Está en la página 1de 4

Mecánica de fluidos

Laboratorio 2 - 2024-01

PRÁCTICA: SISTEMAS DE BOMBEO

Indicaciones: En equipos de tres personas realizar la actividad que se describe a


continuación y entregar un informe en formato articulo con normas IEEE. Finalmente,
envié al docente a través del buzón habilitado en el campus virtual. Tenga en cuenta
que se revisara el procedimiento y no solo la respuesta:

Objetivo:

• Determinar las curvas de cabeza de energía dinámica vs caudal y potencia vs caudal


para equipos de bombeo (Figura 1).

Figura 1. Banco hidráulico disponible en el laboratorio.


Profesor Juan Daniel Ríos A. Página 1 de 4
Mecánica de fluidos

Marco Teórico:

El funcionamiento de las bombas centrifugas (Figura 2) es simple y diferente a las de


impulsión positiva. Este tipo de bombas está compuesto de un impulsor (impeller) que
gira dentro de una carcasa (también conocido como caracol o casing) y el fluido entra
axialmente a través del ojo de la carcasa (Figura 2 a izquierda), quedando atrapado en
los álabes del impulsor y girando de forma tangencial y radial hacia afuera hasta que
salga a través de todas las partes circunferenciales del impulsor hacia el caracol de
salida (White, 2011). Finalmente, el fluido gana velocidad al pasar por el impulsor y
luego presión al pasar por el caracol de salida o difusor.

Figura 2. Esquema del corte típico de una bomba centrífuga. Fuente: White (2008).

Generalmente, los álabes del impulsor están curvados hacia atrás (Figura 2), pero
también hay diseños de cuchillas radiales y curvadas hacia adelante, que cambian
ligeramente la presión de salida. Las bombas centrífugas generan un caudal
volumétrico uniforme y sin golpes de presión, por lo tanto, son las más empleadas para
el bombeo de fluidos.

Suponiendo un flujo constante o permanente, la bomba básicamente aumenta la cabeza


de energía total disponible del fluido entre el punto 1 (el ojo de la carcasa) y el punto 2
(caracol de salida), aportando una cabeza de energía dinámica (H, Hb u Hs). En la
siguiente ecuación se puede ver como estimar el cambio energético:

Dónde:

H, Hb u Hs: Es la cabeza de energía dinámica (m) suministrada por la bomba

Profesor Juan Daniel Ríos A. Página 2 de 4


Mecánica de fluidos

Hf: Es la pérdida de energía (m) entre el punto 1 (el ojo de la carcasa) y el punto 2
(caracol de salida).

Por lo general, V2 y V1 son casi iguales, z2 y z1 no presentan una variación mayor a un


metro, y así, la cabeza de energía dinámica (H) neta suministrada por la bomba es
esencialmente igual al cambio en las cabezas de presión:

Dónde:

P1 y P2: Son las presiones (Pa) en los puntos 1 y 2 respectivamente.

ρ: Es la densidad del fluido (kg/m3).

g: Es la aceleración de la gravedad (m/s 2).

Por otro lado, la potencia en Watts entregada al fluido (Pw) simplemente es igual al peso
específico multiplicado por el caudal y por el cambio neto de cabeza:

Pw = 𝜌𝑔𝑄𝐻

Por otro lado, para aplicaciones prácticas es necesario contar con las denominadas
curvas características (Figura 3) o curvas de cabeza de energía dinámica vs caudal y
potencia vs caudal, las cuales son por lo general elaboradas por los fabricantes.

Figura 3. Curvas características para diferentes bombas. Fuente: Bombas hasa (2018).

Profesor Juan Daniel Ríos A. Página 3 de 4


Mecánica de fluidos

Procedimiento, cálculos y resultados:

Asegúrese de que el tanque de carga tiene suficiente fluido para que la bomba este
cebada antes de encenderla, luego, encienda la bomba para que el sistema comience a
operar y maniobre la válvula de control a la salida de la bomba para regular el caudal
que fluye por el sistema. Se sugiere comience con aperturas pequeñas de la válvula para
obtener un caudal pequeño y aumente paulatinamente la abertura de la válvula para
obtener caudales mayores. Posteriormente, para cada caudal seleccionado aplique la
ecuación de energía entre un punto 1 (superficie del agua en el tanque) y un punto 2
(justo en el manómetro a la salida de la bomba) y registre los datos sugeridos en la
Tabla 1. De dicho análisis obtendrá para cada caudal, la cabeza de energía dinámica (H,
Hb u Hs) que suministra la bomba, luego, calcule la potencia (Watts) entregada por la
bomba para cada caudal.

Tabla 1. Lista de datos y cálculos sugeridos.

Ensayo Q P1 P2 V1 V2 Z2-Z1 H Pw
# (m3/s) (Pa) (Pa) (m/s) (m/s) (m) (m) (Watts)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Finalmente, grafique las curvas de cabeza de energía dinámica vs caudal y potencia vs


caudal para el equipo de bombeo disponible en el laboratorio de Hidráulica de la UCC
Medellín y compare contra las curvas presentadas por los fabricantes ¿hay similitud,
que diferencias observa, identifica fuentes de error?

Bibliografía recomendada

➢ White, F. M. (2008). Mecánica de fluidos – Sexta edición. Editorial McGraw-Hill


Interamericana
➢ Shames, I. (1970). Mecánica de los Fluidos - Primera edición. Editorial Mc. Graw-Hill
- México.

Profesor Juan Daniel Ríos A. Página 4 de 4

También podría gustarte