Está en la página 1de 12

Ciencias Naturales

en el Nivel Inicial y Primer Ciclo

Por Miguel Ángel Mancuso


Aurelio Bernardo Rodríguez
Alicia Susana Véspoli

EDITORIAL Lugar
S. A.

VOLUMEN 1
Edición Marzo
2006

Este material se
utiliza con fines
exclusivamente
didácticos.
ÍNDICE
PRÓLOGO ................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN
¿Se puede enseñar ciencias en el Nivel Inicial? .............................................. 9
Las ciencias naturales ...............................................................................12
¿Cómo pensamos el área de ciencias naturales en el Nivel Inicial?...................13

CAPÍTULO I. Marco pedagógico para la toma de decisiones


Hacia un aprendizaje significativo ...............................................................17
Los mapas conceptuales............................................................................19
Actividad: Relacionando y elaborando los mapas vamos armando ...................22
Algunas consideraciones complementarias que pueden
ser útiles para la construcción de mapas conceptuales ...................................23
Los mapas preconceptuales ....................... ...............................................24
Los mapas preconceptuales a través de un ejemplo concreto..........................25
Actividad: ¡Algo debemos lograr del tema al mapa preconceptual!...................26

CAPÍTULO II. La Unidad Didáctica


¿Cómo planificamos una Unidad Didáctica? ..................................................29
¿Qué es una Unidad Didáctica?...................................................................30
¿Qué características debe tener una Unidad Didáctica? ..................................30
¿De qué momentos consta la unidad didáctica? ............................................31
¿Qué es una experiencia directa?................................................................32
Conocimientos previos: punto de partida de los aprendizajes..........................33
¿Es necesario tener en cuenta algo más? .....................................................34
Registro de las anticipaciones ....................................................................37
Actividad: Dibujando, seriando y clasificando voy anticipando.........................38
Ideas previas vs. Ideas nuevas ..................................................................39
Posibles resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje .............................42
Componentes de una Unidad Didáctica ........................................................43
¿Actividad o experiencia? ..........................................................................53
Las actividades en el área de las ciencias.....................................................54
Tipos de actividades .................................................................................55
La metodología juego-trabajo ....................................................................56

CAPÍTULO III. Cómo planificar las ciencias naturales


¿Cómo planificamos en el área de ciencias naturales en el Nivel Inicial? ...........61
Ejemplo de planificación tipo. Las propiedades de los materiales......................64
Actividad: Reconociendo texturas ...............................................................66

Actividad: Reconociendo la permeabilidad....................................................69


CAPÍTULO IV. El agua, ese líquido maravilloso
Características del agua ............................................................................73
Propiedades del agua................................................................................75
Soluciones y dispersiones coloidales............................................................77
Flotación .................................................................................................78
¿Por qué debemos trabajar el tema Agua? ...................................................81
Actividades según las edades .................................. ..................................82
Actividad: Planteando una respuesta metodológica .......................................86

CAPÍTULO V. Y si del aire se trata...


¿Atmos-schairal .......................................................................................89
Cuando del avión nos tiramos con el paracaídas nos sujetamos ......................91
El viento .................................................................................................91
Realizando mapas conceptuales. Del mapa a la actividad ...............................92
Actividad: ¿Hacemos aviones con papel? .....................................................93
Actividad: ¿Nos tiramos con paracaídas? .....................................................94
Actividad: Pesando, pesando, vamos equilibrando.........................................95

ANEXOS
Anexo I
¿Un paso en la secuencia didáctica? ............................................................99
Anexo II
El método científico y qué hacer en el nivel ................................................100
Anexo III
Los temas transversales ..........................................................................102
Anexo IV
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Nivel Inicial ..............................107
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Primer Ciclo de EGB ...................108
Anexo V
Los proyectos de trabajo ...... .................................................................1 1 0

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 2
CAPÍTULO III

CÓMO PLANIFICAR LAS


CIENCIAS NATURALES

¿CÓMO PLANIFICAMOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN


EL NIVEL INICIAL?
EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN TIPO
TEMA: LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Actividad: RECONOCIENDO TEXTURAS
Actividad: RECONOCIENDO LA PERMEABILIDAD
¿Cómo planificamos en el área de ciencias naturales en el
Nivel Inicial?
En el momento en que se planifiquen los diferentes bloques temáticos del Área de
Ciencias Naturales, se deberá tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Mapa conceptual de unidad didáctica:


