Está en la página 1de 8

Justicia

ocupacional 20
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ANN A. WILCOCK Y
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ELIZABETH A. TOWNSEND

Objetivos de aprendizaje
Después de leer este capítulo, será capaz de:
1. Describir la justicia ocupacional.
2. Describir la integración de la justicia ocupacional dentro de la
terapia ocupacional.
3. Identificar las injusticias ocupacionales con relación a los clientes.
4. Explicar los enfoques para propulsar y mediar el cambio que
permite a los clientes participar en ocupaciones de acuerdo con
sus necesidades.

L a justicia ocupacional es un aspecto integral pero sólo recientemente


reconocido de la Terapia Ocupacional. Desde los comienzos de la profe-
sión, los terapeutas basaron sus intervenciones en la idea de que las ocupa-
ciones contribuyen a la salud y que las personas tienen tanto la necesidad
como el derecho de participar en ocupaciones significativas (Dunton, 1915;
LeVesconte, 1935; Meyer, 1922; Wilcock, 1998). Para ilustrar el poder y el
potencial de la justicia ocupacional, se presentan tres escenarios de interven-
ción que utilizan una perspectiva de justicia ocupacional.
El concepto de justicia ocupacional expresa las posiciones histórica y ética
implícitas de los terapeutas ocupacionales para ocuparse de las injusticias
potenciales o reales (Wood, Hooper y Womack, 2005). A mediados de la déca-
da de 1990 surgió el concepto de justicia ocupacional a partir de dos direccio-
nes de estudio en dos lugares diferentes del mundo. Una dirección, vinculada
con el conocimiento de la relación entre ocupación y salud, descubrió que los
resultados beneficiosos o negativos de la salud relacionados con las ocupacio-
nes dependen de determinantes sociopolíticos o culturales que pueden ser
enmarcados en términos de justicia (Wilcock, 1993, 1995, 1998). La otra direc-
ción, vinculada con los análisis sociales críticos de la práctica centrada en el
cliente, descubrió que el trabajo de permitir al cliente el empoderamiento a tra-
vés de la ocupación es congruente con el trabajo de la justicia social (Townsend,
1993, 1996, 1998). Ambas direcciones de la investigación generaron reflexio-
nes sobre la ocupación y la justicia social, y sobre el hecho de si la justicia social
encara suficientemente los derechos de las personas, en formas individual y
colectiva, para participar en ocupaciones significativas, o no lo hace. Los tera-
peutas ocupacionales de todo el mundo discuten actualmente si la justicia ocu-
pacional no es más que un aspecto importante de la justicia social o un concep-
to por sí mismo. Algunos argumentan que ambos conceptos chos, equidad e imparcialidad, y Benjamín Disraeli (1851)
consideran las sociedades ideales gobernadas por un conjun- la describió como “verdad en acción”. El término justicia
to de principios éticos, morales y cívicos sobre los derechos y se aplica más a menudo a los sistemas legales, pero tam-
las responsabilidades entre las personas; las formas en las bién se utiliza para defender la igual distribución de recur-
cuales se tratan y relacionan unas con otras, las libertades y sos y la discriminación positiva en términos de las perso-
las autonomías sociales, y la distribución de los recursos nas marginadas (Norton, 1994).
humanos y económicos. Otros argumentan que como la jus-
ticia social no se ocupa suficientemente de la diferencia entre
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Justicia social
las naturalezas y las necesidades ocupacionales del individuo,
justicia ocupacional y justicia social deben considerarse enti- La justicia social es un concepto sobre los derechos, la
dades separadas, de modo que no se pasen por alto los aspec- equidad y la imparcialidad. Como parte aceptada de las
tos importantes de la justicia ocupacional. Ambas perspecti- sociedades posmodernas, este concepto de justicia se cen-
vas reconocen que todas las personas son seres ocupaciona- tra en las relaciones y condiciones sociales justas indepen-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

