Está en la página 1de 25

Módulo 4: Responsabilidad Social

Universitaria y Derechos humanos


(Soluciones siempre con una mirada de los
Derechos humanos)

Presentación del módulo


En este cuarto módulo, podrás vincular los conocimientos adquiridos en los módulos
anteriores con los derechos humanos, identificando la relación de éstos con el Desarrollo
sostenible, la equidad y la Responsabilidad Social Universitaria, mediante un enfoque
sistémico y complejo que te permita identificar la relación intrínseca que debe existir en el
contexto universitario con las personas que conforman una sociedad, a través de reconocer
los derechos humanos desde un aspecto irrestricto en la individualidad, la colectividad e
impacto, en su propia transformación y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

La importancia de este módulo se encuentra en retomar la reflexión personal que surge una
vez que has identificado la función de la Universidad en la que estudias, la integración de
los derechos humanos en la identidad institucional y en las prácticas educativas como un
eje rector estrechamente relacionado con la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Y,
a su vez, en relacionar dicha función con tu papel en ella como integrante de la comunidad
universitaria.

Por dicho propósito, te recomendamos retomar los conocimientos adquiridos en los


módulos 1, 2 y 3, identificando desde el ámbito de tu licenciatura los derechos humanos
que están relacionados con el incidente crítico y vinculándolos con los objetivos de la
Agenda 2030.

Y, como resultado de la vinculación de los saberes que has adquirido y las reflexiones que
has realizado te invitamos a analizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde una
óptica de los derechos humanos, como ejercicio consciente que debe realizarse en el día a
día, siendo parte activa integrante de la sociedad en un contexto de la Responsabilidad
Social Universitaria.
Propósito
Interpretar la Responsabilidad Social Universitaria, acorde con las categorías y significado
los derechos humanos, la transversalidad de sus funciones y programas adaptados al grupo
de interés, para el reconocimiento de los impactos, zonas de influencia y cumplimiento de
la integralidad.

Sigamos con nuestra ruta de aprendizaje.

Incidente crítico
Imagina un mundo donde el zumbido de las abejas ya no es una melodía
familiar, donde la danza armoniosa que llena los campos de flores ha
desaparecido. Un mundo donde las frutas y verduras son solo un espejismo,
y la miel, un tesoro perdido. Este escenario no es una trama de ciencia
ficción, sino una realidad latente que nos amenaza si no tomamos medidas
para proteger a estos pequeños pero poderosos polinizadores.
Imagen 1. Fuente: El Universal (2023, 14 de noviembre). Sin abejas, habría crisis
alimentaria. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/sin-abejas-habria-crisis-
alimentaria/

El artículo "Sin abejas, habría crisis alimentaria" del diario El Universal (2023,
14 de noviembre) nos alerta sobre una verdad alarmante: las abejas en
peligro de extinción, esos insectos que a menudo pasamos por alto son en
realidad algunos de los guardianes de la vida en la Tierra. Alrededor de un
tercio de los alimentos que consumimos dependen de la polinización que
realizan las abejas. Sin ellas, no solo perderíamos la miel y la alegría de un
panal recién cosechado, sino que también veríamos cómo se esfuman frutas
como manzanas, naranjas, fresas, sandías y muchas otras que dan color y
sabor a nuestras mesas.
Imagen 2. Fuente: elaboración propia en Bing image creator.

Pero la crisis no se limita a nuestra comida. Las abejas también son


esenciales para la salud de los ecosistemas, polinizando plantas silvestres y
manteniendo el equilibrio natural. Su desaparición sería un golpe devastador
para la biodiversidad, con repercusiones impredecibles para nuestro planeta.

¿Qué podemos hacer para evitar este futuro sombrío? El artículo nos invita a
tomar acción. Desde pequeños gestos como plantar flores que atraen a las
abejas en nuestros jardines, hasta apoyar a los apicultores locales y exigir a
las autoridades políticas y medidas para proteger a estos vitales
polinizadores.

Es hora de despertar. Las abejas no solo nos dan miel, nos dan vida. La
decisión está en nuestras manos: ¿elegiremos un futuro con sabor a crisis o
un mundo donde las abejas sigan danzando y la Tierra siga floreciendo? La
elección es nuestra.

