Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|5292479

Informe avance 1 Cimentaciones

Ingenieria de Cimentaciones (Universidad Tecnológica del Perú)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)
Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

AVANCE DE PROYECTO FINAL 2: METODOLOGIA PARA


EL DISEÑO DE CIMENTACIONES EN EL PROYECTO
EDIFICIO JIMÉNEZ, DISTRITO SAN ISIDRO

CURSO

Ingeniería de Cimentaciones

DOCENTE

Cesar Eduardo Carrera Saavedra

GRUPO / SECCIÓN

5 -12449

ALUMNOS

Calderón Muñico, Luis Fernando 1212763 100%


Lujan Gamboa, Daniel 1524869 100%
Roque Lujan, Leonardo Carlos U17301001 100%
Villanueva Chacaliaza, Alex U18208864 100%
Jilmer Perales Macedo Yasser U17213356 100%
Segundo

Estudiantes de 8° ciclo de Ingeniería Civil, UTP

2023
1

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

INDICE
CAPITULO I: Elaboración del informe técnico de suelos...............................3
1. Introducción.........................................................................................3
2. Objetivos..............................................................................................3
2.1. Objetico General..........................................................................3
2.2 Objetivos Específicos.....................................................................3
3. Datos Geográficos................................................................................3
3.1. Ubicación Geográfica...................................................................3
3.2. Relieve y suelo..............................................................................4
3.2.1. Relieve.............................................................................4
3.2.2. Suelo................................................................................4
4. Exploración de campo..........................................................................4
4.1. Tipo de Suelo................................................................................4
4.2. Elaboración de un gabinete.........................................................5
4.3. Uso de la Norma E..50..................................................................5
CAPITULO II: Metodología para el diseño de cimentaciones........................6
5. Marco Teórico......................................................................................6
5.1 Mecánica de Suelo........................................................................6
5.2. Capacidad Portante del Suelo......................................................7
5.3. Capacidad Admisible del Suelo....................................................7
6. Metodología para el diseño de cimentaciones...................................8
6.1. Teoría de la Capacidad de Carga de Terzaghi..............................8
6.2. Teoría de la Capacidad de Carga de Meyerhof..........................10
CAPITULO III: Memoria de cálculo..............................................................12
7. Diseño de zapatas..............................................................................12
7.1 Metrado de cargas para la columna1 tipo central......................12
7.2 Parámetros de Estudio De Mecánica de Suelos..........................12
7.3 Cálculo de la carga admisible o capacidad portante del suelo...13
2

7.4 Diseño de la zapata número 4 ante carga axial..........................16


Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)
Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

7.4.1 Consideraciones para el diseño.....................................16


7.4.2 Memoria de cálculo de zapata n°4................................16
7.4.3 Vista de perfil de zapata................................................19
CAPITULO IV: Conclusiones y recomendaciones........................................20
8. Recomendaciones para un buen diseño de cimentaciones................20
CAPITULO V: Plano de cimentación............................................................21
9. Plano de cimentación E-01...................................................................21

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

CAPITULO I: Elaboración del informe técnico de suelos

1. Introducción
En el presente informe se detallará y describirá los trabajos que se realizan en el
laboratorio y campo, que son necesarios para hacer una correcta ejecución de obra, los
resultados de los análisis efectuados y las conclusiones obtenidas en el Estudio de
mecánicas de suelos han sido realizados para poder obtener la información necesaria
para el diseño de las estructuras de cimentación, en este caso de un edificio que está
conformado por 7 pisos y 2 sótanos, en la zona de San Isidro, Lima.

2. Objetivos
2.1. Objetico General
• Realizar el diseño de cimentaciones para un edificio de 7 niveles y 2
sótanos ubicado en el distrito de San Isidro.

2.2 Objetivos Específicos


• Interpretar el plano estructural del edificio de 7 niveles y 2 sótanos.
• Diseñar las dimensiones de cimentaciones por la teoría de Terzaghi de un
edificio de 7 niveles y 2 sótanos.
• Diseñar las dimensiones de cimentaciones por la teoría de Meyerhof de un
edificio de 7 niveles y 2 sótanos.

3. Datos Geográficos
3.1. Ubicación Geográfica
El distrito se encuentra ubicado políticamente en el departamento de Lima, dentro de la
Región de Lima Metropolitana, provincia de Lima y al sur oeste del centro histórico de
Lima Metropolitana. Tomando en consideración los hitos limítrofes, el distrito se ubica
desde la Longitud 77°00’76” Oeste hasta la Longitud 77°06’18” Oeste y desde la
Latitud 12°08’51” Sur hasta la Latitud 12°11’14” Sur.

