicación de D&C Visual S.R.L. Disponible en:
http://www.miningpress.cl/nota/177552/solminihac-lidero-acto-de-entrega-de-primer-
relave-en-copiapo. >Consulta: 30 de octubre de 2014@

MINISTERIO DE AGRICULTURA (1993): Decreto Nº 255, Declara zona saturada por


anhídrido sulfuroso, el área circundante a la Fundición Hernán Videla Lara, III Región.
Santiago, Chile.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2006): Perfil Comunal Andacollo. Encuesta


CASEN. Disponible en:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/registro/cpcomunal.php >Consulta:
15 de julio de 2014@

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2006): Perfil Comunal Copiapó. Encuesta


CASEN. Disponible en:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/registro/cpcomunal.php >Consulta:
22 de agosto de 2014@

MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO (2014): III Región de Atacama.


División de Política Comercial e Industrial, mayo. Disponible en:
http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2014/05/III-Regi%C3%B3n-de-
Atacama.pdf >Consulta: 30 de septiembre de 2015@

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2013): Decreto 40, Aprueba reglamento del


sistema de evaluación de impacto ambiental. Disponible en:

267
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1053563 >Consulta: 23 de noviembre de


2015@

MINISTERIO DE MINERÍA (2015): Historia de la minería en Chile. Disponible en:


http://www.minmineria.gob.cl/ministerio/historia/# >Consulta: 25 de febrero de 2015@

MINISTERIO DEL INTERIOR (1993): Decreto 946 Establece procedimientos y criterios


de selección de proyectos y programas a financiar con el programa de mejoramiento
urbano y equipamiento comunal 1993. Promulgado el 24 de junio. Disponible en:
http://www.subdere.gov.cl/transparencia/ley20285/pdf/D946.pdf >Consulta: 24 de
noviembre de 2015@

MINISTERIO DEL INTERIOR (2015): Resolución 178 Reglamenta el procedimiento de


distribución de los recursos del fondo de incentivo al mejoramiento de la gestión
municipal, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo. Promulgada el 8 de junio Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1079104 >Consulta: 25 de febrero de 2015@

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2012): Aprueba reglamento para la dictación


de planes de prevención y de descontaminación. Disponible en:
http://www.leychile.cl/N?i=1053037&f=2013-08-01&p= >Consulta: 23 de julio de 2014@

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2014): Consejo de Ministros para la


Sustentabilidad aprueba Plan de Descontaminación Atmosférica para Andacollo.
Disponible en: http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-56436.html >Consulta: 18 de
agosto de 2014@

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (1994): Ley 19300,


Aprueba ley sobre bases generales del medio ambiente. Ultima versión 13 de octubre
2010. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667&idVersion=2010-
11-13 >Consulta: 28 de julio de 2014@

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (2009): Decreto 8,


Zona declarada saturada por material particulado respirable mp10, como
concentración de 24 horas y como concentración anual a la localidad de Andacollo y
sectores aledaños, definidos por el polígono que se indica. Disponible en:
http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=1001022&idVersion=2009-04-06&idParte
>Consulta: 15 de julio de 2014@

OBLASSER, A. y CHAPARRO, E. (2008): Estudio comparativo de la gestión de los


pasivos ambientales mineros en Bolivia, Chile, Perú y Estados Unidos. División de
Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL. Santiago, Chile. Disponible en:
http://www.eclac.cl/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/33416/P33416.xml&xsl=/drni/tpl/p9f.xsl&bas
e=/drni/tpl/top-bottom.xsl >Consulta: 12 de septiembre de 2013@

OCDE Y CEPAL (2005): Evaluación del desempeño ambiental de Chile. Elaborado


por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ISBN: 92-1-322694-2.
Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/21252/lcl2305e.pdf >Consulta:
13 de septiembre de 2013@

268
Capítulo 6 Conclusiones

OLDECOP, L. (2006): Estabilidad y Seguridad de Depósitos de Residuos Mineros.


Presentación realizada en el Ciclo de Conferencia “Adolfo Niehbur”, Universidad
Nacional de Córdoba, 9 y 10 de noviembre, Argentina. Disponible en:
http://www.idia.unsj.edu.ar/Conferencia%20Presas%20De%20Colas.pdf >Consulta: 10
de febrero de 2015@

OYARZÚN, R., HIGUERAS, P. Y LILLO, J. (2011): Minería ambiental: una introducción


a los impactos y su remediación”. Grupo de Estudios en Minería & Medioambiente.
Disponible en: http://www.aulados.net/GEMM/Libros_Manuales/Libro_Mineria_MA.pdf
>Consulta: 29 de julio de 2015@

PALMA, J., ESPINACE, R., VALENZUELA, P., JARAMILLO, I., OVALLE, J. y


DOMÍNGUEZ, F. (2007): Estabilización de taludes de tranques de relaves afectados
por la erosión eólica. Artículo presentado en el VI Congreso Chileno de Geotecnia.
Valparaíso, Chile.

PALMA, J., MASSON, C., VALENZUELA, P., ESPINACE, R. y PEÑA, A. (2007):


Compromisos ambientales voluntarios, un instrumento de apoyo a la gestion de los
residuos sólidos urbanos. Artículo presentado en el II Congreso Interamericano de
Residuos Sólidos, organizado por AIDIS Interamericana, AIDIS Chile y la División
Técnica de Residuos Sólidos – DIRSA, realizado entre los días 03 y 05 de Octubre de
2007, Viña del Mar, Chile. También publicado en la Revista AIDIS de Ingeniería y
Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica. Volumen 1, número 4, año
2008 ISSN 0718-378XPP. Disponible en:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/14468/13800 >Consulta: 23
de noviembre de 2015@

PARADA, F., SÁNCHEZ, M. y VALENZUELA, A. (2007): El Manejo de Residuos para


Aumentar el Valor Económico en las Actividades Mineras y Metalúrgicas. Medio
Ambiente Online. Disponible en:
http://www.medioambienteonline.com/site/root/resources/case_study/4404.html
>Consulta: 28 de junio de 2011@

PEDERSON, L. (2008): La industria minera del norte chico, Chile. ISBN: 978-956-284-
605-9. Editorial: Ril Editores, Chile.

PEREIRA, M. (2007): El impacto de la minería sobre la economía chilena: un análisis


de equilibrio general. Tesis para optar al grado de magíster en economía aplicada,
Memoria para optar al título de ingeniero civil industrial, Facultad de ciencias físicas y
matemáticas, Departamento de ingenieria industrial, Universidad de Chile. Santiago,
Chile.

PETERS, G. (2004): Propiedades geotécnicas de arenas de relave y sus implicancias


en el diseño de tranques. V Congreso de Ingeniería Geotécnica, Sociedad Geotécnica
Chilena. Chile. Disponible en http://sochige.cl/geotecnia-biblioteca?geotecnia-
biblioteca_order=2 >Consulta: 22 de agosto de 2012@

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (2004): Declaración de impacto


ambiental plan regional de desarrollo urbano Región de Atacama. Plan regional de
desarrollo urbano y territorial – Región de Atacama, Informe etapa proyecto PRDU.
Disponible en:
https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA
ahUKEwjc7s_ro5rJAhXBHpAKHVNJApI&url=http%3A%2F%2Fwww.minvu.cl%2Fincjs

269
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

%2Fdownload.aspx%3Fglb_cod_nodo%3D20070427121107%26hdd_nom_archivo%3
D03.pdf&usg=AFQjCNEuzsjdnMMQjra5zYagztXxnERjEg&bvm=bv.107763241,d.Y2I&c
ad=rja >Consulta: 18 de noviembre de 2015@

PROAMBIENTE S.A. (2001): Análisis de Alternativas de Relocalización de Relaves


Planta Ojancos - Copiapó. Estudio solicitado por el Gobierno Regional de la III Región,
a través del Servicio Nacional de Geología y Minería, quien lo facilitó para este trabajo.

QUÉ PASA MINERÍA (2013): Relaves que valen cobre. Revista, publicado el 03 de
noviembre 2013. Disponible en: http://www.quepasamineria.cl/index.php/core-
business/item/2371-relaves-que-valen-cobre >Consulta: 23 de noviembre de 2015@

RAMÍREZ, N. (2010): Guía técnica de operación y control de depósitos de relaves.


Servicio Nacional de Geología y Minería, Departamento de Seguridad Minera.
DSM/07/31 de Diciembre 2007. Disponible en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/GuiaTecOperacionDepRelaves.pdf
>Consulta: 29 de abril de 2015@

RAMÍREZ, N. (2010): Consecuencias del terremoto en depósitos de relaves de la zona


central – sur de Chile y su relación con el decreto 248. Presentación realizada por el
Servicio Nacional de Minería y Geología en el seminario titulado “Propuestas para la
operación de depósitos de relaves a partir de experiencias recientes”. Santiago, 16 de
abril de 2010.

RAMOS, M. (2010): Minas Abandonadas II: Andacollo, un pueblo levantado sobre


tortas de metales cancerígenos. Publicado en el Centro de investigación periodística
(CIPER Chile) el 26 de octubre de 2010. Disponible en:
http://ciperchile.cl/2010/10/26/minas-abandonadas-ii-andacollo-un-pueblo-levantado-
sobre-tortas-de-metales-cancerigenos/ >Consulta: 6 de septiembre de 2011@

RENNET, E. Y MILLAR, S. (1997): Guía ambiental para la estabilidad de taludes de


depósitos de desechos sólidos de mina. Ministerio de Energía y Minas, Dirección
General de Asuntos Ambientales, Perú. Disponible en:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/guiaestabilidad.pdf
>Consulta: 28 de abril de 2014@

REVISTA MEDIO AMBIENTE PARA LOS EUROPEOS (2015): La acción de la Unión


Europea por un entorno mejor”. Disponible en:
http://ec.europa.eu/environment/news/efe/articles/2015/03/article_20150312_01_es.ht
m, >Consulta: 20 de julio de 2015@ publicado el 12.3.2015,

RICE, M., MCEWAN, I. y MULLINS, C. (1999): A conceptual model of wind erosion of


soil surfaces by saltating particles. Earth Surface Processes and Landforms, Volume
24, Issue 5, Pages 383–392. Issue edited by: Ian Livingstone. May, 1999. DOI:
10.1002/(SICI)1096-9837(199905)24:5<383::AID-ESP995>3.0.CO;2-K. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/%28SICI%291096-
9837%28199905%2924:5%3C383::AID-ESP995%3E3.0.CO;2-K/epdf >Consulta: 04
de agosto de 2015@

RODRIGUEZ, M. (2008): Evaluación preliminar de la situación de los tranques de


relave sector sur de Copiapó y su potencial impacto en la salud humana. Tesis
desarrollada en la Universidad de Atacama, Facultad de Ingeniería, Departamento de
Metalurgia.

270
Capítulo 6 Conclusiones

RODRIGUEZ, W. (2009): Relaves en la región de Atacama. Publicado el 30/09/2009,


Diario Chañarcillo. Disponible en: http://www.chanarcillo.cl/articulos_ver.php?id=19201
>Consulta: 27 de julio de 2011@

ROMERO, A. y GARCÍA, G. (2007). Contaminación por erosión eólica e hídrica de las


áreas limítrofes a la antigua zona minera de la Unión – Cartagena. Revista Murciana
de Antropología, Nº 14, 2007. Págs. 77-96. Disponible en:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/4151/1/2552035.pdf >Consulta: 04 de junio
de 2015@

ROVANO, M. (2013): Relave abandonado en el medio de Andacollo se transforma en


parque. Diario El Mercurio. Disponible en:
http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2013-09-11&dtB=19-08-
2014%200:00:00&PaginaId=1&bodyid=3 >Consulta: 19 de agosto de 2014@

SALAZAR, D. (2012): Atacama, Capítulo seis Historia de la minería indígena


atacameña, Inscripción Nº 222.496, ISBN 978-956-243-066-1, Impreso en los talleres
de Ograma Impresores. Disponible en: http://www.precolombino.cl/biblioteca/atacama/
>Consulta: 04 de septiembre de 2014@

SALINAS, J. y REBOLLEDO, D. (2011): Evaluación de riesgos para la salud en


asentamientos humanos próximos a sitios de minería metálica. Informe final. Centro
Nacional del Medio Ambiente Universidad de Chile. Solicitado por el Ministerio de
Medio Ambiente, Chile. Solicitado al Centro de Documentación y Archivo, Oficina de
Transparencia y Participación Ciudadana, Ministerio del Medio Ambiente,
ffernandez@mma.gob.cl >Consulta: 17 de julio de 2014@

SÁNCHEZ, J. y ENRÍQUEZ, S. (1996): Impacto ambiental de la pequeña y mediana


minería en Chile. Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Disponible
en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/ambientechile.pdf >Consulta: 06 de junio
de 2011@

SARSBY R. (2000): Environmental Geotechnics. Editorial Thomas Telford Ltd. pp 431-


432. London: 2000.

SAYAGO, C. (1874): Historia de Copiapó. Imprenta de El Atacama. Disponible en:


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9278.html >Consulta: 21 de agosto de
2014@

SEA (2015): ¿Qué es el SEIA?. Sistema de Evaluación Ambiental. Disponible en:


http://sea.gob.cl/contenido/que-es-el-sistema-de-evaluacion-de-impacto-ambiental
>Consulta: 23 de noviembre de 2015@

SEREMI MINVU ATACAMA (2014): Kaukari. Plan Río Copiapó. Ministerio de Vivienda
y Urbanismo. Disponible en:
http://www.serviuatacama.cl/opensite_20140409122633.aspx >Consulta: 24 de octubre
de 2014@

SEREMI MINVU ATACAMA (2014): Parque Kaukari. Recuperación Río Copiapó.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo, presentación realizada en mayo.

SEREX (2005): Declaración de impacto ambiental, Plan regulador intercomunal,


Provincia de Copiapó. Dirección de Servicios Externos (SEREX), Facultad de

271
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.


Disponible en:
http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expedie
nte=1190579 >Consulta: 22 de octubre de 2014@

SERNAGEOMIN (2003): Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña


Minería. Servicio Nacional de Geología y Minería. ISBN 956-8038-03-5. Disponible en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/ambiente/construccion_operacion_tranques.pdf
>Consulta: 15 de enero de 2012@

SERNAGEOMIN (2007): Catastro de faenas mineras abandonadas o paralizadas y


análisis preliminar de riesgo. Proyecto FOCIGAM JICA_SERNAGEOMIN. Servicio
Nacional de Geología y Minería. Registro intelectual Nº 163135, ISBN 978-956-8309-
13-8. Santiago, Chile.

SERNAGEOMIN (2008): Manual de evaluación de riesgos de faenas mineras


abandonadas o paralizadas (FMA/P). Disponible en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/material/MANUALDEEVALUACIONRIESGOSFMAP.pdf
>Consulta: 10 de septiembre de 2013@

SERNAGEOMIN (2011): Catastro de depósitos de relaves. Depósitos de relaves


activos y no activos 2010. Elaborado por el Departamento de Seguridad Minera del
Servicio Nacional de Geología y Minería. Disponible en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/estudios/CATASTRO_DEPOSITOS_
DE_RELAVES_2010.pdf >Consulta: 16 de septiembre de 2014@

SERNAGEOMIN (2013): Investigación de Faenas Abandonadas. Disponible en:


http://www.sernageomin.cl/ambiental-investigacion.php >Consulta: 23 de julio de
2014@

SERNAGEOMIN (2015): Gestión Ambiental en el SEIA. Disponible en:


http://www.sernageomin.cl/ambiental-seia.php >Consulta: 20 de enero de 2015@

SERNAGEOMIN (2015): Catastro nacional de depósitos de relave, depósitos activos y


no Activos 2015. Elaborado por el Departamento de depósito de relaves.

SERNAGEOMIN (2015): Catastro de depósito de relaves. Elaborado por el


Departamento de depósito de relaves. Disponible en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/estudios/Catastro-depositos-relave-
de-Chile-julio2015.pdf >Consulta: 06 de octubre de 2015@

SERNAGEOMIN-INE (2009): Anuario de la Minería de Chile. Servicio Nacional de


Geología y Minería-Instituto Nacional de Estadísticas, 228 páginas. ISSN 0066-509.
Santiago, Chile. Disponible en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/estadisticas/anuario/anuario_2009.pdf
>Consulta: 22 de enero de 2015@

SONAMI (2011): Producción Anual Minería Metálica por Segmento Productivo.


Sociedad Nacional de Minería, Estadísticas. Disponible en:
http://www.sonami.cl/index.php?option=com_
content&view=article&id=229&Itemid=124 >Consulta: 25 de julio de 2011@

272
Capítulo 6 Conclusiones

SOUBLETTE, N., HEYER, J., CORTÉS, I. (2012): Investigación preliminar y


confirmatoria de suelos con potencial presencia de contaminantes (SPPC). Comunas
de Copiapó y Tierra Amarilla. Informe final. Entregado por solicitud de transparencia.

SUBDERE (2006): Procesos y diagrama FNDR, Fondo Nacional de Desarrollo


Regional. Manual de operaciones. Procedimientos Internos. Elaborado por la
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, División de Desarrollo
Regional. Disponible en: http://www.subdere.cl/sites/default/files/documentos/articles-
67299_recurso_1.pdf >Consulta: 24 de noviembre de 2015@

SUBDERE (2015): Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Subsecretaria de


Desarrollo Regional y Administrativo. Disponible en:
http://www.subdere.gov.cl/programas/divisi%C3%B3n-desarrollo-regional/fondo-
nacional-de-desarrollo-regional-fndr >Consulta: 24 de noviembre de 2015@

TAILINGS HANDLING AND STORAGE TECHNIQUES. Conventional Impoundment


Storage - The current techniques. Disponible en:
http://www.tailings.info/disposal/conventional.htm >Consulta: 29 de abril de 2015@

TARBUCK, E.J., LUTGENS, F.K. Y TASA, D. (2005): Ciencias de la Tierra. 8ª Edición.


ISBN edición española: 84-205-4400-0, ISBN edición latinoamericana: 978-84-832-
2690-2. Editorial Pearson Educación S. A. Madrid, España.

UNION EUROPEA (2013): Diario Oficial de la Unión Europea. Decisión Nº


1386/2013/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de noviembre de 2013,
relativa al Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente
hasta 2020 «Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta». Disponible en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/cierrefaena/Presentaciones/05082014Cierrefae
nasDesafioparalaMedianaMineria.pdf >Consulta: 03 de junio de 2015@

VALDEBENITO, L. (2014): Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. El


desafío para la Mediana Minería. Servicio Nacional de Geología y Minería. Santiago,
Chile. Disponible en:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/cierrefaena/Presentaciones/05082014Cierrefae
nasDesafioparalaMedianaMineria.pdf >Consulta: 15 de octubre de 2014@

VALENCIA, C. (2006): Anteproyectos de ley de pasivos ambientales mineros y cierre


de faenas mineras. Presentación realizada por SERNAGEOMIN en el seminario
Innovación tecnológica y sustentabilidad ambiental en la industria minera organizado
por la Fundación Chile y el CIMM. 8 Noviembre 2006. Disponible en:
http://www.tecnologiaslimpias.cl/chile/docs/InnovacionTecnologica.pdf >Consulta: 13 de
septiembre de 2013@

VALENZUELA, P., PALMA, J. Y VEGA, S. (2014): Dust suppressant treatments.


Quality control. Revista de la Construcción, Journal of Construction, Volumen 13 N° 3,
diciembre 2014, ISSN 0717-7925, ISSN electrónico 0718-915X, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Escuela de Construcción Civil, Facultad de Ingeniería, Chile.

VEGA, R. (2007): Los impactos sobre la salud humana de los polvos de minerales y el
desarrollo sustentable de la minería como alternativa para mitigar sus efectos.
Publicado en Revista Futuros No.18, 2007 Vol. V.

273
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

VERDUGO, R. (1997): Compactación de Relaves. IV Congreso Chileno de Ingeniería


Geotécnica. Sociedad Chilena de Geotecnia. Octubre, Valparaíso. Chile.

VILLAVICENCIO, G. (2009): Methodologie pour evaluer la stabilite des barrages de


residus miniers. Ecole Doctorale, Sciences Pour L’ingenieur de Clermont-Ferrand.
Universite Blaise Pascal – Clermont II. Clermont Ferrand, Francia.

VILLAVICENCIO, G., ESPINACE, R., PALMA, J., FOURIE, A. Y VALENZUELA, P.


(2013): Failures of sand tailings dams in a highly seismic country. Canadian
Geotechnical Journal N° 51, diciembre 2013, pags. 449-464

VIVALLO, W. (2011): Ordinario Nº 264. Elaborado por el SERNGEOMIN en respuesta


a información solicitada por el Sr. Pablo Wagner San Martín, Subsercretario de
Minería, Ministerio de Minería, 13 de enero de 2011. Disponible en:
http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/Documento-2.pdf >Consulta: 12 de septiembre
de 2013@

WIERTZ, J. (2000): Gestión de residuos en procesos mineros y metalúrgicos.


Programa de capacitación en innovación tecnológica para la minería, Cátedra de
medio ambiente en minería, Departamento de ingeniería en minas, Facultad de
ciencias físicas y matemáticas, Universidad de Chile. Santiago.

WIERTZ, J. (2012): Chile, gran productor de residuos mineros. HSEC Magazine,


edición noviembre. Disponible en:
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=38&edi=2&xit=chile-gran-productor-de-
residuos-mineros >Consulta: 15 de julio de 2014@

Zepeda, M. (2012): Gestión de calidad de aire en operación minera dentro de una


zona saturada, Teck Carmen de Andacollo. Presentación realizada en el I seminario
AIREMIN Calidad del aire en la industria minera 2012, realizado en la ciudad de
Coquimbo, Chile. 16 y 17 de agosto. Disponible en:
http://airemin.airemin.cl/airemin/wp-content/uploads/presentaciones2012/modulo3/
segunda/2_Marcelo_Zepeda.pdf >Consulta: 19 de agosto de 2014@

YUPARI, A. (2004): Informe “Pasivos ambientales mineros en Sudamérica”. Informe


elaborado para la CEPAL, el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales,
BGR, y el Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN. Santiago,
CEPAL, SERNAGEOMIN, BGR.

274
Anexos

ANEXOS

275
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

276
Anexo A Glosario

ANEXO A. GLOSARIO

 Abandono: El acto por el cual la empresa minera cesa las operaciones de una o
más faenas o instalaciones mineras, sin cumplir con las obligaciones que le
impone la ley 20.551 y su reglamento.

 Aguas claras: Aguas libres, en gran medida, de partículas en suspensión que se


ubican en un sector de la cubeta de los depósitos de relaves mineros, tipos
“tranques de relaves” o “embalses de relave”, una vez decantados naturalmente
los sólidos finos de la pulpa de relave.

 Agua de proceso: Agua cuya calidad no es potable y su uso es industrial. Puede


ser o no ser recirculada.

 Botaderos: Son lugares especialmente destinados para recibir el material estéril de


la mina a rajo abierto y los ripios que se obtienen al desarmar las pilas de
lixiviación.

 Colapso: Falla estructural del depósito que involucre la liberación de un volumen


importante de masa de relave y que produzca un impacto ambiental significativo.

 Cierre: hecho que el depósito de relave deje de operar por un plazo mayor de dos
años o en forma definitiva o cuando se da por terminada su vida útil y se han
efectuado las acciones tendientes a asegurar la obra en el tiempo.

 Cierre final: La etapa de un proyecto minero que corresponde a la ejecución de


todas las medidas y actividades contempladas en el plan de cierre, respecto de la
totalidad de instalaciones que conforman una faena minera, efectuado al término
de la operación minera.

 Cierre parcial: etapa de un proyecto minero que corresponde a la ejecución de la


totalidad de las medidas y actividades contempladas en el plan de cierre respecto
de una instalación o parte de una faena minera, efectuada durante la operación.

 Cierre temporal: el hecho que el depósito de relave deje de operar durante un


plazo igual o menor a dos años.

 Concentrado de cobre: Pulpa espesa obtenida de la etapa de flotación en la que se


encuentra una mezcla de sulfuro de cobre, fierro y una serie de sales de otros
metales. Su proporción depende de la mineralogía de la mina.

 Coronamiento: la parte superior del prisma resistente o muro de contención, muy


cercano a la horizontal. DS248

 Depósito de relave: toda obra estructurada en forma segura para contener el


relave proveniente de una planta de concentración húmeda de especies de
minerales. Además, contempla sus obras anexas. Su función principal es la de
servir como depósito, generalmente, definitivo de los materiales sólidos
proveniente del relave transportado desde la planta, permitiendo así la
recuperación, en gran medida, del agua que transporta dichos sólidos. DS248

 Embalse de relave: aquel depósito de relave donde el muro de contención está


construido con material de empréstito y se encuentra impermeabilizado en el

277
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

coronamiento y en su talud interno. La impermeabilización puede estar realizada


con un material natural de baja permeabilidad o de material sintético como
geomembrana de alta densidad. También se llama embalses de relave aquellos
depósitos ubicados en alguna depresión del terreno en que no se requiere la
construcción de un muro de contención. DS248

 Estabilidad Física: situación de seguridad estructural, que mejora la resistencia y


disminuye las fuerzas desestabilizadoras que pueden afectar obras o depósitos de
una faena minera, para la cual se utilizan medidas con el fin de evitar fenómenos
de falla, colapso o remoción.

 Estabilidad Química: situación de control en agua, en aire y en suelo de las


características químicas que presentan los materiales contenidos en las obras o
depósitos de una faena minera, cuyo fin es evitar, prevenir o eliminar, si fuere
necesario, la reacción química que causa acidez, evitando el contacto del agua
con los residuos generadores de ácidos que se encuentren en obras y depósitos
masivos mineros, tales como depósitos de relave, botaderos, depósitos de
estériles y ripios de lixiviación. Ley 20.551

 Estéril: Capas de tierra y roca que cubren un filón mineral. Es removido como paso
previo a la extracción del mineral en la minería superficial y debería ser repuesta
después de que se extrae el mineral de la tierra.

 Faena minera e industria extractiva minera: Se entenderá por Faena Minera el


conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la industria extractiva minera,
tales como minas, plantas de tratamiento, fundiciones, baterías, equipamiento,
ductos, oleoductos y gasoductos de hidrocarburos, maestranzas, talleres, casas de
fuerza, puertos de embarque de productos mineros, campamentos, bodegas,
lugares de acopios, pilas de lixiviación, depósitos de residuos masivos mineros,
depósitos de relave, de estériles, ripios de lixiviación y, en general, la totalidad de
las labores, instalaciones y servicios de apoyo e infraestructura que existen
respecto a una mina o establecimiento de beneficio para asegurar el
funcionamiento de las operaciones mineras.

 Faena paralizada o paralización temporal: El cese transitorio de la operación de


una faena minera, el cual podrá ser total o parcial, según afecte instalaciones
específicas o al conjunto de instalaciones que constituyen la faena minera.

 Muro de inicio o muro de partida: En el caso de los tranques de relave, es un


pequeño muro de empréstito para permitir la contención inicial del relave en
condiciones de estabilidad. Sobre este muro se continúa la depositación de las
arenas gruesas.

 Muro de pie: El que se construye, generalmente de materia de empréstito, en el


extremo de aguas abajo del muro de contención. Tiene por objeto dar un límite
físico al depósito de relave y evitar el derrame de material fuera de la traza del
prisma resistente.

 Operación: todas las obras, acciones o actividades, que tienen por finalidad llevar
a cabo la etapa de depositario de los relave.

 Plan de cierre: El documento que especifica el conjunto de medidas técnicas y


actividades que la empresa minera debe efectuar desde el inicio de la operación

278
Anexo A Glosario

minera, y el programa de detalle conforme al cual deben implementarse, de


manera que tienda a prevenir, minimizar o controlar los riesgos y efectos negativos
que se puedan generar en la vida e integridad de las personas que se encuentran
relacionadas directa e inmediatamente a las mismas, así como mitigar los efectos
de la operación minera en los componentes medio ambientales comprometidos,
tendientes a asegurar la estabilidad física y química de los lugares en que ésta se
realice.

 Porcentaje de sólidos: el porcentaje de sólidos de una pulpa es la razón entre el


peso de los sólidos sobre el peso de la pulpa.

 Post-cierre: es la etapa que sigue a la ejecución del plan de cierre, que comprende
las actividades de monitoreo y verificación de emisiones y efluentes y, en general,
el seguimiento y control de todas aquellas condiciones que resultan de la ejecución
de las medidas y actividades del plan de cierre, para garantizar en el tiempo la
estabilidad física y química del lugar, así como el resguardo de la vida, salud,
seguridad de las personas y medio ambiente.

 Proyecto de depósito de relave: el conjunto de estudios técnicos requeridos para la


definición de un sistema de disposición de relave, incluyendo etapas de
investigación, prospección, diseño, evaluación y construcción, cuyos resultados se
encuentran en una serie de documentos. Deben contener los procedimientos de
operación y los métodos y obras consideradas para garantizar la estabilidad física
y química del depósito y su entorno, con el fin de proteger a las personas bienes y
medio ambiente. DS248

 Relave: suspensión de sólidos en líquidos, formando una pulpa, que se generan y


desechan en las plantas de concentración húmeda de especies minerales que han
experimentado una o varias etapas en circuito de molienda fina. Residuo que es
resultado de haber extraído los minerales sulfurados en el proceso de flotación.

 Revancha: la diferencia menor, en cota, entre la línea de coronamiento del muro


de contención y la superficie inmediatamente vecina de la fracción lamosa o de la
superficie del agua, que se produce en los tranques y embalses de relave. DS248

 Tranque de relave: aquel depósito de relave donde el muro de contención es


construido con la fracción más gruesa del relave (arenas). DS248

279
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

280
Anexo B Planilla de medición piquetas de erosión

ANEXO B. PLANILLAS DE MEDICIÓN PIQUETAS DE EROSIÓN

Ubicación
Fecha
Mes de medición
Medido por
Observaciones

Perfil Medición Estaca Horizontal


E1
E2
1-2-3-4
E3
E4
E5
E6
5-6-7-8
E7
E8
E9
E10
9-10-11-12
E11
E12

Cancha:
Perfiles
1-2 2-3 3-4 5-6 6-7 7-8 9-10 10-11 11-12
L1
L2
L3
L4
L5
L6
L7
L8
L9

Perfiles
1-5 5-9 2-6 6-10 3-7 7-11 4-8 8-12
L1
L2
L3
L4
L5
L6
L7
L8
L9

281
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

282
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

ANEXO C. RESULTADOS DE EVALUACIÓN EXPERIMENTAL EN TRANQUE DE


RELAVE N°3, PLANTA MANUEL ANTONIO MATTA, ENAMI

Anexo C.1. Características geotécnicas arenas de relave


Anexo C.2. Mediciones piquetas de erosión
Anexo C.3. Mediciones material particulado respirable MP10 y MP2,5 y velocidad del
viento
Anexo C.4. Mediciones material sedimentable
Anexo C.5. Mediciones material en saltación (trampas de Leatherman)
Anexo C.6. Mediciones dirección del viento
Anexo C.7. Certificado de análisis químico del relave

283
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

284
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Anexo C.1. Características geotécnicas arenas de relave

Este apartado tiene por finalidad entregar los resultados de los trabajos realizados en
el Tranque N° 3 de la Planta M. A. Matta en relación a la caracterización del relave, ver
figura C.1.

Figura C.1. Tranque N° 3 Planta M. A. Matta. ENAMI – Copiapó.

La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras fueron realizadas de


acuerdo a lo indicado en el punto 5.2.2, es decir, definiendo el lugar a caracterizar en
el muro del depósito de relave y luego estableciendo la cuadrícula de muestreo. A
continuación se presentan los resultados alcanzados en cada una de las campañas
realizadas.

C.1.1. Resultados granulometría

Los resultados de las granulometrías de las arenas de relave fueron determinados en


el laboratorio de Geotecnia de la Escuela de Ingeniería en Construcción, siguiendo el
procedimiento establecido por la Norma Chilena NCh3236.n2010, para determinar
distribución del tamaño de partículas entre 4760 μm y 75 μm.

x Campaña octubre de 2008

La figura C.2 presenta la zona aproximada dentro del estribo derecho, donde se ubicó
el área de estudio correspondiente a la campaña de caracterización realizada en
octubre del 2008. Los resultados del análisis granulométrico se presentan en la tabla
C.1.

285
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura C.2. Emplazamiento de la zona caracterizada en la campaña realizada en


octubre del año 2008.

Tamices A.S.T.M.
Punto
# 10 # 40 # 100 # 200
1 100 98 61 32
2 100 98 58 29
3 100 98 55 26
4 100 98 55 28
5 100 97 56 30
6 100 98 57 27
7 100 97 56 27
8 100 98 59 32
9 100 99 61 31
10 100 99 61 29
11 100 98 61 27
12 100 99 62 28
13 100 99 63 29
14 100 98 58 29
15 100 100 64 28
16 100 99 64 29
17 100 99 66 32
18 100 98 62 32
19 100 98 59 31
20 100 99 61 32
21 100 99 63 33
22 100 99 65 35
23 100 98 58 31
24 100 99 66 35
25 100 99 65 31
Tabla C.1. Análisis granulométrico, campaña octubre de 2008.

x Campaña noviembre de 2008

La figura C.3 presenta la zona aproximada dentro del estribo derecho, donde se ubicó
el área de estudio correspondiente a la campaña de caracterización realizada en
noviembre del 2008. Los resultados del análisis granulométrico se presentan en la
tabla C.2.

286
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Figura C.3. Emplazamiento de la zona caracterizada en la campaña realizada en


noviembre del año 2008.

Tamices A.S.T.M.
Punto
# 10 # 40 # 100 # 200
2 100 99 66 37
3 100 99 65 36
4 100 99 70 36
7 100 99 71 39
8 100 99 65 33
9 100 97 58 33
12 100 99 68 39
13 100 98 63 34
14 100 99 67 36
19 100 99 71 31
22 100 99 71 31
18 100 99 71 38
17 100 100 68 37
23 100 100 75 39
24 100 100 72 35
Tabla C.2. Análisis granulométrico, campaña octubre de 2008.

x Campaña enero de 2009

La figura C.4 presenta la zona aproximada dentro del estribo derecho, donde se ubicó
el área de estudio correspondiente a la campaña de caracterización realizada en enero
del 2009. Los resultados del análisis granulométrico se presentan en la tabla C.3.

287
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura C.4. Emplazamiento de la zona caracterizada en la campaña realizada en


enero del año 2009.

Tamices A.S.T.M.
Punto
# 10 # 40 # 100 # 200
2 100 99 68 42
3 100 99 63 39
4 100 99 68 43
7 100 99 60 23
8 100 99 77 47
9 100 99 71 41
12 100 99 62 38
13 100 98 59 38
14 100 99 66 38
17 100 99 68 40
18 100 99 67 33
19 100 99 72 44
22 100 99 75 49
23 100 98 53 30
24 100 99 67 44
Tabla C.3. Análisis granulométrico, campaña enero de 2009.

x Campaña abril de 2009

La figura C.5 presenta la zona aproximada dentro del estribo derecho, donde se ubicó
el área de estudio correspondiente a la campaña de caracterización realizada en abril
del 2009. Los resultados del análisis granulométrico se presentan en la tabla C.4.

288
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Figura C.5. Emplazamiento de la zona caracterizada en la campaña realizada en abril


del año 2009.

Tamices A.S.T.M.
Punto
# 10 # 40 # 100 # 200
2 100 99 76 54
3 100 99 68 40
4 100 99 77 51
7 100 99 73 48
8 100 99 75 48
9 100 99 68 47
12 100 99 69 48
13 100 99 81 57
14 100 99 79 53
17 100 99 65 36
18 100 99 71 45
19 100 100 76 51
22 100 100 70 43
23 100 99 69 43
24 100 99 68 39
Tabla C.4. Análisis granulométrico, campaña abril de 2009.

x Campaña junio de 2009

La figura C.6 presenta la zona aproximada dentro del estribo derecho, donde se ubicó
el área de estudio correspondiente a la campaña de caracterización realizada en junio
del año 2009. Los resultados del análisis granulométrico se presentan en la tabla C.5.

289
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura C.6. Emplazamiento de la zona caracterizada en la campaña realizada en junio


del año 2009.

Tamices A.S.T.M.
Punto
# 10 # 40 # 100 # 200
2 100 99 69 36
3 100 99 74 40
4 100 99 62 32
7 100 99 79 45
8 100 99 70 39
9 100 99 62 35
12 100 98 55 31
13 100 99 78 46
14 100 99 65 34
17 100 99 72 40
18 100 99 83 47
19 100 99 78 44
22 100 99 76 50
23 100 99 71 42
24 100 98 60 21
Tabla C.5. Análisis granulométrico, campaña junio de 2009.

x Campaña julio de 2009

La figura B.7 presenta la zona aproximada dentro del estribo derecho, donde se ubicó
el área de estudio correspondiente a la campaña de caracterización realizada en julio
del año 2009. Los resultados del análisis granulométrico se presentan en la tabla C.6.

290
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Figura C.7. Emplazamiento de la zona caracterizada en la campaña realizada en julio


del año 2009.

Tamices A.S.T.M.
Punto
# 10 # 40 # 100 # 200
2 100 98 61 36
3 100 99 60 39
4 100 98 61 34
7 100 96 49 32
8 100 98 56 32
9 100 99 68 44
12 100 99 61 37
13 100 99 63 38
14 100 99 62 38
17 100 99 60 35
18 100 99 57 36
19 100 99 66 41
22 100 99 58 32
23 100 99 65 40
24 100 99 58 36
Tabla C.6. Análisis granulométrico, campaña julio de 2009.

x Campaña septiembre de 2009

La figura C.8 presenta la zona aproximada dentro del estribo derecho, donde se ubicó
el área de estudio correspondiente a la campaña de caracterización realizada en julio
del año 2009. Los resultados del análisis granulométrico se presentan en la tabla C.7.

291
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura C.8. Emplazamiento de la zona caracterizada en la campaña realizada en


septiembre del año 2009.

Tamices A.S.T.M.
Punto
# 10 # 40 # 100 # 200
2 100 99 58 30
3 100 99 69 38
4 100 98 61 26
7 100 99 60 28
8 100 99 57 24
9 100 98 50 21
12 100 98 56 21
13 100 98 51 20
14 100 98 53 23
17 100 99 60 25
18 100 99 57 21
19 100 99 59 25
22 100 99 60 24
23 100 99 54 21
24 100 98 54 23
Tabla C.7. Análisis granulométrico, campaña septiembre de 2009.

x Campaña octubre de 2009

La figura C.9 presenta la zona aproximada dentro del estribo derecho, donde se ubicó
el área de estudio correspondiente a la campaña de caracterización realizada en
octubre del año 2009. Los resultados del análisis granulométrico se presentan en la
tabla C.8.

292
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Figura C.9. Emplazamiento de la zona caracterizada en la campaña realizada en


octubre del año 2009.

Tamices A.S.T.M.
Punto
# 10 # 40 # 100 # 200
2 100 99 60 36
3 100 100 68 48
4 100 99 65 42
7 100 100 71 49
8 100 99 68 4
9 100 100 70 44
12 100 99 62 37
13 100 100 66 49
14 100 99 55 33
17 100 99 57 40
18 100 99 57 36
19 100 100 60 35
22 100 99 69 41
23 100 99 58 34
24 100 99 57 36
Tabla C.8. Análisis granulométrico, campaña octubre de 2009.

x Campaña noviembre de 2009

La figura C.10 presenta la zona aproximada dentro del estribo derecho, donde se
ubicó el área de estudio correspondiente a la campaña de caracterización realizada en
noviembre del año 2009. Los resultados del análisis granulométrico se presentan en
la tabla C.9.

293
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Figura C.10. Emplazamiento de la zona caracterizada en la campaña realizada en


noviembre del año 2009.

Tamices A.S.T.M.
Punto
# 10 # 40 # 100 # 200
2 100 99 57 33
9 100 99 71 41
12 100 98 59 31
19 100 99 56 30
22 100 98 53 33
23 100 98 54 28
18 100 99 60 34
13 100 99 61 35
8 100 98 53 28
3 100 99 57 31
4 100 99 64 35
7 100 99 64 38
14 100 99 55 34
17 100 98 51 26
24 100 99 65 39
Tabla C.9. Análisis granulométrico, campaña noviembre de 2009.

C.1.2. Resultados ensayos gravedad específica

Los resultados de los ensayos de gravedad específica (GS) de las arenas de relave
fueron determinados en el laboratorio de Geotecnia de la Escuela de Ingeniería en
Construcción, siguiendo el método establecido en la norma chilena NCh 1532 Of1980.

294
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Campaña noviembre 2008

Punto GS
2 2,94
3 3,14
4 3,19
7 3,24
8 3,05
9 3,12
12 3,39
13 3,51
14 3,04
17 3,10
18 3,10
19 3,11
22 3,48
23 3,27
24 3,06

x Campaña enero 2009

Punto GS
2 2,91
3 3,08
4 2,94
7 2,80
8 3,13
9 2,92
12 2,93
13 3,01
14 2,85
17 3,09
18 3,06
19 3,15
22 3,15
23 3,08
24 3,09

x Campaña abril 2009

Punto GS
2 3,06
3 3,08
4 3,07
7 3,11
8 3,29
9 3,09
12 3,21
13 3,15
14 3,13
17 3,1
18 3,08
19 3,28
22 3,03
23 3,03
24 3,03

295
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Campaña junio 2009

Punto GS
2 3,22
3 3,30
4 3,09
7 3,14
8 3,09
9 3,10
12 3,05
13 3,28
14 3,31
17 3,06
18 3,29
19 3,32
22 3,33
23 3,16
24 3,07

x Campaña julio 2009

Punto GS
2 2,91
3 2,85
4 3,14
8 3,13
7 2,83
9 3,07
12 3,00
13 2,90
14 3,07
17 2,97
18 2,91
19 2,99
22 2,82
23 3,14
24 2,86

x Campaña septiembre 2009

Punto GS
2 2,98
3 3,14
4 3,14
7 3,17
8 3,15
9 2,97
14 3,01
12 3,14
13 3,09
17 3,18
18 2,99
19 3,14
22 3,05
23 3,28
24 2,96

296
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Campaña octubre 2009

Punto GS
2 3,29
3 3,32
4 3,38
7 3,16
8 3,29
9 3,42
12 3,23
13 3,25
14 3,29
17 3,29
18 3,21
19 3,42
22 3,23
23 -
24 3,20

x Campaña noviembre 2009

Punto GS
2 3,01
3 3,07
4 3,15
7 3,21
8 2,91
9 3,39
12 3,23
13 2,90
14 3,11
17 3,09
18 2,81
19 3,04
22 3,00
23 3,15
24 3,12

C.1.3. Resultados ensayos densidad y Proctor Normal

Los resultados de los ensayos de densidad y Proctor Normal de las arenas de relave
fueron determinados en el laboratorio de Geotecnia de la Escuela de Ingeniería en
Construcción, siguiendo el procedimiento establecido en la norma chilena NCh1532
Of1980 y NCh 1534/1 Of2008, respectivamente.

297
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Campaña octubre 2008


3 3
Punto Dens. Húmeda (t/m ) Humedad (% w) Dens. Seca (t/m ) Proctor (%)
1 1,899 8,7 1,747 95
2 1,908 9,1 1,749 95
3 1,917 9,4 1,752 95
4 1,924 9,3 1,76 96
5 1,929 9,1 1,768 96
6 1,951 9,6 1,78 97
7 1,929 10,4 1,747 95
8 2,046 12,1 1,825 99
9 1,932 6,9 1,807 98
10 1,948 7,5 1,812 99
11 1,961 8,0 1,816 96
12 1,981 9,4 1,811 96
13 2,004 10,9 1,807 95
14 1,960 8,7 1,803 95
15 1,990 10,3 1,804 95
16 2,052 13,0 1,816 96
17 1,927 6,3 1,813 96
18 1,955 7,5 1,819 96
19 1,984 8,6 1,827 96
20 1,920 6,9 1,796 95
21 1,857 5,2 1,765 99
22 1,847 8,7 1,699 96
23 1,850 8,2 1,71 96
24 1,882 8,7 1,731 97
25 1,771 4,9 1,688 95

x Campaña noviembre 2008


3 3
Punto Dens. Húmeda (t/m ) Humedad (% w) Dens. Seca (t/m ) Proctor (%)
2 1,957 8,9 1,797 94
3 1,927 7,0 1,801 95
4 1,945 8,4 1,794 95
7 1,947 8,2 1,799 95
8 1,969 7,3 1,835 97
9 1,898 6,4 1,784 94
12 1,940 8,4 1,79 94
13 1,923 7,0 1,797 95
14 1,925 7,2 1,796 95
17 1,963 9,3 1,796 95
18 1,991 8,4 1,837 97
19 2,043 9,3 1,869 98
22 2,008 7,5 1,868 98
23 2,068 11,9 1,848 98
24 1,934 8,6 1,781 95

298
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Campaña enero 2009


3 3
Punto Dens. Húmeda (t/m ) Humedad (% w) Dens. Seca (t/m ) Proctor (%)
2 1,844 7,5 1,715 93
3 2,000 14,6 1,745 94
4 1,960 13,2 1,731 96
7 1,946 9,5 1,777 98
8 2,067 14,5 1,805 98
9 1,946 8,0 1,802 98
12 1,917 7,4 1,785 97
13 1,934 10,8 1,745 95
14 1,948 9,3 1,782 98
17 1,960 12,0 1,750 97
18 1,979 11,2 1,780 96
19 2,008 11,9 1,794 97
22 1,891 5,5 1,792 97
23 1,941 11,2 1,746 95
24 1,958 12,1 1,747 96

x Campaña abril 2009


3 3
Punto Dens. Húmeda (t/m ) Humedad (% w) Dens. Seca (t/m ) Proctor (%)
2 2,235 12,5 1,987 98
3 2,071 11,3 1,861 96
4 2,085 10,8 1,882 97
7 2,091 10,4 1,894 98
8 2,178 12,4 1,938 98
9 2,206 13,3 1,947 96
12 2,241 12,9 1,985 98
13 2,221 15,0 1,931 98
14 2,154 14,6 1,880 97
17 2,174 13,4 1,917 99
18 2,165 12,1 1,931 98
19 2,166 12,1 1,932 96
22 2,155 12,1 1,922 95
23 2,119 11,1 1,907 97
24 2,116 11,5 1,898 98

x Campaña junio 2009


3 3
Punto Dens. Húmeda (t/m ) Humedad (% w) Dens. Seca (t/m ) Proctor (%)
2 1,989 6,9 1,861 95
3 2,074 10,2 1,882 96
4 2,106 10,7 1,902 97
7 2,102 13,2 1,857 95
8 2,113 11,9 1,888 96
9 2,053 8,9 1,885 96
12 2,017 7,7 1,873 96
13 2,090 9,5 1,909 97
14 2,024 8,0 1,874 96
17 2,047 8,8 1,881 96
18 2,073 9,3 1,897 97
19 2,141 11,7 1,917 98
22 2,133 12,9 1,889 96
23 2,155 11,3 1,936 99
24 2,036 9,6 1,858 95

299
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Campaña julio 2009


3 3
Punto Dens. Húmeda (t/m ) Humedad (% w) Dens. Seca (t/m ) Proctor (%)
2 1,974 8,0 1,828 98
3 1,954 8,9 1,794 95
4 2,007 8,8 1,845 99
7 1,913 8,1 1,770 95
8 2,025 8,0 1,875 99
9 1,894 7,3 1,765 95
12 1,970 8,8 1,811 97
13 1,949 9,0 1,788 95
14 1,924 8,4 1,775 95
17 1,927 8,3 1,779 95
18 1,932 7,5 1,797 95
19 1,911 7,9 1,771 95
22 1,923 9,0 1,764 95
23 2,009 9,7 1,831 97
24 1,966 11,3 1,766 95

x Campaña septiembre 2009


3 3
Punto Dens. Húmeda (t/m ) Humedad (% w) Dens. Seca (t/m ) Proctor (%)
2 1,815 8,4 1,674 90
3 2,079 8,0 1,925 97
4 1,953 5,7 1,848 94
7 2,148 12,0 1,918 97
8 1,956 6,5 1,837 93
9 2,044 12,1 1,823 98
12 1,985 9,4 1,814 97
13 2,121 9,5 1,937 98
14 2,034 9,3 1,861 94
17 2,016 9,7 1,838 93
18 2,150 10,5 1,946 98
19 2,009 10,3 1,821 98
22 1,935 6,1 1,824 98
23 2,131 11,7 1,908 96
24 2,137 10,8 1,929 98

x Campaña octubre 2009


3 3
Punto Dens. Húmeda (t/m ) Humedad (% w) Dens. Seca (t/m ) Proctor (%)
22 2,090 10,4 1,893 98
19 2,130 12,3 1,897 98
12 1,953 6,2 1,839 95
9 2,059 8,1 1,905 99
2 2,115 12,2 1,885 98
3 2,121 12,0 1,894 99
8 1,979 8,3 1,827 95
13 2,003 7,4 1,865 97
18 1,994 9,4 1,823 95
23 1,988 8,0 1,841 96
24 2,067 10,0 1,879 98
17 2,075 10,7 1,874 98
14 1,954 7,0 1,826 95
7 2,022 10,6 1,828 95
4 2,121 11,7 1,899 99

300
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Campaña noviembre 2009


3 3
Punto Dens. Húmeda (t/m ) Humedad (% w) Dens. Seca (t/m ) Proctor (%)
2 1,887 7,4 1,757 92
9 1,974 8,2 1,824 96
12 1,908 9,2 1,747 92
19 1,947 8,7 1,791 94
22 1,995 7,5 1,856 97
3 1,977 6,2 1,862 99
8 2,031 10,0 1,846 98
13 1,871 8,4 1,726 92
18 1,831 8,0 1,695 90
23 2,026 8,9 1,86 99
4 1,999 7,2 1,865 98
7 2,045 10,0 1,859 97
14 2,085 10,0 1,895 99
17 1,956 6,5 1,837 96
24 2,048 9,1 1,877 98

301
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Anexo C.2. Mediciones piquetas de erosión

C.2.1. Gráficos piquetas de erosión

C.2.1.1. Gráficos campaña 2008

x Cancha 1
Cancha P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

Cancha 1 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

302
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 1 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

Cancha 1 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

Cancha 1 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

303
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 1 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

Cancha 1 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

x Cancha 2
Cancha 2 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

304
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 2 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0
Medicion 1
25,0
Medicion 11
26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

35,0

Cancha 2 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

Cancha 2 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

305
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 2 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

Cancha 2 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1
24,0
Medicion 11
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

Cancha 2 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0
Medicion 1
26,0
Medicion 11
27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

35,0

36,0

306
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Cancha 3
Cancha 3 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

Medicion 1
22,0
Medicion 11
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 3 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

Medicion 1
22,0
Medicion 11
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 3 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

Medicion 1
22,0
Medicion 11
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

307
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 3 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

Medicion 1
22,0
Medicion 11
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 3 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

Medicion 1
22,0
Medicion 11
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 3 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

Medicion 1
22,0
Medicion 11
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

308
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 3 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

Medicion 1
22,0
Medicion 11
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

x Cancha 4
Cancha 4 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1

24,0 Medicion 11

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 4 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
Medicion 1

21,0 Medicion 11

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

309
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 4 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
Medicion 1

21,0 Medicion 11

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

Cancha 4 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
Medicion 1

21,0 Medicion 11

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

Cancha 4 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
Medicion 1

21,0 Medicion 11

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

310
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 4 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
Medicion 1

21,0 Medicion 11

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

Cancha 4 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
Medicion 1

24,0 Medicion 11

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

x Cancha 5
Cancha 5 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
Medicion 1

22,0 Medicion 11

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

311
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 5 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0
Medicion 1
18,0
Medicion 11
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

Cancha 5 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0
Medicion 1

20,0 Medicion 11

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

Cancha 5 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

312
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 5 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 5 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 5 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

313
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Cancha 6
Cancha 6 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 6 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 6 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

314
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 6 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 6 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 6 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

315
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 6 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

x Cancha 7
Cancha 7 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 7 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

316
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 7 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0
Medicion 1

19,0 Medicion 11

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

Cancha 7 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 7 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

317
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 7 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 7 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

x Cancha 8
Cancha 8 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

318
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 8 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 8 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
Medicion 1

22,0 Medicion 11

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 8 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

319
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 8 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 8 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 8 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

320
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Cancha 9
Cancha 9 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
Medicion 1

22,0 Medicion 11

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 9 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
Medicion 1
22,0
Medicion 11
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 9 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

321
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 9 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 9 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 9 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

322
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 9 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

x Cancha 10
Cancha 10 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 10 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

323
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 10 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
Medicion 1

22,0 Medicion 11

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 10 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 10 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

324
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 10 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 10 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 11

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

x Cancha 11
Cancha 11 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

325
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 11 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 11 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 11 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

326
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 11 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 11 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 11 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

327
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Cancha 12
Cancha 12 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
Medicion 1

22,0 Medicion 10

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 12 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 12 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

328
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 12 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 12 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0
Medicion 1

25,0 Medicion 10

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

Cancha 12 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

329
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 12 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
Medicion 1

23,0 Medicion 10

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

C.2.1.2. Gráficos campaña 2009

x Cancha 1
Cancha 1 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0 ene-09
sep-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

330
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 1 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
sep-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

Cancha 1 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
sep-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

Cancha 1 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
sep-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

331
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 1 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
sep-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

Cancha 1 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
sep-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

Cancha 1 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
sep-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

332
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Cancha 2
Cancha 2 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0
ene-09
26,0
sep-09
27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

35,0

Cancha 2 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0
ene-09
29,0
sep-09
30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

35,0

36,0

37,0

38,0

Cancha 2 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0
ene-09
26,0
sep-09
27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

35,0

333
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 2 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
ene-09
24,0
sep-09
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

Cancha 2 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0
ene-09
29,0
sep-09
30,0

31,0

32,0

33,0

34,0

35,0

36,0

37,0

38,0

Cancha 2 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0
ene-09
34,0
sep-09
35,0

36,0

37,0

38,0

39,0

40,0

41,0

42,0

43,0

334
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 2 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0
ene-09
31,0
sep-09
32,0

33,0

34,0

35,0

36,0

37,0

38,0

39,0

40,0

x Cancha 3
Cancha 3 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
dic-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

Cancha 3 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
dic-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

335
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 3 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
dic-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

Cancha 3 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
dic-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

Cancha 3 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
dic-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

336
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 3 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
dic-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

Cancha 3 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0
ene-09
23,0
dic-09
24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

x Cancha 4
Cancha 4 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

337
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 4 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 4 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 4 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

338
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 4 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 4 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 4 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

339
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Cancha 5
Cancha 5 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0
ene-09
19,0
dic-09
20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

Cancha 5 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0
ene-09
19,0
dic-09
20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

Cancha 5 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
ene-09
24,0
dic-09
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

340
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 5 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
ene-09
24,0
dic-09
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

Cancha 5 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
ene-09
24,0 dic-09
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

Cancha 5 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

341
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 5 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0
ene-09
20,0
dic-09
21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

x Cancha 6
Cancha 6 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0 dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 6 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
ene-09
24,0
dic-09
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

342
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 6 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 6 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 6 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0
ene-09
24,0
dic-09
25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

343
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 6 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 6 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

x Cancha 7
Cancha 7 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

344
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 7 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 7 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 7 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

345
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 7 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 7 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 7 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

346
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Cancha 8
Cancha 8 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 8 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 8 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

347
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 8 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 8 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 8 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

348
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 8 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

x Cancha 9
Cancha 9 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 9 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

349
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 9 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 9 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 9 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

350
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 9 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

Cancha 9 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0
ene-09
21,0
dic-09
22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

x Cancha 10
Cancha 10 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

351
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 10 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 10 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 10 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

352
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 10 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 10 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 10 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0
ene-09
22,0
dic-09
23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

353
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Cancha 11
Cancha 11 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
13,0
14,0
15,0
16,0
17,0
18,0
19,0
20,0
21,0
22,0 ene-09
23,0 sep-09
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0
30,0
31,0
32,0
33,0
34,0
35,0
36,0
37,0

Cancha 11 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0
16,0
17,0
18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
ene-09
23,0
sep-09
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0
30,0
31,0
32,0
33,0
34,0
35,0

Cancha 11 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

354
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 11 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 11 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 11 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0 ene-09

24,0 sep-09

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

33,0

355
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 11 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

x Cancha 12
Cancha 12 P1-2-3-4

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 12 P5-6-7-8

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

356
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 12 P9-10-11-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 12 P1-5-9

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 12 P2-6-10

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

357
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 12 P3-7-11

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

Cancha 12 P4-8-12

L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18


15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0 ene-09

22,0 sep-09

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

358
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

C.2.1.3. Gráficos campaña 2010

x Cancha 1
Cancha 1 P1-2-3-4

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 1 P5-6-7-8

E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

359
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 1 P9-10-11-12

E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 1 P1-5-9

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9


14,0

15,0

16,0

17,0

18,0
ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 1 P2-6-10

E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

360
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 1 P3-7-11

E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 1 P4-8-12

E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

x Cancha 2
Cancha 2 P1-2-3-4

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

361
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 2 P5-6-7-8

E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 2 P9-10-11-12

E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 2 P1-5-9

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9


13,0

14,0

15,0

16,0

17,0 ene-10
nov-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

362
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 2 P2-6-10

E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 2 P3-7-11

E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0 ene-10
nov-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 2 P4-8-12

E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0
ene-10

20,0 nov-10

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

363
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Cancha 3
Cancha 3 P1-2-3-4

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0 sep-10

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 3 P5-6-7-8

E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0 sep-10

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 3 P9-10-11-12

E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0
ene-10
19,0 sep-10

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

364
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 3 P1-5-9

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9


10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0
sep-10

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 3 P2-6-10

E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0 sep-10

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 3 P3-7-11

E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0 sep-10

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

365
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 3 P4-8-12

E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0 sep-10

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

x Cancha 4
Cancha 4 P1-2-3-4

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0 sep-10

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 4 P5-6-7-8

E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0
sep-10
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

366
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 4 P9-10-11-12

E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0 sep-10

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 4 P1-5-9

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9


12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0
ene-10
18,0
sep-10
19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

Cancha 4 P2-6-10

E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0
sep-10

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

367
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 4 P3-7-11

E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0
sep-10
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

Cancha 4 P4-8-12

E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0
ene-10
16,0
sep-10
17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

x Cancha 5
Cancha 5 P1-2-3-4

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
15,0 ene-10

16,0 ago-10

17,0
18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
25,0
26,0
27,0

368
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 5 P5-6-7-8

E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0
ene-10
15,0
ago-10
16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

Cancha 5 P9-10-11-12

E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

Cancha 5 P1-5-9

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9


10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

369
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 5 P2-6-10

E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

Cancha 5 P3-7-11

E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

Cancha 5 P4-8-12

E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

370
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Cancha 6
Cancha 6 P1-2-3-4

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

Cancha 6 P5-6-7-8

E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

Cancha 6 P9-10-11-12

E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

371
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 6 P1-5-9

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9


10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

Cancha 6 P2-6-10

E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

Cancha 6 P3-7-11

E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

372
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 6 P4-8-12

E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0
ene-10
17,0
ago-10
18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

28,0

x Cancha 7
Cancha 7 P1-2-3-4

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
may-10
15,0
ago-10
16,0
17,0
18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0

Cancha 7 P5-6-7-8

E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
15,0
may-10
16,0
17,0 ago-10

18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0
30,0
31,0
32,0

373
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 7 P9-10-11-12

E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
may-10
15,0
ago-10
16,0
17,0
18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0

Cancha 7 P1-5-9

E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9


6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
may-10
15,0
ago-10
16,0
17,0
18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0

Cancha 7 P2-6-10

E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
may-10
15,0
ago-10
16,0
17,0
18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0

374
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 7 P3-7-11

E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
may-10
15,0
ago-10
16,0
17,0
18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0

Cancha 7 P4-8-12

E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
14,0
may-10
15,0
ago-10
16,0
17,0
18,0
19,0
20,0
21,0
22,0
23,0
24,0
25,0
26,0
27,0
28,0
29,0

375
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

C.2.2. Mediciones de perfiles piquetas de erosión

C.2.1.1. Mediciones campaña 2008

x Cancha 1

Cancha 1 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 23,1 23,5 23,4 21,5 23,9 22,6 22,8 21,8 21,6 22,5 22,8 21,8 20,8 20,4 20,0 18,4 18,9 19,7 21,6 20,8 20,8 20,0 21,0 20,8 21,1 21,0 21,5
Medicion 2 23,8 22,8 22,2 21,9 23,6 23,4 23,6 24,1 25,3 23,5 23,4 23,3 23,1 22,5 21,8 19,8 20,6 21,7 23,6 21,8 21,0 20,8 22,2 22,8 23,5 22,4 23,4
Medicion 3 22,9 24,0 24,0 23,6 24,8 24,6 25,5 26,0 26,3 29,8 26,0 24,0 24,3 23,6 22,4 20,4 21,0 22,5 23,8 22,3 22,2 21,5 23,7 23,7 24,7 23,7 24,9
Medicion 4 23,4 23,9 24,2 23,6 24,8 24,7 25,5 25,6 25,5 27,0 25,6 24,0 24,0 23,8 22,7 20,6 21,1 22,5 23,8 22,6 21,9 21,0 23,0 23,1 23,9 22,8 24,0
Medicion 5 22,7 23,1 23,5 23,0 23,4 24,5 24,8 24,7 24,9 26,9 25,8 23,8 23,5 23,3 22,4 19,8 20,9 22,3 23,3 22,0 21,1 21,0 22,2 22,2 23,4 22,3 23,2
Medicion 6 22,5 22,9 23,4 22,9 23,1 24,3 24,7 24,6 24,8 27,8 26,8 24,5 24,5 24,2 23,5 20,8 21,5 23,0 24,5 23,0 22,2 21,8 23,2 23,5 24,5 23,1 24,0
Medicion 7 22,4 22,8 23,2 22,9 22,9 24,1 24,8 25,1 24,3 26,2 25,5 24,4 23,5 23,2 22,0 20,4 20,8 21,8 23,4 22,0 21,5 20,8 22,2 22,9 23,5 23,0 23,3
Medicion 8 22,5 23,1 23,4 22,3 23,2 23,9 24,9 26,0 25,9 25,7 25,2 21,1 23,6 23,1 22,4 20,0 20,4 21,4 23,1 22,2 21,2 20,9 22,2 22,7 23,5 23,4 23,0
Medicion 9 22,5 23,0 23,3 22,6 23,0 24,2 25,1 27,2 27,7 27,1 25,3 24,3 24,2 23,4 22,7 20,5 20,8 21,4 23,1 22,1 21,2 20,8 22,1 22,7 25,0 25,6 26,1
Medicion 10 23,6 24 22,7 23,5 25 26,7 27,3 27,3 24,8 26,3 25 24,9 23,8 22,9 20,9 20,6 21,1 21,1 23,2 22,6 21,5 21,6 22,7 23,5 25,4 25,5 26
Medicion 11 23,0 24,1 23,9 22,9 23,6 25,1 26,3 27,9 28,4 28,0 27,1 25,9 25,3 23,9 23,2 20,9 20,8 22,5 23,9 22,8 21,5 22,2 22,8 23,5 25,7 26,1 26,7

Cancha 1 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,9 22,0 21,8 21,6 21,8 21,4 21,7 22,5 22,3 22,2 22,4 22,4 22,5 22,0 22,7 22,0 21,6 22,2 23,2 23,9 22,1 24,3 23,5 23,2 23,2 23,1 22,8
Medicion 2 23,5 23,6 23,0 22,2 23,4 21,9 23,3 24,4 24,9 24,6 24,4 25,0 24,4 24,0 23,0 23,5 22,0 22,5 25,4 25,2 23,9 23,6 24,3 24,6 25,0 23,9 24,5
Medicion 3 22,9 22,3 22,5 22,4 22,2 22,2 23,4 24,0 24,8 24,9 24,4 24,9 24,6 24,6 24,5 24,9 24,0 23,5 25,0 24,5 23,3 23,7 24,0 24,1 24,6 24,8 24,5
Medicion 4 23,5 23,6 23,5 23,0 23,1 22,2 23,6 24,5 24,6 25,0 24,8 24,8 25,2 25,0 24,8 24,3 23,3 24,0 25,7 25,0 23,9 24,0 24,4 24,8 24,9 25,1 24,6
Medicion 5 22,2 22,5 22,1 21,9 22,0 21,6 23,2 24,0 23,9 24,7 24,4 24,3 24,4 24,2 24,3 23,7 22,7 23,9 25,0 24,2 23,3 23,2 23,7 24,0 23,3 24,1 23,5
Medicion 6 22,0 21,9 21,6 21,8 21,7 21,3 23,2 24,1 24,0 24,7 24,3 24,4 24,5 24,2 24,0 23,9 22,8 23,3 25,8 24,8 24,0 23,5 24,0 24,2 25,0 25,0 24,5
Medicion 7 22,0 21,9 21,8 22,0 22,2 21,5 23,3 24,0 23,9 25,1 24,8 24,7 24,6 24,5 24,4 23,8 22,7 23,4 24,8 24,1 23,2 23,0 23,6 23,8 23,2 24,6 23,5
Medicion 8 22,0 22,2 21,9 21,9 21,8 21,1 23,3 23,9 23,9 25,0 25,0 24,4 24,0 23,9 23,5 23,8 22,6 21,9 24,7 24,1 23,4 23,9 23,6 23,7 24,4 24,9 24,0
Medicion 9 22,0 22,1 21,9 22,2 21,8 21,5 23,1 24,0 25,3 26,9 28,0 25,8 26,0 25,7 24,3 24,5 23,2 23,4 24,8 24,9 23,2 23,0 23,9 24,0 24,8 25,9 26,8
Medicion 10 22,1 22,2 22,3 22,3 21,9 21,7 23,0 24,5 26,8 28,0 28,2 26,1 26,6 24,8 25,0 24,4 23,4 23,3 25,1 25,2 25,3 23,5 24,1 24,3 25,1 26,4 27,0
Medicion 11 22,5 22,5 22,6 21,7 22,4 23,4 24,8 27,5 27,5 28,0 28,4 26,7 26,0 25,4 25,6 24,5 23,4 23,0 23,5 23,0 23,5 24,1 24,0 25,1 26,8 27,3 26,5

Cancha 1 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,3 22,3 21,0 21,9 22,6 20,9 21,0 21,0 22,2 23,0 22,7 23,1 23,3 22,3 23,0 23,2 23,2 23,3 22,8 22,4 22,6 23,1 22,8 22,5 22,7 22,7 23,0
Medicion 2 21,2 21,0 21,0 22,6 22,0 22,2 20,2 19,9 22,4 25,5 24,9 25,4 26,0 23,7 23,6 25,3 25,7 25,0 25,8 27,3 27,0 26,6 26,5 25,8 25,8 26,5 26,4
Medicion 3 22,8 21,9 22,9 23,4 22,9 23,6 22,8 21,7 23,6 26,5 26,3 26,0 26,6 24,1 23,8 25,6 25,4 24,8 25,5 26,0 26,3 26,0 25,4 25,5 25,9 26,4 26,1
Medicion 4 22,4 23,0 22,8 23,4 22,7 23,0 22,3 21,0 23,0 25,5 25,4 27,5 26,8 26,6 24,3 26,0 26,1 24,8 26,4 27,1 27,5 26,7 25,8 26,3 26,4 26,9 26,7
Medicion 5 22,4 22,6 23,0 23,1 22,8 22,9 22,0 21,1 23,0 25,2 25,2 25,6 25,9 24,0 23,3 25,0 25,2 24,8 25,1 26,0 26,3 25,8 25,4 25,2 25,5 25,9 25,9
Medicion 6 21,0 21,4 21,4 22,9 22,3 22,2 21,1 20,3 22,8 25,2 25,3 26,1 25,8 25,4 23,4 25,0 25,7 24,6 26,0 26,0 26,0 26,5 26,0 25,5 26,0 27,0 26,0
Medicion 7 20,4 21,1 22,3 22,6 22,2 22,3 21,0 20,2 22,6 25,4 25,5 26,8 26,2 26,0 23,7 25,4 25,5 24,9 25,0 26,2 26,1 25,8 25,3 25,4 25,5 26,5 26,0
Medicion 8 20,9 21,4 21,4 22,7 22,3 22,5 21,2 20,3 22,6 25,3 25,4 25,8 25,8 25,1 23,5 25,0 25,3 24,7 24,7 25,9 26,3 25,9 25,3 25,4 25,5 25,9 25,8
Medicion 9 21,7 22,4 22,1 22,9 22,5 22,7 21,5 20,6 23,1 25,4 25,6 26,9 26,0 25,1 23,8 25,7 25,8 25,1 25,4 26,2 26,3 26,0 25,3 25,2 25,5 25,8 25,7
Medicion 10 21,4 22,0 22,3 22,7 22,2 22,4 21,3 20,6 22,6 24,5 23,8 23,5 23,0 26,5 25,0 26,5 27,0 26,3 25,4 26,0 26,2 26,0 25,0 25,4 25,6 25,8 25,8
Medicion 11 22,0 22,0 22,3 22,5 22,1 22,3 21,3 20,6 22,6 25,3 25,6 25,4 25,7 25,0 23,6 25,8 25,6 24,8 24,7 26,2 26,0 26,1 25,3 25,4 26,0 26,0 26,3

Cancha 1 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 19,9 21,8 20,9 21,1 20,6 21,7 21,3 22,3 20,8 22,0 21,0 20,5 21,2 20,6 20,5 20,5 21,0 20,9
Medicion 2 21 22,4 22,3 21,9 21,9 21,5 22,5 23,4 23 22,6 22 23,2 22,9 22,5 21,2 24 24,4 24,5
Medicion 3 22,4 22,1 22,7 22,0 22,5 22,0 21,3 23,3 21,3 23,1 22,7 23,9 22,0 22,8 21,6 22,2 23,3 23,6
Medicion 4 22,7 22,8 23,4 23,0 22,9 22,9 22,4 24,0 23,7 23,6 23,0 23,1 22,2 22,4 21,4 23,3 23,0 23,4
Medicion 5 22,0 22,4 22,5 22,0 21,9 21,6 21,4 22,8 22,5 22,4 22,0 22,6 22,4 22,2 21,5 23,0 23,6 24,0
Medicion 6 21,1 22,3 22,2 22,0 21,4 21,6 21,2 20,5 22,3 22,6 22,0 22,4 22,3 22,1 21,0 23,0 25,1 23,4
Medicion 7 21,3 22,0 22,2 21,8 21,3 21,4 21,2 21,1 22,0 22,9 22,5 22,3 22,7 22,2 22,4 21,5 23,2 23,5
Medicion 8 21,6 22,1 22,4 21,8 21,3 21,4 24,2 21,1 22,4 22,5 22,0 22,5 21,9 21,8 21,1 22,9 23,0 23,3
Medicion 9 21,5 22,1 22,4 22,0 21,6 21,7 21,5 22,5 22,6 23,3 22,3 23,0 22,0 23,5 23,0 23,1 23,5 23,6
Medicion 10 21,8 22,5 22,4 22,1 22,2 22,0 22,5 22,3 22,7 23,3 22,0 22,8 22,1 22,0 21,6 23,1 23,4 23,5
Medicion 11 21,7 22,7 22,7 22,4 22,1 22,3 22,7 22,4 22,7 23,2 21,7 22,4 21,9 21,7 21,6 23,0 23,1 23,0

Cancha 1 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 21,6 21,9 22,1 22,5 22,9 22,6 23,0 22,7 22,5 22,3 21,7 21,9 20,4 20,2 20,7 20,5 21,4 21,9
Medicion 2 25,6 26,1 26,2 25,8 25,6 24,9 24,6 24,7 23,9 23,7 23,6 23 22,5 23 23,8 23,7 23 23,3
Medicion 3 25,4 26,3 25,6 25,8 25,7 25,1 25,6 25,5 24,3 24,6 24,3 24,3 23,7 23,8 25,3 25,4 24,6 27,7
Medicion 4 24,4 25,0 24,7 25,1 24,8 24,5 25,0 25,2 24,2 23,5 23,2 23,3 23,2 23,7 24,8 25,4 24,8 22,0
Medicion 5 24,9 25,8 26,0 25,4 25,2 24,5 24,9 24,9 24,0 23,5 23,4 23,0 22,6 23,0 23,9 24,0 23,2 26,0
Medicion 6 24,8 25,5 25,6 25,2 24,9 24,6 26,0 24,2 23,9 23,9 23,6 23,4 23,0 23,6 24,3 24,3 23,5 24,9
Medicion 7 25,2 25,8 26,0 25,5 25,1 25,0 26,0 24,9 24,1 23,9 23,6 23,4 22,8 23,4 24,0 24,4 23,5 24,8
Medicion 8 25,3 25,7 26,5 25,3 24,7 25,5 26,0 24,8 24,0 24,0 23,8 23,6 23,3 23,7 24,7 24,7 23,9 25,9
Medicion 9 27,1 26,5 27,1 26,0 27,7 28,6 28,1 25,8 27,0 25,8 24,8 24,9 24,5 25,0 25,1 25,1 24,9 25,7
Medicion 10 27,3 27,1 27,6 27,8 28,8 29,1 29,6 28,6 27,9 27,4 26,8 27,2 25,8 24,7 25,0 24,5 24,7 25,1
Medicion 11 27,6 27,7 28,8 28,0 28,9 29,4 29,9 29,8 29,1 27,6 27,8 27,6 26,2 24,2 24,9 24,8 24,1 25,2

376
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 1 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,1 22,2 20,9 19,8 21,1 23,6 23,5 23,1 23,8 22,4 22,5 22,4 23,0 23,0 22,1 22,3 22,0 23,1
Medicion 2 23,9 26 25,6 23 24,3 25 25,5 25 24,9 23,6 24 24,5 24 26,5 24,6 25,5 24 24,8
Medicion 3 24,9 25,4 24,8 23,5 24,9 24,6 25,1 24,8 24,5 24,0 24,4 24,5 24,0 26,4 24,6 25,3 23,4 23,9
Medicion 4 25,0 25,6 25,4 23,8 24,8 25,0 25,4 25,1 25,2 24,1 24,9 25,3 24,7 26,8 25,6 26,7 25,0 25,2
Medicion 5 23,7 25,2 24,8 23,1 24,2 24,3 24,7 24,5 24,6 23,7 24,2 24,6 24,1 26,0 24,9 25,4 23,8 24,1
Medicion 6 25,0 26,0 25,9 23,6 24,2 25,1 25,8 25,5 25,6 24,8 25,0 25,5 25,5 27,0 26,0 26,2 24,5 25,0
Medicion 7 22,8 24,8 24,7 22,7 23,2 24,1 24,6 24,5 24,6 23,9 24,6 24,8 24,5 26,4 24,8 25,3 23,5 24,3
Medicion 8 23,8 24,9 24,7 23,9 23,3 23,9 24,7 24,3 24,3 24,2 24,4 24,6 24,0 25,9 24,7 25,2 23,6 24,3
Medicion 9 23,1 25,4 25,0 23,3 23,5 24,4 25,0 24,7 24,7 23,7 24,3 24,5 24,0 26,2 24,0 26,0 23,8 24,4
Medicion 10 23,3 25,4 25,0 23,1 24,0 24,4 24,9 24,7 24,6 23,9 24,3 24,8 24,0 26,0 24,0 25,5 23,5 24,2
Medicion 11 23,5 25,4 25,0 23,3 23,1 24,1 24,4 24,7 24,9 24,0 24,5 25,3 24,1 26,3 24,0 25,3 23,5 24,3

Cancha 1 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 21,6 22,0 20,4 22,3 21,3 21,6 21,0 22,6 23,0 23,1 23,0 21,5 22,3 21,2 21,2 21,8 21,4 21,8
Medicion 2 23,1 23,5 23,6 22,6 23,5 23,5 23,6 23,4 23 23,6 23,6 23,4 24,2 23,8 24,9 24,8 26 26,5
Medicion 3 24,3 24,2 24,8 25,1 24,5 24,6 25,4 25,5 25,0 24,8 24,7 24,9 25,4 25,8 25,1 25,0 25,5 26,0
Medicion 4 24,8 23,4 24,6 24,9 24,5 25,0 25,6 25,9 25,5 25,0 25,4 24,7 25,0 25,2 24,9 25,0 25,5 26,5
Medicion 5 23,0 22,4 23,2 23,7 23,8 23,4 24,7 24,5 24,6 24,0 24,5 24,0 24,5 24,2 24,2 24,5 25,0 25,6
Medicion 6 24,0 23,6 24,4 24,8 24,9 24,9 25,8 25,6 25,5 25,0 25,0 25,0 25,0 25,5 25,7 25,8 26,0 26,0
Medicion 7 23,3 22,4 22,9 23,8 23,9 23,5 24,4 24,5 24,4 24,4 24,9 24,5 24,8 24,5 24,4 24,6 24,9 25,8
Medicion 8 23,1 24,9 23,9 23,7 23,8 23,9 24,8 24,5 24,6 24,6 24,6 24,9 24,1 23,9 24,2 22,4 24,5 25,4
Medicion 9 25,3 26,1 25,5 26,0 25,7 25,4 24,9 25,6 25,7 26,7 26,0 26,2 25,0 24,7 24,6 24,6 25,5 25,6
Medicion 10 24,8 26,1 26,7 26,6 26,4 26,9 26,7 25,9 25,9 27,1 26,3 26,0 25,7 25,4 25,1 24,9 25,8 25,9
Medicion 11 25,3 22,4 27,2 27,5 27,0 26,6 26,0 27,3 27,1 27,2 26,8 26,7 27,2 26,8 25,8 25,7 25,8 27,0

x Cancha 2

Cancha 2 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 20,5 20,7 15,5 15,3 17,6 19,8 21,0 21,7 21,7 22,9 22,6 20,5 20,1 23,6 25,7 23,8 23,2 23,3 22,1 21,8 22,0 22,1 22,8 23,0 22,7 22,5 22,5
Medicion 2 25,0 24,5 23,5 21,0 17,2 19,9 21,6 22,0 22,3 21,9 22,5 22,4 21,8 24,5 26,4 26,0 26,4 24,6 23,3 24,5 23,8 23,8 23,0 22,8 23,2 22,7 22,4
Medicion 3 26,5 26,1 25,6 24,4 22,9 25,0 27,4 28,5 28,9 29,0 28,8 28,3 28,4 29,0 30,2 28,5 28,0 26,0 23,5 25,6 24,8 24,9 24,3 25,2 24,6 24,7 23,4
Medicion 4 23,6 24,4 23,4 21,4 18,7 20,3 21,9 22,0 21,7 21,5 22,3 22,5 21,6 25,4 27,4 26,5 26,6 25,8 25,0 25,5 24,9 24,8 23,9 25,1 24,4 24,6 24,7
Medicion 5 25,1 24,5 23,4 20,5 18,8 20,0 21,5 24,0 21,5 21,5 22,2 22,3 21,4 25,3 26,8 26,4 26,5 25,5 24,5 25,1 24,5 24,8 23,3 24,6 24,8 25,0 23,8
Medicion 6 25,0 24,6 23,4 20,5 17,4 19,5 21,4 21,6 21,3 21,5 22,3 22,2 21,5 25,1 27,0 27,4 26,3 25,5 24,6 25,3 24,5 24,8 23,4 24,5 25,0 24,5 24,1
Medicion 7 24,9 24,7 23,4 21,0 18,6 19,8 21,5 21,5 21,7 21,4 22,3 22,3 21,2 24,5 26,5 26,0 26,2 25,1 24,8 25,2 24,4 24,5 23,5 24,4 25,4 24,6 25,2
Medicion 8 24,9 24,5 23,4 21,1 18,6 19,5 21,4 21,8 22,0 21,3 22,1 22,0 21,4 24,2 26,3 26,0 26,1 25,5 24,8 24,7 24,5 24,7 23,5 23,6 25,4 25,1 25,3
Medicion 9 24,9 25,0 24,0 21,2 17,8 19,7 21,7 22,0 22,8 21,5 23,0 22,4 22,0 24,4 26,4 26,3 26,8 26,9 26,0 25,0 25,5 25,7 25,4 25,5 26,1 27,0 27,6
Medicion 10 25,1 24,9 24,3 22,2 17,7 19,6 21,5 22,0 22,6 21,4 23,1 22,4 22,2 24,4 26,4 27,0 27,7 27,6 26,1 25,4 25,6 26,1 26,1 26,3 27,3 27,1 27,5
Medicion 11 24,6 25,4 25,1 23,4 19,8 19,7 21,5 22,5 22,8 32,0 23,7 23,3 23,5 25,0 27,0 27,8 28,2 29,1 26,6 26,3 26,5 27,0 27,2 27,2 28,0 28,5 29,1

Cancha 2 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 22,2 20,9 20,5 21,4 21,9 23,1 23,7 22,4 23,2 21,9 22,3 23,0 22,7 22,3 21,2 20,4 21,0 21,3 21,6 22,9 22,2 23,5 24,0 24,3 25,0 21,9 25,1
Medicion 2 21,8 21,9 22,0 23,0 22,0 24,3 24,2 24,4 24,8 26,0 25,4 25,6 26,0 25,0 24,9 25,6 24,6 23,2 23,0 23,0 23,8 24,4 23,3 25,8 25,3 24,0 23,5
Medicion 3 23,6 24,1 23,7 24,8 23,2 25,4 24,8 24,9 24,6 26,5 25,8 26,7 25,9 25,4 25,8 24,6 26,2 23,6 24,0 23,1 25,0 24,1 23,0 25,8 27,8 26,7 26,2
Medicion 4 20,8 22,5 22,8 24,4 23,2 24,6 24,6 25,0 25,9 26,8 26,0 26,2 26,3 25,4 25,5 25,9 26,8 25,8 24,5 23,4 25,5 25,2 23,6 26,0 28,1 28,5 28,0
Medicion 5 22,2 22,9 22,8 24,2 22,8 24,7 24,8 25,0 24,8 26,8 26,5 26,3 25,8 25,4 25,9 25,2 26,6 24,3 25,9 23,3 24,9 25,1 23,3 25,0 27,6 28,1 28,5
Medicion 6 22,1 22,7 22,8 23,9 22,4 24,7 24,6 25,0 25,6 26,9 26,5 26,5 26,1 25,5 25,6 25,4 26,5 24,1 25,5 23,4 25,0 25,1 23,4 25,4 27,5 28,5 28,0
Medicion 7 20,8 22,4 22,6 23,8 23,0 24,7 24,4 24,7 25,0 26,6 26,8 26,0 26,0 25,3 25,5 25,8 27,0 24,0 25,3 23,0 24,5 25,6 23,3 25,4 27,6 30,1 29,9
Medicion 8 22,0 22,7 22,8 24,0 23,3 25,7 24,7 25,0 25,1 27,1 27,3 26,0 25,7 25,5 25,9 26,3 27,0 26,4 25,3 24,1 24,3 26,4 23,6 25,9 28,4 30,8 31,1
Medicion 9 22,0 23,9 23,0 24,5 24,0 25,1 25,3 25,6 26,0 27,8 27,8 26,9 26,5 26,2 26,9 25,3 28,5 28,1 26,5 25,3 25,2 27,0 25,1 27,0 29,1 31,5 33,0
Medicion 10 22,2 24,3 23,4 23,6 23,9 25,5 25,9 25,5 26,2 28,2 28,0 27,3 26,6 26,2 26,9 28,8 28,7 29,3 26,6 25,4 25,0 27,5 24,9 26,0 29,3 32,2 33,4
Medicion 11 22,5 24,8 23,8 24,4 24,4 25,9 25,9 25,5 26,7 28,5 28,5 28,3 27,9 26,5 27,2 28,6 30,0 30,4 28,3 26,1 26,3 28,1 27,4 26,2 31,4 33,0 34,7