Es esencial que el administrador identifique y ejecute estrategias


innovadoras, optimice los procesos internos y lidere iniciativas que
fortalezcan la posición de la empresa en el mercado. La capacidad para
anticipar y adaptarse a las tendencias del sector, así como para gestionar
eficientemente los recursos serían fundamentales en este proceso que sienta
las bases para un desarrollo sostenible y una proyección exitosa en el
competitivo entorno empresarial. Cabría entonces preguntarse:

¿Cuáles son las ventajas y los límites del uso de la Inteligencia Artificial (IA) para
que las PyMES en la Ciudad de México logren un equilibrio entre reducción de
costos, sistematización de procesos y mejoramiento de elementos técnicos con el
Desarrollo Sostenible, la equidad y Responsabilidad social universitaria en un
contexto de crisis alimentaria debido al peligro de extinción de las abejas?

4.1 El compromiso de las universidades con los derechos humanos

Iniciemos este módulo recordando el compromiso social de la Universidad Rosario


Castellanos como motor del cambio social que analizamos en el módulo 3.

Lo anterior sucede así, no sólo a través de la formación de profesionistas que desarrollan un


papel más activo en el planteamiento y ejecución de soluciones como agentes
transformadores de nuestra sociedad, sino reconociendo que, al tiempo que garantiza el
derecho a la educación, favorece la igualdad de oportunidades, fomenta la inclusión y
evita la no discriminación, además de que actúa en apego a los derechos humanos que le
son inherentes a todas las personas desde un aspecto irrestricto.

El papel de la Universidad es entonces de suma importancia al generar un impacto social,


económico y ambiental, buscando:

o Mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes.


o Contribuir al desarrollo económico del país.
o Lograr un avance hacia el desarrollo sostenible, con énfasis en la preocupación de
asegurar la vida digna de las generaciones futuras.

Ahora bien, para hablar del compromiso con la sostenibilidad en un contexto de la


Responsabilidad Social Universitaria, se debe incluir a quienes conforman una sociedad,
por el impacto y la afectación que pueda generar en ellxs, pues son beneficiarixs del acceso
a la educación, la justicia, bienestar social, y en consecuencia de derechos humanos
(Vallaeys, 2021).

Por lo tanto, el tema educación y formación de profesionistas no puede abordarse sin los
derechos humanos en la vinculación con su propia existencia y razón de ser

4.1.1 La Responsabilidad Social Universitaria desde la transversalidad

De acuerdo con Espitia, Meneses y Huertas (2020), la Responsabilidad Social


Universitaria debe enmarcarse en acciones éticas, y vincular de manera transversal el
desarrollo de las funciones de la Universidad y el cumplimiento de sus objetivos, con
categorías que incluyan el medioambiente, desarrollo sostenible y los derechos humanos,
desde una perspectiva general.
Y, si seguimos con el pensamiento de Vallaeys (2009), la Responsabilidad Social
Universitaria cuenta con cuatro ejes:

1. Campus responsable.
2. Generación y transmisión de conocimientos.
3. Formación profesional y ciudadana responsable.
4. Participación social.

Estos ejes requieren de la creación de una dinámica de mejora continua, al asumir la


responsabilidad social de formar ciudadanos con la capacidad de construir una sociedad
más justa, tolerante, basada en la solidaridad, con el compromiso de mejorar la calidad de
vida de la sociedad.

Dentro de esta dinámica se debe vincular, de manera transversal, el desarrollo de sus


funciones y el cumplimiento de sus objetivos, de acuerdo con una perspectiva de derechos
humanos.

Y, para determinar la manera en que deben realizar esa dinámica de mejora continua,
podemos recurrir a la propuesta que realiza Aguirre (2012), en relación con la evaluación
de necesidades del entorno en el que se encuentra inmersa la Universidad para la
elaboración de proyectos acordes a ellas.

Pues, para llevar a cabo el desarrollo de competencias como “fuente multiplicador de


células sociales” (Aguirre, 2012), comparten la responsabilidad otorgada por el Estado
sobre el compromiso de proteger el bienestar social. Y, en consecuencia, deben establecer
una gestión de sus procesos de trabajo considerando la implementación de estrategias
comunicativas y dinámicas, al obtener retroalimentación para corregir debilidades y
preservar las fortalezas identificadas.

De acuerdo con el párrafo anterior, no nos encontramos frente a un discurso tradicional de


lo que significa un compromiso per se de la Universidad. En cambio, partimos del enfoque
de la Responsabilidad Social en donde la Universidad reconoce la posibilidad de que se
puede formar parte tanto del problema como de la solución a las situaciones de injusticia,
inequidad e insostenibilidad sociales y por lo tanto debe establecer campos de acción
relacionados con los derechos humanos (Vallaeys, 2014).

