Está en la página 1de 78

S2 - ECOLOGÍA DE

ECOSISTEMAS:FLUJO DE ENERGÍA Y CICLO


QUÍMICO/PRODUCTIVIDAD PRIMARIA Y TRANSFERENCIA DE
ENERGÍA/ BIODIVERSIDAD DE UN ECOSISTEMA/
CONSERVACIÓN

Blga. María Elena Chuspe Zans


¿QUÉ SON LOS ECOSISTEMAS?
Son sistemas
biológicos
complejos e
interdependientes
que varían en
tamaño,
composición y
diversidad. Los
ecosistemas
incluyen
comunidades y
poblaciones.
FLUJO DE ENERGÍA Y CICLADO
QUÍMICO: FUENTE DE MÁXIMA ENERGÍA
CÓMO LA ENERGÍA FLUYE EN UN
ECOSISTEMA – UNA CADENA ALIMENTICIA.

(Benjamin Cumming, 2005)


ECOSISTEMAS TERRESTRES: ENERGÍA –
CADENA ALIMENTICIA
Consumidores Consumidores
Consumidores terciarios secundarios primarios
Productores primarios
Cadena de alimentos y redes tróficas
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA: FLUJO DE
MATERIA Y ENERGÍA
Es la medida de carbono: bio-disponibilidad de nutrientes orgánicos e
inorgánicos
Productividad
1. Productividad bruta: primaria

Cuanto carbón es asimilado por los


productores debido a la actividad Productividad
bruta
fotosintética.
2. Productividad neta:
Cantidad de productos orgánicos
que quedan después de que los Productividad
neta
productores los utilizan para la
respiración celular
Luz solar
1’700,000
kcal/m2/añ
o

13,192 Productores primarios


20,810 4,250
7,618

2,265 Consumidores primarios


3,368 720 Productividad bruta
2,648

Para descomponedores
Productividad neta
Respiración + calorías

272 Consumidores secundarios


383 90
293

16 Consumidores terciarios
21 5
5

5,060
Descomponedores
5,060

Total de calorías y respiración 5,060


PRODUCTIVIDAD PRIMARIA:
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
Ejemplo

INGESTION
MAGNIFICACIÓN BIOLÓGICA EN LOS
NIVELES TRÓFICOS
MAGNIFICACIÓN BIOLÓGICA
Tipos de Ecosistemas: Ecosistemas
terrestres - características
1. Reflejan las adaptaciones de formas de vida vegetal
predominantes
2. Las selvas tropicales caracterizan la zona ecuatorial
3. Las sabanas tropicales son características de las regiones
semiáridas con lluvia estacional
4. Los desiertos presentan un grupo de ecosistemas diversos
5. Los ecosistemas forestales predominan en las regiones más
húmedas de la zona templada
6. Los ecosistemas de pradera predominan en las zonas templadas,
frías y boreales.
7. Bosque s de coníferas que predominan en zonas templadas, frías y
boreales
8. La tundra ártica son definidas por las precipitaciones y
temperaturas bajas.
climatodiagrama
Ecosistemas y clima
Reflejan las adaptaciones de formas de
vida vegetal predominantes
La clasificación de biomas
terrestres: bosque,
monte/sabana, formación
arbustiva, refleja la contribución
a tres formas de vida vegetal:
árboles, arbustos y hierbas.
Estas a su vez se ven influidas
por las estaciones del año
donde los climas son
claramente marcados y las
clasifican según su período de
letargo. Las plantas caducifolias
(que dejan caer sus hojas) son
características de regiones
templadas, su período de
letargo responde a
temperaturas bajas inferiores a
congelación y luego continúan
su ciclo.
De modo similar los
bosques con árboles de
hojas siempre verdes
(crecen en zonas donde
no presentan estaciones
del año bien marcadas)
Bosques de hoja siempre verdes: Hoja amplia ejemplo en la sierra del
Perú sólo se da temporada
de lluvias y sequía. Éstas
pueden clasificarse en
hojas amplias (como
bosques tropicales de
Quillabamba o aciculifolia
(hojas en forma de aguja,
Bosques de hoja siempre verdes: Hoja aciculifolioa como el pino.
Las selvas tropicales caracterizan la
zona ecuatorial
Ejemplo inicio de la selva baja: La
Convención

Temperatura media superior a los 18°C, selvas lluviosas


de alta diversidad de plantas y animales.
Las sabanas tropicales son características de las
regiones semiáridas con lluvia estacional

Tipos de vegetación que se encuentran en trópicos y subtrópicos mas secos caracterizados por una
cubierta de suelo compuesta por pastos, arbustos y árboles dispersos. Incluye una serie de tipos de
vegetación que presentan un continuo en continuo aumento. En América del Sur, se caracterizan por
una cubierta con mayor diversidad y menor densidad de especies.
Distribución geográfica de los ecosistemas de sabanas
tropicales del mundo y climatodiagramas con patrones
a largo plazo de temperatura y precipitaciones fluviales.
Los desiertos presentan un grupo de
ecosistemas diversos

Desiertos costeros peruanos


Distribución geográfica de ecosistemas desérticos de l
mundo, con patrones de temperatura y precipitación.
Los ecosistemas forestales predominan en las
regiones más húmedas de la zona templada

Talca en Chile
Los ecosistemas de pradera predominan en las
zonas templadas, frías y boreales.

Praderas de
Macachin, Argentina
Bosques de coníferas que predominan
en zonas templadas, frías y boreales.
Montañas y
bosques de
Aspen, USA.
La tundra ártica son definidas por las
precipitaciones y temperaturas bajas.

