Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD DR.

JOSÉ M ATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA M ATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

DEL REGLAMEN TO DE GR ADUA CIÓN DE LA UN IVERSIDA D D R. JOSÉ MA TÍAS DELGADO

Capítulo VI, Art. 46

“Los docum entos finales de investigación será n propiedad de la Universidad pa ra fines de


divulgación”

PUBLIC ADO BAJO LA LICEN CIA CREA TIVE COM MONS

Reconocim iento-NoCom ercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.


http://creativecom m ons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

“ No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas .”

Para cualquier otro uso se debe solicitar el perm iso a la Universidad

[Escribir texto]
Universidad Dr. José Matías Delgado

Facultad de Ciencias y Artes


“Francisco Gavidia”

Escuela de Diseño
“Rosemarie Vázquez Liévano de Ángel”

Seminario de especialización
“Guía Práctica sobre la Técnica de la Vitrofusión en El Salvador”

Presentado por:
Dina Juliette Godoy Ramírez

Para optar al grado de:


Licenciada en Diseño de Producto Artesanal

Antiguo Cuscatlán, 25 de Junio de 2012


AGRADECIMIENTOS 0

Durante el desarrollo de este documento se requirió de mucha información y una guía adecuada des-
de las bases hasta el resultado inal de la guía práctica, es por esto que se agradece a Ricardo Antonio
Godoy que como asesor técnico jugó un papel importante en la toma de decisiones, obtención de
información y aplicación. Y a Jorge Colorado que fue un guía durante todo el proceso y desarrollo del
esta investigación y documento.

2
INTRODUCCIÓN 0

La vitrofusión es una técnica en la que se pueden trabajar dos o más capas de vidrio, que al ser expues-
tas a altas temperaturas, se funden formando una pieza única, esta puede tener color por medio de
vidrio de colores o esmaltes y pintado a mano. Esta técnica generalmente es trabajada en Suramérica,
en países como Chile y Argentina; en Norteamérica, México y Estados Unidos; y en algunos países de
Europa.

En El Salvador, la vitrofusión es una técnica que tiene muy poco tiempo de estar siendo trabajada,
son pocas las personas o empresas que trabajan esta técnica. Ya que no existen lugares en los cuales
aprender la técnica. Es por esta razón que se ha realizado una guía práctica sobre los pasos básicos de
la técnica, explicaciones, ejercicios y fotografías, que faciliten el aprendizaje.

A lo largo del documento, se habla de las especiicaciones del vidrio, que es la materia prima de la téc-
nica, tipos y presentaciones. Algunas de las diversas formas en que se trabaja.

Se hacen descripciones de cada uno de los pasos del proceso, los cuales son cortado de piezas de
vidrio, preparación de esmaltes, técnica de esmaltado, inclusiones, armado de piezas y el proceso de
horneado. En cada etapa se utilizan herramientas y materiales especializados, además de las medidas
de seguridad para la prevención de accidentes.

3
INDICE 0

Agradecimientos.......... ..........Vitrofusión

Introducción.......... ..........¿Qué es la vitorfusión?


..........Características
)ndice.......... ..........Tipos de vidrio
..........Coeiciente de expansión
Bases de Investigación.......... ..........Compatibilidad
..........Capa tin
Planteamiento y justiicación.......... ..........Desvitriicación
Objetivos.......... ..........)nclusiones
Delimitación .......... ..........Proceso y herramientas
Alcances.......... ..........Corte
Proceso a seguir.......... ..........Limpieza
..........Esmaltado
Marco Referencial.......... ..........Armado e inclusiones
..........(orneado
Vidrio.......... ..........Acabados
Técnicas en vidrio.......... ..........Vitrofusión en El Salvador
Vidrio soplado..........
Vitrales.......... ..........Desarrollo de guía practica
Mosaico..........
Vitrofusión.......... ..........Conclusiones y Recomendaciones

..........Cierre

..........Anexos
..........Fuentes bibliográicas

4
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN 1
Las artesanías que se pueden encontrar en El Salva- Es por esto que se ha decidido hacer una compilación
dor, generalmente están trabajadas con las técnicas de información acerca de la técnica, experiencias en
artesanales tradicionales, que son cerámica, tejido su aplicación, sugerencias y resultados, en una guía
con ibras naturales, tejido en telares tradicionales, práctica del proceso de la vitrofusión, junto con expe-
metales o madera. Recién se están dando los primeros rimentación con otras técnicas del vidrio como vitrales
pasos para el trabajo en la artesanía contemporánea, y su uso dentro de la vitrofusión; todo esto para que
que están utilizando diferentes técnicas y estéticas, lo esta guía pueda ser aprovechada por todos los alum-
que está variando la oferta artesanal de El Salvador. nos de la escuela de Diseño de la Universidad Dr. José
Matías Delgado, y que se vuelva una herramienta más
La mayor intervención que contribuye al cambio de la para la innovación en productos artesanales.
oferta artesanal de El Salvador es la carrera de Dise-
ño de Producto Artesanal de la Universidad Dr. José La aplicación de la guía sería un aporte a la diversiica-
Matías Delgado. Diferentes alumnos egresados y gra- ción, tanto de la artesanía y los productos artesanales
duados de esta carrera están ofreciendo productos que se producen en El Salvador, trabajada en conjunto
innovadores, utilizando técnicas tradicionales en com- con las técnicas tradicionales.
binación con materiales inusuales que marcan la dife-
rencia. Además de ser una herramienta de diversiicación de
productos, la técnica de la vitrofusión, ofrece la opor-
La vitrofusión es una técnica milenaria, que hasta hace tunidad de reciclar materiales de residuo, ya que se
poco se está conociendo en El Salvador, es una técnica pueden utilizar vidrio de objetos que se han quebrado,
de fundido de dos o más capas de vidrio, ya sea con botellas de todo tipo, que además de ser un aporte al
vidrio de color o pintado. Es una técnica que se conoce mantenimiento del medio ambiente, se generan pro-
mayormente en Sudamérica y México, también es tra- puestas muy interesante.
bajado en Estados Unidos y ciertas partes de Europa.
Por ser una nueva técnica en el país con solo algunas La guía es de fácil compresión, contiene descripciones
capacitaciones impartidas, no se cuenta con un mate- claras y sugerencias, que ayudaran a facilitar la prác-
rial de consulta que muestre y oriente el proceso paso tica de los diferentes pasos del proceso; fotografías
a paso para un mejor entendimiento de la técnica y descriptivas y experimentación, que ayuden a aclarar
que facilite el aprendizaje de esta. dudas sobre el uso de herramientas y las diferentes
aplicaciones de estas.
OBJETIVOS
1

Objetivo General

Desarrollar una guía práctica sobre la técnica de la vitrofusión.

Objetivos Especíicos

• Describir los pasos para la producción de piezas en vidrio fundido;


corte, esmaltado, armado y horneado.
• Desarrollar una serie de ejercicios básicos para la mejor compresión
de la técnica.
• Detallar sugerencias técnicas que ayuden en cada una de las etapas del
proceso de producción.
• Proporcionar material de apoyo para la escuela de diseño de la Universidad
Dr. José Matías Delgado
DELIMITACIÓN Y ALCANCES 1

La investigación que se realizó para sistematizar el proceso de producción de piezas de vitrofusión de


diferentes tamaños y formas. Esta guía práctica incluye, además del proceso básico, sugerencias en
cada una de las etapas.

En cuanto a los materiales, se utilizan los vidrios y químicos que podemos encontrar en el país, aunque
en muchos casos se usan insumos que en el país no son comercializados.

La guía práctica de la técnica de vitrofusión, resultado de la investigación está dirigida a los alumnos
de la Escuela de Diseño Rosemarie Vásquez Liévano de Ángel, especíicamente de la carrera de Diseño
de Producto Artesanal, ya que esta técnica no está dentro de la materias que contempla el pensum
académico de la carrera, y por su diversidad de acabados y aplicaciones puede ser aprovechada para
llevar acabo productos innovadores.

En el largo plazo, la guía práctica beneiciará a mayor cantidad de personas, a aquellas que se interese
por conocer y practicar la vitrofusión, por medio de la publicación de un libro sobre el tema con mayor
detalle e información.
PASOS A SEGUIR 1

• Obtención de información histórica sobre el vidrio y la técnica de vitrofusión.


• Recopilación de información sobre la vitrofusión en El Salvador.
• Análisis y síntesis de teoría sobre las características y proceso general de la vitrofusión.
• Estructuración de la guía práctica: temas a tratar, nombres de capítulos, tips a mencio
nar, etc. tomando en cuenta la teoría analizada y la experiencia vivida trabajando la técnica.
• Escribir en un lenguaje simple y comprensible, los diferentes pasos del proceso de producción,
junto a los tips y formulas necesarias.
• Revisión ortográica y redacción del texto.
• Adición de fotografías descriptivas del proceso, como el de corte o pintado, para mostrar de
una forma más gráica y comprensible el proceso.
• Desarrollo del diseño gráico de la guía que facilite su lectura y comprensión.
• )mpresión del proceso de investigación y guía práctica muestra .
EL VIDRIO 2
El Origen de el Vidrio

Muchos autores de la antig“edad escribieron acerca del vidrio. Plinio el Viejo narró en su (istoria Na-
tural que el descubrimiento de ese material tuvo lugar en Siria, cuando unos mercaderes de natrón,
probablemente en ruta hacia Egipto, preparaban su comida al lado del Río Belus, en Fenicia. Al no en-
contrar piedras para colocar sus ollas, pusieron trozos del natrón que llevaban como carga, y a la ma-
ñana siguiente vieron cómo las piedras se habían fundido y su reacción con la arena había producido
un material brillante, vítreo, similar a una piedra artiicial. Allí se sintesisa, el origen del vidrio.

Estrabón por su parte, en su Geografía describe con admiración un sarcófago de vidrio, y asegura que
en un punto localizado entre Tolemaida y Tiro se extraía la arena apropiada para el vidrio. El griego
(eródoto, considerado como el Padre de la (istoria , relata la manera en que los etíopes embalsama-
ban a sus muertos para colocarlos en sarcófagos de vidrio. Eliano, escritor griego del siglo ))), narra las
condiciones en que Jerges, el hijo de Darío, descubrió el cuerpo de un jefe asirio en un ataúd de vidrio.
Salomón, en sus Proverbios, condenó al que miraba el vino a través de un vaso de vidrio, y también
en el Antiguo Testamento se encuentra mencionado el vidrio en la (istoria de Job: No se compara el
oro y el cristal, ni se cambia por vasija de oro ino. Corales y cristal no merecen ni mención, la sabiduría
vale más que las perlas . 1

El vidrio es un material transparentes y cristalino, a la misma vez frágil e inorgánico. El uso común es
el de construir ventanas, lentes, botellas, etc.
El vidrio puede ser de origen natural como la obsidiana y de origen artiical, manufacurado por el hom-
bre; es considerado un material cerámico amorfo.
Los componentes del vidrio es la arena de sílice, carbonato de sodio y caliza. A pesar de tener una apa-
riencia cristalina no es un cristal puesto que sus moléculas no estan dispuesta en un orden deinido si
no de forma amorfa.2
1 Fernández Navarro, José María. Textos Universitarios El Vidrio - Sociedad Española
http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio

11
TECNICAS EN VIDRIO 2

Vidrio soplado

La técnica del vidrio soplado se reiere a dar forma al material, introduciendo aire por medio de un
tubo metálico. El aire puede ser producido por una maquina o plenamente artesanal, soplando desde
el otro extremo. Se le puede ir dando forma al vidrio utilizando una variedad de herramientas metáli-
cas y moldes, para acelerar el proceso de soplado, y que el vidrio no pierda su maleabilidad. Para lograr
que el vidrio llegue a una consistencia viscosa, se necesita llevarlo a una temperatura de mil seiscientos
grados centígrados.1