les con diferentes naturalezas y necesidades, y que el satisfa- dientemente de las diferencias de raza, clase, sexo, ingre-
cer esas necesidades es cuestión de salud, lo que lo convierte sos o discapacidad. La justicia social se aplica a la distribu-
en una cuestión de justicia. ción ética y compartida de recursos, derechos y responsa-
bilidades entre las personas, y reconoce su valor de igual-
dad como ciudadanos, “el mismo derecho a poder satisfa-
CÓMO DESCRIBIR LA JUSTICIA cer las necesidades básicas, la necesidad de ampliar las
OCUPACIONAL oportunidades y las posibilidades vitales tanto como sea
posible, y finalmente el requerimiento de reducir y, cuando
No existen traducciones simples para los términos ingle- sea posible, eliminar las desigualdades injustificadas”
ses ocupación y justicia que transciendan las diferencias (Comission on Social Justice, p. 1).
culturales, lingüísticas y sociales. En cambio, es necesario
considerar los cuatro términos relacionados: ocupación, Justicia ocupacional
justicia, justicia social y, finalmente, justicia ocupacional.
La justicia ocupacional se equipara también con palabras
Ocupación como derechos, equidad e imparcialidad. También se apli-
ca al derecho de todo individuo de poder satisfacer las
Los terapeutas ocupacionales tienden a sostener diferentes necesidades básicas, y tener oportunidades y posibilidades
puntos de vista acerca de lo que significa la palabra ocupa- en la vida que sean equitativas para alcanzar su potencial,
ción. Acá, se utiliza ocupación para indicar todas las cosas pero específico a su participación en ocupaciones diversas
que las personas desean, necesitan o tienen que hacer, ya sea y significativas. La justicia ocupacional es una justicia de
de naturalezas física, mental, social, sexual, política, espiri- diferencias porque las personas tienen diferentes naturale-
tual o cualquier otra, incluidas las actividades de sueño y des- zas, necesidades y capacidades que se expresan a través de
canso. La ocupación permite a las poblaciones y a las comu- lo que hacen. Por lo tanto, la justicia ocupacional requiere
nidades participar activamente para dar forma a sus destinos una distribución ética y compartida de recursos, derechos
(Thibeault, 2002), y puede mejorar la salud o amenazarla. La y responsabilidades en relación con aquello que los indivi-
dualidad de salud o daño en la ocupación es una tensión cen- duos desean, necesitan y están obligados a hacer dentro de
tral que subyace a la terapia ocupacional. los estándares sociales y éticos de una comunidad. La ocu-
La ocupación está moldeada por el tiempo, el lugar y las pación es lo que nos lleva a la realidad de la vida diaria,
condiciones sociales, y es una unidad de economía. Es el donde podemos hablar sobre las experiencias individuales,
medio cotidiano y práctico de autoexpresión, o de hacer o grupales y poblacionales cotidianas de la ocupación que
experimentar el significado, porque es el elemento activis- ocurren dentro de condiciones y estructuras sociales
ta de la existencia humana, ya sea un desempeño contem- amplias que forjan las opciones a favor y en contra de la
plativo, reflexivo y meditativo o basado en la acción. La justicia.
ocupación puede brindar el medio de suprimir el yo, la Las justicias social y ocupacional proporcionan diferen-
identidad, el ser, la creencia, el espíritu y la autonomía, así tes perspectivas para plantear cuestiones en torno a un
como el medio de expresarlo. Como medio fundamental de interés compartido en la justicia (Figura 20.1). Una teoría
lograr objetivos implícitos o explícitos, las relaciones de exploradora de la justicia ocupacional propuesta por
poder son centrales para las posibilidades y las limitacio- Townsend y Wilcock (2004) sugiere cómo se relacionan
nes. El poder de participar en ocupaciones puede ser con- entre sí estas cuatro ideas: ocupación, justicia, justicia
trolado a través de la fuerza física o de forma invisible por social y justicia ocupacional.
medio de la regulación y las expectativas culturales. La teoría que se presenta en la Figura 20.2 acepta que las
personas son seres ocupacionales, que participan en ocu-
Justicia paciones como seres autónomos, que la participación es
interdependíente y contextual, y que es un determinante de
La justicia ha sido definida de muchas formas durante salud y calidad de vida. La teoría propone los principios de
toda la historia. Ha sido igualada a palabras como aere- empoderamiento por medio de las ocupaciones; una clasi-

193
194 UNIDAD 3: OCUPACIÓN Y SALUD EN LA SOCIEDAD

FIGURA 20.1 Justicia ocupacional y


justicia social que permiten la satis-
facción de las necesidades biológicas.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ficación inclusiva de todas las ocupaciones; las habilitacio- lia o la comunidad a través de lo que hacen. En muchos
nes individual y colectiva del potencial ocupacional; y la casos, las personas no pueden cubrir las necesidades de
diversidad, la inclusión y la ventaja compartida en la parti- vida que son prerrequisitos de la salud:
cipación ocupacional.
El propósito primario del desarrollo de la teoría de la jus- Las condiciones y los recursos fundamentales de la salud son
ticia ocupacional fue llamar la atención hacia el hecho de paz, vivienda, educación, alimento, ingresos, un ecosistema
que en todo el mundo las personas son limitadas, privadas estable, recursos sostenibles, justicia y equidad sociales.
y alineadas de participar en ocupaciones que proporcionen (Organización Mundial de la Salud [OMS], Health and Welfare
satisfacción, significado y equilibrio a la persona, la fami- Canadá, Canadian Public Health Association, 1986, p. 2)

FIGURA 20.2 Teoría exploratoria de la jus-


ticia ocupacional: intersección de ideas.
(Reproducido con autorización de Prentice
Hall).
CAPÍTULO 20: Justicia ocupacional 195

