Está en la página 1de 199

BACHILLERATO 1

Economía
Humanidades y Ciencias Sociales
GUÍA DIDÁCTICA

AUTORES
Juan Carlos Gómez
Luis Javier Heras
Rubén Hitos
Juan César Palomino
Beatriz Pozas

TRABAJO COOPERATIVO
Pere Pujolàs

EDELVIVES BACHILLERATO
Claves del proyecto #somoslink 4
Materiales del proyecto #somoslink 6
Libros del alumno 6
Recursos para el profesor 8
En digital 10

Así es esta guía 16


Aprendizaje cooperativo 18
Estructuras cooperativas básicas 18
Estructuras cooperativas específicas 22
Técnicas cooperativas 25

ÍNDICE
UNIDAD 01.
Economía y escasez: la necesidad de elegir 28

UNIDAD 02.
Los sistemas económicos 38

UNIDAD 03.
Factores productivos, agentes económicos y sectores 46

UNIDAD 04.
La empresa. Producción y costes 56

UNIDAD 05.
El mercado. Demanda y oferta 74

UNIDAD 06.
Modelos de competencia 86

UNIDAD 07.
Macroeconomía y magnitudes macroeconómicas 96

UNIDAD 08.
El mercado de trabajo 108

UNIDAD 09.
El dinero y el sistema financiero 122

UNIDAD 10.
El banco central. La política monetaria y la inflación 134

UNIDAD 11.
El comercio internacional y la globalización 148

UNIDAD 12.
La balanza de pagos. El mercado de divisas:
el tipo de cambio 162

UNIDAD 13.
El presupuesto del estado, los ciclos económicos
y la política fiscal 176

UNIDAD 14.
El desarrollo sostenible: un desafío para
los economistas del futuro 188
CLAVES
DEL PROYECT0

somos
link
#
Un nuevo proyecto para eso
y bachillerato que estimula
la comunicación y el aprendizaje,
activo y cooperativo, donde compartir
teoría y práctica es una realidad

4
Proyecto visual y motivador
Para acercar el conocimiento al
lenguaje de los alumnos.

Proyecto versátil y adaptable Proyecto aliado con la Proyecto digital


a distintas metodologías innovación educativa Para la generación
Para profesores Para aplicar distintas dinámicas: multidispositivo,
tradicionales, innovadores, trabajo cooperativo, multitarea, multilenguaje…
creativos, dinámicos, curiosos… flipped classroom, PBL,
emprendimiento, metacognición,
inteligencias múltiples…

Proyecto en la web
Para seguir practicando
e innovando con
más recursos, audios,
artículos…

5
LIBROS
DEL ALUMNO

Formalizados en
varios volúmenes
tVolumen teórico
tVolumen práctico

Volumen teórico
tDesarrollo de los contenidos de
forma muy visual, con ejemplos
resueltos, modelos de análisis,
textos citados...
tPPropuestas
ropuestas de trabajo, al final de
cada unidad, para contextualizar,
ampliar, sintetizar, relacionar...
tEEvaluación
valuación de la unidad
(test, comentario de texto,
actividades...).

6
Volumen práctico
tComienzo de la unidad
con un organizador visual
a doble página que recoge
sus principales contenidos.
tPropuestas de trabajo organizadas
en secciones prácticas y de
aplicación: comentario de texto,
propuestas de debate, problemas
resueltos, propuestos, prácticas de
laboratorio, contextualizaciones de
la ciencia...
tEvaluación de la unidad,
incluyendo una reflexión sobre
el propio proceso de aprendizaje
(metacognición).

7
RECURSOS
PARA EL
PROFESOR

Guía didáctica
š Reproduce las páginas del libro
del alumno.
š Incluye el solucionario de todas
las actividades.
š Indica todos los recursos disponibles
vinculados con cada contenido.
Incluyen licencia
š Propone actividades de aprendizaje para la versión
cooperativo. digital

Recursos web
š Descargables desde www.somoslink.com, imprimibles y editables
(formato doc y pdf).
š Múltiples y variados, según las necesidades de cada asignatura:
- Actividades complementarias - Audios
- Evaluaciones - Solucionarios
- Programaciones - Dictados
- Textos - Emprendimiento
- Flipped classroom

8
Documentos didácticos
para la innovación educativa
DOCUMENTO EXTRACTO

Aprendizaje cooperativo La aplicación de esta metodología propone cambiar la estructura de la actividad en las
Pere Pujolàs aulas, es decir, la forma en que los estudiantes trabajan en clase, por tres razones fundamentales:
atención a la diversidad, desarrollo de valores y desarrollo de las competencias clave y de las
inteligencias múltiples.

Aprendizaje por La concepción de nuestro modelo educativo se basa en las competencias clave y los
competencias y evaluación estándares de aprendizaje evaluables: unos elementos de la estructura del currículo que
por estándares pretenden, cada uno de ellos en ámbitos diferentes, pero interrelacionados, mejorar la formación
Pablo Villalaín con que los jóvenes salen de las aulas tras sus años de escolarización.

Flipped Classroom, o cómo La flipped classroom, o clase al revés, es un modelo pedagógico que propone replantear la
dar la vuelta a tu clase estructura tradicional de una clase. En vez de centrar las horas lectivas en explicaciones del
Raúl Santiago profesor para que luego los alumnos ejerciten en casa lo aprendido, lo que se hace es plantear
al alumno la aproximación a los contenidos en casa (mediante vídeos, presentaciones, etc.), para
luego, en clase, trabajarlos y practicarlos junto al profesor y al resto de compañeros. La implicación
de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje incide directamente sobre su motivación para
progresar en su formación integral.

Inteligencias múltiples La concepción tradicional de la inteligencia ha quedado superada y relegada por las
Margarita García investigaciones científicas actuales, especialmente las dedicadas al estudio del cerebro humano y
la neurociencia. Las investigaciones realizadas por Howard Gardner y sus colaboradores del
Proyecto Zero de Harvard han evidenciado que la inteligencia, a diferencia del paradigma clásico,
no es una única, sino un conjunto de inteligencias, diversas y múltiples.

La comprensión lectora Todas las reflexiones sobre el rendimiento de los estudiantes españoles hacen hincapié, de una
como factor de éxito en u otra manera, en la necesidad de que estos adquieran un nivel óptimo de comprensión
la educación secundaria lectora para tener éxito en cualquier aprendizaje. Así pues, este artículo pretende animar
Elena Jiménez a todos los profesores, no solo a los de Lengua Castellana y Literatura o idiomas, a trabajar con
los alumnos esta competencia fundamental.

La comunicación oral como La LOMCE plantea las destrezas comunicativas como competencias transversales que deben
competencia transversal del potenciarse y favorecerse en todas las asignaturas. Este artículo ofrece algunas reflexiones
currículo educativo y pautas para que los profesores puedan disponer de herramientas que les permitan guiar
Francisco Carrillo a los alumnos en el desarrollo de sus capacidades comunicativas orales.

Metacognición en la escuela. El metaconocimiento es el propio conocimiento y control de los procesos cognitivos.


Qué es y cómo se promueve Las autoras de este artículo acercan este concepto al mundo educativo y proponen cómo incluirlo
Amparo Moreno y Mar Mateos en el currículo.

PBL. Aprendizaje basado Con la aplicación de los PBL en el aula trataremos de dar un giro al aprendizaje tradicional:
en problemas pasaremos de concluir haciendo las comunes preguntas a nuestros alumnos, para comprobar
Juan José de la Torre lo aprendido, a formular una tarea a partir de la cual desarrollará su aprendizaje.

Una mochila para desarrollar La mochila para cultivar el talento emprendedor contiene cinco elementos esenciales para hacer
el talento emprendedor una buena travesía educativa a través del aprendizaje. Este artículo los explica con detalle, para
César García-Rincón luego programar actividades capaces de desarrollar la competencia emprendedora.

9
EN DIGITAL
somos
link
# Versiones offline
y online

Multidispositivo Para Windows,


(ordenador, iOS, Linux
tableta, pizarra
digital)

Para el alumno Para el profesor


Contenidos digitales Personalización Contenidos digitales Recursos didácticos
šUnidades didácticas. šPosibilidad de personalizar šUnidades didácticas con šSolucionarios.
šBatería de actividades el libro con notas, marcadores, posibilidad de personalización šGenerador de evaluaciones con
interactivas en todas las glosario, editor de mapas y enriquecimiento con recursos posibilidad de personalización.
unidades. conceptuales… propios para compartir con los
šRecursos multimedia: audios, šOpción de enviar actividades alumnos.
Organización del aula
vídeos, animaciones… al profesor para su corrección.
šGlosario de términos šAcceso a las ampliaciones šEstablecer y gestionar grupos.
šBuscador por palabras clave. de los contenidos realizadas šEnviar tareas personalizadas
por el profesor. a los alumnos.
šInformación sobre su proceso šSeguimiento y análisis de
de aprendizaje. la evolución de cada alumno.
šAcceso a sus calificaciones.

10
Actividades
interactivas por
Acceso al libro
unidad Acceso a las
digital
calificaciones

PANTALLA DE INICIO

Acceso a la guía
didáctica
Versión facsímil
del libro del alumno

Enlace a office 365

Galería multimedia

Últimas acciones
realizadas: notas,
marcadores…
Generador de evaluaciones según los
estándares de aprendizaje evaluables
con rúbricas de corrección

FACSÍMIL

Reproducción de la versión
impresa del libro del alumno
en formato pasapágina.

11
EN DIGITAL
somos
link
#

MULTIMEDIA

Relación de recursos multimedia:


imágenes, presentaciones,
simuladores, líneas del tiempo,
audios, vídeos… organizados
según las unidades.

ACTIVIDADES

Actividades interactivas
ordenadas por unidades, con
posibilidad de filtrarlas según
distintos criterios.

GUÍA DIDÁCTICA

Reproducción de la versión impresa


de la guía didáctica en formato
pasapágina.

12
EVALUACIONES

Generador de evaluaciones según


los estándares de aprendizaje
evaluables con rúbricas de corrección
y relación con las competencias clave.

CALIFICACIONES

Para el alumno, acceso al registro


de las actividades interactivas realizadas.

Para el profesor, acceso al registro de


las actividades interactivas de todos los
alumnos y a las notas que haya incluido.

CUADERNO DE NOTAS

Acceso a todas las acciones realizadas


sobre el libro: notas, favoritos,
subrayados, mapas conceptuales,
comentarios de los alumnos…

13
EN DIGITAL
somos
link
#

LIBRO DIGITAL

Glosario y buscador

Cambio de tamaño
Notas y esquemas
de fuente

Favoritos

Índice de contenidos

Menú de opciones
de personalización

14
Zoom de imágenes y líneas del tiempo
Posibilidad de trabajar con
las imágenes individualizadas
con y sin texto, y con líneas
del tiempo dinámicas.

Presentaciones y vídeos
Opción de visualizar de forma
dinámica algunas imágenes y acceder
a vídeos relacionados con los
contenidos.

15
ASÍ ES
ESTA GUÍA

Referencia a la versión digital del libro


a través de licencia disponible en la
primera página de esta guía.

Reproducción de las Recursos web.


páginas del libro del alumno.
Referencia a todos los recursos del proyecto
que se pueden utilizar en cada unidad (actividades
complementarias, evaluaciones, dictados,
mapas…) y disponibles en formato doc y pdf en
www.somoslink.com.

16
Referencia a todas las propuestas para trabajar
la innovación educativa (flipped classroom,
emprendimiento…) así como a los documentos
didácticos, accesibles desde www.somoslink.com.

Explotación de los contenidos desde Solucionario de todas las actividades


el punto de vista de la innovación propuestas en los libros del alumno
educativa (aprendizaje cooperativo, de teoría y práctica.
metacognición…).

17
APRENDIZAJE
COOPERATIVO

Pere Pujolàs
José Ramón Lago
El aprendizaje cooperativo constituye una manera distinta y más motivadora —y, por
ende, más eficaz— de organizar el trabajo de los estudiantes de la clase. En nuestro proyecto,
nos proponemos aplicar una estructura cooperativa de la actividad dentro de nuestras
aulas por tres razones: atención a la diversidad, desarrollo de valores y desarrollo de las
competencias clave.
Nuestra pretensión es cambiar las estructuras individualistas y competitivas por estruc-
turas cooperativas, a sabiendas de que este no es un cambio fácil. Por ello, dentro de esta
propuesta didáctica, solo presentaremos las estructuras que proponemos utilizar, pero
si el docente quiere ampliar su conocimiento sobre cómo aplicar el aprendizaje cooperativo
a su día a día en el aula, podrá consultar el documento didáctico que a tal efecto podrá
encontrar en el libro digital.
El conjunto de aportaciones de dicho documento didáctico conforma el programa CA/AC
(Cooperar para aprender, aprender a cooperar), desarrollado y coordinado por Pere Pujòlas y
José Ramón Lago, del Grup de Recerca sobre Atenció a la Diversitat (GRAD), de la Universidad
de Vic (Barcelona), en el marco del Proyecto de Investagación I+D Estudio de casos sobre el
desarrollo y el proceso de asesoramiento de un programa de apoyos educativos inclusivos
(Proyecto PAC, ref.: EDU2010-19140).

Estructuras cooperativas básicas


LECTURA COMPARTIDA FOLIO GIRATORIO

> PROCEDIMIENTO > PROCEDIMIENTO


Podemos usar esta estructura para la lectura de textos 1. El docente asigna una tarea a los equipos de base:
de la siguiente forma: elaborar una lista de palabras, redactar un cuento, anotar
1. Un miembro del equipo lee el primer párrafo. lo que saben de un determinado tema para conocer sus
El compañero de al lado (por ejemplo, siguiendo el ideas previas, escribir una frase que resuma una idea
sentido de las agujas del reloj) deberá explicar lo que este fundamental del texto que han leído o del tema que
acaba de leer o hará un resumen con «sus propias han estado estudiando, etcétera.
palabras». Los otros dos compañeros deben confirmar, 2. A continuación, un miembro del equipo empieza a escribir
matizar o corregir el resumen oral del segundo su parte o su aportación en un «folio giratorio». Mientras,
compañero. los demás se fijan en cómo lo hace, le ayudan si hace
2. El segundo estudiante leerá el segundo párrafo, falta, le corrigen, le animan…
y el siguiente compañero (el tercero) deberá hacer un 3. Después se lo pasa al compañero de al lado en sentido
resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto horario para que escriba su parte de la tarea en el folio,
y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no. y así sucesivamente hasta que todos los miembros del
3. Y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo equipo hayan participado en la resolución de la tarea.
el texto.

18
LÁPICES AL CENTRO

> PROCEDIMIENTO
El docente da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o actividades sobre el tema que trabajan
en la clase como miembros tiene el equipo de base (generalmente, cuatro). Cada estudiante debe
hacerse cargo de una pregunta.
1. Debe leerla en voz alta y debe ser el primero que opina sobre cómo responder a la pregunta o hacer
la actividad. En este paso y en los tres siguientes (2, 3 y 4), los lápices o bolígrafos de todos se
colocan en el centro de la mesa para indicar que en esos momentos solo se puede hablar y escuchar,
y no escribir.
2. A continuación, pregunta la opinión de todos sus compañeros de equipo, siguiendo un orden
determinado (por ejemplo, en sentido horario), asegurándose de que todos sus compañeros aportan
información y expresan su opinión.
3. A partir de las distintas opiniones, discuten y entre todos deciden la respuesta adecuada.
4. Después, comprueba que todos entienden la respuesta tal y como la han decidido entre todos.
5. Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o responder, cada uno coge su lápiz y lo escribe
en su cuaderno. En este momento no se puede hablar, solo escribir.
6. A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa y se procede del mismo modo
con otra pregunta o actividad, esta vez dirigida por otro estudiante.

EL JUEGO DE LAS PALABRAS

> PROCEDIMIENTO
El docente escribe en la pizarra unas cuantas palabras clave sobre el tema que están trabajando
o ya han terminado de trabajar.
1. En cada uno de los equipos de base, los estudiantes deben escribir una oración con estas palabras
o expresar la idea que hay detrás de ellas. Para que las oraciones sean fácilmente manipulables,
las escribirán sobre un papel de un tamaño pequeño (la tercera o cuarta parte de un folio).
2. Cuando cada uno ha escrito ya su oración, uno de ellos la muestra a los demás y estos la corrigen,
matizan, completan… De alguna forma, la hacen suya para convertirla en una oración de todo
el equipo.
3. Si había más de cuatro palabras clave, se realizan las rondas que sean necesarias, siguiendo
el mismo procedimiento.
4. Después se ordenan sobre la mesa siguiendo un criterio lógico, componiendo una especie
de esquema-resumen o mapa conceptual del tema.
5. Cuando el docente ha dado el visto bueno al orden que han determinado, las numeran y, por parejas
(en una ocasión una pareja, y en la ocasión siguiente, la otra), se encargan de pasarlas a limpio
y de hacer una copia para cada miembro del equipo. Para ello se van turnando y, mientras uno
escribe, el otro le dicta y se fija que la escriba correctamente.

19
APRENDIZAJE
COOPERATIVO

1-2-4

> PROCEDIMIENTO
El docente plantea una pregunta a todo el grupo y facilita a cada participante una plantilla con tres
recuadros (uno para la Situación 1; otro para la Situación 2, y otro para la Situación 4), para que anoten
en ella las sucesivas respuestas.
1. Dentro de un equipo de base, primero cada uno (Situación 1) piensa cuál es la respuesta correcta
a la pregunta que ha planteado el docente y la anota en el primer recuadro.
2. En segundo lugar, se ponen de dos en dos (Situación 2), intercambian sus respuestas
y las comentan. Estos dos estudiantes se tienen que poner de acuerdo para hacer de sus dos
respuestas una sola y la anotan, cada uno, en el segundo recuadro.
3. En tercer lugar, todos los miembros del equipo (Situación 4), después de poner en común
las respuestas dadas por las dos parejas, han de componer entre todos la respuesta más adecuada
a la pregunta que se les ha planteado y la anotarán, cada uno, en el tercer recuadro.

FOLIO GIRATORIO POR PAREJAS PARADA DE TRES MINUTOS

> PROCEDIMIENTO > PROCEDIMIENTO


Se trata de una adaptación del Folio giratorio, pensada para 1. Cuando el docente realiza una explicación a todo
evitar en lo posible la «espera impaciente» de algún miembro el grupo-clase, de vez en cuando hace una pequeña
del equipo. Con esta adaptación, todos los miembros del parada de tres minutos. Durante ese tiempo, cada equipo
equipo están ocupados durante la realización de la actividad. de base pensará y reflexionará sobre lo que se les ha
1. Dentro de un equipo, se inicia la actividad por parejas explicado hasta entonces, y todos deben preparar dos
en un «folio giratorio» (iniciar una redacción que la otra o tres preguntas o dudas, que deberán plantear después,
pareja deberá continuar, pensar un problema o plantear sobre el tema en cuestión.
una pregunta que la otra pareja deberá resolver 2. Una vez transcurridos estos tres minutos, el portavoz
o responder…). de cada equipo plantea una pregunta de las tres
2. Después de un tiempo determinado (dependiendo que han pensado, una por equipo en cada ronda.
de la naturaleza de la actividad y de la edad de los niños), Si una pregunta ya ha sido planteada por otro equipo,
las dos parejas se intercambian el «folio giratorio» y cada se la saltan.
una debe continuar la actividad (seguir la redacción, 3. Cuando ya se han planteado todas las preguntas,
resolver el problema o responder a la pregunta…), el docente prosigue la explicación hasta que se haga
después de corregir formalmente (ortografía, sintaxis…) una nueva parada de tres minutos.
la parte del folio escrita por la otra pareja.
3. De este modo, el folio va «girando» sucesivamente
de una pareja a otra dentro de un mismo equipo.

20
TRABAJO POR PAREJAS

> PROCEDIMIENTO
Dentro de un equipo de cuatro miembros, trabajan por parejas (o una pareja
y un trío, si el equipo es de cinco miembros). Pero no simultáneamente,
haciendo cada uno lo suyo, sino alternativamente: mientras uno dicta, el otro
1 2
escribe; mientras uno lee un párrafo, el otro repite el contenido a viva voz; Equipo base
mientras uno lee la consigna, el otro ejecuta la acción; mientras uno escribe, 3 4
el otro observa que lo haga correctamente, etcétera.
A lo largo de una misma actividad, van cambiando el rol en cada pareja Actividad 1 1 2 3 4
(el que antes dictaba, ahora escribe; el que antes ejecutaba la acción,
ahora lee la consigna, etc.) y, asimismo, van cambiando las parejas. De este Actividad 2 1 3 2 4
modo, dentro de un mismo equipo, todos tienen la posibilidad de interactuar
con todos, y todos tienen las mismas oportunidades de participar. Actividad 3 1 4 2 3
En un equipo de cuatro miembros (1, 2, 3 y 4) pueden hacerse varias
combinaciones de parejas, que van variando a lo largo de la actividad
o en sucesivas actividades que se realicen con esta estructura.
Por ejemplo como se ilustra en la imagen.

LA SUSTANCIA

> PROCEDIMIENTO
Se trata de una estructura similar al Juego de las palabras, apropiada para determinar las ideas
principales —lo que es sustancial— de un texto o de una unidad.
1. El docente invita a cada estudiante de un equipo de base a escribir una oración sobre una idea
principal de un texto o de la unidad.
2. Una vez que cada uno ha escrito su oración, uno de ellos, siguiendo un determinado orden, enseña
a sus compañeros de equipo la que él ha escrito y entre todos discuten si está bien o no, la corrigen
o la matizan, etc. Si no es correcta o consideran que no se corresponde con ninguna de las ideas
principales, la descartan.
3. Lo mismo se hace con el resto de oraciones-resumen escritas por los demás miembros del equipo.
Se hacen tantas rondas como sea necesario hasta expresar todas las ideas que ellos consideran más
relevantes o sustanciales.
4. Al final ordenan las oraciones que han confeccionado entre todos de una forma lógica y, a partir
de ahí, hacen una copia para cada miembro del equipo, con lo cual disponen de un resumen
básico de las principales ideas de un texto o de la unidad trabajada.

21
APRENDIZAJE
COOPERATIVO

Estructuras cooperativas específicas

NÚMEROS IGUALES JUNTOS UNO POR TODOS

> PROCEDIMIENTO > PROCEDIMIENTO


1. El docente asigna una tarea a los equipos, y los miembros Una vez que los estudiantes han terminado la actividad
de cada equipo deciden (como en la estructura Lápices al que han realizado en equipo (que pueden haber realizado
centro) cómo hay que resolverla, la realizan y se aseguran utilizando alguna de las estructuras cooperativas básicas),
de que todos sepan hacerla. el docente recoge, al azar, una libreta o cuaderno
2. Transcurrido el tiempo previsto, el docente escoge al azar de ejercicios de un miembro del equipo y lo corrige.
un número del 1 al 4. Los que tienen ese número en cada La calificación obtenida es la misma para todos los miembros
equipo de base deben salir ante los demás y realizar del equipo.
la tarea (hacer un problema, responder a una pregunta, A la hora de evaluar, el docente se fija en el contenido
resolver la cuestión, etcétera). de las respuestas de ese estudiante y no en la forma como
3. Quienes saben hacerlo reciben algún tipo de recompensa han sido presentadas en el cuaderno que ha utilizado para
(un elogio por parte del docente, el aplauso de todos, evaluar al grupo.
un punto para su equipo…).

CADENA DE PREGUNTAS

> PROCEDIMIENTO
Se trata de una estructura apta para repasar la unidad trabajada hasta el momento y preparar
la evaluación; o simplemente para hacer una evaluación formativa y comprobar hasta qué punto
se han conseguido los objetivos previstos, y rectificar o ajustar, si es preciso, la programación.
1. Durante tres minutos aproximadamente, cada equipo piensa en una pregunta sobre la unidad
o las unidades estudiadas hasta el momento. Se trata de preguntas fundamentales (que consideren
que podrían salir en un examen) sobre cuestiones trabajadas en clase.
2. Pasados los tres minutos, el portavoz de un equipo plantea la pregunta al equipo siguiente
(siguiendo un orden determinado, por ejemplo, en sentido horario), el cual la responde.
3. Seguidamente, el portavoz de este equipo hace una pregunta al equipo que viene a continuación,
y así sucesivamente hasta que el último equipo hace la pregunta al primero que ha intervenido,
al que ha empezado la «cadena de preguntas».
4. Acabada la primera ronda, se dejan tres minutos más para pensar nuevas preguntas, pasados
los cuales se iniciará una nueva cadena, pero en dirección contraria: cada equipo hace la pregunta
al equipo que en la primera ronda le había hecho la pregunta a él.

22
MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS EL NÚMERO

> PROCEDIMIENTO > PROCEDIMIENTO


Al acabar una unidad, como síntesis final, cada equipo puede 1. El docente pone una tarea o actividad (responder a unas
elaborar un mapa conceptual o un esquema que la resuma. preguntas o resolver unos problemas) a toda la clase. Los
El docente guiará a los estudiantes a la hora de decidir entre participantes, en su equipo de base, deben hacer la tarea,
todos qué apartados deberán incluirse. utilizando alguna de las estructuras básicas,
1. Dentro de cada equipo de base se repartirán las distintas asegurándose de que todos sus miembros sepan hacerla
partes del mapa o esquema entre los componentes del correctamente. Cada estudiante tiene un número (por
equipo, de modo que cada estudiante deberá traer ejemplo, el que le corresponda por orden alfabético).
pensado de su casa la parte que le haya tocado (o la hará 2. Una vez agotado el tiempo destinado a resolver la tarea,
en clase de forma individual o por parejas). el docente saca un número al azar de una bolsa en la
2. Después, pondrán en común la parte que ha preparado que hay tantos números como estudiantes.
cada uno, repasarán la coherencia del mapa o del 3. El estudiante que tiene el número que ha salido debe
esquema que resulte y, si es necesario, lo retocarán antes explicar delante de toda la clase la tarea que ha realizado
de darlo por bueno. o, en su caso, resolverla en la pizarra.
3. Por último, harán una copia para cada uno, que les servirá 4. Si lo hace correctamente, recibe la felicitación del resto
como material de estudio. de equipos y su equipo de base obtiene una recompensa
(una estrella, un punto…), que más adelante podrá
intercambiar por algún premio.

LOS CUATRO SABIOS

> PROCEDIMIENTO
Se trata de una simplificación de la técnica del Rompecabezas que se describe en el siguiente apartado.
El docente debe seleccionar a cuatro estudiantes del grupo-clase que dominen un determinado tema,
habilidad o procedimiento (que sean «sabios» en una determinada cosa). Se les pide que se preparen
bien, puesto que deberán enseñar lo que saben a sus compañeros de todo el grupo.
Un día se organiza una sesión, durante la cual todos los estudiantes, excepto los que ejercen el papel
de «sabio», estarán distribuidos en equipos esporádicos de cuatro miembros cada uno.
Durante la sesión se procederá de la siguiente forma:
1. En la primera fase de la sesión, cada miembro de cada equipo deberá acudir a uno de los «cuatro
sabios» para que, junto con los componentes de los otros equipos que han acudido al mismo
«sabio», les explique o les enseñe lo que sabe.
2. Después, en la segunda fase de la sesión, cada estudiante regresa a su equipo de origen y explica
o enseña al resto del equipo lo que los respectivos «sabios» les han enseñado. De esta manera,
en cada equipo de base se intercambia lo que cada uno, por separado, ha aprendido del «sabio»
correspondiente.

23
APRENDIZAJE
COOPERATIVO

MEJOR ENTRE TODOS

> PROCEDIMIENTO
Siempre que la naturaleza de la actividad o tarea que se está realizando lo permita, es muy aconsejable
que, para resaltar la eficacia del trabajo en equipo y demostrar que genera más y mejores ideas que
el trabajo individual, se puede operar de la siguiente forma:
1. Primero, individualmente, cada miembro de un equipo responde a la cuestión que el docente
les ha planteado. En este primer paso hay que evitar que algún participante, confiando
en que los demás compañeros de equipo ya le van a decir sus respuestas, no se esfuerce
y no aporte todo lo que es capaz de hacer.
2. Después, al cabo del tiempo estipulado, los miembros de un mismo equipo ponen en común
lo que ha contestado cada uno y completan, a partir de ahí, la respuesta inicial que cada uno
había aportado.
3. A continuación, transcurrido el tiempo que se haya determinado, el portavoz de cada equipo
comunicará su respuesta al resto de grupos, y cada equipo irá completando su respuesta a partir
de las aportaciones de los otros equipos.

EL SACO DE DUDAS

> PROCEDIMIENTO
Esta estructura es especialmente útil para poner de relieve la interacción (en este caso, en forma
de solidaridad o ayuda mutua) que debe haber en todo el grupo-clase, no solo dentro de un mismo
equipo.
1. Cada componente del equipo escribe en un tercio de folio (con su nombre y el nombre
de su equipo) una duda que le haya surgido en el estudio de una unidad determinada.
2. A continuación, pasados unos minutos para que todos hayan tenido tiempo de escribir sus dudas,
cada uno la expone al resto de su equipo, para que, si alguien puede responderla, lo haga.
3. Si alguien sabe responderla, el estudiante que la tenía anota la respuesta en su cuaderno. Si nadie
del equipo sabe responder su duda, la entregan al docente, que la colocará dentro del «saco
de dudas» del grupo-clase.
4. En la segunda parte de la sesión, el docente saca una duda del «saco de dudas» y pregunta
si alguien sabe resolverla. Si no hay nadie que lo sepa, resuelve la duda el docente.

24
Técnicas cooperativas
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

> PROCEDIMIENTO
Se trata de una técnica similar al Rompecabezas, pero más compleja. Es muy parecida a lo que en nuestro
entorno educativo se conoce también como «método de proyectos» o «trabajo por proyectos».
Esta técnica se estructura en torno a las siguientes fases claramente diferenciadas:
Fase preliminar Fase 1
t Constitución de los equipos dentro de la clase: deben ser t Búsqueda de información: los estudiantes llevan a cabo
lo más heterogéneos posible; el número ideal de componentes el plan descrito para buscar la información requerida. El docente
oscila entre tres y cinco personas. sigue el progreso de cada equipo y le ofrece su ayuda.
t Elección y distribución de subtemas: dentro de un tema
Fase 2
o problema general para toda la clase (normalmente planteado
por el docente en función de la programación), los equipos eligen t Análisis y síntesis: los estudiantes analizan y sintetizan
subtemas específicos según sus aptitudes o intereses. la información obtenida.

Fase 3

A C t Presentación del trabajo: los estudiantes presentan


la información al resto de la clase y, una vez expuesta, los demás
plantean preguntas y se responde a las posibles cuestiones,
Tema
dudas o ampliaciones que puedan surgir.
principal
t Evaluación: el docente y los estudiantes realizan conjuntamente
la evaluación del trabajo en equipo y la exposición. Puede
B D
completarse con una evaluación individual.

t Planificación del estudio del subtema: los estudiantes


de cada equipo y el docente planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos,
y distribuyen las tareas que se efectuarán en las fases posteriores.

25
APRENDIZAJE
COOPERATIVO

ROMPECABEZAS

> PROCEDIMIENTO
Esta técnica es muy útil para las áreas de conocimiento en las que los contenidos son susceptibles
de ser «fragmentados» en diferentes partes. En síntesis, esta técnica consiste en los siguientes pasos:
1. Dividimos la clase en equipos heterogéneos de cuatro o cinco miembros cada uno.
2. El material objeto de estudio se divide en tantas partes como integrantes tiene cada equipo.
3. Cada miembro del equipo prepara su parte a partir de la información que le facilita el docente
o la que él ha podido buscar.
4. Después, forma un grupo de expertos de su sección, junto con los integrantes de los otros equipos
que han estudiado el mismo subtema, para intercambiar la información, ahondar en los conceptos
clave, construir esquemas y mapas conceptuales y clarificar las dudas.
5. A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de origen y se responsabiliza de explicar
a los demás la parte que ha preparado.

A B A B A A B B A B A B

C D C D A A B B C D C D

A B A B C C D D A B A B

C D C D C C D D C D C D

TGT

> PROCEDIMIENTO EQUIPOS DE BASE


La técnica TGT (Teams, Games, Tournaments) consta de los siguientes pasos: A B
1. Se forman varios equipos de base heterogéneos en cuanto al nivel de rendimiento de sus C D
miembros. El docente explica que su objetivo es asegurarse de que todos los miembros
del equipo aprendan el material asignado. A B A B
2. Los miembros del equipo de base estudian juntos ese material. Una vez aprendido, empieza C D C D
el torneo, con las reglas del juego bien especificadas (estas se explican en la página siguiente).
Para este torneo, el docente utiliza un juego de fichas con una pregunta cada una y una hoja
con las respuestas correctas.
3. Se forman grupos de tres estudiantes, con compañeros de distintos equipos que tienen un
rendimiento similar. Para ello, podemos regirnos por las calificaciones de las últimas pruebas
EQUIPO DEL JUEGO TGT
o exámenes realizados en la clase.
4. Para comenzar el juego, el docente debe mezclar las fichas y colocar el mazo boca abajo sobre A A C C

la mesa. Los turnos para jugar siguen el sentido horario. A C


5. Una vez que ha finalizado el juego, los puntos que ha obtenido cada integrante del trío se suman
a los que han obtenido sus compañeros de equipo de base que formaban parte de otros tríos. B B D D
El equipo que ha obtenido más puntos será el ganador. B D

26
TGT (REGLAS DEL JUEGO)

> PROCEDIMIENTO
Una vez que los estudiantes del grupo-clase se han distribuido en tríos, comienza el juego, siguiendo
estos pasos:
1. El docente entrega a cada trío un juego de fichas con las preguntas sobre los contenidos estudiados
hasta el momento en los equipos de base.
2. Un estudiante de cada trío coge una ficha del montón (que está boca abajo), lee la pregunta
y la responde. Si la respuesta es correcta, se queda la ficha. Si es incorrecta, la devuelve debajo
del montón. Si no sabe contestarla, pregunta a otro jugador si quiere responderla. Si nadie conoce
la respuesta, la ficha se coloca en el último lugar del mazo.
3. El estudiante que ha contestado a la pregunta consulta si alguien quiere refutar su respuesta.
El jugador que está a su derecha tiene la primera oportunidad de hacerlo.
4. El juego finaliza cuando se acaban todas las fichas. El miembro del trío que tiene más fichas
al final del juego gana la partida y obtiene 6 puntos para su equipo; el que queda segundo,
4 puntos; y el que queda tercero, 2 puntos. Si empatan los tres, 4 puntos cada uno. Si empatan
los dos primeros, 5 puntos cada uno y 2 el tercero.

Pueden ocurrir estas situaciones:


t Si hay una refutación y el que la plantea decide no contestar, se verifica la respuesta.
Si la respuesta original es errónea, el jugador debe colocar la ficha debajo del mazo.
t Si hay una refutación y el que la plantea da una respuesta, esta se verifica.
Si el que la refuta acierta, se queda con la ficha; si el que la refuta no acierta y la respuesta
original es correcta, el que la refutó debe colocar una de las fichas que ya ganó (si es que la tiene)
debajo del mazo; si ambas respuestas son erróneas, la ficha se coloca también debajo del mazo.
t Si no hay ninguna refutación, un jugador de otro trío debe verificar la respuesta.
Si la respuesta es correcta, el jugador conserva la ficha.

27
UNIDAD 01 | ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR | ECONOMÍA

01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR

08-19 DESARROLLO DE LA UNIDAD


09 010 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR 011

02 La economía como ciencia 02.2 Economía normativa 03 Recursos escasos y necesidades ilimitadas
ECONOMÍA Y ESCASEZ:
01 LA NECESIDAD
DE ELEGIR
Las necesidades ilimitadas de los miembros de la sociedad deben ser satisfechas
mediante unos recursos que son escasos, es decir, insuficientes para resolver
dichas necesidades.
La economía intenta solucionar este problema procurando que los miembros
de la sociedad alcancen el mayor grado de bienestar que sea posible. La economía
LA ADMINISTRACIÓN DE LA CASA
El término «economía» proviene del griego
oikos, que significa «casa» o «patrimonio»,
y nomos, que significa «ley» o
«administración». Una primera acepción
La Economía normativa estudia lo que debería ser, es decir, valora las situacio-
nes y recomienda actuaciones para intentar mejorar la realidad. Las proposi-
ciones normativas tienen un carácter subjetivo, ya que están impregnadas de
los juicios de valor de quien las formula.
Por ejemplo, si decimos que «habría que incrementar el gasto en sanidad» o que
El problema básico al que se enfrenta la Economía es el de la escasez, originado
porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos
destinados a satisfacerlas son limitados.

de economía sería: «la administración de


«deberían bajar los impuestos», estamos realizando proposiciones económicas 03.1 Concepto de escasez
como ciencia, pues, tiene que girar en torno a dos conceptos fundamentales:
la casa». de tipo normativo, en las que cobra especial importancia el punto de vista
escasez y bienestar. La escasez, en Economía, no designa la falta absoluta de un bien o servicio, sino
personal de quien las realiza.
Hasta el año 1776, cuando el economista Adam Smith escribió La riqueza de las que se plantea como un problema de carácter relativo: los bienes y servicios
Su máximo exponente es la política económica, que es la forma concreta en son escasos en relación con las necesidades y los deseos de los individuos. El
naciones, no se empezó a considerar la Economía como una ciencia específica,
01 La actividad económica ya que hasta entonces era una rama de la Filosofía. Posteriormente se ha conside-
que el Estado interviene en la actividad económica para lograr ciertos objetivos: concepto de escasez, por tanto, entraña que no es posible conseguir recursos
eficiencia económica, equidad, alto nivel de empleo, estabilidad de precios, etc., suficientes para cubrir todas las necesidades. No se debe confundir escasez con
rado una ciencia porque tiene un objeto propio, que son los fenómenos económi-
El ser humano en particular y la sociedad en general deben satisfacer necesidades haciendo uso de los medios de los que dispone: política fiscal, política monetaria, pobreza, aunque ambos conceptos guardan relación:
cos, y porque utiliza un método (inductivo-deductivo) para llegar a resultados
utilizando los recursos disponibles. La actividad económica es la que permite la política de rentas, etc.
satisfacción de las necesidades humanas procurando obtener el mejor resultado
y conclusiones. Asimismo, se trata de una ciencia social, ya que se ocupa de las š En los países subdesarrollados apenas existe la posibilidad de satisfacer las
actividades de los individuos como miembros de un grupo social. necesidades más básicas, por lo que la escasez de carácter físico resulta
posible con el menor esfuerzo.
Existen múltiples definiciones, pero se podría definir la Economía como la 02.3 Relación de la Economía con otras ciencias evidente.
ciencia que estudia el mejor modo de utilizar los recursos escasos de una socie-
La ciencia económica guarda relación con otras ciencias que se ocupan del aná-
š En los países desarrollados abundan los bienes y servicios en cantidad y va-
01.1 Evolución de la actividad económica dad, con la finalidad de lograr el máximo bienestar posible entre sus miembros. riedad, pero estos se consideran escasos desde el punto de vista económico.
lisis de los demás aspectos que afectan al ser humano. Así, se relaciona con
La ciencia económica puede dividirse en dos grandes ramas: la Economía posi- «Agencia para el trabajo», Alemania.
Durante el Paleolítico el ser humano cubrió sus necesidades limitándose a activi- ciencias sociales como la Filosofía, la Psicología, la Geografía o la Historia, y La política de empleo de un Estado forma
A medida que aumenta el bienestar y el nivel de renta de los individuos,
tiva y la Economía normativa.
dades depredadoras, caza, pesca y recolección. Con la aparición de las actividades con las que se denominan «sus ciencias auxiliares o instrumentales», es decir, parte de la Economía normativa. sus gustos tienden a hacerse más complejos y prefieren bienes distintos o
productivas durante el Neolítico —agricultura, ganadería, alfarería, etc.— le fue las Matemáticas y la Estadística. de mayor calidad. Sin embargo, al ser su capacidad adquisitiva limitada,
02.1 Economía positiva tienen que elegir los que más se ajusten a sus necesidades en función del
posible incrementar la producción, tratando de ajustarla a sus necesidades y š Historia. Estudia y analiza los acontecimientos y los procesos sociales Suministro de agua en Mali. El concepto
llevando a cabo intercambios comerciales. presupuesto del que dispongan. de necesidad varía en función del contexto.
ocurridos en el pasado, sus causas, su desarrollo y sus consecuencias.
La Economía positiva estudia lo que es, ha sido o podría ser, es decir, analiza
Durante siglos la humanidad desarrolló diversas formas de producir e inter- La Economía debe ayudar a explicar los fenómenos económicos del pasa- De lo anterior se deduce que en cualquier sociedad, independientemente de su
los fenómenos económicos tal como suceden, han sucedido o pueden suceder.
cambiar bienes agrícolas y manufacturados, además de servicios, pero sujetos do, a la vez que debe aprender de las enseñanzas de la Historia. grado de desarrollo o riqueza, es imposible satisfacer completamente todos los
Si, por ejemplo, decimos que «el gasto en sanidad se ha incrementado un 2 % deseos de los individuos, por lo que la escasez económica se plantea como un
a las limitaciones tecnológicas previas a la Revolución Industrial. Fue a partir
este año» o que «un descenso en los impuestos provocará un incremento en el
š Geografía. Resulta imprescindible para el estudio de la estructura económica
de este momento, en el siglo xviii, cuando la actividad industrial empezó a re- fenómeno de carácter universal. Valga para ilustrar todo lo anterior una frase
por el análisis del medioambiente, de las relaciones comerciales (transportes,
consumo», se trata de proposiciones de Economía positiva: carecen de juicios del psicólogo norteamericano Abraham Harold Maslow: «La satisfacción de una
levar a las actividades agrarias y artesanales que predominaban, y desencadenó comunicaciones, etc.) y de los factores de localización empresarial.
de valor y se pueden contrastar con la realidad para comprobar si se cumplen o necesidad crea otra».
una serie de transformaciones que cambiaron el mundo.
no. A su vez, la Economía positiva se subdivide en: š Filosofía. Se relaciona en la medida en que la Economía como ciencia se
En nuestros días, las actividades del sector servicios son las predominantes, basa en el razonamiento lógico.
destacando una aplicación masiva de nuevas tecnologías y un fuerte incremento
šTeoría económica. Estudia los hechos con un elevado grado de abstracción
y generalidad. Se distinguen dos grandes áreas: š Derecho. Regula y arbitra jurídicamente una gran parte de las actividades 03.2 Las necesidades humanas
del comercio internacional.
económicas.
- Microeconomía. Se ocupa del comportamiento de los agentes econó- La razón de ser de la Economía es la de satisfacer las necesidades humanas. Ahora
micos individuales, es decir, de las familias como unidades de consumo, š Antropología, Sociología y Psicología. Todas ellas estudian la conducta bien, ¿qué es la necesidad? En términos económicos se puede hablar de necesidad
01.2 Actividades económicas básicas de las empresas como unidades de producción y de las interrelaciones humana en sociedad y, como hemos visto, la Economía se ocupa de las nece- en un sentido muy amplio, ya que englobaría todo aquello que se desea, aunque
entre ambas. Cuando se habla del nivel de producción de una empresa sidades humanas y de las actividades económicas que pueden satisfacerlas. carezca de cualquier fundamento y se trate de algo material o inmaterial.
Las actividades económicas básicas que debe llevar a cabo una sociedad para
determinada, se trata de un planteamiento microeconómico.
satisfacer sus necesidades son las siguientes: š Estadística. La información estadística ofrecida por algunos organismos Supone un problema económico similar tanto satisfacer la necesidad de vestirse o

š 'HSURGXFFLĂQ Las llevan a cabo las empresas, con la finalidad de producir


- Macroeconomía. Estudia el funcionamiento de la economía en su con- nacionales, Instituto Nacional de Estadística (INE), e internacionales (Euros- alimentarse como la de adquirir cultura. Por ello definiremos la necesidad humana
junto reflejado en un número reducido de variables que son obtenidas tat, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos —OCDE— , LA ECONOMÍA POLÍTICA como la sensación de carencia de alguna cosa unida al deseo de satisfacerla.
bienes y servicios.
a partir de la suma de las actuaciones de los agentes individuales. El etc.) permite obtener datos muy valiosos para los estudios económicos. No cabe confundirla con la política econó- Las necesidades humanas son ilimitadas, ya que además de ser muy numero-
š 'HFRQVXPRSon las que realizan principalmente las familias, también Producto Interior Bruto (PIB), por ejemplo, es una magnitud que mide
š Matemáticas. Constituyen un instrumento fundamental para el análisis mica. La economía política es un concepto sas, continuamente surgen situaciones que requieren satisfacer otras nuevas.
llamadas economías domésticas, adquiriendo bienes y servicios para satis- los bienes y servicios que se producen en un país. que hace mención a las relaciones que las La compra de una casa comporta la necesidad
económico cuando se trata de cuantificar hechos económicos que permitan En cambio, son limitadas en capacidad, ya que su intensidad disminuye a
facer sus necesidades. Los recursos son apropiables, limitados personas establecen entre sí en el seno de
y susceptibles de usos alternativos.
šEconomía aplicada. Estudia los hechos con menor abstracción y más detalle. Las pautas de consumo de una familia son
llegar a conclusiones con exactitud. A su vez, aportan el sistema gráfico de medida que se van satisfaciendo hasta llegar a la saturación. Otro elemento que
de amueblarla. Las necesidades humanas
se caracterizan por ser ilimitadas, ya
las sociedades para organizar la producción
š 'H GLVWULEXFLĂQ Son las encaminadas a repartir los bienes y servicios Por ejemplo, históricamente el suelo se Engloba la estructura económica, que describe la realidad presente, y la fenómenos propios del ámbito de estudio representación de funciones, que permite a la Economía expresar de modo
de bienes y servicios.
las caracteriza es que pueden sustituirse de manera parcial o total (ir al cine que continuamente surgen situaciones
producidos por las empresas entre los miembros de la sociedad. destinaba a producir cultivos, pastos o madera. historia económica, que estudia la realidad pasada. microeconómico. más comprensible sus teorías. por ir al teatro, beber un refresco de cola en vez de uno de limón, etc.). que requieren satisfacer otras nuevas.

012 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR 013 014 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR 015

03.3 Clasificación de las necesidades humanas 03.4 La jerarquía de las necesidades según Maslow 04 Los bienes Clasificación de los bienes económicos

Para proceder a su estudio las necesidades humanas pueden clasificarse aten- El psicólogo norteamericano Abraham Harold Maslow, en su obra titulada Una Los bienes económicos se pueden clasificar atendiendo a:
Existen gran cantidad de artículos a nuestra disposición y gran parte de ellos
diendo a los siguientes criterios: teoría sobre la motivación humana, clasificó en 1943 las necesidades humanas en š6XIXQFLĂQ
podemos utilizarlos para satisfacer nuestras necesidades. Si vamos a un mercado
cinco niveles dispuestos de manera progresiva. Dichas necesidades constituyen
š6HJěQVXLPSRUWDQFLDRQDWXUDOH]D o a un centro comercial, por ejemplo, observaremos la gran variedad de productos - %LHQHVGHFRQVXPR Son aquellos que satisfacen directamente las ne-
una fuente de motivación que desaparece a medida que van siendo satisfechas: cesidades humanas. Dentro de este tipo de bienes podemos diferenciar
- 1HFHVLGDGHVSULPDULDVRYLWDOHV Son aquellas de cuya satisfacción a los que podemos tener acceso. Estos productos (alimentos, prendas de vestir,
depende la supervivencia del ser humano. Por ejemplo: la alimentación, š 1HFHVLGDGHVILVLROĂJLFDV Son las necesidades básicas del ser humano de aparatos electrónicos, etc.) son los bienes económicos, es decir, elementos na- entre bienes duraderos, que permiten un uso prolongado por parte del
el vestido o la vivienda. cuya satisfacción depende su supervivencia: comer, dormir, etc. turales o elaborados por el ser humano. De la misma manera que los recursos consumidor (un coche, una casa, un frigorífico…), y bienes no duraderos
o perecederos, a los cuales afecta el paso del tiempo y cuyo consumo
- 1HFHVLGDGHVVHFXQGDULDVRGHFLYLOL]DFLĂQ Son las que aumentan el š 1HFHVLGDGHVGHVHJXULGDG Sirven para consolidar y asegurar lo que se ha económicos son limitados, también los bienes económicos son limitados.
tiene que ser inmediato (leche, fruta, carne...).
bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a obtenido hasta el momento presente: seguridad física, empleo, salud...
otra. Por ejemplo: ver la televisión, ir en autobús o hablar por teléfono. š 1HFHVLGDGHVVRFLDOHVRGHSHUWHQHQFLD Están relacionadas con el desarrollo - %LHQHVGHFDSLWDOSon aquellos que no satisfacen directamente las ne-
04.1 Bienes y servicios cesidades humanas, pero sirven para producir otros bienes y servicios:
š6HJěQVXSURFHGHQFLDRFDUÈFWHUVRFLDO afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y
maquinaria, herramientas...
aceptación: ser aceptado por los compañeros, tener amistades... Abraham Maslow (1908 -1970). Se entiende por bienes y servicios todo aquello que satisface directa o indirec-
- 1HFHVLGDGHVGHOLQGLYLGXRSe dividen en: tamente los deseos o necesidades de los seres humanos. Por ejemplo, comer š6XJUDGRGHHODERUDFLĂQ
š 1HFHVLGDGHVQDWXUDOHV que surgen de la naturaleza del ser humano:
š 1HFHVLGDGHVGHDXWRHVWLPDRUHFRQRFLPLHQWR Son las que afectan a la
Los teléfonos inteligentes son una necesidad un bocadillo cuando tenemos hambre o coger un autobús si queremos viajar - %LHQHVLQWHUPHGLRV Son los que deben ser transformados antes de con-
mejora de la confianza en uno mismo, como por ejemplo obtener éxito en
comer, beber, cuidar a los hijos, etc. secundaria o de civilización. por cualquier motivo.
el trabajo, ser una persona prestigiosa... vertirse en bienes de consumo o de capital: acero, madera, harina, etc.
š 1HFHVLGDGHVVRFLDOHVque se adquieren por vivir en sociedad, como Los bienes se definen como los objetos materiales cuyo uso o consumo satisfacen
usar objetos de adorno, vestirse de una manera determinada, etc.
š 1HFHVLGDGHV GH DXWRUUHDOL]DFLĂQ Consisten en lograr ideales o metas El agua de los mares y los océanos - %LHQHVILQDOHVSon aquellos que han sufrido las transformaciones nece- Bienes de capital: instalaciones
los deseos de las personas. Los servicios son actividades económicas que no es un ejemplo de bien libre. sarias para poder ser consumidos: coches, muebles, pan, etc. y máquinas industriales.
que se ha propuesto el individuo. Por ejemplo: ser presidente del gobierno,
- 1HFHVLGDGHVGHODVRFLHGDG Son las propias de un colectivo o de toda la viajar al espacio, ser futbolista profesional...
producen objetos materiales pero que satisfacen necesidades humanas. La dife-
š6HJěQVXUHODFLĂQFRQRWURVELHQHV
sociedad. Se pueden dividir en dos tipos: rencia entre bienes y servicios radica en su naturaleza:

š 1HFHVLGDGHVFROHFWLYDVSULYDGDV Son las que los miembros de una


El individuo parte de unas necesidades fisiológicas que debe satisfacer y hasta
š Un bien se caracteriza por ser material (un ordenador, un coche, etc.). - %LHQHVFRPSOHPHQWDULRV Son los que deben utilizarse conjuntamente
que no lo haga se encontrará exclusivamente motivado por la necesidad de para satisfacer una necesidad, como el coche y la gasolina.
colectividad satisfacen reuniéndose en grupos: aprender inglés en una cubrirlas. Cuando las haya cubierto empezará a preocuparse por la seguridad š Los servicios son inmateriales (educación, transporte, sanidad, etc.).
academia, ir a un concierto, etc. y porque esas necesidades continúen resueltas en el futuro.
- %LHQHVVXVWLWXWLYRVSatisfacen una misma necesidad, por lo que uno
La Economía se ocupa del estudio de aquellos bienes que son apropiables, limi- excluye al otro en un momento dado, como las gafas y las lentillas.
š 1HFHVLGDGHVSěEOLFDV Surgen de la propia sociedad. Suelen adquirir Una vez que el individuo se sienta físicamente seguro empezará a buscar la sa- tados y pueden emplearse en usos alternativos y, por tanto, administrarse.
un carácter de generalidad, ya que las sienten todos o la gran mayoría š6HJěQVXFRQVXPR
tisfacción de las necesidades que afectan a la aceptación social. Cuando el indi-
de los individuos de una sociedad: la educación, el transporte público,
viduo se sienta integrado en el grupo al que pertenezca, empezará a sentir la - %LHQHV SULYDGRV Engloban aquellos que si son consumidos por una
la seguridad, etc.
necesidad de obtener un reconocimiento. Finalmente, los individuos desearán
04.2 Clases de bienes persona no pueden serlo por otra al mismo tiempo: un coche, un cepillo
de dientes, una porción de pizza, etc.
š6HJěQODLPSRUWDQFLDTXHWLHQHQSDUDODFLHQFLDHFRQĂPLFD alcanzar las metas u objetivos que se hayan propuesto en la vida, que les deben Los bienes se pueden clasificar atendiendo a su materialidad y su carácter.
- 1HFHVLGDGHVHFRQĂPLFDVSon las que se satisfacen con recursos escasos. conducir a su autorrealización como personas.
šSegún su naturaleza:
- %LHQHVSěEOLFRV Son aquellos consumidos simultáneamente por varios
Por ejemplo: comprar entradas de cine, adquirir una vivienda, etc. De su individuos: un instituto, un parque, una biblioteca, etc.
Maslow considera que esta estructura no es absolutamente rígida, ya que, según
estudio se ocupa la Economía. él, no es necesario tener una necesidad completamente satisfecha para que surja
- Bienes. Son aquellos elementos materiales que satisfacen los deseos o
necesidades de los seres humanos: un coche, un teléfono móvil, una Clasificación de los bienes
- 1HFHVLGDGHVQRHFRQĂPLFDV Satisfacerlas no requiere la realización de otra. Además, en un momento determinado, se puede perder la satisfacción de
barra de pan, etc.
ninguna actividad económica y no son objeto de estudio de la Economía. una necesidad de nivel inferior que en principio ya estaba satisfecha.
Respirar o tomar el sol son dos ejemplos.
- Servicios. Son aquellas actividades que se destinan, directa o indirecta- BIENES
mente, a satisfacer las necesidades humanas no materiales: educación,
Maslow representó la jerarquía según su carácter
Clasificación de las necesidades seguridad, justicia, transporte, etc.
de necesidades en forma de
pirámide, de tal modo que las šSegún su carácter: LIBRES ECONÓMICOS
NECESIDADES más elementales se sitúan en
la base y el resto se van - Libres. Son muy abundantes o ilimitados, no son propiedad de nadie y
colocando en los escalones no pueden ser intercambiados por otros bienes, como el aire, la luz solar, según su función según su grado de elaboración según su relación con otros bienes según su consumo
por su importancia o naturaleza por su procedencia por su importancia para la economía superiores. el agua del mar, etc. No requieren la realización de actividad económica
alguna para poder consumirlos o utilizarlos, y se pueden obtener de forma De De Intermedios Finales Complementarios Sustitutivos Privados Públicos
PRIMARIAS SECUNDARIAS DEL INDIVIDUO DE LA SOCIEDAD ECONÓMICAS NO ECONÓMICAS gratuita; no son objeto de estudio de la Economía. consumo capital

Naturales Colectivas privadas - Económicos. Son escasos en relación con los deseos que hay de ellos, Duraderos
como comida, vivienda, ropa, etc. Son apropiables, tienen un precio y
Sociales Públicas requieren la realización de alguna actividad económica para acceder a Perecederos
Un espectáculo deportivo es un ejemplo
su consumo o utilización; son objeto de estudio de la Economía. de bien económico.

016 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR 017 018 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR 019

05 La necesidad de elegir y el coste 05.2 La Frontera de Posibilidades de Producción Implicaciones del modelo económico de la FPP Eficiencia y crecimiento económico

de oportunidad Un modelo económico es una simplificación y una abstracción de la realidad Aunque no es un modelo aplicable en la práctica, ya que sus supuestos no se š3URGXFFLĂQ LQHILFLHQWH Si una economía no emplea todos los recursos
que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada dan en la vida real, en el ámbito teórico el modelo económico de la Frontera de disponibles o no los aprovecha al máximo, la producción será ineficiente.
Posibilidades de Producción ilustra una gran variedad de conceptos: Sería cualquier combinación situada por debajo de la FPP. Por ejemplo, si se
Como ya hemos dicho, el problema fundamental al que se enfrenta la ciencia proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.
producen dos viviendas y 10 automóviles. El punto F muestra la cantidad
económica es el de la escasez: el desequilibrio entre nuestras necesidades y deseos, Para ilustrar el concepto de coste de oportunidad es muy útil conocer el modelo š (VFDVH]GHUHFXUVRVLos recursos disponibles son limitados (en nuestro
ejemplo, 10 000 trabajadores) lo que condiciona la cantidad de bienes y de viviendas y automóviles que se han producido, por debajo de la FPP, que
que son ilimitados, y los recursos existentes para satisfacerlos, que son limitados. económico de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Los supuestos
servicios que puede llegar a producir una economía. expresa la cantidad máxima que se podría fabricar de dichos bienes.
Este hecho nos obliga a tomar continuamente decisiones económicas. en los que se basa su construcción son:
š &RVWHGHRSRUWXQLGDG Cuando estamos en la FPP solo se pueden obtener š3URGXFFLĂQLQDOFDQ]DEOH Es la producción a la que no podrá llegar una
š Solo se producen dos bienes, lo cual es claramente irreal, ya que cualquier economía en el corto plazo, ni siquiera utilizando todos los recursos al
cantidades adicionales de cualquier bien o servicio que se desee si redu-
05.1 El coste de oportunidad economía elabora multitud de productos.
cimos los recursos que destinamos a la producción de otro. En el ejemplo, máximo de su capacidad productiva. Serían las distintas combinaciones

Si un estudiante dispone de tres horas libres al salir del instituto y quiere hacer
š Se utilizan todos los recursos disponibles en la economía. Uno de los puntos en los que se basa si queremos construir una mayor cantidad de viviendas será a costa de situadas por encima de la FPP. Por ejemplo, la obtención de cinco viviendas
el modelo de la Frontera de Posibilidades y 20 automóviles, que se representaría mediante el punto P.
deporte, estudiar, ir a un concierto o al cine, tendrá que elegir entre una o a lo š Se conocen las cantidades que se pueden fabricar de cada uno de los bienes de Producción es que en una economía solo disminuir la producción de automóviles, y viceversa.
sumo dos de estas actividades. Por lo tanto, la elección que haga comportará la con distintas combinaciones de recursos. se producen dos bienes. Si partimos de la situación A, en la que no se construyen viviendas y se
renuncia al resto de las actividades. Para entender la FPP supongamos que en un año determinado la economía de fabrican 25 automóviles y dicha economía quiere construir una vivienda, A. Producción
tendrá que renunciar a un número determinado de automóviles, ya que Las elecciones racionales suponen sopesar las A B ineficiente.
Las familias, por su parte, deben decidir cómo distribuyen sus ingresos entre un país tiene que elegir entre producir viviendas o automóviles, y para ello
ventajas e inconvenientes de toda actividad.
gastos como la alimentación, el vestido, la vivienda, las vacaciones, etc., de dispone de 10 000 trabajadores. Teniendo en cuenta estos datos, la tabla si- parte de los recursos de que dispone (10 000 trabajadores) tendrán que
Al elegir las opciones que reportan el mayor B. Producción
modo que si gastan más en uno de estos apartados será a costa de dedicar menos guiente refleja las distintas combinaciones de producción que podrían darse transferirse de la fabricación de automóviles a la construcción, lo que en el beneficio en relación al coste debemos inalcanzable.
renta a otros. según asignásemos los recursos disponibles (en este caso, trabajadores) a la ejemplo supone la renuncia a la producción de cuatro automóviles. renunciar a otras posibilidades.

Lo mismo les ocurre a las empresas, ya que disponen de un capital limitado obtención de viviendas o automóviles. Podemos proceder de la misma manera para calcular los distintos costes de
para producir, por lo que tendrán que decidir qué bienes fabricar y con qué oportunidad, en términos de automóviles, de las combinaciones planteadas,
número de trabajadores y de maquinaria tienen que contar para llevar a cabo
Producción Producción tal como muestra la tabla siguiente:
La necesidad de elegir se manifiesta
Opciones de viviendas de automóviles
dicha producción. en muchos aspectos de nuestra vida. A
(unidades) (unidades) Producción Producción Costes de oportunidad
B
Por último, el sector público se enfrenta al mismo problema, ya que dispone de
A 0 25 Opciones de viviendas de automóviles (número de š3URGXFFLĂQHILFLHQWH Si se transfieren recursos (en el ejemplo trabajadores)
un presupuesto limitado y tendrá que decidir si lo destina a una mayor inversión (unidades) (unidades) automóviles)
C de una producción a otra, se producirá un movimiento a lo largo de la FPP,
en infraestructuras, en sanidad o en educación, por ejemplo. B 1 21 desde un punto a otro de la misma.
A 0 25 —
De todo lo anterior se deduce que la toma de decisiones de carácter económico
š&UHFLPLHQWRHFRQĂPLFR Si se incrementan los recursos productivos o se
D
C 2 16
conlleva la necesidad de elegir, y dicha elección implica renunciar a otras alter- B 1 21 4
D 3 9 produce una mejora tecnológica, se producirá crecimiento económico, ya que
nativas. Todo aquello a lo que se renuncia constituye el coste de oportunidad C 2 16 5
E habrá más capacidad para producir más bienes y servicios. El crecimiento
de nuestra decisión. E 4 0 económico puede tener lugar por las siguientes razones:
D 3 9 7
El coste de oportunidad se define como el valor, medido en dinero o en otras
variables, de la mejor alternativa a la que se renuncia cuando tomamos una
Así pues, si dicha economía destinase todos sus recursos (los 10 000 trabajado- E 4 0 9
- Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
decisión. Por su parte, el coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad Las elecciones económicas res) a la producción de viviendas podría obtener un máximo de cuatro, mien- - Incremento del número de trabajadores o de su productividad.
de bienes y servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo. conllevan un coste. tras que si lo hiciese a la fabricación de automóviles obtendría como mucho 25. š 3URGXFFLĂQSRWHQFLDO Es la producción máxima que una economía es - Incremento en la inversión de bienes de capital.
Si se decidiera producir ambos bienes, existirían diferentes combinaciones, de capaz de obtener con la tecnología y los recursos disponibles siempre y
las que hemos elegido la B, la C y la D. cuando los aproveche al máximo de sus posibilidades. Vendría dada por
- Mejoras tecnológicas que posibiliten la producción de una mayor cantidad
Escasez de bienes y servicios con los recursos existentes.
Estas cifras también se pueden representar gráficamente. Para ello hay que es- cualquier punto de la FPP.
pecificar los dos ejes de coordenadas y en cada uno de ellos indicar una de las
Tomar decisiones económicas dos clases de bienes producidos, es decir, los automóviles o las viviendas. En
MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS DE LA FPP A. Producción
este caso representaremos en el eje de ordenadas los automóviles y en el eje de A B eficaz.
Movimiento Desplazamiento de la FPP
abscisas las viviendas, y a continuación representaremos las distintas combi-
Elegir a lo largo de la FPP B. Crecimiento
naciones. Por último, uniremos puntos resultantes mediante una línea curva. A la derecha A la izquierda
económico.
Dicha curva es la frontera de posibilidades de producción (FPP). Se produce cuando, dada una dotación Tiene lugar cuando se incrementan los Se da cuando disminuyen los recursos con
Renunciar
La Frontera de Posibilidades de Producción indica la cantidad máxima de de recursos, se modifica la asignación recursos de los que dispone una economía los que cuenta una economía o cuando tiene
bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un período de de los mismos, transfiriéndose los recursos o se produce una mejora tecnológica. lugar un retroceso tecnológico.
Coste de oportunidad (el valor de aquello a lo que renunciamos) tiempo determinado cuando aprovecha al máximo la tecnología y los recursos
utilizados para la producción de un bien
al otro bien.
de los que dispone.

28
ECONOMÍA | ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR | UNIDAD 01

Consulta
la versión digital
de esta unidad

RECURSOS

Complementarios C-01-02. Preguntas


C-01-01. Comentario y problemas
de texto En formato digital,
En formato digital, descargable desde
descargable desde www.somoslink.com.
www.somoslink.com. Con soluciones.
Con soluciones.

20-21 ACTIVIDADES
020 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR 021

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


Indica al menos tres ejemplos de bienes que puedan ser Analiza los efectos que tendrían los siguientes hechos
La realidad del mundo actual nos muestra diferentes situaciones económicas
considerados indistintamente de consumo o de capital, económicos sobre la FPP de una economía:
dependiendo del país en el que nos encontremos. Aplicando los conocimien-
señalando en qué circunstancias serán considerados de consumo a. Un desastre medioambiental que reduzca la cantidad de
tos adquiridos en esta unidad elabora un informe al respecto a partir de las y en cuáles de capital. recursos naturales de los que se dispone.
siguientes cuestiones:
b. Una mejora en la preparación o cualificación de los trabajadores.
š Muestra gráficamente mediante una curva de FPP la š Actualmente hay países que están mejorando su si- Indica cuáles de las siguientes parejas de bienes podrían
c. Que la economía pasase de tener un 5 % de desempleados a
situación en la que se encuentran un país desarrolla- tuación económica gracias a la sobreexplotación de considerarse entre sí como complementarios y cuáles sustitutivos.
una situación de pleno empleo.
do, un país subdesarrollado y un país en vías de de- sus recursos naturales. Razona esta realidad aplican- Razona tu elección:
d. Que se destinaran todos los recursos y la tecnología disponible
sarrollo. Da ejemplos de estos países. do el concepto «coste de oportunidad» y propón al- a. La mantequilla y la margarina. a la producción de un solo bien o servicio.
š ¿Un país desarrollado puede superar su FPP? ¿Cómo? ternativas a esta política de crecimiento. b. La grapadora y las grapas.
c. Un refresco de cola y uno de limón. Julio López es un estudiante de Economía de primero de
d. La escoba y el recogedor. Bachillerato que dispone de 20 horas a la semana para estudiar
y para realizar trabajos esporádicos. Las distintas combinaciones
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL e. El café y el azúcar.
entre horas estudiadas y nota media a obtener, así como entre
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la f. El azúcar y la sacarina. horas dedicadas a trabajar y dinero a ingresar son las siguientes:
unidad. Puedes partir de esta propuesta.
Cita al menos tres situaciones de tu vida diaria en las que tengas Combinaciones A B C D E

ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR que realizar una elección, señalando el coste de oportunidad
Horas estudio 0 5 10 15 20
asociado a tales elecciones.
Nota media 0 3 5 7 10
LA ACTIVIDAD LA CIENCIA RECURSOS Y LOS NECESIDAD DE ELEGIR Y Evalúa cuál es el coste de oportunidad asociado a la decisión de
ECONÓMICA ECONÓMICA NECESIDADES BIENES COSTE DE OPORTUNIDAD Euros 300 250 180 100 0
estar estudiando.
Con esta información, responde a las siguientes cuestiones:
La economía de un país tiene que decidir entre dedicar sus
a. Dibuja la frontera de posibilidades de producción de este
recursos a la producción de cereales o de fruta. Las opciones
PREGUNTAS estudiante.
entre las que tiene que elegir son las siguientes:
Indica razonadamente cuáles de estas proposiciones se podrían d. Analizar si los jóvenes prefieren adquirir una tableta o un b. ¿Cuál sería el coste de oportunidad de aprobar el curso?
encuadrar dentro de la Economía positiva y cuáles dentro de la teléfono inteligente. Opciones Fruta (toneladas) Cereales (toneladas) ¿Y de pasar de un aprobado a un notable?
normativa: e. El nivel general de precios se incrementó un 2 % este año c. ¿Qué podríamos comentar acerca de este estudiante si
a. El precio de las verduras es muy elevado. A 0 50
f. Las causas de la subida del precio del pan. dedicando 10 horas al estudio y 10 a trabajar obtuviese una
b. El gasto en educación descendió un 5 %.
c. La subida de los tipos de interés provoca un descenso en el
consumo.
g. La tasa de paro se situó en el 20 %.
h. El incremento en la venta de automóviles y motocicletas durante
el último año.
B

D
1

3
45

35

20
nota media de cuatro y unos ingresos de 100 €?
d. ¿Qué ocurriría en el caso de que dispusiese de cinco horas más
para ambas actividades? Represéntalo gráficamente.
RECURSOS
d. Sería conveniente que bajaran los tipos de interés.
e. En el mes de febrero se crearon 100 000 puestos de trabajo. E 4 0 Justifica las afirmaciones correctas y rebate las falsas.
Cita varios ejemplos de necesidades que consideres primarias
f. El gobierno debería destinar más recursos a políticas de empleo. a. La escasez solo afecta a los países subdesarrollados.
así como de necesidades que para ti sean de carácter
secundario. Con estos datos: b. El principal problema al que se enfrenta la Economía es la
g. Sería conveniente que bajaran los impuestos a las empresas.
h. El gasto de los turistas extranjeros en España aumentó un 10 %.

Indica cuáles de estas cuestiones son objeto de estudio de la


Comenta la siguiente frase de Abraham H. Maslow.
«Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando
a. Representa gráficamente la frontera de posibilidades de
producción de la economía de este país, definiendo dicho
concepto.
escasez.
c. Un bien o un servicio es todo aquello que sirve para satisfacer
las necesidades de los seres humanos.
Evaluación
Microeconomía y cuáles de la Macroeconomía, razonando tu no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre b. Calcula los diferentes costes de oportunidad en términos de d. Los bienes de capital satisfacen necesidades inmediatas.
respuesta: cuando hay un montón de pan y tiene la tripa llena cereales. e. La macroeconomía se ocupa de cuestiones como el nivel de
a. Analizar si los usuarios de transporte público prefieren viajar
en metro o en autobús.
b. Las causas de la subida de los salarios de los programadores
crónicamente?».
a. ¿A qué tipo de necesidades se refiere el autor en la primera
parte de su frase? ¿Y en la última parte?
c. ¿Qué podríamos comentar acerca de dicha economía si
produjese dos toneladas de frutas y 20 de cereales?
d. ¿Se podrían producir cinco toneladas de frutas y 40 de
desempleo de un país.
f. Los países pobres carecen de FPP.
g. El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad
E-01-01. En formato digital, descargable en www.
informáticos. b. Identifica dichas necesidades en la pirámide ideada por este cereales? De no ser así, ¿qué tendría que ocurrir en dicha de otros bienes o servicios a los que debemos renunciar para
c. El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 3 % este año. autor. economía para poder alcanzar dicha situación? poder obtenerlo.
somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 20
ELABORA TU PROYECTO Para que se produzca un desplazamiento hacia la derecha en la FPP de
!"#$%' un país desarrollado se ha de producir alguna o varias de las siguientes
()*+%,#+)--.//),. circunstancias:
()*+%#$%0*)+%,#%,#+)--.//.
] Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
()*+%+12,#+)--.//),.
] Mayor número de trabajadores o más cualificados.
] Inversión en bienes de capital.
] Mejoras tecnológicas o cambio tecnológico.

El alumno/a deberá demostrar que ha asimilado el concepto de


«coste de oportunidad». En este caso, se está renunciando a que las
generaciones futuras tengan las mismas posibilidades de consumo
que las actuales, ya que esta forma de crecimiento no es sostenible.
En cuanto a las alternativas de crecimiento, la respuesta es libre, pero
exponiendo modelos de producción y consumo alternativos a los
actuales.

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL


!"#$%&
Resuelto en el volumen práctico en las páginas 6-7.

29
UNIDAD 01 | ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 20
PREGUNTAS c. Macroeconomía. Se refiere a una variable que se utiliza para medir
el nivel de actividad productiva de un país.
1. a. Economía normativa, ya que lleva implícita un juicio de valor por
d. Microeconomía. Se refiere al comportamiento de las unidades
parte de quien realiza la proposición.
económicas de consumo.
b. Economía positiva, ya que se comenta un dato objetivo que se
e. Macroeconomía. Se refiere al nivel general de precios de una
puede contrastar con la realidad.
economía.
c. Economía positiva, ya que los efectos que provoca la subida de los
f. Microeconomía. Se refiere a la subida de precios de un producto
tipos de interés son los descritos en la proposición, no existiendo
determinado, no al nivel general de precios de una economía.
juicios de valor en la misma.
g. Macroeconomía. Es una variable que recoge de manera agregada el
d. Economía normativa, ya que lleva implícita un juicio de valor por
desempleo existente en un país o región.
parte de quien realiza la proposición.
h. Microeconomía. Se refiere a la venta de un producto determinado.
e. Economía positiva, ya que se limita a enunciar un dato de carácter
objetivo, que se puede contrastar con la realidad.
3. Respuesta libre.
f. Economía normativa, ya que subyace un juicio de valor sobre el
reparto del gasto público. 4. a. Cuando el autor dice «Es cierto que el hombre vive solamente para
g. Economía normativa, ya que implica un juicio de valor sobre la el pan, cuando no hay pan», se está refiriendo a la satisfacción de
carga impositiva que han de soportar las empresas. las necesidades primarias y cuando señala «¿qué ocurre con los
h. Economía positiva, ya que se limita a enunciar un dato de carácter deseos del hombre cuando hay un montón de pan y tiene la tripa
objetivo que puede contrastarse con la realidad. llena crónicamente?», se refiere a las necesidades secundarias.
b. La primera parte de la frase se identificaría con la base de
2. a. Microeconomía. Se refiere al comportamiento de las unidades la pirámide (necesidades fisiológicas), y la última parte con
económicas de consumo. cualquiera de las necesidades que se encuentran por encima de las
b. Microeconomía. Se refiere a los salarios de un colectivo de fisiológicas (de seguridad, de pertenencia, de reconocimiento o de
trabajadores determinado. autorrealización).

SOLUCIONES PÁG. 21
5. t &MB[ÞDBSQBSBVOBQBTUFMFSÓBFTVOCJFOEFDBQJUBM ZBRVFFTVO 9. a.
componente básico de sus productos, mientras que si lo adquiere de 3!
una familia en un establecimiento comercial es un bien de consumo.
t Una furgoneta: para una empresa es un bien de capital, ya que la !
2!
utiliza para llevar a cabo su actividad, mientras que para una familia "
es un bien de consumo.
1!
t Un ordenador: para una empresa es un bien de capital, ya que es
&'(')*'+,-./

#
utilizado para llevar a cabo su actividad, mientras que para una
familia es un bien de consumo. 0!

6. a. Mantequilla y margarina. Normalmente serán sustitutivos, dado que $


"!
el consumo de uno suele excluir el consumo del otro. Aunque habrá
personas que consuman ambos productos. $%%
#!
b. Grapadora y grapas. Es un claro ejemplo de bienes de carácter
complementario, se han de utilizar conjuntamente para satisfacer %
!
una necesidad. # " 0 1
c. Refresco de cola y de limón. Normalmente se trata de bienes !"#$%&'$(
sustitutivos, el consumo de uno suele excluir el del otro.
Frontera de posibilidades de producción: indica la cantidad máxima
d. Escoba y recogedor. Son bienes de carácter complementario, se de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en
utilizan conjuntamente para satisfacer una necesidad. un período de tiempo determinado si aprovecha al máximo la
e. Café y azúcar. Habitualmente son bienes complementarios, aunque tecnología y los recursos de los que dispone.
también hay individuos que toman café sin azúcar o con sacarina. b. Los distintos costes de oportunidad serían:
f. Azúcar y sacarina. Normalmente se trata de bienes sustitutivos, el t Para pasar de producir 0 t de fruta a producir 1 t: 5 t de cereales.
consumo de azúcar suele excluir al de sacarina.
t Para pasar de producir 1 t de fruta a producir 2 t: 10 t de cereales.

7. Respuesta libre. t Para pasar de producir 2 t de fruta a producir 3 t: 15 t de cereales.


t Para pasar de producir 3 t de fruta a producir 4 t: 20 t de cereales.
8. Respuesta libre, aunque normalmente sería un trabajo remunerado y,
por tanto, la cuantía de dicha retribución.

30
ECONOMÍA | ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR | UNIDAD 01

SOLUCIONES PÁG. 21
c. Se trata una economía que no está aprovechando al máximo los c. Si dedicara ese tiempo a ambas actividades y sus resultados fueran
recursos de los que dispone, es decir, que es ineficiente, ya que se esos, su rendimiento estaría siendo ineficiente, ya que con esas
sitúa por debajo de su frontera de posibilidades de producción. horas de estudio y de trabajo, debería haber aprobado el curso y
d. Con los recursos y la tecnología de los que dispone en la actualidad haber obtenido 80 euros más.
sería imposible que llegara a producir 5 t de frutas y 40 t de d. Si dispusiese de 5 horas más para ambas actividades, lo normal
cereales. Para poder alcanzar dicho nivel de producción la frontera es que pudiese alcanzar una mayor retribución y una mayor nota
de posibilidades de producción de esta economía se tendría que media, lo que provocaría un desplazamiento hacia la derecha de
desplazar hacia la derecha, para lo cual se deberían de dar alguno o la FPP, aunque teniendo en cuenta que la nota media no puede
varios de los siguientes hechos: ser superior a 10. Con todo esto, la representación gráfica podría
t Descubrimiento de nuevos recursos naturales. quedar como sigue:
t Incremento del número de trabajadores o que estos fueran más
productivos (por estar más cualificados, más motivados, etc.) #"!

t Aumento del volumen de capital.


#!!
t Mejoras tecnológicas que posibiliten la producción de una mayor
cantidad de bienes y servicios con los recursos existentes.
."!
10. a. Lo lógico es que la FPP se desplazase a la izquierda, siempre
y cuando el resto de recursos productivos y la tecnología .!!
permaneciesen constantes y no compensaran esta disminución.

$%&'()*!+
Ya que la economía contaría con una menor cantidad de recursos
-"!
para producir, por lo que la cantidad final de bienes o servicios que
podría obtener disminuiría.
-!!
b. Lo normal es que la FPP se desplazase a la derecha, ya que esta
mayor preparación de los trabajadores debería repercutir en un
mejor aprovechamiento de los recursos disponibles que posibilitase "!
un incremento de la producción final.
c. En este caso, la economía pasaría de una situación donde no está !
# " , -!
aprovechando al máximo todos sus recursos (una combinación por !"#$%&'()$
debajo de la FPP) a un punto eficiente situado en la FPP.
d. En este caso, la economía se situaría en uno de los dos puntos 12. a. Falso, la escasez económica afecta a todos los países,
extremos de la FPP, solo produciría el Bien X o el Bien Y. independientemente de su nivel de renta.
b. Verdadero, el principal problema al que se enfrenta la economía
11. a. es gestionar los recursos escasos existentes para afrontar las
! necesidades ilimitadas de la población, es decir, la escasez, que no
#!!
hay que confundirla con la pobreza.
" c. Verdadero, es todo aquello que satisface directa o indirectamente
0"!
los deseos o necesidades de los seres humanos.
0!! d. Falso, los bienes de capital no satisfacen directamente las
# necesidades humanas, aunque sirven para producir otros bienes y
&'()*+,!-

servicios
/"!
e. Verdadero, la macroeconomía se ocupa de ofrecer una visión global
$ y simplificada del funcionamiento de la economía a través de una
/!!
serie de variables denominadas macromagnitudes, y el nivel de
$%%
desempleo de un país es una de ellas.
"!
f. Falso, todos los países tienen frontera de posibilidades de
% producción, aunque el alcance de la misma dependerá de los
! recursos y la tecnología disponibles, así como del grado de
# " . /!
!"#$%&'()$ aprovechamiento de ambas cuestiones.
g. Verdadero, es el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia
b. El coste de oportunidad de aprobar el curso serían 120 euros, y de cuando se toma una decisión.
pasar de aprobado a notable de 80 euros.

31
UNIDAD 01 | ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR | ECONOMÍA

INNOVACIÓN EDUCATIVA RECURSOS

Aprendizaje cooperativo Página web


Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede http://cmaptools.softonic.com/
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Descarga el programa cmaptools y completa, ilustra y
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura amplía el mapa conecptual de esta unidad.
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

6-7 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR

01 ECONOMÍA Y ESCASEZ:
LA NECESIDAD
DE ELEGIR

ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA LA CIENCIA ECONÓMICA RECURSOS Y NECESIDADES LOS BIENES NECESIDAD DE ELEGIR Y COSTE DE OPORTUNIDAD

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONOMÍA POSITIVA CONCEPTO DE ESCASEZ BIENES Y SERVICIOS COSTE DE OPORTUNIDAD
ECONÓMICA
t Teoría económica: microeconomía y Relación de bienes y servicios con las t Bien: material. Valor, medido en dinero o en otra variable, de la mejor alternativa a la
Transformaciones desde las actividades, macroeconomía. necesidades y los deseos de los individuos. t Servicio: inmaterial. que se renuncia a una decisión.
de caza y pesca del Paleolítico hasta el t Economía aplicada.
predominio del sector servicios en la
NECESIDAD HUMANA CLASES DE BIENES FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
actualidad.
Sensación de carencia unida al deseo de Clasificación según: t Ilustra la escasez de recursos, el coste de oportunidad y la producción
ACTIVIDADES ECONÓMICAS satisfacerlo. potencial de una economía.
t Naturaleza: bienes y servicios.
BÁSICAS t Revela la eficiencia y el crecimiento económico.
t Carácter: libres y económicos. Estos a su vez se clasifican según su
CLASIFICACIÓN DE LAS función, grado de elaboración, relación con otros bienes y consumo.
t De producción. NECESIDADES HUMANAS
t De consumo.
t De distribución. Clasificación según:
t Importancia o naturaleza.
t Procedencia o carácter social.
t Importancia que tienen para la ciencia
económica.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES

Según Maslow:
t Necesidades fisiológicas.
t Necesidades de seguridad.
t Necesidades sociales o de pertenencia.
t Necesidades de autoestima o
reconocimiento.
t Necesidades de autorrealización.

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la me-
dida que considere oportuno, este mapa conceptual de la
unidad antes de pasar a realizar las actividades propues-
tas a continuación.

8-11 ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


008 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR ACTIVIDADES 009 010 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR ACTIVIDADES 011
RESUELTAS RESUELTAS

ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS Los agentes económicos, bien sean empresas, familias o sector público, tienen b. A partir del anterior ejemplo podemos analizar de forma práctica los principales t Producción inalcanzable. Los puntos situados por encima de la FPP son PREGUNTAS
que enfrentarse continuamente a un proceso de toma de decisiones de las cuales conceptos de la Frontera de Posibilidades de Producción: puntos inalcanzables para la economía del ejemplo con la tecnología y los En la siguiente tabla se relacionan los
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
se derivan siempre unos costes de oportunidad. t La producción es limitada. Las economías cuentan con un número limitado recursos de los que dispone en la actualidad. días dedicados a entrenamiento y las
La empresa Summit S. A., dedicada a la fabricación de d. Explica los dos métodos principales con los que Imaginemos una economía en la que se va a tener que elegir entre dedicar todos de recursos o factores productivos que consiguen producir unas cantidades Por tanto, las producciones inalcanzables podrían llegar a alcanzarse en el lar- notas obtenidas de dos compañeros
electrodomésticos, cuenta con 500 trabajadores, los cuales podríamos alcanzar la combinación E. ¿Cómo mejorarías sus recursos a la producción de alimentos o a la de viviendas. Supongamos que limitadas de producción. go plazo de las siguientes maneras: de equipo y de clase:
rindiendo con el máximo esfuerzo consiguen alcanzar las la producción de electrodomésticos? Representa dicha
combinaciones de producción de frigoríficos y secadoras que mejora gráficamente.
con un número limitado de trabajadores, se consiguen obtener las siguientes En la gráfica de la página anterior este concepto lo refleja la línea de la FPP, - Incrementando la cantidad de los factores productivos, es decir, contratan- %ÓBTEF /PUBT /PUBT
combinaciones o alternativas de producción: ya que si la producción fuera ilimitada dicha línea no existiría. do más trabajadores, incrementando la cantidad de recursos naturales o
se muestran en la tabla. e. Representa gráficamente un avance tecnológico en la FOUSFOBNJFOUP +PTÏ +VBO
Esta línea representa, además, la producción potencial que puede alcanzar la ampliando el factor capital (maquinaria, instalaciones…).
Según estos datos contesta a las siguientes preguntas: producción de secadoras. Combinaciones Producción de viviendas Producción de alimentos 0 8 10
de producción (unidades) (kg)
economía en un período de tiempo determinado: - Mejorando la calidad de los recursos arriba citados para que sean más pro- 1 7 9
a. Representa la FPP.
- Si dicha economía destinase todos sus recursos a la construcción de vivien- ductivos (produciendo más cantidades con el mismo número de factores).
b. Calcula los siguientes costes de oportunidad: Combinación Frigoríficos Secadoras A 30 0 das podría obtener un máximo de 30, mientras que si lo hiciese a la produc- 2 6 8
wjwjfoebt

t Coste de oportunidad de pasar de A a C. ción de alimentos obtendría como mucho 80 kg. 3 5 6


t Coste de oportunidad de pasar de B a D. A 0 400 B 25 42 - Si se decidiera producir ambos bienes, existirían diferentes combinaciones, 4 3 4
t Coste de oportunidad de pasar de C a B. de las que hemos elegido la B, la C y la D. jobmdbo{bcmf
5 0 0
B 60 320 C 15 68 tCoste de oportunidad. Al pasar de una combinación a
t Coste de oportunidad de pasar de D a A. wjwjfoebt
otra no es posible incrementar la cantidad producida de BRepresenta la FPP de cada
c. Representa en la gráfica las siguientes combinaciones y estudiante en la misma gráfica,
C 130 100 D 8 73 uno de los dos bienes sin tener que renunciar a cierta
explica qué ocurre con ellas. B
cantidad del otro bien, razón por la cual gráficamente la 41 utilizando diferentes colores para
t E: 150 frigoríficos/350 secadoras. D 200 0 FPP tiene pendiente negativa. cada una de ellas.
E 0 80 36 C
t F: 70 frigoríficos/120 secadoras. - Por ejemplo, si pasamos de la combinación A a la C¿Qué puedes comentar acerca de
combinación B, porque queremos producir más ali- la FPP de José? ¿Qué razones crees
a. gsjhpsîgjdpt c. La combinación E es inalcanzable, pues no se puede llegar f. Representa gráficamente todas las combinaciones posibles. que pueden explicarlo?
mentos, tendremos que renunciar a un número de-
E a la producción de dichas cantidades en el momento D
311 g. A partir de lo anterior, analiza de forma práctica los principales conceptos de la terminado de viviendas. En concreto, obtendríamos 26 bmjnfoupt
D¿A qué debe renunciar Juan para
actual con los recursos disponibles. La combinación F es
291 Frontera de Posibilidades de Producción. 42 kg de alimentos a cambio de dejar de producir 5 También se conseguiría mediante mejoras tecnológicas, con las cuales se po- pasar de una calificación suspensa
ineficiente, ya que se podría mejorar la cantidad de E
a. Las combinaciones del ejemplo se podrían representar gráficamente situando viviendas. 9 dría mejorar la producción de alguno de los bienes. En el caso de que se con- a un notable alto? ¿Y José?
271 cualquiera de los dos bienes sin empeorar la cantidad del
251 F otro bien. uno de los dos bienes en el eje de ordenadas y el otro bien en el eje de abscisas; - Del mismo modo, si quisiéramos pasar de la combi- siguiera un incremento en la producción de ambos bienes estaríamos hablan-
es indiferente dónde se coloque cada uno de los bienes. nación D a la C para incrementar el número de vi- do de crecimiento económico, lo cual supone un desplazamiento completo de La empresa Vega S.L., dedicada a la
231
d. Para alcanzar la combinación E podríamos incrementar la toda la curva de la FPP. fabricación de gel y champú, presenta
Representaremos con un punto cada uno de los valores de las diferentes viendas, obtendríamos 7 viviendas más a costa de 5 1
211 cantidad de los factores productivos actuales o
kg de alimentos. 53 79 84 91 bmjnfoupt diferentes combinaciones de
91 incrementar su calidad, de manera que los hiciese más combinaciones, y cuando todos los valores estén situados, los uniremos con una Bwbodf!ufdopmôhjdp!fo Bwbodf!ufdopmôhjdp!fo
G qspevddjôo!ef!bmjnfoupt
línea ligeramente curvada. tEficiencia. De este coste de oportunidad se infiere que todas las combinacio- qspevddjôo!ef!wjwjfoebt producción. Analízalas y contesta a las
C GQQ( productivos. wjwjfoebt
71 wjwjfoebt
nes que se encuentran sobre la línea de la FPP son eficientes. No es posible siguientes preguntas:
51 Un incremento de producción conlleva un desplazamiento Esta línea es la FPP, que indicará las cantidades máximas que se pueden producir
GQQ de cada uno de los dos bienes en una economía en un período de tiempo mejorar en la producción de uno de los dos bienes sin empeorar en la produc-
31 de la curva de la FPP (combinación E).
ción del otro. $PNCJOBDJØO (FM $IBNQÞ
determinado, utilizando todos sus recursos y tecnología al cien por cien. GQQ( GQQ(
B Para alcanzar la combinación E contamos con varias
1
tProducción ineficiente. Si la economía no produjera A 0 300
1 tfdbepsbt
alternativas. Por ejemplo: wjwjfoebt
31
51
71
211
231
251
271
291
311
331
351
371
391
411
431
451
471
491
511
1

utilizando todos sus recursos o lo hiciera sin aprovechar B 120 400


9

b. t Incrementar la plantilla. Con más trabajadores bvupnôwjmft su capacidad productiva al máximo, las combinaciones C 350 200
podríamos fabricar más electrodomésticos (incrementar GQQ GQQ
de producción serían ineficientes. Sería posible mejorar
t Será necesario renunciar a la producción de 300 la cantidad de los factores productivos incrementa la G C 475 110
46 la producción de los bienes sin renunciar a ninguna
secadoras para poder conseguir 130 frigoríficos más. producción). bmjnfoupt bmjnfoupt E 600 0
cantidad del otro bien. Estas combinaciones se sitúan
t Habría que renunciar a la producción de 320 secadoras t Introducir la cadena de montaje. Esta innovación 41 por debajo de la línea de la FPP. I
wjwjfoebt Dsfdjnjfoup!fdpoônjdp BRepresenta su FPP.
para poder conseguir 140 frigoríficos más. permite que los mismos trabajadores produzcan más 36 La producción ineficiente podría encontrar infinidad de CRepresenta gráficamente una
t En este caso hay que renunciar a 70 frigoríficos para (incrementar la tecnología mejora la productividad de combinaciones alternativas eficientes, por ejemplo: H combinación F: 500/300. ¿Qué tipo
poder producir 220 secadoras más. los recursos existentes). 31 RECUERDA
- Pasando a la combinación F, de esta manera mejora- jofgjdjfouf de combinación es?
t Hay que renunciar a 200 frigoríficos para poder obtener e. El avance tecnológico queda representado en la línea azul 26 El coste de oportunidad se puede ilustrar ría en el número de viviendas manteniendo constan- DRepresenta la combinación G:
400 secadoras. de la gráfica. mediante la gráfica denominada Frontera te el número de alimentos.
21 200/150 en la misma gráfica. ¿Qué
de Posibilidades de Producción (FPP). La
FPP es un modelo económico y, como to-
- Pasando a la combinación G, en la que mejoraría en GQQ(
ocurre con ella? Señala en la gráfica
6 alimentos sin empeorar en vivienda. GQQ
dos ellos, simplifica conceptos económicos tres combinaciones alternativas
1 más amplios y genéricos con el fin de ayu- - Pasando a una alternativa H, en la que mejoraría la a dicha combinación que sí sean
21 31 41 51 61 71 81 91 wjwjfoebt cantidad de ambos bienes. bmjnfoupt bmjnfoupt eficientes.
darnos a comprender mejor la realidad.