Vitrales

El trabajo de vitrales en esencia es unir diferentes láminas de vidrio de colores, por medio de tiras de
plomo. Los vidrios se cortan siguiendo un patrón previamente deinido con los colores correspondien-
tes. Luego se emploma agregando tiras de plomo en los empalmes de cada uno de los vidrios y los
bordes. Al estar emplomado, las tiras son remojadas con un fundente, que es ácido oleico, este ayuda
a que el plomo se funda con mayor facilidad con el estaño. Para esto se utiliza un soldador o un cautín.
Se realiza un sellado, para evitar cualquier tipo de iltración además de dar irmeza a la pieza.2

* )mágenes en anexo

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio_soplado
2 Video: Taller Escuela del Sur – Andrés Jacob – Vitralista / http://www.youtube.com/
watch?v=vbeuuruKZbo& /tromma / Octubre

12
TÉCNICAS EN VIDRIO SOPLADO 4

Jarrones en vidrio soplado Lámparas luz ambiental


*Fotografías http://glassfactory.com.mx/ *Fotografías http://www.decoracionia.com/ / /
lamparas-de-vidrio-soplado.html

Objeto decorativo Objeto decorativos tubo


*Fotografías http://raouldukker.wordpress. *Fotografías http://articulo.mercadolibre.com.co/
com/ / / /roma-the-train-of-consequences- MCO- -pipas-en-vidrio-soplado-_JM?redirec
y-bergamo/ tedFromParent=MCO

13
TÉCNICAS EN VITRALES 4

Puerta con detalles en vitral Objeto decorativo


* Fotografía http://tierracelta.blogspot.com/2008/09/ * Fotografía http://larrosavitrales.blogspot.com/
celtic-stained-glass-vitrales-celtas.html

Cactus en vidrio Techo decorativo


* Fotografía omment% A &xg_ * Fotografía ttp://www.fotocommunity.es/pc/pc/
source=activity display/22894610

14
TECNICAS EN VIDRIO 2

Mosaico

El mosaico es una técnica, en la que se utilizan trozos de vidrio, cerámica o u otro materiales, para
crear un patrón estético o iguras especíicas. Para uniicar todas las piezas se hace una mezcla como
el cemento, que además sirve alisar la supericie. Generalmente es utilizado como un elemento arqui-
tectónico decorativo, en paredes, pisos y techos.1

Vitrofusión

La vitrofusión es una técnica en la que el vidrio se somete a altas temperaturas hasta alcanzar el punto
de fusión, la cual modiican el orden de sus moléculas, su viscosidad y resistencia, lo que se aprovecha
para lograr diferentes formas que se moldean y esmaltan con diferentes colores.2

* )mágenes en anexo

1 http://www.arqhys.com/arquitectura/mosaicos-tecnicas.html / Rocio )sabel Jiménez, República Dominicana.


2 Curso de vitrofusión - Daniela Fabian - pag.

15
TÉCNICAS EN VIDRIO 4

Pared modulada con circulos de vidrio Baño con pared de mosaico


* Fotografía http://www.migueldediegovidrio.com/mosaicos. * Fotografía http://s .elforo.de/universomagico/viewtopic.ph
php p?t= &sid= ff e d c dd bbb b fe

Bandeja con mosaico Lámpra con laterales de mosaico


* Fotografía http://caracas.olx.com.ve/bandeja-para-cama-y- * Fotografíahttp://jerublog.blogspot.com/ / /lampara.
servicio-en-mosaico-de-vidrio-iid- html
TÉCNICAS EN VITROFUSIÓN 4

Piezas de bisutería: collares y aritos Piezas de bisutería: collares y aritos Plato decorativo
*Fotografías Juliette Godoy *Fotografías Juliette Godoy *Fotografías Juliette Godoy

Botella fundida con grabado en bajo relieve Pisapapeles inclusiones de cobre Cruces para pared
*Fotografías Juliette Godoy *Fotografías Juliette Godoy *Fotografías Juliette Godoy
VITROFUSIÓN 2
¿Qué es la vitrofusión? Características

La vitrofusión es una técnica, en la que se trabajan dos o Vidrio, el insumo básico


más capas de vidrio, no necesariamente láminas, las cua-
les al ser sometidas a temperaturas entre a °C, se Existen una gran cantidad de tipos de vidrio. En la vitro-
funden una con la otra, formando una sola pieza, al modi- fusión se utilizan mayormente, tres tipos: el vidrio co-
icarse el orden molecular del vidrio. Entre estas capas de mún de ventana, llamado loat o lotado porque durante
vidrio se pueden agregar esmaltes e inclusiones metálica su producción en estado líquido, es puesto a lotar sobre
y de otros materiales. estaño, también se encuentra en estado líquido, y que
al pasar sobre este, ayuda a convertirlo en láminas, que
Dentro de la vitrofusión se conocen diferentes formas de después pasan por otro proceso de cocción y corte.
trabajar el vidrio, por ejemplo, el termo moldeado, este
se reiere a dar forma al vidrio fundido por medio de mol- El segundo tipo es el vidrio fusing , creado especial-
des, que puede ser de acero cromado o yeso con cuarzo. mente para ser fundido, además se encuentra una gran
El casting mold que es trabajado con vidrio pulveriza- variedad de colores, texturas y diseños. Tiene la carac-
do vertido en moldes negativos, que al fundirlo toma la terística de tener un coeiciente de dilatación alto ver
forma del molde. apartado siguiente , lo que permite una mejor fusión en-
tre vidrios.
Otra modalidad de la vitrofusión es la caída libre, consiste
en poner dos placas de vidrio sobre un molde alto con Y cuanto al tercer tipo de vidrio que se utiliza, es el vi-
una supericie menor a la placa de vidrio, que al fundir- drio reciclado, de objetos quebrados o vidrio de botellas.
se, como su nombre dice, cae hacia los lados del molde Usar este tipo de vidrio contribuye, como el nombre lo
de forma caprichosa, dando a la piezas curvas y formas menciona, a reciclar material y/o bajar costos, pues no
libres que la hacen llamativa. se adquiere materia prima nueva. Una de las diiculta-
des que presenta trabajar con materia reciclada es que
se desconoce su composición, es por esto que se deben
realizar pruebas, que permitan conocer su compatibi-
1 http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio_soplado lidad con otros vidrios o limitar a trabajarlo entre ellos
2 Video: Taller Escuela del Sur – Andrés Jacob – Vitralista / mismos.
http://www.youtube.com/watch?v=vbeuuruKZbo& /tromma /
Octubre
TIPOS DE VIDRIO 4

Vidrio de ventana Float Vidrio Fusing Vidrio reciclado de botellas


*Fotografías Juliette Godoy *Fotografías Juliette Godoy *Fotografías Juliette Godoy
OBJET)VOS VITROFUSIÓN 2
Coeiciente de Expansión Por esto se debe saber que tipo se vidrio es con el que
se está trabajando, si tienen el mismo origen y si el coei-
Esto se reiere a la relación de dilatación y contracción ciente es el mismo. En caso de no saberlo, se puede ha-
del vidrio; de acuerdo a la temperatura a la que se ex- cer una prueba en la que se corta una tira larga de vidrio,
pone el vidrio, comercialmente los vidrios se le identii- sobre ella se colocan pequeños trozos del vidrio que se
ca con un número o código coe , coe , por ejemplo quiere conocer su compatibilidad, se anotan el orden en
para indicar ese coeiciente; es decir a que temperatura el que se han puesto las muestras para que después del
el vidrio llega a su punto de fusión. El vidrio loat, tiene un proceso de horneado se conozca el resultado de cada
coeiciente de dilatación muy bajo, que es , el porcen- uno de los vidrios. Si se presentan pequeñas grietas o
taje de dilatación que tiene es muy poco con respecto a craquelado de la pieza, signiica que no son compatibles
la temperatura que alcanza durante la cocción, en com- y al enfriar quedaron ciertas tensiones entre los vidrios,
paración con el vidrio fusing; que tiene coeiciente de lo que terminará arruinando la pieza con resultados no
Bullseye ó Spectrum , según sea el fabricante; su deseados.
dilatación es mucho mayor.
Capa Tin
Compatibilidad
La capa tin, como se mencionó con anterioridad, se le
Cuando se habla de compatibilidad entre vidrios, se ha- llama a la capa de estaño que queda adherida al vidrio
cer referencia a trabajar con vidrio del mismo coeiciente luego de ser fabricado. En el proceso de producción co-
de expansión, que nos permite poner diferentes capas nocer cuál es el lado del vidrio que fue contaminado con
de vidrio y se está seguro que podrán fundirse sin ningún estaño puede evitar cierto tipo de defectos. El lado es-
problema. Cuando se presenta una incompatibilidad se tañado puede ser detectado de diferentes formas, una
habla que entre dos vidrios de coeicientes diferentes, es exponiendo el vidrio a una luz ultravioleta que hace
por ejemplo de vidrio loat y de vidrio fusing spec- visible esta capa; pero la forma más sencilla y coniable
trum, al intentar fundirlos en una sola pieza, y llegar al es deslizar una gota de agua en un vidrio inclinado a cua-
punto de fusión se dilatan a velocidades diferentes, esto renta y cinco grados, si la gota se desliza con facilidad en
crea tensiones en el vidrio, que al llegar al tiempo de en- línea recta hacia abajo es el lado limpio, pero si esta no
friamiento, genera grietas, se separan las piezas después baja con luidez y va cambiando su dirección, es el lado
de un tiempo, o se quiebra la pieza por completo. que está contaminado con estaño.

20
MUESTRAS DE INCOMPATIBILIDAD 4

)ncompatibilidad grieta )ncompatibilidad separación completa


*Fotografía Juliette Godoy *Fotografía Juliette Godoy

)ncompatibilidad grieta )ncompatibilidad separación


*Fotografía Juliette Godoy *Fotografía Juliette Godoy

21
VITROFUSIÓN 2
Los defectos que puede causar la capa tin en una pieza mínimo y en casos a cero las piezas opacas. Es una mez-
terminada, van desde dejarla opaca hasta cuartear el es- cla de bórax con agua, ya que el bórax juega el papel de
malte que se le aplique. fundente ayuda al vidrio a lograr una buena fusión, evi-
tando la aparición de manchas y opacidad.
Desvitriicación
Inclusiones
Luego de que el vidrio es expuesto al proceso de fusión
por medio del horneado, puede resultar piezas opa- Una inclusión se le llama a todo aquello sea puesto en-
cas . Esto se debe a la desvitriicación, o sea el vidrio crea tre las diferentes capas de vidrio, antes del proceso de
una película de cristales acumulados en la supericie ex- horneado, y que al salir este quede atrapado entre los
puesta generando opacidad. Su aparición puede deberse vidrios sin causar ninguna grieta o rajadura. Existen una
a diferentes motivos. Una de las razones puede ser que gran cantidad de inclusiones conocidas que no causan
la pieza de vidrio no haya sido debidamente lavada an- ningún problema, pero se puede experimentar con mu-
tes de ser puesta en el horno, residuos de aceite por el chos de materiales, generalmente lo materiales orgáni-
proceso de cortado, grasa de las manos, polvo, etc. que cos como hojas o insectos, etc. no logran sobrevivir el
luego de ser horneado crean las manchas no deseadas. proceso de horneado y se carbonizan; pero otro tipo de
Otro motivo por el cual se puede desvitriicar una pieza materiales como el metal, mostacilla, arena, etc. logran
de vidrio es que se mantenga demasiado tiempo a una efectos interesantes
temperatura más baja de la necesaria para la fusión, que
puede darse luego de terminar la curva de horneado y no Con la adición de diferentes inclusiones se puede lograr
se inicia correctamente el enfriado. una gran cantidad de efectos y acabados que hacen úni-
ca cada pieza. Todo uso de una inclusión tiene que llevar
Para evitar la desvitriicación, se pueden tomar precau- una prueba previa de su reacción ante el calor y la com-
ciones, como revisar la curva de temperatura con la que patibilidad con el vidrio.
se está trabajando, limpieza previa de la piezas antes
del proceso de horneado, tratando de no dejar ningún
tipo de manchas; y llevar debidamente el proceso de en-
friado. Existe una mezcla liquida que al ser puesta sobre
las piezas de vidrio antes del horneado, logra reducir al