La OMS recomienda una acción para promover la salud Occupational Therapy Without Borders (Kronenberg,
a todos en muchas de sus directivas, como la Carta de Algado y Pollard, 2005), las ideas de justicia ocupacional
Ottawa para promoción de la salud (OMS y cols., 1986), están influenciando al Gobierno, la planificación y las polí-
que exige no sólo la satisfacción de las necesidades y hacer ticas profesionales de las organizaciones profesionales de
frente al entorno, sino también el logro de las aspiraciones terapia ocupacional. El British College of Occupational
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

de bienestar físico, mental y social. Health for All in the Therapists (COT, 2002) propone un plan estratégico basa-
Twenty-first Century (Salud para todos en el siglo XXI) do en ideas contemporáneas de salud y justicia social. En
(OMS, 1998) valida la “singularidad de cada persona y la 2005, el COT argumentó que la igualdad y la justicia
necesidad de responder a la búsqueda espiritual de cada social son centrales para el marco de referencia conceptual
individuo de significado, propósito y pertenencia” como de las profesiones en que “los terapeutas ocupacionales
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

parte de la salud y como cuestión de justicia. han trabajado mucho tiempo con las personas más exclui-
Durante la década de 1990, las organizaciones interna- das y en mayor desventaja para permitirles lograr satisfac-
cionales se ocuparon del desarrollo de “sociedades acti- ción en sus vidas como miembros de las comunidades”. El
vas” y “Estados habilitadores” (Gilbert, 1995; Kalisch, COT continúa declarando:
1991, pp. 3-9; Organization for Economic Cooperation
and Development [OECD], 1989). Por ejemplo, la La profesión utiliza el término “justicia ocupacional” para
Administración Clinton impulsó un “anteproyecto para referirse al concepto que actúa como extensión comple-
una nueva América” en el cual mentaria de la justicia social. La justicia ocupacional pro-
porciona un marco de referencia para formular preguntas
el Estado habilitador se organice alrededor de los objeti- acerca de la desigualdad de oportunidades para el de-
vos de trabajo y empoderamiento individual... Por encima sarrollo ocupacional o las inequidades relacionadas con la
de todo, debe ayudar a los estadounidenses pobres a de- falta de habilitación apropiada para aquellos que viven
sarrollar las capacidades que necesitan para liberarse de con una discapacidad (pp. 2-3).
la pobreza y la dependencia... Una estrategia habilitadora
debe considerar a los pobres como agentes principales de La European Network of Occupational Therapists in
su propio desarrollo, más que como clientes pasivos del Higher Education (Red europea de terapeutas ocupaciona-
sistema de bienestar. (Marshall & Schram, 1993) les en educación superior) adoptó a la justicia ocupacional
como tema de su conferencia anual de 2003. En esa reu-
La Declaración universal de los derechos humanos nión, Townsend (2003) preguntó: “¿Por qué los terapeu-
(Universal Declaration of Human Rights) (Naciones Unidas tas ocupacionales deberían ocuparse de la justicia ocupa-
[ONU], 1998) aboga para que todas las personas tengan un cional?”. Las respuestas se centraron en las injusticias que
estándar de vida que sea adecuado para la salud y el bienes- ocurren cuando los seres humanos son vedados, atrapa-
tar. La defensa es para que las personas tengan igualdad de dos, confinados, segregados, restringidos, prohibidos,
derechos al trabajo; a la libre elección de empleo; al descan- incapacitados para desarrollarse, interrumpidos, alinea-
so, al esparcimiento y a las vacaciones; a participar en las dos, desequilibrados, privados o marginados de formas
artes y en los adelantos científicos; a tomar parte en los que los excluyen de participar en condiciones óptimas en
Gobiernos nacionales; a desarrollar plenamente la personali- las ocupaciones que necesitan y desean hacer para mante-
dad humana. Esta declaración de los derechos fundamenta- ner la salud durante toda la vida.
les para todos proporciona temas para el debate centrado en La World Federation of Occupational Therapists
las ideas de empoderamiento, elección y oportunidad; la ten- (WFOT) (Federación internacional de terapeutas ocupa-
sión entre los derechos individuales y colectivos; y la tensión cionales) también reconoce la necesidad creciente de que
entre justicia para los individuos y el bien común. Vale la la justicia ocupacional se oponga a los factores sociopolíti-
pena discutir la necesidad de que dichos derechos sean con- cos y económicos que subyacen a la discapacidad y son
siderados parte de la intervención en atención de la salud en consecuencia de ella. La WFOT afirma que “muchas per-
todos los niveles. Los terapeutas ocupacionales pueden par- sonas con discapacidades están limitadas o se les niega el
ticipar en este debate al ocuparse de la necesidad de partici- acceso a una ocupación digna y significativa en su vida dia-
pación en ocupaciones que satisfagan las naturalezas, las ria, y su bienestar a veces se ve comprometido por la dis-
capacidades y las elecciones individuales de las personas y al criminación ocupacional o la privación ocupacional”
cuestionarse de qué modo se relacionan con la salud y el (WFOT, 2004-2005, p. 2). Además, el cuerpo profesional
bienestar. internacional ha redactado una Declaración de posición
frente a los derechos humanos (Human Rights Position
Statement) que se encarga de las cuestiones de justicia
RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DE LA social (WFOT, 2006).
JUSTICIA OCUPACIONAL EN LA TERAPIA La práctica actual de la terapia ocupacional puede des-
OCUPACIONAL cansar sobre el éxito de la profesión al colocar a la injusti-
cia ocupacional explícitamente en la agenda pública y mos-
trar lo que puede lograr una profesión centrada en la ocu-
Además de las publicaciones de terapia ocupacional que pación e impulsada por la justicia. Imagine, por ejemplo,
se concentran en la justicia, como Spirit of Survivors: el poder de reducir las interrupciones en las ocupaciones
196 UNIDAD 3: OCUPACIÓN Y SALUD EN LA SOCIEDAD