Sugerencias metodológicas
El alumno debería resolver en su cuaderno las actividades estudiados ene esta unidad. Asimismo, le permitirá repa-
aquí propuestas, que son modelos de los problemas tipo sar los principales conceptos de la unidad y abordar con
que se puede encontrar a la hora de aplicar los contenidos mayor seguridad los propuestos en páginas siguientes.

32
ECONOMÍA | ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR | UNIDAD 01

SOLUCIONES PÁG. 11
1. a. En el caso de José, tendría que renunciar a 4 días de entrenamiento
para poder pasar de un 3 a un 8.
!""#$%&'
!""#$()* 2. a.

!
!"#$%

!"#
"

!##
!"#$%&'%'()*'(#+,'()-
b. La FPP de José está por debajo de la de Juan, esto significa que
es menos eficiente que su compañero, pues obtiene menores
!"#$%&
calificaciones para los mismos días de entrenamiento que Juan.
Las razones que pueden explicarlo podrían ser: un menor b. La combinación F es una combinación inalcanzable en el corto
aprovechamiento del tiempo, menores capacidades intelectuales, plazo, pues se encuentra por encima de la FPP.
necesidad de mayor tiempo de concentración, menor interés por c. La combinación G es una combinación ineficiente, pues existen
el estudio o simplemente que está trabajando y esforzándose por incontables combinaciones eficientes alternativas a ella (sobre la
debajo de sus posibilidades. FPP). Tres de ellas están representadas por las flechas en la gráfica.
c. En el caso de Juan esto supondría pasar de un 4 a un 8, es decir de
4 a 2 días de entrenamiento. El coste de oportunidad son 2 días de
entrenamiento.

12-14 COMENTARIO DE TEXTO


012 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR COMENTARIO 013 014 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR COMENTARIO
DE TEXTO DE TEXTO

LA SOCIEDAD DE CONSUMO HA MUERTO ¿Con que modelo de consumo de los SOBRE CONCEPTOS Y MEDIDAS DE POBREZA ¿A qué tipo de necesidades se refiere ¿QUÉ SIGNIFICA SER UN CONSUMIDOR RESPONSABLE? Según el documento que acabas de
Se acabó. Se acabó la fiesta y se acabaron las ganas de ir de fiesta. La socie- descritos te identificas? Justifica de Hace más de doscientos años, Adam Smith expuso el punto con gran cla-
Adam Smith en su cita? El principio fundamental del consumo responsable es la toma de conciencia leer, ¿qué características debe reunir
dad de consumo ha muerto. Por lo menos tal y como la conocemos ahora, manera razonada tu respuesta ridad: de que, con un acto tan cotidiano como llenar la cesta de la compra, podemos nuestro consumo?
por lo que el consumo no nos sacará de la crisis. Lo explica el estudio de relacionándola con la jerarquía de Pon varios ejemplos de bienes cuya estar contribuyendo a la existencia de injusticias en el mundo, o bien ayudan-
necesidades de Maslow. «Por mercancías necesarias entiendo no solo las indispensables para el sus-
los profesores Josep Maria Galí y Guillem Ricarte. El informe señala que ausencia tu sociedad clasificaría como do a construir un mundo más igual, solidario y justo para todos y todas. ¿Qué significa ser un consumidor
tento de la vida, sino todas aquellas cuya carencia es, según las costumbres
la actual crisis de la deuda y consecuentemente del consumo «es un sínto- inaceptable. responsable?
de un país, algo indecoroso entre las personas de buena reputación, aun en- Lógicamente todos somos consumidores, y el consumo es necesario. Pero,
ma de un fenómeno de mayor calado, un movimiento más de fondo, una Realiza una valoración crítica de las
tre las de clase inferior. En rigor, una camisa de lino no es necesaria para ¿qué clase de consumo? El que nos permita conocer las consecuencias de
transformación social» de la que las empresas deben tomar nota para en- campañas publicitarias llevadas a Según la clasificación de bienes que ¿Te consideras un consumidor
vivir. Los griegos y los romanos vivieron de una manera muy confortable a nuestra actividad como consumidores. Un consumo crítico, austero, ecológico.
focar sus negocios. El trabajo se basa en más de 3 500 entrevistas sobre cabo por las empresas más relevantes. ya conoces, ¿de cuáles está hablando responsable? Razona tu respuesta.
pesar de que no conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la mayor parte Para esto, a la hora de adquirir cualquier producto deberíamos preguntarnos:
costumbres, entrevistas en grupo y on-line realizadas en diez países. Su el tercer párrafo?
de Europa, un honrado jornalero se avergonzaría si tuviera que presentarse
conclusión es que «vamos hacia una sociedad en la que las decisiones de los Según la clasificación de bienes que
en público sin una camisa de lino. Su falta denotaría ese deshonroso grado
š ¿Quiénes lo han producido y en qué condiciones laborales? ¿Cuáles son las causas, a tu juicio, de
consumidores incorporan consideraciones sociales y colectivas y en las que ya conoces, ¿de cuáles está hablando ¿Qué opina el autor sobre los que en los países desarrollados las
el tercer párrafo? de pobreza al que se presume que nadie podría caer sino a causa de una con- š ¿Cómo ha afectado su producción al medioambiente?
las decisiones individuales de consumo se tomarán teniendo en cuenta su conceptos de pobreza y desigualdad? personas deseen consumir artículos
repercusión social».
ducta en extremo disipada. La costumbre ha convertido, del mismo modo, š ¿Cómo y a quién se reparte el dinero que pago por él? cada vez más sofisticados?
el uso de zapatos de cuero en Inglaterra en algo necesario para la vida, hasta
El estudio habla de tres modelos de consumo vinculados a situaciones eco-
¿Cómo crees que será el consumo Investiga quién es Amartya Kumar Sen š ¿Realmente lo necesito?
en el futuro? el extremo de que ninguna persona de uno u otro sexo osaría aparecer en
nómicas. El amarillo, que corresponde a las economías emergentes (China, y la importancia de sus aportaciones El consumidor responsable es una persona informada y consciente de lo que
público sin ellos». al terreno socioeconómico actual.
Brasil o todavía algo en España), es el de la fiesta que desencadenan las ex- compra; que se inclina por uno u otro producto en función de unos criterios
En el mismo espíritu, Karl Marx sostenía que si bien es cierto que «hay un
pectativas de crecimiento. El consumo de la publicidad seductora, la religión éticos y de calidad, no simplemente económicos; no se preocupa por buscar
de las marcas, del usar y tirar y la obsolescencia programada. elemento histórico y moral» en el concepto de la subsistencia, «aun así, en
el producto más barato, más original, el que más sale en la televisión... sino
un país determinado y en un período determinado, está dado el monto pro-
El mundo rojo, al que pertenecen España, Estados Unidos, Reino Unido o que por encima de esto pone el valor social de lo que compra. Lo que cuesta,
medio de los medios de subsistencia necesarios». no el dinero por el que se vende.
Francia, es el del consumidor frustrado, cabreado por un «calentón que ha
derivado en un incendio» provocado por la crisis y el gastar lo que no tene- Si la sociedad piensa que no se debe permitir que las personas mueran de
Por tanto, el papel del consumidor responsable pasa por:
mos. En el mundo rojo, el nuestro, los consumidores salimos de «el sueño hambre o de frío, entonces definirá la pobreza como la falta de comida y te-
cho necesarios para conservar la vida. Si la sociedad siente que tiene alguna š Informarse y exigir información: es un consumidor crítico, que quiere
irreal» fruto del crédito y somos desconfiados: desconfiamos del Estado, de
saber si lo que compra daña el medioambiente, o lo han elaborado niños,
la política, los agentes financieros y las grandes empresas. Una desconfianza responsabilidad de brindar a todas las personas una medida establecida de
o han usado pesticidas en su producción... Que lee la etiqueta, la letra
que alcanza a las marcas, «a quienes», dice el estudio, «se acusa de no pensar bienestar que vaya más allá de la simple supervivencia, por ejemplo, bue-
pequeña y, si es necesario, pregunta al dependiente antes de decidir.
en los intereses de los consumidores, de prepotencia e incluso de manipular na salud, entonces deberá añadir a la lista de cosas necesarias los recursos
la obsolescencia y de practicar un marketing intrusivo y poco respetuoso». para prevenir o curar la enfermedad. En cualquier momento, una definición š Participa en acciones de denuncia, educación y sensibilización: no solo
de política refleja un equilibrio entre las posibilidades y los deseos de una compra, sino que reclama que el comercio sea más justo y tenga en cuen-
El tercero es el mundo azul, al que pertenecen economías como Alemania
comunidad. En sociedades donde los ingresos son bajos, la comunidad di- ta criterios éticos además del beneficio económico. Promueve campañas
o Suecia, donde los consumidores se vuelven exigentes e incorporan sus
fícilmente puede comprometerse más allá de la supervivencia física. Otras contra empresas irresponsables e injustas; participa en actividades de
preocupaciones en los actos de consumo. Aspectos como «la sostenibilidad,
sociedades, más capaces de apoyar a sus ciudadanos dependientes, empiezan sensibilización en la parroquia; comparte su información y fomenta el
la seguridad, la secularidad o la solidaridad». El mundo azul exige. Exige
a considerar los efectos que el pauperismo tendrá, tanto sobre los pobres consumo responsable entre sus conocidos, familia...
alimentos saludables, seguros y de proximidad; busca comprar en grupo y
cerca. Exige a la banca que «vuelva a sus orígenes y se preocupe del ahorro como los que no lo son. š Consume productos de Comercio Justo, ecológicos..., que pueden ser más
de los clientes y de financiar empresas». Exige seguridad a las redes de co- La pobreza es, por supuesto, un asunto de privación. El reciente cambio caros, pero ofrecen garantías de calidad; que han sido obtenidos en condicio-
municaciones; a la industria alimentaria que luche contra la obesidad; al de enfoque —especialmente en la literatura sociológica— de la privación nes laborales dignas y con métodos que respetan al hombre y al medioam-
transporte que sea sostenible, combinado y compartido; y al turismo que absoluta a la relativa ofrece un provechoso marco de análisis. Pero la pri- biente; y que favorecen a los pequeños productores locales o lejanos.
pase del low cost al without cost (el intercambio). vación relativa resulta esencialmente incompleta como concepción de la š Mantiene un estilo de vida coherente: reduce su consumo, recicla y reuti-
En este mundo azul el marketing se ve obligado a cambiar. De la agresividad pobreza y complementa (aunque no sustituye) la perspectiva anterior de liza. Intenta que el consumo responsable cotidiano no sea un acto aislado
y el «vender a cualquier precio», que frustran a los consumidores, debe pasar la desposesión absoluta. El tan criticado enfoque biológico se relaciona con de buena voluntad, sino el reflejo de un compromiso social con la soli-
a «a entender los problemas de la gente e innovar para proponer soluciones este núcleo irreducible de privación absoluta, manteniendo los problemas daridad y la justicia, que busca la transformación social y el cambio de
de futuro». de la muerte por inanición y el hambre en el centro del concepto de po- actitudes.
breza.
«El consumo seguirá siendo imprescindible para el bienestar, pero perderá š Compra lo que necesita: por encima de modas, publicidad, ofertas... el
centralidad en un contexto social en el que los valores de la seguridad, soli- La visión frecuentemente recomendada de la pobreza como un problema de consumidor responsable consume libremente y con un criterio. Sabe lo
daridad, secularidad y sostenibilidad ganan valor. Será el final de la sociedad desigualdad no hace justicia a ninguno de los dos conceptos. La pobreza y la que quiere y lo que no quiere sin que nadie se lo diga. El consumir de
de consumo, una sociedad de ciudadanos conscientes de la escasez en la que desigualdad se relacionan estrechamente pero son conceptos que se diferen- forma responsable no es lo mismo que el consumismo de productos eco-
el consumo no será cosa de consumidores sino de ciudadanos», concluye el cian con claridad y ninguno se subsume en el otro. lógicos, de Comercio Justo, biológicos...
estudio. En países como China las expectativas de Amartya Kumar Sen: Sobre conceptos y medidas de pobreza, «COMERCIO Justo. ¿Cuánto cuesta?», Informarse sobre las condiciones de
C. Blanchar, El País, 2012 (Adaptación) crecimiento económico estimulan el consumo www.eumed.net (Adaptación) El economista indio Amartya Kumar Sen fue Guía didáctica de comercio justo y consumo responsable, Cáritas, 2003. (Adaptación) producción de los bienes que se adquieren
de los agentes económicos. Premio Nobel de economía en 1998. contribuye a orientar la oferta.

SOLUCIONES PÁG. 12
LA SOCIEDAD DE CONSUMO HA MUERTO

1. Respuesta libre.

2. Respuesta libre.

3. Bienes económicos.

4. Respuesta libre.
33
UNIDAD 01 | ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 13
SOBRE CONCEPTOS Y MEDIDAS DE POBREZA 3. Éste párrafo hace referencia a todas las necesidades que un país
considere esenciales para el bienestar de sus ciudadanos. Se trata, por
1. Adam Smith hace referencia a las necesidades básicas o de primera tanto, de bienes económicos.
necesidad, aclarando que no sólo son éstas las referentes a la
subsistencia, por el contrario, algunos bienes que podrían considerarse 4. El autor opina que los conceptos desigualdad y pobreza no son lo
de necesidad secundaria se consideraban ya en aquella época bienes mismo. Pues no es necesario que en un país se esté padeciendo de
de primera necesidad, pues eran necesarios para vivir de una forma pobreza absoluta para reconocer que se está dando una situación de
digna. desigualdad. La pobreza relativa ya significa condiciones desiguales
entre países.
2. Respuesta abierta del alumno en la que deberían aparecer por
ejemplo la sanidad, educación, vivienda, cultura, comunicaciones, 5. Investigación abierta por parte del alumno.
infraestructuras, etc. (a parte de las necesidades básicas de
subsistencia).

SOLUCIONES PÁG. 14
¿QUÉ SIGNIFICA SER UN CONSUMIDOR RESPONSABLE? 3. Respuesta libre.

1. Nuestro consumo debe ser crítico, austero y responsable. 4. Respuesta libre.

2. Según el documento, el consumidor responsable es aquel que se


informa y exige información de lo que compra, que participa en
acciones de denuncia, educación y sensibilización, que se inclina por
uno u otro producto en función de criterios éticos y de calidad, no
simplemente económicos, y que compra sólo aquello que necesita.

15-17 EVALUACIÓN FINAL


EVALUACIÓN 015 016 U01 ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR EVALUACIÓN 017
FINAL FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Relaciona los conceptos de escasez, necesidad y coste de oportunidad. Pon un ejemplo ¿Podrían alcanzarse las combinaciones de producción que en principio son inalcanzables? ¿Cómo ha afectado el desarrollo de las Tecnología de la Información y Comunicación a
que lo ilustre. ¿Cómo? ¿Sería más propio del corto o del largo plazo? Razona tu respuesta. nuestras necesidades? Pon ejemplos.
DIARIO DE APRENDIZAJE
¿Puedo confirmar y ampliar la relación
Explica en qué consiste la pirámide de las necesidades de Maslow. ¿Es posible conseguir un incremento en las cantidades producidas sin incrementar de contenidos de esta unidad en mi
Partiendo de la FPP formada por cámaras de fotos y cámaras de vídeo, representa en entorno?
la cantidad de recursos de los que disponemos? Pon ejemplos.
gráficas diferentes las siguientes situaciones:
Elabora una pirámide de cinco niveles con tus propias necesidades y compárala con la de
a. Se contrata más personal en la fabricación de cámaras de vídeo.
un compañero. ¿Coincidís en las mismas necesidades? ¿Se encuentran en el mismo ¿Piensas que la publicidad tiene alguna influencia sobre tus necesidades primarias?
orden? Discutidlo y plasmad vuestras reflexiones en un informe. ¿Y sobre las secundarias? Pon ejemplos. b. Se compra una maquinaria más eficiente en la fabricación de cámaras de fotos.
c. El personal de fabricación de cámaras fotográficas no recibe más formación y sus
Enumera tres necesidades primarias y tres secundarias que existan en tu familia. ¿Podríamos clasificar las necesidades afectivas como un tipo de necesidad primaria conocimientos quedan atrasados, mientras que los de cámara de vídeo continúan con
o secundaria? el proceso de formación continua, lo cual les hace ser más productivos.
¿Crees que las necesidades primarias son las mismas en todos los sitios del planeta? d. La empresa cierra una planta productiva en la que se fabricaban tanto cámaras
¿Piensas que son las mismas ahora que hace un siglo? Razona tu respuesta y pon Enumera tres ejemplos de bienes sustitutivos, complementarios e independientes. fotográficas como de vídeo.
ejemplos.
dânbsbt Dsfdjnjfoup!fdpoônjdp
Enumera dos ejemplos de necesidades del individuo y dos de necesidades colectivas. gpuphsâgjdbt
Menciona tres ejemplos de bienes que puedan ser clasificados como bienes intermedios
o finales según el caso. Realiza el boceto genérico de una FPP e indica dónde podemos observar sus 91
características más importantes: escasez de recursos, coste de oportunidad, producción
La empresa Motorworld S.A., dedicada a la fabricación de Automóviles y de Motos, potencial, producciones eficientes, ineficientes e inalcanzables.
cuenta con 800 trabajadores que, trabajando con el máximo esfuerzo y con toda la
maquinaria a pleno rendimiento, consiguen alcanzar las siguientes combinaciones de Dadas las siguientes combinaciones de producción de una empresa en un período de
producción al mes: tiempo: 71 dânbsbt
ef!wîefp
Combinación Coches Motos Combinación Abrigos Pantalones PREGUNTAS
A 0 300 A 175 0 Realiza una lista de las necesidades
B 50 120 que el protagonista tiene cubiertas al
B 120 37 Analiza una proyección: En busca de la felicidad principio de la película y que comienza
C 125 80 C 75 85
Chris Gardner (Will Smith) es un ven- a perder en el transcurso de la misma.
D 180 0 D 30 135 dedor brillante y con talento, pero su
E 0 205 empleo no le permite cubrir sus nece- Elabora una pirámide de Maslow con
Según estos datos contesta a las siguientes preguntas:
sidades más básicas. Tanto es así que ejemplos de las necesidades que poco
a. Representa la FPP. acaban echándolo, junto a su hijo de a poco intenta ir satisfaciendo el
a. Representa la FPP.
b. De las fronteras de posibilidades de producción se derivan varias implicaciones cinco años (Jaden Smith), de su piso de protagonista, hasta llegar a su
b. Representa la combinación F: 40/45 en la gráfica anterior. ¿Qué tipo de combinación es?
importantes, tales como escasez de recursos, coste de oportunidad, producciones San Francisco, y ambos no tienen nin- necesidad de autorrealización.
eficientes e ineficientes y combinaciones inalcanzables. Explica dónde se reflejan en la c. Representa en la gráfica anterior, dando los valores necesarios, dos combinaciones
gún lugar al que ir. Cuando Gardner
gráfica que acabas de elaborar todos estos conceptos. alternativas a la combinación F que sean eficientes. Explica tu respuesta.
consigue hacer unas prácticas en una ¿Cómo pretende lograr Chris Gardner
c. Representa en la gráfica una combinación ineficiente y una inalcanzable con sus prestigiosa correduría de bolsa, los dos cubrir sus necesidades de seguridad?
¿Qué factores crees que determinan el nivel de consumo de las familias?
valores numéricos. protagonistas tendrán que afrontar mu- ¿Por qué son tan importantes estas
d. ¿Cómo se podría llegar a alcanzar una combinación que en el corto plazo esté por chas adversidades parar hacer realidad necesidades?
¿Puede una familia con sus fuentes de ingresos actuales hacer frente a su consumo su sueño de una vida mejor.
encima de la FPP?
presente y futuro? ¿Cómo?
e. Representa gráficamente un avance tecnológico en la producción de coches. www.filmaffinity.com Según Abraham Maslow el tercer y
cuarto escalón de su pirámide, es
f. Representa gráficamente un crecimiento económico. ¿Qué papel crees que juega el ahorro en relación a las necesidades futuras? decir, las necesidades sociales y las de
autoestima no tienen por qué seguir
Las manzanas que están a la venta en el mercado son bienes: Distingue qué afirmación es economía positiva y normativa, y explica por qué: siempre el mismo orden, pues
a. Públicos, finales y de consumo. a. Cuando baja el precio sube la demanda. depende de la persona.
b. Privados, finales y de capital. b. Es mejor bajar los impuestos que incrementar la oferta monetaria para impulsar t¿Cuál de ellas crees que son más
Dirección: Gabriele Muccino.
c. Intermedios, privados y de consumo. la economía. País: Estados Unidos. importantes para el protagonista?
¿Es alguna de las respuestas anteriores correcta? Razona tu respuesta. c. Una bajada del tipo de interés incrementa la inversión. Año: 2006. t¿Por qué?

SOLUCIONES PÁG. 15
1. Al ser nuestras necesidades ilimitadas y nuestros recursos limitados, alcanzar el siguiente escalón en nuestra lista de necesidades. Para ello
siempre existirá una escasez, es decir, no tendremos recursos para realiza una pirámide y coloca las necesidades desde las más básicas en
satisfacer todas nuestras necesidades al mismo tiempo. De este modo, la base, pasando por las de seguridad, autoestima, sociales y llegando
tendremos que elegir entre ellas, derivándose un coste de oportunidad por último a las de autorrealización en la cúspide de la pirámide.
por la alternativa no escogida. Ej. Si tengo la necesidad de comprarme La pirámide del alumno y posterior comparación es respuesta abierta.
un coche o cancelar una parte de mi hipoteca y no tengo dinero
suficiente para hacer las dos cosas, en caso de elegir comprarme 3. Respuesta abierta de los alumnos en la que muy probablemente se
el coche se derivará un coste de oportunidad que se traduce en la reflejarán respuestas parecidas en cuanto a necesidades primarias y
cantidad de hipoteca que no se puede cancelar. también secundarias.

2. La pirámide de Maslow refleja las necesidades que los humanos 4. Respuesta abierta del alumno en la que se demuestre una clara
necesitamos ir cubriendo de manera progresiva para así poder distinción entre lo que son las necesidades primarias y las secundarias.
sentirnos constantemente motivados y tener siempre incentivos para

34
ECONOMÍA | ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR | UNIDAD 01

SOLUCIONES PÁG. 15
5. Las necesidades no son las mismas en todas partes, ni siquiera las c.
primarias, ya que dependen de factores como: la clase social de las
personas, el nivel de desarrollo económico y social del país, el clima y
la geografía del mismo (país frío o cálido, con mares o desiertos…),
!"/0&/"1/20#()*34,*3+.
tampoco son las mismas con el paso de los años, pues hoy en día, en
los países desarrollados se han incluido necesidades secundarias a las
primarias, por considerarse esenciales para tener una calidad de vida

!"#$%&
digna.

6. Ejemplos: El papel: uso de folios como bien final, bien intermedio !"#$%&%#"'#()*++,-+.
para la elaboración de un libro. Manzanas: bien final para consumo
inmediato, bien intermedio como ingrediente para una tarta de
manzana, la carne comprada por una familia es un bien final,
preparado para consumir, sin embargo, si la compra un restaurante
son un bien intermedio, ya que formará parte de la carta que el
restaurante ofrece a los consumidores como bien final.

!"#"$
7. a.
d. Para llegar a una combinación inalcanzable se deberá incrementar
la cantidad de los factores productivos o su calidad (factores más
productivos)
,!! e. Avance tecnológico en la producción de coches:
$

"/! !
%&'()*

#
",!

.!
"
+!

!
!
$# "#! ,,# -!!
!"#"$

b.

f. Avance tecnológico.
!"#$%&

!
!

"

!"#"$

– El corte con los ejes «x» e «y» demuestran que las combinaciones
son limitadas (sino no habría corte con los ejes, las FPP tendería al
infinito).
– La propia FPP también refleja que hay escasez de recursos, de
otro modo ni siquiera existiría tal línea delimitando el máximo de
combinaciones alcanzables en un período de tiempo.
!
35
UNIDAD 01 | ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 15
8. Ninguna de las anteriores respuestas es totalmente cierta, si bien la son bienes destinados al consumo final por parte de las familias, salvo
respuesta c) es la que más se acerca, las manzanas de venta en el que un restaurante las compre en dicha tienda y las utilice como bien
mercado son bienes privados y de consumo, sin embargo, en principio intermedio.

SOLUCIONES PÁG. 16
9. Las combinaciones de producción inalcanzables pueden llegar a b. Es una combinación ineficiente, pues se encuentra por debajo de la
conseguirse en el largo plazo. (En el corto plazo ya se está trabajando FPP, es decir, podría alcanzarse una cantidad superior de cualquiera
a pleno rendimiento y las combinaciones máximas que se pueden de los dos bienes sin necesidad de renunciar a ninguna cantidad del
alcanzar son las delimitadas por la FPP). Se conseguiría incrementando otro.
la cantidad o la calidad de los factores productivos.

10. Sí, es posible. No es necesario aumentar el número de factores


productivos (ej. más hectáreas de tierras de cultivo, mayor
contratación de trabajadores, más inversión en capital), podría
conseguirse con el mismo número de factores productivos pero ahora
más eficientes (ej. Transformando tierras no cultivables en cultivables,
formando a los trabajadores, sustituyendo unas máquinas por otras
más avanzadas tecnológicamente…).

11. Respuesta abierta del alumno.


!"#$"%&
12. En función de las necesidades de las personas podrían situarse en
primarias o secundarias, si bien es cierto que no son una necesidad
objeto del estudio económico.

13. Bienes sustitutivos: gafas/lentillas, bolígrafo/pluma estilográfica,


maquinilla de afeitar/cuchillas.
Bienes complementarios: Impresora/cartucho de tinta, portaminas/
c. El alumno deberá señalar dos combinaciones cualesquiera que se
minas, cepillo de dientes/pasta dentífrica
sitúen sobre la FPP:
Bienes independientes: cualquier par de bienes que no tengan ninguna
relación entre sí: cazadora/moto, champú/libro, colonia/zapatos… etc. 17. El nivel de consumo de las familias vendrá determinado por un lado,
por sus necesidades, y por el otro, por los recursos de los que dispone
14. Necesidades del individuo: la alimentación, dormir, vestirse siguiendo para poder pagarlos, es decir, su renta familiar.
las tendencias.
Necesidades colectivas: transporte público, seguridad, deportes en 18. Para poder hacer frente al consumo futuro con las fuentes de ingresos
equipo, ir de discotecas con los amigos. actuales es necesario que la familia ahorre y/o que reduzca el número
de necesidades a cubrir en el momento presente.
15. El ejercicio está resuelto en la página 9.
19. Como bien se ha mencionado en el ejercicio anterior, el ahorro supone
16. a. el sacrificio del consumo presente, pero permite asegurar consumo
futuro.
"/! !

20. La economía positiva analiza las situaciones económicas tal y como


"#! suceden, es más objetiva. La economía normativa analiza lo que
debería ser, es decir, basa sus análisis en conjeturas o hipótesis, es
" decir, razonamientos más subjetivos. Sabiendo esto podemos afirmar
",!
que los apartados a y c son afirmaciones pertenecientes a la economía
$%&'()*

positiva y el apartado b a la economía normativa.


.!
#

-!

$
+!

%
!
#! "!! "#! ,!!
!"#$"%&#'(

36
ECONOMÍA | ECONOMÍA Y ESCASEZ: LA NECESIDAD DE ELEGIR | UNIDAD 01

SOLUCIONES PÁG. 17
21. El desarrollo de las TIC que se ha originado durante la última década c.
!"#$%&%'
ha mejorado significativamente la calidad de vida de muchas personas,
principalmente en los países desarrollados, dicha mejora se ha visto
reflejada casi en su mayor parte en bienes y servicios de necesidad
secundaria.
Hoy en día contamos con mejores comunicaciones, conexiones
a Internet más rápidas, páginas web que ofrecen multitud de
posibilidades, electrodomésticos más funcionales y para casi cualquier
uso, vehículos más potentes, vistosos o ecológicos y un sinfín de
ejemplos más, todos estos bienes nos hacen la vida más cómoda, sin
embargo, también nos hacen ser cada vez más dependientes de ellos,
consiguiendo que muchas personas los coloquen en la lista de sus
necesidades primarias, después de las más básicas.
!""#
22. a.
!"#$%&%' !"#()*+%

d.
!"#$%&%'

!"#()*+%

b.
!"#$%&%' !"#()*+%

PROYECCIÓN:
1. El alumno deberá elaborar una lista en la que deberán aparecer
las necesidades básicas (vivienda, alimentos, ropa..), de seguridad
(trabajo), de autoestima y de reconocimiento social ) que no parecen
faltarle al protagonista mientras conserva su empleo, toda su vida
profesional y personal se desarrollan en un clima estable hasta le
pérdida del mismo…etc.
2. El alumno deberá elaborar una pirámide con las necesidades que
intenta ir cubriendo el protagonista poco a poco empezando desde lo
más básico, que es encontrar un techo bajo el que dormir cada noche,
la búsqueda de alimento para él y para su hijo acudiendo a todo tipo de
ayudas, de ropa para no pasar frío, la incesante búsqueda de un buen
empleo hasta encontrar aquel en el que, al conseguir el único puesto
!"#()*+%
disponible, se refuerza su autoestima, recupera el reconocimiento social
y le ayuda a realizarse como persona.
3. Mediante un buen empleo, fijo y altamente remunerado. Las necesidades
INNOVACIÓN EDUCATIVA de seguridad, una vez cubiertas, garantizan la tranquilidad de tener
todas las necesidades básicas y una vida digna para él y para su hijo.
Diario de aprendizaje
4. En la película la necesidad que parece primar sobre la otra para el
Con este Diario de aprendizaje se puede animar a los alumnos a protagonista es la de autoestima, pues gracias al tesón y al pleno
que reflexionen sobre cómo la economía influye en las diferentes convencimiento de sus propias capacidades consigue obtener el puesto
actividades que realizan a diario. Por ejemplo, durante su de trabajo que posteriormente le otorga el reconocimiento social,
formación. Después, se les puede pedir que expliquen si esta reforzando aún más su autoestima.
reflexión les ha ayudado a entender mejor los conceptos de la
unidad.

37
UNIDAD 02 | LOS SISTEMA ECONÓMICOS | ECONOMÍA

02 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

22-31 DESARROLLO DE LA UNIDAD


023 024 U02 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 025

02.2 La autoridad
02 Las formas de afrontar 03 Los sistemas económicos

02 LOS SISTEMAS
ECONÓMICOS
los problemas económicos
A lo largo de la historia las sociedades han intentado resolver las tres cuestiones
clave anteriormente mencionadas de muy diversas formas, pero se pueden
agrupar atendiendo a tres categorías: la tradición, la autoridad y el mercado.
En este caso, una autoridad central (normalmente el Estado) intenta resolver
los tres problemas económicos básicos. Así, las economías que utilizan este mé-
todo de asignación de recursos se caracterizan por la supeditación del interés
individual al interés social o colectivo, aspirando a una mayor equidad entre
sus miembros, y por la centralización en la toma de decisiones a través del esta-
blecimiento de planes complejos sobre el comportamiento económico.
A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que decidir qué mecanismos
debía adoptar para enfrentarse de manera adecuada a sus problemas económicos
y buscar soluciones aceptadas por sus miembros. Por este motivo han surgido
los denominados sistemas económicos, que son la forma de organización que
adopta una sociedad para resolver sus problemas económicos básicos.
A continuación vamos a analizar estas tres formas de adoptar decisiones Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos da lugar al siste- Un sistema económico es el resultado de la combinación de un conjunto hete-
económicas por parte de las sociedades. ma económico de planificación centralizada. rogéneo de elementos interrelacionados. Entre ellos destacan:

š Los problemas económicos de la sociedad.


01 Los problemas económicos básicos 02.1 La tradición 02.3 El mercado š Los precedentes históricos.
Cualquier sociedad trata de solventar cómo satisfacer las ilimitadas necesidades
Puede ocurrir que la forma de obtener y repartir los bienes y servicios que se La tercera forma de adoptar decisiones económicas es la que delega en el mer- š El marco socio-jurídico y geográfico de la actividad económica.
Problemas económicos básicos producen en una organización económica se decidan en virtud de una cos-
de sus miembros por medio de unos recursos escasos. La manera en que se cado la asignación de recursos. El mercado es la institución social en la que los š Los procedimientos técnicos empleados.
tumbre transmitida de generación en generación. Así, en el antiguo Egipto, por bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian. Los tres
aborda esta cuestión configura el sistema económico. En su base encontramos ¿Qué producir?
ejemplo, se consideraba un sacrilegio que un hijo no continuara con el oficio de
Los Ayuntamientos españoles solían tener
principios en los que se apoya ayudan a entender el funcionamiento del siste-
š El modo de organización.
tres cuestiones esenciales: pastos que aprovechaban comunalmente Alexander Tsiuryupa, jefe del Gosplan entre
¿Cómo producir? su padre. los vecinos de la localidad. ma de economía de mercado: 1923 y 1925. š El móvil dominante, es decir, el factor psicológico que anima a los agentes
š Ŕ4XÜSURGXFLU" Su respuesta pasa por plantearse en qué se van a emplear económicos a organizarse de dicha manera.
los recursos productivos y qué cantidad de producto se va a obtener con los ¿Para quién producir?
De manera similar, en la Europa de la Edad Media, bajo el sistema feudal, los š Principio de soberanía de los consumidores, que se ejerce a través de Parados en 1934. La economía posterior
campesinos, los artesanos y casi todos los que vivían en las ciudades heredaban Existen diversas formas de clasificar los sistemas económicos. Una de ellas es a la Segunda Guerra Mundial se configuró
una «votación peculiar». Los compradores o consumidores eligen los bie-
medios de producción disponibles. Los IDFWRUHVSURGXFWLYRVRPHGLRVGH sobre la experiencia de la depresión de
de su familia tanto la posición en la sociedad como sus trabajos, que realizaban nes y servicios que desean, los que más necesitan, solicitándolos en el mer- en función de los mecanismos de coordinación de las decisiones económicas, los años treinta y las consecuencias
SURGXFFLĂQ son el conjunto de recursos empleados para la producción
de modo tradicional. cado y pagando por ellos precios más elevados. según la cual se dividen en: del conflicto bélico.
de bienes y la prestación de servicios.
Esta forma de tomar las decisiones económicas se basa en la ley, las costumbres š Principio del beneficio. El productor trata de conseguir los máximos be- š Sistema de economía de mercado.
La forma que adquiera la respuesta a esta cuestión dependerá de las nece-
y en creencias, y se concreta en los métodos de producción con los que la sociedad neficios. Para ello atiende al movimiento de los precios de bienes y servi-
sidades de la sociedad y de los recursos, que son limitados y susceptibles de š Sistema de planificación centralizada.
resuelve los problemas económicos a los que se enfrenta. cios, que está condicionado por los deseos de los consumidores.
usos alternativos. š Sistema de economía mixta.
En este tipo de organizaciones el concepto de propiedad privada no suele estar Además, tendrá que competir con el resto de los productores por conseguir
š Ŕ&ĂPRSURGXFLU" Esta pregunta se refiere a la organización de la producción, definido tal y como lo conocemos en la actualidad. Es más bien una forma de el mayor número de compradores, lo que implica la utilización de procesos
quién la va a llevar a cabo, cómo se va a acometer y cómo van a combinarse posesión de los bienes menos tajante y sobre la que pueden existir muchos productivos eficaces y eficientes. La eficiencia es el empleo de la menor 03.1 El sistema de economía de mercado
los factores productivos de los que se dispone. derechos de uso superpuestos. Además, es habitual que gran cantidad de recursos cantidad posible de recursos para obtener una cantidad determinada de
En el sistema de economía de mercado la asignación de los recursos está deter-
š Ŕ3DUDTXLÜQSURGXFLU" Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto pertenezcan a la comunidad. En cuanto a la producción obtenida, se distribuye producto. Todos estos factores determinan cómo se ha de producir para el
entre los miembros de la sociedad de acuerdo a tradiciones. mercado. minada por una enorme cantidad de decisiones independientes y descentrali-
de los bienes y servicios entre sus miembros.
zadas, tomadas por consumidores y productores.
Las respuestas a estas cuestiones conllevan otras que permiten determinar el Este modo de organizar la actividad económica funciona en entornos muy es- š Principio de la escasez. Los recursos con los que cuenta una economía
tables en los que no se requiere que los individuos tomen decisiones de manera son escasos en relación con la necesidad que hay de ellos, lo que obliga a No existe contacto directo entre consumidores y productores; la relación entre
perfil de los sistemas productivos.
continua para satisfacer sus necesidades. Por ello, su funcionamiento responde diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios producidos. ambos agentes se establece de forma indirecta a través de los mercados me-
a lógicas diferentes a las de los sistemas económicos actuales, principalmente diante el mecanismo de los precios.
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? En el mercado el reparto tiene como beneficiarios a los propietarios de los
las economías de mercado. factores productivos, que serán retribuidos en función de la cantidad que La clave de su funcionamiento son las señales que proporcionan los precios a
t ¿Se producirán más bienes t ¿Se utilizarán tecnologías t ¿Quiénes serán los
No obstante, implica una serie de inconvenientes, como por ejemplo que se posean de estos factores y la escasez del recurso del que son propietarios. ambos agentes. Si los consumidores desean una mayor cantidad de un bien o
de consumo o de inversión? intensivas en maquinaria destinatarios de la
o mano de obra? producción, unos pocos anteponen las costumbres a la racionalidad, la eficacia y sobre todo a la De este modo, los empleados con una formación superior son más escasos servicio, lo demandarán más y los productores elevarán su precio con el objeti-
t ¿Primará la cantidad o la
o la gran mayoría de eficiencia. Así, en este sistema productivo no se persigue la optimización de y reciben un mayor salario por aportar su trabajo, y viceversa. vo de racionalizar la oferta, animándose, a su vez, a incrementar la producción.
calidad en la producción? t ¿Actuarán empresas
privadas o la iniciativa los ciudadanos? los recursos ni la obtención de productos y procesos novedosos, que más bien El funcionamiento del mercado está determinado por el comportamiento de Ocurrirá lo contrario si hay un excedente de producción. En este caso los ven-
t ¿Primará la producción de
bienes materiales o la pública? t ¿Qué método se va a se suelen considerar una amenaza, lo que, en muchos casos, limita la posibilidad los agentes que lo constituyen, que persiguen satisfacer sus propios intereses. dedores intentarán deshacerse de él bajando los precios, procurando que se res-
prestación de servicios? t ¿Qué fuentes de energía utilizar para distribuir de crecimiento económico de estas sociedades. Así, si los vendedores o productores tratan de conseguir el máximo beneficio tablezca el equilibrio.
se utilizarán? la producción? posible, los compradores o consumidores intentan maximizar su utilidad, es
t ¿Se producirá para el Aunque esta forma de afrontar los problemas económicos básicos nos pueda Al igual que con los bienes y servicios, este mecanismo se da en el mercado de
mercado interior o se ¿Los procesos productivos t ¿La distribución de parecer lejana en el tiempo, actualmente podemos encontrar algunos casos de decir, conseguir la máxima satisfacción posible de los bienes y servicios que los factores de producción. Si en un momento determinado se necesitan mu-
serán contaminantes la renta será igualitaria o En las sociedades en las que existe un consumen, dentro del presupuesto del que disponen.
orientará a la colectividades que siguen guiándose por la tradición para organizar la activi- chos informáticos aumentarán las oportunidades de empleo en este campo y la
o respetuosos con se producirán diferencias arraigado respeto por las tradiciones es muy En la economía de mercado, cuando hay
exportación? dad económica. Colectividades que se sitúan en la selva brasileña, en el Ártico común que estas permanezcan vigentes en los El mecanismo de los precios coordina la acción de compradores y vendedores, Los factores productivos incluyen maquinaria, remuneración de estos profesionales tenderá a subir. Si para realizar ese trabajo excedentes de producción los precios
el medio ambiente? muy acusadas?
canadiense o en el Himalaya, entre otros lugares. diversos órdenes del entramado social. consiguiéndose la asignación de los recursos. trabajadores, recursos naturales, etc. existe un elevado número de personas cualificadas, su salario tenderá a bajar. de los bienes tienden a bajar.

026 U02 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 027 028 U02 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 029

Características del sistema de economía de mercado 03.2 El sistema de planificación centralizada 03.3 El sistema de economía mixta 03.4 Estudio comparativo de los sistemas económicos
Sus características más relevantes son: En el sistema de planificación centralizada las decisiones económicas son to- Dadas las limitaciones de la economía de mercado y del sistema económico La forma de resolver los problemas económicos básicos de cada uno de los
GLOSARIO
š Los precios de los bienes y servicios, y de los factores productivos se deter- madas por una autoridad central, generalmente el Estado, a través de una de planificación centralizada, en el mundo real no suelen darse en estado sistemas económicos analizados se resume en este cuadro:
intervencionismo: acción de la Adminis-
minan en sus respectivos mercados. agencia de planificación que dirige el funcionamiento de la economía. puro ninguna de estas formas de asignación y distribución de los recursos.
tración Pública encaminada a regular la
FORMA DE RESOLVER LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS
š División del trabajo y especialización en la producción. Se caracteriza por que los medios de producción son de propiedad estatal y las Las economías reales suelen ser mixtas, con distintos grados de confianza actividad de otro ámbito público o privado,
necesidades de los individuos están supeditadas por lo general a prioridades de en los mercados o la planificación centralizada. fijando normas o realizando actividades en
š La propiedad de los medios de producción es privada. Economía de mercado Planificación centralizada Economía mixta
tipo social y colectivo. Así pues, la aparición del Estado con la aplicación de políticas intervencionistas* sustitución de aquel.
š Los productores y consumidores tienen libertad de entrada y salida para cada vez más acentuadas ha transformado el sistema de economía de mercado desempleo: situación que afecta a aque-
¿Qué Se resuelve en el mercado a través Lo resuelve la autoridad central Depende del peso específico que
operar en el mercado. producir? de las decisiones de los agentes a través de planes económicos. tengan mercado y Estado, aunque
¿Cómo afronta los problemas económicos básicos? en un sistema mixto. En los sistemas mixtos, si bien prima el mercado como llas personas que, estando dispuestas a tra-
económicos privados (consumidores lo habitual es que se resuelva en el
š La distribución de la renta depende de la aportación al proceso productivo. criterio para asignar los recursos, el Estado interviene en la actividad económica bajar y teniendo capacidad legal para ha-
y productores). mercado con cierta intervención del
š ¿Qué producir y en qué cantidad? Lo decide la agencia de planificación cerlo, no encuentran trabajo.
š No se precisa ninguna autoridad planificadora para llevar a cabo la asigna- central a través de la elaboración de un plan económico en el que se deter-
regulando su funcionamiento. Estado en la producción de bienes
ción de recursos. y servicios de interés social.
mina qué bienes y servicios hay que producir y en qué cantidad, depen-
diendo de los recursos de que se disponga para obtenerlos.
¿Cómo afronta los problemas económicos básicos? ¿Cómo De forma eficiente, procurando obtener Lo prioritario es la consecución En las empresas privadas prima la
¿Cómo afronta los problemas económicos básicos? Los problemas económicos básicos se resuelven del siguiente modo: producir? el máximo beneficio con el mínimo de los objetivos del plan económico, eficiencia, mientras que en las de
š ¿Cómo producir? Una vez aprobados los objetivos de producción por par- empleo de recursos posible. independientemente de los recursos capital público el objetivo fundamental
Las peculiaridades del funcionamiento del sistema de economía de mercado La especialización en la producción es una te de la autoridad central, se pone en práctica el plan. En él es prioritario el
Yugoslavia fue un país que después de la š¿Qué producir y en qué cantidad? que se utilicen. es la consecución del interés social.
determinan la forma de resolver los tres problemas económicos básicos: característica de la economía de mercado. cumplimiento de los objetivos, pero no la manera de conseguirlos. Segunda Guerra Mundial se convirtió en una - La asignación de la mayoría de los recursos se lleva a cabo en el mercado ¿Para quién Lo determina el mercado de factores La autoridad central determina cuáles Viene determinado por el mercado de
š Ŕ4XÜSURGXFLU\HQTXÜFDQWLGDG" Depende de los gustos y las preferencias š ¿Para quién producir? En este sistema el criterio de distribución es dife- economía en la que se combinaron rasgos de
a través de las decisiones de los agentes económicos privados. producir? productivos. son las necesidades sociales que se factores productivos, aunque el Estado
la planificación centralizada y de la economía
de los consumidores, que estarán dispuestos a pagar más por aquello que más
desean, lo que conducirá a las empresas a producir los bienes y servicios más
rente al del sistema de economía de mercado, puesto que está determinado de mercado, dando lugar a lo que se conoció - El Estado tiene un papel importante en la producción de bienes y servicios han de cubrir. redistribuye la renta a través de
por la necesidad que se tiene de bienes y servicios. como «socialismo autogestionario». de interés social, como la educación y la sanidad. impuestos, transferencias y subvenciones.
demandados movidas por su afán de obtener el máximo beneficio posible.
š Ŕ&ĂPRSURGXFLU" En un entorno enormemente competitivo, solo sobreviven
De este modo, a la hora de producir bienes el problema estriba en decidir
- El Estado puede intervenir en la formación de precios, tanto en el Finalmente, cabe señalar que ninguno de los sistemas analizados resuelve to-
qué es necesario o no para cada individuo y para toda la sociedad. La auto- mercado de bienes y servicios como en el mercado de factores, con la talmente los problemas económicos. Cada uno de ellos presenta una serie de
las empresas que fabriquen productos de calidad, utilizando métodos de ridad central toma dicha decisión. Por lo tanto, en estas economías se suele finalidad de favorecer el interés general. ventajas e inconvenientes:
producción eficientes y que supongan los menores costes posibles. optar por dos mecanismos de asignación alternativos al sistema de precios:
š¿Cómo producir? Al igual que en la economía de mercado, prima la
š Ŕ3DUDTXLÜQSURGXFLU" La respuesta está determinada por la propiedad de las cartillas de racionamiento y los precios intervenidos.
eficiencia en la producción, es decir, se siguen las reglas del mercado. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
los factores productivos y la escasez de cada uno de ellos. Esta escasez estará Sin embargo, para las empresas de capital público la consecución de
Limitaciones del sistema de planificación centralizada Economía de mercado Planificación centralizada Economía mixta
reflejada mediante el sistema de precios. objetivos de interés social es prioritaria.
Toma Agentes económicos privados El Estado. El mercado y el Estado.
Limitaciones del sistema de economía de mercado
El sistema económico de planificación centralizada presenta limitaciones, entre
š¿Para quién producir? Esta cuestión la determina, en su mayor parte, el de decisiones (productores y consumidores).
las que cabe destacar las siguientes: mercado de factores, pero el Estado interviene en la distribución de la renta
La economía de mercado presenta limitaciones, entre las que cabe destacar: š Al priorizar el cumplimiento de objetivos las empresas públicas suelen ca- primando criterios de equidad frente a los de eficiencia. Los instrumentos Ventajas Los agentes económicos pueden elegir, Altos niveles de empleo. Libertad de acción para consumidores
producir y consumir libremente según Necesidades básicas de la población y productores.
š /DGLVWULEXFLĂQGHODUHQWDHQWUHORVLQGLYLGXRVQRHVHTXLWDWLYDLa recer de incentivos para aplicar procesos con los que minimizar los costes. más habituales son los impuestos, transferencias sociales, prestaciones por
sus preferencias y disponibilidades.
renta se reparte en función de la distribución de la propiedad de los facto- Se intenta acumular la mayor cantidad posible de recursos, generalmente desempleo*, pensiones de jubilación, becas y subvenciones a empresas. cubiertas. El Estado puede intervenir para corregir
por encima de las necesidades, con la finalidad de cumplir los objetivos Sistema de incentivos. Distribución de la renta igualitaria. los desajustes del mercado.
res de producción y de la escasez de los mismos. Los propietarios de los
factores más escasos tienen una participación mayor en la renta generada fijados por el plan. Limitaciones del sistema de economía mixta Gran disponibilidad y variedad de
por la actividad económica, provocando grandes diferencias. Tampoco existen mecanismos para incentivar la eficiencia en la actividad bienes y servicios.
A pesar de que este sistema impera en la gran mayoría de los países, no ha
Sistema productivo eficiente.
š /DVHFRQRPìDVGHPHUFDGRWLHQGHQDVHULQHVWDEOHV No pueden garantizar productiva. La falta de estímulos en forma de beneficio privado provoca resuelto adecuadamente determinadas cuestiones. Como es lógico, el sistema
la estabilidad en la evolución de la actividad económica y sufren de forma que las empresas no se esfuercen por ser competitivas, elaborando productos de economía mixta tendrá los fallos de la economía de mercado o de planificación Inconvenientes Desigual distribución de la renta. Errores de previsión. Los mismos que en los otros dos
periódica crisis más o menos acusadas. con costes muy altos y baja calidad. central en función del peso que tengan estos últimos. sistemas, dependiendo del peso
Fallos del mercado: bienes públicos, Falta de incentivos.
š Las agencias de planificación pueden equivocarse en sus previsiones y no específico que tengan el Estado
š /DSXEOLFLGDGSXHGHVHUXWLOL]DGDSDUDPDQLSXODUDORVFRQVXPLGRUHV š Fallos del mercado, entre los que destacan la concentración de mercados, externalidades y competencia Excesiva burocracia. y el mercado en cada país.
Las empresas pueden llevar a cabo campañas publicitarias con el fin tener en cuenta las necesidades reales de la sociedad. la existencia de bienes públicos y las externalidades. imperfecta.
Altos niveles de ineficiencia.
de manipular a los consumidores o crearles necesidades artificiales que š El crecimiento del sistema productivo acarrea la existencia de un enorme š La inestabilidad cíclica del sistema. Inestabilidad cíclica del sistema.
Escasa variedad de bienes y servicios.
distorsionen el mecanismo de asignación de recursos. aparato burocrático destinado a controlar las empresas, lo que ralentiza La publicidad puede manipular los
enormemente la toma de decisiones.
š El problema del desempleo. Escasa capacidad de decisión de los
š /RVIDOORVGHOPHUFDGR En su intento de alcanzar la eficiencia económica, En España el salario medio anual de Distrito financiero de Hong Kong. China hoy en gustos y las preferencias de los
los trabajadores de suministros energéticos Este sistema estuvo vigente en la antigua Unión Soviética y en los países socialistas En Corea del Norte la planificación š Los problemas medioambientales. día es una gran potencia en la que se practica consumidores. agentes económicos privados.
hay ocasiones en que el mercado falla. Algunos de estos fallos son la
está por encima de los 50 000 €, mientras centralizada prima los imperativos de la la economía de libre mercado, pero en la que
competencia imperfecta —en sus diversas formas—, los efectos externos o que el de los trabajadores de hostelería no de Europa del Este hasta finales de los años ochenta del siglo xx, y en la actualidad defensa nacional sobre las necesidades
š Las desigualdades en la distribución de la renta. se reservan las grandes orientaciones de la
Escasa capacidad de reacción
y adaptabilidad.
externalidades y la existencia de bienes públicos. llega a los 14 000 € (datos del INE en 2014). sigue vigente en Corea del Norte y, parcialmente, en Cuba, Vietnam, Laos y China. de consumo populares. š El problema del Tercer Mundo y el subdesarrollo. economía nacional al Estado.

030 U02 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 031

04 Las doctrinas económicas 04.3 La escuela neoclásica


Surgió a mediados del siglo xix a partir del desarrollo de la teoría marginal
04.1 La escuela clásica del valor, por lo que su aportación fundamental y revolucionaria respecto al
Esta corriente de pensamiento económico arrancó en 1776 con la publicación pensamiento económico clásico es el denominado marginalismo, que intro-
por parte de Adam Smith de La riqueza de las naciones, y finalizó con el desarrollo duce dentro de la ciencia económica nuevos métodos y enfoques, en concreto el
de la teoría marginal del valor a finales del siglo xix. Otros grandes autores microeconómico.
fueron David Ricardo, Thomas Malthus, Jean-Baptiste Say y John Stuart Mill, y El núcleo del pensamiento neoclásico se centra en los siguientes puntos:
los principios en los que se apoyaba esta escuela eran los siguientes:
š Los fenómenos económicos se explican por la medición del momento últi-
š /D HFRQRPìD WLHQGH DO HTXLOLEULR SRU Vì VRODLa libre competencia mo o «margen», ya que la valoración del mismo es la base de la toma de
establece la producción, la satisfacción de las necesidades y la distribu- decisiones. El Estado del Bienestar experimentó un gran
ción de la renta. Son ardientes defensores del laissez faire, laissez passer auge en las economías occidentales
(«dejad hacer, dejad pasar»), convencidos de que el mejor gobierno es el
š Su campo de acción son las unidades económicas individuales, es decir, la desarrolladas entre los años cincuenta
microeconomía. y noventa del siglo pasado.
que menos interviene en la economía. Son los precursores del liberalismo
económico. š Su método de análisis es muy similar al utilizado por los economistas
clásicos: abstracto y deductivo (de lo general a lo particular). Se parte de lo
š Los agentes económicos privados, buscando satisfacer sus propios intere-
que se considera una situación ideal de la economía, la libre competencia,
ses, logran, guiados por una ŝPDQRLQYLVLEOHŞ incrementar el bien común
y a partir de esa situación se estudian las demás como variantes.
sin pretenderlo.
š Respetan la idea de que la IXHQWH SULQFLSDO GH ULTXH]D proviene del š Se tienen en cuenta los aspectos subjetivos a la hora de tomar decisiones
Adam Smith aportó a la ciencia económica el
principio según el cual la división del trabajo, económicas.
comercio e incorporan como fuente de riqueza la industria.
y la consiguiente especialización son factores La extensión, la difusión y el auge del pensamiento neoclásico se deben, aparte
š Aportan importantes PÜWRGRVGHDQÈOLVLV para poder estudiar la economía fundamentales para lograr el crecimiento
en su conjunto. económico.
de a la firmeza de sus ideas y demostraciones, a que sus aportaciones provenían
de autores que realizaron sus estudios de forma independiente y en varios países
casi al mismo tiempo. Algunos de los más relevantes fueron: William Stanley
04.2 El marxismo Jevons (1835-1882), Carl Menger (1840-1921), Leon Walras (1834-1910) y Alfred
Marshall (1842-1924).
Dentro de la escuela clásica nació una corriente crítica con los paradigmas del
liberalismo económico: el marxismo. Se centra en la figura de Karl Marx (1818-
1883) y en su obra más conocida: El capital. Para Marx, todas las épocas históricas 04.4 La escuela keynesiana
son consecuencia de la estructura productiva de la sociedad y la historia es un
continuo escenario de OXFKDGHFODVHV entre explotadores y explotados. Los principios ideológicos de esta escuela se basan en la obra de John Maynard
Keynes (1883-1946) titulada Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,
Dentro de su obra, una de las principales aportaciones de Marx es la WHRUìDGHO
publicada en 1936. En dicha obra se aleja de los cánones clásicos del pensa-
YDORUWUDEDMRSegún esta, el valor de los productos está fijado por la cantidad
miento económico vigentes hasta ese momento, influyendo de forma decisiva
de trabajo que se incorpora a la producción. Tan solo una parte de dicho valor
en las políticas económicas de los países industriales tras la Segunda Guerra GLOSARIO
es entregada a los trabajadores en forma de salario, de manera que la mayor
Mundial.
parte se destina a retribuir a los propietarios de las fábricas y el capital, y recibe plusvalía: dentro del análisis marxista es
el nombre de SOXVYDOìD* La escuela keynesiana reconoce la existencia de fallos en el funcionamiento del la parte del valor generado por el trabajo
mercado y la incapacidad del mismo para corregirlos, lo que hace necesaria del obrero, por la utilización de su fuerza
Según Marx, la competencia entre los capitalistas lleva a que empleen formas
e imprescindible la intervención del Estado en la actividad económica para de trabajo, que queda en poder del capita-
de producir bienes y servicios cada vez más intensivas en capital con la finalidad lista.
subsanarlos. Keynes es por tanto el principal precursor tanto del sistema de
de ampliar la producción a costa de los competidores, dando lugar a una pro- Estado del Bienestar: sistema social en
economía mixta como del denominado Estado del Bienestar*.
gresiva FRQFHQWUDFLĂQGHFDSLWDO en unas pocas manos. En paralelo se produce el que el Estado garantiza el disfrute, por
una disminución del salario de los trabajadores y el HPSHRUDPLHQWRGHODV Keynes parte de la afirmación de que la economía no tiende por sí misma al parte de todos, de aquellos servicios que
FRQGLFLRQHVGHYLGDGHODSREODFLĂQ pleno empleo* de los recursos productivos, por lo que el Estado debe intervenir se consideran básicos: educación, salud,
con objeto de estabilizar la economía. seguridad social, cobertura del desempleo,
La competencia exacerbada entre capitalistas y la consecuente reducción
justicia gratuita...
de beneficios y salarios conduce al agotamiento de los mercados, incapaces de La inestimable aportación de Keynes consiguió adecuar la economía a los cam-
Karl Marx partió de las enseñanzas de los pleno empleo: situación en la cual todos
absorber la oferta de los productores, lo cual provoca grandes crisis cíclicas. bios de la sociedad moderna mediante un nuevo liberalismo que, aun mante-
economistas de la escuela clásica para realizar los ciudadanos en edad laboral productiva
Esta dinámica y la organización de los trabajadores provocarían una UHYROXFLĂQ su análisis del capitalismo y señalar sus niendo el sistema de libre empresa, daba al Estado un protagonismo que le ha-
y que desean trabajar tienen trabajo.
VRFLDOque acabaría con el sistema capitalista. contradicciones internas. bía sido negado por los economistas clásicos y neoclásicos.

38
ECONOMÍA | LOS SISTEMAS ECONÓMICOS | UNIDAD 02

Consulta
la versión digital
de esta unidad

RECURSOS

Evaluación
E-02-01
E-02-02
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

32-33 ACTIVIDADES
032 U02 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 033

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


¿Pueden quebrar las empresas en el sistema económico Argumenta si son falsas o ciertas las siguientes afirmaciones.
Conoce la realidad económica de tu país. Elabora un informe en el que reco- de planificación centralizada? Razona tu respuesta. Una de las características más relevantes del sistema económico
piles las ventajas y desventajas del sistema económico implantado en España de planificación centralizada es:
ilustrándolo con ejemplos. Comenta el siguiente texto: a. La importancia que se da a las costumbres a la hora de tomar
«El ensanchamiento de las funciones del Estado parecería (a decisiones de carácter económico.
algunos) una horrible infracción de los principios individualistas. b. Se utilizan sistemas productivos basados en la eficiencia.
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL Este ensanchamiento nos parece lo contrario y el único medio c. Los medios de producción son propiedad del Estado.
para evitar la destrucción completa de las instituciones
d. El Estado apenas interviene en la asignación de recursos.
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la económicas actuales, y la condición para un feliz ejercicio
unidad. Puedes partir de esta propuesta. de la iniciativa individual».
Corrige las afirmaciones falsas. Un sistema de economía mixta
a. ¿Te parece que el autor defiende la intervención del Estado
se caracteriza por lo siguiente:
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS en la economía?
a. La inexistencia de fallos de mercado.
b. ¿A qué sistema económico de los que has estudiado crees
b. Un año toman las decisiones los agentes económicos privados
que se refiere? Justifica tu respuesta.
PROBLEMAS FORMAS DE AFRONTAR LOS DOCTRINAS y al año siguiente el sector público.
SISTEMAS ECONÓMICOS
ECONÓMICOS BÁSICOS PROBLEMAS ECONÓMICOS ECONÓMICAS
Justifica las afirmaciones correctas y rebate las falsas. c. En parte es una economía desarrollada y en parte se trata
Qué producir Tradición Economía de mercado Escuela clásica de una economía que está en vías de desarrollo.
a. Los sistemas económicos de planificación centralizada se
caracterizan por la no intervención del Estado en las decisiones d. El sector público colabora con los agentes económicos
Cómo producir Autoridad Planificación centralizada Marxismo privados en las decisiones económicas.
económicas.
Para quién producir Mercado Economía mixta Escuela neoclásica b. En los sistemas económicos mixtos la propiedad de los medios
En la economía de mercado, ¿los tres problemas económicos
de producción es del Estado.
Keynesianismo básicos son resueltos por el Estado, por los agentes económicos
c. Una de las limitaciones del sistema de economía de mercado
privados buscando su interés particular, por la tradición o la
es la desigual distribución de la renta entre sus miembros.
costumbre, o por ninguna de estas razones? Explícalo.
d. Las empresas de las economías de mercado tienen como
principal objetivo la maximización de los beneficios. Un sistema productivo eficiente será aquel:
PREGUNTAS
e. En España el sistema económico vigente es el de planificación a. Que cumpla sus objetivos de producción independientemente
¿Cuáles son los tres problemas económicos básicos a los que se A tu juicio, ¿cuáles son los principales inconvenientes del sistema
centralizada. de los recursos que utilice.
enfrenta cualquier sociedad? de economía de mercado?
f. La escuela keynesiana defendía la intervención del Estado b. Que sea capaz de producir cualquier bien.
en la economía.
¿Qué inconvenientes presenta la tradición a la hora de afrontar Comenta el siguiente texto: c. Que sea capaz de obtener el máximo provecho de los recursos
los problemas económicos? g. Cuando Adam Smith formuló el término «mano invisible» de los que dispone.
«El capitalismo está cavando su propia tumba. La centralización
se refería al Estado como asignador de recursos.
de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan d. Ninguna de las anteriores.
En el sistema de planificación centralizada, ¿tienen las empresas a un punto en que son ya incompatibles con su envoltura h. En un sistema de economía de mercado, cuando los
incentivos para elaborar productos novedosos? Razona tu capitalista. Esta envoltura estalla. Suena la hora de la propiedad consumidores varían sus gustos o preferencias están
En un sistema económico de planificación centralizada,
respuesta. decidiendo qué debe producirse.
capitalista. Los expropiadores son expropiados». las empresas:
i. Uno de los principales problemas del sistema económico
a. ¿A qué autor crees que se debe? a. Buscan la eficiencia en la producción.
¿Cuáles son las características más importantes del sistema de planificación centralizada es su excesiva burocracia.
b. ¿Qué sistema económico defiende? b. Tienen como objetivo maximizar los beneficios.
de economía de mercado? j. En un sistema de economía de mercado los agentes económicos
c. Han de cumplir los objetivos de la agencia de planificación.
privados (familias y empresas) persiguen el interés social.
En la economía de mercado, los tres problemas económicos d. Ninguna de las anteriores.
¿Cómo se regulan los excedentes en un sistema de economía k. El principio laissez faire, laissez passer es propio de la escuela
básicos son resueltos:
de mercado? clásica.
a. Por el Estado. Explica qué es cierto y qué es falso. Una de las ventajas que
l. Karl Marx defendía la propiedad privada de los medios
b. Por los agentes económicos privados buscando su interés presenta el sistema de economía de mercado es:
Explica con tus propias palabras en qué consiste el «principio de producción.
particular. a. La existencia de un sistema de precios que regula de forma
de soberanía del consumidor». ¿En qué sistema económico m. El principio del beneficio es propio del sistema económico
c. Por la tradición o la costumbre. automática los excedentes y la escasez.
se da dicho principio? de planificación centralizada.
d. Ninguna de las anteriores. b. Satisfacer las necesidades sociales de sus miembros.
¿Cómo se lleva a cabo la distribución de lo producido en el ¿Cómo se puede desincentivar el consumo de un producto c. La equidad en la distribución de la renta entre sus miembros.
sistema de economía de mercado? ¿Qué se entiende por sistema económico? determinado en un sistema de planificación centralizada? d. La estabilidad del sistema.

RECURSOS

Evaluación
E-02-01. En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 32
ELABORA TU PROYECTO

El objetivo de esta actividad es que el alumnado conozca el sistema económico vigente en España, realizando
una valoración crítica razonada de sus ventajas e inconvenientes.

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL


Resuelto en el volumen práctico en las páginas 18-19.

PREGUNTAS
1. Qué producir y en qué cantidad, cómo producir y para quién producir.

2. Inconvenientes de la tradición a la hora de adoptar decisiones económicas:


t Se anteponen las costumbres a la racionalidad, a la eficacia y, sobre todo, a la eficiencia.
t En el sistema productivo ni se persigue la optimización de los recursos ni se corrigen sus deficiencias
y además no se llevan a cabo productos novedosos. Todo ello coarta la posibilidad de crecimiento
económico de dichas sociedades.
39
UNIDAD 02 | LOS SISTEMA ECONÓMICOS | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 32
3. Es la forma que tiene de organizarse una sociedad para resolver sus problemas económicos básicos.

4. Características más relevantes del sistema de economía de mercado:


t Los precios de los bienes y servicios y de los factores productivos se determinan en sus respectivos
mercados.
t División del trabajo y especialización en la producción.
t La propiedad de los medios de producción es privada.
t Existe libertad de entrada y salida de empresas para operar en el mercado.
t La distribución de la renta dependerá de la aportación que se haga al proceso productivo.
t No se precisa de ninguna autoridad planificadora para llevar a cabo la asignación de recursos.

5. Si existen excedentes de un determinado producto o factor productivo, el precio de los mismos bajará, hasta
que se restablezca el equilibrio.

6. El «principio de soberanía del consumidor» postula que son los consumidores los que deciden los bienes y
servicios que se producirán en una economía, ya que por los productos que más deseen estarán dispuestos
a pagar un precio mayor y las empresas, movidas por su ánimo de lucro, atenderán a dicha demanda. Dicho
principio se cumple en el sistema de economía de mercado puro, pero en la realidad es bastante discutible su
cumplimiento.

7. Se determina en el mercado de factores productivos. Tanto la cantidad que se posea de los mismos como su
precio determinarán la capacidad de compra de los individuos.

8. Respuesta libre, aunque los más relevantes son: la distribución desigual de la renta entre sus miembros,
los fallos del mercado, la inestabilidad cíclica del sistema y la publicidad, siempre que sea utilizada para
manipular a los consumidores.

9. El comentario es respuesta libre.


a. A Karl Marx.
b. Defiende el sistema económico de planificación centralizada, en el que los medios de producción son de
propiedad pública.

10. La respuesta correcta es la b.

11. Es la forma de organización que adopta una sociedad para resolver sus problemas económicos básicos.

SOLUCIONES PÁG. 33
12. No, ya que la autoridad central asume las pérdidas de las empresas. De hecho, esta asunción de pérdidas
crecientes de las empresas por parte del Estado le generó un endeudamiento progresivo, que fue uno de los
desencadenantes del fracaso del sistema económico de planificación centralizada.

13. El comentario es respuesta libre.


a. Sí, defiende la intervención del Estado con el objeto de estabilizar la economía, ya que, según Keynes,
el mecanismo de mercado, por sí mismo, no consigue el pleno empleo de recursos, por lo que el Estado
deberá intervenir activamente con la finalidad de que crezcan tanto los gastos de consumo como los de
inversión en la economía. Si las medidas llevadas a cabo en este sentido fuesen insuficientes, en última
instancia podría incrementar el Gasto Público, para, así, incrementar tanto la renta como el empleo.
b. Se refiere al sistema de economía mixta en el que intervienen tanto el mercado como el Estado.

14. a. Falso, se caracterizan por todo lo contrario, ya que los medios de producción son propiedad del Estado.
b. Falso, la propiedad de los medios de producción, en su gran mayoría, es de los agentes económicos
privados, aunque también interviene el Estado en la actividad productiva.
c. Verdadero, la asignación de recursos a través del mercado determina la desigual distribución de la renta.
d. Verdadero, es uno de sus objetivos primordiales.
e. Falso, es un sistema de economía mixta de mercado.
40
ECONOMÍA | LOS SISTEMAS ECONÓMICOS | UNIDAD 02

SOLUCIONES PÁG. 33
f. Verdadero, la escuela keynesiana reconoce la existencia de fallos en el funcionamiento del mercado y su
incapacidad para corregirlos, haciéndose imprescindible la intervención del Estado.
g. Falso, se refería al mercado y, más en concreto, al sistema de precios.
h. Verdadero, este hecho responde al principio de soberanía de los consumidores.
i. Verdadero, el crecimiento del sistema productivo, aumentó el aparato burocrático, lo que ralentizó la toma
de decisiones.
j. Falso, persiguen su propio interés.
k. Verdadero, con este principio defienden la intervención mínima del Estado en la economía.
l. Falso, Marx como precursor del sistema económico de planificación centralizada defendía una de sus
principales características, que era la propiedad pública de los medios de producción.
m. Falso, es uno de los principios básicos del sistema de economía de mercado.

15. Si se utiliza como mecanismo de asignación las cartillas de racionamiento, repartiendo pocos cupones de
dicho producto. Mientras que si se opta por los precios intervenidos como criterio de reparto, poniendo
precios altos al producto.

16. La respuesta correcta es la c.

17. La respuesta correcta es la d.

18. Son resueltos por los agentes económicos privados a través de los mercados mediante el mecanismo de los
precios.

19. La respuesta correcta es la c.

20. La respuesta correcta es la c.

21. La respuesta correcta es la a.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y completa, ilustra y
amplía el mapa conecptual de esta unidad.

41
UNIDAD 02 | LOS SISTEMA ECONÓMICOS | ECONOMÍA

18-19 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

02 LOS SISTEMAS
ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS FORMAS DE AFRONTAR LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS SISTEMAS ECONÓMICOS DOCTRINAS ECONÓMICAS

QUÉ PRODUCIR TRADICIÓN ECONOMÍA DE MERCADO ESCUELA CLÁSICA

Factores productivos o medios de producción: conjunto de recursos Basada en la ley, las costumbres y las creencias. Determinada por las decisiones independientes de consumidores y t La economía tiende al equilibrio por sí sola.
empleados para la producción de bienes y prestación de servicios. productores. t Los agentes económicos privados logran incrementar el bien común.
AUTORIDAD t La principal fuente de riqueza proviene del comercio.
CÓMO PRODUCIR PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA t Aporta métodos de análisis.
Basados en la autoridad del Estado, da lugar al sistema económico de
Organización de la producción: quién y cómo la lleva a cabo. planificación centralizada. Determinada por una agencia de planificación que dirige el
funcionamiento de la economía. MARXISMO
PARA QUIÉN PRODUCIR MERCADO t La historia como lucha de clases entre explotadores y explotados.
ECONOMÍA MIXTA
Diseño de un sistema de reparto de bienes y servicios. Basado en el principio de soberanía de los consumidores, el principio t Aporta la teoría del valor trabajo y el concepto de plusvalía.
del beneficio y el principio de la escasez, da lugar a la economía de Prima el mercado como criterio para asignar recursos, pero el Estado t La desigualdad en las condiciones de vida conducirá a la revolución
mercado. interviene y regula. social que acabe con el sistema capitalista.

ESCUELA NEOCLÁSICA

t Explica los fenómenos económicos por la medición del momento


último.
t La microeconomía como campo de acción.
t Método de análisis similar al clásico.
t Tiene en cuenta aspectos subjetivos para las decisiones económicas.

KEYNESIANISMO

t Precursor del Estado de Bienestar.


t Considera que la economía por sí misma no tiende al pleno empleo.

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

20-23 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS


020 U02 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMENTARIO 021 022 U02 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMENTARIO 023
DE TEXTO DE TEXTO

SOCIEDAD SOCIALISTA
Los estatutos para regular los salarios y La razón protectora para limitar y descentralizar el poder del MARX. EL FILÓSOFO QUE CREYÓ EN UNA SOCIEDAD SIN Y COMUNISTA ECONOMÍA INDÍGENA KEYNES TENÍA RAZÓN
el precio del trabajo son otro absurdo y Estado es la preservación de la libertad. Pero también hay una CLASES La economía indígena tradicional está basada en la diversidad y en conoci- «La expansión, no la recesión, es el momento idóneo para la austeridad fis-
un daño muy grande para el comercio. razón constructiva. Marx pensaba que el Estado era un instru-
Términos como lucha de clases, capitalismo, obrero o fuerza productiva lo mento más en manos de la clase dominante mientos y saberes que permiten el uso y manejo de la biodiversidad, man- cal». Eso declaraba John Maynard Keynes en 1937, cuando Franklin Delano
Absurdo y descabellado debe parecer Los grandes adelantos de la civilización, tanto en arquitectura identifican como una de las corrientes de pensamiento más influyentes de para asegurar su estatus social y económi- teniendo un amplio abanico de estrategias económicas para la producción, Roosevelt estaba a punto de darle la razón, al intentar equilibrar el presu-
seguramente el que una tercera perso- como en pintura, en ciencia como en literatura, en industria nuestra época: el marxismo. Su responsable, Karl Marx, pasó gran parte de co. Por eso propuso sustituir el dominio de recolección e intercambio con otras comunidades y con el mundo no indíge- puesto demasiado pronto y sumir la economía estadounidense —que había
na intente fijar el precio entre compra- como en agricultura, nunca han provenido del gobierno centra- su vida esbozando una manera de entender la Historia y la Economía ba- dicha clase en el Estado y en los medios de na. La capacidad para seleccionar y usar de manera exitosa algunas estrate- ido recuperándose a ritmo constante hasta ese momento— en una profun-
dor y vendedor sin su mutuo consen- lizado.
sada en la desaparición de las clases sociales y del capitalismo. El hombre, producción por el de la clase obrera. Esta gias, entre muchas posibles, requiere de un conocimiento sofisticado de las da recesión. Recortar el gasto público cuando la economía está deprimida
timiento.
El Estado nunca puede igualar la variedad y diversidad de la alienado por el trabajo, tiene que hacer la revolución para que surja otro era la fase de desarrollo socialista, que es- condiciones ecológicas, ambientales y culturales. Ese conocimiento ha sido deprime la economía todavía más; la austeridad debe esperar hasta que se
Pues, ¿para qué sirve un ciento de le- acción individual. Sin duda, el gobierno puede siempre mejorar modelo de sociedad, una sociedad comunista. taría regida por lo que se denominó Estado acumulado y trasmitido por generaciones. haya puesto en marcha una fuerte recuperación.
yes reglamentarias, si el jornalero no el nivel de vida de muchos individuos imponiendo condicio- obrero, democracia obrera o dictadura del
Marx fue muy crítico con su época. Creía que el hombre es un ser que Así como para la economía de mercado el eje ordenador, el principio lógico, Por desgracia, a finales de 2010 y principios del 2011, los políticos y legisla-
quiere vender al precio estatuido, o el nes mínimas uniformes de vivienda, alimentación o vestuario; proletariado.
transforma el mundo y a sí mismo. ¿Cómo? Sencillamente trabajando; en es la acumulación, para la economía indígena el eje ordenador es la distri- dores en gran parte del mundo occidental creían que eran más listos, que
amo no quiere pagarlo? Y, sin embargo, igualmente, el gobierno central puede elevar el nivel de actua- El objetivo era conseguir un gran desarrollo
el trabajo está la base de todo. Pensaba que la economía capitalista acaba bución. Mientras la acumulación apela al valor del individualismo, el de la debíamos centrarnos en los déficits, no en los puestos de trabajo, a pesar de
si aún esto fuera posible, todavía exis- ción de muchas corporaciones locales, y quizá incluso elevar material y cultural de carácter igualitario y distribución apela más al valor de la solidaridad.
tratando al hombre (al obrero) como una mercancía más (el hombre tiene que nuestras economías apenas habían empezado a recuperarse de la rece-
te una gran dificultad, a saber: ¿cómo el nivel medio de todas ellas, imponiendo pautas uniformes solidario para alcanzar la siguiente fase de
el valor de lo que produce, o lo que es lo mismo, está alienado). Justamente el concepto del Sumac Kausayy o Buen Vivir es un concepto orien-
orien sión que siguió a la crisis financiera de 2007. Y por actuar de acuerdo con esa
puede usted obligar a trabajar al jor- en escuelas, construcción de carreteras, o saneamiento. Pero desarrollo, la sociedad comunista, en la
Veamos: el trabajador produce, pero lo que produce no le pertenece porque tador del sistema de cooperación comunitario, y se rige por el principio de creencia antikeynesiana, acabaron dándole la razón a Keynes una vez más.
nalero, o al dueño a que le dé trabajo al hacerlo, el gobierno reemplazaría el progreso por el estanca- que desaparecerían las clases sociales, el
va a otras manos, a las del rico capitalista. El valor que se le otorga, social- Estado y la explotación del hombre por el igualdad y de equidad social, que contribuye a fortalecer relaciones asocia- Lógicamente, al reivindicar la economía keynesiana choco con la opinión
a menos que ellos mismos convengan miento, sustituiría la variedad por una mediocridad uniforme.
mente hablando, viene dado únicamente por el trabajo que hace en tantas hombre. tivas basadas en la confianza, en la solidaridad, en la reciprocidad y en la general. En Washington, en concreto, la mayoría considera que el fracaso del
en ello? Y si ellos convienen, ¿por qué Y esa variedad es esencial para la experimentación que puede
horas. ¡El trabajo humano se cambia en el mercado como unos limones o pertenencia. paquete de estímulos de Obama para impulsar el empleo ha demostrado que
usted u otro cualquiera habría de inter- elevar a los atrasados de mañana por encima de los términos El concepto del Buen Vivir es un concepto
una lechuga! Y lo que es peor, lo que produce el trabajador tiene más valor Al enfrentarse la economía indígena a la economía de mercado, se empiezan el gasto público no puede crear puestos de trabajo. Pero aquellos de nosotros La administración Obama impulsó un limitado
venir? medios de hoy. orientador del sistema de cooperación
que lo que le cuesta el propio trabajador al empresario. a perder, en mayor o menor medida y velocidad, las formas tradicionales comunitario. que hicimos cálculos, nos percatamos, ya desde el primer momento, de que programa económico de gasto público.
J. Tucker, Instrucciones para viajeros, 1757. M. Friedman, Capitalismo y libertad, 1966.
Este es el motivo por el que los capitalistas ganan tanto dinero (la famosa de vida. En un primer momento, la comunidad indígena trata de adaptarse la Ley de Recuperación y Reinversión de 2009 (más de un tercio de la cual,
plusvalía). Por eso hay que hacer la revolución contra el capital y a favor comerciando solo con los pequeños excedentes de la producción destinada por cierto, adquirió la relativamente ineficaz forma de recortes de impues-
del proletario, porque el hombre tiene que ser libre y sentirse realizado. al autoconsumo. Pero, poco a poco, y a medida que se empieza a depender tos) se quedaba demasiado corta teniendo en cuenta la gravedad de la rece-
del consumo de bienes foráneos —instrumentos de trabajo, ropa, comida e sión. Y también predijimos la violenta reacción política a la que dio lugar.
El punto clave de la Riqueza de las naciones de Adam Smith precios permite a las personas cooperar pacíficamente en Comunismo
incluso armas para cazar—, la necesidad de dinero se hace más apremiante. De modo que la verdadera prueba para la economía keynesiana no ha pro-
es engañosamente simple: si el intercambio entre dos una fase de sus vidas mientras que en las demás cada uno Objetivo: Lo que hay que conseguir, según Marx, es que desaparezcan las
partes es voluntario, no se efectuará a no ser que ambas se dedica a sus propios asuntos. Entonces disminuye el comercio o trueque con otras comunidades y los in- venido de los tibios esfuerzos del Gobierno federal estadounidense para es-
clases sociales, porque si no hay clases no hay más luchas sociales. Este
crean que se beneficiarán del mismo. Este punto es obvio dígenas, cada uno por su cuenta y al margen de la comunidad, empiezan a timular la economía, que se vieron en buen parte contrarrestados por los
La ocurrencia genial de Adam Smith fue reconocer que los estadio de la Historia en que ya no hay lucha de clases es a lo que el filó-
para un intercambio simple entre dos individuos. ofertar tanto productos de la selva como de las granjas. Además, vendiendo recortes a escala estatal y local. En lugar de eso, ha venido de naciones eu-
precios que emergen de transacciones voluntarias entre sófo alemán llama comunismo, que quiere decir comunidad de bienes, es
su fuerza de trabajo, se alejan de sus comunidades por periodos cada vez más ropeas como Grecia e Irlanda que se han visto obligadas a imponer una aus-
Es mucho más difícil entender cómo puede permitir que compradores y vendedores —lo que conocemos como mer- decir, que no habrá propiedad privada, que es la que provoca los conflictos
largos. teridad fiscal atroz como condición para recibir préstamos de emergencia,
personas viviendo en distintos lugares del mundo coope- cado libre— pueden coordinar las actividades de millones sociales.
Esto tiene un costo social enorme, pues se debilita el sistema de reciprocidad, y han sufrido recesiones económicas equiparables a la Depresión, con un
ren, persiguiendo su propio interés. de individuos que buscan su propio beneficio, de forma tal
La semilla de la revolución descenso del PIB real en ambos países de más del 10%.
que dejen a cada uno en una mejor situación. Era en ese las formas sustentables de convivencia con la naturaleza (que limitaban la
El sistema de precios es el mecanismo que lleva a cabo
entonces una idea sorprendente, y lo sigue siendo actual- Marx dijo que, históricamente, las relaciones de producción se habían dado caza, la pesca y la recolección a lo necesario para la subsistencia familiar o Según la ideología que domina gran parte de nuestra retórica política, esto
esta tarea sin la necesidad de dirección central, sin que
mente, que un orden económico pueda emerger como una entre el amo y el esclavo, después entre el campesino y el señor, más tarde comunal), y se van generando crecientes diferencias entre las familias en no debía pasar. Deberían haber sido más listos, incluso en aquel entonces:
las personas se tengan que hablar o gustar. Cuando usted
consecuencia no deseada de la acción de muchas personas, entre el oficial y el maestro y, por último, entre el obrero y el empresario. razón de sus vínculos con el mundo externo (motoristas, maestros, arte- los supuestos ejemplos históricos de «austeridad expansionista» que emplea-
compra un lápiz o pan, no sabe si quien fabricó el lápiz
todas persiguiendo su propio interés. En cada modo de producción hay unos grupos sociales (las clases sociales) sanos, cazadores-recolectores, etc.), generando divisiones al interior de las ban para justificar su razonamiento ya habían sido rigurosamente desacre-
o quien sembró el trigo fue un hombre blanco o uno de Cartel constructivista soviético.
que tienen intereses distintos. comunidades. ditados. Y es posible que uno de estos años acabemos siguiendo el consejo de
color, un chino o un hindú. Como resultado, el sistema de M. Friedman, Libertad de elegir, 1980.
Marx piensa que la Historia no es más que la forma como se han ido desa- www.territorioindigenaygobernanza.com (Adaptación) Keynes, que sigue siendo tan válido hoy como lo era hace 75 años.
rrollando estos modos de producción. Como las diferentes clases sociales P. Krugman, “Keynes tenía razón”, El País, 2012. (Adaptación)
¿A qué doctrinas económicas pertenecen Con respecto al segundo extracto, Tras haber leído el tercer extracto, no quieren lo mismo, al final se acaban enfrentando entre ellas, lo que
los anteriores extractos? Contesta a dicha ¿apoya Milton Friedman la intervención contesta: provoca un cambio social. A este cambio es a lo que Marx llama revolu- Explica el nivel de dependencia que tienen las sociedades Desde el punto de vista indígena, ¿es la inmersión en el mercado
pregunta escogiendo una frase de cada estatal en algún caso? Razona tu a. ¿Cuál es la palabra clave que permite ción, con sus nuevas relaciones entre las clases. indígenas de maquinarias y herramientas. algo positivo o negativo? ¿Por qué? La política fiscal consiste en el uso del gasto público y la Explica qué quiere decir el autor cuando afirma que más de un
uno de ellos. respuesta. la realización del intercambio S. Moreno, http://aula2.el-mundo.es (Adaptación) recaudación de impuestos para influir en la economía. En los años tercio de la Ley de Recuperación y Reinversión de 2009 «adquirió
económico según Adam Smith? Este tipo de organizaciones económicas, ¿anteponen los intereses ¿Cómo se empieza a producir la especialización del trabajo? ¿De 2010 y 2011, ¿qué decisión de política fiscal se tomó de forma la relativamente ineficaz forma de recortes de impuestos».
En relación al primer extracto, ¿cuál ¿Crees que es viable un modelo individuales o los de la comunidad en su conjunto? Argumenta la qué es síntoma la especialización en estas economías y qué generalizada y con qué motivo?
b. ¿Buscan los individuos mediante sus
parece ser la solución a los problemas económico en el que no exista ninguna ¿Qué es para Marx estar alienado? ¿Cómo sería la sociedad ideal que ¿Qué son las plusvalías? respuesta. valoración tiene en una economía de mercado? ¿Cuál es, a modo de conclusión, la idea principal de la teoría
propias actuaciones el bienestar social?
entre el amo y el jornalero? ¿A qué interferencia en la acción de sus actores Argumenta tu respuesta. pretende Marx? ¿Qué papel tendría en ¿En qué países europeos se ha sufrido especialmente la keynesiana?
mercado se refiere el texto: al de bienes y económicos o que presenta problemas? ¿Qué es para él la base de toda ella el mercado y el Estado? ¿Para qué la lucha a favor de los ¿Ves alguna semejanza con las economías de planificación Este tipo de organización, ¿podría garantizar un desarrollo austeridad? ¿Con qué objetivo? ¿Cuáles han sido las
servicios o al de trabajo? Razona tu respuesta. economía? trabajadores y contra el capital? central? ¿Y diferencias? Razónalo. sostenible? Explica tu contestación. consecuencias?

SOLUCIONES PÁG. 20
1. El primer extracto, perteneciente a Tucker, defiende las economías de mercado, libres de intervención estatal,
idea que se refleja muy claramente en las frases: «Absurdo y descabellado debe parecer seguramente el que
una tercera persona intente fijar el precio entre comprador y vendedor sin su mutuo consentimiento» y «¿Por
qué usted u otro cualquiera habría de intervenir?».
El segundo extracto, «Capitalismo y Libertad» de Milton Friedman, se refiere a las economías de planificación
central, dicha idea puede verse en la frase: «Los grandes adelantos de la civilización, (….), nunca han
provenido del gobierno centralizado. El Estado nunca puede igualar la variedad y diversidad de la acción
individual (…)», sistema con el que, claramente, el autor no está de acuerdo.
El tercer extracto, referente a la obra de Adam Smith, hace referencia de nuevo a las economías de mercado:
«(…) los precios que emergen de transacciones voluntarias entre compradores y vendedores —lo que
conocemos como mercado libre— pueden coordinar las actividades de millones de individuos (…)».

2. La solución se conseguirá mediante acuerdo entre ambas personas, el amo y el jornalero. Hace referencia al
mercado de trabajo.
42
ECONOMÍA | LOS SISTEMAS ECONÓMICOS | UNIDAD 02

SOLUCIONES PÁG. 20
3. Milton Friedman admite que el Estado puede asegurar unos niveles mínimos de vivienda, alimentación,
sanidad, vestido, infraestructuras, etc. que incluso mejore la calidad de los ciudadanos, sin embargo, según
él, el resultado sería un estancamiento del progreso a cambio de una mediocridad uniforme.

4. Respuesta abierta del alumno.

5. a. El sistema de precios.
b. No, los individuos tan sólo buscan su bienestar individual, sin embargo, al buscarlo todos, esto provocará
una mejora en el bienestar social. Dicha idea queda muy patente cuando Adam Smith escribe: «(…) Era en
ese entonces una idea sorprendente, y lo sigue siendo actualmente, que un orden económico pueda emerger
como una consecuencia no deseada de la acción de muchas personas, todas persiguiendo su propio interés».

SOLUCIONES PÁG. 21
MARX. EL FILÓSOFO QUE CREYÓ EN UNA SOCIEDAD SIN CLASES
1. Para Marx, estar alienado significaba que los trabajadores podían ser valorados económicamente,
exactamente en la misma cantidad que el valor de su producción.

2. La base de toda economía, según Marx, es el trabajo.

3. La sociedad ideal que defiende Marx es una sociedad sin diferencia de clases, en la que se acabará consiguiendo
una situación de verdadera justicia y equidad. Ni el mercado ni el Estado tendrían ningún tipo de cabida en su
sociedad ideal, serían los propios trabajadores los que deberían apropiarse de los frutos de su trabajo.

4. Las plusvalías son la diferencia entre el valor de la producción generada por los trabajadores, que va a manos
de los capitalistas, y lo que éstos pagan por los trabajadores.

5. La lucha de los trabajadores y contra el capitalismo persigue el objetivo de devolver a los hombres la libertad
que merecen para sentirse realizados. La propiedad privada debe desaparecer para acabar así con las clases
sociales y, de este modo, las luchas entre ellas. No toda propiedad es necesariamente propiedad privada, la
propiedad privada que es necesario abolir es, según Marx, la propiedad de los factores productivos.

SOLUCIONES PÁG. 22
ECONOMÍA INDÍGENA
1. Las sociedades indígenas tienen un bajo grado de dependencia de las grandes máquinas, para su actividad
productiva se valen de sus propias manos y de pequeñas herramientas.

2. En estas sociedades los intereses de la comunidad priman sobre los individuales, pues están más
preocupados por la distribución equitativa de sus productos que por la acumulación individual de los mismos.

3. Estas culturas se asemejan a las sociedades de planificación precisamente por el hecho de que los intereses
grupales son más importantes que los individuales, sin embargo, no existe una agencia planificadora
que determine lo que se debe o no producir, sino que todas las decisiones se toman de manera global y
cooperativa, por y para el bien de todos.