22
MUESTAS DE DESVITRIFICACIÓN 4

Opacidad causada por desvitriicación


*Fotografías Juliette Godoy

Manchas causadas por desvitriicación


*Fotografías Juliette Godoy

23
VITROFUSIÓN 2
Proceso y herramientas o marcadores; esto con el in de disminuir el riesgo de la
desvitriicación de las piezas y lograr mejores resultados.
Corte
Para la limpieza y lavado de la pieza se utilizan diferentes
El primer paso para trabajar una pieza en vitrofusión, es agentes limpiadores, como lo son detergentes en polvo,
el corte de del vidrio. Para cortar una pieza de vidrio se jabones para platos ya sea pasta o líquido, o jabones para
necesita realizar un corte o rayón que genera el punto las manos. Según sean las piezas que se van a limpiar de-
de debilitamiento en la supericie. Este corte se realiza pende la forma en que se lavaran, si son piezas pequeñas
con un cortador de vidrio ya sea recto o punta lexible, se ponen en un deposito con agua ya combinada con ja-
la punta de estos cortadores es de carburo de acero, que bón, se depositan y sacuden dentro del agua para elimi-
tiene la dureza necesaria para rayar el vidrio. Al momen- nar todo tipo de residuos, luego se ponen escurrir en el
to de trazar el corte se necesita lubricación en la punta mismo deposito o un colador, y luego se secan con papel
del cortador, se utiliza aceite multiusos. Se pueden en- toalla o retazos de tela cada una de las piezas, hasta eli-
contrar en el mercado diferentes tipos de cortadores, minar todo tipo de manchas. Sin las piezas a trabajar tie-
cortadores de lápiz que son rectos, a los que se tiene que ne mayores dimensiones se puede lavar con un pedazo
agregar aceite para cada corte a realizar, y los cortadores de tela remojado en agua con jabón, eliminar los residuos
de punta lexible, que tiene una forma más anatómica y de jabón con un trapo húmedo limpio y luego secar.
cuentan con un depósito para aceite para que automáti-
camente lubrique el corte para separar en las dos par- También se utiliza el alcohol para eliminar determinadas
tes se hace una presión desde la parte de abajo, manchas como las de marcador, pero no es aconsejable
limpiar las piezas solamente con agua ya que no elimina
Limpieza todas las manchas solo algunas, y el uso de alcohol au-
menta la probabilidad de la obtención de piezas opacas
En cuanto a la limpieza de las piezas de vidrio, como se desvitriicación .
mencionó con anterioridad es necesario realizarla luego
de haber cortado el vidrio y justo antes del esmaltado, Con las piezas ya lavadas y secas se evita tocar con los de-
ya que durante el proceso de corte quedan residuos de dos la supericie de estas, solo tomándolas por los lados
grasa del aceite utilizado para lubricar, grasa de manos ya sea con la mano o con pinzas.

24
VITROFUSIÓN 2
Esmaltado fusión de los esmaltes, generalmente se utiliza un com-
ponente que contenga plomo, esto le da mayor luidez,
Para poder agregar color a las piezas de vidrio se pueden brillo y obtener colores más irmes y que tengan cierto
utilizar diferentes tipos de pintura, en este caso se les lla- tipo de textura. Los colorantes con los óxidos que dei-
ma esmaltes. Para poder ser utilizados en la vitrofusión, nen el color resultante del esmalte, como por ejemplo
los esmaltes tienen que soportar altas temperaturas óxido de cobre, cromo, hierro, etc. Y luego las sustan-
como mínimo ochocientos grados centígrados. cias opaciicantes son aquellas que al contrario de los
fundentes y refractarias suben el punto de fusión de los
Se puede trabajar con esmaltes preparados que son de esmaltes, ya que ciertos oxido ya expuestos al proceso
producción industrial. Estos esmaltes generan colores de horneado se cuartean porque su punto de fusión se
sólidos. Existe una gran variedad de estos; pero en El Sal- volvió muy bajo.
vador no se cuenta con este tipo de esmaltes, ya que al
ser una técnica desconocida en este medio, no existen Generalmente al preparar los esmaltes se obtienen co-
proveedores. lores transparentes es decir, no bloquean el paso de
luz a través de la pieza y por la aplicación del fundente se
Por esta razón se trabaja con esmaltes preparados por crea una textura de burbujas generadas durante la reac-
cada artesano. Para hacerlos se necesita conocer los ción de este con los óxidos. Al preparar un esmalte se
componente necesarios y el papel que desempeñan den- cuenta con la facilidad de llegar a tener una gama de co-
tro del esmalte y el proceso de horneado. Según el libro lores única que, por medio de la familiarización con estos
de Daniela Fabián* los esmaltes cuentan con cuatro com- y la experimentación, se logran muchas combinaciones.
ponentes: que son sustancias refractarias, fundentes, co- Se aconseja crear un muestrario con todos los esmaltes
lorantes y opaciicantes. que se han trabajado, un rectángulo de vidrio que mues-
tre la aplicación del esmalte entre vidrio y sobre cubierta,
Las sustancias refractarias bajan el punto de fusión de los para contar con el resultado obtenido y además un regis-
esmaltes, lo que ayuda a una mejor fusión entre estos y tro detallado de cada muestra con los componentes que
el vidrio, algunos elementos utilizados con este in son se utilizaron y las cantidades añadidas a la mezcla.
el cuarzo, feldespato, caolín, sílice, que es el componen-
te del vidrio mismo, entre otros. Los fundentes trabajan La presentación de los esmaltes es en polvo por lo que
en conjunto con los refractarios para bajar el punto de se necesita diluirlos, se puede utilizar agua, alcohol y

* Daniela Fabián, Curso de Vitrofusión , Argentina, Abril

25
*Fotografías Juliette Godoy
Muestrario de esmaltes preparados

Marrón Amarillo pigmento Naranja pigmento

Violeta oscuro Turquesa Negro pigmento

MUESTRARIO DE ESMALTES

Amarillo Verde manzana Azul pigmento


4
VITROFUSIÓN 2
y vinagre. El agua es el más recomendado. El alcohol se Se agrega el agua para diluirlo hasta obtener la consis-
utiliza para reducir el tiempo de secado del esmalte ya tencia deseada, se va agregado poco a poco con un go-
aplicado en el vidrio y el vinagre da cierto tipo de efec- tero para adicionar solo la cantidad necesaria. Fórmulas
tos y texturas. La consistencia del esmalte, luego de di- en guía práctica y anexos .
luirlo, determina el color resultante se tiene que lograr
una consistencia media, que al ser tomado con un pin- La aplicación del esmalte sobre las piezas de vidrio se
cel este deje luir pequeñas gotas del esmalte. Si la mez- puede realizar de diferentes maneras. La más utilizada es
cla es muy densa su aplicación se vuelve difícil y puede la técnica de goteo , que se realiza dejando caer peque-
causar cuarteamiento del esmalte, y si se agrega más ñas gotas sobre la supericie para obtener un esmaltado
agua de la necesaria el color resultante es pálido. Esto más uniforme; otra técnica es el choreado consiste en
se puede usar a favor de obtener resultados diversos. poner un cantidad de esmalte en un extremos de la pieza
e inclinarla para que caiga y llegue hasta el otro extremo
Los elementos básicos para la preparación de esmaltes o hasta donde se desee, en este caso se juega un papel
son: el fundente que regularmente es el bórax, y los óxi- importante la consistencia del esmalte. Otra técnica es
dos necesarios para cada color, de igual forma se pueden no diluir el esmalte y aplicarlo en polvo con un colador
utilizar las pinturas bajo cubierta utilizada en cerámica, ino. En la vitrofusión usualmente no se aplica es esmal-
para obtener otro tipo de colores y texturas. Los esmal- te como en otras técnicas, es decir arrastrando el pincel
tes se elaboran a partir de fórmulas ya establecidas que para llenar la supericie, ya que de esta manera no se uni-
especiican las cantidades de fundente y óxidos a utiliza. formiza el esmalte sobre la supericie y deja rastros del
También es posible generar nuevas fórmulas mediante el paso de las cerdas del pincel.
uso de la prueba y error. Para preparar las fórmulas se
necesita trabajar un una báscula que mida en cantidades Armado e inclusiones
menores a gramos, como las utilizadas en joyería; pe-
queños botes para almacenar el esmalte, paletas y agua. El armado de las piezas es el paso previo al horneado de
las piezas, es aquí cuando la pieza de vidrio que ha sido
Para prepararlo se pesa el bote vacío, luego se agrega la esmaltada se coloca y se ija a la segunda capa de vidrio
cantidad de bórax señalada en la formula, luego la canti- lo que hará que el esmalte quede encapsulado entre
dad de óxido según sea el color que se esté trabajando, ellas durante el horneado. Es clave que las piezas que se
ambos se mezclan en seco cerrando el bote y agitándolo.
VITROFUSIÓN 2
han cortado sean del mismo tamaño para que encajen (orneado
de la mejor forma y que al someterse al calor de horno
“caigan” de manera uniforme y se eviten defectos como El horno es la herramienta más importante de la vitro-
gradas o piezas movidas. fusión. Los hornos para trabajar el vidrio existen en dos
tipos, por su funcionamiento, manuales y computariza-
Durante el armado es cuando se agregan las inclusio- dos. Los más recomendables son los computarizado ya
nes de diferentes materiales, como lo son el alambre que facilita el proceso de horneado, además de ser mas
galvanizado, la alpaca, la plata, etc.; laminas metálicas precisos. De este tipo de hornos existen gran cantidad
de latón, de cobre, de aluminio, etc., también se pue- de modelos, desde muy pequeños para hobbie , hasta
den utilizar materiales orgánicos como hojas, papel, hornos gigantes que sirven para producciones industria-
etc.; minerales, rocas, arena, entre otros. Todos estos les. La programación de estos puede varían según el mo-
materiales requieren una experimentación previa a su delo, pero los elementos que se toman en cuenta, son
uso, para conocer el comportamiento y reacción ante los mismos y se utiliza una lógica general para progra-
las altas temperaturas en el horno. Las inclusiones se marlos.
puede utilizar ya sea solo como elemento decorati-
vo, o como medio de soporte para la pieza que se esté El horno trabajo por medio de curva de temperatura que-
realizando, ganchos para colgarlo, como dije o aritos, consiste en llegar a la máxima temperatura de forma gra-
elemento que lo unirán a otras piezas de vidrio, etc. dual al igual que el descenso, todo esto con el objetivo
Para el armado de una pieza se utiliza pegamento para que las piezas no se rompan por el cambio de tempera-
adherir las capas de vidrio y las inclusiones entre sí. tura brusco choque térmico .