A este propósito, Vallaeys señala:


“Para poder ayudar a transformar las sociedades injustas, la Universidad debe primero
transformase a sí misma, en sus propias incongruencias solapadas que reproducen
silenciosamente las injusticias sociales” (Vallaeys, 2014).

Por ello, los derechos humanos vistos desde la Responsabilidad Social Universitaria
focalizan la atención en el análisis de los impactos que las decisiones y actividades que
generan dentro y fuera de la organización, con la finalidad de que la Universidad pueda ser
considerada como beneficiosa y útil para la sociedad considerando todos los grupos de
interés relacionados, observando cómo es parte del problema y como puede ser parte de la
solución.

¿Cuáles son los grupos de interés?

Según la propuesta de Vallaeys (2008), podemos ubicarlos en tres grandes grupos de


acuerdo con el siguiente esquema:
Por un lado, si los grupos de interés son vistos como partes interesadas,
tienen una relación directa o indirecta con la Universidad, dada la posible
afectación o beneficio que recibirán. Pensemos, por ejemplo, en las
generaciones futuras que recibirán la gestión de un gobierno, o la
implementación de políticas públicas de un líder social que fue formado en
su misma Universidad.

Y, por otro lado, crear un sentido de pertenencia e identidad con su


comunidad universitaria es un aspecto de suma relevancia para generar
compromisos mutuos como parte de la Responsabilidad Social Universitaria,
al comprender el impacto de sus acciones, no sólo en el contexto
inmediato, sino en las fronteras que trascienden sus acciones y omisiones,
con el fin de evitar la afectación de derechos humanos.

“La comunidad universitaria deben ser un elemento valorativo del desarrollo y


ejecución de la responsabilidad social, con el objeto de generar respuesta a
beneficios de orden socio-ambiental en las comunidades,
independientemente que no sea el límite geográfico donde está posicionada,
pues sus principios deben focalizarse en la generación del bienestar colectivo
y no en la atención exclusiva de minorías” (Aguirre, 2012).

Compromiso y responsabilidad ¿Son lo mismo?

Debemos partir de reconocer que el compromiso ético de la Responsabilidad


Social Universitaria en el fomento y respeto de los derechos humanos no es
unilateral hacia su entorno social. Sino que, más bien, surge como respuesta
a los deberes sociales y medioambientales derivados de la relación y
vínculo con la sociedad en la que se encuentra inmersa, así como de los
grupos de interés de los que se compone.
En este sentido, puede confundirse el compromiso con la responsabilidad.

En el caso de ésta última, la Universidad ayuda a resolver desde sus propias


facultades organizacionales y pericias, los problemas que en ocasiones le
ayuda a generar como ente responsable. Ante lo anterior, Vallaeys (2014)
propone entenderlo como una socialización de la responsabilidad. Esto se
refiere a creer en una corresponsabilidad mutua, y una responsabilidad
interactiva que debe generar compromisos de las partes que integran la
sociedad, para proponer soluciones desde la mirada de los derechos
humanos.

Y, para finalizar este primer apartado, te proponemos reflexionar sobre lo


siguiente:

¿De qué manera las Universidades dan cumplimiento al compromiso de


fomentar y respetar los derechos humanos?

¿Cuál es tu función dentro de la corresponsabilidad mutua en el respeto de los


derechos humanos como parte de la comunidad universitaria?

4.2 Los individuos y los pueblos como sujetos de derechos

Una vez que hemos hecho un análisis desde la generalidad los derechos humanos, misma
que debe promover y respetar la Universidad, hay que considerar a los derechos desde la
individualidad y la colectividad para adentrarnos más sobre la comprensión de la
vinculación entre éstos y la Responsabilidad Social Universitaria.

Se debe tener presente que, si bien existe una relación entre el derecho y la persona,
también hay una relación entre el derecho y el deber. Esto quiere decir que todo derecho
genera deberes u obligaciones de protección, respeto y garantía de esos derechos sobre
otros, que es lo que le da su carácter imperativo, inalienable y exigible (Ferrajoli, 2002).

En consecuencia, los derechos son irrenunciables y ninguna persona requiere el hacer


buenas acciones o demostrar buen comportamiento para ser elegible a gozar de sus
derechos, de acuerdo con lo que señala la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en su artículo 29 (1948):

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar
el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de
satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar en
general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

(Declaración Universal de los Derechos Humanos, art.29, 194)

Lo anterior se comprende en un sentido amplio. Pero, en concreto,

¿Qué son los derechos humanos?

“Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico
nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.” (CNDH,
2018)

Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición (ONU,
1948).

Algunos autores los clasifican de manera general en ambientales, sociales, políticos,


económicos y civiles. Sin embargo, hay otros autores que consideran su clasificación en 4
generaciones, de acuerdo con el año en el que fueron promovidos por sectores sociales y de
lucha:

Tabla 1. Clasificación de los derechos humanos por generación. URC. 2024

Para saber más...


Si deseas conocer más ejemplos sobre los derechos humanos puedes visitar
la página:

Comisión Nacional de Derechos Humanos México (CNDH). 2024. ¿Cuáles son los
Derechos Humanos? https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-
derechos-humanos

Con relación a los Derechos reconocidos en la tercera generación de


derechos humanos, podemos situar a los Derechos colectivos por su
impacto en grupos sociales en su conjunto:

• Derechos de los pueblos originarios, comunidades indígenas y locales.


• Personas en situaciones de vulnerabilidad.
• Niños, niñas y adolescentes, mujeres.
• Toda la sociedad en su conjunto.

Por ejemplo, en lo que respecta a la afectación del medio ambiente,


observándolo desde un impacto global y no únicamente individual

Ahora bien, considerando que los derechos colectivos son comunes a todos
los seres humanos, podemos situar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
tal como la búsqueda de la satisfacción de los derechos de todas las
personas. Pues tiene como encomienda ser un llamado universal para adoptar
medidas destinadas a garantizar el goce universal de la paz y prosperidad, poner
fin a la pobreza y proteger el planeta.

Y, por lo tanto, se requiere un espíritu de colaboración y


pragmatismo entre todas las personas involucradas, al observar una
interrelación entre los mismos objetivos, y establecer planes de acción a
todos los niveles.

Aun cuando no sea posible establecer las mismas metas, incluso al adoptar
necesariamente diferentes medidas de acuerdo con cada contexto social, ya
que se debe fomentar el desempeño de un papel determinado por parte de
todos los miembros de la sociedad en la propia determinación de su futuro,
entendiendo como nuestras acciones y omisiones afectan a todxs.

Naciones Unidas. 2024. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 objetivos para transformar


nuestro mundo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/

Tal como lo menciona la definición propuesta por la CNDH sobre los


derechos humanos, las medidas legislativas pueden ayudar a dar
cumplimiento de los deberes, pero también a asegurar el disfrute de los
derechos humanos.

Sin embargo, es necesario trascender de la legislación y aplicarlo al campo


normativo de espacios cerrados como las empresas o las propias
universidades, a través de reglamentos, lineamientos, o incluso declaración
de principios, códigos de conducta y buenas prácticas.

Ahora bien, se debe ahondar en el análisis de la normatividad implementada


en dichos espacios, pues de acuerdo con algunos autores, se podría afirmar
que detrás de algunas violaciones de derechos humanos, hay políticas,
reglamentos, o bien, alguna normatividad que la avale o la permita (Pochak,
2007):

“…los tratados internacionales de ámbito universal en materia de derechos


humanos introducen de forma más o menos explícita la obligación de los
Estados de adoptar políticas públicas en materia de derechos humanos como
una herramienta necesaria para garantizarlos, respetarlos y protegerlos” (Alija,
2020).

Un ejemplo de estos tratados internacionales es el Pacto global que consiste


en un de las Naciones Unidas de libre adhesión, destinado al fomento del
diálogo social entre la sociedad civil, el sector público y el sector privado.

Este Pacto creado en 1999 y su objetivo es facilitar la alineación de las


políticas prácticas corporativas con los valores éticos que promueven los
derechos humanos, la responsabilidad social empresarial y la sustentabilidad
(ONU, 2004)

Es una iniciativa voluntaria, bajo la cual las organizaciones se comprometen a


alinear sus estrategias y operaciones para contribuir con la generación de
sociedades más prósperas, a través de un mercado global equitativo,
incluyente y estable. Para ello, estableció diez principios universalmente
aceptados en cuatro áreas temáticas:

1. Derechos humanos.
2. Estándares laborales.
3. Medio ambiente.
4. Anticorrupción.

Revisa el siguiente cuadro donde se desarrollan los principios del Pacto


Global, de acuerdo con las 4 áreas:
ONU, Pacto Global - Red México. 2020. https://pactoglobal.org.mx/diez-principios-del-
pacto-mundial/

Tal como podemos observar en el cuadro anterior, los principios del pacto
global contienen objetivos generales, pero de manera intrínseca contienen
también deberes y obligaciones, en algunos explícitamente señalados,
dirigidos a individuos y colectividades.