Cancha 2 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,8 21,0 19,7 21,8 22,8 22,3 22,1 21,2 21,8 22,9 21,1 20,9 19,3 20,0 20,8 21,6 23,3 21,4 21,6 18,6 21,0 23,3 23,8 22,5 22,1 21,9 21,6
Medicion 2 18,7 19,4 19,0 19,9 21,2 22,4 23,0 23,8 24,0 23,9 23,2 22,0 23,5 23,3 23,2 22,7 23,3 22,8 22,5 22,0 21,6 22,5 21,8 21,3 21,0 20,9 20,0
Medicion 3 20,9 21,5 20,0 21,5 22,0 23,3 24,1 24,3 24,5 24,5 22,8 22,7 23,8 23,7 23,8 23,6 24,8 24,0 24,1 24,0 25,0 24,5 24,0 23,9 23,4 22,7 22,8
Medicion 4 19,5 20,4 19,0 21,6 22,4 23,3 24,4 24,8 25,3 24,9 23,9 23,0 24,0 23,6 23,3 23,6 24,0 23,8 23,3 23,0 22,5 23,6 23,2 22,6 22,7 22,2 22,3
Medicion 5 20,1 21,1 20,4 21,4 22,6 23,5 24,4 24,9 25,1 24,4 23,2 22,3 23,5 23,6 22,9 23,0 23,8 23,5 23,2 23,1 22,2 23,5 23,5 23,0 22,8 22,1 21,5
Medicion 6 19,5 20,1 20,0 21,0 21,9 23,0 24,1 24,5 24,8 24,2 22,6 22,0 23,0 23,2 23,0 22,9 23,6 23,4 23,2 23,4 22,0 24,0 23,6 23,0 22,6 22,5 22,0
Medicion 7 19,9 20,5 20,2 21,7 22,6 23,4 24,4 24,9 25,2 24,6 23,0 22,2 24,1 23,5 23,4 23,2 23,7 23,9 23,2 23,6 22,0 24,4 24,7 24,3 24,0 23,2 22,8
Medicion 8 20,5 21,0 20,2 22,6 23,2 24,4 25,1 26,1 26,2 24,6 24,0 23,6 24,6 24,7 25,3 26,0 24,4 25,7 25,9 25,6 25,2 24,3 26,1 25,9 26,5 27,0 26,4
Medicion 9 21,9 21,0 21,6 22,5 23,2 25,0 26,2 26,6 26,6 25,0 24,9 24,0 25,5 25,4 26,0 27,5 26,6 27,0 28,7 28,0 26,5 27,9 28,3 28,4 28,7 29,5 30,5
Medicion 10 21,9 21,5 21,2 22,8 23,1 24,8 26,2 26,5 27,1 24,8 24,8 23,8 25,5 25,3 25,9 27,7 28,2 27,1 29,2 28,4 28,1 28,5 28,8 28,3 30,0 30,4 30,8
Medicion 11 22,6 21,3 21,7 22,7 23,4 25,2 26,3 27,4 28,9 27,9 25,0 24,1 25,8 25,7 26,3 27,8 29,2 30,1 29,3 30,2 28,0 29,0 29,0 28,5 30,0 31,0 32,0

Cancha 2 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 20,9 20,4 21,4 19,7 21,8 22,1 22,8 22,5 23,6 22,1 22,8 22,2 22,5 22,3 22,5 22,2 21,5 20,7
Medicion 2 24,0 22,2 22,9 21,3 22,0 22,0 22,3 22,1 22,2 21,0 21,6 20,3 20,0 20,9 20,4 20,3 20,8 20,0
Medicion 3 24,0 22,7 23,8 22,2 22,3 22,9 23,7 23,9 24,0 23,7 23,5 23,8 22,8 22,6 22,3 21,7 21,0 20,5
Medicion 4 25,9 22,6 23,6 21,6 21,5 21,7 22,4 22,6 22,2 22,0 22,0 22,1 21,6 20,9 20,9 20,2 20,0 19,1
Medicion 5 24,0 22,5 24,3 22,0 23,0 22,8 23,0 23,4 22,5 22,2 22,3 22,6 22,0 21,5 21,0 20,6 20,4 19,2
Medicion 6 23,9 22,7 24,0 22,1 23,2 22,9 22,9 23,2 22,4 21,9 21,7 22,0 21,9 21,0 20,6 20,1 19,7 19,2
Medicion 7 24,0 23,1 24,4 22,1 22,7 22,8 23,5 23,6 22,1 22,1 21,7 22,2 22,1 21,8 20,8 20,5 19,8 19,1
Medicion 8 23,7 22,9 24,4 22,5 22,8 22,9 23,1 23,2 22,0 21,7 22,5 22,1 23,3 21,3 20,0 20,1 19,2 19,3
Medicion 9 23,8 23,4 25,2 22,7 23,7 24,0 24,0 23,5 22,8 23,3 23,7 23,0 23,5 21,9 21,0 20,2 20,9 19,5
Medicion 10 24,1 24,1 25,2 24,1 22,5 23,8 24,2 23,5 23,8 22,3 23,3 23,2 23,4 21,9 21,0 20,6 19,8 19,2
Medicion 11 25,9 25,2 25,7 24,5 24,6 24,2 24,6 23,8 23,0 23,7 24,0 22,9 23,3 21,9 20,5 20,3 19,1 19,0

377
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 2 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 20,2 19,7 20,8 21,5 21,9 22,5 23,0 23,5 22,5 23,2 22,9 22,8 22,7 21,0 21,7 21,3 21,9 22,0
Medicion 2 21,5 20,9 22,6 23,0 23,5 22,8 23,5 24,9 25,0 24,6 24,0 24,0 23,7 23,4 23,8 23,9 24,1 25,0
Medicion 3 28,8 28,4 28,8 28,6 26,9 27,2 26,3 26,4 26,3 26,0 25,1 25,3 24,4 24,6 24,8 24,3 24,5 25,4
Medicion 4 21,6 22,1 22,8 23,8 23,6 23,5 24,1 25,5 25,6 26,2 25,0 25,2 24,6 25,0 25,1 24,8 25,0 26,1
Medicion 5 21,2 21,6 22,1 22,8 23,1 23,2 24,3 24,8 25,6 26,0 25,5 25,1 24,7 25,2 24,9 24,8 24,9 25,8
Medicion 6 21,0 21,7 22,5 23,0 22,9 23,0 23,9 24,6 25,5 26,0 24,8 24,6 24,5 24,8 24,9 24,4 24,0 25,0
Medicion 7 21,1 22,6 22,7 22,9 23,0 23,6 24,4 24,9 25,8 26,0 25,3 24,9 25,0 25,0 25,3 24,8 24,7 25,6
Medicion 8 21,3 22,3 22,8 23,1 23,0 23,4 25,1 25,0 26,5 26,0 25,7 25,0 25,3 25,5 25,9 26,0 25,5 26,6
Medicion 9 21,6 23,1 23,0 23,4 23,4 23,5 25,4 25,4 27,0 26,3 26,4 26,6 26,0 25,8 26,5 26,1 25,5 26,9
Medicion 10 22,1 22,6 23,2 23,3 23,3 23,3 25,1 25,7 27,0 26,9 26,5 26,5 25,9 25,5 26,3 25,9 25,4 26,6
Medicion 11 22,7 23,1 24,1 24,3 23,0 24,7 25,4 26,7 27,5 27,2 27,0 27,7 26,5 25,5 26,6 26,5 26,0 26,8

Cancha 2 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 21,6 22,0 22,0 22,0 22,2 22,5 21,6 24,2 22,0 22,0 21,1 21,4 19,4 21,5 22,9 22,7 23,6 22,0
Medicion 2 23,0 24,6 22,8 24,5 24,8 25,0 23,7 24,8 24,8 25,8 26,7 28,0 26,3 25,8 24,5 25,0 25,3 24,6
Medicion 3 24,5 25,2 23,0 25,2 25,1 26,4 23,5 24,5 24,7 27,0 27,1 28,8 28,0 27,4 25,9 25,9 26,0 25,6
Medicion 4 24,0 25,3 23,7 25,3 25,4 26,2 24,0 25,1 24,8 28,0 28,0 29,0 28,0 26,8 25,4 25,5 24,6 24,6
Medicion 5 24,4 25,4 23,4 25,4 25,2 26,0 23,9 25,0 24,8 27,5 27,6 28,6 28,2 26,9 25,4 26,0 25,2 24,9
Medicion 6 24,4 25,1 23,5 25,3 25,2 26,1 23,9 25,0 24,8 27,8 27,8 28,9 28,4 26,8 25,4 25,9 25,5 24,5
Medicion 7 24,4 24,9 23,1 25,1 25,4 26,2 24,8 24,8 24,4 27,8 27,7 29,0 28,5 27,4 25,5 25,8 24,7 25,0
Medicion 8 24,5 24,9 23,2 25,1 25,5 25,9 25,4 25,9 24,6 28,0 29,3 29,8 29,8 29,0 27,1 25,8 25,0 26,4
Medicion 9 25,3 26,4 24,4 26,3 26,5 27,1 26,8 26,0 26,0 28,5 30,5 31,0 30,8 30,0 28,1 27,1 26,0 27,4
Medicion 10 26,3 27,5 26,3 27,4 27,4 27,4 27,4 26,8 26,8 29,0 31,0 31,1 31,1 29,7 28,6 27,5 26,0 27,5
Medicion 11 27,1 28,4 27,0 27,9 28,0 27,6 27,9 26,7 27,5 30,0 31,8 31,6 31,4 31,4 29,8 28,0 26,5 28,2

Cancha 2 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,2 21,0 22,1 22,9 23,9 23,2 23,0 22,6 22,3 22,4 21,5 21,0 21,4 21,1 22,5 23,4 24,3 22,4
Medicion 2 23,7 22,8 23,3 23,2 21,4 23,3 22,7 23,2 23,5 21,7 20,7 20,8 21,2 21,3 21,0 20,8 20,8 20,4
Medicion 3 24,5 24,5 24,1 23,8 23,0 24,1 25,3 25,2 29,1 31,3 25,0 24,3 23,9 23,5 23,0 22,7 22,7 22,4
Medicion 4 24,5 24,2 25,0 24,2 24,3 24,8 25,4 26,7 28,5 26,7 26,1 24,8 24,1 23,9 22,6 22,3 22,0 21,6
Medicion 5 24,6 24,0 24,0 23,5 24,0 24,1 25,2 26,5 27,1 27,6 27,0 25,9 25,0 23,5 24,0 22,5 21,8 21,4
Medicion 6 24,5 24,5 23,8 23,5 24,0 24,5 25,5 26,5 27,6 27,8 27,2 26,8 25,9 24,5 24,0 22,5 22,5 21,7
Medicion 7 25,8 25,5 24,5 24,5 24,4 25,5 26,4 26,0 27,5 29,0 28,6 27,4 26,7 25,0 25,0 22,8 22,9 22,6
Medicion 8 28,4 28,0 27,7 28,1 26,3 27,3 27,5 29,3 30,5 31,1 30,7 29,8 29,0 28,5 27,2 26,5 26,0 26,0
Medicion 9 29,7 30,8 30,4 30,5 30,2 30,1 29,8 30,5 31,9 32,5 32,1 33,0 31,6 30,4 29,6 29,3 29,5 29,6
Medicion 10 30,8 32,4 32,7 32,0 31,6 31,5 31,5 32,0 32,7 34,0 33,9 33,0 32,0 30,9 30,0 30,7 30,8 30,5
Medicion 11 31,8 33,2 32,8 32,7 35,0 32,8 32,4 33,0 33,0 35,0 34,0 33,5 33,1 31,8 30,4 30,6 32,0 31,0

x Cancha 3

Cancha 3 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 23,6 24,0 23,8 23,4 22,4 23,5 23,4 22,8 22,3 21,7 23,0 24,2 23,0 22,0 20,5 22,0 22,3 22,8 23,0 22,2 21,6 21,2 21,2 20,7 20,8 21,8 21,7
Medicion 2 20,0 20,2 19,4 19,8 20,0 20,2 18,4 20,1 19,5 18,7 20,8 22,2 21,2 20,8 19,0 21,0 22,3 22,5 22,5 22,4 21,9 22,0 21,6 21,8 21,5 22,3 22,2
Medicion 3 24,3 23,8 24,2 23,9 23,4 24,9 24,9 23,8 23,6 22,3 23,5 25,1 23,5 22,8 21,2 22,4 23,3 23,4 23,8 23,1 22,8 22,5 22,1 21,7 21,5 23,0 22,7
Medicion 4 20,2 20,1 19,9 20,4 19,7 20,3 20,3 20,1 19,5 19,4 20,9 22,6 21,7 21,2 19,8 22,3 23,0 23,6 23,9 23,0 22,5 22,0 21,9 21,4 21,4 22,3 22,0
Medicion 5 20,5 20,8 19,7 20,2 19,8 20,1 20,4 20,0 19,0 18,6 20,5 22,4 21,6 21,0 19,8 20,5 22,5 23,2 23,8 23,0 22,5 22,2 22,0 21,6 21,4 22,2 22,1
Medicion 6 20,4 20,7 20,0 20,3 19,5 20,2 20,1 20,0 19,4 19,8 21,5 23,2 22,1 21,7 20,7 22,6 23,5 23,8 24,4 23,6 23,3 22,9 22,7 22,3 22,0 23,0 23,0
Medicion 7 20,4 20,6 19,9 20,0 19,5 20,0 20,0 19,6 18,9 18,9 20,3 22,4 21,3 21,1 19,5 21,4 22,3 22,8 23,6 22,8 22,3 21,9 21,6 21,2 21,1 21,9 22,0
Medicion 8 20,6 20,5 20,7 19,8 19,8 20,0 19,9 19,5 19,2 18,3 20,2 22,0 21,1 20,6 19,2 21,4 22,1 22,9 23,5 22,5 22,0 21,6 21,4 21,1 19,9 21,5 21,8
Medicion 9 20,5 20,8 20,3 20,2 19,8 20,1 20,2 20,0 19,3 18,8 20,5 22,5 21,4 20,9 19,5 22,0 22,6 23,0 23,8 22,9 22,3 22,0 21,7 21,4 21,2 22,2 22,1
Medicion 10 20,3 20,5 19,2 20,1 19,5 20,0 20,0 19,8 19,6 18,7 20,1 22,0 21,1 20,5 19,5 21,4 22,4 22,9 23,4 22,5 21,9 21,4 21,3 21,1 20,9 21,8 22,0
Medicion 11 20,5 20,6 19,7 20,1 19,4 20,0 19,8 19,2 22,0 19,0 20,4 22,4 21,3 21,0 19,7 21,5 22,3 23,1 23,4 22,5 22,0 21,6 21,7 19,9 21,4 21,1 22,4

Cancha 3 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 23,2 23,7 23,3 23,5 24,1 24,1 24,2 22,4 22,6 22,8 25,1 24,0 23,9 23,5 22,8 22,6 22,0 22,4 22,0 21,3 20,3 19,3 19,7 19,9 20,4 20,2 22,4
Medicion 2 22,8 23,2 22,9 21,8 22,7 21,3 20,5 17,8 17,7 17,1 19,2 19,7 19,4 20,0 20,3 21,0 21,4 21,9 22,1 22,0 20,6 19,8 19,8 20,2 20,5 20,4 21,9
Medicion 3 24,3 24,4 24,5 25,0 25,7 25,6 23,8 23,8 23,8 23,0 24,0 24,2 24,5 23,9 23,0 23,3 22,9 22,9 22,2 21,9 20,8 20,2 20,7 20,5 21,0 21,5 22,7
Medicion 4 24,0 23,4 22,6 22,3 22,0 21,2 20,0 18,0 17,3 16,8 18,5 19,7 20,4 20,6 20,3 21,0 21,8 22,4 22,5 22,3 21,0 20,5 20,9 21,0 21,6 21,8 23,0
Medicion 5 23,7 23,5 22,8 22,5 22,8 21,6 19,7 18,5 17,8 17,2 19,8 19,8 20,5 20,8 20,6 21,0 20,5 22,0 22,0 22,1 21,0 20,5 20,7 20,9 21,5 21,0 22,8
Medicion 6 23,8 23,1 22,8 22,4 22,2 21,6 19,4 18,1 17,4 17,1 20,0 19,8 20,5 20,5 20,7 20,8 21,2 22,1 22,8 22,9 21,6 20,8 21,2 21,4 22,0 21,8 24,0
Medicion 7 23,6 23,1 22,5 22,1 22,1 21,4 19,6 18,1 17,5 16,8 18,8 19,7 20,7 20,7 20,6 21,2 21,3 22,0 22,0 22,0 20,7 19,7 20,0 20,4 20,9 20,9 22,8
Medicion 8 24,4 23,6 23,1 22,7 22,4 21,4 20,1 18,2 17,2 16,8 18,6 19,5 20,3 20,4 20,2 21,0 20,9 21,9 21,5 21,9 20,5 19,7 20,1 20,2 21,0 20,7 22,9
Medicion 9 23,9 23,4 22,7 22,5 22,5 21,5 20,3 18,3 17,4 17,6 19,5 19,9 21,2 20,6 20,8 20,9 21,2 22,2 22,0 22,0 20,8 19,9 20,2 20,6 20,9 20,8 22,7
Medicion 10 23,2 23,0 22,6 22,0 21,9 20,8 20,0 17,7 17,1 17,0 19,1 19,5 20,3 20,4 20,4 20,6 21,0 21,9 21,5 21,9 19,6 19,5 20,1 20,2 19,7 21,0 22,8
Medicion 11 23,5 23,3 22,4 21,9 21,7 21,0 20,0 17,7 17,0 16,9 19,8 19,6 20,4 20,6 20,3 20,4 21,0 22,0 21,7 22,0 19,7 19,7 20,2 20,4 21,1 20,8 22,7

Cancha 3 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 23,1 22,3 22,9 21,5 18,5 21,5 21,0 21,9 20,4 21,2 22,2 22,2 22,0 22,4 21,1 22,0 21,4 22,9 21,4 21,3 20,6 18,8 19,9 19,3 19,5 20,4 22,8
Medicion 2 22,3 22,1 22,3 21,0 19,5 20,7 21,6 22,3 20,1 20,5 21,8 21,0 21,5 22,2 20,1 20,0 19,5 19,4 18,9 18,9 17,9 16,6 17,0 17,6 18,5 18,5 21,7
Medicion 3 24,5 23,9 24,0 22,3 20,0 21,5 21,8 22,7 21,5 22,0 23,4 24,0 23,9 23,6 24,7 24,5 26,0 25,0 24,4 23,8 22,6 20,6 21,2 20,8 20,5 21,0 22,3
Medicion 4 22,4 21,6 22,7 21,6 19,2 19,4 21,0 22,0 22,1 21,9 23,0 22,4 21,9 20,5 20,9 20,6 20,2 20,3 18,9 18,7 17,9 16,7 17,6 17,5 17,8 19,0 20,5
Medicion 5 22,4 21,8 22,6 21,7 19,1 20,7 21,3 22,2 21,8 22,0 22,5 22,9 22,4 21,5 20,1 20,9 20,3 20,8 19,2 19,0 18,6 17,2 18,2 18,1 18,5 19,5 21,1
Medicion 6 22,1 21,9 22,6 21,0 18,8 21,1 21,2 22,4 21,5 21,9 22,3 22,4 22,1 21,9 20,1 20,5 20,0 20,5 20,0 19,9 19,4 18,0 18,8 18,9 19,4 20,4 22,4
Medicion 7 22,0 21,6 22,1 20,8 18,7 19,5 21,0 21,9 21,8 22,0 23,2 22,5 22,0 21,8 20,0 20,8 22,2 20,5 19,0 19,0 18,3 17,0 18,0 18,0 17,9 19,5 21,1
Medicion 8 21,8 21,6 22,3 21,0 18,7 20,8 21,0 21,7 21,5 22,0 22,3 22,4 22,0 21,7 20,0 20,6 19,9 20,5 19,0 19,0 18,4 17,0 17,8 17,9 17,9 19,4 21,1
Medicion 9 22,0 21,5 22,4 21,2 19,1 21,2 21,1 22,5 21,0 22,0 22,4 22,5 22,0 21,7 20,1 20,8 20,0 20,5 19,0 19,1 18,5 17,2 18,0 18,0 18,2 19,6 21,3
Medicion 10 21,7 21,5 22,1 20,5 18,6 20,6 20,7 22,0 21,2 21,2 22,3 23,2 22,1 21,6 20,0 20,5 20,0 20,5 18,9 19,0 18,5 17,0 18,0 18,0 18,1 19,3 21,0
Medicion 11 21,8 21,6 22,0 20,9 18,9 20,7 20,9 21,9 21,8 22,2 22,1 22,1 21,9 21,4 21,9 20,6 20,0 20,4 19,0 19,0 18,4 17,0 18,9 17,9 17,8 19,3 21,0

378
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 3 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 20,4 19,6 20,3 20,2 19,9 21,5 21,2 22,8 21,5 19,9 22,5 21,3 22,4 24,0 23,5 23,3 23,9 22,5
Medicion 2 17,5 18,0 18,4 19,3 18,7 19,6 20,2 21,3 23,0 21,7 24,0 22,5 23,0 24,3 24,0 23,2 23,0 22,9
Medicion 3 21,0 20,1 21,0 21,3 20,1 22,5 22,2 23,7 22,8 20,8 23,9 22,5 23,3 25,3 24,6 23,9 25,0 23,1
Medicion 4 17,5 16,9 18,2 19,0 18,0 20,9 20,7 22,5 22,5 21,6 23,7 21,8 22,4 24,0 23,2 22,5 23,1 21,2
Medicion 5 18,0 17,2 18,7 19,3 18,5 21,4 21,0 22,9 22,5 20,9 24,0 22,0 22,8 24,0 23,5 22,0 23,6 21,5
Medicion 6 17,9 17,5 18,6 19,5 18,3 21,2 21,0 22,8 23,0 21,7 24,4 23,4 23,5 24,4 23,5 22,8 23,2 21,4
Medicion 7 17,4 17,3 18,4 18,5 19,6 21,2 20,6 21,9 21,5 20,6 23,9 21,8 22,2 23,4 23,1 21,9 22,6 20,4
Medicion 8 17,2 17,1 18,3 18,5 18,1 20,6 20,7 22,4 21,1 21,1 23,9 22,4 23,0 23,4 23,1 21,7 22,1 20,2
Medicion 9 17,8 17,1 18,5 19,5 18,4 20,4 21,0 22,7 22,5 20,9 23,7 22,4 22,3 23,5 23,0 22,1 22,8 20,9
Medicion 10 17,5 16,8 18,2 18,7 19,0 20,9 20,7 22,0 21,6 20,9 23,4 22,1 22,2 22,8 22,5 21,7 22,4 20,7
Medicion 11 17,5 16,7 18,3 18,9 18,8 19,9 21,0 22,3 22,0 20,8 23,5 22,0 22,2 23,2 22,7 21,9 22,1 20,7

Cancha 3 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 25,7 23,0 22,5 21,1 23,5 24,9 22,2 24,1 22,5 23,3 24,6 24,2 23,0 22,1 21,8 21,3 21,4 21,3
Medicion 2 22,4 20,8 19,0 18,2 18,4 20,7 17,7 19,8 18,0 18,6 20,5 20,7 20,3 20,0 20,1 20,6 20,7 20,9
Medicion 3 24,8 23,7 21,8 21,8 23,5 25,1 22,6 22,4 22,7 23,7 25,0 24,7 23,7 23,1 22,3 22,4 22,0 21,9
Medicion 4 20,9 19,3 18,2 16,6 17,2 19,4 16,4 16,5 16,2 17,2 19,2 19,5 19,0 19,1 19,7 19,9 20,5 21,5
Medicion 5 21,0 19,2 17,9 16,6 16,9 19,4 16,5 16,8 16,5 17,6 19,7 20,1 19,4 19,5 20,0 20,2 20,6 21,6
Medicion 6 22,1 19,4 17,7 16,5 18,2 19,3 16,3 16,5 16,4 17,6 19,6 20,0 19,3 19,5 20,0 20,1 20,7 21,2
Medicion 7 22,0 18,9 19,5 16,1 16,6 19,0 16,2 16,0 16,1 17,4 19,6 19,7 19,0 18,8 19,8 19,9 20,6 21,4
Medicion 8 18,9 18,7 17,9 18,0 16,5 19,5 16,2 16,0 16,4 17,2 19,8 19,9 19,6 18,9 19,6 20,0 20,7 21,1
Medicion 9 20,9 19,1 18,8 16,6 16,9 19,4 16,5 16,3 16,4 17,4 19,5 19,8 19,3 19,2 19,6 20,1 20,7 21,4
Medicion 10 21,0 19,0 17,6 16,1 16,6 19,3 16,1 15,8 16,0 17,5 19,4 19,5 19,0 19,1 20,0 19,9 20,5 20,3
Medicion 11 19,2 19,4 19,1 16,5 17,0 19,5 16,6 16,3 16,4 18,9 20,7 20,8 20,3 19,8 20,2 20,3 20,9 21,6

Cancha 3 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,6 22,6 20,9 21,8 21,4 21,4 20,4 20,5 21,8 22,2 22,9 21,2 20,9 20,3 21,8 23,6 23,9 22,9
Medicion 2 23,2 23,0 22,5 22,2 22,0 22,5 21,5 22,2 21,5 22,0 22,5 20,5 20,0 19,6 20,0 21,8 21,0 20,0
Medicion 3 22,7 23,0 21,4 22,0 21,5 21,6 20,4 20,9 22,2 23,0 23,6 22,2 22,2 21,8 22,9 25,4 25,7 25,5
Medicion 4 23,4 23,5 22,0 22,2 22,0 22,1 21,1 21,2 22,5 22,4 22,6 20,6 20,2 19,0 19,7 21,5 22,0 20,2
Medicion 5 23,0 23,3 21,5 22,0 21,6 21,7 20,6 20,8 22,0 22,0 22,4 21,0 20,4 19,3 19,9 21,8 21,3 20,8
Medicion 6 23,6 23,8 21,8 22,4 22,4 22,1 21,5 21,5 22,9 22,8 23,0 21,4 20,8 19,8 20,4 22,5 22,0 21,5
Medicion 7 22,7 22,3 21,0 21,4 21,3 21,2 20,3 20,5 22,0 21,8 22,3 20,5 20,0 18,8 19,3 21,6 21,0 20,4
Medicion 8 22,2 22,8 20,9 21,0 21,1 21,1 20,2 20,1 21,8 22,0 22,2 20,4 20,0 18,7 19,5 21,4 21,0 20,3
Medicion 9 22,9 23,0 21,4 22,0 21,5 21,6 20,6 20,7 22,0 22,0 22,4 20,4 19,9 19,0 19,5 21,6 21,0 20,4
Medicion 10 23,0 23,0 20,9 21,2 21,0 21,2 20,1 23,0 21,8 21,9 22,1 20,5 19,8 18,6 19,4 21,5 21,0 20,3
Medicion 11 23,3 23,5 21,5 21,7 21,6 21,6 20,8 20,7 22,0 21,9 22,2 20,7 20,0 18,7 19,3 21,4 20,8 20,0

Cancha 3 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 23,0 21,9 24,4 24,3 20,0 22,0 22,6 21,3 22,6 22,0 21,9 22,5 23,6 23,1 23,4 21,4 23,2 21,8
Medicion 2 23,7 22,9 25,7 25,0 22,5 23,4 23,5 23,6 23,7 22,0 21,7 21,9 22,8 22,0 22,5 20,0 21,3 20,0
Medicion 3 23,1 22,5 23,9 24,5 22,8 22,5 23,3 21,8 22,2 22,6 22,0 23,0 23,6 23,0 23,4 21,0 22,0 21,5
Medicion 4 23,0 22,2 23,9 25,0 21,7 22,6 23,5 22,0 23,6 22,6 21,7 22,9 23,4 22,8 23,0 20,3 21,9 20,6
Medicion 5 22,5 22,0 23,5 24,6 21,0 22,0 23,1 21,5 23,1 23,0 22,5 22,8 23,7 23,0 23,2 21,2 22,8 21,1
Medicion 6 23,6 23,4 24,6 25,5 21,9 23,2 24,0 22,5 24,4 23,6 22,9 23,6 24,4 23,8 23,8 21,7 23,4 21,9
Medicion 7 22,5 21,9 23,2 24,5 20,9 22,2 22,5 21,3 22,6 22,6 22,0 22,5 23,0 22,6 22,7 20,8 21,7 20,9
Medicion 8 22,1 22,1 23,2 24,3 20,7 22,4 22,9 21,4 22,5 22,7 22,2 22,4 23,0 22,7 22,9 20,8 21,6 20,9
Medicion 9 22,5 22,1 23,5 24,5 20,9 22,5 23,0 21,6 22,9 22,8 22,0 22,7 23,5 23,0 23,1 21,0 22,7 21,0
Medicion 10 22,8 22,0 23,3 24,0 21,5 22,0 22,1 21,8 23,0 22,9 22,1 22,6 23,5 22,9 23,4 21,1 22,7 21,5
Medicion 11 22,7 22,3 23,3 23,7 22,5 22,8 23,1 22,2 24,0 22,4 21,9 22,6 21,2 22,5 22,7 21,0 22,5 21,4

x Cancha 4

Cancha 4 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 22,9 23,9 24,0 23,5 23,8 23,0 23,8 23,9 23,0 21,3 21,7 22,8 22,2 23,9 22,4 24,0 24,4 23,1 24,1 24,0 22,6 22,8 22,8 22,1 22,1 22,4 22,4
Medicion 2 24,6 24,8 24,9 25,0 24,7 24,5 23,8 24,3 24,0 22,3 22,5 23,2 23,3 23,5 22,9 24,7 24,9 23,6 24,0 24,2 22,8 22,6 22,5 22,3 22,2 22,8 21,8
Medicion 3 23,7 24,3 24,6 24,1 23,4 23,5 24,0 23,5 23,2 21,8 23,0 22,9 22,1 22,7 22,9 24,1 24,1 22,9 23,8 24,5 23,7 23,2 22,6 22,7 22,7 23,0 22,7
Medicion 4 23,8 23,9 24,2 24,0 23,5 23,6 24,0 23,3 23,0 21,9 22,9 22,9 22,4 22,6 22,5 24,0 23,9 22,7 23,5 24,0 23,0 22,2 21,7 21,5 21,1 21,1 19,6
Medicion 5 24,0 24,1 24,8 24,1 23,2 23,8 23,6 23,7 23,4 21,8 22,7 23,1 22,7 23,1 22,5 24,4 24,5 23,0 24,0 24,3 23,3 22,5 22,0 21,5 21,4 21,4 21,0
Medicion 6 23,8 23,8 24,5 24,2 23,6 23,8 23,8 23,5 23,0 21,9 23,0 23,1 22,4 22,9 22,4 24,4 24,5 23,5 23,9 24,1 23,2 22,3 21,7 21,4 21,4 21,3 20,8
Medicion 7 23,7 23,8 24,4 23,9 24,5 23,6 23,2 23,3 23,0 21,7 22,6 23,0 22,5 23,0 22,8 24,4 24,4 23,1 23,9 24,4 23,2 22,5 21,8 21,7 21,3 21,0 20,6
Medicion 8 23,7 23,5 24,5 24,0 23,5 23,5 23,8 23,5 23,0 21,6 24,0 22,9 22,8 23,0 23,1 24,2 24,8 23,3 24,5 25,0 24,0 23,5 22,7 22,5 23,0 22,7 22,7
Medicion 9 24,0 24,0 24,7 23,9 23,6 23,5 23,5 23,5 23,8 21,6 23,0 23,0 22,5 22,8 23,7 24,5 24,5 23,0 24,0 24,4 23,0 22,3 22,0 21,5 22,0 21,6 21,5
Medicion 10 23,4 23,3 24,2 23,8 23,3 23,4 23,4 23,6 22,9 21,6 22,9 22,8 22,5 22,7 22,3 24,2 24,3 22,9 23,9 24,1 23,0 22,4 21,8 21,6 21,3 21,8 20,5
Medicion 11 23,2 23,4 24,3 23,9 23,4 23,6 23,0 23,5 23,3 22,1 22,5 22,9 22,4 23,0 22,6 24,1 24,2 22,9 24,0 24,9 22,8 22,5 22,0 21,5 21,4 21,5 21,0

Cancha 4 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,2 21,4 20,9 22,2 21,9 22,0 21,9 22,9 23,0 22,0 21,7 21,7 21,2 21,6 22,2 22,3 22,4 22,9 22,5 23,1 23,0 22,8 22,8 20,8 21,9 22,5 22,5
Medicion 2 22,0 21,8 21,9 22,8 21,8 22,1 22,2 22,7 23,4 22,5 21,8 21,4 21,7 21,7 22,0 21,6 22,3 22,8 23,2 22,8 23,0 23,1 22,5 20,9 21,0 22,7 23,0
Medicion 3 22,0 21,6 21,4 22,6 22,0 22,0 21,9 22,6 22,0 22,3 22,0 21,5 21,9 22,3 22,3 22,0 22,6 22,9 22,9 23,0 22,6 22,7 21,9 20,4 20,9 22,2 21,9
Medicion 4 19,2 20,0 19,8 20,5 20,5 21,0 21,1 22,0 22,7 22,0 21,6 21,3 21,5 21,5 21,5 21,0 21,9 22,0 22,1 22,3 22,4 22,2 21,5 19,9 20,9 22,1 21,9
Medicion 5 21,9 20,6 22,0 21,0 23,0 22,4 22,5 22,8 23,5 22,1 22,0 21,9 22,0 21,9 22,3 21,9 22,5 22,7 22,5 23,0 22,6 22,8 22,4 20,6 21,1 22,3 21,8
Medicion 6 21,8 20,4 21,7 20,7 23,2 22,4 22,4 22,8 23,4 22,3 21,9 21,8 22,0 22,6 22,4 21,8 22,5 22,8 22,6 22,9 22,6 22,8 22,0 20,5 21,3 22,1 21,8
Medicion 7 21,9 20,5 21,4 21,7 23,1 22,0 22,2 22,1 23,3 22,3 21,8 21,8 21,9 22,2 22,3 21,9 22,0 22,8 23,0 22,9 22,6 22,7 22,0 20,6 21,0 22,0 21,8
Medicion 8 22,0 19,5 21,6 20,8 23,0 22,0 22,3 22,6 23,5 22,4 21,9 21,5 22,0 22,5 22,3 21,7 22,5 23,0 23,0 23,0 22,9 23,0 22,7 19,5 21,0 22,0 22,0
Medicion 9 22,0 20,0 21,8 21,0 22,6 22,0 22,0 22,7 23,0 22,3 21,5 21,5 22,0 22,3 21,9 21,5 22,5 22,5 23,0 23,0 22,4 22,8 22,2 20,3 22,0 22,0 21,7
Medicion 10 21,4 20,6 21,3 20,3 22,6 21,2 21,7 22,9 22,9 22,4 21,6 21,5 22,0 22,0 22,4 21,4 22,3 22,6 22,7 23,0 22,6 22,5 22,0 20,4 20,7 22,0 21,9
Medicion 11 21,7 20,5 21,4 21,0 23,0 22,4 22,2 22,7 23,4 22,2 21,7 21,5 21,8 22,4 22,1 21,5 22,3 22,7 23,1 22,9 22,1 22,5 22,0 20,4 20,9 22,0 21,7

379
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 4 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,3 21,2 21,5 21,6 22,5 23,5 23,0 23,3 23,8 22,4 21,4 21,0 19,8 21,8 21,5 22,6 22,8 22,6 21,7 22,4 21,6 21,0 21,8 21,7 22,9 21,3 21,2
Medicion 2 20,5 20,6 20,0 20,2 20,4 21,2 19,5 19,7 19,8 18,5 18,0 17,9 16,7 18,9 19,6 21,8 21,0 21,4 21,1 21,8 20,9 20,0 20,8 20,3 20,9 19,8 20,5
Medicion 3 21,4 21,5 21,4 21,8 22,4 23,5 23,0 22,9 23,4 22,0 20,8 20,1 18,4 19,9 20,8 21,3 21,0 20,7 20,0 20,8 20,3 20,4 21,0 21,9 21,0 22,0 22,0
Medicion 4 20,8 20,5 20,3 20,0 20,4 20,8 20,0 20,0 19,9 18,4 17,9 17,8 19,4 18,2 18,5 20,8 21,0 21,2 21,0 21,8 20,6 20,3 20,4 20,6 21,0 20,3 20,9
Medicion 5 21,0 21,1 20,4 20,5 21,0 21,5 20,7 20,3 20,3 18,6 17,8 17,4 16,5 18,5 18,0 20,2 21,0 20,8 20,3 20,8 20,3 19,7 19,9 20,0 20,5 20,0 20,9
Medicion 6 21,0 21,0 20,3 20,5 20,8 21,8 20,6 20,0 20,3 18,8 18,7 17,8 16,5 18,4 18,6 20,6 20,7 20,7 20,4 20,7 19,9 19,5 19,6 20,0 20,8 20,0 20,7
Medicion 7 20,6 20,8 20,2 20,0 20,4 21,3 20,4 20,3 20,0 18,8 18,3 17,8 16,4 18,1 19,2 20,2 20,7 20,6 20,4 20,6 19,7 19,8 19,9 20,0 20,4 20,1 20,7
Medicion 8 21,0 21,0 20,5 20,7 20,5 21,0 20,4 20,0 21,0 19,0 18,5 17,8 16,0 18,0 19,7 19,4 20,6 20,4 19,5 21,0 20,0 19,6 20,0 20,0 20,9 20,9 20,6
Medicion 9 21,0 21,0 20,5 20,3 20,5 21,3 20,5 20,4 20,3 19,0 18,0 17,7 16,3 18,0 19,0 19,5 20,0 20,0 19,4 21,0 19,7 19,5 19,6 20,2 20,5 19,0 21,0
Medicion 10 20,4 20,4 20,0 20,3 20,4 20,9 20,2 19,9 19,9 18,5 17,7 17,2 15,7 17,4 18,1 19,2 19,7 19,4 20,0 20,5 19,5 19,0 19,3 19,5 20,3 19,8 20,5
Medicion 11 21,2 20,9 20,4 20,5 20,8 21,3 20,5 20,0 19,9 18,8 17,9 17,4 16,0 17,9 19,0 19,8 19,9 19,5 19,5 20,0 19,2 18,9 19,5 19,7 20,3 19,9 20,4

Cancha 4 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 21,0 22,2 21,5 22,8 21,5 22,9 22,9 22,8 21,6 21,9 22,0 22,5 23,3 24,1 22,0 23,1 22,2 22,8
Medicion 2 22,0 22,8 22,1 23,4 23,7 23,7 24,0 24,6 24,5 22,0 23,4 23,8 23,6 24,0 22,3 23,2 23,0 23,0
Medicion 3 22,0 23,0 22,5 23,4 23,8 23,1 22,4 22,8 21,8 21,9 22,8 22,8 23,6 24,1 22,0 23,0 22,2 22,5
Medicion 4 22,0 22,5 23,9 22,6 21,9 21,7 21,0 20,9 19,4 20,0 20,5 21,0 22,2 23,0 21,5 22,0 22,0 22,4
Medicion 5 22,0 23,5 22,5 23,4 22,4 23,6 23,1 23,4 21,9 22,1 22,8 23,0 23,7 24,5 22,3 23,0 22,7 22,8
Medicion 6 22,1 23,0 22,8 23,1 23,2 23,2 22,4 23,0 22,0 22,1 22,6 22,6 23,6 24,4 22,3 23,4 22,8 22,5
Medicion 7 21,9 23,0 22,6 23,1 22,2 23,0 22,1 23,1 21,9 22,1 22,6 22,8 23,6 24,5 22,7 23,2 22,9 22,6
Medicion 8 22,0 23,0 22,5 23,0 22,0 23,9 22,5 23,0 21,6 22,0 22,9 22,7 23,5 24,0 22,0 23,0 22,5 22,5
Medicion 9 22,0 23,4 22,5 23,1 23,5 23,0 22,4 23,0 21,9 22,0 22,7 23,0 23,6 24,1 22,0 23,0 23,0 23,0
Medicion 10 21,7 22,9 22,1 23,0 22,8 23,2 22,0 22,8 21,7 22,1 22,2 22,7 23,4 24,2 22,2 23,0 22,5 22,9
Medicion 11 22,4 23,2 22,8 23,2 22,1 23,3 22,7 23,2 21,9 22,0 22,5 22,4 23,6 24,3 22,2 23,2 22,6 22,8

Cancha 4 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,3 22,5 22,1 22,3 21,5 21,5 22,0 22,5 22,9 23,1 22,4 23,1 23,5 23,4 23,4 23,8 23,5 23,5
Medicion 2 22,5 23,0 22,9 22,5 22,4 22,6 23,0 22,9 23,5 22,0 21,0 20,7 20,3 20,4 20,0 20,0 19,3 18,2
Medicion 3 23,0 22,8 22,4 22,5 22,7 22,1 21,9 22,3 22,7 22,1 22,5 22,4 22,6 23,0 23,1 22,6 23,0 22,9
Medicion 4 24,0 23,9 23,8 22,5 21,6 22,6 22,7 22,2 22,7 22,4 21,7 21,6 21,2 21,0 20,7 20,4 19,8 19,5
Medicion 5 23,0 22,8 22,5 22,6 21,5 21,8 22,0 22,3 23,0 22,5 22,0 21,8 21,8 21,7 21,1 21,0 20,5 19,9
Medicion 6 22,8 22,5 22,4 22,6 21,6 22,0 22,0 22,5 23,0 22,5 21,6 22,0 21,3 21,1 20,0 20,4 20,0 19,2
Medicion 7 22,5 22,6 22,3 22,4 21,5 21,8 22,0 22,5 22,8 22,5 21,7 21,5 21,6 21,3 20,8 20,5 20,0 19,8
Medicion 8 22,6 22,5 22,0 22,5 22,4 21,5 21,7 22,2 22,8 22,4 21,9 21,5 21,4 21,1 21,6 20,5 20,0 19,5
Medicion 9 22,6 22,7 22,2 21,4 21,5 22,0 22,3 22,5 22,7 22,5 21,5 21,6 21,0 21,5 21,0 21,1 20,7 20,3
Medicion 10 22,3 22,3 22,1 22,1 21,2 21,2 21,1 22,1 22,5 22,2 21,7 21,4 20,9 21,2 20,5 20,1 20,0 19,9
Medicion 11 22,5 22,6 22,4 22,6 21,5 21,9 22,0 22,4 22,9 22,5 21,6 21,5 21,1 21,0 21,6 20,2 20,0 19,4

Cancha 4 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 24,0 24,4 24,9 25,1 24,0 23,5 23,1 23,2 23,0 21,9 22,5 22,0 21,9 21,2 22,1 22,5 22,4 23,1
Medicion 2 23,9 24,4 25,0 25,0 24,1 23,4 22,8 22,7 22,8 21,3 21,9 21,5 22,1 20,5 21,7 22,0 22,0 20,8
Medicion 3 24,0 24,2 25,1 24,8 23,8 23,9 23,2 23,3 23,4 22,0 22,4 21,3 20,8 20,3 20,9 21,0 21,6 21,0
Medicion 4 24,0 23,9 24,6 24,2 23,5 23,2 22,5 22,2 22,5 21,5 22,0 21,2 21,4 21,1 21,3 21,7 22,1 20,5
Medicion 5 24,2 24,7 25,5 25,5 23,9 24,4 23,5 23,3 23,5 21,6 22,1 21,5 22,5 20,2 21,0 21,4 22,0 21,0
Medicion 6 24,0 24,5 25,4 25,4 24,3 23,8 23,2 23,4 23,5 21,9 22,4 21,5 22,1 20,2 21,4 21,2 21,5 20,8
Medicion 7 24,4 24,2 25,2 25,0 24,0 24,1 23,3 23,0 23,8 22,0 22,2 21,3 20,6 20,2 21,0 21,2 21,6 20,9
Medicion 8 24,3 24,5 24,7 25,0 23,8 24,0 23,7 23,0 23,4 21,9 22,5 21,5 21,5 20,0 21,0 21,3 21,5 21,0
Medicion 9 25,0 24,3 25,0 25,0 23,0 23,6 23,0 23,1 23,1 21,5 22,0 21,4 22,0 21,6 21,0 21,0 24,1 20,5
Medicion 10 24,5 24,1 24,8 25,0 23,2 24,0 23,0 22,9 23,0 21,7 22,0 20,9 21,0 19,0 21,0 21,1 21,0 19,1
Medicion 11 24,5 24,0 24,7 24,5 23,2 24,5 23,0 23,0 23,0 22,0 21,9 20,9 20,1 19,0 21,0 21,0 19,7 19,6

Cancha 4 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,8 23,0 23,8 23,2 24,0 24,2 23,5 22,3 22,7 21,9 21,7 22,8 22,2 23,2 22,9 22,5 22,2 23,0
Medicion 2 21,8 22,5 23,2 23,0 23,8 24,2 23,5 23,4 23,6 22,5 22,2 22,8 22,4 22,2 22,0 21,4 20,6 21,5
Medicion 3 23,0 23,7 23,9 23,2 24,1 24,6 23,7 22,6 22,6 22,5 22,1 23,2 22,4 23,4 23,0 22,4 22,4 23,0
Medicion 4 21,4 21,9 22,5 22,0 23,4 23,7 23,3 22,1 22,3 21,3 22,4 22,5 22,0 22,6 22,2 21,5 21,7 21,6
Medicion 5 21,8 22,6 23,2 23,0 23,8 24,1 23,3 22,5 22,5 22,0 21,8 22,8 22,5 22,7 22,4 21,8 21,0 22,0
Medicion 6 21,3 21,8 22,6 22,5 23,5 23,6 22,8 22,4 22,4 22,4 22,3 22,7 21,9 22,5 22,2 21,5 21,0 21,8
Medicion 7 21,5 21,6 22,6 22,3 23,6 24,0 23,5 22,4 22,3 22,2 21,9 22,9 22,3 22,4 22,0 21,6 21,4 21,4
Medicion 8 21,5 21,5 22,5 23,4 23,5 23,5 23,0 22,0 22,0 21,6 21,5 22,5 22,0 22,0 22,0 21,4 21,3 21,7
Medicion 9 21,5 21,6 22,5 22,1 23,0 23,5 22,8 22,0 22,0 22,0 22,0 22,5 21,7 22,5 22,3 21,4 21,0 21,6
Medicion 10 21,3 21,4 22,5 22,7 23,2 24,0 23,1 22,3 22,5 22,0 21,9 22,4 22,0 22,6 21,2 21,8 21,9 22,0
Medicion 11 21,3 21,9 22,2 22,0 22,1 24,0 22,9 22,0 21,9 22,4 22,5 23,0 22,8 22,7 22,1 22,0 21,1 22,0

x Cancha 5
Cancha 5 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,6 17,5 16,5 15,8 15,0 18,9 20,8 20,3 25,2 24,7 24,6 23,2 24,2 25,5 21,5 22,4 21,6 23,2 22,0 23,0 20,8 22,3 22,9 22,3 22,1 21,7 21,0
Medicion 2 21,4 17,5 16,7 15,5 14,5 18,5 19,0 20,5 24,2 25,0 24,9 24,8 24,0 25,0 20,7 21,4 20,6 22,0 20,5 21,4 19,4 21,0 21,6 22,0 20,6 19,9 18,9
Medicion 3 21,8 17,4 16,5 15,3 15,0 18,5 20,8 18,9 24,4 24,8 25,0 24,2 24,6 25,4 21,3 22,0 21,6 22,4 23,2 22,0 20,1 21,9 22,6 22,1 21,8 21,1 20,7
Medicion 4 21,5 17,6 16,5 15,4 15,0 18,4 21,0 19,0 25,0 25,0 24,8 22,7 23,5 25,0 21,0 21,5 20,9 21,0 21,6 21,5 19,6 20,6 21,5 21,0 20,9 20,5 20,0
Medicion 5 23,8 18,0 16,8 15,4 15,0 18,7 21,0 19,0 25,5 25,4 25,4 25,2 25,5 25,1 20,9 21,1 20,8 21,4 21,5 21,4 19,1 21,1 21,9 21,4 21,5 21,0 21,3
Medicion 6 23,4 17,5 17,5 15,4 14,9 18,5 20,1 19,0 25,8 24,1 25,2 22,8 25,3 24,3 21,5 21,2 20,5 21,0 21,4 21,2 19,0 21,0 22,0 21,5 21,3 21,5 21,2
Medicion 7 21,6 17,4 16,2 14,9 14,6 18,2 19,8 18,5 25,1 24,0 25,3 22,7 25,1 24,3 20,8 20,0 19,7 18,2 20,4 21,2 18,6 20,7 21,9 21,3 21,1 20,3 20,0
Medicion 8 22,6 17,2 16,3 15,3 14,7 18,2 19,0 18,5 25,1 24,4 25,1 22,2 22,5 24,1 22,0 19,8 19,8 19,0 21,3 21,0 18,5 20,8 21,8 21,4 21,3 20,5 20,4
Medicion 9 21,5 17,5 15,8 15,5 14,6 18,0 19,6 19,8 25,6 24,5 25,5 22,0 24,8 24,0 20,0 21,1 20,3 20,9 22,0 21,5 18,5 21,0 21,6 21,4 21,3 20,8 21,5
Medicion 10 21,9 17,3 16,3 15,2 14,6 18,2 20,0 18,5 23,4 24,6 24,3 22,4 24,9 24,1 22,6 20,9 20,3 20,6 20,1 21,0 19,6 21,0 21,5 21,4 19,7 20,3 20,0
Medicion 11 21,5 17,4 16,2 15,1 14,5 17,8 19,1 18,4 23,4 24,9 25,2 23,5 24,8 24,8 20,7 21,0 20,4 20,5 21,4 21,0 20,0 21,1 22,6 21,0 21,4 20,5 20,3

380
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 5 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 16,1 15,7 12,8 11,8 13,5 17,2 17,6 22,8 23,4 22,0 24,9 24,6 19,7 22,8 20,5 20,1 22,2 21,3 23,0 20,5 20,7 24,0 24,8 25,0 26,0 26,0 24,0
Medicion 2 17,0 15,2 13,2 12,9 13,0 18,0 17,1 22,5 21,9 22,5 25,0 24,3 19,9 22,6 19,0 19,3 21,0 20,0 21,9 18,9 19,0 21,2 23,1 23,4 25,0 24,9 21,5
Medicion 3 16,6 15,1 13,8 14,7 14,3 18,3 18,0 23,0 23,1 22,6 25,3 24,9 20,0 23,4 19,9 19,5 22,1 21,3 22,7 22,4 20,9 23,2 24,2 25,4 26,2 26,1 24,8
Medicion 4 14,6 13,0 12,4 10,4 13,0 17,8 18,0 21,9 23,1 22,1 25,0 24,5 19,4 22,5 18,8 19,0 20,5 20,0 21,5 20,6 18,8 20,0 22,5 22,7 22,8 22,1 21,0
Medicion 5 18,0 16,4 14,0 12,5 15,0 18,8 17,8 22,5 22,1 22,0 24,9 24,5 19,8 22,2 19,3 19,0 21,0 20,2 22,2 20,6 19,8 21,5 23,0 23,4 23,8 23,2 21,8
Medicion 6 16,0 15,6 13,3 12,0 13,8 18,9 17,6 22,0 22,2 22,0 24,5 24,3 19,5 22,0 19,2 19,2 20,7 20,0 22,0 20,8 19,2 21,3 22,3 23,2 23,3 23,1 21,6
Medicion 7 15,9 15,6 13,9 12,2 14,2 18,1 17,6 22,0 22,3 22,0 24,6 24,3 19,7 22,2 19,4 19,1 20,7 20,0 21,8 20,6 19,8 21,7 23,1 23,2 23,5 23,2 21,3
Medicion 8 16,2 15,7 13,3 12,1 14,0 18,4 17,4 22,1 22,4 22,1 24,2 24,3 19,6 22,0 19,0 19,0 20,6 20,0 21,9 20,6 19,2 21,4 22,8 23,0 23,5 22,9 21,4
Medicion 9 17,0 15,2 13,5 12,5 13,5 18,0 17,8 22,5 23,4 22,4 25,0 24,4 19,7 22,5 19,2 19,0 21,0 20,2 21,7 21,0 19,6 21,5 23,0 22,9 23,5 23,3 21,8
Medicion 10 16,5 15,6 13,4 12,1 13,9 18,0 17,7 22,0 22,5 22,1 24,6 24,3 19,7 22,4 19,4 19,1 20,7 19,9 21,8 21,7 19,0 21,1 23,0 23,1 23,4 23,1 21,5
Medicion 11 16,4 15,6 13,2 12,0 14,2 18,2 17,6 21,9 20,3 21,8 24,2 24,2 19,6 22,1 18,5 19,1 20,6 20,2 22,0 20,4 19,4 20,4 22,4 23,4 23,2 23,2 22,3

Cancha 5 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 19,3 19,4 19,0 19,2 17,5 21,1 24,2 23,4 21,0 20,3 20,3 20,0 16,1 18,0 18,1 21,4 22,7 22,9 21,7 21,6 20,9 22,2 24,0 22,4 24,8 23,4 22,6
Medicion 2 18,6 19,5 16,6 18,0 14,9 19,0 21,4 20,5 18,0 16,4 18,0 17,9 14,2 15,4 17,8 20,9 22,3 23,1 22,2 22,0 21,5 22,8 25,1 23,0 24,8 24,7 24,6
Medicion 3 19,0 19,3 19,3 19,4 20,7 16,4 24,6 23,3 21,3 22,4 21,0 21,5 15,5 18,9 18,0 21,8 22,6 23,1 22,4 22,0 21,0 22,5 23,0 22,4 23,9 23,4 22,2
Medicion 4 19,3 18,5 19,2 18,3 15,6 19,0 22,6 21,2 18,9 18,5 17,7 18,0 14,0 16,6 16,6 20,5 21,7 22,3 21,7 21,9 20,7 22,5 23,4 22,4 24,7 23,7 22,6
Medicion 5 19,8 18,8 20,0 17,9 15,4 19,4 22,4 21,0 19,0 19,6 17,6 18,0 12,9 17,0 16,6 21,0 22,0 22,9 22,3 22,2 21,4 22,3 22,9 22,6 25,0 23,7 22,4
Medicion 6 19,5 17,6 19,7 18,1 16,6 19,0 22,4 20,5 18,6 18,2 18,1 17,8 13,9 16,6 16,5 20,9 21,9 22,9 22,0 21,8 21,1 22,0 23,0 22,3 24,9 23,8 22,5
Medicion 7 19,6 18,4 17,6 18,0 15,6 17,7 21,8 20,6 18,4 18,3 17,5 17,7 13,8 16,6 16,2 20,7 21,8 22,6 22,1 21,1 21,0 22,1 22,6 22,2 24,4 23,4 22,4
Medicion 8 19,7 18,7 18,1 18,2 18,7 19,2 22,5 20,6 18,6 18,3 17,6 17,8 13,8 16,9 16,4 20,7 21,6 22,9 22,0 21,7 20,9 22,1 22,8 22,4 24,3 23,6 22,5
Medicion 9 19,3 19,0 19,9 18,0 16,7 19,6 22,5 20,7 18,7 20,0 18,1 17,9 14,0 16,6 17,0 20,7 22,0 22,9 22,6 22,5 21,1 22,4 24,4 22,6 25,5 23,6 23,1
Medicion 10 19,8 18,5 18,4 18,6 16,0 19,0 22,0 20,5 18,5 19,6 17,8 18,0 14,6 16,9 16,8 20,8 22,0 22,7 22,6 22,0 21,3 22,3 24,3 22,6 25,4 23,6 23,0
Medicion 11 19,6 18,4 18,0 17,8 15,7 19,0 21,8 20,2 16,9 18,9 17,7 17,6 14,5 16,6 16,4 20,6 21,8 22,8 22,0 21,9 21,5 22,3 23,0 22,1 24,9 24,0 22,5

Cancha 5 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,0 22,8 22,7 19,9 22,0 21,0 20,9 22,2 21,6 18,5 20,0 20,8 21,1 21,9 24,0 22,9 20,8 19,5
Medicion 2 23,0 22,8 22,2 20,6 21,5 20,2 20,6 18,8 17,7 16,6 17,8 19,0 19,7 20,8 22,4 22,7 21,8 24,0
Medicion 3 22,3 22,4 23,8 20,4 22,6 21,6 22,0 20,8 21,8 19,6 20,6 21,3 22,0 22,4 22,5 22,8 21,0 19,5
Medicion 4 22,0 22,5 22,6 20,0 21,4 20,6 19,8 19,0 20,0 17,4 18,4 19,1 20,4 21,0 22,6 21,9 19,3 19,5
Medicion 5 22,2 22,8 23,3 22,5 22,6 21,8 21,0 20,2 20,9 19,5 20,4 20,8 21,9 22,4 24,5 22,0 22,0 19,8
Medicion 6 21,8 22,6 22,6 21,7 21,3 21,5 20,5 22,0 19,0 18,5 19,5 20,1 21,0 21,3 24,0 22,2 22,3 19,6
Medicion 7 21,0 21,7 22,6 22,0 21,4 21,5 20,6 20,1 20,6 18,4 18,4 18,8 21,0 21,3 23,9 21,6 21,9 19,4
Medicion 8 21,0 21,6 22,1 21,6 21,4 21,3 20,5 21,8 20,6 18,6 19,1 20,5 20,9 21,4 23,8 21,4 21,3 19,3
Medicion 9 23,9 22,5 23,4 22,1 22,0 21,9 21,0 21,9 19,8 18,6 19,6 20,1 20,8 21,8 23,6 22,0 22,1 19,8
Medicion 10 21,6 22,1 22,5 21,9 21,5 21,5 21,0 19,3 21,3 18,4 19,4 19,9 21,1 21,4 23,6 22,0 21,7 19,6
Medicion 11 22,6 22,4 23,3 22,4 22,1 22,6 21,2 21,8 20,6 18,5 19,4 19,7 21,1 21,4 23,7 21,4 21,5 19,4

Cancha 5 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 25,0 25,1 25,5 25,2 24,4 24,1 25,0 22,5 22,0 21,3 21,5 22,0 21,1 21,7 22,8 21,8 22,4 19,8
Medicion 2 24,0 25,8 25,5 25,3 25,0 23,7 25,0 23,4 22,7 20,9 21,0 20,5 20,3 19,7 19,9 18,3 19,8 18,0
Medicion 3 25,7 24,6 25,5 25,8 24,6 23,9 25,1 23,4 22,5 20,5 21,6 21,7 21,4 22,1 22,9 21,9 22,6 20,1
Medicion 4 25,5 25,0 25,4 26,0 25,0 24,4 25,4 23,8 22,0 20,8 21,0 21,0 19,8 20,0 20,9 20,0 19,8 17,6
Medicion 5 24,4 25,0 25,5 25,4 25,0 24,3 25,6 23,8 23,0 21,0 20,8 21,3 20,2 19,5 20,5 19,4 20,0 17,7
Medicion 6 25,0 24,4 25,2 25,3 24,6 24,1 25,2 24,0 24,3 21,0 20,9 21,0 20,4 19,2 20,3 19,8 19,5 17,3
Medicion 7 25,2 24,6 25,0 25,3 24,9 24,1 25,0 23,6 23,6 21,0 21,4 20,9 20,1 19,6 20,6 20,8 19,4 17,6
Medicion 8 24,8 24,4 24,7 24,5 24,4 24,1 24,3 22,1 22,8 21,0 21,1 20,9 20,0 18,7 20,1 19,0 19,1 17,0
Medicion 9 25,8 26,0 25,8 25,5 24,6 24,2 25,0 23,7 23,9 21,5 21,8 21,7 22,0 20,8 21,0 19,9 20,6 18,0
Medicion 10 25,0 24,4 25,1 25,8 24,7 23,9 24,8 23,0 23,9 21,0 21,3 21,1 21,4 20,0 20,3 19,5 19,7 17,5
Medicion 11 24,7 24,2 24,9 24,7 24,5 24,1 24,5 22,6 22,6 20,3 20,9 21,3 21,4 20,4 20,4 20,3 19,0 17,6

Cancha 5 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 21,0 20,9 22,9 21,5 23,5 23,3 24,5 20,5 21,8 22,0 23,6 23,3 23,8 22,4 22,7 24,5 23,9 22,8
Medicion 2 18,0 18,7 20,8 19,1 21,6 22,0 22,3 21,9 23,0 21,4 23,0 22,8 23,5 22,0 24,6 24,4 24,3 23,9
Medicion 3 20,9 20,6 22,6 21,4 23,6 23,6 23,8 23,0 23,6 22,2 23,8 23,9 24,0 22,9 23,3 24,9 24,6 23,7
Medicion 4 20,0 19,9 21,0 21,8 22,0 22,3 22,9 21,7 22,6 21,0 22,5 22,2 23,0 21,7 25,5 23,4 22,9 22,5
Medicion 5 20,6 20,3 23,2 22,4 22,0 22,5 23,6 21,2 22,0 19,9 22,7 23,1 22,8 21,8 24,1 23,8 23,8 23,0
Medicion 6 19,5 19,6 21,2 21,3 22,0 22,0 23,4 21,0 22,2 22,5 23,0 23,3 23,4 22,2 24,5 24,0 24,3 23,5
Medicion 7 19,4 19,4 20,9 21,2 21,8 21,9 22,6 20,9 21,9 21,3 22,8 23,3 23,0 22,0 24,2 23,7 24,0 23,0
Medicion 8 19,6 19,1 21,6 20,4 22,1 22,2 23,5 20,2 21,5 21,0 22,5 22,7 22,8 21,6 23,7 23,2 22,9 22,7
Medicion 9 22,3 19,8 19,5 20,9 21,6 21,8 22,7 21,1 23,0 21,3 23,9 23,0 23,4 22,0 24,7 23,5 24,0 23,8
Medicion 10 19,5 19,1 21,3 21,2 21,6 21,7 23,0 21,8 22,0 21,3 22,8 23,3 22,8 22,0 25,0 23,4 23,8 22,7
Medicion 11 19,5 19,7 21,0 20,7 21,6 21,5 23,0 20,5 22,1 21,5 23,0 23,6 22,4 21,7 25,1 22,6 23,5 22,7

Cancha 5 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 20,0 20,3 20,2 24,0 20,5 21,0 22,0 22,3 22,7 21,0 21,8 22,7 21,0 21,6 21,8 21,3 21,2 21,8
Medicion 2 19,6 19,3 19,3 20,8 16,7 19,7 19,5 20,0 19,6 19,4 20,8 20,8 20,3 20,5 20,7 21,0 21,4 21,5
Medicion 3 20,2 21,0 20,9 23,3 18,7 22,9 22,9 23,1 22,6 22,4 23,0 23,4 21,8 22,6 22,3 22,1 21,8 21,7
Medicion 4 19,2 20,0 19,7 22,5 20,2 20,5 20,3 20,3 19,5 19,2 20,1 21,2 19,8 20,9 20,8 20,6 21,1 22,0
Medicion 5 20,3 20,9 21,5 22,8 20,4 21,6 20,8 20,9 20,3 19,0 20,3 21,3 20,2 21,1 21,5 21,0 21,3 21,9
Medicion 6 20,7 20,5 20,5 23,6 20,4 21,0 20,8 21,5 21,0 19,8 20,8 21,3 20,1 21,0 21,2 21,0 21,9 21,9
Medicion 7 21,0 20,3 20,8 22,1 20,0 21,0 20,7 20,6 20,1 19,4 20,1 21,4 20,0 21,0 21,2 21,2 21,6 21,9
Medicion 8 20,2 20,0 19,8 22,0 19,5 19,9 20,1 19,9 20,1 22,1 21,2 20,8 21,3 21,0 20,0 21,3 20,9 19,3
Medicion 9 20,0 20,6 20,9 23,5 20,3 20,6 20,7 20,8 21,0 19,5 20,6 21,1 20,0 21,4 21,2 21,7 21,8 22,5
Medicion 10 20,0 20,1 20,4 22,5 20,0 20,3 20,1 20,4 19,8 19,4 19,8 21,3 20,2 21,3 21,1 21,6 22,0 22,3
Medicion 11 20,3 20,0 20,9 21,8 20,4 21,5 21,0 21,6 21,5 19,9 20,0 21,3 20,0 21,3 21,5 21,7 21,5 22,5

381
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Cancha 6

Cancha 1 P6-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 20,9 23,8 20,5 21,9 20,9 22,6 17,8 19,9 20,3 26,1 27,4 26,9 29,7 22,6 27,7 26,7 25,4 22,4 22,2 20,9 20,8 20,4 22,4 21,4 23,9 25,3 22,2
Medicion 2 22,2 23,6 20,0 21,6 24,0 22,3 18,8 18,5 21,6 24,8 29,5 29,4 29,0 27,3 26,5 22,5 21,5 20,0 20,0 18,2 19,1 18,6 19,7 19,7 22,7 25,5 20,5
Medicion 3 23,5 26,5 21,1 22,3 25,0 22,9 19,6 19,3 24,0 26,5 27,7 27,5 28,9 28,6 27,9 26,5 25,4 22,4 22,2 21,6 20,9 20,2 21,7 21,8 23,8 26,4 22,1
Medicion 4 22,5 26,1 21,0 22,0 21,8 22,2 19,4 19,0 22,0 25,0 26,6 26,1 27,4 29,0 27,5 26,2 25,0 21,5 21,6 20,0 19,9 19,2 20,2 23,0 23,6 26,3 22,0
Medicion 5 21,8 25,7 22,8 21,4 24,0 21,5 18,5 18,4 21,8 25,0 26,5 26,0 27,0 26,1 26,9 26,2 24,4 21,0 21,7 21,4 19,9 21,0 21,5 22,1 22,6 26,0 21,8
Medicion 6 21,5 23,0 22,5 20,8 21,0 21,2 17,7 17,8 21,1 25,0 26,5 25,5 28,0 27,6 27,3 25,6 25,7 21,3 21,1 19,5 19,9 21,0 21,2 22,5 23,9 26,0 22,5
Medicion 7 21,6 23,2 22,6 20,9 21,6 21,2 18,4 17,9 21,1 23,4 27,9 25,8 27,1 27,1 26,8 26,4 25,2 20,9 21,3 19,9 19,7 20,9 21,2 22,1 21,1 22,8 21,9
Medicion 8 21,9 22,0 22,7 21,1 21,2 21,3 17,9 17,9 21,0 25,0 26,6 27,6 25,6 28,0 26,8 25,3 25,8 21,1 20,9 19,4 19,9 21,1 21,4 21,2 21,1 23,2 22,0
Medicion 9 22,0 22,9 19,8 20,9 21,1 21,3 17,9 17,8 21,0 25,0 29,3 27,9 25,2 26,3 27,1 25,8 24,0 20,9 21,4 19,6 19,9 20,2 20,5 21,2 22,0 23,2 21,6
Medicion 10 21,9 24,0 22,5 20,9 21,6 21,5 18,1 18,1 22,4 24,5 26,5 27,0 25,5 28,0 27,0 26,4 26,2 21,8 21,7 20,9 20,0 19,8 20,5 22,2 23,3 25,1 22,1
Medicion 11 21,6 23,3 22,1 20,8 21,5 21,2 18,2 18,4 20,3 24,0 26,2 25,2 25,0 28,4 27,0 25,8 24,0 21,0 20,4 19,2 19,5 19,2 19,7 20,7 22,0 22,6 22,0

Cancha 6 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 23,0 20,8 22,2 21,9 22,5 23,9 18,2 20,3 26,0 27,6 25,2 23,8 27,6 27,6 27,5 28,6 24,1 25,0 22,8 21,3 22,5 21,6 21,8 23,7 24,7 25,7 23,6
Medicion 2 24,0 19,0 20,0 21,4 21,6 24,5 17,4 21,6 24,6 21,7 22,0 24,7 26,5 27,2 26,2 28,7 26,0 22,8 22,3 18,2 20,0 18,0 20,3 26,4 25,0 25,4 22,6
Medicion 3 23,0 24,9 22,0 21,1 22,3 23,5 17,9 19,8 17,0 29,0 30,8 25,5 27,1 24,4 23,6 22,3 29,1 27,0 23,8 21,0 22,3 21,0 24,0 23,9 25,4 26,0 23,6
Medicion 4 22,9 22,5 21,5 20,7 21,3 21,5 17,6 19,2 16,8 27,8 28,2 25,6 26,1 26,6 26,2 27,2 26,0 23,0 22,2 19,8 21,1 20,0 22,5 23,2 24,7 25,3 23,5
Medicion 5 22,0 24,1 21,5 20,7 22,0 20,1 17,6 19,5 16,9 27,7 25,7 24,6 26,6 26,5 26,4 27,5 24,4 22,8 22,6 20,0 21,1 20,0 23,3 23,4 24,5 25,5 23,8
Medicion 6 24,0 23,7 21,4 20,8 20,8 19,7 17,4 19,0 16,7 27,0 26,9 24,5 26,2 25,8 26,5 27,5 25,4 23,5 22,5 19,5 21,0 20,2 22,3 23,5 25,2 25,4 23,6
Medicion 7 21,6 22,4 21,1 20,0 21,4 22,6 17,5 19,1 16,6 27,6 26,8 24,3 26,2 25,9 27,0 26,8 25,4 23,4 22,0 19,8 21,0 20,0 21,2 23,0 25,1 25,4 23,5
Medicion 8 23,5 23,3 21,5 20,4 21,5 19,8 17,4 19,0 22,7 27,1 26,2 24,4 27,5 26,5 26,4 27,5 24,6 22,8 22,4 19,5 19,2 19,8 21,4 23,4 25,2 25,5 23,6
Medicion 9 23,0 23,2 21,5 20,3 21,4 19,8 17,5 19,4 16,9 26,6 21,9 24,4 26,8 26,3 26,2 27,1 23,6 22,7 22,1 19,7 20,0 19,5 21,0 23,2 25,1 25,4 23,6
Medicion 10 22,0 22,5 20,9 20,2 21,5 19,7 17,4 20,5 16,9 24,7 27,6 24,2 27,2 26,3 27,0 27,2 24,6 23,0 22,3 20,7 21,0 20,3 22,1 23,4 25,0 25,5 23,3
Medicion 11 22,0 22,6 20,8 20,2 21,3 19,9 17,5 18,4 18,0 23,0 24,4 24,0 25,3 26,5 26,4 26,1 24,0 22,4 22,4 20,2 20,7 20,5 20,5 23,2 23,7 24,2 23,0

Cancha 6 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 23,6 21,9 18,1 19,7 18,5 20,4 18,5 19,7 19,6 20,6 21,6 19,3 21,7 24,0 24,1 22,5 21,6 20,4 19,9 19,9 20,3 19,6 20,1 19,8 21,2 22,5 22,0
Medicion 2 20,0 18,7 18,2 18,5 17,3 19,6 17,8 19,0 19,9 22,4 22,5 22,0 20,9 23,5 25,4 24,0 23,8 24,6 24,0 19,5 20,3 20,2 19,8 21,0 20,9 22,5 21,4
Medicion 3 23,4 22,3 19,0 20,9 22,0 22,8 18,5 20,0 21,0 21,9 22,4 23,0 22,5 24,7 25,5 24,4 21,8 25,5 22,5 20,0 20,5 20,8 20,0 19,9 21,0 22,3 22,5
Medicion 4 21,4 20,2 16,6 19,0 20,3 21,5 17,5 19,0 20,0 21,6 22,0 22,1 21,6 24,8 24,8 24,5 20,8 20,4 22,8 21,5 20,2 20,8 20,4 20,3 21,6 22,2 23,5
Medicion 5 21,2 20,2 17,7 19,2 20,0 18,7 16,5 18,2 19,1 21,0 21,5 22,0 21,7 24,2 24,8 23,3 21,2 24,9 23,5 19,4 20,2 20,5 20,0 19,9 21,1 21,4 23,0
Medicion 6 21,0 20,0 16,4 18,2 17,0 18,8 15,9 18,1 19,5 21,0 21,1 21,5 21,4 22,2 23,9 23,5 21,5 25,0 20,5 18,5 19,9 20,5 22,1 20,5 21,0 21,4 22,3
Medicion 7 21,5 20,5 16,9 19,2 17,4 19,4 17,5 19,0 20,4 21,0 21,2 21,5 21,5 23,6 24,3 23,7 22,3 20,4 23,3 19,1 20,0 20,8 20,0 19,9 21,1 21,2 22,4
Medicion 8 21,4 20,5 16,8 19,3 20,2 18,6 15,8 18,4 19,5 21,0 21,3 21,7 21,6 23,6 24,3 23,2 21,5 25,0 20,4 18,6 20,0 20,3 19,9 19,7 21,0 21,8 22,6
Medicion 9 21,3 20,2 16,1 18,9 17,0 19,5 17,3 18,8 19,7 21,0 21,1 21,5 21,2 24,0 24,1 22,9 21,5 24,9 22,3 19,0 20,0 20,4 19,9 19,8 21,0 21,9 22,3
Medicion 10 21,0 19,5 17,0 18,1 20,5 21,2 16,3 18,5 19,4 20,5 21,3 21,5 21,5 23,6 24,2 23,0 21,5 20,0 21,8 19,1 19,8 20,7 19,9 19,8 21,0 21,8 22,3
Medicion 11 21,0 19,7 16,7 18,8 18,6 18,1 16,8 18,6 19,8 20,8 21,1 21,4 21,1 22,0 23,5 22,2 21,0 20,1 20,3 18,5 19,1 20,4 19,4 19,5 20,5 20,3 21,5

Cancha 6 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 24,1 25,4 24,9 24,6 25,2 25,3 22,6 23,6 22,5 24,9 24,2 25,5 21,7 22,0 22,9 22,5 23,0 22,7
Medicion 2 22,8 23,6 23,1 25,7 25,5 25,6 25,4 23,0 23,5 23,4 23,0 23,7 20,6 20,0 20,5 20,2 21,1 21,0
Medicion 3 23,0 24,1 24,4 26,0 26,2 25,9 25,3 23,5 24,6 25,6 26,7 25,8 22,3 22,3 24,3 26,9 23,6 23,5
Medicion 4 22,6 23,5 24,1 24,9 25,2 23,5 24,1 22,5 23,2 24,0 24,6 24,0 21,5 20,3 20,0 21,3 24,4 21,3
Medicion 5 24,0 23,9 24,0 24,5 24,3 24,2 23,8 22,0 22,3 23,6 24,6 24,0 20,2 20,3 21,0 23,9 20,5 20,5
Medicion 6 23,0 23,9 24,0 24,3 25,0 24,3 23,7 22,0 23,3 23,5 24,5 24,0 20,2 20,2 20,5 24,3 21,0 20,6
Medicion 7 22,4 24,0 24,1 24,2 25,1 24,2 23,8 22,2 22,1 23,5 24,5 24,1 20,5 20,3 21,4 24,6 21,4 20,8
Medicion 8 22,2 24,0 24,0 23,9 24,2 24,1 23,6 22,1 22,8 23,3 24,0 23,6 20,2 20,0 21,7 24,1 21,2 20,5
Medicion 9 22,9 24,0 24,1 24,1 24,9 23,8 23,6 22,1 22,2 23,4 23,9 23,8 20,3 20,3 21,5 24,4 20,7 20,6
Medicion 10 23,7 23,4 23,8 24,6 24,5 24,5 24,1 22,5 23,6 24,0 24,2 24,0 21,1 20,2 21,2 24,0 21,1 21,0
Medicion 11 22,4 23,9 23,5 24,2 23,8 23,7 23,2 22,3 22,9 22,7 23,0 22,2 19,6 19,9 19,9 21,2 20,2 20,5

Cancha 6 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 27,5 24,3 24,8 21,1 22,2 23,0 21,5 23,1 22,7 23,8 22,1 20,5 20,9 20,0 22,7 20,4 20,3 22,0
Medicion 2 22,0 24,0 23,4 23,1 22,8 23,0 22,5 22,4 21,5 21,6 23,3 20,5 21,2 21,5 21,7 20,0 19,9 21,1
Medicion 3 24,3 24,9 25,2 24,8 24,9 23,4 23,1 23,9 22,8 23,0 23,7 21,7 22,5 21,0 22,8 20,5 21,1 21,4
Medicion 4 23,0 25,0 24,2 23,8 23,9 22,0 22,1 22,9 22,0 22,6 22,4 21,0 21,6 20,0 21,4 19,0 23,0 21,8
Medicion 5 22,8 24,9 23,1 23,1 23,6 22,4 22,1 23,0 22,6 22,2 22,8 21,4 21,1 21,1 22,1 20,4 21,7 21,1
Medicion 6 23,1 23,0 23,5 23,3 23,1 21,0 21,8 22,6 22,5 21,8 22,3 21,4 21,0 21,7 21,5 19,4 21,5 21,0
Medicion 7 22,9 23,6 23,8 22,8 23,4 21,1 22,0 22,9 22,3 22,0 22,5 21,5 20,7 20,8 21,5 19,9 21,4 20,8
Medicion 8 22,8 24,7 23,9 23,0 23,6 22,1 21,9 22,7 22,4 21,4 21,5 20,9 20,0 20,8 21,5 19,4 21,0 20,9
Medicion 9 22,5 24,3 23,8 22,8 23,5 21,0 21,9 22,7 22,4 21,8 22,4 21,0 20,6 21,0 21,0 19,7 21,4 20,9
Medicion 10 22,8 23,6 22,8 22,9 23,6 22,7 21,9 23,0 22,1 21,5 22,2 21,3 21,4 21,0 21,8 19,5 21,4 21,3
Medicion 11 22,1 22,3 22,4 22,8 22,8 21,9 21,8 22,7 21,7 21,9 22,4 21,1 21,6 22,3 22,0 19,8 21,6 20,9

Cancha 6 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,1 22,4 26,0 25,1 25,8 26,9 28,1 26,4 27,5 27,6 25,8 25,3 25,5 24,3 20,8 22,3 20,7 20,0
Medicion 2 20,4 20,8 23,7 23,5 24,8 25,5 25,4 24,7 20,8 23,5 22,3 23,9 24,0 23,2 23,6 21,7 22,5 22,8
Medicion 3 22,3 23,1 26,2 25,2 25,7 26,4 27,5 26,3 23,3 27,9 25,8 25,3 25,1 24,4 23,3 22,6 20,4 20,4
Medicion 4 20,5 20,6 21,2 23,2 24,0 25,0 25,8 24,8 25,2 25,5 25,5 23,5 24,0 23,4 22,9 21,3 20,0 19,6
Medicion 5 21,5 21,2 24,6 22,9 24,3 24,8 26,0 24,5 25,3 25,9 26,0 23,4 24,1 23,0 21,1 21,4 20,0 19,8
Medicion 6 21,8 21,5 24,6 22,5 24,1 23,5 26,2 25,1 25,2 22,5 25,6 23,5 24,0 22,0 21,6 21,1 19,6 19,2
Medicion 7 21,2 21,4 24,6 22,7 24,1 23,8 25,6 24,0 25,3 25,7 22,6 23,4 23,7 21,8 22,0 21,4 20,0 19,6
Medicion 8 21,8 21,2 24,7 23,0 24,0 24,9 26,1 24,0 25,4 25,5 23,3 22,5 23,7 22,4 20,7 21,3 20,0 19,6
Medicion 9 21,7 21,0 24,4 22,3 24,3 24,8 25,9 24,0 22,6 25,6 25,5 23,0 23,6 22,0 20,3 21,3 20,0 19,8
Medicion 10 21,5 21,4 24,4 21,3 24,3 24,7 25,6 23,4 23,0 25,5 22,4 23,0 23,5 22,4 20,7 21,3 20,0 19,5
Medicion 11 21,0 21,2 23,4 21,5 23,2 23,3 24,5 24,0 23,0 24,0 23,5 23,0 23,9 22,0 21,5 21,3 20,0 21,5

382
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 6 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,3 22,6 23,2 25,7 24,9 25,0 25,6 22,5 21,0 24,3 22,3 23,2 22,4 21,5 21,0 18,5 18,8 18,3
Medicion 2 21,3 21,5 21,7 22,0 23,4 24,2 24,1 22,0 23,5 24,0 22,8 23,4 23,6 21,6 21,0 20,5 18,8 18,8
Medicion 3 23,2 23,0 24,3 25,5 25,1 23,3 24,8 22,5 22,7 25,5 23,9 23,5 22,9 21,7 21,7 19,6 19,5 20,0
Medicion 4 23,9 22,9 23,0 23,2 24,0 24,5 25,5 22,5 22,0 24,6 22,9 23,5 22,8 21,7 20,8 19,0 20,0 20,9
Medicion 5 22,5 23,9 25,0 25,0 24,8 23,2 24,8 22,8 22,8 25,6 23,1 23,5 22,8 22,2 21,3 19,5 18,4 20,3
Medicion 6 23,6 23,2 24,5 25,0 24,9 23,0 24,5 22,8 22,0 24,9 23,5 23,5 22,5 22,2 21,9 18,5 20,0 20,5
Medicion 7 23,6 23,7 24,6 25,8 23,7 23,8 24,6 22,9 23,0 25,1 23,6 23,5 21,7 21,9 21,3 19,6 18,4 20,3
Medicion 8 23,3 23,0 23,8 24,0 25,0 24,4 25,0 22,8 21,7 25,2 22,6 23,5 21,4 21,7 20,5 18,7 19,4 20,1
Medicion 9 23,0 23,7 23,9 23,8 24,8 22,4 24,0 22,6 22,8 24,7 23,4 23,3 21,9 22,1 21,6 18,6 19,5 20,4
Medicion 10 22,8 24,0 25,3 23,7 24,9 22,3 23,8 22,4 21,7 24,4 23,1 23,2 21,8 21,8 21,5 18,8 19,6 19,9
Medicion 11 22,5 22,6 23,0 23,5 23,0 21,5 23,0 21,5 23,0 22,3 23,1 22,0 22,0 21,0 19,6 19,5 19,5

x Cancha 7

Cancha 7 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 19,9 19,9 19,8 19,4 20,1 20,6 22,5 18,5 19,0 20,7 19,8 23,3 23,0 23,1 23,4 22,9 23,9 22,7 21,5 22,0 21,9 22,3 23,0 23,0 23,3 27,0 22,1
Medicion 2 20,0 20,2 18,7 21,3 21,5 21,4 22,5 21,5 21,5 23,5 20,5 23,0 23,5 23,5 24,8 23,5 23,0 22,7 22,5 22,7 22,0 24,5 24,3 23,3 23,2 24,0 23,0
Medicion 3 21,3 21,1 21,2 20,5 21,4 20,9 22,1 20,0 19,4 21,0 19,8 24,1 24,7 24,7 24,6 23,0 24,2 22,2 21,6 22,5 21,0 22,3 23,0 23,5 23,4 27,1 22,2
Medicion 4 20,0 20,5 20,9 20,5 21,5 22,0 24,0 21,0 20,5 22,0 21,5 24,6 26,0 25,5 25,0 23,7 24,6 23,5 22,8 23,0 22,6 23,5 23,4 22,4 23,6 27,0 23,0
Medicion 5 20,3 20,7 21,2 20,7 21,6 21,7 24,0 20,8 19,5 20,1 20,3 24,2 24,2 24,1 24,6 23,6 23,4 23,0 22,2 22,6 22,4 23,4 23,1 23,7 23,5 26,7 22,4
Medicion 6 21,5 21,3 21,6 20,8 21,8 22,5 23,7 21,1 20,4 21,5 20,4 24,1 24,8 25,4 24,6 23,5 24,5 22,7 22,4 22,6 22,5 23,5 23,3 23,7 23,7 26,6 24,0
Medicion 7 20,1 20,4 20,9 20,4 20,8 21,7 22,1 21,1 19,3 20,1 19,9 21,1 23,0 23,3 24,1 23,9 22,6 22,6 21,7 22,4 21,7 20,2 22,1 22,3 23,4 23,7 26,1
Medicion 8 20,9 21,0 21,9 22,0 20,3 22,2 22,8 21,2 20,8 20,4 20,0 23,1 23,0 23,2 24,0 23,9 23,5 22,2 21,4 22,0 21,5 22,5 22,0 22,2 23,0 23,8 23,5
Medicion 9 20,4 20,9 21,2 22,3 20,0 19,9 23,4 21,1 19,7 22,0 20,2 23,9 24,5 23,9 24,3 23,2 24,6 22,8 21,8 22,7 21,9 23,3 25,0 22,8 24,2 23,9 25,2
Medicion 10 20,1 20,3 20,9 20,6 21,4 21,9 23,9 21,2 20,0 20,8 20,3 23,3 23,5 23,6 24,4 23,4 24,5 22,1 22,0 22,9 22,1 23,0 22,5 23,0 23,4 23,9 22,9
Medicion 11 20,7 20,4 21,2 21,8 21,2 22,1 22,2 21,0 21,5 21,3 20,1 22,8 22,8 23,0 23,9 23,8 22,1 21,8 21,9 21,8 21,3 22,9 23,1 23,1 23,7 25,2 23,0