Los pegamentos que se pueden utilizar son: pega blan- Acabados


ca, pegamento instantáneo, scotch , según sea el
caso. El más utilizado es el pegamento instantáneo o Los últimos pasos para el acabado de una pieza en vitro-
pega loca , ya que es de secado rápido, es transpa- fusión, son de limpieza ya que siempre quedan residuos
rente y desaparece por completo durante el horneado. de algún tipo, y es necesario eliminarlo para poder mani-
pularla y seguirla trabajando según sea el objeto a crear.
HORNO E IMPLEMENTOS 4

Alzas y tapón de ladrillo refractario (orno, computadora de programación


*Fotografía Juliette Godoy *Fotografía Juliette Godoy

Interior del horno y tabla refractria Guantes protectores de cuero


*Fotografía Juliette Godoy *Fotografía Juliette Godoy
MOLDES 4

Baño con pared de


mosaico
* Fotografía http://www.
Moldes de plato, varios tamaños y formas guiaartistica.com.ar/vitro-
* Fotografía hhttp://www.fusionarte.
fusion. / .adriana-
cl/?Galer% iacute% Ba_de_Militza_Nilo viccario-wallisch/moldes-para-
vitrofusion.

Molde para fundir


botellas
* Fotografía http://
mendoza.evisos.com. Moldes de platos
ar/fotos-del-anuncio/ decorativos
vitrofusion-moldes- *Fotografía Juliette Godoy
especiales-para-tra-
bajar-con-botellas-de-
id-

30
VITROFUSIÓN EN EL SALVADOR 2
En El Salvador, la técnica de la vitrofusión es muy poco Existen otras personas que trabajan esta técnica, pero
conocida, y lo poco que se conoce generalmente son pie- que no han entrado de lleno a la producción o no lo co-
zas que han sido imporadas, mayormente de Sudaméri- mercializas; el número de personas que conoce la técni-
ca, en pequeñas cantidades. ca aumento durante los últimos nueve meses, ya que se
impartieron cuatro talleres de vitrofusión, en un esfuer-
Las personas que lo trabajan son aún muy escasas, lo zo de CONAMYPE, como apoyo a artesanos asociados a
más conocido es la empresa Vitrales, ubicada en Santa los CEDART. Se capacitaron a alrededor de sesenta arte-
Elena, empresa que mayormente trabaja vitrales, como sanos, a los que se les ayudo con la adquisición de hornos
su nombre lo dice; pero cuentan con una sección llama- para vitrofusión, para que los pudieran utilizar de forma
da Vitroarte que trabaja la técnica de la vitrofusión, con libre y producir piezas, luego de recibir el taller. Pocos
vidrios de colores. Su línea es muy característica, ya que de estos artesanos han continuado con la producción de-
utiliza la gráica de Fernando Llort. donde se pueden encontrar productos pequeños como
la bisutería hasta relojes o platos.
Otra persona que trabaja la vitrofusión es Claudia Raquel
Arenas, graduada de la carrera de Diseño Artesanal de Se espera que en los próximos meses la oferta aumente,
la Escuela de Artes Aplicada; con la marca de Claudia Ra- y sea una nueva herramienta para estas personas para in-
quel Glass Design, quien ha incursionado sobre todo en novar sus productos, combinándola con las técnicas que
el bottle slumping que es la fundición de botellas, ju- ya trabajaban; y mejoren sus ventas y su desarrollo como
gando con la superposición de ellas y su moldeado; entre artesanos.
otras técnicas.
En cuanto a la documentación de técnicas con vidrio, la
Luego se encuentra la empresa Destellos, que trabaja el alumna de la carrera de diseño de producto artesanal de
vidrio con esmaltes, que es tipo de vitrofusión que en- la Escuela de Diseño Rosemary Vásquez Liévano de Án-
contramos en México y Sudamérica, en la que se puede gel, Susana Rivera, habla en su trabajo de graduación so-
dar diferentes colores al vidrio con la aplicación de esmal- bre la aplicación de vidrio sobre cerámica, a partir de esta
tes o pigmentos, lo que ayuda a dar un toque personal investigación, desarrollo una linea de productos bajo su
e innovador a las piezas, pues permite el jugueteo, tan- propia marca.
to con el color como las formas. Cuenta con una tienda
que comercializa estos productos en Antiguo Cuscatlán;

31
GUÍA PRÁCTICA 3
Temas a desarrollar en Guía Práctica Esmaltado
•Que son los esmaltes
Vitrofusión •Materiales
•Vidrio •Preparación
•Tipos de vidrio •Aplicación
•Compatibilidad •Comentario

El taller Armado
• (erramientas de corte •)nclusiones
•Materiales y herramienta para esmaltado •Pegamentos
•(erramientas armado •Comentario
•Equipo de horneado
(orno
Corte de vidrio •Equipos
•(erramientas •Curvas de temperatura
•Pasos a seguir •Programación
•Comentario •Seguimiento
•Enfriamiento
Limpieza •Comentario
•Materiales
•Proceso Acabados
•Secado Productos terminados
•Comentario Glosario

* Guía práctica desarrollada en documento anexo.

33
GLOSARIO 3
SDFA

34
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 0
A partir de la búsqueda de información y práctica continua se logra aprender un proceso, en este caso el de la vitrofusión.
Por medio del trabajo con esta técnica se ha obtenido experiencia en las diferentes fases del proceso de producción, el
corte, esmaltada, armado y horneado de las piezas.

Durante la práctica continua de esta técnica se han experimentado muchos obstáculos, que en la mayoría de los casos
no están en los libros que tratan de esta técnica. Cada uno de estos obstáculos, se vuelven detalles que hay que tomar
en cuenta a la hora de la producción, ya sea evitándolos o buscando alternativas diferentes.

Durante el desarrollo de la guía práctica se buscó una manera fácil y compresible de explicar cada una de las etapas del
proceso con sugerencias para la resolución de problemas especíicos. Por medio de fotografías o esquemas se explica el
uso correcto de las herramientas y aplicación de esmaltes.

Para el mayor aprovechamiento de esta guía es recomendable la práctica continua de cada una de las etapas, el corte,
esmaltado, armado y horneado de las pieza, para llegar a tener un buen manejo de las herramientas, aplicaciones exac-
tas y lograr piezas con muy buenos acabados.

Pliego de recomendaciones

- Uso de las herramientas adecuadas , para facilitar la realización de las etapas del proceso.
- Mantenimiento de las herramientas lubricadas, para mejor desempeño y duración.
- Aplicación de las medidas de seguridad en cada una de las etapas del proceso, para evitar accidentes o la contaminación
con quimicos.
- Mantener el lugar de trabajo en orden y limpio, para trabajar de manera fácil y evitar accidentes.
- El almacenamiento de los químicos usados para los esmaltes, debe ser cuidadoso, frascos o bolsas bien cerradas dentro
de otro contenedor grande para evitar que el polvo se esparza.
- Si utilizamos prepaciones de esmaltes diferentes a las dadas en la guía, apuntar los cambios que se hicieron y los resul-
tados que se obtuvieron para crear una base de datos y posteriormente poder recrear estos resultados.
- Si se tiene el horno, es recomendable que se encuentre en una habitación diferente a la que trabajamos para evitar
exponernos a las emanaciones.

34
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 4

• Daniela Fabián, Curso de Vitrofusión , Argentina, Abril


• S. Antonopolos, Vitrofusión: Utilitarios y accesorios, Albatros, Argentina,
• Susana Rivera, Vidrio sobre cerámica , , Antiguo Cuscatlán, Universidad Dr. José
Matías Delgado
• Wikipedia.com, -Mayo- , http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio_soplado
• tromaa, youtube.com, -Octubre- , -Mayo- , http://www.youtube.com/
watch?v=vbeuuruKZbo
• Rocio )sabel Jiménez, -Mayo- , República Dominicana,
http://www.arqhys.com/arquitectura/mosaicos-tecnicas.html

35
VITROFUSIÓN
ARTESANAL
Guía Práctica
por

juliette godoy
VITROFUSIÓN ARTESANAL
GUÍA PRACTICA
Junio 2012

Sistematización
Juliette Godoy

Diagramación y Fotografía
Juliette Godoy

Santa Ana, El Salvador

Derechos Reservados
Copyright 2012
Indice
Qué es la vitrofusión?..........04 32..........Preparación
29..........Fórmulas de esmaltes
El Vidrio..........07 31..........Esmaltado por goteo
Tipos de vidrio..........08
Compatibilidad..........09 33..........Montaje e inclusiones
33..........Materiales
El Taller..........11 33..........Pasos a seguir
Herramientas de corte..........13
Herramientas y materiales 35..........Desmoldante
para esmaltado..........14 35..........Materiales
Herramientas de armado..........14 35..........Pasos a seguir
Equipo de horneado..........15
Equipo de seguridad..........15 37..........Solución desvitriicante
37..........Materiales
Pasos básicos..........16 37..........Pasos a seguir
Capa tin ..........17
38..........Horneado
Corte del vidrio..........19 38..........Programación
Cortes rectos..........20
Cortes circulares..........21 41..........Carga y seguimiento
41..........Materiales
Limpieza del Vidrio..........25 41..........Pasos a seguir
Materiales..........25
Pasos a seguir..........25 44..........Acabados

Preparación de esmaltes..........27 46..........Recomendaciones


Materiales..........27 47..........Glosario
¿Qué es la
vitrofusión?
Para iniciar nuestro aprendizaje tene- cual dependerán las diferentes formas
mos que tener claro que es la vitrofu- y colores de la pieza terminada.
sión. Cuando hablamos de la técnica
de la vitrofusión nos referimos a un tér- A estas piezas podemos añadirle di-
mino genérico para las diferentes técni- versos colores de diferentes maneras,
cas en las que se utiliza un horno para ya sea por medio de vidrio de colores
lograr fundir dos o más capas de vidrio, o pintándolo con esmaltes y pigmentos,
todo con el in de confeccionar una pie- hechos a base de químicos que al estar
za. Esto puede ser por medio de un expuestos a altas temperaturas reac-
proceso artesanal o industrial. cionan creando una amplia gama de
colores.
Hemos escuchado sobre otras técnicas
en las que se trabaja el vidrio como el ¿Qué podemos elaborar con la vitrofu-
vidrio soplado, en la que el vidrio tam- sión? Objetos utilitarios u ornamenta-
bién es sometido a altas temperaturas. les, también se pueden realizar piezas
En esta técnica el vidrio se lleva a una artísticas. Se pueden confeccionar pie-
consistencia casi líquida o mejor dicho zas muy pequeñas como para bisutería,
“como miel”, pero por medio de herra- hasta piezas grandes: platos, centros
mientas metálicas e inserción de aire a de mesas, etc. además estas piezas
la pieza. Con ella se logran diferentes pueden ser combinadas con otros ma-
formas y acabados. En cambio, en la vi- teriales como metal, cuero, madera,
trofusión no se llega a tal consistencia, cerámica entre otros, con los que lo-
las piezas se trabajan a temperaturas gramos una amplia diversiicación de
entre los 300°C y 800°C, dependien productos únicos y originales.
do de la pieza que queramos hacer, de