4. La inmersión en el mercado moderno que todos conocemos hoy en día está perjudicando a las sociedades
indígenas, ya que se están perdiendo poco a poco sus formas tradicionales de producir y sus costumbres, se
apartan cada vez más de sus pueblos para trabajar en ciudades más grandes, explotan los bienes naturales
en mayor medida que antes para poder sostener altos niveles de intercambio con el exterior, etc.

5. La especialización del trabajo parte de la división de tareas, cada trabajador se dedica exclusivamente a
la producción de aquellos bienes para los cuales tiene una mayor destreza o capacidad de explotación por
la posesión de herramientas específicas etc. En este tipo de sociedades la especialización es síntoma de
ruptura de su comunidad, donde de manera histórica las actividades económicas se han venido desarrollando
de manera colectiva durante cientos de años, esta característica es más propia de las economías de
mercado, donde gracias a ella sólo las empresas más eficientes y productivas sobreviven y donde el objetivo
fundamental es la obtención del máximo beneficio, privado e individual.

6. Las organizaciones indígenas, actuando como siempre lo han hecho, de manera tradicional, han garantizado siempre
el desarrollo sostenible , pues la base de sus métodos productivos han estado siempre en estrecha dependencia con
la naturaleza, de la cual han obtenido habitualmente y únicamente los bienes necesarios para el autoconsumo.
43
UNIDAD 02 | LOS SISTEMA ECONÓMICOS | ECONOMÍA

23-26 COMENTARIO DE TEXTO


COMENTARIO 023 024 U02 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMENTARIO 025 026 U02 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMENTARIO
DE TEXTO DE TEXTO DE TEXTO

EL CAPITALISMO
KEYNES TENÍA RAZÓN HISTORIA DEL MERCADO DESDE LA HISTORIA CÓMO REFORMAR EL EQUILIBRIO ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO DE CHINA EL ESTADO DEL BIENESTAR
«La expansión, no la recesión, es el momento idóneo para la austeridad fis- Guy Bois propuso hace años el concepto de «mercado feudal» para denir el Ningún país en la historia ha crecido tan rápido —ni ha China está urbanizándose rápidamente. Además, el em- Por Estado de Bienestar se entiende el conjunto de acti- Existen diversos instrumentos que le permiten al Estado
cal». Eso declaraba John Maynard Keynes en 1937, cuando Franklin Delano mercado propio del sistema feudal de los siglos xi-xv en tanto una realidad sacado a tantas personas de la pobreza— como China lo peoramiento de la contaminación del medio ambiente, vidades desarrolladas por los Gobiernos que guardan re- garantizar el establecimiento de una Seguridad Social a la
Roosevelt estaba a punto de darle la razón, al intentar equilibrar el presu- distinta del «mercado antiguo» de la Alta Edad Media (siglos v al x) o del hizo durante los últimos 30 años. Un sello distintivo del por ejemplo, pone en peligro el nivel de vida, mientras lación con la búsqueda de finalidades sociales y redistri- que tengan acceso todos sus ciudadanos:
puesto demasiado pronto y sumir la economía estadounidense —que había «mercado precapitalista» que surge en los siglos xiv-xvi. Según dicho autor, éxito de China ha sido la voluntad que tienen sus líderes que la desigualdad en los ingresos y la riqueza rivaliza butivas a través de los presupuestos del Estado en cuatro
— A través de leyes que regulen la calidad de los servicios
ido recuperándose a ritmo constante hasta ese momento— en una profun- el mercado antiguo estaba subordinado a los intereses de las élites políti- para revisar el modelo económico del país, cuándo y en la con la que se registra en Estados Unidos y la corrupción frentes: transferencias en dinero (por ejemplo subsidios
públicos (leyes sobre salud pública), cantidad a consumir
da recesión. Recortar el gasto público cuando la economía está deprimida cas y religiosas. Solo el comercio internacional se asemejaba a un verdadero forma como sea necesario, a pesar de la oposición de pode- permea las instituciones públicas y el sector privado por de desempleo o vejez), cuidados sanitarios (sistema de sa-
(afiliación obligatoria a la Seguridad Social) y de los pre-
deprime la economía todavía más; la austeridad debe esperar hasta que se «mecanismo de mercado» con concurrencia de actores libres, con circulación rosos intereses creados. Hoy día el tema más profundo al igual. Todo esto socava la confianza en la sociedad y el lud universal y gratuito), servicios de educación (acceso
cios (salario mínimo o el precio de los medicamentos).
haya puesto en marcha una fuerte recuperación. regular de mercancías e intervención de la moneda. que China se enfrenta es el relativo a los papeles apropia- Gobierno. al conocimiento de todos los ciudadanos) y provisión de
vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales. — Estableciendo subvenciones, totales o parciales, al con-
Por desgracia, a finales de 2010 y principios del 2011, los políticos y legisla- En contraste, el mercado feudal estaba fundamentado, regulado y diseñado dos para el Estado y para el mercado. Tales problemas podrían empeorar a medida que Chi- sumo de determinados productos o servicios básicos.
dores en gran parte del mundo occidental creían que eran más listos, que por pequeños productores. Se vertebraba en torno a la lógica del consumo Cuando China inició sus reformas hace más de tres déca- na reestructure su economía, alejándola del crecimiento El gran crecimiento del Estado de Bienestar no tuvo lugar
más que a la del benecio, orientándose hacia la preservación de las condicio- impulsado por las exportaciones y llevándola hacia un hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Dicho impul- — El Estado puede realizar transferencias de renta para ga-
debíamos centrarnos en los déficits, no en los puestos de trabajo, a pesar de das, la dirección estaba clara: el mercado tenía que desem-
nes de producción más que a su modicación. Para ello reposaba en la prác- crecimiento apoyado en los servicios y el consumo de los so se encuentra relacionado con el desarrollo de las tesis rantizar una renta a los ciudadanos.
que nuestras economías apenas habían empezado a recuperarse de la rece- peñar un papel mucho más importante en la asignación
sión que siguió a la crisis financiera de 2007. Y por actuar de acuerdo con esa tica del monopolio y en la difusión de los negocios más que en la concentra- de recursos. Y así ha sido, ya que el sector privado ahora es hogares. Claramente, hay espacio para el crecimiento en keynesianas y que recogían la necesidad de mantener el — En cuarto lugar puede convertirse en empresario ofer-
El capitalismo es el sistema económico en
creencia antikeynesiana, acabaron dándole la razón a Keynes una vez más. ción de capitales. mucho más importante de lo que fue antes. Sin embargo, el consumo privado; sin embargo, adoptar el estilo de vida consumo a fin de asegurar el equilibrio y la expansión del tando servicios sociales a través de organismos públicos o
el que los individuos y las empresas llevan a
Así pues, el mercado en el feudalismo tuvo su propia dinámica de funcio- cabo la producción y el intercambio de bie- ¿cuál debería ser su papel en otros sectores y en la econo- materialista despilfarrador de Estados Unidos sería un de- capitalismo. financiando a empresas privadas.
Lógicamente, al reivindicar la economía keynesiana choco con la opinión
namiento en la que las leyes de la oferta y la demanda tenían un valor muy nes o de servicios de forma libre, con el mía en general? sastre para China, y para el planeta. La calidad del aire
general. En Washington, en concreto, la mayoría considera que el fracaso del Estas teorías persiguen la consecución de una situación de Además el Estado puede contar con otros instrumentos en
imperfecto, dependiendo de las fuerzas económicas, políticas e ideológicas propósito de beneficiarse: el capitalista, en China ya está poniendo las vidas de las personas en
paquete de estímulos de Obama para impulsar el empleo ha demostrado que pleno empleo (tasa de paro por debajo del 3 % de la po- la medida en que la mejor asistencia social la constituye el
propias de dicho sistema. Una estructura social tradicional como la medie- quien dispone de los recursos productivos situación de riesgo; el calentamiento global proveniente de
el gasto público no puede crear puestos de trabajo. Pero aquellos de nosotros La administración Obama impulsó un limitado blación activa), una seguridad social de carácter universal garantizar el pleno empleo (si no hay paro no se tendrán
val fue ante todo una sociedad regida por la costumbre y fuertemente jerar- de forma privada, pretende ampliar su be- emisiones de carbono aún más altas en China amenazaría
que hicimos cálculos, nos percatamos, ya desde el primer momento, de que programa económico de gasto público. que cubra a todos los ciudadanos, y una educación gratui- que pagar subsidios de desempleo). Desde esta perspectiva
quizada. En ella dominaba mucho la tierra y la agricultura como actividad. neficio por medio de la acumulación y re- al mundo entero.
la Ley de Recuperación y Reinversión de 2009 (más de un tercio de la cual, ta en todos los niveles. El objetivo último sería conseguir las políticas fiscales y monetarias resultan vitales para el
Lo esencial del comportamiento económico era el intercambio. producción del capital; el trabajador, por su
por cierto, adquirió la relativamente ineficaz forma de recortes de impues- Existe una mejor estrategia. Para empezar, el nivel de vida una sociedad más justa, mediante la redistribución de la mantenimiento del Estado de Bienestar.
parte, cumple con su labor para recibir una
tos) se quedaba demasiado corta teniendo en cuenta la gravedad de la rece- Desde nales de la Edad Media, el mercado comenzó a liberar las fuerzas eco- chino aumentaría si se asignaran más recursos para corre- riqueza generada por el capitalismo.
retribución material (el salario); los consu- P. Fernández Sánchez, Diccionario económico
sión. Y también predijimos la violenta reacción política a la que dio lugar. nómicas que estaban sometidas a otros intereses y se dedicó a transformar gir grandes deficiencias en los ámbitos de la educación y la
midores buscan obtener la mayor satisfac- Las crisis económicas de los años 70 (crisis energética) y de Expansión.com. (Adaptación)
todo en mercancía con el paso de los siglos. Hoy la institución fundamental atención de la salud. Cerciorarse de que las ciudades sean
De modo que la verdadera prueba para la economía keynesiana no ha pro- ción o utilidad posible al momento de ad- principios de los 90 del siglo xx, provocaron que se alza-
del sistema económico capitalista en el que vivimos es el mercado. Pero en el habitables y sostenibles medioambientalmente requerirá
venido de los tibios esfuerzos del Gobierno federal estadounidense para es- quirir productos o contratar servicios de ran voces poniendo en duda la continuidad del modelo del A raíz de las crisis económicas de los años 70 y principios de los 90
mercado capitalista solo es libre quien tiene dinero. Las decisiones colectivas de fuertes medidas del Gobierno para prestar suficientes se puso en duda la continuidad del modelo del Estado de Bienestar.
timular la economía, que se vieron en buen parte contrarrestados por los diversa índole. Estado de Bienestar. El envejecimiento de la población y el
se adecúan a ese poder. servicios de transporte público, escuelas públicas, hospita-
recortes a escala estatal y local. En lugar de eso, ha venido de naciones eu- aumento del paro provocado por estas crisis, obligaron a
Por eso es correcto armar que el mercado se apodera y condiciona la libertad les públicos y parques, entre otros bienes públicos.
ropeas como Grecia e Irlanda que se han visto obligadas a imponer una aus- los Gobiernos a endeudarse para
teridad fiscal atroz como condición para recibir préstamos de emergencia, a la vez que convierte el trabajo en mercancía. Por medio del mercado la so- El desafío para los líderes chinos es diseñar regímenes re- hacer frente al pago de subsidios
y han sufrido recesiones económicas equiparables a la Depresión, con un ciedad decide qué bienes van a producirse, para quién se van a producir y de guladores eficaces. Las autoridades deben aumentar los in- de desempleo y pensiones de ve-
descenso del PIB real en ambos países de más del 10%. qué manera se van a obtener. gresos mediante la imposición de gravámenes ambientales jez. Muchos economistas indica-
El mecanismo consiste en que los consumidores expresan sus deseos al diri- (incluyendo un impuesto sobre el carbono), un impuesto ron que no podría sostenerse un
Según la ideología que domina gran parte de nuestra retórica política, esto
girse a comprar, manifestando así la demanda, y los productores, conocien- progresivo a los ingresos que sea más integral (incluyendo sistema con tan elevados gastos.
no debía pasar. Deberían haber sido más listos, incluso en aquel entonces:
do esa demanda o anticipándola con sus previsiones, se aprestan a producir un impuesto sobre las ganancias de capital) y un impuesto
los supuestos ejemplos históricos de «austeridad expansionista» que emplea- En la actualidad, sin embargo, y
las mercancías para venderlas con un benecio. El mismo mecanismo inter- a la propiedad. Por otra parte, el Estado debe apropiarse, a
ban para justificar su razonamiento ya habían sido rigurosamente desacre- como consecuencia de la crisis
viene al decidir para quién se producen los bienes, puesto que el mercado través de dividendos, de una mayor proporción del valor
ditados. Y es posible que uno de estos años acabemos siguiendo el consejo de económica en la que se ha visto
actúa de distribuidor. de las empresas de propiedad estatal.
Keynes, que sigue siendo tan válido hoy como lo era hace 75 años. sumido el mundo, se han vuelto
G. Navarro Espinach, Estudios recientes y proyectos actuales sobre los La economía del éxito es clara: un mayor gasto en urba- a alzar las voces de aquellos que
P. Krugman, “Keynes tenía razón”, El País, 2012. (Adaptación)
mercados medievales en Aragón y Valencia en pos de una historia nización, atención de la salud y educación, financiado por consideran indispensable garan-
comparada, 2014. (Adaptación) el aumento de impuestos, podría sostener el crecimiento, tizar las prestaciones sociales de
La política fiscal consiste en el uso del gasto público y la Explica qué quiere decir el autor cuando afirma que más de un mejorar el medio ambiente y reducir la desigualdad. una población que se está vien-
recaudación de impuestos para influir en la economía. En los años tercio de la Ley de Recuperación y Reinversión de 2009 «adquirió El medioambiente es un reto para la economía china. J. Stiglitz, El País, 2014. (Adaptación) do muy afectada por la misma.
2010 y 2011, ¿qué decisión de política fiscal se tomó de forma la relativamente ineficaz forma de recortes de impuestos». Los sistemas económicos de mercado afirman que las decisiones ¿Por qué en el mercado feudal no funcionaban libremente las
generalizada y con qué motivo? de producción en los mercados de bienes y servicios vienen fuerzas de oferta y demanda?
¿Cuál es, a modo de conclusión, la idea principal de la teoría determinadas por las preferencias de los consumidores; ¿Cuáles son los principales problemas a Joseph Stiglitz es un economista cuya Realiza un trabajo de investigación en el ¿En qué sistema económico de los ¿Con qué escuela de pensamiento Realiza una valoración personal sobre la
¿En qué países europeos se ha sufrido especialmente la keynesiana? el denominado principio de soberanía del consumidor. En base Explica la idea subyacente en la frase: «En el mercado capitalista los que se enfrenta la economía china? postura se decanta por las teorías que se analice la importancia del sector estudiados encuadrarías el Estado de económico asociarías el Estado de situación actual del Estado de Bienestar
austeridad? ¿Con qué objetivo? ¿Cuáles han sido las al texto, comenta qué nivel de influencia han tenido los solo es libre quien tiene dinero». keynesianas. Localiza en el texto turístico en la economía española. Bienestar? Justifica de manera razonada Bienestar? Justifica de manera razonada en España.
consecuencias? consumidores en los diferentes tipos de mercados mencionados. afirmaciones del autor que lo confirme. tu respuesta. tu respuesta.

SOLUCIONES PÁG. 23
KEYNES TENÍA RAZÓN 3. Para el autor la Ley de Recuperación y Reinversión no consiste
únicamente en el recorte de impuestos, sino que exige políticas de
1. En ese período los gobiernos decidieron recortar el gasto público con inversión más activas por parte del Gobierno si realmente quiere
el fin de reducir su déficit, en lugar de centrarse en la creación de relanzar su economía, considera pues que en el año 2009, donde tan
empleo. sólo se tomó la medida de rebajar la recaudación fiscal, los Estados no
actuaron de forma completa ni por tanto eficiente.
2. En Grecia e Irlanda, donde los gobiernos han tenido que recortar su
gasto al máximo como condición indispensable para poder recibir del 4. La teoría keynesiana defiende la intervención estatal mediante
exterior préstamos de emergencia, esto ha sumido a ambos países en políticas fiscales, sobre todo en épocas de recesión, para garantizar
una situación de pobreza, endeudamiento y diferencias sociales aún siempre el Estado de Bienestar de la sociedad.
mayor que la inicial.

SOLUCIONES PÁG. 24
HISTORIA DEL MERCADO DESDE LA HISTORIA 2. Dependían de las fuerzas económicas, políticas e ideológicas propias
del sistema feudal.
1. El mercado antiguo estaba subordinado a los intereses de las élites
políticas y religiosas, por lo que el consumidor tendía una importancia 3. La producción, al regirse por la demanda, tiende a ocuparse de la que
relativa. El mercado feudal se vertebraba en torno a la lógica del generan los actores con mayor proyección sobre el mercado, es decir,
consumo, lo cual conferiría más importancia al consumidor. Por los que acumulan más riqueza, por lo cual, la libertad de la demanda
su parte, en el mercado capitalista los consumidores tienen una queda subordinada a la riqueza de los actores.
importancia crucial al condicionar la producción.

SOLUCIONES PÁG. 25
CÓMO REFORMAR EL EQUILIBRIO ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO DE CHINA 2. En los tres últimos párrafos del texto aparecen ejemplos que confirman
que Stiglitz defiende los postulados keynesianos.
1. Algunos de los problemas que enuncia el autor del texto serían el
empeoramiento de las condiciones medioambientales, la desigualdad 3. Respuesta libre.
en la distribución de la renta y la riqueza entre los habitantes del país,
deficiencias en educación y sanidad y la corrupción.

SOLUCIONES PÁG. 26
EL ESTADO DEL BIENESTAR 2. Con la escuela keynesiana que reconoce la existencia de fallos en
el funcionamiento del mercado y la incapacidad del mismo para
1. En el sistema de economía mixta, en el que habitualmente prima corregirlos, lo que hace necesaria e imprescindible la intervención del
el mercado como criterio para asignar los recursos, pero el Estado Estado en la actividad económica para subsanarlos.
interviene en la actividad económica regulando su funcionamiento.
3. Respuesta libre.

44
ECONOMÍA | LOS SISTEMAS ECONÓMICOS | UNIDAD 02

27 OBSERVA. EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA


027
OBSERVA

EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN
CENTRALIZADA
A partir del pensamiento teórico de Karl Marx, posteriores pensadores marxistas
propusieron modelos muy diferentes entre sí y frecuentemente influidos por los
condicionantes de cada momento. Uno de ellos fue el marxismo-leninismo tras
el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia (1917).
Tras una breve fase dirigida por Lenin en la que se alternaron diversas políticas
económicas debido a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, la inva-
sión de las potencias capitalistas y la guerra civil (1917-1923), bajo el gobierno de
Stalin se definió e impuso el sistema de planificación centralizada. Al finalizar la
Segunda Guerra Mundial (1945) y emerger la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) como una superpotencia económica y militar mundial, dicho
modelo se extendió a los países que quedaron bajo su órbita. Uno de ellos fue la
República Democrática de Alemania (RDA).
El muro de Berlín se transformó en un símbolo
Frente a la República Federal de Alemania, un país democrático de economía de de la Guerra Fría que mantuvieron Estados
libre mercado mixta, en la RDA se impuso una dictadura de partido único. Aun- Unidos y la URSS.
que fue la economía más desarrollada del bloque soviético, hubo descontentos y
fugas a la RFA, lo que llevó al gobierno del Este a construir en 1961 un muro que
rodeara la parte occidental de Berlín, enclavado en la RDA. En 1989, en un clima
de contestación social, se abrió el muro de Berlín y se aceleró la desaparición de DIARIO DE APRENDIZAJE
la RDA. ¿Qué grado de satisfacción
he alcanzado con respecto al interés
que me suscitaba este tema?
Analiza una proyección: Goodbye Lenin
Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma si vivías en Alemania
Oriental y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alex (Daniel Brühl), una
mujer orgullosa de sus ideas socialistas. Alex se ve envuelto en una complicada situación PREGUNTAS
cuando su madre despierta de repente ocho meses después.
Una de las características de los
Ninguna otra cosa podría afectar tanto sistemas de planificación centralizada
a su madre como la caída del muro de es que el Estado puede no adaptarse
Berlín y el triunfo del capitalismo en su a los gustos y preferencias de
amada RDA. Para salvar a su madre, consumo de los ciudadanos del país,
Alex convierte el apartamento familiar ¿puedes poner algún ejemplo de este
en una isla anclada en el pasado, una hecho que se mencione en la película?
especie de museo del socialismo real en
el que su madre vive cómodamente cre- ¿Cómo describirías el ambiente
yendo que nada ha cambiado.
socioeconómico que se vivía en la
Republica Democrática Alemana antes
de la caída del muro? ¿Crees que
había un nivel de calidad de vida
elevado? Razona tu respuesta.

Indica cuatro diferencias significativas


que hayas observado en la película
Dirección: Wolfgang Becker. entre el sistema de planificación central
País: República Federal Alemana. de la Alemania oriental y la economía
Año: 2003. de mercado de la Alemania occidental.

SOLUCIONES PÁG. 27
PREGUNTAS

1. En la película se refleja este hecho en las cartas que la madre de Alex envía a la agencia de planificación
central, para expresarle las verdaderas preferencias que los consumidores alemanes están demandando, hace
referencia al tallaje y diseño de la ropa, entre otras cosas.

2. El alumno deberá dar su propia opinión tras el visionado de la película, quedando patente en cualquier caso
la idea fundamental de que la Alemania oriental, antes de la caída del muro, era una Alemania supeditada a
los intereses del Estado cuyos habitantes vivían en una atmósfera modesta carente de lujos, características
propias de las economías de planificación centralizada.

3. Se ven diferencias en la disponibilidad de canales televisivos, en las marcas internacionales de bebida,


comida, mobiliario, etc., en la vestimenta, en el tipo de comercios existentes en ambas Alemanias, etc.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede pedir a los alumnos que
reflexionen sobre las dificultades que les plantea aprender conceptos
relacionados con la economía y qué propuestas pueden aportar para
un mejor aprendizaje de dichos conocimientos.

45
UNIDAD 03 | FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES | ECONOMÍA

03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES

34-45 DESARROLLO DE LA UNIDAD


035 036 U03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES 037

01.3 El capital 02 Los agentes económicos 02.2 La empresa: unidad económica de producción
FACTORES PRODUCTIVOS,
03 AGENTES ECONÓMICOS
Y SECTORES
La producción de casi todos los bienes, así como la prestación de servicios, re-
quieren de otros bienes cuya finalidad es la obtención de los primeros. Siguien-
do con los ejemplos ya mencionados, para cultivar cereales necesitaremos he-
rramientas como arados o tractores; para fabricar un automóvil, una nave
industrial, acero, plásticos, maquinaria...; y, por último, para pintar un cuadro
es imprescindible un pincel, pinturas, un caballete, etc.
Los agentes económicos o protagonistas de la economía se clasifican en tres
categorías:

š La familia o HFRQRPìDGRPÜVWLFD
š La HPSUHVD
La principal función de las familias en el seno de la actividad económica es la
de realizar actos de consumo. Para ello es necesario que otro agente produzca
y distribuya los bienes y servicios que demandan las economías domésticas.
Dicho sujeto económico son las empresas.
Las empresas son agentes económicos cuya función es la elaboración de bienes
š El VHFWRUSěEOLFR y la prestación de servicios de forma que sean aptos para el consumo o para ser
Ninguno de los bienes anteriores satisface directamente una necesidad, sino utilizados como bienes de inversión.
que sirven para obtener otros bienes o servicios y constituyen el factor capital.
Para llevar a cabo su misión las empresas deben reunir, organizar y gestionar
El capital es el conjunto de bienes que contribuyen al desarrollo de la actividad 02.1 La familia: unidad económica de consumo una serie de recursos productivos que tienen que retribuir.
01 Los factores productivos económica ayudando a producir otros bienes y servicios.
A las familias o economías domésticas se las denomina también XQLGDGHV
No obstante, conviene delimitar a qué nos referimos cuando hablamos del ca- HFRQĂPLFDVGHFRQVXPR Objetivos de la empresa
Para llevar a cabo la producción de bienes y servicios, las personas precisan de
pital como factor productivo. Para ello nos basaremos en la tipología más clási-
factores productivos, que son el conjunto de recursos que utiliza el ser humano š Su función principal en la actividad económica es la de FRQVXPLUelegir Los objetivos de una empresa vienen determinados por el sistema económico y
ca del capital, que distingue tres tipos:
para la producción de bienes y la prestación de servicios. los bienes y servicios que demandan para satisfacer de la mejor manera social en el que está inmersa. En un sistema mixto como el español, el objetivo
š Capital físico o real. Son los elementos de todo tipo empleados en la pro- posible sus necesidades, que son ilimitadas. primordial es obtener los máximos beneficios posibles. Sin embargo, en un
La cantidad de factores productivos es ilimitada y se pueden clasificar en tres Inspección de trabajo. Las leyes tratan
ducción, tales como recursos naturales, infraestructuras y edificios, ma- entorno globalizado sujeto a continuos cambios en el que existe una gran com-
categorías fundamentales:
La producción de tractores requiere un uso š Para lograr, en la medida de lo posible, la satisfacción de necesidades, las de paliar los costes sociales a través de
quinaria, herramientas... intensivo de capital. petencia, las empresas han de perseguir otros objetivos: normativas laborales, medioambientales, etc.
familias ofrecen a las empresas los IDFWRUHVSURGXFWLYRV que poseen, que
š Recursos naturales o factor tierra.
š Capital humano. Comprende todo aquello que contribuye a elevar la ca- generalmente están constituidos por el trabajo. šEstabilidad y adaptación al entorno. Si la empresa quiere crecer o
š Trabajo. pacidad productiva de los seres humanos, como la educación, la formación simplemente sobrevivir, debe estar preparada para afrontar los cambios
š A cambio de los factores productivos reciben una remuneración que deter-
š Capital. profesional, la experiencia acumulada, etc.
minará su QLYHOGHUHQWD
que puedan producirse en el marco donde desarrolla su actividad, como
Cada vez son más los autores que incluyen en esta clasificación un cuarto factor, š Capital financiero. Son los fondos disponibles para la compra de capital Las familias desempeñan el papel la libertad de horarios de apertura de comercios.
š Este nivel de renta perfilará lo más relevante en una familia desde un pun- de agentes económicos al adquirir
la iniciativa empresarial. físico o de activos de carácter financiero, como acciones u obligaciones.
to de vista económico: su FDSDFLGDGGHJDVWR bienes para su consumo. šCrecimiento. El crecimiento es la tendencia natural de toda empresa. Las
Cuando hablamos del capital como factor productivo nos estamos refiriendo empresas buscan fidelizar a sus clientes en los mercados en los que operan
Además de la limitación presupuestaria, otro factor que influye en el consu- antes de expandirse a otras zonas o a otros ámbitos de negocio.
al capital físico o real, ya que el capital humano forma parte del factor trabajo
01.1 Los recursos naturales mo son los JXVWRV o las SUHIHUHQFLDV GH ORV FRQVXPLGRUHV Pero ¿de qué
y el capital financiero, si no se destina a la adquisición de capital físico, no se
manera se comportan los consumidores a la hora de llevar a cabo sus actos de šResponsabilidad social. Las empresas no solo generan beneficios:
Los recursos naturales nos los ofrece la naturaleza y no han sido producidos RECURSOS RENOVABLES NO puede considerar un factor productivo. también producen costes sociales, pérdidas directas o indirectas soporta-
PERPETUOS consumo?
por el ser humano. Se pueden clasificar en: das por terceros como resultado de las actividades de aquellas, como la
š Renovables: son aquellos que se regeneran a una tasa superior a la de su Lo lógico es que cualquier familia o economía doméstica intente conseguir la contaminación, el agotamiento de los recursos no renovables, los accidentes
consumo, por lo que se pueden utilizar de forma reiterada en el proceso
01.4 La iniciativa empresarial máxima satisfacción a su alcance, utilizando el menor número de recursos po- laborales y el desempleo.
productivo, como la radiación solar, el agua o el viento. sible. Al comportarse así, las unidades económicas de consumo desarrollarán
No basta con disponer de materias primas, de trabajadores y de capital. Es pre- La sociedad exige cada vez más a las empresas que asuman estos costes
un comportamiento de UDFLRQDOLGDGHFRQĂPLFD
š No renovables: son los que se agotan paulatinamente con su explotación una ciso saber organizar y gestionar dichos recursos para que la producción de bie- sociales en lugar de trasladarlos a la comunidad, aunque suponga una
vez han sido utilizados en el proceso productivo, como petróleo, carbón y nes o la prestación de servicios se realice de forma eficiente. Por ejemplo, si disponemos de 100 € y queremos comprar un teléfono móvil, disminución de sus beneficios a corto plazo. Por ello las empresas in-
otros resursos minerales... Existe una creciente preocupación por su sobreex- ropa, libros y acudir a un concierto de nuestro grupo preferido, es posible que
La labor de organización en la producción de bienes y servicios recae sobre la corporan objetivos de responsabilidad social y ética hacia su entorno,
plotación, puesto que puede conducir inevitablemente a su agotamiento. con dicho presupuesto no se puedan llevar a cabo todas esas actividades. De
figura del empresario, que ha de intentar sacar el mayor provecho posible de compuesto por:
este modo, tendremos que elegir qué necesidades queremos satisfacer en pri-
los recursos de los que dispone.
mer lugar, actuando de manera racional en dicha elección. - Los colectivos con los que se relacionan directamente: propietarios, tra-
01.2 El trabajo bajadores, clientes, proveedores, sector público, sindicatos, etc.
En este caso la racionalidad implica realizar la mejor elección posible. Para
Cualquier bien o servicio requiere la intervención del ser humano para ser 01.5 La retribución de los factores productivos ello, los consumidores elaborarán un VLVWHPDGHSUHIHUHQFLDV de manera - La sociedad y el medioambiente en el que desarrolla su actividad.
elaborado. Por ejemplo, no es posible cultivar cereales, fabricar automóviles o que aquella combinación de bienes y servicios que les reporte un mayor grado La manifestación de una mayor sensibilidad por parte de las empresas se centra,
Recursos naturales como la pesca, los agrí- Cada uno de los factores productivos anteriormente expuestos percibe una re-
pintar un cuadro sin que medie la mano de una persona. Cada una de las acciones colas o los forestales son renovables, pero de utilidad será la elegida, teniendo en cuenta en todo momento que el presu- en primer lugar, en el ámbito socieconómico, generando empleo y riqueza en
muneración o retribución por su aportación al proceso productivo. Sin embar-
mencionadas tiene como objetivo la satisfacción de necesidades y a todas ellas esta característica depende de la forma en go, su denominación varía en cada caso: puesto del que se dispone es limitado. las zonas donde se localizan.
se las denomina trabajo. que las personas los exploten. Por ejemplo,
En este caso debe entenderse la XWLOLGDG como la satisfacción que se obtiene como En el ámbito extraeconómico es importante mantener una actitud respetuosa Las empresas no solo generan empleo
si se produce una sobreexplotación pes- š Se llama renta a la retribución de los recursos naturales o factor tierra. contratando directamente. Su actividad
El trabajo se define como la actividad humana, de carácter físico o intelectual, consecuencia del consumo de una determinada cantidad de un bien o servicio. hacia el medioambiente, generar un clima de confianza, motivación y partici-
destinada a la producción de bienes o a la prestación de servicios a cambio de
quera, puede llegar a no regenerarse dicho š Se denomina salario a la remuneración del factor trabajo. La iniciativa empresarial es la capacidad de
Por ejemplo, la utilidad que se obtiene al acudir al centro de salud tiene que ver pación entre los trabajadores e incrementar la credibilidad y confianza de los
puede originar una demanda que motivará
recurso natural. reunir, organizar y gestionar recursos para La salud es una necesidad básica la aparición de nuevas empresas para
una remuneración. š Recibe el nombre de interés la retribución del factor capital. obtener bienes y servicios. con la satisfacción de una necesidad básica como la salud. que deben satisfacer las familias. clientes y consumidores hacia la empresa. satisfacerla.

038 U03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES 039 040 U03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES 041

Elementos de la empresa Clasificación de las empresas Estructura jurídica de la empresa 02.3 El sector público
Existe una gran variedad de tipos de empresas y con muchas diferencias entre Atendiendo a su forma o estructura jurídica, las empresas se pueden clasificar
PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA EMPRESA Se entiende por sector público el conjunto de instituciones u organismos
sí. Tal variedad permite realizar distintas clasificaciones, dependiendo del as- en dos tipos:
que regulan, de una forma u otra, las decisiones colectivas de carácter político,
pecto en el que nos centremos:
š(PSUHVDLQGLYLGXDOSe denomina así cuando tiene un solo propietario económico, social y cultural de un país.
Factor humano Elementos materiales Organización Entorno š6HJěQHOÈUHDGHDFWLYLGDG que es una persona física. Por ejemplo, en el caso de un bar o una peluque-
Además, el Estado interviene en el desarrollo de la actividad económica como
ría, donde el empresario es el propietario de dicho establecimiento.
- (PSUHVDVGHOVHFWRUSULPDULR Son las que trabajan directamente en consumidor y como productor:
Toda empresa, para llevar a cabo sus funciones, precisa de una serie de elemen- la obtención de los recursos naturales: empresas agrícolas, ganaderas, š(PSUHVD VRFLHWDULD R VRFLHGDG Se designa de este modo a la empresa
tos fundamentales: pesqueras y forestales. constituida por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se
š Actúa como unidad económica de consumo cuando adquiere bienes y
servicios de las empresas privadas (nacionales o extranjeras) para poder
šEl IDFWRUKXPDQRLo constituyen aquellas personas que tienen una vin- - (PSUHVDVGHOVHFWRUVHFXQGDULRSon aquellas que se dedican a activi- obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo. La característica fun-
desarrollar las funciones y los objetivos que tiene encomendados. Para ello
culación directa con la empresa. Lo componen: dades industriales o transformadoras: textiles, metalúrgicas, químicas, damental de las sociedades es que mediante dicho contrato nace una per-
se financia, fundamentalmente, a través de los impuestos.
sona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que conforman la
- Los WUDEDMDGRUHV etc.
empresa. š Actúa como unidad económica de producción a través de las empresas
- Los SURSLHWDULRVRDFFLRQLVWDV - (PSUHVDVGHOVHFWRUWHUFLDULRSon aquellas cuya función fundamental públicas que producen bienes y prestan servicios de interés público (in-
no es realizar labores técnicas de transformación, sino prestar un servi- Dentro de este tipo de empresa, las modalidades más frecuentes son: Quesos Hontanar es una sociedad cooperativa
- Los DGPLQLVWUDGRUHVRGLUHFWLYRV radicada en Aguilar del Alfambra (Teruel),
fraestructuras, enseñanza, sanidad, etc.).
šLos HOHPHQWRVPDWHULDOHVSon los bienes de carácter económico de la em-
cio. Es un sector muy heterogéneo que incluye empresas de hostelería,
Aunque es habitual incluir a las empresas - Sociedad anónima (S. A.). dedicada a la producción de quesos
comercio, comunicaciones, transporte, banca y finanzas, seguros, edu- Para conseguir sus objetivos y desarrollar sus funciones, el sector público
presa. Se puede diferenciar entre dos tipos de bienes:
cación, etc.
mineras en el sector secundario, su actividad
consiste en la obtención de materias primas.
- Sociedad limitada (S. L.). artesanales.
presenta la siguiente organización, en la que se identifican cuatro grandes
- &DSLWDOILMR aquellos que están ligados a la empresa de forma duradera - Sociedad colectiva. niveles:
La comunicación interna de la empresa es š6HJěQHOWDPDþRRGLPHQVLĂQ
asegurando su permanencia, como los edificios, la maquinaria, los orde-
un elemento primordial para la consecución Las empresas pueden clasificarse en SHTXHþDVPHGLDQDV o JUDQGHV y,
- Sociedad comanditaria. š Administración local. Como indica su nombre, el área de influencia de
nadores o el mobiliario. de sus objetivos económicos.
aunque no existe un criterio único, para delimitarlas suelen utilizarse en- - Sociedad de interés social, como es el caso de las cooperativas y las socie- este tipo de Administración es de ámbito local, realizando tareas cercanas
El Instituto Nacional de Estadística (INE)
- &DSLWDOFLUFXODQWHson los bienes que están cambiando continuamente tre otros los siguientes indicadores: volumen de facturación, beneficios y dades laborales. a los ciudadanos (alumbrado, suministro de agua, recogida de basuras,
es un organismo de carácter autónomo
asegurando el día a día de la empresa, es decir, las materias primas, los etc.). Estas administraciones disponen de presupuesto propio, aunque sus adscrito al Ministerio de Economía
número de trabajadores. Existen multitud de sociedades, ya que la gran mayoría de las empresas lo son.
productos terminados y el dinero depositado en cajas de ahorro o ban- ingresos proceden fundamentalmente del Estado. Los principales ejemplos y Competitividad.
El criterio más utilizado es el referente al QěPHURGHWUDEDMDGRUHV Así, Coca-Cola, Mercadona, Google y El Corte Inglés, entre otras muchas, son ejem-
cos, por ejemplo. son los Ayuntamientos y las diputaciones provinciales.
las empresas pequeñas suelen ser aquellas que tienen menos de 50 trabaja- plos de sociedades.
š/DRUJDQL]DFLĂQ Es el conjunto de relaciones de autoridad, coordinación dores, las medianas las que tienen entre 50 y 250 trabajadores y, finalmen- š Administración regional o autonómica. Las Comunidades Autónomas
y comunicación que se establecen dentro del factor humano que conforma APLICACIÓN PRÁCTICA han ido asumiendo progresivamente competencias que antes acaparaba la
te, se consideran grandes las que están por encima de 250 trabajadores.
la empresa para la consecución de un fin. Identifica cómo se podría clasificar la empresa Telefónica utilizando cada uno de los Administración central, como es el caso de la sanidad y la educación. Aun-
Esta clasificación varía dependiendo del sector económico que se analice.
š(OHQWRUQR La empresa no es un ente aislado ajeno al medio donde tiene š6HJěQODWLWXODULGDGRSURSLHGDGGHOFDSLWDO
criterios de clasificación de empresas estudiados. que estas administraciones también disponen de presupuesto propio, sus
su ámbito de actuación. Por ello la empresa puede considerarse como un ingresos siguen proviniendo fundamentalmente del Estado.
Telefónica, según los distintos criterios analizados, sería:
sistema abierto que forma parte del entorno o marco externo en el que - (PSUHVDVSěEOLFDVSu capital social pertenece en su totalidad al Es- š Administración central o Administración General del Estado. Está com-
opera, en el cual influye y del que también recibe influencias. tado, a las Comunidades Autónomas o a otras instituciones de carácter t Por su área de actividad: es una empresa del sector terciario, ya que presta un
puesta por la Presidencia del Gobierno, los ministerios y los organismos de
público. Tienen como objetivo principal producir bienes y prestar servi- servicio vinculado con las telecomunicaciones.
Dentro del marco externo de una empresa se puede diferenciar entre: carácter autónomo y también se encarga de gestionar el sistema de Seguridad
cios de interés social y, como interés secundario, la obtención de bene-
t Por su tamaño: es una empresa grande independientemente Social. La Administración central es la que mayor número de funciones
- El HQWRUQRJHQHUDOque se refiere al conjunto de factores y circunstan- ficios. Algunos ejemplos de empresas públicas son: Grupo Correos, Cor- del indicador que utilicemos, ya que cuenta tiene atribuidas.
cias que afectan por igual a todas las empresas. Entre estos factores po- poración de Radio y Televisión Española, y las empresas municipales de con unos 125 000 trabajadores, tiene unos Un negocio de un solo propietario, como una
demos destacar los siguientes: transportes. ingresos cercanos a los sesenta mil millones pequeña peluquería, es una empresa
š Sector público empresarial. El sector público también interviene en la
š (FRQĂPLFRVdesempleo, inflación, tipos de interés, etc. de euros e invierte en actividades actividad económica como productor de bienes y servicios mediante
- (PSUHVDV SULYDGDV Su capital social pertenece a particulares, ya sean individual.
empresas públicas financieras y no financieras.
š 6RFLRFXOWXUDOHV nivel educativo, modas, hábitos de consumo, etc. personas individuales o sociedades. Actúan de acuerdo con criterios eco- innovadoras más de seis mil millones de
nómicos, es decir, persiguen el máximo beneficio con el mínimo coste po-
euros.
š 3ROìWLFROHJDOHVsalario mínimo, defensa de la competencia, regula- Funciones del sector público Objetivos del sector público
ción de despidos, etc. sible. Por ejemplo: Repsol, Carrefour y las pequeñas tiendas de comestibles. t Por la titularidad del capital: es una
empresa privada, ya que el capital social Productor y consumidor de bienes y
š 7HFQROĂJLFRV el tipo y nivel de desarrollo tecnológico del lugar en el - (PSUHVDVPL[WDV Una parte de su capital social pertenece a entidades pertenece a particulares. servicios.
Aumentar la producción.
que opera. públicas y el resto a particulares o empresas privadas, como Red Eléctrica
de España, el gestor de la red distribuidora de electricidad en nuestro país. t Por su forma jurídica: es una sociedad, ya Fiscal: establece y cobra impuestos. Conseguir el pleno empleo.
- El HQWRUQRHVSHFìILFR se refiere a aquellos factores que afectan de una que
manera concreta a cada una de las empresas y, por tanto, varían según š6HJěQHOÈPELWRGHDFWXDFLĂQ Regula la actividad económica. Estabilizar los precios.
Las empresas realizan estudios de mercado
no es propiedad de una sola persona y, en
el tipo de empresa de que se trate. Entre estos factores se encuentran los En función del ámbito geográfico en el que las empresas realicen su activi- concreto, se trata de una sociedad anónima, Redistribuye la renta.
para conocer su entorno, orientando su Amazon es una gran empresa
clientes, los proveedores, los competidores, los distribuidores, las relacio- dad, se puede distinguir entre empresas ORFDOHVUHJLRQDOHVQDFLRQDOHV y que es la forma jurídica que habitualmente Mejorar la distribución de la renta.
producción a las necesidades reales con un reducido número de trabajadores,
Trata de estabilizar la economía.
nes con los sindicatos, los intermediarios financieros... de la sociedad. PXOWLQDFLRQDOHV gran facturación y grandes beneficios.

042 U03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES 043 044 U03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES 045

03 El flujo circular de la renta La intervención del sector público en el flujo circular de la renta 04 Los sectores económicos 04.2 Sector secundario
Si introducimos el sector público en el análisis del flujo circular de la renta
Las empresas del sector secundario realizan actividades de transformación de
Los agentes económicos se interrelacionan a través de un doble flujo real y observamos que actúa en él de dos formas: El hecho de que las empresas realicen unas determinadas actividades de forma
materias primas en bienes de consumo o de capital por medio de procedimien-
monetario en el que intervienen: continuada y estable nos permite clasificarlas en distintos sectores económicos.
šDesarrolla un papel doble como agente económico al actuar: De este modo podemos decir que un sector económico está formado por un
tos físicos o químicos. Se incluyen en este sector las actividades industriales en
š Los agentes económicos privados: familias y empresas. - Como empresa, ya que demanda factores de producción a las economías sentido estricto, el sector energético y la construcción.
conjunto de empresas de características homogéneas, que realizan actividades
š El sector público. domésticas y les ofrece bienes y servicios. similares. La producción económica de un país se divide en tres grandes grupos Hasta el año 2008, en el que comenzó la crisis económica, el sector secundario
En el caso de los agentes privados, las economías domésticas participan: - Como economía doméstica, puesto que compra bienes y servicios a las interdependientes: sector primario, sector secundario y sector terciario. español representaba aproximadamente un 30 % tanto de la producción total
š Comprando bienes y servicios producidos por las empresas. empresas a cambio de un precio. como de la población ocupada (un 13 % en la construcción). La crisis ha afec-
Ocupados por sectores económicos en octubre de 2014 (miles de personas)
š Suministrando a las empresas factores de producción. A cambio reciben šDesarrolla una función fiscal, ya que obtiene ingresos a través de la tado especialmente a este sector, que ha disminuido su peso y actualmente
percepción de tributos, que incluyen los impuestos, las contribuciones Primario Secundario Terciario Primario Secundario Terciario representa:
una contraprestación monetaria: salarios, alquileres o intereses.
Al mismo tiempo, las empresas:
especiales y las tasas. Emplea estos ingresos para: Andalucía 158,8 365,6 2 087,3 Comunidad Valenciana 48,8 406,9 1 334,3 š El 23 % de la producción.
š Ofrecen a las economías domésticas bienes y servicios para satisfacer sus
- Financiar los bienes y servicios de interés social. Aragón 27,7 127,4 377,1 Extremadura 44 65,5 257,8 š Aproximadamente un 20 % de la población ocupada.
Los individuos desempeñan un trabajo
necesidades de consumo. en las empresas a cambio de un salario. - Sufragar transferencias y subvenciones a particulares y empresas. Asturias 15,2 8,4 284,6 Galicia 67,7 227,6 722,1
La construcción ha experimentado
š A cambio obtienen ingresos monetarios al vender dichos bienes y servicios. Por tanto, el sector público influye en la actividad económica mediante: Islas Baleares 5,1 76,3 451,3 Comunidad de Madrid 12 394,8 2 339,4 Problemas estructurales de la industria española un fuerte frenazo desde 2008.

Entre ambos agentes se produce, por tanto, un flujo real y otro monetario: šTributos. Son pagos exigidos por el sector público a las familias y empresas El Ministerio de Hacienda se encarga Canarias 18,8 71,2 633,8 Murcia 69,8 96 365 A pesar de los cambios experimentados por la industria española en los últimos
para financiar el gasto público. de la recaudación de impuestos.
š Desde las economías domésticas sale un flujo real de factores de producción Cantabria 6,5 50,4 173,1 Navarra 12,3 83,6 167,5 años, sigue teniendo deficiencias de carácter estructural que varían dependiendo
dirigido a las empresas. Esto da origen a un flujo monetario en sentido šGastos. Dentro de esta categoría están comprendidos: de la rama de actividad de que se trate:
Castilla y León 68,3 213 657,8 País Vasco 10,7 227,1 626,5
opuesto que es la renta (salarios, alquileres o intereses) que las economías - El suministro de bienes y servicios públicos: educación, sanidad, Castilla-La Mancha 49,4 157 510,1 La Rioja 5,8 42,7 82 š Tamaño de la empresa inadecuado. La mayoría de las empresas del sector
domésticas perciben por su contribución al proceso productivo. justicia, defensa nacional... son pequeñas y medianas empresas (PYMES), ya que más del 90 % cuenta
Cataluña 45,8 756,7 2 272,3 Ceuta y Melilla 0,1 3,4 46,1
š Desde las empresas se dirige un flujo real de bienes y servicios hacia las - Las inversiones en infraestructuras: ferrocarriles, puertos, carreteras, etc. con menos de veinte empleados.
economías domésticas, que se ve compensado por un flujo monetario
en sentido inverso, que representa el gasto de las economías domésticas
- Las transferencias y subvenciones, que son pagos que realiza el sector š Escasa inversión en actividades de investigación, desarrollo e innovación
público sin contraprestación alguna. Se diferencian en su destino: (I+D+i). La inversión en I+D+i de España es muy reducida en relación con
y los ingresos de las empresas por llevar a cabo la actividad productiva. 04.1 Sector primario otros países europeos, ya que actualmente apenas rebasa el 1 % del PIB
š Las subvenciones van dirigidas a las empresas: por creación de puestos
Estas relaciones se denominan flujo circular de la renta. Ambas relaciones Las empresas del sector primario realizan actividades directamente relacio- (1,24 % en 2013).
de trabajo, por inversión en actividades innovadoras...
se establecen en el mercado de bienes y servicios, y de factores productivos. nadas con los recursos naturales. En este sector se incluyen la agricultura, la
A continuación se muestran en forma de diagrama las relaciones que se esta- š Las transferencias van destinadas a las personas físicas: pensiones de š La tecnología es atrasada y dependiente. España arrastra un déficit tec-
ganadería, la pesca y la explotación forestal. Tales actividades presentan algunas
jubilación, subsidios de desempleo, becas... nológico crónico (importa mucha tecnología y exporta muy poca) que le
blecen entre las familias o economías domésticas y las empresas. características comunes, por ejemplo:
hace ser muy dependiente de la tecnología exterior.
šEl establecimiento de un marco jurídico-institucional que garantice el š La producción varía mucho de un año a otro, dependiendo de numerosos
Flujo circular de la renta (familias y empresas) buen funcionamiento del sistema económico.
factores externos (clima, plagas, regulaciones…).
Flujo monetario Flujo real
š Se trabaja con seres vivos y con un factor productivo inmóvil, como la tierra 04.3 Sector terciario o sector servicios
Flujo circular de la renta (incluido el sector público)
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS: o el mar.
En el sector terciario se incluyen actividades muy heterogéneas, como trans-
lugar donde se intercambian los recursos utilizados en el proceso productivo a cambio de un precio. Flujo monetario MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS š Muchos de los productos son de carácter perecedero, por lo que las redes de portes, telecomunicaciones, comercio, hostelería, sanidad, educación, servicios
Flujo real distribución tienen una importancia fundamental.
Ofrecen factores productivos. Ofrecen factores productivos. financieros, servicios a empresas, Administración Pública...
El sector primario tiene un peso específico muy bajo en la economía española:
El sector servicios es la actividad productiva más importante en los países de-
RENTAS: alquileres, salarios, intereses.
Factores productivos RENTAS: alquileres, salarios, intereses. Bienes públicos
š Representa aproximadamente el 3 % de la producción total o, concreta- sarrollados. España ha vivido una terciarización de su economía, es decir, su
e impuestos. y subvenciones. mente, del Producto Interior Bruto (PIB). sector terciario ha ganado peso específico con respecto a los sectores primario
FAMILIAS EMPRESAS
FAMILIAS SECTOR PÚBLICO EMPRESAS
š Proporciona trabajo a alrededor del 4 % de la población ocupada, aunque y secundario, hasta convertirse en el sector principal tanto en producción final
PRECIO Bienes públicos Bienes y servicios como en población ocupada. Así, el sector representa aproximadamente el 75 %
y transferencias. e impuestos. existen notables diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas.
PRECIO
tanto de la producción total como de la población ocupada.
Aunque durante los años de la crisis iniciada en 2008 se incrementó levemente
Venta de bienes y servicios. su peso específico en la estructura sectorial española, se espera que la tendencia Las causas del crecimiento del sector terciario en nuestro país han sido las si-
Venta de bienes y servicios.
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: descendente de este sector se acentúe en el futuro, tanto en lo referente a su guientes: la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral, el incre-
La evolución del sector terciario
lugar donde se intercambian bienes y servicios a un determinado precio. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS importancia relativa dentro de la estructura productiva como en el porcentaje mento del poder adquisitivo, el auge del sector turístico y, finalmente, el incre- presenta una constante tendencia
de población empleada. Plantación de árboles para maderar. mento de los servicios prestados por el sector público. alcista en las últimas décadas.

46
ECONOMÍA | FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES | UNIDAD 03

Consulta
la versión digital
de esta unidad

RECURSOS

Complementarios
C-03-01. Comentario C-03-02. Preguntas
de texto y problemas
En formato digital, En formato digital,
descargable desde descargable desde
www.somoslink.com. www.somoslink.com.
Con soluciones. Con soluciones.

46-47 ACTIVIDADES
046 U03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES 047

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


Clasifica las siguientes actividades empresariales dentro de su Contesta y argumenta tus contestaciones. Señala cuál de las
Analiza la realidad económica de tu entorno. Realiza un trabajo en el que sector productivo. Argumenta la clasificación. siguientes alternativas no forma parte del factor productivo tierra:
recopiles, describas y expliques qué factores productivos se utilizan en tu
a. Una frutería. a. Un pinar.
centro para que puedas recibir un servicio educativo.
b. La construcción de viviendas. b. Una carretera.
c. Una inmobiliaria. c. Una explotación de cereales.
d. El cultivo y recolección de tomates. d. Un caladero de pesca.
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL
e. Una empresa textil. e. Una cantera de alabastro.
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la f. La pesca del atún. f. Una granja de caballos.
unidad. Puedes partir de esta propuesta. g. Una empresa de seguros.
¿Cuál de estos factores pertenece al entorno general de la
h. Una empresa siderúrgica.
FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES empresa? Explica cada una de las posibilidades.
a. El nivel de desempleo existente.
¿En qué sectores se encuadraría la construcción de un instituto
y la educación que recibes en el mismo? Razona tu respuesta. b. Sus clientes.
EL FLUJO CIRCULAR
FACTORES PRODUCTIVOS AGENTES ECONÓMICOS SECTORES ECONÓMICOS c. Sus proveedores.
DE LA RENTA
Cita el nombre de al menos tres empresas que desarrollen d. Las empresas competidoras.
Recursos naturales La familia Familias y empresas Primario políticas activas de respeto al medio ambiente.
Trabajo La empresa Familias, empresas Secundario
y sector público Justifica las afirmaciones correctas y rebate las falsas.
Capital El sector público Terciario
De los siguientes organismos ¿cuál no formaría parte del sector a. Las empresas del sector público tienen como objetivo
Iniciativa empresarial
público español? ¿Por qué? maximizar beneficios.
Retribución de los factores
productivos a. El Ayuntamiento de Madrid. b. La función básica de las empresas es producir bienes y prestar
b. La Comunidad Autónoma de Aragón. servicios.
c. El Instituto Nacional de Estadística (INE). c. Las empresas para producir bienes y servicios utilizan factores
d. Médicos sin fronteras. productivos que obtienen de manera gratuita.
PREGUNTAS
d. La retribución del factor trabajo se denomina interés.
Identifica qué factores productivos serían necesarios para Una mina de diamantes no descubierta ¿es un factor productivo?
Justifica tu respuesta en cada una de las opciones. La venta de e. La organización de los factores productivos para obtener
elaborar los siguientes productos: Razona tu respuesta.
caramelos en un establecimiento es una actividad del: bienes y servicios es la función principal de las economías
a. Vino.
Explica el papel que desempeña el sector público en el flujo a. Sector primario. domésticas.
b. Un coche.
circular de la renta. b. Sector secundario. f. El sector servicios es el que mayor importancia relativa tiene en
c. Pan. el seno de la economía española.
c. Sector terciario.
d. Un traje. Localiza cinco empresas de tu Comunidad Autónoma g. La ganadería es una actividad del sector secundario.
d. Depende de la clase de caramelos que venda.
e. Aceite. y clasifícalas según los distintos criterios estudiados. h. Ningún agente económico puede ser consumidor y productor
Contesta y argumenta tus contestaciones. Se considera factor capital: al mismo tiempo.
Señala qué tipo de agentes económicos son los siguientes. Señala y justifica cuáles de estos elementos pertenecen al capital
a. Las máquinas que emplea una empresa. i. El capital humano se refiere a la experiencia y formación que
¿Por qué? fijo y cuáles al capital circulante de una empresa: tienen los trabajadores.
a. El Ayuntamiento de Teruel. b. El dinero depositado en un banco por una empresa para
a. Una furgoneta. j. El profesor de Economía de un instituto es un individuo
afrontar imprevistos.
b. La Seguridad Social. b. Las materias primas del almacén. encuadrado como agente económico del sector público, ya que
c. Los veinte años de experiencia del contable de dicha empresa.
c. Un estudiante de instituto. c. Un local comercial. su salario lo paga el Estado.
d. El Corte Inglés. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas.
d. Euros depositados en la cuenta corriente de un banco. k. Una empresa mixta es aquella en la que el capital social
e. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. pertenece en su totalidad al Estado.
e. Una fotocopiadora. Indica cuál de las siguientes actividades no forma parte del
f. Un profesor del instituto. l. Las diputaciones provinciales y los Ayuntamientos son
sector terciario y explica tu elección:
g. Endesa. ¿Qué ventajas e inconvenientes tendría el que las empresas organismos de la Administración local.
a. Enseñanza.
privadas prestaran servicios de carácter público? m. El objetivo que persiguen las economías domésticas es maximizar
b. Hostelería. la satisfacción que les reporta el consumo de bienes o servicios.
¿Qué requisitos se tienen que dar para considerar el capital
financiero de una empresa como factor productivo? Razona Describe brevemente la estructura sectorial de la economía c. Construcción. n. Los clientes de una empresa son un factor perteneciente a su
tu respuesta. española en función de la producción y de la población empleada. d. Sanidad. entorno específico.

RECURSOS

Evaluación
E-03-01. En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 46
ELABORA TU PROYECTO

El objetivo de esta actividad es que el alumnado asimile de manera razonada las distintas categorías de factores
productivos existentes y sepa utilizarlos en casos concretos como, por ejemplo, su centro educativo.

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL


Resuelto en el volumen práctico en las páginas 28-29.

47
UNIDAD 03 | FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 46
1. 4. No, hasta que no sea posible su incorporación efectiva al proceso
productivo.
FACTORES PRODUCTIVOS

BIENES Tierra Trabajo Capital 5. Actúa como consumidor, adquiriendo bienes y servicios a las empresas
Espuertas, privadas, y como productor de bienes y servicios de interés público
Viticultores, (infraestructuras, enseñanza, sanidad, etc.).
Vino Viña, vid, uva... prensas,
bodegueros... Aparte de estas funciones básicas, desarrolla las siguientes: regula
barricas...
Maquinaria, la actividad económica, establece y cobra impuestos (función fiscal),
herramientas, redistribuye la renta y trata de estabilizar la economía.
Un Acero, aluminio, Ingenieros,
equipos y
coche caucho... operarios... 6. El alumno debe seleccionar 5 empresas de su entorno y clasificarlas
aplicaciones
informáticas... siguiendo los diferentes criterios: área de actividad, tamaño, titularidad
de capital, forma jurídica y ámbito de actuación.
Agricultores, Cosechadora,
Pan Trigo, levadura...
panaderos... horno...
7. a. Una furgoneta: capital fijo.
Máquinas
Diseñadores, b. Las materias primas del almacén: capital circulante.
Un traje Algodón, lino... hiladoras, de
costureros... c. Un local comercial: capital fijo.
coser...
Prensadoras, d. 1 000 euros depositados en la cuenta corriente de un banco: capital
Olivos, Olivareros,
Aceite máquinas de circulante.
aceitunas... transportistas...
envasar... e. Una fotocopiadora: capital fijo.

8. Respuesta libre, aunque, a priori, las ventajas de que los servicios


2. a. El ayuntamiento de Teruel.
públicos fueran suministrados por empresas privadas estarían
Sector público (Administración local). vinculados con la eficiencia que se le supone a la empresa privada
b. La Seguridad Social. tanto en lo que se refiere a la prestación del servicio como en lo
Sector público (Administración central). relativo a la gestión interna de la empresa (trataría de maximizar
beneficios), mientras que los inconvenientes vendrían derivados de
c. Un estudiante de instituto.
posibles abusos de poder por parte de la empresa privada (sobre todo
Unidad económica de consumo. si explotase el servicio en régimen de monopolio) y el no prestar el
d. El Corte Inglés. servicio en la cantidad que demandasen los consumidores.
Empresa o unidad económica de producción.
9. Al igual que en el resto de países desarrollados, en España la mayor
e. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
parte de la producción y del empleo se concentran en el sector
Sector público (Administración autonómica). terciario o servicios (aproximadamente ¾ partes).
f. Un profesor del instituto. En lo referente al sector secundario, este reúne aproximadamente el
Unidad económica de consumo. 23% de la producción y el 20% de la población ocupada.
g. Endesa. Mientras que, por último, el sector primario es el que menor peso
Empresa o unidad económica de producción. específico tiene en la economía española con aproximadamente un 3%
de la producción total y un 4% de la población ocupada.
3. Para que el capital financiero sea considerado como factor productivo
debe darse el requisito de que se invierta en bienes de capital (capital
físico), que sirvan para producir otros bienes o servicios.

SOLUCIONES PÁG. 47
10. a. Una frutería: sector terciario o servicios. 12. Tras una búsqueda de información, que se puede realizar a través de
b. La construcción de viviendas: sector secundario (construcción). internet, el alumnado deberá mencionar tres empresas que realicen
políticas activas de respeto al medio ambiente. Por ejemplo, se podrían
c. Una inmobiliaria: sector terciario o servicios.
sugerir:
d. El cultivo y recolección de tomates: sector primario (agricultura).
t Inditex: https://www.inditex.com/es/sustainability/environment
e. Una empresa textil: sector secundario.
t Danone: http://www.danone.es/danone-en-accion/proyectos-
f. La pesca del atún: sector primario (pesca). medio-ambientales/
g. Una empresa de seguros: sector terciario o servicios. t MRW: http://www.mrw.es/empresa_mensajeria_urgente/MRW_
h. Una empresa siderúrgica: sector secundario. politica_ambiental.asp

11. La construcción del instituto en el sector secundario (construcción) y la 13. d. Médicos sin fronteras. Es una Organización no Gubernamental
educación recibida en el sector terciario o servicios. (ONG).

48
ECONOMÍA | FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES | UNIDAD 03

SOLUCIONES PÁG. 47
14. c. Sector terciario. Es un establecimiento comercial. Falso, esa es la función principal de las empresas o unidades
económicas de producción.
15. a. Las máquinas que emplea una empresa. Ya que se utilizan para f. El sector servicios es el que mayor importancia relativa tiene en el
producir otros bienes, que es la característica que define al factor seno de la economía española.
capital.
Verdadero, ya que aproximadamente un 75% de la producción y de
la población ocupada en España se concentran en dicho sector.
16. c. Construcción. Esta actividad está encuadrada en el sector
secundario. g. La ganadería es una actividad del sector secundario.
Falso, es una actividad del sector primario.
17. b. Una carretera. Se trata de factor capital. h. Ningún agente económico puede ser consumidor y productor al
mismo tiempo.
18. a. El nivel de desempleo existente. Es un factor económico,
perteneciente al entorno general, ya que afecta a todas las Falso, sí puede haber agentes económicos que sean productores
empresas. y consumidores al mismo tiempo. Por ejemplo, los empresarios
individuales.
b. Sus clientes. Es un factor perteneciente al entorno específico ya que
afecta a cada empresa de manera distinta. i. El capital humano se refiere a la experiencia y formación que tienen
los trabajadores.
c. Sus proveedores. Es un factor perteneciente al entorno específico ya
que afecta a cada empresa de manera distinta. Verdadero, el capital humano comprende todo aquello que
contribuye a elevar la capacidad productiva del ser humano.
d. Las empresas competidoras. Es un factor perteneciente al entorno
específico ya que afecta a cada empresa de manera distinta. j. El profesor de economía de un instituto es un individuo encuadrado
como agente económico del sector público, ya que su salario lo
19. a. Las empresas del sector público tienen como objetivo maximizar paga el Estado.
beneficios. Falso, sería un consumidor o unidad económica de consumo.
Falso, persiguen objetivos de interés social k. Una empresa mixta es aquella en la que el capital social pertenece
b. La función básica de las empresas es producir bienes y prestar en su totalidad al Estado.
servicios. Falso, una empresa mixta es aquella en la que parte del capital
Verdadero, las empresas son los agentes económicos que producen social es del Estado y parte de la iniciativa privada.
y distribuyen los bienes y servicios demandados por las economías l. Las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos son organismos
domésticas. de la Administración local.
c. Las empresas para producir bienes y servicios utilizan factores Verdadero, ya que su área de influencia es el ámbito local.
productivos que obtienen de manera gratuita. m. El objetivo que persiguen las economías domésticas es maximizar la
Falso, ya que aunque para llevar a cabo el proceso productivo son satisfacción que les reporta el consumo de bienes o servicios.
necesarios los factores productivos, estos no son gratuitos. Verdadero, las economías domésticas intentan conseguir la máxima
d. La retribución del factor trabajo se denomina interés. satisfacción a su alcance usando el menor número de recursos
Falso, se le denomina salario. El interés es la retribución del factor posible.
capital. t. Los clientes de una empresa son un factor perteneciente a su
e. La organización de los factores productivos para obtener bienes y entorno específico.
servicios es la función principal de las economías domésticas. Verdadero, los clientes es uno de los factores que afectan de
manera concreta a cada empresa.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y completa, ilustra y amplía el
mapa conecptual de esta unidad.

49
UNIDAD 03 | FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES | ECONOMÍA

28-29 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

03
FACTORES
PRODUCTIVOS,
AGENTES ECONÓMICOS
Y SECTORES

FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES

FACTORES PRODUCTIVOS AGENTES ECONÓMICOS FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA SECTORES ECONÓMICOS

RECURSOS NATURALES LA FAMILIA INTERRELACIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICOS PRIMARIO

t Renovables. Unidad económica de consumo: Intervienen agentes económicos privados y públicos entre los que se Actividades directamente relacionadas con los recursos naturales.
t No renovables. t Produce y recibe una remuneración que determina su nivel de renta. produce un doble flujo real y monetario.
t Consume según su capacidad de gasto. SECUNDARIO
TRABAJO
Actividades de trasformación de materias primas.
Actividad humana destinada a la producción a cambio de una LA EMPRESA
remuneración.
Unidad económica de producción:
CAPITAL t Objetivos: estabilidad, crecimiento y responsabilidad social.
t Elementos: factor humano, materiales, organización y entorno general
t Físico o real. y específico.
t Humano. t Clasificación: según área de actividad, tamaño o dimensión,
t Financiero. titularidad y ámbito de actuación.
t Estructura jurídica: empresa individual o sociedad. INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
INICIATIVA EMPRESARIAL
t Doble agente económico: actúa como empresa y como economía
Organización de la producción de bienes y servicios, intentando sacar SECTOR PÚBLICO doméstica.
TERCIARIO
el máximo provecho de los recursos de los que se dispone. t Función fiscal: obtiene ingresos a través de la percepción de tributos.
El Estado interviene como consumidor y como productor. Organización:
t Influye en la actividad económica mediante tributos y gastos. El sector servicios incluye actividades muy heterogéneas: transportes,
RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS t Local. telecomunicaciones, comercio, hostelería, sanidad, educación, servicios
t Establece un marco jurídico-institucional.
t Regional o autonómica. financieros, administración pública, etc.
t Renta (factor tierra). t Central.
t Salario (factor trabajo). t Sector público empresarial.
t Interés (factor capital).

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

30-33 COMENTARIO DE TEXTO


030 U03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES COMENTARIO 031 032 U03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES COMENTARIO 033
DE TEXTO DE TEXTO

LIDERAZGO, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD: Elementos que se deben desarrollar para lograr EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA EL SECTOR TURÍSTICO ACUMULA UN SUPERÁVIT DE 14 500 MILLONES EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) Entra en la página web del INE
CLAVES DEL ÉXITO EMPRESARIAL los resultados positivos en el área de la innovación Y EL CUERPO HUMANO (http://www.ine.es) e indica al menos
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN El sector turístico y de viajes registró un superávit de Hbtup!ef!mpt!uvsjtubt!fo!Ftqbòb El Instituto Nacional de Estadística (INE) es un organismo autónomo adscri-
No cabe duda de que el éxito de una organización, o de un grupo dentro de La actividad de I+D es aceptada en el mundo empresarial ac- La aportación a la economía de François Quesnay es 14 500 millones de euros hasta junio de 2014, lo que supo- tfhûo!tv!qbît!ef!sftjefodjb!)3124* to al Ministerio de Economía y Competitividad. Su principal tarea es la de tres estadísticas que elabora con
una organización, depende en gran parte de la calidad de su líder. Los líderes tual. Sin embargo, la función creativa tiene escasísima im- muy importante: fundó la escuela fisiocrática y fue el ne un 3,5 % más con respecto a la primera mitad del año elaborar estadísticas públicas, que son estudios oficiales sobre la situación y periodicidad. Después busca el
exitosos se adelantan al cambio, explotan oportunidades con vigor, motivan a plantación; son muy pocas las empresas, todas ellas de gran primero en analizar el mecanismo por el cual inte- 2013, según datos de la balanza de pagos difundida por el :!833 evolución de la población, la economía y la sociedad de España, que pone a número de personas que viven en tu
¿Qué hacer?
sus seguidores para que alcancen grados mayores de productividad, corrigen el dimensión (IBM, General Electric,…), que tienen departamen- ractúan los agentes económicos como un flujo circu- Banco de España. 23!132 disposición del público de forma gratuita en su web. localidad o la frecuencia de tu
Generación de ideas. tos de creatividad dedicados única y exclusivamente a tal fin. lar de renta y gasto. 6!:37 apellido.
mal rendimiento y guían a la organización hacia sus objetivos. El INE organiza las estadísticas que realiza en tres grandes grupos temáticos
Resolución de problemas conocidos. Este resultado es consecuencia de unos ingresos que al-
Creatividad e innovación empresarial no solo son elementos fundamentales La creatividad no es privativa de determinadas parcelas de la canzaron los 19 900 millones de euros, un 4,7 % más, fren- y cuenta con departamentos especializados:
Detección de problemas latentes. Busca el organismo encargado de
empresa. Es cierto que inicialmente se la consideraba orien- 6!836
para alcanzar el éxito en una empresa, sino que también son requisitos indis- te a los 19 000 millones de euros del primer semestre de š Cuentas nacionales y empleo (el mercado laboral en general). Se ocupa elaborar las estadísticas de tu
pensables para su supervivencia. tada hacia la publicidad y el diseño gráfico, pero debemos 2013. Asimismo, los pagos sumaron 5 400 millones de eu- de la elaboración de estadísticas del mercado laboral y de las cuentas eco- comunidad autónoma y realiza un
insistir en que las técnicas creativas pueden ocuparse de ros, un 8 % más frente a los 5 000 millones de euros de un 3!562 31!922
La creatividad empresarial podría definirse como la capacidad de idear o crear ¿Dónde actuar? nómicas con indicadores tan relevantes como la tasa de paro o el producto breve análisis de la información que
cualquier actividad empresarial: materias primas, sistemas año antes. 3!537
algo nuevo y original, pero a la vez útil y beneficioso para una empresa. Por interior bruto (PIB). aporta.
Gestión tecnológica. de venta, nuevos productos, ingeniería financiera, procesos
otro lado la innovación es el proceso en el cual a partir de una idea, invención Nuevos productos. administrativos…
En el mes de junio, el saldo de turismo y viajes alcanzó los
Sfjop!Vojep
š Estadísticas a empresas. En las que las principales fuentes de informa-
o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o servi- 3 500 millones de euros, un 2,9 % más, con unos ingresos Ftubept!Vojept ción son las empresas. Dentro de este grupo se encuentran los indicadores ¿Qué es EUROSTAT? ¿Cuáles son sus
Bmfnbojb
La creatividad es una herramienta valiosa para el gerente Jubmjb
cio útil que sea comercialmente aceptado. de 4 700 millones de euros (+2,1 %), frente a unos pagos un Gsbodjb coyunturales, como el Índice de Precios al Consumo (IPC), e información principales funciones? Indica al menos
Sftup!efm!nvoep
emprendedor, ya que le permite salir de la rutina y los mé- 8,3 % mayores, hasta 1 300 millones de euros. Qbîtft!oôsejdpt otros dos organismos internacionales
La innovación, como proceso completo, está constituida por un conjunto de fa- estructural sobre los distintos sectores de actividad, el medio ambiente, etc.
todos de costumbre, además de que la práctica de soluciones que elaboren estadísticas de carácter
ses consecutivas e independientes entre sí que se ejecutan total o parcialmente creativas genera un ámbito fértil para el surgimiento de la Así las cosas, España recuperó en 2013 su posición histó- Gvfouf;!Njojtufsjp!ef!Joevtusjb-!Fofshîb!z!Uvsjtnp š Estadísticas de temática sociodemográfica. Entre ellas están los Cen-
económico.
según el ámbito en el que estemos planteando dicho proceso. En su forma más Las empresas más innovadoras incentivan innovación como conducta de la organización. rica como tercer destino turístico mundial por detrás de sos de Población, que se realizan cada diez años debido a su enorme en-
simple comprende las siguientes fases: la creatividad de los empleados. Estados Unidos y Francia, tras cederlo a China en 2010. vergadura, o las estadísticas sanitarias o de condiciones de vida.
www.eoi.es, 2014. (Adaptación) Con los últimos datos actualizados, España va camino de
1. Creatividad, en la que, previa la definición de un objetivo y mediante la François Quesnay Además de elaborar estadísticas, el INE es el coordinador de la estadística
Hbtup!ef!mpt!uvsjtubt!fo!Ftqbòb cerrar otro buen año. Logró un nuevo récord en julio, el
activación de determinados mecanismos de carácter cognitivo, llega a ma- tfhûo!tv!eftujop!qsjodjqbm!)3124* segundo mejor mes de la historia, y recibió en los siete pri-
oficial que se realiza en España a través de las distintas administraciones
La doctrina esencial de la fisiocracia se encuentra públicas. Esta tarea tiene su origen en que el INE no es el único que hace
terializarse una idea adecuada al objetivo buscado. meros meses del año 36,3 millones de turistas extranjeros,
recogida en el Tableau économique (cuadro económi- estadísticas oficiales. Cada Ministerio tiene un departamento de estadística
2. Ejecución, en la que se procede a la construcción de la idea obtenida. Tal 27!111 lo que supone un aumento del 7 % con respecto al mismo
co) que Quesnay elaboró en 1758. Se trataba de un para realizar estudios directamente relacionados con su actividad. Por ejem-
construcción se llevará a cabo conforme a las técnicas propias del ámbito en periodo del año anterior.
33

modelo de reproducción económica que analizaba la


!1

25!111 plo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es el más adecuado para


25

el que se esté trabajando. circulación de la renta en una sociedad dividida en Los turistas extranjeros gastaron 34 497 millones de euros, hacer estadísticas relacionadas con las características del alumnado. Tam-
La creatividad como espacio propio dentro de la psicología es de vida reciente, tres clases: agricultores, propietarios y los demás, a un 7 % más, durante sus viajes a España de enero a ju-
95

23!111 bién cada Comunidad Autónoma tiene su propio departamento de estadísti-


!7
22

los que caracterizaba como clase estéril. lio. La mayoría llegó por avión y los aeropuertos españoles
94

no más de cien años, si bien en ellos y particularmente en la segunda mitad, ca, así como muchos ayuntamientos.
!7
21

un importante grupo de psicólogos se ha preocupado del tema, incluso en el La agricultura era en aquella teoría la única actividad 21!111
movieron un 4,1 % más de pasajeros en conjunto en toda
Otra función del INE es la coordinación de los Padrones Municipales y la for-
campo empresarial. realmente productiva, de la que dependían todas las la red en los siete primeros meses del año.
1
4:

mación del Censo Electoral a través de un órgano específico que es la Oficina


9!

demás. En consecuencia, había que fomentar un desa- 9!111 España prevé cerrar 2014 con tres millones de turistas in-
En cuanto a la gestión de la innovación debe proyectarse siempre en dos del Censo Electoral.
direcciones distintas; dentro de la primera (¿qué vamos a hacer?) actúa de rrollo económico basado en una agricultura altamente ternacionales más que el año pasado superando la barrera
capitalizada y tecnificada; y para ello propuso una polí- 7!111 Para realizar todas estas tareas el INE cuenta con más de 4 000 personas. De
de los 60 millones de visitantes extranjeros, según las pre-
5! 4

forma intensa la fase de creatividad, centrándose en tres campos diferentes


31

2
:9
6!

tica económica liberal: libertad de precios y de mercado, ellas, aproximadamente 700 tienen un perfil eminentemente técnico, ya que
(generación de nuevas ideas, resolución de problemas conocidos y detección visiones que maneja el Ministerio de Industria, Energía y
5!111 pertenecen a los cuerpos estadísticos del Estado. Otro colectivo muy nume-
de problemas latentes), para desarrollar después las restantes fases de la ges- libertad de empresa y de cultivos, libertad de circula- Turismo.
ción y de comercio, reducción de las barreras aduane- roso es el de los encuestadores e inspectores de encuestas, personal especia-
tión innovadora. La segunda dirección (¿dónde vamos a actuar?) se refiere 3!111 En cuanto al mercado turístico nacional, que supone el
ras, simplificación del sistema tributario reduciéndolo a lizado en los trabajos de campo (recogida de la información).
a las áreas a cubrir; inicialmente, las acciones de l+D se orientaron hacia la 50% de la actividad turística, se espera que continúe la
3

4
4
91

8
84
74

71

58
4
9

un único impuesto sobre la renta de la tierra…


5

9
42
38

36
31
22

21

gestión tecnológica y después hacia los nuevos productos desde un punto de 1 senda de la recuperación que se viene registrando desde
47
t!C bsj b
bmf bt
W b t
D/! bmfo mvdîb

Qb b b
b e
Sf btu H tdp
o!e !z!M djb

v o

.M sb sjb
bo ôo
B sdjb
oub bt

sf bwb b
be b
Mb vsb
kb

agosto del 2013 y que esta tendencia se consolide.


D/! Boe bsf

vista comercial. www.biografiasyvidas.com (Adaptación)


Jtmb Dbo mvò

!N o

Fyu O di
n ss

La innovación es un factor clave para la supervivencia empresarial.


ît!W esj

f!N fô

jp
Db tuvsj
ef djb

c
b!N h
hjô jmmb bmj

!S
ub

B
Db

El Mundo, 2014 (Adaptación)


jmmb
D

tu
Db

De los cuatro factores de producción que ¿Es siempre beneficioso para las familias, ¿En qué sectores de actividad se producen Investiga qué fue la escuela fisiocrática.
conoces, ¿a cuál hace referencia el texto? como unidades básicas de consumo, el más avances en innovación? Pon ejemplos. Gvfouf;!Njojtufsjp!ef!Joevtusjb-!Fofshîb!z!Uvsjtnp
hecho de que las empresas innoven? Pon Escribe en qué se asemeja el flujo circular de la renta al sistema
¿Qué objetivos empresariales se ejemplos de innovaciones que hayan ¿Qué crees que es la diferenciación? circulatorio.
pretenden garantizar con la creatividad y mejorado tu calidad de vida. Escribe una definición con tus propias ¿Por qué crees que se considera al sector En tu opinión, ¿qué ramas de actividad se Realiza un trabajo de investigación
la innovación? palabras y cotéjala con su definición real. ¿Qué problemas crees que presentaba la teoría de Quesnay? turístico el motor de la economía pueden ver favorecidas por el desarrollo en el que se analice la importancia
Pon ejemplos de bienes diferenciados que española? del turismo? del sector turístico en la economía
conozcas. española. En las estadísticas a empresas las principales fuentes de información son las empresas.

SOLUCIONES PÁG. 30
LIDERAZGO, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD: CLAVES DEL ÉXITO EMPRESARIAL 4. Los avances más notables suelen encontrarse en el sector de las
telecomunicaciones, TIC y medicina. Algunos ejemplos pueden ser
1. Se refiere al cuarto factor productivo, la iniciativa empresarial. los smartphones, tablets, equipos médicos de última generación
etc.
2. Se busca asegurar la supervivencia y más tarde el crecimiento de la
empresa. 5. La diferenciación de producto es una estrategia de marketing
basada en crear una percepción de producto por parte del
3. El alumno deberá sopesar los pros y contras de la innovación
consumidor que lo diferencie claramente de los de la competencia.
empresarial, como aspecto positivo su existencia provoca una
Respuesta abierta.
mejora en la calidad de vida de los ciudadanos de la zona donde se
aplican o comercializan, sin embargo, algunas de las innovaciones
se materializan, sobre todo al principio, en bienes de precio elevado
que no todos los habitantes se pueden permitir.
Respuesta abierta del alumno.

50
ECONOMÍA | FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES | UNIDAD 03

SOLUCIONES PÁG. 31
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Y EL CUERPO HUMANO

1. Búsqueda por parte del alumno en diferentes páginas web en las que deberá plasmar la idea de que fue
Quesnay el fundador de la misma, que, al igual que los economistas clásicos, no admitían la intervención
del Gobierno. La idea fundamental de la escuela fisiocrática se basa en la opinión de que la agricultura es la
única fuente de riqueza, debe ser la agricultura y no la industria ni el comercio, pues opinaban que las leyes
humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza.

2. Ambos esquemas se caracterizan por unos flujos que están continuamente en movimiento, saliendo de unas
zonas, afectando a otras y volviendo a su origen. En el caso del sistema circulatorio el motor es la sangre
mientras que en el flujo circular de la renta es el dinero el que está en continuo movimiento.

3. Algunos economistas de la época de Quesnay ya afirmaron en su día que la Tableau économique no debía
considerarse la pieza fundamental de la escuela fisiocrática pues, como podemos observar en su teoría,
generaliza la interdependencia del sistema económico simplificándolo a la relación que hay entre tan sólo tres
sectores y considerando tan sólo a agricultores y propietarios, sin existir ningún tipo de relación entre ambos
con el sector público.

SOLUCIONES PÁG. 32
EL SECTOR TURÍSTICO ACUMULA UN SUPERÁVIT DE 14 500 MILLONES

1. Se lo considera el motor de la economía española por su capacidad para generar por sí mismo renta, riqueza
y empleo, y, a su vez, por su influencia positiva sobre otros sectores: construcción, hostelería, comercio. Por
otro lado, ayuda a equilibrar el déficit de la balanza comercial española.

2. Tiene influencia positiva sobre un gran número de ramas de actividad. Algunas de ellas son: construcción,
hostelería, comercio, transporte y su actividades anexas (agencias de viaje, operadores turísticos, etc.),
actividades inmobiliarias, etc.

3. Respuesta libre, aunque habría que hacer referencia, principalmente, a los ingresos y ocupación generados
por dicho sector.

SOLUCIONES PÁG. 33
EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)

1. Se podrían citar, por ejemplo: la Encuesta de Población Activa (EPA), el Directorio Central de Empresas
(DIRCE) y la Encuesta sobre Innovación en las Empresas.

2. Respuesta libre, dependiendo de cada comunidad autónoma.

3. Es la oficina estadística de la Comisión Europea, sus principales funciones son: proporcionar información estadística
a las instituciones europeas, construir el sistema estadístico comunitario, organizar el acceso y difusión de la
información estadística y cooperar técnicamente con los organismos internacionales y con aquellos países que
deseen desarrollar un sistema estadístico que responda a las mismas exigencias del sistema comunitario.
Otros organismos internacionales que elaboran estadísticas de carácter económico serían la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

51
UNIDAD 03 | FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES | ECONOMÍA

34 OBSERVA. LA INTERDEPENDENCIA SECTORIAL: LAS TABLAS INPUT-OUTPUT


034 U03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES
OBSERVA

La interdependencia sectorial: las tablas input-output PREGUNTAS


Explica la importancia de Leontief
Podemos decir que un sector económico está formado
en la teoría y análisis económico.
por un conjunto de empresas de características homo-
géneas que realizan actividades similares. Así, es posi-
Define input y output.
ble agrupar la producción económica de un país en tres
grandes grupos: sector primario, secundario y terciario.
Describe qué son las tablas input-
A su vez, el economista de origen ruso y premio
output.
Nobel Wassily Leontief expuso que la economía es
un sistema de variables interdependiente que fluctúa
de forma correlacionada. Leontief fue famoso por sus
estudios sobre la interrelación entre los sectores eco-
nómicos. Trató de crear un método que describiera de
forma general la circulación de bienes y servicios en
Wassily Leontief. una economía.
Su gran hallazgo fueron las tablas input-output, una matriz que contiene todos los secto-
res productivos de forma ordenada tanto en filas como en columnas. Esta gran matriz leída
de forma vertical representa cuánto se venden unos sectores a otros y, analizada de forma
horizontal, cuánto se venden entre sí.
Leontief se dio cuenta de que todos los sectores estaban relacionados, y que el sistema
económico de una determinada región o país funciona como una red interconectada en la
que los sectores se compran y venden productos y servicios con patrones identificables.

Comentario de una película PREGUNTAS


¿A qué crees que se refiere la película
Tiempos modernos con el término «moderno»?
En este largometraje Charles Chaplin retrata la vida de un obrero metalúrgico que trabaja
en una cadena de montaje. Extenuado por el frenético ritmo de su trabajo, pierde la razón De los sistemas económicos vistos en
y vive una serie de experiencias, no siempre buscadas, que le llevarán a un hospital, a una la unidad anterior, ¿cuál de ellos se
manifestación y a la cárcel. Una vez acabadas sus aventuras reemprende su vida en com- refleja en la película?
pañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle.
Uno de los objetivos empresariales por
excelencia es la maximización del
beneficio o rentabilidad, el cual se
consigue, entre otras cosas, mediante
incrementos en la productividad de los
factores. ¿Qué invento pretende
instaurar la fábrica en la que trabaja
Charlot para que los trabajadores
incrementen su productividad laboral?

De todos los factores de producción


existentes, ¿cuál parece ser en la
película el más importante y explotado?

¿Crees que el sistema productivo


Director: Charles Chaplin. representado en la película creaba un
País: Estados Unidos. clima de trabajo motivador para los
Año: 1936. empleados? Justifica tu respuesta.

SOLUCIONES PÁG. 34
1. Leontief fue galardonado con el premio Nobel de Economía por el desarrollo de su teoría de las tablas input-output
y su aplicación a los problemas económicos más importantes. Gracias a éste análisis surgió el álgebra matricial, que
fue aplicada a problemas de oferta y demanda en el caso del equilibrio general, desarrollando un modelo estático
crucial para el análisis de los niveles productivos de los sectores y las relaciones entre todos ellos.

2. En términos económicos los inputs son «entradas», normalmente de materias primas, las cuales deberán ser
transformadas hasta la obtención de un producto final, también denominados outputs ó salidas.

3. Las tablas input-output de Leontief son unas matrices en las se colocan todas las actividades
correspondientes a cada uno de los sectores tanto de manera horizontal (en líneas) como de forma vertical
(en columnas), permitiendo ver de este modo la relación que existe entre las ventas realizadas entre sectores
y de unos sectores a otros.

COMENTARIO DE UNA PELÍCULA

1. Se refiere a las nuevas formas de producción que aparecieron en la Revolución Industrial, como la cadena de
montaje.

2. El sistema de economía de mercado puro o capitalismo.

3. La alimentadora, que pretende conseguir que los obreros ni siquiera tengan un descanso para almorzar,
pudiendo hacerlo con este invento al mismo tiempo que siguen trabajando.

4. En aquella época el factor capital cobra una gran importancia, se mecanizan muchas de las tareas antes llevadas a
cabo por las personas y cuyas labores quedan en gran medida supeditadas a las nuevas máquinas.

5. En la película queda claramente reflejado que el clima laboral no era uno de los aspectos positivos de la
época y esa forma de producir, hay ejemplos claros, como el cansancio, la monotonía e incluso enfermedades
que llegaban a soportar los trabajadores.

52
ECONOMÍA | FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES | UNIDAD 03

35-37 EVALUACIÓN
EVALUACIÓN 035 036 U03 FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES EVALUACIÓN EVALUACIÓN 037
FINAL FINAL FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas y cuáles no, en este caso ¿En qué consiste la terciarización? Rellena en tu cuaderno la información necesaria en el flujo circular de la renta hasta
razona tu respuesta: completarlo, contando con la siguiente información: DIARIO DE APRENDIZAJE
a. El principal objetivo de las empresas es la responsabilidad social. ¿Cuál es el sector de actividad más desarrollado en los países del primer mundo? ¿Qué tTeresa trabaja en una empresa por cuenta ajena, recibiendo mensualmente un salario ¿Qué conocimientos previos me han
sector es el más importante en los países en vías de desarrollo? ¿Por qué? de 2 000 €. Cada mes se gasta 600 € en la compra de alimentación para toda su resultado útiles para entender esta
b. La función básica de las familias es la de trabajar.
familia. unidad?
c. Las empresas deben adaptarse a los cambios si quieren sobrevivir en su mercado.
¿Qué es la I+D+i? ¿Quién la lleva a cabo? ¿Por qué es importante? tEl año pasado, Teresa tuvo que pagar a Hacienda 350 € en la declaración de la renta,
d. La formación y experiencia de los trabajadores no pertenecen a ningún factor
aunque también recibió una beca de estudios que ascendió a 900 €.
productivo.
Escribe los que, a tu juicio, son los descubrimientos más importantes para la humanidad tLa empresa en la que trabaja Teresa pagó 57 000 € en concepto de impuesto de
e. Las empresas mixtas son aquellas en las que trabajan tanto hombres como mujeres. de las últimas décadas. sociedades y recibió unas subvenciones por producir de manera ecológica de 8 000 €.
f. Las modas y los hábitos de consumo forman parte del entorno general de las
empresas. ¿Qué diferencia existe entre una empresa industrial y una comercial? ¿A qué sector Flujo circular de la renta (incluido el sector público)
g. El sector secundario ha sido el sustento de la economía española en los últimos años. pertenece cada una de ellas?
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS
Indica qué tipo de agentes económicos son los siguientes colectivos y justifica tu elección: Imagina que en el flujo circular de la renta no existiera el sector público, ¿sería algo
Flujo monetario
a. La Comunidad de Madrid. c. Tus compañeros de clase. positivo o negativo? ¿Qué implicaciones podría tener este hecho? Flujo real Ofrecen factores productivos.

b. El panadero del barrio. d. El ayuntamiento de tu ciudad.


De los tres agentes económicos existentes, ¿hay alguno que no consuma? ¿Y alguno que
no produzca? ¿Realizan todos tareas de distribución? Argumenta tu respuesta.
¿Producirán las mismas cantidades dos empresas dotadas con los siguientes recursos?
Razona tu respuesta.
Una empresa podría aumentar la cantidad de sus factores productivos para incrementar
tEl mismo número de máquinas, del mismo modelo y año. su producción total, sin embargo, también podría intentar incrementar la calidad de los Factores productivos Bienes públicos
e impuestos. y subvenciones.
tEl mismo número de trabajadores con la misma formación y experiencia. mismos. ¿Cómo se podría aumentar la calidad de los factores tierra, capital, trabajo e
FAMILIAS SECTOR PÚBLICO EMPRESAS
tIdéntica dotación de recursos naturales de la misma calidad. iniciativa empresarial?
Bienes públicos Bienes y servicios
y transferencias. e impuestos.
¿Es lo mismo capital humano que capital físico? Explícalo. Una empresa dedicada a la fabricación de ordenadores y otra empresa dedicada a
hornear pan, ¿utilizarán los mismos factores productivos? ¿Lo harán en la misma
¿Quiénes son las unidades básicas de consumo? ¿Y las de producción? proporción? Argumenta tu respuesta.