El mapa conceptual es una herramienta para la planificación que nos permite
seleccionar contenidos, relacionarlos, jerarquizarlos y diferenciarlos progresivamente.
Se debe tener muy en cuenta que cada vez que se planifique (mediante mapas
conceptuales) los diferentes bloques temáticos, la variedad de criterios para armar el
mapa será muy amplia y dependerá exclusivamente de cada docente. Los mapas nos
permiten justamente una gran libertad de creación y de adecuación a los intereses del
docente y de los niños.
Se presenta como ejemplo un mapa posible del bloque 1 de los CBC del Área de
Ciencias Sociales, Naturales y Tecnológicas.
A partir del mapa de UNIDAD DIDÁCTICA el docente tiene la opción de elegir, de
acuerdo a los intereses que surgen del grupo, la temática a abordar. Como ejemplo
supongamos que se eligió el agua. Una vez seleccionada se procederá a la
construcción de un mapa conceptual que sirva de base para ampliar los conocimientos
del docente. Ejemplo:

Mapa conceptual del tema agua para trabajar con los chicos

2. Ideas básicas a construir o generalizaciones conceptuales:


Son los conceptos que intentamos que construyan nuestros alumnos al cabo del
proceso de enseñanza- aprendizaje.
Por ejemplo en el tema agua podrían ser:
• El agua forma parte del ambiente natural y urbano.
• Es imprescindible para los seres vivos tanto animales, vegetales como para el
hombre.
• Se encuentra en tres estados: líquido, sólido y gaseoso, los cuales cambian entre
sí por acción del calor que genera aumento del movimiento de las moléculas (energía
cinética).
• Presenta una serie de propiedades como tensión superficial, capilaridad,
imbibición, punto de congelación, flotación.
• Por acción de la actividad humana se puede contaminar, siendo necesario entonces
realizar el proceso de potabilización.
• El hombre utiliza el agua para su higiene personal, para la alimentación y para sus
actividades.

3. Preguntas problematizadoras:
Son preguntas destinadas a crear conflictos cognitivos en el niño. Algunos ejemplos
para esta temática serían:
• ¿El agua tiene burbujas?
• ¿Podemos hacer que tenga más burbujas?
• ¿Qué le ocurre al agua cuando le echamos detergente?
• ¿El agua tiene color?
• ¿Qué se les ocurre agregarle para que tenga color?
• ¿De dónde sale el agua de una catarata?
• ¿Cómo toman agua las plantas?
• ¿Con qué podemos "ensuciar" el agua?
• ¿Cómo podemos hacer para "limpiarla" cuando está sucia?
• ¿Se hundirá un lápiz?
• ¿Se hundirá un bollito de papel?

4. Selección de preguntas y estrategias a utilizar:


En esta parte se deberá pensar en:
• Estrategias para indagar ideas previas, ideas intuitivas o inticipaciones.
• Actividades o experiencias que se pueden realizar con los niños.
• Estrategias de evaluación.

5. Bibliografía utilizada por el docente


Ejemplo de planificación tipo
Tema: Las propiedades de los materiales
Mapa Conceptual

Unidad didáctica:
La cuadra de mi jardín
Integramos las propiedades de los materiales dentro de la unidad didáctica "la cuadra
de mi jardín"; ya que en este recorte de la realidad encontramos diferentes objetos
con distintas texturas, brillo y permeabilidad.

Indagación de ideas previas

Antes de realizar la experiencia directa, la maestra indagará a los niños para saber
qué conocimientos previos tienen ellos acerca de todo lo que hay en la cuadra del
jardín y en particular; en el supermercado.
Las preguntas que se harían podrían ser:
• ¿Alguna vez miraron todo lo que hay en la cuadra del jardín?
• ¿Hay muchas luces o es oscura la cuadra del jardín?
• ¿Alguna vez fueron con mamá y papá al supermercado?
• ¿Saben qué cosas hay en un supermercado?
• ¿Son todas ¡guales las frutas?
• ¿En qué se diferencian?
• ¿Cómo son los carteles?
Luego pasaríamos a hacer el paseo por la cuadra del jardín, visitando el
supermercado. Los niños serán de Sala de 5 y la experiencia será en forma grupal.
En el supermercado, los niños podrán encontrar diferentes objetos y observar las
distintas propiedades que presentan, tales como la textura, el brillo y la
permeabilidad.