Cancha 7 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 18,4 23,0 23,0 20,8 22,8 25,5 26,8 27,8 25,0 20,9 17,3 17,0 17,5 17,6 18,3 21,0 21,9 21,8 21,0 20,0 20,3 23,0 23,5 22,0 25,3 24,9 25,5
Medicion 2 21,9 21,5 22,0 21,0 24,0 26,8 26,3 27,5 24,5 22,5 20,5 18,0 18,0 17,3 19,5 21,7 21,5 22,5 21,5 20,4 19,0 22,0 24,0 22,5 23,4 21,5 24,5
Medicion 3 24,4 26,9 25,2 24,5 21,9 20,0 22,0 21,5 25,0 21,5 21,6 20,5 19,0 17,8 17,5 16,7 16,9 19,9 25,4 29,6 25,7 21,0 23,6 23,0 20,3 21,2 20,8
Medicion 4 16,8 22,0 22,2 20,5 22,0 25,0 26,7 27,8 25,0 21,0 19,0 17,5 18,5 17,0 19,0 20,5 21,0 21,0 21,0 21,0 29,5 23,9 22,5 22,0 22,7 27,5 25,8
Medicion 5 26,4 22,8 22,7 20,9 23,3 25,8 27,0 28,0 25,4 20,5 20,0 18,4 19,0 17,4 19,5 21,0 22,2 21,8 21,7 21,3 20,5 23,4 24,2 24,0 26,7 27,5 26,0
Medicion 6 19,8 22,2 22,6 21,5 24,0 26,0 27,1 28,1 25,6 20,9 18,5 17,5 18,2 17,0 19,2 20,9 22,0 21,9 21,2 20,9 20,7 22,6 23,5 21,6 24,7 27,5 26,0
Medicion 7 16,7 22,6 23,1 20,8 23,4 25,5 26,9 27,6 25,5 20,7 19,7 18,9 18,4 17,0 19,3 21,0 22,2 22,3 21,2 20,1 20,5 22,2 23,4 21,4 24,6 27,4 25,5
Medicion 8 16,5 22,5 23,2 21,3 23,2 25,9 27,1 28,0 25,1 21,0 18,5 17,5 18,0 17,0 19,1 20,7 21,9 22,0 21,7 20,9 20,4 22,0 23,5 21,8 24,7 26,4 25,7
Medicion 9 18,9 22,4 23,1 21,1 23,1 25,5 26,7 27,9 25,0 20,6 19,3 17,8 18,5 17,0 19,1 20,9 21,7 22,0 21,6 20,7 20,6 23,7 24,3 23,9 24,8 28,4 26,0
Medicion 10 18,6 22,4 23,0 21,0 23,0 25,6 26,6 27,8 25,7 20,4 18,6 17,9 18,5 17,0 19,2 20,8 21,9 22,2 21,9 21,1 20,2 21,8 23,3 22,3 24,6 28,0 26,5
Medicion 11 19,1 21,8 21,7 21,0 23,6 25,4 26,8 27,7 25,2 20,2 19,3 17,5 18,1 16,8 19,1 20,5 21,6 22,0 22,0 20,9 20,5 21,9 23,4 22,3 24,6 27,4 27,0

Cancha 7 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 17,0 18,0 17,1 16,4 20,6 21,6 24,4 24,8 24,0 22,8 20,5 18,0 18,2 18,4 17,9 18,8 19,6 22,0 22,0 19,0 15,9 18,5 22,5 23,4 22,0 24,4 22,7
Medicion 2 16,6 18,5 18,9 16,2 18,1 20,9 21,5 25,0 24,5 22,1 20,4 15,5 17,4 17,5 20,0 16,1 17,0 18,0 17,0 16,0 12,0 16,0 17,8 19,2 19,8 22,2 20,8
Medicion 3 17,0 18,3 17,7 15,8 19,7 21,5 22,0 24,8 24,0 22,0 20,2 16,2 18,1 18,5 18,2 19,5 19,9 22,2 22,0 19,0 16,6 18,1 21,2 22,0 20,4 22,6 20,0
Medicion 4 15,8 18,5 17,0 15,9 19,5 21,8 24,0 25,0 24,5 23,0 20,2 18,0 17,4 18,0 17,0 17,9 19,0 20,0 20,0 18,0 14,0 17,2 20,5 21,9 22,5 23,0 22,0
Medicion 5 16,5 17,9 16,9 16,4 19,7 21,4 22,8 25,0 24,5 23,1 20,0 16,1 17,3 16,8 16,5 17,7 19,0 19,7 18,8 16,3 14,4 15,6 19,3 20,8 21,0 21,7 20,9
Medicion 6 16,0 17,6 16,7 15,5 20,0 21,2 22,0 24,8 24,3 22,5 19,9 15,2 16,7 16,5 15,0 17,0 18,4 19,4 18,6 15,9 14,0 15,5 19,2 20,0 19,1 21,4 20,0
Medicion 7 16,3 18,1 16,5 15,4 19,3 20,9 21,3 24,6 24,1 22,6 19,7 15,1 16,6 15,9 15,8 16,7 18,1 19,0 18,7 16,1 13,3 15,5 19,0 20,4 20,1 21,5 20,4
Medicion 8 19,4 20,9 19,1 17,7 21,6 22,2 23,5 25,4 24,2 22,5 20,0 15,4 16,8 16,8 16,2 16,5 18,4 19,4 18,6 16,0 14,0 15,9 19,0 20,0 20,2 21,4 19,9
Medicion 9 16,4 17,8 17,0 15,8 19,9 21,4 22,5 24,6 24,2 22,5 19,8 15,2 16,7 16,7 16,0 16,6 18,0 19,1 19,0 16,3 14,5 16,3 19,9 20,7 20,6 21,8 20,2
Medicion 10 16,4 17,8 17,0 15,6 19,5 21,1 21,7 24,9 24,2 21,7 19,8 15,5 16,9 16,6 17,4 17,0 17,8 18,9 17,8 16,7 13,2 15,6 18,5 20,1 20,2 21,5 20,5
Medicion 11 16,4 18,0 16,7 15,4 19,3 21,1 21,6 24,6 24,2 22,4 20,1 15,6 16,7 15,9 15,9 17,0 17,8 18,9 18,7 16,0 13,5 15,4 19,0 20,2 19,6 21,9 20,8

Cancha 7 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 20,9 22,9 23,3 26,5 26,0 23,8 21,4 22,4 22,9 23,7 22,5 22,5 23,0 20,9 19,8 18,9 18,0 18,8
Medicion 2 24,0 24,3 24,5 25,3 26,5 23,9 25,5 22,5 21,5 23,5 22,0 22,5 22,5 21,5 19,5 19,0 19,2 19,2
Medicion 3 21,0 23,4 23,3 26,4 25,8 27,4 21,0 22,1 20,8 23,2 22,0 22,5 23,0 20,8 20,3 20,3 19,7 19,0
Medicion 4 22,0 23,0 22,1 25,0 25,6 22,4 22,6 21,0 20,6 23,0 22,0 21,0 22,0 20,5 19,6 19,0 19,5 21,5
Medicion 5 21,2 23,2 23,7 26,2 26,5 24,7 21,0 21,5 21,2 23,7 22,0 22,1 21,8 20,8 19,5 19,1 18,4 18,6
Medicion 6 22,9 23,4 24,9 26,0 26,7 24,4 25,4 21,5 21,0 23,4 21,6 22,0 21,5 20,4 19,2 18,4 18,0 18,5
Medicion 7 22,6 22,8 24,7 25,3 25,9 24,2 20,5 21,2 20,6 23,4 21,6 19,8 20,3 20,2 19,3 18,2 18,0 18,3
Medicion 8 22,5 23,3 25,4 25,9 25,3 23,3 21,9 22,2 21,4 23,4 21,9 21,0 21,7 20,7 19,8 18,8 18,2 18,7
Medicion 9 22,9 23,4 25,0 25,6 26,0 24,9 20,6 22,1 20,9 23,6 21,9 23,7 23,1 20,7 19,6 18,7 18,6 18,7
Medicion 10 22,5 23,6 24,1 25,6 25,7 23,2 21,1 21,7 20,9 23,5 21,9 23,0 22,1 20,6 19,9 18,8 18,2 18,5
Medicion 11 22,3 22,9 24,4 25,1 24,3 24,0 20,4 21,2 20,5 23,1 21,6 20,1 21,3 20,1 18,6 18,3 18,1 18,4

Cancha 7 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 19,5 23,0 23,0 24,2 25,0 25,1 24,3 23,2 22,9 25,5 25,0 23,4 22,4 23,9 22,0 23,0 21,5 21,5
Medicion 2 21,5 24,0 24,0 24,5 26,0 26,5 23,9 23,5 22,5 25,7 25,0 24,0 23,0 23,5 22,0 21,7 22,0 22,0
Medicion 3 20,6 23,8 23,6 25,0 26,0 24,2 24,0 22,8 20,7 23,4 24,5 23,0 22,5 24,0 25,0 22,2 22,0 22,3
Medicion 4 21,8 24,0 24,2 24,8 25,7 25,4 24,5 23,2 21,9 25,0 23,8 23,0 22,5 23,0 25,0 24,0 22,9 22,5
Medicion 5 21,0 24,1 24,2 25,6 26,4 25,5 24,3 23,3 21,8 25,0 24,5 25,1 22,6 23,4 24,5 23,4 21,7 22,1
Medicion 6 20,9 24,3 24,2 25,4 26,0 26,0 25,0 23,6 21,8 25,0 25,0 24,7 22,4 23,1 22,3 22,1 21,7 22,0
Medicion 7 21,7 24,2 23,9 25,0 25,6 24,1 23,6 22,9 21,4 24,8 24,1 24,6 22,2 22,6 22,5 21,9 21,5 21,6
Medicion 8 21,6 23,9 24,0 25,4 26,0 26,3 24,9 23,4 21,6 25,0 24,3 24,7 22,5 23,0 24,0 22,6 21,7 21,8
Medicion 9 21,9 24,3 24,4 25,3 26,4 26,1 25,3 23,9 22,8 25,5 25,3 25,5 22,6 23,9 24,0 22,7 21,7 21,7
Medicion 10 21,6 24,2 24,3 25,0 25,4 25,4 24,5 23,5 22,1 24,7 24,9 24,9 22,4 23,8 24,0 22,7 21,6 21,8
Medicion 11 21,9 24,1 23,7 24,8 25,5 24,8 23,7 22,9 21,4 24,7 24,6 24,5 22,2 23,2 21,9 22,5 21,5 21,6

383
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 7 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 20,4 21,6 22,3 24,6 23,9 23,6 24,0 23,0 23,6 24,8 24,0 23,9 23,1 22,6 21,5 21,9 21,5 21,0
Medicion 2 21,5 23,0 23,5 23,2 24,0 24,0 25,3 23,9 25,3 25,7 24,0 23,5 21,5 21,3 20,0 19,0 18,5 17,5
Medicion 3 20,5 22,0 23,6 24,4 22,0 24,2 25,5 24,8 25,5 24,0 23,8 24,1 23,6 22,4 22,4 22,2 22,4 22,0
Medicion 4 21,0 22,0 22,3 22,0 23,0 23,1 23,9 22,5 22,8 23,5 22,5 23,0 23,0 21,9 20,5 21,0 21,5 20,0
Medicion 5 21,0 21,8 22,6 22,6 24,1 24,3 24,4 23,0 24,0 25,2 23,1 23,5 22,0 20,5 20,4 19,6 19,3 18,4
Medicion 6 21,0 22,0 22,9 24,0 24,5 24,1 25,9 24,0 24,6 25,0 23,0 22,8 21,6 21,0 19,7 19,0 19,2 18,6
Medicion 7 20,8 21,0 22,6 21,6 22,9 23,5 24,2 22,6 23,4 24,9 22,8 22,9 22,0 20,6 20,0 19,5 19,2 18,6
Medicion 8 21,1 21,0 22,6 22,0 23,6 23,5 24,2 22,3 23,3 24,7 23,0 22,8 21,6 20,7 19,8 19,2 18,9 18,4
Medicion 9 21,3 21,7 22,6 23,9 23,8 24,8 24,1 23,1 23,5 25,0 23,0 23,2 22,5 21,2 20,6 19,9 19,8 18,7
Medicion 10 21,0 21,6 23,2 22,2 23,0 23,4 24,2 22,5 23,5 24,0 22,9 22,8 22,0 20,6 20,2 19,4 19,3 18,6
Medicion 11 21,2 21,5 23,2 23,1 22,7 23,4 24,1 22,5 23,4 24,3 23,2 22,7 21,0 20,6 19,6 19,0 19,2 18,4

Cancha 7 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 23,0 24,0 22,8 23,6 22,7 23,0 23,6 22,5 22,6 21,5 22,4 20,7 21,9 20,9 22,2 21,0 20,7 20,7
Medicion 2 22,5 23,0 22,0 23,0 21,7 22,3 23,4 23,0 23,5 22,0 21,5 21,5 21,7 20,9 20,3 19,9 19,0 21,0
Medicion 3 22,7 23,0 22,9 23,4 22,1 20,9 23,5 20,6 22,1 20,8 20,9 19,8 19,7 20,1 19,6 19,0 18,0 18,0
Medicion 4 22,0 23,5 22,5 23,5 22,4 23,0 23,2 23,6 23,0 23,0 22,5 22,0 23,0 20,5 20,2 21,0 20,0 21,0
Medicion 5 22,5 23,8 23,0 24,0 23,4 23,0 22,8 22,6 23,0 21,7 21,9 20,9 21,0 20,6 20,6 20,5 19,4 19,5
Medicion 6 22,5 24,1 23,1 23,9 23,5 23,0 24,2 23,0 23,0 21,6 21,7 20,0 21,0 20,5 20,5 19,4 19,3 18,6
Medicion 7 22,6 23,0 22,8 23,6 23,2 22,7 23,3 22,8 23,0 21,6 21,7 20,3 21,0 20,6 20,8 19,9 20,6 19,2
Medicion 8 22,3 24,0 22,8 23,7 22,4 22,8 24,0 22,7 22,9 21,9 22,0 20,7 21,0 20,5 20,6 19,2 19,1 18,4
Medicion 9 22,4 23,9 22,9 23,7 23,3 22,8 23,9 22,8 22,9 22,0 22,7 20,2 21,1 20,9 20,8 19,9 18,5 19,9
Medicion 10 22,4 23,9 23,0 23,8 23,1 22,7 23,6 22,9 23,0 22,0 22,0 21,5 21,7 20,9 21,6 20,9 20,0 19,6
Medicion 11 23,3 23,2 22,8 23,5 22,9 22,5 24,0 22,5 23,0 22,0 22,0 22,4 21,5 20,7 21,3 20,5 21,0 20,5

x Cancha 8

Cancha 8 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 22,0 24,8 25,7 21,9 28,0 30,0 23,5 24,3 22,4 22,5 23,9 20,0 21,3 20,0 19,4 22,5 21,4 23,6 22,9 22,8 23,0 22,5 22,0 22,7 22,6 21,1 25,7
Medicion 2 20,0 22,6 24,0 22,2 24,3 24,5 21,5 23,0 21,1 23,2 23,9 21,4 22,0 20,5 22,5 23,6 24,5 25,5 23,5 24,0 23,7 23,7 23,1 24,0 23,0 21,5 26,0
Medicion 3 22,7 25,7 25,9 24,8 26,2 20,5 24,1 24,8 22,2 23,4 24,8 20,5 22,3 20,9 20,0 22,5 21,5 23,5 23,4 23,4 23,5 23,7 22,9 23,9 23,8 21,5 25,9
Medicion 4 19,7 23,5 24,2 22,8 25,5 25,7 24,2 26,3 22,5 24,1 23,6 21,0 22,9 21,3 20,0 23,6 21,8 24,0 22,9 23,0 23,0 22,8 22,1 23,0 22,5 21,0 25,5
Medicion 5 19,4 22,6 23,7 22,8 26,8 29,6 24,4 24,9 23,3 22,8 22,9 20,7 22,4 20,9 19,9 22,5 21,4 23,4 23,0 23,4 23,6 22,8 22,5 23,7 23,1 21,2 25,6
Medicion 6 19,5 22,1 23,7 22,9 26,7 24,6 24,2 25,7 23,0 23,5 22,9 20,6 22,1 21,4 19,9 22,5 21,5 23,8 23,5 23,5 23,5 22,5 22,4 23,4 24,5 21,4 25,5
Medicion 7 19,6 21,8 23,7 23,8 26,7 24,6 24,2 24,3 20,5 23,0 22,9 20,7 22,3 21,0 19,9 22,7 21,3 23,6 22,9 23,4 23,4 23,0 21,9 23,0 22,6 22,7 25,8
Medicion 8 20,0 24,5 24,3 22,6 26,6 29,7 24,2 25,0 24,2 23,5 23,0 20,7 22,5 21,0 20,3 20,2 21,5 23,5 23,5 23,1 23,0 23,5 22,5 23,0 24,0 21,6 25,5
Medicion 9 19,0 22,6 24,0 23,0 24,0 26,5 23,5 24,1 22,3 22,4 23,9 19,5 21,0 20,6 20,0 22,5 21,0 23,5 23,0 23,5 22,8 23,0 22,3 23,5 24,0 21,6 24,4
Medicion 10 19,4 22,1 23,8 22,8 26,7 26,0 23,9 24,3 23,0 23,0 24,1 20,3 22,3 21,2 20,2 23,1 22,8 23,3 23,4 23,2 23,0 23,3 22,6 23,1 22,7 21,6 25,7
Medicion 11 19,5 23,0 24,3 22,8 26,4 28,7 23,9 24,4 23,9 22,9 24,0 20,5 22,0 21,0 20,2 22,9 21,0 23,5 23,0 22,9 22,9 23,4 23,4 23,0 22,4 21,2 25,1

Cancha 8 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,5 22,3 25,5 21,8 25,6 25,4 20,9 21,8 22,8 23,2 22,0 17,2 19,8 20,4 20,4 22,0 22,4 21,5 21,0 20,9 19,3 18,3 18,6 25,5 22,3 23,3 20,6
Medicion 2 19,4 21,0 21,7 24,5 24,5 21,6 20,5 25,0 25,7 22,0 18,4 21,3 20,0 21,4 20,4 21,9 22,9 20,5 21,9 22,0 19,9 18,5 20,1 22,6 22,7 23,0 20,4
Medicion 3 22,0 23,1 22,2 23,3 25,7 24,7 21,7 22,3 20,9 24,4 19,3 17,8 20,4 21,6 20,9 22,9 22,8 21,6 22,0 21,4 20,2 20,1 19,0 26,1 22,6 25,0 23,0
Medicion 4 22,5 22,6 22,2 24,0 26,0 25,8 21,6 22,9 21,9 23,0 18,5 17,1 19,1 20,7 20,8 22,2 23,0 22,0 21,5 22,2 21,0 19,5 19,0 26,3 23,0 24,8 21,7
Medicion 5 22,8 21,5 25,2 23,8 26,0 25,3 21,2 22,9 23,1 22,5 20,4 21,8 19,8 21,3 20,2 21,2 22,5 22,2 21,4 21,2 20,5 19,0 19,0 23,1 22,9 22,1 21,2
Medicion 6 21,9 21,8 24,8 22,5 25,7 24,8 21,4 21,7 19,6 22,3 19,5 17,8 20,3 21,0 20,0 21,2 22,6 22,3 21,4 21,4 19,6 19,2 18,9 25,5 22,8 23,6 21,4
Medicion 7 22,4 21,6 24,8 23,1 25,6 23,7 21,5 21,6 19,5 21,4 19,4 17,6 20,2 21,0 20,2 21,1 22,4 22,1 21,5 21,0 20,2 19,0 19,1 24,5 22,6 22,8 20,6
Medicion 8 25,5 22,0 22,6 23,7 27,0 25,4 22,5 23,0 24,0 21,0 18,4 18,0 20,0 21,0 21,0 21,7 22,7 23,2 21,5 21,5 21,0 19,3 22,9 26,0 23,2 24,6 21,0
Medicion 9 22,5 22,6 21,9 24,0 25,6 25,3 21,3 22,6 21,6 21,0 18,7 18,0 20,0 21,0 19,7 22,0 22,4 21,5 21,5 21,6 20,4 19,0 18,5 23,1 22,7 25,0 22,5
Medicion 10 24,5 24,9 24,5 22,3 25,8 24,7 22,0 21,5 20,1 22,4 19,8 20,0 20,2 21,0 20,0 22,0 22,5 21,5 21,7 21,3 20,6 19,1 19,4 26,0 23,0 25,5 21,8
Medicion 11 22,5 22,0 24,1 22,6 25,7 24,7 21,8 22,8 22,6 21,5 19,3 17,6 20,2 21,0 20,1 21,0 22,2 21,9 21,7 21,4 20,5 19,0 19,6 25,5 23,0 23,2 21,8

Cancha 8 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 20,0 19,9 24,4 27,0 25,0 24,9 22,5 23,0 26,5 20,4 20,0 19,7 21,8 21,5 19,5 22,4 24,9 22,9 21,0 20,9 17,0 17,0 20,0 20,3 20,5 23,3 23,5
Medicion 2 18,3 17,5 24,0 25,6 24,4 26,6 25,2 21,5 21,0 18,2 21,5 17,5 16,4 17,6 19,0 21,0 22,8 25,5 19,0 19,1 15,0 16,6 21,4 23,3 19,3 22,2 22,7
Medicion 3 20,8 21,3 25,1 27,4 26,1 23,8 23,6 23,5 22,8 19,9 19,4 20,5 21,6 21,5 20,3 22,3 25,7 23,7 20,8 21,5 27,8 27,2 20,1 20,5 20,1 23,5 23,6
Medicion 4 20,0 19,8 24,8 26,8 25,0 25,1 22,8 24,0 22,9 21,6 23,1 20,5 20,8 20,5 20,1 21,0 24,0 22,0 19,6 19,8 15,7 16,8 18,5 19,3 18,6 22,2 22,7
Medicion 5 19,5 20,5 23,8 24,5 25,8 28,2 27,2 22,8 22,8 21,0 22,4 19,5 20,6 20,5 18,6 21,0 23,8 21,9 18,5 19,5 15,4 15,3 18,0 19,8 19,0 22,0 23,1
Medicion 6 19,5 20,3 23,0 24,4 25,8 23,9 23,5 23,0 22,6 19,5 22,0 19,4 20,3 20,4 18,4 20,7 23,4 21,5 19,7 19,9 16,8 15,0 15,5 19,0 19,2 22,1 22,7
Medicion 7 19,9 20,4 23,0 24,2 24,5 24,6 23,3 22,8 21,7 20,9 20,1 19,5 20,1 20,2 18,9 20,7 23,8 21,6 19,2 19,5 15,5 14,9 18,4 19,2 19,0 22,0 23,0
Medicion 8 20,0 19,0 24,0 26,1 26,5 24,6 24,0 23,0 23,0 20,0 27,0 20,4 20,7 20,5 18,6 20,6 24,0 21,7 19,5 19,6 15,9 15,7 18,6 19,1 19,0 22,0 22,9
Medicion 9 20,3 20,5 24,0 27,0 26,2 24,3 24,1 23,0 26,1 20,0 20,4 19,5 20,0 21,0 18,9 20,7 23,5 21,6 21,4 19,5 15,9 15,5 18,5 19,0 19,3 22,4 22,1
Medicion 10 19,8 20,6 23,5 26,9 24,8 24,4 23,5 22,9 22,7 19,6 21,7 19,3 20,4 20,0 19,0 20,8 23,9 21,9 19,0 20,0 15,9 15,0 18,1 19,0 19,5 22,4 23,0
Medicion 11 19,9 20,2 23,0 24,5 25,4 24,3 23,6 22,8 23,5 19,5 20,9 19,6 20,0 20,2 18,5 20,8 23,8 21,6 19,4 19,6 15,9 15,0 18,6 19,0 19,2 22,0 22,1

Cancha 8 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,9 22,0 21,1 20,1 18,8 19,8 20,8 21,0 20,5 22,8 21,5 20,7 20,0 19,7 19,9 20,3 20,2 24,8
Medicion 2 19,8 20,4 19,5 20,8 17,9 19,0 21,2 21,0 21,5 24,5 23,6 22,3 21,3 21,0 21,0 20,8 20,0 20,0
Medicion 3 22,0 22,1 21,2 21,3 19,7 19,7 21,5 20,7 19,7 23,1 21,8 20,7 20,0 19,9 20,5 20,6 23,5 19,9
Medicion 4 21,3 21,8 20,9 21,6 19,8 19,9 21,2 19,5 20,5 21,9 21,9 20,5 20,0 19,5 19,5 19,9 20,1 19,0
Medicion 5 20,0 20,4 19,8 21,0 18,0 18,8 20,5 20,6 19,6 22,2 21,3 20,6 20,1 19,4 19,5 20,0 19,0 24,0
Medicion 6 19,5 20,0 19,4 19,9 18,0 18,9 20,8 20,7 19,8 21,8 21,5 20,5 20,3 19,4 19,8 19,9 22,8 24,5
Medicion 7 19,4 19,8 19,7 20,2 18,6 18,7 20,2 20,5 19,6 21,6 21,5 19,8 20,4 19,5 20,2 20,3 20,3 19,5
Medicion 8 19,5 20,3 19,8 19,3 19,2 18,8 20,9 21,0 20,0 22,4 21,5 21,0 20,0 19,0 18,9 19,5 21,8 24,0
Medicion 9 19,2 20,1 19,0 19,3 18,2 18,7 21,0 20,5 20,0 22,4 21,5 20,5 20,0 19,4 19,5 20,0 20,3 19,3
Medicion 10 19,4 20,0 20,0 20,3 19,2 19,0 20,4 20,7 19,8 21,4 21,4 20,8 20,2 19,7 20,3 20,1 20,3 24,6
Medicion 11 19,5 19,9 19,4 19,9 18,5 18,9 20,4 20,8 20,0 21,4 21,4 20,6 20,3 19,6 19,9 20,2 21,5 24,5

384
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 8 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 21,0 21,0 21,5 21,4 22,0 21,7 20,4 21,0 24,8 20,0 18,9 20,3 19,5 19,4 19,5 20,2 20,5 22,8
Medicion 2 22,0 22,7 23,5 24,5 23,2 22,0 21,7 21,0 18,9 19,9 19,0 20,6 18,4 18,2 18,8 18,4 19,0 20,0
Medicion 3 22,2 22,6 23,0 22,4 23,1 22,0 21,5 21,1 18,4 18,2 19,2 20,7 19,9 19,5 19,3 19,9 19,6 21,0
Medicion 4 23,2 23,4 23,2 22,8 23,4 21,9 20,5 20,1 17,7 18,8 18,5 19,8 19,0 18,0 19,1 20,0 20,0 21,0
Medicion 5 22,0 22,0 22,5 22,1 22,5 22,0 21,2 21,0 18,1 19,9 19,6 20,9 20,0 19,1 19,9 20,3 20,9 21,8
Medicion 6 21,9 21,8 22,1 22,0 22,2 21,9 20,4 20,8 24,8 17,5 18,6 20,2 19,6 19,0 19,9 20,4 20,4 21,8
Medicion 7 22,2 22,0 22,6 22,1 22,5 22,3 21,2 21,1 24,4 19,1 18,6 20,2 19,4 18,9 19,6 19,9 20,1 21,0
Medicion 8 22,0 22,2 22,9 22,5 23,5 22,5 21,0 21,1 19,0 18,0 19,3 20,0 19,0 19,7 19,6 19,3 19,5 23,5
Medicion 9 22,3 22,5 22,9 23,0 22,7 22,0 21,0 21,0 17,5 19,7 20,0 21,4 20,5 20,0 20,8 21,6 24,0 22,5
Medicion 10 21,8 21,7 22,3 21,5 22,3 21,8 21,1 21,0 24,6 18,2 18,5 19,9 20,1 19,1 19,5 20,3 21,5 22,9
Medicion 11 22,0 21,8 22,5 22,4 22,5 22,0 21,1 21,0 20,7 18,7 18,8 20,3 20,2 19,2 19,8 20,3 21,5 23,0

Cancha 8 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,7 21,6 22,9 21,7 22,5 21,6 22,4 22,7 22,8 20,9 19,5 22,7 23,9 23,2 23,0 23,4 20,6 21,5
Medicion 2 24,7 23,5 22,5 22,0 23,0 22,4 23,0 23,0 22,5 21,5 22,0 23,9 21,0 22,5 22,5 22,0 21,5 21,2
Medicion 3 22,6 22,2 23,1 22,4 23,5 22,3 23,9 23,5 23,0 22,0 23,4 24,0 19,9 23,9 23,8 24,0 22,2 21,5
Medicion 4 23,4 22,0 23,3 22,5 23,0 22,3 23,2 23,0 22,9 21,8 23,4 23,7 18,9 22,6 22,3 23,4 21,8 20,0
Medicion 5 23,2 22,0 22,4 23,0 22,4 21,8 22,9 22,7 21,5 21,5 22,0 23,8 18,8 22,4 22,1 22,9 21,8 19,9
Medicion 6 23,4 22,5 22,8 23,4 23,0 22,5 23,4 23,2 22,8 21,5 22,4 23,4 18,8 22,5 22,0 22,5 21,0 20,0
Medicion 7 22,0 21,4 22,2 23,4 22,9 22,4 23,4 23,1 23,0 21,4 22,0 23,7 18,6 22,8 22,3 22,6 21,4 20,1
Medicion 8 23,0 22,2 22,5 23,5 22,5 22,1 23,4 23,0 22,5 21,5 22,0 23,0 18,8 22,0 22,0 22,5 20,5 19,6
Medicion 9 23,0 22,0 22,8 23,5 23,2 21,7 23,0 23,0 22,4 21,5 22,4 24,0 19,5 22,5 23,0 23,0 19,1 21,0
Medicion 10 22,6 21,6 22,4 23,7 22,8 22,0 23,8 23,0 22,5 21,5 22,4 23,0 19,4 21,8 22,2 22,5 20,0 19,9
Medicion 11 23,0 21,1 22,8 23,3 22,7 22,4 23,0 23,2 22,5 21,6 22,4 23,4 19,6 22,0 22,5 22,1 20,9 20,0

Cancha 8 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 21,1 21,6 21,0 20,9 21,2 21,0 23,1 23,2 24,9 22,3 21,7 24,3 26,0 24,5 27,7 22,9 26,0 22,5
Medicion 2 21,7 23,9 21,9 22,3 23,0 21,9 23,4 24,9 25,0 22,0 23,3 24,7 25,0 23,5 24,5 23,0 23,5 23,0
Medicion 3 22,8 22,0 19,9 22,0 22,1 19,7 23,9 24,0 21,6 23,0 27,7 25,1 26,5 24,9 27,1 23,2 23,7 22,7
Medicion 4 21,4 22,0 21,7 21,6 22,1 22,9 24,2 23,0 22,0 23,5 22,6 25,4 26,4 24,7 25,0 22,8 25,4 21,8
Medicion 5 21,6 22,7 21,7 22,0 20,8 24,5 24,7 24,0 25,8 22,0 27,3 24,9 26,0 24,5 26,4 22,5 22,0 21,3
Medicion 6 21,8 22,5 21,6 22,0 21,9 21,9 24,6 24,5 25,3 22,9 22,5 24,8 25,5 24,2 26,4 22,8 23,4 23,0
Medicion 7 21,0 22,0 21,6 21,9 21,0 22,3 24,2 23,2 21,0 22,1 22,6 24,7 25,6 24,8 26,5 22,5 25,4 21,7
Medicion 8 21,5 22,5 21,5 21,8 21,9 21,6 24,5 24,0 21,5 22,5 22,4 25,0 26,5 25,7 27,6 23,0 25,4 21,5
Medicion 9 21,6 22,3 21,5 21,9 21,8 22,0 24,5 23,4 26,4 22,5 26,1 25,0 26,3 24,5 27,0 22,5 25,8 22,6
Medicion 10 21,5 22,0 21,6 21,9 22,0 21,7 23,8 25,2 26,1 22,0 25,1 25,0 26,3 24,5 28,0 22,9 26,0 21,9
Medicion 11 21,5 22,0 21,6 22,0 21,0 21,9 24,0 24,5 25,7 22,5 26,5 24,9 26,2 24,8 27,5 23,0 25,2 22,5

x Cancha 9

Cancha 9 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,9 21,3 24,0 21,3 23,0 21,9 19,4 25,7 25,1 22,5 25,4 22,2 19,0 18,1 17,2 16,7 18,4 21,8 20,9 22,3 22,9 24,0 25,2 24,4 21,7 19,3 21,4
Medicion 2 22,7 23,0 23,7 23,0 23,0 21,1 20,6 23,5 26,3 22,7 25,4 23,6 18,7 18,7 18,0 16,5 19,5 22,0 21,0 22,0 28,0 26,6 29,3 26,4 23,0 21,0 24,0
Medicion 3 22,0 21,3 24,3 20,8 23,9 21,7 19,8 25,7 24,8 22,5 25,6 26,0 19,3 18,9 18,8 15,1 19,6 23,0 22,0 22,9 24,7 25,0 25,6 26,2 22,5 20,0 22,3
Medicion 4 22,5 21,0 24,0 22,7 23,7 22,0 20,6 25,8 25,5 22,8 25,0 22,8 19,0 16,8 15,5 16,7 19,0 22,0 22,0 22,5 23,7 24,1 26,1 24,0 21,0 18,0 22,7
Medicion 5 22,3 21,4 24,2 22,6 23,6 22,5 20,4 25,8 25,2 22,8 25,7 23,8 19,3 17,4 18,5 15,2 19,0 22,6 22,1 23,2 25,2 24,6 27,3 24,8 23,9 19,5 21,9
Medicion 6 22,1 21,9 24,1 22,6 23,9 21,6 20,0 24,6 26,0 22,6 25,7 23,8 19,3 17,5 18,2 17,6 19,0 23,8 21,5 23,0 25,0 24,8 27,1 25,5 22,0 19,7 22,1
Medicion 7 21,9 21,8 23,9 22,0 23,2 21,5 19,8 24,5 25,5 22,5 25,2 23,5 19,0 17,5 17,8 17,0 19,0 22,6 21,3 22,8 26,2 24,3 26,9 25,5 21,9 19,6 21,5
Medicion 8 22,4 21,6 24,0 22,1 23,7 21,5 20,2 24,7 25,6 22,6 25,5 23,6 19,2 17,8 18,2 17,4 18,7 22,8 20,9 22,6 24,8 25,0 27,0 25,2 22,9 19,7 22,1
Medicion 9 22,0 22,0 24,1 22,6 23,0 21,8 19,9 24,1 25,4 22,8 25,7 23,6 19,4 17,6 16,8 17,3 19,1 22,6 21,7 22,8 27,0 25,5 27,1 25,5 21,9 19,5 22,2
Medicion 10 22,0 21,5 25,5 21,7 23,5 21,4 20,0 24,5 25,2 22,7 25,5 23,7 19,1 17,2 16,2 17,4 19,1 22,1 23,0 23,0 25,9 25,0 27,3 25,5 22,4 19,7 22,0
Medicion 11 22,4 21,4 23,4 22,0 23,0 22,0 20,1 24,7 24,8 23,0 25,5 23,2 19,3 17,5 17,8 16,8 19,4 22,8 23,0 23,5 26,5 25,1 27,0 25,9 22,0 20,3 23,0

Cancha 9 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 20,8 21,2 22,0 21,7 21,2 17,6 18,2 20,5 20,4 19,4 21,6 27,7 29,6 29,8 25,1 14,5 15,5 19,0 14,5 24,0 27,0 26,4 26,4 28,0 28,9 24,1 24,0
Medicion 2 19,6 19,3 21,5 21,8 19,2 17,6 18,6 19,0 20,5 20,2 23,1 27,7 28,0 28,8 23,8 14,0 16,8 19,0 22,2 25,6 27,3 26,8 26,0 28,3 27,0 24,4 24,0
Medicion 3 20,2 20,9 22,8 21,7 20,2 18,4 19,0 20,9 20,6 21,0 22,5 27,6 30,4 30,0 25,5 15,5 16,7 19,9 23,6 25,7 27,8 27,2 27,5 28,3 28,0 24,7 24,5
Medicion 4 20,0 21,4 22,0 21,9 20,4 18,6 19,0 21,1 21,9 21,0 23,6 27,8 30,8 29,8 24,7 16,0 17,0 20,0 24,2 26,0 28,3 27,0 27,3 29,0 30,5 25,0 25,0
Medicion 5 19,4 20,5 22,0 21,8 19,8 18,5 18,9 20,8 22,5 21,4 22,3 27,3 30,0 29,8 25,7 15,5 16,1 19,8 25,4 25,5 27,6 27,0 27,1 28,8 28,4 25,0 24,5
Medicion 6 19,5 21,2 22,2 21,2 19,7 18,1 18,8 21,0 21,5 21,0 22,3 28,0 29,8 29,4 24,5 15,2 16,0 19,6 25,4 25,5 27,8 27,0 26,9 29,1 28,6 25,0 24,6
Medicion 7 20,6 20,9 21,0 21,1 19,5 18,1 18,9 20,6 21,1 20,8 22,2 27,4 28,9 29,4 24,8 15,0 15,8 19,4 25,2 25,6 27,9 26,8 27,1 28,6 27,8 24,8 24,3
Medicion 8 20,8 20,8 22,0 20,9 19,4 18,1 18,7 20,6 21,7 20,7 22,8 27,2 29,7 29,1 24,6 14,6 16,1 19,7 25,0 25,4 27,8 26,6 27,4 28,7 28,2 28,7 24,5
Medicion 9 19,5 20,8 22,0 21,0 19,5 18,1 18,6 20,4 21,9 21,0 22,8 27,8 30,1 29,7 26,5 15,6 15,8 19,7 25,2 25,5 27,6 26,7 28,9 28,5 25,0 24,3 24,8
Medicion 10 19,4 20,3 21,5 20,8 19,7 17,8 18,5 20,1 21,5 20,7 22,0 27,5 29,8 29,3 26,4 15,0 15,7 19,4 24,6 25,5 26,5 26,6 27,5 29,0 28,4 25,0 24,5
Medicion 11 20,3 20,8 22,3 21,2 19,8 17,9 19,5 20,6 21,8 21,4 22,6 27,3 29,5 29,2 25,5 15,3 15,6 19,8 24,5 25,5 27,5 27,4 27,7 29,2 28,6 24,7 24,2

Cancha 9 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,7 23,2 21,4 18,9 18,7 19,5 19,4 20,5 21,6 19,7 21,3 27,1 28,3 26,8 24,8 27,3 19,5 19,6 20,2 21,3 22,4 22,5 20,6 21,1 20,3 22,4 21,6
Medicion 2 20,5 21,4 20,5 18,0 17,9 18,8 19,0 19,2 19,6 19,4 22,8 27,0 28,4 27,2 24,5 26,6 20,4 24,2 24,0 21,3 22,8 22,5 21,5 21,5 22,0 22,4 21,5
Medicion 3 21,4 23,3 21,3 18,2 18,5 19,6 20,7 20,5 21,0 18,6 21,4 27,0 28,5 26,8 25,0 27,3 20,2 19,4 24,0 21,0 22,4 22,5 20,0 21,5 20,9 22,0 21,0
Medicion 4 22,0 22,3 20,7 18,0 20,2 19,5 21,3 20,5 23,5 19,8 23,0 27,5 28,0 28,0 24,3 27,2 20,7 20,0 24,0 22,5 22,5 23,0 23,2 20,0 21,0 24,0 23,5
Medicion 5 21,6 22,8 21,4 28,4 18,9 19,8 20,6 20,6 20,9 18,8 23,9 26,6 22,8 27,4 24,4 26,5 20,5 21,6 23,0 21,4 21,5 22,0 20,3 21,0 22,2 21,2 21,7
Medicion 6 21,6 22,8 21,4 18,5 19,0 19,9 21,0 20,4 21,0 18,8 23,9 27,2 28,5 27,0 24,5 26,8 20,4 21,5 22,6 20,9 21,4 21,7 20,2 21,1 22,3 22,0 22,2
Medicion 7 21,6 22,3 21,3 18,5 18,7 19,7 20,7 20,3 21,0 19,9 23,6 26,3 28,1 27,5 24,5 27,1 19,8 21,6 20,9 21,0 21,4 21,7 20,1 20,8 22,0 21,2 20,7
Medicion 8 21,4 22,5 21,2 18,4 18,8 19,5 20,9 20,5 21,5 19,8 23,9 26,7 28,3 27,9 24,3 26,4 19,9 21,5 22,3 21,0 21,2 21,8 20,0 19,0 20,7 22,7 22,2
Medicion 9 21,2 22,5 21,0 18,3 18,7 19,3 20,6 20,2 21,0 20,0 23,6 25,5 27,9 26,8 23,7 25,5 19,6 21,1 21,0 19,8 21,2 19,8 19,1 20,0 21,6 22,0 21,4
Medicion 10 21,4 22,4 21,0 18,6 18,5 19,4 20,7 20,3 21,3 19,6 23,5 25,6 28,0 27,0 23,7 26,9 20,6 20,0 21,7 19,9 21,5 21,0 19,5 20,1 23,6 21,8 21,6
Medicion 11 21,4 22,1 21,5 18,4 18,5 19,3 20,1 19,2 20,5 19,5 23,4 24,8 27,1 25,1 22,6 25,0 17,8 19,0 20,9 20,0 22,9 23,9 20,4 22,0 21,5 21,1 20,5

385
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 9 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 24,5 25,3 24,5 23,0 22,7 21,5 21,0 22,6 23,7 20,5 20,9 21,9 23,0 24,8 22,3 21,0 21,1 20,7
Medicion 2 23,8 26,0 25,6 24,1 23,9 23,8 22,0 22,1 22,2 20,0 21,1 22,0 22,9 24,8 24,8 22,2 23,2 20,1
Medicion 3 24,7 24,5 25,1 23,6 23,5 22,1 21,2 23,4 23,8 20,4 20,8 20,9 21,4 24,0 22,5 23,0 24,3 25,0
Medicion 4 25,4 26,7 25,8 24,2 24,5 22,5 21,4 22,4 23,4 21,5 22,9 23,4 23,4 21,4 21,8 21,9 23,0 22,7
Medicion 5 25,5 26,3 23,8 23,2 23,6 22,0 21,0 22,0 23,2 20,4 20,6 22,1 23,4 24,0 22,5 21,8 21,4 21,2
Medicion 6 25,2 25,9 23,8 23,0 23,0 21,9 21,0 22,5 23,0 20,5 20,7 22,0 23,5 24,8 22,7 22,0 21,5 21,4
Medicion 7 25,0 25,6 24,0 23,2 23,6 21,5 21,0 22,0 23,1 20,4 20,7 22,1 22,5 24,2 21,8 21,5 21,2 20,9
Medicion 8 25,2 25,3 23,7 22,9 23,0 22,3 20,5 21,2 22,7 20,0 20,3 21,4 22,4 23,9 22,0 21,0 20,4 20,6
Medicion 9 25,1 25,4 24,1 23,1 23,4 21,8 21,0 21,7 23,1 20,1 20,1 21,2 22,2 23,5 22,0 21,1 20,6 20,5
Medicion 10 24,8 25,0 23,5 23,0 22,1 21,5 21,1 22,1 23,1 20,2 20,6 22,1 22,6 24,0 21,7 23,2 21,0 20,8
Medicion 11 24.0 25,1 23,7 23,1 22,6 21,7 21,8 22,5 23,2 20,4 20,6 22,8 21,4 21,5 19,2 22,7 20,9 20,8

Cancha 9 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 21,3 22,2 22,0 22,8 20,3 20,1 21,0 22,0 23,5 19,4 20,0 20,3 20,8 21,3 21,6 22,3 23,4 25,2
Medicion 2 22,5 23,0 23,5 24,5 21,6 22,0 22,5 22,5 23,0 22,0 22,5 21,0 21,5 22,0 22,0 23,0 22,5 26,0
Medicion 3 21,0 22,8 23,2 22,7 21,5 20,6 21,7 26,0 22,1 20,5 21,0 21,0 22,3 20,6 22,3 23,6 23,5 25,1
Medicion 4 21,0 23,2 23,0 23,2 21,5 23,0 24,0 26,5 26,0 20,7 21,5 21,0 21,7 22,0 23,0 25,2 25,0 25,0
Medicion 5 22,9 22,8 23,0 23,5 21,0 21,5 21,6 23,0 23,6 20,5 21,0 21,1 21,6 20,6 23,9 24,0 24,8 24,2
Medicion 6 23,0 23,0 23,2 22,6 21,5 21,5 22,0 25,0 23,0 20,5 21,0 21,0 21,2 21,5 22,4 23,9 24,9 24,3
Medicion 7 22,5 23,0 22,6 22,8 20,6 20,7 21,5 23,9 22,5 20,9 21,2 21,6 21,5 21,7 23,5 23,5 23,6 23,3
Medicion 8 22,7 23,0 23,0 23,1 21,2 21,4 21,9 23,9 23,7 20,0 20,9 21,0 21,5 21,0 23,9 23,8 24,2 24,2
Medicion 9 22,7 23,0 22,9 23,2 21,2 21,6 22,1 24,1 22,8 20,4 21,0 20,8 21,0 20,9 23,8 23,8 24,3 24,6
Medicion 10 21,9 22,8 23,0 22,5 21,3 21,1 22,1 23,5 22,6 20,5 21,1 21,5 22,6 21,7 22,9 23,6 24,6 23,5
Medicion 11 23,4 23,5 24,1 23,2 21,7 21,8 22,0 23,9 23,4 20,4 20,9 21,9 22,4 24,8 26,0 23,5 23,9 23,6

Cancha 9 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 25,0 25,4 24,4 24,0 23,9 23,8 23,5 24,0 23,5 21,1 22,4 24,9 24,1 24,9 22,5 22,5 20,9 21,2
Medicion 2 25,5 24,5 25,0 25,4 25,5 26,0 24,7 25,8 26,5 22,0 22,3 24,0 24,2 23,5 23,0 23,2 21,3 22,4
Medicion 3 26,3 25,6 25,0 21,5 24,9 25,1 24,6 25,4 23,9 24,5 23,0 25,2 24,5 24,0 23,4 23,0 22,2 22,0
Medicion 4 25,0 24,7 23,2 22,5 24,3 25,3 23,0 24,8 23,8 24,0 23,5 25,6 25,3 25,3 24,0 24,2 22,4 23,2
Medicion 5 23,7 24,8 24,0 23,2 24,1 24,6 23,8 25,8 24,0 24,0 23,0 24,9 24,5 24,3 23,5 23,4 22,5 21,6
Medicion 6 23,8 25,8 23,9 23,0 24,0 24,5 23,6 25,0 24,0 23,6 23,2 25,2 24,5 25,3 24,4 24,0 22,8 22,0
Medicion 7 23,8 24,8 24,2 23,9 24,1 24,6 23,8 25,0 23,7 22,5 23,1 24,7 24,8 25,6 23,5 23,8 22,7 21,9
Medicion 8 23,5 24,4 23,6 22,7 23,9 24,2 23,8 24,7 23,5 22,8 22,6 24,4 23,8 24,7 22,9 22,5 21,9 21,2
Medicion 9 23,8 24,9 23,7 22,6 23,8 24,1 23,6 23,5 23,7 23,6 22,8 24,3 23,7 23,8 22,6 22,5 21,7 21,0
Medicion 10 24,3 25,1 23,5 23,4 24,1 24,3 23,7 25,4 24,0 24,3 23,0 25,0 23,9 25,0 23,3 22,9 21,8 21,0
Medicion 11 24,0 25,0 23,5 23,0 25,0 24,5 23,5 24,5 23,8 23,7 23,0 25,0 23,5 24,4 23,0 22,2 21,1 20,1

Cancha 9 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,2 23,4 23,6 25,3 25,2 28,9 28,7 29,7 24,6 25,7 22,3 23,3 21,7 23,7 22,6 23,6 21,7 26,4
Medicion 2 23,5 24,5 25,0 26,0 26,2 29,5 29,9 30,0 25,5 26,5 25,5 26,0 24,0 25,0 24,0 25,0 23,4 24,0
Medicion 3 22,9 25,1 24,3 29,5 24,4 29,8 28,8 28,7 24,1 25,1 24,0 23,1 23,0 24,1 23,0 23,3 26,6 23,0
Medicion 4 22,0 24,5 24,5 29,5 26,0 27,8 28,2 29,5 24,9 24,0 25,8 24,6 23,5 25,5 24,3 26,0 29,0 29,0
Medicion 5 23,1 23,9 25,8 27,6 25,4 26,8 28,3 30,2 24,9 23,6 24,6 23,6 23,0 23,9 23,0 22,9 26,4 24,3
Medicion 6 22,4 23,7 25,9 26,5 25,0 26,7 28,1 30,0 25,2 23,0 24,7 23,8 22,9 24,9 23,5 23,1 26,5 24,4
Medicion 7 21,4 24,3 24,9 25,5 25,0 26,2 27,7 29,5 24,9 23,0 24,0 23,1 22,5 24,5 23,1 23,0 22,5 24,2
Medicion 8 21,7 24,7 25,1 25,7 24,6 26,7 27,9 29,5 24,8 25,4 24,0 23,1 22,4 24,0 22,9 22,5 26,0 24,3
Medicion 9 22,5 24,4 26,0 25,6 25,4 28,8 28,5 29,5 24,4 25,6 24,5 23,2 22,4 24,0 22,8 22,4 25,8 23,9
Medicion 10 22,6 23,8 25,1 25,7 25,1 26,3 28,0 29,0 25,8 25,8 24,6 23,4 22,0 24,5 23,0 22,4 26,9 24,0
Medicion 11 22,5 23,4 25,0 24,8 25,7 24,9 27,2 27,9 29,0 23,4 25,0 23,5 23,2 24,5 23,2 24,0 26,4 25,1

x Cancha 10

Cancha 10 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,4 20,5 20,0 18,0 17,5 20,9 25,5 17,8 23,0 17,9 23,6 27,4 26,6 26,7 20,8 26,5 29,0 22,0 20,3 22,2 25,0 24,5 24,3 21,2 24,2 21,6 21,1
Medicion 2 23,0 25,5 25,0 21,5 18,5 22,0 25,5 18,3 23,0 18,0 25,0 28,7 28,8 27,7 21,9 28,2 29,1 22,5 19,7 22,5 25,1 25,6 23,2 26,1 20,6 21,8 22,9
Medicion 3 24,0 20,0 21,7 21,3 18,3 22,4 20,5 19,1 24,0 18,0 25,5 29,0 28,7 21,7 21,6 23,4 29,5 23,1 20,4 23,1 25,2 25,6 25,4 24,0 21,0 22,5 22,7
Medicion 4 22,0 21,0 25,5 22,6 19,3 23,5 27,0 21,0 25,5 20,0 25,4 29,9 29,7 28,5 22,5 29,0 30,3 24,8 20,9 23,8 25,9 26,0 24,8 24,2 20,6 21,7 22,3
Medicion 5 21,0 21,5 23,0 21,0 18,0 21,0 25,8 18,9 23,8 18,3 24,5 28,9 28,7 27,7 21,6 28,0 27,1 24,5 20,6 23,5 25,8 26,0 24,8 24,5 21,6 22,0 22,8
Medicion 6 20,5 21,4 23,4 20,9 18,0 21,5 23,0 19,3 24,4 18,5 24,5 28,2 28,0 27,0 21,5 27,5 28,0 23,9 20,0 22,5 25,5 25,0 24,7 24,5 21,0 22,0 22,7
Medicion 7 21,2 21,2 22,4 20,8 17,9 19,9 20,4 19,9 23,5 18,2 23,9 28,8 28,4 26,8 21,2 27,3 26,7 24,4 20,5 22,6 25,7 25,8 25,0 24,2 21,1 21,9 22,7
Medicion 8 23,0 21,5 23,0 21,3 18,5 23,0 23,5 20,0 24,0 18,5 27,0 29,3 28,5 27,0 22,0 28,0 27,4 24,7 20,4 23,2 25,6 26,0 25,5 24,0 21,5 22,0 23,1
Medicion 9 21,5 21,4 24,0 21,0 18,0 21,7 25,7 19,9 24,0 18,2 26,4 28,8 28,9 27,0 21,9 27,0 27,9 24,7 23,0 25,5 25,4 24,6 24,9 21,5 22,4 23,4 23,6
Medicion 10 22,9 21,7 22,1 21,2 18,3 20,9 22,5 22,8 23,6 18,4 26,2 28,2 28,0 26,4 22,0 28,2 27,5 24,5 21,1 22,5 25,5 25,4 25,5 24,0 21,4 21,7 19,9
Medicion 11 23,0 21,3 22,8 21,1 18,0 20,0 24,4 19,8 22,9 18,1 24,0 28,7 28,1 26,2 21,8 26,4 27,5 24,3 20,5 22,5 25,3 26,0 24,5 24,5 21,2 22,2 22,9

Cancha 10 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 26,5 25,7 21,6 18,5 17,8 19,8 20,0 22,0 21,0 19,0 19,7 27,3 26,5 27,3 22,4 23,9 27,9 29,3 18,9 20,7 22,0 26,0 28,2 27,4 21,0 20,9 23,4
Medicion 2 24,7 24,5 21,4 19,4 18,3 19,3 20,9 20,3 21,5 20,0 28,8 24,5 27,0 26,8 22,1 24,5 27,6 26,4 18,9 20,4 21,8 31,0 29,1 27,1 21,5 21,1 23,8
Medicion 3 27,4 26,7 22,5 19,2 19,6 27,3 22,7 20,8 22,1 21,1 21,0 27,6 27,2 28,9 23,3 25,1 28,9 25,9 21,0 22,0 22,7 28,7 28,8 28,0 21,8 21,6 23,8
Medicion 4 27,0 26,0 22,5 19,8 19,5 23,5 24,3 24,0 23,8 21,0 21,5 28,2 27,7 28,5 23,9 25,6 29,4 28,0 21,0 22,0 23,0 28,5 29,2 29,2 21,9 21,7 23,9
Medicion 5 26,5 26,3 22,3 19,4 18,7 21,1 23,0 22,5 22,2 20,6 21,0 27,5 27,0 28,9 23,2 24,9 28,8 29,0 20,0 21,0 22,9 27,0 28,5 27,8 22,0 21,2 23,0
Medicion 6 25,5 25,7 21,8 19,0 18,5 21,6 22,5 21,5 21,6 21,0 20,8 25,5 27,8 28,1 23,2 25,0 28,0 25,9 20,0 21,5 23,2 25,5 25,5 25,5 22,6 21,2 22,6
Medicion 7 25,8 25,9 22,1 19,0 18,4 20,8 22,8 21,7 22,0 20,9 20,5 25,8 27,2 27,6 23,3 25,0 28,0 27,0 19,7 19,6 22,2 26,8 28,4 28,0 21,4 20,9 23,0
Medicion 8 26,5 25,7 23,9 19,8 18,7 20,4 22,0 22,3 22,0 21,5 21,4 28,0 28,4 29,4 23,5 26,0 29,3 27,5 21,0 20,5 23,0 28,4 28,5 28,4 23,0 21,4 23,5
Medicion 9 25,5 25,4 22,7 19,5 18,6 21,0 22,9 20,7 21,0 23,1 20,7 27,0 26,8 28,5 23,7 24,0 28,5 29,6 21,4 22,1 23,8 30,0 28,7 29,0 24,3 22,0 24,0
Medicion 10 25,8 25,8 22,3 19,4 18,7 21,2 22,7 21,2 22,0 21,5 21,0 27,2 27,5 28,4 23,4 25,6 28,7 26,3 21,2 19,9 23,1 27,9 29,4 28,3 23,6 21,5 23,5
Medicion 11 26,0 26,1 22,8 20,1 19,1 21,0 22,9 22,5 22,3 21,9 21,0 27,0 27,8 28,1 26,0 24,9 29,7 28,6 20,5 19,2 22,8 28,8 28,9 28,0 23,8 21,1 23,7

386
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 10 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 20,5 23,5 22,6 22,8 20,6 20,7 22,7 24,2 20,4 21,5 20,9 20,6 20,5 19,8 19,5 18,9 23,5 18,9 16,5 16,1 17,9 19,8 23,9 21,5 25,6 19,7 22,3
Medicion 2 20,0 22,5 22,5 23,0 19,7 20,0 22,5 20,6 22,0 26,5 21,0 26,5 26,3 25,5 19,0 18,5 24,0 28,0 15,5 15,0 16,0 18,9 24,0 23,0 28,0 20,0 22,5
Medicion 3 22,2 23,7 23,8 21,5 20,8 24,8 23,0 22,0 21,1 22,0 21,0 20,5 20,9 20,4 19,9 20,9 24,0 26,0 16,7 16,4 18,1 21,8 22,8 23,0 26,8 20,3 23,1
Medicion 4 21,3 23,5 23,0 23,0 20,5 21,4 22,6 21,8 20,7 20,5 19,8 19,0 19,0 19,5 18,5 18,5 23,5 26,0 16,0 15,5 16,8 20,5 22,6 21,0 25,4 20,9 22,8
Medicion 5 20,8 20,8 21,4 21,3 20,5 20,1 22,6 21,7 20,6 21,4 19,2 19,1 19,4 19,3 18,4 18,2 22,8 24,5 15,0 14,6 16,8 20,0 22,5 22,0 25,2 19,2 22,4
Medicion 6 21,0 22,0 21,3 21,4 20,5 20,0 22,3 21,3 19,5 21,3 19,0 18,9 18,9 18,5 18,0 17,6 22,8 25,5 18,0 14,6 17,5 20,4 22,5 22,0 24,0 20,0 22,6
Medicion 7 20,6 20,7 21,3 21,8 20,3 20,0 22,0 21,2 20,4 21,2 19,0 19,0 19,0 18,7 18,2 17,6 22,6 25,4 15,3 14,7 17,4 20,4 22,3 22,0 22,5 20,2 22,4
Medicion 8 19,7 20,0 19,0 23,5 20,7 20,3 22,5 21,5 20,2 21,5 19,0 19,3 20,0 19,0 18,0 18,0 23,0 25,0 15,5 15,4 16,8 20,5 23,0 22,0 24,6 20,0 22,6
Medicion 9 20,8 20,4 20,3 22,6 20,5 19,8 22,5 21,5 20,6 21,4 19,2 19,5 19,1 19,3 18,2 17,8 23,0 25,0 15,4 14,7 17,4 20,8 22,5 22,3 24,6 20,0 22,6
Medicion 10 21,0 20,4 21,4 22,4 20,1 19,9 22,5 21,6 19,9 21,7 19,4 19,6 19,8 19,1 18,2 18,0 22,8 25,5 15,4 15,3 17,4 20,5 22,0 22,2 24,0 19,9 22,7
Medicion 11 21,0 20,4 21,7 22,4 20,7 20,2 22,7 21,5 20,8 21,2 19,7 20,4 19,4 19,7 18,2 18,0 22,7 25,7 15,8 15,1 17,0 20,7 23,0 22,4 23,8 20,0 22,4

Cancha 10 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 21,0 20,5 19,4 24,8 23,9 20,9 22,3 23,0 21,1 23,0 21,0 20,9 20,8 20,3 20,4 21,0 23,5 24,0
Medicion 2 21,5 20,5 26,4 26,0 25,3 23,0 24,0 26,0 25,0 25,7 23,5 22,7 22,3 21,5 20,9 24,5 23,5 24,0
Medicion 3 21,6 21,5 21,0 25,4 24,5 21,8 23,5 24,3 23,3 24,4 22,7 23,1 21,0 21,9 21,3 20,3 22,5 23,4
Medicion 4 22,0 21,2 21,6 25,6 24,4 22,0 23,4 24,1 22,1 25,4 23,5 22,7 22,6 22,2 21,3 22,0 24,8 25,0
Medicion 5 20,6 20,9 21,6 22,0 24,3 22,0 23,4 24,4 22,8 24,5 23,3 21,8 21,6 21,0 20,4 21,5 23,6 23,4
Medicion 6 21,3 20,6 21,6 22,0 24,1 22,0 23,5 24,5 23,0 24,5 23,5 22,1 22,0 21,3 21,0 22,0 23,8 23,6
Medicion 7 21,3 20,5 21,2 21,6 23,9 21,9 23,2 23,3 22,7 24,1 22,2 22,8 21,6 21,7 21,3 22,5 23,7 23,5
Medicion 8 22,0 21,5 21,5 22,0 24,5 22,0 23,5 24,9 23,5 24,5 23,2 22,5 22,0 19,5 22,7 24,0 23,3 23,7
Medicion 9 20,9 21,3 22,2 23,9 22,1 23,2 24,2 22,5 22,8 24,5 22,6 21,7 21,4 20,5 22,8 21,9 23,5 23,0
Medicion 10 21,4 21,0 23,6 21,3 23,9 21,9 23,2 24,0 23,0 24,5 23,6 21,9 21,8 21,1 21,1 21,5 23,0 23,5
Medicion 11 21,4 21,2 21,7 22,5 24,0 22,1 23,3 23,7 22,9 24,4 23,3 21,6 21,2 21,0 21,1 22,6 23,1 23,0

Cancha 10 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 18,0 18,4 19,2 18,9 20,5 22,8 22,0 19,5 22,4 18,9 23,5 22,3 23,0 24,2 23,8 23,8 23,2 22,4
Medicion 2 18,9 18,6 19,4 19,8 20,6 20,9 23,2 22,7 22,9 20,3 20,8 21,9 21,4 24,0 23,9 23,2 24,4 23,8
Medicion 3 18,9 18,9 20,0 20,1 20,8 22,7 23,2 21,4 20,8 21,3 22,6 22,3 24,0 25,0 24,0 21,5 25,2 22,5
Medicion 4 21,8 20,5 21,8 21,2 21,5 23,2 24,3 23,0 24,2 19,8 22,0 22,5 23,5 24,0 23,7 24,0 23,7 21,9
Medicion 5 17,4 18,8 19,7 19,5 21,0 20,6 22,0 21,6 23,4 20,5 22,6 21,8 22,2 23,5 22,3 22,5 22,9 20,6
Medicion 6 19,0 19,0 19,5 19,5 20,5 20,1 22,5 21,2 23,5 20,5 22,0 21,5 22,1 22,5 22,0 22,5 22,5 21,0
Medicion 7 19,0 18,7 19,4 19,4 21,4 21,9 22,2 20,8 23,5 20,0 23,5 22,0 22,6 21,8 22,0 23,0 22,7 21,0
Medicion 8 19,5 19,3 19,9 19,8 21,0 21,5 22,6 21,5 23,5 20,2 22,5 22,0 22,7 22,4 23,5 23,0 23,5 22,6
Medicion 9 19,4 19,0 19,6 19,5 20,6 22,5 22,6 21,9 23,5 20,5 22,9 21,8 23,0 23,1 23,0 23,4 23,0 22,3
Medicion 10 19,5 19,2 20,0 19,5 19,7 21,9 22,2 21,7 21,5 20,0 23,0 21,8 22,3 22,4 22,0 22,5 22,8 21,5
Medicion 11 19,1 19,3 20,4 19,8 20,8 21,9 22,2 21,7 20,3 19,9 22,1 21,7 22,3 22,1 21,4 22,7 22,4 21,0

Cancha 10 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 21,5 23,4 21,6 22,7 23,0 23,7 21,8 22,3 24,5 21,4 18,6 23,2 26,9 25,2 21,4 21,1 20,9 19,5
Medicion 2 22,0 24,5 22,5 23,6 25,2 24,5 23,5 24,5 25,0 22,5 23,7 28,5 31,0 26,0 25,7 26,0 23,0 26,0
Medicion 3 22,3 21,8 22,5 23,6 23,5 24,9 22,9 23,2 23,8 21,9 21,1 22,7 24,0 20,5 24,0 23,9 20,8 22,1
Medicion 4 23,0 23,4 23,0 24,2 24,3 24,9 23,4 23,8 25,0 22,8 20,5 24,5 26,5 24,4 22,6 22,5 20,5 20,0
Medicion 5 22,2 22,6 23,0 23,6 23,5 24,2 22,6 23,2 24,7 22,4 23,6 23,8 25,2 23,0 20,0 21,1 18,5 18,0
Medicion 6 22,0 22,7 23,0 23,4 23,5 24,0 22,6 23,4 23,4 22,0 23,5 23,6 24,4 21,5 20,0 21,2 19,5 17,8
Medicion 7 22,0 22,6 23,0 23,1 23,4 24,3 22,6 23,1 23,7 22,6 23,9 23,0 25,2 22,7 20,8 21,9 20,6 18,1
Medicion 8 22,4 23,0 24,0 24,3 23,7 24,0 23,0 24,0 24,7 20,5 20,7 24,0 24,8 22,0 21,0 21,4 18,7 17,8
Medicion 9 22,9 22,4 23,5 23,9 24,3 22,8 23,8 25,2 21,5 21,4 25,4 24,0 26,0 22,4 21,4 21,1 19,2 18,5
Medicion 10 22,2 22,8 23,0 23,9 23,5 24,1 23,0 23,2 23,5 23,2 24,6 23,5 26,4 23,0 21,4 21,9 19,3 18,5
Medicion 11 22,0 23,0 23,3 23,4 24,2 24,3 25,5 24,0 23,5 22,5 23,5 23,0 25,9 22,9 19,8 21,5 19,0 18,2

Cancha 10 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 22,8 21,1 19,3 21,8 21,0 24,1 24,8 24,2 24,2 21,0 20,8 18,5 20,0 19,4 23,5 23,5 24,5 22,4
Medicion 2 23,0 24,3 25,3 24,6 21,5 22,1 19,0 18,8 22,0 21,2 21,1 19,5 21,0 19,4 24,2 22,8 23,5 21,8
Medicion 3 21,1 19,1 18,4 21,7 20,4 23,8 23,7 22,1 23,7 23,5 23,5 20,1 21,0 19,9 24,4 23,4 24,9 22,3
Medicion 4 22,5 29,5 28,9 22,0 21,0 24,3 25,0 21,4 24,0 22,9 21,8 20,0 20,8 20,9 24,0 23,5 24,8 23,0
Medicion 5 22,3 19,0 23,2 21,0 22,3 24,4 21,3 22,1 22,4 19,0 21,9 20,4 20,0 19,4 23,5 23,0 22,5 22,0
Medicion 6 22,2 19,3 23,0 19,4 21,5 23,5 22,5 22,8 22,7 23,0 21,6 19,5 20,1 20,2 24,0 23,2 22,2 22,0
Medicion 7 22,0 18,8 22,4 20,9 20,6 24,2 23,7 22,3 22,8 21,3 22,1 20,0 19,9 19,6 23,3 23,6 22,4 21,8
Medicion 8 22,9 18,6 23,3 21,4 22,5 25,0 24,4 22,5 23,3 23,5 22,4 21,5 21,3 20,0 24,0 23,0 23,8 22,5
Medicion 9 22,7 18,2 23,0 21,3 21,1 24,4 24,3 21,2 22,8 23,0 21,9 20,4 20,0 20,0 23,8 23,1 22,0 22,4
Medicion 10 22,5 17,6 22,6 24,5 21,1 24,5 24,1 22,1 22,5 18,6 21,4 18,1 21,4 18,7 23,2 21,9 23,2 21,8
Medicion 11 22,3 18,0 23,0 21,5 21,2 24,0 24,6 22,9 23,6 23,0 22,0 20,5 20,0 19,5 24,7 24,0 22,5 22,3

x Cancha 11
Cancha 11 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,0 19,2 18,8 20,6 17,8 18,7 18,3 19,0 19,7 25,9 27,2 27,7 25,3 23,4 23,6 25,0 23,7 21,3 21,6 22,9 22,9 23,1 21,0 22,2 22,4 22,5 19,9
Medicion 2 22,6 20,0 20,8 19,9 18,1 18,4 18,0 19,0 19,4 25,9 27,8 27,8 26,1 25,1 24,0 24,5 25,0 20,0 21,8 24,0 21,5 21,2 22,6 23,0 24,5 23,0 20,8
Medicion 3 22,0 22,0 23,6 24,3 21,3 21,8 22,1 24,4 24,2 20,4 21,0 28,5 26,4 24,2 24,3 24,9 24,5 21,4 22,8 21,1 25,7 23,7 22,0 22,7 23,0 22,9 20,0
Medicion 4 22,0 21,0 23,0 21,6 19,5 19,6 19,2 21,5 20,8 27,0 27,6 29,0 28,0 25,6 25,0 25,2 25,1 22,0 22,5 24,0 23,0 23,5 22,8 22,5 23,6 23,0 21,4
Medicion 5 21,7 21,2 21,8 22,4 19,2 19,5 19,3 21,9 20,9 26,8 27,5 28,9 27,9 24,6 24,6 26,0 24,7 21,7 22,8 23,7 25,6 23,5 21,9 22,4 22,8 22,9 20,1
Medicion 6 22,5 22,0 23,3 22,5 20,3 20,4 20,0 22,0 21,0 27,5 28,8 29,5 28,7 25,0 25,4 26,5 25,5 22,6 22,9 24,7 26,0 24,2 24,4 23,3 23,7 23,5 22,0
Medicion 7 21,2 20,5 20,9 20,7 18,8 19,1 18,9 20,6 20,4 26,3 26,2 27,8 27,4 24,2 24,6 25,7 24,5 21,4 22,0 23,6 25,1 23,2 21,5 22,0 22,7 22,5 21,3
Medicion 8 21,5 20,6 20,6 20,7 19,0 19,3 19,0 20,1 20,1 26,4 26,5 27,9 27,0 24,2 24,4 25,5 24,2 21,6 22,5 24,0 23,8 23,5 21,6 22,3 22,5 22,6 20,5
Medicion 9 21,3 21,7 22,8 20,6 18,7 19,0 19,0 20,2 20,7 26,3 26,8 29,0 27,0 24,5 24,4 25,4 24,6 21,7 22,5 23,9 24,8 23,5 21,5 22,6 23,0 23,8 21,2
Medicion 10 21,3 21,0 21,1 20,7 18,7 19,1 18,8 20,1 19,0 26,0 26,3 28,2 26,9 24,0 24,2 25,3 24,1 21,0 22,4 23,7 23,5 23,6 22,0 22,6 22,6 23,0 21,0

387
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 11 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 24,0 21,4 19,6 19,0 18,0 19,7 20,4 20,0 20,2 26,4 25,5 28,4 28,2 27,5 26,6 24,9 26,9 26,4 20,0 23,7 24,0 22,8 21,8 21,0 25,4 25,1 23,6
Medicion 2 24,5 21,0 19,5 19,0 18,1 19,3 20,1 19,6 20,2 26,7 27,5 28,5 28,6 28,0 28,6 27,0 26,0 28,0 21,0 23,5 24,0 23,0 21,5 22,7 24,8 25,0 26,5
Medicion 3 23,6 20,8 19,9 18,5 18,0 19,0 19,8 20,4 20,6 25,6 26,8 27,9 28,1 27,9 27,0 26,0 23,6 21,5 20,6 23,3 23,9 23,3 22,2 23,1 25,5 25,7 24,5
Medicion 4 22,0 21,0 19,0 18,9 18,0 20,0 21,2 20,3 21,1 26,0 26,0 28,2 28,5 28,0 27,0 26,4 24,5 25,5 20,2 24,3 24,8 23,2 23,0 23,2 25,6 25,7 24,0
Medicion 5 22,5 20,8 18,9 18,8 18,5 19,7 20,8 20,5 20,5 25,7 26,0 27,8 27,5 27,9 26,4 26,0 24,5 24,7 20,0 23,4 24,0 23,2 22,2 23,1 24,8 25,4 25,0
Medicion 6 22,5 20,9 18,8 18,4 18,0 19,4 20,5 20,0 20,1 25,5 25,4 27,6 27,4 27,2 26,5 25,9 24,2 23,2 20,4 23,7 24,5 23,5 22,5 23,4 25,2 25,6 24,5
Medicion 7 22,3 20,5 18,4 18,5 18,5 19,5 20,7 20,4 21,0 25,1 25,4 27,3 26,8 27,1 26,2 25,7 24,2 24,4 20,4 23,0 23,9 23,2 22,1 23,0 24,4 25,1 24,8
Medicion 8 22,3 20,9 18,9 18,8 18,1 19,4 20,6 20,2 20,8 25,6 25,4 27,6 27,4 27,2 26,1 25,8 24,1 24,3 20,5 23,2 24,3 23,4 22,3 23,0 24,5 25,3 24,8
Medicion 9 23,5 18,7 18,9 18,0 19,4 22,8 22,9 21,0 20,8 25,5 25,5 26,6 27,4 27,2 26,9 25,5 24,5 24,0 20,4 23,4 24,1 23,2 22,3 23,3 25,0 25,1 24,3
Medicion 10 22,9 20,6 18,6 19,0 18,0 19,2 22,4 20,3 21,0 25,5 25,3 27,3 26,7 27,0 25,6 25,4 23,6 25,1 25,5 25,3 27,3 26,7 27,0 25,6 25,4 23,6 25,1

Cancha 11 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,7 21,5 22,6 21,9 20,6 19,4 22,6 23,5 22,5 26,0 23,3 22,5 22,3 17,4 16,9 21,0 23,6 22,9 20,8 16,9 17,7 17,6 20,6 20,0 21,0 21,4 23,0
Medicion 2 21,8 21,5 22,2 22,1 23,5 20,6 23,0 23,2 23,5 24,5 23,6 22,5 22,4 18,0 17,4 17,3 20,8 20,0 20,0 18,0 17,6 21,4 20,4 21,5 19,0 22,9 23,0
Medicion 3 22,1 22,2 22,9 22,2 22,0 22,9 25,0 25,0 22,0 25,9 23,9 22,3 22,6 18,0 20,0 23,7 22,5 23,4 21,3 17,8 18,3 18,1 21,6 21,4 21,1 19,7 24,9
Medicion 4 19,5 20,5 22,9 20,5 20,6 22,1 22,4 22,2 23,0 25,0 23,5 21,2 23,7 18,2 20,2 23,8 23,6 23,7 21,0 17,6 18,2 19,0 21,8 22,0 21,0 20,6 23,0
Medicion 5 22,4 22,0 23,9 22,0 21,6 21,4 23,0 23,0 22,0 24,5 23,0 21,5 24,0 17,9 19,8 23,8 22,7 23,2 21,0 17,6 18,2 18,9 21,2 20,7 21,8 20,0 23,5
Medicion 6 22,0 21,8 22,9 22,0 21,5 20,6 22,0 22,0 21,8 24,4 23,1 21,6 23,0 18,0 20,4 23,4 22,6 22,9 21,0 17,9 18,5 19,4 21,5 22,6 21,9 21,0 24,4
Medicion 7 21,9 21,4 23,1 22,3 21,5 21,2 21,8 21,5 21,8 24,5 23,4 22,9 23,1 18,1 19,4 23,5 22,9 22,8 20,8 17,6 18,0 18,9 21,0 20,8 21,6 20,0 23,2
Medicion 8 21,9 21,4 22,9 23,2 22,0 22,1 21,9 22,0 22,7 24,3 23,1 22,5 23,8 18,0 19,5 23,7 22,5 22,4 20,7 17,8 18,2 19,2 20,5 21,9 21,6 20,2 22,2
Medicion 9 22,5 22,7 24,0 22,5 21,1 20,7 21,8 22,3 22,1 24,9 24,0 23,6 22,9 23,5 18,6 20,1 23,8 23,3 20,8 17,5 18,1 19,0 21,3 22,0 21,7 19,9 23,6
Medicion 10 21,7 21,4 23,0 21,6 20,7 20,4 21,5 21,7 22,5 25,4 23,0 22,6 23,8 18,3 19,8 23,3 22,7 22,3 20,4 17,8 18,0 18,8 21,4 20,5 21,9 21,8 23,5

Cancha 11 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 25,8 23,0 21,3 21,0 22,0 21,3 21,8 21,5 21,3 20,1 21,0 21,5 22,0 21,7 22,4 23,4 23,8 24,4
Medicion 2 26,4 24,5 25,5 22,2 22,1 22,0 22,5 22,0 21,1 18,8 19,6 20,5 19,6 20,1 21,0 21,1 21,5 22,6
Medicion 3 26,4 23,8 21,7 21,5 22,5 21,6 21,6 21,8 21,0 19,6 20,6 22,6 20,5 20,5 21,3 22,3 21,9 22,9
Medicion 4 27,6 24,8 23,0 23,0 22,5 22,6 22,3 21,8 21,0 23,0 24,5 23,4 25,6 24,0 22,0 23,1 22,0 21,0
Medicion 5 25,7 23,5 23,0 22,3 22,4 21,6 22,1 21,5 22,6 19,5 20,4 22,9 20,4 20,5 21,8 22,1 22,0 22,8
Medicion 6 26,0 22,9 22,8 21,6 22,0 21,4 21,7 21,2 20,7 19,5 20,2 23,1 20,1 20,5 21,5 22,0 22,0 22,9
Medicion 7 25,5 23,1 23,0 21,8 22,0 21,5 21,9 21,5 20,8 19,6 20,5 22,7 20,0 20,8 21,8 21,2 22,1 22,9
Medicion 8 25,1 23,3 23,0 21,7 21,9 21,5 22,0 21,3 22,2 22,9 24,3 24,3 25,1 23,4 21,4 23,0 21,8 21,4
Medicion 9 25,2 23,0 23,6 22,0 21,9 22,0 22,0 21,2 20,9 19,9 20,5 23,0 21,5 20,7 22,2 22,3 22,5 23,5
Medicion 10 25,1 23,0 23,3 22,4 21,8 21,3 21,5 21,2 21,3 19,4 20,2 22,3 20,0 20,1 21,1 21,7 21,6 22,3

Cancha 11 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 24,1 25,4 24,5 22,0 22,0 24,0 23,2 22,5 18,7 22,4 25,5 23,9 24,6 22,0 22,6 24,0 22,4 21,5
Medicion 2 26,5 27,0 25,5 25,8 23,0 25,0 24,3 24,0 23,0 23,0 25,2 23,2 24,0 25,5 23,0 23,5 21,7 21,5
Medicion 3 24,8 25,0 24,9 24,8 22,5 23,9 22,4 22,8 21,9 22,8 24,5 23,3 25,4 24,3 22,0 23,0 22,0 21,5
Medicion 4 24,8 25,0 24,3 24,5 22,8 24,3 23,4 23,0 22,0 23,2 24,7 24,7 25,4 24,0 22,0 23,3 22,0 21,7
Medicion 5 24,3 24,6 24,7 22,3 22,4 23,8 22,8 23,1 21,8 20,8 25,0 23,9 24,8 23,4 22,0 23,5 22,0 21,5
Medicion 6 24,8 23,5 24,2 21,8 22,1 23,3 22,6 21,9 21,4 22,5 24,5 23,1 24,5 23,5 21,9 22,6 21,9 21,0
Medicion 7 25,0 23,2 24,5 24,1 22,5 24,0 23,0 22,1 21,6 22,6 24,3 23,3 23,5 23,4 22,0 23,2 22,1 21,4
Medicion 8 23,8 24,2 24,4 22,6 22,0 23,1 22,4 21,9 22,5 20,4 20,1 22,2 20,0 20,3 21,3 21,9 22,0 22,8
Medicion 9 23,9 25,8 23,2 22,2 23,6 22,5 22,1 22,1 23,6 23,6 24,7 24,5 25,7 24,1 22,6 23,6 22,4 21,6
Medicion 10 23,9 24,7 25,1 23,1 21,8 23,0 22,1 22,5 23,0 22,5 23,5 23,3 24,2 23,1 21,6 22,8 21,9 21,3

Cancha 11 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 25,3 23,6 24,2 22,4 22,3 22,0 21,4 20,0 19,1 21,2 21,9 21,8 19,5 19,5 20,1 19,9 19,1 20,0
Medicion 2 25,5 24,5 24,5 22,4 22,5 21,5 21,0 20,0 19,5 21,0 21,5 20,9 20,2 19,7 20,6 20,1 20,0 22,5
Medicion 3 25,2 23,7 24,5 23,0 22,5 22,9 21,9 20,9 20,0 22,0 22,4 21,7 21,0 20,9 20,9 20,3 19,8 22,5
Medicion 4 25,2 24,6 24,8 23,8 23,1 23,4 22,7 21,5 21,8 22,8 23,0 22,2 21,5 20,0 21,0 20,4 20,0 21,9
Medicion 5 24,2 24,1 24,7 22,5 22,7 22,8 21,9 21,7 20,6 21,8 22,1 21,9 20,4 19,5 21,0 20,8 21,0 22,2
Medicion 6 23,5 23,6 23,7 22,1 22,5 22,5 21,6 20,9 20,6 22,0 22,4 21,5 20,1 19,5 20,0 19,8 19,8 21,0
Medicion 7 23,7 23,5 23,6 21,9 21,8 21,5 21,3 21,8 20,3 22,0 22,5 21,4 20,7 19,6 21,2 20,4 20,8 21,1
Medicion 8 23,3 23,4 23,6 22,3 22,4 22,5 21,8 21,0 20,5 22,0 22,2 21,4 21,3 19,9 21,0 20,1 20,2 21,0
Medicion 9 23,8 23,2 23,5 22,0 23,8 22,8 22,0 21,0 20,7 22,8 22,6 22,8 22,2 20,3 21,0 20,5 20,0 20,9
Medicion 10 24,0 23,4 23,6 22,1 23,2 22,5 21,9 21,3 20,5 23,0 22,1 21,5 21,0 19,4 20,5 20,0 20,0 20,2

Cancha 11 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 23,8 24,8 23,7 22,2 22,2 23,0 23,4 25,3 22,4 25,1 24,0 20,7 22,3 21,3 20,8 22,0 21,4 21,5
Medicion 2 23,5 24,0 24,5 22,0 24,5 23,5 24,0 25,5 22,5 25,8 24,0 21,5 23,0 22,0 21,5 23,5 24,0 25,0
Medicion 3 23,8 25,6 25,5 23,2 24,0 24,7 25,6 27,6 25,2 26,1 24,6 23,4 22,7 21,5 20,3 22,2 21,7 21,5
Medicion 4 24,3 25,5 24,0 24,0 24,5 24,0 25,0 26,0 25,0 25,6 24,3 24,2 22,3 22,6 21,0 23,3 23,5 22,0
Medicion 5 23,7 24,6 23,7 24,2 24,5 23,4 24,3 25,8 23,6 25,0 24,3 23,1 22,0 21,1 20,2 22,1 22,2 22,0
Medicion 6 23,8 24,4 22,5 23,6 23,7 23,2 24,1 25,5 23,1 25,6 24,9 23,3 22,5 21,9 21,0 22,4 22,1 22,5
Medicion 7 23,7 24,0 23,7 23,4 22,6 23,0 24,2 25,0 22,8 24,5 23,5 23,0 22,0 21,5 20,2 22,0 22,3 22,5
Medicion 8 23,5 24,1 23,6 23,9 22,8 23,5 24,0 25,5 23,7 25,0 23,9 23,6 22,2 21,4 20,6 22,1 22,3 22,2
Medicion 9 23,9 24,3 24,0 23,9 24,1 24,5 25,0 25,8 23,8 24,6 24,2 23,1 22,0 21,1 20,1 22,1 22,1 22,0
Medicion 10 23,1 24,0 23,5 23,6 24,0 24,1 24,5 25,8 23,5 24,5 24,4 23,1 22,0 21,0 20,5 22,1 22,5 22,0