¿Es lo mismo beneficio que rentabilidad? Acompaña tu respuesta con un ejemplo en el Nombra tres ejemplos de actividades económicas muy intensivas en factor tierra, tres en
Venta de bienes y servicios.
que una empresa obtenga menos beneficio pero sea más rentable que otra. factor capital y otras tres en factor trabajo.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS


¿Cuáles son los elementos que forman cualquier empresa? Imagina que dos empresas que producen componentes electrónicos realizan vertidos a
un río como consecuencia de su actividad productiva. Si una de ellas se hiciera cargo de
¿Qué son el entorno genérico y específico de una empresa? Pon ejemplos. sus costes sociales y la otra no, ¿serían igual de competitivas? Razona tu respuesta.
Explica la relación existente entre las familias y las empresas que se refleja en el flujo
circular de la renta.
Realiza un esquema del flujo circular de la renta y explícalo. Imagina que tuvieras 200 € para gastar este mes en los siguientes artículos.

Producto Precio Producto Precio Formad equipos de cinco a diez compañeros y pensad cada uno en la actividad profesional Pdvqbept!fo!Ftqbòb!qps
Explica las diferencias entre el mercado de factores de producción y el mercado de que querréis desarrollar en el futuro. Después clasificadlas en el sector económico tfdupsft!fdpoônjdpt
bienes y servicios, indicando los agentes económicos que intervienen en ellos, quién Comida 100 € Llamadas de teléfono 40 € 84:!411
correspondiente y, a partir de ahí, elaborad las siguientes estadísticas:
ofrece y quién demanda en cada uno de ellos y qué están ofreciendo y demandando. Vaqueros 30 € Gasolina 50 € 24!38:!511
BNúmero de personas y porcentaje total que ocuparía cada sector. Comparad las cifras 3!466!411
Entrada a cine 10 € Gimnasio 20 € con los datos de la gráfica.
Nombra cuatro actuaciones de responsabilidad social que puedan llevar a cabo las :8:!111
Cena en restaurante 35 € Tabaco 10 € CMisma información diferenciada por sexo.
empresas.
D¿Qué porcentaje de ocupados habría en los sectores primario y secundario juntos en
a. ¿Podrías consumirlos todos este mes? ¿Por qué? comparación con el terciario?
¿Cuáles son las características básicas que definen al sector primario?
b. Escoge los bienes que preferirías consumir y ordénalos de mayor a menor. ERealizad una comparativa generacional comparando vuestros datos con los de vuestros Tfswjdjpt!!!!!!!!!Bhsjdvmuvsb
Nombra diez actividades diferentes pertenecientes al sector servicios en España, siendo c. ¿Coincide tu tabla de preferencias con el grado de utilidad que te proporciona cada padres, madres, abuelos y abuelas. Joevtusjb!!!!!!!!Dpotusvddjôo
cinco de ellos estacionales. uno de los artículos? Explica el porqué. FReflexionad y comparad resultados con el resto de equipos. Gvfouf;!JOF

SOLUCIONES PÁG.35
1. a. Falso. El principal objetivo es la maximización de beneficios o rentabilidad
b. Falso. Es el consumo.
c. Verdadero.
d. Falso, son precisamente el capital humano o factor productivo trabajo.
e. Falso, hacer referencia a la propiedad del capital, que está tanto en manos públicas como privadas.
f. Verdadero.
g. Falso, es el terciario.

2. a. Sector público.
b. El panadero como persona física es unidad de consumo o familia, como panadero (o persona jurídica) es
unidad de producción o empresa.
c. Unidades básicas de consumo.
d. Sector público

3. Ambas empresas no tienen porqué producir las mismas cantidades aunque cuenten con los mismos recursos
de idéntica calidad, pues existe un cuarto factor productivo, la iniciativa empresarial, que será determinante
a la hora de gestionar el resto de factores productivos, pudiendo conseguir unas producciones más eficientes,
trabajadores más motivados, ahorro de tiempos, establecer unos canales de comunicación más desarrollados,
rápidos y eficientes, etc.

4. No son el mismo concepto, mientras que el capital humano hace referencia a los trabajadores, el capital físico
se refiere a la maquinaria, instalaciones, etc.

5. Las familias. Las empresas.

6. No son lo mismo. La rentabilidad es la relación entre los beneficios obtenidos y el capital invertido, de
este modo una empresa con mayores beneficios que otra puede ser menos rentable al haber invertido
proporcionalmente más dinero que su competidora.

7. Los elementos que forman cualquier empresa son:


– El factor humano (trabajadores, socios y directivos, además de las personas externas relacionadas con la
empresa, como los distribuidores, los clientes o los intermediarios financieros).
– El capital físico (corriente o no corriente)
– La organización de la empresa.
– El entrono (genérico y específico)

8. El entorno genérico son los factores que afectan a todas las empresas de un país (como las variables
económicas, las políticas o el desarrollo tecnológico). El específico son las variables que afectan a empresas
del mismo sector de actividad (como sus competidoras, clientes, distribuidores, etc.).
53
UNIDAD 03 | FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG.35
9. El flujo circular de la renta es la relación económica existente entre los tres agentes económicos. Por un lado
los privados (empresas y familias) se relacionan de la siguiente manera: las familias demandan unos bienes
y servicios que las empresas les ofrecen a cambio de unos precios y las empresas demandan trabajadores
para poder producir bienes y servicios a cambio de unos salarios. Ambos agentes se relacionan con el sector
público pagándole impuestos y recibiendo ayudas, becas, subvenciones, bienes públicos, etc. a cambio.

10. En el mercado de bienes y servicios son las empresas las que los ofrecen y los consumidores los que los
demandan (a cambio de unos precios). En el mercado de factores de producción, más conocido como
mercado de trabajo, son las empresas las que demandan trabajo y las familias las que se ofrecen a ellas
mismas como factores productivos trabajo (a cambio de unos salarios).

11. Respeto con el medio ambiente.


– Reciclaje.
– Condiciones de trabajo dignas.
– Aumentar la calidad de vida de la población con sus productos

12. Las características más importantes son que se trata de actividades relacionadas con recursos naturales, se
trabaja con seres vivos, animales y un factor productivo inmóvil, la producción es muy variable y muchos de
los productos que se producen son perecederos.

13. Algunos ejemplos podrían ser los bancos, peluquerías, compañías de seguros, agencias de viajes, las
tintorerías, heladerías, campamentos de verano, empresas de ocio y tiempo libre, estaciones de esquí y
parques acuáticos, siendo las cinco últimas de carácter estacional.

SOLUCIONES PÁG.36
14. La terciarización supone un incremento de la importancia del sector terciario para la economía de un país,
donde los sectores primario y secundario han ido perdiendo peso relativo de manera progresiva y se la han
ido otorgando al sector servicios, que se convierte así en el sector económico principal del país.

15. En los países desarrollados los sectores más importantes son el secundario y el terciario mientras que en los
países subdesarrollados es el primario, puesto que son países ricos en materias primas y escasos de tecnologías.

16. Investigación, desarrollo e innovación, llevada a cabo por universidades tanto públicas como privadas así como
por empresas de carácter mayoritariamente privado cuyo objetivo es la mejora de los productos o procesos
productivos para poder incrementar la calidad de vida de los ciudadanos y en el caso de las compañías privadas
su eficiencia y grado de diferenciación con respecto a sus competidores. Es importante porque sin ella los
consumidores no observarían mejoras en sus bienes de consumo, tecnologías, su salud, etc.

17. Respuesta abierta del alumno.

18. La empresa industrial es transformadora, convierte las materias primas en productos terminados, mientras
que la empresa comercial no produce, su actividad consiste en comprar productos ya terminados o
mercaderías y venderlos a un precio más caro. Sector secundario y terciario.

19. Si en el flujo circular de la renta no hubiera sector público estaríamos hablando de una economía de mercado
puro en lugar de economía mixta de mercado, los inconvenientes serían los vistos en la unidad 2.

20. Las empresas no consumen en sentido estricto, sino que invierten en los recursos necesarios para poder
producir. Las familias y el Estado sí consumen.
Las familias no producen, aunque sí se ofrecen como factor trabajo a las empresas, públicas o privadas, que
son las que realmente producen bienes o servicios.
Las empresas privadas tienen asignada también la función de distribución.

21. La tierra podría tratarse para ser reconvertida en fértil, el capital podría ser mejorado mediante inversiones
en tecnología que derivaran en maquinaria más eficiente, rápida, ecológica, que produzca con menos
desperfectos…y tanto el trabajo como la iniciativa empresarial podrían mejorar su calidad mediante
la formación continua o cursos de formación en materias específicas, que les permitan desarrollar sus
actividades con mayores conocimientos y de manera más eficiente.
54
ECONOMÍA | FACTORES PRODUCTIVOS, AGENTES ECONÓMICOS Y SECTORES | UNIDAD 03

SOLUCIONES PÁG.36
22. Si utilizan los mismos factores productivos pero no en las mismas proporciones, la panadería utilizará más
factor tierra (las materias primas: harina, levadura, agua) y la fabricante de coches necesitará mucho más
factor capital (diferentes tipos de máquinas con las que se producen y ensamblan cada una de las piezas
del automóvil), las dos necesitarán factor trabajo en mayor o menor medida según su nivel de producción,
pero podríamos decir que proporcionalmente sería la panadería la que utilizaría más personas, pues el pan,
bollería y productos de repostería siguen elaborándose de forma manual.

23. Agricultura, ganadería y minería.


La construcción, las productoras de coches, electrodomésticos…
La elaboración de relojes y joyas, productos artesanos, socorristas.

24. La empresa que asume los costes sociales no podrá ser tan competitiva como su competidora si, como será lo
más habitual, incluye esos costes en el precio del producto final. Para mantenerse al mismo nivel de calidad/
precio tendría que reducir sus beneficios o encontrar otras formas de producción o tecnologías alternativas
que le permitieran producir de forma más barata a pesar de asumir los costes sociales.

25. No se pueden consumir todos debido al presupuesto limitado, el alumno deberá escoger aquellas que por su
grado de utilidad u otra razón sean sus preferidas, algo que tendrá que reflejar y explicar en los apartados b y c.

SOLUCIONES PÁG.37
26.
Mercado de bienes y servicios

Oferta de bienes y servicios

Precios = 600 €
57 000 € 3500 €
Familias
Empresas Sector Público
(Teresa)
8 000 € 900 €
Oferta de trabajo

Salario = 2 000 €

Flujos reales
Mercado factores de producción
Flujos monetarios

27. La empresas son las que ofrecen bienes y servicios a las familias, a cambio de unos precios, a su vez, las
familias son las que trabajan en las empresas a cambio de unos sueldos, gracias a las empresas las familias
disponen de unas rentas para poder consumir los bienes y servicios que se ofertan en el mercado y, por
otro lado, gracias a la oferta de trabajo por parte de las familias las empresas cuentan con los factores de
producción necesarios para poder ofrecer los bienes que están ofreciendo en el mercado. Se observa pues
una relación circular entre ambas en las que si alguno de los flujos se detuviera, se pararía todo el sistema
(como ocurre en épocas de crisis).

28. Actividad libre a desarrollar en grupo.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede pedir a los alumnos que
hagan una lista con los conceptos que les han causado un mayor
grado de dificultad. Después, se puede hacer una puesta en común
y analizar las diferencias entre unos y otros, poniendo de manifiesto
que el proceso de aprendizaje no es igual para todos los alumnos.

55
UNIDAD 04 | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | ECONOMÍA

04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES

48-61 DESARROLLO DE LA UNIDAD


049 050 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES 051

01.2 Coordinación del proceso productivo 02 La producción y la tecnología 02.3 Eficiencia técnica y eficiencia económica
LA EMPRESA.
04 PRODUCCIÓN
Y COSTES
Las empresas son las encargadas de coordinar el proceso productivo ya que,
para poder acometerlo, deben contratar los factores productivos ofrecidos
por las familias a cambio de una remuneración y, a su vez, deben coordinar,
organizar y gestionar dichos factores para obtener una serie de bienes y ser-
vicios que satisfagan las necesidades de los consumidores. Por ello, las em-
presas sirven de enlace entre el mercado de factores y el mercado de bie-
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
02.1 Elementos del proceso de producción
La actividad productiva o producción consiste en la utilización de factores
productivos para obtener bienes y servicios. Para convertir los recursos en
productos finales, la empresa ha de intervenir a través del proceso de pro-
GLOSARIO
tecnología: conjunto de procesos, proce-
dimientos, equipos y herramientas para
El objetivo básico que persigue cualquier sistema de producción es la eficiencia.
Se entiende que un sistema productivo es más eficiente si:
š 0D[LPL]DHOQLYHOGHSURGXFWRVUHVXOWDQWHV (outputs) para un nivel de
recursos productivos dados.
š 0LQLPL]DORVIDFWRUHVSURGXFWLYRVDSOLFDGRV(inputs) para alcanzar un
ducción. En este, aplicando un determinado tipo de tecnología* transforma determinado nivel de productos.
producir bienes y servicios.
nes y servicios.
los factores productivos en productos terminados. En todo proceso de producción Para valorar la eficiencia de cualquier sistema productivo es necesario compa-
Esta necesidad de buscar combinaciones más eficientes de recursos producti- se identifican los siguientes elementos: rar el QLYHOGHHQWUDGDV (factores productivos empleados o inputs) con el QLYHO
vos ha dado como resultado una progresiva división del trabajo y especializa- GHVDOLGDV (bienes y servicios producidos o outputs). Dicha relación se puede
š Los factores productivos utilizados o inputs del proceso, y su organización
01 La empresa y sus funciones ción de los trabajadores. Esta realidad permite que se incremente la productivi-
dad de los factores con el consiguiente aumento de la producción final.
La subdivisión de una actividad productiva y gestión por parte del empresario. establecer a nivel de unidades físicas, en cuyo caso se trataría de un análisis
técnico (eficiencia técnica), o bien con valores monetarios, lo que implicaría la
en diversas tareas parciales llevadas a cabo š La tecnología utilizada, que es la forma de combinar los medios humanos
La principal función de la empresa, independientemente del marco socioeco- CREACIÓN DE UTILIDAD Y VALOR El fenómeno que acabamos de describir tiene consecuencias importantes para por diferentes personas atendiendo a su realización de un análisis de carácter económico (eficiencia económica).
y materiales para elaborar bienes y servicios.
nómico en el que lleve a cabo su actividad, es la de producir bienes y servicios AÑADIDO EN UNA BARRA DE PAN nuestra sociedad: fuerza física, sus conocimientos y su destre-
za o habilidad dan lugar a un aumento de š Los bienes o servicios finales obtenidos o outputs. Eficiencia técnica
para satisfacer en la medida de lo posible las necesidades humanas. Además š En primer lugar, pone de relieve la interdependencia entre los individuos la producción y de la productividad de los
de esta función, la empresa cumple otras: añadir valor, coordinar el proceso que conforman un sistema económico, ya que prácticamente ninguna per- Proceso de producción Una tecnología se considera WÜFQLFDPHQWHHILFLHQWH si obtiene la misma canti-
factores.
productivo, anticipar el producto social y cumplir una función social. sona produce todo lo que necesita para satisfacer sus necesidades. Normal- dad de producto con un menor consumo de factores, o si con ella se obtiene la
mente, cada individuo forma parte del proceso productivo de determina- Transformación producción máxima a partir de unas cantidades determinadas de recursos.
Factores productivos Productos finales
dos bienes o servicios que, mediante el intercambio, serán destinados a (inputs) productiva (con la (outputs) Para que sea considerada WÜFQLFDPHQWHLQHILFLHQWH basta con que lo sea con Máquina de hilado antigua y moderna.
01.1 Creación o incremento de la utilidad de los bienes tecnología disponible)
respecto a otra de las que puede utilizar una empresa. La tecnología para la fabricación
otros miembros de la comunidad. de productos textiles ha evolucionado
Tierra
Al transformar los factores productivos en productos más elaborados, las š Por otro lado, dicha interdependencia conlleva la necesidad de coordina- Supongamos que una empresa textil para fabricar 1 000 camisas puede optar a lo largo de la historia.
empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes, es decir, incrementan Trabajo por emplear tres técnicas diferentes (A, B y C), empleando como factores pro-
ción tanto del propio proceso productivo como de las acciones llevadas a
su capacidad para satisfacer las necesidades humanas, con lo cual les añaden 1. Un agricultor siembra y recolecta el trigo. Capital
cabo por productores y consumidores, de forma que coincida lo que unos ductivos el trabajo y el capital.
Iniciativa empresarial
valor. El valor añadido es la diferencia entre el valor de los bienes producidos 2. Un molino industrial transforma el trigo producen con lo que otros quieren consumir, lo cual, en la economía de
y el coste de las materias primas y otros bienes intermedios utilizados para en harina. Tecnología Capital (Uds. físicas) Trabajo (Uds. físicas) Producción
mercado, se realiza a través del mercado y del mecanismo de los precios.
su producción. 3. Un panadero mezcla la harina con leva- A 4 6 1 000
dura, sal y agua para hacer la masa, que
Así pues, la utilidad total de cualquier bien se puede descomponer en cinco
hornea para obtener el pan. 02.2 Tipos de procesos productivos B 8 4 1 000
utilidades: 01.3 Anticipación del producto social
4. Un distribuidor la distribuye a las pana- Podemos clasificar los procesos productivos según la tecnología utilizada en: C 8 6 1 000
š Utilidad de forma. Consiste en que los bienes adquieran la forma y las derías. Para llevar a cabo el proceso de obtención de bienes y servicios y su posterior
cualidades que el consumidor desea. 5. El panadero vende el bien al cliente. venta, las empresas han de contratar con anterioridad los recursos productivos š Manuales. Tienen lugar cuando es el ser humano quien proporciona la š En comparación con la tecnología A, la B utiliza más unidades de capital,
necesarios para su elaboración retribuyéndolos con rentas monetarias (sala- fuerza y la habilidad en el manejo de las herramientas. Sirven como ejemplo: pero, en contrapartida, requiere menos unidades de trabajo para producir
š Utilidad de tiempo. Consiste en que el producto esté a disposición del En el proceso de producción de una barra
rios, alquileres, intereses, etc.). De esta manera, dotan a los propietarios de los la vendimia, la recogida de aceitunas, la labranza con azada, etc. lo mismo (1 000 camisas), por lo que desde un punto de vista tecnológico
consumidor en el momento en que lo necesite. de pan han creado utilidad y añadido valor

š Utilidad de lugar. Consiste en que el producto pueda ser adquirido por el


el agricultor, la fábrica de harina, la panifi- factores productivos de la capacidad de gasto necesaria para que puedan adqui- š Mecánicos o mecanizados. En este caso la maquinaria proporciona la ambas son eficientes y la empresa no puede descartar ninguna.
cadora, el transportista y el punto de venta. rir los productos que ellas fabrican.
consumidor en el sitio que desee.
fuerza y el ser humano la destreza en su empleo. Por ejemplo: la siega con š La tecnología C, aunque emplea las mismas unidades de capital que la B,
Por tanto, al remunerar los factores antes de vender y cobrar sus productos, la máquinas cosechadoras, la utilización de un tractor para labrar la tierra, etc. requiere más unidades de trabajo. En comparación con la A, aunque ambas
š Utilidad de propiedad. Consiste en transferir la propiedad del bien del
vendedor al consumidor, para que pueda disfrutarlo.
empresa está asumiendo un riesgo, ya que, a priori, no sabe si va a recuperar la š Automáticos o automatizados. Cuando unas máquinas proporcionan la emplean las mismas unidades de trabajo, requiere cuatro unidades más de
inversión realizada mediante la venta de sus productos. fuerza y además otras máquinas controlan las herramientas, de forma que capital para alcanzar la misma producción.
š Utilidad de información. Para que el consumidor pueda comprar el el ser humano se limita a programar y supervisar el aparato mecánico. En conclusión, la tecnología C es ineficiente técnicamente y la empresa no la
producto es necesario que conozca su existencia, así como el lugar y la
elegirá en ningún caso.
forma de adquirirlo. 01.4 Función social Procesos productivos según la tecnología utilizada
Por tanto, observamos que a medida que los bienes son más útiles para las perso- Las empresas han ido asumiendo paulatinamente un mayor grado de respon- Capital Trabajo Eficiencia
Proceso productivo Fuerza Manejo Tecnología Producción
nas, se incrementa su valor y, en consecuencia, el precio que se está dispuesto a sabilidad social y ética hacia los colectivos con los que la empresa está más (Uds. físicas) (Uds. físicas) técnica
pagar por ellos. directamente relacionada (clientes, proveedores, trabajadores, etc.), así como Manual Ser humano Ser humano A 4 6 1 000 Sí
hacia el medioambiente y la sociedad en general. Realizando mayores esfuer- Algunos ejemplos de procesos automatizados
La contratación de personal es una Mecánico Máquina Ser humano son las cadenas de montaje de las empresas B 8 4 1 000 Sí
EMPRESA Utilidad Valor Precio zos en estos campos las empresas tratan de incrementar su credibilidad y ganar de las principales partidas del concepto automovilísticas, la fabricación de
Automático Máquina Máquina C 8 6 1 000 No
la confianza de los agentes sociales. de anticipación del producto social. ordenadores, etc.

052 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES 053 054 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES 055

Eficiencia económica 03 La función de la producción 03.2 La producción a corto plazo La productividad


Un método económicamente eficiente es aquel en el que los costes de los La producción a corto plazo es la que se obtiene en un período de tiempo du- Como ya hemos visto, el objetivo básico de cualquier sistema productivo es la
factores de producción son los mínimos posibles. En el caso propuesto de la 03.1 Definición y elementos rante el cual solo puede variar la cantidad de algunos factores. Para entenderla, eficiencia, es decir, obtener el máximo provecho posible de los recursos de los
empresa textil, el cálculo de la eficiencia técnica no permite discriminar entre supongamos que varios socios abren una pastelería. Los factores productivos que dispone. El indicador que se utiliza para medir la eficiencia de la empresa
las opciones A y B. Esta limitación se supera incorporando el precio de los La principal función de la empresa es producir bienes y servicios que satisfagan en su conjunto o la de un factor en concreto es la productividad.
necesarios son el trabajo (número de trabajadores a contratar) y el capital (un
factores al análisis: el método que técnicamente sea más eficiente y el que las necesidades de la sociedad. Esta actividad puede ser expresada de forma
local, hornos, utensilios para hacer pasteles, mobiliario y materias primas): Mientras que la producción expresa valores absolutos (número de unidades
suponga el menor coste posible será la opción elegida por la empresa. simplificada gracias a la función de producción que modeliza la forma de ac-
š Factor capital a corto plazo fijo o invariable: local comercial de 200 m2 y producidas), la productividad es una medida relativa. Este indicador nos
tuar de las empresas.
Para calcular la eficiencia económica es necesario conocer el precio de los dos hornos. muestra la relación existente entre la cantidad producida y la cantidad de facto-
factores empleados y hallar el coste de producción con el que pueden elaborar Por tanto, la función de producción es un modelo económico que se utiliza res productivos empleados para su obtención. De este modo, la productividad
bienes y servicios de la forma más barata. Supongamos que el precio del capital para representar, de forma simplificada, el modo de actuar de las empresas a la š Factor variable: la mano de obra a utilizar. Si se quiere incrementar la pro- del factor trabajo o productividad laboral representa el número de unidades
hora de producir bienes y servicios. ducción de pasteles habrá que incrementar la cantidad de factor variable
para fabricar 1 000 camisas es de 100 € al día por máquina, y el precio del factor producidas por cada unidad de factor trabajo empleada.
(el trabajo).
trabajo es de 50 € al día por trabajador. Describe la relación existente entre los factores productivos o inputs en el pro- Q
ceso productivo y la producción obtenida o outputs utilizando una tecnología De este modo, la función de producción a corto plazo de la pastelería viene PL =
En el ejemplo propuesto el factor variable L La introducción de maquinaria en la agricultura
Evaluación de la eficiencia económica determinada. Viene dada por la expresión: dada por la siguiente expresión: es la incorporación de mano de obra.
Donde: (cosechadoras, tractores, etc.) se tradujo
Capital Trabajo Coste Coste Coste Q = f (T, L, K, E) Q = f (L,K) en unos importantes incrementos de
Tecnología
(unidades físicas) (unidades físicas) del capital (€) del trabajo (€) Total (€) š PL es la productividad del factor trabajo. la productividad laboral.
Donde Q es la cantidad de producto obtenido, T es la tierra, L es el trabajo, K es Donde: Q es el nivel de output (pasteles) a producir; L es el trabajo, que es el factor
400 300 el capital y E es la iniciativa empresarial. variable a corto plazo; K es el capital, que es el factor fijo a corto plazo. š Q es la producción obtenida.
A 4 6 700
(4 · 100) (6 · 50)
Tradicionalmente, para facilitar el análisis de la función de producción, se suele š L son las unidades de factor trabajo empleadas: número de trabajadores,
800 200 Representación gráfica de la función de producción a corto plazo horas trabajadas, etc.
utilizar la denominada función de producción simplificada, que se representa
B 8 4 1 000
(8 · 100) (4 · 50) como sigue: La producción semanal que alcanzaría la pastelería a medida que se aumenta el Para lograr el incremento de la productividad del factor trabajo en una
factor variable quedaría como se representa en la tabla. Para representar gráfi- empresa deben producirse algunas de las siguientes situaciones:
Q = f (L, K)
La empresa textil escogerá la tecnología A para elaborar las camisas, ya que
además de ser eficiente técnicamente lo es económicamente, al suponer un menor En esta función:
camente la función de producción a corto plazo de la pastelería, se sitúan los š Aumentar el número de unidades producidas, sin que varíe la cantidad de
valores recogidos en la tabla, colocando en el eje de ordenadas la variable de- factor trabajo empleada.
coste para la empresa. š Q es el nivel de producción que se obtiene en un período determinado de pendiente (producción total de pasteles), mientras que en el eje de abscisas se
tiempo, y solo se tienen en cuenta dos factores productivos, trabajo (L) y Trabajo y capital son los dos factores š Disminuir la cantidad de factor trabajo utilizado para obtener la misma
anota la variable independiente (número de trabajadores).
EJEMPLO productivos que se consideran en la función cantidad de producto.
capital (K).
de producción simplificada. Gvodjôo!ef!qspevddjôo!b!dpsup!qmb{p
Una empresa que fabrica furgonetas tiene que valorar qué proceso técnico le conviene utilizar para obtener una unidad de producto. Algunos de los factores que pueden incidir en la mejora de la productividad del
š f representa el tipo de relación que se establece entre Q, L y K. Trabajadores (capital constante) Producto total (pasteles)
factor trabajo de una empresa son:
Tecnología Trabajo (Horas) Capital (Uds. físicas) De este modo, la empresa intentará alcanzar la máxima cantidad posible de 0 0
2711 š Incremento en la inversión de bienes de capital. Si los trabajadores
producto final con los factores de los que dispone y la tecnología existente. 1 100
EL SISTEMA JUST IN TIME
A 350 4 2511 cuentan con maquinaria o herramientas que les permiten hacer su trabajo
Si la empresa desea un aumento de la producción en un breve período de tiem-
Qspevddjôo!upubm!)qbtufmft*

2 300 con mayor rapidez o precisión, se incrementará su productividad.


B 400 3 po, deberá incrementar la cantidad de uno o de ambos factores productivos para 2311

C 300 5 lograr sus objetivos. 3 540


2111
š Mejora del capital humano. La educación, la formación profesional y la
4 800 experiencia de los trabajadores es fundamental para mejorar la producti-
Sin embargo, la empresa no puede variar todos sus factores productivos con la 911
vidad del factor trabajo.
a. Descarta la tecnología —o las tecnologías— que a tu juicio sea técnicamente ineficiente. misma facilidad. Así, podrá contratar trabajadores con poca antelación, pero 5 1 050
711
necesitará cierto tiempo para instalar más capital. š Calidad en la gestión de los recursos humanos. La empresa debe saber
b. Indica cuál será la tecnología elegida si el precio de los factores es de 30 €/hora de trabajo y de 1 000 €/unidad de capital. 6 1 260 511 organizar y gestionar su mano de obra de manera eficiente. La incidencia de
Por tanto, a la hora de estudiar la empresa como unidad productora de bienes y
a. Si seguimos el criterio de eficiencia técnica, en principio no podríamos definir como ineficiente ninguna de las tecnologías, porque las tres 7 1 400 la gestión de los recursos humanos sobre la productividad comienza con el
servicios, debemos tener en cuenta el período de tiempo considerado por esta 311
tecnologías compensan una mayor utilización de uno de los factores con una reducción del uso del otro. proceso de selección y continúa con la orientación, retribución, promoción,
para adoptar sus decisiones. 8 1 400 1
b. Elegiría la tecnología C porque es la que supone un menor coste para la empresa por cada furgoneta producida. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 : evaluación y motivación de los trabajadores.
Atendiendo a su dimensión temporal, podemos diferenciar dos perspectivas 9 1 350
de producción:
Vojebeft!ef!gbdups!)oûnfsp!ef!usbcbkbepsft* š Mejoras tecnológicas. A través de la introducción de nuevas formas de Just in time es un sistema de organización
Tecnología Coste del trabajo (€) Coste del capital (€) Coste total (€) producción o mediante la mejora de las existentes.
El gráfico muestra que cuando no hay trabajadores la producción es nula y que, de la producción originario de Japón que
A 30 · 350 = 10 500 4 · 1 000 = 4 000 14 500 š Producción a corto plazo. se basa en no fabricar el producto hasta
según se van incorporando unidades de trabajo, la producción de pasteles se va Un ejemplo histórico de incremento de la productividad fue la introducción de
š Producción a largo plazo. incrementando hasta un punto en que no solo no aumenta, sino que incluso las cadenas de montaje en las fábricas. Casos actuales son la aplicación de las que no es demandado por el cliente, con
B 30 · 400 = 12 000 3 · 1 000 = 3 000 15 000 el objetivo fundamental de reducir al
En producción, la distinción entre corto y largo plazo no se realiza sobre la base decrece. Para la explicación de este hecho es necesario analizar previamente tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la gestión empresarial
La distinción entre corto y largo plazo no se mínimo las existencias y los plazos de
C 30 · 300 = 9 000 5 · 1 000 = 5 000 14 000 de un período de tiempo específico, sino en términos de las condiciones de fijeza algunos conceptos básicos, fundamentalmente la productividad y la produc- en contabilidad, administración, gestión de existencias, etc., y la introducción
realiza sobre la base de un período de tiempo producción y entrega a los clientes.
de los factores productivos que se emplean. específico en la función de producción. tividad marginal. de nuevos sistemas de organización de la producción, como los just in time.

056 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES 057 058 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES 059

La productividad marginal 03.3 La producción a largo plazo 04 Los costes de producción 05 Ingresos, costes y beneficios
La productividad marginal (PMg) es la variación que experimenta la producción En términos de producción se considera largo plazo el período de tiempo en el
Para llevar a cabo su proceso productivo, la empresa utiliza factores productivos
total cuando se añade una unidad adicional de factor variable. que la empresa puede variar todos los factores que utiliza, de forma que ningún RECUERDA 05.1 ¿Qué son?
que tienen un valor económico cuantificable, es decir, un precio, y cuando los
Se calcula como el cociente entre el incremento de la cantidad del producto total factor es fijo. El elenco de opciones que se le abren a cualquier empresa para Los factores productivos adquiridos por las
adquiere incurre en un coste. Las empresas producen bienes y servicios, y los venden para obtener ingresos. CÁLCULO DEL BENEFICIO
y el incremento en la cantidad del factor variable (en nuestro caso, el trabajo), acometer el proceso productivo es mucho mayor, ya que todos los factores pue- empresas son sus costes de producción.
Los costes de producción se pueden definir como el valor monetario de las Por otro lado compran recursos en el mercado de factores a cambio de una EMPRESARIAL
permaneciendo el resto de los factores constantes. den variar. A corto plazo, cuando la empresa incorpora
cantidades consumidas de los factores productivos que la empresa utiliza para retribución, lo que les supone unos costes. Se puede definir el beneficio de tSi Ingresos < Costes Pérdidas
∆PT factores productivos fijos está incurriendo
PMg = En el ejemplo de la pastelería podríamos alquilar más locales o uno más grande, una empresa como la diferencia entre sus ingresos y sus costes.
∆L
producir un bien o prestar un servicio. La cuantía de los costes depende tanto en unos costes fijos, mientras que si ad- tSi Ingresos = Costes Beneficio = 0
utilizar más hornos u otro con más capacidad, recurrir a formas alternativas de
del precio de los factores como de su productividad. Se pueden diferenciar tres quiere factores productivos variables, estos Los ingresos son las cantidades que obtiene por la venta de sus bienes o servicios tSi Ingresos > Costes Beneficio
organizar la producción e introducir mejoras tecnológicas. De este modo, si le suponen unos costes variables.
La productividad en el ejemplo de la pastelería tipos de costes: en un período de tiempo determinado. Los ingresos se calculan multiplicando
quisiéramos seguir aumentando progresivamente su producción, tendríamos
Una vez que hemos analizado la productividad y que ir incrementando tanto el trabajo como el capital, para lo cual tendríamos šCoste total (CT). Es el valor monetario de todos los factores utilizados para Sin embargo, a largo plazo, como todos los el número de unidades vendidas por el precio de venta de cada unidad.
N.º de trabajadores Producto total Productividad producir un bien o servicio. A corto plazo, al igual que en la producción, recursos empleados en la producción son
la productividad marginal, estamos en disposi- Productividad que variar la escala en la que utilizamos los factores productivos. Los costes son los gastos ligados a la producción de los bienes y servicios vendidos
(capital constante) (pasteles) Marginal variables, los costes de la empresa también
ción de calcular estos conceptos. Los datos rela- existen costes fijos y costes variables. A largo plazo todos los costes, lo mis- (materias primas, salarios, energía consumida, alquileres, etc.).
Si variamos todos los factores utilizados en la misma proporción, obtendremos lo serán.
tivos a los mismos a partir de la función de pro- 0 0 - - mo que los factores, son variables.
una cantidad de producto a la que se denomina rendimiento de escala, que Todas estas magnitudes han de ir referidas a un período de tiempo determinado:
ducción a corto plazo se recogen en la tabla. 1 100 100 100 mide la variación del producto total cuando se aumentan proporcionalmente
Para aumentar progresivamente la producción
de la pastelería del ejemplo, solo podríamos
- Costes fijos (CF). Son aquellos que no dependen del volumen de produc- un día, un mes, un trimestre, un año, etcétera. El cálculo del beneficio empre-
La productividad marginal permite a la empresa ción; la empresa incurre en ellos aunque no produzca nada. Se incluyen sarial sería:
2 300 150 200 todos los factores. De ahí que podamos encontrar: hacerlo a largo plazo.
determinar el nivel óptimo de empleados que el alquiler de un local, los gastos de mantenimiento de instalaciones, las
š Rendimientos de escala crecientes o economías de escala. Cuando al Beneficios = Ingresos – Costes
debe contratar para maximizar beneficios. 3 540 180 240 primas de seguros, la cuota fija de los suministros: luz, teléfono, gas, etc.
variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción de- Donde ingresos es P · Q; P es el precio de venta; Q son las unidades producidas
4 800 200 260
terminada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción
- Costes variables (CV). Son aquellos que dependen del volumen de pro-
y vendidas; y costes son los gastos ligados a la producción de bienes y servicios.
5 1 050 210 250 ducción de la empresa; no se soportan si no existe producción. Así ocurre
mayor. Para ilustrar estos conceptos vamos a retomar el ejemplo de la pastelería. Los
con las materias primas y el consumo de suministros, entre otros.
6 1 260 210 210 š Rendimientos de escala constantes. Cuando la cantidad utilizada de to- socios disponen de estos datos sobre la estructura de costes diarios:
CT = CF + CV
7 1 400 200 140 dos los factores y la cantidad obtenida de producto varían en la misma
šCoste medio o Coste unitario (CMe). Es el coste de cada unidad producida š Los costes fijos ascienden a 60 €.
proporción.
8 1 400 175 0 tras dividir el coste total por el número de unidades producidas. š Los costes variables presentan la evolución respecto a la producción de
9 1 350 150 -50 š Rendimientos de escala decrecientes o deseconomías de escala. Cuando pasteles, medida en kilogramos, que se observa en la tabla 1.
CT
al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción CMe =
determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción
Q š El precio de venta de cada kilogramo de pasteles es de 30 €, lo que nos ayuda
La ley de los rendimientos decrecientes menor. šCostes marginales (CMg). Es el incremento de coste que se origina como a hallar, aparte de los costes totales, medios y marginales de la pastelería,
resultado de producir una unidad adicional. Se calcula dividiendo el incre- sus ingresos totales (IT) y sus beneficios (B.°), datos que se representan en
Para ilustrar estos conceptos seguiremos con el ejemplo de la pastelería. Parti- la tabla 2.
Esta ley se basa en el principio teórico de que solo aumenta un factor producti- mento de los costes totales entre el incremento de las unidades producidas.
mos de una situación inicial en la que con dos hornos y cuatro trabajadores se
vo, mientras que los demás se mantienen constantes. Al aumentar solo uno de ∆CT
alcanzaba una producción de 800 pasteles. Supongamos ahora que la pastelería CMg = TABLA 1 TABLA 2
ellos, llegará un momento en que se habrá alcanzado el nivel máximo de apro- ∆Q
incrementa sus factores productivos en un 100 %, de tal forma que pasa a tener
vechamiento de los demás factores. Producción Costes Variables kg (Q) CF CV CT = CF + CV CMe = CT / Q CMg = ∆CT / ∆Q IT = p · Q B.º = IT - CT
cuatro hornos y ocho trabajadores. Dependiendo del nivel de producción que se
La ley de los rendimientos decrecientes indica que si a una cantidad constante
Representación gráfica de los costes de producción (en kilogramos) (CV)
0 60 0 60 — — 0 -60
alcance en esta nueva situación, podremos determinar qué tipos de rendimientos
de un factor —capital, por ejemplo— se le van añadiendo unidades de un factor de escala se producen. En el eje de ordenadas se representan los costes de la empresa, mientras que en Sfqsftfoubdjôo!hsâgjdb!ef!mpt!dptuft 1 20
1 60 20 80 80 20 30 -50
variable —trabajo, por ejemplo—, llegará un momento en que el incremento de el eje de abscisas se reflejan las unidades producidas. 2 35
411 2 60 35 95 47,5 15 60 -35
RECUERDA
la producción obtenido al añadir una nueva unidad de factor variable será me-
Situación
Capital Trabajo Producción Incremento de Rendimientos š Los costes fijos se representan por medio de una línea recta que, partien- 3 48 3 60 48 108 36 13 90 -18
nor que el incremento obtenido al añadir la unidad anterior. Es decir, dismi- Conviene recordar que se está llevando (unidades físicas) (unidades físicas) (pasteles) la producción (%) de escala do del eje de ordenadas por la cuantía de dichos costes, transcurre paralela 361 DU
4 60 4 60 60 120 30 12 120 0
nuirá la productividad marginal del factor variable. En el ejemplo de la pas- a cabo un análisis de la producción a corto Inicial 2 4 800 al eje de abscisas, lo que nos indica que serán siempre los mismos indepen-
plazo, en la que existen factores fijos 311 DW 5 70
telería este efecto se observa cuando se incorpora el quinto trabajador. dientemente de la cantidad producida. 5 60 70 130 26 10 150 20
Dptuf!)*

y la tecnología está dada. Si se tuviese A 4 8 1 600 100 % Constantes 6 78


Habitualmente el factor capital tiene una capacidad de uso limitada y, aunque al la posibilidad de incrementar los factores š Los costes variables parten del origen de coordenadas, ya que si no hay 261 6 60 78 138 23 8 180 42

incorporar las primeras unidades del factor trabajo los incrementos de produc- productivos que se han considerado fijos Nueva B 4 8 1 200 50 % Decrecientes producción los costes variables no existen. A medida que la producción se 7 87 7 60 87 147 21 9 210 63
211
ción y de productividad son importantes debido a que se puede llevar a cabo una (en nuestro ejemplo, adquirir nuevos C 4 8 2 000 150 % Crecientes va incrementando también se incrementa la cuantía de los mismos. 8 100 8 60 100 160 20 13 240 80
DG
división de las tareas, a partir de un determinado número de trabajadores las hornos o alquilar otro local) o de mejorar š Los costes totales parten del eje de ordenadas a la altura de los costes fijos, 61 9 120 9 60 120 180 20 20 270 90
la tecnología, la ley de los rendimientos
posibilidades de dividir el trabajo serán menores. Esto provocará la aparición de Si la producción se incrementase un 150 % la pastelería presentaría rendimien- transcurriendo paralelamente a los costes variables, ya que la pendiente de
decrecientes no se cumpliría, pero esto 10 150 10 60 150 210 21 30 300 90
1
tiempos muertos o que unos trabajadores estorben a otros, desembocando la si- tos de escala crecientes o economías de escala, con lo cual le convendría llevar ambas curvas es la misma. Esto sucede porque los costes totales son los 1 2 3 4 5 6 7 8 9 : 21 2223
no es posible a corto plazo. 11 193 11 60 193 253 23 43 330 77
tuación en un descenso del rendimiento y, posiblemente, de la producción total. a cabo este incremento en los factores productivos. costes variables más los fijos, que es una cantidad constante. Qspevddjôo!)R*

56
ECONOMÍA | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | UNIDAD 04

Consulta
la versión digital
de esta unidad

060 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES 061

05.2 Representación gráfica de ingresos, costes y beneficios 05.4 ¿Cuándo maximiza beneficios la empresa?
La representación gráfica de las variables de ingresos, costes y beneficios se A las empresas les conviene conocer el nivel de producción que tienen que
lleva a cabo de la siguiente manera: alcanzar para que la diferencia entre sus ingresos y sus costes sea la máxima
Si los beneficios son:
posible.
š En el eje de ordenadas se representan los datos relativos a los ingresos y B.º = IT – CT
costes de la empresa. Para ello solo les interesa producir una unidad más si los ingresos que generan son
y el punto muerto el:
š En el de abscisas se representan las unidades producidas y vendidas. B.º = 0
mayores que los costes que supone su producción.

La representación de los costes de producción se ha analizado en el epígrafe por lo que: IT = CT Ello implica, en la práctica, comparar los costes marginales con los ingresos
anterior. Por su parte, los LQJUHVRVWRWDOHV (IT) parten del origen de coordenadas, Se deduce que: marginales.
dado que si la empresa no vende ninguna unidad carecerá de ingresos. IT = p · Q El ingreso marginal representa el ingreso adicional que obtendría la empresa
A partir de ese punto, la representación de los ingresos totales se asimila a una CT = CF + CV si vendiera una unidad adicional de producto: en el ejemplo de la pastelería,
recta creciente, ya que crecen a medida que se incrementan las unidades ven- donde CV = Cvu · Q un kilogramo más de pasteles. Se calcula dividiendo el incremento de ingresos
didas y su pendiente es el precio de venta (P). En el ejemplo de la pastelería que donde Cvu representa el coste variable uni- totales entre el del número de unidades vendidas:
nos ocupa sería 30 €. tario, por lo que, ∆IT
Ingreso Marginal (IMg) = El ingreso marginal representa el ingreso
IT = CT np · Q = CF + Cvu · Q ∆Q adicional que obtendría la empresa
(p · Q) - Cvu · Q = CF Por tanto, al empresario se le pueden presentar tres situaciones posibles: si vendiera una unidad adicional de producto.
05.3 El punto muerto o umbral de rentabilidad
Sacando factor común Q, nos queda: š IMg > CMg. El ingreso marginal es superior al coste marginal y la empresa
A partir de la tabla 2 de la página anterior podemos extraer conclusiones muy Q (p – Cvu) = CF obtiene por la venta de la última unidad un ingreso mayor que su coste.
interesantes acerca del funcionamiento de la pastelería. Así, si se vende menos de donde se obtiene que: En este caso, el empresario optará por aumentar la producción, ya que por
de cierta cantidad de pasteles diarios, la empresa incurrirá en pérdidas. CF cada nueva unidad que venda ingresará más de lo que le cuesta obtenerla,
Q* =
En este sentido resulta de especial interés para cualquier entidad empresarial p − Cvu con lo cual incrementará sus beneficios.
conocer su denominado XPEUDOGHUHQWDELOLGDGRSXQWRPXHUWR Consiste en Que es la expresión del punto muerto o
En el caso de la pastelería el ingreso marginal coincide con el precio unita-
la cantidad de producto que una empresa ha de producir y vender en un perío- umbral de rentabilidad.
rio de venta de cada kilogramo de pasteles, por lo que sería siempre de 30 €.
do de tiempo determinado para obtener un beneficio nulo, es decir, el nivel de De esta forma:
Y como hemos visto en la tabla 2, mientras el ingreso marginal esté por
ingresos necesarios que requiere para cubrir todos sus costes, tanto fijos como Si Q > Q* nLa empresa obtiene beneficios.
encima del coste marginal, es positivo incrementar la producción y venta,
variables. Si Q < Q* nLa empresa obtiene pérdidas.
ya que se incrementan los beneficios.
En nuestro ejemplo, el punto muerto de la pastelería está situado en cuatro
š IMg < CMg. Cuando el ingreso marginal es inferior al coste marginal la
kilogramos, ya que para dicho nivel de producción y venta el beneficio es
empresa obtiene por la venta de la última unidad un ingreso por debajo de
cero. Por tanto, cabe concluir que:
su coste.
š Si los propietarios quieren saber si han obtenido beneficios o pérdidas en un
En este caso, el empresario optará por reducir la producción, ya que por
día concreto, esta variable es esclarecedora, ya que si no alcanzan unas ventas
cada nueva unidad que venda ingresará una cantidad inferior al coste que
de cuatro kilogramos de pasteles sabrán que han incurrido en pérdidas.
le supone obtenerla y sus beneficios, por tanto, se reducirán.
š Por el contrario, si superan este umbral, los dueños del negocio habrán
En el ejemplo que nos ocupa, el paso de producir 10 kilogramos de pasteles
obtenido beneficios.
a producir 11 kilogramos tiene un coste marginal de 43 €, que es superior
al ingreso marginal (30 €), por lo que no sería positivo para la empresa
Qvoup!nvfsup!p!vncsbm!ef!sfoubcjmjebe
llevarlo a cabo, ya que disminuirían sus beneficios.
461 JU š IMg = CMg. Cuando el ingreso marginal coincide con el coste marginal la
411 empresa obtiene por la venta de la última unidad un ingreso idéntico a su
DU
361 coste.
DG-!DU-!JU!)*

311
En este caso, el empresario optará por estabilizar la producción, ya que si
261
la incrementa disminuirán los beneficios. Por tanto, en esta situación la
211
DG empresa maximiza los beneficios.
61
1 En el caso de la pastelería, cuando la empresa produce y vende 10 kilogra-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 : 21 22
mos de pasteles, coinciden ingreso y coste marginal, y, como podemos ob- Un empresario estabiliza la producción
Qspevddjôo!)R*
servar en la tabla 2, obtiene su máximo nivel de beneficios (90 €). cuando coinciden coste e ingreso marginal.

RECURSOS

Complementarios
C-04-01. Comentario de texto
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.
C-04-02. Preguntas y problemas
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Flipped Classroom
Flippeando los costes de producción. En formato digital,
descargable desde www.somoslink.com

57
UNIDAD 04 | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | ECONOMÍA

62-63 ACTIVIDADES
062 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES 063

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


Justifica las afirmaciones correctas y rebate las falsas. Una empresa maderera produce celulosa y obtiene una
Eres propietario de una explotación agrícola en la que
Trabajadores 1SPEVDDJØOTFNBOBM LH a. La utilidad de información es responsabilidad del producción valorada en 4 € sin utilizar ningún bien intermedio.
cultivas olivos. Dispones de la maquinaria y las herra-
departamento de producción de una empresa. Posteriormente, una empresa papelera adquiere toda la
mientas adecuadas para trabajarlos. Cuando llega la 1 1 000
b. El proceso productivo consiste en transformar los factores producción a la empresa maderera, obteniendo una producción
época de la recolección de las aceitunas contratas a un 2 2 500 de papel valorada en 10 €.
productivos en bienes y servicios, aplicando la tecnología
número determinado de trabajadores para llevarla a
3 4 200 existente. Seguidamente, una editorial compra toda la producción de la
cabo.
c. Un proceso productivo mecanizado es aquel en el que empresa papelera, editando un libro cuyo valor es de 18 €. Por
Durante varios años has recopilado datos acerca del nú- 4 6 000 último, una librería adquiere dicho libro y se lo vende al
las máquinas proporcionan la fuerza y el manejo de las
mero de personas contratadas, así como de la produc- consumidor final a un precio de 30 €.
5 7 500 herramientas.
ción obtenida, con los que has confeccionado la tabla de Con estos datos, calcula el valor que añade cada empresa hasta
6 8 400 d. Cuando se habla de producción, el largo plazo es el período
la derecha. que el producto final llega a manos del consumidor.
de tiempo durante el cual varían todos los factores
Con estos datos: 7 9 100 productivos.
a. Elabora una tabla en la que se recoja la productivi- 8 9 600 e. La única forma de incrementar la productividad laboral de una
dad laboral y la marginal. empresa consiste en aumentar el número de trabajadores.
9 9 900
b. ¿Se cumple la ley de los rendimientos decrecien- f. La productividad marginal es la variación que experimenta
10 10 000 el producto total cuando añadimos una unidad de factor
tes? Razona tu respuesta.
variable.
g. En una empresa se producen economías de escala cuando la
producción se incrementa en mayor proporción que los factores.
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL
h. La ley de los rendimientos decrecientes es solo válida a largo
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la plazo.
La empresa Antonio Talavera S. L., que se dedica a la elaboración
unidad. Puedes partir de esta propuesta. i. Cuando una empresa no produce nada su coste total es cero. y venta de jarrones de cerámica, ha producido 20 000 unidades
j. A largo plazo todos los costes que tiene que asumir una durante el año 2014, que ha vendido en su totalidad a 35 € la
LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES empresa son fijos. unidad.
k. El coste marginal es el incremento de coste que se origina Para ello ha incurrido en unos costes fijos (maquinaria,
como consecuencia de emplear a un trabajador adicional. instalaciones, etc.) de 200 000 € y en unos costes variables
FUNCIONES PRODUCCIÓN Y FUNCIÓN DE LA COSTES DE INGRESOS, COSTES
DE LA EMPRESA TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN Y BENEFICIOS l. Uno de los objetivos fundamentales de la empresa es (mano de obra, materiales, consumo de energía, etc.) por unidad
maximizar sus beneficios, lo cual se logra cuando su ingreso producida de 20 €. Con estos datos, calcula:
marginal es superior a su coste marginal (Img > CMg). a. El coste unitario o coste medio.
b. El beneficio anual de la empresa, así como el beneficio
PREGUNTAS Una empresa que produce carpetas clasificadoras tiene que valorar obtenido por unidad vendida.
Supongamos que para producir la cantidad de 300 000 linternas La empresa Romero S. A., dedicada a la venta de qué proceso técnico de los que aparecen reflejados en la tabla ha
anuales en el año 2014, las dos empresas existentes en un mercado electrodomésticos, presenta los siguientes datos de utilizar para alcanzar una producción de 5 000 unidades. José Pérez está pensando en abrir una empresa dedicada a la
(Lucero y Penumbra) han dedicado los siguientes recursos: correspondientes al año 2014: confección de pantalones vaqueros y conoce la siguiente
Trabajo Capital información:
tLucero: 25 empleados que han trabajado 1 200 horas al año tVendió 25 televisores al mes a un precio unitario de 400 €. Tecnología
(unidades físicas) (unidades físicas)
cada uno. tEl precio de venta unitario de los pantalones será de 45 €.
tVendió 20 lavavajillas al mes a un precio unitario de 600 €.
A 10 2
tPenumbra: 20 trabajadores que han trabajado 1 000 horas al tLos costes fijos en los que incurrirá (alquiler del local, personal
tEl importe anual de las facturas por compra de
año cada uno. B 5 6 fijo...) son de 3 000 € al mes.
electrodomésticos a los fabricantes ascendió a 200 000 €.
Con estos datos, se pide: C 5 5 tLos costes variables son de 30 € por pantalón.
tGasto por alquiler del local comercial: 2 000 € al mes.
BCalcula la productividad laboral de ambas empresas durante el Con estos datos:
tEl sueldo anual del dependiente de la empresa es de 15 000 €. Con estos datos:
año 2014. a. Determina gráfica y numéricamente el punto muerto o umbral
tEl gasto anual en concepto de seguros es de 1 000 €.
CA la luz de los resultados del apartado anterior, ¿cuál de las a. Descarta la tecnología o las tecnologías que sean técnicamente de rentabilidad mensual, señalando las áreas de beneficio y de
dos empresas presentó una mayor productividad del factor tLos gastos anuales en concepto de suministros (agua, luz y ineficientes, razonando la respuesta. pérdidas.
trabajo durante el año 2014 y en qué porcentaje? fibra óptica) han ascendido a 4 000 €. b. Indica cuál será la tecnología elegida si el precio de los b. Si para el mes de abril de 2015 ha previsto unas ventas de 300
DSeñala algunas razones que puedan explicar ese diferencial de Con estos datos, calcula el resultado de la empresa Romero S. A. factores es de 50 € por unidad de trabajo y de 100 € por pantalones, ¿cuál sería el resultado de la empresa en dicho
productividad. correspondiente al ejercicio económico de 2014. unidad de capital, justificando la elección. mes?

RECURSOS

Evaluación
E-04-01. En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 62
ELABORA TU PROYECTO

a.

N.º de trabajadores Producto total Productividad Productividad marginal


0 0 – –
1 1 000 1 000 1 000
2 2 500 1 250 1 500
3 4 200 1 400 1 700
4 6 000 1 500 1 800
5 7 500 1 500 1 500
6 8 400 1 400 900
7 9 100 1 300 700
8 9 600 1 200 500
9 9 900 1 100 300
19 10 000 1 000 100

b. Sí se cumple, siendo, en este caso, el factor limitativo la extensión de la explotación. De este modo,
hasta la introducción del cuarto trabajador la producción se incrementa a un ritmo creciente, es decir, la
productividad marginal del factor variable (el trabajo) es creciente, pero a partir de la contratación del
quinto trabajador, aunque la producción total sigue creciendo, ésta lo hace a un ritmo decreciente. Si
analizamos la representación gráfica tanto de la función de producción de la explotación de olivos como,
sobre todo, de la productividad marginal, observamos de manera más clara el cumplimiento de dicha ley.
Así, el punto de inflexión de la función de producción o la parte decreciente de la curva de productividad
marginal nos indican la aparición de rendimientos decrecientes en la explotación de olivos.
En este sentido, conviene recordar que estamos llevando a cabo un análisis de la producción a corto plazo,
donde existen factores fijos y la tecnología está dada, ya que si tuviésemos la posibilidad de incrementar los
factores productivos que hemos considerado fijos (en nuestro caso, el tamaño de la explotación) o de mejorar
la tecnología, la ley de los rendimientos decrecientes no se cumpliría, pero a corto plazo no es posible.
58
ECONOMÍA | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | UNIDAD 04

SOLUCIONES PÁG. 62
!"#$%&#'()'*+,("$$%&# !"#$%&'()($*$+,-$(*+.+,*"/(0*1

8",!!!
"&!!!
+&*!!
8!,!!!
+&,!!
#$%&'(()*+,-%-./,01234

+&)!!

#$%&'&#$(
7,!!!
+&"!!
+&!!!
6,!!!
*!!
,!!
5,!!!
)!!
"!!
",!!!
!
+ " - ) . , / * 0 +!
! !"#$%#&'()(*($+'%,
8 " 9 5 : 6 ; 7 < 8!
!"#$%#&'()(*($+'%,

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL

Resuelto en el volumen práctico en las páginas 38-39.

PREGUNTAS

1. a. Productividad del factor trabajo = Producción total / Horas de mano de obra empleadas
300 000
Productividad laboral Lucero (2014) = = 10 linternas/trabajador/hora
25 · 1200
300 000
Productividad laboral Penumbra (2014) = = 15 linternas/trabajador/hora
20 · 1000
b. La empresa que presenta una mayor productividad es Penumbra, ya que sus trabajadores realizan 15
linternas por hora, mientras que los de la empresa Lucero solo obtienen 10.
Para analizar el diferencial de productividad entre ambas empresas en términos porcentuales, aplicamos
una variación porcentual, de forma que:
Productividad − (Penumbra) − Productividad (Lucero) 15 − 10
Variación porcentual = · 100= · 100 = 50%
Productividad (Lucero) 10
Por tanto, la empresa Penumbra, durante el año 2014 fue un 50% más productiva que Lucero.
c. Algunos de los factores que han podido influir en este diferencial de productividad son: que la empresa
Penumbra ha realizado mayores inversiones en capital, que cuenta con trabajadores más preparados o
más motivados, que organiza el proceso productivo de manera más eficiente, etc.

2. Beneficio (2014) = Ingresos (2014) – Costes (2014)


Ingresos = Precio · Cantidad vendida
Ingresos (2014):
Televisores = 400 · 25 = 10 000 €/mes → Anualmente: 10 000 · 12 = 120 000 €
Lavavajillas = 600 · 20 = 12 000 €/mes → Anualmente: 12 000 · 12 = 144 000 €
Ingresos totales (2014): 264 000 €
Costes (2014):
Facturas compra: 200 000 €
Alquiler local: 2 000 · 12 = 24 000 €
Sueldo dependiente: 15 000 €
Seguros: 1 000 €
Suministros: 4 000 €
Costes totales (2014): 244 000 €
Beneficio (2014) = 264 000 – 244 000 = 20 000 €
59
UNIDAD 04 | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 63
3. a. La utilidad de información es responsabilidad del departamento de producción de una empresa.
Falso, es responsabilidad del departamento de marketing.
b. El proceso productivo consiste en transformar los factores productivos en bienes y servicios, aplicando la
tecnología existente.
Verdadero, el proceso productivo consiste en transformar los inputs del proceso (tierra, trabajo, capital y
productos intermedios) en bienes y servicios u outputs, utilizando la tecnología existente.
c. Un proceso productivo mecanizado es aquel en el que las máquinas proporcionan la fuerza y el manejo de
las herramientas.
Falso, es aquel en el que las máquinas proporcionan la fuerza, pero el manejo de las herramientas
corresponde al ser humano.
d. Cuando se habla de producción, el largo plazo es el período de tiempo durante el cual varían todos los
factores productivos.
Verdadero, desde la óptica de la producción, se considera largo plazo el período de tiempo en el que
pueden variar todos los recursos utilizados en el proceso productivo.
e. La única forma de incrementar la productividad laboral de una empresa es aumentando el número de
trabajadores.
Falso, existen otros factores como el aumento de las inversiones en capital, la mejora en la cualificación de
los trabajadores, en la tecnología o en el sistema de organización de la producción que pueden dar lugar a
un incremento de la productividad laboral.
f. La productividad marginal es la variación que experimenta el producto total cuando añadimos una unidad
de factor variable.
Verdadero, corresponde con la definición de productividad marginal.
g. En una empresa se producen economías de escala cuando la producción se incrementa en mayor
proporción que los factores.
Verdadero, los rendimientos de escala crecientes o economía de escala se producen cuando ante una
variación de los recursos utilizados en una proporción determinada la cantidad obtenida de producto varía
en una proporción mayor.
h. La ley de los rendimientos decrecientes es solo válida a largo plazo.
Falso, es solo válida a corto plazo, donde existen factores fijos que limitan el incremento de la producción.
i. Cuando una empresa no produce nada su coste total es cero.
Falso, aunque la empresa no produzca nada tendrá que asumir sus costes fijos: alquileres, amortizaciones,
cuota fija de suministros, etc.
j. A largo plazo todos los costes que tiene que asumir una empresa son fijos.
Falso, a largo plazo todos los costes que tiene que asumir una empresa son variables.
k. El coste marginal se define como el incremento de coste que se origina como consecuencia de emplear a
un trabajador adicional.
Falso, es el incremento de coste que se origina como resultado de producir una unidad adicional.
l. Uno de los objetivos fundamentales de la empresa es maximizar sus beneficios, lo cual se logra cuando su
ingreso marginal es superior a su coste marginal (Img > CMg).
Falso, la empresa maximiza beneficios cuando su Img = Cmg.

4. a. La tecnología B es ineficiente técnicamente respecto a la tecnología C, ya que para alcanzar la misma


producción (5 000 carpetas clasificadoras), la tecnología C requiere 1 unidad más de capital, aunque
ambas empleen el mismo número de trabajadores. El criterio de eficiencia técnica no nos permite elegir
entre las tecnologías A y C.
b. Coste Tecnología A = Trabajo (10 · 50) + Capital (2 · 100) = 700 €
Coste Tecnología C = Trabajo (5 · 50) + Capital (5 · 100) = 750 €
Por tanto, la empresa elegirá la Tecnología A para llevar a cabo su proceso productivo, ya que además
de ser eficiente técnicamente lo es económicamente, puesto que es la que menores costes le supone a la
empresa.

60
ECONOMÍA | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | UNIDAD 04

SOLUCIONES PÁG. 63

8",!!!

8!,!!!
#$%&'(()*+,-%-./,01234

7,!!!

6,!!!

5,!!!

",!!!

!
8 " 9 5 : 6 ; 7 < 8!
!"#$%#&'()(*($+'%,

5.

Empresa Coste de los factores Valor de la producción Valor añadido


Maderera 0 4 4
Papelera 4 10 6
Editorial 10 18 8
Librerí 30 30 12

6. a. Coste Medio (CMe) = Coste Total (CT) / Nº de unidades producidas (Q)


Coste Total (CT) = Costes fijos (CF) + Costes variables (CV)
200 000 € + (20 · 20 000) = 600 000 €
CMe = 600 000/20 000 = 30 €/jarrón
b. Beneficio anual = Ingreso Total (IT) - Coste Total (CT)
Ingreso Total (IT) = Precio unitario · Cantidad vendida
35 · 20 000 = 700 000 €
Coste Total (CT) = Costes Fijos (CF) + Costes Variables (CV)
200 000 + (20 000 · 20) = 600 000 €
700 000 – 600 000 = 100 000 € → Beneficios
Beneficio unitario = Ingreso unitario o precio – Coste Medio (CMe)
35 – 30 = 5 €

7. a. CQ* = Costes Fijos / Precio – Coste variable unitario


3 000
Q* = 0= = 200 pantalones
45 − 30
Si la empresa vende una cantidad inferior a 200 pantalones, habrá incurrido en pérdidas. Si supera este
umbral de ventas habrá obtenido beneficios.
En el eje de ordenadas debería poner Ingresos Totales (IT) y Costes Totales (CT).
b. Bº = IT – CT
IT = p · Q = 45 · 300 = 13 500 €
CT = CF + (Cvu · Q) = 3 000 + (30 · 300) = 12 000 €
Bº = 13 500 – 12 000 = 1 500 €

61
UNIDAD 04 | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 63

#$

!$

!"###

!"

$## %

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y completa, ilustra y amplía el
mapa conceptual de esta unidad.

62
ECONOMÍA | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | UNIDAD 04

38-39 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES

04
LA EMPRESA.
PRODUCCIÓN
Y COSTES

LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES

LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES LA PRODUCCIÓN Y LA TECNOLOGÍA LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN INGRESOS, COSTES Y BENEFICIOS
Coste total (CT), constituido por los costes
CREACIÓN O INCREMENTO DE UTILIDAD DE LOS BIENES ELEMENTOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y ELEMENTOS fijos (CF) y los costes variables (CV). ¿QUÉ SON?

t Al transformar los factores productivos las empresas crean o t Factores productivos o inputs: los organiza y gestiona el empresario. La función de producción describe la CT = CF + CV Los beneficios son la diferencia entre los
aumentan la utilidad de los bienes, es decir, les añaden valor. t Tecnología: combina medios humanos y materiales para elaborar relación entre los factores productivos o Coste medio o coste unitario (CMe): coste ingresos y los costes.
t El valor añadido es la diferencia entre el valor de los bienes bienes. inputs y la producción obtenida o outputs. de cada unidad producida tras dividir el Los ingresos son las cantidades que se
producidos y el coste de las materias primas. t Bienes o servicios finales o outputs. Q = f (T, L, K, E) coste total por el número de unidades obtienen por la venta de bienes o servicios.
producidas. Los costes son los gastos ligados a la
LA PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
CT producción.
COORDINACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO TIPOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS CMe =
Q Beneficios = Ingresos – Costes
Las empresas son el enlace entre el mercado de factores y el mercado t Manuales: el ser humano proporciona la fuerza y la habilidad. Producción en período de tiempo durante
Costes marginales (CMg): se calcula
de bienes y servicios. el cual solo puede variar la cantidad de
t Mecánicos: la maquinaria emplea la fuerza y el ser humano la algunos factores.
dividiendo el incremento de los costes PUNTO MUERTO O UMBRAL
destreza en su empleo. totales entre el incremento de las unidades DE RENTABILIDAD
ANTICIPACIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL Q = f ( L,K ) producidas.
t Automáticos: las máquinas proporcionan la fuerza y controlan las
herramientas. La productividad es una medida relativa Cantidad de producto que una empresa
La empresa asume un riesgo al remunerar los factores antes ∆CT
que muestra la relación entre la cantidad CMg = ha de producir y vender en un tiempo
de vender y cobrar sus productos. producida y los factores productivos ∆Q determinado para cubrir todos sus costes.
EFICIENCIA TÉCNICA Y EFICIENCIA ECONÓMICA empleados.
FUNCIÓN SOCIAL Q
t Un sistema productivo aumenta su eficiencia si maximiza el nivel de PL =
L
Responsabilidad social y ética de la empresa hacia los colectivos con los los productos resultantes (outputs) o si minimiza los factores
que está relacionada. productivos aplicados (inputs). Los factores de mejora de la productividad ¿CUÁNDO MAXIMIZA BENEFICIOS LA EMPRESA?
son:
t Una tecnología es eficiente, si obtiene la misma cantidad de producto
t Incremento en la inversión de bienes de Para averiguarlo, las empresas deben comparar los costes marginales con los ingresos
con menor consumo de factores, o si con ella se obtiene la producción
capital. marginales:
máxima a partir de unas cantidades determinadas de recursos.
t Mejora del capital humano. IMg > CMg: se puede aumentar la producción, ya que por cada unidad vendida se ingresa
t Un método económicamente eficiente es aquel en el que los costes
una cantidad superior al coste de producción.
de los factores de producción son los mínimos posibles. t Calidad en la gestión de los recursos
humanos. IMg < CMg: se debe reducir la producción, ya que por cada unidad vendida se ingresa una
cantidad inferior al coste de producción.
t Mejoras tecnológicas.
IMg = CMg: se debe estabilizar la producción, ya que si se incrementa disminuirán los
La productividad marginal es la variación beneficios.
en la producción total cuando se añade
una unidad adicional al factor variable.

LA PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO

Período de tiempo en el que la empresa


puede variar todos los factores que utiliza;
ningún factor es fijo.
El rendimiento de escala es una variación
de todos los factores en la misma
proporción. Puede ser:
t Creciente.
t Constante.
t Decreciente.

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la
medida que considere oportuno, este mapa conceptual
de la unidad antes de pasar a realizar las actividades pro-
puestas a continuación.

40-47 ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


040 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES ACTIVIDADES 041 042 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES ACTIVIDADES 043
RESUELTAS RESUELTAS

LOS BENEFICIOS LA RENTABILIDAD ATENCIÓN EJEMPLO RESUELTO


Toda combinación económicamente efi-
Los beneficios de una empresa son la diferencia entre sus ingresos y sus costes Aunque uno de los objetivos de las empresas es la maximización de beneficios,
ciente es también técnicamente eficiente.
La eficiencia
en un período concreto. es más importante la obtención de la máxima rentabilidad posible. Este dato Sin embargo, no todas las combinaciones La tabla que se añade a continuación muestra técnicas de producción que CF 24 000
Los ingresos son el resultado obtenido tras multiplicar las unidades vendidas también se refiere a un período de tiempo concreto, pero es mucho más rele- técnicamente eficientes son económica- relacionan la cantidad de factores de producción utilizados para obtener una misma B QO = = = 800 unidades .
P − CVu 60 − 30
por su precio. vante al ser una variable relativa, es decir, al relacionar dos conceptos, en este mente eficientes, tan solo lo será aquella cantidad de producción.
caso el beneficio y el capital invertido. Así la fórmula de la rentabilidad es: que utilice una menor cantidad del factor Se tienen que vender 801 unidades para empezar a obtener beneficios.
Los costes son los gastos necesarios para la fabricación o comercialización de productivo más caro. Técnica Capital Trabajo Producción (unidades)
dichos bienes. Beneficios JU-!DU JU
Rentabilidad = · 100 A 5 10 10 000 uds.
Capital invertido
Los costes totales se dividen en costes fijos y costes variables. gjdjpt
B 5 7 10 000 uds. Cfof DU
Si los ingresos son superiores a los costes habrá beneficios positivos, de lo con-
C 6 11 10 000 uds. 59!111+
trario, se generarán pérdidas o beneficios negativos. EJEMPLO RESUELTO
DG
La empresa Gominolas S. A., dedicada a la producción y venta de caramelos, a. Explica cuál o cuáles son técnicamente eficientes. 35!111 t
Beneficios = Ingresos – Costes = IT – CT = (P · Q) – (CF + CVu · Q) jeb
obtuvo en el ejercicio 2013 unos beneficios de 125 000 € tras haber realizado una Qêse
b. Averigua cuál de las anteriores técnicas de producción es más eficiente
Donde: inversión de 300 000 €. Al término del año siguiente los resultados muestran que económicamente sabiendo que el precio del trabajo es de 10 €/trabajador y el 911 R
š IT: ingresos totales. š Q: cantidad. š CF: costes fijos. los beneficios se han incrementado un 20 % con una inversión de 420 000 €. El capital es necesario para la puesta en precio del capital de 6 €/máquina.
Calcula la rentabilidad anual de la empresa en cada año. marcha de un negocio. ATENCIÓN
š P: precio. š CT: costes totales. š CVu: coste variable
Aplicamos la fórmula: a. Para poder ver qué técnicas tienen una mejor combinación de recursos tenemos El resultado de 800 uds. corresponde en el eje y tanto a los ITT como a los CT ya
unitario.
El material de oficina es un coste fijo para la 125 000 que compararlas de dos en dos. Descartaremos aquellas que utilicen mayor que en el punto muerto son la misma cantidad (eso es lo que hace beneficio cero),
Con esta fórmula tenemos que saber despejar cualquier variable: P, Q, CF o CVu.
R2013 = = 41,7 %
mayoría de las empresas. 300 000 número de recursos (capital y trabajo) para obtener el mismo nivel de producción: así es que se pueden calcular bien los ingresos, bien los costes:
125 000 + 0 ,2 · 125 000 t Si comparamos A con B vemos como no podemos descartar ninguna de ellas, IT = 60 · 800 = 48 000 €
R2014 = = 35,7 % pues A utiliza menos máquinas pero más trabajadores que B.
EJEMPLO RESUELTO 420 000
CT = 24 000 + 30 · 800 = 48 000 €
La empresa Hermanos García S.L., dedicada a la producción de mobiliario Como vemos, el hecho de obtener más beneficios no siempre significa que la t Al comparar B con C ocurre lo mismo: B utiliza más máquinas pero menos
de oficina, fabrica y vende 1 000 mesas mensuales a un precio de 85 € cada una. tendencia de la empresa sea positiva, pues al comparar los beneficios con el trabajadores que C, por tanto, tampoco podremos elegir entre una u otra. C Si la capacidad productiva es un 20 % menor que la capacidad productiva
PREGUNTAS
capital invertido vemos como la rentabilidad de esta empresa ha disminuido de un t Al comparar A con C vemos como C necesita mayor cantidad de factores para máxima:
El proceso de fabricación de dicha cantidad de sillas genera unos costes totales Una empresa tiene tres alternativas
cada mes de 50 000 € en concepto de materias primas, suministros, mano año para otro, lo cual no es en absoluto positivo. producir la misma cantidad, por tanto la descartamos ya que no es eficiente. Q = 1 200 – 0,2 · 1 200 = 960 unidades para producir una misma cantidad de
de obra etc. Concluimos por tanto que las combinaciones técnicamente eficientes son A y B. El beneficio para esa cantidad será: producción. La A utiliza 10 máquinas
Sabiendo todos estos datos, ¿cuál es el beneficio mensual de la empresa? b. t Coste de A = 5 · 6 + 10 · 10 = 130 € y 15 trabajadores; la B 13 y 17; la C 14
B = P · Q – (CFF + Cvu · Q)) = 60 y 11. Indica qué alternativas son
Ejemplo de eficiencia técnica y económica t Coste de B = 8 · 6 + 7 · 10 = 118 €
Aplicamos la fórmula del beneficio: = 60 · 960 – (24 000 + 30 · 960) = técnica y económicamente eficientes
La técnica B es la económicamente eficiente, pues es la más barata. si cada trabajador cuesta 7 € y cada
B.º = IT – CT = 85 · 1 000 – 50 000 = 35 000 € de beneficio mensual La eficiencia técnica es la buena combinación de recursos (capital y trabajo) para obtener
= 57 600 – 52 800 = 4 800 €
una producción determinada: máquina 12 €.
Si el precio de venta subiera a 90 €, ¿cuántas sillas tendrían que vender para La empresa BURSA S. L., que se dedica a la fabricación de palieres: D Los costes variables un 10 % inferiores son:
t La combinación que con mínimos recursos llega al nivel de producción.
obtener el mismo beneficio? t Produce 1 200 unidades al máximo de su capacidad productiva. Una empresa fabrica cámaras
CVuu = 30 – 0,1 · 30 = 27 €
Utilizamos la misma fórmula con los datos que ya sabemos y despejamos Q: Técnica Capital Trabajo $BOUJEBEQSPEVDJEB(Q) ¿Eficiente? t La estructura de costes de la empresa se compone de un total de 24 000 € fotográficas e incurre en los siguientes
Por tanto el nuevo punto muerto es: costes de fabricación mensuales:
A 5 11 8 000 uds. No de costes fijos y de un coste variable unitario que se eleva a 30 € por unidad
85 000 PREGUNTAS producida. El precio actual de venta es 60 €/palier. CF 24 000 alquiler de local y maquinaria 2 500 €,
35 000 = 90 · Q – 50 000 Q= = 944,44 unidades B 4 8 8 000 uds. Sí QO = = 727 ,27 unidades
90 PREGUNTAS P − CVu
=
60 − 2 impuesto del Ayuntamiento 150 €
Una empresa que fabrica ropa Averigua:
Este es el número de sillas que hay que vender para obtener el mismo beneficio. Como bien se aprecia, la técnica eficiente es la B, pues necesita menor número de Si tu empresa hubiera obtenido el año y suministros fijos 350 €. Las materias
deportiva vende el par de zapatillas a a. El número de unidades que se tienen que producir para alcanzar el umbral de Un palier no admite divisiones. Aunque el resultado es decimal se aplica un
Sin embargo, las sillas deben expresarse como números enteros pues no son máquinas (capital) y de trabajadores (trabajo) para producir 8 000 unidades de un bien. pasado unos beneficios de 90 000 € primas ascienden a 350 € la unidad.
75 €. El coste total de fabricación de rentabilidad o punto muerto. Represéntalo gráficamente diferenciando la zona razonamiento económico: vender 728 unidades para lograr beneficios.
divisibles, por lo que la solución sería 945 unidades. con una inversión de 200 000 €, y este Suponiendo que venda cada cámara
las mismas, teniendo en cuenta las t La combinación que con los mismos recursos obtiene más cantidad de producción. JU-!DU JU
de pérdidas y beneficios. DU a 600 €, contesta:
materias primas, los salarios, año los beneficios hubieran ascendido
Al subir el precio, ahora se pueden vender menos sillas para obtener el mismo 68!711
suministros, etc. asciende a 3 000 € al Técnica Capital Trabajo $BOUJEBEQSPEVDJEB(Q) ¿Eficiente? hasta 120 000 € con una inversión de PUNTO MUERTO
b. Calcula el beneficio que se obtendría t¿Cuántas unidades tendrá que
beneficio. ¿A qué precio tendrían que vender las 1 000 sillas si quisieran obtener un 250 000 €, ¿cuál es la rentabilidad si la producción se situara en un 20 % menos 63!911 vender para empezar a obtener
mes. ¿Qué beneficio obtendrá la A 6 10 10 000 uds. Sí O UMBRAL DE RENTABILIDAD 59!111
beneficio mensual de 45 000€? obtenida en cada año? que la capacidad productiva máxima, debido beneficios? ¿Cuáles serán sus
empresa si vende 100 pares de DG
B 6 10 8 000 uds. No Número de unidades a partir del cual una a una disminución del espacio físico de planta 35!111 beneficios si vendieran
De nuevo utilizamos la misma fórmula del beneficio, metemos los datos que ya deportivas al mes? ¿A qué precio Realiza una comparación entre la
empresa comienza a obtener beneficios: industrial. Represéntalo en una gráfica. 20 cámaras de fotos al mes?
conocemos y despejamos P: deberán venderlas si quieren que sus La técnica eficiente es la A, pues consigue un mayor nivel de producción con el mismo variación de los beneficios y la
(45 000 + 50 000) beneficios se incrementen en un 20 % número de recursos. Si además provoca los menores costes, diremos que es también variación del capital invertido para QO =
CF c. Si los costes variables disminuyen un 10 %, ¿cuál sería tRepresenta todo en la misma
45 000 = P · 1 000 – 50 000 P= = 95 € la unidad R
1000 suponiendo que los costes no varían? explicar los resultados. P − CVu el nuevo punto muerto? Represéntalo gráficamente. 911 :71 gráfica.
económicamente eficiente.

044 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES ACTIVIDADES 045 046 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES ACTIVIDADES 047
RESUELTAS RESUELTAS

LA PRODUCTIVIDAD EJEMPLO RESUELTO ATENCIÓN EJEMPLO RESUELTO


El gerente de la empresa Mobility S. L. tiene previsto poner en marcha para Independientemente de que existan tra-
El término productividad no debe confundirse con el de eficiencia; hace alusión
ATENCIÓN primeros del año próximo una nueva línea de montaje de sillas de oficina, y en su bajadores a jornada completa y a jornada
Rendimiento a escala
al número de unidades que puede producir cada trabajador o máquina en un c. El máximo técnico se da con la contratación de 6 trabajadores y producción de
primer año espera producir 900 000 unidades. Para conseguir este nivel de parcial dentro del mismo período o alter- Analiza la tabla e indica qué rendimientos a escala son crecientes, cuáles
momento determinado. Distinguimos entre productividad de un factor y pro- El coste del factor trabajo hace referencia a 1 560 unidades, que es el máximo de unidades que puede producir la empresa a
producción está analizando cuatro alternativas: nativa de producción, deberán incluirse constantes y cuáles decrecientes y explica el porqué.
las unidades monetarias que cuesta cada corto plazo.
ductividad global de la empresa: todos ellos en el mismo denominador,
trabajador a la empresa y el coste del fac- t "MUFSOBUJWB contratar a 7 trabajadores a tiempo completo con una jornada El óptimo técnico se encuentra en la intersección de ambas productividades, la
multiplicando cada tipo de trabajador por Rendimiento
š 3URGXFWLYLGDG GH XQ IDFWRU generalmente factor capital (máquinas) y tor capital es lo que cuesta cada máquina. laboral de 2 100 horas al año por trabajador. Situación Factor K Factor L Producción media y la marginal.
su jornada correspondiente y sumándolos a escala
factor trabajo (trabajadores). La calcularemos para saber cuántas unidades t "MUFSOBUJWB contratar a 11 trabajadores a tiempo completo con una todos. En nuestro ejercicio corresponde a 5 trabajadores y 280 unidades, es el punto
de producto elabora cada factor en un tiempo determinado (normalmente jornada laboral de 1 850 horas al año por trabajador. Inicial 10 15 3 000
Otro error frecuente es sumar los trabaja- donde la productividad de los trabajadores es máxima.
horas). t "MUFSOBUJWB contratar a 5 trabajadores a tiempo completo y 4 trabajadores 40 60 12 000 Constantes
dores por un lado y las horas por otro e in-
Producción total a tiempo parcial (55 %) con una jornada laboral de 2 000 horas al año por troducirlas en el mismo denominador. Final 40 60 15 000 Crecientes En una fábrica de productos artesanales la función de producción consigue las
Ptrabajador = trabajador (en jornada completa). Los trabajadores con jornada parcial
Número de trabajadores · Horas 40 60 11 000 Decrecientes cantidades de piezas (Q) que se muestran en la tabla.
trabajan: 2 000 · 0,55 = 1 100 horas.
a. Suponiendo unos Costes fijos (CF) de 75 € y unos Costes variables (CV) de
Producción total t "MUFSOBUJWB contratar a 20 trabajadores a tiempo parcial (50 %) con una 20 € / pieza, averigua los Costes totales (CT) y el Coste medio (CMe).
Pmáquina = jornada laboral de 1 950 horas al año por trabajador (en jornada completa). a. Los dos factores productivos se han incrementado multiplicándose por cuatro: el
Número de máquinas · Horas b. Sabiendo que el precio al que se vende cada unidad asciende a 50 €, calcular
Jornada parcial: 1 950h · 0,5 = 975 horas. capital pasa de 10 a 40 y el trabajo de 15 a 60. Ambos se incrementan siempre en
la misma proporción. también los Ingresos totales (IT) y Beneficios (B).
š 3URGXFWLYLGDGJOREDOes la relación existente entre el valor de la produc- Se pide:
c. Representa gráficamente los resultados.
b. Si la producción se incrementa exactamente en la misma proporción (cuatro veces
ción y el coste de los factores, todo ello expresado en euros, ya que no pode- BAsesora al gerente de la empresa para que elija la alternativa que presenta
más) son rendimientos constantes a escala, si aumenta más son crecientes y si su
mos sumar factores heterogéneos como es el caso de los trabajadores y las una productividad más favorable. a. Aplicaremos las fórmulas: CV = CVu · Q; CT = CF + CV; CMe = CT / Q.
incremento está por debajo son decrecientes.
máquinas. CExpresa en términos porcentuales cuánto más productiva es la alternativa b. Aplicaremos las fórmulas: IT = p · Q; B.º = IT – CT.
Valor de la producción ( P · Q) elegida con respecto a las otras tres. Dados el número de trabajadores y la producción total de la tabla:
Pglobal =
N.º de trabajadores · Coste factor trabajo + N.º de máquinas · Coste factor capital a. Rellena las columnas de productividad media y marginal. Q CF CV CT CMe IT B.º PREGUNTAS
B 900 000 b. Representa en una misma gráfica ambas productividades. Para producir 5 000 unidades de
Prod1 = = 61,22 unidades / trabajador y hora 0 75 (0 · 20) = 0 75 — 0 -75 producto, una empresa necesita
7 · 2100 c. Contesta: ¿cuál es el máximo técnico? ¿Y el óptimo técnico?
EJEMPLO RESUELTO 20 máquinas y 30 trabajadores.
15 75 (15 · 20) = 300 375 25 750 375
En el año 2006 una empresa de producción artesanal de calzado consiguió 900 000 Número de Producción total Productividad Productividad Si estos factores productivos se
una producción de 2 000 000 de pares de zapatos con una plantilla de Prod2 = = 44 ,23 unidades / trabajador y hora doblaran, indica qué cantidades
11 · 1850 trabajadores (PT) Media (PMe) Marginal (PMg) 35 75 (35 · 20) = 700 775 22,14 1 750 975
250 trabajadores a razón de 1 800 horas anuales. En el año 2007 consiguió podrían estar produciéndose para
0 0 — — 60 75 (60 · 20) = 1 200 1 275 21,25 3 000 1 725
incrementar su producción a 2 200 000 pares con 260 trabajadores y la misma 900 000 referirnos a rendimientos a escala
jornada anual. Prod3 = = 62 ,5 unidades / trabajador y hora 1 100 100 100 constantes, crecientes y decrecientes.
(5 · 2 000) + (4 · 1100) 75 75 (78 · 20) = 1 560 1 635 20,96 3 900 2 265
Con los datos anteriores contesta: 2 320 160 220 Explica por qué has escogido dichas
900 000 cantidades.
a. Calcula la productividad del factor trabajo de la empresa en cada año. Prod4 = = 46 ,15 unidades / trabajador y hora 3 720 240 400 c. . Dptuft!wbsjbcmft-!gjkpt!z!upubmft
b. Calcula el incremento de productividad de un año a otro. 20 · 975
4 1 120 280 400 Dada la información de la tabla, añade
La mejor alternativa es la tercera.  dos columnas expresando la
5 1 400 280 280
DU
a. Aplicamos la fórmula de productividad de un factor: productividad media y la marginal
6 1 560 260 160 para cada nivel de trabajadores y
2 000 000
Ptrabajador' 06 = = 4,44 pares / trabajador y hora 7 1 540 220 -20 producción total. Indica cuáles son
250 · 1800 C 62 ,5 − 61,22
∆Prod3−1 = · 100 = 2 ,09 % DW el máximo y el óptimo técnico.
2 200 000 61,22
Ptrabajador' 07 = = 4,7 pares / trabajador y hora a. Para rellenar la columna de PMe b. QNf0QNh
N.º de Producción
260 · 1800 dividiremos la producción total
La alternativa 3 es un 2,09 % más productiva que la 1. trabajadores total
entre el número de trabajadores. 511
62 ,5 − 44 ,23 0 0
∆Prod3−2 = · 100 = 41,3 % La PMg se rellena utilizando la
P final − P inicial 4 ,7 − 4 , 44 44 ,23 fórmula: 391
b. ∆ productividad = · 100 = = 5 ,86 % DG 4 80
PREGUNTAS 311 QNf 86
P 4 , 44 La alternativa 3 es un 41,3 % más productiva que la 2. ∆PT 8 200
A partir de la actividad de esta página, PMg = QNh
La productividad ha ascendido un 5,86 % del año 2006 al 2007. 62 ,5 − 46 ,15 ∆Trabaj.
∆Prod3− 4 = · 100 = 35 , 43 % indica en términos generales algunas 15 375
46 ,15 1
razones que expliquen las causas que .31 2 3 4 5 6 7 8 Oûnfsp 1
ef R 25 525
Producción artesanal de calzado. La alternativa 3 es un 35,43 % más productiva que la cuarta. pueden incrementar la productividad. usbcbkbepsft

63
UNIDAD 04 | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | ECONOMÍA

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

SOLUCIONES PÁG. 40
PREGUNTAS B = (75 · 100) – 3 000 = 4 500 €
b. B = 4 500 + 20% (4 500) = 5 400 € (beneficio deseado)
1. P = 75 ; CT = 3 000 €
B = (p · q) – CT
a. B = (p · q) – CT (en este caso no se especifican los costes
fijos y variables) 5 400 = P · 100 – 3 000 → P = 84 €/par

SOLUCIONES PÁG. 41
PREGUNTAS (beneficios) y la comparamos con la variación del denominador (capital
invertido), comprobaremos cómo los beneficios han crecido más que el
1. Ri = B / Capital invertido = 90 000/200 000 = 45% Ri = capital invertido:
Rentabilidad inicial
∆B = (Bf – B i) / B i = (120 000 – 90 000 ) / 90 000 = 33,33%
Rf = B / Capital invertido = 120 000/250 000 = 48% Rf = Rentabilidad (Incremento de beneficios)
final
∆Capital invertido = (K f – Ki)/ Ki = (250 000 – 200 000) / 200 000 =
Como vemos, la rentabilidad aumenta un 3% del año anterior a este, 25% (incremento de capital)
esto se puede ver claramente si calculamos la variación del numerador

SOLUCIONES PÁG. 43
PREGUNTAS B = (p · q) – ( CF + (CVu · q)) = 600 · 20 – ( 3000 + (350 · 20)) =
2 000 €
1
TÉCNICA K L Q EFICIENTE
. #$%&!$
#$
A 10 15 10 000 SI
B 13 17 10 000 No
C 4 11 10 000 SI !$

La técnica de producción B NO es técnicamente eficiente al necesitar %#"$$$


más maquinaria y más trabajadores que la técnica A para producir el %$"$$$
mismo número de unidades. !"#$$
Coste A = ( Ck · K + CL · L ) = 12 · 10 + 7 · 15 = 225 € →
ECONÓMICAMENTE EFICIENTE
Coste C = ( Ck · K + CL · L ) = 12 · 14 + 7 · 11 = 245 € !"
&"$$$
2. CF = 2500 + 150 + 350 = 3000 € Cvu= 350€ P= 600€
Q0 = CF / (p – Cvu) = 3000 / (600 – 350) = 12 unidades para empezar
a obtener beneficios. %# #$

SOLUCIONES PÁG. 45
PREGUNTAS t Mejora del capital humano. La educación, la formación profesional
y la experiencia de los trabajadores es fundamental para mejorar la
1. Para lograr el incremento de la productividad del factor trabajo en una productividad del factor trabajo.
empresa deben producirse algunas de las siguientes situaciones:
t Calidad en la gestión de los recursos humanos. La empresa debe
t Aumentar el número de unidades producidas, sin que varíe la saber organizar y gestionar su mano de obra de manera eficiente.
cantidad de factor trabajo empleada. La incidencia de la gestión de los recursos humanos sobre la
t Disminuir la cantidad de factor trabajo utilizado para obtener la productividad comienza con el proceso de selección y continúa con
misma cantidad de producto. la orientación, retribución, promoción, evaluación y motivación de
Algunos de los factores que pueden incidir en la mejora de la los trabajadores.
productividad del factor trabajo de una empresa son: t Mejoras tecnológicas. A través de la introducción de nuevas formas
t Incremento en la inversión de bienes de capital. Si los trabajadores de producción o mediante la mejora de las existentes.
cuentan con maquinaria o herramientas que les permiten hacer su trabajo
con mayor rapidez o precisión, se incrementará su productividad.
64
ECONOMÍA | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | UNIDAD 04

SOLUCIONES PÁG. 47
PREGUNTAS 2
Número de Producción
PMe PMg
1 trabajadores total
Rendimientos
Situación Factor K Factor L Producción
de escala 0 0 – –
Inicial 20 30 5 000 4 80 20 20
40 60 10 000 Constantes 8 200 25 30
Final 40 60 14 000 Crecientes 15 375 25 25
40 60 8 000 Decrecientes 25 525 21 15

Para que sean rendimientos constantes a escala, la cantidad producida El máximo técnico se encuentra en los 25 trabajadores y 525 unidades
aumenta exactamente al doble (misma proporción que el aumento de producidas.
los factores productivos), para que sean crecientes, la cantidad será El óptimo técnico corresponde a la igualdad de ambas
cualquier número por encima del doble (mayor de 10 000) y serán productividades, cuyo valor es el mismo para 15 trabajadores y 375
decrecientes si la cantidad aumenta pero por debajo de las 10 000 unidades producidas, aquí la productividad de los trabajadores alcanza
unidades. su valor máximo.