Ideas básicas a construir

• Podemos encontrar ciertas propiedades de los materiales en los objetos.


• Podemos diferenciar algunos objetos por su textura, brillo y permeabilidad.
• En cuanto a la textura podemos abarcar, por ejemplo, a los alimentos.
• Podemos incluir dentro de ellos a las frutas y verduras.
• Podemos observar las distintas texturas (liso, áspero, rugoso, suave).
• Los objetos con brillo están presentes por ejemplo en los carteles luminosos.
• Podemos diferenciarlos por brillantes u opacos.
• La permeabilidad permite el pasaje de sustancias líquidas (agua u otros fluidos)
según el objeto.

Objetivos específicos del área:


Que los niños logren:
• Identificar los diversos materiales presentes en el mundo natural.
• Reconocer las cualidades en los objetos.
• Relacionar las propiedades entre sí.
• Incorporar nuevos conceptos a sus estructuras de conocimiento.

Reconociendo texturas
Actividad N° 1
Objetivo: Que los niños logren diferenciar las distintas texturas: áspero, liso, rugoso,
suave, etc.

Contenidos:
Conceptual: Clases de texturas.
Procedimental: Expresión y registro de sus conocimientos y descubrimientos.
Actitudinal: Concentración en la tarea.

Estrategias metodológicas:
Indagación de ideas previas con preguntas problematizadoras y registro de
anticipaciones:
El docente, para iniciar la actividad trabajará en el rincón de dramatizaciones junto a
los niños; nombrando y diferenciando las distintas clases de telas. Las preguntas
serán:
• ¿Alguno de ustedes tiene puesta una tela igual a ésta?
• ¿Cómo es este pantalón?
• ¿El sombrero es abrigado?
• ¿De qué son los zapatos?
• ¿Con qué está adornada la muñeca?
Actividades de confrontación:
Se llevará a cabo en el Rincón de juegos tranquilos. La maestra entregará a los niños
loterías, para que coloquen la ficha que corresponda en cada cuadradito; éstos
tendrán diferentes texturas y los niños por medio del tacto, podrán reconocerlas.

Evaluación:
El docente, en un franelógrafo, pegará la base de la lotería y el niño que quiera pasará
a colocar los cuadritos según como lo hizo él en su lotería. El docente les preguntará:
• Tomás colocó la ficha de lana y dice que es igual a su saco. ¿Ustedes qué dicen?
• ¿Quién coloca el cuadrito que sea igual al pantalón del rincón de dramatizaciones?
• ¿Por qué el sombrero era suave?
• Evelyn dice que sus zapatos son de cuero como la fichita, ¿todos piensan que tiene
razón?
• ¿Cuántas telas distintas tenía la muñeca? ¿Quién pasa a decirlas poniendo el
cuadradito?
El docente finalizará las preguntas, cuando los niños completen todos los cuadritos y
reconozcan las distintas clases de telas.

Recursos:
Algodón, piel, lana, arpillera, lija, franelógrafo, ropas, muñecas, sombrero, cartón
(loterías).

Actividad Nº 2

Objetivo: Que los niños logren distinguir las distintas texturas: áspero, liso, rugoso,
suave.

Contenidos:
Conceptual: Texturas.
Procedimental: Diferenciación de texturas.
Actitudinal: Respeto de turno entre pares.

Estrategias metodológicas:
Indagación de ideas previas con preguntas problematizadoras y registro de
anticipaciones:
El docente permitirá primero la libre manipulación de las telas, luego se las
reconocerá y se les dará el nombre a cada una, haciéndoles preguntas tales como:
• ¿Alguna vez tocaron estas telas?
• ¿Saben cómo es cada tela?
• ¿Hay de estas telas en sus casas?
• ¿Dónde?
• ¿En sus ropas encuentran algunas de estas telas?

Actividades de Confrontación:
El juego de la "bolsa sorpresa": se colocarán los trozos de tela dentro de la bolsa y los
niños, con los ojos cerrados o vendados, irán sacando uno por vez, tratando de
identificarlo, dando su nombre y describiendo sus características.