388
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Cancha 12

Cancha 12 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 19,0 21,0 24,6 26,6 26,8 26,4 27,0 25,9 23,5 20,3 26,8 14,4 17,1 17,0 19,5 17,0 20,0 21,9 24,9 24,1 20,6 20,3 15,4 18,7 20,6 21,6 20,5
Medicion 2 20,4 23,0 25,8 25,5 28,0 26,9 28,8 25,4 24,5 18,0 16,0 14,3 16,5 17,2 18,5 16,5 21,5 20,5 22,0 23,1 21,8 18,9 15,0 19,8 20,0 19,8 21,5
Medicion 3 19,8 21,7 25,2 26,4 26,9 25,8 26,8 24,0 23,6 20,7 16,8 14,8 18,0 17,5 19,3 18,1 21,4 21,0 25,4 23,3 21,3 20,8 15,9 17,9 20,9 22,5 19,1
Medicion 4 19,0 21,5 25,0 27,0 26,4 26,8 27,4 23,2 24,0 22,0 17,1 15,5 18,0 18,2 22,0 18,0 21,6 23,0 24,5 24,0 21,7 21,1 16,0 19,0 21,0 21,1 20,0
Medicion 5 20,3 22,0 23,8 27,0 27,2 26,6 27,8 25,1 23,8 21,9 17,2 15,1 17,8 17,4 19,6 18,5 21,5 23,6 24,5 24,6 22,1 21,1 16,6 18,7 21,1 21,5 20,5
Medicion 6 20,1 22,0 25,8 27,0 26,9 26,0 27,0 25,0 23,8 21,0 16,8 14,9 17,8 17,5 19,5 18,4 22,0 21,9 24,6 24,5 21,0 21,0 16,0 18,6 21,0 21,0 21,9
Medicion 7 20,8 22,6 25,9 26,6 26,9 26,3 27,0 25,8 23,5 20,7 16,7 14,8 18,1 16,7 19,4 17,9 21,1 21,7 24,0 23,5 21,0 20,2 15,5 18,5 21,1 23,0 20,9
Medicion 8 20,0 22,4 25,5 27,1 26,5 26,1 26,9 24,6 23,4 20,4 17,8 15,0 18,0 16,6 19,8 16,8 19,8 21,3 23,4 23,2 20,9 19,8 15,6 18,0 20,5 21,2 20,3
Medicion 9 20,5 22,6 26,4 26,9 26,8 26,5 27,0 25,5 23,3 20,8 16,9 15,0 18,0 16,7 19,7 18,0 21,0 22,0 23,9 23,6 21,8 20,7 16,5 18,7 21,5 22,0 19,9
Medicion 10 20,0 22,6 26,5 27,3 26,8 26,1 27,3 24,9 23,6 20,7 17,0 14,4 17,7 16,7 20,0 18,0 20,9 22,0 23,5 24,0 22,0 20,8 16,5 18,3 21,3 22,8 20,8

Cancha 12 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 19,0 20,4 19,5 21,5 21,0 20,7 18,0 22,0 19,7 21,5 17,8 20,2 23,3 22,0 23,4 23,5 20,6 21,0 20,3 19,0 22,0 24,8 21,6 25,0 21,5 20,7 19,0
Medicion 2 17,5 19,5 19,0 21,0 19,4 20,0 20,5 24,3 22,5 22,5 18,5 21,3 23,6 24,3 24,3 25,0 23,5 24,0 19,0 18,5 17,6 22,0 21,8 21,5 19,5 17,6 16,5
Medicion 3 18,9 20,4 19,7 21,4 21,1 21,2 19,3 22,0 22,8 21,2 18,9 20,0 23,2 21,5 22,9 23,2 20,9 21,6 21,5 19,2 22,2 24,5 24,1 23,4 21,8 20,8 19,1
Medicion 4 19,5 19,5 20,5 22,2 22,0 20,5 20,5 24,0 23,5 22,5 19,3 21,0 23,2 21,6 23,5 23,5 21,0 21,9 22,7 18,6 21,4 22,8 23,8 22,3 20,5 19,6 18,4
Medicion 5 19,3 20,7 20,2 22,0 21,5 19,6 19,3 22,1 22,4 22,4 19,0 20,3 22,9 22,7 23,0 23,2 22,0 21,8 22,5 19,0 21,0 23,6 22,7 23,2 20,5 19,8 18,2
Medicion 6 19,1 20,5 20,1 21,6 21,3 19,4 19,3 21,3 21,5 22,2 19,1 21,7 22,4 21,5 23,1 23,3 22,4 21,2 22,9 19,3 21,5 23,5 22,7 24,6 20,5 19,4 18,4
Medicion 7 19,2 20,6 19,9 21,5 20,8 19,3 19,0 21,5 21,5 22,1 19,0 21,0 22,5 21,5 23,2 22,8 21,6 21,4 21,5 18,8 21,0 23,9 22,5 23,5 20,2 19,6 18,0
Medicion 8 19,2 20,2 19,8 21,0 20,8 19,5 19,2 21,1 21,4 22,2 18,9 19,9 22,4 21,2 22,8 22,4 21,2 21,3 20,4 18,5 20,7 22,6 22,2 24,0 20,0 18,1 17,5
Medicion 9 19,2 20,5 20,0 21,5 20,9 20,3 19,2 21,3 21,7 22,2 18,9 21,5 22,5 21,6 23,2 22,7 21,1 21,2 21,7 18,9 21,0 23,2 22,8 24,2 20,2 19,0 17,8
Medicion 10 19,2 20,6 19,8 21,0 20,5 19,4 19,2 21,9 21,8 19,9 18,8 20,7 20,7 21,7 22,9 22,4 21,0 21,3 21,3 18,7 20,9 25,8 28,3 27,2 20,2 19,0 18,0

Cancha 12 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
Medicion 1 21,8 22,5 22,0 22,0 22,1 22,0 18,0 21,5 22,2 21,3 23,3 23,9 22,8 23,8 28,8 24,8 22,4 22,2 21,5 23,2 22,3 21,8 19,2 18,8 17,5 19,9 17,9
Medicion 2 22,3 22,0 23,0 22,7 23,0 23,0 20,0 22,0 24,0 22,5 24,0 25,7 25,7 24,3 30,5 26,5 24,0 24,0 24,0 25,6 28,0 24,0 22,7 20,0 21,6 24,5 21,5
Medicion 3 22,2 22,1 23,0 23,8 22,2 21,1 19,7 22,0 22,8 23,0 23,3 24,0 25,3 27,6 29,7 26,3 23,5 23,9 23,4 24,5 23,6 22,8 22,0 20,5 28,8 23,7 20,1
Medicion 4 23,5 23,0 23,4 24,3 22,6 22,9 21,5 22,6 23,7 21,8 23,5 23,7 25,3 25,7 26,4 22,0 23,9 24,2 23,9 24,9 26,5 24,3 22,0 20,0 19,9 22,0 20,0
Medicion 5 22,4 22,3 23,0 23,1 22,6 21,6 19,7 22,5 22,8 22,1 24,0 23,7 25,5 25,8 29,3 22,7 23,8 24,2 23,8 25,1 26,5 23,6 22,3 20,7 21,2 23,3 20,6
Medicion 6 22,3 21,7 22,4 22,9 22,0 21,4 19,2 22,0 23,1 21,9 23,3 23,6 25,0 27,3 28,2 20,1 24,7 24,1 23,5 24,5 25,5 22,8 21,5 20,0 21,9 21,4 19,6
Medicion 7 22,0 21,6 22,7 22,5 22,0 21,0 19,9 22,0 23,2 23,0 23,7 23,6 25,1 27,1 29,0 28,2 24,8 24,1 23,9 23,8 23,2 22,4 21,3 20,0 21,2 21,7 20,0
Medicion 8 22,1 21,7 22,9 22,5 22,1 21,0 19,6 19,9 22,9 22,7 23,4 23,7 24,5 26,1 27,5 24,5 24,2 23,7 23,7 23,6 23,1 22,0 20,8 19,9 21,6 21,3 19,5
Medicion 9 22,0 22,1 22,6 21,9 22,1 20,9 19,2 21,2 22,9 23,6 23,7 23,8 21,9 21,2 20,0 21,2 22,0 19,8 23,6 23,6 23,8 25,7 26,8 28,2 24,6 24,5 24,0
Medicion 10 22,0 21,9 22,6 21,7 22,1 21,0 19,6 21,8 22,6 22,1 23,6 23,9 25,4 26,4 28,1 26,2 24,4 23,8 23,6 23,5 23,1 20,9 20,8 19,9 20,5 20,4 20,4

Cancha 12 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 20,0 19,3 19,0 18,8 18,6 18,7 19,0 20,4 21,5 20,0 20,9 20,8 22,2 22,0 20,6 20,0 19,0 20,0
Medicion 2 21 20,9 20,7 19,5 19 19 19,9 21 22 20,5 21,8 21,7 22,5 20 21,7 22,2 20,5 23
Medicion 3 21,0 20,6 19,7 19,3 19,4 19,4 19,4 20,3 22,0 20,8 22,0 22,4 23,2 22,7 21,0 21,5 21,0 21,4
Medicion 4 21,5 21,5 20,4 19,5 20,0 19,8 20,0 19,0 24,8 21,6 22,0 22,0 23,0 22,5 22,0 21,9 21,0 22,0
Medicion 5 20,8 20,9 20,4 19,4 19,1 18,8 19,7 21,0 22,5 22,0 21,7 21,5 22,1 21,4 21,0 21,0 20,6 20,7
Medicion 6 20,8 20,5 20,0 19,8 19,0 18,9 19,6 20,5 21,0 21,8 21,2 21,3 22,0 21,4 20,4 21,0 20,2 20,3
Medicion 7 20,7 20,8 20,0 19,0 19,0 18,8 19,5 20,5 21,8 21,9 21,7 21,3 22,1 21,5 20,5 21,0 20,4 20,7
Medicion 8 20,6 20,4 20,6 18,6 18,6 18,6 19,4 20,2 21,4 21,8 21,0 21,2 21,5 20,9 20,1 20,6 20,0 20,3
Medicion 9 20,6 20,4 20,7 18,8 19,0 18,9 19,7 20,4 21,8 21,9 21,2 21,4 21,7 21,0 19,6 20,4 20,2 20,4
Medicion 10 21,3 20,7 20,6 19,1 19,1 19,1 19,8 20,9 21,9 22,1 21,0 21,3 22,1 21,6 20,6 20,9 20,7 20,4

Cancha 12 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 23,5 26,6 28,8 27,6 27,3 24,5 23,5 21,3 21,5 24,0 24,2 25,3 23,5 23,3 22,9 26,0 23,8 23,0
Medicion 2 23,5 26,0 29,0 28,5 28,0 25,5 24,0 23,0 25,0 24,5 25,0 25,6 24,7 23,5 26,5 26,4 24,5 24,0
Medicion 3 23,4 26,2 28,5 29,0 27,5 27,9 23,6 22,7 23,6 24,7 24,5 23,3 23,3 23,7 26,3 26,1 23,8 23,0
Medicion 4 23,1 24,7 32,2 28,4 25,0 24,0 23,3 24,8 24,0 26,0 26,2 26,6 26,0 26,7 26,7 29,0 26,6 27,2
Medicion 5 23,5 26,7 30,1 28,0 27,5 25,5 23,4 23,1 23,9 24,5 23,5 25,3 24,6 25,0 25,6 26,5 25,1 23,7
Medicion 6 23,5 26,0 28,8 27,3 27,5 25,2 24,0 23,4 24,0 24,7 23,6 25,2 24,4 25,0 24,4 26,5 24,4 23,6
Medicion 7 22,9 25,9 28,3 26,5 26,8 24,5 23,1 22,8 23,9 25,0 23,9 25,2 24,3 25,2 25,5 26,8 24,6 23,7
Medicion 8 22,6 25,3 28,1 26,5 26,6 24,7 23,0 22,4 23,6 24,2 23,3 24,8 23,8 24,5 24,0 26,4 24,3 23,7
Medicion 9 22,9 25,8 28,0 26,8 27,1 24,7 23,5 22,9 23,8 24,3 23,4 24,8 23,8 24,7 23,8 26,5 24,1 23,4
Medicion 10 23,1 22,9 22,5 24,6 27,0 24,8 23,5 22,9 23,4 24,4 23,6 25,0 24,0 24,7 24,2 26,5 24,0 23,5

Cancha 12 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 19,3 19,1 19,1 19,7 20,1 21,7 22,6 23,2 23,0 19,6 21,5 21,9 24,1 21,1 22,5 21,4 19,1 20,0
Medicion 2 18,7 18,8 18,9 19,1 20,0 21,0 20,5 22,3 21,0 19,0 20,8 21,4 22,7 21,1 22,6 23,0 21,2 23,0
Medicion 3 19,4 19,2 19,0 19,8 20,4 21,7 21,9 23,7 21,2 21,7 21,4 23,5 23,5 22,0 24,8 23,2 22,0 20,5
Medicion 4 20,8 19,3 19,5 19,8 20,6 21,9 21,8 23,0 22,5 19,9 22,0 22,5 24,2 22,5 23,6 24,6 21,5 21,5
Medicion 5 20,5 19,6 19,5 20,5 21,0 22,4 22,1 22,7 20,0 20,5 22,8 22,5 22,4 22,1 23,2 24,0 21,5 22,5
Medicion 6 20,4 19,5 19,0 20,0 20,5 21,9 21,8 22,0 20,8 20,4 22,7 22,5 22,0 22,0 23,4 24,6 21,7 22,4
Medicion 7 20,0 20,1 19,8 21,1 22,4 23,7 23,5 24,5 23,0 20,1 22,7 22,5 22,0 22,2 23,1 23,9 21,7 22,9
Medicion 8 19,7 19,3 19,0 19,4 20,2 21,7 21,5 22,0 20,5 19,9 21,6 20,4 21,6 21,7 22,5 22,9 21,1 22,3
Medicion 9 20,3 19,4 19,5 20,2 20,4 21,7 21,9 22,0 21,0 20,0 21,8 22,3 21,6 21,9 22,5 23,3 21,4 23,0
Medicion 10 21,0 19,5 19,4 20,5 20,6 22,0 22,1 21,9 21,0 19,8 22,0 22,1 21,3 21,6 22,2 23,0 21,1 22,5

389
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 12 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
Medicion 1 24,4 21,6 25,5 23,9 22,0 21,9 21,0 18,3 19,9 21,5 22,7 22,8 22,0 20,9 20,0 18,4 19,5 18,7
Medicion 2 20,1 22,4 23,0 22,6 21,4 21,0 21,7 18,8 18,9 19,5 23,0 22,2 22,1 19,6 19,0 17,6 18,4 19,6
Medicion 3 22,0 21,9 26,0 23,9 22,1 21,9 21,2 20,0 20,0 22,6 22,4 23,0 24,3 19,5 19,4 18,3 19,5 19,6
Medicion 4 22,2 22,0 26,0 24,5 22,0 21,7 21,2 18,0 19,1 22,0 23,5 24,0 23,2 21,0 21,3 19,0 20,0 21,2
Medicion 5 23,2 22,5 23,2 22,5 22,8 21,6 21,2 19,0 18,8 21,5 20,8 25,0 23,4 21,3 19,5 19,0 20,0 19,9
Medicion 6 23,3 23,2 24,5 23,6 22,4 22,4 21,6 19,0 18,5 20,5 20,5 24,5 23,0 20,6 19,0 18,5 19,9 20,6
Medicion 7 24,1 23,7 23,4 22,5 22,0 21,0 21,2 18,5 18,0 20,5 20,3 23,5 22,3 20,4 18,9 18,1 18,8 19,7
Medicion 8 23,3 22,6 23,0 21,9 20,6 20,0 20,2 18,8 18,2 20,2 20,5 23,7 22,9 20,6 19,0 18,7 20,0 20,2
Medicion 9 22,5 22,9 23,0 22,0 21,3 20,5 20,8 19,0 18,2 20,1 20,3 23,5 22,9 20,3 18,6 18,0 19,1 19,5
Medicion 10 23,6 23,7 23,9 23,1 22,6 22,0 21,8 19,9 19,0 20,4 19,6 24,0 23,4 20,7 19,5 18,9 19,6 20,0

C.2.1.2. Mediciones campaña 2009

x Cancha 1

Cancha 1 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 23,1 24,5 24,4 23,7 25,1 26,2 26,4 28,4 29,1 28,0 26,5 25,9 25,5 24,2 23,7 21,9 21,0 21,9 25,0 24,0 23,1 23,6 24,3 24,9 26,8 27,0 28,0
feb-09 23,3 24,3 24,4 24,0 25,0 26,5 26,7 29,0 29,3 27,7 26,7 26,0 25,5 24,5 23,8 22,0 21,9 22,2 24,3 24,0 22,9 23,3 24,4 24,6 26,8 26,3 27,8
mar-09 22,8 24,5 24,2 23,5 24,9 26,2 26,5 28,5 29,2 28,0 26,5 25,8 25,3 24,0 23,6 21,6 21,0 22,0 24,7 23,5 22,7 23,0 24,0 24,4 26,5 26,0 27,4
abr-09 23,0 24,5 24,4 23,6 25,0 26,4 26,5 29,0 29,4 27,9 26,5 26,0 25,4 24,3 23,5 21,9 20,7 22,0 24,4 23,4 22,6 22,4 23,4 24,3 26,4 25,7 27,5
may-09 23,0 24,5 24,4 23,5 25,0 26,4 26,5 28,5 28,6 27,8 26,5 25,9 25,3 24,1 23,5 21,6 20,8 22,0 24,0 23,4 22,6 22,8 23,5 24,3 26,4 26,5 27,4
jun-09 23,4 24,6 24,4 23,9 24,9 26,7 26,7 28,7 29,3 28,2 27,0 25,8 25,1 24,4 23,7 21,6 21,0 22,2 24,2 23,6 22,7 22,9 23,4 24,4 26,4 26,5 27,3
jul-09 23,0 24,4 24,4 23,6 24,8 26,5 26,6 28,6 28,5 27,4 25,8 25,4 24,5 23,7 23,4 21,5 26,0 22,0 24,0 23,4 22,3 22,5 23,5 23,9 26,0 26,4 27,5
ago-09 23,1 24,5 24,4 23,6 24,8 26,4 26,5 28,5 28,9 27,3 25,8 25,5 24,3 23,6 23,3 21,4 20,4 21,7 24,4 23,7 22,6 22,8 23,7 24,1 26,1 26,0 27,1
sep-09 23,2 24,7 24,5 23,9 25,1 26,6 26,8 28,8 29,0 27,3 25,8 25,5 24,4 23,8 23,3 21,5 21,7 22,0 24,2 23,5 22,9 23,5 23,9 24,3 26,3 26,4 27,8

Cancha 1 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 23,2 22,9 23,0 23,0 23,0 22,4 22,9 25,0 27,8 28,0 28,0 27,8 26,6 25,6 26,0 25,5 24,1 23,5 25,4 25,8 25,3 24,3 24,8 24,9 25,8 27,5 28,0
feb-09 23,5 23,0 23,4 23,9 23,4 23,1 24,0 25,6 28,4 28,0 28,0 27,9 26,7 25,8 25,8 25,6 24,2 23,5 25,6 25,4 24,0 24,3 24,9 25,3 25,8 28,1 28,0
mar-09 23,5 23,0 23,2 23,8 23,5 23,0 23,4 25,2 27,6 28,3 28,2 27,6 26,9 25,8 26,0 26,0 24,4 23,5 26,0 26,0 24,1 24,5 25,0 24,9 26,2 28,1 28,5
abr-09 23,1 23,5 23,6 24,3 23,5 23,0 23,2 25,7 28,0 28,5 28,3 28,2 27,0 26,1 26,0 26,1 24,3 24,0 26,0 26,1 25,4 24,9 25,4 25,7 26,5 28,4 28,6
may-09 23,5 23,0 23,3 23,9 23,4 23,0 23,5 26,1 28,0 28,0 28,0 27,6 26,7 25,5 25,7 26,0 24,0 23,5 25,5 25,8 24,0 24,0 24,4 24,7 25,9 28,2 28,6
jun-09 23,6 23,2 23,2 23,1 23,3 22,5 22,5 25,4 28,0 28,0 27,9 27,6 26,4 25,5 25,6 25,5 24,0 23,3 25,1 25,5 23,6 24,0 24,5 24,9 26,4 29,0 28,0
jul-09 24,0 23,9 23,7 23,9 23,5 23,0 23,9 25,5 27,9 28,1 28,2 27,7 26,8 25,5 25,9 25,6 24,1 23,3 25,6 26,0 24,9 24,2 24,7 25,5 26,4 28,1 28,3
ago-09 23,8 23,5 23,3 23,6 23,2 23,0 23,5 25,5 27,9 27,8 27,9 27,7 26,7 25,2 25,5 25,6 24,1 23,2 25,5 26,0 24,8 24,1 24,6 25,6 26,0 28,2 28,1
sep-09 23,4 23,1 23,2 23,7 23,2 22,9 23,6 25,7 27,5 27,9 28,0 27,4 26,8 25,5 25,7 25,6 24,1 23,4 25,9 26,0 24,0 24,2 24,4 25,1 26,5 28,0 28,5

Cancha 1 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 22,0 22,0 21,8 22,0 22,0 22,1 22,0 21,9 22,5 25,5 26,0 25,6 26,6 26,6 24,0 25,1 25,3 24,9 25,4 27,0 27,0 26,6 26,5 26,8 27,0 27,4 27,6
feb-09 21,9 22,0 22,1 22,5 22,4 22,6 22,3 22,2 23,0 25,6 26,0 26,7 26,8 26,0 25,1 25,8 25,7 25,0 25,5 26,6 27,0 26,5 26,9 26,0 27,0 27,3 27,8
mar-09 22,4 22,5 22,4 22,6 22,6 22,9 22,5 22,3 23,0 26,0 26,0 25,9 27,0 26,9 24,5 25,6 25,8 24,6 25,4 27,0 27,4 27,5 26,5 26,0 27,5 27,3 28,0
abr-09 22,1 22,5 22,6 22,9 23,0 22,8 22,4 23,2 23,0 26,2 26,5 26,1 27,4 26,3 25,2 25,9 26,0 24,8 25,6 27,0 27,5 28,1 26,6 26,4 27,2 27,6 28,6
may-09 22,1 22,1 22,0 22,5 22,3 22,6 22,2 22,0 23,0 25,7 25,9 25,6 26,7 25,8 24,5 25,5 25,6 25,0 25,5 26,8 27,2 27,4 26,1 26,0 27,0 27,3 28,1
jun-09 22,0 22,1 22,0 22,3 22,2 23,3 22,0 22,0 23,0 26,0 25,8 25,8 26,3 25,8 24,6 26,0 26,0 24,7 25,2 26,5 26,8 27,2 26,0 25,8 27,0 27,2 27,5
jul-09 22,3 22,8 22,8 23,0 22,5 23,0 22,4 22,4 23,4 25,8 26,1 26,6 27,0 26,2 25,6 26,5 25,7 24,8 25,5 26,6 27,1 26,0 25,6 25,7 26,8 27,0 27,7
ago-09 22,3 22,7 22,5 22,2 22,1 22,5 22,2 22,1 23,2 25,7 26,0 26,0 26,5 25,9 24,3 25,0 25,2 24,6 25,5 26,5 27,1 25,5 25,4 25,6 26,5 27,0 27,1
sep-09 22,5 23,4 22,6 22,7 22,7 23,0 22,5 22,6 23,1 25,6 26,0 26,5 26,7 26,2 24,5 25,0 26,0 24,9 25,7 26,8 27,1 25,8 25,4 25,6 26,6 27,0 27,1

Cancha 1 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,6 23,2 23,2 21,6 22,7 22,8 23,0 23,5 23,5 23,4 23,0 23,0 24,0 21,8 22,1 23,4 23,1 23,0
feb-09 23,0 23,6 23,3 22,7 22,8 23,0 23,3 23,6 23,6 23,6 23,1 22,9 22,5 22,0 22,3 22,7 23,3 23,2
mar-09 22,6 22,8 23,1 22,5 23,0 22,8 23,0 23,1 23,0 24,0 23,5 23,3 23,0 22,5 23,0 24,0 23,6 23,6
abr-09 22,5 23,5 23,1 22,4 22,8 22,9 23,0 23,5 23,4 23,6 22,9 23,0 22,4 22,0 22,5 23,5 23,5 23,0
may-09 22,4 23,0 23,1 22,4 22,4 22,8 23,0 23,5 23,4 23,5 23,0 22,9 22,4 21,9 22,4 23,8 23,5 23,5
jun-09 22,7 23,4 23,2 22,5 22,6 23,0 23,1 23,7 23,5 23,6 23,2 23,0 22,6 22,3 23,0 23,7 23,3 23,7
jul-09 22,7 23,4 23,0 22,4 22,2 22,8 23,0 23,7 23,6 23,6 23,0 23,0 22,7 22,5 22,3 24,0 23,3 23,4
ago-09 22,7 23,3 23,0 22,9 22,5 22,8 23,0 23,7 23,4 23,5 23,0 22,8 22,2 22,1 22,0 23,3 23,2 23,0
sep-09 22,6 23,1 23,0 23,1 22,7 22,7 23,0 23,5 23,5 23,5 22,8 22,9 22,5 22,2 22,3 23,9 23,5 23,4

Cancha 1 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 28,0 28,5 28,9 30,0 29,1 29,4 29,0 28,7 28,5 27,9 28,4 28,0 27,1 26,6 26,0 25,0 24,4 24,6
feb-09 29,0 28,5 29,0 30,0 29,0 29,4 29,1 29,1 28,6 27,9 28,0 28,6 26,2 26,5 25,7 24,5 24,5 24,6
mar-09 28,7 28,7 29,1 30,0 29,6 30,0 30,1 29,7 29,6 28,0 28,5 29,0 27,0 27,6 26,5 25,5 25,0 25,7
abr-09 28,5 28,6 29,0 29,8 29,0 29,4 29,5 29,0 28,6 28,0 29,1 29,6 27,7 27,2 26,6 25,8 25,0 26,0
may-09 28,5 27,7 28,4 28,9 28,5 29,1 29,1 28,5 28,3 28,1 28,2 28,7 27,0 27,1 26,4 25,2 25,0 25,2
jun-09 28,6 28,7 29,1 29,8 29,0 29,1 29,0 28,6 28,5 27,9 28,4 28,4 27,1 27,0 26,0 25,2 24,9 25,1
jul-09 28,9 28,4 28,7 28,7 28,6 28,9 29,0 28,2 28,0 27,6 28,5 27,6 27,5 27,5 27,0 26,0 25,5 26,0
ago-09 28,4 27,9 28,3 28,2 28,4 28,7 28,8 28,1 27,9 27,3 28,0 27,6 27,5 27,3 26,4 25,7 24,6 25,0
sep-09 28,2 28,0 28,1 28,1 28,0 28,7 28,9 28,0 27,9 26,9 27,4 27,0 26,5 26,4 25,4 24,0 23,1 23,0

390
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 1 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 23,4 25,9 25,6 23,4 24,8 25,0 25,0 25,0 25,3 24,1 24,5 25,3 23,6 26,0 23,7 25,3 23,8 24,3
feb-09 24,2 25,7 26,0 23,5 24,9 25,0 25,3 25,0 25,1 24,1 24,6 25,4 24,2 26,1 24,1 25,8 23,6 24,4
mar-09 23,3 25,5 26,0 23,6 24,9 25,0 25,1 25,4 25,4 25,0 25,1 26,0 24,5 26,6 24,5 26,0 24,0 24,5
abr-09 24,0 26,2 25,6 23,4 26,0 24,9 25,0 25,0 25,2 25,0 25,0 26,0 24,6 23,5 24,7 26,0 24,0 24,6
may-09 23,8 26,1 25,6 23,8 24,7 25,0 25,2 25,2 25,0 24,0 24,2 25,4 24,2 26,0 24,0 25,7 23,7 24,2
jun-09 23,4 25,5 25,7 23,8 24,7 25,1 25,1 25,0 25,4 24,6 24,5 25,4 24,2 26,1 23,9 25,8 23,7 24,7
jul-09 23,2 25,6 25,7 23,7 24,6 25,0 25,1 25,2 25,4 24,2 24,3 25,4 24,1 26,2 23,7 25,6 23,4 24,0
ago-09 23,3 25,7 25,6 23,7 24,6 24,9 25,0 24,9 25,4 24,5 24,4 25,4 24,0 26,1 23,9 25,6 23,3 24,2
sep-09 23,4 25,9 25,9 24,0 25,1 25,0 25,2 25,3 25,3 24,5 24,4 25,6 24,2 26,0 24,0 25,7 23,5 24,6

Cancha 1 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 25,0 27,5 29,1 28,7 27,7 27,7 26,6 27,4 28,0 26,8 28,5 27,6 29,4 27,0 27,4 26,4 27,1 27,4
feb-09 25,1 27,5 29,2 28,8 28,0 28,0 27,0 27,6 27,9 27,5 28,8 28,0 29,7 28,0 28,1 27,2 28,2 28,8
mar-09 24,8 27,5 29,2 28,6 27,8 27,7 26,2 27,5 28,7 27,0 28,5 27,4 29,8 27,1 27,3 26,3 27,1 27,1
abr-09 25,0 27,2 27,5 28,8 27,6 27,6 25,6 27,1 27,6 27,1 28,0 26,9 29,0 26,8 27,0 26,0 26,8 26,9
may-09 25,0 27,0 28,8 28,7 27,4 27,6 26,5 27,1 27,7 27,2 28,1 27,0 29,0 27,2 27,4 26,3 27,1 27,5
jun-09 25,5 28,3 27,8 29,1 28,8 27,6 26,0 27,3 28,2 26,8 28,6 27,8 29,4 27,9 27,5 26,3 27,2 26,7
jul-09 24,8 27,1 27,1 26,6 27,3 26,2 25,3 27,0 27,8 26,8 28,3 27,3 28,8 27,2 27,1 25,8 26,7 26,0
ago-09 24,7 27,3 27,2 28,6 27,4 26,6 25,0 27,1 27,7 26,9 28,7 27,6 29,1 27,5 27,2 26,1 27,0 26,7
sep-09 25,0 27,2 27,1 28,8 27,6 27,7 26,9 27,4 27,9 26,8 28,5 27,2 29,0 27,2 27,0 28,0 27,0 27,0

x Cancha 2

Cancha 2 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 27,0 28,0 29,5 28,4 26,0 25,6 24,0 24,1 25,0 24,5 24,2 25,6 26,6 26,0 27,4 29,9 32,3 34,1 32,2 30,0 27,4 29,3 29,9 32,0 32,4 31,6 31,9
feb-09 26,8 27,4 29,4 28,2 25,5 25,4 25,1 24,1 25,0 26,5 26,0 27,1 28,9 27,8 29,9 30,2 32,8 33,9 32,3 30,4 27,5 29,4 30,1 32,7 32,0 32,1 31,9
mar-09 26,7 27,2 29,2 28,5 25,6 25,4 24,3 23,8 24,8 24,5 24,0 25,5 26,5 25,9 27,5 29,5 32,0 33,7 32,0 30,1 27,0 28,8 29,8 32,5 32,5 32,2 32,0
abr-09 26,6 27,3 29,0 28,1 25,5 25,1 24,0 23,5 24,6 24,3 23,7 25,0 26,1 25,5 26,9 29,0 31,6 33,0 31,6 29,7 27,0 25,6 29,9 32,4 32,1 31,8 31,6
may-09 26,6 27,2 29,3 28,3 26,1 25,3 24,0 23,6 24,7 24,3 23,8 25,3 26,5 25,8 27,2 29,6 32,1 33,5 32,7 30,7 27,6 29,4 30,3 32,7 32,5 31,8 31,8
jun-09 26,8 27,0 29,0 28,4 25,5 25,3 23,8 23,9 24,6 24,3 23,7 24,1 26,3 25,7 27,9 29,4 31,8 33,4 32,0 30,1 27,0 28,6 29,7 32,0 32,3 31,9 31,9
jul-09 26,7 27,2 29,0 28,2 26,0 25,6 23,8 23,4 24,7 24,3 24,0 25,2 26,3 26,0 28,1 29,8 32,0 33,5 32,0 30,2 27,0 28,9 29,7 32,5 32,2 31,6 31,9
ago-09 28,5 27,6 29,0 28,3 26,0 25,2 23,9 23,6 24,6 24,3 23,8 25,2 26,2 25,6 27,5 29,6 31,9 33,5 32,0 30,3 27,0 29,0 30,0 32,4 32,3 31,5 32,2
sep-09 26,5 27,2 29,2 28,7 26,0 25,3 24,3 23,7 24,6 24,6 24,3 25,4 26,4 26,4 28,0 29,4 32,0 33,5 32,0 30,1 27,4 29,5 30,1 32,8 32,6 32,0 32,4

Cancha 2 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 24,5 26,5 26,4 25,6 27,0 27,0 27,6 28,4 30,0 29,9 29,8 30,2 31,9 32,0 31,7 31,5 33,4 34,9 35,1 33,0 32,6 32,0 33,1 32,4 30,4 34,0 34,0
feb-09 24,7 26,5 26,5 26,1 27,2 27,4 27,7 28,9 30,0 30,0 29,9 30,1 32,0 31,9 32,0 31,1 33,9 35,4 35,7 32,6 32,9 32,0 33,4 34,0 31,5 34,0 34,2
mar-09 25,0 26,8 26,5 25,7 27,2 27,2 27,8 29,2 30,0 29,6 30,1 29,9 31,9 32,0 31,9 31,0 33,5 35,2 35,5 33,5 32,6 32,0 32,2 33,5 30,2 34,0 34,5
abr-09 24,8 26,8 26,9 26,0 27,3 27,2 28,0 29,9 30,0 29,8 29,9 30,3 32,0 32,0 32,1 32,5 34,0 35,4 35,5 33,6 32,8 32,6 33,0 32,6 31,4 34,3 35,1
may-09 24,7 26,6 26,4 25,0 27,0 27,2 27,6 28,8 29,9 29,0 29,8 29,7 31,8 31,7 31,5 30,8 33,4 35,0 35,5 33,7 33,1 32,0 33,2 33,2 31,3 34,0 34,5
jun-09 25,0 27,0 26,5 26,1 27,2 27,2 27,6 29,6 29,9 29,9 30,0 29,9 32,0 31,9 32,0 31,0 33,3 35,0 35,4 33,7 33,0 32,2 33,4 33,6 31,0 34,3 35,5
jul-09 25,1 27,0 27,0 26,3 27,1 27,3 27,7 29,0 29,8 30,0 30,4 30,1 33,3 32,0 32,1 31,0 33,6 35,1 35,4 34,1 34,0 33,0 33,9 34,0 33,0 34,5 35,6
ago-09 25,1 27,0 26,8 26,0 27,1 27,4 27,7 29,5 29,8 29,9 30,0 29,7 31,8 32,0 32,0 31,0 33,4 35,1 35,5 34,0 32,8 33,0 33,2 34,0 32,0 34,5 35,5
sep-09 25,5 27,0 27,2 26,4 27,2 27,8 27,8 29,7 30,0 30,0 30,0 30,5 32,1 32,1 32,1 31,3 34,0 35,1 35,6 34,0 34,0 33,9 34,0 34,0 32,0 34,6 35,5

Cancha 2 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 20,4 21,6 22,1 23,3 24,7 26,0 27,4 28,4 29,0 29,9 30,4 30,6 26,1 28,2 29,9 29,5 31,0 33,0 34,7 34,3 33,0 33,2 28,7 29,0 30,8 31,9 32,1
feb-09 22,5 22,0 22,3 23,0 24,0 25,4 27,1 28,2 28,5 29,3 28,0 30,4 28,7 27,8 29,8 27,9 30,8 33,6 34,5 34,4 33,0 33,9 28,7 28,8 31,4 31,5 32,4
mar-09 22,1 21,8 21,7 23,0 24,4 25,8 27,2 28,4 28,6 29,6 30,1 30,4 28,7 28,0 29,9 30,2 31,1 33,0 34,6 34,2 33,0 33,1 28,5 29,6 31,1 32,0 32,8
abr-09 22,2 21,8 21,6 24,0 24,5 25,4 27,5 28,6 28,4 30,0 30,2 30,0 28,2 28,0 30,0 30,1 30,2 33,0 34,5 33,4 34,0 32,0 29,7 32,0 32,4 32,9 34,7
may-09 22,2 20,9 22,0 22,8 24,6 26,6 27,4 28,4 28,3 30,0 30,1 30,0 28,6 27,6 29,6 29,4 31,2 33,9 34,5 34,3 33,3 33,0 28,6 29,2 31,3 32,0 32,5
jun-09 22,0 20,4 22,2 22,0 23,7 24,2 26,6 27,2 28,1 29,5 30,1 30,0 28,5 28,0 29,7 30,0 32,2 33,6 34,6 34,5 33,3 34,0 32,1 29,8 31,5 33,3 33,0
jul-09 22,0 22,0 22,0 24,1 24,5 26,6 27,7 28,2 28,5 30,0 30,4 30,8 29,8 28,1 30,0 31,0 32,3 33,9 35,0 34,8 34,0 34,0 32,4 31,5 31,5 33,0 34,0
ago-09 22,2 22,0 21,8 24,0 25,9 26,2 27,5 28,2 28,3 30,0 30,0 29,9 29,2 27,2 29,6 29,6 30,9 33,2 34,6 34,6 34,0 33,1 32,4 31,3 32,5 33,2 33,6
sep-09 22,0 22,2 22,1 24,1 28,8 27,0 28,0 34,0 29,0 30,0 30,5 30,4 29,0 28,2 30,0 31,0 31,8 33,8 35,0 34,8 34,1 34,0 32,7 29,9 32,6 33,2 33,2

Cancha 2 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 27,4 29,0 29,1 25,9 24,3 24,0 24,5 24,5 23,9 24,9 33,6 23,4 24,0 31,7 20,9 20,0 19,9 19,0
feb-09 27,4 29,5 29,2 26,0 25,0 24,8 24,7 23,8 23,4 27,0 25,5 25,0 25,0 23,2 21,8 21,3 20,2 19,8
mar-09 27,5 29,5 29,0 25,0 24,6 24,5 24,5 23,2 23,0 24,6 24,0 22,8 23,2 21,6 20,0 20,0 19,6 19,0
abr-09 27,4 28,5 29,0 25,9 24,0 24,0 24,4 23,7 23,6 24,5 23,8 23,1 23,5 21,5 20,1 20,1 19,9 19,0
may-09 27,3 29,4 29,0 25,5 24,6 24,4 24,2 23,2 22,8 24,8 23,9 23,3 23,7 21,9 20,4 20,0 19,5 18,6
jun-09 27,7 29,8 29,0 25,1 24,8 24,3 24,3 23,0 23,1 24,6 24,0 23,0 23,6 22,0 20,4 20,0 20,0 19,3
jul-09 27,4 29,5 28,8 25,2 24,7 24,7 24,1 23,2 22,9 25,0 24,1 23,6 23,8 22,1 21,0 20,8 19,8 19,3
ago-09 27,2 29,4 29,0 25,4 24,7 24,6 24,0 22,9 22,9 24,7 24,8 23,3 23,5 22,0 20,8 20,0 20,0 19,1
sep-09 27,7 29,5 29,0 25,7 24,6 24,8 24,0 23,7 23,2 23,8 23,0 23,0 23,2 21,2 20,0 19,7 19,5 20,0

Cancha 2 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 26,2 30,4 30,5 30,9 30,2 29,9 31,2 31,5 31,3 32,0 33,8 31,6 31,8 29,4 29,4 29,3 28,4 29,9
feb-09 26,0 26,9 30,0 30,5 29,8 28,9 32,0 31,0 29,9 30,9 33,0 31,0 30,4 29,3 28,9 29,0 28,1 29,7
mar-09 25,6 29,1 30,0 30,6 29,5 28,8 31,4 30,8 29,8 31,0 32,7 31,2 30,5 29,4 29,0 29,5 28,6 29,8
abr-09 25,5 29,6 29,9 30,0 29,4 28,8 31,0 30,6 29,5 31,0 33,6 31,5 30,9 29,0 28,7 29,0 28,2 29,6
may-09 25,8 30,1 30,2 31,1 29,8 28,8 31,9 30,8 30,1 30,5 33,0 30,8 30,1 29,0 28,9 29,0 28,3 29,7
jun-09 26,5 30,4 30,5 31,1 29,8 29,3 32,0 31,0 29,9 30,6 33,1 31,5 30,5 29,2 28,8 29,0 28,5 29,9
jul-09 25,6 29,5 29,8 30,4 29,2 28,5 31,4 30,6 29,4 32,0 33,0 31,1 30,6 29,5 28,7 29,0 28,3 29,7
ago-09 25,8 29,8 30,1 30,7 29,4 28,7 31,5 30,7 29,6 31,6 32,5 31,0 30,0 29,1 28,5 29,0 28,2 29,6
sep-09 25,8 30,0 30,1 30,4 30,2 29,5 31,5 31,3 30,0 32,0 33,1 31,2 30,6 29,1 28,8 29,1 28,3 29,9

391
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 2 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 33,0 33,9 35,5 33,7 34,1 34,2 34,0 34,3 35,0 37,2 35,6 35,4 34,7 34,1 34,0 33,0 32,3 32,0
feb-09 33,4 33,5 35,0 33,6 34,0 33,6 34,2 34,1 34,8 37,0 35,7 35,7 34,4 34,5 34,3 33,0 32,2 31,0
mar-09 33,0 33,2 34,6 33,5 34,0 33,8 34,2 34,0 34,8 37,0 35,7 35,6 34,6 34,2 34,1 33,2 32,2 31,5
abr-09 32,1 32,9 34,4 33,0 33,7 33,2 33,5 33,8 34,5 37,2 35,8 35,6 34,2 34,2 33,9 33,0 31,5 31,7
may-09 32,8 33,4 34,7 33,3 33,8 33,3 34,1 34,0 34,6 36,4 35,5 35,6 34,3 34,4 34,5 33,2 32,1 31,1
jun-09 32,9 32,4 34,5 33,1 33,6 32,7 34,0 33,9 34,6 36,4 35,8 35,3 34,4 34,5 34,0 32,8 32,2 31,0
jul-09 32,8 32,8 34,4 33,2 33,6 32,8 34,0 33,9 34,5 37,0 35,6 35,5 34,5 34,4 34,4 33,2 32,5 31,6
ago-09 32,8 33,3 34,6 33,1 33,4 33,0 34,1 33,5 34,4 37,1 35,6 35,7 34,3 34,4 34,3 32,5 33,1 31,1
sep-09 32,8 33,5 35,3 33,9 34,2 33,2 34,4 34,2 35,0 37,5 36,0 35,8 34,5 34,5 34,2 33,2 32,5 31,2

Cancha 2 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 33,0 33,0 32,9 33,5 34,2 32,6 32,6 33,2 33,5 34,0 34,2 34,7 34,0 33,0 32,9 32,5 32,0 32,1
feb-09 33,0 33,2 33,4 34,0 33,4 33,6 32,8 32,6 34,4 35,4 34,6 34,7 33,9 33,2 33,1 32,6 32,4 32,0
mar-09 33,0 33,4 34,0 33,0 33,5 33,2 32,9 33,5 34,0 35,5 34,6 34,9 34,5 33,0 33,0 33,5 31,9 31,9
abr-09 32,5 33,0 35,6 33,5 33,0 32,8 32,5 33,4 33,7 35,0 34,7 34,8 33,8 33,2 33,0 33,4 32,0 32,1
may-09 32,5 33,2 33,6 33,0 33,4 33,0 32,8 33,6 33,9 34,9 34,4 34,7 33,5 33,2 33,0 32,8 31,4 31,6
jun-09 33,0 33,5 33,6 33,7 33,4 33,5 33,0 33,5 33,9 35,6 34,7 34,8 33,6 33,4 33,1 33,2 31,3 31,9
jul-09 32,4 33,0 33,1 33,0 33,0 32,8 32,8 33,5 33,9 35,2 34,4 34,6 33,7 33,3 33,1 33,0 31,8 31,9
ago-09 32,6 33,3 34,2 33,0 34,3 32,8 32,8 33,4 33,9 35,2 34,3 34,6 33,5 33,1 32,9 32,7 32,3 31,6
sep-09 33,0 33,0 34,5 34,5 35,5 33,2 33,0 33,8 34,7 35,5 34,6 35,0 34,0 33,2 33,0 33,0 32,2 31,8

x Cancha 3

Cancha 3 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 22,4 23,5 21,8 21,7 21,0 22,8 24,1 25,2 24,3 23,5 21,4 22,3 21,0 18,0 21,8 21,7 24,7 23,5 21,0 18,6 19,7 20,0 18,8 19,5 18,0 19,6 19,6
feb-09 21,8 22,3 22,5 22,0 20,9 22,9 24,0 24,3 23,4 22,7 21,5 21,9 27,0 17,2 22,5 23,0 25,0 24,9 21,4 18,8 19,6 20,4 19,3 20,2 18,7 20,3 20,6
mar-09 22,5 22,6 22,5 22,0 21,0 22,9 24,0 23,8 23,2 23,5 21,4 22,3 20,9 18,0 21,4 22,4 23,6 25,7 21,7 19,0 21,6 24,0 19,5 20,2 18,8 20,0 20,8
abr-09 22,0 22,0 22,0 21,7 20,8 22,6 23,7 23,5 23,1 23,1 21,0 21,8 20,5 18,0 22,0 23,0 24,7 23,2 21,1 19,0 20,1 20,1 19,3 20,0 19,0 20,1 21,0
may-09 22,6 22,2 21,9 21,7 20,5 22,5 23,6 23,5 23,1 22,7 20,9 20,6 20,0 17,4 21,6 22,4 25,0 22,9 20,5 18,8 19,7 19,8 18,8 19,5 18,4 20,0 21,7
jun-09 22,0 22,5 22,2 21,9 20,7 22,5 23,8 23,9 23,4 22,3 21,2 21,9 20,1 17,7 21,6 22,4 25,2 23,1 21,0 18,9 19,7 20,0 18,9 19,6 18,5 19,7 21,0
jul-09 21,9 22,1 22,1 21,7 20,5 22,3 23,5 23,9 23,1 23,3 21,1 21,7 20,1 17,6 21,5 22,1 24,8 23,1 20,5 18,5 19,4 19,3 18,8 19,6 18,4 19,6 20,9
ago-09 22,1 22,5 22,4 22,1 20,9 22,6 24,1 24,4 24,2 23,7 21,5 22,1 20,8 17,8 21,8 22,4 25,2 23,2 20,5 18,6 19,5 19,8 18,6 19,7 18,4 22,7 20,9
sep-09 22,0 22,5 23,0 22,2 20,9 22,8 24,0 24,4 23,8 22,5 21,1 22,2 20,6 17,8 21,5 22,6 25,0 23,0 20,5 18,5 19,5 19,8 18,5 19,6 18,6 19,8 21,0
oct-09 22,3 23,0 22,9 22,7 21,1 22,6 24,8 25,0 24,4 22,8 21,4 22,6 21,0 18,2 20,8 22,2 25,2 23,8 20,4 19,0 19,0 19,7 19,1 20,0 18,8 19,7 20,5
nov-09 24,3 24,0 24,0 25,0 23,0 24,0 24,3 25,2 25,4 23,4 23,0 23,0 23,2 21,3 21,0 22,3 24,4 24,0 21,3 20,0 24,1 24,2 20,5 21,4 21,3 20,5 21,0
dic-09 26,5 25,0 24,8 24,6 25,7 24,9 26,1 25,8 26,0 24,6 25,5 24,5 23,8 22,1 21,9 23,8 25,0 24,4 23,3 22,6 20,5 21,2 21,0 21,4 22,6 22,5 22,0

Cancha 3 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 21,8 23,0 22,0 23,5 24,0 23,5 24,5 25,6 23,0 22,5 21,8 24,3 22,9 22,1 26,5 29,7 28,2 27,0 21,9 23,2 21,4 22,0 22,5 21,8 21,8 20,2 22,4
feb-09 22,4 23,4 24,0 23,5 23,7 23,6 26,9 25,0 23,1 23,4 24,0 24,2 23,0 22,7 25,8 28,6 26,5 26,6 21,0 22,3 21,6 21,3 22,0 21,1 22,0 20,4 22,8
mar-09 22,5 23,6 24,0 23,6 24,0 23,6 27,0 25,0 23,0 22,0 23,5 24,0 22,7 22,0 25,6 27,0 26,5 26,5 21,0 22,0 20,9 21,2 21,7 21,0 21,2 20,0 22,4
abr-09 23,0 24,0 24,0 23,9 24,2 24,0 27,1 25,4 23,5 22,0 23,6 24,1 23,0 22,2 26,0 28,2 27,0 26,5 21,0 22,3 20,7 21,3 21,7 21,6 21,8 20,3 23,0
may-09 24,0 23,7 23,5 23,5 23,6 26,6 26,0 22,7 22,5 24,0 23,9 24,0 22,7 22,2 25,5 27,6 26,8 26,1 20,6 22,0 20,4 21,2 21,6 21,0 21,4 20,0 22,5
jun-09 22,5 23,3 23,8 23,0 23,4 23,5 26,0 24,8 22,5 24,0 23,5 23,7 22,3 21,9 25,4 27,4 26,0 26,0 20,8 22,0 20,1 21,1 21,4 21,0 21,0 19,9 22,5
jul-09 22,9 23,7 24,0 23,5 23,5 23,7 26,5 25,0 22,7 24,0 23,5 24,1 22,8 22,2 25,5 27,6 26,8 26,0 20,5 22,1 20,6 21,1 21,6 21,1 21,5 20,2 22,5
ago-09 23,0 24,0 23,6 23,2 23,7 23,5 26,5 25,0 22,5 24,1 24,0 24,2 22,8 22,0 25,1 27,1 26,3 25,5 20,5 22,0 20,2 21,0 21,6 20,7 21,8 20,1 22,5
sep-09 23,0 24,3 24,0 23,6 23,8 23,6 26,5 25,4 22,7 24,1 23,6 23,5 22,1 22,0 25,3 27,0 26,5 26,1 20,9 22,0 20,4 21,2 21,7 20,9 21,5 20,2 22,4
oct-09 23,2 24,4 24,0 23,5 23,9 24,0 26,5 25,6 23,0 23,5 23,7 23,8 22,2 22,0 26,1 27,0 26,5 25,7 20,5 21,8 20,3 21,0 21,5 21,1 21,3 20,0 22,3
nov-09 25,0 24,4 26,0 25,0 25,6 24,6 27,1 26,4 24,0 24,0 24,2 23,7 23,0 24,5 26,5 26,1 21,4 24,2 20,0 22,3 20,8 20,2 21,0 20,5 20,8 19,7 21,5
dic-09 27,0 25,0 28,1 30,2 29,0 27,3 27,5 28,2 27,0 25,3 26,0 25,6 26,6 25,0 26,3 28,0 27,2 26,1 20,8 23,0 22,8 20,3 21,1 20,6 21,0 20,0 22,0

Cancha 3 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 22,7 22,8 23,4 22,7 24,5 23,4 24,1 24,4 21,8 21,2 22,0 24,9 26,5 24,7 26,6 27,1 25,7 23,5 22,0 21,4 24,2 24,3 22,8 22,8 25,5 23,3 24,5
feb-09 23,5 23,1 23,7 22,6 24,9 24,2 24,3 25,6 22,8 22,1 23,1 24,5 26,9 25,5 27,0 28,1 26,8 24,5 23,5 24,0 25,8 26,6 27,0 25,5 24,0 24,8 25,7
mar-09 23,2 23,3 24,0 23,0 24,8 24,2 24,4 25,7 22,5 22,1 23,0 24,5 27,1 25,7 27,5 28,0 27,5 27,0 23,0 24,0 25,3 25,9 26,8 25,4 23,7 24,0 25,0
abr-09 23,4 24,0 25,6 23,1 25,0 24,4 24,7 25,5 23,0 22,1 23,0 24,5 27,0 26,2 27,5 28,0 27,0 24,0 23,2 24,0 25,6 26,2 27,1 25,2 24,1 24,6 25,0
may-09 23,2 23,5 24,1 23,0 24,7 24,1 24,1 25,0 22,6 22,0 22,6 23,7 26,4 25,5 27,0 27,2 26,0 24,0 23,1 24,0 25,2 25,6 26,6 24,8 23,8 23,7 24,9
jun-09 23,0 23,4 24,0 23,2 24,5 24,0 24,2 24,6 22,0 22,5 23,4 24,1 26,6 25,7 27,0 27,2 26,1 23,8 23,0 23,8 25,0 25,2 26,5 25,0 23,6 22,8 24,0
jul-09 23,2 23,6 24,0 23,3 24,7 24,0 24,3 23,5 23,0 22,5 23,1 24,1 26,6 25,4 27,1 27,7 27,1 25,0 23,1 24,0 25,4 25,6 26,8 24,0 24,0 23,2 25,0
ago-09 23,2 23,1 24,0 23,5 24,7 24,9 24,5 24,5 22,4 22,5 23,0 24,2 26,5 25,2 26,9 27,7 26,6 24,5 23,2 23,7 25,0 25,1 23,6 24,2 23,9 23,1 25,2
sep-09 23,1 23,9 24,1 23,0 24,6 24,9 24,4 24,8 22,5 24,2 22,9 23,6 24,6 26,7 25,1 28,1 27,9 27,0 23,2 24,0 25,1 25,7 27,0 25,2 24,0 23,2 25,0
oct-09 23,4 24,1 24,3 23,8 25,0 24,8 24,7 24,3 22,9 22,5 23,5 24,6 25,9 25,2 27,7 28,0 27,0 26,4 23,6 23,8 24,8 25,6 26,0 24,1 24,0 23,7 24,8
nov-09 24,6 25,5 25,0 25,0 25,8 26,0 25,2 25,5 23,4 24,1 24,4 24,6 26,1 25,8 27,1 28,0 27,4 26,2 24,2 24,5 24,0 23,5 23,5 23,1 22,8 24,2 24,5
dic-09 25,0 25,7 28,0 27,8 26,2 26,4 27,5 28,2 25,2 26,8 25,6 25,5 26,6 26,4 28,0 28,6 28,3 27,4 25,2 25,0 23,9 24,0 23,5 24,0 24,1 24,5 24,3

Cancha 3 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,1 21,8 20,0 21,8 21,5 21,0 21,0 22,0 23,4 22,0 22,7 23,0 24,4 22,8 23,1 24,5 23,6 21,1
feb-09 21,0 20,5 20,3 22,2 21,2 21,3 21,3 22,1 22,5 22,6 23,5 22,6 24,4 22,0 24,7 24,1 22,9 22,1
mar-09 21,2 20,5 19,8 22,1 21,0 21,2 21,1 22,5 23,0 22,5 23,5 22,4 23,4 22,0 25,2 24,0 22,9 23,0
abr-09 21,0 20,9 20,1 21,8 21,5 21,4 21,4 22,1 22,0 22,4 23,5 22,6 25,0 22,0 25,2 24,0 23,2 23,0
may-09 21,6 21,0 20,2 21,5 20,8 21,0 21,0 21,8 21,1 22,1 23,4 22,2 24,9 21,3 24,6 23,5 22,4 22,5
jun-09 21,5 18,6 20,0 22,0 21,1 21,4 21,4 22,6 21,8 22,7 23,4 22,2 24,1 21,3 24,5 24,0 23,2 22,8
jul-09 20,9 18,5 19,7 21,8 20,6 20,9 21,1 22,2 22,3 22,6 23,5 22,6 24,5 21,5 24,7 24,4 23,2 23,0
ago-09 21,0 19,8 19,8 21,6 20,9 21,0 20,8 22,2 22,1 22,7 23,3 22,2 24,3 21,4 24,6 24,0 23,3 22,7
sep-09 21,1 20,0 20,1 22,0 20,8 21,0 21,2 22,2 22,4 23,0 23,5 22,8 23,8 21,9 25,0 24,0 23,6 22,8
oct-09 22,0 21,3 20,2 22,0 21,3 21,3 21,2 22,2 23,0 22,8 23,6 22,9 24,8 21,7 24,9 24,2 24,7 22,8
nov-09 23,0 24,3 22,3 23,2 22,0 22,9 23,0 25,2 24,0 26,0 25,8 25,2 25,6 25,4 25,2 26,3 24,5 24,6
dic-09 25,9 27,3 26,5 26,8 30,4 26,5 26,0 31,5 27,8 30,0 29,8 31,0 29,9 29,9 28,2 28,5 26,5 27,5

392
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 3 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 21,0 21,0 21,7 22,8 21,7 21,7 23,8 22,9 25,5 21,6 22,1 23,0 22,6 21,6 23,1 24,6 23,0 22,5
feb-09 21,4 21,7 22,2 23,2 22,1 22,8 24,1 23,9 25,5 22,4 22,5 23,1 22,6 23,0 24,5 26,2 24,0 23,9
mar-09 21,2 21,2 22,0 23,1 22,0 23,7 23,5 23,5 24,0 22,0 22,6 23,1 22,4 27,5 24,0 25,7 23,9 23,0
abr-09 21,1 21,5 22,0 22,8 21,8 22,5 24,4 23,4 24,5 22,5 23,0 23,8 23,0 25,4 24,5 26,0 24,5 24,0
may-09 21,0 21,4 21,8 22,5 21,8 22,5 23,1 23,7 24,5 22,0 22,3 23,0 22,3 22,6 23,6 25,5 24,0 24,0
jun-09 20,9 21,4 21,6 22,5 21,8 23,0 23,5 23,4 24,0 22,0 22,4 23,0 22,5 24,0 23,9 25,4 23,7 23,7
jul-09 20,8 20,8 21,4 22,4 21,6 22,6 23,2 23,0 24,0 22,2 22,5 23,3 23,0 23,1 23,7 25,6 24,0 23,7
ago-09 21,1 21,5 21,7 22,5 21,8 23,4 23,3 23,4 24,5 22,0 22,5 23,1 22,5 23,6 23,5 25,1 23,8 23,1
sep-09 21,0 21,4 21,8 23,0 21,8 23,5 23,5 23,5 24,5 22,0 22,4 23,1 22,6 23,6 23,7 25,5 24,0 23,6
oct-09 21,8 21,5 22,0 23,1 22,2 22,8 23,4 23,6 24,9 22,2 22,6 23,2 22,6 23,8 23,3 25,1 23,6 23,0
nov-09 23,0 24,0 23,9 24,5 24,1 24,0 24,0 23,8 24,4 23,0 23,4 24,1 22,9 23,5 24,1 25,0 25,0 24,5
dic-09 25,8 27,0 26,6 27,4 27,5 26,9 26,8 26,0 26,0 24,5 28,0 27,9 23,3 24,5 24,9 26,0 25,2 26,0

Cancha 3 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,1 22,5 24,4 23,2 21,7 23,6 23,1 24,9 22,4 23,2 22,6 22,9 22,4 24,1 26,1 24,8 24,2 23,0
feb-09 22,6 23,0 24,1 22,8 23,5 24,0 22,2 24,1 22,1 23,0 23,0 22,5 21,2 21,4 25,9 26,0 24,4 25,0
mar-09 22,8 22,4 23,2 22,8 22,2 23,2 22,2 23,7 21,8 22,4 22,9 22,5 22,0 21,6 25,5 26,2 24,0 23,9
abr-09 22,5 23,0 23,6 22,9 21,8 23,2 22,0 23,4 22,0 23,0 23,2 22,7 22,3 21,8 25,4 26,1 25,0 26,0
may-09 22,1 22,5 23,1 22,4 21,1 22,7 21,6 23,3 21,2 22,5 22,6 22,2 22,0 21,5 25,3 26,1 24,2 24,6
jun-09 22,3 22,6 23,6 22,4 21,8 22,7 21,8 23,5 21,5 22,4 22,9 22,0 21,5 21,6 25,9 26,0 24,4 24,6
jul-09 22,0 22,1 23,5 22,2 21,8 22,7 22,0 23,4 21,5 22,9 23,1 22,2 21,5 22,2 25,9 26,0 25,0 25,0
ago-09 21,9 22,0 23,4 21,8 21,6 22,5 21,5 23,1 21,0 22,1 22,4 22,0 22,0 21,3 25,2 25,7 23,9 24,9
sep-09 22,0 22,3 23,0 22,0 21,5 22,6 21,2 22,6 21,4 22,1 22,5 22,0 21,0 22,6 25,1 26,0 24,2 24,7
oct-09 22,1 22,0 23,2 22,5 21,9 23,0 22,6 23,5 21,5 22,4 22,5 22,2 21,4 22,9 25,2 25,4 25,1 25,0
nov-09 23,0 23,0 24,3 22,8 23,5 24,1 22,5 23,6 22,5 23,9 24,0 22,8 20,5 23,0 24,5 25,0 25,0 25,9
dic-09 25,2 24,0 25,0 24,9 25,5 24,5 24,0 24,0 23,5 25,1 25,0 23,5 22,5 24,1 25,1 25,5 25,9 26,1

Cancha 3 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 18,2 20,1 21,0 19,5 19,8 21,0 21,6 21,0 22,0 21,5 21,7 22,7 22,0 21,5 22,5 23,4 22,7 24,0
feb-09 20,0 20,6 21,0 19,8 20,8 22,7 22,6 21,5 22,5 21,6 22,4 22,2 23,0 23,4 23,8 24,0 24,4 24,9
mar-09 20,2 21,0 20,9 20,0 20,3 22,1 22,0 22,4 22,4 21,6 22,5 22,5 21,7 23,3 24,0 24,0 23,5 24,6
abr-09 19,7 20,5 20,9 20,8 20,6 21,5 22,2 24,5 22,5 22,0 22,9 23,0 23,5 24,5 25,2 25,3 24,7 25,0
may-09 19,8 20,7 20,7 19,6 20,1 21,5 22,0 21,3 22,2 22,0 22,6 22,5 23,0 23,1 25,0 24,5 24,5 25,0
jun-09 20,4 20,5 20,7 19,8 20,3 21,7 22,2 21,1 22,3 21,4 22,3 22,5 22,8 23,4 24,0 24,1 24,5 25,0
jul-09 20,0 20,4 20,4 19,6 20,0 21,4 22,1 21,9 22,2 21,4 22,3 22,4 23,0 23,8 24,1 24,7 24,5 25,0
ago-09 20,1 20,2 20,5 19,5 20,4 21,4 22,8 21,5 22,2 21,3 22,2 22,4 22,5 22,9 23,4 23,7 24,3 24,0
sep-09 20,0 20,5 20,6 19,7 20,2 21,5 23,0 22,0 22,2 21,5 22,3 22,6 22,9 23,6 24,0 24,2 24,1 24,1
oct-09 19,8 20,3 21,0 20,0 20,8 21,6 22,2 21,5 22,0 21,5 22,1 22,2 22,8 23,2 24,0 24,0 24,1 23,7
nov-09 21,0 22,3 20,4 21,0 22,0 22,4 22,4 21,0 21,7 20,8 22,0 21,8 22,3 22,7 23,2 23,2 23,6 24,0
dic-09 21,5 22,5 23,8 21,8 22,0 22,8 23,0 21,5 21,0 21,0 22,0 21,7 22,2 22,5 23,2 24,2 23,8 24,3

x Cancha 4

Cancha 4 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 24,0 23,9 20,9 22,1 19,8 21,6 22,0 20,8 20,0 25,6 25,4 25,7 21,3 20,8 22,6 23,0 25,5 25,0 19,8 21,0 21,5 22,7 19,5 20,0 21,4 23,5 23,0
feb-09 25,5 24,0 21,8 22,9 20,5 22,4 21,9 21,8 21,7 25,8 26,5 25,1 22,0 21,4 21,0 23,5 27,1 25,5 22,5 21,5 22,0 22,2 18,5 18,3 19,6 20,5 21,0
mar-09 24,8 23,1 21,2 22,8 20,7 20,8 21,9 21,0 20,4 26,2 26,0 25,0 21,2 20,6 20,5 22,0 25,5 24,5 23,0 20,0 20,0 22,2 18,5 16,8 19,8 20,0 21,2
abr-09 22,0 22,0 22,0 21,7 20,8 22,6 23,7 23,5 23,1 23,1 21,0 21,8 20,5 18,0 22,0 23,0 24,7 23,2 21,1 19,0 20,1 20,1 19,3 20,0 19,0 20,1 21,0
may-09 23,9 22,5 21,0 22,4 20,4 21,1 21,7 21,3 20,6 25,7 25,6 26,3 24,6 20,4 20,3 23,0 25,9 24,9 22,7 22,3 20,0 22,3 18,6 17,8 19,2 21,0 20,9
jun-09 24,6 23,5 21,1 22,3 20,2 21,5 21,7 21,2 20,6 26,0 25,8 26,1 24,9 21,0 20,2 22,9 26,8 25,0 23,2 22,6 22,0 22,4 19,0 18,2 19,4 20,8 21,0
jul-09 24,6 23,5 20,8 22,1 20,2 21,0 21,7 21,1 20,6 25,6 25,4 25,5 24,1 20,2 22,2 22,8 26,1 25,0 22,8 22,4 21,4 21,9 18,7 18,1 18,8 19,9 20,9
ago-09 24,5 23,2 20,8 22,1 20,1 20,8 21,6 21,1 20,5 25,5 25,4 25,7 24,0 20,6 22,4 22,8 26,4 24,8 23,0 22,3 21,8 21,9 19,6 18,1 18,7 21,0 20,8
sep-09 24,5 22,8 21,0 22,5 21,0 21,0 21,5 21,3 20,4 25,5 25,4 25,7 24,0 21,0 22,5 23,0 26,5 25,0 22,5 22,5 21,2 22,0 18,4 18,3 18,7 21,0 20,8
oct-09 23,7 22,5 21,5 21,8 20,6 21,0 21,3 21,0 21,1 25,0 25,1 24,3 22,5 21,0 21,0 23,9 25,1 24,9 22,1 21,1 21,3 21,0 18,9 17,9 18,2 20,0 19,9
dic-09 24,5 23,5 22,3 23,0 22,5 22,5 22,7 22,2 22,6 27,0 21,5 22,0 24,7 22,0 23,4 24,9 25,8 25,2 23,0 22,2 22,1 20,6 19,0 18,7 18,7 18,7 19,3

Cancha 4 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 23,3 23,3 23,5 22,9 21,0 20,4 20,4 20,0 21,8 24,6 24,4 22,7 21,5 21,0 21,6 22,3 23,3 22,4 21,4 21,8 21,7 19,3 19,9 19,8 24,3 24,0 23,9
feb-09 23,0 23,3 24,0 22,9 19,7 20,5 20,8 21,0 22,0 25,3 24,8 23,2 22,0 21,9 22,6 23,0 24,7 23,6 22,6 23,0 22,5 21,1 21,4 21,0 25,1 24,7 25,0
mar-09 23,0 23,1 25,0 22,6 21,2 20,1 20,0 20,5 21,6 24,1 24,4 22,8 21,8 22,0 22,6 22,5 25,0 24,2 22,1 22,5 22,2 21,2 21,0 22,0 24,6 24,5 25,0
abr-09 23,0 24,0 24,0 23,9 24,2 24,0 27,1 25,4 23,5 22,0 23,6 24,1 23,0 22,2 26,0 28,2 27,0 26,5 21,0 22,3 20,7 21,3 21,7 21,6 21,8 20,3 23,0
may-09 23,3 23,0 23,3 22,4 20,8 19,9 20,0 20,7 20,7 23,8 22,8 20,7 19,2 18,2 18,0 18,4 19,0 18,2 16,5 17,7 17,8 17,8 18,0 19,4 22,8 23,4 23,9
jun-09 23,0 23,0 24,2 22,2 20,2 20,0 20,0 20,7 21,0 24,0 22,6 21,0 19,2 18,3 18,4 18,1 19,1 18,2 17,0 17,8 18,3 18,2 18,1 20,0 22,5 23,5 24,5
jul-09 24,6 23,2 25,0 22,5 20,4 19,8 20,0 21,0 21,1 24,0 22,6 22,0 19,2 18,8 18,9 18,1 20,1 18,2 17,0 18,0 18,2 18,2 18,3 20,0 22,7 23,2 24,3
ago-09 23,1 23,0 24,3 22,4 20,0 19,8 20,9 20,6 21,4 24,0 22,8 21,0 19,5 18,6 18,9 18,5 20,0 18,4 16,8 17,8 17,8 18,0 17,7 20,0 22,8 23,4 24,5
sep-09 24,5 23,2 24,9 22,5 20,2 20,0 20,0 20,8 21,4 23,5 22,7 21,6 19,5 19,0 19,0 18,3 20,0 18,4 16,8 18,0 18,2 18,2 18,4 20,0 22,3 23,5 24,3
oct-09 23,0 22,5 24,0 22,9 21,2 20,1 19,8 20,3 22,0 24,0 23,1 21,1 19,8 18,7 19,3 18,4 19,6 17,5 16,5 17,5 18,0 16,9 17,0 18,5 21,6 23,2 23,3
dic-09 23,2 23,6 24,7 24,1 22,4 22,3 21,0 22,1 23,2 24,4 22,2 27,2 18,8 20,1 20,2 24,4 20,5 19,2 16,5 17,9 17,2 16,4 17,0 18,0 21,1 22,8 23,6

Cancha 4 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 21,1 21,0 23,4 18,3 20,0 21,9 21,5 22,5 23,6 25,0 23,2 22,0 22,0 23,2 23,0 23,8 24,5 24,5 23,9 25,6 23,5 19,7 20,0 23,6 23,0 24,3 22,9
feb-09 21,6 22,0 23,7 18,7 20,2 22,6 22,8 22,4 24,5 25,5 24,0 22,9 22,5 24,0 23,9 24,4 25,0 25,0 24,3 24,6 24,4 20,3 20,6 23,1 23,0 25,7 24,1
mar-09 21,8 21,7 23,2 28,5 20,2 22,3 23,0 23,0 24,0 25,5 23,7 23,0 23,0 23,7 23,2 24,0 25,5 25,0 24,1 24,4 24,4 20,0 20,4 23,3 22,5 25,4 24,0
abr-09 23,4 24,0 25,6 23,1 25,0 24,4 24,7 25,5 23,0 22,1 23,0 24,5 27,0 26,2 27,5 28,0 27,0 24,0 23,2 24,0 25,6 26,2 27,1 25,2 24,1 24,6 25,0
may-09 21,7 21,7 23,0 18,4 22,4 22,0 23,2 23,2 23,6 25,0 23,6 22,8 22,7 23,8 23,0 24,0 24,9 24,9 24,0 24,2 23,9 19,9 21,0 23,4 22,8 26,2 23,4
jun-09 21,4 20,8 22,3 19,2 22,0 22,0 22,8 22,1 24,0 25,0 23,2 23,0 23,0 23,2 23,2 24,0 25,4 25,0 24,0 24,4 24,0 20,0 20,0 22,7 23,7 24,0 24,0
jul-09 21,5 21,5 22,9 18,4 21,8 22,3 22,7 22,3 24,0 25,2 23,4 23,0 23,1 23,6 23,7 24,1 25,0 25,0 24,0 24,4 23,2 22,5 21,2 24,0 23,0 25,6 24,0
ago-09 21,2 21,6 23,0 18,4 21,6 22,2 23,0 22,2 24,0 25,1 23,1 23,1 23,0 23,6 23,8 24,0 25,7 25,0 24,0 24,6 24,0 22,2 21,3 24,0 22,1 26,0 24,3
sep-09 21,8 22,0 23,2 18,3 21,5 22,0 23,0 23,0 23,5 25,5 23,7 23,6 22,7 23,6 23,7 24,3 25,7 24,8 24,0 24,0 24,0 20,0 20,4 23,2 22,1 24,5 24,2
oct-09 22,0 22,3 23,0 19,8 21,0 22,6 23,1 24,0 24,4 24,9 24,2 24,0 24,5 24,3 24,2 24,3 24,9 24,6 23,2 24,0 23,2 20,5 21,0 23,4 22,7 23,8 22,8
dic-09 24,3 24,5 24,0 23,5 25,8 23,6 24,8 26,3 27,0 26,7 29,7 29,9 26,7 25,3 26,0 26,0 25,3 25,4 25,9 25,9 24,2 21,2 20,3 23,0 22,5 24,0 23,0

393
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 4 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 23,7 22,8 22,0 23,5 23,1 22,5 21,6 24,0 25,0 24,5 21,4 22,9 21,4 23,3 25,0 25,6 23,7 22,8
feb-09 24,1 23,0 22,5 22,4 21,3 22,6 23,5 24,4 25,4 24,4 23,0 23,0 22,2 22,9 25,4 25,5 24,3 24,3
mar-09 24,0 23,0 22,5 22,4 22,4 21,7 21,8 24,1 22,5 24,0 22,6 22,5 22,6 23,0 25,1 25,5 23,0 23,2
abr-09 21,0 20,9 20,1 21,8 21,5 21,4 21,4 22,1 22,0 22,4 23,5 22,6 25,0 22,0 25,2 24,0 23,2 23,0
may-09 24,0 23,2 22,3 21,9 22,2 22,4 23,0 23,9 24,8 24,7 24,2 25,5 24,2 23,3 22,6 22,8 23,6 23,8
jun-09 24,0 23,4 22,4 22,0 22,0 22,5 23,5 24,5 24,9 24,0 24,5 23,0 22,0 22,4 24,6 24,5 23,1 23,5
jul-09 23,7 23,2 22,3 21,8 22,0 22,5 23,2 24,1 24,7 24,0 22,8 23,2 22,0 22,4 24,8 25,1 23,7 24,0
ago-09 23,8 22,7 22,1 21,7 22,0 22,4 23,5 24,2 24,7 24,0 22,5 23,0 22,0 22,5 24,6 24,8 23,6 23,6
sep-09 23,5 23,5 22,5 22,0 22,0 22,0 21,5 23,9 24,7 24,3 22,5 22,7 22,0 22,4 24,6 23,5 23,4 23,5
oct-09 24,0 22,7 22,5 22,0 20,4 21,6 21,6 23,4 22,5 23,4 22,0 21,3 21,2 21,5 21,5 20,8 22,1 22,3
dic-09 24,3 24,0 23,8 23,1 22,3 23,5 23,8 23,2 23,5 24,1 23,2 23,2 22,8 22,5 22,5 22,5 22,7 23,5

Cancha 4 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 24,1 24,4 24,1 23,8 23,5 21,6 23,4 22,5 22,8 24,6 24,7 24,1 21,0 22,4 22,0 22,4 22,6 23,1
feb-09 24,5 24,2 24,8 24,8 25,2 23,8 24,3 23,5 23,7 25,0 25,2 26,0 25,1 24,1 23,0 23,2 24,0 23,9
mar-09 24,2 24,5 24,8 23,7 24,6 23,2 24,0 23,5 24,4 24,3 25,0 26,0 24,7 23,5 23,0 22,9 24,0 23,5
abr-09 21,1 21,5 22,0 22,8 21,8 22,5 24,4 23,4 24,5 22,5 23,0 23,8 23,0 25,4 24,5 26,0 24,5 24,0
may-09 24,7 24,5 24,6 25,0 24,8 23,2 23,7 23,2 24,1 23,9 22,4 22,6 22,0 22,5 24,8 24,7 23,0 23,1
jun-09 24,4 24,5 24,6 24,8 24,7 23,4 23,8 23,0 24,7 24,1 24,0 25,0 24,0 23,1 22,6 22,6 23,4 23,5
jul-09 24,4 24,5 24,5 23,5 24,5 23,0 24,3 22,6 24,0 24,2 24,7 25,5 24,0 23,0 22,1 23,0 23,8 24,0
ago-09 24,4 24,4 24,5 23,1 24,5 23,2 24,1 23,0 24,3 24,1 24,2 25,0 24,8 23,9 22,8 23,0 24,0 24,0
sep-09 25,0 24,5 24,2 23,7 24,3 23,3 24,0 22,3 24,0 24,5 25,0 25,3 24,6 24,0 23,0 23,1 23,6 23,6
oct-09 24,0 22,8 23,5 23,7 23,3 20,3 24,5 22,5 23,0 23,9 25,5 25,7 23,7 23,0 24,4 24,3 24,4 24,1
dic-09 23,4 25,1 26,0 26,0 26,0 26,1 26,2 26,3 26,0 26,8 29,3 18,5 28,7 24,1 29,5 28,5 28,0 27,3

Cancha 4 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,0 23,5 22,6 24,0 23,0 25,7 25,9 25,2 23,4 22,4 24,0 23,0 22,0 21,9 21,8 22,6 22,2 22,4
feb-09 22,5 23,6 24,0 25,1 23,5 25,7 26,8 26,3 24,4 24,0 25,0 24,9 24,4 23,1 23,0 24,2 23,0 23,5
mar-09 22,0 22,5 21,6 22,5 19,2 21,4 22,3 21,0 19,0 18,0 18,7 19,2 20,0 19,3 19,2 20,9 21,7 22,7
abr-09 22,5 23,0 23,6 22,9 21,8 23,2 22,0 23,4 22,0 23,0 23,2 22,7 22,3 21,8 25,4 26,1 25,0 26,0
may-09 22,1 22,4 21,7 22,6 19,2 21,6 22,1 20,8 18,3 18,3 19,3 19,5 19,7 19,5 19,4 20,7 21,6 22,4
jun-09 22,0 22,4 22,0 22,7 19,5 21,4 21,9 20,9 18,4 18,0 19,6 19,4 19,0 19,6 19,4 20,9 21,8 22,8
jul-09 22,1 22,6 22,2 22,7 19,3 21,5 21,7 21,0 18,5 18,0 19,4 19,6 19,2 19,1 19,5 21,0 21,4 22,7
ago-09 22,0 22,2 22,2 22,4 19,4 21,0 21,2 20,7 18,2 17,9 19,3 19,4 19,2 19,3 19,1 20,4 21,3 22,5
sep-09 21,7 22,5 21,5 22,5 20,0 20,4 22,0 21,0 18,4 18,2 18,8 19,2 19,2 19,0 20,0 21,0 21,2 22,2
oct-09 21,4 22,0 20,6 20,6 19,1 20,2 19,7 18,7 17,6 17,6 17,7 19,0 19,2 19,0 19,0 20,5 20,7 21,7
dic-09 23,9 23,5 23,5 23,0 21,2 22,1 22,1 22,6 23,1 18,0 18,9 20,5 21,4 21,0 21,5 23,8 24,1 24,2

Cancha 4 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 24,4 21,0 24,8 23,9 22,0 22,0 22,6 22,1 22,6 22,7 22,7 22,9 23,0 23,0 22,9 25,5 25,0 23,1
feb-09 22,0 21,4 23,3 22,5 22,0 22,5 23,0 23,1 23,8 23,6 23,6 22,7 23,5 23,7 24,9 24,5 25,4 24,3
mar-09 22,2 21,5 23,4 22,3 21,6 22,0 22,8 22,9 23,7 23,5 23,0 22,8 23,2 22,8 24,5 24,8 27,0 24,0
abr-09 19,7 20,5 20,9 20,8 20,6 21,5 22,2 24,5 22,5 22,0 22,9 23,0 23,5 24,5 25,2 25,3 24,7 25,0
may-09 22,1 21,4 22,5 22,5 21,3 22,1 22,6 22,6 23,5 23,3 23,5 23,0 23,5 23,4 24,5 24,8 24,2 24,1
jun-09 22,1 21,2 23,1 22,5 21,8 22,5 23,0 23,0 24,0 23,5 22,4 22,6 23,5 23,9 24,9 24,2 24,4 24,4
jul-09 22,1 20,4 22,5 22,4 21,8 22,3 22,9 22,7 23,5 23,4 23,3 22,6 23,4 23,8 24,5 24,6 24,2 24,1
ago-09 22,1 21,4 22,0 22,5 21,8 22,3 22,9 22,7 23,8 23,3 23,4 22,6 23,5 23,7 24,4 24,6 24,1 24,1
sep-09 21,8 21,0 23,2 22,5 21,9 22,2 22,4 22,3 23,4 23,2 23,1 23,0 23,0 23,4 23,6 24,7 25,2 24,7
oct-09 21,3 20,7 21,8 21,2 20,4 21,4 21,9 22,4 22,7 23,1 22,6 22,5 22,9 22,9 23,0 23,2 23,7 23,5
dic-09 21,2 19,7 21,9 21,5 23,0 20,5 21,3 21,4 21,0 23,2 23,2 22,5 23,0 23,1 23,0 24,2 24,4 24,0

x Cancha 5

Cancha 5 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 22,4 25,3 20,8 19,8 19,9 20,0 19,5 22,6 24,2 23,2 22,5 19,8 17,9 18,0 17,8 24,7 26,0 24,0 21,7 16,9 17,5 18,5 18,8 18,4 19,2 21,9 20,7
feb-09 23,8 24,2 21,2 19,0 21,5 19,1 19,3 21,5 21,1 22,4 21,8 19,8 17,7 18,0 18,4 24,7 27,3 25,4 23,1 18,3 18,4 19,4 19,3 19,0 19,5 22,0 21,6
mar-09 24,0 24,9 21,2 19,5 19,5 19,2 18,5 21,2 20,0 22,9 22,0 19,8 17,6 17,9 18,0 25,0 27,1 25,0 23,0 18,0 18,1 19,3 19,6 19,0 19,6 22,0 20,8
abr-09 23,4 24,5 21,0 19,3 19,4 19,7 18,5 20,8 20,8 22,4 22,0 19,6 17,3 17,5 17,5 23,8 26,9 25,0 22,6 17,6 18,0 18,9 19,4 18,6 19,5 21,8 22,4
may-09 23,5 24,6 21,0 19,3 19,5 19,1 18,5 21,0 21,4 22,4 22,0 19,5 17,8 17,6 17,6 23,8 26,8 25,0 22,7 17,6 17,7 18,8 19,1 18,5 19,4 21,8 22,1
jun-09 24,0 24,9 21,9 21,0 20,1 19,5 19,0 20,7 20,7 22,8 21,7 20,0 17,8 17,4 17,6 24,2 26,7 25,3 23,1 17,4 17,8 18,5 19,3 18,9 19,6 22,2 22,7
jul-09 23,5 24,0 21,5 19,1 20,0 19,4 18,6 20,6 20,5 22,2 20,8 19,6 17,6 17,5 17,4 24,0 26,8 25,1 22,5 17,5 17,5 18,6 19,0 18,6 19,3 21,8 22,2
ago-09 23,6 24,0 20,9 19,0 20,2 19,3 18,4 20,5 20,5 22,4 20,5 19,7 17,8 17,4 17,5 23,9 26,9 25,1 22,5 17,4 17,7 18,3 18,7 18,7 19,8 22,1 22,4
sep-09 24,0 24,4 21,6 19,5 20,4 19,5 19,2 20,6 20,7 22,2 21,0 20,0 18,0 17,8 17,6 24,0 27,1 25,1 22,5 17,6 18,0 18,5 19,0 19,2 20,0 22,3 22,5
oct-09 23,2 24,0 24,6 21,5 19,5 20,4 19,6 19,2 21,2 22,5 21,1 20,0 18,2 17,7 17,8 24,0 26,6 25,0 22,4 17,8 18,0 18,5 19,2 19,2 20,1 22,0 22,1
nov-09 26,0 25,0 23,0 20,0 20,0 19,0 19,3 22,0 22,3 23,0 21,3 20,0 18,3 19,0 18,3 23,3 26,0 25,0 22,3 19,0 17,4 18,2 15,0 13,5 20,0 22,0 21,0
dic-09 24,1 24,6 24,4 22,6 21,3 20,5 20,7 22,6 24,7 23,8 25,5 21,6 20,0 18,8 18,8 22,8 23,4 24,3 22,3 18,2 18,5 19,4 19,5 20,0 20,6 21,3 21,9