de los trabajadores que han perdido sus trabajos debido a que se solicitó a los participantes que definieran su concepto
lesiones relacionadas con ellos, de minimizar la alineación de bienestar (Wilcock y cols., 1998, 2006). La respuesta más
y los desequilibrios ocupacionales de las personas que común a una pregunta sobre la situación o el entorno que
viven con enfermedades psíquicas graves y persistentes, o ellos asociaban con sentimientos de bienestar se relacionó
de estimular el desarrollo ocupacional de los niños con dis- con la ocupación, aunque la palabra ocupación no fue utili-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

capacidades. Más aun, imagine los impactos potenciales de zada. En cambio, los participantes hablaron de esparcimien-
defender y participar en una reestructuración de la econo- to, logro, trabajo, descanso, actividad desinteresada, autocui-
mía y las prácticas globales sobre las crisis colectivas de la dados y prácticas religiosas. La siguiente respuesta en fre-
guerra, los refugiados, la desarticulación de los grupos cul- cuencia se refirió a las relaciones, lo que sugiere que lo que
turales o los desastres naturales en los cuales la privación las personas hacen, y hacen que otros hagan, son fundamen-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ocupacional, la marginalización o la discriminación son el tales para el bienestar.


resultado implícito y, a menudo, dado por sentado. Se puede utilizar el término justicia ocupacional para
atraer la atención de los medios sobre problemas que de otro
modo podrían ser ignorados por aquellos que se concentran
QUÉ DISCUTIR CON OTROS SOBRE LA en los aspectos técnicos de la recuperación, o que están inte-
NATURALEZA DE LA JUSTICIA O LA resados en la contención de costos y la eficiencia en la inter-
INJUSTICIA OCUPACIONAL vención. Después del primer Simposio canadiense sobre
ciencia ocupacional, la Corporación canadiense de transmi-
sión (Canadian Broadcasting Corporation) entrevistó a
La justicia ocupacional reúne dos necesidades biológicas Patricia Manuel (2003) acerca de la privación ocupacional
poderosas: la necesidad de hacer y la necesidad de formar potencial que se experimenta cuando las áreas naturales uti-
parte de un grupo social. Ambos son mecanismos innatos de lizadas para el juego informal de los niños que viven en la ciu-
supervivencia, como lo demuestran las investigaciones dad son usurpadas por emprendimientos inmobiliarios. Las
arqueológica y antropológica (Wilcock, 1998, 2006). La referencias de Manuel a la justicia ocupacional reencuadra-
investigación sostiene firmemente la asociación entre el bie- ron las consecuencias de la planificación urbana.
nestar y las relaciones que brindan apoyo (Argyle, 1987;
Blaxter, 1990; Cohén y cols., 1982; Isaksson, 1990; Warr,
1990). La asociación del bienestar con la ocupación no está JUSTICIA OCUPACIONAL EXPLÍCITA
tan bien reconocida pero fue apoyada en una encuesta en la EN LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA
OCUPACIONAL
RECUADRO INJUSTICIA OCUPACIONAL
20.1 Y PERSONAS DE EDAD AVANZADA: Tres escenarios muestran la práctica de la terapia ocupa-
LISTA DE COTEJO cional con clientes cuyos problemas de justicia están rela-
cionados con el envejecimiento, los problemas sociales y la
1. Sentarse solo en un hogar de ancianos o en otro inmigración.
ámbito restringido sin nada para hacer salvo mirar a
otros en la misma situación o una televisión que Injusticia ocupacional y edad avanzada
muestra un programa tras otro que ellos no eligieron
2. Llevarlos a excursiones en las que no tienen interés Los adultos de edad avanzada pueden verse atrapados en
3. No ser atendidos cuando ellos hablan acerca de lo una vida estrecha con oportunidades limitadas, pocas posi-
que han hecho en sus vidas bilidades de logro, escasa salud, bienestar reducido, menor
4. No se les pide consejo ni se les presta atención
calidad de vida y sentimientos de falta de control para
cuando lo dan determinar su propio destino. Por razones de justicia,
todos los adultos de edad avanzada necesitan opciones de
5. No tienen oportunidad de ayudar a otros
ocupaciones que mejoren la salud. Negarles opciones para
6. Se les impide hacer lo que desean en nombre del dicha participación es más que una cuestión de cuidados
control de riesgos
médicos. No todas las personas de edad avanzada están
7. Se les dice que no pueden hacer algo que disfruta- enfermos, dementes o son incapaces de luchar por los
rían “por su propio bien” objetivos personales, como podrían indicar algunos geren-
8. No se les asignan recursos, asistentes, servicios o tes de servicios de las poblaciones que envejecen. Muchos
apoyo para encontrar ocupaciones satisfactorias adultos de edad avanzada siguen interesados en el futuro y
9. Contacto social sólo con prestadores de servicios en el papel que tendrán en él. Siguen interesados en hacer
pagos que llevan alimentos y cambian la ropa de cualquier cosa que tenga significado para ellos a menos
cama que, como sucede con demasiada frecuencia, estén confi-
10. Limitados, privados o alienados por las políticas nados o encadenados a situaciones restrictivas, inhabilita-
de los responsables de la autoridad o por la legis- doras en la atención de cuidadores condescendientes e
lación hipervigilantes “por su propia seguridad”. La provisión de
oportunidades para satisfacer los deseos y las necesidades
CAPITULO 20: Justicia ocupacional 197