48-49 COMENTARIO DE TEXTO


048 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES COMENTARIO 049
DE TEXTO

¿SON COMPATIBLES AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y CREAR EMPLEO? LAS EMPRESAS REGRESAN PARA FABRICAR EN ESPAÑA ¿Cuáles son las principales causas
Uno de los hechos relevantes que han sucedido en la eco- en el volumen de producción. Una evolución de la produc- El intenso proceso de deslocalización industrial sufrido en España por la mencionadas de relocalización
nomía española desde el comienzo de la crisis es el aumen- tividad de signo opuesto a la de la producción y del em- emergencia de los países asiáticos y el Este de Europa, donde era más bara- industrial?
to en la productividad media de las personas ocupadas. pleo, como la que se observa en la economía española, es to producir, ha iniciado un camino de vuelta. Es la llamada relocalización
Estos aumentos ocurren porque la producción aumenta en compatible con rendimientos decrecientes en la tecnología industrial, invocada por las autoridades y los expertos como un factor para ¿Significa el retorno de las empresas
mayor proporción que el trabajo, o porque la producción representativa de producción. salir de la crisis, y que empieza a notarse en algunos sectores en España. A que lo están haciendo un impacto
desciende menos de lo que disminuye el trabajo. ello ha contribuido el intenso proceso de devaluación salarial sufrido por el realmente positivo para nuestro país?
Ubtb!ef!dsfdjnjfoup!bovbm!efm!QJC!sfbm!z!ef!mb país en la crisis, el incremento de los costes laborales en China y otro factor ¿Por qué?
El patrón se repite: la economía española experimenta qspevdujwjebe!mbcpsbm!fo!Ftqbòb!)3111.3124*
determinante: ser más barato no es sinónimo de ser más competitivo. La
mayores crecimientos de productividad cuando se destru- 7!& Dsfdjnjfoup!efm!QJC
Dsfdjnjfoup!ef!mb!qspevdujwjebe!mbcpsbm experiencia, el know-how, la innovación y la capacidad tecnológica son ele- ¿Qué importancia tiene según el
ye empleo, mientras que en periodos expansivos son me- 6!&
mentos que generan valor añadido. artículo el sector industrial y por qué?
nores o inexistentes. 5!&
¿Se le está dando la que merece en
4!& Al menos por ahora, el proceso de retorno no parece ser un fenómeno ex-
Cuando nos centramos en una empresa, su producción nuestro país?
3!& tensible a todas las empresas que se marcharon. ¿Cuáles regresan? Aquellas
por trabajador se explica por: a) la eficiencia general con
2!& que involucran a ocupados de menor cualificación y que generan un menor
la que la empresa transforma los recursos en producción, 1!& Comenta con tus compañeros las
valor añadido bruto. Es el caso del calzado, los juguetes, el textil y los te-
llamada productividad total (PT); b) por el esfuerzo medio .2!& ventajas que tienen los procesos de
leoperadores. Ese es quizás el principal riesgo al que se enfrenta España: que
de los trabajadores; c) por la dotación del resto de recursos .3!& deslocalización y de relocalización y
la relocalización industrial, en lugar de impulsar procesos productivos de
productivos por trabajador; d) por el efecto de las econo- .4!& argumenta cuál te parece más
mayor valor, se convierta en un modo de restituir un empleo precario que
mías de escala. .5!& beneficioso para el país, añadiendo
está de vuelta por el abaratamiento del país.
.6!& razones que se te ocurran.
Resulta difícil explicar que en los años de crisis, la empre-
11

12

13

14

15

16

17

18

19

1:

21

22

23

24

Sin embargo, el proceso encaminado a que la industria española gane mayor


31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

sa española se transforma tecnológica y organizativamen-


Gvfouf;!Uif!dpogfsfodf!cpbse!z!GNJ peso en el conjunto del PIB, no solo depende de que vuelvan las empresas
te hasta el punto de que las ganancias de productividad
que se marcharon sino que inviertan nuevas y, sobre todo, que las ya insta-
puedan atribuirse en una parte sustancial a la mejora en La supervivencia financiera de cualquier empresa está ladas aumenten su capacidad de producción.
la eficiencia general que capta la PTF (Productividad Total condicionada a que obtenga un beneficio bruto suficien-
de los Factores). La industria es el sector que genera el empleo de mayor productividad y
te para cubrir sus costes fijos. El beneficio bruto mínimo
calidad, por su elevada cualificación y estabilidad, y donde se concentran
Está comprobado que, en las épocas de crisis, las empresas depende, a su vez, de que la empresa alcance un umbral
los esfuerzos más significativos en innovación y en desarrollo tecnológico,
llevan a cabo profundas revisiones de sus procesos pro- mínimo de PTF, umbral que aumenta con las ventas de
por eso han surgido numerosas voces, que cuestionan que los recortes de
ductivos racionalizando y eliminado recursos de holgura, la empresa, para un margen bruto dado y con el nivel de
los presupuestos públicos se hagan en las partidas destinadas a innovación.
incluido el empleo. Cuando las cosas van bien, la dirección coste fijo.
de la empresa está más pendiente de gestionar las ventas El sector industrial considera que el poder público debería actuar con una
En fases expansivas del ciclo, cuando la demanda agre-
que la eficiencia productiva y los costes. En las dificulta- mayor eficacia para atajar dos problemas que condicionan la relocalización
gada crece y las ventas por empresa también lo hacen,
des, se centra en la racionalización y el ahorro de costes. de industrias y empresas en España: el primero son los elevados costes de la
el umbral mínimo de PTF para la supervivencia econó-
Por tanto, es de esperar que una parte de la mejora de la energía, y el segundo, los problemas de financiación y de acceso al crédito
mica disminuye. Con ello se produce la entrada de nue-
productividad del trabajo sea a causa del esfuerzo de las como consecuencia del proceso de reestructuración bancaria.
vas empresas en los mercados, todas ellas provenientes
empresas en eliminar holguras de los años de bonanza. de la cola inferior de la distribución de valores de PTF CLAVES DE IDA Y VUELTA
Las empresas saben que la motivación de los trabajadores y, por tanto, con menor productividad media que las ya
Deslocalización Relocalización
es un factor de su productividad. Otra forma de aumen- establecidas. En las fases contractivas del ciclo se produce
tar la productividad por trabajador es sustituir trabajo por el movimiento opuesto: sube el umbral mínimo y aban- Menos coste salarial. El valor del factor La producción en un entorno bien
otros recursos productivos, por ejemplo capital, o sustituir donan el mercado las empresas menos eficientes, con el trabajo ha sido una clave en el éxodo de regulado, con parámetros de calidad, con
industrias intensivas en mano de obra. trabajo digno y estable, otorga mayor
trabajo nacional por trabajo exterior. consiguiente aumento en la productividad media de las
que permanecen, que, al mismo tiempo, aumentarán la Se trata de países con un volumen de capital confianza a los consumidores.
Los rendimientos de escala se refieren a una propiedad de humano dispuesto a ocupar puestos peor Ser más barato en costes laborales no
la función de producción por la cual un mismo incremen- producción.
remunerados. significa ser más competitivo con el
to en todos los recursos empleados en la empresa da lugar E. Huerta; V. Salas, 2013, producto en el mercado.
Legislación más flexible. Detrás de las
a un aumento proporcionalmente mayor, igual o menor economia.elpais.com (Adaptación) deslocalizaciones hay menores exigencias La innovación, el transporte y las ventajas
medio ambientales y ventajas fiscales. logísticas favorecen la relocalización.
La internacionalización y la presencia en A mayor volumen de fabricación en el
¿Cómo se explica el hecho de que en ¿Qué formas se mencionan en el texto ¿Cuál es el indicador económico que
mercados emergentes explican el éxodo de país, mayor empleo y generación de
España la productividad laboral se para aumentar la productividad de los relaciona la productividad laboral y el Las empresas que involucran a ocupados de
las industrias. riqueza.
incremente en épocas de mayor trabajadores? ¿Cuáles más se te ocurren? empleo? ¿Cómo ha sido dicha relación en menor cualificación y que generan un menor
destrucción de puestos de trabajo? España en los últimos años? www.lavozdegalicia.es, 2014. (Adaptación) valor añadido bruto son las que están
regresando en mayor medida a España.

SOLUCIONES PÁG. 48
¿SON COMPATIBLES AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y CREAR EMPLEO? 2. Una mejora en la organización, la motivación de los
trabajadores, sustituyendo mano de obra por máquinas o
1. Es posible porque las empresas ante la crisis se reorganizan
contratando más personal extranjero…
de manera más eficiente, ahorrando costes de todo tipo,
incluidos algunos puestos de trabajo más superfluos, con lo que 3. Se trata de los rendimientos a escala. En España han sido
consiguen producir más con menos trabajadores. decrecientes, es decir, la productividad ha evolucionado de
manera opuesta a la producción y al empleo.

65
UNIDAD 04 | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 49
LAS EMPRESAS REGRESAN PARA FABRICAR EN ESPAÑA

1. Las causas son las bajadas salariales, el aumento de los costes en el exterior y el hecho de que
producir fuera de forma más barata no es en todos los casos un sinónimo de mayor productividad.

2. De momento no se puede hablar de un impacto positivo, ya que las empresas que están
retornando pertenecen a actividades donde se precisa de una mano de obra poco cualificada y se
genera poco valor añadido.

3. El sector industrial es el más productivo de todos y el que aporta más valor al PIB y genera mayores
innovaciones tecnológicas. De momento no se están implantando medidas que puedan repercutir
en mejoras en dicho sector.

4. Respuesta libre de los alumnos.

50-51 EVALUACIÓN
050 U04 LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES EVALUACIÓN 051
FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
La empresa El pequeño buda S.L. dedicada a la fabricación de libros infantiles consigue Sabemos que los costes fijos de producción de una empresa Una empresa fabrica un producto con unos costes fijos de
producir: ascienden a 100 € y que los CV unitarios son de 20 € / unidad. 8 000 €, unos costes variables de 1,5 € por unidad, y alcanza el
tEn el año 2007 un total de 10 000 000 de unidades, con una plantilla de El precio de venta de sus productos es de 45 € / unidad. Con umbral de rentabilidad con 4 000 unidades. Se pide:
200 trabajadores y una jornada laboral de 1 730 horas anuales. estos datos, completa en tu cuaderno una tabla como la BPrecio de venta unitario del producto.
siguiente.
tEn el año 2008 la producción total se incrementó un 4 %, contando con 85 trabajadores CResultado (con el precio obtenido) si fabrica y vende 2 000
más a jornada parcial (75 %) siendo la jornada completa la misma que en el año anterior. unidades.
Q CF CV CT CMe CMg IT B.º
BCalcula la productividad de cada año. DRepresenta en un gráfico los costes e ingresos de esta empresa
CExpresa en términos porcentuales la variación de productividad de un año a otro. 0 y señala el punto muerto, la zona de beneficios y la zona de
pérdidas.
D¿Cuáles han podido ser las causas que expliquen los resultados en el apartado b)?
10
Una empresa que produce relojes tiene que valorar qué proceso
¿Son lo mismo eficiencia y productividad? Razona tu respuesta.
25 técnico ha de utilizar de los que aparecen reflejados en la tabla
para alcanzar una producción de 1000 unidades:
¿Cuándo maximiza la empresa sus beneficios? Razona tu respuesta. 60
Tecnología 5SBCBKP IPSBT $BQJUBM 6ET GÓTJDBT
La empresa Infopraos Sociedad Cooperativa incurre en los siguientes costes mensuales 65
para la producción de chips informáticos ecológicos: A 200 4
130
t900 € de alquiler de local.
B 150 6
t300 € de suministros. 200
t400 € en concepto de publicidad. C 250 4

tCada unidad de materia prima le cuesta 12 €.


Una empresa de próxima instalación tiene que decidir sobre la Con estos datos:
Si la empresa vende cada chip a 20 €, contesta a las siguientes preguntas: dimensión del equipo tecnológico a instalar, pudiendo elegir entre
BDescarta la tecnología (o las tecnologías), si la hay, que
BCalcula el punto muerto o umbral de rentabilidad. dos tamaños.
a tu juicio sea técnicamente ineficiente, razonando tu
C¿Cuál sería el valor de las pérdidas máximas? tEl coste de producción del equipo pequeño es CTpp = 80 + 3Q. respuesta.
D¿Cuál será el resultado de la empresa si consiguen producir y vender 150 chips? tEl coste de producción del equipo grande es CTgg = 200 + Q. CIndica cuál será la tecnología elegida si el precio de los factores
ERepresenta gráficamente todos los apartados anteriores. B¿Cuál es el coste fijo de cada equipo? es de 25 € por cada hora de trabajo y de 1 000 € por unidad
C¿Cuál es el coste variable por cada unidad producida de cada de capital, justificando tu elección.
Dadas las siguientes tecnologías y sabiendo que cada trabajador se paga a 15 € / hora y equipo?
cada máquina a 10 € / hora, determina cuáles son las técnicas eficientes en términos Una empresa que produce balones de fútbol tiene que valorar qué
DSi planea producir 100 unidades de Q, ¿qué equipo le interesa
técnicos y económicos. Explícalo: proceso técnico de los que aparecen reflejados en la tabla ha de
instalar?
utilizar para alcanzar una producción de 5 000 unidades:
Tecnología 5SBCBKP VET $BQJUBM VET 1SPEVDDJØO VET
La empresa Tecnovision S.A. produce componentes electrónicos
A 10 15 1 000 Tecnología 5SBCBKP IPSBT $BQJUBM )PSBT
cuyos costes de producción son C = 30Q + 100, donde Q es el
B 9 17 1 000 número de componentes producidos y C el coste de producción A 500 1 000
en euros. Se pide:
C 10 13 1 000
B¿Cuál es el coste fijo de producción y cuál es el coste variable B 700 500
unitario?
C 450 800
Para conseguir fondos para el viaje de fin de curso, un grupo de alumnos se plantea C¿Cuál es el coste medio de producción en función de las
vender artículos navideños que compran directamente al fabricante a un precio de 3 € y unidades producidas? D 600 700
que piensan vender a un precio de 5 €.
DSi la empresa produce 50 unidades, ¿cuál es el coste por unidad
Para ello alquilan un local que les cuesta 500 € y contratan una campaña de publicidad en producida? Con estos datos:
radio que asciende a 100 €. Además tienen que pagar un impuesto municipal de 200 €.
ESi el precio de venta unitario es de 60 € ¿cuál es el beneficio BDescarta la tecnología o tecnologías que, a tu juicio, sean
BCalcula cuántas unidades necesitan vender para empezar a obtener beneficios. obtenido por la empresa para Q = 50 unidades? técnicamente ineficientes, razonando tu respuesta.
CEn el caso de que vendieran 1 000 unidades, cifra que se han marcado como objetivo, F¿Por debajo de qué número de unidades de Q la empresa CIndica cuál será la tecnología elegida si el precio de los factores
¿cuál sería el beneficio global que obtendrían? obtendría pérdidas siendo el precio de venta 60 € por es de 20 € por cada hora de trabajo y de 15 € por cada hora de
DRepresenta en la misma gráfica las situaciones de los apartados a y b. unidad? utilización del balón.

SOLUCIONES PÁG. 50
ACTIVIDADES

1. a. P 07 = Q/ (nºtrab · h) = 10 000 000/ (200 · 1730) = 28,9 u/t/h


P 08 = Q/ (nºtrab · h) = 10 400 000/ (200 · 1730) + (85 · 1297,5) = 22,79 u/t/h
b. ∆P = (Pf – Pi ) / Pi = 22,79 – 28,9 / 28,9 = −21,14%
c. Las causas han podido ser: un descenso en la inversión en capital, obsolescencia en la tecnología
de los procesos productivos, un estancamiento en la formación continua de los trabajadores
o la contratación de los nuevos trabajadores sin los niveles adecuados de conocimientos u
experiencia, una mala organización de los factores productivos, etc.

2. El término productividad no debe confundirse con el de eficiencia; el primero hace alusión al


número de unidades que puede producir cada trabajador o máquina en un momento determinado,
mientras que la eficiencia se refiere a una buena combinación de recursos (generalmente
simplificados a capital y trabajo) para obtener una cantidad de producción determinada,
distinguiendo en ella la eficiencia técnica y la económica.

3. La empresa maximiza sus beneficios cuando el ingreso marginal se iguala con el coste marginal,
es decir, la empresa obtiene por la venta de la última unidad un ingreso idéntico a su coste. Será
el momento de estabilizar su producción ya que si produjera una unidad más comprobaría como el
coste de producirla superaría al ingreso generado por la misma.

66
ECONOMÍA | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | UNIDAD 04

SOLUCIONES PÁG. 50
4. CF = 1 600 € P= 20 €/ud CVu = 12 €/ud.
a. Q0 = CF / (p – Cvu) = 1 600/ 20 – 12 = 200 chips
b. Pérdidas máximas (Q = 0) → B = (p · q) - CF - CVu · q; B = 0 – CF - 0;
B = − CF = −1 600 €
c. Q = 150 uds.

Trabajo Capital Producción Técnicamente


Tecnología
(uds) (uds) (uds) eficiciente
A 10 15 1 000 NO
B 9 17 1 000 SI
C 10 13 1 000 SI

B = (p · q) – ( CF + (CVu · q)) = (20 · 150) – ( 1600 + (12 · 150)) = 3000 – 3400 = – 400 €
d.
#$%&!$
#$

!$

!"###

("!##

("### !"
%"'##

%&# $##

5. La técnica A no es técnicamente eficiente ya que utiliza el mismo número de trabajadores pero más máquinas
para producir la misma cantidad que la técnica C. Son técnicamente eficientes las técnicas B y C. Calculamos
los costes de producción de ambas para ver cuál es la económicamente eficiente:
Coste B = ( Ck · K + CL · L ) = 15 · 9 + 10 · 17 = 305 €
Coste C = ( Ck · K + CL · L ) = 15 · 10 + 10 · 13 = 280 € → ECONÓMICAMENTE EFICIENTE
La técnica C es la económicamente eficiente ya que produce la misma cantidad que B pero con unos menores
costes.

6. Cvu = 3 €/ud P = 5 €/ud CF = 800 €


a. Q0 = CF / (p – Cvu) = 800/ (5-3) = 400 unidades
b. Q = 1000
B = (p · q) – ( CF + (CVu · q)) = (5 · 1000) – ( 800 + (3 · 1000)) = 5000 – 3800 = 1200 €

67
UNIDAD 04 | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 50
c.
#$%&!$
#$

("###
!$

'"&##

!"###

!"
&##

$## %"### '()*

SOLUCIONES PÁG. 51
7. CF = 100 € Cvu = 20 €/ud P = 45 €/ud

Q CF CV CT CMe CMg IT Bº
0 100 0 100 – – 0 –100
10 100 200 300 30 20 450 150
25 100 500 600 24 20 1 125 525
60 100 1 200 1 300 21,67 20 2 700 1 400
6 100 1 14 21, 20 2 925 152
130 100 2 600 2 700 20,77 20 5 850 3 150
200 100 4 000 4 100 20,5 20 9 000 4 900

8. a. El coste fijo del equipo pequeño es de 80 € y el del equipo grande 200 €, en ambas fórmulas
observamos que se corresponde con la variable independiente de Q.
b. En el equipo pequeño los costes variables ascienden a 3€ por unidad producida y en el grande a 1 € por
unidad.
c. si Q = 100
CT p = 80 + 3Q = 80 + (3 · 100) = 380 €
CTg = 200 + Q = 200 + 100 = 300 €
Para la producción de 100 unidades convendría instalar el equipo grande ya que los costes son menores.

9. C = 30 Q + 100
a. El coste fijo son 100 € y el coste variable asciende a 30 € por unidad
b. El coste medio corresponde a la fórmula:
CMe = CT/Q, por tanto, en este caso sería: CMe = 30 + 100/Q
c. Si Q = 50
CMe = 30 + 100/50 = 32 € es lo que cuesta producir cada unidad
d. P = 60, Q = 50 ¿B?
B = (p · q) – ( CF + (CVu · q)) = (60 · 50) – ( 100 + 30 · 50) = 3000 – 1600 = 1400 €
e. Hallamos el punto muerto:
Q0 = CF / (p – Cvu) = 100/ 60-30 = 3,33 uds Por debajo de estas unidades la empresa incurriría en
pérdidas.

68
ECONOMÍA | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | UNIDAD 04

SOLUCIONES PÁG. 51
10. CF = 8 000 € CVu = 1,5 €/ud Q0 = 4 000 uds
a. Despejamos el precio de la fórmula del punto muerto:
Q0 = CF / (p – Cvu); 4 000 = 8 000 / P – 1,5; P = 3,5 €
b. Q = 2 000 ¿B?
B = (p · q) – ( CF + (CVu · q)) = ( 3,5 · 2 000) – ( 8 000 + 1,5 · 2000) = 7 000 – 11 000 = – 4 000 €
c.
#$%&!$
#$

-
+3
!$

+2
0/1
./
!"#$$$

!"
-
*,

%#$$$
+
)*
'(

11. a. La tecnología C es ineficiente técnicamente respecto a la tecnología A, ya que para alcanzar la misma
producción (1 000 relojes) la tecnología C requiere 50 horas más de trabajo, aunque ambas empleen la
misma cantidad de capital. El criterio de eficiencia técnica no nos permite elegir entre las tecnologías A y B.
b. Coste Tecnología A = Trabajo (25 · 200) + Capital (4 · 1 000) = 9 000 €
Coste Tecnología B = Trabajo (25 · 150) + Capital (6 · 1 000) = 9 750 €
Por tanto, la empresa elegirá la Tecnología A para llevar a cabo su proceso productivo, ya que además de
ser eficiente técnicamente lo es económicamente, puesto que es la que menores costes supone.

12 a. La tecnología A es ineficiente técnicamente respecto a la tecnología C, ya que la tecnología A requiere 50


horas más de trabajo y 200 horas más de capital para alcanzar la misma producción (5 000 balones de
fútbol). Por su parte, el criterio de eficiencia técnica no nos permite elegir entre las tecnologías restantes
(B, C o D).
b. Coste Tecnología B = Trabajo (700 · 20) + Capital (500 · 15) = 21 500 €
Coste Tecnología C = Trabajo (450 · 20) + Capital (800 · 15) = 21 000 €
Coste Tecnología D = Trabajo (600 · 20) + Capital (700 · 15) = 22 500 €
Por tanto, la empresa elegirá la Tecnología C para llevar a cabo su proceso productivo, ya que además
de ser eficiente técnicamente lo es económicamente, puesto que es la que menores costes le supone a la
empresa.

SOLUCIONES PÁG. 52
ACTIVIDADES

13. a. P elab. = Q / (nºtrab · h) = 8 000/ (10×160) = 5 u/t/h Cada trabajador elaboraría 5 casadiellas/h
P envas. = Q / (nºtrab · h) = 10 000/ (5×160) = 12,5 u/t/h Cada trabajador envasaría 12,5 uds/h
b. La empresa podría comercializar 8000 casadiellas al mes, que es lo máximo que se podría fabricar por el
momento (independientemente de que la capacidad de envasado sea superior, si no hay más unidades
para envasar no se pueden comercializar).
c. La empresa podría invertir más en capital y/o en tecnología para incrementar la cantidad productiva
máxima, podría impartir nuevos cursos de formación que derivaran en empleados más eficientes, también
podría pensar en una nueva forma de organizar y coordinar todo su proceso productivo, etc.

69
UNIDAD 04 | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 52
14. a. Productividad del factor trabajo = Producción total / Horas de mano de obra empleadas
350 000
Productividad (2013) = = 5 bufandas/trabajador/hora
40 · 1750
385 000
Productividad (2014) = = 4 bufandas/trabajador/hora
55 · 1750
Productividad (2014) − Productividad (2013)
b. Tasa de variación de la productividad (2013 - 2014) = · 100 =
Productividad (2013)
4−5
= · 100 = −20%
5

Es decir, la productividad del factor trabajo de la empresa, del año 2013 al 2014, ha descendido un 20%.
c. Algunos de los factores que han podido influir en dicho descenso en la productividad laboral son el
envejecimiento del capital, la contratación de trabajadores menos cualificados, la existencia de huelgas,
el absentismo laboral, el descenso de la motivación de los trabajadores, la organización ineficiente del
sistema productivo, etc.

15. a. Productividad del factor trabajo = Producción total / Horas de mano de obra empleadas
10 000
Productividad Nenetes (2014) = = 0,16 cunas/trabajador/hora
(25 · 1 500) + (25 · 1 500)
5 000
Productividad Chiquirritín (2013) = = 0,2 cunas/trabajador/hora
(20 · 1 250)
b. La empresa que presenta una mayor productividad es Chiquirritín, ya que sus trabajadores realizan 0,2
cunas por hora, mientras que los de la empresa Nenetes obtienen 0,16 cunas.
Para analizar el diferencial de productividad entre ambas empresas en términos porcentuales, aplicamos
una variación porcentual, de forma que:
Productividad (Chiquirritín) − Productividad (Nenetes) 0,2 − 0,16
Variación porcentual = · 100 = · 100 = 25%
Productividad (Nenetes) 0,16
Por tanto, la empresa Chiquirritín, durante el año 2014, fue un 25% más productiva que Nenetes.
c. Algunos de los factores que han podido influir en este diferencial de productividad son: que la empresa
Chiquirritín ha realizado mayores inversiones en capital, que cuenta con trabajadores más cualificados o
más motivados, que organiza el proceso productivo de manera más eficiente, etc.

16. a. Coste Medio (CMe) = Coste Total (CT) / Nº de unidades producidas (Q)
Coste Total (CT) = Costes fijos (CF) + Costes variables (CV)
50 000 + (10 000 · 10) = 150 000 €
CMe = 150 000/10 000 = 15 €/sombrilla
b. Beneficio anual = Ingreso Total (IT) - Coste Total (CT)
Ingreso Total (IT) = Precio unitario · Cantidad vendida
20 · 10 000 = 200 000 €
Coste Total (CT) = Costes Fijos (CF) + Costes Variables (CV)
50 000 + (10 000 · 10) = 150 000 €
200 000 – 150 000 = 50 000 € → Beneficios
Beneficio unitario = Ingreso unitario o precio – Coste Medio (CMe)
20 – 15 = 5 €

17. a. Beneficio anual = Ingreso Total (IT) - Coste Total (CT)


Ingreso Total (IT) = Precio unitario · Cantidad vendida
100 · 25 000 = 2 500 000 €
Coste Total (CT) = Costes Fijos (CF) + Costes Variables (CV)
600 000 + (25 000 · 60) = 2 100 000 €
2 500 000 – 2 100 000 = 400 000 € → Beneficios de Vázquez S.A. en el año 2014.

70
ECONOMÍA | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | UNIDAD 04

SOLUCIONES PÁG. 52
b. Coste Medio (CMe) = Coste Total (CT) / Nº de unidades producidas (Q)
Coste Total (CT) = Costes fijos (CF) + Costes variables (CV)
600 000 + (25 000 · 60) = 2 100 000 €
CMe = 2 100 000/25 000 = 84 €/cazadora vaquera
c. De señalar algún punto sería el determinado por la resolución del ejercicio, a la derecha del punto muerto.

#$%!$
#$

!$

!"
!""#"""

18 a. Para hallar la cantidad en la que los costes se igualan a los ingresos y, a partir de la cual se empiezan a
obtener beneficios, habría que calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad.
Q* = CF / p- CVu
Costes fijos:
Alquiler del local: 400 €
Licencia: 100 €
Total: 500 €
500
Q* = = 50 carteras
25 − 15
Con la venta de 50 carteras los ingresos se igualarían a los costes. Por tanto, en cuanto vendieran una más
empezarían a obtener beneficios, es decir, a partir de la venta de 51 carteras.
b. Bº = IT – CT
IT = p · Q = 200 · 25 = 5 000 €
CT = CF + (CVu · Q) = 500 + (15 · 200) = 3 500 €
Bº = 5 000 – 3 500 = 1 500 €
Por tanto, si consiguiesen vender 200 carteras, obtendrían un beneficio de 1 500 €
c.
#$%!$
#$

!$

#$%!"

!"
!""

!" &

71
UNIDAD 04 | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 52
d. El nivel máximo de pérdidas sería si no vendieran ninguna cartera, en cuyo caso tendrían que seguir
haciendo frente a los costes fijos, por lo que el nivel máximo de pérdidas sería de 500 €.

19. a. Q* = CF / p- CVu
10 000
Q* = = 1 000 menús
15 − 5
b. BT (mensual) = IT – CT = p · Q – (CF + Cvu · Q) → 15 000 = 15 · Q – (10 000 + 5 · Q) → 25 000 = 10 · Q
→ Q = 2 500 menús tendría que servir para alcanzar un beneficio mensual de 15 000 €

20.

Producción (UDS 0 1 2 3 4
Costes fijos (CF) 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000
Costes Variables (CV) 0 1 700 3 000 4 000 4 600
Costes Totales (CT) 5 000 6 700 8 000 9 000 9 600
Costes Medios (CMe) - 6 700 4 000 3 000 2 400
Costes Marginales (CMg) - 1 700 1 300 1 000 600
Ingresos Totales 0 3 000 6 000 9 000 12 000
Beneficio/Pérdida −5 000 −3 700 −2 000 0 2 400

21. a.

Reportajes CF CV CT = CF+CV CMe CMg IT = p · Q Bº = IT - CT


0 1 000 0 1 000 – – 0 −1 000
1 1 000 100 1 100 1 100 100 300 −800
2 1 000 150 1 150 575 50 600 −550
3 1 000 170 1 170 390 20 900 −270
4 1 000 200 1 200 300 30 1 200 0
5 1 000 250 1 250 250 50 1 500 250
6 1 000 320 1 320 220 70 1 800 480
7 1 000 435 1 435 205 115 2 100 665
8 1 000 600 1 600 200 165 2 400 800
9 1 000 800 1 800 200 200 2 700 900
10 1 000 1 100 2 100 210 300 3 000 900

72
ECONOMÍA | LA EMPRESA. PRODUCCIÓN Y COSTES | UNIDAD 04

SOLUCIONES PÁG. 52
b. En este caso, el umbral de rentabilidad sería de 4 reportajes fotográficos al mes, ya que con esa cantidad
Julián cubriría tantos sus costes fijos como sus costes variables.

!"#$%&'"()$%&%&"'*)+,&-(&)(#$+*.,.-+-

*)!!!

")'!!

")!!!
#$%&$

()'!!

()!!!

'!!

!
( " * + ' , - . / (! !

c. La empresa maximiza beneficios cuando coinciden los ingresos marginales con los costes marginales
(Img = CMg). En este caso, ingreso marginal (precio) y coste marginal presentan la misma cuantía (300 €)
cuando Julián realiza y vende 10 reportajes fotográficos, lo que le supone alcanzar su máximo beneficio
mensual posible (900 €).

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede pedir a los alumnos que
hagan un listado de los conceptos de la unidad que ya conocían
y si después de estudiar estos conceptos creen que lo que ellos
sabían era acertado o no.

73
UNIDAD 05 | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | ECONOMÍA

05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA

64-77 DESARROLLO DE LA UNIDAD


065 066 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA 067

01.2 Tipos de intercambio 02 La demanda 02.2 Movimiento y desplazamiento de la curva de demanda

05 EL MERCADO.
DEMANDA Y OFERTA
Existen dos tipos de intercambio fundamentales: el intercambio sin dinero o
trueque, y el intercambio con dinero.

šEl trueque. Consiste en el intercambio de un bien o servicio por otro bien


o servicio y, por tanto, sin intervención de dinero. Los individuos, lógica-
mente, se desprenden del producto del que tienen excedente y adquieren el
La demanda de mercado de un bien representa la suma de las demandas
individuales de los sujetos que están dispuestos a adquirir ese bien en un mo-
mento dado y a un determinado precio, ya que a cada precio la cantidad que se
está dispuesto a adquirir es diferente.
No se deben confundir los cambios en la cantidad demandada de un bien concreto
producidos por la variación de su precio, con los cambios que se dan en otros facto-
res que influyen en la demanda de dicho bien.

Los cambios en la cantidad demandada


QY
que necesitan, y desempeñan a la vez el papel de comprador y vendedor. Los cambios en la cantidad demandada producidos por la variación en el precio de
Los principales inconvenientes del trueque son: 02.1 La curva de demanda un bien nos harían pasar de un punto a otro dentro de la misma curva de demanda,
por ejemplo, en el gráfico de la anterior página, pasar del punto A al B.
- Exige una FRLQFLGHQFLDGHQHFHVLGDGHV Si, por ejemplo, una persona La curva de la demanda, que representaremos como una línea recta para facilitar
Los cambios en el resto de factores que influyen en la demanda hacen que su
EY
2
necesita intercambiar un excedente de manzanas por naranjas, debe el análisis, nos muestra la relación que existe entre el precio de un bien (eje de curva se desplace: aumenta si se desplaza a la derecha y disminuye si se desplaza
01 La necesidad del intercambio de mercado encontrar a otra con un exceso de esta mercancía que quiera intercambiar ordenadas) y la cantidad demandada de dicho bien (eje de abscisas) perma- a la izquierda.
EY
3
EY
por manzanas. La aparición de dicha coincidencia puede requerir mucho neciendo constantes los demás factores que pueden afectar a la demanda. RY
tiempo.
01.1 Intercambio de excedentes y especialización Se trataría de una función que hace depender la cantidad demandada de un
La demanda de mercado de un bien,
- Los bienes o servicios deben tener un YDORULQWHUFDPELDEOH si no de bien (por ejemplo el bien X) del precio de dicho bien. por ejemplo, libros, representa la suma Estos otros cambios que influyen en la demanda son:
Un individuo aislado que produce para sí mismo tiene que resolver por su uno a uno —una manzana vale una naranja—, sí en proporción entera, de las demandas individuales de los sujetos
cuenta dos problemas económicos básicos: ¿qué producir? y ¿cómo producir? ya que muchos bienes son indivisibles —si un coche vale el doble que que están dispuestos a adquirir ese bien. š&DPELRVHQORVSUHFLRVGHORVGHPÈVELHQHV(Py): dependiendo de los bie-
una moto, no va a dividirse el coche para intercambiarlo—. Los bienes nes que comparemos, pueden afectar a la demanda de tres formas:
Sus posibilidades de producción, y por tanto también de consumo, se reducen a
aquellos recursos que tiene a su alcance y a su capacidad para transformarlos, indivisibles dificultan el intercambio. - %LHQHVVXVWLWXWLYRV la demanda del bien estudiado (bolígrafo azul) se
Históricamente la introducción del dinero
por lo que muchas de sus necesidades no se ven satisfechas. šEl LQWHUFDPELRFRQGLQHUR facilitó las transacciones al superar los anteriores favoreció los intercambios comerciales, pues
incrementa a medida que aumenta el precio del bien sustitutivo (bolí-
inconvenientes que las ralentizaban, puesto que se intercambia un bien solucionaba los problemas del trueque. grafo negro) y viceversa.
En un caso como el descrito nos encontramos ante una economía de subsis-
tencia o autosuficiente. En este tipo de economía los individuos no tienen por dinero, no por otro bien. En este caso, los intervinientes solo juegan en - %LHQHVFRPSOHPHQWDULRV la demanda de un bien (gasolina) se incre-
relaciones comerciales con otros y deben satisfacer de manera autónoma sus cada transacción económica el papel de comprador o vendedor. menta a medida que se reduce el precio de un bien complementario
necesidades. (coche), y viceversa.

La puesta en contacto que se produce entre los individuos que viven en sociedad - %LHQHVLQGHSHQGLHQWHV la demanda de un bien determinado no se ve
posibilita el intercambio. Los excedentes de unos pueden cubrir los déficits de
01.3 La asignación de recursos afectada por las variaciones del precio de un bien independiente.
otros, y la capacidad de satisfacer las necesidades de las personas aumenta debido La asignación de recursos, escasos y susceptibles de usos alternativos, se basa en el š/D UHQWD R ORV LQJUHVRV GH ORV FRQVXPLGRUHV (R): su variación puede
a que se amplía el número de bienes a su alcance. mecanismo de los precios y en el principio de VREHUDQìDGHORVFRQVXPLGRUHV afectar a la demanda de dos maneras dependiendo del tipo de bien:
Las personas al comprar revelan en los mercados sus preferencias al Esta relación decreciente entre la cantidad demandada de un bien y su precio
La vida en sociedad permite la especialización productiva de los individuos. Restauración de obras de arte.
adquirir unas cosas y no otras. se justifica por:
- %LHQQRUPDO la demanda de un bien determinado va en el mismo sen-
Las personas ya no deben producir todo aquello que quieren consumir, sino La especialización, además de basarse tido que la variación de los ingresos de los consumidores, es decir, si
que cada una se centra en aquella actividad en la que es más oportuno hacerlo en las diferencias personales,
Esos «votos» o deseos de compras de los consumidores orientan a los producto- š Efecto sustitución: a medida que aumenta el precio de un bien sus poten- aumenta la renta aumenta la demanda y viceversa. Existen dos subtipos
las acentúa e incluso las crea.
o para la que está más capacitada. res a la hora de asignar los recursos, ya que llevados por su objetivo de maximi- ciales compradores demandarán menos unidades y lo sustituirán por otros de bien normal: ELHQGHOXMR* y ELHQGHQHFHVLGDG*.
zar beneficios ofertan los bienes que los consumidores demandan. Es lo que que les satisfagan la misma necesidad y que mantengan un precio inferior.
La especialización implica, de esta manera, la división
Adam Smith denominó como la ŝPDQRLQYLVLEOHŞ es el propio mercado el que
- %LHQLQIHULRU la demanda de un bien determinado va en sentido con-
del trabajo de los individuos, que al concentrarse en una Este efecto sobre la cantidad demandada, y que siempre se produce en sentido OTRAS RAZONES PARA QUE trario a la de la variación de los ingresos de los consumidores. Cuando
determinada tarea la realizan mejor y en menos tiempo decide lo que debe producirse y en qué proporción. contrario a la evolución del precio, recoge un cambio en los precios de dos LA DEMANDA SEA DECRECIENTE aumenta la renta, baja la demanda.
que si se dispersaran en distintas actividades. El desarrollo de este modelo no requiere del contacto directo entre consumidores o más bienes al variar el precio del bien que estamos analizando. La ley de la utilidad marginal decreciente
š/RVJXVWRV\SUHIHUHQFLDVGHORVFRQVXPLGRUHV(Pr):si se pone de moda un
Se produce una mejora de la eficiencia y de la producti- y productores. La clave son las señales que proporciona HOPHFDQLVPRGHORV š Efecto renta: a medida que aumenta el precio de un bien, los compradores consiste en que a partir de un nivel de con-
bien aumentará su demanda, y al contrario si pasa de moda. La publicidad
SUHFLRV que disponen de la misma renta que antes ven que pueden adquirir menos sumo de un bien determinado, la utilidad
vidad. Es decir, se obtiene más producción utilizando los intenta influir en los consumidores para incrementar la demanda. GLOSARIO
marginal o satisfacción adicional que este
mismos recursos o se consigue la misma producción pero Si un bien es deseado por un gran número de personas, probablemente con el unidades.
proporciona será menor a medida que se š/DVH[SHFWDWLYDVIXWXUDVVREUHUHQWD\SUHFLRV(Exp): crece la demanda bienes de lujo: son aquellos cuya demanda
empleando menos recursos, también denominados factores aumento de las ventas el precio suba. Los productores al darse cuenta asigna- Este efecto sobre la cantidad demandada recoge el cambio en la renta real o vayan consumiendo unidades adicionales varía en el mismo sentido que la variación
si las expectativas de futuro son un aumento de la renta y de los precios.
productivos. rán más recursos a este bien tan preferido y menos a otros. Así, cada agente poder adquisitivo de los compradores, al variar el precio del bien en cuestión. de ese bien. de la renta o los ingresos de los consumi-
Si las expectativas son opuestas, disminuye la demanda.
buscando su propio interés —los consumidores maximizar su utilidad y los El poder adquisitivo es la capacidad de compra de bienes y servicios teniendo Por tanto, el precio que estamos dispuestos dores, pero en una proporción mayor.
En definitiva, a diferencia de la economía de subsistencia,
productores sus beneficios— logra satisfacer el interés global del mercado o de en cuenta los ingresos y el precio de los productos. a pagar por un bien que se consume en š(OWDPDþRGHODSREODFLĂQ(Pb): lo normal es que a medida que crezca la bienes de necesidad: son aquellos cuya
la especialización económica implica un intercambio:
la sociedad. La asignación de recursos, escasos y susceptibles mayor proporción, como medida del valor población la demanda aumente, y al contrario si la población decrece. demanda varía en el mismo sentido que la
cada individuo produce más de lo que necesita de un mismo Como veremos más adelante, el efecto renta se produce ordinariamente en
de usos alternativos, se basa en el mecanismo que le asignamos en función del grado de Los factores que influyen en la demanda se concreta en la siguiente función: variación de la renta o los ingresos de los con-
producto, y a la vez necesita otros productos o servicios En algunas ocasiones el mecanismo de la «mano invisible» no funciona correc- de los precios y en el principio de soberanía sentido contrario a la evolución del precio, aunque puede suceder que no
necesidad que cubre, también desciende. sumidores, pero en una proporción menor.
que producen los demás. tamente y se hace necesaria la intervención de un agente exterior. de los consumidores. sea así, ya que depende de si se trata de un bien normal o inferior. QxD = f (Px , Py , R, Pr , Exp, Pb)

068 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA 069 070 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA 071

EJEMPLO 1 02.3 La elasticidad del precio de la demanda 03 La oferta 04 El equilibrio del mercado
La empresa X fabrica videoconsolas y ha lanzado un nuevo modelo. El concepto de elasticidad de la demanda nos permite cuantificar los efectos
Las variables distintas al precio a tener en cuenta para determinar los La oferta de mercado de un bien se refiere a la cantidad que estarían dispuestas Se trata de aquella situación en la cual no existen incentivos para el cambio
que sobre las cantidades demandadas provocan las variaciones de los factores
desplazamientos en la curva de demanda de su producto son: a vender, en un momento determinado y a un cierto precio, el conjunto de las puesto que compradores y vendedores han llegado a un acuerdo en relación al
de los que dependen.
a. El nivel de renta de los españoles sube. empresas productoras de ese bien. Representa la suma de las ofertas individuales precio del bien (PXe) y a la cantidad a intercambiar del mismo (QXe). QY
Existen distintos tipos de elasticidades de demanda en función del factor que
de las empresas que producen dicho bien. El equilibrio del mercado se puede expresar gráficamente como el punto en
b. Las preferencias sociales son salir poco y quedarse en casa. provoque la variación en la cantidad demandada, pero nosotros solo vamos a PY
que las curvas de oferta y demanda coinciden.
c. Una empresa rival (Y) oferta un modelo de videoconsola similar. estudiar la que provoca la variación en el precio. La elasticidad de la demanda
se calcula mediante esta fórmula:
d. El campeón de Fórmula 1 lanza al mercado un juego sobre esta competición 03.1 La curva de oferta QYf
D
cambio porcentual en la cantidad demandada 04.1 Excesos de demanda y de oferta
exclusivo para la videoconsola de la empresa X. εDx , Px = % (Q ) x
= La curva de oferta nos muestra la relación que existe entre el precio de un
% ( Px ) cambio porcentual en el precio
e. La empresa Y compra en exclusiva el juego de la Liga de fútbol. bien y la cantidad ofertada de dicho bien, permaneciendo los demás factores Si el precio fuese inferior al de equilibrio (PX1), la cantidad demandada superaría
La pendiente de la función de demanda varía según el valor resultante de este a la ofertada, por lo que habría escasez del bien. Se daría un exceso de demanda. EY
constantes. Se trataría de una función que hace depender la cantidad ofertada
COMPORTAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA cociente, y al representarla gráficamente obtendremos los siguientes tipos de
de un bien, de su precio. Tiene pendiente positiva, ya que cuanto más elevado En caso de exceso de demanda, los compradores —que no pueden adquirir toda RYf RY
En los casos c y e la demanda disminuye. En los casos a, b y d aumenta la demanda. elasticidad:
sea el precio del bien, mayores cantidades estarán dispuestos a proporcionar la cantidad del bien que desean— estarían dispuestos a pagar más y los vende-
Q Q
sus productores: dores a producir más, teniendo en cuenta ese posible aumento del precio. Esta Equilibrio de mercado.
Perfectamente Perfectamente
Elástica Elasticidad unitaria Inelástica š A medida que aumenta la producción, también lo hacen los costes. Si el dinámica se mantendría hasta llegar nuevamente al equilibrio.
elástica inelástica
1 < FDX , PX < ∞ FDX , PX = 1 0 < FDX , PX < 1 precio es demasiado bajo (en la gráfica, por debajo de PXA ) a las empresas no
FDX , PX = ∞ FDX , PX = 0 Si el precio fuese superior al de equilibrio (PX2), la cantidad ofertada superaría a
les interesará producir este bien, ya que los costes superarían a los precios la demandada, por lo que habría excedente del bien. Se daría un exceso de oferta.
R R QY QY QY QY QY y no habría beneficios. No habría oferta por debajo del precio que indica la En este caso, los vendedores —que no pueden dar salida a toda la producción—
EY
curva. optarían por disminuir el precio del bien con tal de venderlo, por lo que los QY
tCuando aparece un bien sustitutivo, como la videoconsola de la empresa Y, la demanda EY

de las de la empresa X disminuye. EY š A medida que se incrementa el precio del bien lo hacen también los bene- compradores estarían dispuestos a demandar más cantidad a ese precio más
PY
ficios de las empresas productoras, lo que atrae a nuevos productores. La curva de la oferta. bajo. Esta dinámica seguiría hasta llegar nuevamente al equilibrio. fydfefouf
tCuando aparecen bienes complementarios, como el juego de Fórmula 1, la demanda de QY3
EY
EY Aumentaría la oferta del bien.
las videoconsolas aumenta.
RY RY RY RY RY QYf
tPor último, cuando aparece un bien complementario de un bien sustitutivo, como el juego 04.2 Desplazamientos de la demanda y de la oferta
de fútbol exclusivo para la videoconsola de la empresa Y, la demanda de las videoconsolas Variaciones infinitamente La cantidad demandada La cantidad demandada La cantidad demandada La cantidad demandada 03.2 Movimiento y desplazamiento de la curva de oferta y efectos sobre el equilibrio QY2
de la empresa X baja. pequeñas en el precio del varía en una proporción varía en la misma varía en una proporción no varía cuando lo hace el ftdbtf{
EY
bien producen variaciones mayor que el precio del proporción que el precio menor que el precio del precio del bien. Los desplazamientos de la curva de la oferta de un bien determinado se producen Estos desplazamientos se producen por variaciones en los distintos factores que
enormes en la cantidad bien. del bien. bien. por los siguientes factores: influyen tanto en la oferta como en la demanda del bien —excluyendo el precio
RYf RY
EJEMPLO 2 demandada. del mismo— y afectan al equilibrio de mercado. Dan lugar a un nuevo equili-
Los habitantes de la localidad alcarreña de Villagourmet compran siempre el mismo
RECUERDA š El precio de los demás bienes (Py): cuando aumenta, para los productores brio con modificaciones en el precio (PXe) y la cantidad (QXe) acordadas entre Equilibrio de mercado y excesos
Los cambios de renta afectan de forma de un bien determinado puede resultar más interesante dedicar sus recursos
número de lotería y el año pasado les tocó el premio de Navidad, lo que repercutió en compradores y vendedores. de oferta y demanda.
su alimentación. distinta a la demanda de los bienes según a producir otros bienes que ofrecen una mayor posibilidad de beneficios.
sean estos bienes normales o bienes 02.4 El caso especial de los bienes Giffen Existe una relación negativa entre el precio de los otros bienes y la oferta
Fue el caso del consumo de un bien inferior, el chóped de bajo precio, y de un bien normal, inferiores. del bien en cuestión.
el jamón ibérico. ¿Cuál fue el desplazamiento de la curva de demanda en ambos? Los bienes Giffen son aquellos cuya curva de demanda es creciente en relación
a su precio. Se deben cumplir varias condiciones para que se den: š El precio o coste de los factores de producción (C): su incremento puede
Vemos que la demanda se desplaza hacia abajo a la izquierda cuando aumenta la renta
inducir a producir otros bienes que requieran una menor inversión y así
y se trata del chóped. Los individuos con más renta deciden comprar otros productos no š El bien ha de ser inferior, de modo que según varíe la renta de los consu- aumentar los beneficios.
inferiores. Es el caso del jamón. La demanda se desplaza, por tanto, hacia la derecha. midores la cantidad demandada del bien debe ir en sentido contrario.
Mercado de chóped Mercado de jamón Cuando varía el precio de nuestro bien, el efecto renta se produce en el
š La tecnología (T): la incorporación de mejoras tecnológicas mejoran la
productividad reduciendo los costes de producción y aumentando los
Q Q mismo sentido que el del precio.
beneficios, lo que hace más atractiva la producción del bien en cuestión.
š El efecto renta debe ser superior al efecto sustitución, que siempre varía Su oferta aumenta.
en sentido contrario a la variación del precio de nuestro bien.
š Los objetivos o expectativas empresariales (OE): si los objetivos de una
š El bien debe ser imprescindible y representar una parte importante del empresa se diversifican e incluyen otros diferentes a la obtención de un
presupuesto de consumidores con escasos ingresos. Cuando aumenta o disminuye la demanda Cuando aumenta o disminuye la oferta
beneficio máximo, como pudiera ser el aumento de la cuota de mercado,
del bien se produce, respectivamente, del bien se produce, respectivamente,
R R
š El mercado ha de contar con un número reducido de bienes sustitutivos podría resultar interesante incrementar la oferta del bien para aumentar un incremento o un descenso en el precio un descenso o un incremento en el precio
y estos deben ser de lujo. Demanda de los bienes Giffen. las ventas. Desplazamientos de la oferta. y en la cantidad de equilibrio. y en la cantidad de equilibrio.

072 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA 073 074 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA 075

EJEMPLO 05 Los fallos del mercado La protección de los desprotegidos


RECUERDA
Para ejemplificar el equilibrio de mercado vamos a tomar las siguientes funciones de d. ¿Qué sucedería si nos encontrásemos en un precio de 15 u. m.? ¿Habría exceso de Muchas personas quedan excluidas por el sistema de mercado. Unas veces por-
oferta y demanda. oferta o de demanda? Las curvas de la oferta y de la demanda,
y la intervención del Estado que no pueden trabajar (como niños, ancianos o discapacitados con una mi-
LA MANIPULACIÓN
DE LA PUBLICIDAD
conjuntamente, permiten determinar cuál nusvalía muy severa), otras porque no encuentran trabajo aunque lo estén bus-
Oferta: p = 2QO El mecanismo de la «mano invisible» y la no intervención de ningún agente
Qy es el precio y la cantidad de equilibrio de un AYUDAS A EMPRENDEDORES cando (como los desempleados de larga duración) y otras porque su trabajo no
Demanda: p = 40 – 2QD bien, revelando lo que ocurre cuando en el externo al mercado tiene fallos e impide una asignación eficiente de los recursos.
tiene compensación monetaria (como las amas de casa). En estos casos, algu-
mercado coinciden compradores y vende- Este hecho puede generar consecuencias sociales negativas, como la desigualdad,
A partir de las funciones expresadas, vamos a resolver los siguientes ejemplos: nos Estados han establecido mecanismos para proporcionar servicios y rentas
Py dores de un mismo bien. lo que hace necesaria la intervención de un agente regulador.
51 básicas a sus ciudadanos:
BRepresentar gráficamente las dos funciones.
Q
CDeterminar el nivel de producción y de precios de equilibrio. E T
š 6DQLGDGSěEOLFD\JUDWXLWD Todo el mundo tiene derecho a la asistencia
05.1 Desigual distribución de la renta sanitaria en la sanidad pública, que muchas veces tiene un coste menor
DCalcular
Calcular la elasticidad del precio de la demanda si pasamos de un precio de 20 u. m.
m a F
31 C que la privada. Esto es debido a las economías de escala y a la ausencia de
10 u. m. 26 Desde un punto de vista social los mercados no tienen por qué asignar de ma-
empresas intermediarias privadas.
Q1 nera justa los recursos o factores productivos, por lo que la retribución por los
E¿Qué
¿Qué sucedería si nos encontrásemos en un precio de 15 u. m.? ¿Habría exceso de
Ey B mismos o renta no tiene por qué ser equitativa. Un ejemplo es el de los produc- š 3UHVWDFLRQHV\VXEVLGLRVSRUGHVHPSOHR Se otorgan a las personas que
oferta o de demanda?
han trabajado y han perdido su empleo, y a aquellas personas que tienen
8-6 21 23-6 31 Ry tos farmacéuticos que se fabrican y distribuyen solo bajo criterios económicos,
F¿Y si se produjera un aumento de renta y se tratara de un bien normal, como el calzado, Los emprendedores pueden encontrarse en además una situación social que requiere ayuda, como los desempleados La publicidad no solo intenta informar, sino
Fydftp!ef lo que crea problemas de provisión de medicamentos en países pobres.
que hiciera que la nueva función de demanda fuese: efnboeb desventaja a la hora de acceder a un capi- con familias que mantener. también manipular o modificar la conducta
R
La situación anterior da origen a que las personas con mayor riqueza tengan tal con el que iniciar un negocio. El sector
p = 80 – 2QD? Qsfdjp!ef!frvjmjcsjp;
más capacidad para orientar al mercado. Su disposición a pagar más por unos
š 3HQVLRQHV por jubilación, viudedad, orfandad y discapacidad. del consumidor para que se deje llevar por
Habría exceso de demanda de cinco unidades (12,5 - 7,5), que se solucionaría subien- Q;!qsfdjp público puede ayudarles a través de crédi- las emociones y no por las características del
BRepresentación gráfica de las dos funciones. do el precio hasta llegar al equilibrio. R;!dboujebe!ef!vo!cjfo productos que por otros influye más en el mercado y sus productores que la de tos a bajo interés. Por ejemplo, el Instituto š $VLVWHQFLDVRFLDO y D\XGDGRPLFLOLDULD producto, lo que constituye también un fallo
T;!pgfsub
O: p = 2Q0 E;!efnboeb
las personas con menos recursos, quienes se encuentran en desventaja. Esta de Crédito Oficial concede créditos a bajo del mercado.
e. Cálculo de la nueva función de demanda, p = 80 – 2QD, debido al aumento de la
Q1;!qsfdjp!ef!frvjmjcsjp realidad provoca que se deriven recursos a bienes y servicios que tengan una interés para emprendedores o ejerce como El Estado debe hacer que se cumplan unas
D: p = 40 – 2Q0 renta en el caso de un bien normal.
B;!fydftp!ef!efnboeb!dvboep!Q!=!
Q Q1
Q!=! gran acogida, como coches de lujo, en vez de concentrarlos en productos más intermediario entre estos y los bancos. 05.2 Los bienes públicos normas para que la «soberanía del consu-
D1: p = 80 – 2QD C;!fydftp!ef!pgfsub!dvboep!Q!?!
Q!?!
Q Q1
2 1 2% 1 Qy Py
necesarios pero menos rentables, como la investigación para tratar enfermedades Los bienes públicos son PHUFDQFìDV o VHUYLFLRV que no se producirían o en los midor» se base en información verdadera y
O = D1 poco frecuentes. no manipulada. Por ello legisla para que la
que no participaría el sector privado de no intervenir el sector público, como la
0 0 0 40 publicidad no sea fraudulenta y el etiqueta-
51 La causa de esta desventaja muchas veces se halla en la desigualdad de opor- defensa nacional, la protección contra incendios, el alumbrado público o el al-
2Q = 80 – 2Q do sea riguroso.
10 20 10 20 tunidades. Que los salarios y los beneficios fueran desiguales por basarse en el cantarillado. Ello se debe a que el consumo de los bienes públicos reúne dos
F 4Q = 80
20 40 20 0 31 rendimiento, la capacidad y la formación podría ser una forma eficaz y justa de características:
Q = 20n p = 2 · 20 = 80 – 2 · 20 = 40ž
40 p = 40
... ... ... ...
valorar el esfuerzo y la habilidad. Sin embargo, la distribución desigual de la š 1RULYDO lo que significa que la incorporación de un nuevo usuario del
Ey QD p renta casi nunca es consecuencia del esfuerzo o la habilidad, sino de una situación bien en cuestión no altera las valoraciones de los demás consumidores so-
21 31 Ry injusta, por lo que el sector público debe intervenir para corregirla.
7,5 15 15 10 bre el mismo.
20 40
12,5 15
25 30 Sfmbdjôo!fousf!fm!ojwfm!ef!ftuvejpt!z!mb!sfoub
š 1RH[FOX\HQWHes decir, que permite disfrutar de cualquier cantidad pro-
La educación y la igualdad de oportunidades ef!mpt!iphbsft!ftqbòpmft!fo!3124 ducida del bien, sea servicio o mercancía, tanto si se ha pagado por ella
CDeterminación del nivel de producción y de precios de equilibrio. Muchos estudiantes con pocos recursos no pueden acceder a unos estudios su- como si no se ha hecho.
Qy periores o de formación profesional por no disponer del dinero necesario, o por 35111
O =D La QRULYDOLGDG no es una característica problemática para que los ofrezcan las
tener que trabajar para ayudar a su familia. Esto les hace tener una formación 32949!
33111 empresas privadas. Un ejemplo es el cine, en el cual varias personas pueden ver
2Q = 40 – 2Q Py
Sfoub!nfejb!fo!

F2 inferior que quizá les impida obtener un trabajo tan cualificado como si hubieran 31111 la película a la vez sin perjudicar al otro (no rival), pero sí que es fácil excluir al
4Q = 40 51 tenido la oportunidad de continuar aprendiendo. 29111 que no paga, puesto que basta con poner a alguien en la puerta del cine que
Q = 10n
10 p = 2 · 10 = 40 – 2 · 10 = 20žp = 20 Se crea así un círculo vicioso en el que los hijos de los que tienen menos renta 27111
27197! controle las entradas.
DCálculo de la elasticidad del precio de la demanda si pasamos de un precio de 20 u. m. Qy F E2y
tienen también menos oportunidades y se reducen sus expectativas de obtener 25111 24377!
En bienes y servicios donde es difícil la H[FOXVLĂQ del que no paga, el mercado
31 más renta en el futuro. En cambio, quienes disponen de una renta elevada en 23659!
a 10 u. m. 23111
no los proveería porque ninguna empresa privada va a producir algo por lo que
15  10 51 sus familias pueden tener más oportunidades de formación, con lo que tendrán no puede cobrar. Restringir el consumo de estos bienes a free riders o XVXDULRV
· 100 Fevdbdjôo!tvqfsjps
más posibilidades de obtener un nivel de renta elevado. Fevdbdjôo!tfdvoebsjb!tfhvoeb!fubqb JUDWXLWRV personas que no tienen por qué revelar sus preferencias ni pagar por
εDx ,Px  2012,510  0 , 6  Inelástica Ey Fevdbdjôo!tfdvoebsjb!qsjnfsb!fubqb
Fevdbdjôo!qsjnbsjb!p!jogfsjps
B El sector público puede romper este círculo vicioso y garantizar a todos las el producto, sería muy caro para una empresa privada, que no produciría bie-
· 100 31 21 31 Ry
15 Gvfouf;!JOF nes como la recogida de basura, el alumbrado público, la defensa nacional, etc.
C mismas oportunidades mediante la educación gratuita y universal. Se debe
21
Se calcula la elasticidad sobre el punto medio. Ey ofrecer a todas las personas, independientemente de su nivel económico, la po- Para solucionar este fallo de mercado, el (VWDGR interviene y SURSRUFLRQDORV
Se desplaza la demanda a la derecha (crece), lo que da lugar a un nuevo punto de Según la Encuesta de Condiciones de Vida, Si no se puede excluir a un consumidor del uso
21 26 31 Ry sibilidad de formarse de modo prácticamente gratuito para que puedan optar a existe relación entre el nivel de estudios ELHQHVTXHHOPHUFDGRQRSURGXFH La financiación de los bienes públicos se de un bien y dicho consumidor no paga,
equilibrio donde aumentan tanto el precio como la cantidad.
un puesto de trabajo que implique un salario mayor. y la renta de los hogares españoles. realiza mediante tributos. se convierte en un usuario gratuito (free rider).

74
ECONOMÍA | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | UNIDAD 05

Consulta
la versión digital
de esta unidad

076 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA 077

05.3 Externalidades EJEMPLO

Un bien genera efectos externos si su producción o consumo afecta a otras Para entender el caso de un mercado con externalidad, vamos a suponer que tiene las
Qy Py1 Py
siguientes funciones de oferta y demanda:
personas que no sean sus productores o consumidores, y dichos efectos no se
ven reflejados en los precios. Existen varios tipos de externalidades: WT Oferta: p = QO + 10
š Entre individuos, como las consecuencias del tabaco en los no fumadores. Demanda: p = 40 – 2QD
WQ
š Entre empresas, como el efecto sobre la producción de las empresas pes- A continuación, resolveremos los siguientes casos:
queras debido a la contaminación del agua por empresas petrolíferas.
a. Calcular la cantidad y el precio de equilibrio de este mercado.
š Entre empresas e individuos, como las emisiones de gases contaminantes. b. Calcular un caso con una externalidad positiva en el consumo que haga que la nueva
Ey
š Entre empresas y trabajadores, como la formación en el empleo. función de demanda sea p = 100 – 2QD.
Ry1 Ryf Ry
Son externalidades positivas si aumentan el bienestar o beneficio, y externali- c. Representación de los cálculos anteriores.
dades negativas si los disminuyen. Los tres primeros casos son externalidades Externalidad negativa en la producción. a. Cálculo de la cantidad y el precio de equilibrio en el mercado expresado.
negativas, mientras que el último es positiva.
Qy Py Py1 O=D
El problema de las externalidades es que no existe una forma clara, o que no
implique un gran coste, de internalizarlas en el precio de bienes y servicios. WQ Q + 10 = 40 – 2Q
En ausencia de internalización hay valoraciones privadas (VP), que no tienen 3Q = 30
en cuenta los efectos externos, y valoraciones sociales (VS), que sí los tienen en WT
Q1 = Q = 10
cuenta. Los tipos a analizar serían los siguientes: El emplazamiento de un parque de atracciones
p = 10 + 10 = 40 – 2 · 10 = 20 ž p = 20 = VP en una localidad acarrea externalidades
š Externalidad negativa en la producción: un ejemplo es el de las empresas positivas para otras empresas de la zona, ya
petrolíferas. Sus costes aumentarían si se internalizase el efecto externo b. Cálculo de un caso en el que existe una externalidad positiva en el consumo que haga
Ey que el público que acude a ellos desde otras
provocado por los vertidos que realizan al mar. que la nueva función de demanda sea p = 100 – 2QD. poblaciones suele consumir bienes y servicios
Ryf Ry1 Ry como restaurantes y hoteles.
š Externalidad positiva en la producción: se da en la formación interna en O = D1
el empleo, que aumenta el rendimiento de los empleados disminuyendo Externalidad positiva en la producción. Q + 10 = 100 – 2Q
los costes de fabricación.
Qy 3Q = 90
š Externalidad negativa en el consumo: es el caso del efecto del tabaco en Py
Q0 = Q = 30
los fumadores pasivos, quienes tienen una valoración negativa del tabaco, WT
con lo que su demanda disminuye si internalizamos este efecto externo. p = 30 + 10 = 100 – 2 · 30 = 40 ž p = 40 = VS

š Externalidad positiva en el consumo: si existiese un mercado de educa- WQ c. Representación gráfica


ción óptimo, aumentaría el gusto por educarse al proporcionar beneficios O: p = Q0 + 10 D: p = 40 – 2Q D1: p = 100 – 2Q
Ey1
que van más allá de los propios de una economía de mercado, porque una
Q0 0, 10, 20, 30… 5 QD 0, 10, 20.... 12,5 QD 0, 10, 20, 30
población más educada genera una sociedad mejor.
Ey
Para intentar solucionar este fallo de mercado, el Estado puede: P 10, 20, 30, 40... 15 P 40, 20, 0... 15 P 100, 80, 60, 40
Ryf Ry1 Ry
š Gravar con impuestos los productos con externalidades negativas: sobre
Externalidad positiva en el consumo. Qy
la gasolina, el tabaco, etc. Con ello el consumo disminuye y el sector público
recauda un dinero con el que compensar dichas externalidades destinán-
Qy
dolo a sanidad. Py Py
51
š Prohibir o restringir el consumo, como cuando se peatonalizan calles WQ

para reducir el tráfico y la contaminación o se prohíbe fumar en todos los


centros de trabajo. WT
Ey2
š Internalizar la externalidad poniéndole un precio que aumenta los cos- Ey 31
tes de las empresas y se reduce la producción de la externalidad. Son las
licencias por emisión de CO2, por ejemplo. Ey1
6 Ey
Cuando algún bien tiene una externalidad positiva, el Estado puede intentar Ry1 Ryf Ry
promover su consumo y producción mediante subvenciones o la reducción de 21 41 Ry

impuestos. Externalidad negativa en el consumo.

RECURSOS

Complementarios C-05-02. Preguntas


C-05-01. Comentario y problemas
de texto En formato digital,
En formato digital, descargable desde
descargable desde www.somoslink.com.
www.somoslink.com. Con soluciones.
Con soluciones.

75
UNIDAD 05 | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | ECONOMÍA

78-79 ACTIVIDADES
078 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA 079

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda: Supongamos que un mercado de un determinado bien tiene las
Un fabricante de calzado deportivo vende 2 000 pares de zapatillas Epi a
O: p = 2 + QO D: p = 6 – QD siguientes funciones de oferta y demanda:
120 €. En la empresa no están satisfechos con las ventas. Te han contrata-
a. ¿Cuál es el punto de equilibrio? O: p = QO + 10 D: p = 40 – 2QD
do para que determines qué estrategia seguir. Un ejecutivo propone bajar
b. Si se quiere que la cantidad de equilibrio sea tres, y se aplica a. Representa gráficamente las dos funciones.
a 90 €, mientras que otra ejecutiva cree que las Epi son únicas y que la
una política expansiva de demanda que desplaza b. Determina el nivel de producción y de precios de equilibrio.
demanda es muy inelástica, quienes las compran lo hacen a cualquier
paralelamente y hacia la derecha la función de demanda hasta c. ¿Qué sucedería si existiera una externalidad negativa en la
precio, por lo que propone subirlo a 130 €. Decides bajar el precio a 90 € y
alcanzar esa cantidad, ¿cuál será esta nueva función producción que hiciera que la nueva función de oferta fuese
las ventas son de 2 100 pares. Al año siguiente lo subes a 130 € y las ventas de demanda? p = 25 + QO?
bajan a 1 960 pares. Para determinar qué estrategia debes fijar:
d. Representa el nuevo equilibrio.
a. Calcula la elasticidad del precio en cada opción. Si la cantidad demandada de un bien disminuye en un porcentaje
e. ¿Cuál sería el valor social de ese bien si el mercado
de un 20 % cuando el precio de otro bien aumenta un 5 %,
b. Representa la curva de la demanda de las zapatillas Jordan. internalizase esa externalidad?
ambos bienes son… Si la cantidad demandada de un bien
disminuye cuando aumenta la renta se trata de un bien… Si la f. ¿Y el valor privado si el mercado no internalizase esa
cantidad demandada de un bien disminuye cuando disminuye externalidad?
su precio se trata de un bien…
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL
Indica, razonando tus respuestas, cuáles de las siguientes
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la ¿Por qué la cantidad ofertada de un bien y su precio suelen afirmaciones son correctas:
unidad. Puedes partir de esta propuesta. moverse de la misma manera? a. Un cambio de la curva de la demanda de un bien es producto
de variaciones en el precio de dicho bien.
EL MERCADO, LA DEMANDA Y LA OFERTA Si el precio de los ordenadores es inferior a su coste, ¿cómo sería b. Si aumenta el precio de la Play-Station, también aumentará la
su curva de oferta? demanda de la DS.
c. Si Antonio gana más dinero que antes, lo normal es que
LA NECESIDAD EQUILIBRIO DEL FALLOS DEL MERCADO. Si aumenta el precio de los zapatos, ¿qué sucederá con la oferta compre menos CD de música.
LA DEMANDA LA OFERTA
DEL INTERCAMBIO MERCADO INTERVENCIÓN DEL ESTADO de las zapatillas deportivas? ¿Por qué? Si disminuye el precio
d. Cuando aumenta el salario de los trabajadores que fabrican un
de la madera, ¿qué sucederá con la oferta de muebles? ¿Por qué?
bien, el precio del mismo disminuye.
Si el proceso de producción de los coches se moderniza, ¿qué
sucederá con su oferta? ¿Por qué? e. Si el precio de mercado de un bien es inferior al de equilibrio
PREGUNTAS habrá exceso de demanda de dicho bien.
En un mercado de un bien, ¿existe contacto directo entre Josefina va al cine 20 veces al año si el precio de la entrada es Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda en el f. Si un bien es no rival y excluible se trata de un bien público puro.
compradores y vendedores? ¿Cómo se denomina el valor de 6 €. Si el precio bajase a 5 €, iría 25 veces, si bajase a 4 € iría mercado de un determinado bien:
de un bien expresado en dinero? ¿Cuándo se llega al equilibrio 30 veces y si bajase a 3 € iría 40 veces. Luisa a 6 € no iría O: p = 1/2QO D: p = 60 – QD Lee el siguiente texto. ¿Cuál es el bien inferior y el sustitutivo y
en un mercado de un bien? ninguna vez, a 5 € iría 3 veces, a 4 € iría ocho veces y a 3 € iría de lujo? ¿Cuál sería un bien Giffen?
a. Representa gráficamente las dos funciones.
12 veces. Felipe solo iría si valiera 3 €, e iría cuatro veces. «Las patatas y la carne son productos ampliamente consumidos.
b. Determina el nivel de producción y de precios de equilibrio.
¿Es lo mismo demanda de mercado de un bien, que demanda Representa las curvas de demanda de todas estas personas y la Para los consumidores de bajos ingresos las patatas son un bien
individual de ese bien? La cantidad que se adquiere de un bien, curva de demanda global. c. Calcula la elasticidad de precio de la oferta de este bien si se imprescindible, puesto que aportan más calorías que la carne.
¿viene dada por la demanda del mismo? pasa de un precio de 10 € a un precio de 20 €.
Según aumenta el precio de las patatas, las personas disponen
Si tenemos la siguiente función de demanda para un determinado d. ¿Qué sucedería en este mercado si nos encontrásemos en un de menos renta real para gastar en ambos bienes. Sobre todo se
¿Por qué la cantidad demandada de un bien y su precio se bien (X): precio de 30 u. m.? ven afectados aquellos que antes podían comprar patatas y
mueven de forma opuesta? ¿Qué diferencia existe entre los e. ¿Y si existiera un aumento en el coste de los factores carne, pero que pasan a comprar solamente un bien u otro, y
D DX = 20 – 3Px + 4Py + 5R
cambios en la cantidad demandada y en la demanda? productivos que hiciera que la nueva función de oferta deciden comprar patatas, que aportan más calorías. Aquellos
a. ¿Se trataría de un bien Giffen? fuese p = 30 + 1/2QO? Calcula el nivel de producción y de que cuentan con ingresos normales o altos sustituirán el bien
Arturo pagaría 100 € por el primer concierto de ópera de la b. ¿Sería un bien normal o inferior? precios de equilibrio para esta nueva situación, y represéntalo encarecido por el que mantiene su precio, ya que tienen
temporada. Por ir a dos conciertos pagaría un máximo de 180 € gráficamente. suficiente renta para alimentarse con carne. Pero si en este
c. ¿Sería un bien de necesidad o de lujo?
(90 € por cada uno), y por ir a tres, 210 €. Daniel, no sabemos mercado pesan más las personas de escasos ingresos, a medida
si porque es pobre o porque no le gusta la ópera, solo pagaría d. En relación con el otro bien (Y) que aparece en la función ¿Qué sucede en el mercado de un bien cuando aumenta el precio que crece el precio de las patatas lo hace también su demanda.»
100 € por ir a las tres óperas. Por ir a una pagaría 50 € y por ir de demanda, ¿son sustitutivos o complementarios? de un bien complementario? ¿Y cuando el precio es inferior al de
a dos pagaría 80 €. Representa en un gráfico la demanda de e. Calcula la elasticidad del precio de la demanda de este bien equilibrio? ¿Y cuando aumenta el precio de los factores ¿Existe relación entre la educación y los ingresos de los hogares?
Arturo y la de Daniel, y comenta la ley de la utilidad marginal considerando que para valores constantes de R de 20 € productivos? ¿Y si la demanda es infinitamente elástica cuando ¿Cuál es? ¿Cómo puede el Estado intentar corregir la desigualdad
decreciente para este caso. y de Py de 4 €, el Px pasa de ser 5 € a ser 2 €. aumenta el precio de los factores productivos? de oportunidades educativas?

RECURSOS

Evaluación
E-05-01 E-05-02

SOLUCIONES PÁG. 78
ELABORA TU PROYECTO

2100 − 2 000
· 100
a. εDx ,Px (Caso 1) = 2 050 = 0 ,17 ⇒ Inelástica
120 − 90
· 100
105
2 000 − 1960
· 100
εDx ,Px (Caso 2) = 1301980
− 120
= 0 , 25 ⇒ Inelástica
· 100
125
b. Se calcula la elasticidad en relación al punto medio.
!
#"!

#!!

"!

!
#$

%$

&$

$$

'$

#$

%$

&$

$$

'$
!"

!"

!"

'$

'$

'$

'$

'$

'!

'!

Al ser la demanda inelástica, los ingresos bajan al bajar el precio, pues el aumento en la cantidad vendida
es, en proporción, menor que la disminución del precio.
Los ingresos bajarían de 240 000 euros (120 · 2 000) a 189 000 euros (90 · 2 100). En cambio, al subir el
precio el aumento en el precio es proporcionalmente mayor que la disminución en la cantidad, por lo que
los ingresos son mayores que los iniciales, pasando de 240 000 a 254 800 (130 · 1 960). Parece que la
demanda de zapatillas Epi es bastante fiel y poco sensible a los cambios de precio (inelástica), por lo que
para la empresa la mejor decisión de las dos es subir el precio.

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL

Resuelto en el volumen práctico en las páginas 54-55.


76
ECONOMÍA | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | UNIDAD 05

SOLUCIONES PÁG. 78
PREGUNTAS 4. En la siguiente tabla representamos las demandas de Arturo
y Daniel. Nótese que los precios se han de expresar en términos
1. No es necesario. Precio. Cuando se alcanza el acuerdo entre unitarios.
compradores y vendedores.
Demanda Arturo Demanda Daniel
2. No, no es lo mismo. La demanda de mercado de un bien se refiere
a la cantidad que estarían dispuestos a adquirir de dicho bien, en Precio Precio
Cantidad Cantidad
un momento determinado y a un cierto precio –a cada precio la unitario (P) unitario (P)
cantidad que se está dispuesto a adquirir es diferente– el conjunto
de consumidores o compradores potenciales de ese bien. Representa, 1 100 1 50
por tanto, la suma de las demandas individuales de los distintos
sujetos que están dispuestos a adquirir ese bien en una economía.
2 90 2 40
No. No confundir la cantidad que se está dispuesto a adquirir de un
bien, que viene dada por la demanda, con la cantidad que realmente
se adquiere, que viene dada por el acuerdo entre oferentes y 3 70 3 33,3
demandantes (equilibrio entre oferta y demanda).
Con las tablas se pueden graficar las respectivas curvas
3. Esta relación decreciente entre la cantidad demandada de un bien y de demanda:
su precio se justifica por dos razones principales:
t Efecto sustitución, a medida que aumenta el precio de un bien &"!
los posibles adquirentes de dicho bien, al observar que éste se ()*+,-+./01203
()*+,-+.(+,4)5
está encareciendo, demandarán menos unidades del mismo y lo &!!
sustituirán por otros que les satisfagan la misma necesidad
y que mantengan un precio inferior. Este efecto sobre la cantidad *+,-%.'/#%$"+%.'(")
%!
demandada, y que siempre se produce en sentido contrario a la
evolución del precio, recoge un cambio en los precios relativos
de dos o más bienes al variar el precio del bien que estamos $!
analizando.
t Efecto renta, a medida que aumenta el precio de un bien los #!
posibles adquirentes de dicho bien, que disponen de la misma
renta que antes para gastar en el mismo, ven que pueden
"!
adquirir menos unidades del bien que antes. Este efecto sobre
la cantidad demandada, que más adelante veremos, se produce
ordinariamente en sentido contrario a la evolución del precio: !
depende de si se trata de un bien normal o inferior y si recoge & " '
!"#$%&"&'(!)
el cambio en la renta real o en el poder adquisitivo de los
posibles adquirentes al variar el precio del bien que estamos Se observa que para ambos individuos se cumple la relación
analizando. negativa entre precio y cantidad demandada. Esto puede deberse al
También hay que añadir que a medida que adquirimos –y consumimos– efecto renta, al efecto sustitución (explicados en el volumen teórico)
un mayor número de unidades de un bien, la satisfacción que nos y a la ley de utilidad marginal decreciente: cuando se consumen un
produce dicho bien va disminuyendo, por lo que el precio que estamos mayor número de unidades del bien o servicio (en este caso, ópera)
dispuestos a pagar por él –como medida del valor que le asignamos la disponibilidad a pagar es menor.
en función del grado de necesidad que nos es cubierto– también
desciende. Aquí funciona la ley de la utilidad marginal decreciente, 5. Las demandas individuales y la demanda global (la suma de las
ya explicada en la unidad anterior. demandas individuales) se presentan en esta tabla:

Demandas individuales
Demanda global
Demanda Josefina Demanda Luisa Demanda Felipe

Precio Precio Precio Precio


Cantidad (Q) Cantidad (Q) Cantidad (Q) Cantidad (Q)
unitario (P) unitario (P) unitario (P) unitario (P)

20 6 0 6 0 6 20 6

25 5 3 5 0 5 28 5

30 4 8 4 0 4 38 4

40 3 12 3 3 3 55 3

77
UNIDAD 05 | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | ECONOMÍA

Nótese que la demanda global o de mercado es la suma horizontal 6. a. No, bien ordinario.
de las demandas individuales. Es decir, se suman las cantidades para b. Bien normal.
cada precio.
c. Bien de lujo.
La representación gráfica sería la siguiente:
d. Sustitutivos.
; e. Q XD = 20 + 3PX + 4PY + 5R
()*+,-+./01)23,+
()*+,-+.4531+ Q XD (PY = 4 ,R = 20) = 20 − 3PX + 4 · 4 + 5 · 20 = 136 − 3PX
'
()*+,-+.6)738)
()*+,-+.970:+7
Q XD = 136 − 3PX
*+,-%.'/#%$"+%.'(")

&
Q XD (PX = 5) = 136 − 3 · 5 = 121
% Q XD (PX = 2) = 136 − 3 · 2 = 130

$ 130 − 121
· 100
125, 5
εD x ,Px
= = 0 , 08 ⇒ Inelástica
# 5−2
· 100
3, 5
"
Se calcula la elasticidad en relación al punto medio.
!
"! #! $! %! &! '!
!"#$%&"&'(!)

SOLUCIONES PÁG. 79

7. a. Para hallar el punto de equilibrio igualamos las funciones de la Que aumentará al disminuir el coste de uno de sus factores
oferta y la demanda: productivos.

2 + Q = 6 – Q ⇒ 2Q = 4 ⇒ Q = 2 Que aumentará al mejorar la tecnología empleada.

p = 2+Q ⇒ p = 2+2 = 4 1
12. a. O : p = Q0 D : p = 60 − QD
Q =3 2
b. e ⇒ Nuevo punto de equilibrio: (3 , 5)
O : p = 2+ 3 = 5 Q0 p QD p
La demanda tiene la misma pendiente. 0 0 0 60
D : p = b – QD para (3 , 5)
20 10 20 40
5=b–3
b=8 40 20 40 20

D1 : p = 8 – Q D … … … …

60 30 30 30
8. Complementarios. Inferior. Giffen.
b. O = D
9. La curva de oferta nos muestra la relación que existe entre el precio
de un bien y la cantidad ofertada de dicho bien, permaneciendo 1
Q = 60 − Q
los demás factores constantes. Se trataría de una función que 2
hace depender la cantidad ofertada de un bien, de su precio. Tiene 1
Q = 40 p = · 40 = 60 − 40 = 20 ⇒ p = 20
pendiente positiva, ya que cuanto más elevado sea el precio del 2
bien, mayores cantidades estarán dispuestos a proporcionar sus
productores: 40 − 20
· 100
t "NFEJEBRVFBVNFOUBMBQSPEVDDJØO UBNCJÏOMPIBDFOMPTDPTUFT c. εOx ,Px = 30 = 1 ⇒ Elasticidad unitaria
20 − 10
Si el precio es demasiado bajo a las empresas no les interesará · 100
15
producir este bien, ya que los costes superarían a los precios y
no habría beneficios. No habría oferta por debajo del precio que d. Habría exceso de oferta que se solucionaría bajando el precio
indica la curva. hasta el equilibrio.
t "NFEJEBRVFTFJODSFNFOUBFMQSFDJPEFMCJFOMPIBDFOUBNCJÏO e. O1 = D
los beneficios de las empresas productoras, lo que atrae a nuevos 1
30 + Q = 60 − Q
productores. Aumentaría la oferta del bien. 2
1
10. No habría curva de oferta ya que el precio no llega a cubrir los costes. Q = 20 p = 30 + · 20 = 60 − 20 = 40 ⇒ p = 40
2
11. Que disminuirá ya que las empresas preferirán producir zapatos con 1
O1 : p = 30 + Q0
los que pueden conseguir mayores beneficios. 2

78
ECONOMÍA | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | UNIDAD 05

d. O : p = Q 0 + 10 D : p = 40 – 2QD O1 : p = Q 0 + 25
Q0 p
Q0 p QD p Q0 p
0 30
0 10 0 30 0 25
20 40
5 15 20 40 5 30
40 50
10 20 40 50 10 35
$$
#$ ! #$
$%
#% ! #%

#"
&"

!"
!"

"$
"%
!" #" !$
$ #" !%
13. Que disminuye la demanda del bien que estamos analizando, por
tanto se desplaza a la izquierda dando lugar a un nuevo punto de 15. a. Falso. Es producto del resto de factores que influyen en la
equilibrio donde el precio y la cantidad habrán disminuido. demanda y que provocan un desplazamiento de la misma.
Si el precio fuese inferior al de equilibrio (PX1), la cantidad demandada b. Verdadero. Puesto que se trata de bienes sustitutivos.
superaría a la ofertada, por lo que habría escasez del bien (exceso de c. Falso. Si se tratase de un bien normal, compraría más CDs.
demanda). En este caso, los compradores –que no pueden adquirir
d. Falso. Puesto que al disminuir la oferta por ese aumento en los
toda la cantidad del bien que desean– están dispuestos a pagar
costes de producción se produce un nuevo equilibrio donde el
más y los vendedores a producir más teniendo en cuenta ese posible
precio es más alto que inicialmente.
aumento del precio. Así, hasta que llegan nuevamente al equilibrio.
e. Verdadero. Y se solucionará dicho exceso de demanda subiendo
Que disminuye la oferta del bien que estamos analizando, por tanto
el precio hasta el equilibrio.
se desplaza a la izquierda dando lugar a un nuevo punto de equilibrio
donde el precio es mayor y la cantidad habrá disminuido. f. Falso. Sería impuro puesto que solo tiene una de las dos
características de los bienes públicos.
Que cualquier variación de la oferta, por cambios en los factores
que la determinan, dará lugar a variaciones bastante considerables
16. El bien inferior y Giffen serían las patatas, mientras que el sustitutivo
en la cantidad de equilibrio pero el precio se mantendrá siempre
de las patatas y de lujo sería la carne.
inalterable.
17. Sí, los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ver página 74 del
14. La respuesta para el conjunto de la actividad es la siguiente:
volumen de teoría) muestran que sí existe esa relación. La relación
b. O=D entre los ingresos y la educación de los hogares es directa o positiva:
Q + 10 = 40 – 2Q ⇒ 3Q = 30 ⇒ Q = 10 cuando crece el nivel educativo crece el ingreso medio de los hogares.
p = 20 = VP El Estado puede intentar corregir la desigualdad de desigualdades
c. Q + 25 = 40 – 2Q ⇒ 3Q = 15 ⇒ Q = 5 educativas ofreciendo una educación gratuita (pública o
concertada subvencionada) de calidad. Además, puede corregirla
p = 25 + 5 = 30 = VS
subvencionando u ofreciendo becas para los estudios superiores a los
alumnos y alumnas de menos ingresos.

INNOVACIÓN EDUCATIVA RECURSOS

Aprendizaje cooperativo Página web


Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede http://cmaptools.softonic.com/
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS. Descarga el programa cmaptools y completa, ilustra
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura y amplía el mapa conceptual de esta unidad.
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

79
UNIDAD 05 | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | ECONOMÍA

54-55 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA

05 EL MERCADO.
DEMANDA Y OFERTA

EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA

LA NECESIDAD DEL INTERCAMBIO LA DEMANDA LA OFERTA EL EQUILIBRIO DEL MERCADO LOS FALLOS DEL MERCADO.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
INTERCAMBIO DE EXCEDENTES LA CURVA DE LA DEMANDA LA CURVA DE LA OFERTA EXCESO DE DEMANDA Y OFERTA
Y ESPECIALIZACIÓN DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
t Muestra la relación que existe entre t Muestra la relación que existe entre el t Exceso de demanda: si el precio es inferior al de equilibrio, la cantidad
t Economía de subsistencia o el precio de un bien y la cantidad precio de un bien y la cantidad ofertada demandada supera a la oferta, por lo que se da escasez del bien. t La retribución por los recursos o factores productivos no es equitativa
autosuficiente: los individuos no tienen demandada de dicho bien. de dicho bien. t Exceso de oferta: si el precio es superior al de equilibrio, la cantidad desde el punto de vista social.
relaciones comerciales con otros. t La relación decreciente se justifica por t Tiene pendiente positiva. ofertada supera a la demanda, por lo que hay excedente del bien. t Las personas con menos recursos se encuentran en desventaja, ya
t La producción de excedentes posibilita el efecto sustitución y el efecto renta. que no tienen capacidad para orientar el mercado.
el intercambio.
t Muchas veces, la causa de esta desventaja se halla en la desigualdad
t La especialización productiva produce MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO de oportunidades.
una mejora de la eficiencia. DE LA CURVA DE LA DEMANDA t El sector público interviene mediante: educación gratuita y universal;
sanidad pública y gratuita; prestaciones y subsidios por desempleo;
TIPOS DE INTERCAMBIO Los cambios que influyen en la demanda
pensiones; asistencia social y ayuda domiciliaria.
son:
t Trueque: intercambio de un bien o t Cambios en los precios de los demás
servicio sin intervención del dinero. bienes: sustitutivos, complementarios e LOS BIENES PÚBLICOS
t Intercambio con dinero: se intercambia independientes.
t Son mercancías o servicios en los que no participaría el sector privado
un bien o servicio por dinero. t La renta o los ingresos de los de no intervenir el sector público.
consumidores: bien normal, bien de lujo, MOVIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO
DE LA CURVA DE LA OFERTA t El estado interviene y proporciona los bienes que el mercado no
LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS bien de necesidad y bien inferior. DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA produce y se financian mediante tributos.
t Los gustos y preferencias de los Los desplazamientos se producen por: Y EFECTOS SOBRE EL EQUILIBRIO
Se basa en el principio de soberanía de consumidores.
t El precio de los demás bienes. EXTERNALIDADES
los consumidores: es el propio mercado t Las expectativas futuras sobre renta y Se producen por variaciones en los distintos factores que influyen tanto
el que decide lo que debe producirse y en t El precio o coste de los factores en la oferta como en la demanda del bien y afectan al equilibrio del
precios. t Un bien genera efectos externos si su producción o consumo afecta a
qué proporción según las preferencias del de producción. mercado.
t El tamaño de la población. otras personas que no sean sus productores.
consumidor. t La tecnología.
tecnología
t Hay externalidades entre individuos, entre empresas, entre empresas
t Los objetivos o expectativas
LA ELASTICIDAD DEL PRECIO e individuos, y entre empresas y trabajadores.
empresariales.
DE LA DEMANDA t Son positivas si aumentan el bienestar o beneficio, y externalidades
negativas si los disminuyen.
Permite cuantificar los efectos
efec que
provocan las variaciones de
d los precios t Afectan al consumo y a la producción, tanto de forma positiva como
en las cantidades demandadas.
demanda negativa.

EL CASO ESPECIAL DE LOS BIENES


GIFFEN

Su demanda es creciente en
e relación a su
precio.

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la me-
dida que considere oportuno, este mapa conceptual de la
unidad antes de pasar a realizar las actividades propues-
tas a continuación.