394
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 5 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 24,0 24,7 23,0 21,5 20,0 19,1 19,0 22,2 22,7 23,9 22,9 25,0 20,0 21,4 18,7 19,4 21,0 21,9 23,5 24,0 22,4 22,7 22,4 21,7 21,1 23,0 22,5
feb-09 23,5 25,0 22,2 22,1 20,5 19,0 19,7 22,4 23,1 24,5 22,0 21,5 18,6 20,0 18,0 19,7 19,6 20,2 21,5 22,6 21,2 21,0 21,0 21,4 20,4 22,6 22,6
mar-09 23,0 25,0 23,2 22,0 20,5 19,3 19,5 22,5 23,0 24,2 22,5 21,6 19,0 20,5 18,3 18,6 20,4 21,0 22,8 23,9 22,0 22,7 21,5 22,0 20,5 22,9 22,2
abr-09 23,2 25,0 22,6 21,3 20,5 19,2 19,1 21,8 22,5 24,1 23,0 21,4 19,0 20,2 18,3 18,3 20,2 21,0 23,0 23,1 22,0 21,6 21,5 22,5 20,5 22,7 22,2
may-09 23,5 25,0 22,6 21,3 20,4 19,0 19,1 21,9 22,3 24,0 23,2 21,1 18,7 20,0 18,0 18,6 19,9 20,6 22,5 23,0 21,8 21,4 21,0 21,5 20,3 22,7 22,0
jun-09 23,2 24,2 22,0 21,2 19,8 18,2 18,4 21,2 22,0 24,0 22,5 20,1 18,4 20,0 18,0 19,0 19,8 20,5 22,3 23,0 22,0 21,3 21,0 21,9 20,0 23,0 21,8
jul-09 23,0 24,4 22,0 21,0 19,9 18,5 18,7 21,8 22,3 23,5 22,2 20,4 18,7 20,2 18,1 19,2 20,0 20,7 22,2 23,0 22,1 21,1 21,5 22,0 21,1 23,4 22,0
ago-09 23,1 24,4 21,8 21,0 19,6 18,8 18,3 21,6 22,2 23,5 23,7 20,8 18,9 20,0 19,0 19,1 20,0 20,5 22,1 22,9 22,0 21,0 21,4 22,0 21,2 23,0 22,0
sep-09 23,0 24,5 22,9 21,0 20,0 18,5 18,7 21,7 22,1 23,5 22,8 21,1 18,6 20,2 18,1 18,7 20,0 20,5 22,8 23,2 21,8 21,5 21,0 21,5 20,1 22,5 21,9
oct-09 23,3 25,0 23,0 21,2 20,1 19,4 19,5 22,1 22,5 23,7 22,6 21,0 18,6 20,3 18,4 18,8 20,0 20,9 22,4 23,2 21,6 21,2 21,2 21,7 20,6 23,9 22,2
nov-09 23,0 24,3 22,0 21,1 19,6 19,2 18,0 21,5 22,0 24,0 22,2 20,6 20,5 20,0 18,2 18,5 19,6 20,5 22,3 23,0 21,5 21,0 21,1 21,5 20,6 22,4 22,5
dic-09 23,5 24,7 24,1 22,5 22,1 21,2 20,0 22,0 23,4 24,1 23,4 21,3 18,6 19,3 18,3 18,9 20,0 20,6 22,1 22,9 21,1 21,0 21,3 22,0 22,1 23,1 24,0

Cancha 5 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 22,7 24,4 18,5 23,0 23,8 23,0 22,4 22,9 23,5 24,5 23,0 21,6 20,5 22,0 23,1 21,6 19,5 23,8 25,0 27,5 30,9 31,5 31,6 30,5 26,0 25,7 24,9
feb-09 22,6 24,1 19,0 21,5 22,0 23,0 21,9 22,4 22,4 23,2 22,0 19,9 20,6 21,7 22,5 21,5 21,5 24,9 25,0 27,5 31,1 33,0 31,7 30,3 28,0 24,7 24,9
mar-09 22,7 24,0 19,0 22,0 23,5 22,8 21,5 22,2 22,2 23,0 22,0 19,6 20,4 21,5 22,7 21,6 20,4 24,6 25,6 27,6 31,1 32,0 31,4 30,5 27,8 24,5 23,5
abr-09 23,0 24,0 19,1 22,1 22,5 23,0 21,6 22,1 22,2 23,0 22,0 20,0 20,1 21,4 22,0 21,2 20,4 25,0 25,0 27,5 31,6 32,0 31,6 30,2 27,0 24,5 24,0
may-09 22,5 23,5 18,6 22,0 22,7 22,4 21,4 22,0 22,1 22,9 21,7 19,5 20,0 21,2 22,3 21,1 20,2 24,3 26,5 27,2 30,5 32,6 31,0 30,2 27,0 24,2 23,0
jun-09 22,1 23,2 18,5 21,7 22,6 22,6 21,0 21,0 21,9 22,6 21,5 19,3 20,0 21,1 21,8 20,8 19,4 24,3 26,3 27,2 30,5 31,0 30,6 29,8 27,0 24,0 23,0
jul-09 22,2 20,1 18,6 22,1 22,9 22,6 21,4 22,1 22,0 22,7 22,0 19,6 20,2 21,2 22,0 21,0 20,0 24,5 26,5 27,6 30,8 32,0 31,1 30,0 27,9 24,3 24,1
ago-09 22,2 21,4 18,2 22,4 23,0 22,4 21,0 22,7 21,9 22,6 21,6 19,0 20,0 21,4 22,5 21,2 19,8 24,7 26,1 27,1 30,5 30,7 30,8 30,0 27,0 24,1 23,0
sep-09 22,3 22,2 18,5 22,1 23,3 22,5 21,3 22,0 22,0 23,0 22,0 19,5 21,4 21,9 22,9 21,3 20,0 24,7 26,3 27,6 30,9 31,5 31,0 30,0 27,4 24,1 23,2
oct-09 22,0 22,3 18,7 22,1 23,4 22,8 21,5 22,1 21,9 22,3 21,5 19,3 19,8 21,2 22,1 21,0 20,0 24,4 25,6 27,1 31,9 30,8 30,6 29,9 27,2 24,0 23,6
nov-09 22,0 22,2 19,0 22,0 23,2 22,1 21,0 22,1 22,3 22,5 22,0 19,5 20,0 21,6 22,6 21,0 20,0 23,5 27,1 27,0 31,0 30,2 30,0 29,5 27,0 24,2 23,5
dic-09 24,0 24,4 21,0 22,7 24,0 25,2 22,5 24,1 25,0 25,1 23,4 21,0 20,0 22,2 23,0 22,5 21,2 25,0 26,5 28,1 24,0 32,2 31,2 30,8 29,9 26,5 24,2

Cancha 5 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,9 24,0 23,8 24,0 25,4 26,8 27,7 26,4 23,9 22,0 22,2 21,9 21,5 20,3 20,9 21,7 21,9 21,1
feb-09 23,0 21,4 25,2 24,1 25,6 26,2 26,8 26,2 24,2 22,0 22,1 22,0 21,5 21,0 22,2 22,1 22,5 21,8
mar-09 22,9 22,0 25,1 24,0 25,5 26,0 26,4 25,8 23,7 21,9 22,0 22,0 21,4 20,6 21,5 22,0 21,9 21,4
abr-09 22,8 21,5 21,5 23,6 24,6 25,6 25,8 25,4 24,5 21,8 22,3 21,5 21,4 20,6 20,6 22,0 22,0 22,0
may-09 22,7 23,9 23,6 22,2 24,4 24,0 23,1 23,2 23,2 21,6 22,1 21,5 21,0 20,1 20,0 23,6 21,5 21,1
jun-09 22,8 22,4 25,2 24,0 25,1 25,4 26,5 26,2 24,0 21,5 22,1 22,0 21,2 21,0 21,8 23,3 22,0 21,5
jul-09 22,6 22,2 25,0 23,4 25,1 25,4 26,4 25,0 23,8 21,4 22,0 21,6 21,0 21,1 21,4 21,2 21,8 22,0
ago-09 22,6 22,1 24,8 23,4 25,1 25,6 26,3 24,8 23,8 21,0 22,1 21,6 21,0 20,2 21,5 21,2 22,0 21,3
sep-09 23,0 22,8 25,0 24,0 25,3 25,3 27,0 25,9 23,7 21,5 22,1 22,0 21,1 22,5 22,2 22,3 22,1 22,0
oct-09 23,2 22,7 24,6 23,7 25,3 25,5 26,6 26,0 23,8 21,3 22,0 21,3 21,0 22,0 21,4 22,0 22,0 22,1
nov-09 23,0 23,5 23,0 24,9 24,0 25,5 26,0 25,9 24,0 21,4 22,0 21,5 21,0 22,3 22,0 22,0 21,8 22,8
dic-09 21,5 21,9 23,1 24,0 24,0 25,2 25,7 25,4 23,8 23,2 23,0 22,5 22,0 22,0 22,0 23,6 23,0 23,0

Cancha 5 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,7 22,5 22,4 22,8 22,5 24,4 24,0 25,9 24,8 22,2 23,1 24,2 22,6 25,0 24,5 24,0 24,3 23,1
feb-09 21,3 21,1 21,5 22,0 22,4 23,0 24,0 25,9 24,7 23,0 24,4 24,3 22,6 24,9 24,0 24,0 23,4 23,6
mar-09 21,5 21,3 21,9 22,6 22,4 23,4 24,0 26,0 25,1 23,0 23,7 24,0 22,4 24,5 24,0 22,9 22,8 23,6
abr-09 21,7 21,0 21,1 21,8 22,0 23,0 23,5 25,1 24,7 23,0 24,1 24,0 22,5 24,2 24,5 24,0 23,7 24,0
may-09 22,0 21,0 21,2 21,8 22,0 22,5 23,5 25,1 24,7 22,8 22,1 24,9 23,6 25,0 25,5 26,0 25,0 23,5
jun-09 21,8 21,3 21,6 22,1 22,3 23,6 24,7 25,2 25,0 22,7 23,7 23,5 22,0 24,0 23,1 22,0 23,0 23,8
jul-09 21,6 21,1 21,3 22,1 22,2 23,5 23,7 24,6 25,9 23,0 23,7 23,6 22,6 24,4 23,6 23,1 23,1 23,0
ago-09 21,6 23,2 21,3 21,7 22,1 23,4 23,5 24,9 24,7 27,9 23,7 23,5 22,2 24,2 23,3 22,2 23,0 23,4
sep-09 22,2 21,5 21,6 22,0 22,0 23,2 23,8 25,7 24,5 23,0 24,1 23,8 22,5 24,6 24,0 23,5 23,0 23,5
oct-09 22,9 22,2 21,6 21,7 22,0 23,3 23,6 25,4 24,6 22,8 23,5 23,5 22,3 24,0 23,1 22,3 22,7 23,2
nov-09 23,0 22,4 22,2 22,4 22,0 22,4 22,3 25,0 24,4 22,7 24,0 23,8 22,2 23,4 23,8 23,1 23,2 23,1
dic-09 23,6 23,7 23,4 23,5 22,7 23,8 24,7 25,1 25,9 24,5 25,5 26,5 26,0 26,0 24,8 25,0 25,0 26,1

Cancha 5 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,4 24,3 24,5 23,4 23,8 23,2 22,3 21,5 23,8 21,1 20,5 20,9 20,8 19,0 18,6 20,0 21,0 23,3
feb-09 24,8 24,7 25,2 23,9 23,4 23,0 21,7 21,0 21,0 20,2 19,4 20,3 21,4 21,1 21,1 20,4 21,8 23,5
mar-09 24,9 25,7 25,4 24,3 23,8 23,9 22,7 22,0 22,0 21,3 20,9 21,0 20,9 21,0 20,5 21,0 21,7 23,0
abr-09 25,5 25,0 25,8 24,2 23,5 23,2 23,4 22,0 22,0 21,1 21,0 21,0 21,0 21,1 20,2 20,6 21,7 22,4
may-09 25,4 25,3 25,6 24,0 23,2 23,5 22,3 21,9 21,9 21,0 21,0 21,0 20,6 20,9 20,5 20,6 21,9 23,1
jun-09 23,6 25,3 24,9 23,8 23,3 23,3 22,4 21,0 22,8 21,0 20,9 20,9 20,8 21,0 20,3 20,4 21,8 23,3
jul-09 23,8 25,0 24,9 23,8 23,1 23,1 22,3 21,8 21,8 20,6 20,9 20,5 20,4 20,4 19,7 20,4 21,4 23,1
ago-09 23,8 25,7 25,2 23,6 23,2 23,4 22,2 21,7 22,1 21,0 21,0 20,9 21,0 20,9 20,0 20,5 21,6 22,9
sep-09 25,1 25,5 25,5 24,0 24,0 24,5 22,6 22,0 22,0 21,0 21,0 21,0 20,9 20,8 20,4 20,4 21,5 23,2
oct-09 24,1 25,0 25,2 23,9 23,6 23,4 22,3 21,8 22,0 21,0 20,6 20,6 20,5 20,4 20,2 20,3 21,6 23,0
nov-09 24,0 24,5 25,1 23,4 23,7 21,1 23,0 22,2 22,0 21,0 20,7 20,6 20,9 21,0 20,5 20,2 21,7 23,5
dic-09 24,1 24,4 24,5 24,5 23,5 23,4 22,3 21,8 21,9 21,0 20,8 20,9 20,9 21,0 20,5 20,8 22,1 24,5

Cancha 5 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 19,3 20,6 21,5 21,8 22,5 23,8 25,0 24,7 22,7 22,0 22,9 22,7 23,7 23,4 22,8 23,0 21,9 23,3
feb-09 19,0 20,5 20,3 21,8 22,7 22,9 25,1 25,0 23,0 22,3 23,2 23,1 23,2 22,6 22,6 23,0 21,6 22,5
mar-09 18,8 20,8 21,8 21,9 22,9 23,4 25,0 24,6 23,7 22,5 23,4 23,2 22,9 22,8 22,5 22,7 21,9 22,8
abr-09 19,0 20,3 21,2 21,5 22,7 23,1 24,6 24,3 23,0 22,5 22,8 23,0 22,6 22,7 22,0 22,1 21,5 22,4
may-09 19,0 21,3 21,4 21,7 22,6 23,2 24,5 24,8 23,4 22,0 23,0 23,0 23,3 23,0 22,1 22,1 21,3 22,6
jun-09 19,1 20,9 21,4 21,8 22,9 23,0 24,6 24,0 22,4 22,2 23,7 22,6 22,8 22,3 21,8 22,1 21,6 23,0
jul-09 19,0 20,5 21,1 21,8 22,7 22,8 24,5 24,3 23,0 22,1 23,4 22,8 23,2 22,3 21,8 22,3 21,4 22,4
ago-09 18,8 20,5 21,2 21,7 22,7 22,7 24,4 24,1 22,9 22,1 23,1 22,7 22,5 22,1 21,8 22,0 21,3 22,4
sep-09 19,1 20,3 21,4 21,6 22,7 23,0 25,0 24,2 23,1 22,2 23,1 23,0 23,2 23,0 22,0 22,5 21,3 22,6
oct-09 19,0 20,2 21,4 22,0 23,2 23,0 24,4 24,6 23,5 22,5 23,0 22,6 23,2 22,4 21,9 22,0 21,5 22,2
nov-09 19,0 20,2 21,3 22,4 22,4 23,0 23,4 24,1 23,2 22,1 22,5 22,4 22,2 22,3 22,5 23,0 21,5 22,6
dic-09 20,0 21,6 22,4 22,2 23,4 23,6 23,7 24,2 24,0 22,1 22,8 22,5 22,2 22,1 22,2 23,0 21,8 22,9

395
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Cancha 6

Cancha 6 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 23,7 23,0 23,0 23,0 24,0 24,9 26,4 23,9 23,9 22,8 21,0 20,0 20,5 23,2 23,9 27,7 25,1 23,0 20,9 21,3 19,5 19,5 19,6 22,5 21,8 22,7 23,1
feb-09 24,7 24,6 24,0 23,5 24,3 25,3 26,0 24,2 24,0 23,5 21,5 21,3 21,0 24,0 24,0 27,8 25,6 23,6 22,0 22,8 22,0 22,6 21,5 22,0 21,5 24,5 24,7
mar-09 24,7 24,5 23,4 23,5 24,0 25,3 26,0 24,6 24,0 23,5 21,5 20,5 21,2 23,7 24,6 28,0 25,5 23,6 22,4 20,4 21,3 22,5 21,5 21,0 21,4 24,2 24,5
abr-09 24,5 25,0 23,5 23,5 23,9 25,0 25,9 24,4 23,9 23,2 21,4 20,5 21,1 23,6 24,5 27,7 25,2 23,3 21,5 20,0 20,9 22,0 20,5 21,4 21,1 23,7 24,3
may-09 24,4 24,6 23,5 23,3 24,3 24,8 25,7 24,2 22,0 23,4 21,3 20,5 20,8 23,8 24,6 26,1 25,3 23,4 22,0 20,2 20,9 22,4 20,7 20,9 21,0 23,5 24,6
jun-09 24,4 24,7 23,9 23,5 24,2 24,8 25,6 24,2 23,9 23,0 21,4 20,5 21,0 23,6 24,5 27,0 25,0 23,4 22,2 20,1 20,8 22,2 20,5 21,2 21,0 23,7 24,4
jul-09 24,3 23,9 24,0 23,6 24,0 24,1 24,7 23,3 23,8 23,4 21,5 20,3 21,3 23,8 24,5 27,0 25,2 23,5 22,0 20,1 20,9 22,1 20,7 21,1 21,1 23,5 24,2
ago-09 24,2 21,5 23,5 23,6 23,6 24,6 25,1 23,8 23,8 23,4 21,4 20,3 21,3 23,7 24,5 26,8 25,2 23,4 21,7 19,9 20,8 22,1 20,4 21,4 20,9 23,4 24,5
sep-09 24,0 24,1 23,4 24,0 23,6 24,6 25,7 24,2 23,8 23,4 21,0 20,5 21,3 23,6 24,5 27,0 24,8 23,0 21,7 20,0 21,0 20,8 20,2 21,2 20,8 23,2 24,0
oct-09 24,1 24,0 23,2 23,3 23,6 25,8 25,2 24,1 23,6 22,6 20,8 20,5 21,0 23,2 23,8 25,5 24,4 22,6 21,6 20,3 21,0 21,4 20,4 21,7 20,1 21,8 23,5
dic-09 25,9 24,8 23,9 24,2 24,1 25,0 25,7 25,0 23,8 24,9 23,0 21,8 21,9 23,5 24,7 26,0 25,0 23,5 23,0 20,8 21,5 22,2 21,0 22,1 21,5 22,6 24,4

Cancha 6 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 20,9 21,3 19,5 19,5 19,6 22,5 21,8 22,7 23,1 23,5 23,5 26,5 28,1 26,9 29,4 27,0 26,1 29,0 23,4 25,3 25,0 22,9 23,0 21,7 22,2 23,0 22,0
feb-09 26,6 23,0 22,0 21,5 21,2 23,5 23,0 25,0 26,0 24,0 24,0 27,1 28,2 28,1 31,6 29,0 27,6 24,9 24,0 26,3 26,0 24,2 24,4 23,7 24,0 26,4 24,0
mar-09 26,4 22,6 22,4 21,4 23,5 23,0 22,6 25,0 25,4 24,5 24,0 27,1 29,0 27,2 31,4 28,6 27,5 24,5 24,0 26,2 25,6 24,1 24,4 23,4 23,0 26,6 24,3
abr-09 25,0 22,8 21,7 21,1 21,0 23,6 22,9 25,1 26,0 24,5 24,0 27,0 28,6 27,0 30,4 27,8 27,0 25,0 23,5 25,8 25,7 23,8 24,2 23,4 24,1 26,8 24,2
may-09 26,5 22,4 22,3 20,7 20,8 23,4 22,5 22,0 24,0 24,3 23,8 26,5 28,0 26,5 29,9 28,0 26,0 23,5 23,2 25,5 25,3 23,8 22,7 22,7 26,0 29,0 25,5
jun-09 22,5 23,1 21,2 20,8 21,3 23,3 22,8 24,0 23,4 24,0 23,4 26,5 28,0 27,0 29,5 27,0 26,2 23,3 23,0 25,0 24,6 23,7 23,8 22,8 23,7 26,2 24,6
jul-09 26,0 23,0 21,7 23,7 23,5 22,6 25,0 25,7 24,6 24,2 24,0 27,0 28,2 28,1 30,0 27,7 26,5 23,0 23,0 24,8 25,0 24,0 23,7 22,8 23,8 26,9 24,6
ago-09 26,0 23,1 23,0 21,2 24,5 23,2 22,8 24,6 25,4 24,1 24,0 26,8 28,1 28,0 30,0 27,8 26,4 23,0 22,6 24,7 24,5 23,0 23,6 22,8 23,7 26,6 24,8
sep-09 26,0 23,4 21,4 21,6 24,6 23,0 22,7 25,0 25,4 24,2 24,0 27,0 28,3 27,6 30,4 28,2 26,5 23,2 23,1 25,0 24,5 24,2 24,0 23,1 23,6 26,5 24,8
oct-09 23,8 22,4 21,5 21,0 21,1 23,4 22,9 24,8 24,6 24,1 23,6 25,1 26,6 26,4 27,7 28,5 25,4 21,9 22,1 24,0 24,3 24,1 22,8 22,9 23,2 25,0 24,4
dic-09 24,1 22,5 21,7 22,0 23,2 23,6 23,2 24,9 25,0 24,2 24,0 25,1 26,9 26,0 27,1 26,6 25,1 22,0 22,4 24,2 24,2 23,4 23,5 22,4 23,5 25,0 24,5

Cancha 6 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 21,6 22,0 17,3 18,5 18,4 17,6 18,0 18,2 20,1 21,8 23,6 26,5 27,4 26,5 26,3 27,3 23,9 23,4 23,7 22,5 23,0 21,9 23,0 21,0 23,5 22,6 22,7
feb-09 22,6 22,0 19,0 20,0 19,4 17,7 19,9 20,8 21,5 25,1 25,2 27,5 29,0 27,4 27,1 27,6 25,6 24,4 25,0 23,8 22,4 23,0 24,5 23,5 25,5 24,6 24,5
mar-09 22,4 21,5 19,0 21,0 19,3 17,5 18,9 21,0 21,3 24,4 25,1 23,3 29,0 21,0 28,0 27,5 24,7 24,2 24,8 23,2 22,2 23,2 24,7 23,6 25,6 24,8 25,0
abr-09 23,0 21,6 19,1 19,6 18,9 17,5 18,6 20,7 22,0 25,2 24,7 27,5 29,0 27,1 27,2 27,6 24,5 24,4 25,5 23,9 22,6 23,5 24,6 23,2 25,1 24,7 24,2
may-09 22,8 21,3 18,8 20,5 18,8 17,3 18,7 20,2 21,0 24,5 24,2 27,9 29,0 27,0 27,1 27,3 24,6 24,2 24,5 23,7 22,5 23,0 23,9 23,2 24,8 24,3 24,1
jun-09 22,5 22,0 18,0 19,2 18,5 17,0 18,4 20,3 21,1 24,7 25,4 27,3 29,0 28,9 27,7 23,2 24,2 24,0 24,4 23,5 23,0 24,1 24,0 23,2 25,4 24,5 24,1
jul-09 22,9 21,5 19,0 20,4 18,7 17,5 18,7 20,4 21,3 24,6 25,2 27,3 28,7 27,6 28,0 27,5 24,8 25,0 25,1 24,4 22,5 23,2 24,4 23,7 25,2 24,6 24,1
ago-09 23,8 22,2 19,8 21,0 19,2 17,9 18,9 20,6 21,5 24,8 25,0 27,2 29,1 27,2 27,2 27,3 24,3 22,8 24,5 23,2 22,5 23,0 23,8 23,0 25,1 24,5 24,0
sep-09 22,8 21,5 19,2 20,3 18,8 17,6 18,8 20,5 21,2 24,6 25,2 27,2 29,0 27,1 27,5 26,6 24,4 24,0 24,6 23,3 22,5 23,7 24,0 23,6 25,0 24,8 24,0
oct-09 21,0 20,5 19,1 19,8 19,4 17,5 19,2 20,2 20,5 24,0 24,5 26,1 26,2 26,5 25,6 25,0 22,9 23,2 23,5 22,1 20,0 23,0 23,5 23,4 24,7 23,7 24,2
dic-09 24,0 24,2 26,2 27,0 26,5 26,2 24,7 22,5 23,0 22,0 20,0 25,0 22,0 20,5 19,0 21,6 21,4 22,1 22,2 21,2 20,0 23,7 23,4 23,1 24,0 23,5 23,5

Cancha 6 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 23,5 25,0 22,6 22,8 22,5 23,4 23,9 22,9 23,3 22,1 22,0 25,0 27,0 21,0 21,0 22,5 24,0 23,0
feb-09 24,5 25,5 25,7 23,5 23,7 24,1 24,0 23,5 24,5 23,1 23,5 23,0 21,9 21,8 21,8 23,0 25,0 23,9
mar-09 24,3 25,0 23,5 23,2 23,3 23,8 24,0 23,8 24,4 22,5 23,2 21,2 21,2 20,8 24,0 23,0 22,5 24,0
abr-09 24,2 25,4 24,3 23,2 23,4 23,8 23,9 22,5 23,7 22,9 22,5 21,5 21,0 19,8 19,5 23,0 24,1 23,5
may-09 24,1 25,3 24,2 23,1 23,1 23,9 23,7 22,6 24,0 22,9 22,8 22,7 21,6 21,2 24,0 23,1 25,0 24,6
jun-09 24,0 24,9 24,3 22,9 23,1 23,7 23,6 22,4 23,9 22,0 22,8 22,2 21,0 20,8 23,0 22,7 24,0 23,2
jul-09 24,3 25,2 23,9 23,3 23,2 23,6 23,5 22,6 23,4 22,6 23,0 23,5 21,2 21,0 23,8 23,0 24,1 23,8
ago-09 24,1 25,2 23,8 23,2 23,0 23,8 23,4 22,9 23,8 22,3 22,1 22,6 21,0 21,0 21,5 23,0 24,6 23,6
sep-09 24,0 25,0 23,5 22,8 23,3 23,4 23,5 22,5 23,5 22,0 22,3 21,7 21,0 20,7 21,2 23,0 24,5 23,8
oct-09 24,2 25,5 23,5 23,1 23,5 24,0 23,5 23,4 23,7 23,0 23,0 22,3 21,2 20,8 22,3 22,7 23,2 22,3
dic-09 26,0 27,2 25,5 25,2 25,4 26,6 27,0 27,2 26,0 23,9 23,8 23,8 21,5 21,5 23,3 23,2 24,4 24,0

Cancha 6 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 23,1 22,4 23,0 21,5 22,9 23,0 23,0 24,0 24,5 23,9 23,0 22,2 23,7 22,0 22,0 22,8 22,8 23,9
feb-09 24,0 23,0 23,8 22,0 24,0 24,0 23,6 24,5 24,8 24,9 23,3 23,0 24,2 23,0 23,0 23,7 23,9 25,4
mar-09 23,8 22,9 23,9 22,0 23,8 23,7 23,6 25,0 24,7 25,0 23,4 22,6 24,3 23,0 22,5 24,4 23,9 24,0
abr-09 23,5 22,7 24,0 22,1 23,2 23,9 23,8 24,8 25,0 24,9 23,6 23,5 24,0 22,7 23,1 23,6 24,5 25,5
may-09 23,9 28,8 23,7 22,4 24,1 23,7 24,9 24,9 25,5 24,9 23,4 23,1 24,1 23,3 23,0 24,0 23,9 24,4
jun-09 23,9 22,8 23,7 22,1 23,5 23,9 23,8 25,1 25,0 24,0 23,2 23,0 24,0 23,0 23,1 23,6 23,8 24,9
jul-09 23,7 22,6 23,6 21,9 23,6 23,7 23,6 24,7 24,5 24,6 23,5 23,2 24,0 22,8 23,0 23,5 24,2 25,5
ago-09 23,7 22,5 23,8 22,0 23,5 23,8 23,6 24,5 24,6 24,4 23,2 23,2 23,6 22,9 23,0 23,5 24,1 25,1
sep-09 23,5 22,5 23,5 22,0 23,2 23,8 22,5 24,6 24,4 23,0 23,5 23,4 24,0 23,0 22,6 23,2 23,0 25,1
oct-09 24,0 22,4 24,0 21,2 23,7 23,6 24,2 24,4 24,7 24,2 22,5 23,0 23,1 22,7 22,9 22,0 22,6 23,0
dic-09 24,6 23,0 24,4 21,2 23,0 24,4 24,2 24,5 25,3 29,0 27,6 24,0 24,4 23,7 25,5 24,4 23,8 25,3

Cancha 6 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 21,4 22,4 21,0 24,5 22,4 24,1 24,0 24,5 24,9 23,5 23,5 24,4 23,0 23,2 22,7 23,0 24,4 21,4
feb-09 22,0 22,4 21,6 23,5 23,5 24,0 23,6 24,1 24,0 23,2 23,8 24,8 22,2 23,2 23,0 23,4 23,9 22,0
mar-09 22,0 22,5 21,0 23,4 23,1 24,0 23,2 22,8 23,0 22,9 23,0 23,8 22,4 22,7 22,5 23,0 23,2 22,0
abr-09 22,0 22,5 21,6 23,2 23,0 23,5 23,0 23,6 23,9 22,8 23,0 23,5 22,5 22,6 22,5 23,0 24,0 22,0
may-09 21,9 22,4 21,0 22,9 23,0 23,4 22,1 22,5 22,4 21,9 23,0 23,0 21,4 22,4 22,5 23,1 23,2 21,9
jun-09 21,9 22,2 21,3 22,9 22,5 23,3 22,5 22,5 22,4 22,1 22,4 23,6 22,0 22,1 22,3 22,5 23,0 21,6
jul-09 21,9 22,3 20,7 23,0 22,7 22,8 22,5 22,4 22,3 22,0 22,0 23,2 22,6 22,4 22,0 23,1 23,8 22,0
ago-09 21,9 22,2 20,8 22,9 22,6 23,0 22,1 22,4 22,0 21,7 22,4 23,2 22,3 22,1 22,1 22,1 23,1 21,6
sep-09 21,5 21,2 21,2 23,0 22,4 23,0 22,4 22,5 22,4 22,0 22,5 23,4 22,5 22,4 22,2 22,5 23,2 21,5
oct-09 21,7 22,5 21,2 22,0 22,4 21,2 22,0 22,5 21,8 21,9 21,7 21,8 21,0 21,6 22,2 22,4 23,0 21,0
dic-09 23,0 24,8 21,5 23,2 23,6 22,5 22,5 22,6 22,4 21,4 22,0 22,4 21,5 21,4 22,0 22,2 22,3 21,0

396
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 6 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,7 23,0 21,3 22,2 21,6 22,5 22,4 23,0 22,0 21,0 22,7 21,9 22,5 23,0 22,3 25,2 23,0 23,0
feb-09 24,0 24,7 23,8 25,0 23,2 24,6 24,0 25,3 25,3 23,4 24,0 24,1 25,4 24,6 25,5 27,0 25,2 24,9
mar-09 23,5 24,0 23,7 24,5 23,0 24,5 24,0 24,8 25,2 23,0 23,7 24,2 25,0 23,1 25,0 26,4 23,6 24,7
abr-09 23,1 24,4 23,2 24,0 22,7 24,1 23,9 24,2 25,0 23,0 23,6 24,2 25,0 24,8 25,7 26,2 25,1 24,9
may-09 23,6 24,0 24,1 24,6 24,7 25,0 24,0 24,7 24,9 23,1 23,0 24,0 24,9 24,7 25,1 24,8 23,5 22,6
jun-09 23,7 24,1 23,2 24,7 23,0 24,4 24,0 24,8 25,1 23,2 23,8 24,0 24,8 24,7 25,0 24,6 24,0 22,6
jul-09 23,5 24,0 23,1 24,5 22,9 24,3 23,9 24,6 24,5 23,0 23,2 23,9 24,7 23,8 24,9 24,6 24,0 22,6
ago-09 23,4 24,0 23,0 24,5 22,7 24,1 23,8 24,6 24,4 23,0 23,1 23,8 24,9 24,4 24,8 24,5 24,0 22,4
sep-09 23,2 24,0 23,0 24,2 22,0 24,6 23,6 24,5 25,0 22,6 23,2 23,8 24,0 24,1 24,5 25,2 24,5 24,3
oct-09 22,5 22,3 23,3 24,0 22,5 23,6 23,9 24,6 24,3 22,6 23,0 23,2 24,4 23,5 24,0 24,0 23,0 24,1
dic-09 23,0 24,0 24,2 24,4 22,8 23,8 24,0 24,9 24,8 23,0 23,1 23,3 24,1 23,2 24,1 23,0 24,0 24,3

x Cancha 7

Cancha 7 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 24,5 25,1 25,4 24,8 24,1 23,6 24,0 24,5 22,6 22,3 21,4 23,5 23,2 22,9 23,9 22,5 21,5 23,1 21,5 21,6 18,8 18,8 19,7 20,0 19,8 20,9 21,5
feb-09 24,5 25,4 25,6 24,0 23,7 24,2 24,4 24,5 22,8 23,6 22,3 24,8 23,7 23,4 24,1 22,8 22,3 22,9 21,3 21,5 19,2 19,0 20,0 21,0 20,0 21,4 21,5
mar-09 24,7 25,9 25,5 25,0 22,7 23,6 24,6 24,3 23,0 23,7 22,4 25,5 23,8 23,4 24,1 22,6 22,5 22,8 21,3 21,5 19,0 18,9 19,7 21,0 19,9 21,2 21,7
abr-09 24,0 25,4 25,4 24,5 23,6 23,5 24,2 23,8 22,4 23,7 22,5 25,2 23,7 23,2 24,1 22,7 22,8 23,1 21,5 21,5 18,8 18,6 19,5 20,7 19,8 21,0 22,0
may-09 24,4 25,3 26,8 24,5 23,5 23,4 24,4 24,8 22,4 23,4 22,0 25,1 23,6 23,0 23,7 22,4 22,5 23,0 21,5 21,1 18,5 18,3 19,2 20,8 19,5 21,0 21,6
jun-09 24,0 25,1 25,3 25,0 23,0 23,0 24,2 24,6 22,8 23,2 22,0 24,6 24,5 23,6 24,0 22,5 22,6 24,0 21,1 21,0 18,3 18,2 19,0 20,6 19,6 20,6 21,1
jul-09 23,6 25,2 25,2 24,4 23,2 23,3 24,3 24,5 22,6 23,2 22,0 24,7 23,8 23,6 24,0 22,4 22,6 23,3 21,4 21,3 18,5 18,4 19,3 20,6 19,8 20,9 21,5
ago-09 24,0 25,2 25,0 24,5 23,5 23,2 24,0 24,3 22,5 23,0 22,1 24,6 23,8 23,4 23,8 22,4 22,5 23,4 21,6 21,3 18,4 18,3 19,3 20,5 19,5 21,3 21,5
sep-09 24,1 25,5 26,0 25,7 25,5 23,6 24,3 24,5 22,5 23,1 22,0 25,1 24,0 23,7 24,1 23,2 22,6 23,5 21,8 21,2 18,7 18,6 19,7 21,0 20,0 21,1 21,6
oct-09 25,0 25,4 25,8 25,6 24,3 23,6 25,0 25,2 22,9 23,4 22,2 25,0 24,3 22,8 24,2 23,2 22,8 23,9 22,0 21,3 18,6 18,5 19,4 21,1 20,0 21,8 21,9
nov-09 24,7 25,2 26,0 26,1 25,3 24,0 25,2 25,3 23,4 23,7 22,5 21,0 24,2 23,2 23,5 24,0 23,0 24,1 25,2 21,5 18,7 18,2 19,2 21,0 21,0 21,2 23,0
dic-09 24,5 25,5 25,7 25,0 24,9 23,9 24,0 24,2 22,5 23,1 22,2 24,5 23,7 22,0 24,0 23,2 22,5 22,9 22,0 21,9 19,8 19,9 19,5 19,9 20,0 21,2 22,0

Cancha 7 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 25,0 24,3 24,1 22,9 21,4 22,6 22,7 23,1 23,0 24,4 25,0 26,8 28,5 25,6 24,1 24,4 25,9 25,1 23,0 22,9 21,2 21,3 20,9 20,4 19,9 21,5 24,8
feb-09 25,5 25,1 24,8 24,8 23,0 23,0 22,6 23,6 23,4 25,0 26,0 27,3 28,9 26,4 27,0 24,5 26,2 24,7 23,4 23,0 21,1 21,5 20,5 20,5 21,3 22,6 25,0
mar-09 25,4 25,2 24,6 25,0 23,0 22,9 22,9 23,6 23,5 25,0 25,4 27,3 28,7 26,0 24,0 24,3 26,0 25,1 23,2 22,7 21,0 21,6 20,5 20,0 20,5 22,6 24,6
abr-09 25,5 25,1 24,7 24,2 22,6 23,0 23,0 23,7 23,5 25,0 25,9 27,8 29,0 26,5 24,4 25,0 27,0 25,5 23,4 23,2 21,0 21,9 20,5 20,0 20,5 22,0 24,5
may-09 25,0 25,0 25,0 24,9 22,6 22,5 23,0 23,2 23,1 24,6 25,6 26,8 28,4 25,7 24,2 24,0 26,1 25,0 23,0 22,6 20,6 21,2 21,1 19,8 20,2 22,0 24,7
jun-09 25,3 24,8 24,4 23,6 22,7 22,0 23,0 23,4 23,2 24,8 26,0 26,7 28,4 24,7 23,0 24,1 24,4 23,8 22,7 22,8 20,9 21,1 20,0 19,3 19,8 21,8 24,0
jul-09 25,0 25,0 25,1 24,8 22,7 22,6 22,9 23,4 23,5 24,9 25,7 26,9 28,4 26,7 25,1 24,5 26,2 25,1 23,0 22,7 21,0 21,2 20,4 20,0 20,0 22,3 24,9
ago-09 25,0 24,9 24,5 24,8 22,9 22,5 23,0 23,4 23,5 24,7 25,7 27,0 28,4 26,0 23,3 24,2 26,1 25,2 23,1 22,7 20,8 21,5 20,4 20,6 20,2 22,3 24,5
sep-09 25,0 24,9 25,0 25,7 22,8 22,5 22,9 23,3 23,0 24,9 25,6 27,0 28,6 28,0 26,1 24,2 26,1 24,8 23,4 22,8 21,1 21,5 20,3 20,5 20,0 22,1 24,4
oct-09 25,2 25,1 25,2 24,8 23,0 22,6 23,1 23,2 23,2 24,8 26,0 27,1 28,5 26,1 26,0 24,0 26,4 25,1 23,0 22,5 20,7 21,1 20,0 20,0 19,9 22,2 24,5
nov-09 25,1 24,5 25,2 24,6 23,0 22,5 22,6 23,0 23,1 25,0 25,8 27,0 28,1 26,0 25,2 24,2 26,0 25,1 23,1 22,7 21,0 21,5 20,3 20,1 20,2 22,2 24,6
dic-09 25,0 26,0 25,1 25,3 23,5 22,4 22,6 23,0 23,0 25,0 25,2 27,0 28,1 25,6 25,5 25,0 26,0 25,3 23,0 22,6 20,5 21,2 20,4 20,1 20,0 22,4 24,1

Cancha 7 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 22,6 22,0 21,3 20,3 21,7 20,4 21,1 22,9 23,8 24,8 26,7 28,4 26,2 26,1 25,6 24,1 24,3 22,2 24,3 21,8 17,5 19,4 19,0 18,0 20,7 21,8 23,0
feb-09 23,3 23,0 22,0 20,9 22,4 21,1 21,7 23,5 22,2 25,1 28,9 28,2 27,0 27,0 27,2 24,8 24,9 24,0 25,0 21,0 19,2 19,9 19,6 20,0 20,9 22,0 24,1
mar-09 23,0 22,6 21,8 21,2 22,3 21,0 22,4 23,3 25,0 25,5 25,0 28,1 27,0 27,2 26,8 24,5 24,0 24,3 24,3 21,0 18,2 20,0 19,5 19,0 20,4 21,6 23,5
abr-09 23,1 22,5 21,7 21,5 22,8 21,0 22,4 24,0 25,5 25,7 27,5 28,0 27,0 27,0 27,1 24,6 23,5 24,6 24,6 21,0 18,5 21,0 19,6 19,0 20,5 21,8 24,0
may-09 23,0 22,5 21,5 21,0 22,0 21,0 22,1 23,4 25,1 25,2 27,6 27,5 26,5 26,5 26,7 24,5 23,6 24,0 24,4 20,6 18,0 19,4 19,4 18,9 20,2 21,5 23,6
jun-09 23,1 21,5 20,9 22,0 20,5 21,5 23,0 22,3 23,1 25,7 28,0 28,1 27,1 26,3 26,0 24,4 23,5 23,7 24,0 20,6 18,0 19,5 19,1 18,4 20,1 21,0 23,3
jul-09 23,1 23,4 21,5 21,2 22,4 21,0 22,2 23,0 26,2 25,3 28,0 28,0 26,9 26,9 26,4 24,5 23,5 23,5 24,1 20,7 18,0 18,5 19,2 18,7 20,5 21,8 23,3
ago-09 23,2 23,2 21,7 21,6 22,2 21,1 21,8 23,3 25,2 25,5 28,0 28,2 27,0 26,8 27,4 24,8 23,6 24,1 24,2 20,5 18,0 19,1 19,4 18,4 20,6 21,7 23,5
sep-09 23,3 22,2 21,7 21,2 22,4 21,0 22,0 23,2 25,1 25,3 27,4 28,2 27,3 26,6 26,5 25,0 23,9 24,0 24,2 21,0 18,0 19,1 19,5 18,9 21,0 21,6 23,7
oct-09 23,2 23,5 22,0 21,0 22,2 21,0 22,0 23,2 25,1 25,5 27,9 28,2 27,1 26,5 26,0 24,5 23,7 23,4 24,0 20,8 18,0 18,7 19,7 18,6 20,0 21,4 23,7
nov-09 23,0 23,2 22,0 21,1 22,2 21,0 22,0 23,5 25,0 25,2 27,1 27,6 27,0 26,6 26,5 24,2 24,0 24,0 24,2 21,0 18,1 19,0 19,4 18,7 21,1 21,8 23,6
dic-09 23,0 23,5 21,6 21,2 22,2 21,8 22,0 23,2 24,0 25,5 27,4 28,3 27,9 27,4 27,0 25,1 24,0 23,5 23,5 21,1 18,6 19,0 19,4 18,5 20,2 21,1 23,3

Cancha 7 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 21,3 22,8 23,9 22,8 22,6 21,9 22,3 22,5 23,2 23,9 23,5 23,4 22,6 23,3 22,6 23,4 22,9 23,6
feb-09 22,8 24,0 23,7 22,9 22,5 22,9 22,4 23,8 24,1 24,0 23,9 24,0 23,2 23,5 23,4 24,2 23,1 26,0
mar-09 22,4 23,9 23,2 22,6 23,3 23,0 22,4 22,9 24,0 23,8 23,8 23,8 23,0 23,3 23,4 23,9 23,2 23,2
abr-09 22,5 23,5 24,0 23,0 23,0 23,1 23,1 23,6 24,3 24,3 24,1 24,4 23,0 23,7 23,6 24,0 24,0 25,3
may-09 22,5 22,9 23,7 22,5 22,5 22,6 22,3 23,0 23,7 23,7 23,0 23,2 24,4 22,5 22,8 23,7 23,7 24,9
jun-09 22,5 23,6 23,4 22,6 22,6 22,8 22,7 22,9 24,0 23,6 23,5 23,7 24,8 23,0 24,0 24,2 23,5 24,2
jul-09 21,7 23,4 23,1 22,7 22,3 22,6 22,7 22,9 23,7 23,8 23,5 23,6 25,0 23,0 23,4 24,6 23,7 24,1
ago-09 21,9 23,5 23,2 22,5 22,4 22,6 22,7 22,9 23,7 24,0 23,5 23,7 23,0 23,1 23,5 24,0 23,1 24,0
sep-09 22,0 23,1 23,7 23,0 22,7 22,6 22,8 23,5 23,8 24,0 23,7 24,0 22,8 23,2 23,0 23,8 23,4 23,2
oct-09 22,0 23,8 23,8 23,1 23,0 22,9 22,9 23,5 24,0 24,0 23,5 23,5 24,4 22,4 23,8 24,6 24,4 22,5
nov-09 22,5 23,0 23,4 23,1 23,0 23,0 22,9 23,2 24,0 24,0 24,1 23,9 24,4 23,1 23,5 24,5 23,8 23,0
dic-09 23,1 24,5 26,3 25,5 24,8 26,9 26,4 26,5 27,0 25,0 24,0 25,5 23,0 22,5 23,0 23,5 23,6 22,5

397
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 7 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 23,3 24,3 26,4 24,3 23,7 22,5 22,3 22,2 22,0 24,0 23,2 22,5 22,1 22,4 22,9 21,8 22,0 23,6
feb-09 23,2 25,6 26,3 24,8 22,7 22,8 23,0 23,0 22,5 24,8 24,0 25,4 23,0 23,2 23,6 23,0 22,7 22,4
mar-09 23,0 24,4 26,0 24,7 23,5 22,9 23,1 23,3 22,4 24,5 23,5 25,2 22,5 23,0 23,0 22,4 22,1 22,1
abr-09 23,1 24,5 26,4 25,0 23,9 23,9 23,4 23,5 23,5 25,0 24,3 25,5 23,2 23,0 23,2 22,6 23,0 23,6
may-09 23,0 24,1 25,7 24,5 22,5 22,0 22,7 22,8 23,0 26,1 25,6 24,5 24,0 23,2 24,0 24,0 21,6 23,0
jun-09 23,2 25,1 25,7 24,6 22,5 22,1 23,9 23,3 22,0 24,7 23,5 24,9 22,4 22,7 22,5 22,2 23,8 24,4
jul-09 22,9 24,3 25,7 24,3 22,4 23,2 20,1 21,7 22,1 24,6 23,4 24,8 22,6 22,0 22,5 22,2 22,1 23,9
ago-09 22,7 24,2 24,2 24,3 23,0 22,9 23,0 22,2 22,0 24,6 23,2 25,0 23,0 23,1 23,1 22,5 22,6 22,9
sep-09 22,5 24,5 22,6 24,8 23,0 23,2 23,0 23,4 23,0 25,0 24,0 25,2 23,1 23,0 23,2 22,6 22,5 24,1
oct-09 22,8 24,4 26,0 24,6 23,0 23,2 23,2 22,9 22,2 24,4 23,2 24,5 22,4 22,0 22,5 22,8 22,6 24,0
nov-09 23,0 24,2 26,3 25,0 22,5 22,7 23,0 22,8 23,0 26,0 24,2 25,1 23,1 23,0 23,8 22,5 22,5 23,7
dic-09 23,4 25,5 23,5 24,0 23,9 23,5 23,4 24,0 23,0 25,2 25,0 25,2 24,0 23,3 24,0 22,8 23,0 23,6

Cancha 7 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 21,4 21,6 22,5 22,5 24,2 25,3 24,8 24,0 23,2 24,5 25,0 23,5 23,5 22,3 22,5 25,0 21,3 22,9
feb-09 21,4 22,1 23,0 23,2 24,6 24,5 25,2 24,5 23,8 25,8 25,7 23,9 23,7 23,3 24,0 23,9 22,0 23,5
mar-09 21,7 22,8 23,1 23,5 24,7 24,7 25,2 24,2 23,8 25,5 26,0 24,1 24,0 23,4 23,7 23,8 21,7 23,1
abr-09 21,5 21,7 23,0 23,0 23,8 24,1 25,0 24,5 26,6 26,0 26,2 24,5 24,0 24,0 24,1 25,3 21,9 23,2
may-09 21,5 21,5 22,8 23,4 23,6 24,0 24,6 24,2 23,5 24,5 24,3 25,0 22,6 22,7 23,1 22,3 22,2 24,0
jun-09 21,7 22,3 23,0 22,9 23,9 24,2 24,8 24,4 23,4 26,0 25,7 24,0 24,1 23,4 23,6 24,0 21,6 23,1
jul-09 21,2 22,0 22,7 23,0 23,7 23,9 24,6 24,8 23,5 25,9 25,7 24,4 24,0 23,4 23,1 23,3 21,8 23,3
ago-09 21,3 22,0 22,6 22,8 23,6 23,7 24,6 24,2 23,2 25,8 25,7 24,2 23,3 24,0 23,3 22,7 23,0 21,5
sep-09 21,0 22,0 23,0 22,9 24,5 25,2 25,1 24,5 24,1 26,0 25,6 25,0 24,2 23,4 24,1 24,9 21,9 23,2
oct-09 21,5 22,0 23,2 23,4 24,0 24,2 24,5 25,0 24,2 25,8 25,7 27,1 23,9 23,3 23,8 24,1 21,6 23,5
nov-09 21,4 22,1 23,4 23,5 24,3 26,2 26,1 25,1 24,0 25,9 25,8 27,0 26,5 23,4 24,2 26,1 22,0 23,9
dic-09 22,1 23,5 23,0 23,0 24,8 24,5 25,5 25,5 25,5 26,0 26,1 26,3 24,0 23,0 24,1 24,6 22,0 23,5

Cancha 7 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 21,5 23,0 22,8 22,8 22,5 22,8 23,0 23,2 23,2 23,1 24,0 24,3 24,4 22,5 24,3 24,2 24,0 23,0
feb-09 22,1 22,7 22,1 22,6 24,6 22,7 24,0 23,9 23,6 23,4 24,1 24,3 24,9 23,4 24,6 24,2 24,1 23,3
mar-09 22,0 22,7 22,4 22,7 24,8 23,6 24,1 23,7 24,6 23,5 24,4 24,4 24,5 22,5 24,4 24,7 24,0 23,2
abr-09 22,0 22,6 22,0 23,0 24,3 22,4 24,0 23,6 23,6 23,2 24,4 24,5 25,0 23,0 24,2 25,1 24,1 23,7
may-09 21,9 22,5 21,6 22,9 24,2 22,1 23,7 22,4 23,0 23,0 23,5 24,5 24,1 22,2 24,0 24,6 23,7 23,0
jun-09 21,9 22,4 21,9 22,6 24,2 22,7 23,6 23,5 23,1 23,1 24,0 24,0 24,2 22,5 24,0 24,5 24,0 23,0
jul-09 21,8 22,5 22,0 22,6 24,4 22,5 23,8 23,3 23,6 23,2 23,6 23,9 24,4 22,4 24,1 24,5 23,8 23,2
ago-09 21,7 22,4 21,8 22,1 24,3 22,4 22,6 23,0 23,0 23,2 24,1 23,8 24,3 22,4 23,5 23,8 23,8 22,6
sep-09 22,0 22,8 22,2 22,6 22,6 22,4 23,9 24,0 23,8 23,1 24,0 24,2 24,6 22,5 24,2 25,1 23,9 23,2
oct-09 22,0 22,6 22,0 22,5 24,2 22,6 23,8 23,4 23,2 23,0 23,8 24,0 24,2 22,3 23,5 24,0 24,2 22,7
nov-09 22,0 23,1 22,1 23,1 24,2 22,9 24,0 23,2 24,1 27,0 24,0 26,1 25,0 23,0 24,5 23,0 24,2 23,1
dic-09 22,1 22,8 22,2 22,8 23,4 28,8 22,2 24,4 24,0 23,0 23,6 24,0 24,5 22,8 24,6 24,5 23,7 23,1

x Cancha 8

Cancha 8 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 25,1 23,4 24,0 23,0 23,5 25,2 24,5 21,0 21,4 21,0 22,4 22,0 23,7 21,5 21,0 23,0 20,0 24,0 25,0 23,5 24,7 19,0 19,5 21,0 23,6 23,4 22,4
feb-09 26,0 25,8 24,9 24,0 24,3 26,5 25,8 22,6 24,5 23,7 23,6 22,5 24,7 21,6 23,0 23,7 21,6 25,5 25,7 26,0 24,6 20,0 20,8 22,0 24,0 24,5 23,4
mar-09 26,0 25,8 24,3 23,7 24,2 25,4 24,7 20,4 23,6 22,0 23,5 22,5 24,2 22,5 22,0 23,4 20,6 25,2 25,5 26,0 24,9 19,8 20,3 22,2 23,9 24,4 23,4
abr-09 25,7 25,4 24,5 23,4 24,0 22,5 24,4 20,5 24,1 23,5 23,7 22,4 22,5 22,0 22,6 23,2 20,5 24,5 25,5 26,0 24,7 20,0 19,9 21,9 23,8 24,8 23,0
may-09 25,6 24,0 23,0 23,7 24,9 25,4 24,3 20,4 23,4 22,9 23,6 22,1 22,3 22,2 21,4 23,0 20,4 24,6 25,4 26,7 24,6 19,6 19,3 21,5 23,8 23,9 23,6
jun-09 25,8 25,6 24,0 23,5 24,0 23,3 24,7 20,5 23,7 23,7 22,4 24,4 22,5 21,6 22,9 20,7 25,0 25,0 25,5 26,8 24,8 19,8 19,5 21,4 24,3 24,0 23,2
jul-09 25,8 25,6 23,8 23,5 23,7 23,2 24,4 20,4 23,7 21,7 23,5 22,2 22,5 20,4 21,5 23,0 20,5 24,7 25,4 26,7 24,6 20,1 19,2 21,7 24,7 24,1 23,7
ago-09 25,6 25,4 23,8 23,4 23,7 23,2 24,2 20,3 23,7 22,7 23,5 22,1 22,4 22,4 21,5 22,9 20,4 24,6 25,3 26,4 24,4 19,5 19,1 21,5 23,9 24,0 23,7
sep-09 24,0 25,2 25,0 24,5 23,5 23,2 24,0 24,3 22,5 23,0 22,1 24,6 23,8 23,4 23,8 22,4 22,5 23,4 21,6 21,3 18,4 18,3 19,3 20,5 19,5 21,3 21,5
oct-09 25,5 25,6 24,1 23,2 23,2 23,0 23,9 22,5 23,5 22,0 22,0 21,5 22,6 20,5 21,6 22,2 20,0 22,8 24,7 25,4 24,4 19,2 19,0 20,9 23,5 24,3 23,6
nov-09 25,8 26,1 25,1 24,0 23,1 23,6 23,8 22,6 23,8 21,5 22,0 22,4 23,5 22,0 22,5 23,1 20,9 21,3 26,0 25,9 24,3 19,0 18,0 21,5 26,0 24,5 24,2
dic-09 26,6 26,7 25,0 24,2 24,5 24,7 24,6 24,0 23,1 22,5 21,6 21,6 23,0 21,0 21,5 23,0 20,2 23,0 25,0 25,5 24,8 19,0 18,3 21,3 23,8 24,4 23,5

Cancha 8 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 24,2 21,7 21,9 23,5 23,0 21,4 21,5 21,5 24,6 23,0 25,0 25,0 23,4 21,9 22,0 19,7 22,5 23,3 23,9 20,5 19,4 21,0 25,5 26,9 28,0 27,0 26,0
feb-09 25,0 22,3 22,5 24,5 25,9 22,4 22,0 22,6 25,2 24,0 26,6 26,0 23,4 23,0 23,0 20,0 23,2 24,4 24,1 21,4 22,6 22,0 26,0 27,1 28,0 28,4 25,2
mar-09 25,0 22,0 22,0 24,0 25,2 22,0 21,7 21,7 24,5 23,6 26,0 26,0 21,0 23,0 22,6 20,4 23,0 25,2 24,1 21,0 22,0 22,2 25,4 27,1 28,5 30,6 25,2
abr-09 25,1 22,0 21,2 24,3 25,3 22,0 21,8 22,0 25,1 23,7 26,0 26,2 21,2 22,7 22,8 20,0 23,0 24,8 24,1 21,0 21,9 21,7 25,3 27,0 28,0 28,5 25,1
may-09 24,9 24,4 22,8 24,0 25,0 22,0 21,5 21,4 24,6 23,7 25,5 25,7 21,0 22,6 22,9 19,8 22,6 23,7 23,9 21,1 21,4 21,5 25,5 26,9 28,0 30,4 25,0
jun-09 24,1 22,1 21,8 23,9 25,0 23,0 21,5 21,5 25,2 26,0 25,9 21,3 23,0 22,5 19,8 22,6 24,5 24,5 24,0 20,7 20,8 23,2 25,3 26,6 28,0 29,1 25,0
jul-09 25,2 22,1 22,1 24,5 25,4 23,0 22,1 22,1 25,2 23,4 26,3 26,0 23,4 23,1 22,7 20,0 22,7 24,2 23,7 21,0 21,0 23,2 25,5 26,6 27,8 30,6 25,1
ago-09 24,0 22,0 21,5 24,1 24,1 23,0 21,5 21,8 25,0 23,2 26,0 26,0 23,5 23,0 22,5 20,0 22,6 24,2 23,8 21,0 21,0 22,9 25,4 27,0 27,8 30,0 25,3
sep-09 25,0 24,9 24,5 24,8 22,9 22,5 23,0 23,4 23,5 24,7 25,7 27,0 28,4 26,0 23,3 24,2 26,1 25,2 23,1 22,7 20,8 21,5 20,4 20,6 20,2 22,3 24,5
oct-09 23,2 22,0 22,6 23,2 23,2 22,1 21,8 21,9 23,3 23,0 24,2 23,3 22,6 22,1 22,1 19,6 21,0 23,5 23,5 21,2 19,5 20,0 24,2 25,6 25,0 24,2 23,4
nov-09 23,1 22,3 22,5 23,0 22,8 23,2 22,0 23,1 23,5 23,6 24,2 23,5 22,5 22,4 22,1 19,4 20,9 23,1 23,4 21,0 19,3 20,3 24,1 25,8 24,4 23,7 23,3
dic-09 23,5 23,2 23,5 23,1 23,4 23,7 23,0 23,0 23,5 24,0 25,2 24,8 23,3 22,7 22,4 19,8 21,0 23,4 23,0 20,9 20,0 23,6 23,4 23,0 22,3 23,1 22,6

398
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 8 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 23,0 22,9 24,7 21,8 20,6 21,0 22,0 22,7 22,0 23,2 22,5 23,2 22,5 21,4 21,6 20,0 23,5 23,9 21,5 22,4 25,5 26,0 25,8 27,0 27,7 27,4 25,0
feb-09 24,8 25,0 26,8 23,5 22,0 22,6 23,9 23,6 23,0 23,4 23,5 23,0 23,9 22,2 23,0 21,5 24,2 23,6 24,1 24,3 27,7 30,0 27,5 28,6 29,5 28,7 27,2
mar-09 24,5 25,4 26,4 23,3 21,8 22,3 23,5 23,0 22,4 23,0 23,3 24,0 23,5 22,0 22,8 21,0 24,0 23,4 24,0 24,0 26,9 30,0 27,0 28,3 29,4 28,5 27,4
abr-09 23,5 22,8 25,9 22,7 21,5 22,1 23,2 23,4 22,5 23,2 23,0 23,1 23,2 22,0 22,9 21,0 24,0 23,7 23,9 24,4 26,7 27,8 28,0 28,0 29,5 28,6 27,5
may-09 24,4 24,1 26,0 22,7 21,5 21,9 22,0 23,1 22,4 23,1 23,1 23,6 23,5 22,0 22,6 20,7 23,7 23,4 23,6 23,4 26,6 29,5 26,9 28,4 29,0 28,3 27,0
jun-09 24,0 25,0 24,1 26,4 24,0 21,7 23,0 23,1 23,0 24,4 23,2 23,1 24,4 23,5 21,7 22,5 21,0 23,6 24,3 23,2 23,6 26,7 30,0 27,0 28,2 29,2 27,0
jul-09 24,3 26,0 26,3 24,0 22,0 22,8 23,6 23,0 22,6 23,4 23,1 24,5 23,6 22,1 21,7 21,1 24,0 23,5 24,0 23,9 27,0 30,2 28,7 28,5 29,5 28,7 28,0
ago-09 24,8 25,2 26,5 23,1 21,5 23,0 23,8 23,0 22,5 23,2 23,0 24,3 23,2 21,8 22,4 20,9 24,0 23,5 23,5 23,8 26,5 29,8 28,4 28,3 29,0 28,5 27,7
sep-09 23,2 23,2 21,7 21,6 22,2 21,1 21,8 23,3 25,2 25,5 28,0 28,2 27,0 26,8 27,4 24,8 23,6 24,1 24,2 20,5 18,0 19,1 19,4 18,4 20,6 21,7 23,5
oct-09 24,3 24,0 26,2 23,9 22,0 22,1 23,5 23,1 22,2 23,4 22,2 22,3 23,2 21,6 20,3 21,2 23,0 22,8 23,5 23,7 25,7 27,3 27,0 27,0 26,8 26,7 25,0
nov-09 24,7 24,7 24,0 24,7 23,2 22,0 22,3 23,1 23,2 23,5 22,2 22,6 22,8 21,2 20,2 21,1 23,0 22,7 23,5 23,6 25,5 26,8 26,4 27,1 27,0 26,6 25,0
dic-09 24,8 24,0 25,2 24,3 22,2 22,6 24,1 23,7 22,5 24,1 23,2 23,6 23,4 23,0 23,2 20,0 23,5 23,0 23,2 24,2 25,7 26,2 26,2 26,4 26,1 25,8 24,6

Cancha 8 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 24,0 25,0 24,7 25,0 25,3 23,1 24,0 25,0 23,0 23,9 23,0 22,9 23,4 22,8 24,0 24,0 25,1 23,8
feb-09 25,2 25,5 25,3 25,4 26,0 25,8 25,0 25,5 24,5 24,5 23,4 23,6 24,5 23,4 24,7 24,5 25,6 25,5
mar-09 24,8 25,5 25,2 24,8 26,2 26,4 24,4 25,2 24,4 24,5 23,2 23,5 23,6 23,5 24,5 22,6 24,4 23,2
abr-09 24,5 25,4 25,2 24,7 25,0 25,2 24,5 25,4 25,1 24,2 23,0 24,0 23,5 23,2 24,5 23,0 25,1 23,5
may-09 25,1 25,0 25,0 24,9 25,7 25,6 24,7 25,6 24,3 24,6 23,5 23,3 24,5 23,4 24,5 24,0 25,5 24,0
jun-09 24,5 25,1 24,8 24,7 26,8 25,9 24,3 24,9 23,8 24,0 23,4 23,6 24,4 23,1 24,2 24,1 24,6 24,0
jul-09 24,7 25,1 24,9 24,9 26,0 25,6 24,2 25,1 24,3 24,0 23,4 23,2 23,6 23,3 24,5 24,3 25,2 24,5
ago-09 24,1 24,9 24,9 24,8 25,9 25,3 25,5 25,0 24,2 24,0 23,5 23,7 23,4 23,1 24,3 23,0 25,0 24,1
sep-09 21,9 23,5 23,2 22,5 22,4 22,6 22,7 22,9 23,7 24,0 23,5 23,7 23,0 23,1 23,5 24,0 23,1 24,0
oct-09 25,2 23,4 25,0 25,0 24,6 24,6 24,3 24,0 24,1 21,1 23,5 23,0 23,2 23,1 23,6 23,8 24,8 23,5
nov-09 25,0 23,1 26,0 25,0 25,1 24,2 24,3 25,1 25,0 24,0 23,9 22,8 23,0 23,2 23,3 23,5 24,5 23,6
dic-09 26,7 25,3 25,5 25,4 25,5 25,2 25,6 25,4 25,5 24,5 24,2 23,8 23,8 23,6 24,1 24,1 25,0 25,3

Cancha 8 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 23,0 23,4 23,5 22,0 20,2 22,0 22,6 22,9 23,3 21,6 22,2 22,7 23,5 24,9 24,0 23,6 22,7 23,0
feb-09 23,0 23,5 23,3 23,0 23,2 22,5 22,5 23,0 24,8 22,9 22,9 23,9 24,1 25,4 24,5 23,9 24,6 23,0
mar-09 22,8 23,4 23,1 22,8 23,1 22,2 22,1 22,8 24,5 22,1 22,5 23,5 24,1 24,7 23,0 24,0 24,4 23,0
abr-09 23,0 23,0 23,0 22,9 23,0 22,1 22,3 22,5 24,1 23,0 22,6 23,7 24,6 25,1 23,8 24,0 24,5 23,0
may-09 22,6 23,3 23,2 22,8 23,9 22,3 22,3 22,7 24,5 22,1 22,7 23,9 24,4 25,2 23,2 24,1 24,5 23,0
jun-09 22,8 23,3 23,0 22,6 23,7 22,3 22,3 22,8 24,4 22,5 22,7 23,8 24,2 25,0 24,1 24,0 24,6 23,0
jul-09 22,6 23,2 23,0 22,8 23,8 22,7 22,2 23,2 24,3 22,6 24,7 22,5 23,3 23,6 24,1 22,8 24,2 23,1
ago-09 22,6 23,2 22,8 24,5 23,7 22,2 22,1 23,1 24,4 22,0 22,6 23,7 24,2 25,0 24,1 23,5 24,4 23,0
sep-09 22,7 24,2 24,2 24,3 23,0 22,9 23,0 22,2 22,0 24,6 23,2 25,0 23,0 23,1 23,1 22,5 22,6 22,9
oct-09 23,0 23,0 22,5 22,5 23,1 22,1 22,4 22,8 23,2 22,4 22,4 23,6 23,6 24,2 23,7 24,0 24,1 22,2
nov-09 24,0 23,5 23,4 23,0 23,9 22,4 22,5 23,0 23,1 22,5 22,5 23,6 23,5 24,4 23,6 24,0 24,1 22,2
dic-09 23,1 23,0 23,0 23,5 23,9 23,4 23,0 23,4 24,1 22,5 23,1 24,6 24,6 25,0 25,0 29,0 24,7 23,6

Cancha 8 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 24,5 24,9 25,7 25,0 26,0 25,3 24,0 23,4 23,0 24,1 24,4 23,7 23,0 23,5 23,5 22,5 23,5 23,3
feb-09 24,7 24,8 25,6 25,5 26,1 25,8 24,2 24,3 23,9 25,0 25,0 25,2 23,7 24,0 24,1 23,1 24,2 23,6
mar-09 24,1 25,0 25,6 25,0 26,4 25,8 25,7 24,0 23,7 24,6 25,0 23,5 23,0 23,6 23,9 23,0 23,8 23,7
abr-09 24,7 25,4 25,9 25,2 26,5 25,7 25,8 23,9 23,5 24,9 25,0 24,0 23,6 24,0 24,4 23,1 24,0 24,1
may-09 24,5 24,9 25,0 24,6 25,8 25,2 25,5 24,0 23,6 25,0 24,3 23,5 23,4 23,8 24,1 22,7 24,1 23,0
jun-09 24,3 24,8 24,8 24,5 25,6 24,9 25,0 23,8 23,6 24,6 24,5 23,4 23,2 23,7 24,3 23,0 24,0 23,0
jul-09 24,1 24,5 25,3 24,6 29,9 25,1 25,2 25,5 23,0 23,0 22,8 24,0 24,0 25,3 25,0 24,1 24,5 23,4
ago-09 23,8 24,4 24,5 24,3 25,2 24,8 24,3 23,6 23,4 24,5 24,6 23,1 23,3 23,6 24,5 22,6 24,0 22,7
sep-09 21,3 22,0 22,6 22,8 23,6 23,7 24,6 24,2 23,2 25,8 25,7 24,2 23,3 24,0 23,3 22,7 23,0 21,5
oct-09 23,0 24,1 24,5 23,5 23,4 23,9 24,5 23,4 23,1 23,5 24,0 23,2 23,1 23,5 23,8 23,0 23,9 23,1
nov-09 23,0 24,0 24,5 24,0 23,0 25,4 24,3 23,2 23,8 23,5 24,0 23,3 22,9 23,0 23,2 22,6 23,5 23,2
dic-09 23,0 24,0 24,4 21,5 23,7 23,4 23,8 23,5 23,4 23,8 24,0 23,2 23,0 23,2 23,3 23,0 23,4 23,2

Cancha 8 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,0 22,1 23,0 24,8 21,5 23,0 23,5 22,6 23,6 24,0 25,3 24,5 25,9 25,8 29,6 27,6 28,9 26,6
feb-09 22,6 22,6 23,6 25,0 21,0 23,0 23,4 22,7 23,5 26,9 27,7 26,5 27,0 27,2 30,2 28,6 27,8 24,6
mar-09 22,4 22,8 23,8 24,4 21,0 22,4 23,4 22,7 23,4 24,0 25,4 24,4 24,5 25,5 29,1 24,7 28,1 23,7
abr-09 22,5 22,6 23,9 24,0 21,2 22,5 23,5 22,5 23,0 24,0 24,9 24,4 23,6 25,8 29,3 27,3 26,8 24,5
may-09 22,4 22,6 23,6 24,0 21,1 22,6 23,4 22,5 23,5 23,5 24,6 24,2 23,5 25,9 29,8 27,4 28,8 24,7
jun-09 22,6 22,7 23,6 24,8 21,0 22,4 23,2 22,5 23,4 23,4 24,2 24,1 24,8 25,2 28,7 27,4 25,5 24,8
jul-09 22,4 22,6 23,4 24,5 21,4 22,4 23,3 22,7 23,8 23,0 24,6 24,4 25,6 26,0 29,2 27,6 25,5 24,2
ago-09 22,2 22,4 23,2 24,3 21,1 22,4 22,9 22,4 23,3 23,4 24,3 23,3 25,9 26,1 28,5 27,5 25,1 24,3
sep-09 21,7 22,4 21,8 22,1 24,3 22,4 22,6 23,0 23,0 23,2 24,1 23,8 24,3 22,4 23,5 23,8 23,8 22,6
oct-09 21,8 21,1 23,0 21,5 20,2 22,6 22,3 22,0 22,8 23,0 23,4 23,0 23,5 24,2 24,2 24,6 24,5 23,6
nov-09 22,0 22,0 24,0 21,5 21,0 22,0 22,3 22,5 23,2 22,0 22,8 23,0 23,1 24,0 24,2 24,5 24,5 24,0
dic-09 22,3 21,5 23,0 21,5 21,5 23,0 23,2 24,2 23,7 22,5 22,2 22,3 23,0 24,2 24,0 24,4 24,3 23,8

399
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Cancha 9

Cancha 9 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 23,8 23,9 22,6 23,9 23,6 20,1 21,1 20,1 22,3 22,5 20,4 20,5 18,9 20,6 20,9 21,0 22,7 21,7 23,0 22,4 21,8 24,8 25,4 24,2 25,0 24,6 25,6
feb-09 24,1 24,0 23,1 24,7 24,2 22,2 22,4 22,7 23,7 22,7 21,5 21,4 19,9 21,6 22,3 22,6 23,9 23,6 24,0 23,2 24,2 25,5 25,8 25,3 25,4 25,0 25,0
mar-09 24,0 24,2 23,5 24,5 25,5 22,0 21,1 22,8 23,5 22,6 21,3 21,1 19,0 21,5 21,5 22,5 24,1 23,5 22,6 23,4 23,9 25,4 25,8 25,0 25,3 23,7 24,9
abr-09 23,5 23,5 23,0 25,0 23,6 21,5 21,9 22,5 23,5 22,0 21,5 20,8 18,9 21,2 21,4 22,3 23,6 23,4 23,5 22,8 23,8 25,0 25,4 24,1 25,0 24,7 25,2
may-09 23,6 23,5 22,9 24,5 23,8 21,5 22,0 22,6 23,1 22,0 21,5 21,0 18,6 21,0 21,5 22,2 23,6 23,0 23,0 23,0 23,7 25,0 25,5 24,7 24,7 24,7 25,2
jun-09 23,4 24,1 22,9 23,7 25,1 21,6 22,0 21,1 23,4 22,7 20,8 21,0 19,0 21,4 21,6 22,4 24,0 23,3 22,8 23,2 22,7 24,8 25,5 24,7 25,0 24,4 24,6
jul-09 23,4 24,0 22,9 23,8 24,8 21,2 21,9 20,9 23,3 22,2 21,0 21,1 19,0 21,2 21,3 22,3 23,8 23,2 23,1 23,3 23,8 25,0 25,4 24,8 24,7 23,9 24,8
ago-09 23,3 24,0 22,9 23,4 24,8 21,0 21,6 21,4 23,1 22,1 21,5 20,9 18,8 21,6 25,4 22,1 23,7 23,2 23,0 23,2 23,8 24,6 25,4 24,7 24,5 24,3 25,1
sep-09 23,5 24,0 23,2 23,4 25,0 21,6 22,2 21,1 23,3 22,2 21,1 21,1 19,0 21,4 22,3 22,2 23,5 23,4 23,2 23,4 24,1 25,0 25,8 25,2 25,5 24,9 25,7
oct-09 23,2 24,0 23,3 23,2 24,4 21,5 21,5 21,0 22,5 22,0 21,4 21,0 18,7 21,2 22,0 22,3 23,6 23,2 23,2 23,4 23,8 25,0 25,6 25,0 25,2 24,5 25,0
nov-09 24,0 24,5 23,5 23,0 22,8 22,0 24,5 22,7 23,4 22,0 21,9 24,3 19,7 21,3 22,4 23,2 24,0 24,0 22,4 22,4 24,2 25,1 25,0 25,2 25,7 26,0 26,0
dic-09 23,5 24,4 23,3 23,8 23,7 21,4 22,2 21,4 23,2 22,5 21,3 21,4 19,7 21,4 21,9 22,3 23,4 23,0 24,1 23,0 24,1 24,9 25,4 24,5 24,7 24,7 24,8

Cancha 9 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 24,9 25,1 24,0 23,0 22,4 21,1 22,1 22,7 23,0 23,5 21,0 21,0 20,9 22,1 21,4 23,5 24,8 24,4 23,0 22,5 22,4 22,6 23,4 23,6 24,9 23,4 23,4
feb-09 25,0 25,4 24,5 22,1 22,5 22,0 23,0 23,6 23,1 23,0 22,5 21,6 24,5 23,0 22,1 24,5 25,5 24,6 23,5 22,1 24,5 22,9 24,5 24,5 24,8 24,0 24,1
mar-09 25,4 25,6 24,3 23,0 22,6 22,0 22,6 23,3 24,6 23,1 22,0 21,4 24,5 23,0 21,6 24,0 25,6 24,0 23,0 22,1 25,7 23,0 24,5 24,5 24,9 24,1 24,0
abr-09 25,2 25,6 24,6 23,0 23,0 22,3 23,0 23,3 24,7 23,2 22,3 21,6 24,5 23,2 22,0 24,5 26,0 24,1 23,0 22,5 26,3 23,0 24,6 24,3 25,1 24,1 24,0
may-09 25,0 25,1 24,0 22,6 22,3 21,6 22,6 23,0 24,7 23,0 22,0 21,1 24,5 22,6 21,2 24,0 25,1 24,0 22,5 22,0 25,6 22,6 24,2 24,2 24,1 23,8 24,0
jun-09 25,1 25,0 24,1 23,0 22,2 21,6 22,5 22,5 23,7 23,0 22,0 21,0 24,3 23,0 21,5 24,0 25,6 24,0 22,6 22,2 25,2 22,7 24,1 24,2 24,2 24,1 24,1
jul-09 25,1 25,2 24,2 22,4 22,0 21,6 22,5 22,6 24,0 23,0 21,9 21,1 24,0 22,0 21,0 23,5 25,2 24,0 22,4 22,0 25,5 22,4 24,2 24,1 24,1 24,0 23,8
ago-09 25,0 24,6 24,0 23,0 22,3 22,6 22,2 22,6 24,0 23,4 21,8 21,0 24,2 22,8 21,6 23,5 25,5 24,5 22,5 22,1 25,4 23,1 24,4 24,2 24,1 24,0 24,0
sep-09 25,1 25,4 24,2 23,2 22,4 21,5 22,6 23,0 23,8 23,0 22,0 21,5 24,0 22,5 21,6 23,5 25,4 24,3 22,6 22,5 26,0 23,2 24,5 24,2 24,0 24,1 24,2
oct-09 25,1 25,2 24,2 23,0 22,5 21,8 22,5 23,0 23,9 23,2 22,1 21,3 24,1 22,8 22,0 24,0 25,5 24,4 22,8 22,3 25,5 23,0 24,8 24,9 24,5 24,2 24,0
nov-09 25,0 24,1 23,0 22,4 21,5 22,7 23,0 23,0 24,7 23,1 22,0 21,0 23,2 22,3 21,5 23,2 25,3 24,2 22,5 22,3 25,0 23,0 24,6 24,4 24,0 23,9 23,4
dic-09 24,6 24,6 24,0 22,8 22,7 22,5 23,2 24,0 23,0 22,5 22,0 23,1 22,5 22,0 24,0 24,4 24,0 25,3 23,0 22,2 24,5 23,2 24,0 24,3 24,1 23,8 24,0

Cancha 9 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 24,0 23,3 23,9 22,8 22,1 26,6 22,3 22,4 23,8 21,0 19,8 19,3 19,7 18,5 23,1 27,0 24,7 23,9 23,4 21,5 22,0 22,4 23,4 24,6 25,4 25,0 24,8
feb-09 24,1 25,0 24,5 24,0 23,3 17,9 25,6 25,4 25,3 25,2 21,5 21,6 21,9 20,3 23,0 27,5 26,0 24,4 24,3 22,0 22,4 22,7 24,2 25,0 25,5 25,6 25,1
mar-09 24,2 24,6 24,6 23,6 23,0 27,6 25,5 24,7 25,0 24,3 21,3 21,5 21,7 19,8 22,0 27,0 26,0 24,9 23,8 22,0 22,3 22,8 24,4 25,0 25,6 25,5 25,2
abr-09 24,6 25,0 24,6 23,8 23,8 27,5 26,0 25,0 25,0 24,1 21,0 23,3 21,9 20,0 22,0 27,1 26,0 24,5 24,0 22,6 22,5 23,0 24,4 25,2 26,0 25,5 25,0
may-09 24,0 25,0 24,1 23,4 23,2 27,1 25,5 24,6 25,0 24,5 21,0 21,0 21,2 19,7 21,6 27,0 25,5 24,0 24,1 22,1 22,2 22,5 24,4 25,0 24,6 25,2 25,1
jun-09 26,0 25,1 24,5 23,6 23,0 27,0 25,4 24,5 25,0 24,2 21,5 22,0 21,1 19,9 21,4 27,0 25,0 24,2 24,0 22,2 22,1 22,8 25,1 24,8 25,2 24,6 25,0
jul-09 26,0 25,2 24,1 24,7 23,0 26,8 25,2 24,6 24,6 24,2 21,2 21,0 21,6 19,3 21,7 27,0 25,0 23,9 23,6 21,9 22,0 22,7 25,0 24,8 25,2 25,0 25,0
ago-09 25,6 25,0 24,9 23,6 23,2 26,5 25,5 24,6 25,0 24,2 21,5 21,0 21,6 19,5 21,2 27,0 25,2 23,9 23,5 23,2 21,8 22,6 25,0 25,0 25,5 25,1 25,0
sep-09 26,0 25,2 25,1 24,0 23,6 27,0 25,9 25,0 25,0 24,1 21,5 21,2 22,0 20,0 22,2 27,0 25,2 24,0 24,0 23,5 22,3 23,0 25,0 25,0 25,8 25,2 25,0
oct-09 28,2 25,3 25,2 26,5 24,6 27,2 25,9 24,7 24,5 24,4 22,0 21,3 21,8 20,0 22,0 27,1 25,4 24,1 23,7 23,4 22,3 23,0 25,4 25,0 25,9 25,1 25,0
nov-09 26,0 26,5 25,0 24,2 23,6 26,3 25,6 24,8 24,3 24,4 21,8 21,5 21,4 20,0 22,0 26,1 25,2 24,1 23,5 23,7 23,5 22,1 22,8 25,0 25,1 25,5 24,4
dic-09 25,4 25,1 24,6 24,1 24,0 24,5 25,2 24,6 24,5 24,0 21,4 21,0 21,0 20,2 21,3 25,5 25,2 24,3 23,5 23,5 22,0 22,6 25,0 25,1 25,4 24,7 24,1

Cancha 9 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 23,7 23,6 24,0 23,0 22,1 22,0 22,0 23,0 23,1 22,8 22,8 23,4 22,3 22,0 23,3 24,5 25,0 24,6
feb-09 23,5 23,5 23,4 23,3 21,1 22,4 22,3 22,9 22,6 23,0 23,0 24,0 22,5 22,6 23,1 22,8 25,2 24,0
mar-09 23,5 23,5 24,0 23,0 21,9 22,8 22,2 22,9 22,8 23,0 23,2 24,0 22,4 22,4 23,0 22,9 25,4 24,2
abr-09 23,0 23,1 23,4 22,0 21,0 22,0 22,0 23,5 22,5 22,5 23,0 23,5 21,8 21,8 22,5 22,4 24,5 23,6
may-09 23,6 23,2 23,0 22,5 20,8 21,8 22,1 22,5 22,2 22,5 22,8 23,5 22,0 22,0 22,5 22,5 24,8 24,3
jun-09 23,4 23,4 23,9 22,7 21,2 22,0 22,1 22,7 23,4 23,0 22,5 23,6 22,5 22,1 23,6 25,3 25,0 24,6
jul-09 23,0 23,5 24,1 23,0 21,5 22,0 22,1 22,7 22,8 22,5 22,6 23,2 22,0 22,0 23,0 23,1 22,5 24,5
ago-09 23,0 23,5 23,9 23,1 21,5 21,9 21,8 22,6 23,4 22,8 22,6 23,8 22,4 22,5 23,1 24,2 22,7 24,6
sep-09 23,2 23,5 24,8 23,6 22,1 22,8 22,8 22,6 22,8 23,0 23,1 24,0 22,5 22,2 23,1 23,3 22,5 23,6
oct-09 23,5 23,4 22,6 22,0 20,5 22,0 22,0 22,5 22,7 22,5 22,6 23,4 22,5 23,5 23,0 24,0 22,6 24,2
nov-09 24,0 24,1 25,1 23,2 22,3 23,7 22,2 22,5 23,3 23,0 23,0 23,5 22,2 23,1 23,2 23,5 22,8 25,1
dic-09 23,6 23,6 24,5 23,2 22,0 22,9 22,7 25,6 23,0 24,0 24,0 24,0 23,2 23,4 23,0 24,1 23,2 24,7

Cancha 9 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 20,6 22,1 22,3 21,9 22,5 22,2 21,0 22,8 24,4 23,1 23,2 23,9 25,2 23,5 26,7 25,4 24,4 25,2
feb-09 21,1 22,5 22,5 22,4 22,8 22,5 22,0 23,6 24,0 23,5 23,8 25,0 23,8 24,0 26,6 26,1 26,5 25,8
mar-09 21,1 22,6 22,4 22,5 23,0 22,5 22,0 23,4 24,5 23,2 23,5 24,2 23,6 23,5 26,0 25,6 25,6 25,0
abr-09 21,0 23,0 22,5 22,0 22,5 22,0 21,6 22,4 23,8 23,2 23,5 24,5 24,0 23,1 26,0 27,0 27,0 26,0
may-09 22,6 22,4 22,3 22,0 22,6 22,1 22,0 22,6 23,9 23,0 23,5 24,2 23,3 23,1 26,0 26,5 26,0 25,1
jun-09 21,4 22,7 22,1 22,6 22,6 22,1 22,8 23,4 24,3 23,1 23,4 24,5 24,1 24,0 26,1 26,6 26,1 24,5
jul-09 21,3 22,5 22,1 22,3 23,0 22,2 22,9 23,4 24,2 23,0 23,2 24,5 23,2 23,0 25,5 26,2 25,3 24,0
ago-09 21,3 22,7 22,0 22,5 23,0 22,0 23,0 23,3 24,2 23,3 23,6 24,6 23,6 23,3 26,1 26,2 25,5 24,3
sep-09 21,5 23,0 22,2 23,5 22,5 22,7 22,4 23,7 23,8 23,2 23,5 25,0 24,1 23,6 26,2 26,5 25,6 25,1
oct-09 22,5 23,0 21,9 21,5 22,4 22,0 22,6 22,3 24,0 23,2 24,0 24,4 24,1 23,6 25,8 26,9 25,5 24,2
nov-09 21,2 23,2 22,0 23,1 22,2 22,8 22,5 22,1 23,2 23,0 24,0 24,1 25,0 23,0 25,8 26,0 25,2 24,2
dic-09 21,8 22,6 22,6 22,7 22,5 23,0 23,6 24,0 24,1 23,6 24,3 25,1 24,7 23,6 25,0 25,0 24,2 24,2