5
Collar de tres piezas Móviles o espantabrujas Plato hondo

Perchero Cenicero de bases de botella Lámpara de vidrio y madera

6
el vidrio
La materia prima, el vidrio, es un mate- vidrio de ventana que se consigue en las
rial descubierto e inventado hace mucho ferreterías. Luego tenemos el vidrio es-
tiempo. Cuando se descubrió que una pecial para fundir: el vidrio fusing, el cual
combinación de diferentes minerales, en tiene una composición química especial
su mayoría arena de sílice, que fueron para fundir y un coeiciente de expansión
expuestos al calor, generaron un material alto (esto lo explicaremos con detalle más
cristalino. A partir de este descubrimiento adelante); además, tienen una gran canti-
el vidrio fue trabajado de diferentes mane- dad de colores y texturas. Dentro de este
ras a través de la historia, teniendo épocas vidrio también podemos encontrar el vidrio
de gran producción y aceptación, y épocas dicroico, que se caracteriza por tener pa-
muy bajas. trones y iguras, con efectos luminosos y
cambios de color ante el relejo de la luz.
En la actualidad contamos con una gran
diversidad de vidrios tanto en su presen- El vidrio fusing se puede encontrar en va-
tación como en su composición química, rias presentaciones, en láminas, retazos,
que nos permite trabajarlo con las diferen- fritas y en polvo, además en “strings” que
tes técnicas existentes. son delgados palitos de vidrio de colores,
cuentas, etc. Y por último, el vidrio reci-
Para trabajar en la vitrofusión podemos clado, que son cualquier retazo de vidrio
utilizar dos tipos de vidrio. El vidrio que de objetos de vidrio quebrados, botellas y
con más facilidad podemos encontrar en ventanas.
el país es el vidrio loat, conocido como el

Vidrio de ventana Vidrio Fusing Vidrio dicroico (http:// Vidrio reciclado de


(Float) moowoo.wordpress. botellas
com/2011/10/09/what- 8
is-dichroic-glass/
La característica principal que tenemos que más alto aun, según sea el uso que tendrá
tomar en cuenta para seleccionar el vidrio el vidrio.
es el coeiciente de expansión. El coei-
ciente de expansión se reiere a la relación Esta diferencia de coeicientes nos hace
entre dilatación/contracción del vidrio y la necesario saber que tipo de vidrio estamos
temperatura. Por ejemplo el vidrio loat, el usando a la hora de trabajar puesto que si
vidrio de ventana tiene un coeiciente de en una sola pieza ponemos vidrios de dife-
82, es un coeiciente bajo, quiere decir que rente coeiciente podemos tener defectos
necesita una temperatura mas alta para como grietas, separación de las capas o
llegar a su punto de fusión, su dilatación y tener una pieza totalmente quebrada. Es
contracción es lenta, en comparación con por esto que tenemos que rotular nuestros
el vidrio fusing que sus coeicientes varían vidrios, y en el caso del vidrio reciclado
entre 90 y 96 según sea la marca, esto sig- utilizar vidrio de la misma botella o pie-
niica que este tipo de vidrio necesita una za quebrada. En cuanto al vidrio loat, en
temperatura más baja para llegar al punto cualquier ferretería o proveedor que ten-
de fusión, y este coeiciente puede ser gamos, es de coeiciente 82.

Muestra de incompatibilidad de vidrios

9
Otra característica, que puede determinar
el acabado de las piezas, es el grosor del
vidrio. En El Salvador podemos encontrar,
fácilmente, tres grosores: 2mm, 3mm y
5mm. La elección de este depende que
tanta presencia queremos darle a la pieza,
o el uso se le dará a esta. Si será algo utili-
tario como un llavero que será sometido a
diferentes fuerzas y quizás caídas, es me-
jor utilizar un vidrio con mayor resistencia
es decir de 5mm; si es una pieza de bisu-
tería, como un par de aritos, tenemos que Muestras grosor de vidrios: 2mm, 3mm y 5mm
minimizar el peso de las piezas, pues la
orejas no soportan mucho peso, usamos
vidrio de 2 o 3 mm.

10
el taller
Cuando tengamos que elegir el espacio en pues muchos de los materiales como los
el que trabajaremos esta técnica tenemos esmaltes y el horno en sí, tienen compo-
que tomar en cuenta que este sea un lu- nentes tóxicos que no pueden tener con-
gar cómodo, ventilado, iluminado y amplio. tacto con alimentos ni tiene que ser inha-
Esto permite que tengamos las condicio- lados.
nes necesarias para poder trabajar con
todas las medidas de seguridad, buen ma- Por las razones anteriores tenemos que
nejo de materias primas y herramientas, practicar varias medidas de seguridad
químicos y materiales refractarios. para protegernos, las cuales iremos cono-
ciendo según sea necesario en cada una
Este lugar tiene que estar alejado de habi- de las etapas del proceso.
taciones como la cocina y dormitorios

12
HERRAMIENTAS DE CORTE

Primero, conoceremos las herramientas y


materiales necesarios para el corte del vi-
drio, y más adelante el proceso en sí.

Los materiales y herramientas necesarios


son :

• Vidrio del grosor que necesitaremos


Cortador con cabeza Tenaza separadora
• Aceite “3en1” lexible
• Cortador de cabeza lexible
• Cortador de mini círculos
• Cortador de círculos grandes
• Tenazas separadoras
• Tenazas de morder
• Limas varias
• Lija para hierro no. 60 y no. 80
• Regla para cortar
• Mesa de corte
• Pala pequeña
• Brocha o escobilla
• Detergente en polvo Tenaza de morder Cortador de minicírculos

13
PREPARACION DE ESMALTES ARMADO DE PIEZAS

Para la preparación de los esmaltes nece- El armado de las piezas se hace antes de
sitamos los siguientes materiales y herra- poner las piezas al horno al tener piezas
mientas: cortadas y pintadas, para esta fase de ar-
mado necesitamos:
• Óxidos y pigmentos cerámicos
• Fundente o lux • Alambres y láminas varias para
• Báscula micrométrica en gramos y inclusiones como: alambre galvani-
onzas zado, cobre, bronce, plata
• Envases plásticos pequeños con • Tenazas normales y de corte
tapa • Pinzas
• Removedores de madera o plástico • Tubos de pega loca normal
• Pinceles delgados y gruesos de
cualquier tipo

Herramientas para esmaltado

14
PROCESO DE HORNEADO EQUIPO DE SEGURIDAD

Para la preparación del horno y ciertos Para protegernos de los químicos y ema-
acabados en las piezas necesitamos: naciones a lo largo de todo el proceso ne-
cesitamos:
• Horno para vidrio
• Tablas refractarias • Anteojos protectores plásticos
• Desmoldante que puede ser caolín o • Guantes de cuero
carbonato de calcio • Guantes de látex desechables
• Cuerda refractaria • Mascarillas

Macarillas desechables Lentes protectores


Accesorios para el horno de
material refractarias

15
PASOS BÁSICOS
DE LA VITROFUSIÓN
Ahora comenzarnos a conocer el proceso la parte interna de la pieza, no dejándolo
de la vitrofusión desde el corte al hornea- expuesto. Para poder identiicar esta capa
do, en cada una de las etapas describiré hay un proceso facíl y sencillo, para esto
los pasos a seguir, como usar las herra- necesitamos:
mientas y lo más importarte, las medidas
de seguridad. Comenzaremos con la iden- • Agua
tiicación de la capara Tin. • Vaso pequeño o gotero
• Vidrio
IDENTIFICACIÓN DE LA CAPA TIN

Es una capa de estaño que contamina uno


de los lados del vidrio loat, esta queda en
el vidrio en su proceso de producción, que
para tomar la forma de lámina es “lotado”
sobre estaño. Esta capa en algunos caso
puede causar algunos defectos en las pie-
zas ya horneadas como manchas marro-
nes u opacidad, llamado también desvitri-
icación.

Estos defectos los podemos evitar dejan-


do el lado contaminado con la capa Tin en
Detalle de pieza desvitriicada con opacidad

17
Paso 1
Limpiamos a fondo los dos lados del vidrio
que utilizaremos.

Paso 2
Coloquemos el vidrio con una inclinación
aproximadamente de 45 grados.

Paso 3
Dejemos caer una pequeña gota de agua
y dejarla correr sobre la cara superior del
vidrio. Es aquí que tenemos que observar
el comportamiento de la gota, si esta se
deforma o no corre libremente sobre la su-
pericie del vidrio es la cara contaminada
con estaño, si por lo contrario corre de for-
ma libre hacia abajo es la cara limpia.

Paso 4
Marquemos con un marcador permanente
el lado del vidrio contaminado con estaño
para poner identiicarlo.

Comentario
La capa Tín no siempre nos causará pro-
blemas, hay otras formas de evitar los de-
fectos causados por este, que los explica-
remos más adelante; pero podemos poner
en practica la identiicación de esta para
disminuir el riesgo de obtener piezas de-
fectuosas.
18
CORTE DEL VIDRIO El espacio en el que realicemos los cortes,
tiene que ser amplio, cómodo, ordenado y
El siguiente paso del proceso es es el cor- mantenerlo limpio. También necesitamos
te del vidrio. La calidad con la que haga- medidas de seguridad: se utilizan los len-
mos el corte es gran parte del buen o mal tes protectores plásticos ya que pueden
acabado de nuestra pieza. Para la realiza- saltar pequeñas astillas o trocitos de vidrío
ción de un pieza necesitamos cortar dos que nos pueden lastimar. Debemos utilizar
piezas iguales, para luego de pasar por el también guantes de cuero o de una tela
proceso de horneado las piezas sean lo gruesa que proteja nuestras manos. Para
más exactas posible. Básicamente existen mantener limpio el espacio se cuenta con
tres tipos de corte que son: el corte recto, una escobilla y pala pequeña a la mano
corte circular y corte irregular, cada uno para limpiar con frecuencia la supericie
tiene una técnica diferente y herramientas sobre la que estamos cortando.
especíicas para su ejecución.

Cortador con cabeza Cortador con cabeza Tenaza para separar Tenaza para moder
lexible y depósito para lexible
aceite

19
CORTE RECTO muy fuerte o muy suave, que haga la mar-
ca que necesitamos sin astillar el vidrio. Al
Vamos a aprender la técnica para cortes hacer el corte, el pasar del cortador sobre
rectos, para este tipo de corte necesita- el vidrio hará un sonido un tanto agudo y
mos: cortador de cabeza lexible, tenazas uniforme, que nos indicará que el corte se
separadoras, tenazas de morder, regla ha hecho sin astillar el vidrio, si el sonido
para trazar, un plumón permanente, aceite que escuchamos es carrasposo quiere de-
“3en1” y el vidrio que cortaremos. cir que le hicimos demasiada fuerza y hay
probabilidad que nuestro vidrio se quiebre.
Paso 1
Con la regla tomamos las medidas que ne-
cesitamos para nuestras piezas, marcán-
dolas con el plumón permanente, tenemos
que asegurarnos que las medidas están a
escuadra.

Paso 2
Si nuestro cortador cuenta con depósito
para aceite, asegurarnos que este carga-
do; las cargas de aceite duran por mucho Marcar las medidas a cortar
tiempo; si el cortador no tiene este depósi-
to, agregamos cada 2 o 3 cortes, una pe-
queña gota de aceite adonde iniciamos el
corte. Tomemos en cuenta de alinear bien
el cortador con la marca que hemos hecho.

Paso 3
Ahora haremos el “rayón”, ponemos nues-
tro cortador en forma vertical, perpendicu-
lar a la supericie del vidrio. Tenemos que
hacer una pequeña fuerza hacia abajo, no Hacer el “rayón” con el
cortador
20
Para hacer estos trazos tenemos que to- Paso 4
mar en cuenta marcar a lo largo de toda Al tener el rayón, necesitamos nuestra te-
la pieza de vidrio con la que estamos tra- naza separadora, esta tiene una señal que
bajando, ya que el vidrio siempre se sepa- tenemos que alinear con el corte que tra-
rará en toda su extensión, es por esto que zamos. Luego cerramos las tenazas ha-
primero hacemos los cortes largos y luego ciendo una fuerza leve, y veremos cómo
los cortos (ver esquema). se separan las dos piezas de vidrio.