56-59 ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


056 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA ACTIVIDADES 057 058 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA ACTIVIDADES 059
RESUELTAS RESUELTAS

ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS En caso de que ocurriera todo lo contrario a la actividad número 7, ¿cómo se ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS
comportaría la oferta?
Representación gráfica de supuestos sobre la demanda RECUERDA Representación gráfica de la demanda de un videojuego si Representación gráfica de la demanda de un videojuego si Elasticidad del precio de la demanda
En estos casos los oferentes estarían dispuestos a ofrecer mayores cantidades de
Demanda de café si sube su precio y si partimos de una situación cualquiera con aumenta nuestra renta, se pone de moda o hay disminuye nuestra renta, se pasa de moda o se espera que
Los factores que pueden intervenir sobre la vivienda para el mismo nivel de precio. En ese caso desplazaremos la curva de
precios y cantidades iniciales (Pi y Qi). expectativas de que su precio vaya a aumentar. vaya a disminuir su precio. Una empresa ha sufrido las siguientes variaciones en los precios y cantidades
demanda son: oferta hacia la derecha.
demandadas en sus vehículos de gama media-alta:
Qdbgê tPrecio del propio bien (nos moveremos a Qw Qw
lo largo de la curva). Qw Pw P(w t Durante el año 2013, el precio era de 36 000 € cada unidad y hubo una
demanda de 115 000 coches.
Qg tPrecio de los demás bienes (desplazare-
Qj mos la curva). Qj
Qj t En el año 2014, gracias a los avances tecnológicos que permitieron una
Qj
tRenta (desplazaremos la curva). reducción en los costes de producción, los precios descendieron a 30 000 € la
Edbgê Ew E(w E(w Ew
unidad y las ventas aumentaron hasta los 150 000 coches.
tGustos y preferencias del consumidor
(desplazaremos la curva). Rj Rg Rw Rg Rj Rw Teniendo en cuenta estos datos:
Rg Rj Rdbgê
tExpectativas futuras sobre renta y pre- B¿Es un bien elástico o inelástico? ¿Cómo lo explicas?
Al subir el precio de un bien determinado, lo único que tendremos que hacer es En este caso se incrementará la demanda del bien en En este caso los consumidores estarán dispuestos a Rj Rg Rw
cios (desplazaremos la curva). cuestión. Tendremos que hacer un desplazamiento de la demandar menores cantidades del bien para el mismo nivel C¿Cuál ha sido la variación porcentual de los ingresos?
encontrar una nueva combinación: subiremos el precio a Pf (precio final) y su
tTamaño de la población (desplazaremos curva de demanda hacia la derecha, obteniendo a igual de precio. Tendremos que desplazar la curva de demanda DLos resultados anteriores, ¿eran los esperados? Razona tu respuesta.
correspondiente cantidad demandada (Qf ) será, obviamente, inferior a la inicial. Vamos a retomar el ejemplo de las impresoras de la página 56. ¿Qué ocurriría si
la curva). precio una mayor cantidad. hacia la izquierda. RECUERDA
Nos moveremos a lo largo de la curva. bajara el precio de los cartuchos en el mercado de las impresoras? BAplicamos la fórmula de la elasticidad del precio de la demanda introduciendo
¿Qué ocurre con la representación gráfica de la oferta de la vivienda si aumenta Para comprobar los efectos que se derivan los datos del enunciado:
Demanda de azúcar blanco (Ab) y moreno (Am) si se Demanda de impresoras y de cartuchos de tinta si En primer lugar habría que desplazar la demanda de impresoras hacia la derecha
RECUERDA del desplazamiento de las curvas de ofer-
su precio? (Dim a D’im), aunque su precio no haya sufrido alteraciones. Se pasa de (Pe, Qe) a (Q − Qi ) / Qi (150 000 − 115 000) / 115 000 0 ,304
encarece el azúcar moreno. disminuye el precio de los cartuchos. ta y demanda sobre el equilibrio, hay que ε= f = = = −1,82 → 1,82
Los factores fundamentales que afectan a (Pe, Qf ). ( Pf − Pi ) / Pi (30 000 − 36 000) / 36 000 −0 ,167
En la gráfica del azúcar moreno hacemos como en el primer Al ser bienes complementarios, al bajar el precio de uno de Si suben los precios, los vendedores estarán dispuestos a ofrecer mayores representar ambas curvas en la misma grá-
la oferta son:
caso, subimos el precio y encontramos una cantidad los bienes aumenta la cantidad demandada de dicho bien cantidades. En ese caso nos moveremos a lo largo de la curva de oferta mostrando Sin embargo, al incluir en la gráfica la curva de oferta, vemos como en este punto fica, comprobando los precios y cantidades
tEl precio del bien (nos moveremos a lo El resultado de la elasticidad del precio de la demanda siempre será negativo por
demandada inferior, moviéndonos a lo largo de la curva. (movimiento a lo largo de la curva) y de su complementario gráficamente la relación positiva entre precio y cantidad (a mayor precio, mayor no hay equilibrio, es decir, no hay intersección entre las curvas de oferta y que se obtienen al mover la curva de de-
largo de la curva). la relación inversa entre cantidad demandada y precio. Por tanto, tendrá que
(movimiento de la curva). Sin embargo, a la hora de cantidad ofrecida por los productores, y viceversa). demanda. Para llegar a un nuevo equilibrio, la cantidad demandada pasará a ser manda, la de oferta, o las dos.
No obstante, en la gráfica del azúcar blanco ocurre algo pasarse siempre a valores absolutos. En caso contrario siempre sería inelástico al
tEl precio de los demás bienes (desplaza- Q’e. De esta manera se comprueba como el precio de las impresoras aumenta,
diferente. Suponiendo que los bienes sean sustitutivos, el representarlo: Qw ser menor que uno.
Pw
remos la curva). como cabía esperar, a P’e.
azúcar blanco se demandará más al encarecerse el azúcar t En la gráfica de cartuchos haremos un desplazamiento a Como es mayor que uno, podemos concluir que es un bien elástico, es decir, han
tEl coste de los factores de producción
moreno. Sin embargo, su precio no sufrirá alteraciones. Se lo largo de la curva bajando el precio y obteniendo una Qjn variado más las cantidades que los precios.
(desplazaremos la curva). Pjn
habrá producido, por tanto, un desplazamiento hacia la cantidad demandada superior. Qg
tLa tecnología (desplazaremos la curva). CLa fórmula de los ingresos es: I = p · Q. Con ella calculamos los ingresos que ha
derecha de la curva de demanda, encontrando para el t En la de impresoras tendremos que desplazar la curva de Qf(
Qj tLos objetivos o expectativas empresaria-
habido en cada año:
mismo precio una mayor cantidad demandada. demanda hacia la derecha mostrando el incremento de la Qf
les (desplazaremos la curva). I09 = 36 000 · 115 000 = 4 140 millones de €
Observa las flechas de debajo del eje de abscisas; las demanda.
cantidades de los bienes sustitutivos se mueven siempre en I10 = 30 000 · 150 000 = 4 500 millones de €
Fíjate en las flechas de debajo del eje X; las cantidades de Ejn E(jn
Rj Rg Rw Ahora ya podemos calcular la variación porcentual de los ingresos (simplificamos
sentidos opuestos. los bienes complementarios se mueven siempre en el mismo
Rf Rf( Rg Rjn quitando ceros):
Qbn
sentido.
¿Qué ocurriría si la tecnología no evolucionara, las expectativas del mercado fueran
If − Ii 4 500 − 4140
Qg
Qd negativas, subiera el precio de otros bienes o los salarios de los trabajadores de la ∆= · 100 = · 100 = 8 ,696%
Volviendo al caso de la vivienda de la página 57, ¿qué ocurriría en el mercado si Ii 4140
construcción? se encarecieran los materiales de construcción?
Qj Qj Los ingresos se habrán incrementado en el porcentaje obtenido.
En cualquiera de estos casos los oferentes estarían dispuestos a ofrecer menores En este caso, al subir los costes de producción, disminuirá la cantidad ofertada
Qg cantidades de vivienda para el mismo nivel de precio. Desplazaremos la curva de PREGUNTAS DPara poder contestar a esta pregunta tenemos que tener claro que si un bien es
Ebn (de Ov a O’v) y la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda. En la intersección
oferta hacia la izquierda. elástico, el oferente conseguirá incrementar sus ingresos bajando los precios de
Ed entre la oferta y la demanda se observa cómo el nuevo equilibrio refleja una Explica y representa qué ocurre con
los productos, pues la cantidad demandada aumentará proporcionalmente más
Rg Rj Rbn Qw cantidad inferior, pero también un precio mayor (P’e, Q’e). los precios y cantidades de mercado RECUERDA
P(w Pw que la bajada de precios, manteniendo el resto de los factores constantes.
Rj Rg Rd en las siguientes situaciones: Elasticidad del precio de la demanda.
Qw
Qbc P(w Pw
a. Mercado de libros electrónicos al Bien elástico: I = p · Q
Qjn ( Qf − Qi ) / Qi
aparecer las tabletas. Por otro lado, si el bien es inelástico, se conseguirá haciendo todo lo contrario, ε=
Qj ( Pf − Pi ) / Pi
Qf( es decir, aumentando los precios, pues las cantidades demandadas disminuirán
Qf b. Mercado de marisco si aumenta
Qj nuestra renta. pero en una proporción inferior a la subida de precios. Siendo:
Qj
c. Mercado de aspiradoras si Bien inelástico: I = p · Q t Qf = cantidad demandada final.
Ew
Ebc E(bc Ejn E(jn disminuye el coste de las materias En nuestro ejercicio, por tanto, sí era de esperar que con la venta de coches de t Pf = precio final.

Rg Rf( Rf Rw
primas necesarias para su gama alta se incrementaran los ingresos, al ser este producto un bien elástico y t Qi = cantidad demandada inicial.
Rj Rg Rbc Rj Rg Rjn Rg Rj Rw
fabricación. haber reducido el precio de venta. t Pi = precio inicial.

Sugerencias metodológicas
El alumno debería resolver en su cuaderno las actividades
aquí propuestas, que son modelos de los problemas tipo
que se puede encontrar a la hora de aplicar los contenidos
estudiados ene esta unidad. Asimismo, le permitirá repa-
sar los principales conceptos de la unidad y abordar con
mayor seguridad los propuestos en páginas siguientes.

80
UNIDAD 05 | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | ECONOMÍA ECONOMÍA | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | UNIDAD 05

60 OBSERVA. LAS EXTERNALIDADES


060 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA
OBSERVA

LAS EXTERNALIDADES
Las externalidades constituyen un concepto económico que muestra la distor-
sión que supone a consumidores y productores la existencia de algunos bienes de
los que no participan en su elaboración o consumo. Esta distorsión no se refleja
vía precios.
Las externalidades suponen una falta de información acerca de los costes reales
del consumo o la producción de determinados bienes o servicios, y provoca que PREGUNTAS
los mercados sean ineficientes a la hora de asignar los recursos. Son costes que ¿Podrías identificar la actuación de la
las empresas y los consumidores no contabilizan en forma monetaria, pero que empresa con algún fallo de mercado?
son soportados por toda la sociedad. Una intervención del sector público en la ¿Cuál? Razona tu respuesta.
economía puede resolver este problema mediante acciones que tengan como ob-
jetivo asignar correctamente los costes. ¿Es legal la actuación de la empresa?
¿Es ética? ¿Qué motivos tiene para
actuar de tal forma?
Analiza una proyección: Erin Brockovich
Divorciada por dos veces, con tres hijos, sin dinero ni trabajo, Erin Brockovich es una mujer ¿Qué puede hacer el sector público
desesperada. Accidentalmente conocerá a Ed Masry, un abogado que la representa en una ante situaciones de este tipo?
causa por un accidente de tráfico.
¿Puede afectar la actividad de la
Cuando pierde el caso, el letrado trata de compensar a Erin ofreciéndole que trabaje para
empresa a la salud de sus
él. Por supuesto ella accede y durante su trabajo descubre casualmente un caso bastante
trabajadores? En relación con esta
tenebroso: la empresa PG&E ha vertido un producto tóxico que ha contaminado las reser-
cuestión, investiga en qué consiste la
vas de agua de una comunidad, por lo que sus habitantes comienzan a enfermar sin cono-
prevención de riesgos laborales y
cer la causa. Erin logra convencer a Masry y a los vecinos del pueblo para que demanden
razona la importancia de la misma.
a la poderosa empresa.
Puedes visitar la web www.
www.cineycriticas.com prevencion-riesgos-laborales.com.

¿Desde qué punto de vista les sale


caro a las empresas asumir los costes
sociales que provocan?

¿Cómo relacionarías el término


«responsabilidad social empresarial»
con la trama de la película?

Por grupos, elaborad proyectos


empresariales que supongan una
innovación radical o de mejora en el
proceso de fabricación de un producto
o en el propio bien o servicio, que
provoquen externalidades positivas al
resto de la población y exponedlos
al resto de los compañeros.
Después explicad de qué manera
Dirección: Steven se vería beneficiada la sociedad,
Soderbergh. y pensad en tres externalidades
País: Estados Unidos negativas de consumo y proponed
de América. al menos dos posibles soluciones para
Año: 2000. cada una de ellas.

SOLUCIONES PÁG. 60
1. El fallo de mercado es la externalidad de producción negativa ya que la empresa está afectando de manera
negativa a todo su entorno.

2. La actuación de la empresa no es legal ni ética, el motivo para no asumir los costes de la contaminación
que está ocasionando al agua de la comunidad es meramente económico, ya que si asumiera dichos costes
sociales sus beneficios se verían muy reducidos.

3. El sector público actúa frente a las externalidades negativas imponiendo impuestos, multando a las empresas
e incluso ordenando el cierre de las mismas si no corrigen los daños ocasionados en un plazo determinado.

4. El alumno tras visitar la web deberá ver la importancia de la prevención de riesgos laborales por parte tanto
de los trabajadores como de los empresarios, ya que en caso de no seguir la normativa adecuada y las
medidas de seguridad pertinentes en cada puesto de trabajo las consecuencias a nivel de salud pueden ser
en muchos casos irreversibles.

5. Si las empresas asumen los costes sociales que provocan pueden ocurrir dos cosas: que incluyan dicho coste
en el precio final del bien o servicio que comercializan, con el riesgo de perder competitividad y por tanto
clientes o, si no lo incorporan al precio, verán cómo sus beneficios disminuyen al tener más costes.

6. La responsabilidad social empresarial hace referencia a la forma


de actuación ética por parte de las empresas, con el consecuente respeto hacia todo el colectivo humano con
el que está relacionado,
la sociedad y el medioambiente en su conjunto. La empresa protagonista de la película no parece tener un
balance social con
una RSC implantada, dada la gran externalidad que está provocando, que afecta directamente a la salud de
los habitantes más cercanos.

7. Respuesta libre. Externalidades de consumo pueden ser, por ejemplo, el consumo de alcohol, drogas, tabaco
y deberán proponer soluciones que puedan frenar su consumo.

81
UNIDAD 05 | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | ECONOMÍA

61-63 COMENTARIO DE TEXTO


COMENTARIO 061 062 U05 EL MERCADO. OFERTA Y DEMANDA COMENTARIO 063
DE TEXTO DE TEXTO

LOS BILLETES DE AVE MADRID-BARCELONA SE LA VIDA SIN MERCADOS Valora el funcionamiento (ventajas LECHE A PRECIO DE CARBURANTE
VENDERÁN A SUBASTA A PARTIR DE OCTUBRE e inconvenientes) de una economía José Manuel Carro es ganadero. Cría dos centenares de va- el resto de la industria seguirá el mismo camino. Luis Ca-
Ya que la sociedad occidental se basa totalmente en los mercados libres, se
A partir de octubre, la venta de billetes AVE en la línea Madrid-Bar- nos hace difícil tanto imaginar lo que sucedería de no hacerlo como analizar sin mercados. cas lecheras en Galicia. Tras cinco años con los precios es- labozo, presidente de la Federación Nacional de Industrias,
celona se realizará a subasta. Ello quiere decir que el precio de los la cuestión con perspectiva y ver cuán profundo es el efecto del mercado. tancados, por cada litro de leche ordeñada cobra hoy unos asegura que el sector ha aguantado mucho sin subir pre-
billetes se fijará en función de la demanda, tal y como sucede con los Todavía ninguna democracia moderna suministra productos al margen del La policía local del lugar donde vives, 35 céntimos, un 15 % más que hace tres meses. Las asocia- cios: los márgenes están ya «muy deteriorados» y los au-
billetes de avión. sistema de mercado, y si miramos la forma en que esos bienes son provistos, en la actualidad, ¿qué tipo de bien es? ciones agrarias aseguran que esa subida no va a hacer mi- mentos de los precios en origen «no se pueden absorber».
Renfe pondrá en marcha el próximo mes de octubre el nuevo sistema de tendremos un indicio sobre las virtudes y defectos de los mercados. llonario a nadie, pero al menos permitirá a los ganaderos El consumo medio de leche en España es aproximada-
La educación pública, ¿qué tipo de pagar los piensos de los animales, hasta un 30 % más caros
venta de billetes AVE mediante una subasta a la inversa, esto fija el precio de Piensa en la policía local del lugar donde vives, que es retribuida mediante mente de 90 litros por persona al año. Los precios en las
bien es? este año por culpa del boom de los biocarburantes, que ha
cada plaza en función de la demanda de viajeros que registre, según confir- un sistema de impuestos que no forma parte del mercado. Que dicho sistema tiendas oscilan entre los 82 céntimos de las primeras mar-
maron a Europa Press fuentes de la compañía ferroviaria. sea ajeno al mercado tiene algunas ventajas (para empezar, cuando marcas disparado el coste de los cereales con los que se alimenta cas y los 52 de las más económicas. Según el Instituto Na-
su número de teléfono, nadie te pide los datos de tu tarjeta de crédito). Se su- Cuando el autor afirma que «los a las vacas. cional de Estadística, los españoles gastan como media
El nuevo modelo de venta comenzará a aplicarse en pruebas en la comercia-
pone que el Gobierno brinda a ricos y pobres el mismo nivel de protección, mejores alimentos van a parar a 72 céntimos por litro. Una subida del 10% supondrá para
lización de billetes del AVE Madrid-Barcelona. En lo que resta de año se ex- Algunas marcas han encarecido ya sus productos. Gana-
aunque no siempre parezca así. quienes están dispuestos (lo que una familia de cuatro miembros un gasto anual extra de
tenderá, también en pruebas, a la reserva y venta de plazas del AVE a Sevilla, deros y empresarios coinciden en que el brik rondará el
implica también que pueden hacerlo) unos 30 euros.
tal como avanza el diario Cinco Días. No obstante, este sistema también tiene algunas desventajas. Por ejemplo, euro a final de año. Poco más o menos, lo que cuesta un
a pagar más por ese producto»,
si un agente de policía se comporta de manera incompetente o grosera, no litro de gasóleo en cualquier gasolinera. Bruselas permite producir a España casi seis millones
La compañía ferroviaria asegura que el modelo, similar al que ya aplican las ¿con qué fallo de mercado tiene
aerolíneas, no supondrá un encarecimiento de los billetes del AVE más allá cuentas con la opción de ir a «comprar» una fuerza policial distinta. Si consi- La Federación de Empresarios Productores de Lácteos ase- de toneladas de leche, pero el consumo rebasa los nueve
relación dicha afirmación?
Renfe confía optimizar la ocupación de los deras que el nivel de protección policial que recibes es excesivo, no te corres- millones. Esa diferencia se compensa con importacio-
de sus actuales precios máximos (la tarifa ordinaria sin aplicar descuentos). gura que producir leche cuesta ahora un 15% más que
trenes y maximizar la rentabilidad con el
ponde a ti reducirlo. Tampoco puedes gastar más dinero en él si decides que hace un año y por eso el incremento «es imprescindible». nes. Según la industria, la escasez es internacional, y el
En cuanto a las rebajas, el director de AVE-Larga Distancia de la operadora, nuevo sistema de venta de billetes.
te gustaría tener un servicio adicional. No, debes ejercer presión sobre los Además, las exigencias en sanidad y medioambiente son abastecimiento se presenta complicado: productores tra-
Cecilio Gómez-Comino, indicó recientemente que los precios con el nuevo
políticos de tu zona con la esperanza de que consideren tu petición. cada vez mayores. dicionalmente potentes como Australia, Nueva Zelanda y
sistema oscilarían en una horquilla comprendida entre la tarifa normal y
Otro ejemplo de un servicio ajeno al mercado y que muchos de nosotros Argentina han reducido su producción por la sequía. Ade-
el descuento máximo del 60 por ciento, que ya aplica la operadora con sus El aumento de los precios de los cereales está en el trasfon-
utilizamos es la educación pública. Tanto en Gran Bretaña como en Estados más, China e India se suman con fuerza a la demanda de
actuales iniciativas comerciales. do de la subida de la leche. El maíz se ha encarecido cerca
Unidos, la mayoría de las personas envían a sus hijos a escuelas públicas; lácteos.
Con el nuevo modelo de venta, Renfe busca que los descuentos en el precio del 60 % y el trigo o la cebada cuestan hasta un 50 % más
pero esas escuelas difieren entre sí; ambientes diferentes, prioridades dife- C. Delgado y M. Jar, El País, 5 de agosto de 2007. (Adaptación)
de los billetes de AVE sean más progresivos, siguiendo la curva de demanda que en 2006. Las asociaciones agrarias lo achacan a la alta
rentes... Y lo más importante: algunas son buenas y otras no lo son.
de usuarios que presenten los distintos trenes. demanda mundial y al auge del biodiésel. Los biocombus-
La solución propuesta por el mercado para las escuelas es similar a la que tibles son la gran apuesta para
Sustituirán a los tres descuentos fijos (del 40 %, el 50 % y el 60 %) que Renfe propone para la cuestión de los alimentos: los mejores alimentos van a parar mejorar el medioambiente, pero
actualmente aplica a plazas por comprar por Internet o con antelación, y se a quienes están dispuestos (lo que implica también que pueden hacerlo) a están reduciendo la producción
aplicará en todos los canales de venta (Internet, taquillas y agencias de viajes). pagar más por ese producto. de cereales para la alimenta-
El objetivo de la compañía ferroviaria con este sistema de venta es atraer Sin embargo, en el sector público no hay precios. ¿Qué sucede en su lugar? ción. Como consecuencia de esa
más viajeros al tren, esto es, elevar la ocupación media de los servicios ofre- Los padres hacen largas colas, negocian y protestan; y se mudan a zonas con menor oferta, los precios se dis-
ciendo precios más competitivos. mejores escuelas. En Gran Bretaña, a menudo, las escuelas religiosas admi- paran. Y no solo en la leche: los
En la actualidad, los distintos AVE presentan una tasa media de ocupación nistradas por el sector público tienen el mejor historial académico. fabricantes de harinas advierten
del 65 %, mientras que el 85 % de sus usuarios se benefician de algún tipo de también de que subirá todo lo
Dicho sistema padece un serio problema: la verdad sobre precios, costes y
descuento, según datos de la operadora. relacionado con el trigo, inclui-
beneficios ha desaparecido. No hay forma de distinguir qué padres inscriben
dos el pan y la pasta.
Así, el nuevo sistema de venta, uno de los retos del plan estratégico de Renfe, a sus hijos en las escuelas religiosas por razones espirituales y quiénes lo ha-
flexibilizará las actuales tarifas de AVE y determinará su precio en función cen solo en busca de mejores resultados. También es imposible saber cuántos Central Lechera Asturiana prevé
de horario del tren, del día para el que esté programado y del volumen y el padres estarían dispuestos a pagar por un número mayor de maestros y por aumentar sus precios un 6 %. El
perfil que presente la demanda. Todo ello para optimizar la ocupación de los Renfe busca que los descuentos en el precio mejores materiales. grupo Leche Pascual ya los en-
trenes y maximizar la rentabilidad por cada plaza vendida, según subraya de los billetes de AVE sigan la curva de careció un 5 % en junio y estu-
En un sistema de mercado, en cambio, saldría a la luz la verdad respecto a
la compañía. demanda de usuarios. dia más subidas tras el verano. Y
cuánto cuesta suministrar buenas escuelas y quién estaría dispuesto a pagar
www.elimparcial.es, 2014 por ellas. El sistema que no es parte del mercado entra en contradicción con
estas cuestiones básicas.
Los cereales ¿de qué manera afectan al mercado de la leche?
T. Harford, El economista camuflado, Temas de Hoy. (Adaptación) Un ejemplo de un servicio ajeno al mercado es
¿Por qué será beneficioso fijar los precios de los billetes de AVE en ¿Crees que el consumidor saldrá beneficiado tras adoptar RENFE la educación pública.
función de la demanda según RENFE? esta nueva estrategia? ¿Por qué? Si aumenta el coste de los cereales, ¿cómo afectará a la oferta de leche? ¿Y al precio?

¿Qué significa que la compañía quiera ofrecer precios más En tu opinión, ¿el servicio de transporte ferroviario se trataría Si los cereales se utilizan como combustible, aparte de cómo alimento, ¿qué sucede en
competitivos? de un bien elástico o de uno inelástico? Razona tu respuesta. su mercado?

SOLUCIONES PÁG. 61
LOS BILLETES DE AVE MADRID-BARCELONA SE VENDERÁN A SUBASTA A PARTIR 3. Respuesta libre.
DE OCTUBRE
4. El alumno deberá analizar qué piensa que puede ocurrir con la
1. RENFE pretende con ello incrementar el volumen de venta de billetes y variación en la cantidad demandada de billetes de tren en proporción
obtener así más beneficios. a la variación de los precios y determinar por tanto si le parece un bien
sensible a las variaciones de precios (lo cual supondría ser un bien
2. Ser más competitivo hace referencia a ofrecer billetes más baratos elástico) o no.
con la misma calidad de servicio y con respecto a las compañías
competidoras.

SOLUCIONES PÁG. 62
LA VIDA SIN MERCADOS 3. Bien público impuro, porque es no excluyente pero rival, ya que a
medida que aumenta el número de personas que hace uso de la
1. Respuesta abierta. educación pública, la calidad del servicio que se reciben disminuye al
aumentar el número de alumnos por aula.
2. Bien público puro.
4. Desigual distribución de la renta.

SOLUCIONES PÁG. 63
LECHE A PRECIO DE CARBURANTES 2. La oferta de leche disminuirá desplazándose hacia la izquierda dando
lugar a un nuevo punto de equilibrio en el que el precio será mayor.
1. De dos maneras:
t &OQSJNFSMVHBS GPSNBOQBSUFEFMDPTUFEFQSPEVDDJØOEFMBMFDIF 3. Que su demanda se diversifica aumentando y desplazándose a la
ya que es el alimento de las vacas, lo que hace variar la oferta de derecha por lo que llegamos a un nuevo punto de equilibrio en el que
leche. tanto el precio de los cereales como la cantidad intercambiada en el
t &OTFHVOEPMVHBS FTVOCJFODPNQMFNFOUBSJPBMBMFDIFZBRVF mercado será mayor.
se consumen conjuntamente en el desayuno, lo que hace variar la
demanda de leche.

82
ECONOMÍA | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | UNIDAD 05

64-65 EVALUACIÓN FINAL


064 U05 EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA EVALUACIÓN 065
FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Si tuvieras que comprarte unos subrayadores a 0,20€ la unidad, ¿cuántos comprarías? Sabiendo que cuando el precio del bien A es de 10 € la unidad se demandan 30 unidades
del bien B, y que cuando el precio del bien A disminuye a 8 € la unidad, la cantidad
DIARIO DE APRENDIZAJE
Si costaran 0,50 €, ¿qué harías? ¿Y si estuvieran a 0,80€, 1 € y 1.5€? demandada del bien B aumenta a 40 unidades: ¿En qué ocasiones podría serme útil
Calcula la elasticidad cruzada de la demanda. Explica la relación entre ambos bienes. algo de lo que he aprendido en esta
A partir de la actividad anterior, representa tus preferencias en una gráfica. ¿Qué curva unidad?
estás representando? ¿Qué tiene que hacer un empresario para conseguir aumentar sus ingresos si se dedica a
la distribución y venta de un bien inelástico? Redacta tu respuesta.
Realiza una gráfica que refleje el equilibrio de mercado, la escasez y el excedente y
explícalo brevemente. Una empresa dedicada a la agricultura ha sufrido las siguientes variaciones en los
precios y cantidades demandadas en sus productos:
Una empresa se enfrenta a las siguientes combinaciones de oferta y demanda agregadas. tEn el año 2000 el precio era de 3 € el kilogramo y hubo una demanda de 100 000
unidades.
Precio (€) Q Oferta (€) Q Demanda (€)
tEn el año 2002 los precios se incrementaron a 4 € el kilogramo, con lo que las ventas
3 25 300 se redujeron hasta las 95 000 unidades.
10 50 125 BRealiza los cálculos oportunos para explicar si es un bien elástico o inelástico.
30 90 90 C¿Cuál ha sido la variación porcentual de los ingresos?
DLos resultados anteriores, ¿eran los esperados? Razona tu respuesta.
40 120 60
75 250 45 Investiga y responde a las siguientes cuestiones:
100 500 20 B¿Qué es la OCU? ¿Qué acciones realiza?
C¿Crees que son necesarias las actividades que lleva a cabo? Justifica tu respuesta.
Con los datos anteriores:
a. Representa gráficamente la tabla. Enumera cinco servicios públicos de tu ciudad que cumplan con las características de
b. Indica dónde se encuentra el equilibrio y explica su significado. «no rivalidad» y «no exclusión».
c. ¿Qué situación se da para un precio de 75 €? Explica cuál será la tendencia de los precios.
¿Por qué provoca el mercado distribuciones desiguales de la renta?

Suponiendo que en el mercado de un bien concreto tengamos las siguientes funciones


¿Qué personas tienen más posibilidades iniciales de obtener rentas superiores?
de oferta y demanda:
Oferta: p = Qo + 30 Demanda: p = 80 – 4QD ¿Qué papel juega la educación con respecto a la igualdad de oportunidades?
a. Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.
b. ¿En qué situación nos encontraremos si el precio es de 35 € la unidad? ¿Cuál será la Rellena la tabla en tu cuaderno marcando externalidades positivas y negativas de la
tendencia de los precios para llegar de nuevo al equilibrio? producción y el consumo, y explica por qué son catalogadas así.
c. ¿Y si el precio fuera de 60 € la unidad? ¿Qué situación tendríamos y cómo se resolvería?
EXTERNALIDADES
d. Representa los casos anteriores en una misma gráfica.
1PTJUJWBEF 1PTJUJWBEF /FHBUJWB /FHBUJWBEF
Actividad
consumo producción EFDPOTVNP producción
Explica y representa gráficamente los efectos sobre la demanda y la oferta de algunos
bienes en determinadas circunstancias: Investigaciones tecnológicas

a. Demanda de café si disminuye el precio del té. Consumo de alcohol


b. Demanda de un bien inferior si disminuye tu renta. Vertidos tóxicos
c. Oferta de gasolina si aumenta su precio. Educación
d. Demanda de televisores si disminuye su precio. Avances médicos
e. Oferta de un bien en el que se han incrementado los costes de producción.
Consumo de drogas
f. Demanda de un refresco que ha pasado de moda.
Ruido de una discoteca
g. Oferta de coches si las expectativas económicas futuras son positivas.
Instalación de paneles solares
h. Demanda de Pepsi si aumenta el precio de la Coca-Cola.

SOLUCIONES PÁG. 64
1. Respuesta libre en la que el alumno reflejará una tendencia a la baja b. El equilibrio se encuentra en el precio 30 y cantidad 90, que son
en la compra de rotuladores cuanto más caros van siendo. el nivel de precios y las cantidades de equilibrio para las cuales se
producirá intercambio económico.
2. Representación libre de la curva de demanda que refleja una c. A un precio de 75 € los oferentes están dispuestos a ofrecer
pendiente negativa por la relación inversa entre el precio y la cantidad 250 unidades mientras que los consumidores solamente demandan
demandada. 45 unidades, si quieren que haya un intercambio de bienes los
precios deberán bajar.
3. En la comparación se darán cuenta de que aunque las cantidades no
sean exactamente las mismas todos están dispuestos a demandar más 6. a. Q + 30 = 80 – 4Q
cuanto más barato es el bien, y al contrario.
5Q = 50
4. Ver página 71 del volumen de teoría. Q= 10; p = 40
b. Si el precio fuera 35 €, al estar por debajo del equilibrio estaríamos
5. a. ! en una situación de escasez, la tendencia de los precios sería al alza.
$
"!! c. Para un precio de 60 € nos encontraríamos en excedente, los
productores tendrían que bajar los precios para poder conseguir
intercambio.
d. !

$
%&

#!

!!"! "#
#$
!"

"!
# #
! #" ''()$
! "!! $!! %!! &!! #!! " & $ $# #& "
!

"!

83
UNIDAD 05 | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | ECONOMÍA ECONOMÍA | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | UNIDAD 05

7. a. "! e. ! #

"" !!

#!! #!

!# !" !! "" "! "

Al ser bienes sustitutivos se consumirá menos café para el mismo Al encarecerse la producción del bien los fabricantes reducirán las
nivel de precios al ser ahora el té más barato. cantidades ofertadas para los mismos precios.
b. " f. !#

"! !!

#!

##! ##

!! !" ! "" "! "#

Consumimos más de los bienes inferiores cuando tenemos menos Al pasarse de moda se demandará menos a los mismos precios.
renta. g. !#
c. "# ##

##

##!
""

!!
"!

"! "" "#

!! !" !
Al ser las expectativas futuras positivas los empresarios estarán
Al subir el precio de la gasolina los productores están dispuestos a dispuestos a invertir y ofrecer mayores cantidades.
ofrecer una cantidad mayor. h. !#
d. !#$

!!
!!
##!

!" ##

##$
"! "" "#

"! "" "#$


Al ser bienes sustitutivos se demandará más de uno al encarecerse
Se demandarán más televisores al ser ahora más baratos. el otro, aunque su precio no haya variado.

84
UNIDAD 05 | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | ECONOMÍA ECONOMÍA | EL MERCADO. DEMANDA Y OFERTA | UNIDAD 05

SOLUCIONES PÁG. 65
∆Q X 0 , 333 13. El mercado por sí solo, sin intervención estatal, proporciona mayores
8. a. E QX , PY = = = 1, 665 > 0 rentas a las personas que aportan más al sistema productivo de su
∆PY − 0, 2
sociedad.
b. Al ser la elasticidad cruzada de la demanda mayor que cero
sabemos que se trata de bienes sustitutivos. 14 Las personas que parten de una situación inicial más favorable en
cuanto a rentas y nivel educativo de la familia.
9. En los bienes inelásticos las cantidades varían menos que los precios,
por tanto, un empresario de bienes inelásticos deberá aumentar los 15. El Estado debe proporcionar educación universal y gratuita en todos
precios si quiere ingresar más, pues aunque la cantidad demandada los niveles, no solamente en la educación más básica, para que todas
puede que baje lo hará en una proporción menor que el aumento de las personas,independientemente de su nivel de renta, puedan partir
los precios. de una situación de inicio semejante a la de los demás y por tanto,
∆Q X − 0 , 05 puedan acceder a las mismas oportunidades de formación y empleo.
10. a. E QX , PX = = = 0 ,15 < 1
∆PX 0 , 333
16.
Se trata por tanto de un bien inelástico.
EXTERNALIDADES
b. Ii = 3 · 100 000 = 300 000 €
If = 4 · 95 000 = 380 000 € Positiva Positiva Negativa Negativa
Actividad de de de de
If − I i 380 000 − 300 000 consumo producción consumo producción
∆I = = = 26 , 67%
Ii 300 000
Investigaciones
c. Sí eran los resultados esperados ya que al ser un bien inelástico se X
tecnológicas
esperaba un incremento de los ingresos al haber aumentado los
precios. Consumo
X
de alcohol
11. a. Es la Organización de Consumidores y Usuarios. Trabajan para
evitar el abuso hacia el consumidor por parte de las empresas, Vertidos tóxicos X
bien sea por una mala atención, por productos defectuosos,
por publicidad fraudulenta, etc., también trabajan para dar una Educación X
mayor información al ciudadano sobre las características, calidad,
grado de seguridad, etc. de los productos que se comercializan en
Avances médicos X
nuestro país.
b. Respuesta libre. Consumo
X
de drogas
12. Opinión del alumno en la que deberán analizar cómo cambian las Ruido de una
condiciones de disfrute de un servicio público, como los medios de X
discoteca
transporte, las carreteras, la sanidad o la educación, entre otros,
cuando el número de usuarios es muy numeroso en el mismo Instalación de
X
momento. paneles solares

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Puede hacerse una puesta en común para que los alumnos comenten
qué partes de la unidad pueden serles útiles y hacer una actividad de
exposición de los mismos.

85
UNIDAD 06 | MODELOS DE COMPETENCIA | ECONOMÍA

06 MODELOS DE COMPETENCIA

80-93 DESARROLLO DE LA UNIDAD


081 082 U06 MODELOS DE COMPETENCIA 083

02 La competencia perfecta El mercado de competencia perfecta a largo plazo 03 La competencia imperfecta

06 MODELOS DE
COMPETENCIA
El mercado de competencia perfecta es una estructura de mercado teórica
caracterizada por la rivalidad, ya que las cuotas de mercado de muchas empresas
participantes son similares y muy pequeñas. En este modelo no hay empresa lo
suficientemente grande como para que sus actos afecten perceptiblemente
la oferta total ni el precio de mercado. Son empresas precio-aceptantes: no
CONDICIONES
DE LA COMPETENCIA PERFECTA
Aunque la competencia perfecta es un mo-
delo teórico, existen ejemplos de mercados
reales que se aproximan, por ejemplo, las
A largo plazo, podrán entrar y salir empresas de un mercado en régimen de
competencia perfecta:

š Si las empresas tuviesen beneficios entrarían otras nuevas atraídas por las
ganancias, con lo que aumentaría la oferta global de dicho mercado (se
desplazaría hacia la derecha, de OX a OX1
X ).
QY

QYf3

QYf
PY3

PY

PY2
La competencia perfecta se presenta como modelo teórico e ideal. La ausencia
de alguna de sus características da lugar a los mercados en competencia imper-
fecta, que muestran un modelo más ajustado a la realidad económica.
La característica fundamental de los mercados de competencia imperfecta es que
las empresas productoras u oferentes tienen cierta capacidad para influir en
lonjas de pescados y los mercados de pro- El precio de equilibrio que tienen que aceptar todas las empresas y que
tienen poder de mercado ni capacidad individual para afectar al precio y lo toman QYf2 el precio de mercado.
ductos agrícolas. Las condiciones de la modifica sus ingresos se reduciría de PXe a PXe1
Xe hasta que los beneficios des- EY
como un dato dado.
competencia perfecta serían: apareciesen. Esto es debido a que su volumen de producción —respecto al total del mercado—
La curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa es horizontal o per- no es tan despreciable como en régimen de competencia perfecta, por lo que
tMuchos compradores y vendedores. Si las empresas tuviesen pérdidas, saldrían algunas y disminuiría la oferta RYf3 RYf RYf2 RY
fectamente elástica, ya que cualquier variación en la oferta individual de las cualquier variación en su oferta es importante. Es decir, la cuota de mercado de
01 Tipos de mercado tEmpresas precio-aceptantes. global de ese mercado, desplazándose hacia la izquierda, de OX a OX2
X .
empresas no tendrá ninguna repercusión en el precio de mercado. Equilibrio del mercado a largo plazo. una empresa en competencia imperfecta es mucho mayor que en competencia
tLibertad de entrada y salida.
Esto es compatible con que la demanda de mercado sea decreciente, puesto š El precio de equilibrio aumentaría de PXe a PXe2
Xe hasta que las pérdidas se perfecta.
Para poder tipificar los principales tipos de mercado, se šSegún la GLIHUHQFLDFLĂQGHOSURGXFWR o servicio que que recoge toda a la que se enfrentan las empresas conjuntamente, y se rige por
tProducto homogéneo. anulasen.
pueden establecer una serie de criterios: ofrecen en ese mercado. tMercado libre. Dado que en los mercados imperfectos las empresas participantes ya no son
el libre juego entre demanda y oferta conjunta (tanto DX como OX surgen de Este comportamiento tendrá como resultado que a largo plazo las empresas precio-aceptantes, la curva de demanda individual de cada una de ellas deja de
šSegún el QěPHUR GH RIHUHQWHV o empresas partici- - Homogéneo: cuando son similares o iguales. sumar la demanda de todos los consumidores y la oferta de todos los productores
tMercado transparente: información per- participantes no obtengan ni beneficios ni pérdidas. ser una línea recta horizontal para pasar a tener el perfil decreciente habitual,
En los mercados de competencia imperfecta
fecta y gratuita. el volumen de producción de las empresas
pantes en ese mercado. - Diferenciado: cuando presentan características del bien X). y será más o menos «tumbada» en función de la mayor o menor capacidad para no es tan despreciable como en régimen
- Un oferente. distintas. EJEMPLO
influir en el precio de mercado. de competencia perfecta.
Imaginemos un mercado en régimen de competencia perfecta que tiene las siguientes
- Pocos oferentes. šSegún el JUDGRGHLQWHUYHQFLĂQ de cualquier agente A QY B A. Mercado de un bien (X). š Si la empresa (por ejemplo, la empresa A) tiene poca capacidad para influir
funciones de oferta y demanda:
externo al mercado.
- Muchos oferentes. PYB PYB“
O : p = QO
en el precio de mercado, su curva de demanda será muy «tumbada» o tendrá

šSegún la FDSDFLGDG que tienen las empresas para


- Mercado libre: no existe intervención externa. B. Empresa A del mercado de dicho
bien (X).
un menor grado de inclinación.

influir en el precio de mercado. - Mercado intervenido: sí existe intervención. QYf


D : p = 20 000 - QD
š Si la empresa (por ejemplo, la empresa B) tiene mucha capacidad para
EBY
- Nula influencia. šSegún el JUDGRGHLQIRUPDFLĂQ que tienen los parti- A partir de las funciones expresadas, hay que: influir en el precio de mercado, su curva de demanda será poco «tumbada»
cipantes en el mercado. a. Calcular el precio y la cantidad de equilibrio de ese mercado. o tendrá un mayor grado de inclinación.
- Alguna influencia.
- Mercados transparentes. b. Calcular el precio y la cantidad de equilibrio para la empresa A, participante en ese
- Mucha influencia. Efnboeb!ef!mb!fnqsftb!B Efnboeb!ef!mb!fnqsftb!C
- Mercados no transparentes u opacos. mercado, si tiene la siguiente función de oferta: OA : p = 1 000 QO Qy Qy
šSegún la existencia, o no, de EDUUHUDVde entrada y de B
RY RYB“f RY
Hay una serie de factores que pueden hacer variar el JUDGR a. Cálculo del precio y cantidad de equilibrio. Qy
salida a empresas en ese mercado.
GH FRPSHWHQFLD diferencias en las cuotas de mercado, O : p = Q0 Py
- Mercado abierto: no existen barreras. la tasa de crecimiento de mercado, la capacidad de pro- La conclusión es que todas las empresas venden a un coste mínimo para inten- D : p = 20000 −QD
O = D ⇒ Q = 20000 − Q

- Mercado cerrado: la participación y el abandono ducción instalada y la existencia de costes fijos y de alma- tar maximizar sus beneficios, y por tanto es un tipo de mercado beneficioso
20 000
Ey

están limitados. cenamiento. para el consumidor: Q= = 10 000


2 31!111
š Si una empresa tratase de subir el precio dejaría de vender, debido a p = 10 000 Ey
TIPOS DE MERCADO que su producto es igual al que están ofreciendo las demás empresas del
mismo mercado. Ey Ry Ry
Competencia imperfecta
Criterio Competencia perfecta Competencia
š Si una empresa tratase de bajar el precio las demás la imitarían redu- 21!111 Ry
Monopolio Oligopolio ciendo unos costes ya mínimos. Se alcanzaría un equilibrio y la demanda se Existen diversos tipos de mercados imperfectos. En las páginas siguientes abor-
monopolística b. Cálculo del precio y cantidad de equilibrio Qy
repartiría de nuevo, pero con precios y beneficios más bajos, por lo que esta daremos los casos más significativos:
para la empresa A. PyB
Número de oferentes Muchos Uno Pocos Muchos medida no tendría sentido. La actuación de una sola empresa en competen- O A : p = 1000 · Q0 š En el monopolio, una única empresa fabrica un producto que acapara
Influencia en el precio Nula Mucha Alguna Alguna cia perfecta no puede modificar el equilibrio alcanzado por el mercado. Este p = 1 000 toda la cuota de mercado y dicho producto no compite con productos simi-
comportamiento se denomina precio-aceptante. 10 000 = 1000 · Q0 ⇒ Q0 = 10 Ey
B lares, por lo que tiene una capacidad alta para influir en el precio.
Barreras Abierto Cerrado Cerrado Abierto
š En el oligopolio y en la competencia monopolística, la capacidad de las
Diferenciación Homogéneo Homogéneo Homogéneo Diferenciado El mercado de competencia perfecta a corto plazo empresas participantes para influir en el precio de mercado es menor y
Intervención externa Libre Intervenido Intervenido Libre A corto plazo, el hecho de que las empresas obtengan beneficios o pérdidas depende de la cuota de mercado que consigan.
dependerá de su estructura de costes individual, así pues, habrá empresas B B
Ryf 21 Ry En este tipo de mercados la asignación de recursos es poco eficiente, lo que
Información Transparente Transparente Opaco Transparente
con beneficios y otras con pérdidas. da lugar a que se paguen precios más altos por los bienes o servicios.

084 U06 MODELOS DE COMPETENCIA 085 086 U06 MODELOS DE COMPETENCIA 087

04 El monopolio 04.2 Límites de acceso al mercado monopolista 04.3 Comparativa entre monopolio y competencia perfecta 04.5 Discriminación de precios
Los mercados monopolísticos crean ciertas barreras para prevenir la entrada de Si comparásemos un mercado de competencia perfecta con un mercado bajo COMISIÓN NACIONAL DE LOS Se trata de una práctica de empresas monopolistas. Consiste en cobrar precios
04.1 Características y causas MERCADOS Y LA COMPETENCIA
hipotéticos competidores. Las principales son: régimen de monopolio, veríamos que el precio del bien sería mayor en un distintos a los consumidores en función de sus características. A las empresas
(CNMC)
monopolio y la cantidad que llegaría al mercado —que se mueve en sentido privadas monopolistas la discriminación de precios les proporciona beneficios
Una situación de monopolio se da cuando existe una única empresa que Qy š%DUUHUDV GH WLSR OHJDO las hay de varios tipos, y algunas de ellas se con-
funden con las causas que dan origen a monopolios, como las SDWHQWHV y contrario que el precio a consecuencia de la demanda— sería menor. más altos que los obtenidos con un precio único. Las empresas públicas pueden
produce toda la oferta del mercado y, además, no existen sustitutivos cer-
los PRQRSROLRV SěEOLFRV en los que el Estado controla y proporciona la En cuanto a los beneficios, todo depende de si estuviésemos hablando del corto discriminar por motivos sociales, como favorecer a determinados grupos de
canos al producto en cuestión. Esto hace que la curva de demanda del mercado
B B oferta de determinados bienes o servicios. o del largo plazo, aunque en general serán mayores en régimen de monopolio población por motivos de equidad.
—decreciente— coincida con la curva de demanda de la empresa monopolista, Qy
ya que es quien cubre toda la demanda. EJ Las IUDQTXLFLDV son otro tipo de barreras legales. Consisten en contratos a que en competencia perfecta. Deben darse ciertas condiciones para una discriminación de precios. La em-
C C
Qy través de los cuales una empresa, el franquiciador, autoriza a alguien, el A corto plazo, la empresa monopolista ha de cubrir, como mínimo, con sus presa tiene que identificar los segmentos de compradores dispuestos a pagar
La capacidad que tiene la empresa monopolista para influir en el precio de
franquiciado, a cambio de cierta remuneración económica o royalty, a usar ingresos totales sus costes variables. Si no fuera así, le convendría cerrar, ya precios distintos por un mismo bien, ya que su demanda es diferente (tienen
mercado es alta. Su objetivo último siempre va a ser el de maximizar beneficios
EJ su marca comercial y vender sus productos bajo determinadas condiciones que perdería más produciendo (los costes fijos y la diferencia entre los costes distinta elasticidad-precio). No puede existir la posibilidad de reventa del bien
—como diferencia entre ingresos y costes— conocida previamente la demanda Las franquicias permiten aprovechar
Ey por un tiempo limitado y en un territorio concreto. la experiencia de un empresario que variables y los ingresos totales) que sin producir (solo los costes fijos). Por tanto, por parte de los compradores que obtienen el producto más barato. El mercado de arte y antigüedades se presta
de mercado.
ha conseguido una ventaja competitiva a la discriminación de precios de primer grado.
podría obtener beneficios positivos, negativos o nulos. Existen diferentes tipos de discriminación de precios:
Si el monopolista variase el precio o la cantidad de un producto —por ejemplo,
B
Ry
C
Ry Ry
B
š%DUUHUDV GH WLSR HFRQĂPLFR Este tipo de barreras se caracterizan por en el mercado: una marca, métodos El oferente puede discriminar individualmente
pasando del punto A al B—, supondría una variación de los ingresos totales (∆I) estrategias que distorsionan el equilibrio competitivo del mercado. de producción, etc. A largo plazo, la empresa monopolista ha de cubrir, como mínimo, con sus
La CNMC investiga prácticas contra la com-
š Discriminación de primer grado, lineal o perfecta. Se produce cuando al demandante y conseguir el máximo precio
que está dispuesto a pagar.
ingresos totales sus costes totales, ya que no se podría mantener a largo plazo la empresa identifica uno a uno la disposición a pagar por el bien. Por
por el mismo y, por tanto, también de sus beneficios. Como precio y cantidad se Curva de la demanda del mercado - &RQWURO H[FOXVLYR GH DOJěQ IDFWRU
I SURGXFWLYR sobre todo las materias petencia. En su página web puedes ver to-
tanto, a cada uno se le cobra el precio máximo que está dispuesto a pagar.
mueven en sentido contrario, habría que analizar el resultado final, puesto que y la empresa monopolística. primas indispensables para la producción de un bien, como por ejemplo teniendo continuamente pérdidas. Por tanto, sus beneficios deberían ser posi- dos los expedientes de investigación que
por un lado aumentan los ingresos pero por el otro van a descender. El balance el coltan, que es un mineral imprescindible para la fabricación de dis- tivos o nulos, pero nunca negativos. tiene abiertos en la actualidad: El ejemplo más común serían las subastas.
final dependerá de la elasticidad de la demanda. positivos electrónicos. El 80 % de su explotación se concentra en la http://www.cnmc.es š Discriminación de segundo grado o por tramos. Se produce cuando la
El monopolio se puede dar por varias causas: Republica Democrática del Congo. En la Unión Europea, el organismo encarga- empresa cobra precios diferentes en función de la cantidad adquirida del
04.4 Medidas de regulación de monopolios do de vigilar la competencia es la Dirección bien. Así, a mayor cantidad menor precio. Sería el caso de los descuentos
šSi la inversión inicial de una actividad es muy elevada, supone una barrera - ([LVWHQFLD GH HFRQRPìDV GH HVFDOD R PRQRSROLRV QDWXUDOHV si los General de la Competencia; su web: en hoteles por estancias superiores a un determinado número de días.
costes medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad produ- Al no tener competencia, el monopolio permite a la única empresa que ofrece
de entrada para nuevas empresas. La primera empresa que invierta cobrará
el producto o servicio establecer precios más altos que si hubiera competencia, http://ec.europa.eu/comm/competition/in-
ventaja sobre las demás, pues una vez que haya amortizado los costes podrá cida, es más eficiente que toda la producción la lleve a cabo solo una
dex_es.html Qy Qy
empresa para maximizar los beneficios de ese mercado. Es el caso del e incluso disminuir la calidad del producto. Ante esto, el Estado puede intervenir
ofrecer precios más bajos que las que inviertan después. Sería un mono- 3
para defender los intereses de los consumidores. 2 Qy Discriminación de primer grado.
elevado coste de infraestructura de la red de metro, que provoca que sea Qy
polio natural, como la red ferroviaria o la red eléctrica. 5
Qy
3
Qy
una única empresa quien lo explote. El fin de un monopolio a largo plazo puede originarse en la aparición de alter-
šLas patentes sirven para premiar la investigación garantizando al inven- 4
Qy
7
Qy Discriminación de segundo
tor que solo él pueda vender o fabricar ese producto durante unos años. š%DUUHUDV GH WLSR LQIRUPDO tienen su origen en la intimidación o amenazas nativas a medida que aparecen otras tecnologías o variables. Sin embargo, esto
Qy
5 /// grado.
—legales o ilegales— a competidores basándose en la fuerza física, financiera puede llevar mucho tiempo y normalmente el Estado interviene antes de ///
Cuando una empresa tiene la patente de un producto tiene su monopolio,
o política. alguna de las siguientes formas:
lo que significa que durante ese tiempo el consumidor tal vez tenga que
Ey Ey
pagar un precio excesivamente alto por él. š Leyes antimonopolio: tienen por objeto dividir el monopolio en dos o
más empresas con objeto de fomentar la competencia.
šLas barreras geográficas o espaciales pueden favorecer los monopolios. EJEMPLO 2 3 4 5/// Ry 2 3 4 5 6 7///
Ibtub Fousf Fousf
Ry

Por ejemplo, una tienda puede tener el monopolio del comercio en un pueblo Si en un mercado en régimen de monopolio, la empresa participante se enfrenta a š Regulación de precios: las autoridades económicas fijan el precio por 3 3!z!5 5!z!7

de montaña porque no pueden llegar otros comerciantes. una curva de demanda muy elástica y decide bajar el precio de mercado permane- debajo del que establecería la empresa en el mercado monopolista.
ciendo los costes constantes, ¿qué sucederá con los beneficios de ese mercado? š Discriminación de tercer grado o de mercados. Se produce cuando la em-
šLicencias públicas. A veces, por razones estratégicas o técnicas, el Estado š Sistema de impuestos y transferencias: las empresas pagan impuestos presa segmenta el mercado en grupos de consumidores con características
decide crear un monopolio e impedir por ley que entren otras empresas a Al tratarse de una curva de demanda muy elástica, será prácticamente una línea por los beneficios extras conseguidos en monopolio.
Qy homogéneas, y a cada grupo se le aplica un precio. La segmentación puede
competir en ese mercado. horizontal, como puedes ver en el gráfico, por lo que cualquier pequeña variación en
el precio de mercado provocará una gran variación en sentido contrario en la cantidad š Propiedad y gestión estatal: en este tipo de gestión el Estado asumiría darse por edad (como en el caso de los museos), por temporada (como en el
- Hay monopolios públicos, como en el transporte público urbano con que se intercambia en el mismo. la producción del bien o servicio estableciendo un precio inferior al del caso de los hoteles), por nivel de renta (como en el caso de los abogados), etc.
las Empresas Municipales de Transporte. mercado monopolista y asumiendo él los costes adicionales.
En este caso, al disminuir el precio los ingresos totales descienden en un pequeño Qy Qy
- En otras ocasiones hay monopolios privados, como cuando una número; pero a cambio aumentan en gran número estos ingresos totales por el tre- Ey
š Separando la red y la distribución: en sectores como la electricidad, el
Discriminación de tercer grado
empresa privada es la única que puede ofrecer un servicio por ser mendo incremento de la cantidad intercambiada del bien en cuestión. ferrocarril o la telefonía fija, el monopolio natural está en la infraestructura
(más elástico).
la única que posee licencia pública. Esto sucede, por ejemplo, en el o red (vías de ferrocarril, cableados eléctricos o telefónicos, etc.).
Por tanto, el balance final del movimiento del precio es que los ingresos totales 2 2
transporte interurbano por autobús, en el que se adjudican licencias Qy Qy Discriminación de tercer grado
aumentan, y los beneficios también al permanecer los costes constantes. Para corregir esta situación, el Estado obliga al monopolista de la red a ce-
a empresas para operar en cada línea. (más inelástico).
derla a otros operadores por un precio fijado, como en el caso de Telefónica,
En la red ferroviaria la inversión para hacer
En estos casos las Administraciones Públicas controlan la actividad o separa la red del servicio, como en el caso de la electricidad, en el que Red B
Ey C
Ey
vías es tan elevada que a ninguna otra Ry
fijando precios y vigilando la calidad del servicio, para evitar que la empresa le sería rentable invertir en vías Eléctrica de España gestiona la red de distribución de electricidad, y el servicio En España la distribución y el servicio eléctrico
2
Ry Ry Ry
2 Ry
empresa abuse de su posición con una baja calidad y precios altos. paralelas a las de la empresa monopolística. corresponde a compañías eléctricas: Endesa, Iberdrola, etc. están disociados.

088 U06 MODELOS DE COMPETENCIA 089 090 U06 MODELOS DE COMPETENCIA 091

05 El oligopolio Modelo de Cournot Modelo de Bertrand o de guerras de precios 06 La competencia monopolística


Cournot, economista francés del siglo xix, partía del supuesto de que cada em- En este modelo una empresa supone que sus rivales no van a reducir el precio, Q

05.1 Las características de los oligopolios presa que participa en el mercado determina el volumen de producción que por lo que si ella lo hiciese, obtendría importantes beneficios al quedarse con Se trata de un mercado que funciona en régimen de competencia imperfecta.
maximiza sus propios beneficios. Para ello tiene en cuenta cuál es la produc- la demanda de sus rivales. Pero en realidad todas las empresas bajan el precio A diferencia de las estructuras de mercado anteriores, no cuenta con un bien
El oligopolio es un mercado que funciona en régimen de competencia imper- ción que espera que lancen al mercado sus competidoras, pero suponiendo que cuando una lo hace, hasta que se llega al precio —común para todas las e totalmente homogéneo, sino que los productores, que operan en gran número,
fecta que, como otras estructuras de mercado, cuenta con la existencia de un las empresas rivales no responderán ante los cambios. empresas participantes— que se obtendría si el mercado fuese de competencia E tratan de diferenciar su producto ante los consumidores.
bien que es: perfecta.
Dicho de otra forma, cada empresa elige el nivel de producción que maximiza Es un mercado de productos similares pero diferenciados, y sustitutivos unos
B
š Homogéneo, es decir, muy similar para todos los productores que operan sus beneficios tomando como un dato la producción de sus competidoras, y De esta manera el modelo de Bertrand o de guerra de precios beneficia a los Q1
de otros aunque no perfectos. Puede haber diferencias de precios, pero ligeras,
en la industria. suponiendo que, sea cual sea la producción que ella decida, las rivales no consumidores, que consiguen precios más bajos, y perjudica a las empresas, E y no existen barreras de entrada ni de salida a las empresas. Las diferencias
Q2

š 'LIìFLOPHQWHGLIHUHQFLDEOH desde la perspectiva de los consumidores, que reaccionarán. Las empresas en este modelo basan sus estrategias en unas ex- que ven disminuir sus beneficios. mínimas entre los productos pueden derivarse de:
e
son muy numerosos. pectativas sobre las otras empresas estáticas, que no cambian con el paso del
1 e E
Y0u
š La localización geográfica. Por ejemplo, a la hora de irte a tomar un café
Y1 Y 2 Y2
tiempo. Modelo de curva quebrada de demanda. con un amigo es posible que prefieras ir a un bar cercano que a uno lejano.
El oligopolio está definido por una serie de elementos que lo caracterizan:
El modelo de la curva quebrada de la demanda afirma que la curva de deman- En principio, el producto —el café— podría parecer el mismo, pero el tiempo
š La existencia en la industria productora de ese bien de un QěPHUROLPLWD- Modelo de Stackelberg
Curva quebrada de la demanda.
que te lleva ir a uno u otro local los diferencia. Plátanos de las islas Canarias.
GRGHHPSUHVDV. Solo concurren unas pocas empresas vendedoras, lo que da a la que se enfrenta cada empresa oligopólica presenta un quiebro, ya que
se traduce en el hecho de que todas ellas pueden influir sobre el precio de El mercado de la gasolina funciona
Una deficiencia del modelo de Cournot es que, en la medida en que sus expecta- partiendo de un precio de equilibrio de mercado (P0), si una de las empresas š La calidad. Por ejemplo, unas patatas fritas pueden estar más crujientes
equilibrio de mercado alterando sus propios niveles de producción. en régimen de oligopolio. tivas son estáticas, las empresas no aprenden con el paso del tiempo. Así, las participantes tratara de variarlo sucedería que: que otras.

Se trata de un mercado de difícil acceso para las empresas, ya que suelen


empresas de Cournot consideran, una y otra vez, que la oferta de sus competidoras š Si la variación es a la baja con el objetivo de aumentar su demanda (que š El estilo. Como es el caso de la confección de ropa.
no cambiará cuando ellas realicen alguna modificación en su propia oferta, aun
establecerse diversos tipos de barreras de entrada para evitar la incorpora- El mercado automovilístico inicialmente era X0), el resto de empresas responderá rebajando también š La marca. Como en el caso de las bebidas refrescantes de cola.
cuando la posible reacción es una amenaza siempre presente. puede ser no colusivo. el precio, con lo que el aumento de la demanda será menor ( X1d ) que el
ción de nuevos competidores. š La publicidad. Como en el caso de la campaña para consumir plátanos de
Este supuesto, tan poco realista, fue cuestionado por Stackelberg al considerar esperado ( X1D), y la curva de demanda se tornará más vertical (de DD
š La LQWHUGHSHQGHQFLDHVWUDWÜJLFD entre las empresas instaladas en la in- que al menos una de las empresas aprende con el devenir del tiempo, y pasa de pasa a ser dd).
Canarias, que hace hincapié en las pequeñas pintas marrones que tienen
dustria. Las decisiones tomadas por cualquiera de ellas influirán sobre el en sus cáscaras.
comportamiento adoptado por las restantes.
esta forma a convertirse en líder, mientras que las otras siguen comportándose š Si la variación es al alza, contando con que las demás empresas la seguirán A menudo, incluso, es la costumbre, la familiaridad o la inercia la que lleva a
como en el modelo de Cournot y adoptan por ello el rol de seguidoras. como sucede a la baja —y aunque disminuya su demanda—, el descenso
Adicionalmente, y como resultado de esta interdependencia, existirá in- los clientes a preferir a un vendedor antes que a otro.
En este modelo se supone que una de las empresas, la líder, detecta que a través vendrá compensado por el aumento del precio, con lo que los beneficios
certidumbre en mayor o menor grado respecto a los resultados que pueda aumentarán. Cuanto mayor es la capacidad que tiene una empresa para diferenciar su pro-
de sus propias decisiones, relativas a su nivel de producción, es capaz de influir
obtener cada una de las empresas (sus beneficios), ya que su comporta- en la conducta de sus rivales. Es decir, prevé cómo serán las reacciones de estas ducto del resto, mayor será el precio que estén dispuestos a pagar por él los
No obstante se equivocará en su predicción, ya que el resto de empresas no
miento derivará en soluciones diferentes dependiendo de las reacciones últimas e incorpora en su función de beneficios el maximizar las funciones de posibles clientes, al ajustarse en mayor medida a sus necesidades. Se genera
reaccionarán aumentando el precio, y la pérdida de demanda será mucho
que suscite entre sus competidores. reacción de las otras empresas. una gran competencia entre las empresas para diferenciar sus productos:
mayor de lo esperado por la empresa que inició este movimiento, con lo
A grandes rasgos, el FRPSRUWDPLHQWRHVWUDWÜJLFR de las empresas que operan Así, mientras que las empresas seguidoras siguen comportándose como en el que finalmente sus beneficios disminuirán ya que se tornará más horizontal š Si lo logran, el funcionamiento será similar al de un pequeño monopolista,
en un mercado oligopólico puede diferenciarse en dos grandes apartados, su- modelo de Cournot, y consideran como dada la oferta de las otras empresas, (la demanda no será dd sino DD). y la capacidad para influir en el precio y fijarlo más alto será muy grande.
poniendo que: la líder aprende del comportamiento pasado de sus competidoras y esa š En caso contrario las empresas se tendrán que conformar con fijar un precio
š O bien se enfrentan y compiten entre sí, dando lugar a lo que se conoce experiencia la incorpora en su propio proceso de optimización. más bajo.
como PHUFDGRVQRFROXVLYRV
05.3 Mercados colusivos: el cártel
Cada empresa tendrá una curva de demanda de pendiente negativa, que será
š O bien tratan de llegar a acuerdos para dividirse el mercado por cuotas de Modelo de liderazgo de precios En este modelo de mercado las empresas participantes llegan a un acuerdo más elástica que la de un monopolio por existir sustitutivos cercanos a cada
producción, dando lugar a PHUFDGRVFROXVLYRV El mercado petroquímico En los modelos de Cournot y Stackelberg, la variable estratégica de las empresas sobre el precio de mercado o para lanzar una oferta conjunta —fijando la variedad de producto. Más que de industria, caracterizada por la homogeneidad
puede ser no colusivo. correspondiente cuota de producción—, como si fueran una sola empresa en del producto, estaremos hablando ahora de grupos de empresas que producen
es la cantidad. Es decir, las empresas determinan cuál es la cantidad que cada
una de ellas ofrece de acuerdo con su propia estrategia y, posteriormente, el régimen de monopolio. bienes similares: sustitutivos cercanos.
05.2 Mercados no colusivos: estrategias precio para esa cantidad se determina en el mercado según cuál sea la El objetivo es maximizar los beneficios conjuntos de ese mercado. Los beneficios A corto plazo, las empresas que conforman este tipo de mercado se comportan
Las empresas tratan de GHWHUPLQDU el SUHFLR y la FDQWL- demanda agregada. son mayores que si cada empresa de manera individual tratase de maximizar el como monopolistas de su producto, no del mercado:
GDG a vender del bien en función de las posibles reaccio- El modelo de liderazgo de precios se desarrolla en la misma línea que el modelo suyo propio compitiendo con las demás. 1. Los beneficios que comportan estas tácticas monopolísticas atraen a otras
nes de sus competidores con el objetivo de maximizar el de empresa líder de Stackelberg, pero con algunas diferencias. El perjudicado es el consumidor, que, como sucede con el monopolio, ha de empresas que se establecen en ese mercado produciendo bienes parecidos
beneficio individual. En primer lugar, se supone que la variable estratégica es el precio en lugar de pagar precios más altos o aceptar que la cantidad que llegará al mercado se vea pero no iguales, lo que explica que la curva de demanda se retraiga, des-
Existen diferentes modelos de PHUFDGRV no colusivos, los la cantidad ofrecida. En segundo lugar, en este modelo las empresas seguidoras reducida. plazándose hacia abajo a la vez que gana en elasticidad, pues la cantidad
modelos de Cournot, de Stackelberg, de liderazgo de pre- se comportan como empresas perfectamente competitivas, aceptando el precio Este tipo de mercado es inestable, ya que las empresas suelen tener incentivos de sustitutivos habrá aumentado.
Un ejemplo clásico de cártel
cios, de Bertrand y de curva quebrada de demanda. Vamos que fija la empresa líder en lugar de generar una reacción, y maximizando sus El mercado de computadoras para saltarse los acuerdos rebajando los precios o aumentando la oferta con el es la Organización de Países 2. Ese proceso continuará hasta que, a largo plazo, el beneficio haya desapa- Mercado de competencia monopolista
a explicarlos a continuación. beneficios para ese precio. puede ser no colusivo. fin de aumentar sus beneficios individuales. Productores de Petróleo (OPEP). recido por completo. a corto y largo plazo.

86
ECONOMÍA | MODELOS DE COMPETENCIA | UNIDAD 06

Consulta
la versión digital
de esta unidad

RECURSOS

Complementarios
C-06-01. Comentario de texto
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.
C-06-02. Preguntas y problemas
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

92-93 ACTIVIDADES
092 U06 MODELOS DE COMPETENCIA 093

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


¿Por qué las empresas en competencia imperfecta tienen la Analiza los siguientes sectores e indica, argumentando, si se
Una empresa que comercia con obras de arte moderno y que opera en un
capacidad de influir en el precio de mercado? trata de monopolios naturales: la distribución del agua, la venta
mercado que funciona en régimen de competencia perfecta te contrata como de energía eléctrica, la venta de ropa deportiva, el transporte
asesor. Tiene las siguientes funciones de oferta y demanda: ¿Cómo es la curva de demanda individual de una empresa en ferroviario.
O : p = 3QO D : p = 5 000 - 2QD competencia imperfecta?
¿Dónde es más probable que se produzca un cártel: en un
Teniendo en cuenta todo ello, te solicita que:
Si la curva de demanda individual de una empresa en oligopolio compuesto por tres empresas o en uno compuesto por
a. Calcules el precio y la cantidad de equilibrio de ese mercado. competencia imperfecta es inelástica, ¿tiene poca o mucha diez empresas? ¿Por qué?
b. Si la empresa tiene la siguiente función de oferta: capacidad dicha empresa para influir en el precio de
mercado? Supongamos que un mercado monopolista de un determinado
OA : p = 200 QO
bien la empresa se enfrenta a la siguiente función de demanda:
¿Cuál sería el precio y la cantidad de equilibrio? ¿Cuál es el tipo de mercado en el que una empresa participante D: p = 40 – 2QD
c. Tiempo después la empresa te pide una memoria sobre qué pasos o con- en el mismo tiene una mayor capacidad para influir en el precio a. Representa gráficamente la función.
diciones deberían darse para que pudiera llegar a convertirse en una de mercado?
b. Determina el precio que cobraría por las cinco primeras
empresa monopolista. unidades vendidas del bien si pudiésemos establecer una
¿En qué mercado los bienes tienen un precio menor?
discriminación de primer grado en dicho mercado.
c. Determina el precio que cobraría por la tercera y la séptima
En un mercado monopolista, ¿cómo es la curva de demanda
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL de la empresa participante?, ¿y la de demanda de mercado?
unidad vendida del bien si pudiésemos establecer una
discriminación de segundo grado en dicho mercado en el que
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la se establecieran tramos de precios por cada cinco unidades.
¿Qué es una patente? ¿Y una franquicia?
unidad. Puedes partir de esta propuesta.
Supongamos que en un mercado monopolista de un determinado
Si, en un mercado que funciona en régimen de monopolio,
MODELOS DE COMPETENCIA bien la empresa se enfrenta a dos grupos de consumidores (A y
la empresa participante decide disminuir los costes medios
B) con las siguientes funciones de demanda:
a medida que aumenta el nivel de producción es por la
existencia de… DA : p = 40 – 2QD
TIPOS DE COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA
MONOPOLIOS OLIGOPOLIOS DB : p = 60 – 3QD
MERCADO PERFECTA IMPERFECTA MONOPOLÍSTICA
Compara los beneficios a corto y largo plazo que existen tanto a. Representa gráficamente ambas funciones de demanda.
en competencia perfecta como en monopolio. b. Si fuera posible establecer una discriminación de precios y la
cantidad consumida por cada grupo de consumidores (A y B)
PREGUNTAS ¿De qué manera interviene el Estado en un mercado fuera de diez unidades del bien, ¿qué precio debería pagar
Explica las características que debe tener un mercado que Si en un mercado que funciona en régimen de monopolio, monopolístico? cada uno de los dos grupos de consumidores?
funcione en régimen de competencia perfecta. la empresa participante se enfrenta a una curva de demanda
muy inelástica y decide bajar el precio de mercado permaneciendo ¿En qué consiste la discriminación de precios? Supongamos que en un mercado en competencia monopolística
Los gremios de artesanos en la Edad Media, que establecían una los costes constantes, ¿qué sucederá con los beneficios de ese de un determinado bien las empresas se enfrentan a la siguiente
serie de requisitos e impedimentos para poder practicar esa mercado? ¿Le interesaría entonces subir el precio? ¿Cuáles son las razones que tienen las empresas para discriminar función de oferta:
profesión, son un ejemplo de… precios? O: p = QO + 10
Explica por qué las empresas intervinientes en un mercado que a. Determina cuál sería el precio y la cantidad de equilibrio para
funciona en régimen de competencia perfecta son precio- Explica las condiciones para que tenga lugar la discriminación una empresa (A) participante en este mercado a corto plazo si
Define y pon algún ejemplo de barreras de salida en un
aceptantes y qué sucedería si tratasen de variar este precio de de precios. la demanda que abastece es la siguiente:
mercado.
mercado.
DA : p = 100 – 5QD
El que Renfe Operadora ofrezca precios distintos a los mayoristas
¿Cuál es la diferencia fundamental entre un mercado que ¿Cómo es la curva de demanda de una empresa que participa en que a los viajeros individuales, ¿qué tipo de discriminación de b. Determina cuál sería el precio y la cantidad de equilibrio para
funcione en régimen de competencia perfecta y otro que lo haga un mercado que funciona en régimen de competencia perfecta?, precios es? ¿Por qué? esta empresa (A) participante en este mercado a largo plazo si, al
en régimen de competencia monopolística? ¿y la curva de demanda de mercado?, ¿por qué? entrar nuevas empresas a dicho mercado atraídas por el beneficio
El que las empresas telefónicas tengan distintas tarifas según la que se obtiene, la nueva demanda que abastece es la siguiente:
Si el Estado impone en el mercado de la telefonía que los precios A corto plazo, una empresa participante en un mercado que hora o el día de la semana en que se realiza la llamada, ¿qué tipo DA : p = 40 – 2QD
de establecimiento de llamada no superen un tope previamente funcione en régimen de competencia perfecta, ¿puede obtener de discriminación de precios es? ¿Por qué? c. Representa gráficamente el mercado para dicha empresa A
fijado, se trataría de un mercado… beneficios?, ¿y pérdidas?, ¿y a largo plazo? tanto a corto como a largo plazo.

RECURSOS

Evaluación
E-06-01. En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 92
ELABORA TU PROYECTO

a. O: p = 3Q0.
D : p = 50 000 − 2QD
O = D ⇒ 3Q = 50 000 − 2Q }
50 000
Q= = 10 000
5
p = 10 000

b. OA: p = 200Q0
p = 10 000
10 000 = 200 · Q0 ⇒ Q0 = 50

c. Respuesta libre.

87
UNIDAD 06 | MODELOS DE COMPETENCIA | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 92
PREGUNTAS reduciendo sus costes (que ya están al mínimo) y se llegaría a un
equilibrio donde la demanda nuevamente se repartiría, pero con los
1. – Muchos oferentes y muchos demandantes. precios y los beneficios más bajos para todos, con lo que no tendría
– Empresas precio-aceptantes. sentido tampoco llevar a cabo este tipo de medida.
– Mercado abierto: pueden participar en él cuantos vendedores
deseen y abandonarlo sin restricciones. 8. La curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa de forma
individual en régimen de competencia perfecta será horizontal –o
– Producto homogéneo: cuando son similares o iguales.
perfectamente elástica– ya que de esta manera cualquier variación en
– Mercado libre: se cumple el principio de libertad de cambio y los la oferta individual de cada empresa –producto de variaciones en los
sujetos gozan de total autonomía para realizar las transacciones. costes, con el objetivo siempre de maximizar sus beneficios– no tendrá
– Mercados transparentes: son perfectamente conocidas las ninguna repercusión en el precio de mercado.
condiciones del intercambio por todos los participantes en ese Esto es compatible con que la demanda de mercado sea decreciente,
mercado. como veíamos en la Unidad Didáctica anterior, puesto que ésta última
recoge toda la demanda a la que se enfrentan todas las empresas
2. …barreras de entrada a un mercado. conjuntamente, y se rige por el libre juego o negociación entre
demanda y oferta conjunta.
3. Las barreras de salida son los costes que tendría que afrontar cualquier
empresa por abandonar un determinado mercado y que en ocasiones 9. A corto plazo, las empresas participantes en este mercado son las
no son asumibles, con lo que tiene que permanecer. que son, y el que obtengan beneficios o pérdidas dependerá de la
estructura de costes individual de cada empresa. Así, habrá algunas
4. Que en el mercado de competencia perfecta los productos son iguales
empresas que obtendrán beneficios y otras que tendrán pérdidas.
mientras que en el mercado de competencia monopolística se trata de
Globalmente el mercado podría tener un saldo positivo (beneficios),
diferenciar el producto.
negativo (pérdidas) o neutro (ni beneficios ni pérdidas).

5. …intervenido. A largo plazo, podrán entrar y salir empresas de este mercado.


t Si en general las empresas que están en el mercado tuviesen
6. Al tratarse de una curva de demanda muy inelástica, será un saldo positivo (beneficios), entrarían nuevas empresas a este
prácticamente una línea vertical, por lo que cualquier pequeña mercado atraídas por la posibilidad de obtener ganancias, con lo
variación en el precio de mercado provocará una gran variación en que aumentaría la oferta global de dicho mercado –se desplazaría
sentido contrario en la cantidad que se intercambia en el mismo. hacia la derecha, de OX a OX1– y el precio de equilibrio –que tienen
En este caso, al disminuir el precio los ingresos totales descienden en que aceptar todas las empresas intervinientes- se reduciría –de PXe
un gran número; pero a cambio aumentan en un pequeño número a PXe1– hasta que los beneficios desapareciesen.
estos ingresos totales por el incremento de la cantidad intercambiada t Si en general las empresas que están en el mercado tuviesen un
del bien en cuestión, con lo que el balance final del movimiento saldo negativo (pérdidas), saldrían empresas de este mercado, con
del precio es que los ingresos totales descienden, al igual que los lo que disminuiría la oferta global de dicho mercado –se desplazaría
beneficios, al permanecer los costes constantes. hacia la izquierda, de OX a OX2– y el precio de equilibrio –que tienen
que aceptar todas las empresas intervinientes aumentaría –de PXe a
7. La rivalidad se incrementa si las cuotas de mercado son similares, y el PXe2– hasta que las pérdidas se anulasen.
mercado de competencia perfecta es el mercado rival por excelencia, que
además se caracteriza por la existencia de un gran número de oferentes $!
o empresas participantes. Esto quiere decir que cada una de ellas va a #! ! #!
tener una cuota de mercado muy parecida y pequeña, por lo que se puede
concluir que no va a haber empresa lo suficientemente grande como
para que sus acciones tengan un efecto perceptible sobre la oferta total $!#!
ni por tanto sobre el precio de mercado. Es decir, son empresas precio-
aceptantes, porque no tienen poder de mercado ni capacidad individual #!"
para afectar al precio y lo toman como un dato dado.
$!#
t Si una empresa tratase de subir el precio no vendería nada, en
primer lugar porque su bien es igual en otra empresa del mismo
mercado, y al consumidor le da igual ir a otra empresa, hay
muchas. Además el consumidor sabe que las otras son más baratas $!#"
(información perfecta).
t Si una empresa tratase de bajar el precio coparía en principio todo el "!
mercado porque los consumidores se enterarían (información perfecta),
y los demás no venderían nada. Pero esta empresa barata no podría
!!#! !!# !!#" !!
producir lo suficiente para abastecer todo el mercado. Durante un
tiempo, la empresa generaría beneficios aunque venda a un precio
menor –ya que vende un mayor número de unidades del producto–, Finalmente, a largo plazo tanto el mercado como las empresas
pero al final las demás empresas intentarían bajar también sus precios intervinientes en el mismo no tendrían ni beneficios ni pérdidas.
88
ECONOMÍA | MODELOS DE COMPETENCIA | UNIDAD 06

SOLUCIONES PÁG. 93
10. Esto es debido a que su volumen de producción –respecto al total del A corto plazo, las empresas participantes en este mercado son las
mercado– no es tan despreciable como en competencia perfecta, por que son, y el que obtengan beneficios o pérdidas dependerá de la
lo que cualquier variación en su oferta es importante. Es decir, la cuota estructura de costes individual de cada empresa. Así, habrá algunas
de mercado de una empresa en competencia imperfecta es mucho empresas que obtendrán beneficios y otras que tendrán pérdidas.
mayor que en competencia perfecta. Globalmente el mercado podría tener un saldo positivo (beneficios),
negativo (pérdidas) o neutro (ni beneficios ni pérdidas).
11. Como en estos mercados las empresas participantes ya no son precio- A largo plazo, podrán entrar y salir empresas de este mercado.
aceptantes, la curva de demanda individual de cada una de ellas
t Si en general las empresas que están en el mercado tuviesen
deja de ser una línea recta horizontal, para pasar a tener el perfil
un saldo positivo (beneficios), entrarían nuevas empresas a este
decreciente habitual, y será más o menos tumbada en función de la
mercado atraídas por la posibilidad de obtener ganancias, con lo
mayor o menor capacidad para influir en el precio de mercado.
que aumentaría la oferta global de dicho mercado –se desplazaría
hacia la derecha, de OX a OX1– y el precio de equilibrio –que tienen
12. Si la empresa (por ejemplo, la empresa B) tiene mucha capacidad
que aceptar todas las empresas intervinientes y que modifica sus
para influir en el precio de mercado, su curva de demanda será poco
ingresos– se reduciría –de PXe a PXe1– hasta que los beneficios
tumbada o poco cercana a una línea horizontal (inelástica).
desapareciesen.
13. El monopolio. t Si en general las empresas que están en el mercado tuviesen un
saldo negativo (pérdidas), saldrían empresas de este mercado, con
Vamos a analizar diversos tipos de mercados imperfectos en función
lo que disminuiría la oferta global de dicho mercado –se desplazaría
de la capacidad de las empresas participantes en ellos para influir en el
hacia la izquierda, de OX a OX2- y el precio de equilibrio aumentaría
precio de mercado:
–de PXe a PXe2– hasta que las pérdidas se anulasen.
t Desde aquellos como el monopolio, cuya única empresa produce
el total de lo que se vende en dicho mercado –es decir, posee una $!
cuota de mercado del 100 %–, y tiene una capacidad alta para #!! #!
influir en el precio;
t Hasta otros como el oligopolio o la competencia monopolística,
donde la capacidad de las pocas o muchas empresas participantes $!#!
para influir en el precio de mercado depende de la cuota de
mercado que consigan. #!"

14. En la competencia perfecta. $!#

15. Se dice que un mercado funciona en régimen de monopolio cuando


existe una única empresa que produce toda la oferta del mercado, y
$!#"
además no existen sustitutivos cercanos al producto en cuestión. Esto
hace que la curva de demanda del mercado –decreciente– coincida
con la curva de demanda de la empresa monopolista, ya que es quien "!
cubre toda la demanda.
!!#! !!# !!#" !!
16. Las patentes conceden a la empresa titular inventora el derecho a
la explotación exclusiva del bien o servicio en cuestión durante un
determinado período de tiempo como contrapartida por innovar. Finalmente, a largo plazo tanto el mercado como las empresas
intervinientes en el mismo no obtendrían ni beneficios ni pérdidas.
Una franquicia es un contrato a través del que una empresa autoriza a
alguien, a cambio de cierta remuneración económica, a usar su marca A corto plazo, la empresa monopolista ha de cubrir, como mínimo, con
comercial y vender sus productos bajo determinadas condiciones por sus ingresos totales sus costes variables –si no fuera así, le convendría
un tiempo limitado y en un territorio determinado. cerrar ya que perdería más produciendo (los costes fijos, y algo más,
que sería la diferencia entre los costes variables y los ingresos totales)
17. Economías de escala. que sin producir (sólo los costes fijos)–. Por lo que podría obtener
beneficios positivos, negativos o nulos.
18. Habría que distinguir, dentro de la estructura de mercado de A largo plazo, la empresa monopolista ha de cubrir, como mínimo, con
competencia perfecta, entre el funcionamiento del mismo a corto sus ingresos totales sus costes totales –ya que no se podría mantener
plazo y a largo plazo. a largo plazo teniendo continuamente pérdidas–. Por lo que sus
beneficios deberían ser positivos o nulos, nunca negativos.

89
UNIDAD 06 | MODELOS DE COMPETENCIA | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 93
19. Debido a la ineficiencia de los monopolios –en relación a los mercados 23. Discriminación de segundo grado.
de competencia perfecta– por lo que el consumidor ha de soportar
precios más altos, las autoridades económicas articulan una serie de 24. Discriminación de tercer grado.
medidas, para paliar estas ineficiencias:
t Leyes antimonopolio: tienen por objeto dividir el monopolio en dos 25. Tanto la distribución del agua, como la venta de energía eléctrica o el
o más empresas con objeto de fomentar la competencia. transporte ferroviario son monopolios naturales puesto que los costes
iniciales para comenzar la actividad son muy elevados.
t Regulación de precios: las autoridades económicas fijan el
precio por debajo del que establecería la empresa en el mercado
26. En un oligopolio de 3 empresas puesto que es más fácil llegar a un
monopolista acercándose al que se daría en un mercado de
acuerdo cuantos menores sean las empresas que tienen que realizarlo.
competencia perfecta y reduciendo los beneficios del monopolio. Si
esta reducción fuese tal que la empresa tuviese pérdidas, entonces 27. a.
la autoridad económica tendría que compensar de alguna manera a "
la empresa (por ejemplo, subvencionándola).
t Establecimiento de un sistema de impuestos y transferencias: las
empresas deberían pagar impuestos por esos beneficios extra que
consiguen en monopolio y con ese dinero recaudado las autoridades #$
*+
económicas deberían realizar transferencias a los consumidores que *(
*#
se ven perjudicados al pagar un precio mayor en monopolio. *%
*$
t Propiedad y gestión estatal de la empresa existente en un mercado %+
%(
monopolista estableciendo un precio inferior al que se daría en un
mercado monopolista con una empresa privada y asumiendo el
%$
Estado esos costes adicionales producto de un menor beneficio o
pérdida.

20. Se trata de una práctica habitual de las empresas que funcionan


en régimen de monopolio –aunque no es exclusiva de este tipo de
mercados– que consiste en cobrar precios distintos –por razones no
asociadas a diferencias en los costes sino a las características de los & % *# ) ( ' &$ %$ !
compradores– a los diferentes consumidores de un mismo bien o
servicio. b. 1ª – 38 €
2ª – 36 €
21. Las razones para la realización de este tipo de práctica son dos: 3ª – 34 €
t Para las empresas privadas que funcionan en régimen de 4ª – 32 €
monopolio, la posibilidad de discriminar precios les proporciona
5ª – 30 €
beneficios más altos que los obtenidos con un precio único.
c. 30 € por la tercera y 20 € por la séptima.
t Las empresas públicas pueden discriminar por motivos sociales,
como favorecer a determinados grupos de población por motivos de
28. a.
equidad. " "

22. Se deben producir una serie de condiciones para que tenga lugar la #$ #$

discriminación de precios: ($ ($

)$ )$
t En primer lugar, la empresa tiene que poder identificar y separar los
&$ &$
distintos grupos o segmentos de compradores dispuestos a pagar
%$ %$
precios distintos por un mismo bien o servicio ya que su demanda '$ '$
es diferente –tiene distinta elasticidad-precio–. *+ *,

'$ %$ ! '$ %$ !
t En segundo lugar, no puede existir la posibilidad de reventa del
bien o servicio por parte del grupo de compradores que obtienen b. DA: p = 40 – 2QD= 40 – 2 · 10=20
el producto más barato a aquellos que lo obtendrían más caro. Por DB: p = 60 – 3QD= 60 – 3 · 10=30
ello es mucho más fácil discriminar precios para aquellas empresas
que venden servicios.

90
ECONOMÍA | MODELOS DE COMPETENCIA | UNIDAD 06

SOLUCIONES PÁG. 93
29. a. O: p = 10 + Q0.
DA : p = 100 − 5QD
O = DA ⇒ 10 + Q = 100 − 5Q } "
%$$
90 -$
Q= = 15
6 ,$
p = 25 +$
*$
b. O: p = 10 + Q0
DA : p = 40 − 2QD
O = DA ⇒ 10 + Q = 40 − 2Q } '$
)$
30 &
Q= = 10 ($
3 #'
p = 20 #$
%$

' %$ %' #$ !

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y completa, ilustra y amplía el
mapa conceptual de esta unidad.

66-67 MODELOS DE COMPETENCIA

06 MODELOS DE
COMPETENCIA

MODELOS DE COMPETENCIA

TIPOS DE MERCADO COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA IMPERFECTA MONOPOLIOS OLIGOPOLIOS COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN MODELO TEÓRICO MODELO REAL CARACTERÍSTICAS Y CAUSAS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

t Número de oferentes. t Empresas precio-aceptantes que Tipos más significativos: Oferta producida por una única empresa t Cuenta con la existencia de un bien Se deriva de:
t Capacidad de las empresas para influir se enfrentan a curvas de demanda t Monopolios. que decide el precio. Causas: homogéneo y dificilmente diferenciable. t La localización geográfica.
en el precio. horizontales o perfectamente elásticas. t Inversión inicial muy elevada. t Número limitado de empresas.
t Oligopolios. t La calidad.
calid
t Barreras de entrada y salida a empresas t Tipo de mercado beneficioso para t Patentes. t Interdependencia estratégica.
el consumidor: si una empresa trata t El estilo.
estilo
en el mercado. t Barreras geográficas.
d subir
de bi ell pprecio
io ddejaría
j ía dde vender;
d ; si t La marca.
marc
t Diferenciación del producto. t Licencias públicas. MERCADOS NO COLUSIVOS:
trata de bajarlo, las demás la imitarían. t La publicidad.
publ
t Grado de intervención: mercado libre ESTRATEGIAS
o intervenido. LÍMITES DE ACCESO AL MERCADO
Determinar el precio y la cantidad a vender
t Grado de información: mercados
t Barreras legales. del bien.
transparentes u opacos.
t Barreras económicas. Modelos:
t Barreras informales. t Cournot.
t Stackelber.
COMPARATIVA CON LA t Liderazgo de precios.
COMPETENCIA PERFECTA t Bertrand o de guerras de precios.
t Curva quebrada de demanda.
Mayor precio, menor cantidad de bienes
en mercado y mayores beneficios en
régimen de monopolio. MERCADOS COLUSIVOS:
EL CÁRTEL
MEDIDAS DE REGULACIÓN Acuerdo por parte de las empresas sobre
el precio de mercado o para lanzar una
Intervención del Estado:
oferta conjunta.
t Leyes antimonopolio.
t Regulación de precios.
t Sistema de impuestos y transferencias.
t Propiedad y gestión estatal.
t Separar la red y la distribución.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

t Primer grado o lineal.


t Segundo grado o por tramos.
t Tercer grado o de mercados.