Así como este instrumento, existen otros más que tienen el carácter de
convención, conferencias, tratados, acuerdos, etc. Y, otros más, surgen como
normas éticas y buenas prácticas organizacionales reconocidas
internacionalmente que se constituyen en las normas ISO (International
Organization for Standardization, por sus siglas en inglés).

Estas normas van en cumplimiento a un modelo de gestión, no sólo al


interior de empresas e instituciones, sino también desde el vínculo con la
sociedad, con el fin de generar la confianza de que se encuentran
reconocidas internacionalmente y que actúan en apego a distintos
instrumentos internacionales como los siguientes (Vallaeys, 2014):

• Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.


• Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de toda forma
de Discriminación contra la Mujer.
• Convenciones y Recomendaciones de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), como las Convenciones 29 y 105 (Trabajos forzados y
esclavitud) Convención 87 (Libertad de asociación) Convención 98
(Derecho de negociación colectiva).

De esta manera, podemos entender tres aspectos fundamentales del tema


que abordamos en este apartado:

1. Los individuos y los pueblos como sujetos de derechos tienen también


obligaciones con un impacto social.
2. Como integrantes de la sociedad es nuestro deber observar el impacto
que nuestras acciones generan en el respeto a los derechos humanos
en la colectividad.
3. En el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, cada integrante
debe actuar en apego a la normatividad aplicable, considerando los
instrumentos internacionales como marco de referencia y de acuerdo
con las esferas en las que participa, siendo consciente de los impactos
de sus acciones y omisiones a fin de poder contribuir con el Desarrollo
Sostenible.

Terminemos este apartado con un planteamiento central:

¿Cuáles son los derechos humanos que consideras que están relacionados con
cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

4.2.1 Integración de los derechos humanos en la identidad institucional y las


prácticas educativas

Si buscamos entender cómo es que la Universidad puede integrar los derechos humanos en
su identidad institucional y las prácticas educativas, es necesario tomar como punto de
referencia la Declaración Mundial sobre educación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), en una declaración sobre la importancia de la educación superior en el
desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, a través de la
Declaración Mundial sobre Educación Superior (DMES,1990), expresa lo siguiente:
La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, mediante
actividades encaminadas a erradicar la pobreza, combatir la intolerancia, la violencia, el
analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, a través de un
planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario. (DMES, 1990)

De igual manera, diversos autores e investigadores consideran que las contribuciones de las
universidades a la comunidad son diversas, desde la formación ética de la persona, hasta el
desarrollo de acciones destinadas al aprovechamiento de cambios socioculturales,
económicos y sociales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible y sustentable
de la comunidad.

Tal como hemos visto hasta este momento,

La Responsabilidad Social Universitaria debe enmarcarse en acciones éticas, y vincular de


manera transversal el desarrollo de sus funciones y el cumplimiento de sus objetivos, con
categorías que incluyan los derechos humanos desde una perspectiva general
(Espitia, Meneses y Huertas, 2020)

Lo anterior sugiere que los planes y programas de estudio de las universidades en el deber
ser, apliquen la transversalidad en todas sus aristas. Debe entenderse que, a través de una
interconexión entre aprendizajes, desarrollo de competencias y habilidades, la aplicación de
teorías y prácticas educativas de acuerdo con los contextos sociales específicos, se puedan
incorporar diversas disciplinas, cubrir distintas necesidades y aplicar las estructuras de los
sistemas complejos, para el logro de los objetivos dentro de la Responsabilidad Social
Universitaria.

Y, para lograr este objetivo, la Responsabilidad Social Universitaria propone un modelo


basado en el monitoreo y la identificación de las necesidades del entorno, tomando en
cuenta políticas como el respeto del medio ambiente, de los derechos humanos, de los
trabajadores y los demás grupos de interés, con enfoque en procesos de mejora continua
que generen impactos positivos en la sociedad (Viteri, Jácome y Medina, 2013).

De acuerdo con el Artículo 13 del Pacto internacional de derechos económicos sociales y


culturales:

La educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del


sentido de su dignidad. Entonces, la educación sirve para fortalecer el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales, siendo un espacio propicio para fortalecer el
favorecer los derechos humanos, capacitar a todas las personas para participar de manera
efectiva dentro de una sociedad libre como profesionistas, pero también como buenos
ciudadanos, al reconocer que cada derecho genera deberes u obligaciones.