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

3.2. Relieve y suelo


3.2.1. Relieve
Está conformado por una terraza ligeramente inclinada y ondulada producto del
asentamiento del material acarreado por el río Rímac. También conforman el
relieve del distrito el acantilado de la Costa Verde que tiene una longitud
aproximada de 800 m. y el litoral marítimo con el Océano Pacífico.

3.2.2. Suelo
Se encuentra asentado en el cono de deyección del río Rímac, estando el terreno
conformado predominantemente por un estrato potente de grava conocida como
conglomerado. El estrato superficial está constituido por un material de relleno
hasta una profundidad que varía entre 0.40 y 0.70 metros, en estado medianamente
compacto, consistente en arena fina a gruesa, limosa y con presencia de raíces en
gran porcentaje y gravas. Eventualmente aparece un estrato desde la
profundidad anterior hasta
1.40 metros de arcilla limosa, con cierto contenido de arena fina, de consistencia
dura y poco húmeda.

4. Exploración de campo
4.1. Tipo de Suelo
Después de haber realizado los diversos ensayos de granulometría y de haber clasificado
el suelo mediante el método SUCS, se determinó que nos encontramos con un suelo
GRAVOSO MAL GRADUADO. Este suelo es de origen sedimentario puesto que
inicialmente se ha compuesto mediante la acumulación de fragmentos de rocas sueltas.
Debido a ello nos encontraremos con tamaño de partículas de gran tamaño (grava).

Este suelo se caracteriza principalmente porque tiene diversos tamaños de partículas que

han sido distribuidos de manera uniforme. Debido a ello, existe una mayor acumulación
de vacíos lo que podría dificultar la distribución de fuerzas entre las partículas
generando problemas de compactación y a futuro podría producir asentamientos.

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

4.2. Elaboración de un gabinete


En primer lugar, el trabajo en gabinete empezó con los análisis de resultados de
los ensayos como análisis granulométrico, contenido de humedad, Índice de
plasticidad, ensayo de compactación, contenido de sulfatos solubles, la
clasificación de SUCS y el perfil estratigráfico siguiendo los lineamientos de la
norma técnica peruana y la norma internacional ASTM. En segundo lugar, se
desarrolló el diseño de muros de contención para el primero y segundo sótano. En
tercer lugar, comenzaron con el diseño de zapatas y cimientos corridos.

4.3. Uso de la Norma E..50


Este proyecto de 7 pisos y 2 sótanos se desarrolló bajo la norma técnica peruana
del año 2003 o años inferiores. Es por ello, que se realizará un análisis
comparativo con la norma vigente E.050 Suelos y Cimentaciones, la E.060
de Concreto Armado y la E.020 de Cargas.

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

CAPITULO II: Metodología para el diseño de cimentaciones

5. Marco Teórico
5.1 Mecánica de Suelo
El programa de exploración de campo llevado a cabo comprendido tres calicatas
excavadas en forma manual hasta profundidades comprendidas de 10 a 12 m de
profundidad con respecto a la superficie actual del terreno

El perfil registrado en las calicatas excavadas está conformado por una primera capa de
relleno de espesor variable entre 0.40 y 1.40 m, compuestas por arenas y gravas
limosas, medianamente densas con restos de desmonte. Seguidamente existe una placa
de relleno antiguo compuesta por graba arenosa y arcillosa medianamente densa y
arcilla limosa de baja plasticidad medianamente compactada que se extiende hasta
profundidades variables entre 0.80 a 1.60 con respecto al nivel de superficie actual del
terreno.

El límite de la profundidad investigada súbase un depósito de graba arenosa con piedras


y bolones y fragmentos de rocas redondeadas de hasta 13 pulg de tamaño máximo cuya
densidad relativa tiende a aumentar con una profundidad encontrándose suelta a
medianamente densa en los primeros 3m hasta profundidades de 7 a 7.40m. y densa
hasta el límite de profundidad investigado 12m

Dentro de la investigación realizada no se registró el nivel de napa freática.

Para el parámetro sísmico corresponde al perfil de suelo tipo S1 es decir un factor de


suelo de 1.0 y un periodo predominante de vibración de 0.4 seg

Se ha previsto construir un edificio de 14 pisos de altura con 3 sótanos con estructura


convencional a porticada de concreto armado y techos aligerados y tabiquería de
ladrillos.

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

La cimentación será por medio de zapatas y cimientos corridos que trasmitirá al terreno
cargas no mayores a las 600 Ton y 120 Ton/ml respectivamente. La profundidad de la
cimentación en el presente caso está controlada por la profundidad del tercer sótano. En
principio se recomienda considerar una profundidad mínima de 1.50m por debajo del
piso del sótano.

Si el nivel de cimentación se encuentra en lente o bolsón de arena o limo deberá


profundizar la excavación hasta sobrepasar los 20 cm y vaciar la altura de la sobre
excavación efectuada con concreto pobre ciclópeo.