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

91
UNIDAD 06 | MODELOS DE COMPETENCIA | ECONOMÍA

68-70 ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


068 U06 MODELOS DE COMPETENCIA ACTIVIDADES 069 070 U06 MODELOS DE COMPETENCIA ACTIVIDADES
RESUELTAS RESUELTAS

ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS LA TEORÍA DE LOS JUEGOS La empresa 1 sabe que la empresa 2 va a realizar seguro la campaña de publicidad,
por lo que le interesa bajar los precios para obtener más beneficios (30 000 €).
Competencia perfecta frente a monopolio La teoría de juegos es una manera diferente de analizar consiste en la elección de un conjunto de estrategias, de El equilibrio de Nash consiste en que la empresa 1 mantenga los precios bajos
Observa las dos siguientes gráficas. Una de ellas pertenece a la oferta y demanda los mercados en régimen de oligopolio. Existen diferentes modo que ningún jugador pueda mejorar sus resultados y la empresa 2 realice campaña de promoción del bien.
individuales de una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta, tipos de juegos: mediante un cambio de estrategia. Continuemos con un juego secuencial cambiando un poco los resultados: 13 000 €
y la otra es la demanda individual de un monopolio. Explica por qué ambas š Juegossimultáneos: los jugadores actúan a la vez o de beneficios de la empresa 2 en lugar de 3 000 € cuando la empresa 1 mantiene
Cada jugador interviniente en el juego puede tener una
gráficas son tan diferentes. desconocen los movimientos anteriores de otros juga- el precio alto y la empresa 2 no realiza publicidad del bien.
estrategia dominante o no. La estrategia dominante se
Qy Py dores. En este caso ninguna empresa tiene una estrategia dominante, pero existen dos
Qy produce cuando un jugador sigue siempre una determina-
equilibrios de Nash:
š Juegos secuenciales: un jugador actúa después de los da estrategia, ya que con ella obtendrá en todos los casos
otros o tiene información sobre las acciones previas del el mejor resultado posible. 1. Cuando la empresa 2 realiza publicidad, a la empresa 1 le conviene mantener
7 7
resto. el precio bajo, y viceversa.
6 Ey
En el juego se llega a una solución denominada equilibrio
2. Cuando la empresa 2 no realiza publicidad, a la empresa 1 le conviene mantener
4 š Juegos repetidos: tienen lugar en el mercado una y otra de Nash (en honor al matemático que formuló esta teoría): el precio alto, y viceversa. El matemático John Forbes Nash formuló
vez. Pueden ser finitos o infinitos. se produce cuando todos los jugadores, a la vista de las
Ey En este caso cada empresa va a tratar de actuar antes que la otra, o van a intentar la teoría del equilibrio que lleva su nombre.
Debemos combinar todas las posibles estrategias de todos decisiones adoptadas por los demás, no se arrepienten de convencerse entre ellas de que solo pueden realizar una acción: la empresa 1
Ry 26 31 Ry
los jugadores y ver el resultado que obtiene cada uno en su propia decisión y por tanto no tienen incentivos para mantener los precios bajos y la empresa 2 no realizar publicidad. Si la que mueve
La gráfica de la empresa de competencia perfecta se enfrenta a una demanda
cada caso. La solución del juego o el equilibrio del mercado cambiarla. primero o convence a la otra empresa es la empresa 1, nos encontraremos en el
perfectamente elástica u horizontal, lo que significa que la empresa no tiene
primer equilibrio de Nash, y si la que mueve primero o convence a la otra empresa
ningún poder de influencia sobre los precios. En este ejemplo estos han sido fijados
es la empresa 2, nos encontraremos en el segundo equilibrio de Nash.
por la demanda en 5€. ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS
Por último vamos a buscar la solución de un juego repetido cambiando un poco
El hecho de que la empresa decida aumentar o disminuir su oferta tampoco tendrá Vamos a analizar todos los tipos de conceptos y tipos de juegos con un ejemplo los resultados.
ninguna repercusión sobre el precio, tan solo sobre sus propios beneficios. de mercado de un bien en el que intervienen dos empresas y cada una de ellas cuenta
Por otro lado, la demanda individual del monopolio coincide con la demanda con dos estrategias posibles y diferenciadas: BENEFICIOS DE CADA EMPRESA EMPRESA 2
de mercado, pues es la única empresa que está operando en el mismo. Tiene, por t La empresa 1 puede mantener un precio bajo o alto. SEGÚN SU ESTRATEGIA
tanto, la forma habitual de la curva de demanda con pendiente negativa, pues los EN MILES DE EUROS Publicidad Sin publicidad
t La empresa 2 puede hacer publicidad o no del bien.
consumidores estarán dispuestos a demandar menos cuanto más alto sea el precio.
Precio bajo (8, 8) (30, -2)
&.13&4" EMPRESA 1
Siguiendo con las empresas de la anterior actividad, ¿qué ocurriría con #&/&'*$*04%&$"%"&.13&4"4&(Á/46&453"5&(*" Precio alto (6, 14) (24, 13)
la empresa de competencia perfecta si subiera el precio de 5 a 6 €? &/.*-&4%&&6304
Publicidad Sin publicidad
Si la empresa de competencia perfecta subiera el precio de 5 a 6 € no vendería En este caso ambas empresas tienen estrategias dominantes: la empresa 1
Precio bajo (30, 8) (18, -2) mantener el precio bajo, y la empresa 2 realizar publicidad del bien. Por ello existe
ni ingresaría nada, ya que los consumidores comprarían los productos a sus &.13&4"
competidores, pues seguirían ofreciendo el mismo producto (homogéneo) a 5 €. Precio alto (6, 10) (24, 3) un único equilibrio de Nash que consiste en que la empresa 1 mantenga el precio
bajo y la empresa 2 realice publicidad del bien.
Ahora, calcula la variación porcentual que se dará en la anterior empresa Empezamos con un juego simultáneo. Los resultados miden t Si la empresa 1 decide subir el precio y la empresa 2 Pero si el juego se repite, ambas empresas se darían cuenta de que obtendrían
monopolista si sube el precio de 3 a 6 €. ¿Por qué se ha obtenido dicho los beneficios de cada empresa en cada caso: no realiza publicidad, la empresa 1 obtiene 24 000 € más beneficios llegando a un acuerdo para cambiar sus estrategias: la empresa 1
resultado? ¿Qué tipo de bien está vendiendo el monopolista a juzgar por t Si la empresa 1 mantiene un precio bajo y la empresa 2 de beneficios y la empresa 2 de 3 000 €. manteniendo precios altos y la empresa 2 no realizando publicidad del bien,
el resultado? lleva a cabo una campaña de publicidad, la empresa 1 La empresa 1 no tiene estrategia dominante, ya que si pasarían de un resultado de (8, 8) a otro de (24, 13) más satisfactorio para las dos.
En el caso del monopolio, los ingresos iniciales y finales así como su variación, obtiene unos beneficios de 30 000 € y la empresa 2 la empresa 2 lleva a cabo la campaña de publicidad preferirá Este acuerdo es estable mientras el juego dure de manera indefinida, porque
serían los siguientes: de 8 000 €. mantener los precios bajos y ganar 30 000 € que subirlos cuando se sabe su fin las empresas intervinientes tienen incentivos para romper
Ii = Pi · Qi = 3 · 20 = 60 € If − Ii 90 − 60 t Si la empresa 1 decide subir el precio, algunos de sus y obtener 6 000 €; y si la empresa 2 no lleva a cabo la el acuerdo. La realidad es que todas se van a dar cuenta de la posibilidad
∆I = · 100 = · 100 = 50 % campaña de publicidad, la empresa 1 preferirá mantener
Ii 60 clientes dejan de consumir su bien y se lo compran de incumplimiento por parte del contrario, con lo que se va a iniciar una guerra
If = Pf · Qf = 6 · 15 = 90 €
a la empresa 2, que además lleva a cabo una campaña los precios altos y obtener beneficios de 24 000 € que de incumplimiento por ambas partes que les va a llevar al resultado inicial
Los ingresos del monopolista han subido de 60 € a 90 €, es decir, un 50 %, a pesar de publicidad. Entonces los beneficios de la empresa 1 bajarlos y ganar 18 000 €. de (8, 8).
de haber elevado los precios. Esto se explica porque la curva de demanda es muy disminuyen a 6 000 € mientras que los de la empresa 2 Por el contrario, la empresa 2 sí que tiene estrategia
rígida, lo que supone que por mucho que se eleven los precios, la disminución aumentan a 10 000 €. dominante, que es realizar la campaña de publicidad haga
en la cantidad demandada de dicho bien será proporcionalmente inferior lo que haga la empresa 1. Si esta última mantiene los precios
t Si la empresa 1 mantiene un precio bajo pero la empresa PREGUNTAS
a la subida de los precios. bajos, la empresa 2 ganará 8 000 € realizando la campaña
2 no realiza publicidad, los beneficios de la empresa 1 Contesta a las cuestiones:
El monopolista estará vendiendo un bien esencial o de necesidad básica para Seat, Iberia, Endesa, Repsol o Telefónica aumentan hasta 18 000 €, mientras que la empresa 2 o perderá 2 000 € si no la hace. Si la empresa 1 deja los
la población o un bien que tenga pocos productos sustitutivos alternativos ya son empresas privatizadas en España en los precios altos, la empresa 2 obtendrá 10 000 € de beneficios t¿Qué tipo de competencia es la más favorable para los consumidores?
tiene unas pérdidas de 2 000 €.
que si la producción fuera ilimitada dicha línea no existiría. últimos veinte años para tratar de fomentar gracias a la campaña, o 3 000 € sin ella. t¿Y para las empresas? ¿Por qué?
la competencia del mercado nacional.

Sugerencias metodológicas
El alumno debería resolver en su cuaderno las actividades aquí propuestas, que son
modelos de los problemas tipo que se puede encontrar a la hora de aplicar los conteni-
dos estudiados en esta unidad. A su vez le permitirá repasar los principales conceptos
de la unidad y abordar con mayor seguridad los propuestos en páginas siguientes.

71-73 COMENTARIO DE TEXTO


COMENTARIO 071 072 U06 MODELOS DE COMPETENCIA COMENTARIO 073
DE TEXTO DE TEXTO

LA UNIÓN EUROPEA MULTA CON 138 MILLONES DE EUROS ¿QUÉ SON LAS FUERZAS DE PORTER? En una empresa la capacidad de negociación de nuestros proveedores puede lastrar ¿Cuáles son las cinco fuerzas
A PHILIPS, SAMSUNG E INFINEON POR UN CARTEL «Las Cinco Fuerzas de Porter» es un modelo que nos
su competitividad, por lo que es otro factor a tener en consideración. competitivas de Porter?
ayuda a entender cómo las empresas tienden a adoptar Últimamente se ha propuesto (aunque no ha cuajado del todo) completar el modelo
Bruselas sostiene que las empresas pactaron precios y compartieron
estrategias para influir, individual o colectivamente, con una sexta fuerza, el gobierno. Las empresas también han de tener en cuenta las ¿Qué agentes económicos deben
información entre 2003 y 2005
en las condiciones del mercado. Vamos a trabajar sobre acciones y potenciales acciones de los gobiernos. No solo por su capacidad regulado- tenerlas en cuenta? ¿Para qué?
La Comisión Europea ha multado este miércoles con 138 millones de euros ra, sino porque puede convertirse en una competencia. Por ejemplo, las universida-
este concepto a través de un comentario de texto.
a Philips, Samsung e Infineon por participar en un acuerdo de reducción des privadas tienen el problema de que el gobierno también proporciona educación ¿En qué modelos de competencia
de competencia en el sector de fabricantes de chips para tarjetas inteligen- Michael Porter es un profesor de la Harvard Business
superior. podemos encontrarlas?
tes entre 2003 y 2005. La cuarta empresa participante en el cártel ilegal, la School, conocido por el modelo que vamos a introducir.
Este modelo se conoce normalmente como «Las Cinco Navarro, J. J.: ¿Qué son las fuerzas de Porter?, 2009
japonesa Renesas —propiedad de las también niponas Hitachi, Mitshubishi,
Fuerzas de Porter». Encuentra cinco fuerzas de Porter para
Toyota y Nissan—, queda completamente exonerada de sanción por haber
los siguientes mercados o productos:
revelado la existencia del pacto y haber cooperado con el Ejecutivo comu- Cuando analizamos la situación de una empresa a la
nitario desde entonces. La alemana Infineon recibirá la multa más elevada, hora de elaborar una estrategia, normalmente pensa- tLibros de texto de una editorial
casi 83 millones, frente a los 20 que deberá abonar la holandesa Philips y los Sede de la Comisión europea. mos en la competencia como aquellos que venden pro- concreta
35 que tendrá que desembolsar la surcoreana Samsung. Esta última también ductos iguales o similares a los nuestros. Eso está bien, tBicicletas de una marca específica.
obtuvo una reducción del 30 % en la cuantía final de la sanción por colabo- porque en la mayor parte de los casos contra quien nos tLa peluquería del barrio.
rar con Bruselas en la resolución del caso. enfrentamos es con empresas similares.

La Comisión Europea considera probado que las empresas sellaron el pacto Por ejemplo se suele decir que la planificación de BMW Organizad grupos de cuatro o cinco
a través de la red de contactos para decidir sobre las peticiones de bajadas se hace en Stuttgart (donde está la sede de Mercedes- personas. Cada uno será una empresa
de precio solicitadas por sus clientes y afirma que las empresas compartían Benz) y la de Mercedes en Múnich (donde está la sede dedicada a la fabricación y venta
datos sobre su estrategia comercial, sobre capacidad de producción y sobre la de BMW), esto es por lo mucho que desde una empresa del mismo producto, por ejemplo,
situación del mercado. Estas prácticas, remarca Bruselas en un comunicado, se vigila a la otra. Es algo normal, porque son competi- zapatos, ropa o perfumes, y otro
infringen la legislación comunitaria sobre acuerdos empresariales. El Ejecu- doras directas. Esta sería la primera fuerza de Porter, las grupo será el jurado.
tivo comunitario también destaca que ofreció un acuerdo de colaboración empresas que compiten en la misma industria. Cada grupo presentará al jurado
con «algunas» de las empresas afectadas pero que tuvo que interrumpir la No obstante, BMW no solo tiene que vigilar a los demás fabricantes de auto- el proyecto del producto especificando
negociación por «falta de progresos» en las conversaciones. móviles, sino que según Porter hay cuatro factores más a las que una empresa Sede de BMW en Múnich y sede de Universidad privada en Estados Unidos. su diseño y su precio, y las estrategias
Mercedes-Benz en Stuttgart.
debe prestar atención. Unidos formarían las Cinco Fuerzas de Porter. para conseguir el mayor grado de
«Es esencial que las empresas se centren en superar a sus competidores,
La segunda fuerza de Porter es la amenaza de nuevos entrantes en el mercado.
negociación (y por tanto de beneficio)
innovando y ofreciendo los mejores productos a precios competitivos. Si, Las cinco fuerzas de Porter con respecto a sus proveedores y
por el contrario, eligen llegar a acuerdos en detrimento de los clientes y los Nuevas empresas pueden entrar en el mercado. Por ejemplo en el caso de los
automóviles una empresa puede venir de China y empezar a vender sus coches
clientes, y las barreras que desean
consumidores finales, se exponen a sanciones», ha señalado el comisario de Amenaza de los futuros
o una serie de emprendedores pueden montar su propia empresa y vender co-
imponer para evitar la entrada
Competencia y vicepresidente de la Comisión, Joaquín Almunia. «En la era competidores
ches, como ha sido el caso de Tesla Motors.
de nuevas empresas en su sector.
digital, casi todo el mundo utiliza chips para tarjetas inteligentes: en sus te-
Tras la exposición de los proyectos
léfonos móviles (SIM), en sus tarjetas de crédito e incluso en sus pasaportes», La tercera fuerza de Porter son los productos sustitutivos. Una empresa ha de
el jurado deliberará y seleccionará
ha subrayado, remarcando así la importancia de un sector que gana peso en estar muy pendiente de aquellos productos que puedan sustituir a los produ-
a la empresa que parezca ser la más
la economía europea. cidos por nosotros. Si vendemos refrescos tenemos el peligro de los vendedores
fuerte frente a las fuerzas
de agua mineral, fabricantes de zumo, batidos, etc. Pero no solo eso, nuestra
Economia.elpais.com, 2014 competitivas de su sector, justificando
competencia también son los zumos que las familias se pueden hacer en casa.
las razones por las cuales la han
En ese sentido estamos compitiendo casi con los agricultores que producen
elegido.
¿Cuál es el asunto de la noticia? Investiga en qué consisten los programas ¿Crees que pueden significar la solución naranjas y con los fabricantes de exprimidores.
Poder de negociación RIVALIDAD ENTRE LOS Poder de negociación
de clemencia, cuándo y dónde definitiva para que las empresas La cuarta fuerza de Porter es el poder de negociación de nuestros clientes. Hay de los proveedores COMPETIDORES EXISTENTES de los clientes
¿En qué consisten los cárteles? Añade aparecieron y cuándo se establecieron no tengan interés por pactar precios mercados extremadamente competitivos, por ejemplo las piezas de automóvil.
ejemplos que se den actualmente dentro del marco jurídico español. Puedes ni cantidades o para que rompan Los fabricantes de automóviles suelen obtener precios muy buenos de los fa-
en el mundo. informarte en la web de la Comisión posteriormente dichos acuerdos? Extrae bricantes de piezas porque tienen una gran capacidad de negociación respecto
Nacional de la Competencia: información de www.diariojuridico.com a sus proveedores.
¿En qué tipo de mercados suelen ser más www.cncompetencia.es. tras la lectura del artículo Tres años La quinta fuerza de Porter es el poder de negociación de nuestros proveedores.
comunes? del programa de clemencia español. Un ejemplo muy bueno es la OPEP. Al tener el control (aunque ya menos) sobre
Realiza un informe sobre tres casos reales buena parte de la producción de crudo, tienen una gran capacidad de negocia- LA OPEP
¿Por qué tipos de acuerdos han sido de programas de clemencia que hayan ción con sus clientes, en este caso los países occidentales. Tener capacidad de Amenaza de productos La OPEP se comporta como un oligopolio
penalizadas las empresas citadas acontecido en España en los últimos años. negociación permite a los proveedores mejores precios, pero también mejores y servicios sustitutivos colusivo: un reducido número de empresas
en el texto? Visita www.cncompetencia.es. plazos de entrega, compensaciones y formas de pago. cooperan entre sí para controlar la oferta.

SOLUCIONES PÁG. 71
1. La multa impuesta a un grupo reducido de empresas multinacionales por haber realizado un cártel en el pasado.

2. Consisten en el acuerdo entre empresas en precios o cantidades de los productos o servicios ofrecidos por todas ellas, abusando de los derechos del
consumidor, al no garantizar la competencia entre ellas y anular el poder de negociación que pudieran tener los clientes.
El alumno deberá realizar una búsqueda de cárteles existentes en la actualidad y no podrá obviar claramente el cártel de la OPEP.

3. En los mercados de competencia imperfecta, especialmente en los oligopolios.

4. Por acuerdos en precios y compartir información estratégica de producción y mercados.

92
ECONOMÍA | MODELOS DE COMPETENCIA | UNIDAD 06

SOLUCIONES PÁG. 71
5. Búsqueda libre del alumno guiada por la web citada.

6. Proyecto de investigación libre de los alumnos.

7. Respuesta libre.

SOLUCIONES PÁG. 73
1. Las 5 fuerzas competitivas de Porter se reducen a los competidores existentes, los competidores potenciales,
los productos sustitutivos, el poder de negociación de los proveedores y el poder de negociación de los
clientes.

2. Los agentes económicos que deben tenerlas en cuenta son las empresas, para poder ser las más competitivas
de su entorno y conseguir alcanzar todos sus objetivos empresariales deseados, tales como máxima
rentabilidad, crecimiento, estabilidad, etc.

3. Los modelos de competencia en los que todas estas fuerzas tienen sentido son las economías de mercado
e incluso las mixtas, en las que el Estado deja actuar libremente tanto a empresas como a consumidores a
pesar de ejercer sobre ellos fuertes supervisiones e incluso intervenciones de manera activa.

4. Libros de texto de una editorial:


– Resto de editoriales existentes y potenciales.
– Blogs, páginas web, plataformas digitales y similar que ofrezcan libros digitales.
– Poder de negociación tanto de los proveedores (pequeñas empresas, papelerías o centros comerciales) y
clientes (consumidores individuales y colegios, escuelas, academias…).
Bicicletas de una marca específica:
– -Resto de marcas que fabrican bicicletas tanto existentes como potenciales, considerando aquí también las
empresas extranjeras que puedan asentarse en su territorio.
– Productos sustitutivos, tales como patines, patinetes, vespas, karts…, si bien no todos son utilizados
siempre de manera indiferente son una amenaza presente a tener en cuenta.
– Poder de negociación de proveedores y clientes.
Peluquería del barrio:
– Resto de peluquerías existentes cercanas a la misma y posibles locales comerciales que puedan dedicarse
a lo mismo.
– tro tipo de locales tales como centros de estética que puedan ofrecer el mismo servicio. Tiendas
especializadas en productos de peluquería que puedan hacer mella en esta parte del servicio que también
ofrecen las peluquerías al conseguir ofrecer al público productos de la misma o incluso mejor calidad a
precios inferiores.
– Poder de negociación con los proveedores de los productos necesarios, tanto fijos (mobiliario) como
circulantes (tintes, champús…).

5. Proyectos grupales libres.

93
UNIDAD 06 | MODELOS DE COMPETENCIA | ECONOMÍA

74 OBSERVA. JOHN FORBES NASH


074 U06 MODELOS DE COMPETENCIA
OBSERVA

JONH FORBES NASH


John Forbes Nash fue un economista estadounidense y profesor en la Princeton
University de New Jersey. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1994, com-
partido con John Charles Harsanyi y Reinhart Selten por sus pioneros análisis
del equilibrio en la teoría de los juegos no cooperativos.
Cuando, a los veinte años, solicitó ser admitido como alumno en Princeton, la
carta de recomendación escrita por su profesor Richard Duffin tenía solo una lí-
nea: «este hombre es un genio».
A los veintiún años escribió una tesina de menos de treinta páginas en la que
expuso por primera vez su solución para juegos estratégicos no cooperativos, lo
que desde entonces se llamó el «equilibrio de Nash», que tuvo un inmediato reco-
nocimiento entre todos los especialistas.
El punto de equilibrio de Nash es una situación en la que ninguno de los jugado-
res siente la tentación de cambiar de estrategia ya que cualquier cambio implica-
ría una disminución en sus pagos. Esta teoría aplicada a la Economía ofrece un
modelo que permite predecir las decisiones de las empresas en competencia.
En los años siguientes publicó nuevos escritos con originales soluciones para al-
gunos problemas matemáticos y de la teoría de juegos, destacando la «solución
de regateo de Nash» para juegos bipersonales cooperativos. Propuso también lo Universidad de Princeton, en la que impartió
que se ha dado en llamar «el programa de Nash» para la reducción de todos los clase e investigó John Forbes Nash.
juegos cooperativos a un marco no cooperativo.
A los veintinueve años se le diagnosticó una esquizofrenia paranoica que lo dejó
prácticamente marginado de la sociedad e inútil para el trabajo científico duran-
te dos décadas. Pasado ese lapsus, en los años setenta, recuperó su salud mental
y pudo volver a la docencia y la investigación con nuevas y geniales aportaciones.
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/nash.htm (Adaptación)

Analiza una proyección: Una mente maravillosa


Una mente maravillosa es un drama intensamente humano sobre un auténtico genio, inspi-
rado en la vida del matemático John Forbes Nash. El atractivo y altamente excéntrico Nash
hizo un descubrimiento asombroso al comienzo de su carrera y se hizo famoso en todo el
mundo. Pero su fulgurante ascenso a la estratosfera intelectual sufrió un drástico cambio
de curso cuando la brillante mente de Nash se vio atacada por la esquizofrenia.
Enfrentándose a un reto que hubiera destruido a
cualquier otro, Nash luchó por recuperarse con la
ayuda de su devota esposa Alicia. Hoy en día Nash es PREGUNTAS
un leyenda viviente que sigue entregado a su trabajo. Antes del visionado averigua en qué
www.labutaca.net/ (Adaptación) consiste la teoría de juegos y los
nombres de los autores más
destacados en relación a ella.

Después del visionado, explica cómo


Dirección: Ron Howard. se muestra en la película el momento
País: Estados Unidos de América. en que John Nash formula la teoría de
Año: 2001. su equilibrio. Descríbelo.

SOLUCIONES PÁG. 74
1. La teoría de juegos es una rama de la economía que estudia las decisiones en las que, para que un individuo
tenga éxito, tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en
la situación; no tenemos que preguntarnos simplemente qué vamos a hacer, tenemos que preguntarnos cómo
vamos a actuar teniendo en cuenta lo que pensamos que harán los demás y ellos a su vez actuarán pensando
según crean que van a ser nuestras actuaciones.
Los autores más destacados son: Antoine Augustie Cournot, John von Neumann, Albert W. Tucker y
obviamente John F. Nash, entre otros.

2. La teoría del equilibrio es plasmada en la película en el momento en el que un grupo de mujeres entra en
el bar donde Nash y sus compañeros están tomando algo. En dicho grupo hay una mujer rubia que destaca
sobre el resto y que atrae la atención de todos ellos, es en este momento en el que John F. Nash imagina las
posibles consecuencias que podrían derivarse en función del comportamiento del grupo de hombres hacia
ella y sus amigas. Como si de una revelación se tratase Nash afirma nada más y nada menos que el padre
de la economía, Adam Smith, estaba equivocado al decir que la persecución de los fines individuales llevan
al bien común y postula que sólo se llegará al bien común si cada individuo tiene en cuenta no sólo su fin
individual sino también el beneficio de todo el colectivo de manera conjunta.
En el ejemplo en concreto afirma que si todos se acercan a la mujer más atractiva (persiguiendo cada uno
de ellos tan sólo su interés individual) ella los rechazará a todos y ya no podrán tener posibilidades de éxito
con las amigas, que no querrán ser el segundo plato de nadie y por tanto les sugiere que ninguno opte
por la mujer más atractiva, si no que se acerquen a las amigas, las cuales se sentirán halagadas, y de esta
manera todos conseguirán obtener éxito, demostrando que el éxito se consigue pues, mirando por el interés
individual al mismo tiempo que por el bien de todo el grupo.

94
ECONOMÍA | MODELOS DE COMPETENCIA | UNIDAD 06

75 EVALUACIÓN FINAL
EVALUACIÓN 075
FINAL

ACTIVIDADES
Muchas empresas tratan de diferenciarse de las demás empresas de su sector. Tras leer
el siguiente extracto contesta a las siguientes preguntas:
DIARIO DE APRENDIZAJE
¿Qué partes de la unidad me han
exigido más tiempo de trabajo?
«¿Cómo revolvió Dutch Boy Paint el negocio de las pinturas? Fue
muy simple, pero arriesgado. Cambió el bote. Los botes de
pintura son pesados, difíciles de cargar, duros de cerrar, de vaciar
y de abrir, y no son divertidos. Dutch Boy entendió que el tarro
era parte integral del producto: la gente no compra pintura,
compra paredes pintadas, y el bote facilita el proceso. Dutch Boy
utilizó ese concepto y desarrolló un recipiente más fácil de cargar,
vaciar y cerrar. […]»
Seth Godin, La vaca púrpura, Gestión 2000, Barcelona, 2011.

a. ¿Cómo crees que influyó el nuevo formato en las ventas y en los precios?
b. ¿Cuál crees que fue la consecuencia de este nuevo formato en el mercado de las pinturas?
c. ¿De qué tipo de mercado estamos hablando?
d. ¿Puedes pensar en otros productos cuyo diseño provocara unas consecuencias
parecidas a las de Dutch Boy?

Cada verano las compañías de teléfonos móviles ofrecen nuevas promociones en sus
tarifas, conociendo este hecho, responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Para qué lo hacen?
b. ¿Qué estrategia suelen llevar a cabo sus competidoras? ¿Cuál es su tiempo de
reacción? ¿Cómo lo explicas?
c. ¿Cuánto duran las ofertas lanzadas en verano? ¿Por qué?
d. ¿Quién sale beneficiado?
e. ¿De qué tipo de mercado estamos hablando?

Actualmente con la existencia de las nuevas tecnologías la mayoría de los mercados son
mucho más transparentes que en el pasado, ya que los consumidores tienen acceso a
prácticamente la misma información que poseen los vendedores. Sin embargo, algunos
mercados son aún bastante opacos, piensa en ejemplos concretos en los cuales los
vendedores cuenten con más información que los clientes y escribe tu opinión.

¿Por qué se dice que en los mercados de competencia monopolística las empresas
pueden llegar a funcionar como pequeños monopolios y qué implicaciones tiene esto en
relación a los consumidores?

Imagina que en tu ciudad hay tan solo cuatro agencias de viajes.


tDurante el año 2014 la empresa Coolclass S.A. obtuvo unas ventas que ascendieron a
135 000 €.
tLa empresa Startrip S.L. obtuvo durante el mismo período unas ventas de 105 000 €.
tTravel Astur S.A. generó 160 000 € de ventas.
tParadise Jam S.L. alcanzó 120 000 €.
Calcula la cuota de mercado de cada una de las empresas. ¿Cuál es la empresa líder?

SOLUCIONES PÁG. 75
1. a. El nuevo formato disparó el volumen de ventas a pesar del 3. Se pueden encontrar mercados con información opaca en cualquier
incremento en el precio debido a la inversión en el cambio del producto que se venda de segunda mano, especialmente en el sector
diseño. automovilístico, donde el vendedor siempre sabrá mucho más que el
b. La imitación inmediata pero ya tardía del resto de los competidores. comprador. También en las subastas.
c. De mercados de competencia monopolística.
4. Porque las marcas mediante la publicidad logran que los consumidores
d. Respuesta libre. perciban sus productos como únicos, diferentes, especiales…y a pesar
de haber una gran cantidad de productos similares de otras marcas
2. a. Para incrementar de manera sustancial su número de clientes reales. conseguirán que los clientes fidelizados les compren a ellos, estando
b. Reaccionan de manera rápida presentando estrategias comerciales dispuestos a pagar, en ocasiones, casi cualquier precio que se pida por
muy similares, todas ellas esperan al último momento para sacar la el bien en cuestión, como si fuera el único producto del mercado.
oferta, con lo que cuando aparece la primera las demás reaccionan
inmediatamente, ninguna de ellas lo hace mucho antes porque las 5. CM Coolclass = 135 000/520 000 = 26%
ofertas estivales son beneficiosas en cuanto a captación de clientes CM Startrip = 105 000/520 000 = 20,2%
pero se ingresa menos por cada uno.
CM Travel Astur = 160 000/520 000 = 30,8%
c. Duran poco tiempo, se trata de una promoción que persigue
CM Paradise Jam = 120 000/520 000 = 23,1%
la captación de clientes en el corto plazo para después seguir
ofreciendo tarifas menos económicas el resto del año. La empresa líder es Travel Astur, pues presenta la mayor cuota de
mercado.
d. Los consumidores.
e. De mercados oligopolísticos en los que se han establecido guerras
de precios entre las principales compañías.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede plantear a los alumnos
que expliquen cuáles eran sus expectativas al enfrentarse al
aprendizaje de los conceptos de la unidad y si esas expectativas se
han visto satisfechas o si por el contrario les han surgido muchas
dudas.

95
UNIDAD 07 | MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | ECONOMÍA

07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS

94-107 DESARROLLO DE LA UNIDAD


095 096 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS 097

01.2 El flujo circular de la renta y las variables 02 La producción 03 La Renta Nacional


MACROECONOMÍA
07 Y MAGNITUDES
MACROECONÓMICAS
macroeconómicas
Las macromagnitudes de la contabilidad nacional son las siguientes:

š Producción: es el valor de la oferta de bienes y servicios producidos por un


país.

š Renta: valor total de las rentas que reciben las economías domésticas por
02.1 El Producto Interior Bruto (PIB)
La producción de un país se mide a través de una macromagnitud económica
muy utilizada denominada Producto Interior Bruto (PIB).

š El PIB mide el valor total de los bienes y servicios finales que se produ-
ESTRUCTURA
DE LA PRODUCCIÓN EN ESPAÑA
Uno de los rasgos de la economía
Todo el valor de la producción de una economía es idéntico al valor de las rentas
que reciben los factores productivos. Es decir, si sumamos todos los salarios y
beneficios obtendremos un valor igual al de la producción. Por tanto, en una
economía cerrada y sin sector público:
PIB = Renta Nacional
RENTA NACIONAL DISPONIBLE
Y GASTO
Ejtusjcvdjôo!ef!mb!sfoub!fousf
mpt!gbdupsft!usbcbkp!z!dbqjubm
fo!Ftqbòb!)3124*
aportar los factores productivos. Pueden ser salarios, beneficios, intereses cen en un país o región en un periodo de tiempo, generalmente un año. española es que está «terciarizada». 58!&
Es decir, el valor de los servicios que se Esta igualdad se cumple siempre porque cualquier producto o servicio que se
o rentas por el alquiler de recursos naturales. š No importa la nacionalidad de la propiedad de las empresas, sino el lugar producen es mucho mayor que el de bienes venda genera una renta que va a remunerar a los factores productivos.
š Gasto: valor total del gasto que demandan los agentes económicos. Se des- donde está establecida la producción. Solo se tienen en cuenta los bienes y del sector primario y secundario.
:!&
compone en consumo (gasto de las economías domésticas y empresas en servicios finales para evitar duplicidades en la valoración. Ftusvduvsb!ef!mb!qspevddjôo!)pgfsub*
01 Macroeconomía y magnitudes macroeconómicas bienes de consumo), gasto público (gasto de las Administraciones Públi- fo!Ftqbòb!3124 03.1 La distribución de la Renta Nacional
š La forma más habitual de medir el PIB es a precios de mercado o corrien- :!& 4!&
cas) e inversión (gasto de las empresas en bienes de inversión y de las eco- 55!&
Las rentas monetarias se convierten en tes, es decir, valorando los bienes y servicios al precio final al que se ven- Si queremos aproximarnos a lo que sucede en la realidad, hay que incluir también
01.1 Las principales magnitudes macroeconómicas 27!&
nomías domésticas en la adquisición de vivienda). consumo (público o privado) y en inversión. den. Según esto, el PIB español en 2013 era de 1 049 000 millones de euros. al sector público. El Estado se financia a través de impuestos, gracias a los cuales: Sfnvofsbdjôo!ef!mpt!btbmbsjbept
La relación entre estas macromagnitudes se puede comprender muy bien si Fydfefouf!ef!fyqmpubdjôo
Al hablar de la economía no es posible analizar uno por uno todos los bienes o GLOSARIO š Cuando el PIB se mide a precios constantes se valora la producción uti- š Produce bienes, como carreteras, vías de tren, etc. csvup!0!Sfoub!njyub!csvub
servicios que se producen: la electricidad, la gasolina, las naranjas, etc. Debido a analizamos el modelo del flujo circular de la renta, que establece las relaciones 6!&
lizando los precios de un año que se toma como referencia. De este modo Jnqvftupt!ofupt!tpcsf!mb!qspevddjôo
la gran diversidad que existe se hace necesario buscar unas mediciones globales
contabilidad nacional: se denomina así básicas entre las economías domésticas y las empresas, en dos sentidos. š Produce servicios, como sanidad, educación, etc. z!mbt!jnqpsubdjpoft
a la información económica agregada del se puede comparar la evolución de la producción durante varios años
que reflejen el valor total de lo que se produce en un país, como los beneficios conjunto del país, que recoge información š Por un lado, existe un LQWHUFDPELRUHDO las economías domésticas apor- descontando el efecto de la inflación. š Realiza transferencias de renta que perciben los desempleados (prestación Gvfouf;!JOF

que obtienen las empresas, los salarios o el crecimiento medio de los precios de sobre producción, renta y gasto. tan trabajo, recursos naturales y capital, y a cambio reciben los bienes y y subsidio de desempleo), los jubilados (pensiones), los estudiantes sin Las rentas recibidas por cada actor partici-
todos los bienes y servicios. servicios que las empresas producen y que suponen el total de la oferta de EJEMPLO 78!& recursos (becas), etc. pante en la Renta Nacional revelan su ca-
bienes y servicios de la economía. pacidad de gasto o de adquisición de un
Estas mediciones se llevan a cabo utilizando una serie de indicadores que se Cálculo de servicios finales en el PIB. Veamos un ejemplo práctico de cómo evitar que Bhsjdvmuvsb-!hbobefsîb-!tjmwjdvmuvsb!z!qftdb Los impuestos netos son los impuestos que el Estado no devuelve a la sociedad
Joevtusjb determinado porcentaje de la producción
los productos intermedios se contabilicen por duplicado al calcular el PIB.
conocen como magnitudes macroeconómicas. También reciben el nombre de š Por otro lado, para que se produzca el intercambio real, existe un IOXMRPR- Dpotusvddjôo en forma de dinero, como cuando realiza transferencias de renta, sino que los
del país.
agregados macroeconómicos porque agregan el conjunto de los valores Tfswjdjpt utiliza para producir bienes y servicios.
netario o financiero por el que las empresas proporcionan un dinero (ren- Para fabricar una barra de pan interviene un agricultor, que vende trigo a 5 céntimos, el Jnqvftupt!ofupt!tpcsf!mpt!qspevdupt
para hallar sus mediciones. Las principales magnitudes se pueden agrupar en ta) a las economías domésticas a cambio de los factores productivos. molinero, que produce harina y la vende a 20 céntimos, y el panadero, que hace una Gvfouf;!JOF Así, en la Renta Nacional española, los salarios se llevan el 47 %, el Estado el 9 %
varios bloques: barra de pan que vende a 50 céntimos. neto (impuestos reacudados menos transferencias a los ciudadanos) y el 44 %
š Las que forman parte de la contabilidad nacional*: la producción, la Flujo circular de la renta restante son los beneficios que obtienen los propietarios de las empresas.
En el PIB solo se contaría la barra de pan, que suma el valor que ha añadido cada empresa
renta y el gasto. Están muy relacionadas entre sí y son fundamentales Flujo monetario Flujo real (5 + 15 + 30). El agricultor añade 5 céntimos de valor, el molinero 15 (compra por 5
para estudiar una economía. y vende por 20) y el panadero 30 (compra por 20 y vende por 50).
OFERTA DE FACTORES PRODUCTIVOS 03.2 La Renta Nacional Disponible
š La inflación, que es la medición del crecimiento de los precios. Los precios Si sumásemos en el PIB el valor del trigo, la harina y el pan por separado (5 + 15 + 50),
influyen en el poder adquisitivo de los ciudadanos y en la planificación de OBTIENEN RENTAS sumaríamos 70 céntimos, por lo que cometeríamos un error de 20 céntimos, puesto que Desde el punto de vista de las economías domésticas, su renta disponible EXCEDENTES DE EXPLOTACIÓN
las decisiones de las empresas. el pan ya incluye la harina, y la harina ya incluye el trigo. depende de las rentas (salarios y beneficios) que obtienen por los factores
ECONOMÍAS DOMÉSTICAS EMPRESAS
š Las que miden el empleo y el desempleo. Están relacionadas con el bien- productivos (trabajo y capital) que aportan a las empresas, pero también de
estar de la población puesto que influyen en su nivel de vida. Una alta tasa GASTO EN BIENES Y SERVICIOS los impuestos que aportan al Estado y de las transferencias que reciben de este.
de desempleo significará que hay muchos ciudadanos que no pueden obtener 02.2 El Producto Nacional Bruto (PNB) Renta Nacional Disponible = Renta Nacional – Impuestos + Transferencias
las rentas necesarias para satisfacer sus necesidades. PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
La Renta Nacional Disponible es siempre menor que la Renta Nacional, pues
El PNB mide el valor total de los bienes y servicios que producen las empresas
š Las que se ocupan de los tipos de interés son relevantes para analizar el hay siempre una parte de los impuestos que se dedica a financiar los bienes y
funcionamiento futuro de la economía. de una misma nacionalidad. En este caso no importa dónde se produzca físi-
servicios que aporta el Estado.
El gasto que se produce cuando las economías domésticas destinan sus rentas a El modelo del flujo circular de la renta camente el bien o servicio. Se utiliza con menos frecuencia que el PIB para
š Los agregados que estudian la igualdad en la distribución de la renta y la adquirir bienes y servicios constituye la demanda o, como también se denomi- representa de forma esquemática el analizar la economía de un país porque es más relevante lo que se produce en
relación entre las macromagnitudes y el bienestar económico. funcionamiento de la economía.
na, JDVWRDJUHJDGR de una economía. el propio territorio, pues va a generar empleo y actividad para sus habitantes. 03.3 El sector exterior
Conocer el significado de las magnitudes macroeconómicas nos permite com- A los beneficios también se les denomina
Por definición, el valor de la producción, de la renta y del gasto es el mismo se- PNB = PIB – Producción de agentes económicos extranjeros +
prender cómo nos afectan. En una economía con inflación alta veremos reduci- Si incluimos el sector exterior para calcular la Renta Nacional hay que tener en excedentes de explotación, porque el factor
gún la contabilidad nacional. Todo lo que se produce y se vende genera unas Producción de agentes económicos en el exterior
do nuestro poder de compra puesto que los precios de los bienes aumentan, si cuenta los flujos de rentas que entran y salen del país. Los propietarios de las capital aportado por los propietarios es
rentas (salarios o beneficios) que luego se gastan en bienes y servicios. Pode-
la producción de un país desciende vamos a tener dificultades para encontrar Por ejemplo, la producción de una empresa española que tenga una fábrica empresas extranjeras instaladas en España pueden llevarse sus beneficios a su el último en ser remunerado. Después de
mos expresarlo también así: pagar salarios, el resto del valor de la venta
empleo, si los tipos de interés son elevados nos va a salir más caro pedir un cré- en Suecia, se incluiría en el PNB de España. Sin embargo, no estaría en el PIB país, al igual que los inmigrantes mandan parte de su sueldo (remesas) a sus fami-
Las macromagnitudes proporcionan Producción = Renta = Gasto de la producción (excedente) es para el pro-
dito para comprar una casa y si hay un gran desempleo muchos ciudadanos no información acerca del funcionamiento español —que sí incluiría la producción de empresas extranjeras instaladas en lias. Por otro lado, las empresas y trabajadores españoles que se han instalado en
pietario.
podrán obtener las rentas necesarias para satisfacer sus necesidades. de la economía. Producción = Salarios + Beneficios = Gasto España—, sino en el sueco. otros países pueden traer a España parte de las rentas generadas en el extranjero.

098 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS 099 100 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS 101

04 El PIB por el lado de la demanda: el gasto 04.3 Estructura del gasto en España 05 La inflación CONTABILIDAD NACIONAL DE ESPAÑA. AÑOS 2003 Y 2013
La estructura del gasto en España indica que la mayor parte del mismo se PIB a precios de mercado y sus componentes. Precios corrientes. Demanda, oferta, rentas
El valor monetario de la producción de un país (el PIB) es idéntico al total de las La inflación es el incremento de los precios durante un determinado periodo de
destina a consumo público y privado.
rentas (Renta Nacional) que obtienen las economías domésticas por vender su tiempo. Así, si los precios suben decimos que hay inflación, si esa subida se Año 2003 Año 2013
capital, su trabajo y sus recursos naturales a las empresas. š Aproximadamente un 70 % del gasto total es lo que se dedica al consumo. reduce hay desinflación, y si llega a cero o negativo se denomina deflación.
Oferta
Millones de € % Millones de € %
Observando el gráfico del flujo circular de la renta, se puede deducir otra iden- š Tan solo se gasta un 19 % en bienes de capital. Uno de los mecanismos más habituales para medir la inflación es el IPC (Índice Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27 171 3,4 26 578 2,5
tidad que también se cumple necesariamente: toda la renta que obtienen los š Por su parte, un 3 % neto de la producción se destina a la exportación. de Precios de Consumo), una media ponderada del precio de todos los bienes y
Industria 140 977 17,5 168 603 16,1
agentes económicos se convierte en gasto. Se cumple, por tanto, que en una Cuando las exportaciones son menores que las importaciones, nuestra demanda servicios representativos del consumo de las familias.
economía cerrada: Construcción 79 692 9,9 55 070 5,2
de productos es mayor que la oferta y las exportaciones netas tienen un signo Los datos de la inflación se utilizan de referencia para numerosas variables,
Producción = Renta = Gasto negativo. entre ellas los salarios. Si se prevé una inflación del 2 %, las empresas negocia- Servicios 479 845 59,7 708 220 67,5
La renta y el gasto no son más que el flujo monetario que de forma circular y rán subidas de salarios para sus empleados en torno al 2 %. Si acaba superando El IPC refleja la evolución de los precios. Comercio, transporte y hostelería 169 399 21,1 228 198 21,8
continua se produce en la economía. Las economías domésticas gastan su renta Fm!QJC!qps!fm!mbep!ef!mb!efnboeb/!Fm!hbtup el 2 %, los trabajadores perderán poder adquisitivo y podrán comprar menos
El gasto por el lado Información y comunicaciones 33 827 4,2 39 726 3,8
y con ese dinero que reciben las empresas se pagan las rentas (salarios y bene- de la demanda. Estructura bienes y servicios. Es importante para la economía que la inflación sea estable
2:!&
del gasto en España. y que sus datos reales no se desvíen mucho de las predicciones. Actividades financieras y de seguros 34 298 4,3 35 587 3,4
ficios). El ciclo continúa indefinidamente.
Hbtup!fo!dpotvnp!gjobm Si la inflación no está controlada, los agentes económicos tienen una gran Actividades inmobiliarias 50 537 6,3 114 455 10,9
4!& Gpsnbdjôo!csvub!ef!dbqjubm!)jowfstjôo*
El mantenimiento de carreteras incertidumbre sobre la evolución futura de los precios. Eso les impide tomar
Fyqpsubdjpoft!ofubt!ef!cjfoft!z!tfswjdjpt Actividades profesionales 47 474 5,9 70 527 6,7
04.1 Tipos de gasto de las Administraciones Públicas
Gvfouf;!JOF decisiones y puede causar una crisis económica:
es un gasto en consumo final público. Administración Pública, sanidad y educación 116 270 14,5 178 677 17
89!&
En principio, podemos dividir el gasto en dos tipos: š Las empresas no quieren invertir porque no saben cuáles van a ser los precios
Actividades artísticas, recreativas y otros servicios 28 040 3,5 41 050 3,9
a los que van a poder vender sus productos en el futuro, ni a qué precio van
š Consumo, que incluye el gasto de las economías domésticas, el consumo Impuestos netos sobre los productos 75 787 9,4 90 710 8,6
a poder comprar a los proveedores.
privado y el de las Administraciones Públicas, el llamado gasto público. Un
ejemplo de gasto público sería el realizado por el Estado para el manteni- 04.4 El PIB per cápita como medida del bienestar š Las economías domésticas, sin saber cuál va a ser su poder adquisitivo en PIB A PRECIOS DE MERCADO 803 472 100 1 049 181 100
miento de carreteras, y uno de consumo privado la compra de una lata de el futuro, serán muy cautas a la hora de gastar, lo cual perjudicará a las
El PIB per cápita (igual a la renta per cápita, como sabemos) muestra la relación Rentas Millones de € % Millones de € %
refresco. empresas. Si las empresas no venden y no invierten, no necesitarán tantos
entre el valor total de los bienes y servicios finales que se producen en un país trabajadores y el desempleo aumentará. Remuneración de los asalariados 386 223 48,1 490 253 46,7
š Inversión, también llamada formación bruta de capital o gasto en bienes y su población.
de capital. El gasto en inversión es el gasto en maquinaria o en existencias Una inflación descontrolada indica que el dinero en circulación puede ser Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 339 380 42,2 458 590 43,7
PIB
que realizan las empresas o el Estado, y el gasto en vivienda que realizan PIB per cápita = excesivo, siendo necesario un cambio de la política monetaria. Impuestos netos sobre la producción y las importaciones 77 869 9,7 100 338 9,6
Población
las economías domésticas, pues son bienes que no se consumen sino que
A partir de esta relación se puede conocer la capacidad media de la población PIB A PRECIOS DE MERCADO 803 472 100 1 049 181 100
se usan para producir otros bienes y servicios. APLICACIÓN PRÁCTICA: ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE ESPAÑA 2003-2013
total de un país para adquirir bienes y servicios, por lo que a menudo se utiliza Observa los datos de la tabla de la página siguiente y realiza las siguientes actividades.
De nuevo hay que tener presente que producción y gasto son dos caras de la Demanda Millones de € % Millones de € %
como medida del bienestar.
misma moneda. Si hay más gasto en bienes de capital (inversión) significa que 1. Analiza la distribución de la contabilidad nacional por el lado de la producción u oferta. Gasto en consumo final 597 730 74,4 814 532 77,6
hay una mayor parte de la producción que tiene ese destino, pues, como hemos Sin embargo, el PIB per cápita no nos informa de la distribución de la renta, ¿Qué sectores han disminuido su peso entre 2003 y 2013? ¿Qué sector ha aumentado?
solo de la media aritmética de la producción con respecto a la población. Gasto en consumo final de los hogares 456 041 56,8 599 534 57,1
dicho, el gasto total es igual a la producción total. ¿Por qué crees que ha reducido su importancia el sector de la construcción?
Además, y aunque es importante para el bienestar, poder adquirir más bienes y Gasto en consumo final de las instituciones sin fines de lucro a servicio
Producción = Consumo Privado + Gasto Público + Inversión 2. ¿Ha cambiado mucho el reparto de la tarta de rentas entre salarios y beneficios (excedente 7 001 0,9 10 777 1
servicios no implica necesariamente tener mayor felicidad. Economistas como de los hogares
de explotación bruto)? ¿Cómo se ha modificado?
Amartya Sen proponen que los gobiernos midan directamente la felicidad de
Gasto en consumo final de las Administraciones Públicas 134 688 16,8 204 218 19,5
los ciudadanos. Un caso pionero es el del pequeño país de Bután, que ha imple- 3. Observa la evolución de la partida de inversión «Formación bruta de capital». ¿Crees
04.2 El gasto y el sector exterior que su evolución entre 2003 y 2013 es positiva a largo plazo para España? ¿Por qué?
mentado una medición de la FIB (Felicidad Interior Bruta). Formación bruta de capital 223 553 27,8 198 892 19
Si nuestra economía es abierta, ya no se cumple de forma exacta que la produc- ¿Qué podría hacer el gobierno para modificar esta tendencia?
Formación bruta de capital fijo 222 197 27,7 194 310 18,5
ción sea igual al gasto nacional (consumo privado, gasto público e inversión). Amartya Sen 4. ¿Cómo ha evolucionado el consumo en este período? ¿Y el gasto público en particular? Variación de existencias 1 356 0,2 4 582 0,4
Puede haber exportaciones, es decir, producción nacional que no es adquirida Economista y filósofo nacido en India en 1933. Ha dedicado la mayor 5. Calcula la tasa de crecimiento del PIB entre 2003 y 2013. Recuerda que la fórmula de Exportaciones netas de bienes y servicios (balanza comercial) -17 811 -2,2 35 757 3,4
por hogares ni empresas nacionales, y también puede haber importaciones, parte de su investigación al estudio del bienestar, de la pobreza y de la esta tasa es:
gasto nacional que no ha sido producido en el país: justicia económica. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1998. PIB2013 − PIB2003 Exportaciones de bienes y servicios 204 462 25,4 331 073 31,6
· 100
PIB = Consumo Privado + Gasto Público + Inversión + Una de sus principales investigaciones fue sobre la gran hambruna de PIB2003 Importaciones de bienes y servicios 222 273 27,7 295 316 28,1
+ Exportaciones - Importaciones Bengala que sucedió en 1943 y que sufrió de niño el propio Sen. Su in- 6. Recuerda que esta tasa de crecimiento es a precios corrientes. Calcula aproximada- PIB A PRECIO DE MERCADO 803 472 100 1 049 181 100
Es decir, vestigación demostró que la carestía que sufrieron los ciudadanos se mente también el crecimiento del PIB a precios constantes sabiendo que los precios
El sector exterior modifica la relación debió en mayor medida a la mala distribución que a las malas cosechas. entre 2003 y 2013 crecieron un 28,4 %. Formación bruta de capital.
PIB = Consumo Privado + Gasto Público + Inversión + Exportaciones netas entre producción y gasto nacional. Fuente: INE. Sistema Europeo de Cuentas de 2010. Estimación avance para el año 2013

102 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS 103 104 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS 105

A partir de las anteriores variables también se pueden calcular otra serie de 07.3 El EURIBOR
06 El desempleo tasas que permiten conocer el nivel de empleo y desempleo de un país:
07 Los tipos de interés
Si el BCE presta dinero a los bancos comerciales, estos también se prestan entre
06.1 Definición y consecuencias del desempleo š 7DVDGHHPSOHRquees la ratio en tanto por ciento entre la población 07.1 Tipos de interés activo y pasivo sí tomando como índice de referencia habitual el EURIBOR, que es el acrónimo
empleada y en edad laboral.
de European Interbank Offered Rate. Es el tipo de interés del mercado inter-
Una persona capaz de trabajar se considera desempleada cuando busca empleo y El tipo de interés se define como el precio de la disponibilidad más temprana
š 7DVDGHDFWLYLGDGque es la relación por cociente entre la población activa bancario, es decir, el interés al que se prestan dinero las entidades de crédito
no lo encuentra. Por ello, el desempleo, conocido como paro, es un fenómeno social y la población en edad laboral. en el uso de un bien o servicio.
en el mercado europeo.
muy preocupante. Genera pobreza, desigualdad, pérdida de bienestar social, pérdi- Cuando se pide un préstamo a entidades de crédito hay que devolver, en un
da de actividad económica, destrucción del tejido empresarial, deuda pública, etc.
š 7DVDJOREDOGHDFWLYLGDG que es la ratio en tanto por ciento entre la Por ejemplo, cuando el tipo de interés oficial fijado por el BCE sube, los bancos
población activa y la población total. plazo determinado, la cantidad pedida más un porcentaje de dicha cantidad
Las personas participan en la economía como factores de producción, pues llamado interés. En este caso el tipo de interés es el coste de la financiación también se prestan el dinero más caro entre sí y eso hace que también se preste
Las tasas que se han descrito se pueden calcular desglosadas por sexos y por el dinero más caro a los clientes finales. El tipo de interés supone un coste para
ofrecen el factor trabajo a cambio de un salario. Gracias a él las familias también para el prestatario y es la cantidad que cobran los prestamistas por prestar
grupos de edad, de tal manera que permita estudiar el desempleo: las empresas a la hora de llevar a cabo sus inversiones. De este modo la inversión
participan en la economía como unidades de consumo. Si aumenta el desempleo dinero. Recibe el nombre de tipo de interés de activo.
se reducen los ingresos y el nivel de vida en más economías domésticas. A un š 0DVFXOLQR\IHPHQLQRlo cual es necesario para conocer las desigual- El paro en España superó el 20 % tras el inicio Otro caso es el de los agentes, particulares o empresas, que tienen superávit y
depende del tipo de interés:
Banco de Francia. El Eurosistema comprende
país con niveles de desempleo elevados y tasas de actividad baja le resultará dades laborales entre sexos, ya que las mujeres están más afectadas por de la crisis en 2008.
depositan sus ahorros en entidades de crédito y a cambio perciben una rentabi- š Cuando sube el tipo de interés, disminuyen los incentivos para invertir. el Banco Central Europeo y los bancos
difícil llegar a la frontera de posibilidades de producción. el desempleo. centrales nacionales de los Estados
lidad en un plazo de tiempo y liquidez determinada. En este caso el interés se Gracias a la labor de las entidades de crédito š Cuando disminuye el tipo de interés, sucede lo contrario, aumentan los que han adoptado el euro como moneda.
š -XYHQLO el de los desempleados menores de 25 años. Esta población denomina tipo de interés de pasivo. los agentes económicos pueden anticipar incentivos para invertir.
Los estudiantes mayores de 16 años sus proyectos de inversión y consumo antes
encuentra dificultades a la hora de entrar en el mercado laboral debido
06.2 Tasas de empleo y desempleo que no buscan trabajo se consideran Las entidades de crédito son parte del sistema financiero y mediante su función de reunir el dinero necesario con los recursos Por otro lado, el tipo de interés supone un coste para las familias que necesitan
población inactiva. a su falta de experiencia, lo cual es problemático debido a que se acorta
de intermediación entre los agentes económicos deficitarios y con superávit generados por ellos mismos. financiar sus actividades de consumo:
La tasa de desempleo es una de las magnitudes macroeconómicas más signi- su vida laboral.
garantizan las necesidades de unos y otros. Esta función es primordial para la
ficativas y relaciona la población activa y el desempleo. A un nivel macroeconó- š EnSREODFLĂQPD\RUGHDþRV el desempleo puede deberse a que sus actividad económica. š Cuando sube el tipo de interés se frena el consumo.
mico, el nivel de desempleo en un país es el porcentaje de personas desocupa- conocimientos se hayan quedado desfasados, menor flexibilidad ante la š Cuando disminuye el tipo de interés se estimula el consumo.
das respecto al total de la población activa. Es necesario conocer una serie de movilidad geográfica o unos costes laborales de contratación mayores que
variables antes de calcular la tasa de desempleo: los de trabajadores más jóvenes. 07.2 El tipo de interés oficial en la Unión Europea
š Se considera edad laboral la comprendida entre el fin de la escolarización 07.4 La prima de riesgo
El desempleo en España Existe un tipo de interés de referencia que es el tipo de interés oficial del dinero, RECUERDA
obligatoria, a partir de los 16 años, y la edad de jubilación, siendo la edad es decir, el interés al que los bancos centrales prestan dinero a los bancos Los países, al igual que sus habitantes, necesitan financiar sus actividades.
mínima de jubilación los 65 años. España es un país que históricamente ha tenido un eleva- & Eftfnqmfp!fo!Ftqbòb!)3115.3125* El tipo de interés se define como el precio
comerciales cuando estos lo necesitan. El Banco Central Europeo (BCE) es el Entre los diferentes mecanismos para conseguir recursos destacan los tributos
do nivel de desempleo incluso en años de gran crecimiento 41
de la disponibilidad más temprana en el
š La población empleada de un país son las personas en edad laboral encargado de diseñar la política monetaria en la zona euro y por ello marca el
uso de un bien o servicio, porque el públi- y la deuda. En este apartado nos centraremos en la deuda y en la manera que
económico, como entre 2005 y 2007, fue superior al 8 %. tipo de interés oficial al que presta dinero a las entidades de crédito.
que están trabajando por cuenta ajena (empleados remunerados) o son 36 co, en general, tiene una preferencia tem- tienen de financiarse los países de la eurozona.
Desde 2008, debido a la gran crisis económica mundial, el
trabajadores por cuenta propia (autónomos). 31 La toma de decisiones por parte del BCE es complicada, porque se están produ- poral positiva, es decir, las personas prefie-
desempleo en España ha superado el 20 %, alcanzando Al igual que ocurre con los particulares, los países prestan y toman prestado. TIPOS DE INTERÉS VARIABLE
ren tener un bien lo antes posible y están
š La población desempleada de un país son las personas en edad laboral LA EDAD DE JUBILACIÓN en el primer trimestre de 2013 el 26,94 %. 26 Ubtb!ef!eftfnqmfp
ciendo realidades económicas muy diferentes en la zona euro. Algunos países No todos los países pagan los mismos intereses. Los inversores exigen una prima
dispuestos a pagar un precio por ello. El
que buscan un trabajo remunerado porque lo han perdido o nunca han qbsb!bncpt!tfypt tienen tasas de crecimiento positivas y les interesan los tipos de interés eleva- adicional a algunos países en función de la marcha de su economía, su nivel de
21 tipo de interés establece una relación entre
trabajado y es la primera vez que lo buscan. Las personas que no tienen Gvfouf;!JOF dos para no aumentar su inflación. Sin embargo, hay países con un nivel de
Tasas en el tercer trimestre de 2014 cantidades presentes y futuras. Por ello el endeudamiento y su capacidad de pago futura. Ese diferencial adicional recibe
6 precios estable y bajas tasas de crecimiento económico o de decrecimiento con
trabajo y que tampoco están buscándolo no se consideran desempleados. tipo de interés es el precio del dinero. el nombre de prima de riesgo país.
Tasa de paro 23,67 % 1 elevados niveles de desempleo, que están interesados en bajar los tipos de interés
š La población inactiva está compuesta por las personas en edad laboral En el Eurosistema es el diferencial que pagan los países del euro con respecto a la
3115U2
3115U3
3115U4
3115U5
3116U2
3116U3
3116U4
3116U5
3117U2
3117U3
3117U4
3117U5
3118U2
3118U3
3118U4
3118U5
3119U2
3119U3
3119U4
3119U5
311:U2
311:U3
311:U4
311:U5
3121U2
3121U3
3121U4
3121U5
3122U2
3122U3
3122U4
3122U5
3123U2
3123U3
3123U4
3123U5
3124U2
3124U3
3124U4
3124U5
3125U2
3125U3
3125U4

Tasa de actividad 59,52 % para impulsar su economía.


que realizan un trabajo sin remunerar (como las amas de casa) o que no deuda pública alemana, que es la que goza de mayor confianza. El diferencial
buscan trabajo remunerado (como los estudiantes mayores de 16 años). Tasa de empleo 45,43 % U2;!qsjnfs!usjnftusf! U3;!tfhvoep!usjnftusf
U4;!ufsdfs!usjnftusf! U5;!dvbsup!usjnftusf de interés marca el nivel de riesgo de impago de la deuda.
Ujqp!ef!joufsêt!gjkbep!qps!fm!CDF!fousf!2:::!z!3124
El 1 de enero de 1999
š La población activa son las personas en edad laboral que residen en el A B 6!&
fue la fecha en la que el euro Cuando los inversores y prestamistas dudan sobre la economía de un país, se
país y que tienen un trabajo remunerado, lo están buscando o son autónomos. 33!:42-8 28!615 Ujqp!ef!joufsêt!pgjdjbm
se introdujo en los mercados muestran reacios a invertir y prestarle dinero, lo cual provoca un aumento en
5!&
Es decir, está compuesta por la población empleada (ocupados) y la población financieros. En septiembre la prima de riesgo. Debido a este incremento al país le cuesta más financiarse.
desempleada (parados). La edad de jubilación depende de los años de 2014 el tipo de interés
4!& Le resulta más caro el tipo de interés que tiene que pagar por el dinero que le
cotizados a lo largo de la vida laboral. En A. Población activa e inactiva en miles de personas se fijó en el 0,05 %, el nivel
Es importante la diferenciación entre población activa y población en edad 2015 la edad de jubilación era de 65 años (Encuesta de Población Activa en el tercer trimestre de 2014). más bajo de la serie histórica. han prestado y no recibir inversiones que estimulen su economía.
3!& El tipo de interés que las entidades de cré-
laboral. Las personas que realizan un trabajo sin remunerar o que no buscan para aquellos que hubieran cotizado un mí- Esta situación no contribuye al buen funcionamiento de la economía productiva. dito ofrecen puede ser fijo o variable. En el
8!586-5 6!538-8 2!&
trabajo no se consideran parte de la población activa, sin embargo sí formarían nimo de 35 años y 9 meses. 26!6:2-6 caso de los tipos de interés variable suele
En noviembre de 2011 la prima de riesgo española cotizó en 504 puntos básicos
parte de la población en edad laboral. A partir del año 2027 la edad de jubilación Bdujwpt (5,04 %) sobre la prima alemana, lo que llevó a tomar medidas de austeridad estar referenciado a un índice (por ejemplo
Pdvqbept 1!&
será de 65 años para las personas que ha- Jobdujwpt B. Ocupados y parados en miles de personas el EURIBOR) más una prima de riesgo, que
Qbsbept
:

Para realizar el cálculo de la tasa de desempleo la herramienta más usual es la muy fuertes para recuperar la confianza de los inversores y prestamistas
.:

.1

.1

.1

.1

.1

.2

.2

Qpcmbdjôo!gvfsb!ef!mb!febe!mbcpsbm (Encuesta de Población Activa en el tercer trimestre de 2014)


fsp

fsp

fsp

fsp

fsp

fsp

fsp

fsp

yan cotizado, al menos, 38 años y 6 meses. es un diferencial establecido en función del


Gvfouf;!JOF
fo

fo

fo

fo

fo

fo

fo

fo

ratio (la relación por cociente) en tanto por ciento entre población desempleada extranjeros. Por todo ello se dice que el tipo de interés es la clave que relaciona
En caso contrario podrá subir a 67 años. Gvfouf;!JOF Gvfouf;!JOF riesgo de crédito de cada cliente.
y activa. el mercado de dinero con el mercado de bienes y servicios.

96
ECONOMÍA | ACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | UNIDAD 07

Consulta
la versión digital
de esta unidad

106 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS 107

08 La distribución de la renta: 09 Las magnitudes macroeconómicas


medición de la desigualdad y el bienestar
En una economía, conocer los beneficiarios de la producción, generación y LA MEDICIÓN DE LA DESIGUALDAD, Las magnitudes que se han explicado a lo largo de esta unidad (PIB, empleo, in- LO QUE NO MIDE EL PIB
distribución de los recursos entre los agentes económicos es esencial para saber EL ÍNDICE DE GINI flación, tipos de interés e índices de pobreza y bienestar) sirven para comprender
su participación en el producto total. Estos recursos son las rentas que perciben el estado de la economía de un país.
los agentes económicos por poner a disposición del proceso productivo sus Un incremento de la producción da la posibilidad de disponer de mejores in-
factores de producción. fraestructuras, bienes y servicios. Sin embargo, el PIB refleja un aumento de la
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo renta que riqueza. La renta es la producción de una economía en valores absolutos sin tener en cuenta a las
cantidad total de dinero que reciben los propietarios de los factores de producción personas. Como hemos visto, la inclusión de la población en el cálculo, el PIB
en un período, mientras que riqueza es el valor neto de los activos (físicos y per cápita, nos informa con algo más de precisión del tipo de crecimiento de
financieros) en un momento determinado. un país, pero es incapaz, entre otras cosas, de contemplar la distribución de la
renta y la riqueza. Son numerosas las actividades productivas
En una economía mixta, donde conviven los agentes privados y públicos, la
relevantes que no están recogidas en la
asignación de los factores productivos la realizan los mercados. Bajo este meca- Un entorno de aumento del desempleo se traduce en un mayor número de fa-
El índice de Gini toma valores entre cero y contabilidad de ninguna empresa y por las
nismo es normal que la distribución de la renta no sea igualitaria, puesto que el milias con dificultades para obtener una renta que les permita satisfacer sus que no se percibe ninguna renta. Las perso-
la unidad: cuanto más próximo a cero más
mercado prima el principio de eficiencia y no el de equidad. La desigualdad necesidades básicas. Por ello, cobran especial importancia las políticas activas nas que realizan las tareas domésticas o
igualitaria será la distribución y, cuanto
reduce las oportunidades de las personas con menos renta. de empleo que persiguen aumentar la empleabilidad de las personas en paro y cuidan de sus familiares no encuentran dichas
más próximo a la unidad, más desigual será
la distribución. disminuir la tasa de desempleo. tareas reflejadas en el PIB.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que el Estado puede actuar
En España el índice ha subido a 0,34, si- Si la inflación se controla y permanece estable, las perspectivas futuras de la Ocurre lo mismo con los voluntarios de la
directamente en la discriminación económica establecida por los mercados
tuándose entre los más altos dentro de las Cruz Roja y de otras ONG, que tampoco
mediante el sistema impositivo: economía serán buenas, pues los agentes económicos tendrán menos incerti-
grandes economías europeas. Hay mayor ven reflejado el valor de sus actividades en
dumbre en sus decisiones de consumo e inversión. Por ello, uno de los objetivos
š Los impuestos intentan modificar la distribución de la renta. desigualdad social, de tal manera que está el PIB.
más importantes de un banco central es mantener la estabilidad de precios.
š Mediante las transferencias o prestaciones se garantiza un mínimo nivel desapareciendo la clase media y la socie-
dad se está bipolarizando, hay una clase Unos tipos de interés altos provocan un encarecimiento de la financiación y
de vida a todos los individuos y una igualación primaria en la distribución
baja cada vez más numerosa y una clase dificultades para acceder al crédito. Si no circula el dinero en la economía, se
de la renta.
alta, minoritaria, cada vez más rica. reducen las posibilidades de crecimiento y se ahoga financieramente a muchas
Además, el sector público intenta proporcionar igualdad de oportunidades PYMES. Por otro lado, unos tipos de interés bajos pueden acarrear problemas
mediante gastos sociales: de inflación.
š Servicios públicos fundamentales como educación y sanidad. Pero como dijo Stuart Mill, el último de los economistas clásicos, en Economía
š La atención de contingencias como jubilación, viudedad, invalidez en existen dos tipos de leyes:
cualquiera de sus grados y desempleo. š Las relativas a la producción: hacen referencia a los factores productivos
Para saber qué cantidad de recursos hay que redistribuir en una sociedad y a la tecnología. Explican cómo una combinación adecuada da lugar a la
transfiriéndolos de ricos a pobres, es necesario medir el nivel de pobreza y de- eficiencia técnica y económica en la producción. Estas cuestiones son inal-
terminar el umbral crítico a partir del cual se entra en situación de pobreza. terables e irrefutables.

También se puede medir el bienestar estudiando la distribución personal de la š Las relativas a la distribución: la eficiencia técnica y económica produce
renta en una población mediante la curva de Lorenz. Esta curva relaciona el desigualdad y falta de equidad en la economía y, en este sentido, los go-
porcentaje acumulado de población y el porcentaje acumulado de la renta. Si el biernos pueden tomar medidas para reducir la desigualdad de la renta y la
10 % de la población que menos recursos tiene acumula el 10 % de la renta, el riqueza.
20 % acumula el 20 % de la renta y así sucesivamente, estamos ante una distri- Estas cuestiones mejoran el funcionamiento y bienestar de una sociedad, porque
bución perfectamente igualitaria de la renta. Es lo que se denomina recta de la habrá más cohesión social y menos sensación de injusticia en la remuneración
distribución perfecta. de los factores productivos.
En realidad, la curva de Lorenz no suele ser así, sino como la que se observa en La distribución de la renta y la riqueza no es algo inalterable, como consideraban
el gráfico de esta página: la renta de las personas más pobres crece muy poco, los economistas clásicos, y actualmente una parte de los economistas piensan
Para John Stuart Mill la distribución
mientras que el porcentaje de personas más ricas acumula mucha renta. Cuan- que es posible un Estado de Bienestar con una concepción social de igualdad
Curva de Lorenz. La desigualdad de la renta y la riqueza que produce
to mayor es el área entre la recta de distribución perfecta y la curva de Lorenz en la distribución de rentas es uno de oportunidades para todos los ciudadanos, sin discriminaciones. Otros, sin el mercado podría ser modificada
(zona coloreada del gráfico), mayor es la desigualdad. de los fallos del mercado. embargo, discrepan. por la sociedad para

RECURSOS

Complementarios
C-07-01. Comentario de texto
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.
C-07-02. Preguntas y problemas
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Flipped Classroom
Flippeando la inflación. En formato digital, descargable desde www.
somoslink.com

97
UNIDAD 07 | MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | ECONOMÍA

108-109 ACTIVIDADES
108 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS 109

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


Indica, razonando tus repuestas, cuáles de las siguientes Consulta los datos de la encuesta de población activa en la
Desempéñate como analista económico. Zapatolandia š ¿Cuántos zapatos puede comprar cada trabajador
afirmaciones son correctas. página del INE (www.ine.es). Responde a las siguientes
es una economía cerrada y sin sector público que solo con su salario? ¿Cuántos cada propietario (si se re- preguntas sobre el mercado laboral.
a. El PIB y el PNB son variables idénticas.
produce zapatos. En un año produce 1 000 pares que se parten el excedente o beneficio al 50 %?
b. La Renta Nacional, el gasto nacional y la producción tienen a. ¿Cuál es la tasa de paro actual? ¿Cuál es la tasa de empleo
venden a 100 unidades monetarias (u. m.) el par. El PIB Supongamos ahora que en Zapatolandia también hay
el mismo valor en la contabilidad nacional. actual? ¿Y la tasa de actividad actual?
a precios de mercado de ese país es por tanto el valor de sector público.
c. La inflación prevista y moderada no es perjudicial para la b. Compara los datos que has obtenido con los que has estudiado
los zapatos vendidos.
š El Estado recauda el 10 % de los beneficios y el 10 % economía. en el libro a fecha del tercer trimestre de 2014. Comenta qué
En Zapatolandia solo viven 10 personas: ocho trabajado- de los salarios, recaudación que destina a dar una ha pasado desde entonces:
d. La confianza de los consumidores no tiene ninguna
res de la empresa de zapatos y dos propietarios de la em- transferencia de 1 000 unidades monetarias a cin- importancia para la economía. - ¿Ha aumentado el número de desempleados? ¿Cuál ha sido
presa de zapatos, que poseen el 50 % de la empresa cada co de los trabajadores que tienen familia numerosa la variación porcentual?
e. Los tipos de interés altos son muy útiles para superar una crisis
uno. Cada empleado tiene un salario de 5 000 u. m. al año. en Zapatolandia.
económica. - ¿Ha aumentado el número de ocupados? ¿Cuál ha sido la
š ¿Cuál es el PIB a precios de mercado de Zapatolan- š El resto del dinero el Estado lo utiliza para propor- f. El índice de Gini es menor cuanto mayor es la desigualdad.
variación porcentual?
dia? ¿Cuánto es el excedente que se llevan los em- cionar servicios de educación y sanidad, pagando c. Calcula la tasa de desempleo de las mujeres y de los hombres.
g. La renta disponible incluye sueldos y beneficios, pero hay
presarios, si sabemos que el valor de la renta nacio- sueldos y salarios a dos funcionarios: un profesor y Compara ambas tasas e interpreta desde el punto de vista
que restar las transferencias que el gobierno recibe de las
nal es igual al de la producción nacional? un médico, que cobran 2 500 unidades monetarias económico los resultados obtenidos.
familias.
cada uno. d. Calcula la tasa de desempleo de las jóvenes. Compárala con
š ¿Cómo se reparte la renta entre el trabajo y el capi-
¿Cuántos zapatos puede comprar cada miembro de este ¿Por qué unos tipos de interés demasiado altos pueden la tasa de desempleo e interpreta desde el punto de vista
tal, es decir, qué porcentaje es salarios y qué por-
país ahora? perjudicar el consumo de las familias y la inversión de las económico los resultados obtenidos.
centaje beneficios?
empresas?

Una economía presenta los siguientes datos macroeconómicos.


ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL
Concepto Valor (en u. m.)
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la Consumo privado 49 179 857 u. m.
unidad. Puedes partir de esta propuesta.
Formación Bruta de Capital (inversión) 12 040 116 u. m.

Gasto público 83 161 u. m.


MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES
Exportaciones 11 784 205 u. m.

MAGNITUDES Y VARIABLES RENTA TIPOS MAGNITUDES Importaciones 12 183 052 u. m.


INFLACIÓN
MACROECONÓMICAS NACIONAL DE INTERÉS Y BIENESTAR
Impuestos indirectos 6 422 864 u. m. En noviembre de 2011 la prima de riesgo española llegó a cotizar
Subvenciones 1 919 558 u. m. en 504 puntos básicos.
MEDICIÓN DE LA
PRODUCCIÓN GASTO DESEMPLEO Busca información sobre la prima de riesgo de España en www.
DESIGUALDAD Calcula las siguientes magnitudes macroeconómicas.
infobolsa.es y responde a las siguientes cuestiones:
a. La demanda interna de esta economía.
a. ¿Qué es la prima de riesgo país? ¿Cuál es la prima de riesgo
b. El saldo exterior. ¿Esta economía presenta déficit o superávit actual?
comercial?
PREGUNTAS b. Compara la prima de riesgo actual con la de noviembre de
c. El PIB a precio de mercado para esta economía y el PIB a coste 2011. ¿Ha mejorado la confianza de los inversores respecto
¿En qué se diferencian la macroeconomía y la microeconomía? ¿Qué es la Renta Nacional Disponible? ¿En qué se diferencia de de los factores. Ten en cuenta que el PIB a precio de mercado a la economía española?
Pon dos ejemplos de actividades macroeconómicas y dos de la renta nacional? incluye los impuestos indirectos que el PIB a coste de los
actividades microeconómicas. factores no incluye. Respecto al desempleo, responde a las siguientes cuestiones:
¿Cómo puede afectar la distribución de la renta a la igualdad
¿Cuáles son las principales magnitudes macroeconómicas? ¿Qué de oportunidades? Explícalo poniendo ejemplos. a. ¿Qué es el desempleo?
Entra en la página web del INE y averigua cuál es el valor del
mide cada una de ellas? índice de Gini. Tendrás que buscar en la Encuesta de Condiciones b. ¿Cómo se mide?
Pon ejemplos de actividades útiles que no están reflejadas de Vida (ECV) dentro de la sección Sociedad. Esta encuesta se c. ¿Qué consecuencias origina?
Repasa el funcionamiento básico de la economía según el modelo en el PIB. realiza desde el año 2004. Busca los valores de este índice desde
del flujo circular de la renta y explica qué relación hay entre la 2004 hasta el año actual. ¿Cómo ha evolucionado la desigualdad Explica brevemente los diferentes tipos de desempleo que has
producción, la renta y el gasto en la economía de un país. Define la tasa de actividad referida al mercado de trabajo. en España? estudiado.

RECURSOS

Evaluación
E-07-01. En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 108


ELABORA TU PROYECTO Los 3 trabajadores sin familia numerosa ven reducido su poder
a. El PIB a precios de mercado de Zapatolandia es igual al valor de su adquisitivo en 5 pares de zapatos, pues su renta disponible es un
producción de bienes y servicios finales, que son los zapatos: 100 10% menor, es decir, de 4 500 u.m. con las que podrán comprar 45
x 1000 = 100 000 u.m. Este será también el importe de la renta pares de zapatos.
nacional. Finalmente, los dos funcionarios podrán comprar 25 pares de
Si los salarios totales son de 5 000 u.m./trabajador x 8 trabajadores zapatos cada uno con el sueldo de 2 500 u.m. que reciben, y
= 40 000 u.m., entonces el resto de la renta serán rentas del capital que suponemos exento de impuestos (aunque en la realidad los
= 60 000 u.m., que es el excedente que se llevan los propietarios de funcionarios también paguen impuestos, pero eso complicaría algo
las empresas. más el modelo).
b. Del apartado anterior deducimos que el 60% de la renta es para el Se puede comprobar que la suma total de zapatos consumidos
capital y el 40% para el trabajo. sigue siendo 100.
c. Cada trabajador puede comprar con su salario: 5 000 u.m. / 100
u.m. por cada par de zapatos = 50 pares de zapatos. Cada uno de ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL
los dos propietarios obtendrá el 50% de los beneficios, es decir Resuelto en el volumen práctico en las páginas 76-77.
30 000 u.m., con los que podrá comprar 300 pares de zapatos. En
total, 50 x 8 + 300 x 2 = 1 000 zapatos que es la producción del país. PREGUNTAS
d. Ahora el estado recauda de los beneficios: 10% de 60 000 = 6 000 1. La macroeconomía intenta obtener información que permita analizar
u.m. y de los salarios el 10% de 40 000 = 4 000 u.m. En total la economía de un agregado geográfico (país o región) mientras que la
10 000 u.m. que destina a dos cosas: microeconomía aísla el análisis y se ocupa de un solo mercado (de un
I. 5 000 u.m. para transferencias a los trabajadores con familias determinado bien o servicio) o de un solo agente económico.
numerosas (1 000 x 5 familias). En la página 9 del la unidad 1 también se pone un ejemplo de
II. 2 500 u.m. a sanidad y 2 500 u.m. a educación (los sueldos de un los diferentes tipos de datos que analizan la macroeconomía y la
médico y de un profesor). microeconomía. La variación en el precio de las entradas de cine sería
Por lo tanto, ahora cada propietario tendrá un renta disponible un un ejemplo de análisis microeconómico, mientras que la evolución
10% menor: 27 000 u.m. con los que podrá comprar 270 pares de general de la inflación pertenece al campo de la macroeconomía, por
zapatos (30 menos que antes de la intervención del Estado). ejemplo.

Los 5 trabajadores con familia numerosa tienen un renta disponible Es importante que el alumno comprenda que, en el fondo, la
superior gracias a la transferencia neta del Estado: 5 000 u.m. – macroeconomía resulta de la suma de muchos mercados y agentes
500 u.m. de impuestos + 1 000 u.m. de transferencia = 5 500 u.m. económicos que se analizan microeconómicamente. Sin embargo,
y su poder adquisitivo aumentará: ahora podrán comprar 55 pares ante la imposibilidad de simplemente «sumar» mercados y agentes
de zapatos. Pagan impuestos, pero reciben más de lo que pagan. económicos la macroeconomía utiliza sus propias macromagnitudes
agregadas.
98
ECONOMÍA | ACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | UNIDAD 07

SOLUCIONES PÁG. 108


2. Las principales magnitudes macroeconómicas son, en primer lugar, –además de hacer el gráfico– el funcionamiento de una economía
las tres que analiza la contabilidad nacional: Producción, Renta y y el flujo circular de la renta. Es importante distinguir el flujo real
Gasto (tres facetas de un mismo flujo circular). Miden el valor de la (de factores productivos y de bienes y servicios) del flujo monetario
producción (mediante el PIB o el PNB), de las rentas obtenidas por los (de rentas y de gasto), y comprender que el segundo no es más que
agentes (Renta Nacional y Renta Nacional Disponible) o del Gasto (es la valoración monetaria del primero. También es importante que el
decir, el destino de la producción: consumo, inversión, gasto público o alumno sea capaz de distinguir la diferente función de las empresas y
exportaciones netas). Las tres magnitudes tienen por construcción que las economías domésticas en el sistema productivo.
ser iguales.
Además de estas magnitudes está el empleo, relacionado directamente 4. La renta nacional disponible es la renta nacional manejada por el
con la producción y fundamental para medir la salud de una economía sector privado, pues resta a la renta nacional el dinero neto que el
y el bienestar de sus ciudadanos. sector público ha detraído de las rentas privadas.

Otra magnitud fundamental es el índice de precios de consumo (IPC) RND = RN – Impuestos + Transferencias
y su tasa de variación (inflación). El crecimiento de los precios influye
sobre el poder adquisitivo de los trabajadores, y cuando se desvía de 5. Las oportunidades educativas dependen en ocasiones –sobre todo
las previsiones, genera también incertidumbre. cuando no están provistas por el Estado– de la renta familiar de la que
disponen los individuos. Las oportunidades de financiación y creación
Los tipos de interés son otra macromagnitud que aparece con
de empresas también dependen muchas veces de la capacidad de
frecuencia en los medios de comunicación. Aunque el análisis de por
financiación familiar, o de la garantía que se pueda ofrecer a la hora de
qué varía y cómo afecta a la economía es complejo, en esta unidad
pedir un préstamo. Finalmente, quienes pertenecen a familias con una
didáctica bastará con que el alumno comprenda que tipos de interés
renta más elevada también pueden tener más oportunidades debidas a
más bajos pueden favorecer el consumo y la inversión, al permitir una
su entorno social, contactos, «networking», etc.
financiación más barata. También puede ser interesante que el alumno
comprenda que tipos de interés más bajos pueden contribuir a generar 6. El voluntariado en todas sus facetas: colaboración con ONGs, cuidado
inflación. Se puede emplazar al alumno a continuar el debate sobre la de ancianos, donación de sangre, entrenar un equipo de fútbol de
disyuntiva tipo de interés-inflación cuando, más adelante en el curso, niños de forma no remunerada… También el cuidado de familiares, el
se vean las unidades didácticas sobre dinero y economía monetaria y cuidado de la casa (tareas del hogar), etc.
sobre ciclos económicos.
Finalmente, la distribución de la renta es otra variable a tener en 7. Es un ratio que relaciona la población activa y la población en
cuenta al analizar la situación económica. No sólo importa el cuánto – edad laboral. Las estimaciones a futuro no son nada buenas, las
lo que miden variables como el PIB– sino también cómo se distribuye. proyecciones realizadas por el INE estiman una tasa de actividad del
56,96% para el año 2026, en el primer trimestre de 2015 se situaba
3. El alumno debe demostrar que es capaz de explicar con palabras en el 59,45%.

SOLUCIONES PÁG. 109


8. a. Falso. Una se basa en la territorialidad de la producción (el PIB) y la 10. a. La demanda interna de una economía es la suma del Consumo y la
otra (el PNB) en la nacionalidad del capital de la empresa. Inversión Privadas, en este caso es de: 61 219 973 u.m.
b. Sí, es una identidad de la contabilidad nacional. b. El saldo exterior es la diferencia entre las Exportaciones y las
c. Correcto. Los costes de esta inflación no son comparables al Importaciones, en este caso el saldo exterior es negativo: − 398 847
verdadero peligro de la inflación: que se desvíe mucho de las u.m., es decir, en esta economía hay déficit comercial.
previsiones y genere incertidumbre. c. Para pasar del PIB a precios de mercado al PIB a coste de los
d. Falso. Tiene una gran importancia en el consumo, según la teoría factores, hay que sumarle a éste último los impuestos netos, en este
keynesiana. Sobre esta cuestión se profundiza en la unidad 13. caso consideramos impuestos netos la diferencia entre Impuestos y
Subvenciones.
e. Falso. En principio, unos tipos de interés demasiado altos disuaden
a los consumidores de comprar bienes de consumo duraderos El PIB a precio de mercado se calcula como la suma de la Demanda
(para los que necesitan financiación porque son más caros) y a los Interna, el Gasto Público y el Saldo Exterior. En esta economía el PIB
empresarios de realizar proyectos con financiación ajena. a precio de mercado es de: 60 904 287 u.m.
f. Falso. El Índice de Gini es menor cuanto mayor es la igualdad, y más El PIB a coste de los factores será el PIB a precio de mercado menos
cerca está la curva de distribución de la renta (curva de Lorenz) de los impuestos netos, como los Impuestos netos son 4 503 306 u.m.,
la recta de distribución perfectamente igualitaria. el PIB a coste de los factores es de 56 400 981 u.m.
g. Falso. Las transferencias que el gobierno aporta a las familias hay
11. El alumno tiene que buscar información en el INE sobre el Índice
que sumarlas, no restarlas.
de Gini desde el año 2004 hasta el último año disponible. Una vez
obtenida la información podrá comparar los diferentes valores y
9. Unos tipos de interés demasiado altos disuaden a los consumidores
observar si ha aumentado o disminuido la desigualdad en España en
de comprar bienes de consumo duraderos (para los que necesitan
los últimos años.
financiación porque son más caros) y a los empresarios de realizar
proyectos con financiación ajena.

99
UNIDAD 07 | MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 109


12. En esta actividad de investigación se pretende que el alumno busque renta llamada salario. Gracias a dicha remuneración las familias
datos estadísticos, lo más actualizados posible, sobre el mercado también participan en la economía como unidades de consumo.
laboral y los compare con los datos mostrados en el libro en tercer Por eso, cuando el desempleo aumenta afecta a la economía
trimestre de 2014. Después de obtener los datos actualizados, el en dos sentidos, por el lado del consumo y el de la producción,
alumno determinará si las estadísticas del mercado laboral han produciéndose una serie de costes sociales. Si aumenta el
mejorado o no. desempleo se reducen los ingresos y el nivel de vida en más
economías domésticas. A un país con niveles de desempleo
13. El alumno puede encontrar información sobre la prima de riesgo en la elevados y tasas de actividad baja le resultará difícil llegar a la
web Infobolsa. frontera de posibilidades de producción. En definitiva, el desempleo
Se considera prima de riesgo país a la diferencia entre el interés que es un fenómeno social muy preocupante porque genera pobreza,
se paga por la deuda a diez años de un país y el que se paga por la desigualdad, pérdida de bienestar social, pérdida de actividad
misma deuda de otro. En la Eurozona la deuda pública libre de riesgo económica, destrucción del tejido empresarial, deuda pública, etc.
con la que se comparan los demás países es la de Alemania (Bono
alemán a 10 años). En la web de Infobolsa se puede encontrar la prima 15. Hay diferentes tipos de desempleo, por citar los más importantes:
de riesgo actualizada para cada uno de los países de la zona euro. Desempleo friccional: derivado de las imperfecciones del mercado de
trabajo por falta de información. Se origina por el tiempo transcurrido
14. a. Es aquella situación en la que una persona capaz de trabajar busca en conectar la oferta y la demanda de trabajo.
empleo y no lo encuentra. Desempleo estructural: se corresponde a un desajuste entre oferta
b. Se mide con un ratio denominado tasa de desempleo que relaciona y demanda de trabajadores por cambios tecnológicos y económicos
la población activa y el desempleo. A un nivel macroeconómico, provocando un desajuste en la cualificación.
el nivel de desempleo en un país es el porcentaje de personas Desempleo cíclico: está unido al ciclo económico, en épocas de
desocupadas respecto al total de la población activa. recesión aumenta el desempleo y en las fases expansivas se reduce.
c. Los seres humanos participan en la economía como factores Desempleo estacional: es consecuencia de estacionalidad del trabajo;
de producción pues ofrecen el factor trabajo a cambio de una por ejemplo, en invierno disminuye el empleo en hostelería.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y prepara, ilustra y amplía el
mapa conceptual de esta unidad.

100
ECONOMÍA | ACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | UNIDAD 07

76-77 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS

07 MACROECONOMÍA
Y MAGNITUDES
MACROECONÓMICAS

MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS

MAGNITUDES PRODUCCIÓN RENTA NACIONAL GASTO INFLACIÓN DESEMPLEO TIPOS DE INTERÉS MEDICIÓN DE LA MAGNITUDES
Y VARIABLES DESIGUALDAD Y BIENESTAR
MACROECONÓMICAS PRODUCTO INTERIOR DISTRIBUCIÓN DE LA TIPOS DE GASTO SUBIDA DEFINICIÓN Y TIPOS DE INTERÉS
BRUTO (PIB) RENTA NACIONAL DE LOS PRECIOS CONSECUENCIAS ACTIVO Y PASIVO SISTEMA TIPOS DE LEYES
PRINCIPALES t Consumo. IMPOSITIVO EN ECONOMÍA
MAGNITUDES t Mide el valor total de los t Bienes. t Inversión. Si no está controlada, Genera pobreza, El tipo de interés
MACROECONÓMICAS bienes y servicios finales t Servicios. los agentes económicos desigualdad, pérdida es el precio de la t Los impuestos t Las relativas
que se producen en un año. tienen una gran de bienestar social, disponibilidad más intentan modificar a la producción.
t Transferencias de renta. GASTO Y SECTOR incertidumbre sobre pérdida de actividad temprana en el uso
t Contabilidad nacional. t Importa el lugar donde está EXTERIOR
la distribución t Las relativas
establecida. la evolución futura económica, destrucción de un bien o servicio. de la renta.
t Inflación. RENTA NACIONAL
a la distribución.
de los precios. del tejido empresarial, t Las transferencias
t Empleo y desempleo. t Se mide a precios DISPONIBLE Si la economía es abierta
deuda pública, etc.
constantes. puede haber exportaciones TIPO DE INTERÉS o prestaciones
t Tipos de interés. e importaciones. OFICIAL EN LA garantizan una
La renta disponible depende
t Distribución de la renta. de las rentas que se obtienen
TASAS DE EMPLEO UNIÓN EUROPEA igualación primaria
PRODUCTO NACIONAL Y DESEMPLEO
t Bienestar económico. en la distribución
BRUTO (PNB) por los factores productivos ESTRUCTURA DEL GASTO El BCE es el encargado de la renta.
que se aportan a las EN ESPAÑA Es necesario conocer de diseñar la política
FLUJO CIRCULAR DE LA t Mide el valor total de los empresas, de los impuestos una serie de variables monetaria en la zona
RENTA Y LAS VARIABLES bienes y servicios finales que aportan al Estado y de t Un total del 70 % del gasto
antes de calcular la tasa euro y marca el tipo
MACROECONÓMICAS que producen las empresas las transferencias que reciben total se dedica al consumo.
de desempleo: de interés oficial.
de una misma nacionalidad. de este. t Se gasta un 19 % en bienes
t Producción. t Edad laboral.
de capital.
t Población EURIBOR
t Renta. EL SECTOR EXTERIOR t Un 3 % neto de la
desempleada.
t Gasto. producción se destina Es el tipo de interés al
Para calcular la Renta a la exportación. t Población inactiva.
que se prestan dinero
Nacional
nal hay que tener t Población activa. las entidades de crédito
en cuenta
ta los flujos de renta
PIB PER CÁPITA en el mercado europeo.
que entran
ran y salen del país.
Muestra la relación entre PRIMA DE RIESGO
el valor total de los bienes
y servicios finales que se Diferencia adicional
producen en un país. que los inversores
exigen a algunos países
en función de la marcha
de su economía, nivel
de endeudamiento
y capacidad de pago
futura.