ocupacionales singulares es una cuestión de justicia como cial, experimentan efectos negativos y prolongados sobre
parte de un proceso de envejecimiento activo. Existe poco la salud. Por ejemplo, algunas personas pierden la autoes-
énfasis en salud, bienestar social o literatura popular para tima necesaria para asumir la responsabilidad personal de
alentar a las personas de edad avanzada a participar acti- promover su propia salud. Otros efectos negativos pueden
vamente en el proceso de envejecimiento. Existen excep- incluir la pérdida de ingresos para ingerir alimentos salu-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ciones, tal vez con relación a aquellos que excepcionalmen- dables, o la desconexión con los compañeros de trabajo
te realizan cosas a una edad muy avanzada y se juzgan con los cuales se compartieron previamente algunas ocu-
extraordinarios. La naturaleza cada vez más litigante de las paciones. Algunas personas pueden preferir aceptar el
sociedades occidentales se opone, en sí misma, a la justicia seguro social en lugar de un empleo pago porque no exis-
ocupacional para las personas de edad avanzada. El temor ten incentivos económicos ni sociales para el trabajo a
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

a las acciones legales si ocurrieran accidentes cuando las tiempo parcial. Algunas familias podrían verse atrapadas
personas mayores participan en ocupaciones distintas a los en políticas de empleo que esperan que ellas hagan dema-
autocuidados ha conducido a que se recorten muchos pro- siado o pierdan sus trabajos. El desempleo puede ser real-
gramas excelentes debido a preocupaciones de manejo de mente bienvenido por aquellos que tienen habilidades ocu-
riesgos. Desde una perspectiva ocupacional, las limitacio- pacionales alternativas de subsistencia, como cultivar ver-
nes de los programas o el énfasis excesivo en el riesgo de duras, cortar madera y reparar bienes o mercancías para la
las personas mayores es discriminatorio e injusto reutilización y el reciclado. Las personas que carecen de
(Wilcock, 2005). estas habilidades o de las oportunidades para participar en
Estas luchas cotidianas están situadas en un contexto ocupaciones de subsistencia pueden vivir estilos de vida
social. Así, los terapeutas ocupacionales analizarían más poco saludables, privados laboralmente, desequilibrados o
que los deterioros físico o mental, y podrían plantear pre- alienantes.
guntas críticas para explicitar las cuestiones de justicia Una perspectiva ocupacional puede conducir a una
ocupacional, como se muestra en el Recuadro 20.1, que se nueva forma de entender los problemas sociales. Así, los
refiere a las personas de edad avanzada. terapeutas ocupacionales se ocuparían de las injusticias
ocupacionales al plantear interrogantes sobre la vida dia-
Injusticia ocupacional y problemas sociales ria, como lo demuestra el estudio del caso que sigue.
El racionalismo económico y la legislación burocrática Injusticia ocupacional, degradación
han conducido a que muchas personas no sean capaces de
obtener un empleo pago regular que satisfaga sus intereses del entorno, refugiados e inmigración
y habilidades o a trabajar en forma independiente. En las economías agrícolas, muchas personas tienen una
Condenados a vivir gracias al apoyo social o a participar en necesidad desesperada de ayuda para obtener los prerre-
un empleo poco satisfactorio y, a menudo de tiempo par- quisitos de salud debido a la degradación ambiental produ-