Paso 1

Alinear la tenazas con


el “rayón”

Paso 3

Paso 2

Corte a lo largo de la pieza de vidrio para aprove- Piezas separadas


chamiento del material
*Esquema Juliette Godoy

21
CORTE CIRCULAR

Paso 1
Para trazar el círculo, necesitamos una
pieza cuadrada que tenga un centímetro
extra de la medida del círculo que cortare-
mos, que posteriormente nos servirá para
separar la pieza circular.

Paso 2
Centramos el cuadrado de vidrio con el eje
del cortador que vayamos a utilizar el de
mini círculos o el de círculos grandes. Es-
tos cortadores necesitan que se les agre-
gue una gota de aceite con cada corte que
se realice. Hacer el “rayón” haciendo fuer-
Para hacer el trazo, bajamos la punta del za uniforme hacia abajo
cortador, hacemos una fuerza parecida a
la que ejercimos con el cortador recto, y
hacemos el giro completo, tratando de ter-
minar en el mismo punto en el que inicia-
mos, con esto el rayón esta hecho.

22
Paso 3
Para separar el círculo, existen diferentes
formas de hacerlo, a continuación conoce-
remos dos de las formas más usuales y
fáciles. La primera forma es usar nuestra
tenaza de morder para separar el circulo,
utilizando el lado plano en la parte superior,
ponemos el vidrio en la orilla de la mesa
dejando un poco fuera trazo que ya hici- Hacer un “rayón” en uno
En la orilla de la mesa, y
mos, con la tenaza de morder casi tocando con la tenaza de morder de los lados de cuadro
el corte hacemos una pequeña fuerza ha- hacer una pequeña fuerza para separar
cia abajo y veremos cómo se separa una hacia abajo
sección del círculo, vamos haciendo este
movimiento a lo largo de toda la circunfe-
rencia. Al tener todo el círculo separado
hacemos un pequeño corte con el corta-
dor en uno o dos lados de en el cuadro de
vidrio que lo rodea, y lo separamos con la
tenaza separadora. (Fotografías)

Pieza circular separada

23
La segunda forma con la que podemos se- Comentario
parar un circulo es haciendo trazos curvos En todos los casos en que realizamos un
que partan del rayón del círculo que ya hici- pieza de vitrofusión, necesitamos cortar
mos, y terminen en la orilla de recuadro de dos piezas iguales, que al ponerlas en el
vidrio. Tenemos que hacer al menos cua- horno irán sobrepuestas y al terminar el
tro de estos cortes o mas según el tamaño proceso de horneado estarán fusionadas
del círculo lo amerite. (Esquema). Al tener entre sí. Aunque las piezas de vidrio al ser
estos corte curvos marcados, usamos las fundidas, sus bordes se redondean y se
tenazas separadoras en cada uno, hasta pierden los ilos, tenemos que tener preci-
sacar el círculo, si quedan algunas astillas sión en el corte pues cuando las imperfec-
usamos las tenazas para morder para qui- ciones en el corte, astillas, picos, pueden
tar esos pedacitos extras que hacen per- hacer que nuestra pieza terminada no se
der la forma. vea bien acabada, o con las medidas erró-
neas.

Cuando recién iniciamos a trabajar el vi-


drio, puede causarnos un poco de temor
por su fragilidad, o el temor a herirnos,
pero conforme adquirimos práctica, logra-
mos tener la conianza para manipularlo y
conocer su comportamiento, conforme a
las fuerzas que ejercemos sobre él. Aun-
que tengamos práctica es necesario tener
siempre en cuenta las medidas de seguri-
dad, los accidentes pueden suceder en el
momento menos esperado.
“Rayones” curvos para separar círculo
*Esquema Juliette Godoy

24
LIMPIEZA DE LAS PIEZAS CORTADAS Paso 2
Sumergimos las piezas en la solución, y
La limpieza, este paso es muy importan- las lavamos a fondo por ambos lados, tra-
te, ya que las piezas luego de pasar por tando de eliminar los residuos de grasa o
el proceso de corte los hemos manipulado de marcadores.
con las manos dejando residuos de gra-
sa, el aceite que utilizamos para córtalo, Paso 3
marcadores, etc. que a la hora de ser hor- Luego las enjuagamos en el depósito en el
neados pueden causar imperfecciones, que dejamos agua limpia, ahora eliminan-
manchas u opacidad en las piezas. Al es- do el jabón.
tar limpias las piezas de vidrio están listas
para ser esmaltadas.
Para la limpieza, necesitamos:

• Depósitos plásticos
• Franela o papel toalla
• Agua
• Detergente en polvo o jabón líquido

Paso 1
Llenamos los dos depósitos con agua, en
uno de ellos diluimos el jabón o detergen-
Lavar las piezas con jabón
te, para tener una solución jabonosa.

25
Paso 4 Comentarios
Ahora secamos las piezas utilizando la fra- Hay personas que limpia las piezas con
nela o papel toalla, tenemos que buscar un alcohol o vinagre pero puede causar algu-
material que no deje mota o hilos, sobre nas manchas, aunque la forma más barata
las piezas de vidrio. y fácil para limpiarlas es con agua y jabón.

Paso 5 Cuando estemos limpiando las piezas te-


Al tener secas las piezas, las posiciona- nemos que tener cuidado al manipular las
mos en el lugar que las esmaltaremos. Si piezas, pues aún tienen el ilo, y podemos
el caso es que no las utilizaremos inme- herirnos, y en este caso no podemos utili-
diatamente, las ponemos en bolsas para zar guantes.
que se mantengan limpias hasta llegado el
momento de usarlas.

Secar las piezas con papel


toalla

26
PREPARACIÓN DE ESMALTES • Guantes de látex
• Mascarilla
Los esmaltes son los que dan vida y color • Anteojos
a nuestras piezas. Los esmaltes puede ser
de dos tipos: los esmaltes o pigmentos de Paso 1
fábrica, que ya viene preparados solo para El primer paso es ponernos todos los ac-
aplicar, los hay líquidos o en polvo según cesorios de seguridad: lente, guantes y
el acabado que busquemos. Luego tene- mascarilla. Ya que los químicos con los
mos los esmaltes que nosotros podemos cuales estamos trabajando tiene cierta
preparar. Utilizamos químicos, en su ma- toxicidad, que quizás, en primer momento,
yoría óxidos y un agente fundente que nos no nos causaran ningún daño, pero que a
ayuda a mejorar la fusión de las piezas de largo plazo se acumulan residuos gradual-
vidrio con los esmaltes. Más adelante se mente en nuestro cuerpo, es por esto que
especiicarán las diferentes fórmulas, de- es preferible prevenir.
pendiendo del color que queramos obte-
ner y los químicos que podemos adquirir Paso 2
en el país. Los podemos encontrar en far- Sobre nuestra báscula ponemos el envase
macias, que son proveedoras para labora- plástico, adonde guardaremos el esmalte;
torios, y los pigmentos cerámicos en tien- y nos aseguramos que calibrar la báscula
das especializadas en la técnica cerámica. a cero, para eliminar el peso del envase.

Los materiales generales para la prepara-


ción son:

• Químico y óxidos
• Pigmentos para cerámica
• Agua
• Báscula micrométrica
• Envases plásticos pequeños con tapa
• Removedores
• Cucharas plásticas
• Gotero Pesar envase vacío
• Tirro 27
Paso 3 ni muy líquida, ya que necesitamos que al
Cuando esta la báscula a cero, agregamos aplicarlo con el pincel, este solo deje caer
con una cuchara plástica la cantidad que una pequeña gota. Mezclamos la prepara-
nos especiica la formula, del químico fun- ción hasta que este homogénea.
dente que es el bórax. Calibramos a cero
y repetimos este paso con los químicos y Paso 5
óxidos. Con nuestro esmalte ya listo, tapamos el
envase en el que lo preparamos y lo rotu-
Paso 4 lamos debidamente, con nombre, elemen-
Cuando ya tenemos todos los químicos tos utilizados y las cantidades utilizadas;
necesarios en nuestro envase, lo agitamos Así en caso de necesitar de nuevo ese co-
para que los componentes se mezclen, lor, tengamos las fórmula.
luego comenzamos a agregar pequeñas
cantidades de agua con un gotero o pe- Paso 6
queño recipiente, para darle la consisten- Limpiamos a fondo todas las herramientas
cia líquida al esmalte. La consistencia que que utilizamos, y desechamos los guantes.
necesitamos no tiene que ser muy espesa

Agregar los químicos Agregar agua para con- Mezclar hasta homoge- Rotular con colore, y
según el color necesario sistencia líquida nizar compuestos

28
Comentarios Fórmulas

El rotular los esmaltes es muy impor- Naranja transparente


tante, porque cuando estos no han sido 30 gramos de bórax
expuesto al calor, no tienen el color que 3 gramos de bicromato de potasio
deseamos, si no colores oscuros o gri-
sáceos, y no los podemos identiicar Verde manzana
30 gramos de bórax
entre sí con solo con verlos; además el
3 gramos de óxido de cobre
anotar los elemento y las cantidades de
2 gramos de bicromato de potasio
los químicos nos permite repetir una for-
mula en especial, si creamos una nueva Turquesas o azules
fórmula saber su composición y su aca- 30 gramos de bórax
bado. 3 gramos de óxido de cobre

Los esmaltes preparados, tienen la ca- Marrón


racterística que al ser expuestos al calor, 12 gramos de bórax
generan colores traslúcidos y burbujas, 1 grs cromato de plomo
que es lo que hace diferente y llamativo 1 grs permanganato de potasio
a la vitrofusión artesanal. A diferencia de
los esmaltes de fábrica que son de co- Marrón o café
lores sólidos. Las burbujas las podemos 30 gramos de bórax
controlar de cierta forma con la mayor o 1 gramo de bicromato de potasio
menor cantidad de bórax que agregue- 1 gramo de óxido de manganeso
mos a la formula; esta libertad de poder
Colores con pigmento
cambiar y combinar los químicos y la
15 gramos de bórax
cantidad de bórax que agregamos, nos
2.5 gramos del pigmento (pigmentos ce-
permite crear gran variedad de colores.
rámicos bajo cubierta)

29
Muestrario de esmaltes preparados

Naranja pigmento Negro pigmento Azul pigmento

Amarillo pigmento Turquesa Verde manzana

Marrón Violeta oscuro Amarillo

30
ESMALTADO POR GOTEO Paso 2
Para iniciar a preparar nuestros esmaltes,
Ahora es el momento de aplicar los es- les agregamos unas gotitas de agua para
maltes que preparamos. Los colores que hacerlo llegar a una consistencia semilí-
obtendremos de estos esmaltes serán co- quida, ya que al dejar de utilizarlos estos
lores traslúcidos y con burbujas, que como pierden humedad, estas gotitas de agua
mencionamos antes, las podemos contro- ayudaran a que el esmalte al tomarlo con
lar. La aplicación de estos esmaltes es di- el pincel gotee.
ferente a la pintura normal.

Los materiales y herramientas que necesi-


tamos para esmaltar son:

• Guantes de látex
• Mascarilla
• Anteojos
• Pinceles
• Depósito con agua Implementos para esmaltado
• Hojas de papel periódico
• Esmaltes seleccionados

Paso 1
Preparamos nuestro espacio de trabajo,
poniendo papel como base en el espacio
sobre el cual trabajaremos; poner agua en
nuestro depósito para lavar los pinceles.
Y luego nos colocamos los accesorios de
seguridad que son guantes, mascarilla y
anteojos. Elegir un esmalate agregarle agua

31
Paso 3
Aplicamos el esmalte en una delas caras
de la pieza de vidrio (no sobre la capa Tin),
lo vamos aplicando por medio de gotas ya
que si hacemos pinceladas normales el
color quedara “ralo” y rayado. Tenemos
que dejar un margen, no llegar a las orillas;
más o menos de un milímetro, ya que si el
Aplicación por goteo del esmalte
esmalte se desborda, ese exceso no deja
que la pieza cierre completamente y hace
que esta se pegue a la base.