5.2. Capacidad Portante del Suelo


La capacidad portante del suelo es un parámetro geotécnico que cuantifica la capacidad
de un suelo para soportar una estructura apoyada sobre una cimentación superficial,
Esta se define como la máxima presión de contacto que puede presentarse entre el
suelo y la cimentación sin producir una falla. Estas teorías se basan en los modelos de
Mohr-Coulomb con ángulo de fricción constante (´) y cohesión constante (c).

Posteriormente, (Terzaghi, 1943) basado en los planteamientos para cimentaciones


corridas, desarrolló un modelo de capacidad portante para zapatas superficiales, el cual
ha sido ampliamente aceptado y ligeramente modificado con el tiempo, su ecuación se
define para zapatas corridas como:

Dónde:

: 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

′: ℎℎó𝐶 𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

: 𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝐶 𝐶𝐶 𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

: 𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶í𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

, , : 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶te

5.3. Capacidad Admisible del Suelo


La capacidad admisible se determina eligiendo la menor capacidad entre capacidad
portante y capacidad admisible por asentamiento para una determinada geometría de
cimentación y una profundidad dada se basa en la determinación de la capacidad de
carga admisible del suelo. Esto se refiere a la
8

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

capacidad que tiene un suelo de soportar una estructura y las presiones que ésta genere

Para la aplicación del método de Meyerhof, además de lo ya mencionado en el método


de Terzaghi, se tiene en consideración lo siguiente: la forma del cimiento, la
profundidad y la inclinación de las cargas sobre los cimientos con respecto a la vertical.
De acuerdo los criterios ya mencionados, se ha decidido usar los modelos matemáticos
de Meyerhof, Hansen y Lundgren & Mortensen; con el fin de analizar los valores de la
capacidad de carga admisible del suelo bajo la influencia del nivel freático con los
diferentes 𝐶 𝐶 que se calculen.

6. Metodología para el diseño de cimentaciones


Para el desarrollo del cálculo de las dimensiones de las zapatas, se diseña bajo el criterio de
la carga última y la carga admisible, es por ello por lo que es necesario conocer la teoría de
Terzaghi y Meyerhof.

6.1. Teoría de la Capacidad de Carga de Terzaghi


Esta teoría cubre el caso más general de suelos con cohesión y fricción; es la teoría más
usada para el cálculo de la capacidad de carga en cimientos poco profundos. Se aplica a
cimentaciones en las que el ancho B es mayor o igual a la profundidad Df.

Para ello Terzaghi (1943) planteó 3 formulas según el tipo de cimentación:

Donde:

c: cohesión

Q: Carga hacia la base de la cimentación

γ: peso específico del suelo

B: lado de cimentación

Nc, Nq y Nγ: Factores de carga


9

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

Estos

factores se hallarán según las

siguientes fórmulas:

Asimismo, recomienda diseñar bajo un factor de seguridad entre 1 a 3.

qad: carga admisible

qu: carga última

Por último, Terzaghi plantea que existirán 2 tipos de falla posible según el tipo de
suelo, por lo cual se deben modificar las ecuaciones previamente vistas.

10

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

6.2. Teoría de la Capacidad de Carga de Meyerhof


La teoría de capacidad de carga de Meyerhof toma en cuenta los esfuerzos cortantes
desarrollados en el nivel superior del cimiento hacia el suelo. Para tomar todos los
factores posibles, tanto como la forma, profundidad y ángulo de la carga, se planteó la
siguiente fórmula:

Asimismo, estos factores se hallarán con las siguientes formulas Factor de

capacidad de carga:

Factor de forma:

11

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

Factor de profundidad

Factor de inclinación

Sin embargo, Vesic en 1973 según el ángulo de fricción estableció una tabla de posibles
factores capacidad de carga.

12

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

CAPITULO III: Memoria de cálculo

7. Diseño de zapatas
7.1 Metrado de cargas para la columna1 tipo central
Esta zapata por diseñar está en el eje “B” y entre el eje “2 -3”. Por lo que, se hizo un
metrado de cargas usando la norma E.020 “METRADOS DE CARGAS”.A
continuación se presentará los resultados de la columna 1 tipo central en la tabla
n°1.
Tabla n°1: Metrado de cargas para columna centrales

7.2 Parámetros de Estudio De Mecánica de Suelos

En este apartado, se calculará de la carga admisible de la zapata 4. Por lo que, se


consideró los siguientes parámetros del Estudio De Mecánica De Suelos como:
13

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

-Angulo de fricción interna (ɸ) = 38°

-Cohesión (c) = 0.40 kg/cm2

-Peso volumétrico (γ) = 2.1 Ton/m3

-Profundidad de desplante (hf)= 900 cm

7.3 Cálculo de la carga admisible o capacidad portante del suelo

Con los datos del EMS se calculará los parámetros de capacidad de carga Nc, Nq y
Nγ mediante las ecuaciones de Meyerhof. Para ello, se determinará mediante los
siguientes cálculos y se comprobará con la tabla de valores de capacidad de carga de
Braja M. Das.