ESTUDIO DE UN CASO: Petra: injusticias ocupacionales y problemas sociales


Petra tiene 8 años y es una niña pequeña, delgada, tímida y Una perspectiva ocupacional puede conducir a una nueva
agradable, pero con bajo rendimiento escolar. Ella asiste a un forma de entender los problemas sociales. Así, los terapeu-
programa de cuidados diurnos para después de la escuela, tas ocupacionales atenderán las injusticias ocupacionales al
administrado por los servicios comunitarios municipales, en plantear interrogantes sobre la vida diaria, como se mues-
parte por su necesidad de apoyo extraescolar y en parte por- tra en el estudio del caso de Petra.
que nadie se encuentra disponible en su hogar después de la
escuela. Su madre Juliana, de 35 años, tiene dos trabajos sólo Muestra de preguntas para analizar las injusticias
para mantener a su hija en lugar de aceptar el consejo del tra- ocupacionales y los problemas sociales
bajador social de colocarla en un hogar adoptivo. La herma-
na de Petra, Aggie, de 12 años, se está convirtiendo en una 1. ¿A quién designará el terapeuta ocupacional como
adolescente sin control cuyo desempeño escolar es satisfac- clientes: Petra o Aggie, Juliana como madre soltera, los
torio, aunque su asistencia está declinando rápidamente. programas para después de la escuela, los programas
Aggie prepara a Petra para la escuela porque el primer traba- de habilidades laborales, la municipalidad?
jo de Juliana comienza a las 5 de la mañana. El tiempo duran- 2. ¿Qué documentación demostrará la responsabilidad
te el fin de semana de Juliana es prácticamente inexistente por la práctica de la terapia ocupacional: evaluación de
debido a la costura extra que realiza para hacer equilibrio espiritualidad y los desempeños ocupacionales físico,
para subsistir. Un centro de desarrollo de carreras para muje- mental y cognitivo de los individuos; descripciones de
res ha derivado a Juliana a un programa de habilidades labo- consultas de programas; datos poblacionales en niños
rales operado por los servicios comunitarios municipales. La y padres solteros; costos y resultados del programa?
oficina de bienestar municipal ha empleado a un terapeuta 3. ¿Cuáles son los problemas ocupacionales de los niños
ocupacional consultor para que trabaje con los cinco progra- y los adolescentes que no están creciendo en malas
mas para después de la escuela y los diez programas de des- condiciones sociales? ¿De las mujeres u hombres
arrollo de habilidades laborales que operan. El equipo profe- solos?
sional incluye maestros de recursos y de educación especial, 4. ¿Quiénes son los aliados de los terapeutas ocupaciona-
y trabajadores sociales. les en el trabajo por la justicia ocupacional?
198 UNIDAD 3: OCUPACIÓN Y SALUD EN LA SOCIEDAD

ESTUDIO DE UN CASO: la familia El Khalil: injusticias ocupacionales e inmigración


La familia El Khalil estaba llena de gozo cuando arribaron Muestra de preguntas para analizar las injusticias
como refugiados y nuevos inmigrantes a Canadá. Ambos ocupacionales y la inmigración
padres eran médicos y los cuatro hijos, de 13, 12, 9 y 5
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

años, habían sido buenos alumnos en su tierra natal en el 1. ¿Qué cambios en las rutinas, lugares y apoyos ocupa-
norte de África. Después de 2 años de dificultades de inmi- cionales es probable que haya sufrido la familia desde
gración por su estatus de refugiados, ambos padres están la inmigración?
empleados como guardias de tránsito escolar. Con pocos 2. ¿Qué dificultades ocupacionales está atravesando la
ingresos, viven en un apartamento de un dormitorio de familia?
mala muerte en un vecindario difícil, donde el hijo de 13 3. Desde una perspectiva ocupacional, ¿qué ganará y qué
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

años acaba de ser acusado de asalto como delincuente perderá el niño con su ingreso a un centro de deten-
juvenil. Ha sido enviado para observación a un centro de ción?
detención juvenil, donde un terapeuta ocupacional está 4. ¿Qué educación pública destacaría los problemas ocu-
empleado en un equipo de salud mental. pacionales asociados con la inmigración y la detención
juvenil, y la necesidad de tener en cuenta las injusticias
ocupacionales?