Si se sigue con el pensamiento de Vallaeys (2009), se propone la creación de una dinámica


de mejora continua y que, como universidad, se asuma la responsabilidad social de formar
ciudadanos con la capacidad de construir una sociedad más justa, tolerante, basada en la
solidaridad con el compromiso de mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Y, al mismo tiempo, vincular de manera transversal el desarrollo de sus funciones y el


cumplimiento de sus objetivos, con categorías que incluyan los derechos humanos
desde una perspectiva general.

Te proponemos el siguiente esquema, a fin de estructurar la manera es que la universidad


integra los derechos humanos como parte de la identidad institucional y las prácticas
educativas. Esto, además, evita la reproducción de injusticias sociales, de acuerdo con la
identificación de insostenibilidades fomentadas desde el conocimiento académico, según
las ideas de Vallaeys (2014):
Desde una posición responsable de la universidad, Vallaeys (2014) no habla
de un compromiso voluntario sino el pago de una deuda social
permanente.

Entonces, para la integración de los derechos humanos en la identidad


institucional, propone establecer una estrategia de mejora continua, a través
de las siguientes 3 preguntas:

Incorporar los derechos humanos en las prácticas educativas cumple con el


carácter “universal” de la Universidad, en tanto que reconoce que todos los
grupos de interés están vinculados con ella. Y, directa o indirectamente,
pueden tener una afectación o un interés como son los estudiantes,
docentes, personal administrativo, autoridades y la propia sociedad que le
rodea.
Además, se deben considerar ciertas zonas de influencia y niveles de
Responsabilidad Social Universitaria, en función de que cada Universidad
diseñará las políticas articuladas necesarias para la promoción de la
Responsabilidad Social Universitaria como parte de sus programas
específicos, de acuerdo con sus propias características y visión institucional,
de acuerdo con la perspectiva de los derechos humanos y, así, cumplir con
esa integralidad.

Podemos situar como ejemplo una línea de investigación dedicada al tema


del Desarrollo sostenible:

Se puede originar la necesidad de crear lazos de acción y, así, la formalización


de un convenio de la Universidad con una red de municipalidades, para que
estudiantes y docentes hagan estudios de impacto ambiental desde su carrera.
(Vallaeys, 2020)

Por un lado, en esta inclusión de los grupos de interés como estudiantes,


docentes, administrativos, autoridades, etc., la gestión de la Universidad
muestra la coherencia institucional que implementa en su identidad
institucional y en sus prácticas educativas, a través de la formación
ciudadana democrática como parte de la preocupación de fomentar el
respeto de los derechos humanos.

Y, por otro lado, la inclusión de otros grupos de interés como los egresados,
empleadores, comunidades locales, etc., permitirá que, en el diseño de los
planes de estudios y las líneas de investigación de la Universidad, se
asegure estar al servicio de la sociedad.

De esta manera, la decisión que se tome para incorporar algunos grupos de


interés en el quehacer universitario será fundamental a la hora de definir las
prácticas educativas, en relación con el espíritu de Responsabilidad Social
Universitaria de cada institución
Finalmente, recordemos la misión de la Responsabilidad Social Universitaria
que analizamos en el módulo 3, en donde uno de sus principios incorporaba
metas relacionadas con la Formación. Nos referimos a las metas 4 y 5 que se
señalan a continuación:

Meta 4. Aprendizaje basado en desafíos sociales

Lograr que parte de la formación profesional se brinde a través de


metodologías basadas en la solución de problemas sociales reales, a fin de que
el estudiantado aprenda su especialidad en situaciones de colaboración activa
para el bienestar social y el desarrollo sostenible.

Meta 5. Inclusión curricular de los ODS

Lograr que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se


integren a las enseñanzas obligatorias de todas las carreras, en los cursos
idóneos, de modo transversal, para la formación integral ciudadana del
estudiantado.

Lo anterior nos sirve de ejemplo para observar y concluir que la Universidad


Rosario Castellanos está implementando los derechos humanos como parte
de su identidad y prácticas educativas, al mismo tiempo que
da cumplimiento al modelo de la Responsabilidad Social Universitaria
desde la forma integral y holística que ya hemos analizado en los módulos
anteriores.