400
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 9 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 23,0 23,3 23,5 24,2 23,1 22,8 24,1 22,8 22,5 25,3 22,5 25,2 25,0 23,5 22,0 23,7 23,6 23,7
feb-09 23,5 23,6 24,0 23,7 23,2 24,1 24,3 22,9 24,2 25,5 25,0 25,5 25,5 23,6 25,7 24,2 23,5 24,5
mar-09 23,7 23,6 24,5 24,1 23,6 24,4 24,4 23,0 24,0 25,4 26,0 25,0 25,9 23,2 22,6 24,0 23,6 24,1
abr-09 23,0 23,1 23,8 23,5 23,1 24,0 24,1 22,6 23,5 25,4 26,2 26,0 25,5 23,4 24,6 24,2 23,7 24,5
may-09 23,1 23,1 23,7 23,5 23,0 23,7 24,0 22,5 23,5 25,0 26,0 25,4 25,1 23,1 24,3 24,2 23,8 23,9
jun-09 23,0 23,3 23,4 23,3 22,8 23,8 24,3 22,5 23,6 25,0 25,2 25,0 26,0 23,1 24,0 24,2 23,3 24,2
jul-09 23,0 23,3 24,0 23,8 23,7 23,8 24,2 22,7 23,0 25,2 25,4 25,4 25,4 23,0 23,9 24,0 23,1 24,0
ago-09 22,9 23,2 23,5 23,6 23,4 23,8 24,1 22,6 22,9 25,2 25,0 25,1 25,6 24,0 25,1 24,0 23,0 24,1
sep-09 23,0 23,3 24,0 24,0 23,8 23,0 24,2 24,1 24,0 25,2 25,1 25,5 23,7 25,3 24,1 23,5 24,2 24,1
oct-09 23,0 23,5 23,3 23,0 22,7 23,4 23,7 23,2 22,8 25,1 26,0 25,5 25,4 24,0 24,8 24,5 23,5 24,2
nov-09 23,1 23,2 23,8 24,0 23,8 23,1 23,8 24,0 24,2 25,0 25,1 25,4 25,0 23,5 24,2 24,1 23,0 24,0
dic-09 23,1 23,5 23,1 23,6 22,7 22,8 23,6 23,6 23,6 25,1 25,0 25,2 25,1 23,3 24,2 24,0 23,0 24,1

Cancha 9 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 25,2 24,8 24,2 24,5 24,2 24,5 24,4 22,5 22,6 23,3 22,3 20,5 21,0 21,5 21,5 21,8 22,0 22,4
feb-09 24,5 23,5 26,1 24,7 24,5 24,6 25,0 23,0 23,0 23,0 21,7 21,0 21,2 22,0 22,1 22,5 22,0 22,5
mar-09 25,0 24,0 26,5 24,7 24,3 24,3 24,9 22,8 22,7 23,3 22,0 21,2 21,2 22,0 22,1 22,7 22,7 23,1
abr-09 24,7 23,5 26,0 24,4 24,0 24,0 24,4 22,5 22,4 23,0 21,5 20,7 21,0 21,7 21,5 22,3 22,5 22,8
may-09 24,5 23,5 26,2 24,4 24,0 24,4 24,5 22,3 22,3 23,0 22,2 21,0 21,0 21,9 21,7 22,1 22,9 22,9
jun-09 24,8 23,7 25,9 24,5 24,2 24,6 24,6 22,5 22,5 23,1 21,6 21,4 20,9 21,9 21,7 22,1 22,8 23,4
jul-09 24,7 24,0 26,2 24,5 24,2 24,6 24,4 22,6 22,4 23,0 21,6 21,3 21,2 21,8 21,9 22,2 22,9 23,8
ago-09 24,4 23,8 26,0 24,3 23,9 24,2 24,0 22,5 22,4 23,1 21,6 21,1 21,0 21,6 21,6 22,0 22,5 23,2
sep-09 24,0 24,1 26,5 25,6 24,8 25,0 24,8 23,0 22,8 23,5 22,0 21,5 21,5 22,2 22,2 22,4 23,0 23,1
oct-09 24,1 23,5 26,2 24,4 24,2 24,5 24,0 22,0 22,2 23,5 22,2 21,4 22,0 22,1 22,4 22,4 23,0 24,1
nov-09 24,7 23,8 26,1 24,4 26,2 26,0 25,8 23,1 23,0 23,1 22,0 21,1 21,9 22,0 22,1 22,2 22,5 23,2
dic-09 24,0 23,5 25,8 24,5 24,5 24,4 24,0 22,9 23,1 23,0 22,0 21,6 22,0 22,1 22,0 22,1 22,5 23,1

x Cancha 10

Cancha 10 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 22,2 21,0 21,8 23,0 19,8 23,5 24,3 23,6 22,0 24,0 22,5 25,0 25,8 27,4 25,5 25,5 23,4 26,9 24,0 22,0 22,1 23,7 24,1 23,6 23,0 20,6 22,2
feb-09 23,3 21,7 22,5 22,5 22,0 24,6 25,8 25,1 23,8 24,5 25,5 25,6 29,6 28,0 25,1 25,8 25,5 25,4 25,7 23,7 23,8 27,4 26,0 25,0 24,0 21,5 23,0
mar-09 23,0 22,0 22,5 23,5 25,0 22,8 25,5 23,8 22,8 25,5 25,0 25,5 29,0 28,2 24,8 25,5 25,0 24,5 25,8 23,5 23,4 27,0 25,0 24,7 23,8 21,7 23,0
abr-09 23,0 21,7 22,2 23,5 20,5 24,0 25,5 25,0 22,8 24,7 25,0 25,0 29,2 28,2 24,7 25,5 24,7 25,7 24,5 23,5 23,4 26,8 25,3 25,0 23,7 21,6 23,2
may-09 22,5 21,8 21,9 21,5 20,5 23,4 25,3 23,6 21,8 24,4 24,8 25,0 28,5 27,4 24,6 25,8 24,6 25,7 24,6 23,3 23,2 26,5 26,1 24,6 23,9 21,0 22,5
jun-09 22,8 21,7 22,2 23,5 20,8 23,5 25,9 23,9 23,1 24,6 25,0 25,5 28,9 28,4 27,2 25,8 24,5 25,7 25,0 24,0 23,4 26,8 25,7 24,8 23,6 24,1 22,8
jul-09 24,5 21,6 22,2 23,2 20,7 23,3 25,4 23,6 22,5 24,4 24,9 25,1 27,5 27,5 25,0 25,8 24,3 25,9 24,8 23,5 23,4 26,6 25,9 25,0 23,7 20,9 22,8
ago-09 22,6 21,8 22,2 23,3 20,7 23,1 25,3 24,0 22,6 24,1 25,0 25,3 29,0 28,0 27,3 25,6 24,4 25,8 24,7 23,5 23,3 26,5 25,7 24,8 23,6 20,9 22,6
sep-09 22,6 21,8 22,0 22,6 20,8 23,1 25,4 23,2 22,2 24,0 25,0 25,0 27,4 27,3 24,6 25,6 24,7 25,8 24,5 23,5 23,4 26,5 25,8 25,0 23,7 21,0 22,8
oct-09 22,8 22,0 22,1 23,0 21,2 23,2 25,5 24,3 24,1 24,1 25,0 25,3 28,1 28,0 25,2 24,9 25,9 24,8 24,0 23,5 23,5 25,2 25,0 24,1 23,2 21,1 22,5
nov-09 23,1 21,4 22,1 23,0 22,4 22,4 23,3 25,1 24,7 25,0 26,2 26,2 28,3 27,2 25,0 25,2 26,1 24,9 24,0 23,0 23,2 25,1 24,2 23,8 22,8 21,0 23,0
dic-09 22,9 21,5 22,0 21,5 20,8 21,9 26,0 23,8 22,8 23,9 25,0 25,3 28,0 27,8 25,2 24,6 25,8 24,9 23,9 23,0 23,0 24,9 24,7 24,8 22,5 21,9 22,5

Cancha 10 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 23,6 22,6 20,1 20,0 23,0 22,2 22,0 19,9 20,0 24,7 23,0 16,8 28,2 30,1 28,2 21,0 26,0 23,6 22,3 23,0 23,6 24,6 28,0 25,9 25,5 27,0 27,5
feb-09 24,5 24,3 22,0 22,3 23,0 22,9 24,0 22,7 23,0 24,0 23,3 26,5 29,0 31,0 28,7 22,0 26,6 25,5 23,5 25,0 25,1 26,0 27,6 25,5 26,6 26,6 25,4
mar-09 24,6 24,0 22,7 22,0 22,8 24,0 24,1 23,4 23,0 24,4 23,1 26,1 29,2 30,5 29,0 22,0 25,0 22,5 23,0 25,0 25,1 26,0 29,5 27,0 27,4 27,7 29,4
abr-09 24,5 24,1 22,0 22,0 24,9 26,1 24,3 23,0 23,1 24,7 23,3 26,5 29,0 30,9 29,0 21,8 26,1 26,0 23,0 24,7 24,6 25,8 29,1 26,8 26,5 26,3 28,0
may-09 24,5 24,0 21,9 22,5 25,8 25,0 24,0 26,0 23,9 23,9 23,7 25,9 29,0 30,0 28,4 21,4 26,8 24,8 22,5 24,4 24,4 25,5 29,9 26,2 26,5 26,4 28,0
jun-09 24,2 24,0 22,0 21,8 24,5 25,8 24,2 25,0 22,9 24,0 23,1 27,0 29,1 30,5 28,6 21,7 26,0 24,2 22,5 24,4 25,1 25,2 29,0 26,3 26,1 26,5 27,1
jul-09 22,5 24,0 22,0 22,0 24,6 25,1 24,0 24,6 23,0 24,1 23,0 26,0 29,1 30,3 28,4 21,5 26,2 25,0 23,0 24,4 24,5 25,7 29,2 27,0 26,5 26,6 27,5
ago-09 24,2 23,5 21,7 21,6 23,8 25,0 23,9 24,0 22,8 24,0 23,0 25,9 28,6 20,5 28,4 21,3 25,8 24,5 22,7 23,8 24,3 25,4 28,4 26,9 26,1 26,2 27,1
sep-09 24,1 23,5 22,0 21,6 24,0 25,0 23,8 21,5 22,0 23,2 23,1 26,0 28,9 30,7 28,7 21,2 25,8 24,9 22,2 24,2 24,0 25,1 28,8 27,0 28,3 26,0 27,2
oct-09 24,0 23,2 21,2 21,5 23,0 22,6 23,0 23,0 23,0 23,9 22,5 25,6 27,5 28,5 25,6 20,6 25,0 24,8 22,3 22,6 22,8 24,7 26,6 27,0 26,0 25,5 25,0
nov-09 24,0 23,2 22,2 21,5 22,7 22,5 23,2 23,0 22,8 24,1 22,8 25,5 27,8 28,0 25,9 20,6 24,8 24,7 22,5 23,0 22,8 25,0 26,3 26,2 26,0 25,8 24,6
dic-09 24,0 23,8 21,5 21,7 23,5 22,6 22,8 22,9 23,0 24,8 23,0 25,8 27,4 27,5 25,3 20,5 23,7 23,8 22,8 22,5 22,4 24,8 26,7 26,4 26,0 25,8 24,5

Cancha 10 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 23,4 22,3 22,0 19,5 20,0 22,9 21,0 22,9 23,1 22,3 21,0 23,1 26,9 25,7 27,5 25,3 25,0 25,0 24,0 26,0 23,7 27,0 28,4 28,0 28,2 26,4 22,0
feb-09 24,2 23,2 24,5 21,4 23,1 23,0 22,6 24,0 25,0 23,5 22,1 26,0 28,1 28,8 28,9 26,5 27,0 25,9 26,0 26,3 24,5 27,5 28,9 28,9 29,1 27,1 23,0
mar-09 23,4 22,0 26,0 27,7 27,3 28,8 26,3 26,6 25,9 24,0 23,0 24,2 24,0 25,4 23,1 22,0 24,1 24,8 25,4 26,2 24,4 27,4 28,9 28,6 29,0 25,0 23,0
abr-09 24,2 23,0 24,0 22,1 23,4 23,0 22,6 24,1 24,7 23,9 22,2 26,3 27,9 28,3 28,6 26,4 26,0 25,7 25,7 26,5 24,5 27,4 28,6 29,0 28,9 24,7 23,0
may-09 23,9 22,8 22,3 23,8 25,0 23,2 22,3 29,0 24,5 23,2 22,0 26,4 25,0 29,5 29,6 31,4 27,5 25,5 25,5 27,8 24,2 27,3 28,5 29,9 28,4 25,0 23,7
jun-09 24,0 23,1 24,0 21,4 24,0 23,2 22,2 24,1 24,6 23,0 22,0 26,0 27,8 29,0 29,0 26,0 27,3 26,2 26,0 26,5 25,1 27,2 28,7 28,9 28,8 26,5 22,7
jul-09 24,0 23,1 23,9 21,5 23,6 23,0 22,4 24,0 24,7 23,4 22,0 26,5 28,0 28,1 28,7 30,8 27,2 25,7 26,0 26,8 27,1 27,5 28,9 28,0 28,7 26,0 22,9
ago-09 23,7 22,8 23,5 23,1 24,6 23,0 22,6 24,0 24,6 23,1 23,5 26,0 27,8 28,8 28,8 30,6 27,5 26,0 26,0 26,6 24,2 27,1 28,4 27,6 28,8 26,0 22,8
sep-09 23,8 23,1 23,8 23,2 23,7 23,3 21,9 23,6 24,5 23,0 22,0 25,8 27,5 27,9 28,2 26,1 27,6 26,0 26,0 26,3 26,7 27,1 28,5 27,8 28,5 25,9 22,8
oct-09 24,5 24,3 22,0 23,1 22,5 22,7 22,5 23,3 25,1 23,0 21,8 25,5 27,2 27,0 28,0 28,3 27,0 26,1 25,1 26,6 25,4 26,7 28,2 27,0 28,2 24,8 22,3
nov-09 24,8 25,1 22,5 23,0 23,5 24,2 23,0 24,2 25,1 24,3 23,1 22,0 25,3 27,0 27,0 28,4 28,0 27,0 25,0 26,0 24,6 26,5 28,2 27,6 27,5 24,9 22,2
dic-09 26,0 25,5 23,1 22,6 23,2 24,0 23,6 24,0 25,9 23,0 21,7 25,6 26,8 26,6 27,8 27,0 26,8 25,8 24,8 25,4 24,5 26,0 28,1 27,2 26,0 24,1 22,1

401
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 10 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,5 22,5 23,2 23,5 26,0 24,6 24,5 24,1 23,0 25,1 23,9 24,5 22,9 24,0 23,0 22,1 23,0 22,7
feb-09 23,5 23,5 24,1 23,7 25,0 25,0 24,8 23,0 23,5 25,6 24,5 25,1 24,4 25,0 25,1 23,0 24,0 22,2
mar-09 22,4 23,3 24,1 23,5 24,5 25,4 25,0 22,6 23,5 25,4 24,6 24,8 23,4 24,2 23,5 23,4 24,0 22,9
abr-09 22,5 23,4 24,0 24,1 24,4 25,1 25,0 23,5 23,5 25,5 24,5 24,9 23,5 24,5 23,9 22,9 23,7 22,5
may-09 22,5 22,8 23,6 23,2 24,6 24,8 24,7 23,4 23,4 25,1 24,3 24,4 24,0 23,8 23,1 22,8 23,7 22,6
jun-09 22,6 23,0 23,9 23,8 24,5 25,0 24,9 23,8 23,5 25,2 24,5 25,0 23,9 24,8 24,1 23,7 24,0 22,2
jul-09 22,5 23,1 23,9 23,5 24,5 23,2 24,6 24,2 23,7 25,5 24,5 25,0 25,0 24,9 24,1 23,2 24,1 23,2
ago-09 22,5 23,0 23,8 23,7 24,8 24,6 24,4 23,9 23,5 25,5 24,6 25,0 24,7 24,2 24,4 23,0 24,0 22,6
sep-09 22,5 22,6 24,0 23,9 24,7 25,0 24,7 23,6 23,6 25,1 24,6 24,9 24,8 24,7 23,7 23,7 23,2 23,0
oct-09 22,5 22,8 23,5 24,0 24,3 23,0 25,1 23,3 23,2 25,0 23,8 24,5 23,6 24,2 24,8 24,0 24,1 24,4
nov-09 22,3 23,9 23,9 24,0 24,1 24,2 24,5 23,2 24,0 25,0 24,1 25,0 24,0 24,9 24,9 25,1 25,1 25,8
dic-09 23,0 23,0 23,7 23,2 24,0 23,4 24,0 22,8 24,0 24,5 24,0 25,8 24,5 26,4 26,0 26,2 26,7 26,5

Cancha 10 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 23,0 23,1 23,9 22,9 23,5 24,0 23,9 25,0 23,7 23,0 24,2 23,5 23,5 24,0 23,8 22,6 21,5 22,0
feb-09 24,9 23,5 23,3 23,7 23,5 24,0 23,6 25,2 24,0 23,0 24,0 24,0 24,4 24,4 24,5 24,0 23,3 24,1
mar-09 23,4 23,2 23,1 23,2 23,7 24,0 23,2 25,0 24,3 23,1 24,0 23,5 24,0 24,5 24,2 23,5 24,0 23,7
abr-09 23,4 23,4 23,0 23,0 22,5 23,7 23,6 24,9 23,5 23,0 23,3 23,7 23,8 24,0 24,2 23,7 24,0 23,5
may-09 23,1 23,2 22,7 23,0 23,5 23,9 23,7 25,0 23,9 22,7 23,8 23,4 23,9 24,2 24,1 25,0 24,0 25,0
jun-09 23,3 23,4 22,9 23,6 23,8 24,5 23,8 25,4 24,2 23,0 24,0 24,2 23,8 24,5 24,5 24,0 24,0 24,3
jul-09 23,1 23,2 23,0 23,1 23,6 24,1 24,7 25,2 24,3 23,0 24,0 23,7 24,0 24,5 24,2 24,0 24,1 23,8
ago-09 23,0 23,4 22,9 23,1 23,6 24,1 23,7 24,8 23,7 22,9 23,5 23,5 24,1 24,2 24,5 23,8 23,0 23,7
sep-09 23,2 23,0 22,7 23,3 23,7 23,1 23,7 25,0 23,7 23,0 23,8 23,6 23,8 24,4 24,2 23,9 23,9 24,0
oct-09 23,0 23,1 22,9 23,1 23,0 23,5 23,0 24,5 23,1 22,6 23,0 23,2 23,4 23,7 24,0 23,5 23,7 23,6
nov-09 23,5 23,8 24,0 23,8 23,0 23,8 24,0 24,3 23,1 22,4 23,2 23,2 23,2 24,0 24,1 23,8 23,8 24,0
dic-09 23,0 22,5 23,6 23,2 22,8 24,0 23,5 24,8 23,7 23,4 21,9 21,5 22,5 22,2 23,0 22,9 22,8 24,0

Cancha 10 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 21,1 22,0 23,3 24,7 27,8 22,0 23,5 23,0 22,7 23,1 21,3 21,0 21,8 21,5 23,1 21,5 23,0 23,0
feb-09 24,0 23,0 24,0 23,8 24,0 23,1 24,3 23,5 23,5 24,0 22,2 22,0 24,0 22,1 24,5 23,5 24,0 25,8
mar-09 23,6 23,0 24,0 23,4 23,6 22,6 24,1 23,5 23,5 24,0 22,5 21,5 23,0 22,4 23,4 23,4 24,9 28,0
abr-09 24,0 23,0 24,4 24,0 23,7 22,9 24,1 23,2 23,0 24,0 22,3 21,9 23,6 22,1 23,5 23,3 24,2 26,0
may-09 23,7 22,9 23,8 23,4 23,7 23,4 23,5 22,9 23,0 23,6 22,0 21,6 23,2 22,0 23,1 22,9 24,0 25,4
jun-09 23,9 22,9 24,0 23,5 23,6 23,6 23,8 23,2 23,1 23,6 22,0 21,8 23,4 22,6 23,6 23,1 24,2 25,9
jul-09 23,8 22,9 23,8 23,6 23,6 23,0 23,8 23,9 22,9 23,7 21,8 21,8 23,4 22,1 23,0 22,9 24,5 26,3
ago-09 23,7 22,5 23,5 22,8 23,3 23,0 23,6 23,2 22,7 23,6 21,8 21,7 23,4 23,8 22,0 23,0 24,1 24,3
sep-09 23,7 22,9 23,8 23,5 23,2 22,4 23,8 23,2 23,0 23,7 22,0 21,5 23,0 21,9 23,2 23,0 24,2 25,0
oct-09 24,0 22,6 23,6 23,5 22,6 22,5 23,1 22,3 22,5 23,2 21,2 21,0 23,3 21,5 22,8 22,6 23,4 24,3
nov-09 24,0 23,8 24,1 23,8 23,3 23,0 23,4 23,5 22,5 23,5 21,1 21,1 22,3 21,5 22,5 22,6 23,0 24,1
dic-09 24,0 22,5 23,0 23,4 22,9 22,5 22,5 22,5 22,6 22,5 23,2 23,3 23,4 23,6 24,1 24,1 24,0 24,2

Cancha 10 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,6 23,1 22,0 29,0 19,0 23,7 24,0 22,5 21,0 21,6 21,4 22,5 22,0 21,6 21,0 21,0 21,7 23,4
feb-09 23,0 24,0 23,0 20,0 21,1 26,1 24,2 23,5 21,9 22,3 22,6 23,0 22,5 22,5 22,0 21,5 22,1 23,8
mar-09 23,0 24,0 22,7 20,0 20,8 25,7 24,1 22,5 21,7 21,7 22,4 22,7 22,5 22,0 21,6 21,2 22,0 23,5
abr-09 22,7 24,0 22,4 19,2 21,0 25,0 24,5 22,9 21,4 22,1 22,6 22,6 22,5 21,9 21,4 21,4 21,5 23,6
may-09 22,6 23,4 22,5 19,8 19,7 24,8 23,7 22,9 21,3 21,7 22,3 22,5 22,4 24,7 24,0 21,4 22,9 23,4
jun-09 22,9 23,7 24,1 20,0 19,9 24,8 24,0 23,2 21,7 21,5 22,4 22,8 22,5 22,4 21,7 21,6 21,5 22,7
jul-09 22,7 23,8 22,7 19,5 20,0 25,0 24,2 24,2 21,7 21,5 22,3 22,9 22,6 22,1 21,4 21,6 21,6 23,5
ago-09 22,5 23,4 22,7 19,5 19,9 25,0 24,1 23,0 21,5 21,4 22,2 22,8 22,4 22,2 21,4 21,4 21,5 23,4
sep-09 22,5 23,5 22,5 19,8 21,0 25,2 24,0 22,7 21,5 21,8 22,5 22,6 22,3 21,8 21,3 20,8 21,8 23,5
oct-09 23,0 23,0 22,5 19,0 20,2 24,5 23,9 22,2 21,3 21,9 22,2 22,0 21,7 21,5 21,2 20,5 21,5 22,6
nov-09 23,0 22,8 22,9 19,0 19,0 24,2 24,0 21,8 21,8 22,0 22,5 22,0 22,0 21,5 21,0 21,1 21,6 22,8
dic-09 22,4 23,0 22,1 18,9 18,8 24,2 23,9 22,0 21,8 22,0 22,5 22,2 22,0 21,9 21,3 21,0 22,0 23,2

x Cancha 11
Cancha 11 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 21,9 20,0 13,7 18,5 15,5 18,6 18,7 18,5 16,8 26,2 24,6 22,0 29,0 24,4 23,7 22,2 23,8 23,0 23,5 22,8 22,1 22,0 24,5 23,9 23,0 21,6 26,8
feb-09 22,6 21,3 14,4 18,4 16,7 20,4 20,9 20,8 19,3 26,5 27,5 24,7 19,8 26,0 24,7 22,4 23,5 23,0 24,0 23,0 22,0 22,6 24,2 23,3 23,4 21,3 25,0
mar-09 22,7 20,2 14,5 18,2 17,2 20,9 22,8 21,8 19,6 29,0 30,2 30,9 28,9 28,2 26,0 25,0 26,2 26,5 25,5 24,5 23,9 22,7 24,6 24,5 23,6 22,9 23,7
abr-09 23,0 20,5 14,5 18,7 17,0 21,0 23,4 22,1 23,4 30,7 31,3 31,0 29,2 28,7 27,1 25,0 26,4 26,5 25,5 25,0 23,9 22,5 24,6 25,2 23,4 23,0 23,5
may-09 22,5 19,8 14,5 19,2 16,8 20,3 23,0 22,0 23,2 30,6 30,6 30,6 30,0 29,5 27,0 26,5 27,0 26,7 25,5 25,2 24,0 23,1 24,8 25,5 23,5 23,4 24,0
jun-09 23,1 21,7 16,1 19,5 17,6 21,0 23,6 22,2 22,8 30,6 30,6 30,1 31,0 30,4 30,0 27,1 26,8 27,2 26,0 26,0 24,1 24,4 25,4 25,8 24,5 23,1 24,2
jul-09 23,2 22,6 18,6 21,1 20,1 21,2 24,4 22,4 23,0 30,1 29,9 31,4 31,3 30,4 27,0 28,5 27,8 27,0 26,2 26,1 24,5 25,1 25,2 26,3 25,5 22,8 24,5
ago-09 23,1 22,7 21,3 21,8 23,0 24,1 26,0 22,6 23,8 29,9 29,6 31,2 33,8 30,3 28,1 28,6 28,7 28,2 27,1 26,7 25,8 25,8 26,1 26,5 25,8 23,4 25,4
sep-09 23,3 23,0 25,9 22,5 26,0 27,8 26,5 24,5 24,5 30,5 30,8 31,2 36,4 30,8 30,8 32,5 32,2 31,0 28,5 28,0 27,3 27,0 27,8 28,9 26,7 24,3 25,2

Cancha 11 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 23,0 19,6 18,0 17,4 17,5 17,2 19,9 16,4 16,9 25,5 23,6 21,7 21,9 21,4 24,0 23,9 24,7 22,9 22,8 26,5 23,5 25,8 24,0 24,3 23,1 23,7 22,6
feb-09 23,4 22,2 19,0 18,2 18,0 17,6 19,8 18,7 18,0 26,0 24,5 23,0 24,6 26,5 26,4 25,2 25,9 26,0 24,0 24,0 25,2 25,8 25,5 25,0 24,2 24,0 23,4
mar-09 23,0 22,0 18,7 18,0 18,0 18,5 19,0 18,9 20,2 26,2 26,0 25,0 24,4 26,0 27,5 28,4 29,4 28,5 26,7 24,6 26,0 25,0 24,8 24,8 24,4 24,0 24,5
abr-09 23,6 22,4 19,0 18,6 18,7 18,8 19,2 18,9 20,0 26,9 27,2 25,3 24,4 26,3 28,0 29,4 30,0 29,0 27,5 26,0 26,0 26,0 27,1 25,1 25,0 23,5 24,3
may-09 23,1 22,0 19,5 18,0 19,0 18,7 18,6 18,0 20,0 26,6 27,2 25,2 24,5 26,0 27,7 29,2 30,2 30,0 27,4 26,0 26,9 27,0 26,8 25,0 25,0 23,8 25,0
jun-09 23,5 23,5 20,3 19,4 20,2 19,1 18,7 19,0 21,1 26,0 26,6 25,0 25,1 26,4 28,0 29,4 30,3 29,4 28,0 27,1 27,0 27,2 27,0 24,1 25,6 24,5 26,4
jul-09 24,0 23,3 20,7 20,0 21,6 20,0 18,3 17,5 21,0 25,0 25,9 25,2 24,6 27,0 28,2 29,3 30,2 30,0 28,7 27,4 27,6 27,8 26,6 25,3 26,0 25,0 26,0
ago-09 23,9 23,2 22,1 21,0 23,8 22,2 20,1 21,0 23,6 25,2 26,1 25,7 26,0 27,2 28,6 29,9 30,1 30,7 29,3 27,7 28,4 28,6 26,8 27,2 27,4 26,1 26,2
sep-09 25,4 25,9 23,5 22,0 26,6 26,5 21,9 22,0 23,0 25,3 26,5 25,8 27,0 27,5 28,8 29,8 31,5 34,4 31,6 29,3 30,3 31,0 29,5 28,6 27,4 26,5 26,0

402
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 11 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 24,2 24,0 25,4 22,9 23,8 20,5 20,9 20,0 20,7 24,5 23,1 23,0 22,8 26,3 24,9 22,5 22,5 24,7 24,9 23,9 25,6 25,0 22,7 26,3 25,3 24,0 24,5
feb-09 25,0 25,0 22,9 23,1 24,0 25,5 20,9 20,9 21,0 25,4 25,5 23,9 24,2 25,0 24,7 23,1 22,5 22,0 25,0 26,0 26,1 25,5 23,5 28,1 26,0 25,0 26,3
mar-09 25,5 24,0 22,9 22,8 22,5 22,4 20,0 21,0 22,6 24,7 25,5 26,2 25,2 26,5 25,4 27,0 25,8 25,5 25,0 25,6 25,0 25,2 24,1 24,4 25,7 25,5 25,7
abr-09 25,0 24,1 23,0 23,0 22,3 22,2 20,3 21,1 23,0 25,5 25,9 26,6 27,4 27,2 25,2 27,0 26,6 25,5 25,2 26,3 25,8 25,4 24,4 24,1 25,6 26,0 26,0
may-09 25,5 24,0 23,0 22,9 23,5 23,0 21,0 21,0 22,9 25,0 26,0 26,4 26,9 26,0 25,1 26,9 27,0 26,2 25,5 26,5 26,0 25,6 24,8 25,6 27,0 26,0 25,9
jun-09 26,0 26,0 25,0 24,4 24,0 24,0 22,2 21,5 23,3 25,0 26,1 26,5 26,8 26,2 24,6 26,7 27,4 26,6 25,1 26,5 26,0 26,0 25,2 26,9 26,5 26,1 25,0
jul-09 26,0 26,0 24,7 24,0 23,3 23,9 23,4 21,0 23,0 25,5 26,2 26,4 26,5 26,0 24,1 26,4 26,8 26,4 26,2 26,4 26,0 26,0 25,1 26,1 26,5 26,5 24,4
ago-09 27,0 26,3 25,2 24,5 24,0 24,0 24,1 22,0 24,1 25,9 27,2 26,2 26,8 26,0 24,2 26,6 26,9 26,3 27,2 27,1 27,3 27,3 26,2 26,3 26,6 27,1 26,0
sep-09 28,2 26,7 28,2 25,0 26,9 26,0 26,7 23,2 25,3 26,6 27,6 26,4 28,0 27,1 25,7 27,5 27,5 27,0 28,4 28,6 29,5 27,8 27,7 27,9 27,5 27,8 26,3

Cancha 11 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,3 21,8 21,1 21,0 20,5 24,7 23,6 24,7 24,2 21,8 25,1 24,5 25,5 25,3 24,4 24,2 24,0 23,6
feb-09 22,2 21,6 22,5 21,6 21,0 22,2 23,6 24,3 23,8 22,8 24,5 25,0 23,0 25,6 24,1 24,0 24,1 24,3
mar-09 22,1 21,7 22,1 21,7 21,0 22,0 23,5 24,3 23,7 25,0 25,0 25,0 25,3 24,7 24,9 24,8 24,5 24,0
abr-09 22,0 21,5 22,6 21,4 21,0 21,9 22,8 24,1 24,4 24,1 24,5 24,3 24,3 24,6 24,3 24,5 24,2 23,0
may-09 22,4 22,0 22,5 21,5 21,0 21,1 22,6 24,0 23,9 22,8 24,5 24,7 24,0 25,0 24,5 23,2 23,5 22,8
jun-09 22,8 22,0 22,7 22,3 22,6 22,8 23,5 24,3 23,4 23,6 25,5 25,2 24,2 25,0 24,5 24,0 24,0 23,1
jul-09 23,0 22,0 22,9 22,4 22,4 22,5 23,7 24,1 24,3 24,1 25,5 24,5 24,9 25,5 24,9 24,0 23,9 23,2
ago-09 23,0 22,2 22,8 23,4 22,5 23,8 23,7 23,8 24,6 24,7 25,3 25,9 25,9 26,0 26,2 25,8 25,1 24,6
sep-09 23,4 24,2 23,2 23,6 24,8 24,6 24,1 26,0 24,6 24,6 25,5 25,5 25,9 26,5 27,1 26,6 26,2 26,2

Cancha 11 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 25,3 25,1 21,0 22,0 22,6 21,0 22,9 22,8 22,5 22,0 23,1 21,3 21,9 22,3 22,5 21,6 24,2 25,2
feb-09 25,0 24,0 23,1 21,0 21,4 21,5 21,8 22,3 22,5 23,1 23,5 24,0 21,7 22,2 23,0 22,1 24,3 25,2
mar-09 25,6 25,2 23,1 23,0 23,2 23,4 22,1 22,9 23,0 23,5 24,0 24,2 22,7 23,1 22,8 23,0 24,1 24,2
abr-09 27,0 26,2 24,0 23,8 23,7 23,7 23,7 23,0 23,7 23,6 24,5 24,1 22,6 22,7 23,0 23,1 25,0 25,2
may-09 27,0 25,0 24,7 23,5 23,9 23,2 23,1 22,4 23,1 23,5 23,7 24,0 22,7 23,0 23,0 23,3 24,8 25,2
jun-09 27,5 25,2 23,8 23,7 24,0 23,2 23,7 22,9 23,9 23,6 23,5 24,4 22,5 23,3 23,6 23,6 24,6 24,3
jul-09 27,1 24,7 23,4 23,6 24,0 23,2 24,4 23,1 23,9 23,5 23,1 23,6 22,4 23,0 23,0 23,2 24,3 24,5
ago-09 27,7 24,8 23,6 23,8 24,2 24,6 24,7 24,3 25,1 24,1 24,2 23,8 23,0 24,1 23,2 24,6 25,2 26,0
sep-09 30,2 27,0 25,0 25,7 26,0 26,0 25,5 25,6 26,4 26,0 25,1 24,6 24,0 25,0 25,1 25,5 26,6 27,0

Cancha 11 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,4 22,3 23,6 23,5 24,7 23,4 23,5 25,0 23,6 24,7 23,0 23,5 23,4 24,0 22,9 22,4 21,5 21,8
feb-09 22,4 22,5 22,7 22,8 24,1 23,9 24,2 25,0 23,3 24,0 24,0 25,5 24,0 24,5 23,2 23,4 22,5 22,6
mar-09 24,5 25,5 25,5 24,3 25,5 25,5 25,5 26,9 26,0 26,2 26,1 26,0 26,6 26,1 25,7 25,3 24,9 24,8
abr-09 25,0 25,4 25,0 24,7 25,9 26,4 26,6 27,0 25,9 26,6 26,7 25,9 26,7 26,8 26,0 25,6 25,9 25,5
may-09 25,0 25,2 25,0 24,5 25,5 26,3 27,3 27,0 26,1 27,0 26,5 27,0 26,6 26,5 26,0 25,9 25,9 25,9
jun-09 25,7 26,6 25,6 25,5 25,8 26,7 27,6 27,7 26,8 27,4 26,9 27,6 27,0 26,7 26,1 26,4 26,0 26,0
jul-09 26,5 27,0 25,3 25,5 26,0 27,5 27,8 27,6 26,9 27,8 27,0 28,0 27,4 26,7 26,0 26,2 26,2 26,0
ago-09 27,4 27,4 25,9 27,2 28,8 28,8 27,6 28,5 26,3 28,5 28,7 28,8 28,0 27,2 26,7 26,3 26,5 26,2
sep-09 29,0 28,7 27,5 28,5 30,2 29,7 29,1 30,0 31,0 31,6 32,0 31,1 30,3 30,2 28,7 28,5 28,0 27,4

Cancha 11 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 20,6 20,5 22,6 22,5 21,9 22,6 22,5 22,9 23,9 21,6 21,9 21,7 21,5 22,5 21,7 24,2 23,1 23,2
feb-09 22,0 22,6 23,5 23,4 22,9 23,3 23,1 24,0 24,4 22,3 22,5 22,4 22,4 22,5 22,5 25,0 25,0 24,0
mar-09 23,4 24,3 24,3 24,1 24,5 24,2 23,7 24,0 23,5 24,6 24,1 23,5 23,9 23,2 23,0 23,0 24,1 23,7
abr-09 23,4 24,2 24,2 24,0 24,4 24,0 24,0 23,5 25,0 24,8 24,4 24,3 24,0 23,3 22,2 22,8 24,0 23,2
may-09 23,4 24,2 24,1 23,9 24,5 24,4 23,5 24,5 25,0 24,9 24,5 24,5 24,3 23,9 22,1 22,8 24,1 23,4
jun-09 23,8 24,6 24,5 24,4 24,5 24,2 24,3 25,4 25,4 24,9 24,9 24,8 24,6 24,1 22,4 23,0 25,0 23,4
jul-09 23,8 24,5 24,4 24,3 24,5 24,4 24,2 25,1 25,9 24,9 25,3 25,7 24,8 23,9 23,2 23,6 24,3 22,7
ago-09 25,0 25,2 25,2 25,0 25,1 24,9 25,0 25,2 25,5 26,1 25,8 25,8 24,8 23,9 23,6 23,6 24,4 23,0
sep-09 26,0 25,8 25,4 26,0 26,9 26,4 26,8 26,4 27,0 26,4 26,5 26,3 26,5 25,5 26,2 25,8 24,5 25,0

x Cancha 12

Cancha 12 P1-2-3-4
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 24,5 24,0 24,4 24,5 24,9 22,9 21,4 19,8 22,5 24,2 22,8 27,4 27,0 25,0 22,1 22,2 24,0 22,7 21,8 21,0 22,3 22,8 22,9 23,5 22,0 22,0 24,0
feb-09 24,0 25,0 24,9 25,2 25,1 24,5 23,4 19,5 23,1 23,5 23,6 26,5 27,4 26,1 23,2 23,1 25,0 24,0 22,6 23,1 23,9 23,9 23,7 24,2 24,3 23,5 24,5
mar-09 24,0 26,0 24,5 25,2 25,6 24,8 23,0 19,0 23,0 24,0 24,4 26,9 27,6 25,8 24,5 24,6 25,0 25,0 23,4 23,0 24,1 23,4 23,5 23,7 24,4 23,4 24,0
abr-09 24,5 25,2 24,3 25,0 25,3 24,3 22,8 18,8 22,3 24,0 24,7 26,9 27,2 25,6 23,4 23,9 24,8 24,7 23,7 23,3 24,0 23,5 23,7 23,9 24,5 24,0 24,9
may-09 24,1 25,1 24,2 24,9 25,2 24,3 22,8 18,8 22,4 23,4 24,5 26,6 27,0 25,6 23,5 23,7 24,8 24,7 23,4 23,1 23,8 23,9 23,8 23,9 24,4 23,7 24,2
jun-09 24,8 24,7 24,6 25,6 25,1 24,0 22,5 18,6 22,4 24,0 24,7 27,4 27,3 26,4 24,4 24,5 25,1 25,3 24,7 23,8 24,6 24,0 24,9 25,0 24,8 24,0 24,8
jul-09 24,5 24,2 25,0 25,6 25,7 24,3 22,2 20,2 23,3 24,2 25,6 27,8 27,5 26,8 25,0 25,6 25,4 25,3 24,8 24,0 25,3 24,6 25,3 26,2 24,9 25,0 25,0
ago-09 24,6 25,0 24,9 25,9 25,8 24,8 22,7 20,7 24,0 25,0 25,9 27,7 27,6 26,6 25,1 25,8 25,7 25,7 25,4 23,8 25,1 24,7 24,9 25,7 24,8 24,8 24,7
sep-09 24,5 26,0 25,9 27,5 27,0 26,5 24,9 22,0 24,5 25,9 27,1 29,0 29,1 27,5 27,1 27,6 27,4 27,2 26,9 25,3 26,0 26,0 25,7 27,5 25,5 26,7 25,2

403
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 12 P5-6-7-8
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 22,4 23,8 21,7 20,9 20,0 19,7 17,5 18,6 23,7 22,8 23,5 23,0 22,9 20,6 21,0 21,0 23,0 21,4 22,1 24,0 24,6 25,5 25,5 23,0 24,0 23,0 23,0
feb-09 24,0 23,9 24,7 21,2 20,9 25,0 18,5 19,9 24,5 24,5 27,0 26,0 23,5 22,5 22,0 22,5 25,0 22,5 24,1 25,0 26,2 26,8 26,5 26,2 26,1 25,5 25,4
mar-09 23,1 23,9 22,0 21,0 20,6 20,0 18,0 19,5 24,0 24,7 26,6 25,7 24,4 22,1 21,9 22,4 24,8 22,5 24,0 25,0 26,0 27,0 26,0 26,2 25,5 26,0 25,1
abr-09 23,6 23,5 22,1 21,2 20,7 20,1 18,0 19,1 24,0 24,9 27,0 26,0 24,8 22,5 21,8 22,7 25,0 23,2 24,0 25,0 26,3 26,5 26,0 26,0 25,9 26,2 25,5
may-09 22,9 23,0 21,7 20,6 20,5 19,8 17,5 19,0 23,9 24,5 20,6 26,9 24,5 22,0 21,4 22,4 24,7 22,2 23,7 24,8 26,3 26,4 25,8 25,5 25,4 25,5 25,3
jun-09 24,0 23,5 22,1 21,6 22,0 21,4 17,7 20,0 24,0 25,1 26,4 26,0 25,0 22,5 21,4 23,5 25,0 23,1 24,5 25,0 26,5 26,7 26,8 25,6 26,5 26,0 25,4
jul-09 25,0 23,2 22,4 22,1 22,0 22,1 17,1 20,5 23,5 25,1 26,2 25,9 25,2 23,0 22,0 23,5 25,2 23,2 24,7 25,1 26,4 27,6 27,5 26,8 26,0 25,8 26,1
ago-09 24,1 23,2 22,5 22,6 22,1 21,9 17,2 20,5 24,1 25,5 27,0 26,4 25,5 23,2 22,2 23,9 25,1 24,2 25,0 25,6 27,2 28,0 27,7 26,6 26,9 25,6 26,4
sep-09 24,3 23,8 23,2 23,2 23,6 22,5 29,0 22,5 25,1 27,2 27,7 27,9 27,0 25,4 24,6 25,2 26,0 27,0 27,3 28,5 29,0 29,5 29,3 28,0 28,5 27,7 28,8

Cancha 12 P9-10-11-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27
ene-09 24,1 23,5 22,0 21,0 20,1 19,0 19,9 21,7 21,9 22,9 21,5 21,6 21,1 21,2 22,1 20,3 19,5 20,6 23,0 23,9 23,9 25,0 23,0 23,2 23,1 23,4 23,2
feb-09 24,7 24,2 23,0 22,0 21,0 19,9 20,5 25,5 24,0 23,8 23,0 23,6 21,7 22,0 22,6 20,9 20,5 22,0 23,0 23,0 24,5 26,1 24,0 24,0 24,2 24,0 23,9
mar-09 24,0 23,9 22,4 21,5 21,0 19,5 20,0 24,8 24,0 23,3 22,5 24,0 21,1 21,3 21,5 20,0 20,0 22,2 23,0 23,0 25,4 25,9 23,0 23,5 24,2 24,0 23,7
abr-09 23,5 23,1 23,8 21,5 21,1 21,6 20,5 20,1 21,1 24,0 24,0 22,6 21,5 21,0 19,7 20,0 24,2 23,5 22,7 23,1 25,0 25,9 24,1 24,0 24,4 23,8 24,0
may-09 23,8 24,6 22,8 20,2 20,5 19,9 19,8 24,0 23,4 23,3 22,5 23,3 21,2 21,5 21,5 20,9 20,1 22,8 23,0 22,8 24,9 25,3 23,5 23,6 24,2 24,9 23,5
jun-09 24,2 24,2 22,9 22,0 21,2 19,8 20,0 23,5 24,2 24,2 24,2 23,9 22,2 21,5 20,0 20,8 20,2 21,0 23,0 24,3 24,0 25,9 24,0 23,9 25,0 25,0 24,2
jul-09 24,7 23,2 23,0 23,1 22,4 20,7 18,8 23,3 24,1 24,1 23,6 23,6 22,1 21,6 20,1 20,7 20,2 21,5 23,0 24,6 24,7 25,6 23,9 24,5 24,6 25,5 24,2
ago-09 24,4 22,0 21,7 21,4 19,7 17,7 15,4 18,6 19,0 19,4 19,1 19,6 19,0 18,7 18,5 19,1 19,3 21,0 23,1 24,6 25,2 26,1 23,8 24,5 24,9 24,3 24,3
sep-09 24,6 22,5 22,3 21,8 20,5 18,2 17,3 19,3 19,8 19,0 20,6 20,0 19,5 20,1 20,1 20,0 20,7 22,4 23,5 26,0 26,4 27,0 26,5 26,9 26,0 26,5 25,3

Cancha 12 P1-5-9
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 21,9 21,6 22,4 22,8 23,6 24,6 24,8 25,7 22,5 23,6 23,7 25,0 24,8 26,4 22,6 22,6 22,4 22,5
feb-09 22,8 24,4 24,0 24,4 23,3 23,0 25,1 24,6 23,4 24,0 25,2 24,7 25,5 25,7 23,3 23,5 23,0 23,5
mar-09 22,2 24,3 23,4 25,0 23,1 23,0 24,6 23,0 22,6 23,5 24,2 24,7 25,0 23,5 21,0 22,5 22,5 23,0
abr-09 22,5 24,2 23,9 24,0 23,0 23,5 24,7 23,9 23,9 24,0 24,1 24,6 25,0 25,9 23,1 23,1 22,9 23,0
may-09 22,5 24,3 23,4 24,3 23,0 22,9 24,4 22,7 22,7 23,5 23,9 23,1 22,7 23,7 22,0 24,0 22,5 22,6
jun-09 22,6 24,2 23,6 23,8 22,8 23,5 24,0 23,4 23,1 24,2 24,1 25,5 24,0 25,0 23,2 24,0 24,1 24,2
jul-09 22,8 24,3 23,6 23,3 23,8 24,7 24,8 25,1 23,8 24,6 24,0 25,0 23,5 23,3 23,1 23,4 24,4 24,0
ago-09 23,2 24,2 23,3 22,6 23,5 23,8 24,2 24,3 23,4 24,5 24,2 24,5 23,2 23,5 23,3 25,0 25,1 24,1
sep-09 24,1 25,0 24,2 25,3 25,0 25,2 25,0 25,6 24,1 25,0 24,8 25,0 24,0 23,9 24,2 26,0 25,1 25,0

Cancha 12 P2-6-10
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 21,6 24,5 22,5 23,0 22,8 24,0 23,7 24,3 24,0 21,4 22,7 23,0 23,5 24,5 25,0 23,4 24,0 23,1
feb-09 23,5 24,5 22,5 22,7 23,0 23,2 24,0 24,2 24,0 23,5 25,6 24,6 24,1 24,2 26,0 26,0 25,5 25,6
mar-09 22,6 24,7 23,0 23,2 23,4 24,2 24,0 24,0 24,0 23,1 25,4 25,7 24,5 23,8 25,5 24,5 24,0 24,1
abr-09 23,1 24,9 22,9 23,0 23,4 23,7 24,0 23,5 23,8 23,1 25,3 25,6 24,0 23,5 25,3 25,0 25,0 24,6
may-09 22,8 24,5 22,7 23,0 23,1 23,7 23,8 23,9 24,0 22,8 25,0 24,9 23,7 23,6 25,1 24,3 24,5 24,7
jun-09 23,6 24,5 23,3 23,2 24,0 24,2 24,4 24,6 24,2 24,1 25,3 25,0 24,0 25,0 25,0 26,0 25,5 25,0
jul-09 24,3 23,8 24,0 24,0 24,1 24,2 24,3 24,7 24,7 24,0 24,1 23,0 23,1 22,2 22,2 22,0 21,5 21,5
ago-09 24,5 24,1 24,0 24,4 24,6 24,2 25,2 24,7 24,8 24,2 24,0 23,0 22,2 21,7 21,9 21,2 20,8 19,9
sep-09 25,2 25,6 25,5 26,0 26,0 25,6 25,8 25,8 25,8 25,0 24,6 24,0 23,2 21,5 22,0 21,0 20,0 18,7

Cancha 12 P3-7-11
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 24,0 25,1 23,6 24,0 25,0 24,0 23,0 22,9 22,0 21,6 23,0 21,6 22,6 21,2 21,1 21,5 21,4 21,6
feb-09 25,3 26,5 24,1 24,6 24,3 23,7 23,2 24,5 22,6 23,0 24,0 23,9 23,8 22,0 23,0 23,0 22,1 22,2
mar-09 25,5 26,0 24,1 24,6 24,7 23,7 23,5 24,1 22,4 23,2 23,5 23,5 23,0 21,6 22,7 22,0 21,6 21,5
abr-09 25,6 26,0 24,1 25,0 24,4 24,0 23,8 24,9 23,7 23,1 23,7 23,5 23,5 23,3 22,9 22,5 22,0 22,0
may-09 25,5 26,0 24,0 24,8 25,2 23,5 23,1 24,1 22,4 22,6 23,4 23,1 22,5 21,4 22,6 22,1 21,4 21,6
jun-09 25,6 25,7 24,5 25,7 25,0 24,2 24,0 24,1 23,9 23,6 24,5 24,1 23,0 23,5 23,4 22,6 22,2 22,0
jul-09 25,9 25,9 24,8 25,4 24,4 25,1 24,6 24,9 24,5 24,0 24,4 23,6 23,3 23,4 23,2 23,4 22,1 22,2
ago-09 25,9 25,5 25,8 25,8 25,0 25,2 24,9 25,0 24,4 24,5 24,6 24,5 23,9 24,9 24,0 23,4 22,5 22,4
sep-09 28,2 27,9 27,5 27,9 28,0 27,2 27,1 26,7 26,2 26,0 25,6 26,0 25,6 26,0 25,1 24,8 23,0 23,0

Cancha 12 P4-8-12
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18
ene-09 22,9 22,9 23,1 22,2 24,5 23,3 23,5 24,0 23,4 24,0 23,7 24,0 24,0 25,8 24,5 23,0 23,2 22,6
feb-09 24,4 24,1 26,3 23,7 23,5 24,0 23,5 24,9 24,5 25,0 25,2 24,9 24,6 25,0 25,0 24,1 23,8 23,2
mar-09 24,0 23,7 25,7 23,2 23,1 23,5 23,5 24,7 24,2 25,0 25,1 24,6 24,6 25,0 24,6 24,0 22,4 23,2
abr-09 24,0 24,0 25,6 23,0 22,9 24,0 23,4 25,5 24,1 25,0 25,4 25,1 24,8 25,7 25,0 24,0 23,9 23,7
may-09 23,9 23,7 25,3 22,8 23,5 23,4 23,5 24,9 24,4 25,8 25,3 25,0 24,9 25,0 26,5 24,1 24,0 24,1
jun-09 24,4 24,9 25,4 23,5 23,8 23,9 24,4 25,5 24,4 25,3 25,1 24,9 24,6 24,7 25,0 24,0 23,6 24,0
jul-09 24,4 25,6 24,9 24,9 23,9 24,6 25,6 25,6 25,3 25,7 24,9 25,2 24,1 24,6 24,5 23,9 23,8 23,9
ago-09 24,4 25,6 24,8 24,8 24,2 25,0 25,4 25,5 25,4 25,8 25,4 25,7 23,2 24,1 24,3 24,2 23,9 24,1
sep-09 25,2 26,0 27,9 27,5 25,8 26,6 26,7 27,2 27,9 28,0 28,2 28,6 27,3 27,2 27,1 27,3 26,4 26,0

404
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

C.2.1.3. Mediciones campaña 2010

x Cancha 1
Cancha 1 P1-2-3-4
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
ene-10 19,8 19,1 19 18,8 19 18,8 19 19 19,5 19,2 19,5 18,8 19 19,6 19 18,8 19,2 19 19 19 19,2 19,3 18,5 16,5 17,5 17,5 17,5 18 18,2 18,8 20
feb-10 20,5 19,0 19,1 18,0 19,1 18,4 19,0 19,5 20,5 20,0 21 20,0 20,2 20,0 19,0 19,5 19,5 19,5 19,0 18,8 19,8 19,0 19,0 18,2 16,5 17,5 18,0 18,0 18,2 19,0 20,5
mar-10 24,2 21,1 20,1 19,0 19,1 18,4 18,9 20,0 21,0 21,0 21,0 20,0 22,1 22,1 21,0 21,3 20,1 21,2 20,4 20,1 21,2 21,1 20,0 19,2 17,1 18,5 17,5 19,0 18,0 19,2 22,5
abr-10 19,2 20,8 20,2 20,0 20,5 19,0 19,0 19,2 20,9 21,5 20,5 20,8 22,0 22,7 22,6 21,7 21,4 21,3 20,4 20,3 20,1 20,8 20,1 19,4 17,3 18,2 18,5 18,6 18,5 19,0 19,8
may-10 21,0 20,0 20,0 18,0 20,3 18,8 19,0 19,9 21,0 21,2 21,7 20,3 21,8 22,8 21,9 21,8 21,7 21,4 19,7 20,0 21,2 21,5 20,0 19,0 17,0 18,1 18,0 18,0 18,5 19,0 21,5
jun-10 23 21,0 20,2 20,2 20,1 20,2 20,8 20,0 21,0 21,5 21,4 21,9 22,9 23,9 23,8 22,9 22,0 22,9 21,8 21,3 21 21,3 20,0 20,5 18,8 19,0 18,0 18,5 19,8 20,0 21,5
jul-10 21 21,7 21,3 21,3 21,2 19,0 20,5 21,0 21,0 21,0 22,5 21,0 22,5 23,2 23,0 22,9 22,9 22,3 20,9 21,2 22,5 22,2 21,0 20,3 17,0 18,8 18,8 19,2 19,7 20,0 22,5
ago-10 21,5 21,4 21,0 21,0 20,9 20,0 20,4 20,9 21,9 22,1 21,0 21,4 22,5 23,3 22,9 22,5 22,0 22,0 21,8 21,0 21 21,0 21,5 21,4 18,7 19,0 18,9 19,9 20,1 21,0 22,5
sep-10 21,5 20,1 20,3 17,8 19,8 19,5 21,2 21,3 22,3 21,1 22,2 19,2 19,7 19,8 19,0 21,0 21,9 21,2 23,2 20,6 21,4 21,2 21,7 20,1 22,2 22,1 22,2 21,3 21,0 22,1 21,3
oct-10 19,8 19,0 21,0 21,2 21,5 22,7 21,8 22,3 19,2 19,1 19,1 18,2 17,1 16,1 15,2 14,7 16,1 17,7 20,1 19,2 18,8 21,2 18,1 17,8 19,7 18,3 20,1 22,5 22,1 20,9 21,7
nov-10 15,9 15,7 15,7 15,0 16,2 17,2 17,1 16,7 16,9 16,5 17,2 17,2 17,5 17,5 18,9 18,5 19,3 19,5 18,5 19,5 20,5 18,5 19,2 17,1 17,0 17,0 16,5 16,2 15,7 15,0 15,5

Cancha 1 P5-6-7-8
E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
ene-10 19,1 18,5 19 18,8 18,2 18 18 18 18 18 19 18,5 19 18,6 18,7 18,5 18,4 18,5 18,6 18,6 19 19,5 19,5 20 19,4 22 20,1 19,7 20 19 19,3
feb-10 19,5 19,5 20,0 20,1 20,5 19,0 19,0 19,5 19,5 20,0 20 20,0 20,0 20,0 19,5 20,0 19,5 19,5 18,5 19,0 19 18,2 19,0 19,0 18,5 18,7 20,0 20,0 20,0 19,8 20
mar-10 21,5 20,5 20,0 20,1 21,5 18,0 18,0 19,5 21,5 20,0 21,5 21,0 21,0 20,0 21,5 20,0 21,5 20,5 19,5 19,5 21 21,0 20,2 20,0 20,5 20,7 20,0 21,0 22,0 21,8 22,0
abr-10 19,9 20,5 20,5 20,4 20,9 21,0 19,9 20,0 20,7 20,7 20,5 21,5 21,4 21,3 21,6 20,5 21,0 20,5 19,4 19,2 19,0 19,3 19,4 20,2 19,5 19,2 19,9 20,3 20,7 20,5 20,4
may-10 16,4 20,5 19,8 20,2 21,2 21,2 19,6 20,2 20,6 21,5 17,5 21,7 21,7 21,2 21,5 20,9 21,5 21,0 19,2 19,4 16,4 19,6 20,9 20,4 19,4 19,0 19,5 20,6 21,0 20,9 16,3
jun-10 20 20,0 19,9 19,8 21,5 19,9 20,5 21,0 21,5 21,2 21 21,3 22,0 22,0 22,5 22,0 22,3 21,0 21,5 20,9 21,9 22,0 21,0 21,3 20,0 19,6 20,5 21,2 21,9 21,8 21,7
jul-10 21,2 21,3 21,0 21,0 22,2 19,8 20,2 21,0 21,5 21,0 21 21,2 22,8 23,0 22,2 22,0 22,1 21,5 21,3 20,5 21,7 21,3 20,1 21,0 20,2 19,8 20,1 21,0 21,8 21,5 21,0
ago-10 20,1 21,1 21,3 21,9 20,5 20,1 20,5 20,4 20,4 21,0 21,2 21,7 21,5 21,5 21,4 20,7 20,1 22,7 22,1 22,1 21,9 19,5 19,5 19,2 19,0 19,3 19,9 20,0 20,0 20,1 21,7
sep-10 20,7 18,1 18,2 19,1 18,9 18,7 18,7 19,1 19,2 19,5 20,6 21,2 21,3 21,5 21,3 21,2 21,3 21,4 21,0 20,9 20 19,4 18,2 20,2 18,7 19,2 19,1 19,0 20,2 20,7 24,3
oct-10 21,1 22,3 22,1 20,7 21,1 22,1 19,9 19,5 19,7 19,5 19,9 19,1 20,3 20,1 21,9 20,5 22,1 21,7 21,0 21,0 19,8 19,7 19,7 20,2 21,1 19,3 18,1 19,2 18,2 19,0 20,1
nov-10 15,1 15,5 16,1 16,3 15,1 15,0 15,0 15,9 16,2 17,1 17 15,2 16,2 15,1 15,9 16,2 17,9 18,9 17,2 17,2 16,1 17,2 17,0 17,0 16,2 15,9 15,1 15,1 15,5 16,0 16,5

Cancha 1 P9-10-11-12
E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
ene-10 19,0 17,5 18 18 18,8 19 18,5 19 18,5 18,5 19 18 19 18,8 19 18,5 19 19 19 18,8 18,8 18,5 19 20 19 19,2 19 19 19,2 19,5 20
feb-10 21,5 20,0 19,5 20,0 19,5 18,5 19,0 19,5 19,0 19,0 19 18,5 18,5 19,0 18,5 19,0 18,0 19,0 18,0 18,0 19 18,0 19,0 19,0 20,0 20,0 20,0 18,5 19,0 19,0 20,5
mar-10 23,5 23,0 21,5 21,0 22,2 21,1 20,0 20,0 21,0 20,0 21 20,5 19,0 21,2 21,1 21,0 21,0 20,0 19,0 20,0 20 19,0 21,0 22,0 22,0 21,0 21,0 19,0 22,0 21,0 22,5
abr-10 21,5 22,1 21,1 20,8 21,1 21,4 21,2 21,0 20,1 19,5 19,0 20,0 19,4 20,7 20,4 20,7 20,4 20,4 18,6 19,5 18,6 19,0 20,8 22,0 22,1 21,5 21,0 19,4 21,0 20,9 21
may-10 18,3 22,3 21,2 20,8 21,2 21,0 20,2 20,8 20,0 19,5 17,3 19,9 19,3 21,2 21,3 20,9 20,4 20,3 18,6 19,7 15,3 19,9 20,0 20,7 21,3 21,2 19,3 20,6 20,8 20,7 17
jun-10 22 23,3 22,3 21,8 22,0 22,0 21,1 21,9 21,0 20,3 21,9 20,9 20,0 21,5 21,5 21,9 21,0 21,3 19,1 20,5 20,0 20,0 21,0 22,0 22,0 22,4 22,0 22,4 21,7 21,5 21,3
jul-10 23,2 23,0 21,3 21,2 20,2 20,2 21,0 22,0 21,0 20,2 21,5 21,0 20,0 21,7 21,8 21,8 21,2 21,0 19,2 20,5 20,2 20,0 21,0 21,8 22,2 22,2 22,0 20,1 21,3 22,0 22,2
ago-10 23,1 23,0 22,9 22,5 22,0 22,0 22,0 19,9 19,7 19,7 20,1 21,0 21,0 21,3 21,1 21,5 21,9 21,9 21,0 21,3 19,0 22,0 22,0 22,1 21,9 22,3 22,3 22,9 22,9 23,0 22,9
sep-10 22 21,2 22,4 21,5 22,4 21,1 21,9 21,8 22,3 22,4 20,5 20,0 20,9 20,1 20,1 20,2 22,2 21,0 19,7 18,5 19,0 20,5 21,9 22,3 21,7 24,2 23,1 22,9 21,9 22,0 20,8
oct-10 20,2 21,5 21,3 21,3 22,7 21,8 20,9 20,9 21,0 21,3 21,0 22,3 22,1 21,1 22,2 22,1 22,9 23,9 22,7 21,9 21,9 21,8 21,9 21,5 21,2 21,2 22,2 22,0 21,5 20,1 20
nov-10 15,2 16,3 16,1 16,1 17,3 17,0 17,0 14,2 15,1 14,8 15,0 18,8 19,5 15,1 18,2 15,1 16,2 17,3 18,1 19,2 17,0 16,1 17,2 18,2 15,1 16,2 17,1 16,2 16,2 16,0 15,7

Cancha 1 P1-5-9
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9
ene-10 19,8 19,4 19 19 20,5 20,5 19,3 19,4 19 18,5 19,1 18 18,5 18 18 18 17,9 17,6 17,6 18 19,0
feb-10 20,5 16,5 16,5 17,0 18,0 17,5 19,0 18,5 18,0 19,0 19,5 18,0 18,0 18,5 19,5 20,0 20,0 19,0 18,2 19,0 21,5
mar-10 24,5 20,3 21,6 22,7 22,1 22,4 21,2 21,5 21,5 19,4 21,5 21,0 22,0 23,5 22,0 19,5 22,0 20,1 20,2 20,0 23,5
abr-10 19,2 20,5 21,5 21,9 22,0 21,8 21,0 21,4 21,0 19,7 19,9 21,0 20,6 20,8 21,0 19,0 20,9 19,0 19,1 20,0 21,5
may-10 21,0 21,5 22,4 23,0 23,0 21,5 22,0 21,5 22,0 21,8 16,4 20,2 20,9 21,4 19,5 21,0 19,3 19,7 20,2 20,0 18,3
jun-10 23 21,7 22,7 23,0 23,2 23,0 21,9 22,0 21,0 21,3 20,0 22,0 21,5 22,0 21,9 20,4 21,8 20,3 20,5 21,0 21,9
jul-10 21 21,5 22,5 23,0 23,1 23,0 22,5 22,0 21,2 20,0 21,2 21,9 21,8 22,9 22,0 20,0 21,5 20,0 20,5 21,0 23,2
ago-10 21,5 21,2 21,3 21,3 21,9 22,9 21,9 21,9 21,5 20,5 20,1 22,7 22,5 22,0 21,5 20,0 20,0 20,3 20,9 21,0 23,1
sep-10 24,5 21,2 21,4 21,7 20,9 21,3 21,4 21,0 22,2 22,3 20,7 21,7 20,7 20,9 21,2 21,4 20,1 22,2 22,3 21,4 22
oct-10 19,8 17,9 18,1 18,5 17,9 17,9 17,6 17,6 18,1 17,1 21,1 18,2 17,1 17,1 18,0 18,0 17,5 17,3 17,0 17,0 20,2
nov-10 15,9 16 15,9 15,5 16,7 17,1 16,2 15,1 15,9 16,0 15,1 16,1 17,0 16,2 15,1 16,0 17,1 18,1 16,2 15,9 15,2

Cancha 1 P2-6-10
E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
ene-10 19,5 18,4 19 19 19,8 20,5 18,2 18,5 18,8 17,6 19,0 19 19,2 18,9 17,8 17,9 17 17,5 18,5 18,3 19,0
feb-10 21,0 20,0 20,1 19,0 19,0 19,5 20,0 20,0 18,0 18,5 20 18,0 18,5 18,5 20,0 20,5 19,0 19,5 18,0 18,0 19
mar-10 21,0 22,0 23,1 22,0 21,0 22,0 19,5 19,0 19,0 18,2 21,5 20,0 20,1 20,0 20,0 19,5 19,0 19,0 20,0 20,0 21,0
abr-10 20,5 22,3 22,6 22,0 20,2 21,0 18,5 19,0 19,5 18,4 20,5 19,4 20,2 18,1 18,8 17,4 18,1 18,6 19,6 20,4 19,0
may-10 21,7 23,3 23,9 23,2 22,5 22,0 20,0 20,2 20,5 19,5 17,5 18,9 19,9 18,8 18,6 17,5 18,2 18,8 19,5 19,9 17,3
jun-10 21,4 23,2 24,0 23,5 22,8 22,9 21,0 20,3 20,9 19,8 21 21,0 21,5 20,0 21,1 19,8 20,0 20,0 20,3 20,9 21,9
jul-10 22,5 23,0 23,5 23,2 22,5 22,0 20,5 20,0 20,9 20,5 21 21,0 21,3 20,0 20,0 18,9 19,5 19,2 20,1 20,8 21,5
ago-10 21 22,7 22,5 22,5 22,4 22,3 22,0 22,0 19,9 19,5 21,2 21,0 21,0 21,0 19,5 19,0 19,1 19,1 19,9 20,5 20,1
sep-10 22,2 22,3 21,1 21,2 22,3 19,2 18,9 21,1 22,0 21,7 20,6 19,8 18,9 19,2 18,7 19,1 19,2 20,1 21,1 21,2 20,5
oct-10 19,1 16,7 16,7 17,1 17,5 18,1 18,2 18,2 18,9 18,1 19,9 17,2 17,1 17,2 17,2 17,2 18,1 18,0 18,0 19,1 21
nov-10 17,2 16,7 16,5 15,7 15,9 15,9 17,2 16,1 18,0 17,2 17 15,2 16,1 17,2 18,1 15,9 15,5 15,0 16,2 15,9 15

Cancha 1 P3-7-11
E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
ene-10 19,2 18 18 17,4 17,3 17,6 18 18 18,6 18 19,0 18 18,7 18,5 19,9 18 18,7 18,6 18,5 18,1 18,8
feb-10 19,8 19,0 19,5 20,0 19,0 18,0 17,0 17,0 18,5 18,0 19 19,0 18,0 18,5 17,0 19,0 18,0 18,5 17,2 19,0 19
mar-10 21,2 19,0 19,5 19,5 20,0 20,5 20,0 20,0 19,5 19,5 21,0 19,0 19,0 20,5 21,0 20,0 20,0 20,5 20,0 18,0 20,0
abr-10 20,1 19,5 20,0 19,8 19,4 19,6 20,8 20,9 19,8 19,6 19,0 19,4 19,5 21,0 21,0 20,4 19,9 19,7 19,6 19,0 18,6
may-10 21,2 20,0 20,5 20,7 20,0 20,3 21,0 21,5 20,8 21,0 16,4 20,0 20,2 20,5 21,0 20,4 20,4 21,0 20,9 19,8 15,3
jun-10 21 20,5 20,8 20,9 20,3 20,5 21,3 21,9 21,0 21,2 21,9 20,5 20,8 21,8 22,3 21,1 21,2 21,0 21,0 20,0 20
jul-10 22,5 20,1 20,9 20,9 20,1 20,1 21,0 21,5 20,8 20,2 21,5 21,0 21,0 21,2 22,2 21,0 21,0 21,3 20,2 19,5 20,2
ago-10 21 20,2 20,0 20,2 20,1 20,1 20,0 20,0 20,1 20,3 21,9 20,7 20,7 20,9 20,9 21,2 21,1 21,1 20,5 19,0 19
sep-10 21,4 21,3 21,4 21,3 21,7 20,7 20,7 21,3 21,2 21,0 20 22,3 22,0 21,2 21,1 22,2 22,0 21,0 21,2 21,5 19
oct-10 18,8 19,1 18,1 17,1 17,1 17,0 19,9 17,2 18,2 19,1 19,8 15,9 19,1 17,2 17,2 17,1 16,7 16,8 16,1 19,1 21,9
nov-10 20,5 18,7 19,1 18,2 17,9 18,5 18,7 19,2 19,9 20,1 16,1 20,5 19,2 19,1 19,1 18,7 18,7 18,0 19,0 18,5 17

405
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 1 P4-8-12
E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
ene-10 20,0 19 19,3 19,6 19,1 19,5 20 19 18,9 18 19,3 19,5 19,6 19,5 18,5 18,5 18,5 18 19 19 20,0
feb-10 20,5 17,0 20,0 18,7 17,5 18,0 18,0 19,0 20,0 18,5 20 19,0 19,0 18,5 19,0 18,0 18,0 20,0 19,5 20,5 20,5
mar-10 22,5 21,0 21,0 20,5 20,3 20,2 20,0 20,0 20,0 18,5 22,0 22,0 21,0 20,5 19,0 19,0 19,0 19,0 19,5 19,5 22,5
abr-10 19,8 20,9 20,6 20,9 20,4 21,0 21,2 20,3 19,8 18,4 20,4 21,5 21,7 20,8 20,3 19,7 20,5 19,3 19,5 19,9 21,0
may-10 21,5 21,5 20,9 20,7 22,5 21,4 22,0 22,0 21,4 20,9 16,3 21,9 22,4 21,5 20,7 20,5 21,0 19,5 19,8 20,0 17,0
jun-10 21,5 21,3 21,5 22,8 21,9 22,3 22,3 22,0 21,3 19,3 21,7 21,9 22,0 21,3 21,0 22,8 20,5 20,0 20,0 20,3 21,3
jul-10 22,5 21,0 21,6 22,5 21,2 22,0 22,9 22,0 21,0 19,8 21 22,5 22,5 22,0 21,2 22,5 21,0 20,0 20,0 20,2 22,2
ago-10 22,5 20,9 20,9 20,9 21,0 21,1 21,0 21,1 19,9 19,9 21,7 22,0 21,0 20,1 20,1 22,0 21,5 21,3 21,4 21,5 22,9
sep-10 21,3 21,1 21,7 21,2 21,1 21,0 22,0 22,0 21,9 21,5 24,3 22,4 21,3 21,7 21,8 21,9 21,3 21,1 21,2 19,9 20,8
oct-10 21,7 17,1 18,1 19,1 18,2 19,1 18,2 19,1 17,2 18,8 20,1 17,1 18,9 19,1 18,7 19,0 19,0 17,6 17,6 17,2 20
nov-10 15,5 16,3 17,1 16,2 15,9 16,3 16,1 17,2 16,0 15,5 16,5 18,2 19,1 18,3 19,1 18,2 19,3 17,1 16,1 15,0 15,7

x Cancha 2
Cancha 2 P1-2-3-4
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
ene-10 19,3 19,1 18,9 16 18 19,5 19 17,4 16 18 19,6 19,4 20,1 19,6 19 19,4 19 18,8 17,2 18,5 20,7 19,8 19,7 20,4 19,5 18,9 18,6 18,5 18,2 18,2 19,0
feb-10 20,0 20,0 20,0 19,0 19,0 20,0 20,0 17,8 18,0 18,0 20,0 20,0 21,0 20,0 19,0 20,0 20,0 19,0 18,0 19,0 21,0 21,0 20,0 20,5 20,5 20,0 19,5 19,0 19,0 18,5 18,5
mar-10 20,5 20,9 21,1 19,1 21,5 22,5 22,1 17,8 18,1 18,7 20,2 20,5 21,0 21,2 20,0 21,1 21,9 20,8 18,6 19,5 23,0 21,5 21,5 21,4 22,5 21,9 21,8 21,4 20,9 20,4 20,7
abr-10 19,7 21,0 21,4 19,7 22,0 22,6 22,0 17,6 17,9 18,9 19,3 20,5 21,0 21,2 19,9 21,1 21,9 20,8 18,5 19,6 22,4 22,8 21,9 21,5 21,6 21,6 21,7 21,3 21,0 20,3 20,0
may-10 22,0 21,8 22,0 21,0 23,3 24,1 23,0 18,5 19,0 19,9 20,0 21,5 22,0 22,0 21,0 21,8 22,8 21,9 19,5 20,5 24,0 23,2 23,0 22,0 22,5 22,5 22,5 22,0 22,0 21,0 21,8
jun-10 21,5 22,0 22,2 21,3 23,3 23,8 23,3 18,9 19,2 19,8 20,0 21,9 22,3 21,9 20,9 22,0 23,0 22,0 19,5 21,2 23,8 24,0 23,0 22,9 23,0 22,8 22,5 22,5 22,3 21,2 21,5
jul-10 21,9 21,9 22,0 21,0 23,0 23,3 23,3 19,0 19,0 19,8 21,0 21,5 22,0 22,0 21,0 22,0 23,0 22,0 19,9 22,8 23,7 23,3 23,0 23,2 23,0 23,0 23,3 23,0 23,1 22,2 22,5
ago-10 21,2 21,0 22,3 22,9 22,0 22,0 22,0 22,3 22,5 22,9 21,3 22 23,0 23,0 21,9 22,0 22,3 22,4 22,4 22,5 22,5 22,1 22,1 23,0 23,1 23,1 22,9 22,5 22,0 22,0 19,9
sep-10 20,0 21,0 22,1 22,0 21,2 22,5 21,2 21,9 21,3 18,9 20,3 20,4 21,2 21,5 22,2 22,8 21,9 23,0 22,5 21,1 21,4 20,5 21,2 23,2 21,2 21,5 21,2 23,3 21,1 19,0 21,3
oct-10 15,9 15,7 16,1 15,9 16,2 16,2 16,9 15,1 15,2 15,2 16,1 16,1 17,1 15,2 15,5 15,1 14,9 15,2 15,2 15,0 15,9 15,8 15,7 15,7 15,1 15,2 15,2 17,1 17,2 15,9 16,1
nov-10 19,2 19,1 18,1 19,2 18,9 19,1 19,2 18,2 17,1 17,9 18,2 16,9 15,2 17,3 19,1 18,7 19,2 20,2 21,3 21,2 18,2 21,7 19,4 19,5 19,7 19,1 18,1 19,7 18,1 19,2 22

Cancha 2 P5-6-7-8
E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
ene-10 19,4 18,8 18 19 19,1 19,8 19 19,8 19 18,6 19,5 18,6 18,9 19,1 18 18,2 18,1 16,4 17,5 17,8 17,9 19 18,8 18 19 18 17,5 19,2 19 18,9 20,3
feb-10 20,5 18,5 19,0 19,0 20,0 20,0 19,5 20,0 19,0 18,0 19,0 19,0 19,0 18,8 19,0 18,5 18,0 17,0 17,5 18,0 20,0 19,0 18,0 18,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 18,0 19,0
mar-10 20,8 20,0 20,5 20,5 21,4 21,3 20,0 20,9 20,1 19,7 19,7 19,1 19,0 19,4 18,9 19,1 19,3 18,0 17,7 18,7 21,5 21,0 18,6 18,6 19,1 21,7 22,2 22,3 21,9 18,9 19,9
abr-10 20,4 20,0 19,5 19,5 20,5 19,8 19,8 20,0 17,5 18,3 18,5 18,5 18,6 18,9 18,2 18,4 18,0 17,5 17,3 18,4 19,2 20,5 17,5 17,6 18,5 18,5 18,0 18,5 18,4 18,3 18,5
may-10 17,0 20,2 19,6 20,0 20,3 20,6 19,5 19,6 17,5 18,5 15,5 18,6 18,7 19,0 18,4 18,5 18,0 17,6 17,6 18,0 16 20,4 17,5 17,6 18,7 18,6 18,3 18,9 18,5 18,5 17
jun-10 23,0 21,8 21,8 21,0 21,2 21,9 20,9 20,8 18,3 19 20,5 20,0 20,0 20,1 19,3 19,7 20,0 19,0 18,4 19,3 20 21,5 19,0 19,3 19,9 19,9 19,5 19,8 19,5 19,5 21,0
jul-10 21,0 21,0 21,6 21,0 21,2 21,7 20,9 20,8 18,7 19,1 20,3 20,0 19,8 20,0 19,2 19,5 19,8 18,9 18,5 19,0 20 21,9 19,9 19,0 20,0 20,0 19,8 19,2 19,5 19,5 20,5
ago-10 19,8 22,0 19,9 19,6 19,7 19,1 19,0 19,0 18,9 18,9 21 22,1 21,0 21,1 21,1 22,9 22,9 22,0 22,1 22,3 21,4 21,3 21,1 21,9 21,3 21,3 20,9 20,0 20,0 20,0 21,9
sep-10 19,8 22,5 21,5 22,3 19,8 18,9 17,0 16,9 18,2 20,2 18,9 21,3 22,4 21,3 23,4 21,3 21,0 21,0 22,5 22,0 19,8 21,0 22,1 20,5 20,2 22,0 22,0 23,5 24,2 21,8 22,8
oct-10 16,7 16,7 16,1 16,1 15,9 15,5 15,4 15,0 15,0 16 15,3 16,1 16,1 15,2 15,2 16,9 17,1 15,9 15,7 15,1 15,9 16,9 17,2 17,9 17,8 16,1 15,9 15,5 15,5 15,1 15,3
nov-10 20,0 17,2 19,2 18,1 18,9 18,7 18,7 19,2 17,1 17,3 18,9 18,6 17,1 16,2 15,5 16,2 15,9 15,7 16,2 17,1 19,9 18,9 18,7 18,6 18,6 18,1 19,2 20,3 17,2 20,1 19,3

Cancha 2 P9-10-11-12
E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
ene-10 19,5 18,8 18,6 17,2 18,4 19 19,2 18,8 18,8 19 19 18,9 19,1 18,8 17,5 18 17,2 16,9 17 19 19,4 18,8 18,9 17,4 16,6 16,8 16,8 18,8 18,9 17,6 18,5
feb-10 20,5 19,0 19,0 17,0 18,0 20,0 20,0 19,5 19,0 19,5 19,0 19,0 19,0 18,5 18,0 18,5 18,0 17,0 17,0 19,0 19,0 19,0 17,0 17,0 17,0 16,5 16,5 18,0 18,0 18,5 19,0
mar-10 20,0 18,6 18,0 19,1 20,2 19,7 19,6 19,8 19,5 19,8 20,4 19,7 20,0 19,8 19,1 18,4 18,5 17,5 18,0 19,5 20,3 21,6 18,5 18,0 17,4 16,9 17,3 18,4 18,3 18,0 19,8
abr-10 19,5 19,1 18,7 18,4 19,0 19,6 19,6 19,4 19,7 19,1 18,5 19,5 19,6 19,0 18,0 18,4 18,2 17,5 17,4 19,2 19,0 21,1 18,4 18,3 17,4 17,5 17,3 18,2 18,0 17,7 18,9
may-10 18,0 20,0 20,0 18,6 19,4 19,8 19,9 19,5 19,6 18,9 15,5 19,3 19,6 19,0 18,0 18,6 18,2 17,0 17,4 18,9 16 19,4 18,3 17,2 17,5 16,6 17,0 18,0 18,0 17,6 15
jun-10 22 20,3 20,1 20,0 20,5 21,2 22,0 22,3 22,5 22,0 23,0 20,3 20,9 20,0 19,4 19,1 19,0 18,0 18,3 20,2 20,9 20,0 19,0 18,0 18,5 18,0 18,0 19,0 19,0 18,3 20,0
jul-10 22,5 20,0 20,0 20,0 19,9 20,2 20,9 20,5 20,8 19,9 20,5 20,5 21,2 20,5 20,1 20,2 20,3 18,5 18,9 20,5 21,0 20,0 19,0 18,2 18,3 18,1 18,0 18,9 19,0 18,8 19,0
ago-10 22,3 20,1 20,9 21,3 21,1 20,9 19,9 19,5 19,5 19,0 22,2 21,2 21,2 21,5 21,9 22,9 23,0 23,1 23,1 22,9 21,3 21,9 22,3 21,9 21,1 22,1 22,1 22,1 22,1 22,0 21,4
sep-10 21,3 18,9 18,5 18,5 18,8 19,3 18,4 19,9 21,0 20,5 24,1 22,0 21,3 21,4 21,5 22,7 18,5 18,6 18,0 19,2 21,0 19,0 19,0 18,9 19,8 18,1 20,2 21,1 21,3 21,5 19,3
oct-10 16,9 16,3 17,1 18,2 19,1 19,1 19,9 19,5 17,7 17,8 17,1 18,7 19,7 18,1 19,2 19,2 15,7 16,1 19,2 15,1 15,2 15,9 15,9 16,7 16,7 16,8 16,5 17,2 17,3 19,1 15,9
nov-10 19,7 21,3 19,9 17,1 18,2 18,7 18,9 19,3 19,4 18,5 21,1 18,3 19,1 18,2 17,3 19,2 19,0 20,7 22,7 22,9 18,5 20,3 19,1 19,1 18,7 17,1 19,2 17,1 18,2 19,3 22,5

Cancha 2 P1-5-9
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9
ene-10 19,3 20,5 18,7 18,9 19,9 19 20,2 19 19,8 18,8 19,4 19,5 19,5 18,5 17,1 17,4 16,4 16,6 17 19 19,5
feb-10 20,0 17,5 17,5 18,0 17,0 17,0 16,8 17,0 18,5 19,0 20,5 19,0 19,0 19,0 18,0 18,5 18,5 17,0 17,3 17,5 20,5
mar-10 20,5 20,5 19,2 20,1 19,5 19,5 19,2 19,4 19,3 21,6 20,8 21,2 21,1 21,4 19,2 20,0 19,8 19,5 18,9 19,9 20,0
abr-10 19,7 20,3 20,2 22,0 19,5 22,0 22,0 21,8 21,9 21,5 20,4 20,7 20,9 20,8 20,1 19,7 19,7 19,0 18,5 19,5 19,5
may-10 22,0 22,0 20,5 23,0 20,7 23,0 23,0 23,0 22,8 22,8 17 20,4 20,6 21,3 19,0 20,0 19,5 19,4 18,6 19,5 18,0
jun-10 21,5 22,0 20,5 23,3 21,0 22,3 23,0 22,3 22,5 22,3 23 21,1 21,9 22,3 20,3 21,0 21,0 20,5 20,0 20,8 22
jul-10 21,9 22,0 20,8 23,0 21,0 23,2 23,3 22,9 22,8 22,0 22 21,8 22,1 22,3 20,9 21,0 20,8 20,5 19,9 20,5 22,5
ago-10 21,2 22,5 21,9 21,9 21,5 20,0 20,1 20,1 20,0 19,9 19,8 19,9 18,3 18,9 19,0 19,0 20,1 20,2 20,1 20,9 22,3
sep-10 20 18,3 18,9 19,0 19,1 19,1 18,2 19,9 19,7 19,0 19,8 18,1 18,2 19,3 20,1 22,1 21,0 21,2 21,3 21,4 21,3
oct-10 15,9 13,2 16,1 17,1 17,3 18,1 18,3 16,2 17,1 16,3 16,7 15,3 19,7 16,1 15,1 15,1 18,2 18,2 18,1 15,3 16,9
nov-10 19,2 17,1 19,2 19,0 18,1 19,2 18,2 17,7 19,9 20,1 20 21,1 20,2 19,4 19,7 19,1 19,1 19,0 19,5 19,0 19,7