Paso 4
Ahora esperamos que se sequen a tempe-
ratura ambiente, si es necesario acelerar
el proceso podemos utilizar la luz solar, si
esta nublado o es de noche podemos utili-
zar un ventilador a baja velocidad.

Pieza esmaltada dejando margenes

32
MONTAJE E INCLUSIONES Paso 2
Colocamos sobre la pieza esmaltada la o
El montaje de las piezas es muy importan- las piezas a inclusionar, tratando que que-
te, al igual que la ubicación de las inclusio- de lo más centrada posible. Si las inclu-
nes. Cuando se habla de inclusiones, se siones serán usadas como ganchos deben
hace referencia a todos aquellos materia- quedar la mitad dentro y la mitad fuera,
les que se ponen en medio de las dos ca- con una distancia considerable de la orilla
pas de vidrio. Las inclusiones pueden ser del vidrio, ya que al caer puede ser tapado.
puramente decorativas o pueden ser agre- Para ubicar las inclusiones nos podemos
gadas como ganchos para poder trabajar ayudar de las pinzas, pues las inclusiones
las piezas terminadas. son pequeñas.

Los materiales y herramientas que utiliza- Paso 3


remos son: Con las inclusiones ya ubicadas, dejamos
caer sobre cada una, una pequeña gota
• Mascarilla de pega loca. Recordemos no utilizar pega
• Pinza loca en gel, al ser horneadas las piezas,
• Piezas metálicas como alpaca, cobre la pega en gel genera manchas oscuras y
alambre galvanizado, latón, plata burbujas no deseadas.
• Tubo de “pega loca” (no gel)
• Piezas de vidrio ya esmaltadas Paso 4
• Papel periódico Luego dejamos caer una pequeña gota de
• Bandeja refractaria con desmoldante pega en cada esquina del vidrio esmal-
tado, y sobreponemos la pieza gemela
Paso 1 transparente sobre la esmaltada, tratando
Cortemos las piezas metálicas que usare- que queden bien alineadas de forma rápi-
mos como inclusiones. Se pueden recortar da, pues la pega seca rápidamente y no
ganchos, argollas, o iguras como corazo- podemos corregir errores de colocación.
nes, lores, etc.

33
Paso 5 saber su comportamiento ante las altas
Ahora esperamos a que sequen a tem- temperaturas. No todos los materiales y
peratura ambiente, puede tomar tan solo metales reaccionan “bien”, algunos ge-
unos segundos o unos pocos minutos, neran manchas, burbujas exageradas o
hasta asegurarnos que estén ijas. reaccionan junto con el esmalte y general
colores extraños.
Paso 6
Cuando estén secas y ijas, las traslada- Podemos utilizar otro tipo de materiales,
mos a nuestra bandeja refractaria ya pre- además de los metales, como son la are-
parada. El armado de las piezas podemos na, piedritas, etc. también materiales or-
hacerlo sobre la tabla, para evitar el tras- gánicos puede ser usado, como las hojas
lado. secas, pero tienes que probar cómo reac-
ciona al quemarse, las hojas generan ce-
Comentario nizas blancas que deja un efecto muy in-
Las inclusiones con las que trabajemos, teresante.
deben pasar por una prueba previa para

Inclusiones de alambre y cobre Malla metálica

34
APLICACIÓN DE DESMOLDANTE SO- nos del polvo que vuela al lijar usamos
BRE TABLAS REFRACTARIAS Y MOL- guantes y mascarilla. Ahora mezclamos la
DES medida de caolín con las tres medidas de
agua, en el recipiente plástico. Agitamos
El papel que desempeña el desmoldante, bien la mezcla para que no quede ningún
es evitar que las piezas de vidrio se pe- grumo.
guen a las tablas refractarias y los moldes.
Además de tener un papel funcional, tiene Paso 3
ines estéticos, según sea su aplicación da Para aplicar la mezcla sobre las tablas uti-
diferentes acabados a nuestras piezas. lizamos la brocha. La aplicación tiene que
hacerse en una sola dirección, y una capa
Lo que necesitamos para aplicar el des- ligera. Esperamos a que seque a tempera-
moldante son: tura ambiente o a la luz del sol.

• 1 medida de caolín Paso 4


• 3 medidas de agua Aplicaremos una segunda capa, esta vez
• Recipiente plástico con tapa será en la dirección transversal a la que
• Brocha suave anterior, dejamos secar; y aplicamos una
• Tabla refractaria tercera capa.
• Lija ina de agua, o trapo
Paso 5
Paso 1 Con las capas de caolín ya secas, le pasa-
Si la tabla refractaria que usaremos, tiene mos una lija ina de agua, o un trapo para
una aplicación de desmoldante que ya no disminuir las líneas que deja el paso de la
es útil, tenemos que quitarla por completo, brocha; de lo contrario esas líneas queda-
usando una lija gruesa. Para proteger rán marcadas en las piezas luego del hor-
neado.

35
Comentario Esta aplicación en seco tiene un efecto di-
Como medidas de seguridad durante el ferente al caolín, pues al ser en polvo, en
proceso de aplicación del desmoldante, las piezas se crea un efecto de vidrio “ne-
hay que realizarlo con mascarilla y guan- vado” contrario al acabado liso del caolín.
tes. El lugar en el que lo apliquemos debe
ser un lugar abierto; y al terminar, limpiar La aplicación del desmoldante sobre los
bien el polvillo en todo el lugar. moldes es igual, aplicamos tres capas de
la mezcla de caolín, en direcciones trans-
Otra forma en la que podemos aplicar des- versales, esperando a que sequen entre
moldante es en seco, es este caso utiliza- las aplicaciones.
mos carbonato de calcio, lo espolvoreamos
con un colador ino sobre la tabla refracta-
ria, generando un película uniforme sobre
la supericie. Igual tenemos que utilizar la
mascarilla y los guantes.

Moldes de plato, varios tamaños


Dirección de aplicación de desmoldante
y formas *Esquema Juliette Godoy
* Fotografía hhttp://www.fusionarte.
cl/?Galer%26iacute%3Ba_de_Militza_Nilo

36
SOLUCIÓN DESVITRIFICANTE Paso 2
Almacenamos la solución en un pequeño
Esta solución desvitriicante nos ayuda envase con tapa, además tenemos que ro-
a minimizar, casi a cero, la aparición de tularlo debidamente.
manchas indeseadas u opacidad, que su-
cede por la desvitriicación. Paso 3
Para aplicarlo, hay dos formas: con una
La desvitiicación es producida por la sepa- brocha suave sobre las piezas; o utilizar un
ración o agrupamiento de pequeños crista- dispensador en spray. Lo aplicamos justo
les en la supericie del vidrio. Puede tener antes de iniciar el proceso de horneado.
diferentes causas: al mantener las piezas Antes de aplicarlo, cada vez, tenemos que
a 700°C por mayor tiempo del necesario; agitarlo.
vidrios sucios, residuos de grasa. Cuando
esta película opaca aparece no puede ser Comentarios
eliminada de ninguna forma. Rotular muy bien el envase en el que este
almacenamos para que evitar que sea be-
Los ingredientes que necesitamos para bido, luego de usarlo tenemos que lavar-
esta solución son: nos las manos. Las medidas de seguridad
de utilizar mascarilla y guantes son porque
• 1 cucharada de bórax al tener una exposición a largo plazo al bó-
• 1 taza de agua, puede ser destilada rax puede ser dañino, creado residualidad
en los pulmones.
Paso 1
Diluir el bórax en el agua, hasta que estén
bien mezclados.

37
HORNEADO que se toman en cuenta, son los mismos
y se utiliza una “lógica” general para pro-
PROGRAMACIÓN DEL HORNO gramarlos.

El horno es la herramienta más importante Primero conozcamos los elementos que


de la vitrofusión. Los hornos para trabajar conforman una “curva de temperatura”,
el vidrio existen en dos tipos, por su fun- para luego programar el horno. Una cur-
cionamiento, manuales y computarizados. va de temperatura consiste en llegar a la
Los más recomendables son los compu- máxima temperatura de forma gradual al
tarizado ya que facilita el proceso de hor- igual que el descenso, todo esto con el
neado, además de ser mas precisos. De objetivo que las piezas no se rompan por
este tipo de hornos existen gran cantidad el cambio de temperatura brusco (choque
de modelos, desde muy pequeños para térmico).
“hobbie”, hasta hornos gigantes que sirven A continuación veremos un gráico en el
para producciones industriales. La progra- que se muestran los datos necesarios para
mación de estos puede varían según el una curva de temperatura.
modelo, pero los elementos

38
Como podemos ver, existen los segmen- • Determinar el número de segmentos con
tos, estos determinan el número de “subi- los que contara la curva, una curva bási-
das” y “bajadas” de temperatura, cada seg- ca cuenta con cuatro segmentos, pero de-
mento necesita tres datos para funcionar: pendiendo de la pieza que estemos traba-
velocidad, temperatura y tiempo también jando puede necesitar más; generalmente
llamada meseta. La velocidad se reiere al los hornos pueden trabajar con curvas de
timepo que tardará el horno en llegar a la 8 segmentos.
temperatura deseada, como ya mencione,
la temperatura a cual debe llegar, y la me- • Luego se programa la velocidad a la cual
seta es el tiempo que esta temperatura se debe subir la temperatura, generalmente
debe mantener. aparece con el nombre de “ramp-rate”, ya
En un horno podemos programar y guar- que están en inglés; la abreviatura que se
dar diferentes curvas, cada una dando utiliza es rA.
un acabado diferente a las piezas. Esto
para que ya estén lista para usar. Estas se • Ahora especiicamos la temperatura a al-
guardan con números de usuario, User1, canzar, la mayoría de los hornos trabajan
User2, User3, etc. con grados Fahrenheit, la abreviatura utili-
zada en Temp.
Para programar el horno, lo más recomen-
dable es leer el manual, pues este trae • El cuarto dato necesario es el tiempo que
las especiicaciones necesarias según su la temperatura tiene que mantenerse en
presentación, sus alcances y límites. Pero cada segmento, se le llama “hold” o HDL.
hay pasos básicos para su programación
que son los siguientes:

39
Las diferentes temperaturas y mesetas nos La siguiente curva es la “tack”, genera un
permiten que cada curva, de un acabado acabado como de “pegado”, las capas de
diferente a las piezas. A continuación se vidrio se unen de forma deinitiva, pero no
mostraran dos curvas, son las más usadas pierde su forma inicial, se notan los bordes
ya que permiten realizar diferentes acaba- y las capas que sea han horneado, solo
dos, una fusión total y de contacto o “tack”. pierden los ilos. Para este tipo de hornea-
do tenemos que ser muy precisos en los
La curva de temperatura de fusión total, corte y el armado de las piezas.
hace que los bordes de las piezas de vidrio
se redondeen por completo. Aquí están los No. Velocidad Temp. Meseta
datos necesarios para su programación. 1 750 °F/min 750 °F 10 min
2 500 °F/min 1350 °F 15 min
No. Velocidad Temp. Meseta 3 9999 °F/min 1000 °F 30 min
1 750 °F/min 833 °F 10 min 4 200 °F/min 975 °F 15 min
2 500 °F/min 1500 °F 15 min
3 9999 °F/min 1111 °F 30 min
4 200 °F/min 1083 °F 15 min

40
CARGA Y SEGUIMIENTO DEL HORNEA- Paso 3
DO Ponemos sobre la tabla las piezas de vi-
drio ya armadas, también podemos poder
Los pasos de carga y seguimiento son im- las piezas fuera del horno y trasladarlas
portantes para que el proceso de hornea- con mucho cuidado hacia el horno.
do, se desarrolle con normalidad desde el
inicio, con el montaje de las tablas refrac- Paso 4
tarias hasta el enfriamiento de del horno y Es el momento en el que aplicamos la so-
extracción de las piezas terminadas. lución desvitriicante, hacemos un aplica-
ción uniforme con la dispensador en spray.
Los materiales y equipos a utilizar son:

• Las piezas esmaltadas y armadas


• Tablas refractarias con desmoldante
• Alzas para las tablas
• Horno de vidrio (Fuser 87 - Bartlett 3K)
• Mascarilla
• Guantes

Paso 1 Alza para el horno y ta- Ubicación de alzas para


Colocamos las alzas, que de material re- pón de ladrillo refractario tabla refractaria
fractario, en el fondo del horno para elevar
las tablas.