Tundra ártica en
Oruro, Bolivia
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
1. Los lagos tienen diversos orígenes.
2. Los lagos presentan características físicas bien definidas.
3. Los organismos vivos varían en las diferentes zonas de los lagos.
4. El carácter de un lago refleja su paisaje circundante.
5. Los ecosistemas de aguas corrientes varían su estructura y tipo de hábitats
6. La vida esta altamente adaptada a las aguas corrientes.
7. El ecosistema de aguas corrientes es un ambiente en continuo cambio.
8. Los ríos fluyen hacia el mar formando estuarios.
9. El océano presenta zonación y estratificación
10. Las comunidades pelágicas varían entre las zonas verticales.
11. Los bentos constituyen un mundo propio.
12. Los arrecife s de coral son ecosistemas complejos constituido por colonias y
corales.
13. La productividad de los océanos está condicionada por la luz y nutrientes.
Los lagos tienen diversos orígenes.
• Son depresiones de tierra que contienen agua.
Su profundidad varía entre 1 a más de 1000 m.
• Dimensiones de pequeños estanques a más de
1 ha, a km.
• La mayoría tienen cursos de salida del agua.
• Presentan características temporales sobre el
paisaje.
• Algunos lagos se han formado por erosión
glaciar y deposiciones. Laderas erosionadas en
los valle de altas montañas. Cuencas esculpidas
por glaciares que se llenaron de agua de lluvia y
nieve derretida.
• Los glaciares en retirada de los valles dejaron
forma de «U» cubiertos de depósitos de rocas
llamadas morrenas.
• También se forman por embalse de ríos
producidos por leños, escombros, depositados
en los lechos de los ríos formando diques.
• Los meandros serpentean los llanos y llanuras
inundables son cortadas por sedimentos
formando lagos en forma de herraduras.
• Los cráteres de volcanes extinguidos también se
forman en lagos.
• Muchos lagos y lagunas también se forman por
otras actividades no geológicas: como las
generadas por castores otros animales incluido
lo seres humanos
Los lagos presentan características físicas bien
definidas.

Nivel de
compensación

Zona
profunda
Zona
bentónica
Los organismos vivos varían en las
diferentes zonas de los lagos.

Zonación de vegetación emergente: Humedales del Altiplano de Oriente Antioqueño


Esquema de una marisma (A. Cruz)
El carácter de un lago refleja su
paisaje circundante.
Los ecosistemas de aguas corrientes
varían su estructura y tipo de hábitats
La vida esta altamente adaptada a las
aguas corrientes.

• Comunidad de un arroyo: Barrenadores, pastadores, colectores


(filtradores y recolectores) y trituradores. Las bacterias y los hongos
procesan las hojas y otras partículas
El ecosistema de aguas corrientes es
un ambiente en continuo cambio.
• Cambios en los grupos de consumidores a lo
largo del continuo fluvial. Se
• muestra el orden del arroyo y la anchura (m) en
el eje de la izquierda de la figura. El arroyo
• cabecera es fuertemente heterótrofo, depende
de la entrada terrestre de detritus. Los
• consumidores dominantes son trituradores y
colectores. Mientras aumenta el tamaño del
arroyo,
• la entrada de materia orgánica cambia a la
producción primaria por parte de algas y plantas
• vasculares enraizadas. Los principales
consumidores ahora son los colectores y
pastadores.
• Mientras el arroyo crece a río, el sistema lótico
cambia nuevamente a hetrotrofia. Puede
• desarrollarse una población de fitoplancton. Los
consumidores en su mayoría son colectores que
• habitan en el fondo. La comunidad de peces
cambia mientras uno se traslada río abajo (desde
• arriba hacia abajo se muestra) esculpina, pez con
dardos, trucha de arroyo, lubina, lucio
• pequeño, pez sol, ventosa, bagre de agua dulce y
sábalo).
Los ríos fluyen hacia el mar formando
estuarios.
• Estuario de la Costa • Arrecife de ostras en
Este de Australia ambiente de estuario
El océano presenta zonación y
estratificación
Las comunidades pelágicas varían
entre las zonas verticales.
Los bentos ( fondo del mar) constituyen un mundo propio.
Los arrecife s de coral son ecosistemas complejos
constituido por colonias y corales.
La productividad de los océanos está
condicionada por la luz y nutrientes.
• Perfiles
termales y
producción de
los océanos:
• a) tropicales
• b) polares
• c) templados
durante las
cuatro
estaciones del
año.
BIODIVERSIDAD

O DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Diversidad Biológica a nivel de
Ecosistemas
DIVERSIDAD BIOLÓGICA

A NIVEL GEOGRÁFICO
Diversidad α
Diversidad β
Diversidad γ
Diversidad a escala de
organismos
Diversidad a escala de
organismos
IMPORTANCIA
importancia
Disponibilidad
Bienestar de materias
humano
primas

Seguridad
salud
energética

Relaciones
Agua limpia
sociales

Libertad de recreación
elección
ACTIVIDADES ANTROPICAS QUE
AMENZAN LA BIODIVERSIDAD EN LOS
ECOSISTEMAS
Factores que influyen en la perdida de la
diversidad biológica
Agricultura
Minería
Incendios
GASEODUCTO SUR PERUANO
Daños en el gaseoducto
Derrames
de crudo
Lote 87
Expansión
urbana
• En el 2010 la UICN
manifestó que el 36% de las
48000 especies evaluadas
los considera amenazados,
del mismo modo se
registraron que de las 1700
especies de vertebrados
hubo un declive del 40% en
estos últimos 30 años.
Zonas de vida
REPORTES DE BIODIVERSIDAD (MINAM, 2014)
Gracias
Autor: M.Sc. María Elena Chuspe Zans
E- mail: maria.chuspe@uniq.edu.pe
Universidad Nacional Intercultural de
Quillabamba
2022-I

También podría gustarte