cida, al menos en parte, por la codicia de las organizacio- mentación de programas justos desde el punto de vista ocu-
nes multinacionales y la falta de empoderamiento de los pacional también implica defender la justicia ocupacional y
ciudadanos. Muchas personas están privadas desde el mediar entre las prioridades de intervención y de recursos
punto de vista ocupacional debido a la guerra, las agitacio- irreconciliables. Puede ser necesario el uso de argumentos
nes políticas y las dictaduras rígidas, o a causa de desastres contundentes y de los medios de comunicación para mejorar
naturales. Los efectos de la injusticia ocupacional en el la conciencia. Esto implica conocer y utilizar el lenguaje ocu-
entorno inmediato de las personas expulsadas de sus hoga- pacional, estar disponible para el diálogo público acerca de
res debido a la guerra o a los desastres del entorno pueden las estructuras sociales y las políticas ocupacionales habilita-
tardar en manifestarse y, en consecuencia, no son recono- doras e incluyentes, sabiendo cuándo y cómo hablar sobre
cidos ni atendidos. Gran cantidad de personas desplazadas cuestiones de justicia ocupacional, y estar listo para adelan-
se aglomeran en campos de refugiados donde tienen muy tar el conocimiento público.
poco para hacer o donde la vida consiste en ocupaciones Tanto la ONU como la OMS son fuentes útiles de “charla
de subsistencia de autoprotección persistente contra la vio- de salud” y “charla de justicia” aceptadas. El tema del
lencia y el abuso. Algunas personas reconocen la imposibi- Envejecimiento activo de la OMS (2002, p. 2), por ejemplo,
lidad de mantenerse en condiciones restrictivas o alienan- proporciona el marco de referencia de políticas para el deba-
tes, por lo que buscan un futuro mejor en otra tierra. Allí, te y la acción con el fin de promover un envejecimiento salu-
pueden estar en desventaja por los protocolos para refugia- dable. El marco de referencia examina la necesidad de pre-
dos, incluso hasta son segregados en centros de detención venir la acción discriminadora que puede ser contraprodu-
mientras buscan el derecho al ingreso. Durante los proce- cente para el bienestar y para habilitar a aquellos que son
sos formales de inmigración, la mayoría de las personas capaces de contribuir a la sociedad de formas importantes al
tendrán acceso a una gama muy limitada de ocupaciones. plantear interrogantes que podrían ser herramientas útiles
Ellos siguen teniendo ocupaciones que están lejos de ser de defensa (OMS, 2002). Elevar la conciencia entre el públi-
saludables y que son injustas en términos de derechos co general es tan importante como escribir para los terapeu-
humanos o necesidades para la salud. La calidad de vida, tas ocupacionales u otros profesionales de la salud. En todas
el empoderamiento y la inclusión social en las ocupacio- las ocasiones, es importante introducir la idea de justicia
nes son cuestiones de justicia y de salud, como lo muestra ocupacional y la consideración de las personas como seres
el estudio del caso anterior. ocupacionales. Todas las personas deben ser capaces o estar
habilitadas para participar en las ocupaciones que necesitan
y eligen; de crecer a través de lo que hacen; y de experimen-
CÓMO DEFENDER O MEDIAR PARA tar independencia o interdependencia, igualdad, participa-
PERMITIR A LOS CLIENTES PARTICIPAR ción, seguridad, salud y bienestar.
EN UNA OCUPACIÓN SIGNIFICATIVA BIBLIOGRAFÍA

La implementación de programas justos desde el punto de Argyle, M. (1987). The psychology of happiness. New York:
Methuen.
vista ocupacional puede implicar tener siempre en cuenta la Blaxter, M. (1990). Health and lifestyles. London: Tavistock/
naturaleza ocupacional de los clientes durante cualquier Routledge.
interacción; hacer participar a las personas en el diálogo Cohén, R, Struening, E. L., Genevie, L. E., Kaplan, S. R., Muhlin,
acerca de cómo perciben sus necesidades ocupacionales; G. L., & Peck, H. B. (1982). Community stressors, mediating
evaluar según esas necesidades e implementar programas conditions and wellbeing in urban neighborhoods. Journal of
que aseguren la satisfacción de las necesidades. La imple- Community Psychology, 10, 377-390.
CAPÍTULO 20: Justicia ocupacional 199

College of Occupational Therapists. (2002). From interface to Consultado en octubre de 2003 en www.enothe.hva.nl/meet/
integration: A strategy for modernizing occupational therapy ac03/acc03-text03.doc
services in local health and social care communities. London: Townsend, E. A., & Wilcock, A. A. (2004). Occupational justice.
College of Occupational Therapists. Consultado el 20 de enero En: C. H. Christiansen & E. A. Townsend (Eds.), Introduction
de 2003 en http://www.cot.org.uk to occupation: The art and science of living. Upper Saddle
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