Te proponemos reflexionar en el siguiente planteamiento:

¿Cuál es el impacto que has observado desde la identidad institucional y las


prácticas educativas, en relación con tu licenciatura, desde la perspectiva de la
Responsabilidad Social Universitaria y los derechos humanos que has
estudiado hasta ahora?
Cierre del módulo
El tema educación y formación de profesionistas no puede abordarse sin los derechos
humanos en la vinculación con su propia existencia y razón de ser.

• El tema educación y formación de profesionistas no puede abordarse sin los derechos


humanos en la vinculación con su propia existencia y razón de ser.
• Las universidades tienen un compromiso integral en la formación de profesionistas
que, en el campo laboral como parte de su ejercicio profesional, promoverán los
derechos humanos.
• Un enfoque holístico de la Responsabilidad Social le permite a la Universidad
reconocer la posibilidad de poder formar parte del problema como de la solución a
las situaciones de injusticia, inequidad e insostenibilidad sociales y, por lo tanto, debe
establecer campos de acción relacionados con los derechos humanos.
• En términos de la corresponsabilidad mutua, se propone analizar una responsabilidad
interactiva que deba generar compromisos de las partes que integran la sociedad, para
proponer soluciones desde la mirada de los derechos humanos.
• El sentido de pertenencia e identidad con tu comunidad universitaria favorece el
establecimiento de compromisos mutuos como parte de la Responsabilidad Social
Universitaria, comprendiendo el impacto de tus acciones no sólo en el contexto
inmediato, sino en las fronteras que trascienden tus acciones y omisiones, con el fin
de evitar la afectación de derechos humanos de lxs otrxs.
• La Responsabilidad Social Universitaria contribuye a la búsqueda de soluciones
integrales como propuesta al incidente crítico y en consecuencia, a nivel global, para
lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde la mirada de
los derechos humanos.

Ahora que has terminado este módulo, se te sugiere retomar todos los conocimientos que
has adquirido hasta el momento para finalizar este curso reflexionando lo siguiente:

¿Cuál es el vínculo entre los derechos humanos, la Universidad y la formación de


profesionales?

¿Por qué es importante reflexionar sobre los impactos que tienen las universidades en la
sociedad con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Fuentes de Consulta
Aguirre, R., de Pelekais, C. y Paz, A. (2012). Responsabilidad social: compromiso u obligación
universitaria. Telos, 14(1), 11-20. https://www.redalyc.org/pdf/993/99322258002.pdf
Alija, R. (2020). La necesidad de transversalizar los derechos humanos en las políticas públicas
para hacer frente a las crisis: una aproximación desde el derecho internacional de los derechos
humanos. UNIFAFIBE. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/171328/1/703173.pdf
CNDH (2018). https://www.cndh.org.mx/seccion/41/derechos-humanos
Cumbre de Johanesburgo (2002). Desarrollo
sostenible. https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/desarrollo.htm
Declaración mundial de la educación superior. (1990).
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948).
ONU. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Ferrajoli, L. (2002). Derechos y garantías. La ley del más débil. 3ra edición. Editorial
Trotta. https://www.te.gob.mx/formulario/media/files/4cd91799f6a2a69.pdf
Morante, E. (2022). La Responsabilidad Social Universitaria: retos y perspectivas en el siglo XXI.
Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa
Rica. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1358&context=eq
Organización de Naciones Unidas. (ONU) (2004). Guía del Pacto Global. Sistema de Naciones
Unidas. https://www.un.org/es/
Pochak, A. (2007). Algunas reflexiones sobre la incidencia en políticas públicas en material de
derechos humanos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007, pp. 169-177, en 170.
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e
inteligente para todas las universidades. Educación superior y sociedad, nueva época. 193-
220. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182067
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la
mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 110-
114. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977006.pdf
Vallaeys, F. (2020). ¿Cómo se debería abordar hoy la sostenibilidad en la educación universitaria?
South
Sustainability. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/southsustainability/article/view/632/660
Vallaeys, F. (2021). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?.
AUSJAL. https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/2021/04/Que-es-la-Responsabilidad-Social-
Universitaria.pdf
Viteri, Jácome y Medina (2013). Modelo conceptual para la planificación estratégica con la
incorporación de la responsabilidad social universitaria. Universidad Tecnológica
Equinoccial. https://www.researchgate.net/publication/262506904_Modelo_conceptual_para_la_pl
anificacion_estrategica_con_la_incorporacion_de_la_responsabilidad_social_universitaria/figures
?lo=1