Evaluación:
Los niños estarán sentados en semi-círculo frente al docente. Ésta les irá haciendo
preguntas en voz alta y a su vez les mostrará las telas; entre todos nombrarán y
diferenciarán las variadas texturas. Las preguntas serán:
• ¿Se dieron cuenta de las diferentes telas?
• ¿Cómo era cada tela?
• ¿Eran todas ¡guales?
• ¿Encontraron estas telas en sus ropas?
• ¿En sus casas hay telas lisas? ¿en dónde?
• En la salita ¿dónde hay cosas ásperas y rugosas?
• ¿Quieren volver a jugar otro día con estas telas?
El docente irá tomando en cuenta lo que digan los niños, primero para darse cuenta
de lo provechoso de la actividad y luego para complejizar otro día este tema.

Recursos: Trozos de tela de algodón, seda, hilo, nylon, lana, gamuzas, cueros, piel;
bolsa; vendas (para tapar los ojos).

Actividad Nº 3
Objetivo: Que los niños logren diferenciar lo brillante de lo opaco.

Contenidos:
Conceptual: Brillo.
Procedimental: Clasificación de los materiales.
Actitudinal: Participación en actividades grupales.

Estrategias metodológicas:
Indagación de ideas previas con preguntas problematizadoras y registro de
anticipaciones:
La maestra mostrará, a los niños, diferentes juguetes forrados con papel glasé
brillante y otros con papel opaco.
Luego, interrogando a los niños, separarán los juguetes brillantes por un lado y los
opacos por el otro.
• ¿Cómo son los papeles?
• ¿Son coloridos?
• ¿Los colores son alegres o tristes?
• ¿En la sala hay de estos papeles?
• ¿Se pueden ver en los papeles?

Actividades de confrontación:
La maestra colocará, en una mesa, recortes de dos clases de papel glasé (brillantes y
opacos): los colores serán diferentes. Cada niño tendrá que clasificar, a su manera,
los papeles brillantes de los opacos.

Evaluación:
El docente irá nombrando a los niños, para que cada uno diga cómo clasificó los
papeles; y al finalizar se comprobará si lograron diferenciar lo brillante de lo opaco.
Las preguntas serían:
• ¿Por qué dicen que los papeles no eran ¡guales?
• ¿Les llamó la atención los colores fuertes?
• ¿Qué papeles separaron como alegres?
• ¿Qué papeles separaron como tristes?
• ¿En qué papeles se veían, en los brillantes o en los opacos?

Recursos: Papel glasé, mesa.


Reconociendo la permeabilidad
Actividad N° 4
Aportado por Alumnas de 2o año PEPE. (1995) Escuela Normal N° 8

Objetivo: Que los niños logren diferenciar lo permeable de lo impermeable.

Contenidos:
Conceptual: Permeabilidad.
Procedimental: Comprobación de la experiencia.
Actitudinal: Atención por parte de los niños.

Estrategias metodológicas:
Indagación de ideas previas con preguntas problematizadoras y registro de
anticipaciones:
El docente, dirá a los niños que van a realizar una experiencia con agua; llenando dos
bolsitas distintas. Les preguntará a los niños:
• ¿De qué están hechas las bolsas?
• ¿Se las puede llenar de agua?
• ¿Podremos ver el agua en las bolsas?
• ¿Qué creen qué pasará si le ponemos agua a las bolsas?
El docente escuchará atentamente las respuestas y realizará la experiencia.

Actividades de confrontación:
El docente tendrá gran participación en esta actividad.
Se realizará en el rincón de ciencias naturales y el docente mostrará dos bolsas, una
de papel y otra de plástico.
Luego con la misma cantidad de agua llenará primero la bolsa de plástico y la apoyará
sobre el vidrio de la mesa. Después hará lo mismo con la bolsa de papel pero antes de
apoyarla en el vidrio, levantará la bolsa de plástico. Los niños observarán que con la
bolsa de papel pasó el agua pero con la bolsa de plástico no se mojó el vidrio

Evaluación:
El docente junto con los niños, llegarán a la conclusión que en ciertos materiales el
agua pasa (es permeable) y en otros no (es impermeable). Haciendo las siguientes
preguntas:
• ¿Se veía el agua en alguna de las dos bolsas?
• ¿Alguno sabe por qué pasó el agua en la bolsa de papel?
• ¿Por qué quedó el vidrio mojado con la bolsa de papel?
• ¿Que pasó con el agua de la bolsa de papel?
• ¿Y con la de la bolsa de plástico?
Cuándo se bañen en sus casas, no se olviden de llevarse los juguetes y ver si son
permeables o no.

Recursos: Bolsa de papel y de plástico, recipiente con agua.

También podría gustarte