-Cálculo del Nq

-Cálculo del Nc

-Cálculo del Nγ

Ahora por medio de la tabla n°2 sobre parámetros de capacidad de carga de Braja
M. Das se comprueba que los cálculos hechos anteriormente cumplen.

Tabla n°2: Tabla de parámetros de carga de Braja M. Das.


14

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

Ahora se calculará la carga admisible o capacidad portante del suelo por medio
de la ecuación de Meyerhof para la zapata, con los resultados obtenidos
anteriormente.

-Cálculo de factores de forma Fcs, Fqs y Fys.

Fcs =1.798

Fqs =1.780

Fys = 0.600

15

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

-Cálculo de factores de profundidad Fcd, Fqd y Fyd.

Fcd = 31.988

Fqd = 18.852

Fyd = 1

-Cálculo de factores de inclinación Fci, Fqi y Fyi.

- Cálculo del esfuerzo efectivo(q) q

-Reemplazando todos los resultados en la ecuación de carga admisible de Meyerhof.

7.4 Diseño de la zapata número 4 ante carga axial.


16

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

Por consiguiente, con los resultados presentados anteriormente se diseñará la zapata


4 tipo central usando la norma E.060, ACI318-19 y E.030.

7.4.1 Consideraciones para el diseño:

-La capacidad portante del suelo es 1.508 kg/cm2 o 0.1480 MPa por lo que
según la norma E.030 se debe considerar vigas de conexión en dirección “x” y
“y”.

-El recubrimiento para la zapata será de 7.5 cm según la norma internacional


ACI318-19.

-Los factores de reducción a usar para el diseño de zapata será por acción
cortante con un valor de 0.75 según la norma internacional ACI318-19.

7.4.2 Memoria de cálculo de zapata n°4

17

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

18

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

19

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

7.4.3 Vista de perfil de zapata

20

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

CAPITULO IV: Conclusiones y recomendaciones

8. Recomendaciones para un buen diseño de cimentaciones.

Para solucionar este problema se recomienda mezclar el suelo con otro más
fino (arena o limo) de manera que estos puedan cubrir los vacíos y las fuerzas se
distribuyan entre todas las partículas de manera uniforme. Esto convertiría al suelo
en una grava bien graduada y sea más resistente a los esfuerzos de compresión.

El diseño de cimentaciones es una parte crucial en la construcción de estructuras, ya


que proporciona una base sólida y estable para soportar las cargas de la edificación.
Para ello es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

Realizar un estudio geotécnico: Antes de diseñar la cimentación, es fundamental


realizar un estudio geotécnico del suelo para determinar sus propiedades y
características. Esto incluye la evaluación de la capacidad de carga del suelo, su
resistencia, su compactación y cualquier otra información relevante que pueda
afectar el diseño de la cimentación.

Considera las cargas y la geometría de la estructura: Debes tener en cuenta las


cargas que actuarán sobre la estructura, incluyendo las cargas muertas y vivas. Para
ello es necesario realizar el metrado de cargas.

Selección del tipo de cimentación: Existen diferentes tipos de cimentaciones, como


cimentaciones superficiales (zapatas, losas) y cimentaciones profundas (pilotes,
pilas, etc.). Debes elegir el tipo de cimentación más adecuado en función de las
características del suelo, las cargas y otros factores geotécnicos.

Dimensionamiento adecuado: El dimensionamiento de la cimentación debe


realizarse teniendo en cuenta la capacidad de carga del suelo, la capacidad última y
admisible. Es importante asegurarse de que la cimentación sea capaz de soportar
tanto las cargas verticales como las horizontales de manera segura, sin exceder la
capacidad del suelo.

Distribución de cargas: Para evitar asentamientos diferenciales, es importante


distribuir adecuadamente las cargas sobre la cimentación. Esto implica diseñar

21

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


Año de la unidad, la paz y el Ingeniería de

la forma y el tamaño de las zapatas o pilotes de manera que las cargas se distribuyan de
manera uniforme y se minimicen los asentamientos.

Es por ello por lo que es necesario realizar los cálculos correctamente para obtener las
dimensiones necesarias que puedan soportar las cargas de la edificación.

CAPITULO V: Plano de cimentación

9. Plano de cimentación E-01

22

Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)


lOMoARcPSD|5292479

Año de la unidad, la paz y el desarrollo. Ingeniería de Cimentaciones

23
Descargado por fernando palma prieto (ferpalmaprietoal@gmail.com)

También podría gustarte