Cancha 2 P2-6-10
E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
ene-10 19,6 19,9 20 20 19,7 18,7 19,5 19,5 18,7 18,7 19,5 19 18,8 19,1 18,2 18 17,9 17,5 17,9 17,9 19,0
feb-10 20,0 20,0 20,0 18,0 17,0 17,5 18,0 17,3 16,5 17,5 19 18,0 18,0 17,5 17,0 16,5 17,8 18,0 19,0 18,5 19
mar-10 20,2 22,0 22,1 21,8 21,7 21,7 20,5 20,3 19,5 19,4 19,7 20,0 19,8 19,2 19,5 19,6 18,2 19,4 19,5 19,4 20,4
abr-10 19,3 21,8 22,0 21,2 21,6 22,5 20,6 20,0 19,2 18,9 18,5 20,0 19,6 19,6 20,3 19,4 18,5 19,0 18,7 18,5 18,5
may-10 20,0 23,0 23,0 22,5 22,0 22,2 21,5 21,0 20,0 20,0 15,5 20,0 19,8 19,5 19,6 19,3 18,9 19,5 19,0 19,0 15,5
jun-10 20 22,3 23,0 22,5 22,4 22,8 22,0 21,0 20,3 20,1 20,5 20,9 20,5 20,3 20,5 20,0 19,3 20,3 20,0 20,0 23
jul-10 21 22,5 23,0 23,5 22,5 22,5 21,5 21,0 22,0 20,0 20,3 21,0 20,5 20,1 21,0 20,0 19,5 19,9 19,1 20,0 20,5
ago-10 21,3 21,2 21,1 22,0 22,0 22,1 19,9 20,2 21,3 21,1 21 21,3 21,1 21,9 21,9 21,2 21,3 21,1 21,2 22,3 22,2
sep-10 20,3 21,0 21,0 22,9 23,2 21,7 22,3 23,4 20,6 22,0 18,9 20,1 20,1 19,3 19,2 18,2 19,9 19,1 18,2 19,5 24,1
oct-10 16,1 16,1 18,2 19,3 19,2 15,1 16,4 15,1 15,3 15,0 15,3 18,1 16,9 16,9 16,1 16,3 16,3 15,7 16,2 18,1 17,1
nov-10 18,2 19,2 18,2 19,2 20,2 21,4 21,5 21,5 20,2 22,2 18,9 18,7 16,2 20,1 19,2 15,1 19,1 19,2 17,2 18,1 21,1

Cancha 2 P3-7-11
E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
ene-10 20,7 19,7 20 19,6 20,2 20,3 20 20 19,7 19,5 17,9 19,3 19,3 18,7 18,5 18,6 19,9 18,7 18,2 17,8 19,4
feb-10 21,0 19,0 19,0 19,0 18,0 17,0 17,5 18,0 19,0 20,0 20 20,0 19,0 17,5 18,0 18,0 18,5 19,0 20,0 19,0 19
mar-10 23,0 20,4 21,0 21,8 22,2 22,8 22,4 21,8 20,5 19,5 21,5 20,9 20,5 19,9 19,9 20,6 18,5 19,8 19,0 18,5 20,3
abr-10 22,4 20,2 21,0 21,7 22,0 22,2 22,0 21,9 20,8 19,9 19,2 19,9 19,2 19,8 19,6 20,2 18,5 19,2 18,8 18,4 19,0
may-10 24,0 21,0 22,0 22,5 23,0 23,0 22,8 22,2 21,5 20,0 16 21,0 20,2 20,5 20,4 21,0 19,0 19,8 19,0 19,5 16,0
jun-10 23 21,0 22,0 23,0 23,0 23,0 23,0 22,3 21,3 20,2 20 20,9 20,5 20,8 20,5 21,0 19,0 20,0 19,0 19,5 20,9
jul-10 23,7 21,1 22,1 22,5 22,9 23,0 23,0 22,5 21,9 20,1 20 19,4 20,9 21,0 20,8 21,9 19,9 20,0 19,0 18,0 21
ago-10 22,5 21,5 21,5 21,9 20,9 19,9 18,9 17,9 18,0 19,1 21,4 21,0 21,9 22,2 22,9 23,0 23,5 23,3 22,9 22,5 21,3
sep-10 21,4 19,3 19,3 18,2 19,0 18,1 19,2 19,1 19,3 18,2 19,8 19,2 19,1 18,1 19,2 18,1 19,0 19,5 19,7 18,9 21
oct-10 15,9 17,1 17,4 19,5 17,4 17,4 17,3 16,2 16,2 18,1 15,9 17,1 17,1 16,1 16,2 19,1 19,1 19,1 19,2 17,1 15,2
nov-10 18,2 19,2 19,7 17,1 18,2 19,0 19,9 17,9 18,1 18,5 19,9 19,5 19,5 18,2 19,1 19,0 17,0 18,2 17,0 16,2 18,5

406
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 2 P4-8-12
E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
ene-10 19,0 18,7 18 18,1 18,5 18,7 15 18,3 18,3 18,5 20,3 18,7 18,8 18,8 18 18,2 18,5 19 18,5 18,7 18,5
feb-10 18,5 19,0 19,0 18,0 18,5 17,0 16,5 17,0 17,0 18,0 19 18,0 20,0 19,0 19,0 20,0 17,5 18,0 18,0 18,5 19
mar-10 20,7 20,1 19,8 19,8 19,5 19,4 18,2 19,1 18,7 18,4 19,9 19,0 18,3 18,0 18,2 18,0 18,0 18,1 18,5 19,2 19,8
abr-10 20,0 21,0 19,5 19,4 18,9 19,0 17,9 18,5 18,7 18,0 18,5 19,4 18,9 18,5 18,4 18,0 18,0 18,3 18,6 18,3 18,9
may-10 21,8 21,0 20,5 20,5 19,5 19,0 18,0 19,0 19,0 19,0 17 19,5 19,0 19,0 19,0 18,5 19,0 18,9 19,5 18,9 15,0
jun-10 21,5 21,0 20,0 20,3 20,0 20,9 19,2 19,3 19,3 19,2 21 19,8 19,2 19,1 19,2 19,0 19,0 19,0 19,3 19,0 20
jul-10 22,5 21,0 21,2 20,5 20,1 20,1 19,1 19,1 19,2 19,2 20,5 19,7 19,2 19,1 19,5 19,1 19,0 19,0 19,5 19,0 19
ago-10 19,9 22,2 22,1 22,3 22,5 22,3 22,1 22,1 22,9 23,0 21,9 22,9 22,9 22,1 21,9 21,9 21,9 21,0 21,0 19,9 21,4
sep-10 21,3 18,4 17,9 18,1 20,1 20,2 19,1 18,7 18,1 18,1 22,8 20,1 20,1 22,2 23,1 20,5 20,1 20,3 22,4 21,5 19,3
oct-10 16,1 17,1 19,1 18,2 16,1 16,2 16,2 16,0 15,9 15,7 15,3 16,0 17,1 16,3 19,1 16,5 19,1 18,7 18,5 17,5 15,9
nov-10 22 15,1 14,2 16,4 17,8 17,9 20,2 21,3 21,1 22,7 19,3 22,2 23,0 23,1 22,7 28,1 19,3 19,1 18,7 19,5 22,5

x Cancha 3
Cancha 3 P1-2-3-4
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
ene-10 19,8 23 23,3 23 22,3 22 22,4 20,5 16,2 19,3 19 21,2 17,8 15,3 20,7 18,5 14 17,1 19,4 19,5 20,2 20,7 17,8 17 13,2 18,5 20,7 13,5 17 17,3 17,7
feb-10 20,0 23,0 21,0 22,0 21,0 22,0 20,0 19,0 16,0 16,5 19,0 20,0 14,0 15,0 20,0 17,5 13,5 17,0 19,0 19,0 19,0 18,0 17,0 17,0 13,0 18,0 20,0 13,5 16,0 16,5 18,0
mar-10 19,4 22,6 22,0 22,5 19,9 21,7 21,9 19,4 15,7 15,3 19,6 18,6 14,4 14,7 20,5 14,8 12,8 15,4 17,8 19,2 19,3 20,5 17,3 16,4 13,0 17,3 18,2 12,8 16,8 16,7 17,2
abr-10 19,0 23,5 22,6 22,5 22,5 20,0 21,4 18,8 15,8 15,6 18,4 19,9 14,6 15,4 20,4 16,0 13,8 15,5 18,9 19,0 17,7 21,2 17,1 16,2 12,7 18,0 20,1 13,4 16,0 16,6 15,9
may-10 19,8 23,6 22,9 24,0 24,2 22,5 22,5 20,7 16,0 16,5 20,5 20,0 18,5 16,0 21,0 18,0 16,5 18,5 19,8 20,3 20,2 22,0 18,5 17,0 13,8 18,0 20,4 14,5 17,0 17,7 18,9
jun-10 20,0 20,4 22,0 23,3 23,4 22,9 22,8 20,3 16,9 17,3 20,5 20,0 18,5 16,0 21,2 15,9 14,0 17,0 19,4 20,0 21,0 21,9 18,3 17,0 14,0 19,0 20,3 14,3 17,9 17,8 19,0
jul-10 21,8 20,0 21,2 21,0 21,5 19,0 23,0 23,2 21,3 22,7 22,3 21,2 20,8 20,4 22,3 21,0 21,0 20,3 20,8 19,7 23,6 21,8 22,0 22,0 21,8 21,3 20,4 19,8 21,0 21,9 22,1
ago-10 19,1 23,9 22,9 23,5 23,1 22,1 22,2 21,0 18,3 16,8 19,1 20,1 18,1 16,0 21,0 16,7 14,5 17,2 20,0 19,9 20,5 21,7 19,3 17,8 14,1 18,6 20,6 14,9 17,3 18,0 18,5
sep-10 19,8 23,5 22,2 23,5 22,9 22,4 20,2 19,8 16,5 16,7 19,0 19,2 18,0 16,0 21,1 17,0 14,1 16,9 15,5 19,9 19,9 21,5 18,2 17,2 17,2 13,9 18,1 16,5 14,5 17,2 17,0

Cancha 3 P5-6-7-8
E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
ene-10 19,2 18 22 24 23,1 20,1 21,2 16,2 18,5 17,2 19,5 18 16,3 17,5 16,3 16 14,1 17,3 18,2 19,7 19,2 17,5 13,5 10,8 14 16,5 14,2 23 22,5 20,2 18,8
feb-10 20,0 18,0 22,0 24,0 23,0 17,0 22,0 15,0 18,5 19,0 19,0 17,0 15,0 16,0 16,5 15,0 14,0 16,0 16,0 19,0 19,5 17,0 13,0 11,5 13,0 16,0 13,0 21,0 22,0 20,0 18,5
mar-10 20,0 17,5 21,5 23,5 22,8 20,9 21,0 15,8 18,4 18,5 19,8 17,8 15,5 16,7 16,0 15,0 14,2 17,4 16,0 19,0 19,6 17,5 13,5 12,0 15,8 16,2 13,6 20,7 20,0 19,5 18,8
abr-10 18,0 15,3 22,5 23,3 22,5 17,0 18,5 15,0 17,8 18,9 17,5 16,6 15,0 16,2 15,9 15,2 13,9 17,5 16,5 19,0 18,0 16,5 13,0 11,5 13,4 14,0 13,0 22,0 20,7 19,5 18,0
may-10 15,5 15,5 22,0 23,4 23,5 17,5 19,5 16,3 18,4 18,6 15,4 17,6 15,3 15,3 16,4 15,3 14,0 17,2 16,9 19,4 15,4 16,6 12,5 11,4 13,5 14,6 12,4 21,5 20,5 18,5 15
jun-10 20,5 18,2 22,0 24,0 23,5 21,8 21,7 16,5 19,0 19,5 20 18,5 17,0 18,0 17,2 16,0 15,0 18,0 17,0 19,5 21 17,9 13,9 12,2 14,5 16,0 13,5 23,0 21,5 20,0 20,5
jul-10 23,0 20,8 20,1 21,9 21,3 20,2 23,8 23,2 21,8 21,8 20,1 19,0 19,8 21,0 21,4 20,3 20,8 19,7 19,3 20,4 20 20,1 20,8 19,7 21,0 21,3 20,6 22,1 22,6 22,6 21,5
ago-10 19,5 18,0 22,0 24,1 23,3 21,0 21,3 18,2 18,9 19,2 19 18,1 22,3 20,1 20,1 22,2 23,4 21,2 22,1 20,1 20,1 19 19,1 19,2 20,1 22,2 22,9 21,9 21,0 22,0 20,5
sep-10 19,8 17,5 21,9 24,0 23,3 20,0 21,0 16,2 18,2 19,0 19,8 18,2 16,5 16,9 17,0 16,2 14,8 17,5 17,7 19,5 19 17,5 13,2 12,0 14,3 16,0 13,2 21,1 21,0 20,2 19,5

Cancha 3 P9-10-11-12
E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
ene-10 19,5 20,5 24,2 26 25,3 21,5 21 19,5 22,6 20,2 19,3 19,5 19,4 18,4 19,5 18,1 18,8 19,3 22,7 21,5 20 17,5 15,2 16,3 16,1 17,4 16,2 17 21,4 21,2 21,2
feb-10 19,5 20,5 24,0 27,5 24,5 22,0 20,0 19,0 22,0 20,5 19,0 19,0 19,5 18,5 19,0 18,0 18,5 19,0 22,0 21,0 19,0 17,0 15,0 15,0 16,0 17,5 16,0 17,0 21,0 21,3 19,0
mar-10 19,7 21,2 23,5 27,3 23,7 22,5 20,0 19,3 22,2 21,0 21,8 19,8 19,4 19,2 19,0 18,9 18,5 19,0 21,5 21,1 19 17,5 16,2 16,0 16,0 17,8 16,0 21,8 21,5 23,8 21,5
abr-10 17,9 19,3 23,7 26,5 24,3 22,3 22,6 18,7 22,0 19,7 17,5 19,2 18,5 17,8 18,9 17,4 18,0 18,5 23,0 19,9 17,5 17,0 15,5 15,2 15,5 17,3 14,9 16,6 20,9 21,0 16,5
may-10 14,6 18,5 23,4 26,6 24,9 21,4 22,5 20,6 21,4 19,5 15 19,5 19,4 18,3 18,9 17,5 18,2 21,4 23,6 21,3 14,4 17,0 15,6 15,5 16,3 17,9 16,0 16,8 21,0 20,3 13,8
jun-10 20 21,2 24,5 26,2 24,2 23,0 23,8 20,0 23,0 20,0 20,0 20,5 19,9 19,0 20,0 17,0 19,3 19,9 24,6 22,0 19,0 19,0 16,2 16,9 16,9 18,5 16,3 17,8 21,9 21,0 20,9
jul-10 23,5 22,0 22,3 21,0 21,6 19,8 19,3 21,6 22,2 22,8 22,5 21,0 20,8 20,3 20,0 21,6 21,4 22,3 23,0 21,7 22,0 20,0 19,8 19,8 20,6 21,5 21,3 22,0 22,2 20,8 19,0
ago-10 19,3 21,0 24,0 27,1 25,9 23,1 23,5 23,0 22,9 23,0 19,2 20,1 19,9 19,0 18,5 17,0 18,1 18,5 20,9 22,0 19,9 17,9 18,9 18,9 18,1 18,2 19,9 20,0 20,9 21,1 18,9
sep-10 19,5 21,2 23,9 27,2 25,0 22,1 23,2 20,0 22,7 19,9 19,8 20,2 19,4 18,9 19,3 17,7 18,9 21,2 23,0 22,0 19,0 18,2 16,2 16,2 16,4 18,5 16,2 18,0 21,9 21,5 18,0

Cancha 3 P1-5-9
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9
ene-10 19,8 20,5 18,2 18,2 18,2 17,5 18 16,5 12 17,9 19,2 16,3 16,8 16,4 19 19,1 22 20,8 20,1 19,2 19,5
feb-10 20,0 19,0 20,0 21,0 20,5 22,0 19,0 19,0 20,0 18,0 20 18,0 17,0 17,0 15,0 18,0 20,0 14,0 14,0 18,0 19,5
mar-10 19,4 20,0 17,5 17,9 17,5 17,5 17,8 16,5 19,5 19,0 20,0 16,0 16,2 16,3 17,9 18,6 21,4 20,1 19,5 19,2 19,7
abr-10 19,0 20,0 18,0 19,0 17,9 17,3 17,5 16,3 18,3 17,7 18,0 16,0 16,3 16,2 17,5 18,6 22,1 20,0 19,7 19,0 17,9
may-10 19,8 20,7 18,9 17,9 18,3 18,0 18,5 17,0 21,2 19,0 20,5 16,2 16,5 16,4 16,5 18,6 21,0 19,6 18,6 19,9 14,6
jun-10 20 21,0 19,5 18,1 18,7 18,2 18,5 17,2 22,5 19,5 20,5 19,2 17,5 17,2 17,5 16,2 21,0 18,5 20,2 20,1 20
jul-10 21,8 19,3 19,9 21,3 21,7 20,3 22,8 23,1 20,9 21,0 23 22,8 23,1 23,0 23,0 21,6 22,4 22,1 19,3 19,8 23,5
ago-10 19,1 20,9 19,1 19,2 18,1 18,3 18,7 17,0 20,3 18,5 19,5 17,9 17,0 17,0 18,0 19,0 21,0 20,1 20,1 19,8 19,3
sep-10 19,8 20,0 19,0 19,2 18,2 18,3 18,7 17,2 17,7 19,1 19,8 16,9 17,2 17,0 17,0 18,9 21,2 19,2 20,5 20,0 19,5

Cancha 3 P2-6-10
E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
ene-10 19,0 17,5 17 19,2 18 20,8 17,2 18,6 19,5 20 19,5 17,1 17,3 17,8 19,2 18,9 22,5 21,2 20,6 21,3 19,3
feb-10 19,0 19,0 19,0 19,0 20,0 18,0 14,0 14,0 16,0 15,0 19 17,0 16,0 13,0 14,0 15,0 15,0 15,5 16,0 17,0 19
mar-10 19,6 17,7 17,0 18,4 17,4 19,9 16,6 18,4 19,0 17,0 19,8 17,0 16,8 17,3 19,0 19,5 22,3 20,7 20,5 22,2 21,8
abr-10 18,4 17,0 17,2 18,5 17,5 20,0 16,6 18,2 19,9 18,5 17,5 17,0 16,4 17,3 19,0 19,2 22,3 20,2 20,3 22,0 17,5
may-10 20,5 18,2 18,5 19,4 18,5 20,8 17,3 19,0 20,0 20,0 15,4 17,0 17,0 17,5 18,6 19,7 22,2 20,3 20,4 21,9 15,0
jun-10 20,5 18,0 20,0 19,3 19,0 20,0 19,0 19,2 20,1 20,5 20 17,9 17,8 18,2 19,9 21,0 22,3 20,9 22,9 20,9 20
jul-10 22,3 20,3 20,9 22,3 22,1 19,8 19,1 20,3 22,0 21,8 20,1 22,5 21,1 19,9 21,0 19,7 22,3 20,0 21,8 19,5 22,5
ago-10 19,1 18,1 17,9 19,1 18,1 19,9 18,0 18,9 20,0 19,5 19 18,1 18,0 17,7 17,5 17,3 17,9 18,1 18,9 19,9 19,2
sep-10 19 17,9 17,5 19,0 18,2 19,5 17,8 18,9 19,9 18,0 19,8 17,7 17,2 18,1 19,2 20,2 22,0 20,5 21,2 21,0 19,8

Cancha 3 P3-7-11
E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
ene-10 20,2 20 21 20,5 20 18,5 18,5 18,5 18 19 19,2 20 19 20,3 18 18,7 18,7 18,3 16,3 17,1 20,0
feb-10 19,0 18,0 20,0 22,0 20,0 20,5 18,0 17,0 17,0 18,5 19,5 20,0 19,0 19,0 18,0 18,0 15,0 16,0 20,0 21,5 19
mar-10 19,3 20,0 19,6 20,5 19,0 18,5 18,6 18,5 18,2 18,4 19,6 18,6 18,9 19,9 17,4 18,3 18,3 17,4 16,0 16,7 19,0
abr-10 17,7 19,9 20,0 20,5 19,9 18,9 19,5 19,0 18,9 19,5 18,0 19,0 18,1 20,6 18,0 17,5 16,5 18,4 16,6 16,4 17,5
may-10 20,2 20,9 22,7 21,0 20,0 19,0 19,0 19,5 19,0 19,5 15,4 19,8 19,6 20,5 18,0 18,9 19,0 19,4 18,5 18,2 14,4
jun-10 21 20,5 22,5 21,2 20,0 19,1 19,0 19,2 18,9 17,5 21 19,5 19,0 20,5 18,2 18,9 19,8 18,3 17,0 17,0 19
jul-10 23,6 23,9 23,0 23,0 19,0 22,3 20,5 20,0 21,0 19,5 20 23,2 23,0 19,8 19,1 19,0 18,0 19,8 23,2 23,9 22
ago-10 20,5 21,0 21,9 22,5 22,1 22,9 23,0 22,5 22,1 21,9 20,1 21,0 19,9 19,5 19,2 19,1 19,0 21,0 21,0 19,9 19,9
sep-10 19,9 21,0 21,2 21,0 19,7 19,0 18,5 18,2 18,2 19,2 19 19,2 19,7 20,9 17,0 19,0 19,2 18,2 15,0 17,7 19

407
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 3 P4-8-12
E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
ene-10 17,7 18,4 17,5 18 16 16,5 14 15 15 15,5 18,8 17,2 17 18 20,2 19,3 16 19 19,8 19,1 21,2
feb-10 18,0 18,0 17,5 19,0 19,0 22,0 18,5 19,0 21,5 18,0 18,5 19,0 19,0 22,0 19,5 19,0 18,0 17,0 17,0 19,0 19
mar-10 17,2 17,7 17,4 17,4 15,4 16,5 15,0 14,9 14,5 16,0 18,8 17,0 17,2 17,5 19,4 19,0 15,6 18,7 19,5 16,3 21,5
abr-10 15,9 17,5 15,5 17,4 15,5 16,3 15,3 15,5 14,5 16,0 18,0 16,6 17,8 17,0 17,1 18,5 15,6 18,0 19,0 16,5 16,5
may-10 18,9 18,8 18,0 18,5 16,5 17,0 16,0 16,0 15,3 16,4 15 18,5 18,0 17,9 20,0 19,6 16,3 18,9 20,0 17,3 13,8
jun-10 19 19,0 18,0 19,0 16,2 17,0 14,1 16,3 15,3 16,2 20,5 18,0 18,2 18,1 20,0 20,0 16,8 19,2 20,1 17,7 20,9
jul-10 22,1 19,9 21,8 21,0 21,1 22,3 21,0 20,5 20,1 20,8 21,5 19,0 19,0 23,0 23,6 20,5 20,1 21,0 20,0 23,2 19
ago-10 18,5 18,7 18,0 18,2 16,1 17,2 14,0 16,0 15,4 16,4 20,5 18,0 18,1 18,5 18,9 18,1 18,1 17,9 17,9 17,1 18,9
sep-10 17 18,7 18,2 18,7 16,2 16,9 15,0 14,2 15,0 16,3 19,5 17,8 18,1 17,3 19,1 19,5 16,2 19,0 20,0 17,0 18

x Cancha 4
Cancha 4 P1-2-3-4
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
ene-10 18,5 14,1 13,6 14,7 14 14 14,8 16,5 16,3 17,2 19,3 17,1 18 16,3 14,7 17,5 19 16,6 17,2 17,1 21 21 18,1 19 19,1 18,9 19,8 17,2 16,5 22 19,2
feb-10 16,5 14,0 13,5 14,5 14,0 15,0 15,0 16,0 16,5 17,0 19,0 16,0 18,0 16,0 18,0 17,0 17,5 17,0 18,0 17,0 22,0 20,0 18,0 18,0 18,0 19,0 18,0 16,0 14,0 16,5 19,0
mar-10 19,0 13,9 13,1 14,0 13,4 14,7 14,6 16,4 16,0 17,6 19,5 16,1 17,7 16,0 15,4 17,8 16,6 17,5 18,6 17,0 20,8 19,8 18,2 17,5 18,7 18,5 18,2 18,0 17,6 16,7 18,4
abr-10 17,8 14,0 13,3 14,3 13,5 14,0 15,0 16,9 16,0 17,0 16,4 17,2 18 16,4 15,9 17,5 18,5 16,5 18,4 17,0 18,0 21,0 19,0 18,6 18,5 19,5 19,4 19,5 18,5 17,9 17,7
may-10 20,0 14,9 14,3 15,5 14,9 15,5 15,8 17,6 17,0 17,8 21 17,0 18,5 17,0 16,5 18,0 17,8 17,0 18,9 17,5 23 21,5 19,9 18,9 19,0 19,5 19,5 19,3 17,6 22,0 19,8
jun-10 19,0 15,2 14,8 15,8 15 15,9 15,9 17,5 17,0 16,8 17,5 17,8 19 16,9 16,2 18,2 18,3 17,1 19,2 17,8 21,2 22,2 20,0 19 21,0 20,0 19,3 19,2 18,9 19,0 20
jul-10 23,0 19,8 22,3 21,8 23 23,5 21,0 21,3 20,2 22,5 23,5 21,9 19,9 22,1 20,1 22,5 18,3 18,0 18,8 19,1 19 19,3 22,5 21,3 23,1 24,2 19,3 23,8 20,2 19,2 20,3
ago-10 20,0 22,0 22,1 22,9 22,5 21,0 21,0 19,9 19,0 19,1 22,0 22,5 22,5 21,0 21,5 21,2 21,2 21,1 22,0 21,9 19,9 19,9 19,9 19,6 19,6 20,0 20,1 19,2 18,1 18,2 21
sep-10 18,2 15,1 14,1 14,9 14,7 15,1 15,6 14,9 15,5 14,2 19,0 18,8 19,2 18,2 17,8 18,3 16,9 17,0 18,5 19,0 20 19,5 20,3 19,3 18,7 18,0 19,0 17,6 19,0 18,5 19,2

Cancha 4 P5-6-7-8
E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
ene-10 18,0 13,9 13,1 13,3 14,5 14 14,5 19 18 15,9 18 16,2 16 14,1 13,2 14,5 16,2 19 18,2 19,5 18,6 18 18,2 18,5 18 19,6 21,1 19 18,1 16,2 18
feb-10 19,0 16,0 16,0 14,0 13,0 15,0 16,0 19,0 19,5 20,0 18,0 14,0 13,0 13,0 13,0 13,0 14,0 19,0 16,0 17,0 19,5 17,5 18,0 18,5 17,0 19,5 20,0 18,0 18,0 16,0 19,0
mar-10 18,4 14,2 13,1 13,3 14,4 13,8 14,8 18,0 17,2 17,6 19,7 16,7 16,5 14,4 12,8 15,3 16,4 18,9 18,2 19,5 19,7 17,7 18,3 18,4 16,9 19,6 19,9 18,2 17,8 17,7 19,4
abr-10 17,7 14,2 13,5 13,2 14,5 14,0 15,0 17,6 17,6 17,6 17,0 16,6 16,6 14,4 13,6 15,2 16,5 19,4 18,2 19,6 17,9 18,7 18,6 19,0 18,0 19,7 21,5 19 18 17,1 17,4
may-10 15,4 13,9 13,3 14,0 14,6 13,9 14,8 17,9 16,5 17,5 15,3 16,4 16,2 14,3 11,5 15,0 16,3 19,0 18,2 18,8 15 17,2 18,0 18,0 17,5 19,6 21 18,9 17,9 15,4 14,5
jun-10 20,3 14,3 14 14,0 13,5 15,9 16,0 18,9 17,9 18,2 18,2 17,2 17,0 15,3 13 15,8 17 20,0 19,2 20,8 18,3 18,5 19,2 19,3 19,0 20,3 20,8 20 18,8 17,0 19,8
jul-10 18,5 20,5 19,8 21,0 21,8 21,3 22,3 22,5 19,2 19,5 20,5 20,1 20,5 21,2 23 22,3 22,9 23,8 22,5 20,3 19,9 20,8 21,3 21,5 20,8 19,9 19,1 20 20,8 21,3 18,9
ago-10 22,3 19,0 19,1 19,1 19,2 18,9 18,7 19,0 19 18,9 22,5 19,7 19,1 18,2 18 17,9 17,6 18,2 18,2 19,0 20,1 18,2 18,2 19,0 21,0 21,5 21 22,5 23,6 21,0 20,2
sep-10 19,0 14,2 14,1 15,2 15,9 18,9 17,5 17,0 16,9 18,6 18,2 15,1 12,2 17,6 19,3 20,1 19,6 18,9 18 18,0 19,5 19,2 19,9 19,5 19,7 19,0 19,5 18,9 17,6 15,2 19

Cancha 4 P9-10-11-12
E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
ene-10 18,0 13,9 13,1 13,3 14,5 14 14,5 19 18 15,9 18 16,2 16 14,1 13,2 14,5 16,2 19 18,2 19,5 18,6 18 18,2 18,5 18 19,6 21,1 19 18,1 16,2 18
feb-10 19,0 16,0 16,0 14,0 13,0 15,0 16,0 19,0 19,5 20,0 18,0 14,0 13,0 13,0 13,0 13,0 14,0 19,0 16,0 17,0 19,5 17,5 18,0 18,5 17,0 19,5 20,0 18,0 18,0 16,0 19,0
mar-10 18,4 14,2 13,1 13,3 14,4 13,8 14,8 18,0 17,2 17,6 19,7 16,7 16,5 14,4 12,8 15,3 16,4 18,9 18,2 19,5 19,7 17,7 18,3 18,4 16,9 19,6 19,9 18,2 17,8 17,7 19,4
abr-10 17,7 14,2 13,5 13,2 14,5 14,0 15,0 17,6 17,6 17,6 17,0 16,6 16,6 14,4 13,6 15,2 16,5 19,4 18,2 19,6 17,9 18,7 18,6 19,0 18,0 19,7 21,5 19 18 17,1 17,4
may-10 15,4 13,9 13,3 14,0 14,6 13,9 14,8 17,9 16,5 17,5 15,3 16,4 16,2 14,3 11,5 15,0 16,3 19,0 18,2 18,8 15 17,2 18,0 18,0 17,5 19,6 21 18,9 17,9 15,4 14,5
jun-10 20,3 14,3 14 14,0 13,5 15,9 16,0 18,9 17,9 18,2 18,2 17,2 17,0 15,3 13 15,8 17 20,0 19,2 20,8 18,3 18,5 19,2 19,3 19,0 20,3 20,8 20 18,8 17,0 19,8
jul-10 18,5 20,5 19,8 21,0 21,8 21,3 22,3 22,5 19,2 19,5 20,5 20,1 20,5 21,2 23 22,3 22,9 23,8 22,5 20,3 19,9 20,8 21,3 21,5 20,8 19,9 19,1 20 20,8 21,3 18,9
ago-10 22,3 19,0 19,1 19,1 19,2 18,9 18,7 19,0 19 18,9 22,5 19,7 19,1 18,2 18 17,9 17,6 18,2 18,2 19,0 20,1 18,2 18,2 19,0 21,0 21,5 21 22,5 23,6 21,0 20,2
sep-10 19,0 14,2 14,1 15,2 15,9 18,9 17,5 17,0 16,9 18,6 18,2 15,1 12,2 17,6 19,3 20,1 19,6 18,9 18 18,0 19,5 19,2 19,9 19,5 19,7 19,0 19,5 18,9 17,6 15,2 19

Cancha 4 P1-5-9
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9
ene-10 18,5 15 16,3 18 19 18 19 19 19 19,6 18,0 17,2 17,5 18,8 16,9 21,3 20,4 19 15,5 16,8 18,0
feb-10 16,5 16,0 16,5 14,0 14,0 14,5 15,5 16,0 17,0 16,5 19 17,0 17,0 16,0 15,0 15,0 14,0 14,5 13,8 14,0 18,5
mar-10 19,0 13,7 17 17,5 18,6 18,5 17,7 17,5 17,4 17,2 18,4 16,8 17,0 18,8 17,5 20,5 20,6 19 16 16,7 20,5
abr-10 17,8 14,0 17,0 18,4 19,0 17,5 15,5 18,5 17,6 18,8 17,7 16,5 16,7 18,2 16,9 17,8 20,0 16,2 15,3 17,4 18,6
may-10 20,0 15,0 18,0 18,5 19,9 18 17 18,0 18,0 18,0 15,4 16,6 16,7 18,5 17,3 20,4 20,6 19,0 16,6 17,5 15,0
jun-10 19 15,9 16,5 18,5 19,9 18 17,2 18,1 17,2 17,2 20,3 17,9 17,9 18,3 17,5 21,0 21,0 19,3 17,0 16,9 20,9
jul-10 23 22,0 22,1 23,5 21,0 19,9 19,1 19,5 18,3 18,8 18,5 20,8 22,3 22,5 20,0 19,5 19,9 19,8 20,2 21,3 20,5
ago-10 20 19,2 19,9 19,0 19,2 20,1 23,2 23,6 26,2 23,1 22,3 18,9 19,0 19,9 20,9 20,2 20,1 20,1 22,3 23 20
sep-10 18,2 15,0 15,2 15,4 19,2 18,1 17,9 18,2 19,1 20,1 19 17,5 18,2 18,9 17,6 17,9 18,9 19,1 19,8 18,7 16,2

Cancha 4 P2-6-10
E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
ene-10 19,3 16 19,1 18,1 19,1 19,5 18,5 18,9 18 17,5 18,0 20,5 20 19 18,1 18 16,2 16,1 16,1 16,5 17,2
feb-10 19,0 17,0 18,0 18,0 19,0 18,5 17,0 16,0 17,0 18,0 18 19,0 18,0 14,0 16,0 14,0 15,0 16,0 17,0 17,5 18
mar-10 19,5 17,3 17,5 18,0 18,3 19,6 18,7 19,5 18,9 19,5 19,7 20,6 19,8 18,6 17,8 17,9 16,5 15,8 16,0 15,5 17,7
abr-10 16,4 18,0 17,6 18,0 18,5 19,0 19,4 20,2 18,5 20 17,0 20,3 18,8 18,5 17,8 17,3 17,0 15,9 16,3 15,5 18,0
may-10 21,0 18,0 20,0 19,0 18,9 19,5 19 20,0 20,0 20,2 15,3 20 19,4 18,9 17,6 17,5 16,3 15,7 16 15,4 13,5
jun-10 17,5 18,5 18,8 19,2 19 20,0 18,5 20,2 20,1 20 18,2 20 19,8 19,2 18,2 18,0 16,0 15,8 17,4 16,0 18
jul-10 23,5 21,9 22,2 23,4 21,2 20,9 19,2 21,3 18,8 21,4 20,5 21,3 23,0 23,5 22,9 21,8 21,7 22,0 20,7 21,2 21,1
ago-10 22 21,0 21,0 22,9 22,6 18,0 18,9 19,0 19,6 19,7 22,5 18,2 20,2 23,0 21,0 21,0 21,1 21,5 21,2 21,0 22
sep-10 19 17,5 17,1 17,7 18,9 18,5 18,9 18,6 19,0 19,9 18,2 21 20,6 21,3 20,8 21,5 19,7 18,5 16 16,2 15,2

Cancha 4 P3-7-11
E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
ene-10 21,0 18,5 18,6 20,5 20 18 19,5 18 18,5 19 18,6 19 19,4 17,5 17,5 17,7 17,5 17 16,8 17,3 19,1
feb-10 22,0 18,0 18,0 17,0 17,5 19,0 16,0 14,0 14,0 15,0 19,5 16,0 16,0 17,0 17,0 17,5 18,0 19,0 16,0 17,5 19
mar-10 20,8 19,1 19,1 19,2 20,2 18,4 20,0 17,6 18,1 19,0 19,7 19,0 19,1 17,5 19,9 16,8 17,1 16,9 16,0 17,3 19,6
abr-10 17,7 17,3 18,2 19,6 19,3 18,7 19,6 18,0 18,1 19,3 17,9 18,9 18,8 17,0 19,3 17 17,3 16,0 15,5 16,0 18,0
may-10 23,0 18,0 19 19 20,0 18,5 20,0 18,0 19,0 20,0 15 17,8 18,4 16,9 19,2 16,6 17,0 16,2 15,0 16,3 15,5
jun-10 21,2 18,2 19,2 20 20,9 19,3 20,0 18,5 19,5 20,2 18,3 19,3 20,0 18,2 21,0 17,8 18,2 17,1 16,7 18 20
jul-10 19 22,8 22,3 22,9 23,0 23,3 21,8 20,2 23,2 19,8 19,9 18,9 20,1 21,2 22,9 21,7 19,7 20,2 19,2 18,7 19,9
ago-10 19,9 21,5 21 21 21,9 22 22,0 22,9 23,0 23,0 20,1 22,0 22,0 21,0 21,0 21 22,9 22,9 23,0 22,5 21,9
sep-10 20 18,2 17,7 17,6 19,6 16,9 18,9 18,5 17,2 19,5 19,5 17,0 17,9 17,3 17,3 18 17,9 17,5 18,0 17 19

Cancha 4 P4-8-12
E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
ene-10 19,2 14,4 16,3 16 16,3 16,4 17,5 19 20 19,5 18,0 17,1 17,8 20 17,2 18 18,6 19 18,2 18 18,2
feb-10 19,0 17,5 17,0 17,0 18,0 16,0 14,0 13,5 15,0 16,0 19 18,0 18,5 19,0 17,0 18,0 16,0 14,5 14,0 14,0 18
mar-10 18,4 14,3 15,5 14,7 15,3 16,0 16,8 18,5 19,5 17,6 19,4 16,5 17 19,0 15,1 17,8 18,0 18,7 17,7 18,0 18,9
abr-10 17,7 14,1 15,8 15,4 15,4 16,3 16,4 18,5 19,5 19,2 17,4 16,5 17,0 20,2 15,5 17,7 18,2 19,3 18,0 18,4 17,0
may-10 19,8 15,0 16,8 16 16,2 16,9 17,5 19,2 20 19,0 14,5 17,5 18,0 20,2 16,5 18,0 18,8 19,8 18,5 18,9 13,5
jun-10 20 15,0 16,5 16,2 16,2 17,1 17,3 19,8 20 19,0 19,8 17,2 18,0 20,3 16,1 18,8 19,0 19,9 19,0 18,8 18,8
jul-10 20,3 19,7 19,3 19 21,2 20,0 20,3 21,8 19,3 19,0 18,9 21,8 22,2 22,4 20,7 21,1 20,2 20,5 20,0 20,0 21
ago-10 21 22,5 22,4 22,1 22,0 22,1 22,5 22,1 21 21,1 20,2 21,2 21,4 21,3 21,6 22,0 20,0 20,0 19,0 19,9 22,9
sep-10 19,2 15,5 16,4 16,5 16,0 16,5 17,9 17,2 18 18,8 19 17,0 17,7 17,9 20,2 18,4 18,5 19,6 18,0 18,3 18,5

408
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Cancha 5
Cancha 5 P1-2-3-4
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
ene-10 20,0 10,3 14 12,2 14,2 18 11 15 17,7 21,4 20 20,5 20 24,1 27,7 26,5 22,5 20 19,5 18,5 20 21,5 12 13,5 13,5 11 14 11 17 18 19,5
feb-10 20,0 10,5 15,0 13,0 14,5 14,0 15,0 18,0 19,0 21,0 19,0 21,0 19,5 24,0 27,0 24,0 19,5 16,0 16,0 19,0 20,5 20,0 12,0 13,5 13,0 11,0 12,0 11,0 17,0 17,0 18,5
mar-10 19,3 10,0 12,4 13,0 14,4 17,4 16,0 19,0 16,7 19,9 19,0 19,5 18,9 23,4 25,6 21,0 18,8 15,5 19,5 17,9 18,7 21,4 11,7 13,2 12,9 10,6 12,4 10,6 15,6 16,0 18,8
abr-10 18,4 10,2 13,4 13,0 14,2 16,3 15,8 19,0 19,0 19,9 18,0 19,9 19,5 23,9 26,7 22,6 21,6 17,0 19,9 18,5 18,4 21,5 13,6 13,6 13,1 10,8 13,4 10,5 16,5 16,7 17,9
may-10 20,0 11,0 14,0 13,5 14,7 16,0 15,5 16,0 18,0 20,5 20 21,5 20 25,0 26,0 26,0 21 17,7 19,8 19,0 21 24,0 12,0 13 13,5 11,0 12,5 11,5 17,2 21,0 21
jun-10 20,9 21,2 14,0 14,0 15 17,0 16,2 16,3 18,3 22,0 20,0 22,0 19,2 24,4 26,0 26,4 21 18,0 20,3 19,0 21 23,0 13,0 13,2 13,5 11,0 13,0 12,0 17,0 17,5 19,3
jul-10 22,0 20,0 21,1 19,0 18,2 18,9 18,0 11,0 8,1 16,6 22,0 21,5 23,5 24,2 24,0 23,0 22,1 21,0 20,2 19,1 22 20,5 17,5 21 22,0 21,3 20,2 21,0 21,5 19,7 21,5
ago-10 19,9 19,9 22,0 21,3 21,4 17,0 17,3 21,0 22,9 21,3 19,0 21,0 19,9 22,3 21,0 18,9 19,1 20,6 20,7 21,2 21 22,1 22,2 21,3 24,5 21,0 22,3 22,5 22,3 24,0 22

Cancha 5 P5-6-7-8
E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
ene-10 19,0 18,5 19,8 22,1 22,0 21,4 14,9 22,8 23,1 25,0 20,0 18,0 23,1 24,9 21,9 21,0 17,8 14,4 20,0 19,5 18,8 19,0 13,8 12,5 12,2 12,8 8,5 10,1 12,0 18,0 19,5
feb-10 19,0 18,0 19,5 22,0 22,5 22,0 15,0 22,0 22,5 24,0 20,0 18,0 23,0 24,5 21,5 21,0 16,5 12,0 20,5 19,0 18,5 19,0 13,0 11,0 11,0 12,0 8,5 9,5 11,5 18,0 19,5
mar-10 18,8 18,0 19,7 22,2 21,7 21,2 15,1 24,3 22,9 24,0 20,5 18,5 23,5 24,5 22,6 21,3 16,5 16,3 20,6 20,0 19,7 19,5 13,7 11,5 11,7 12,3 8,5 9,6 11,8 17,5 19,5
abr-10 17,9 17,8 19,7 21,9 22,4 21,9 15,3 23,5 23,0 24,1 18,9 18,2 23,4 24,5 23,0 21,2 17,0 16,0 16,7 23,5 17,6 20,5 13,9 12,5 10,1 12,4 9,0 9,9 12,3 17,6 18,4
may-10 15,0 17,9 18,4 20,2 22,0 19,4 14,5 21,0 23,3 24,0 15,5 18,3 22,5 24,4 22,9 20,5 16,6 14,6 12,8 19,6 14,5 18,9 13,3 11,4 10,3 12,0 8,3 9,8 11,4 17,4 15,0
jun-10 20,0 19,0 20 22,9 23,5 20,7 14,5 22,1 23,5 25,0 20,7 20,0 24,0 25,2 24,2 21,9 18,2 15,2 15,5 20,0 22 19,0 14,5 12,2 11,0 13,0 9,5 10,3 12,3 17,8 21
jul-10 21,5 22,9 21,6 18,2 18,4 17,3 9,3 9,0 7 15,3 20,0 19,1 19,2 19,2 18,9 17,9 16,7 16,2 15,3 17,9 19,6 22,2 26,4 28,9 29,7 31,1 33,1 31 17,9 14,0 25,3
ago-10 20,5 22,2 21,3 22,0 19,9 19,7 18,9 19,2 19 19,0 22,9 19,1 19,2 19 19 19,2 18,3 17,3 16,9 16,9 22,3 18,1 17,2 19,2 18,9 19,0 19,4 20 20,1 20,2 22,1

Cancha 5 P9-10-11-12
E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
ene-10 18,8 20,3 19,1 17,6 17,1 18,8 18,5 24,5 24,7 23,8 19,3 20 20,9 22,4 21,5 19,8 20 18 23 20 21,8 20 21 19 16,4 16 17 17 17,1 24 20
feb-10 18,0 18,5 19,0 17,0 17,0 17,5 18,0 26,0 25,0 24,5 19,5 20,0 20,0 22,0 20,0 19,0 19,5 18,5 22,5 17,5 20,5 20,5 18,5 19,0 18,0 17,0 17,0 16,0 17,0 24,0 20,0
mar-10 18,8 18,2 18,8 16,9 17,2 17,8 18,4 26,5 25,4 24,3 19,6 19,8 21,0 22,2 21,6 19,8 19,8 17,8 23,3 19,8 20,6 20,2 17,7 19,5 16,2 17,3 16,9 17,1 17,8 23,3 19,8
abr-10 17,0 18,3 18,5 17,0 17,0 17,6 17,7 22,6 24,6 23,0 18,8 19,7 20,0 21,8 21,0 19,4 17,9 17,0 22,2 17,5 19,9 19,6 19,7 17,0 15,8 15,6 16,9 16,3 15,9 22,8 17,6
may-10 14,5 18,6 19,5 17,4 17,5 18,0 18,2 22,2 24,3 22,9 16,6 19,5 20,0 21,5 19,8 18,6 18,4 16,9 22,3 18 16,7 19,5 18,5 16,9 15,6 15,8 16,5 15,9 15,3 12,5 15,5
jun-10 19,0 19 19,9 17,0 18,0 18,2 19,3 22,9 25,1 23,8 20,5 20,9 23,2 22,5 21,5 20,2 19,0 17,8 23,3 19 24 21 20,0 17,1 16,9 17,0 17,9 17,1 16,0 20,8 20,5
jul-10 21,0 20 17,1 16,9 14,6 11,1 11,6 14,7 17,1 19,0 22 22,7 22,9 22,5 21,7 19,5 19,8 15,0 15,1 15,6 20,9 19,9 20,2 21,0 19,4 20,2 21,9 22,0 21,2 20,1 19,9
ago-10 21,0 21 21,2 21,0 19,0 20,1 21,0 18,0 18,0 17,0 21 19,9 18,2 18,0 19,0 18,2 19,0 17,2 17,9 18,9 21,9 21 21,9 22,0 22,0 21,0 22,9 23,0 21,0 17,0 21,7

Cancha 5 P1-5-9
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9
ene-10 20,0 18 24,3 20 21,2 19,2 21,1 18,8 21,5 17,3 19,0 18 19 19,3 19,8 25 17,5 18,5 17 17 18,8
feb-10 20,0 20,0 21,0 24,0 19,0 19,5 19,5 20,0 20,0 21,0 19 21,0 22,0 21,0 20,0 19,0 19,5 20,0 18,0 18,5 18
mar-10 19,3 18,4 22,0 20,0 21,1 19,1 19,9 18,4 19,7 16,6 18,8 17,8 18,4 18,4 20,0 20,6 17,4 16,5 17,0 16,5 18,8
abr-10 18,4 19,4 21,5 21,4 20,0 19 19,9 18,3 20,8 17,0 17,9 18,5 18,9 20,0 20,6 21,0 17,6 17,6 17,8 17,5 17,0
may-10 20,0 19,5 21,9 21,0 23,0 20 21,8 19,0 21,6 17,7 15 19,9 19,6 20,4 20,9 21,5 18,0 17,4 17,2 16,6 14,5
jun-10 20,9 19,5 21,9 19,9 23,0 20,2 21,8 19,5 21,5 18,0 20 18,2 19,5 20,0 20,0 21,7 18,0 19,9 17,5 17,9 19
jul-10 22 21,1 21,2 21,0 20,8 20,9 20,9 20,9 20,9 21,3 21,5 21,0 21,0 20,6 20,2 20,1 20,0 20,0 19,9 19,5 21
ago-10 19,9 19,0 19,0 18,0 18,9 18,3 18,2 18,1 20,1 21,0 20,5 21,0 22,0 21,0 19,9 21,0 22,2 22,0 23,1 22 21

Cancha 5 P2-6-10
E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
ene-10 20,0 18,6 17,5 19 19,5 19,8 19,2 19 17,6 18 20,0 20 22,5 23 20,9 21,5 21 20 19 19,1 19,3
feb-10 19,0 20,0 20,0 19,0 19,5 19,5 18,5 17,0 19,0 17,5 20 18,5 18,0 18,0 17,0 19,0 20,0 20,0 19,5 19,0 19,5
mar-10 19,0 18,6 20,4 17,5 19,2 19,4 18,4 18,4 17,3 18 20,5 20,5 22,4 23,0 21,5 21,2 20,5 19,8 19,3 19,4 19,6
abr-10 18,0 18,4 19,8 18,0 19,2 19,3 17,5 18,4 17,5 18 18,9 20,4 22,3 23,0 22,0 21,6 20,5 19,7 19,2 19,4 18,8
may-10 20,0 19,2 21,0 18,8 20,2 20,0 19 19,0 18,0 19 15,5 19,9 22,2 23,2 21,8 21,6 20,5 19,8 19 19,4 16,6
jun-10 20 19,0 21,0 18,2 20 20,0 19 19,5 18,2 19 20,7 20,5 23,0 23,5 22,5 22,4 21,8 21,0 20 20,0 20,5
jul-10 22 19,9 20,5 20,1 20 22,1 20 20,2 20,2 19,9 20 21,2 22,0 21,3 21,1 21,0 22,0 20,0 20,1 20,1 22
ago-10 19 21,2 21,3 21,5 21,4 21,2 21,1 21,3 21,4 21 22,9 21 21,0 21,3 21,0 22,5 22,5 22,0 19 19,9 21

Cancha 5 P3-7-11
E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
ene-10 20,0 19,8 22 21 19 20 19,5 18 17,2 18 18,8 17,5 18,5 20 19,5 20,8 22 22,5 20,5 21 21,8
feb-10 20,5 18,0 17,5 17,5 17,0 16,5 19,0 19,0 19,5 18,0 18,5 20,0 19,0 18,5 18,0 19,5 20,0 17,5 18,0 19 20,5
mar-10 18,7 22,2 20,7 20,8 18,7 19,5 18,7 16,7 16,8 17,3 19,7 17,3 17,4 20,0 19,2 20 20,5 22,4 20,0 19,5 20,6
abr-10 18,4 21,3 20,5 20,8 18,7 19,5 18,7 17,0 16,5 17,7 17,6 16,5 17,4 20,5 19,9 21,5 20,8 22,4 20,3 21 19,9
may-10 21,0 22,0 21 21 19,5 20,2 19,5 18,0 17,9 17,5 14,5 16,4 17,5 19,7 19,4 20,5 20,3 23,0 21,0 21,5 16,7
jun-10 21 23,0 21,9 21,9 20,0 20,9 20,0 18,0 18,0 18,9 22 17,2 19,0 21,0 20,0 20,9 21,3 23,0 21,0 21,9 24
jul-10 22 21,0 21,2 21,9 22,0 22,9 21,6 21,5 22,6 22,3 19,6 22,0 19,9 19,9 20,1 22 20,9 20,9 21,1 22 20,9
ago-10 21 19,9 22,2 21,1 21,3 21 21,0 21,0 22,3 21,4 22,3 21,3 22,4 22,5 22,0 18 17,9 17,8 17,9 18,9 21,9

Cancha 5 P4-8-12
E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
ene-10 19,5 22 22 20,5 18 20,5 18,5 18 17 16 19,5 16,8 17 17,5 17,5 17,5 18,6 19,5 19,8 19,5 20,0
feb-10 18,5 19,0 20,0 20,5 19,0 19,0 18,0 18,5 17,5 18,0 19,5 21,0 22,0 19,0 18,0 18,5 17,0 19,0 20,0 20,0 20
mar-10 18,8 20,1 20,9 19,2 17,0 19,5 17,5 17,3 16,5 15,7 19,5 15,5 16,4 17,0 16,5 16,8 18,0 18,2 18,3 18,0 19,8
abr-10 17,9 19,5 20,6 19,9 17,3 19,2 17,9 17 16,7 15,8 18,4 15,4 17,4 17,0 16,2 16,6 17,4 18,2 18,5 18,0 17,6
may-10 21,0 21,0 21,5 19,5 18,0 20,0 18,0 18 17 16,5 15 19,2 17,5 17,5 17,0 17,0 18,0 19,0 19,0 19,0 15,5
jun-10 19,3 21,5 21,7 19,7 18,0 20,4 18,5 18,2 17,5 16,5 21 16,2 17,7 18,8 17,2 17,2 18,5 18,2 19,0 19,0 20,5
jul-10 21,5 21,5 20,1 19,8 19,0 23,2 25,0 23,2 20,9 20,8 25,3 25,6 24,1 20,0 17,1 15,1 13,5 14,4 15,5 17,1 19,9
ago-10 22 19,2 19,0 19,9 20,1 21,0 20,0 20 21,3 22,5 22,1 21,0 18,2 18,3 20,2 22,2 22,1 22,3 22,1 19,9 21,7

x Cancha 6
Cancha 6 P1-2-3-4
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
ene-10 20,0 19,5 22 19 24 25 23,5 16 16,5 16 19 22,5 22,2 22,8 21,5 23 22 22,5 21,8 19,3 19,5 14 14 13,1 13,3 11 16,5 15,5 14 17 18,2
feb-10 20,5 19,0 19,5 18,5 27,0 24,0 22,5 15,5 16,5 16,5 19,0 22,0 22,5 22,5 21,0 24,0 22,0 23,0 23,0 21,0 21,5 14,0 14,0 13,0 14,0 12,0 15,5 16,0 14,0 16,5 17,0
mar-10 19,8 19,4 20,7 21 24,0 23,6 23 15 15,9 15,9 18,7 23,6 23 22,6 21,0 22,5 20,4 21,4 22,1 16,4 18,4 13,7 14,1 12,9 12,9 13,0 10,6 15,9 15,4 13,6 15,2
abr-10 19,0 19,5 20,9 20,5 24,9 25,0 24,9 15,5 16,4 15,4 17,4 23,0 22 23,1 20,8 23,7 22,0 22,2 23,1 20,0 17,5 15,2 14,0 13,9 15,0 16,0 16 15,9 14,0 18,6 16,9
may-10 20,5 20,0 21 21 28,0 24,0 23,8 15,2 17 17 20 22,0 22,2 22,9 21,0 22,9 28,8 20,9 22,8 21,0 23 15,0 15,5 13,0 14,0 15,2 17 16,5 14,8 18 21
jun-10 20,3 20,7 21 21 27,2 24,3 24 16 17 17,2 19,5 23,3 24,2 23,2 21,5 23,2 20,9 23,0 23,0 19,8 20,9 14,5 15,0 12,1 14,2 15,0 16,8 16,2 14,8 17,9 21,0
jul-10 20,5 11,5 13,7 13,9 15,0 16,8 15,5 18,9 18,7 22 21,0 21,0 20,1 24,2 26,0 21,0 21,0 18,0 18,2 19,5 21 22,7 13,9 13,7 14,0 11,0 13 12,2 16,3 18 19,5
ago-10 21,5 19,5 21,3 21 26,9 24,1 23,6 16,1 17,1 16,8 19,2 22,9 21,9 22,8 21,4 22,8 21,0 21,0 22,0 19,8 19 14,5 15,1 12,0 14,0 12,9 16,1 16,1 14,8 17,1 19,2

409
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Cancha 6 P5-6-7-8
E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
ene-10 19,0 16 19 19,3 19,9 21,8 19,5 18,5 18,3 18 19 18 19,9 20 22 22 27,2 25 17,2 17,6 20 16,5 12 12,5 12 15 18 18 17 20,5 19,2
feb-10 18,5 16,0 19,5 19,5 20,0 22,5 20,0 19,0 18,5 18,0 19,0 18,0 19,5 21,0 22,0 23,0 27,0 22,5 17,0 19,0 19,5 16,5 12,0 12,0 13,0 15,0 18,0 18,0 17,0 21,0 20,0
mar-10 19,5 16,1 19,6 19,6 19,7 22,3 19,7 19,2 18,8 19,4 19,5 18,0 19,6 20,3 22,4 23,7 26,7 22,6 17,0 18,8 20,4 17 12,0 12,4 14,0 14,8 17,2 18,5 16,4 16,9 19,9
abr-10 17,4 16,1 19,9 19,3 20,0 23,0 20,4 19,0 18,7 18,6 18,5 17,8 19,5 20,5 22,3 22,6 26,0 23,3 16,7 17,5 19,0 17,5 12,0 13,6 14,7 16,5 18,4 18,0 15,0 20,6 18,7
may-10 15,1 15,9 19,2 19,3 19,7 21,5 19,3 18,5 18,3 18,0 14,5 17,5 19,4 20,4 21,7 23,0 26,5 22,7 16,5 17,9 15,9 17,9 13,0 13,5 13,9 15,5 17,5 19,0 16,5 20,3 16
jun-10 21 16,8 19,9 19,9 19,9 22,3 20,5 19,2 19 19,0 22 18,8 20,3 21,5 23,0 24,0 27,8 24,9 17,0 18,8 22 17,3 13,2 13,7 14,0 15,8 17,2 18,8 17,8 21,1 21,9
jul-10 20,1 19,1 19,9 21,9 23,1 22,3 15,1 21,0 24,4 21,1 21,3 19,7 24,0 25,0 24,0 22,0 19,0 16,6 17,0 21,9 21,8 19 14,5 13,7 11,5 13,0 10,0 10,7 12,2 17,7 20,0
ago-10 18,9 16,7 20,1 20,1 20,1 22,5 20,2 19,2 19,1 18,2 19 18,5 20,0 21,1 22,5 22,9 22,1 19 18,9 19,0 20,1 17,1 13,0 14,0 13,9 15,4 18,2 20,1 18,1 21,0 22,0

Cancha 6 P9-10-11-12
E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
ene-10 20,2 19 18,5 19,8 20,2 18,8 22,5 20,5 22,4 16,5 19,8 20 20,2 21,3 20,2 22,8 24 24 17 19,2 19,2 17 12,2 17 12,3 14 25 20,9 19,2 18,5 21,5
feb-10 20,5 18,5 18,5 20,0 21,0 19,0 22,0 20,0 22,0 18,0 19,0 20,0 20,0 21,5 20,0 22,5 26,0 24,0 16,0 19,0 17,5 15,5 12,0 12,0 14,5 14,0 22,0 20,0 18,0 18,5 20,0
mar-10 20,1 18,9 18,6 20,0 21,3 18,4 22,2 20,2 21,5 16,5 19,4 19,8 19,0 20,6 19,9 22,2 25,1 24,4 15,6 16,0 18,8 17,0 12,3 14,7 12,7 14,2 21,6 20,3 16,4 21 22,4
abr-10 19,0 18,4 18,3 19,0 17,4 18,6 20,6 19,5 21,0 16,3 18,4 19,5 19,5 21 20,0 22,4 23,9 24,3 16,0 16,3 17,7 17,2 12,4 14,0 12,8 14,0 18,0 20,4 18,5 18,5 18,5
may-10 16,0 18 18,3 19,4 17,3 18,5 19,5 18,8 21,4 15,7 15 19,5 19,5 20,8 19,8 22,4 23,0 23,5 15,5 17 14,7 15,5 12,0 14,0 12,4 13,8 20,0 20,0 18,4 18,5 16,5
jun-10 21 20,9 19,3 20,5 19,2 19,2 20,2 20,0 22,5 18,0 20,0 20,2 20 22,0 20,6 23,5 24,0 24,6 16,9 17,9 20 17,0 13,0 15,1 14,5 15,2 19,0 20,9 18,0 20,2 22,0
jul-10 20 18,2 19,9 19,3 18,2 18,5 17,2 24,4 27,2 24,1 21,0 21,2 21,2 23,0 21,8 20,1 20,0 19,9 20,5 21,1 23,7 20,5 20,5 17,2 17 17,0 17,0 17,0 16,2 23,8 22,0
ago-10 21,9 21 21,1 19,9 18,0 18,3 18,2 20,1 20,2 20,5 18,2 21,2 22,2 22,2 22 21,9 21,0 19,0 19,2 18,9 18,1 21,0 21,0 21,9 22,9 23,0 21,0 22,1 22,1 21,2 18,0

Cancha 6 P1-5-9
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9
ene-10 20,0 17 17,9 17,9 19,2 20,3 21 21 20,5 19,9 19,0 21,5 17,5 20 19,3 21,5 20,5 19,8 18,5 18 20,2
feb-10 20,5 19,5 19,0 20,0 18,0 17,5 16,0 19,0 17,0 18,0 18,5 18,0 20,0 18,0 19,0 19,0 22,5 21,0 21,0 19,0 20,5
mar-10 19,8 16,5 16,7 17,4 18,9 20,1 20,7 19,2 19,0 19,9 19,5 21,5 17,4 19,2 18,7 20,1 19,2 18,4 16,2 17,3 20,1
abr-10 19,0 17,5 16,6 18,5 20,6 22,4 21,9 22,6 21,5 21,5 17,4 21,0 18,9 19,4 19,0 21,9 21 19,5 17,5 17,6 19,0
may-10 20,5 17,8 17,0 19,0 19,0 19,8 20,0 21,0 21,0 18,0 15,1 21,0 18,0 18,7 19,0 18,0 18,6 19,3 18,0 17,0 16,0
jun-10 20,3 18 17,3 18,9 16,0 18,8 21,0 20,2 21,0 19,0 21 21,0 18,2 20,0 19,8 20,5 19,4 20,0 17,5 18,2 21
jul-10 20,5 21,2 22,8 22,1 23,5 23,7 21,9 20,2 22,0 18,2 20,1 18,9 19,2 20,0 21,2 21,3 19,2 21,0 18,5 17,9 20
ago-10 21,5 18,2 17,2 18,9 21,0 18,0 18,3 19,1 18,9 19,2 18,9 20,9 19,1 19,2 19,9 20,9 21 20,2 19,9 20,0 21,9

Cancha 6 P2-6-10
E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
ene-10 19,0 16,5 22,3 20 21 20 22,2 21 19,9 17,2 19,0 17,5 18,8 17,5 15 16,9 16,5 16,8 15 17 19,8
feb-10 19,0 21,0 19,0 18,0 20,0 19,0 20,5 16,0 15,5 16,0 19 16,0 20,0 16,0 19,5 18,0 19,5 17,0 18,0 17,5 19
mar-10 18,7 17,2 21,5 19,2 20,8 18,5 21,9 19,8 19,5 18,6 19,5 18,2 18,9 17,6 14,8 14,6 16,2 15,0 14,9 16,6 19,4
abr-10 17,4 18,0 22,0 20,9 22,0 20,4 22,1 22,5 20,1 17,9 18,5 17,6 18,4 17,5 14,9 14,5 16,4 14,9 15,3 16,2 18,4
may-10 20,0 17,0 20,5 20,8 21,8 19,8 22 21,5 21 18,0 14,5 18,0 18,8 17,9 15,4 14,9 16,5 15,3 15,2 16,5 15,0
jun-10 19,5 17,1 20,5 20,9 22,0 19,0 22 21,0 20,7 18,0 22 19,2 19,3 18,7 16 16,3 17,5 16,0 15,8 17,9 20
jul-10 21 19,2 21,1 18,9 20,7 20,8 19 19,3 19 19,0 21,3 20,9 23,3 24,0 22 23,0 21,9 21,0 20,2 20,1 21
ago-10 19,2 17,6 19,2 18,1 18,5 19,1 20 18,2 18,1 20,0 19 19,2 19,9 20,1 21 19,2 19 19,5 19,9 19,9 18,2

Cancha 6 P3-7-11
E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
ene-10 19,5 14 18,5 17 18 19 20 20,9 19 19 20,0 25 20,8 21 22,5 19 19,5 18,8 17,5 16,5 19,2
feb-10 21,5 19,0 17,5 19,0 20,0 16,0 18,0 17,0 19,0 16,0 19,5 19,0 18,0 16,0 16,5 18,8 17,0 20,0 21,5 21,0 17,5
mar-10 18,4 13,9 17 18,2 17,4 20,6 19,2 19,5 19,0 18,3 20,4 25,6 20,4 21,2 23 25 18,7 17,6 16 16,3 18,8
abr-10 17,5 15,5 17,6 18,2 17,6 20,4 19,9 20,5 19,6 20,6 19,0 24,5 20,7 20,8 23 18,5 18,9 19,6 17 17,9 17,7
may-10 23,0 16,2 17 18,0 17,8 21,0 22,0 20,5 19,9 19,5 15,9 24,0 21,2 22,0 23 20,9 20,5 18,7 16,4 16,2 14,7
jun-10 20,9 16,2 16,5 18,5 18,0 21,0 20,1 20,9 20,0 19,0 22 24,0 21,5 21,0 23 21,2 22,7 18,7 17,4 17,2 20
jul-10 21 22,5 21,7 21,9 19,9 21,0 19,8 19,2 18,0 18,0 21,8 17,9 19,0 21,0 20,5 20,2 21,3 23,0 21 21,0 23,7
ago-10 19 19,9 18 18,9 18,6 19,9 19,1 19,6 19,2 18,9 20,1 20,1 19,6 19,7 19,4 18 18,9 18,5 19 19,0 18,1

Cancha 6 P4-8-12
E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
ene-10 18,2 18 17,5 17 19,4 16,8 15 15 16 19 19,2 15 15 16,5 18 14 20 21,3 21,6 22 21,5
feb-10 17,0 18,0 17,0 17,5 19,0 18,5 19,0 20,0 18,0 16,0 20 20,0 17,0 18,0 16,5 18,5 17,5 18,0 19,5 19,0 20
mar-10 15,2 17,0 17,5 16,6 18,8 17 14,4 14,8 16,1 17,5 19,9 15,4 15,0 16,4 17,1 14 19,6 20,5 21 20,6 22,4
abr-10 16,9 18,0 17,5 17,6 20,4 17,4 14,3 15,4 15,5 18,5 18,7 15,0 15,2 16,4 17 15 18,0 16,5 20,8 20,5 18,5
may-10 21,0 18,5 18,1 18 19,0 18 15,2 16,0 17,0 18,5 16 16,0 16,0 17,0 17 15,5 19,0 20,0 22 22,0 16,5
jun-10 21 18,2 18,1 18 19,2 18,7 16,1 17,0 17,0 18,9 21,9 15,9 15,9 17,9 17,5 15,9 20,2 20,0 22,2 21,8 22
jul-10 19,5 21,9 20,0 19,2 20,9 19 18,2 17,0 17,0 18,3 20 17,5 18,0 17,7 18,3 18,5 19,5 19,3 19 21,3 22
ago-10 19,2 18,2 19,9 20,1 22,0 19,9 18,0 18,0 18,0 18,9 22 18,9 19,9 19,2 19,7 18,7 19,1 19,1 18,1 20,1 18

x Cancha 7
Cancha 7 P1-2-3-4
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E2 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E3 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E4
may-10 22,5 20,2 21,7 19,0 18,2 18,8 17,7 11,5 8,0 16,2 22 21,9 23,7 24,2 24,0 23,0 22,5 21,3 18,9 19,0 22 20,0 17,4 21 22,4 21,4 20,5 21,2 21,5 19,8 20
jul-10 22,0 20,0 21,0 21,2 28 26,0 25,0 16,0 17,2 17,0 21,0 23,0 23,2 23,2 23,0 24,0 21,5 21,9 23,2 21,5 22 15,5 5,0 13 14,2 15,0 17,0 16,5 15,0 17,5 19
ago-10 22,0 21,0 21,2 19,0 18,2 19,4 18,4 11,2 8,2 16,4 21,9 22,4 23,6 24,3 23,1 23,1 21,9 19,0 19,0 19,9 21,5 21,0 17,7 21,1 22,1 21,5 21,2 20,8 22,0 19,5 20,8

Cancha 7 P5-6-7-8
E5 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E7 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E8
may-10 18,6 20,2 18 14,3 16,3 8,4 8,0 6,3 6,4 14,0 14,7 18,0 18,0 17,9 17,5 16,8 15,5 15,0 14,4 16,3 14,7 21,0 25,0 24,4 25,2 29,6 31,7 29,5 16,5 12,6 20
jul-10 22,1 17,5 20,5 20,5 20,2 22,7 21,0 19,8 19,2 19,0 20,0 19,0 20,8 21,8 23 24,5 26,5 30,5 21 18,5 20 18,0 19,0 14,7 14,2 15,0 16,7 18,9 16 18,0 21,1
ago-10 22,5 22,8 20,1 15,4 18,0 9,2 9,4 7,8 7,1 15,4 19,0 19,1 19,2 19,6 19,3 18,8 18,9 16,3 15,4 18,1 19,7 22,5 26,8 29,1 30,0 32,0 33 31 17,8 15,8 25,5

Cancha 7 P9-10-11-12
E9 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E10 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11 L19 L20 L21 L22 L23 L24 L25 L26 L27 E12
may-10 16,0 19,3 16,2 15,6 13,5 9,8 10,5 13,6 26,4 18,0 17,2 21,6 21,4 21,2 21,5 18,5 19,1 14,3 14,4 14,8 15,6 19,9 19,2 19,6 18,2 18,9 20,5 20,6 20,2 19,0 15
jul-10 22,2 21 19,5 21,0 20,5 20,0 20,5 20,1 22,7 19,9 20,1 20,9 20,5 22,0 21,0 23,1 24,9 26,0 18,2 17,5 22,1 18,2 14,0 15,0 16,0 15,2 21,2 21,2 21,0 19,9 20,0
ago-10 21,5 18,2 21,5 17,2 14,7 11,1 12,0 14,0 17,0 19,0 20 23,0 23,1 23,1 22,1 20,9 20,2 15,1 15,5 16,2 23,2 20,5 21,9 21,6 20,4 20,6 21,9 22,0 21,8 20,8 21,3

Cancha 7 P1-5-9
E1 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E5 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E9
may-10 22,5 21,5 20,7 20,8 20,5 20,5 20,4 21,0 20,8 21,0 18,6 20,5 19,9 20,0 19,9 19,8 19,5 19,4 19,5 18,8 16,0
jul-10 22 19,0 17,2 19,2 18,2 21,2 21 20,0 20,0 20,0 22,1 21,0 18,9 20,5 20,0 22,0 20,0 20,5 19,2 19,1 22,2
ago-10 22 20,2 20,9 20,0 19,9 19,9 19,7 18,8 18,5 20,2 22,5 20,3 20,5 20,3 19,8 18,8 18,7 19,2 18,2 20,1 21,5

410
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

Cancha 7 P2-6-10
E2 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E6 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E10
may-10 22,0 21,0 21,2 20,8 19,8 18,5 18 19,0 18,8 18,2 14,7 17,6 18,5 19,0 18,4 18,6 19,5 19,6 18,5 18,6 17,2
jul-10 21 18,9 21,2 21,1 21,9 20,2 23,2 21,0 20,1 18,5 20 20,9 9,9 19,0 17,5 17,9 16,5 16,0 18 18,3 20,1
ago-10 21,9 21,2 21,3 22,7 22 21,0 22,9 22,7 20,0 20,1 19 21,2 20,1 19,1 19,9 19,4 19,9 19,0 19 20,9 20

Cancha 7 P3-7-11
E3 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E7 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E11
may-10 22,0 21,5 22 22,4 22,8 23 22,0 21,0 19,5 19,0 14,7 17,3 16,4 16,5 19,6 19,6 18,0 18,6 18,3 17,3 14,8
jul-10 22 16,5 17 17,5 18,2 18,3 20,0 21,0 21,0 20,0 20 27,0 21,5 24,0 22,0 23,2 18,2 17,5 17,8 19,1 22,1
ago-10 21,5 21,2 19,3 18,1 20,1 19,4 19,5 19,0 19,0 20,1 19,7 20,1 22,3 21,2 20,1 22,3 24,1 20,1 22,3 24 23,2

Cancha 7 P4-8-12
E4 L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 E8 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 E12
may-10 20,0 24,0 27,2 27,5 18,9 26,5 28,0 25,7 24 24,8 20,0 27,0 23,2 18,0 16,6 15,0 13,0 14,2 16,0 17,2 15,0
jul-10 19 18,1 18,0 18,2 19,9 18,7 16,5 18 17,5 19,0 21,1 16,5 16,0 17,5 16,5 19,0 20,5 22,0 20,0 21,9 20
ago-10 20,8 22,5 20,2 22,3 24,5 25,2 26,3 24,5 23,3 22,6 25,5 20,7 24,2 19,6 17,3 15,5 14,3 14,8 15,9 17,2 21,3

411
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

Anexo C.3. Mediciones material particulado respirable MP10 y MP2,5 y velocidad


del viento

C.3.1. Gráficos campaña 2008

C.3.1.1. Mediciones 28 de octubre de 2008

x Punto 1

PM10 particles PM2.5 particles

Media 36,6132701 Media 32,8156398


Error típico 0,97515263 Error típico 0,42303079
Mediana 34,3 Mediana 32,2
Moda 36,8 Moda 30,7
Desviación estándar 14,1649102 Desviación estándar 6,14487723
Varianza de la muestra 200,64468 Varianza de la muestra 37,7595161
Curtosis 48,0581075 Curtosis 22,0490218
Coeficiente de asimetría 6,13490319 Coeficiente de asimetría 2,82196936
Rango 168,5 Rango 71,4
Mínimo 4,2 Mínimo 4
Máximo 172,7 Máximo 75,4
Suma 7725,4 Suma 6924,1
Cuenta 211 Cuenta 211

412
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 0,90917874 Media 0,75410628


Error típico 0,17674287 Error típico 0,14228383
Mediana 0,2 Mediana 0,2
Moda 0,1 Moda 0,1
Desviación estándar 2,54288705 Desviación estándar 2,04710785
Varianza de la muestra 6,46627456 Varianza de la muestra 4,19065053
Curtosis 26,1385645 Curtosis 25,3747796
Coeficiente de asimetría 4,96303711 Coeficiente de asimetría 4,85544091
Rango 18 Rango 14,7
Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 18 Máximo 14,7
Suma 188,2 Suma 156,1
Cuenta 207 Cuenta 207

413
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,582882883 Media 1,215315315


Error típico 0,497121775 Error típico 0,366663181
Mediana 0,2 Mediana 0,1
Moda 0 Moda 0
Desviación estándar 7,406947624 Desviación estándar 5,463158356
Varianza de la muestra 54,8628731 Varianza de la muestra 29,84609922
Curtosis 66,19828136 Curtosis 65,05605674
Coeficiente de asimetría 7,839339931 Coeficiente de asimetría 7,740642123
Rango 75,3 Rango 55,6
Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 75,3 Máximo 55,6
Suma 351,4 Suma 269,8
Cuenta 222 Cuenta 222

414
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 3,746311475 Media 2,925


Error típico 0,487778979 Error típico 0,374485581
Mediana 0,5 Mediana 0,4
Moda 0 Moda 0
Desviación estándar 7,619351225 Desviación estándar 5,849651778
Varianza de la muestra 58,05451309 Varianza de la muestra 34,21842593
Curtosis 12,55037773 Curtosis 10,93556517
Coeficiente de asimetría 3,321339033 Coeficiente de asimetría 3,152556659
Rango 48,2 Rango 33,7
Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 48,2 Máximo 33,7
Suma 914,1 Suma 713,7
Cuenta 244 Cuenta 244

415
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 19,88340807 Media 14,86591928


Error típico 1,606112887 Error típico 1,042565206
Mediana 10,3 Mediana 8,9
Moda 9,5 Moda 8,4
Desviación estándar 23,98438011 Desviación estándar 15,5688186
Varianza de la muestra 575,2504892 Varianza de la muestra 242,3881126
Curtosis 15,8818304 Curtosis 16,11304091
Coeficiente de asimetría 3,595849679 Coeficiente de asimetría 3,656706361
Rango 176,2 Rango 107
Mínimo 5,5 Mínimo 5
Máximo 181,7 Máximo 112
Suma 4434 Suma 3315,1
Cuenta 223 Cuenta 223

416
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Punto 2

PM10 particles PM2.5 particles

Media 39,79 Media 35,77363636


Error típico 0,813843206 Error típico 0,339156497
Mediana 38,1 Mediana 36
Moda 38,1 Moda 38,1
Desviación estándar 12,0712455 Desviación estándar 5,030503797
Varianza de la muestra 145,714968 Varianza de la muestra 25,30596845
Curtosis 35,62273574 Curtosis 9,106822688
Coeficiente de asimetría 5,180182203 Coeficiente de asimetría 0,140512662
Rango 132 Rango 51,7
Mínimo 12,9 Mínimo 10,7
Máximo 144,9 Máximo 62,4
Suma 8753,8 Suma 7870,2
Cuenta 220 Cuenta 220

417
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 2,535555556 Media 2,019111111


Error típico 0,247392576 Error típico 0,193592182
Mediana 1,3 Mediana 1
Moda 0 Moda 0,3
Desviación estándar 3,710888633 Desviación estándar 2,903882732
Varianza de la muestra 13,77069444 Varianza de la muestra 8,432534921
Curtosis 19,30680004 Curtosis 18,22293162
Coeficiente de asimetría 3,668523045 Coeficiente de asimetría 3,566826882
Rango 31,1 Rango 23,8
Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 31,1 Máximo 23,8
Suma 570,5 Suma 454,3
Cuenta 225 Cuenta 225

418
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,644334975 Media 1,267980296


Error típico 0,17771802 Error típico 0,135336255
Mediana 0,5 Mediana 0,3
Moda 0,2 Moda 0
Desviación estándar 2,532092026 Desviación estándar 1,928244818
Varianza de la muestra 6,411490026 Varianza de la muestra 3,718128079
Curtosis 5,210211949 Curtosis 5,296446105
Coeficiente de asimetría 2,272993045 Coeficiente de asimetría 2,275074242
Rango 13,7 Rango 10,6
Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 13,7 Máximo 10,6
Suma 333,8 Suma 257,4
Cuenta 203 Cuenta 203

419
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 161,6372727 Media 118,2290909


Error típico 27,01557372 Error típico 19,71924417
Mediana 18 Mediana 13,1
Moda 8,5 Moda 7,1
Desviación estándar 400,705714 Desviación estándar 292,4836575
Varianza de la muestra 160565,0692 Varianza de la muestra 85546,68993
Curtosis 20,33636209 Curtosis 19,63818045
Coeficiente de asimetría 4,24133269 Coeficiente de asimetría 4,17447617
Rango 2800 Rango 1991,5
Mínimo 5,4 Mínimo 5
Máximo 2805,4 Máximo 1996,5
Suma 35560,2 Suma 26010,4
Cuenta 220 Cuenta 220

420
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 696,9795181 Media 511,3759036


Error típico 61,71130427 Error típico 43,19841832
Mediana 266,5 Mediana 206,8
Moda 19,9 Moda 17,8
Desviación estándar 973,7879561 Desviación estándar 681,6595433
Varianza de la muestra 948262,9835 Varianza de la muestra 464659,733
Curtosis 3,077296421 Curtosis 2,21941377
Coeficiente de asimetría 1,911740651 Coeficiente de asimetría 1,727717249
Rango 4367,2 Rango 2890,3
Mínimo 3,5 Mínimo 1,6
Máximo 4370,7 Máximo 2891,9
Suma 173547,9 Suma 127332,6
Cuenta 249 Cuenta 249

421
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

C.3.1.2. Mediciones 27 de noviembre de 2008

x Punto 1

PM10 particles PM2.5 particles

Media 8,39186603 Media 7,93301435


Error típico 0,11826794 Error típico 0,1011325
Mediana 8,3 Mediana 7,9
Moda 8,3 Moda 7,8
Desviación estándar 1,70977981 Desviación estándar 1,46205565
Varianza de la muestra 2,92334698 Varianza de la muestra 2,13760674
Curtosis 37,792428 Curtosis 16,3896419
Coeficiente de asimetría 2,96603702 Coeficiente de asimetría 0,56390372
Rango 23,7 Rango 17,8
Mínimo 0,5 Mínimo 0,4
Máximo 24,2 Máximo 18,2
Suma 1753,9 Suma 1658
Cuenta 209 Cuenta 209

422
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 6,136051502 Media 5,630472103


Error típico 0,170215259 Error típico 0,096470345
Mediana 5,9 Mediana 5,5
Moda 5,7 Moda 5,2
Desviación estándar 2,598223172 Desviación estándar 1,472555906
Varianza de la muestra 6,750763653 Varianza de la muestra 2,168420897
Curtosis 102,0141803 Curtosis 29,96155389
Coeficiente de asimetría 8,572063358 Coeficiente de asimetría 3,532518335
Rango 36,3 Rango 17,7
Mínimo 2 Mínimo 1,4
Máximo 38,3 Máximo 19,1
Suma 1429,7 Suma 1311,9
Cuenta 233 Cuenta 233

423
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 5,261038961 Media 4,726839827


Error típico 0,331100446 Error típico 0,181430084
Mediana 4,6 Mediana 4,4
Moda 4,4 Moda 3,8
Desviación estándar 5,032291098 Desviación estándar 2,757498546
Varianza de la muestra 25,3239537 Varianza de la muestra 7,603798231
Curtosis 151,5238942 Curtosis 105,1871972
Coeficiente de asimetría 11,42589105 Coeficiente de asimetría 8,929027256
Rango 72,8 Rango 38,5
Mínimo 1 Mínimo 0,5
Máximo 73,8 Máximo 39
Suma 1215,3 Suma 1091,9
Cuenta 231 Cuenta 231

424
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 4,666396761 Media 4,367611336


Error típico 0,076335966 Error típico 0,064555572
Mediana 4,6 Mediana 4,3
Moda 4,3 Moda 4,2
Desviación estándar 1,199713877 Desviación estándar 1,014570458
Varianza de la muestra 1,439313387 Varianza de la muestra 1,029353214
Curtosis 34,20488136 Curtosis 13,28415279
Coeficiente de asimetría 3,85511225 Coeficiente de asimetría 2,038246936
Rango 14,6 Rango 10,4
Mínimo 1,5 Mínimo 1,4
Máximo 16,1 Máximo 11,8
Suma 1152,6 Suma 1078,8
Cuenta 247 Cuenta 247

425
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 5,38757764 Media 4,657142857


Error típico 0,511177385 Error típico 0,331091247
Mediana 4,3 Mediana 4
Moda 4,2 Moda 4
Desviación estándar 9,172750229 Desviación estándar 5,941220013
Varianza de la muestra 84,13934676 Varianza de la muestra 35,29809524
Curtosis 135,4256271 Curtosis 129,9206805
Coeficiente de asimetría 11,06164377 Coeficiente de asimetría 10,78693138
Rango 131,2 Rango 84,5
Mínimo 1,8 Mínimo 1,8
Máximo 133 Máximo 86,3
Suma 1734,8 Suma 1499,6
Cuenta 322 Cuenta 322

426
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 5,293949045 Media 4,692356688


Error típico 0,177406001 Error típico 0,1159324
Mediana 4,75 Mediana 4,4
Moda 4,6 Moda 4,1
Desviación estándar 3,143642351 Desviación estándar 2,054327355
Varianza de la muestra 9,882487231 Varianza de la muestra 4,220260882
Curtosis 61,06992274 Curtosis 56,12324402
Coeficiente de asimetría 6,742189959 Coeficiente de asimetría 6,380572763
Rango 38,3 Rango 23,4
Mínimo 2,6 Mínimo 2,2
Máximo 40,9 Máximo 25,6
Suma 1662,3 Suma 1473,4
Cuenta 314 Cuenta 314

427
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 2

PM10 particles PM2.5 particles

Media 8,335384615 Media 7,816923077


Error típico 0,112049147 Error típico 0,084225497
Mediana 8,1 Mediana 7,7
Moda 7,5 Moda 7,2
Desviación estándar 1,806738205 Desviación estándar 1,358095331
Varianza de la muestra 3,26430294 Varianza de la muestra 1,844422928
Curtosis 8,678612795 Curtosis 4,330355454
Coeficiente de asimetría 1,522258794 Coeficiente de asimetría -0,403312243
Rango 17 Rango 11,1
Mínimo 1,1 Mínimo 1,1
Máximo 18,1 Máximo 12,2
Suma 2167,2 Suma 2032,4
Cuenta 260 Cuenta 260

428
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 7,12 Media 6,226666667


Error típico 0,199227046 Error típico 0,099053867
Mediana 6,5 Mediana 6,1
Moda 6,3 Moda 6,2
Desviación estándar 3,450713658 Desviación estándar 1,7156633
Varianza de la muestra 11,90742475 Varianza de la muestra 2,943500557
Curtosis 31,121188 Curtosis 26,85512415
Coeficiente de asimetría 5,095411865 Coeficiente de asimetría 3,66170599
Rango 31,4 Rango 20,1
Mínimo 2,2 Mínimo 2
Máximo 33,6 Máximo 22,1
Suma 2136 Suma 1868
Cuenta 300 Cuenta 300

429
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 4,977931034 Media 4,560344828


Error típico 0,104578332 Error típico 0,073769908
Mediana 4,65 Mediana 4,5
Moda 3,9 Moda 4,6
Desviación estándar 1,780904827 Desviación estándar 1,256256268
Varianza de la muestra 3,171622002 Varianza de la muestra 1,578179811
Curtosis 23,39850188 Curtosis 8,584987953
Coeficiente de asimetría 3,706125355 Coeficiente de asimetría 1,82229389
Rango 18 Rango 11,8
Mínimo 0,7 Mínimo 0,7
Máximo 18,7 Máximo 12,5
Suma 1443,6 Suma 1322,5
Cuenta 290 Cuenta 290