Bibliografía complementaria

Vallaeys, F. (2009). La responsabilidad social de la universidad: el caso de América Latina. Revista


de la Educación Superior, 38(151), 5-24.
Vallaeys, F., y Carrillo, H. (2006). La responsabilidad social de la universidad: Nuevos desafíos y
oportunidades. Revista de la Educación Superior, 35(140), 3-21.
Vallaeys, F., y Luna, M. (2013). La responsabilidad social de la universidad en América Latina:
Una mirada crítica. Revista Iberoamericana de Estudios de la Educación, 10(2), 3-
22. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182170
Indicaciones

1. 1. Revisa detenidamente el contenido del módulo 4.


2. 2. Retoma el árbol de problemas y soluciones con el que abordaste el
incidente crítico a través de la Responsabilidad Social Universitaria como
parte de tu tarea del módulo 3.
3. 3. Elabora un mapa mental en donde vincules los Derechos humanos que
consideras estrechamente relacionados con las soluciones que propusiste
dentro de tu árbol.
4. 4. Ahora, redacta la justificación correspondiente sobre por qué
consideras que las soluciones propuestas están relacionadas con los
Derechos humanos que señalaste.
5. 5. En caso necesario, puedes realizar los ajustes que consideres
pertinentes a las soluciones propuestas, con la intención de
complementar correctamente las actividades y compromisos que se
relacionen con la posible solución a la problemática planteada en el
incidente crítico, siempre desde la perspectiva de los Derechos humanos.
6. 6. Si incluiste fuentes, añade las referencias utilizadas en formato APA.
7. 7. Guarda tu archivo con la siguiente
nomenclatura: TR2DES6_M4_TA_ApellidoPaterno_Nombre
8. 8. Sube tu archivo para que sea evaluado y retroalimentado por tu docente
y, en caso de ser necesario, aplica las correcciones y sube una versión
actualizada.
9. 9. Ten presente que tu actividad la deberás subir en un formato PDF con un
peso máximo de 1 MB.

Indicaciones

1. 1. Revisa detenidamente el contenido del módulo 4.


2. 2. En una aportación inicial, argumenta tu respuesta sobre lo siguiente:
o • A partir de la Responsabilidad Social Universitaria, selecciona 3
ODS que consideres que afectan a la comunidad universitaria y
vincúlalos con los Derechos humanos que consideres que se
encuentran relacionados.
o • ¿Cuál consideras que es tu participación como agente responsable
en la afectación de los Derechos humanos que identificaste en cada
ODS seleccionado?
o • Identifica, al menos, una acción que consideras que podrías realizar
para brindar soluciones en apego al respeto a los Derechos
humanos para cada ODS seleccionado.
3. 3. Ahora, retroalimenta dos de las participaciones de tus compañerxs,
aceptando o debatiendo de manera respetuosa su aportación, de acuerdo
con una reflexión sustentada en los derechos humanos y el material
revisado en el presente módulo.

Foro de reforzamiento:
En la gestión de proyectos, ¿qué derechos
humanos pueden vulnerarse?

Objetivo

Discutir sobre los derechos humanos, en relación con las acciones que forman
parte de la comunidad universitaria, así como con los ODS, con la intención de
vincular la participación como agente responsable en su afectación.

Indicaciones

1. Revisa detenidamente el contenido del módulo 4.


2. En una aportación inicial, argumenta tu respuesta sobre lo siguiente:

• A partir de la Responsabilidad Social Universitaria, selecciona 3 ODS que


consideres que afectan a la comunidad universitaria y vincúlalos con los
Derechos humanos que consideres que se encuentran relacionados.
• ¿Cuál consideras que es tu participación como agente responsable en la
afectación de los Derechos humanos que identificaste en cada ODS
seleccionado?
• Identifica, al menos, una acción que consideras que podrías realizar para
brindar soluciones en apego al respeto a los Derechos humanos para cada
ODS seleccionado.
3. Ahora, retroalimenta dos de las participaciones de tus compañeros,
aceptando o debatiendo de manera respetuosa su aportación, de acuerdo
con una reflexión sustentada en los derechos humanos y el material
revisado en el presente módulo.

Recomendaciones para la participación en el foro

Diríjase a sus compañeros con amabilidad y respeto.

Cuide su ortografía y redacción.

Utilice mayúsculas únicamente cuando la indique la regla: Evítelas en sus


respuestas, dado que denota agresividad al utilizarlas.

También podría gustarte