College of Occupational Therapists. (2005). Making the connec- River, NJ: Prentice Hall.
tions: Delivering better services for Wales (Clause 3.1.4.). United Nations. (1998). Universal declaration of Human Rights.
London: College of Occupational Therapists. Consultado en Geneva: General Assembly of the United Nations.
Febrero de 2006 en http://www.cot.org.uk Warr, P. (1990). The measurement of well-being and other
Commission on Social Justice. (1994). Social justice: Strategies aspects of mental health. Journal of Occupational Psychology,
for national renewal. The report of the Commission on Social 65(4), 193-210.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Justice. London: Vintage. Wilcock, A. (1993). A theory of the human need for occupation.
Disraeli, B. (1851). Speech in the House of Commons, 11 Journal of Occupational Science: Australia, 1(1), 17-24.
February, 1851. London. Wilcock, A. (1995). The occupational brain: A theory of human
Dunton, W. R., Jr. (1915). Occupational therapy: A manual for nature. Journal of Occupational Science: Australia, 2(1), 68-
nurses. Philadelphia: W. B. Saunders. 73.
Gilbert, N. (1995). Welfare justice: Restoring social equity. New Wilcock, A. A. (1998). An occupational perspective of health.
Haven, CT: Yale University Press. Thorofare, NJ: Slack.
Isaksson, K. (1990). A longitudinal study of the relationship bet- Wilcock, A. A. (2005). Older people and occupational justice.
ween frequent job change and psychological well-being. En: A. McIntyre, & A. Atwal (Eds.), Occupational Therapy
Journal of Occupational Psychology, 63, 297-308. and Older People. Oxford, UK: Blackwell Publishing.
Kalisch, D. (1991). The active society. Social Security Journal, Wilcock, A. A. (2006). An occupational perspective of health.
August, 3-9. Second edition. Thorofare, NJ: Slack.
Kronenberg, F, Algado, S. S., & Pollard, N. (Eds.). (2005). Spirit Wilcock, A. A., van der Aren, H., Darling, K., Scholz, J., Sid-dall,
of survivors: Occupational therapy without borders. R., Snigg, C, et al. (1998). An exploratory study of people's
Edinburgh: Elsevier/Churchill Livingstone. perception and experiences of well-being. British Journal of
LeVesconte, H. (1935). Expanding fields of occupational therapy. Occupational Therapy, 61(2), 75-82.
Canadian Journal of Occupational Therapy, 3, 4-12. Wood, W, Hooper, B., & Womack, J. (2005). Reflections on
Manuel, P. (2003). Occupied with ponds: Exploring the meaning, occupational justice as a subtext of occupation-centred educa-
bewaring the loss for kids and communities of nature's small tion. En: F. Kronenberg, S. S. Algado, & N. Pollard, N. (Eds.),
spaces. Journal of Occupational Science, 10(1), 31-39. Spirit of survivors: Occupational therapy without borders.
Marshall, W., & Schram, M. (Eds.). (1993). Mandate for change. Edinburgh: Elsevier/Churchill Livingstone, pp. 378-389.
New York: Berkley, p. 228. World Federation of Occupational Therapists. (2004-2005). The
Meyer, A. (1922). The philosophy of occupational therapy. World Federation of Occupational Therapists approved pro-
Archives of Occupational Therapy, 1, 1-10. ject plan: Data collection about occupational therapists invol-
Norton, A. L. (Ed.). (1994). Justice. En: The Hutchinson ved in community based rehabilitation (December 2004, revi-
Dictionary of Ideas. Oxford, UK: Helicón Publishing. sed 3/21/05). En: August 2005 from http://
Organization for Economic Cooperation and Development. www.wfot.org.au/officefiles/CBR%20data%20collec-
(1989). The path to full employment: Structural adjustment tion%20project%20planl .pdf
for an active society (Editorial). Employment Outlook, July. World Federation of Occupational Therapists (2006). Human
Thibeault, R. (2002). Occupation and the rebuilding of civic rights position paper. En: 7 October 2006 from www.
society: Notes from the war zone. Journal of Occupational netf.no/onternasjonalt/Human_Rights_Position_Statement
Science, 9(1), 38-47. Final.pdf
Townsend, E. A. (1993). Muriel Driver Memorial Lecture: World Health Organization. (1997). Jakarta Declaration on
Occupational therapy's social visión. Canadian Journal of Leading Health Promotion into the 21a Century. 4th
Occupational Therapy, 60, 174-184. International Conference on Health Promotion, Jakarta,
Townsend, E. A. (1996). Enabling empowerment: Using simula- Indonesia, 21-25a July.
tions versus real occupations. Canadian Journal of World Health Organization. (1998). Health for all in the twenty-
Occupational Therapy, 63, 113-128. first century. (Document A51/5). Geneva: World Health
Townsend, E. A. (1998). Good intentions overruled: A critique of Organization.
empowerment in the routine organization of mental health World Health Organization. (2002). Active ageing: A policy fra-
services. Toronto, ON: University of Toronto Press. mework. Second United Nations World Assembly on Ageing.
Townsend, E. A. (2003). Occupational justice: Ethical, moral and Madrid, Spain.
civic principies for an inclusive world. Paper presented at World Health Organization, Health and Welfare Canadá,
Annual Meetíng of the European Network of Occupational Canadian Public Health Association. (1986). Ottawa charter
Therapy in Higher Education, Prague, Czech Republic. for health promotion. Ottawa, Canadá.

También podría gustarte