430
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 7,107526882 Media 5,711111111


Error típico 0,455142241 Error típico 0,279887504
Mediana 4,5 Mediana 4,2
Moda 3,9 Moda 3,5
Desviación estándar 7,602374249 Desviación estándar 4,675043014
Varianza de la muestra 57,79609422 Varianza de la muestra 21,85602718
Curtosis 21,54256194 Curtosis 15,88396025
Coeficiente de asimetría 4,088686029 Coeficiente de asimetría 3,560975802
Rango 65,2 Rango 36,5
Mínimo 1,1 Mínimo 1
Máximo 66,3 Máximo 37,5
Suma 1983 Suma 1593,4
Cuenta 279 Cuenta 279

431
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,058237548 Media 0,809195402


Error típico 0,175397103 Error típico 0,134341784
Mediana 0,3 Mediana 0,2
Moda 0 Moda 0
Desviación estándar 2,833626916 Desviación estándar 2,170357938
Varianza de la muestra 8,029441497 Varianza de la muestra 4,710453581
Curtosis 50,15458476 Curtosis 55,15431781
Coeficiente de asimetría 6,406178462 Coeficiente de asimetría 6,651224946
Rango 29 Rango 23,3
Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 29 Máximo 23,3
Suma 276,2 Suma 211,2
Cuenta 261 Cuenta 261

432
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 154,6530249 Media 110,8587189


Error típico 18,21376802 Error típico 12,79162787
Mediana 17,4 Mediana 13,5
Moda 5,7 Moda 4,1
Desviación estándar 305,318388 Desviación estándar 214,4267566
Varianza de la muestra 93219,31807 Varianza de la muestra 45978,83393
Curtosis 13,59996367 Curtosis 12,61630281
Coeficiente de asimetría 3,377011187 Coeficiente de asimetría 3,279329247
Rango 2064,2 Rango 1428
Mínimo 2,9 Mínimo 2,7
Máximo 2067,1 Máximo 1430,7
Suma 43457,5 Suma 31151,3
Cuenta 281 Cuenta 281

433
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

C.3.2. Gráficos campaña 2009

C.3.2.1. Mediciones 31 de enero de 2009

x Punto 2

PM10 particles PM2.5 particles

Media 102,6837209 Media 75,95548173


Error típico 12,09763184 Error típico 8,75285027
Mediana 17,8 Mediana 13,7
Moda 7,5 Moda 7,5
Desviación estándar 209,8860681 Desviación estándar 151,8562766
Varianza de la muestra 44052,16157 Varianza de la muestra 23060,32874
Curtosis 16,50395541 Curtosis 14,61297597
Coeficiente de asimetría 3,720652128 Coeficiente de asimetría 3,53106814
Rango 1554 Rango 1115,5
Mínimo 4,2 Mínimo 4
Máximo 1558,2 Máximo 1119,5
Suma 30907,8 Suma 22862,6
Cuenta 301 Cuenta 301

434
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 28,54320988 Media 17,8


Error típico 5,902121908 Error típico 2,918662809
Mediana 11 Mediana 9,1
Moda 6,8 Moda 6,6
Desviación estándar 53,11909717 Desviación estándar 26,26796528
Varianza de la muestra 2821,638485 Varianza de la muestra 690,006
Curtosis 26,93432995 Curtosis 25,0936587
Coeficiente de asimetría 4,962509558 Coeficiente de asimetría 4,723100859
Rango 335,3 Rango 171,1
Mínimo 4,6 Mínimo 3,2
Máximo 339,9 Máximo 174,3
Suma 2312 Suma 1441,8
Cuenta 81 Cuenta 81

435
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 15,55794702 Media 11,1218543


Error típico 1,055722771 Error típico 0,576911565
Mediana 8,8 Mediana 7,8
Moda 7,2 Moda 6,3
Desviación estándar 18,34650572 Desviación estándar 10,0256541
Varianza de la muestra 336,5942722 Varianza de la muestra 100,5137401
Curtosis 19,22041881 Curtosis 18,97211902
Coeficiente de asimetría 4,000897358 Coeficiente de asimetría 3,945354962
Rango 137,4 Rango 78,6
Mínimo 4,7 Mínimo 4
Máximo 142,1 Máximo 82,6
Suma 4698,5 Suma 3358,8
Cuenta 302 Cuenta 302

436
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Punto 4

PM10 particles PM2.5 particles

Media 7,347204969 Media 6,440993789


Error típico 0,234469886 Error típico 0,128232431
Mediana 6,7 Mediana 6
Moda 6,5 Moda 5,7
Desviación estándar 4,207411679 Desviación estándar 2,301048713
Varianza de la muestra 17,70231304 Varianza de la muestra 5,294825178
Curtosis 136,8820975 Curtosis 96,51160925
Coeficiente de asimetría 10,3136883 Coeficiente de asimetría 8,051939716
Rango 64,1 Rango 33,5
Mínimo 3,6 Mínimo 3,2
Máximo 67,7 Máximo 36,7
Suma 2365,8 Suma 2074
Cuenta 322 Cuenta 322

437
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 11,36678082 Media 8,36609589


Error típico 1,070747566 Error típico 0,453323783
Mediana 7,7 Mediana 6,8
Moda 6,7 Moda 6,4
Desviación estándar 18,29694243 Desviación estándar 7,746400195
Varianza de la muestra 334,7781023 Varianza de la muestra 60,00671598
Curtosis 46,4648528 Curtosis 53,4264318
Coeficiente de asimetría 6,383874995 Coeficiente de asimetría 6,428940912
Rango 183,4 Rango 88,6
Mínimo 4,3 Mínimo 3,3
Máximo 187,7 Máximo 91,9
Suma 3319,1 Suma 2442,9
Cuenta 292 Cuenta 292

438
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

C.3.2.2. Mediciones 5 de marzo de 2009

x Punto 1

PM10 particles PM2.5 particles

Media 10,20914826 Media 9,417981073


Error típico 0,08653528 Error típico 0,08225714
Mediana 10,2 Mediana 9,4
Moda 10,7 Moda 8,9
Desviación estándar 1,540716862 Desviación estándar 1,464546748
Varianza de la muestra 2,373808449 Varianza de la muestra 2,144897177
Curtosis 9,030941194 Curtosis 8,585695663
Coeficiente de asimetría -1,443780854 Coeficiente de asimetría -1,372390899
Rango 13,7 Rango 12,9
Mínimo 0,4 Mínimo 0,2
Máximo 14,1 Máximo 13,1
Suma 3236,3 Suma 2985,5
Cuenta 317 Cuenta 317

439
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 8,517554859 Media 7,173667712


Error típico 0,663950632 Error típico 0,46765934
Mediana 5,9 Mediana 5,4
Moda 6,2 Moda 5,4
Desviación estándar 11,85853747 Desviación estándar 8,352662892
Varianza de la muestra 140,624911 Varianza de la muestra 69,76697739
Curtosis 36,16816737 Curtosis 34,16367006
Coeficiente de asimetría 5,766955281 Coeficiente de asimetría 5,616209765
Rango 101,9 Rango 70,6
Mínimo 0,6 Mínimo 0,3
Máximo 102,5 Máximo 70,9
Suma 2717,1 Suma 2288,4
Cuenta 319 Cuenta 319

440
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 66,90888158 Media 47,25690789


Error típico 16,9820314 Error típico 11,30293149
Mediana 6 Mediana 5,5
Moda 5,3 Moda 5,1
Desviación estándar 296,0918349 Desviación estándar 197,0733445
Varianza de la muestra 87670,37467 Varianza de la muestra 38837,90312
Curtosis 70,4224235 Curtosis 66,74267338
Coeficiente de asimetría 8,007748289 Coeficiente de asimetría 7,802677656
Rango 3254,1 Rango 2112,3
Mínimo 0,5 Mínimo 0,5
Máximo 3254,6 Máximo 2112,8
Suma 20340,3 Suma 14366,1
Cuenta 304 Cuenta 304

441
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 2

PM10 particles PM2.5 particles

Media 10,37652733 Media 8,333440514


Error típico 0,677719859 Error típico 0,274277624
Mediana 8 Mediana 7,4
Moda 8,1 Moda 6,5
Desviación estándar 11,9517199 Desviación estándar 4,836938587
Varianza de la muestra 142,8436085 Varianza de la muestra 23,3959749
Curtosis 55,66793906 Curtosis 46,57043152
Coeficiente de asimetría 7,113517595 Coeficiente de asimetría 6,291581142
Rango 119,8 Rango 47,8
Mínimo 5,1 Mínimo 3,9
Máximo 124,9 Máximo 51,7
Suma 3227,1 Suma 2591,7
Cuenta 311 Cuenta 311

442
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 7,128753994 Media 6,166773163


Error típico 0,530058643 Error típico 0,382390105
Mediana 5,7 Mediana 5,2
Moda 5,5 Moda 4,9
Desviación estándar 9,377694692 Desviación estándar 6,765171564
Varianza de la muestra 87,94115774 Varianza de la muestra 45,76754628
Curtosis 134,1001868 Curtosis 135,0105509
Coeficiente de asimetría 10,79236308 Coeficiente de asimetría 10,77996019
Rango 136,1 Rango 99,8
Mínimo 0,2 Mínimo 0,1
Máximo 136,3 Máximo 99,9
Suma 2231,3 Suma 1930,2
Cuenta 313 Cuenta 313

443
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 6,393645485 Media 5,637458194


Error típico 0,137649012 Error típico 0,103697034
Mediana 5,8 Mediana 5,3
Moda 5,7 Moda 5,2
Desviación estándar 2,380173931 Desviación estándar 1,793089333
Varianza de la muestra 5,665227941 Varianza de la muestra 3,215169356
Curtosis 8,397168874 Curtosis 6,834983896
Coeficiente de asimetría 2,420537278 Coeficiente de asimetría 1,928540415
Rango 17,1 Rango 14,1
Mínimo 1,7 Mínimo 1,2
Máximo 18,8 Máximo 15,3
Suma 1911,7 Suma 1685,6
Cuenta 299 Cuenta 299

444
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Punto 3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 9,169180328 Media 7,83704918


Error típico 0,555381453 Error típico 0,245886594
Mediana 8,1 Mediana 7,4
Moda 8 Moda 7,7
Desviación estándar 9,699320089 Desviación estándar 4,294224757
Varianza de la muestra 94,07681018 Varianza de la muestra 18,44036626
Curtosis 120,5911679 Curtosis 107,4540549
Coeficiente de asimetría 10,46709931 Coeficiente de asimetría 9,471927798
Rango 134,4 Rango 62,7
Mínimo 1,7 Mínimo 0,5
Máximo 136,1 Máximo 63,2
Suma 2796,6 Suma 2390,3
Cuenta 305 Cuenta 305

445
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 4,961993769 Media 4,456386293


Error típico 0,086897476 Error típico 0,05920434
Mediana 4,7 Mediana 4,4
Moda 4,6 Moda 4,4
Desviación estándar 1,556896275 Desviación estándar 1,060732954
Varianza de la muestra 2,423926012 Varianza de la muestra 1,1251544
Curtosis 28,88200174 Curtosis 3,890464821
Coeficiente de asimetría 4,195249586 Coeficiente de asimetría 1,303741791
Rango 16,6 Rango 8
Mínimo 2,4 Mínimo 2,1
Máximo 19 Máximo 10,1
Suma 1592,8 Suma 1430,5
Cuenta 321 Cuenta 321

446
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 4,7453125 Media 4,399479167


Error típico 0,078509335 Error típico 0,06678585
Mediana 4,6 Mediana 4,3
Moda 4,3 Moda 4,1
Desviación estándar 1,087857256 Desviación estándar 0,925411888
Varianza de la muestra 1,18343341 Varianza de la muestra 0,856387162
Curtosis 13,22173026 Curtosis 0,867729675
Coeficiente de asimetría 1,634163758 Coeficiente de asimetría -0,227176608
Rango 11,4 Rango 5,9
Mínimo 1,1 Mínimo 1,1
Máximo 12,5 Máximo 7
Suma 911,1 Suma 844,7
Cuenta 192 Cuenta 192

447
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 4

PM10 particles PM2.5 particles

Media 7,137179487 Media 6,674358974


Error típico 0,40183627 Error típico 0,392733209
Mediana 6,5 Mediana 6,1
Moda 6,1 Moda 5,9
Desviación estándar 7,097843683 Desviación estándar 6,937051569
Varianza de la muestra 50,37938495 Varianza de la muestra 48,12268448
Curtosis 250,5141586 Curtosis 251,6727514
Coeficiente de asimetría 15,30004331 Coeficiente de asimetría 15,34323095
Rango 122,1 Rango 119,2
Mínimo 3,2 Mínimo 3,1
Máximo 125,3 Máximo 122,3
Suma 2226,8 Suma 2082,4
Cuenta 312 Cuenta 312

448
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 5,845819398 Media 5,165217391


Error típico 0,147608648 Error típico 0,10996143
Mediana 5,3 Mediana 4,8
Moda 5,6 Moda 4,7
Desviación estándar 2,552392136 Desviación estándar 1,901410869
Varianza de la muestra 6,514705618 Varianza de la muestra 3,615363292
Curtosis 10,44429566 Curtosis 7,707150499
Coeficiente de asimetría 2,910572887 Coeficiente de asimetría 2,341072375
Rango 19,7 Rango 14,8
Mínimo 0,4 Mínimo 0,3
Máximo 20,1 Máximo 15,1
Suma 1747,9 Suma 1544,4
Cuenta 299 Cuenta 299

449
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 7,383552632 Media 6,309210526


Error típico 0,290024305 Error típico 0,206715208
Mediana 5,6 Mediana 5,1
Moda 4,8 Moda 4,3
Desviación estándar 5,056746552 Desviación estándar 3,604202814
Varianza de la muestra 25,57068569 Varianza de la muestra 12,99027792
Curtosis 6,963774186 Curtosis 6,420317312
Coeficiente de asimetría 2,59686165 Coeficiente de asimetría 2,431763612
Rango 31 Rango 23
Mínimo 0,2 Mínimo 0,2
Máximo 31,2 Máximo 23,2
Suma 2244,6 Suma 1918
Cuenta 304 Cuenta 304

450
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Punto 6

PM10 particles PM2.5 particles

Media 4,909121622 Media 4,420945946


Error típico 0,174003457 Error típico 0,090083825
Mediana 4,7 Mediana 4,3
Moda 4,4 Moda 3,9
Desviación estándar 2,99366867 Desviación estándar 1,549860721
Varianza de la muestra 8,962052107 Varianza de la muestra 2,402068255
Curtosis 225,5272605 Curtosis 107,3996512
Coeficiente de asimetría 14,03517411 Coeficiente de asimetría 7,975079752
Rango 52,9 Rango 25,1
Mínimo 0 Mínimo 0
Máximo 52,9 Máximo 25,1
Suma 1453,1 Suma 1308,6
Cuenta 296 Cuenta 296

451
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 7,405629139 Media 6,28410596


Error típico 0,882825881 Error típico 0,635678094
Mediana 5,7 Mediana 5,1
Moda 5,7 Moda 5,1
Desviación estándar 15,34187811 Desviación estándar 11,04690749
Varianza de la muestra 235,373224 Varianza de la muestra 122,0341651
Curtosis 151,1693564 Curtosis 160,1831564
Coeficiente de asimetría 11,71596437 Coeficiente de asimetría 12,08104476
Rango 224,6 Rango 165,8
Mínimo 0,4 Mínimo 0,1
Máximo 225 Máximo 165,9
Suma 2236,5 Suma 1897,8
Cuenta 302 Cuenta 302

452
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

C.3.2.3. Mediciones 3 de abril de 2009

x Punto 1

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 13,01939799 Media 10,91003344 Media 4,87812709


Error típico 1,126968299 Error típico 0,836290049 Error típico 0,044399726
Mediana 8,6 Mediana 7,9 Mediana 4,86
Moda 8,2 Moda 7,5 Moda 4,53
Desviación estándar 19,48710359 Desviación estándar 14,46080677 Desviación estándar 0,767743034
Varianza de la muestra 379,7472063 Varianza de la muestra 209,1149325 Varianza de la muestra 0,589429366
Curtosis 29,43831967 Curtosis 29,87079259 Curtosis -0,329443343
Coeficiente de asimetría 5,319017356 Coeficiente de asimetría 5,358208875 Coeficiente de asimetría 0,05898144
Rango 146,5 Rango 111 Rango 4,01
Mínimo 0,4 Mínimo 0,4 Mínimo 2,79
Máximo 146,9 Máximo 111,4 Máximo 6,8
Suma 3892,8 Suma 3262,1 Suma 1458,56
Cuenta 299 Cuenta 299 Cuenta 299

453
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 2

454
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 7,755214724 Media 7,137116564 Media 5,616748466


Error típico 0,073170377 Error típico 0,064554296 Error típico 0,066279127
Mediana 7,7 Mediana 7,1 Mediana 5,59
Moda 7,8 Moda 7,1 Moda 5,17
Desviación estándar 1,321125552 Desviación estándar 1,165558156 Desviación estándar 1,19670079
Varianza de la muestra 1,745372723 Varianza de la muestra 1,358525814 Varianza de la muestra 1,43209278
Curtosis 1,867020064 Curtosis 1,170830323 Curtosis 5,470876492
Coeficiente de asimetría 0,235323233 Coeficiente de asimetría -0,13427978 Coeficiente de asimetría -1,386455325
Rango 10,1 Rango 8,6 Rango 8,59
Mínimo 2,4 Mínimo 2,4 Mínimo 0
Máximo 12,5 Máximo 11 Máximo 8,59
Suma 2528,2 Suma 2326,7 Suma 1831,06
Cuenta 326 Cuenta 326 Cuenta 326

x Punto 3

455
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 7,047619048 Media 6,557460317 Media 6,561587302


Error típico 0,075793628 Error típico 0,069330315 Error típico 0,059445148
Mediana 7 Mediana 6,5 Mediana 6,66
Moda 7 Moda 6,7 Moda 6,28
Desviación estándar 1,345203456 Desviación estándar 1,230491032 Desviación estándar 1,055046723
Varianza de la muestra 1,809572338 Varianza de la muestra 1,514108179 Varianza de la muestra 1,113123587
Curtosis 6,602565591 Curtosis 2,578459048 Curtosis 4,686466708
Coeficiente de asimetría 0,624337332 Coeficiente de asimetría 0,005770137 Coeficiente de asimetría -1,368535621
Rango 14,5 Rango 11 Rango 7,38
Mínimo 1,4 Mínimo 1,3 Mínimo 1,13
Máximo 15,9 Máximo 12,3 Máximo 8,51
Suma 2220 Suma 2065,6 Suma 2066,9
Cuenta 315 Cuenta 315 Cuenta 315

x Punto 4

456
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 28,84705882 Media 22,46928105 Media 5,398039216


Error típico 2,433948752 Error típico 1,755108908 Error típico 0,054221137
Mediana 10,2 Mediana 9,1 Mediana 5,46
Moda 8,6 Moda 7,5 Moda 5,34
Desviación estándar 42,57671427 Desviación estándar 30,70186683 Desviación estándar 0,948482521
Varianza de la muestra 1812,776598 Varianza de la muestra 942,604627 Varianza de la muestra 0,899619094
Curtosis 12,38564811 Curtosis 11,93807108 Curtosis 5,496608253
Coeficiente de asimetría 3,216802345 Coeficiente de asimetría 3,15331895 Coeficiente de asimetría -1,258394025
Rango 297,2 Rango 215,7 Rango 7,5
Mínimo 1,5 Mínimo 1,5 Mínimo 0
Máximo 298,7 Máximo 217,2 Máximo 7,5
Suma 8827,2 Suma 6875,6 Suma 1651,8
Cuenta 306 Cuenta 306 Cuenta 306

457
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

C.3.2.4. Mediciones 30 de abril de 2009

x Punto 1

PM10 particles PM2.5 particles

Media 30,1970684 Media 28,77263844


Error típico 0,759314274 Error típico 0,6196375
Mediana 23,7 Mediana 23
Moda 22,3 Moda 21,1
Desviación estándar 13,30426087 Desviación estándar 10,85692607
Varianza de la muestra 177,0033574 Varianza de la muestra 117,8728437
Curtosis 39,41588697 Curtosis 9,290334952
Coeficiente de asimetría 4,111585282 Coeficiente de asimetría 1,698309833
Rango 169,9 Rango 110,7
Mínimo 0,8 Mínimo 0,4
Máximo 170,7 Máximo 111,1
Suma 9270,5 Suma 8833,2
Cuenta 307 Cuenta 307

458
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 18,21220339 Media 17,36949153


Error típico 0,371254632 Error típico 0,190626215
Mediana 17,7 Mediana 17,2
Moda 17,9 Moda 17,3
Desviación estándar 6,37650771 Desviación estándar 3,27411276
Varianza de la muestra 40,65985057 Varianza de la muestra 10,71981437
Curtosis 210,3450723 Curtosis 121,3731207
Coeficiente de asimetría 13,53331373 Coeficiente de asimetría 8,841717706
Rango 110,2 Rango 54,6
Mínimo 8,3 Mínimo 7,7
Máximo 118,5 Máximo 62,3
Suma 5372,6 Suma 5124
Cuenta 295 Cuenta 295

459
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 16,87986799 Media 16,13630363


Error típico 0,177806228 Error típico 0,133100659
Mediana 16,7 Mediana 16,1
Moda 16,2 Moda 16,7
Desviación estándar 3,095054373 Desviación estándar 2,31686922
Varianza de la muestra 9,579361572 Varianza de la muestra 5,36788298
Curtosis 34,14279994 Curtosis 8,549593685
Coeficiente de asimetría 3,463336637 Coeficiente de asimetría -0,283016191
Rango 44,4 Rango 27
Mínimo 2,6 Mínimo 2,3
Máximo 47 Máximo 29,3
Suma 5114,6 Suma 4889,3
Cuenta 303 Cuenta 303

460
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 17,98856209 Media 17,27647059


Error típico 0,133057814 Error típico 0,127902521
Mediana 18,2 Mediana 17,35
Moda 18,2 Moda 18,2
Desviación estándar 2,327561143 Desviación estándar 2,237380339
Varianza de la muestra 5,417540876 Varianza de la muestra 5,005870781
Curtosis 20,2963227 Curtosis 20,69947683
Coeficiente de asimetría -2,827586295 Coeficiente de asimetría -2,872204215
Rango 24,1 Rango 23,4
Mínimo 0,3 Mínimo 0,3
Máximo 24,4 Máximo 23,7
Suma 5504,5 Suma 5286,6
Cuenta 306 Cuenta 306

461
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 2

PM10 particles PM2.5 particles

Media 23,21912226 Media 22,6184953


Error típico 0,123246493 Error típico 0,119785238
Mediana 23,2 Mediana 22,6
Moda 23,1 Moda 22,6
Desviación estándar 2,201252755 Desviación estándar 2,139432769
Varianza de la muestra 4,845513693 Varianza de la muestra 4,577172572
Curtosis 14,84133883 Curtosis 14,36390236
Coeficiente de asimetría -1,701139754 Coeficiente de asimetría -1,824863516
Rango 27,3 Rango 25,5
Mínimo 6,6 Mínimo 6,3
Máximo 33,9 Máximo 31,8
Suma 7406,9 Suma 7215,3
Cuenta 319 Cuenta 319

462
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 17,33807947 Media 16,74370861


Error típico 0,126830705 Error típico 0,117147787
Mediana 17,45 Mediana 16,8
Moda 15,7 Moda 15,5
Desviación estándar 2,204082656 Desviación estándar 2,035811483
Varianza de la muestra 4,857980352 Varianza de la muestra 4,144528393
Curtosis 11,72025564 Curtosis 12,88308175
Coeficiente de asimetría -1,40662679 Coeficiente de asimetría -1,896397499
Rango 23,6 Rango 19,4
Mínimo 2,7 Mínimo 2,6
Máximo 26,3 Máximo 22
Suma 5236,1 Suma 5056,6
Cuenta 302 Cuenta 302

463
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 19,66508475 Media 17,42644068


Error típico 1,568606353 Error típico 0,91432956
Mediana 15,7 Mediana 15,2
Moda 15,7 Moda 14,5
Desviación estándar 26,94169886 Desviación estándar 15,70412591
Varianza de la muestra 725,8551373 Varianza de la muestra 246,6195706
Curtosis 87,74975113 Curtosis 87,74495487
Coeficiente de asimetría 8,996443989 Coeficiente de asimetría 8,899575174
Rango 325,7 Rango 198
Mínimo 2,5 Mínimo 2,3
Máximo 328,2 Máximo 200,3
Suma 5801,2 Suma 5140,8
Cuenta 295 Cuenta 295

464
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 17,59933775 Media 16,92317881


Error típico 0,106573657 Error típico 0,106014678
Mediana 17,8 Mediana 17,1
Moda 17,8 Moda 17,4
Desviación estándar 1,852052707 Desviación estándar 1,842338674
Varianza de la muestra 3,430099228 Varianza de la muestra 3,394211789
Curtosis 14,03411626 Curtosis 12,78439782
Coeficiente de asimetría -2,19515347 Coeficiente de asimetría -2,160544153
Rango 18,7 Rango 17,8
Mínimo 3,5 Mínimo 3,5
Máximo 22,2 Máximo 21,3
Suma 5315 Suma 5110,8
Cuenta 302 Cuenta 302

465
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 60,51514196 Media 36,11545741


Error típico 20,96533097 Error típico 7,496194481
Mediana 21,3 Mediana 20,5
Moda 21,2 Moda 19,3
Desviación estándar 373,2771056 Desviación estándar 133,4659483
Varianza de la muestra 139335,7976 Varianza de la muestra 17813,15935
Curtosis 162,3276876 Curtosis 124,6018501
Coeficiente de asimetría 12,30724915 Coeficiente de asimetría 10,91664117
Rango 5466,4 Rango 1689,3
Mínimo 15,8 Mínimo 15,6
Máximo 5482,2 Máximo 1704,9
Suma 19183,3 Suma 11448,6
Cuenta 317 Cuenta 317

466
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 16,51419142 Media 15,95808581


Error típico 0,129661523 Error típico 0,120412347
Mediana 16,6 Mediana 16,1
Moda 15,8 Moda 15,1
Desviación estándar 2,257004533 Desviación estándar 2,096005101
Varianza de la muestra 5,09406946 Varianza de la muestra 4,393237383
Curtosis 18,21752835 Curtosis 20,02122514
Coeficiente de asimetría -2,226833604 Coeficiente de asimetría -2,916802236
Rango 25,3 Rango 21,5
Mínimo 0,4 Mínimo 0,4
Máximo 25,7 Máximo 21,9
Suma 5003,8 Suma 4835,3
Cuenta 303 Cuenta 303

467
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 15,6525 Media 14,8471875


Error típico 0,277427975 Error típico 0,162029324
Mediana 15,1 Mediana 14,6
Moda 14,8 Moda 15,1
Desviación estándar 4,962782489 Desviación estándar 2,898468663
Varianza de la muestra 24,62921003 Varianza de la muestra 8,401120592
Curtosis 63,36402042 Curtosis 33,92718306
Coeficiente de asimetría 7,121892633 Coeficiente de asimetría 4,162215169
Rango 64,5 Rango 36,7
Mínimo 4,7 Mínimo 3,3
Máximo 69,2 Máximo 40
Suma 5008,8 Suma 4751,1
Cuenta 320 Cuenta 320

468
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 19,13311258 Media 17,8884106


Error típico 0,771591715 Error típico 0,394298454
Mediana 18,1 Mediana 17,4
Moda 17,7 Moda 17,4
Desviación estándar 13,40883441 Desviación estándar 6,852176567
Varianza de la muestra 179,7968401 Varianza de la muestra 46,95232371
Curtosis 259,5116235 Curtosis 234,4057106
Coeficiente de asimetría 15,66754821 Coeficiente de asimetría 14,49296959
Rango 234,6 Rango 122,8
Mínimo 8,1 Mínimo 6,5
Máximo 242,7 Máximo 129,3
Suma 5778,2 Suma 5402,3
Cuenta 302 Cuenta 302

469
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 4

PM10 particles PM2.5 particles

Media 29,3224359 Media 26,65512821


Error típico 1,258177567 Error típico 0,910996704
Mediana 22,45 Mediana 21,55
Moda 21,9 Moda 21,6
Desviación estándar 22,2238468 Desviación estándar 16,09141008
Varianza de la muestra 493,8993664 Varianza de la muestra 258,9334784
Curtosis 36,74165219 Curtosis 29,55528565
Coeficiente de asimetría 5,317268383 Coeficiente de asimetría 4,620875103
Rango 225,5 Rango 159,7
Mínimo 1,7 Mínimo 1,7
Máximo 227,2 Máximo 161,4
Suma 9148,6 Suma 8316,4
Cuenta 312 Cuenta 312

470
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 16,66225166 Media 16,08642384


Error típico 0,10886988 Error típico 0,102642386
Mediana 16,7 Mediana 16,1
Moda 17,1 Moda 15,4
Desviación estándar 1,891956807 Desviación estándar 1,783734499
Varianza de la muestra 3,579500561 Varianza de la muestra 3,181708763
Curtosis 7,658681937 Curtosis 7,581353251
Coeficiente de asimetría -0,976917696 Coeficiente de asimetría -1,308037691
Rango 18,5 Rango 16,6
Mínimo 4,1 Mínimo 4,1
Máximo 22,6 Máximo 20,7
Suma 5032 Suma 4858,1
Cuenta 302 Cuenta 302

471
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 15,63016393 Media 15,10065574


Error típico 0,117584736 Error típico 0,102476868
Mediana 15,7 Mediana 15,2
Moda 16,3 Moda 14,8
Desviación estándar 2,053529128 Desviación estándar 1,789681562
Varianza de la muestra 4,216981881 Varianza de la muestra 3,202960095
Curtosis 22,14912353 Curtosis 11,80332564
Coeficiente de asimetría 0,531118667 Coeficiente de asimetría -1,594767922
Rango 29,9 Rango 20,5
Mínimo 2,8 Mínimo 2,8
Máximo 32,7 Máximo 23,3
Suma 4767,2 Suma 4605,7
Cuenta 305 Cuenta 305

472
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 20,44882155 Media 19,44242424


Error típico 0,205481078 Error típico 0,157123214
Mediana 20,1 Mediana 19,4
Moda 19,1 Moda 19,6
Desviación estándar 3,541196778 Desviación estándar 2,70781243
Varianza de la muestra 12,54007462 Varianza de la muestra 7,332248157
Curtosis 32,66849637 Curtosis 14,33893248
Coeficiente de asimetría 3,475442413 Coeficiente de asimetría 0,294567624
Rango 49,7 Rango 34,8
Mínimo 4,4 Mínimo 3,3
Máximo 54,1 Máximo 38,1
Suma 6073,3 Suma 5774,4
Cuenta 297 Cuenta 297

473
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 5

PM10 particles PM2.5 particles

Media 21,6352381 Media 20,85460317


Error típico 0,121769502 Error típico 0,100677155
Mediana 21,5 Mediana 20,8
Moda 21,2 Moda 22
Desviación estándar 2,161194274 Desviación estándar 1,786842236
Varianza de la muestra 4,670760692 Varianza de la muestra 3,192805176
Curtosis 23,84221252 Curtosis 2,044965291
Coeficiente de asimetría 2,681892859 Coeficiente de asimetría 0,364208939
Rango 26,7 Rango 15,1
Mínimo 15,1 Mínimo 14,7
Máximo 41,8 Máximo 29,8
Suma 6815,1 Suma 6569,2
Cuenta 315 Cuenta 315

474
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 16,17953795 Media 15,61782178


Error típico 0,114144715 Error típico 0,099653179
Mediana 16,1 Mediana 15,7
Moda 16,6 Moda 15
Desviación estándar 1,986905091 Desviación estándar 1,734652438
Varianza de la muestra 3,947791839 Varianza de la muestra 3,009019081
Curtosis 3,386763148 Curtosis 1,819878773
Coeficiente de asimetría 0,748956162 Coeficiente de asimetría -0,127393204
Rango 17,1 Rango 13,6
Mínimo 9,1 Mínimo 7,8
Máximo 26,2 Máximo 21,4
Suma 4902,4 Suma 4732,2
Cuenta 303 Cuenta 303

475
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 15,87820513 Media 15,23429487


Error típico 0,120151529 Error típico 0,094058544
Mediana 15,6 Mediana 15,1
Moda 15,6 Moda 15,1
Desviación estándar 2,12229915 Desviación estándar 1,661405136
Varianza de la muestra 4,504153681 Varianza de la muestra 2,760267025
Curtosis 19,9077125 Curtosis 4,035560472
Coeficiente de asimetría 2,623729017 Coeficiente de asimetría 0,309851292
Rango 26,3 Rango 16,9
Mínimo 7,5 Mínimo 7,5
Máximo 33,8 Máximo 24,4
Suma 4954 Suma 4753,1
Cuenta 312 Cuenta 312

476
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 22,11333333 Media 21,12433333


Error típico 0,124733234 Error típico 0,116773436
Mediana 21,95 Mediana 21
Moda 21,3 Moda 20,9
Desviación estándar 2,160442995 Desviación estándar 2,022575237
Varianza de la muestra 4,667513935 Varianza de la muestra 4,090810591
Curtosis 4,690396284 Curtosis 4,239012212
Coeficiente de asimetría -0,657399708 Coeficiente de asimetría -0,913771746
Rango 20,2 Rango 16,9
Mínimo 9,3 Mínimo 9,2
Máximo 29,5 Máximo 26,1
Suma 6634 Suma 6337,3
Cuenta 300 Cuenta 300

477
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 6

PM10 particles PM2.5 particles

Media 18,63653846 Media 17,99070513


Error típico 0,124073924 Error típico 0,116892135
Mediana 18,55 Mediana 18
Moda 18,5 Moda 17,7
Desviación estándar 2,191582451 Desviación estándar 2,064726763
Varianza de la muestra 4,803033638 Varianza de la muestra 4,263096607
Curtosis 12,80583842 Curtosis 13,94368303
Coeficiente de asimetría -0,917113668 Coeficiente de asimetría -1,196455513
Rango 26 Rango 25,6
Mínimo 4,1 Mínimo 4
Máximo 30,1 Máximo 29,6
Suma 5814,6 Suma 5613,1
Cuenta 312 Cuenta 312

478
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 15,24802632 Media 14,70460526


Error típico 0,099167042 Error típico 0,098724581
Mediana 15,15 Mediana 14,75
Moda 15,7 Moda 14,3
Desviación estándar 1,729036451 Desviación estándar 1,721321881
Varianza de la muestra 2,989567049 Varianza de la muestra 2,962949019
Curtosis 3,063082746 Curtosis 5,771851087
Coeficiente de asimetría -0,547632063 Coeficiente de asimetría -1,125311518
Rango 14 Rango 14,5
Mínimo 6,4 Mínimo 4,5
Máximo 20,4 Máximo 19
Suma 4635,4 Suma 4470,2
Cuenta 304 Cuenta 304

479
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 16,73557692 Media 15,98365385


Error típico 0,140215077 Error típico 0,112594563
Mediana 16,6 Mediana 16
Moda 17,1 Moda 15,2
Desviación estándar 2,476692053 Desviación estándar 1,988816509
Varianza de la muestra 6,134003525 Varianza de la muestra 3,955391108
Curtosis 11,57272567 Curtosis 10,00937652
Coeficiente de asimetría 0,822491658 Coeficiente de asimetría -1,206278528
Rango 28,8 Rango 21,7
Mínimo 2,5 Mínimo 2,2
Máximo 31,3 Máximo 23,9
Suma 5221,5 Suma 4986,9
Cuenta 312 Cuenta 312

480
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 22,25154639 Media 20,66391753


Error típico 0,688987556 Error típico 0,426355191
Mediana 21,6 Mediana 20,8
Moda 22,5 Moda 22,2
Desviación estándar 6,785740463 Desviación estándar 4,199111651
Varianza de la muestra 46,04627363 Varianza de la muestra 17,63253866
Curtosis 17,19265044 Curtosis 11,82503657
Coeficiente de asimetría 2,91030831 Coeficiente de asimetría -0,536932506
Rango 58,6 Rango 38,2
Mínimo 2,1 Mínimo 1,8
Máximo 60,7 Máximo 40
Suma 2158,4 Suma 2004,4
Cuenta 97 Cuenta 97

481
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

C.3.2.5. Mediciones 29 de mayo de 2009

x Punto 1

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 18,98543689 Media 17,81100324 Media 1,105695793


Error típico 0,205010281 Error típico 0,161693202 Error típico 0,032163504
Mediana 18,6 Mediana 17,7 Mediana 1,16
Moda 19,5 Moda 17,6 Moda 0
Desviación estándar 3,603751863 Desviación estándar 2,842307109 Desviación estándar 0,565382802
Varianza de la muestra 12,98702749 Varianza de la muestra 8,078709705 Varianza de la muestra 0,319657712
Curtosis 15,74319465 Curtosis 12,05214789 Curtosis -0,751888367
Coeficiente de asimetría 1,72505853 Coeficiente de asimetría -0,371502331 Coeficiente de asimetría -0,324040131
Rango 42,6 Rango 34,5 Rango 2,45
Mínimo 1,7 Mínimo 1,4 Mínimo 0
Máximo 44,3 Máximo 35,9 Máximo 2,45
Suma 5866,5 Suma 5503,6 Suma 341,66
Cuenta 309 Cuenta 309 Cuenta 309

482
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 14,95901639 Media 14,35213115 Media 1,335737705


Error típico 0,122446203 Error típico 0,116444538 Error típico 0,04107576
Mediana 15 Mediana 14,4 Mediana 1,23
Moda 14,6 Moda 15,1 Moda 0
Desviación estándar 2,138431011 Desviación estándar 2,033616427 Desviación estándar 0,71735731
Varianza de la muestra 4,572887187 Varianza de la muestra 4,135595772 Varianza de la muestra 0,51460151
Curtosis 12,34869246 Curtosis 12,51476599 Curtosis -0,348924922
Coeficiente de asimetría -1,733836511 Coeficiente de asimetría -1,909197426 Coeficiente de asimetría 0,362912697
Rango 21,8 Rango 19,3 Rango 3,71
Mínimo 0,6 Mínimo 0,6 Mínimo 0
Máximo 22,4 Máximo 19,9 Máximo 3,71
Suma 4562,5 Suma 4377,4 Suma 407,4
Cuenta 305 Cuenta 305 Cuenta 305

483
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 2

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 21,88301282 Media 20,67211538 Media 1,863333333


Error típico 0,172230089 Error típico 0,142023011 Error típico 0,029819298
Mediana 21,8 Mediana 20,7 Mediana 1,9
Moda 21,8 Moda 20,8 Moda 1,76
Desviación estándar 3,04218992 Desviación estándar 2,508626534 Desviación estándar 0,526713811
Varianza de la muestra 9,254919511 Varianza de la muestra 6,293207086 Varianza de la muestra 0,277427438
Curtosis 21,83935926 Curtosis 9,754015946 Curtosis -0,590822092
Coeficiente de asimetría 1,381544907 Coeficiente de asimetría -1,194725988 Coeficiente de asimetría -0,118752535
Rango 42,6 Rango 27,2 Rango 2,31
Mínimo 5,5 Mínimo 5,1 Mínimo 0,79
Máximo 48,1 Máximo 32,3 Máximo 3,1
Suma 6827,5 Suma 6449,7 Suma 581,36
Cuenta 312 Cuenta 312 Cuenta 312

484
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 10,92188552 Media 10,36262626 Media 2,227272727


Error típico 0,166185757 Error típico 0,114966313 Error típico 0,063714913
Mediana 10,7 Mediana 10,2 Mediana 2,23
Moda 11,3 Moda 10,2 Moda 0
Desviación estándar 2,86399347 Desviación estándar 1,981293557 Desviación estándar 1,098042932
Varianza de la muestra 8,202458595 Varianza de la muestra 3,925524161 Varianza de la muestra 1,20569828
Curtosis 77,77262247 Curtosis 19,43917926 Curtosis -0,362631643
Coeficiente de asimetría 6,420834134 Coeficiente de asimetría 1,576928949 Coeficiente de asimetría -0,036302788
Rango 45,3 Rango 25,9 Rango 5,17
Mínimo 0,7 Mínimo 0,5 Mínimo 0
Máximo 46 Máximo 26,4 Máximo 5,17
Suma 3243,8 Suma 3077,7 Suma 661,5
Cuenta 297 Cuenta 297 Cuenta 297

485
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 27,11074919 Media 25,63680782 Media 1,00286645


Error típico 0,185856213 Error típico 0,175741148 Error típico 0,032228394
Mediana 27 Mediana 25,6 Mediana 0,96
Moda 26,6 Moda 24,6 Moda 0
Desviación estándar 3,256463923 Desviación estándar 3,079233666 Desviación estándar 0,564687077
Varianza de la muestra 10,60455728 Varianza de la muestra 9,481679973 Varianza de la muestra 0,318871495
Curtosis 14,80559012 Curtosis 14,33902218 Curtosis -0,833241035
Coeficiente de asimetría -2,018550772 Coeficiente de asimetría -1,992783182 Coeficiente de asimetría -0,069935137
Rango 32,2 Rango 30,4 Rango 2,17
Mínimo 3,9 Mínimo 3,7 Mínimo 0
Máximo 36,1 Máximo 34,1 Máximo 2,17
Suma 8323 Suma 7870,5 Suma 307,88
Cuenta 307 Cuenta 307 Cuenta 307

486
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 9,324621212 Media 8,943560606 Media 2,400833333


Error típico 0,109972682 Error típico 0,105034372 Error típico 0,058592344
Mediana 9,45 Mediana 9,05 Mediana 2,225
Moda 9,5 Moda 9,1 Moda 0
Desviación estándar 1,786844578 Desviación estándar 1,706606547 Desviación estándar 0,95201291
Varianza de la muestra 3,192813544 Varianza de la muestra 2,912505905 Varianza de la muestra 0,90632858
Curtosis 2,403069225 Curtosis 2,617776519 Curtosis -0,555325564
Coeficiente de asimetría -0,592419668 Coeficiente de asimetría -0,703680346 Coeficiente de asimetría -0,188182767
Rango 13,4 Rango 12,8 Rango 4,55
Mínimo 1 Mínimo 1 Mínimo 0
Máximo 14,4 Máximo 13,8 Máximo 4,55
Suma 2461,7 Suma 2361,1 Suma 633,82
Cuenta 264 Cuenta 264 Cuenta 264

487
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 4

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 34,66059603 Media 32,51523179 Media 0,461589404


Error típico 0,544282701 Error típico 0,307340002 Error típico 0,02023357
Mediana 34,05 Mediana 32,3 Mediana 0,515
Moda 31,9 Moda 34,3 Moda 0
Desviación estándar 9,458624901 Desviación estándar 5,340999799 Desviación estándar 0,351621952
Varianza de la muestra 89,46558503 Varianza de la muestra 28,52627885 Varianza de la muestra 0,123637997
Curtosis 83,15161086 Curtosis 30,86304662 Curtosis -1,361060901
Coeficiente de asimetría 7,79327206 Coeficiente de asimetría 2,294959122 Coeficiente de asimetría -0,151961215
Rango 137,5 Rango 74,4 Rango 1,13
Mínimo 1,4 Mínimo 1,3 Mínimo 0
Máximo 138,9 Máximo 75,7 Máximo 1,13
Suma 10467,5 Suma 9819,6 Suma 139,4
Cuenta 302 Cuenta 302 Cuenta 302

488
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 9,335905045 Media 8,943323442 Media 2,734005935


Error típico 0,072324368 Error típico 0,07003599 Error típico 0,053495081
Mediana 9,4 Mediana 9 Mediana 2,77
Moda 9,1 Moda 9,4 Moda 1,39
Desviación estándar 1,327698901 Desviación está 1,285689871 Desviación estándar 0,982039138
Varianza de la muestra 1,762784372 Varianza de la m 1,652998446 Varianza de la muestra 0,964400869
Curtosis 8,921489955 Curtosis 8,267288629 Curtosis -0,826090094
Coeficiente de asimetría -1,528382267 Coeficiente de a -1,470494995 Coeficiente de asimetría 0,154155452
Rango 12,6 Rango 12,1 Rango 4,16
Mínimo 0,6 Mínimo 0,6 Mínimo 0,73
Máximo 13,2 Máximo 12,7 Máximo 4,89
Suma 3146,2 Suma 3013,9 Suma 921,36
Cuenta 337 Cuenta 337 Cuenta 337

489
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 5

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 35,99575163 Media 33,65294118 Media 0,06232026


Error típico 0,587159692 Error típico 0,43378438 Error típico 0,00972209
Mediana 34,7 Mediana 32,8 Mediana 0
Moda 35 Moda 33,3 Moda 0
Desviación estándar 10,27109975 Desviación estándar 7,588127559 Desviación estándar 0,17006703
Varianza de la muestra 105,4954901 Varianza de la muestra 57,57967985 Varianza de la muestra 0,0289228
Curtosis 35,23279933 Curtosis 30,56706026 Curtosis 5,72471115
Coeficiente de asimetría 5,32530953 Coeficiente de asimetría 4,485357106 Coeficiente de asimetría 2,62090514
Rango 109,2 Rango 87,2 Rango 0,83
Mínimo 3,8 Mínimo 3,3 Mínimo 0
Máximo 113 Máximo 90,5 Máximo 0,83
Suma 11014,7 Suma 10297,8 Suma 19,07
Cuenta 306 Cuenta 306 Cuenta 306

490
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 10,45521886 Media 10,03569024 Media 4,34016835


Error típico 0,093007554 Error típico 0,089585404 Error típico 0,053241062
Mediana 10,4 Mediana 10 Mediana 4,27
Moda 9,8 Moda 9,5 Moda 4,31
Desviación estándar 1,602863159 Desviación estándar 1,543886903 Desviación estándar 0,917539843
Varianza de la muestra 2,569170307 Varianza de la muestra 2,383586769 Varianza de la muestra 0,841879363
Curtosis 8,935078729 Curtosis 7,356609008 Curtosis -0,848534156
Coeficiente de asimetría -1,026529073 Coeficiente de asimetría -1,210607512 Coeficiente de asimetría -0,017946999
Rango 17,2 Rango 13,8 Rango 3,91
Mínimo 0,9 Mínimo 0,9 Mínimo 2,3
Máximo 18,1 Máximo 14,7 Máximo 6,21
Suma 3105,2 Suma 2980,6 Suma 1289,03
Cuenta 297 Cuenta 297 Cuenta 297

491
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 6

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 33,96677019 Media 31,88540373 Media 0,094068323


Error típico 0,281442891 Error típico 0,217536756 Error típico 0,011068114
Mediana 33,65 Mediana 31,8 Mediana 0
Moda 33,5 Moda 31,8 Moda 0
Desviación estándar 5,050312116 Desviación estándar 3,903557527 Desviación estándar 0,198610206
Varianza de la muestra 25,50565246 Varianza de la muestra 15,23776136 Varianza de la muestra 0,039446014
Curtosis 23,53269348 Curtosis 19,6152068 Curtosis 1,543211012
Coeficiente de asimetría 1,225494149 Coeficiente de asimetría -1,776976032 Coeficiente de asimetría 1,783212646
Rango 68,3 Rango 46,8 Rango 0,73
Mínimo 3,5 Mínimo 3,3 Mínimo 0
Máximo 71,8 Máximo 50,1 Máximo 0,73
Suma 10937,3 Suma 10267,1 Suma 30,29
Cuenta 322 Cuenta 322 Cuenta 322

492
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 9,232621951 Media 8,805487805 Media 2,989878049


Error típico 0,076910353 Error típico 0,075598981 Error típico 0,049423204
Mediana 9,3 Mediana 8,8 Mediana 3,01
Moda 8,4 Moda 8,6 Moda 2,39
Desviación estándar 1,392905731 Desviación estándar 1,369155772 Desviación estándar 0,895092285
Varianza de la muestra 1,940186377 Varianza de la muestra 1,874587529 Varianza de la muestra 0,801190199
Curtosis 7,018137172 Curtosis 6,392301109 Curtosis -0,297648247
Coeficiente de asimetría -1,211557181 Coeficiente de asimetría -1,174815754 Coeficiente de asimetría 0,159035559
Rango 11,7 Rango 11,3 Rango 4,69
Mínimo 0,8 Mínimo 0,7 Mínimo 0,93
Máximo 12,5 Máximo 12 Máximo 5,62
Suma 3028,3 Suma 2888,2 Suma 980,68
Cuenta 328 Cuenta 328 Cuenta 328

493
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

494
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

C.3.2.6. Mediciones 3 de julio de 2009

x Punto 1

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 3,724918033 Media 16,18819672 Media


Error típico 0,055990437 Error típico 0,096063454 Error típico
Mediana 3,7 Mediana 16,3 Mediana
Moda 3,2 Moda 16,3 Moda
Desviación estándar 0,977830949 Desviación estándar 1,677676091 Desviación estándar
Varianza de la muestra 0,956153365 Varianza de la muestra 2,814597066 Varianza de la muestra
Curtosis -0,428045578 Curtosis 0,013705606 Curtosis
Coeficiente de asimetría 0,294948261 Coeficiente de asimetría 0,10415234 Coeficiente de asimetría
Rango 4,7 Rango 10,1 Rango
Mínimo 1,7 Mínimo 11,3 Mínimo
Máximo 6,4 Máximo 21,4 Máximo
Suma 1136,1 Suma 4937,4 Suma
Cuenta 305 Cuenta 305 Cuenta

495
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 2,024916944 Media 12,16046512


Error típico 0,036072881 Error típico 0,078316982
Mediana 1,9 Mediana 12,1
Moda 1,8 Moda 12
Desviación estándar 0,625841095 Desviación estándar 1,358748855
Varianza de la muestra 0,391677076 Varianza de la muestra 1,84619845
Curtosis 60,8527668 Curtosis 0,068526127
Coeficiente de asimetría 5,622434194 Coeficiente de asimetría 0,233831314
Rango 8,2 Rango 8,5
Mínimo 1,1 Mínimo 8,4
Máximo 9,3 Máximo 16,9
Suma 609,5 Suma 3660,3
Cuenta 301 Cuenta 301

496
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,529530201 Media 11,44496644


Error típico 0,023919994 Error típico 0,081627338
Mediana 1,5 Mediana 11,3
Moda 1,7 Moda 11,2
Desviación estándar 0,412923119 Desviación estándar 1,409106326
Varianza de la muestra 0,170505502 Varianza de la muestra 1,985580639
Curtosis 0,010781113 Curtosis 0,043993806
Coeficiente de asimetría 0,134235281 Coeficiente de asimetría 0,174803538
Rango 2,5 Rango 8,9
Mínimo 0,3 Mínimo 7,7
Máximo 2,8 Máximo 16,6
Suma 455,8 Suma 3410,6
Cuenta 298 Cuenta 298

497
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 2

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 2,44869281 Media 13,28235294 Media 2,080686275


Error típico 0,029779085 Error típico 0,086968585 Error típico 0,067139991
Mediana 2,4 Mediana 13,3 Mediana 2,15
Moda 2,4 Moda 13,7 Moda 0
Desviación estándar 0,520921243 Desviación estándar 1,521328912 Desviación estándar 1,174470171
Varianza de la muestra 0,271358941 Varianza de la muestra 2,314441659 Varianza de la muestra 1,379380183
Curtosis 0,041037285 Curtosis -0,291271801 Curtosis -0,778947007
Coeficiente de asimetría 0,455397229 Coeficiente de asimetría 0,185359624 Coeficiente de asimetría 0,124667528
Rango 2,8 Rango 8 Rango 5,17
Mínimo 1,1 Mínimo 9,4 Mínimo 0
Máximo 3,9 Máximo 17,4 Máximo 5,17
Suma 749,3 Suma 4064,4 Suma 636,69
Cuenta 306 Cuenta 306 Cuenta 306

498
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,715686275 Media 10,41372549


Error típico 0,022778382 Error típico 0,073411778
Mediana 1,7 Mediana 10,4
Moda 2 Moda 10,4
Desviación estándar 0,398458941 Desviación estándar 1,284181634
Varianza de la muestra 0,158769527 Varianza de la muestra 1,649122469
Curtosis 0,04006399 Curtosis 0,25702841
Coeficiente de asimetría 0,198131392 Coeficiente de asimetría -0,01764352
Rango 2,4 Rango 8
Mínimo 0,7 Mínimo 6,2
Máximo 3,1 Máximo 14,2
Suma 525 Suma 3186,6
Cuenta 306 Cuenta 306

499
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,433974359 Media 10,72083333


Error típico 0,022835852 Error típico 0,074547207
Mediana 1,4 Mediana 10,6
Moda 1,2 Moda 10,6
Desviación estándar 0,403361565 Desviación estándar 1,316766212
Varianza de la muestra 0,162700552 Varianza de la muestra 1,733873258
Curtosis -0,247902734 Curtosis 0,2252864
Coeficiente de asimetría 0,430217464 Coeficiente de asimetría 0,232826851
Rango 2,2 Rango 8,2
Mínimo 0,5 Mínimo 6,9
Máximo 2,7 Máximo 15,1
Suma 447,4 Suma 3344,9
Cuenta 312 Cuenta 312

500
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Punto 3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 2,186349206 Media 12,04444444 Media 2,288285714


Error típico 0,029883896 Error típico 0,081278442 Error típico 0,053077171
Mediana 2,1 Mediana 11,9 Mediana 2,12
Moda 2,1 Moda 13 Moda 0
Desviación estándar 0,530386536 Desviación estándar 1,442549249 Desviación estándar 0,942026333
Varianza de la muestra 0,281309878 Varianza de la muestra 2,080948337 Varianza de la muestra 0,887413612
Curtosis 0,519144393 Curtosis -0,537117552 Curtosis -0,37108224
Coeficiente de asimetría 0,371177963 Coeficiente de asimetría 0,191282799 Coeficiente de asimetría -0,088736601
Rango 3,1 Rango 7,4 Rango 4,55
Mínimo 0,8 Mínimo 9 Mínimo 0
Máximo 3,9 Máximo 16,4 Máximo 4,55
Suma 688,7 Suma 3794 Suma 720,81
Cuenta 315 Cuenta 315 Cuenta 315

501
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,636184211 Media 10,59868421


Error típico 0,025709063 Error típico 0,068573415
Mediana 1,6 Mediana 10,6
Moda 1,5 Moda 10,6
Desviación estándar 0,448252837 Desviación estándar 1,195618339
Varianza de la muestra 0,200930606 Varianza de la muestra 1,429503213
Curtosis -0,262643745 Curtosis -0,03194407
Coeficiente de asimetría 0,299535498 Coeficiente de asimetría 0,101818433
Rango 2,4 Rango 6,5
Mínimo 0,6 Mínimo 7,7
Máximo 3 Máximo 14,2
Suma 497,4 Suma 3222
Cuenta 304 Cuenta 304

502
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,741584158 Media 10,94587459


Error típico 0,024626699 Error típico 0,074704435
Mediana 1,7 Mediana 10,9
Moda 1,7 Moda 10,8
Desviación estándar 0,428674376 Desviación estándar 1,300372264
Varianza de la muestra 0,183761721 Varianza de la muestra 1,690968024
Curtosis -0,137165397 Curtosis 0,849678726
Coeficiente de asimetría 0,211611148 Coeficiente de asimetría 0,357889856
Rango 2,3 Rango 8,5
Mínimo 0,8 Mínimo 7,9
Máximo 3,1 Máximo 16,4
Suma 527,7 Suma 3316,6
Cuenta 303 Cuenta 303

503
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 4

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 2,809602649 Media 13,00298013 Media 2,881788079


Error típico 0,3210005 Error típico 0,602526777 Error típico 0,054268913
Mediana 2 Mediana 11,6 Mediana 2,92
Moda 1,9 Moda 12 Moda 2,94
Desviación estándar 5,578393937 Desviación estándar 10,47079903 Desviación estándar 0,943093155
Varianza de la muestra 31,11847891 Varianza de la muestra 109,6376323 Varianza de la muestra 0,889424699
Curtosis 90,34385657 Curtosis 119,2127123 Curtosis -0,599338638
Coeficiente de asimetría 8,940604954 Coeficiente de asimetría 10,07412574 Coeficiente de asimetría -0,037358647
Rango 69,9 Rango 146,3 Rango 4,16
Mínimo 0,8 Mínimo 7,7 Mínimo 0,73
Máximo 70,7 Máximo 154 Máximo 4,89
Suma 848,5 Suma 3926,9 Suma 870,3
Cuenta 302 Cuenta 302 Cuenta 302

504
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,522408027 Media 9,498996656


Error típico 0,024092672 Error típico 0,0778699
Mediana 1,5 Mediana 9,5
Moda 1,5 Moda 8,9
Desviación estándar 0,416601246 Desviación estándar 1,346496447
Varianza de la muestra 0,173556598 Varianza de la muestra 1,813052681
Curtosis 0,653757429 Curtosis 0,047611138
Coeficiente de asimetría 0,59856808 Coeficiente de asimetría 0,205345598
Rango 2,6 Rango 8
Mínimo 0,6 Mínimo 5,8
Máximo 3,2 Máximo 13,8
Suma 455,2 Suma 2840,2
Cuenta 299 Cuenta 299

505
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 2,069932432 Media 12,09256757


Error típico 0,029463519 Error típico 0,080538986
Mediana 2,1 Mediana 12,1
Moda 2,1 Moda 11,6
Desviación estándar 0,506909542 Desviación estándar 1,385645109
Varianza de la muestra 0,256957284 Varianza de la muestra 1,920012368
Curtosis -0,407615669 Curtosis 0,048322405
Coeficiente de asimetría 0,167445878 Coeficiente de asimetría -0,10269836
Rango 2,8 Rango 7,5
Mínimo 0,7 Mínimo 8,4
Máximo 3,5 Máximo 15,9
Suma 612,7 Suma 3579,4
Cuenta 296 Cuenta 296

506
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Punto 5

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 2,552348993 Media 12,08120805 Media 4,334496644


Error típico 0,127826035 Error típico 0,195625757 Error típico 0,053364358
Mediana 1,9 Mediana 11,3 Mediana 4,265
Moda 1,9 Moda 10,7 Moda 4,31
Desviación estándar 2,206619484 Desviación estándar 3,377024154 Desviación estándar 0,921211643
Varianza de la muestra 4,869169548 Varianza de la muestra 11,40429214 Varianza de la muestra 0,848630891
Curtosis 43,52276066 Curtosis 30,51589061 Curtosis -0,852189979
Coeficiente de asimetría 5,543078934 Coeficiente de asimetría 4,474629977 Coeficiente de asimetría -0,020013066
Rango 23,6 Rango 34,8 Rango 3,91
Mínimo 0,7 Mínimo 7,8 Mínimo 2,3
Máximo 24,3 Máximo 42,6 Máximo 6,21
Suma 760,6 Suma 3600,2 Suma 1291,68
Cuenta 298 Cuenta 298 Cuenta 298

507
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,710299003 Media 10,47009967


Error típico 0,023246494 Error típico 0,079080464
Mediana 1,7 Mediana 10,5
Moda 1,5 Moda 11,1
Desviación estándar 0,403311596 Desviación estándar 1,371994773
Varianza de la muestra 0,162660244 Varianza de la muestra 1,882369657
Curtosis 0,231272082 Curtosis 0,066367468
Coeficiente de asimetría 0,448027117 Coeficiente de asimetría 0,193415954
Rango 2,3 Rango 8,1
Mínimo 0,8 Mínimo 6,7
Máximo 3,1 Máximo 14,8
Suma 514,8 Suma 3151,5
Cuenta 301 Cuenta 301

508
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 2,260200669 Media 12,22842809


Error típico 0,026799951 Error típico 0,082180911
Mediana 2,2 Mediana 12,1
Moda 2,2 Moda 11,8
Desviación estándar 0,463414479 Desviación estándar 1,421040786
Varianza de la muestra 0,21475298 Varianza de la muestra 2,019356917
Curtosis 0,081148912 Curtosis 0,305622346
Coeficiente de asimetría 0,28592412 Coeficiente de asimetría 0,156194997
Rango 2,8 Rango 8,7
Mínimo 1 Mínimo 7,8
Máximo 3,8 Máximo 16,5
Suma 675,8 Suma 3656,3
Cuenta 299 Cuenta 299

509
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

x Punto 6

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 3,583219178 Media 13,925 Media 3,034863014


Error típico 1,187800796 Error típico 2,111733582 Error típico 0,053187825
Mediana 1,7 Mediana 10,7 Mediana 3,06
Moda 1,7 Moda 10,6 Moda 2,69
Desviación estándar 20,2971489 Desviación estándar 36,08531926 Desviación estándar 0,908873958
Varianza de la muestra 411,9742535 Varianza de la muestra 1302,150266 Varianza de la muestra 0,826051871
Curtosis 237,2975264 Curtosis 240,136558 Curtosis -0,343682633
Coeficiente de asimetría 14,94981724 Coeficiente de asimetría 15,05642301 Coeficiente de asimetría 0,128381476
Rango 331,1 Rango 591,1 Rango 4,69
Mínimo 0,3 Mínimo 7,5 Mínimo 0,93
Máximo 331,4 Máximo 598,6 Máximo 5,62
Suma 1046,3 Suma 4066,1 Suma 886,18
Cuenta 292 Cuenta 292 Cuenta 292

510
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,622222222 Media 9,909803922


Error típico 0,030843857 Error típico 0,073226785
Mediana 1,6 Mediana 9,9
Moda 1,6 Moda 9,6
Desviación estándar 0,539547135 Desviación estándar 1,280945589
Varianza de la muestra 0,291111111 Varianza de la muestra 1,640821601
Curtosis 31,60825556 Curtosis -0,062653183
Coeficiente de asimetría 3,873271672 Coeficiente de asimetría 0,088481876
Rango 6,3 Rango 7,5
Mínimo 0,4 Mínimo 6,5
Máximo 6,7 Máximo 14
Suma 496,4 Suma 3032,4
Cuenta 306 Cuenta 306

511
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles

Media 4,077891156 Media 13,96598639


Error típico 0,347454922 Error típico 0,365246593
Mediana 2,6 Mediana 12,6
Moda 2,2 Moda 12
Desviación estándar 5,95761087 Desviación estándar 6,262674483
Varianza de la muestra 35,49312728 Varianza de la muestra 39,22109169
Curtosis 25,22260156 Curtosis 23,54816544
Coeficiente de asimetría 4,826141084 Coeficiente de asimetría 4,584543245
Rango 47,6 Rango 50,1
Mínimo 1,1 Mínimo 8,8
Máximo 48,7 Máximo 58,9
Suma 1198,9 Suma 4106
Cuenta 294 Cuenta 294

512
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

C.3.2.7. Mediciones 31 de julio de 2009

x Punto 1.

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 3,601898734 Media 66,26898734 Media 1,612816456


Error típico 0,034057661 Error típico 0,407105812 Error típico 0,021110137
Mediana 3,6 Mediana 67 Mediana 1,56
Moda 3,9 Moda 59,5 Moda 1,52
Desviación estándar 0,605422221 Desviación estándar 7,236871216 Desviación estándar 0,375261997
Varianza de la muestra 0,366536066 Varianza de la muestra 52,372305 Varianza de la muestra 0,140821566
Curtosis 0,188401211 Curtosis 1,597092455 Curtosis 2,229402502
Coeficiente de asimetría -0,03002751 Coeficiente de asimetría -0,869321929 Coeficiente de asimetría 0,99582707
Rango 3,6 Rango 49,2 Rango 2,45
Mínimo 1,6 Mínimo 32,7 Mínimo 0,8
Máximo 5,2 Máximo 81,9 Máximo 3,25
Suma 1138,2 Suma 20941 Suma 509,65
Cuenta 316 Cuenta 316 Cuenta 316

513
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,633670034 Media 19,84040404 Media 1,317373737


Error típico 0,027024309 Error típico 0,106986746 Error típico 0,050113457
Mediana 1,6 Mediana 19,9 Mediana 1,38
Moda 1,6 Moda 21,3 Moda 0
Desviación estándar 0,465728504 Desviación estándar 1,843776192 Desviación estándar 0,863639673
Varianza de la muestra 0,216903039 Varianza de la muestra 3,399510647 Varianza de la muestra 0,745873485
Curtosis 7,177729603 Curtosis -0,388004131 Curtosis -1,154311593
Coeficiente de asimetría 1,227459311 Coeficiente de asimetría -0,068056679 Coeficiente de asimetría -0,090573836
Rango 4,2 Rango 9,4 Rango 2,95
Mínimo 0,7 Mínimo 15,1 Mínimo 0
Máximo 4,9 Máximo 24,5 Máximo 2,95
Suma 485,2 Suma 5892,6 Suma 391,26
Cuenta 297 Cuenta 297 Cuenta 297

514
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,306784661 Media 14,49351032


Error típico 0,021764029 Error típico 0,091310786
Mediana 1,3 Mediana 14,4
Moda 1,1 Moda 13,3
Desviación estándar 0,400718273 Desviación estándar 1,681209872
Varianza de la muestra 0,160575134 Varianza de la muestra 2,826466635
Curtosis 0,227143565 Curtosis -0,139917115
Coeficiente de asimetría 0,391768052 Coeficiente de asimetría 0,133607418
Rango 2,1 Rango 9,2
Mínimo 0,4 Mínimo 10,5
Máximo 2,5 Máximo 19,7
Suma 443 Suma 4913,3
Cuenta 339 Cuenta 339

515
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,263333333 Media 12,755 Media 2,849966667


Error típico 0,026361831 Error típico 0,082386539 Error típico 0,026817418
Mediana 1,2 Mediana 12,7 Mediana 2,845
Moda 1,1 Moda 12,5 Moda 2,84
Desviación estándar 0,456600301 Desviación estándar 1,426976714 Desviación estándar 0,464491305
Varianza de la muestra 0,208483835 Varianza de la muestra 2,036262542 Varianza de la muestra 0,215752173
Curtosis 4,869375463 Curtosis 0,49226304 Curtosis -0,406382995
Coeficiente de asimetría 1,549376833 Coeficiente de asimetría -0,049202007 Coeficiente de asimetría 0,014610278
Rango 3,2 Rango 9,2 Rango 2,64
Mínimo 0,3 Mínimo 7,8 Mínimo 1,56
Máximo 3,5 Máximo 17 Máximo 4,2
Suma 379 Suma 3826,5 Suma 854,99
Cuenta 300 Cuenta 300 Cuenta 300

516
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 paricles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,654697987 Media 15,06241611 Media 3,233489933


Error típico 0,023273169 Error típico 0,080477403 Error típico 0,03124413
Mediana 1,6 Mediana 15,1 Mediana 3,2
Moda 1,4 Moda 14,9 Moda 3,17
Desviación estándar 0,401757179 Desviación estándar 1,389255378 Desviación estándar 0,539357301
Varianza de la muestra 0,161408831 Varianza de la muestra 1,930030506 Varianza de la muestra 0,290906298
Curtosis 0,276688481 Curtosis -0,263631266 Curtosis -0,517718881
Coeficiente de asimetría 0,356597144 Coeficiente de asimetría -0,019396599 Coeficiente de asimetría 0,250212618
Rango 2,7 Rango 7,2 Rango 2,71
Mínimo 0,5 Mínimo 11,7 Mínimo 2,07
Máximo 3,2 Máximo 18,9 Máximo 4,78
Suma 493,1 Suma 4488,6 Suma 963,58
Cuenta 298 Cuenta 298 Cuenta 298

517
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 0,705033557 Media 6,840604027 Media 3,846409396


Error típico 0,01654332 Error típico 0,061553886 Error típico 0,041770098
Mediana 0,7 Mediana 6,8 Mediana 3,865
Moda 0,7 Moda 6,7 Moda 4,26
Desviación estándar 0,285581984 Desviación estándar 1,062584821 Desviación estándar 0,721063697
Varianza de la muestra 0,08155707 Varianza de la muestra 1,129086503 Varianza de la muestra 0,519932855
Curtosis 1,149855389 Curtosis -0,047808461 Curtosis -0,489056358
Coeficiente de asimetría 0,663242749 Coeficiente de asimetría 0,246957511 Coeficiente de asimetría -0,049560369
Rango 1,7 Rango 5,3 Rango 3,67
Mínimo 0,1 Mínimo 4,3 Mínimo 2,02
Máximo 1,8 Máximo 9,6 Máximo 5,69
Suma 210,1 Suma 2038,5 Suma 1146,23
Cuenta 298 Cuenta 298 Cuenta 298

518
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Punto 2

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 2,954 Media 45,93366667 Media 0,905333333


Error típico 0,033185604 Error típico 0,199515857 Error típico 0,040826204
Mediana 3 Mediana 45,9 Mediana 0,85
Moda 3 Moda 44,4 Moda 0
Desviación estándar 0,574791514 Desviación estándar 3,455716009 Desviación estándar 0,707130588
Varianza de la muestra 0,330385284 Varianza de la muestra 11,94197313 Varianza de la muestra 0,500033668
Curtosis -0,141883055 Curtosis 0,640190021 Curtosis 0,02750007
Coeficiente de asimetría 0,297532936 Coeficiente de asimetría 0,008188202 Coeficiente de asimetría 0,646620925
Rango 3 Rango 22,2 Rango 2,82
Mínimo 1,6 Mínimo 34,3 Mínimo 0
Máximo 4,6 Máximo 56,5 Máximo 2,82
Suma 886,2 Suma 13780,1 Suma 271,6
Cuenta 300 Cuenta 300 Cuenta 300

519
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,669023569 Media 19,74848485 Media 1,524242424


Error típico 0,024635623 Error típico 0,112785054 Error típico 0,045685601
Mediana 1,6 Mediana 19,6 Mediana 1,59
Moda 1,6 Moda 18,3 Moda 0
Desviación estándar 0,42456264 Desviación estándar 1,943702425 Desviación estándar 0,787331395
Varianza de la muestra 0,180253435 Varianza de la muestra 3,777979115 Varianza de la muestra 0,619890725
Curtosis 0,045974161 Curtosis -0,561476714 Curtosis -0,71165793
Coeficiente de asimetría 0,280669801 Coeficiente de asimetría 0,113313745 Coeficiente de asimetría -0,196540232
Rango 2,4 Rango 9,8 Rango 3,27
Mínimo 0,6 Mínimo 14,7 Mínimo 0
Máximo 3 Máximo 24,5 Máximo 3,27
Suma 495,7 Suma 5865,3 Suma 452,7
Cuenta 297 Cuenta 297 Cuenta 297

520
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,362913907 Media 15,51688742


Error típico 0,022304928 Error típico 0,100758595
Mediana 1,4 Mediana 15,4
Moda 1,1 Moda 14,4
Desviación estándar 0,387618317 Desviación estándar 1,750997698
Varianza de la muestra 0,150247959 Varianza de la muestra 3,065992937
Curtosis 0,056428516 Curtosis -0,284360505
Coeficiente de asimetría 0,468078015 Coeficiente de asimetría 0,083669693
Rango 2,2 Rango 9,5
Mínimo 0,5 Mínimo 11,3
Máximo 2,7 Máximo 20,8
Suma 411,6 Suma 4686,1
Cuenta 302 Cuenta 302

521
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,264765101 Media 12,96543624 Media 2,793020134


Error típico 0,02190301 Error típico 0,079554978 Error típico 0,018573662
Mediana 1,25 Mediana 12,9 Mediana 2,78
Moda 1,4 Moda 13,2 Moda 2,68
Desviación estándar 0,378104583 Desviación estándar 1,373331854 Desviación estándar 0,320631122
Varianza de la muestra 0,142963076 Varianza de la muestra 1,886040381 Varianza de la muestra 0,102804316
Curtosis 0,240565115 Curtosis 0,058285279 Curtosis 2,129554307
Coeficiente de asimetría 0,348680321 Coeficiente de asimetría 0,236441546 Coeficiente de asimetría 0,6434188
Rango 2,2 Rango 7,8 Rango 2,28
Mínimo 0,4 Mínimo 9,6 Mínimo 1,8
Máximo 2,6 Máximo 17,4 Máximo 4,08
Suma 376,9 Suma 3863,7 Suma 832,32
Cuenta 298 Cuenta 298 Cuenta 298

522
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 paricles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,468543046 Media 14,35960265 Media 4,086821192


Error típico 0,023143996 Error típico 0,080519093 Error típico 0,044821726
Mediana 1,5 Mediana 14,3 Mediana 4,1
Moda 1,4 Moda 14 Moda 3,75
Desviación estándar 0,402199761 Desviación estándar 1,399272654 Desviación estándar 0,778918554
Varianza de la muestra 0,161764648 Varianza de la muestra 1,957963961 Varianza de la muestra 0,606714114
Curtosis -0,520986122 Curtosis 0,024850726 Curtosis 3,837808119
Coeficiente de asimetría 0,134956483 Coeficiente de asimetría 0,189141661 Coeficiente de asimetría -0,916892375
Rango 2 Rango 8,5 Rango 5,79
Mínimo 0,6 Mínimo 11,2 Mínimo 0
Máximo 2,6 Máximo 19,7 Máximo 5,79
Suma 443,5 Suma 4336,6 Suma 1234,22
Cuenta 302 Cuenta 302 Cuenta 302

523
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 0,624829932 Media 7,107482993 Media 4,821598639


Error típico 0,014224124 Error típico 0,060575006 Error típico 0,050841877
Mediana 0,6 Mediana 7,1 Mediana 4,72
Moda 0,6 Moda 7,2 Moda 5,18
Desviación estándar 0,243892926 Desviación estándar 1,038644985 Desviación estándar 0,87175659
Varianza de la muestra 0,059483759 Varianza de la muestra 1,078783404 Varianza de la muestra 0,759959552
Curtosis -0,318747668 Curtosis 0,06172319 Curtosis 0,08667488
Coeficiente de asimetría 0,326928353 Coeficiente de asimetría 0,245951147 Coeficiente de asimetría 0,489547462
Rango 1,1 Rango 6,5 Rango 4,7
Mínimo 0,1 Mínimo 4,1 Mínimo 2,95
Máximo 1,2 Máximo 10,6 Máximo 7,65
Suma 183,7 Suma 2089,6 Suma 1417,55
Cuenta 294 Cuenta 294 Cuenta 294

524
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Punto 3

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 3,049666667 Media 47,14333333 Media 1,7597


Error típico 0,033404044 Error típico 0,207898565 Error típico 0,029339871
Mediana 3 Mediana 47,2 Mediana 1,675
Moda 2,9 Moda 46,1 Moda 1,49
Desviación estándar 0,578575019 Desviación estándar 3,600908779 Desviación estándar 0,508181468
Varianza de la muestra 0,334749052 Varianza de la muestra 12,96654404 Varianza de la muestra 0,258248405
Curtosis -0,146884926 Curtosis 0,084262312 Curtosis 0,393526712
Coeficiente de asimetría 0,029324367 Coeficiente de asimetría -0,276898016 Coeficiente de asimetría 0,832298907
Rango 3,4 Rango 20,1 Rango 2,55
Mínimo 1,5 Mínimo 35,2 Mínimo 0,82
Máximo 4,9 Máximo 55,3 Máximo 3,37
Suma 914,9 Suma 14143 Suma 527,91
Cuenta 300 Cuenta 300 Cuenta 300

525
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,52006689 Media 17,83143813 Media 1,443946488


Error típico 0,02347444 Error típico 0,084393275 Error típico 0,045329327
Mediana 1,5 Mediana 17,9 Mediana 1,24
Moda 1,6 Moda 18,2 Moda 1,24
Desviación estándar 0,405911017 Desviación estándar 1,459296146 Desviación estándar 0,783817331
Varianza de la muestra 0,164763754 Varianza de la muestra 2,12954524 Varianza de la muestra 0,614369608
Curtosis 0,341324017 Curtosis 0,081388189 Curtosis -0,426057524
Coeficiente de asimetría 0,394597732 Coeficiente de asimetría 0,121455203 Coeficiente de asimetría 0,701431353
Rango 2,6 Rango 8,9 Rango 3,53
Mínimo 0,4 Mínimo 13,2 Mínimo 0
Máximo 3 Máximo 22,1 Máximo 3,53
Suma 454,5 Suma 5331,6 Suma 431,74
Cuenta 299 Cuenta 299 Cuenta 299

526
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,210364146 Media 14,18655462


Error típico 0,025328182 Error típico 0,076579224
Mediana 1,2 Mediana 14,1
Moda 1,1 Moda 14
Desviación estándar 0,478561904 Desviación estándar 1,446921822
Varianza de la muestra 0,229021496 Varianza de la muestra 2,093582759
Curtosis 45,7492948 Curtosis 0,011097267
Coeficiente de asimetría 4,420217414 Coeficiente de asimetría 0,270195511
Rango 6,3 Rango 8,9
Mínimo 0,3 Mínimo 10,5
Máximo 6,6 Máximo 19,4
Suma 432,1 Suma 5064,6
Cuenta 357 Cuenta 357

527
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,325170068 Media 13,69421769 Media 2,971632653


Error típico 0,022624605 Error típico 0,088611065 Error típico 0,020373397
Mediana 1,3 Mediana 13,7 Mediana 2,9
Moda 1,3 Moda 13,2 Moda 2,77
Desviación estándar 0,387931161 Desviación estándar 1,519363269 Desviación estándar 0,349330986
Varianza de la muestra 0,150490585 Varianza de la muestra 2,308464744 Varianza de la muestra 0,122032138
Curtosis -0,445243533 Curtosis -0,175704614 Curtosis 4,176938831
Coeficiente de asimetría 0,142197199 Coeficiente de asimetría -0,085168845 Coeficiente de asimetría 1,538413084
Rango 1,9 Rango 8,1 Rango 2,66
Mínimo 0,5 Mínimo 9,5 Mínimo 1,96
Máximo 2,4 Máximo 17,6 Máximo 4,62
Suma 389,6 Suma 4026,1 Suma 873,66
Cuenta 294 Cuenta 294 Cuenta 294

528
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 paricles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,614381271 Media 15,58795987 Media 4,377257525


Error típico 0,022634344 Error típico 0,085064324 Error típico 0,031038592
Mediana 1,6 Mediana 15,5 Mediana 4,33
Moda 1,4 Moda 15,5 Moda 4,07
Desviación estándar 0,391384398 Desviación estándar 1,470899665 Desviación estándar 0,536707434
Varianza de la muestra 0,153181747 Varianza de la muestra 2,163545824 Varianza de la muestra 0,28805487
Curtosis -0,029368549 Curtosis -0,150472768 Curtosis -0,278970738
Coeficiente de asimetría 0,242001608 Coeficiente de asimetría 0,02988183 Coeficiente de asimetría 0,305122815
Rango 2,2 Rango 7,9 Rango 2,67
Mínimo 0,6 Mínimo 11,7 Mínimo 3,21
Máximo 2,8 Máximo 19,6 Máximo 5,88
Suma 482,7 Suma 4660,8 Suma 1308,8
Cuenta 299 Cuenta 299 Cuenta 299

529
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 0,686287625 Media 7,559197324 Media 6,043745819


Error típico 0,015560351 Error típico 0,06091104 Error típico 0,03599333
Mediana 0,7 Mediana 7,6 Mediana 6,05
Moda 0,5 Moda 7,7 Moda 6,2
Desviación estándar 0,269063622 Desviación estándar 1,053250334 Desviación estándar 0,622382855
Varianza de la muestra 0,072395232 Varianza de la muestra 1,109336266 Varianza de la muestra 0,387360418
Curtosis 0,911164409 Curtosis 0,801770155 Curtosis -0,217416565
Coeficiente de asimetría 0,830618135 Coeficiente de asimetría 0,092923503 Coeficiente de asimetría 0,039176547
Rango 1,6 Rango 7,1 Rango 3,23
Mínimo 0,1 Mínimo 4,6 Mínimo 4,51
Máximo 1,7 Máximo 11,7 Máximo 7,74
Suma 205,2 Suma 2260,2 Suma 1807,08
Cuenta 299 Cuenta 299 Cuenta 299

530
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

x Punto 4

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 2,671666667 Media 39,85366667 Media 1,5137


Error típico 0,030029559 Error típico 0,314789058 Error típico 0,033377072
Mediana 2,6 Mediana 38,6 Mediana 1,67
Moda 2,5 Moda 39,9 Moda 1,83
Desviación estándar 0,520127225 Desviación estándar 5,452306427 Desviación estándar 0,578107838
Varianza de la muestra 0,27053233 Varianza de la muestra 29,72764537 Varianza de la muestra 0,334208672
Curtosis 0,228403479 Curtosis -0,799825165 Curtosis -0,489485786
Coeficiente de asimetría 0,319567079 Coeficiente de asimetría 0,419234039 Coeficiente de asimetría -0,719809662
Rango 2,8 Rango 23,4 Rango 2,45
Mínimo 1,4 Mínimo 29,7 Mínimo 0
Máximo 4,2 Máximo 53,1 Máximo 2,45
Suma 801,5 Suma 11956,1 Suma 454,11
Cuenta 300 Cuenta 300 Cuenta 300

531
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,34548495 Media 16,39832776 Media 2,897993311


Error típico 0,020433179 Error típico 0,089919093 Error típico 0,044658124
Mediana 1,3 Mediana 16,4 Mediana 2,93
Moda 1,3 Moda 16,2 Moda 3,16
Desviación estándar 0,353322697 Desviación estándar 1,554846465 Desviación estándar 0,772211146
Varianza de la muestra 0,124836928 Varianza de la muestra 2,41754753 Varianza de la muestra 0,596310054
Curtosis -0,14643291 Curtosis -0,201594798 Curtosis -0,631364624
Coeficiente de asimetría 0,343710876 Coeficiente de asimetría -0,056014037 Coeficiente de asimetría -0,034175353
Rango 1,8 Rango 9 Rango 3,49
Mínimo 0,6 Mínimo 11,7 Mínimo 1,19
Máximo 2,4 Máximo 20,7 Máximo 4,68
Suma 402,3 Suma 4903,1 Suma 866,5
Cuenta 299 Cuenta 299 Cuenta 299

532
Anexo C Resultados de evaluación experimental en tranque de relave N°3

PM10 particles PM2.5 particles

Media 1,214666667 Media 14,80033333


Error típico 0,021126435 Error típico 0,095496705
Mediana 1,2 Mediana 14,75
Moda 1,1 Moda 14,6
Desviación estándar 0,365920595 Desviación estándar 1,654051443
Varianza de la muestra 0,133897882 Varianza de la muestra 2,735886176
Curtosis -0,63502409 Curtosis -0,429172067
Coeficiente de asimetría 0,246389456 Coeficiente de asimetría 0,19849285
Rango 1,7 Rango 8,5
Mínimo 0,5 Mínimo 11
Máximo 2,2 Máximo 19,5
Suma 364,4 Suma 4440,1
Cuenta 300 Cuenta 300

533
Sistema de medición de la estabilidad de depósitos mineros de relave frente a la acción eólica, para su recuperación como espacio
urbano sostenible. El caso de la ciudad de Copiapó en Chile

PM10 particles PM2.5 particles VELOCIDAD

Media 1,398996656 Media 14,0722408 Media 2,939130435


Error típico 0,019827798 Error típico 0,085173955 Error típico 0,026588809
Mediana 1,4 Mediana 13,9 Mediana 2,85
Moda 1,6 Moda 13,9 Moda 2,85
Desviación estándar 0,342854671 Desviación estándar 1,472795359 Desviación estándar 0,459763486
Varianza de la muestra 0,117549325 Varianza de la muestra 2,16912617 Varianza de la muestra 0,211382463
Curtosis -0,406428097 Curtosis 0,430856356 Curtosis 0,155279324
Coeficiente de asimetría 0,097608065 Coeficiente de asimetría 0,396630307 Coeficiente de asimetría 0,72672692
Rango 1,8 Rango 8,9 Rango 2,13
Mínimo 0,5 Mínimo 10 Mínimo 2,13
Máximo 2,3 Máximo 18,9 Máximo 4,26
Suma 418,3 Suma 4207,6 Suma 878,8
Cuenta 299 Cuenta 299 Cuenta 299

534

También podría gustarte