Paso 2
Luego ponemos sobre las alzas la tabla
refractaria, ya con desmoldante aplicado.

Posicionamiento de taa-
bla refractaria
41
Paso 5 madamente entre 4 a 5 horas, dependien-
Ahora cerramos el horno con mucho cui- do de la cantidad y el tamaño de las piezas
dado, para que las piezas no se muevan. colocadas.
El horno cuenta con un respiradero que
para ayudar a subir la temperatura tiene Paso 9
un tapón de ladrillo refractario, al cerrar el Con el proceso de horneado terminado,
horno lo ponemos, apagamos el horno. Y comienza el enfria-
miento, levantando gradualmente la tapa
Paso 6 del horno. Para este in el horno tiene una
Ahora programamos el horno con una de pequeña pieza metálica con graditas que
las curvas que previamente guardamos. sostienen la tapa a diferentes alturas. La
Fusión total o “tack”. primera grada, levanta la tapa a un centí-
metro, queda a esa altura entre 45 minutos
Paso 7 o una hora; levantamos a la segunda gra-
Ahora esperamos que la curva se desa- da, igual esperamos el mismo tiempo que
rrolle tal cual la programamos. Llegar a la la grada anterior, levantamos a la tercera
primera meseta, seguir subiendo y llegar grada y esperamos media hora. Ahora po-
a la segunda meseta con la temperatura demos levantar completamente la tapa del
más alta. Cuando esta meseta termina es horno y podemos ver el resultado de las
el momento de quitar el tapón, pues así piezas.
agilizamos el proceso de enfriamiento.
Para poder extraer las piezas esperamos
Paso 8 unos 15 o 20 minutos más, y podemos sa-
Ahora inician las dos últimas mesetas de carlas y ver los resultados. Aun estarán ca-
enfriamiento, de la misma forma en que lientes, si es posible esperar un poco más
subió, deteniéndose, durante unos minu- de tiempo, hagámoslo, para evitar que se
tos, en las temperaturas indicadas. Esta quiebren por un choque térmico al entrar
llegara su inal, el horneado lleva aproxi- en cortando con la temperatura ambiente.

42
Comentario
Durante el proceso de horneado podemos
levantar la tapa para ver como se ha desa-
rrollando, usando mascarilla ya que el hor-
no libera gases. Es preferible no abrir el
horno, ya que puede haber algún choque
térmico y arruinar las piezas.

Para levantar la tapa al iniciar el proceso


de enfriamiento, debemos utilizar, además
de la mascarilla, guantes protectores de
cuero, para aislar el calor de nuestras ma- Cierre del horno antes del
nos. proceso de horneado
En caso de suceder un corte de energía
durante el proceso de horneado, no hay
ningún problema. Al restablecerse la ener-
gía, reiniciamos el proceso.

Programación del horno

Horno eléctrico

43
ACABADO DE LAS PIEZAS Paso 3
En ocasiones el desmoldante se adhiere
Ahora ya tenemos nuestras piezas termi- a la piezas por diferentes razones: el des-
nadas, es el momento de armar los pro- moldante ya se debilitó, o el esmalte se
ductos inales, como bisutería, lámparas, desbordó y se pegó; cuando esto sucede
móviles, etc. frotamos el área con un mascón, si es ne-
cesario se hacen varias lavadas para eli-
Los materiales que necesitamos son: minarlo. En raras ocasiones puede quedar
un poco opaco donde se adhirió el desmol-
• Piezas horneadas dante.
• Jabón o detergente
• Agua
• Mascón
• Lija de hierro N° 60

Paso 1
Luego de sacar las piezas del horno espe-
remos unos minutos más, a que lleguen a
temperatura ambiente antes de exponer-
las al tratamiento de lavado.

Paso 2
Lavamos las piezas utilizado agua y jabón,
Lavado de piezas terminadas
ya sea liquido o detergente en polvo, para con agua y jabón
quitar todo tipo de residuos.

44
Paso 4
Si quedaron algunos ilos utilizamos la lija
de hierro para que los bordes queden sua-
ves y redondeados. Si son demasiados
grandes podemos utilizar una lima para
hierro. Si las inclusiones que pusimos en
nuestras piezas se quemaron, eliminamos
esa capa de óxido con la lija.

Paso 5
Lijado de inclusiones
Ahora secamos las piezas y las almace-
namos.

Comentario
El debilitamiento del desmoldante se debe
a que ha sido utilizado más de tres veces.
Otras causas por las cueles el desmoldan-
te se pega a las piezas, es que no se hu-
biese secado correctamente antes de ini-
ciar el proceso de horneado, o bien que las
capas de caolín quedaron muy gruesas.
Pieza terminada

45
Recomendaciones - Mantenimiento de las herramientas lubri-
cadas, para mejor desempeño y duración.
Tenemos que recordar que en cada uno de - Aplicación de las medidas de seguridad
los pasos debemos ser muy cuidadosos, en cada una de las etapas del proceso,
detallistas y limpios, para reducir el riesgo para evitar accidentes o la contaminación
de obtener piezas defectuosas. con quimicos.
- Mantener el lugar de trabajo en orden y
Las medidas de seguridad son lo mas im- limpio, para trabajar de manera fácil y evitar
portante, debemos colocarnos todos los accidentes.
accesorios como los lentes y guantes, ya - El almacenamiento de los químicos usa-
que podemos sufrir algún accidente o te- dos para los esmaltes, debe ser cuidadoso,
ner consecuencias a largo plazo. Es prefe- frascos o bolsas bien cerradas dentro de
rible prevenir. otro contenedor grande para evitar que el
polvo se esparza.
El acabado de las piezas, lavarlas y lijar - Si utilizamos prepaciones de esmaltes di-
inclusiones es parte importante, pues ya ferentes a las dadas en la guía, apuntar los
la piezas terminada puede haber quedado cambios que se hicieron y los resultados
bien, pero si su inclusión esta oscura o tie- que se obtuvieron para crear una base de
ne residuos de demoldantes, ademas de datos y posteriormente poder recrear estos
ser dañino para la salud, no tiene buena resultados.
presentación. - Si se tiene el horno, es recomendable que
se encuentre en una habitación diferente a
Pliego de recomendaciones la que trabajamos para evitar exponernos a
las emanaciones.
- Uso de las herramientas adecuadas , para
facilitar la realización de las etapas del pro-
ceso.

46
GLOSARIO Coeiciente de expansión
Es el número que determina la relación
Bórax tiempo y temperatura que el vidrio nece-
Borato de sodio, proveniente del boro. Es sita para dilatarse o contraerse. Cada tipo
un cristal blanco que se disuelve fácilmen- de vidrio tiene un coeiciente diferente el
te en agua. Este tiene que permanecer vidrio de ventana es COE 82, es un coei-
resguardado, ya que al aire libre pierde ciente “bajo” signiica que necesita una
su humedad. En la vitrofusión es utilizado temperatura bastante alta para que se di-
como un fundente, ya que ayuda a la me- late y luego se contraiga; un vidrio “fusing”
jor fusión de las piezas de vidrio. tiene un coeiciente “alto” COE 96, signiica
que a menor temperatura logra dilatarse.
Capa Tin
Capa de estaño en una de las supericies Cuartear
del vidrio. Esta es producida cuando el Signiica que la pintura o esmalte, se agrie-
vidrio es puesto sobre estaño para evitar ta y forma pequeños pedazos.
deformaciones durante el proceso de pro-
ducción de las láminas de vidrio. Curva de temperatura
Son las diferentes velocidades, tempera-
Caolín turas y mesetas que el horneado del vidrio
Llamado también caolinita. Es una arcilla necesita. Generalmente cuenta con cuatro
blanca pura, es utilizada para medicamen- segmentos, cada uno de estos tiene una
tos o como agente adsorbente; es utilizado velocidad, una temperatura a la cual llegar
también para la fabricación de porcelana. y mantenerse durante cierto tiempo. La
En la vitrofusión es utilizada como desmol- temperatura más alta que alcanza es de
dante. 1500 °F o 800°C.

Carbonato de calcio Desmoldante


Compuesto químico abundante en la natu- Son los materiales que utilizamos para
raleza, es el componente de muchos mine- evitar que nuestras piezas de vidrio se ad-
rales y esqueletos y corales. En medicina hieran a una supericie durante el hornea-
se utiliza como antiácido o suplemento de do. Sobre las tablas refractarias del horno
calcio. Y es uno de los elementos básicos aplicamos caolín o carbonato de calcio,
de la producción del vidrio y cemento. En también podemos utilizar papel refractario.
la vitrofusión es utilizado como desmol- Al utilizar moldes de platos u otros, nece-
47
dante, utilizándose en polvo.
sitamos aplicar un desmoldante sobre esta Pigmentos y esmaltes
para luego poder sacar la pieza. Son las diferentes pinturas que añadimos
al vidrio para darle color. Se utilizan pig-
Desvitriicación mento cerámicos combinados con un fun-
Se reiere a la capa de cristales que se for- dente. Y los esmaltes son los que prepara-
man en la supericie del vidrio y que al ser mos con los diferentes químicos, utilizando
sacadas del horno crea una película opaca un o más óxidos, más el fundente.
sobre la pieza.
“Strings”
Fundente o lux Son delgados cilindros de vidrio “fusing”,
Un fundente es el agente químico que per- que podemos utilizar para decorar piezas
mite que el vidrio tenga una fusión pareja de vidrio.
entre las diferentes capas de vidrio y los
esmaltes que se han utilizado para dar co- Vidrio “loat”
lor. El fundente más fácil de utilizar y con- Es el vidrio común o conocido como vidrio
seguir es el bórax. de ventana, este tiene un coeiciente de
expansión de COE 82, tiene una de sus
Material refractario supericies contaminado con estaño. Lo
Son aquellos materiales que tienen la podemos encontrar en cualquier ferretería
propiedad de soportar altas temperatu- o venta de vidrio, diferentes grosores des-
ras, estos puede tener diferentes densi- de 2mm a 5mm, o más.
dades. En vitrofusión utilizamos dife ren-
tes materiales refractarios, el horno está Vidrio “fusing”
compuesto por ladrillos refractarios, las Es el vidrio especialmente fabricado para
tablas sobre las cuales colocamos las la fusión, este tiene coeicientes de expan-
piezas para fundirlas, los pilares para sión entre COE 90 y 96, según sea la mar-
sostener las tablas. También tenemos ca o el uso que se le dará. Existen vidrios
materiales auxiliares como el papel re- fusing con un COE mucho mayor general-
fractario, cuerda refractaria que se utiliza mente utilizado para el trabajo con soplete.
para crear espacios vacíos y volúmenes.

48

También podría gustarte