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

78-81 ACTIVIDADES PAUSADAS Y RESUELTAS


078 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS ACTIVIDADES 079 080 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS 081
RESUELTAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS RECUERDA Veamos las tasas de crecimiento con los datos del PIB real de los tres años: RECUERDA EL DEFLACTOR DEL PIB EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO
El Producto Interior Bruto (PIB) es la mag- Recuerda que para calcular el PIB no de-
Cálculo del PIB nominal y del PIB real, y del PIB a través del valor El deflactor del PIB o índice de precios implícitos del PIB es, después del IPC, el El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total de los bienes y servicios finales
nitud que mide el valor total de los bienes y ben sumarse nunca los valores totales de
añadido PIBr2013 − PIBr2012 316 290 − 311350 indicador más utilizado del nivel de precios del conjunto de la economía. producidos por los factores de producción de un país dentro o fuera de sus fron-
servicios finales que se producen en un TC PIBr2012 / 2013 = = = 0 ,016 → 1,6 % cada etapa.
PIBr2012 311350 teras en un período de tiempo determinado.
país o región durante un período determi- En este caso el valor del PIB no podría ser La principal diferencia entre los dos indicadores reside en que el deflactor del PIB
Observa los datos de la tabla de la economía de un país y las preguntas que se nado. de 16 000 € ya que este valor estaría con- se basa en todos los bienes y servicios que produce la economía y no solo en los La fórmula para calcularlo a partir del PIB es: PNB = PIB + RFN - RFE
plantean. El PIB solo incluye los bienes y servicios fi- tabilizando varias veces el valor de la ma- que suelen comprar las economías domésticas (o las familias) urbanas. RFN son las rentas de factores nacionales obtenidas en el extranjero y RFE son las
nales para evitar que los productos inter- PIBr2014 − PIBr2013 380 000 − 316 290 dera.
TC PIBr2013 / 2014 = = = 0 ,201 → 20 ,1 % La fórmula para calcularlo es: rentas de factores extranjeros obtenidas en el país.
2012 2013 2014 medios se sumen dos veces. PIBr2013 316 290
El PIB nominal se calcula con los precios PIBn El deflactor del PIB se basa en todos los
Producto P Q P Q P Q Deflactor PIB = · 100
de cada año o precios corrientes, es decir, PIBr bienes y servicios que produce la economía.
c. Como podemos observar en el apartado anterior, los datos ofrecidos por las
ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS
1 15 1 000 33 1 100 50 1 600 tiene en cuenta tanto las variaciones de
cantidades como las variaciones de pre- tasas nominales son muy superiores a los de las reales. Esto es así porque los Cálculo del PIB por el lado del gasto y cálculo del PNB a partir del PIB. A partir
cios. datos de los PIB nominales son también muy superiores a los reales. ¿Con qué ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS de los datos obtenidos de la contabilidad nacional de un país, representados
2 45 2 500 60 2 400 80 3 000
dato nos quedamos entonces? en la siguiente tabla, calcula el PIB desde el punto de vista del gasto.
El PIB real, sin embargo, se calcula con Observa los datos que se dan a continuación sobre PIB nominales y reales de un
3 77 850 105 870 112 1 000 precios constantes, es decir, tan solo tiene t Debemos saber que el PIB nominal, al utilizar los precios de cada año y tener PREGUNTAS país correspondiente a tres años consecutivos y calcula el deflactor
Datos Millones de euros
en cuenta las variaciones de cantidades, al estos una tendencia al alza, tiene en cuenta tanto el aumento de las Un país produce tres bienes. Las correspondiente a cada año:
4 32 3 700 65 3 900 75 4 500 mantener constantes los precios de acuer- cantidades como el aumento de los precios. siguientes tablas reflejan la evolución Consumo privado (C) 50 000
do a un año base. t Por otro lado, el PIB real ha mantenido los precios constantes, lo que significa de precios (la primera) y de cantidades PIBn (€) PIBr (€) Deflactor
Exportaciones (X) 19 000
que tan solo refleja el aumento de las cantidades producidas. Por tanto las (la segunda) de los mismos, durante
a. Calcula el PIB nominal y el PIB real de cada año tomando como base para el
tasas de crecimiento se pueden leer de la siguiente manera: tres años consecutivos: 2013 325 712 325 712 100 Formación bruta de capital (I) 32 000
cálculo de este último el año 2012.
b. Calcula las tasas de variación de ambos PIB (nominal y real) de los años 2012 a - De 2012 a 2013 el PIB nominal aumentó un 68,7 %, mientras que el real Bien Precios 2014 473 967 438 240 108,2
Importaciones (M) 20 500
2013 y 2013 a 2014. tan solo lo hizo un 1,6 %. Esto significa que del 1,6 % al 68,7 % lo que su-
1 20 22 24 Gasto público (G) 29 000
bieron fueron los precios.
c. Explica la diferencia existente entre los datos derivados de las tasas nominales 2015 510 950 460 300 111
y los de las reales. - Del mismo modo, del año 2013 al 2014 diremos que las cantidades aumen- 2 32 35 36 RFN 900
taron un 20,1 % (PIB real), mientras que si consideramos tanto cantidades 3 51 53 57 RFE 700
a. Para calcular el PIB nominal multiplicaremos los precios por las cantidades de Para calcular los deflactores de cada año aplicamos la formula, dividiendo los PIB
como precios, el aumento fue de un 46,5 % (PIB nominal).
cada bien en cada año (precios corrientes) y sumaremos los valores obtenidos. nominales entre los PIB reales y multiplicando dichas divisiones por 100:
De este modo el PIB de cada año quedaría como sigue: Bien Cantidades (unidades) Aplicamos la fórmula del PIB empleando los valores necesarios de la tabla:
Calcula qué valor añadirá la siguiente actividad al PIB de la economía. 325 712
PIB2012 = (15 · 1 000) + (45 · 2 500) + (77 · 850) + (32 · 3 700) = 311 350 € 1 300 350 380 Deflactor PIB2013 = · 100 = 100 PIB = C + I + G + (X – M) =
t Una empresa dedicada a la tala de árboles y posterior venta de troncos 325 712
PIB2013 = (33 · 1 100) + (60 · 2 400) + (105 · 870) + (65 · 3 900) = 525 150 € de madera produce un valor bruto de 3 000 € al mes. 2 900 1 000 1 250 50 000 + 32 000 + 29 400 + (19 000 – 20 500) = 109 900 millones de €
Este resultado indica que el año 2013 es el año base. Calculamos ahora el PNB, aplicando la fórmula:
PIB2014 = (50 · 1 600) + (80 · 3 000) + (112 · 1 000) + (75 · 4 500) = 769 500 € t Esta madera se la vende a una empresa fabricante de muebles por un valor 3 700 780 820
de 5 000€. 473 967 PNB = PIB + RFN – RFE = 109 900 + 900 – 700 = 110 100 millones de €
Por otro lado, para calcular el PIB real mantendremos constantes los precios del Deflactor PIB2014 =  100 = 108 2
t Por último, la fábrica de muebles, tras hacer las transformaciones oportunas, a. Calcula el PIB nominal y el real de 438 240
año base (2012), los multiplicaremos por las cantidades de cada año en cuestión,
vende los muebles terminados a un comerciante, que los pone directamente cada año.
y después sumaremos los valores resultantes: 510 950
a disposición del público por un valor de 8 000 €. b. Calcula las tasas de variación Deflactor PIB2015 = · 100 = 111
PIB2012 = (15 · 1 000) + (45 · 2 500) + (77 · 850) + (32 · 3 700) = 311 350 € 460 300 PREGUNTAS RECUERDA
Podemos resolver este problema de dos maneras. nominales y reales de un año a otro.
Observamos que el PIB nominal y el real del año 2012 coinciden, ya que es el Calcula el deflactor de cada año, la inflación del año 2013 al 2014, y del 2014 al 2015, La fórmula para calcular el PIB es:
c. Explica los resultados A partir de estos datos podemos obtener la inflación de los bienes producidos en
a. Sumamos el valor que se añade en cada etapa: y explica su significado, a partir de los datos que se presentan a continuación sobre PIB PIB = C + I + G + (X – M)
año base y son los precios que debemos utilizar. este país:
tValor añadido de la empresa forestal = 3 000 €. nominal y real de un país.
PIB2013 = (15 · 1 100) + (45 · 2 400) + (77 · 870) + (32 · 3 900) = 316 290 € Una extractora de petróleo produce 108 2 −100
tValor añadido fábrica de muebles = 2 000 € (se obtiene de restar Inflación20132014 =  100 = 8 2 
PIB2014 = (15 · 1 600) + (45 · 3 000) + (77 · 1 000) + (32 · 4 500) = 380 000 € un valor de 5 000 €, la empresa 100 PIBn (€) PIBr (€) Deflactor Variación de precios (%)
5 000 € – 3 000 €).
distribuidora adquiere el crudo y lo
b. Aplicamos las fórmulas de las tasas de variación con los datos obtenidos en el tValor añadido comerciante = 3 000 € (lo obtenemos tras restar 111−108 2 2013 290 514 290 514 ____
vende a 9 000 € a una compañía Inflación20142015 =  100 = 259 
apartado anterior. Calculamos primero las tasas de crecimiento del PIB nominal: 8 000 € – 5 000 €). refinadora que, a su vez, genera un 108 2 2014 324 289 312 876
PIBn2013 − PIBn2012 525 150 − 311350 El PIB que resulta de la suma de valores añadidos es de 8 000 €. valor de 15 000 €.
TC PIBn2012 / 2013 = = = 0 ,687 → 68 ,7 % 2015 376 954 369 563
PIBn2012 311 350 b. Otra opción habría sido tener en cuenta tan solo el valor de la producción final, Calcula el valor del PIB a través del
es decir, el valor del comerciante, 8 000 €. valor añadido.
PREGUNTAS a. ¿Qué implica para el país la variación del deflactor?
PIBn2014 − PIBn2013 769 500 − 525 150
TC PIBn2013 / 2014 = = = 0 , 465 → 46 ,5 % Sabiendo que una economía obtuvo un PIB nominal de 400 000 € y que el deflactor del Un deflactor es una herramienta matemática b. ¿Qué otro indicador se utiliza para calcular el nivel de precios del conjunto de una
PIBn2013 525 150 PIB ascendió a 109, ¿cuál fue el PIB real de dicha economía en ese año? que permite corregir sobrestimaciones de economía? Dialoga con tus compañeros sobre tus respuestas
magnitudes macroeconómicas.

SOLUCIONES PÁG. 79
PREGUNTAS c. En las tasas de crecimiento podemos observar como si tenemos
en cuenta tanto el precio como la producción de cada año
1. a. PIBn año 1 = 70 500 € éstas aumentan en torno al 20% cada año (tasas nominales),
PIBn año 2 = 84 040 € sin embargo, al dejar los precios constantes (tasas reales),
PIBn año 3 = 100 860 € comprobamos que ha habido inflación y que el aumento real de la
producción ha sido de un 11,7% y un 13,5% consecutivamente.
PIBr año 1 = 70 500 €
PIBr año 2 = 78 780 € 2. PIB VA = VA extractora + VA distribuidora + VA refinadora = 5 000 +
PIBr año 3 = 89 420 € 4 000 + 6 000 = 15 000 €
b. TC PIBn 1-2 = 19,2%
TC PIBn 2-3 = 20%
TC PIBr 1-2 = 11,7%
TC PIBr 2-3 = 13,5%

101
UNIDAD 07 | MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 80
PREGUNTAS

1. Deflactor = (PIBn/PIBr) · 100


109 = (400 000/PIBr) · 100
PIBr = 366 972,477 €

SOLUCIONES PÁG. 81
PREGUNTAS

1.
PIBn PIBr Deflactor Variación de precios (%)
2013 290 514 290 514 100 –
2014 324 289 312 876 103,6 3,6%
2015 376 954 369 563 102 −1,54%

a. La variación del deflactor implica subidas o bajadas de precios (inflación o deflación), las cuales no serán
problemáticas siempre que no sean muy acusadas.
b. El IPC, la diferencia entre ambos es que el deflactor mide la tendencia de los precios de producción y el
IPC de los precios de consumo, con los que se mide realmente los cambios en el poder adquisitivo de los
ciudadanos.

82-86 ACTIVIDADES PAUSADAS Y RESUELTAS


082 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS COMENTARIO 083 084 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS COMENTARIO 085
DE TEXTO DE TEXTO

GLOSARIO
CINCO RAZONES PARA INCLUIR EL MEDIOAMBIENTE EN EL PIB LA REALIDAD DE LA CRISIS: RENTA DISPONIBLE A EL TIPO DE INTERÉS DE LAS HIPOTECAS, POR LOS SUELOS LA RESERVA FEDERAL DE EE UU PONE FIN A SEIS AÑOS DE ESTÍMULOS MASIVOS
Es una vieja reivindicación de algunos economistas que
NIVELES DEL AÑO 2000 Precios constantes: la valoración de la
Acaba una época, un experimento único de una de las
variable macroeconómica en cuestión se El precio oficial del dinero ha caído a mínimos nunca vistos del 0,15 % y ha
el premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, re- La Fundación Foessa ha publicado el informe de Desigualdad y Derechos realiza a precios vigentes en un año, nor- lastrado los tipos de interés, incluidos los que se pagan por la contratación peores crisis del capitalismo. La Reserva Federal ha puesto
sume así: «Los instrumentos actuales para medir el creci- Sociales en España, informe que pone de manifiesto cómo el impacto de la malmente anterior, que corresponde al año de hipotecas para la adquisición de casa, que se encuentran en torno al fin este miércoles al programa de compra masiva de ac-
miento económico, como el producto interior bruto (PIB), crisis está pasando una factura muy importante a las capas económicas base, actualmente el 2010. 2,4 % y bajando, el menor nivel de la última década. tivos financieros y préstamos hipotecarios para inundar
nos han cegado al hacernos creer que el rápido auge de más bajas. El primer dato llamativo que se obtiene de dicho informe es la Las cuentas y las claves de esta realidad son sencillas: un Euribor por de- de liquidez los mercados y estimular la economía de Esta-
la economía estadounidense en la última década debía de caída en la renta nacional disponible a precios constantes*, parámetro bajo del 0,5 % y diferenciales a la baja después de que las entidades finan- dos Unidos. Noviembre será el primer mes de los últimos
ser el ejemplo a seguir». Pero según Stiglitz, ha quedado que se sitúa en el mismo intervalo que el año 2000. cieras hayan reanudado su particular guerra comercial para captar nuevos treinta y siete en que la Reserva Federal no comprará deu-
demostrado que este crecimiento no es sostenible desde el Este valor, nos da una idea de la caída salarial, las subidas de impuestos hipotecados. Por el momento, la banca libra la primera de las batallas en el da, lo que supone dejar la primera economía del planeta
punto de vista financiero, económico, social ni medioam- directos e indirectos y de los aumentos de precios. Entre el sector público y terreno de los diferenciales, que se consolidan por debajo del 2 % después sin el motor que empezó a bombear dinero en 2008, tras
biental. privado, queda claro que cada día tenemos menos dinero para gastar, con de llegar a superar el 4 % durante 2013. la hecatombe de Lehman Brothers.

Para él y otros economistas como el bengalí Amartya los efectos que se traducen sobre el consumo. Aunque también podemos «Hace un mes el diferencial de moda era el 1,99 % y ahora ha bajado al El comunicado del banco afirma que los tipos de interés
Sen (Nobel de Economía en 1998) y el francés Jean-Paul constatar cómo esta distribución de renta disponible no es homogénea y 1,89 %», indican los analistas. Algunos expertos ya hablan de un inicio seguirán en el 0 % durante un periodo de tiempo «consi-
Fitoussi (presidente hasta 2010 del Observatorio Francés cómo la crisis no afecta por igual a todos los barrios. Los ricos ganan más de la recuperación del mercado inmobiliario en 2015 y los bancos han co- derable», siempre y cuando se confirmen los indicadores
de Coyuntura Económica), los indicadores actuales son con las crisis y los pobres se empobrecen mucho más rápido. menzado a tomar posiciones, pugnando por ver quién destaca del resto por actuales y la inflación, controlada en el 1,7 %, siga dando
incompletos y se han quedado obsoletos para prevenir El 20 % de las rentas inferiores pierden renta frente al aumento de rentas ofrecer el interés más reducido. margen.
a tiempo una crisis como la actual, de dimensiones glo- que tenemos fundamentalmente en el 15 % de las rentas más elevadas. A esta bajada de diferenciales hay que sumar la continua contracción Está por ver si los inversores superan su adicción a los más
bales, porque no aportan ninguna información sobre la La conferencia Río+20 fue auspiciada por la ONU en 2012. No es ninguna novedad el aumento de desigualdades en renta entre los del Euribor, a muy pocas milésimas de tocar su suelo histórico diario, el de tres billones y medio de dólares inyectados en estos
presión sobre los recursos naturales, las desigualdades so- extremos, cómo las diferencias en el poder adquisitivo se agudizan y cómo 0,473 %. Todo apunta a que se situará en el entorno del 0,40 %, lo que uni-
2. Un análisis de veinte países realizado por la ONU arro- años y si la recuperación de Estados Unidos es tan robusta
ciales o un bienestar pensado más a largo plazo. la capacidad de generación de recursos en situaciones de crisis es viable en do a unos diferenciales en descenso da como resultado hipotecas con el
ja la incoherencia entre el crecimiento económico y el como para navegar sola. Los dueños de bonos, poderosos
La conferencia internacional Río+20 ha hecho suya esta agotamiento de los recursos. Si se atiende solo al pri- los estratos altos de renta. Normalmente, los sistemas tributarios cargan interés más bajo de los últimos tiempos. Se conoce como suelo de la hipoteca aquel fondos, firmas financieras y magnates de todo tipo quie-
sobre las bases amplias de recaudación, no se consigue un efecto redistri- que fija un porcentaje mínimo del interés a
reivindicación bajo el paraguas de Naciones Unidas, mer aspecto en función del PIB actual, China creció un Pero, ¿por qué la banca puede permitirse financiar a tan bajo interés? Hay ren unos tipos que mantengan amarrados la inflación,
pagar aunque el interés surgido de la suma Parados estadounidenses.
aunque de forma apresurada y vaga. El nuevo Inclusive 422 % entre 1990 y 2008, pero si se tienen en cuenta los butivo de rentas y lógicamente, la relación entre rentas bajas, baja cualifi- dos respuestas. Una puramente financiera y otra basada en la letra peque- para así no ver depreciados sus títulos.
del Euribor y el diferencial sea inferior.
wealth indexx (IWI) llegó el 17 de junio, «tratando de apor-
apor recursos naturales per cápita, el crecimiento se contrae cación laboral y mayor impacto en el desempleo se mantiene. ña de las ofertas. Las entidades están recibiendo financiación del Banco La mejora de las cuentas públicas está entre los logros de
La operación de estímulos masivos comenzó en 2008. Tras
tar una propuesta que cogió por sorpresa a muchos de- hasta el 45 %. En el caso de Sudáfrica, mientras el PIB ¿Alguna solución a corto plazo para estas rentas bajas? Sea la que sea, no Central Europeo muy barata, más de lo que cobran por prestar, y comer- la Administración de Obama (el déficit fiscal se redujo a
la caída de Lehman Brothers y la confirmación de una de las
legados», explica desde Río de Janeiro José Luis Blasco, arroja un crecimiento económico del 24 %, la revisión debe pasar por la política indefinida de subsidios, sino por la mejora global cializan depósitos por debajo del 2 %, con lo que hasta el 2,4 % del tipo de 483 400 millones de dólares en 2014, el 2,8 % del PIB y el
peores crisis en la historia del capitalismo, la Reserva Federal
director de cambio climático y sostenibilidad de la con- de esta medida añadiendo criterios ambientales contrae de los factores productivos para que dichas rentas tengan la capacidad de las hipotecas tienen margen de beneficio. más bajo desde 2007). Sin embargo, el mercado laboral
bajó sus tipos de interés casi a cero para intentar cebar los
sultora KPMG. la economía hasta un déficit del 1 %. mejora por medios propios y no por medios externos en exclusiva. presenta incógnitas, sobre todo en cuanto al porcentaje de
La otra explicación es la elevada vinculación a la que se somete a los nue- motores de la economía. No fue suficiente y tuvo que lan-
desempleados sobre la población activa. Son muchos los
El documento final de la conferencia internacional reco- 3. Puesto que el fenómeno de la globalización rige la eco- El blog salmón, 2013 vos hipotecados. Los bancos colocan con los préstamos tarjetas, seguros, zar tres oleadas de compra de deuda en el mercado (2008,
trabajadores que, o bien por edad o bien porque no poseen
noce por primera vez «la necesidad de disponer de me- nomía mundial, se necesitan registros económicos que plan de pensiones, etc., con lo que obtienen unos jugosos ingresos. Los 2010 y 2012). En la última de ellas, el compromiso fue cerrar
Sfoub!obdjpobm!ejtqpojcmf!ofub!qps cualificación necesaria, se han borrado de las estadísticas.
didas de progreso más amplias para completar el PIB, de reflejen esa perspectiva global. La medición del cambio bancos tienen asegurado su negocio. Cuando el BCE suba los tipos, ofrece- la manguera en cuanto la economía ofreciera síntomas de
ibcjubouf!b!qsfdjpt!dpotubouft!)*
forma que se disponga de más información en las decisio- climático que pesa sobre el planeta en su conjunto de- rán más por los depósitos, pero también escalará el Euribor, con lo que les estabilización y un crecimiento razonable. El momento ha El crecimiento es una realidad, pero es desigual. Los da-
27!111
nes políticas». Estas son algunas razones para disponer de bería integrar este nuevo índice. 25!111 cuadrarán las cuentas. llegado, aunque con matices. tos ofrecen pocas dudas. Si los ingresos de los estadouni-
un PIB verde: 23!111 Hay que tener en cuenta las contraprestaciones por estos intereses míni- denses que ganan menos de 20 000 dólares al mes se han
4. El uso de un indicador económico más amplio podría Desde 2012, el desempleo ha bajado de un 8,1 % al 5,9 %
21!111 reducido un 6 % entre 1997 y 2013, los del 1 % más rico,
1. La «obsesión» por el crecimiento económico ignora «el mos: las altas comisiones de apertura (hasta el 1,75 %), los elevados tipos en septiembre. La previsión de crecimiento para este año
aportar algo más de perspectiva ante crisis económicas 9!111
de interés iniciales de hasta el 5 %, las hipotecas con suelo o con muchos los que ingresan más de 318 000 dólares al año, han cre-
rápido e irreversible agotamiento de los recursos natu- graves, como la actual. 7!111 es del 1,7 %, y del 3 % para 2015. Los indicadores de pro-
seguros obligatorios e incluso las comisiones en la cuenta corriente asocia- cido un 7 % en el mismo periodo. En el mercado, el 1 %
rales que afectará muy seriamente a las generaciones 5!111 ducción están en positivo. La recuperación, por lo tanto,
5. El reto de la sostenibilidad es al final una cuestión de 3!111 da. Por ello, no hay que dejarse llevar por el diferencial y hacer cálculos de de los más ricos atesora el 20 % de los activos financieros
futuras», según la ONU. De ahí que el Inclusive wealth es un hecho. Los analistas advierten, sin embargo, que
estimar el stock de los recursos disponibles, de ahí que 1 los costes extra, pensando en que el Euribor subirá. Con este panorama, la del país.
indexx que propone la organización internacional tenga adolece de una cierta debilidad. Un ejemplo son los sala-
el nuevo índice debiera contar con inventarios precisos
11

12

13

14

15

16

17

18

19

1:

21

22

en cuenta una serie de índices sobre el capital humano ofensiva bancaria por captar hipotecados irá a más. rios, que están estancados. V. Jiménez, El país, 2014 (Adaptación)
31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

sobre los bienes naturales. Gvfouf;!JOF


y natural a fin de que los Gobiernos dispongan de una www.elmundo.es, 2014. (Adaptación)
foto más realista de la riqueza en sus países. S. Acosta, www.cincodias.com, 2012 (Adaptación)
¿Por qué después de seis años la Reserva ¿Por qué mantiene la Reserva Federal el ¿Qué le ha pasado a la sociedad
Explica la diferencia entre renta nacional y renta nacional ¿Cuáles son los dos destinos posibles de la renta nacional En un préstamo hipotecario, ¿qué es ¿Qué razones parecen explicar tan Federal estadounidense finaliza con las tipo de interés oficial de la economía estadounidense? ¿Después de la
¿Por qué crees que se ha adoptado la iniciativa de incluir ¿Qué dos tipos de capital se pretende incluir aparte del capital disponible. disponible de las familias? el Euribor y qué el diferencial? importantes bajadas? medidas de estímulo a la economía? estadounidense en el 0 %? ¿Cuál dirías recuperación económica la sociedad
el medioambiente en la medición del PIB? físico o productivo que ya incluye el PIB? que es su objetivo prioritario? ¿Consideras es más igualitaria?
¿Cuál de las dos afecta de forma más directa a las economías ¿Cómo está nuestro poder adquisitivo con respecto al año 2000? ¿Qué consecuencias tiene para las ¿Es para el consumidor una garantía ¿Cómo han afectado al desempleo las que la Reserva Federal está preocupada
¿Qué organización es la que propone la inclusión del «Índice ¿Cuáles son las razones que explican que dicho índice se debiera domésticas? ¿Por qué no se está sufriendo de la misma manera en los familias la bajada de dicho tipo perpetua el hecho de tener una hipoteca medidas económicas adoptadas por por la inflación? ¿Por qué?
de riqueza incluyente»? incluir a nivel internacional? diferentes niveles de renta? de interés? con los actuales tipos de interés? ¿Por qué? la Reserva Federal?

086 U07 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS COMENTARIO


DE TEXTO

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CALIDAD DE VIDA


El Gobierno acaba de anunciar que acabaremos el año con un crecimiento
del PIB cercano al 4 %; una cifra inusualmente alta para un país europeo...
pero quizá un tanto aventurada teniendo en cuenta el evidente declive in-
mobiliario. Lo cierto es que crecer no es malo, más bien al contrario: el creci-
miento económico es una oportunidad para mejorar las condiciones de vida
de los ciudadanos. Pero por desgracia esa es tan solo una posibilidad: crecer
en lo económico no siempre implica crecer en calidad de vida y, menos aún,
que los beneficios del crecimiento alcancen a todos.
En primer lugar, la bonanza económica no consigue hacer mella en los indica-
dores de exclusión socioeconómica: el último Estudio de condiciones de vida
(INE, 2005) señala que el 26 % de los hogares llega al final de mes «con dificul-
tades» o «con muchas dificultades». Esa misma encuesta revela que el 19,9 %
de los habitantes vive en condiciones de pobreza. Y eso después de las posibles
ayudas económicas percibidas por las familias (INEM, Servicios Sociales de
Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, etc.): sin ellas el dato sería muy
superior. Además, hay un dato descorazonador. La pobreza no cede a pesar
del crecimiento. El 41 % de las personas en situación de pobreza en 2005 no lo
estaban en 2004: el crecimiento económico no les sirvió contra la exclusión.
La desigualdad social ya era un problema en
En segundo lugar, quizá seamos más ricos, pero no somos más sanos. Según España antes de la crisis económica iniciada
los últimos datos de la Encuesta nacional de salud
d (2006), el 15 % de los ciuda- en 2008.
danos de más de 16 años padece ansiedad o depresión. El consumo de ansiolí-
ticos por habitante ha aumentado un 56 % entre 1995 y 2002: si el PIB lo hace
a un 3 % de media, la medicación necesaria para soportar el estrés que genera
tanta prosperidad
d duplica esa media (7 %). En ese mismo periodo, una media
de 2 500 personas al año se han suicidado. El consumo de drogas se ha dispa-
rado. Otras falsas vías de escape están en apogeo: el gasto en juegos de azar
crece desde 1997 a un ritmo medio anual del 8,1 %. Bingos, casinos, loterías...
En tercer lugar, el crecimiento económico no ha evitado que la nuestra sea
una sociedad cada vez más violenta. Y como siempre la mujer suele llevar la
peor parte. Solo los delitos de abuso, acoso y agresión sexual han crecido un
20 % desde 1997. Las víctimas de prostitución han pasado de 17 535 personas
en 2001 a 20 284 en 2005: un 3 % anual. Y probablemente esos datos tan solo
sean la punta de del iceberg.
La exclusión también avanza a velocidad de crucero. Uno de los modos más ex-
tremos, la reclusión carcelaria, ha experimentado un incremento espectacular.
Si en 1996 había 41 903 personas encarceladas, en 2005 se alcanzaba la cifra
de 61054: un crecimiento del 3,4% anual. La población carcelaria crece a un
ritmo comparable al de la economía.
J. F. Bellod, Mundo Obrero, 2007 (Adaptación)

Haz una contextualización del texto. ¿Cuál era la situación ¿Qué relación puede haber entre crecimiento económico y el
económica de España en el año que se escribió? ¿Y ahora? ¿Qué consumo de antidepresivos? ¿Tiene esto que ver con nuestro estilo
ha sucedido entremedias y cómo crees que ha afectado a lo que de vida o con nuestro medio de vida? Explica argumentadamente
describe? qué relación crees que puede haber entre todos ellos.

El crecimiento económico expresado en el PIB, ¿consigue acabar ¿Qué opina el autor sobre la relación entre crecimiento económico
con la pobreza? ¿Qué datos utiliza el autor para explicar sus (aumento del PIB) y el bienestar? ¿Qué opinas tú? ¿Qué habría que
ideas? hacer para solucionar estos problemas de marginación?

102
ECONOMÍA | ACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | UNIDAD 07

SOLUCIONES PÁG. 82
CINCO RAZONES PARA INCLUIR EL MEDIOAMBIENTE EN EL PIB 3. El capital humano y los recursos naturales.

1. Por garantizar un desarrollo sostenible para las generaciones futuras, 4. El fenómeno de la globalización y el agotamiento de los recursos
algo que empieza a verse impensable en caso de no realizar las naturales a nivel mundial hacen que dicho índice sólo tenga sentido a
mejoras pertinentes en los modelos de crecimiento económico de las nivel internacional.
diferentes economías.

2. La ONU.

SOLUCIONES PÁG. 83
LA REALIDAD DE LA CRISIS: RENTA DISPONIBLE A NIVELES DEL AÑO 2000 4. A fecha 2011 nos encontrábamos en niveles muy similares a los
del año 2000. Las diferencias se explican porque los colectivos
1. La renta nacional disponible resta a la renta nacional los impuestos y con rentas más bajas pierden aún más renta (debido a impuestos,
añade las transferencias del Gobierno. mala redistribución, impactos del desempleo, etc.) mientras que los
colectivos con rentas más altas ven como éstas se incrementan aún
2. La renta nacional disponible.
más.

3. El consumo y el ahorro.

SOLUCIONES PÁG. 84
EL TIPO DE INTERÉS DE LAS HIPOTECAS, POR LOS SUELOS 3. La competencia entre entidades financieras por captar clientes lo cual
conlleva a una bajada de los diferenciales y, por otro lado, el continuo
1. El euribor es el tipo de interés fijado por el BCE y el diferencial es la descenso del EURIBOR.
parte que añaden los bancos a dicho porcentaje.
4. No es una garantía a largo plazo ya que los tipos de intereses fijados
2. Les supone un abaratamiento de las letras mensuales que deben pagar en inicio pueden subir con el tiempo, además, dichas hipotecas han
al banco por su hipoteca. exigido a los clientes una serie de requisitos no tan beneficiosos, como
la contratación de seguros anuales obligatorios, las comisiones de
apertura o aplicadas a cuentas corrientes, etc.

SOLUCIONES PÁG. 85
LA RESERVA FEDERAL DE EE UU PONE FIN A SEIS AÑOS DE ESTÍMULOS MASIVOS 3. A priori, muy positivamente, el desempleo ha disminuido porque se
ha pasado de una tasa de desempleo del 8,1% al 5,9%. Sin embargo,
1. La operación de estímulos masivos comenzó en el año 2008, con el conviene puntualizar que el descenso en la tasa de desempleo también
objetivo de sacar a la economía estadounidense de la recesión y hacer se ha producido porque ha habido una disminución estadística y no
crecer a la economía, disminuir el desempleo y mejorar las cuentas real de la población desempleada, debido a que hay desempleados
públicas. Esto se ha conseguido con una política monetaria expansiva que han decidido no apuntarse como desempleados por sus bajas
en concordancia con la política fiscal. Una vez que la mayor economía expectativas y desmotivación en la búsqueda de un empleo.
del mundo muestra datos de recuperación, la FED se está planteando
otro tipo de política monetaria para cuando la situación económica sea 4. La recuperación económica es un hecho y las cifras macroeconómicas
estable. muestran que la economía ha salido de la recesión pero esta
situación no ha repercutido positivamente en la sociedad, de hecho
2. Las dos variables macroeconómicas sobre las que se actúa en materia ha aumentado la desigualdad y hay más pobres que cada vez son
de política monetaria son el tipo de interés oficial del dinero y la oferta más pobres y ricos que cada vez son más ricos. Esta situación se está
monetaria en circulación. El tipo de interés oficial lo marca la autoridad produciendo en muchos países desarrollados donde los niveles de
monetaria competente de esa economía, es decir, el Banco Central, en pobreza están aumentando y las sociedades se están polarizando, es
el caso de EEUU se llama FED. La FED ha decidido mantener el tipo de decir, hay dos clases sociales claramente diferencias, clase baja y alta,
interés en el 0% a la vista de que la inflación está controlada y hasta en detrimento de la clase media, que está desapareciendo.
que los indicadores económicos muestren signos de que la economía
esta en una senda de crecimiento estable.

103
UNIDAD 07 | MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 86
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CALIDAD DE VIDA económico de finales de los 90 y finales de los 2000: hogares con
dificultades para llegar a fin de mes, consumo de ansiolíticos, gasto
1. – En 2007 la economía española estaba en el primer año de crisis en falsas vías de escape (juegos de azar), violencia y población
económica después de varios años de crecimiento. El autor se encarcelada.
refiere a que este crecimiento en los años anteriores a la crisis
no había solucionado muchos problemas sociales y no se había 3. El crecimiento económico a veces se hace sin aumentar el bienestar.
repartido equitativamente. Incluso podría haber agravado algunos. Más horas de trabajo, trabajos precarios que generan ansiedad,
– La situación actual (2015) es de un período de crecimiento después endeudamiento por un excesivo consumo que también genera
de una grave crisis económica. ansiedad. El alumno debe relacionar estos conceptos de forma
– Entre 2008 y 2014 la economía española sufrió varios años de razonada.
crisis económica y alto desempleo. Lo que ha sucedido entre la
fecha del artículo y la actualidad puede afectar negativamente a las 4. Cree (párrafo 1) que no son necesariamente lo mismo: «crecer en
situaciones de pobreza y exclusión social que describe el autor. lo económico no siempre implica crecer en calidad de vida y, menos
aún, que los crecimientos alcancen a todos». El alumno debe plantear
2. No, está claro que le crecimiento no consigue por sí mismo acabar con una opinión razonada sobre el tema y proponer medidas concretas y
la pobreza. Debe estar bien repartido. creativas para solucionarlo. Se puede plantear un interesante debate
en clase sobre el papel del Estado, de la educación, cómo financiar
El autor analiza varios indicadores de pobreza y exclusión social que
esos servicios públicos…
crecieron o siguen a un nivel alto durante el período de crecimiento

87-89 ACTIVIDADES PAUSADAS Y RESUELTAS


EVALUACIÓN 087 088 U06 MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS EVALUACIÓN 089
FINAL FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Observa las gráficas y contesta las preguntas: Si en el año 2013 Carmen ganaba 1 800 € al mes y en el año 2014 1 900 €, ¿qué Utilizando los datos del ejercicio anterior, calcula el valor del deflactor del PIB en cada
a. ¿Hay alguna relación entre el nivel de alfabetización de un país y su producción? podremos decir acerca de su poder adquisitivo si sabemos que el IPC subió un 3 % año y explica los resultados. DIARIO DE APRENDIZAJE
de un año a otro? Razona tu respuesta. ¿Sobre qué tema de esta unidad
b. Como medidor del crecimiento económico de un país, ¿es más preciso el PIB o el PIB
¿Qué variables alternativas al PIB existen para intentar dar una información valiosa sobre me siento preparado para debatir
per cápita?
Comenta los siguientes gráficos en un informe. el grado de bienestar de un país? con mis compañeros?
c. ¿Es el PIB per cápita un indicador realista para conocer el grado de bienestar de una
economía?
Completa en tu cuaderno la siguiente tabla expresada en u. m. y explica los resultados
d. Si quisieras conocer la distribución de la renta de un país, ¿qué indicador utilizarías? de la inflación.
Ubtb!ef!bmgbcfuj{bdjôo Qspevdup!Joufsjps!Csvup!qfs!dâqjub!)QJC*
PIBr PIBn Deflactor PIB Inflación
Gjomboejb 211!& Rbubs 28:!111
Mjfdiufotufjo 252!111 2008 100 150 150 220
Hfpshjb 211!&
Mvyfncvshp 93!711
Hspfomboejb 211!&
Cfsnvebt 7:!:11 2009 125 600 130 265
Mvyfncvshp 211!&
Tjohbqvs 73!211
Dvcb ::-9!&
Kfstfz 68!111
Ftupojb ::-9!& 2010 135 569 145 785
Opsvfhb 65!711
Qpmpojb ::-9!& Csvoêj 62!711
Cbscbept ::-8!& Fnjsbupt
¿Qué fuentes nos permiten conocer el número de desempleados en nuestro país?
Âsbcft!Vojept 5:!711
Mfupojb ::-8!& Lvxbju 59!:11
Ftmpwfojb
Lee atentamente y contesta a las cuestiones:
::-8!& 1 ¿Está el desempleo relacionado con otras magnitudes macroeconómicas? Razona tu respuesta.
51 11
71 11
91 11

1 1
1 1
25 !111

1 1
1!1 1
11

tLa empresa A vende componentes a la empresa B por valor de 15 €.


21 !11
23 !11

27 !11
29 !11

1!& 31!& 51!& 71!& 91!& 211!&


!1
!1
!1
31

Gvfouf;!DJB!Xpsme!GbduCppl Gvfouf;!DJB!Xpsme!GbduCppl
¿Qué son los tipos de interés? Explica quién y en qué situaciones los paga y recibe. tLa empresa B vende otros productos más elaborados a la empresa C por valor de 40 €.
Oûnfsp!ef!ibcjubouft Qspevdup!Joufsjps!Csvup!)QJC*
tLa empresa C vende a la empresa D los anteriores productos por valor de 60 €.
Ftubept!Vojept 25!771 ¿Para qué se utiliza la curva de Lorenz?
Dijob 2!447!828!:63 Si la empresa D vende al público a un precio de 83 € la unidad, comprueba
Joejb 2!29:!283!975 Dijob 21!1:1
ubept!Vojept 424!343!143 Kbqôo 5!421 la coincidencia entre el valor añadido y el precio de venta del bien final.
Joepoftjb 356!724!151
Csbtjm 314!53:!887 Joejb 5!171 Investiga en qué países existen mayores y menores desigualdades de rentas según
Qbljtuâo 298!453!831 Bmfnbojb 3!:51
Cbohmbefti 269!681!639 Svtjb 3!334
el índice de Gini; puedes consultar es.wikipedia.org. A partir de los datos obtenidos de la contabilidad nacional de un país, representados
Ojhfsjb 266!326!679
Svtjb 249!84:!999 Sfjop!Vojep 3!284 en la siguiente tabla, calcula el PIB desde el punto de vista del gasto. Calcula también
Kbqôo 237!586!775 Csbtjm 3!283
Gsbodjb 3!256
¿Mide el PIB de un país todas las actividades productivas que se dan en él? ¿Es un buen el valor del PNB a partir del PIB.
1
11 1

11 1

11 1

1! 111

11 1

indicador del bienestar de la población? Razona tu respuesta.


51 1!11

71 1!11

91 1!11

11

51 1!11

11

Jubmjb 2!885
1!

2! 111!

1!
11

11
1!

1!

1!

1!

1!

1!

1 Datos Millones de euros


31

11

31

5!1 1
7!1 1
9!111
21 11
23 11
25 11
27 11
11
1
1
2!

2!

3!1

!1
!1
!1
!1

Gvfouf;!DJB!Xpsme!GbduCppl
Gvfouf;!DJB!Xpsme!GbduCppl
Identifica los distintos tipos de desempleo en los siguientes casos: socorrista, trabajador Consumo privado (C) 80 000
de una empresa de turrones, albañil de más de 45 años, individuo que cambia de
Exportaciones (X) 32 400
trabajo (el tiempo que transcurre entre dejar el trabajo e incorporarse al nuevo),
El mapa nos muestra el índice de Gini por países elaborado por Naciones Unidas en 2005.
temporero, una empresa que prescinde de sus trabajadores debido a la crisis. Formación bruta de capital (I) 46 000
Este índice es habitual para cuantificar la desigualdad en la distribución de los ingresos.
Importaciones (M) 19 500
a. ¿Es Australia un país cuyos ingresos estén distribuidos equitativamente? Teniendo en cuenta los datos correspondientes a las cantidades producidas y los precios
b. ¿Cuál sería la curva de Lorenz para Sudáfrica? ¿Y en los países escandinavos? de los cuatro bienes que se han producido en un país durante tres años consecutivos: Gasto público (G) 30 200

c. ¿Piensas que existe alguna relación entre el índice de Gini y el grado de desarrollo RFN 600
de un país? 2007 2008 2009
RFE 1 000
O CÉANO GLACIAL Á R TICO Producto P Q P Q P Q
Qsjnb!ef!sjfthpt!fo!mpt!qbîtft!ef!tvs!ef
1 30 3 000 34 3 200 37 3 500 ¿Con qué indicadores se calcula la variación de los precios de los bienes producidos por mb!fvsp{pob!fousf!kvmjp!ef!311:!z!3122
0 1100 2 200 km
2 24 4 000 28 5 000 35 5 500 un país? ¿Y la de los bienes de consumo?¿Cuál crees que es más importante para las 2611
2511
economías domésticas y por qué?
O

Qpsuvhbm

Menos de 25
3 80 8 000 90 8 700 100 9 200 2311 Jubmjb
AN
OCÉA

De 25 a 30 Ftqbòb
O

2111
PA

De 30 a 35 4 63 5 500 65 6 100 79 6 400 ¿Podría darse el caso de obtener un deflactor por debajo de 100? ¿Qué significaría? Hsfdjb
CÍF
NO

911
OC

De 35 a 40
ICO
AT
ÉAN

De 40 a 45 a. Calcula el PIB nominal y el real de cada año tomando para el cálculo de este último 711

¿Qué es la prima de riesgo? ¿Qué es más beneficioso para un país, que sea elevada
N
O P

De 45 a 50
TI

OCÉANO el año 2007 como base.


CO

o baja? Razona tu respuesta.


A

De 50 a 55 ÍNDICO 411
CÍF

b. Calcula las tasas de variación de ambos PIB (nominal y real) de cada año comparado
IC

De 55 a 60
O

con el anterior. 1
Más de 60 Analiza la gráfica de la derecha y comenta la evolución de la prima de riesgo de los
:

21

2
22
11

12

12

Sin datos OCÉANO GLACIAL ANTÁR TICO c. Explica los resultados obtenidos en los apartados anteriores. diferentes países que aparecen en ella así como sus implicaciones para los mismos.
31

31
!3

!3

!3
p!
mjp

mjp

mjp
p!
fs

fs
Kv

Kv

Kv
Fo

Fo

SOLUCIONES PÁG. 87
ACTIVIDADES

1. a. El nivel de alfabetización de un país se refleja en trabajadores generalmente más cualificados y


productivos, sin embargo, los países con mayores tasas de alfabetización no tienen por qué coincidir con la
lista de los países que más producen en términos globales.
b. Para medir el crecimiento económico de un país se tiende a analizar el dato global, es decir, el PIB.
c. No es realista ya que sólo indica un dato basado en la capacidad media de la población para adquirir
bienes y servicios, sin embargo, con él no se puede conocer cómo se distribuyen las rentas del país.
d. El índice de Gini arroja mucha más información al respecto.

2. a. Los ingresos de Australia no tienen una mala redistribución, pero hay países que presentan mejores
índices, como Noruega, Suecia, Finlandia, Países Bajos, Alemania, incluso algunos países africanos como
Etiopía o Níger.
b. En Sudáfrica nos encontramos con una curva de Lorenz muy alejada de la renta de distribución perfecta,
caso opuesto al de los países escandinavos.
c. El índice de Gini muestra las diferencias en la distribución de la renta de los países. Podemos afirmar
que, en general, países con grandes desigualdades de rentas suelen ser países con grados de desarrollo
inferiores.

104
ECONOMÍA | ACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | UNIDAD 07

SOLUCIONES PÁG. 88
3. Podemos afirmar que su poder adquisitivo ha aumentado ya que la variación de su renta al pasar de 1800 € a
1 900 € ha sido de un 5,6%, superior al aumento del 3% del IPC.

4. El informe deberá reflejar los porcentajes de renta que obtuvieron en dicho año los tres agentes económicos
(familias, empresa y Estado) y compararlo con la capacidad de gasto de los mismos, datos cuya correlación es
bastante directa.

5. Se pueden obtener datos de desempleo, población activa, inactiva, ocupada etc., a través del INEM, del INE y
de la Seguridad Social.

6. El desempleo está directamente relacionado con el consumo y por tanto también con la producción del país
(PIB), la renta y el gasto.

7. El tipo de interés es lo que comúnmente se denomina el valor del dinero, si una persona presta dinero a
otra entidad deberá recibir un interés por no poder disponer de su dinero mientras dure el préstamo. Si,
por el contrario, la persona recibe dinero prestado, deberá pagar un interés a la entidad prestamista como
compensación por haber podido disponer de un dinero para su consumo presente.

8. Para conocer el grado de igualdad/desigualdad en la distribución de la renta de los habitantes de un país.

9. Investigación a realizar por el alumno.

10. El PIB no mide todas las actividades productivas que se dan en un país, no tiene en cuenta por ejemplo
el trabajo de las amas de casa, ni el voluntariado ni por supuesto las actividades que se desarrollan en
economías sumergidas. No es un buen indicador del bienestar de un país ya que no contempla la distribución
de renta y riqueza entre las personas del país ni su nivel de felicidad o calidad de vida.

11. El socorrista, el empleado de la empresa de turrones y el temporero sufrirán de desempleo estacional cuando
no estén trabajando, el albañil mayor de 45 años corresponde a desempleo estructural, el individuo que
cambia de trabajo pertenece al desempleo friccional y los trabajadores despedidos por la crisis corresponden
al desempleo cíclico o coyuntural.

12. a. PIBn 2007 = 1 172 500 €


PIBn 2008 = 1 428 300 €
PIBn 2009 = 1 747 600 €
PIBr 2007 = 1 172 500 €
PIBr 2008 = 1 296 300 €
PIBr 2009 = 1 376 200 €
b. TC PIBn 07-08 = 21,8%
TC PIBn 08-09 = 22,4%
TC PIBr 07-08 = 10,6%
TC PIBr 08-09 = 6,2%
c. Las tasas de crecimiento nominal tienen en cuenta las variaciones tanto de las cantidades como de los
precios, mientras que las reales tan sólo miden las variaciones de las cantidades, por tanto si comparamos
unas con otras vemos que ha subido tanto la producción como los precios.

SOLUCIONES PÁG. 89
13. Deflactor 07 = 100 (año base)
Deflactor 08 = 110,2
Deflactor 09 = 127
Los datos corresponden a una inflación del 10,2% del año 2007 al 2008 y del 15,2% del 2008 al 2009.

14. El coeficiente de Gini, el IDH, el FIB…

105
UNIDAD 07 | MACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 89
15.
PIBr PIBn Deflactor PIB Inflación

2008 100 150 150 220 150 –

2009 125 600 130 265 103,7 −30,9%

2010 135 569 145 785 107,5 3,7%

Se observa deflación del año 2008 al 2009 y una pequeña inflación del 2009 al 2010.

16. VA = VA A + VA B + VA C + VA D = 15 + 25 + 20 + 23 = 83 €
El valor añadido total corresponde al precio de venta del bien final.

17. PIB = C + G + I + (X – M) = 80 000 + 30 200 + 46 000 + (32 400 – 19 500) = 169 100 €
PNB = PIB + RFN – RFE = 168 700 €

18. Con el deflactor del PIB. Con el IPC.


El IPC mide realmente los cambios en el poder adquisitivo de las familias al referirse a las variaciones de los
precios de consumo.

19. Si, correspondería a períodos de deflación, en comparación con el año base.

20. La prima de riesgo es el dinero adicional al tipo de interés que los inversores exigen al invertir en un país
extranjero, a los países les interesa que sea baja, ya que atraerán a más inversores, una prima de riesgo baja
indica que los prestamistas confían en la economía del país en el que invierten y en sus posibilidades de pago
futuras.

21. Los alumnos deberán elaborar un comentario en el que reflejen la evolución creciente de la prima de riesgo
de todos los países de la gráfica, resaltando las diferencias entre ellos e indicando en qué períodos se dieron
las fluctuaciones más drásticas y en cuáles de ellos, relacionando dichos sucesos con el momento histórico
(comparativa entre el 2009 y el 2011).

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje podemos pedir a los alumnos
que propongan estrategias para un mejor aprendizaje de los
contenidos de la unidad. Se les puede poner como ejemplo el
trabajo en grupos sobre contenidos concretos.

106
ECONOMÍA | ACROECONOMÍA Y MAGNITUDES MACROECONÓMICAS | UNIDAD 07

ANOTACIONES

107
UNIDAD 08 | EL MERCADO DE TRABAJO | ECONOMÍA

08 EL MERCADO DE TRABAJO

110-119 DESARROLLO DE LA UNIDAD


111 112 U08 EL MERCADO DE TRABAJO 113

01.2 La oferta de trabajo 01.4 El equilibrio en el mercado de trabajo 01.5 Desplazamientos de la oferta y de la demanda

08 EL MERCADO
DE TRABAJO
La oferta de trabajo se define como la cantidad de trabajo que las economías
domésticas ofrecen a las empresas a cambio de recibir un determinado precio
por él —salario—.
La principal característica de la oferta de trabajo es que la cantidad ofrecida
aumenta cuando aumenta el salario. Esto se debe al efecto sustitución que se
En términos microeconómicos, como hemos señalado, no existe un solo merca-
do de trabajo, sino un conjunto de mercados. Es decir, se habla del mercado de
trabajo de informáticos, de cocineros, de pilotos de avión o de profesores de yoga.
En realidad, incluso dentro de mercados parcelados por profesiones se pueden
estudiar distintos mercados de trabajo más delimitados, pues, por ejemplo, no
de trabajo
Cuando la oferta de trabajo se desplaza paralelamente hacia la derecha signifi-
ca que hay más personas dispuestas a trabajar para cada nivel de salario. En la
gráfica de esta página, la línea amarilla representaría esta nueva oferta. Un
desplazamiento así puede deberse a diversas razones: variaciones de población,
produce entre el ocio y el trabajo: cuanto mayor es el salario, más atractivo todos los pilotos de avión tienen la misma cualificación y pueden pilotar los en la formación de los trabajadores en ese sector, en el paro en otros sectores,
resulta sustituir tiempo de ocio por tiempo de trabajo, y más cantidad de trabajo mismos tipos de avión. De hecho, no hay dos trabajadores iguales. Una diferencia etc. En cualquier caso, el efecto del desplazamiento, si la demanda no se modi-
se ofrece. De este modo: como hablar inglés puede colocar a una persona en el mercado de «auxiliares fica, será un nivel de empleo mayor, pero a un salario menor.

š Algunos trabajadores, que a salarios más bajos prefieren no trabajar, se administrativos con inglés» en lugar de en el mercado de «auxiliares adminis- Eso sucedería en el mercado de administrativos del anterior modelo si, por
Curva de la oferta de trabajo.
01 El mercado de trabajo incorporan a la oferta. trativos» a secas. ejemplo, acceden al mercado laboral muchos nuevos titulados en Formación
Profesional en Administración y Gestión, después de la apertura de varios cen-
š Otros trabajadores aumentan la cantidad de horas que En cada mercado de trabajo va a haber una oferta y una demanda distintas.
La demanda de administrativos con inglés va a incluir todas aquellas vacantes tros educativos de este Ciclo Formativo.
01.1 Características esenciales están dispuestos a trabajar. Tbmbsjp
)X* PM de empleo para las cuales las empresas estén buscando trabajadores con esa Si, en cambio, la oferta se desplazase paralelamente hacia la izquierda, el efecto
Como en cualquier mercado, en el mercado de trabajo se representa la interacción Observando la representación de la curva de la oferta de
cualificación. La oferta de ese tipo de trabajo serán todos los trabajadores que sobre el equilibrio sería el contrario. Se produciría un exceso temporal de de-
entre la oferta y la demanda. Las empresas, en este caso, son quienes demandan trabajo vemos que a medida que aumenta el salario (W), la
cumplan determinados requisitos, como tener conocimientos de administración, manda de trabajo y se llegaría a un nuevo equilibrio con una menor cantidad
la mercancía —el trabajo— y los agentes económicos individuales quienes lo cantidad de trabajo ofrecida (OL) también aumenta.
X2 contabilidad e inglés. de trabajadores contratados y un salario más alto.
ofrecen. El precio del trabajo que se fija en el mercado es el salario. Aunque no es lo habitual y no se suele representar en las grá-
Gráficamente podemos representar un modelo de lo que podría ser el mercado En el caso de que sean las empresas las que cambian sus necesidades de trabaja-
No hay un solo mercado de trabajo, ya que hay trabajadores de distinta cualifi- ficas, podría suceder que esta relación fuese inversa cuando el
de administrativos de una pequeña ciudad. La demanda y la oferta de trabajo dores, será la de la demanda la curva que se desplace. Si la demanda de trabajo se En el ejemplo de estas páginas, el nivel de
cación y empresas que requieren distintos tipos de trabajo y, por lo tanto, tam- salario por hora es muy elevado (a partir de W1 en el gráfico). empleo y el salario de los administrativos
tendrán la forma que hemos descrito en el apartado anterior. Veamos primero desplaza hacia la derecha —y ahora la curva de oferta es la que permanece cons-
El sueldo sería ya tan alto que el trabajador decidiría no traba- Equilibrio en el mercado de trabajo. cambiará si se modifican la oferta o la
poco hay un solo salario. No es lo mismo el salario de los programadores infor- tante— el efecto será un aumento del salario de equilibrio y del número de traba-
la curva de demanda: demanda de estos profesionales.
máticos que el de los empleados de banca, por ejemplo. Incluso dentro de una jar tantas horas, puesto que habría llegado a un determinado
jadores contratados. Los efectos serán inversos si la demanda disminuye y la cur-
misma profesión, los salarios son distintos en distintas regiones debido a que la nivel de renta en el cual valoraría más su tiempo libre. A esta Dboujebe!ef!usbcbkp!M š Para un salario mensual de 1 500 € hay 2 000 puestos
Pgfsub va se desplaza hacia la izquierda.
situación se le denomina efecto renta. demandados por las empresas. 3!611
oferta o la demanda de trabajo son distintas. Efnboeb

A pesar de todo, los mercados de trabajo funcionan de forma similar. A la hora š Para un salario mensual de 1 000 € hay 3 000 puestos 3!111
demandados por las empresas (aunque se llamen Desplazamientos de la oferta
de estudiar el mercado de trabajo también es importante analizarlo desde una 3!611
01.3 La demanda de trabajo

Tbmbsjp!)fo!*
y demanda de trabajo.
escala macroeconómica y observar en la evolución agregada de un país el empleo «ofertas de empleo», en realidad son las empresas las 2!611
PM
La demanda de trabajo es la cantidad de trabajo que las empresas demandan que demandan trabajo y pagan por él). 3!111
y, por tanto, el desempleo.
a un determinado salario. La relación entre las dos variables es, en este caso, 2!111
En cuanto a la curva de oferta, vemos lo siguiente:

Tbmbsjp!)X*
Este análisis es importante porque el salario que se obtiene por vender el traba- 2!611 PM(
inversa: a mayor salario, menor cantidad de trabajo demandado.
jo representa el principal ingreso de la mayoría de la población. El desempleo š Para un salario de 1 000 € tan solo 1 000 trabajadores 611
El supuesto que está detrás de la forma de la curva de demanda de trabajo es EM
representa una pérdida de bienestar para las familias que sufren esta situación, desean trabajar. 2!111
y las políticas para reducirlo deben ser una prioridad de todos los gobiernos. que la productividad del trabajo es decreciente. Esta afirmación se deriva de la 1

En definitiva, el trabajo no es un producto cualquiera, ya que es el único medio ley de los rendimientos decrecientes. š Para un salario de 1 500 € hay 2 000 trabajadores que 2!111 3!111 4!111
611
Oûnfsp!ef!usbcbkbepsft
desean trabajar.
que tienen muchas personas para obtener rentas y financiar sus gastos. Recuerda que, si hay un factor fijo (el capital), y aumenta- Curva de la demanda de trabajo.
El equilibrio se alcanzará en el punto en el que coinciden demanda y oferta: 1
mos la cantidad de factor variable utilizado (trabajo), la pro- 2!111 3!111 4!111
El trabajo no es solo un medio para ganar dinero un salario de 1 500 € y 2 000 puestos de trabajo: Usbcbkbepsft
ducción aumenta menos de lo que ha aumentado el factor
Douglas McGregor postuló en su «Teoría Y» que, si se dan las variable. š Para un salario de 2 000 € habría un exceso de oferta, y de los 3 000 tra-
condiciones adecuadas, el trabajo constituye una fuente de bajadores que desearían ese trabajo solo podrían hacerlo los 1 000 que En el supuesto de que aumenten simultáneamente la oferta y la demanda, el
Por tanto, los trabajadores nuevos que se contratan cuando
bienestar para las personas. demandan las empresas. efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio es ambiguo:
hay un factor fijo son cada vez menos productivos. Es decir, Efnboeb
Una de esas condiciones es que el trabajador se sienta valorado la producción que genera cada nuevo trabajador es cada vez š Algunos de los otros 2 000 trabajadores que no pueden trabajar desearían š Si la oferta de trabajo aumenta más que la demanda, el salario de equili-
Tbmbsjp

no solo en términos monetarios, sino también en sus relaciones menor. hacerlo incluso a un precio (salario) menor, lo cual va a presionar a la baja brio disminuirá.
laborales. También es importante que el trabajador tenga respon-
sabilidad y que su trabajo le permita desarrollar su creatividad. Las empresas no van a contratar trabajadores cuya produc- el mercado hasta llegar a un salario de equilibrio* en el que las empresas š Si aumenta más la demanda de trabajo, el salario de equilibrio aumentará.
GLOSARIO
ción valga menos que el salario que han de pagarles, así que el desean contratar a 2 000 personas, que son justo las que desean trabajar
En ambos casos, el nivel de empleo de equilibrio se elevará, pues tanto oferta
por ese salario. salario de equilibrio: es el punto de in-
salario que estarán dispuestas a pagar por los nuevos trabaja- como demanda están aumentando. En cambio, si disminuyen simultáneamen-
El trabajo, además de ser un medio de vida, tersección entre la curva de oferta de tra-
dores (progresivamente menos productivos) será cada vez Dboujebe!ef!usbcbkp!efnboeb Así, en este ejemplo el salario de equilibrio es de 1 500 € y el empleo de equi- te, está claro que la cantidad de empleo de equilibrio disminuirá, pero el efecto
puede constituir una satisfacción personal. bajo y la demanda de trabajo.
menor. librio son 2 000 trabajadores. sobre el salario de equilibrio dependerá de cuál de ellas disminuya más.

114 U08 EL MERCADO DE TRABAJO 115 116 U08 EL MERCADO DE TRABAJO 117

02 El desempleo 02.2 Los datos sobre desempleo en España 02.3 Tipos de desempleo El desempleo cíclico

Como hemos visto, la tasa de actividad mide cuántas personas activas hay Si consideramos el desempleo a nivel macroeconómico surgen varias cuestiones: Los ciclos económicos tienen fases de expansión y de recesión. En las primeras
ETT
Aunque cada mercado tiene factores que influyen aisladamente en cada uno de aumenta la producción y el empleo, mientras que en las segundas la produc-
respecto al total de la población. Que crezca el número de personas activas es ¿por qué se produce este desajuste en el mercado de trabajo?; ¿qué hace que
ellos, también existen circunstancias que hacen modificar la oferta o la de- Las empresas que necesitan trabajadores ción disminuye y con ella el empleo. Se produce un aumento de la tasa de paro.
bueno para la economía, porque significa que la gente tiene expectativas de haya un exceso de personas ofreciendo su trabajo sin que haya suficiente
manda de empleo para el conjunto de un país, como las recesiones económicas, para períodos de tiempo cortos e irregulares No se trata de desempleo friccional, porque suele durar mucho tiempo, a veces
encontrar trabajo. demanda laboral por parte de las empresas? Según sus causas, podemos distin- pueden acudir a las ETT, que se encargan de
la inmigración o los cambios en la estructura productiva del país. El análisis varios años, y los trabajadores no encuentran empresas que quieran comprar
Sin embargo, no todos buscan empleo, y algunos que lo hacen están en situa- guir tres tipos de desempleo. seleccionar, contratar y pagar al trabajador,
conjunto del mercado de trabajo nos ayudará a explicar el desempleo, uno de su trabajo.
ción de desempleo, también llamado paro. La variable que se utiliza para medir que forma parte de la plantilla de la ETT, no
los fenómenos más preocupantes por su repercusión sobre la población.
el desempleo es la tasa de desempleo, es decir, de cada 100 personas en edad El desempleo estacional de la empresa donde trabaja. En España se inició una recesión en 1991 que hizo crecer el paro hasta casi e
de trabajar que buscan trabajo, cuántas no consiguen encontrar empleo. La ETT cobra a la empresa por los servicios l 20 % en 1994. La recesión que comenzó en 2008 fue más duradera y con un
Es un tipo de desempleo que se repite de forma periódica y predecible a lo largo
prestados. En la diferencia entre lo que la mayor efecto sobre el empleo, pues hasta 2013 el paro había crecido llegando a
02.1 La tasa de actividad del año debido a su naturaleza estacional (socorristas, heladeros…). En España
Población desempleada ETT factura y lo que paga al trabajador está más del 25 % de la población activa.
Tasa de desempleo = · 100 este tipo de desempleo está muy presente debido al peso que tiene el sector
Una variable muy importante para estudiar el empleo de un país es la tasa de Población activa Una forma de medir el número de personas su beneficio. El trabajador contratado a tra-
que trabajan es a través del número de dados turístico en la economía. vés de una ETT debe cobrar el mismo sala-
actividad. En ella se relaciona el porcentaje de personas que están buscando Fwpmvdjôo!efm!eftfnqmfp!fo!Ftqbòb
Hay diversas fuentes de información principales sobre la tasa de desempleo o de alta en la Seguridad Social. rio que los empleados de su mismo rango La evolución del desempleo
activamente empleo con el total de población. Además de analizar el mercado de trabajo de 41 en España muestra fuertes
paro de un país, que en el caso de España son tres: de la empresa donde trabaja. Sin embargo,
Población activa forma microeconómica, es importante conocer El desempleo friccional
las condiciones laborales (bajas, vacacio- Ubtb!ef!qbsp oscilaciones, lo que es reflejo
Tasa de actividad = · 100 la evolución macroeconómica y ver la šLos datos de las personas inscritas en el observatorio estatal de desempleo,

&!ef!eftfnqmfbept!tpcsf!mb!qpcmbdjôo!bdujwb
Población en edad laboral 36
de que gran parte de los empleos
situación global del mercado de trabajo. El mercado laboral es dinámico. Algunas empresas cierran y sus trabajadores nes, pagas extra) suelen ser peores para los
el llamado «paro registrado». Es una labor que desempeña el Sistema son muy sensibles a los ciclos
quedan en paro, mientras que otras comienzan su actividad y los contratan. trabajadores de una ETT. económicos.
Nacional de Empleo, compuesto por el Servicio Público de Empleo Estatal
A: Tasa de actividad por sexo B: Tasa de actividad por grupos de edad Los empleados también cambian de trabajo para mejorar sus condiciones laborales 31
(SEPE) y los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas.
Ipncsft 26.35!bòpt
o, simplemente, porque han decidido cambiar de tipo de empleo o de lugar de
211 211 Es una fuente fiable y que se actualiza constantemente. 26
Nvkfsft 36.5:!bòpt residencia.
:1 :1 61.75!bòpt
Tiene el inconveniente de que en ocasiones hay personas que se inscriben
91 91 Por tanto, una parte del desempleo se debe a que hay personas que se encuen-
de forma irregular cuando en realidad están trabajando, mientras que 21
81 81 tran en proceso de búsqueda de un empleo tras haber perdido otro. Se trata del
otros que no tienen trabajo y lo buscan no se inscriben porque creen que
71 71
desempleo friccional. Suele ser de corta duración, por lo que no supone un 6
61 61
no les va a ayudar a encontrar empleo.
&!ef!bdujwpt

&!ef!bdujwpt

problema grave para la economía.


51 51 šEl número de personas que cotizan a la Seguridad Social. Esta fuente es 1
41 41 importante porque nos dice cuál es el empleo legal en el país. Sin embargo, Aunque resulta difícil evaluar qué porcentaje del desempleo es friccional, este
2: 7
2: 8
2:99
2: :
2: 1
2::2
2: 3
2::4
2: 5
2: 6
2: 7
2::8
2: 9
31::
31 1
3112
31 3
31 4
3115
31 6
3117
31 8
31 9
311:
31 1
3122
31 3
24
9
9

9
:

:
:
:

1
1

1
1

2
31 31 será menor cuanto mejor sea la comunicación entre trabajadores y empresas.
2:

con ella no podemos saber cuánta gente trabaja sin estar dada de alta, ni
21 21 Gvfouf;!JOF
tampoco cuál es el nivel de desempleo, es decir, cuánta gente no está dada Algunos cambios en los últimos años parece que han mejorado la información
1 1 en el mercado de trabajo con la aparición de empresas que hacen de interme-
de alta y busca empleo.
2: 6
2: 7
2: 8
2::9
31 :
31 1
31 2
3113
31 4
31 5
31 6
3117
31 8
31 9
31 :
31 1
31 2
3123
24

2: 6
2: 7
2: 8
2::9
31 :
31 1
31 2
3113
31 4
31 5
31 6
3117
31 8
31 9
31 :
31 1
31 2
3123
24
:
:
:

:
1
1

1
1
1

1
1
1
2
2

:
:
:

:
1
1

1
1
1

1
1
1
2
2

diarios entre la oferta y la demanda. Los organismos oficiales de colocación,


2:

2:

Gvfouf;!Mbcps!Gpsdf!Tvswfz!)Fvsptubu* Gvfouf;!Mbcps!Gpsdf!Tvswfz!)Fvsptubu* šLos resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) son los más como el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) ya no son los únicos inter-
El desempleo de larga duración y estructural
completos y los más utilizados para analizar el desempleo. Es una encues- Cuando las recesiones se alargan durante muchos años, en los países desarro-
mediarios entre trabajadores y empresas.
ta que intenta representar a toda la población para que sus resultados se llados se da desempleo de larga duración. También puede darse de forma
En España la tasa de actividad en función del sexo es más elevada para hombres En el gráfico A se observa la evolución de la Existen numerosas empresas intermediarias entre la oferta y la demanda de
extrapolen al conjunto del país y reflejar fielmente la evolución del merca- estructural en algunos países menos desarrollados, donde simplemente no
que para mujeres, aunque la diferencia ha disminuido mucho en los últimos tasa de actividad de hombres y mujeres en trabajo. Pueden ser una Empresa de Trabajo Temporal (ETT) o plataformas
edad de trabajar. En el B se analiza do laboral español. hay suficiente actividad económica para que la gente pueda trabajar.
años. Si en 1995 menos de la mitad de las mujeres estaban activas en el mercado digitales que ofrecen a sus usuarios la posibilidad de divulgar su currículum
en función de los grupos de edad. La EPA se realiza sobre una muestra formada por 65 000 hogares que
laboral (trabajando o buscando trabajo activamente), ahora el porcentaje es on-line, y a las empresas la posibilidad de publicitar los puestos que demandan. En los países desarrollados el paro estructural se da solo en determinados sec-
del 70 %, cercano al 80 % que se da entre los hombres. agrupan a 180 000 ciudadanos. Incluye datos sobre: tores económicos que han sufrido una transformación relativamente rápida.
Cuando se recurre a una de estas plataformas digitales, a veces la empresa llama
En función de la edad, si analizamos conjuntamente a hombres y mujeres, se - Empleo: personas trabajando. directamente a un candidato cuyo perfil es adecuado para el puesto, y a veces
En España, por ejemplo, el sector agrario se ha mecanizado en las últimas déca-
das, y las empresas agrícolas han reducido su demanda de trabajo. Además, la
observa que: - Desempleo: personas paradas. es el trabajador el que se inscribe para un proceso de selección. Se han conver-
estructura económica de España ha ido terciarizándose, es decir, el sector ser-
š El grupo con mayor porcentaje de activos son las personas entre 25 y 49 años. - Actividad: tipos de empleo. tido en una herramienta útil para poner en contacto a la oferta y la demanda de
vicios ha ido ganando peso en detrimento del resto de sectores.
trabajo y contribuyen a reducir el paro friccional.
š Los mayores (entre 50 y 64 años) tienen una tasa de actividad menor, aunque Además, relaciona los anteriores datos con otras variables como edad, sexo En ese proceso, antiguos trabajadores industriales o agrícolas que no tienen
con tendencia a aumentar en los últimos años. o nivel de estudios. Desgraciadamente, no todos los desempleados forman parte del paro friccional,
una formación adecuada para convertirse en trabajadores terciarios (profeso-
y algunos de ellos ven que no consiguen encontrar un empleo pese a buscarlo
š Los jóvenes tienen la tasa de actividad más baja, que además ha disminuido La EPA la realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se integra en la res, administrativos o informáticos, por ejemplo), ven muy difícil encontrar
aún más desde el comienzo de la crisis económica en 2008. Las posibles intensamente durante meses. El desempleo pasa a ser entonces de larga dura-
European Labour Force Surveyy (UE-LFS) del organismo europeo de estadís-
estadís trabajo y se convierten en parados estructurales si no consiguen adaptarse a las
causas de esta disminución son el aumento de los años dedicados a la for- ción y se convierte en un problema grave para quien lo sufre. Ejemplos de plataformas digitales A raíz de la crisis de 2008 gran cantidad
ticas (Eurostat), que supervisa la metodología de la encuesta para que pueda nuevas profesiones que sí tienen demanda. La adaptación es más difícil entre
Descarga un resumen de cómo se elabora la que conectan oferta y demanda de trabajadores de la construcción se han
mación, en los cuales, frecuentemente, los jóvenes no forman parte de la ser comparable con otras estadísticas de empleo de los países miembros de EPA en http://www.ine.es/daco/daco43/ Podemos distinguir dos tipos de desempleo de larga duración: el desempleo del mercado de trabajo son LinkedIn, las personas con menor nivel de formación, que siempre sufren una tasa de enfrentado a una situación de paro
población activa. la Unión Europea. resumetepa.pdf. cíclico y el desempleo estructural. Monster, Laboris o Infojobs. desempleo más elevada. estructural.

118 U08 EL MERCADO DE TRABAJO 119

Sin embargo, son las políticas activas frente al desempleo estructural las
03 Políticas contra el desempleo más importantes para el Estado, pues este tipo de desempleo es el más grave
socialmente. La clave para reducir el paro estructural está en conseguir una
03.1 Políticas activas tendencia sólida de crecimiento económico y una formación polivalente de
Las políticas contra el desempleo pueden ser de dos tipos: políticas activas, que los trabajadores.
intentan reducir la tasa de desempleo, y políticas pasivas, que pretenden paliar Por ello, contribuirán a reducir el desempleo estructural todas aquellas medi-
los efectos sociales negativos del paro, ya sea proporcionando un subsidio o una das que hagan que la tendencia de crecimiento económico sea positiva. No es
prestación. fácil conseguir este objetivo, ya que aún hay muchos países subdesarrollados
Las políticas activas contra el desempleo intentan reducir la tasa de desem- con altísimas cifras de desempleo, pero la estabilidad política, la honestidad del
pleo. Las que hacen frente al desempleo friccional se desarrollan en tres frentes: sistema político y jurídico, el cumplimiento de las leyes, la formación o la in-
versión en maquinaria y tecnología son factores fundamentales, según todos
šMejorar el funcionamiento de las agencias públicas de colocación, como el los economistas.
SEPE o los servicios de empleo de las Comunidades Autónomas.
Incluso en los países desarrollados donde la tendencia de crecimiento económi-
šFomentar la existencia de entidades privadas de intermediación (empresas co es positiva, es importante proporcionar a los trabajadores una formación
La formación continua prepara a los trabajadores
de trabajo temporal). frente a eventualidades laborales y favorece
continua, durante toda la vida laboral. De este modo los empleados estarán a las empresas al mejorar las destrezas
šMejorar la oferta de contratos laborales disponibles para fomentar aque- preparados para aprender un nuevo empleo si la estructura económica cambia de sus empleados.
llos que se ajusten a las necesidades de empresas y trabajadores. El Estado y no encuentran trabajo.
En www.sepe.es puedes encontrar más
debe intentar mantener un difícil equilibrio entre flexibilidad del empleo información sobre los tipos de prestaciones Existen numerosos cursos para parados que intentan proporcionar los conoci-
para la empresa y estabilidad para el trabajador: por desempleo disponibles.
mientos que buscan las empresas entre los empleados (informática, idiomas, etc.).
- Los contratos indefinidos son mejores para el trabajador, pues si se le Instituciones públicas, sindicatos u organizaciones especializadas realizan
despide tienen una indemnización de entre veinte y treinta y tres días estos cursos de formación a trabajadores en activo que permiten la adaptación
de salario por año trabajado. a una dinámica laboral cambiante.
- Los contratos temporales dan más f lexibilidad a la empresa para El propio sistema educativo no solo intenta transmitir conceptos, sino que
variar su plantilla sin costes, pues al finalizar el período del contrato la también intenta proporcionar a los alumnos competencias básicas como
empresa puede no renovar al trabajador sin tener que abonar ninguna compresión oral y escrita, manejo y búsqueda de información, conocimiento
indemnización. de matemáticas y de idiomas, que son fundamentales para poder realizar fu-
Las políticas activas frente al desempleo cíclico son aquellas políticas fiscales turos aprendizajes.
y monetarias expansivas que intentan evitar o minimizar la duración e inci-
dencia de las recesiones económicas.
03.2 Políticas pasivas
SUBSIDIOS PARA TRABAJADORES
La temporalidad del mercado laboral español AGRARIOS
Las políticas pasivas contra el desempleo pretenden paliar los efectos sociales
España tiene un gran porcentaje de empleo temporal. Por ejemplo, en noviembre de Ufnqpsbmjebe!fo!Ftqbòb!)3124* negativos del paro, ya sea proporcionando un subsidio o una prestación.
2014 el 90 % de los contratos que se firmaron eran temporales y España era el país con 34!& Es decir, este tipo de políticas incluyen todas aquellas que no están enfocadas a
una tasa más alta de temporalidad en el empleo juvenil de la OCDE. Para evitar que haya reducir el paro, sino a ayudar económicamente a las personas desempleadas
un porcentaje tan elevado de trabajadores con contratos temporales no estables, a me-
para que dispongan de una renta mientras encuentran un nuevo empleo.
nudo se propone bajar la indemnización de los contratos indefinidos para que a las em-
Las ayudas económicas en España para desempleados son de varios tipos:
presas les resulte menos costoso despedir si tienen que hacerlo y así se animen a usar 88!&

este tipo de contratos. Fnqmfpt!ufnqpsbmft!tpcsf!fm!upubm š La prestación por desempleo, proporcional al tiempo que se ha trabajado
Fnqmfpt!joefgjojept!tpcsf!fm!upubm y al sueldo obtenido antes de estar en el paro.
Sin embargo, los sucesivos descensos de estas indemnizaciones realizados por los gobier- Hay trabajos con una gran estacionalidad,
nos españoles no han tenido el efecto esperado. Los trabajadores indefinidos ahora están
Ufnqpsbmjebe!fo!mb!VF!)3124*
š El subsidio por desempleo, que tiene en cuenta además las circunstancias como los de hostelería, cuya demanda au-
menos protegidos que antes, pero el porcentaje de contratos temporales no baja, pues familiares de la persona desempleada. menta durante el verano. Asimismo, algunas
para las empresas y sus propietarios aún sigue siendo más conveniente esta modalidad sin actividades agrarias como la vendimia o el
25!&
š El subsidio para trabajadores del régimen especial agrario, que traba- vareo solo ocupan unos pocos meses al año
indemnización que una con indemnización aunque sea baja.
jan solo en determinadas épocas del año debido a la estacionalidad de la y son prácticamente la única actividad en
Otras propuestas para reducir la temporalidad son reducir y controlar más los supuestos en actividad agraria: la época de la recolección, de la esquila del ganado, etc. extensas zonas del interior de España, por
97!&
los que las empresas pueden formalizar contratos temporales o el llamado «contrato único lo que en atención a esta circunstancia reci-
indefinido» o «contrato a la austríaca». Este contrato se centra en las indemnizaciones que
š Las rentas activas de reinserción, para personas que vuelven a incorpo-
Fnqmfpt!ufnqpsbmft!tpcsf!fm!upubm ben un tratamiento especial en los meses
Fnqmfpt!joefgjojept!tpcsf!fm!upubm rarse al mercado de trabajo después de un período de tiempo elevado,
percibirá el trabajador cuando cese su actividad. de inactividad.
como los emigrantes españoles que vuelven a España.

108
ECONOMÍA | EL MERCADO DE TRABAJO | UNIDAD 08

Consulta
la versión digital
de esta unidad

RECURSOS

Complementarios
C-08-01. Comentario de texto
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.
C-08-02. Preguntas y problemas
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

120-121 ACTIVIDADES
120 U08 EL MERCADO DE TRABAJO 121

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


Explica qué es el efecto renta en la oferta de trabajo. ¿Se ¿Qué es el desempleo friccional? ¿Cuál es su duración? ¿Cómo se
Deseas trabajar como analista en un dia- Eftfnqmfp!z!ojwfm!fevdbujwp!fo!Ftqbòb
produce a salarios muy bajos o muy altos? ¿Crees que a ti te puede solucionar?
rio económico, y para convencer al direc- 51 afectaría el efecto renta?
tor de Recursos Humanos de tu valía, de- 46 Analizando la gráfica sobre desempleo cíclico de la página 117,
cides escribir un artículo sobre la relación Fubqbt!fevdbujwbt ¿Qué agentes económicos demandan trabajo? ¿Qué relación ¿en qué años podemos deducir que España sufrió una crisis
41
entre la educación y el paro. Para ello te Qsjnbsjb!z!Tfdvoebsjb
existe entre el salario y la demanda de trabajo? económica?, ¿en cuáles hubo una expansión económica?
&!ef!eftfnqmfp

36 Pcmjhbupsjb
vales de la gráfica y abordas los siguientes Cbdijmmfsbup!z!Gpsnbdjôo
31 Qspgftjpobm
puntos en tu artículo: Fevdbdjôo!Tvqfsjps ¿Qué dice la ley de los rendimientos decrecientes? ¿Por qué ¿En qué sectores crees que ahora hay más desempleo
26 )Vojwfstjebe!z!GQ!hsbep!tvqfsjps*
š ¿Influye el nivel de estudios en la Gvfouf;!JOF hace que la relación entre salario y demanda de trabajo sea estructural? ¿Qué podrían hacer los trabajadores de estos
21
probabilidad de encontrarse en paro? negativa? sectores para encontrar trabajo?
6
¿Qué niveles de estudios tienen me- 1
Si en un mercado de trabajo el salario es mayor que el de ¿En qué tipos de negocio del sector terciario se han creado más
2::3
2::4
2::5
2::6
2::7
2::8
2::9
31::
3111
3112
3113
3114
15
3116
17
3118
3119
311:
21
3122
3123
24

nor tasa de paro?


2:

31

31

31

equilibrio, ¿va a haber exceso de oferta de trabajo o de demanda empleos en los últimos años? Pon ejemplos y relaciónalo con el
š Compara las crisis de 1992-1995 y de de trabajo? ¿Qué sucederá con el salario en esta situación? cambio tecnológico.
2007-2013 para tu argumentación.
Si ninguna otra cosa cambia, ¿qué sucede con el salario y la
cantidad de empleo de equilibrio cuando llegan nuevas empresas
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL a un mercado?

Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la ¿Por qué el desempleo es una variable muy importante para
unidad. Puedes partir de esta propuesta. medir la salud económica de un país?

EL MERCADO DE TRABAJO ¿Qué es la tasa de actividad? Explica cómo ha evolucionado la ¿Por qué se dice que hay muchos mercados de trabajo distintos?
tasa de actividad de hombres y mujeres en los últimos años en Escríbelo.
España.
Salario, empleo y desempleo DESEMPLEO POLÍTICAS CONTRA EL DESEMPLEO ¿Cuál es el precio del trabajo?
Oferta y demanda de trabajo ¿Cómo ha evolucionado la tasa de actividad por grupos de edad?
Tasa de actividad Políticas activas
Equilibrio y desplazamientos ¿Por qué ha disminuido en los jóvenes a partir de 2008? Observa la tabla. Un taller de fabricación de mesas tiene una sola
Tasa de desempleo Políticas pasivas
Tipos de desempleo máquina cortadora (capital fijo). Cada nuevo trabajador (factor
¿Qué tres fuentes estadísticas se utilizan para medir el variable) tiene menos oportunidad de usar dicho capital
desempleo? ¿Qué inconveniente tiene el paro registrado? y añade una producción menor (rendimientos decrecientes). Cada
mesa se vende a un precio de 100 €.
Busca información sobre las estadísticas más recientes de paro a. ¿Cuántos trabajadores contratará la empresa si el salario es
PREGUNTAS según las tres fuentes y compara sus datos. Puedes acceder a las de 3 000 €?
Explica qué sucede en este mercado para un salario de 1 000 €. ¿Qué teoría propuso Douglas McGregor? ¿Qué tipo de trabajo crees siguientes páginas:
¿Se trata de un equilibrio? ¿Por qué? ¿Qué tendencia habría en que te permitiría a ti ser feliz trabajando? Busca más información b. A un salario de 2 000 €, ¿contratará la empresa el cuarto
a. Paro registrado: www.sepe.es. trabajador? ¿Y el quinto? ¿Y si el salario fuera de 900 €?
cuanto al salario? sobre la teoría Y de McGregor y sobre la teoría X y compáralas.
b. Seguridad Social: www.seg-social.es. c. Con los datos anteriores, dibuja la curva de demanda de
Pgfsub
3!611 En términos económicos, ¿quién ofrece trabajo, las empresas c. Encuesta de Población Activa: www.ine.es. trabajo de esta empresa.
Efnboeb
o los trabajadores? ¿Qué relación hay entre el salario y la oferta
3!111 Capital Número de Producción Productividad marginal (producción que Valor de la producción marginal
de trabajo?
Tbmbsjp!)fo!*

(Fijo) trabajadores mensual aporta el último trabajador incorporado) del nuevo trabajador
2!611
Explica qué es el efecto sustitución en la oferta de trabajo. 1 máquina 1 trabajador 100 mesas 100 mesas 100 mesas · 100 €/mesa = 10 000 €
2!111 1 máquina 2 trabajadores 160 mesas 60 mesas 60 mesas · 100 €/mesa = 6 000 €
Manteniéndose todo lo demás constante, ¿qué sucederá con el
611 1 máquina 3 trabajadores 190 mesas 30 mesas 30 mesas · 100 €/mesa = 3 000 €
salario de equilibrio en el mercado de administrativos si se crean
muchos más ciclos formativos de Gestión y Administración? 1 máquina 4 trabajadores 210 mesas 20 mesas 20 mesas · 100 €/mesa = 2 000 €
1
2!111 3!111 4!111 ¿Y si a la vez que esto sucede aumenta también el número de
1 máquina 5 trabajadores 220 mesas 10 mesas 10 mesas · 100 €/mesa = 1 000 €
Oûnfsp!ef!usbcbkbepsft empresas que demandan estos trabajadores?

RECURSOS

Evaluación
E-08-01. En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 120


ELABORA TU PROYECTO
t Sí, el nivel de estudios influye para encontrar trabajo. La tasa de paro de las personas con estudios
superiores (línea verde) está por debajo de la tasa de paro de personas con estudios medios no
obligatorios y profesionales (línea naranja) y de las personas con estudios primarios y secundarios
obligatorios (línea azul).
t En la crisis de 1992-1995, el paro aumentó igualmente para todos los niveles de estudios. Se observa que
el desempleo era similar para las personas de estudios primarios y secundarios obligatorios que para las
personas con estudios secundarios avanzados y Formación Profesional. Sólo la línea verde se separaba de
ellas, las personas con estudios superiores. En la época de expansión (primeros años 2000), las tasas de
paro tienden a igualarse para todos los niveles de estudios.
En la crisis de 2008, sin embargo, se observa una divergencia clara por nivel de estudios, aumentando
el paro mucho más para las personas con menos nivel de estudios, y siendo el aumento mucho más
moderado para las personas con estudios superiores. Las personas con estudios medios avanzados y FP se
sitúan en una situación intermedia en cuanto al nivel de desempleo.

109
UNIDAD 08 | EL MERCADO DE TRABAJO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 120


ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL 3. Los trabajadores ofrecen el trabajo, y cobran por él. Las empresas
Resuelto en el volumen práctico en las páginas 90-91. demandan trabajo, y pagan por él. El salario está directamente
relacionado con la oferta de trabajo: a mayor salario, mayor cantidad
PREGUNTAS de trabajo se ofrece.

1. No, a un salario de 1 000 € no hay una situación de equilibrio, porque 4. El efecto sustitución indica la sustitución de ocio por trabajo.
demanda de trabajadores es mayor que la oferta. En esa situación Representa una relación directa de la cantidad de trabajo con el salario
la tendencia será a que la competencia entre las empresas por los por hora: a más salario, más probable es que aumente la oferta de
trabajadores haga subir el salario hasta el nivel de equilibrio, situado trabajo. La curva de oferta de trabajo fundamenta su pendiente en
en 1 500 € en el gráfico. este efecto sustitución.

2. Douglas McGregor propuso la teoría Y de la gestión de recursos 5. Bajará el salario de equilibrio, porque la oferta de trabajo aumentará,
humanos, que postula que el trabajo –en las condiciones adecuadas– desplazándose hacia la derecha. En el nuevo equilibrio la cantidad de
puede ser una fuente de bienestar para las personas (p. 110). empleo será mayor y el salario menor.
Respuesta libre sobre el trabajo que podría hacer feliz al alumno. La relación entre salario y oferta de trabajo es directa en una misma
El alumno debe buscar información sobre la teoría X y la teoría Y, y curva de trabajo (desplazamiento a lo largo de la curva, debido al
compararlas. Se puede establecer un interesante debate en clase. efecto sustitución) pero, por otro lado, aumentos de la oferta –como
Además, se anticipan y motivan contenidos que se ampliarán en 2º de el que describe el ejercicio- la desplazan hacia la derecha (más
Bachillerato. gente ofrece su trabajo a cada nivel de salario) y llevarán a un nuevo
equilibrio con menor salario (desplazamiento paralelo de la curva de
demanda).

SOLUCIONES PÁG. 121


6. El efecto renta se puede producir a niveles muy elevados de salario por 12. La tasa de actividad es el porcentaje de personas activas (que trabajan
hora, y no se suele representar en las gráficas. Cuando dicho efecto o buscan activamente empleo) sobre el total de población en edad
renta es mayor que el efecto sustitución, se observa que la oferta de laboral (p. 114). En los últimos 20 años, se observa un aumento
trabajo decrece con el salario. Si lo medimos en términos de horas de paulatino de la tasa de actividad de las mujeres (del 50% al 70%), que
trabajo ofrecidas, se observa que cuando el salario por hora es elevado se acerca cada vez más a la de los hombres (estable en torno al 80%).
los trabajadores pueden ofrecen menos horas de trabajo, porque la
renta que obtienen por menos horas ya les es suficiente. 13. Por grupos de edad, se observa un crecimiento continuo desde 1995
en la tasa de actividad de mayores y de los grupos medios de edad
7. Las empresas demandan trabajo. Necesitan ese factor productivo para adulta.
producir. Demandarán más trabajo cuando el salario que tienen que A partir de 2008 se observa que la tasa de actividad de los jóvenes,
pagar por él es menor (relación inversa). que crecía lentamente, desciende. La crisis puede haber hecho que
muchos jóvenes se desanimaran y dejaran de buscar activamente
8. La ley de los rendimientos decrecientes dice que los trabajadores trabajo, o que retomaran o prolongaran sus estudios ante las malas
adicionales que se van contratando aportan cada vez menos valor a la perspectivas laborales.
producción (dado un factor fijo). Eso hace que las empresas –a corto
plazo cuando hay factores fijos– estén dispuestas a pagar cada vez 14. Se trata del paro registrado (SEPE), la cotización a la Seguridad Social
menos salario por los trabajadores adicionales, pues el salario está y la Encuesta de Población Activa (EPA). El paro registrado tiene sobre
relacionado con el valor que aporta el trabajador a la empresa. La todo el inconveniente de que algunos parados que buscan trabajo
demanda de trabajo presenta pues una relación negativa entre precio no se inscriben en el SEPE porque no consideran que les ayude a
(salario) y cantidad. encontrar trabajo.

9. Habrá exceso de oferta de trabajo. El salario tenderá a bajar y 15. El alumno debe intentar buscar estos datos y compararlos. Es
aproximarse al de equilibrio. recomendable hacer el trabajo en el aula de informática. Los
buscadores como Google suelen acertar cuando se les requieren
10. Ceteris paribus, la llegada de nuevas empresas desplaza la demanda estas informaciones, pero a menudo es importante el asesoramiento
de trabajo hacia la derecha (hay más necesidad de contratar del profesor para discriminar entre los resultados de la búsqueda y
trabajadores a cada nivel de salario). El salario subirá, y la cantidad de encontrar el dato adecuado.
empleo de equilibrio también.
16. El desempleo friccional se da entre un trabajo y otro, y es el tiempo
11. Porque la venta del trabajo es la principal fuente de rentas de la que tardan trabajadores (oferta) y empresas (demanda) en llegar
mayoría de la población (recuerda el flujo circular de la renta). Si a acuerdos. Es un desempleo de corta duración. Se puede reducir
hay desempleo, mucha gente no tiene ingresos, no puede satisfacer con mejores herramientas para conectar oferta y demanda (mejor
muchas de sus necesidades y el bienestar del país desciende. funcionamiento del SEPE). Avances tecnológicos como Internet y
empresas intermediarias como Infojobs, LinkedIn, etc., contribuyen a
reducir el paro friccional.

110
ECONOMÍA | EL MERCADO DE TRABAJO | UNIDAD 08

SOLUCIONES PÁG. 121


17. Los períodos de aumento del paro reflejan ciclos económicos de crisis. 20. Se dice porque el trabajo no es un bien homogéneo. Cada tipo de
En la gráfica, los años 1991-1994 y 2008-2013. Hubo, por el contrario, trabajo es distinto, tiene una oferta distinta (no es lo mismo el número
expansión económica en los años 1986-1991 y 1995-2007. de camareros que el de informáticos, ni dentro de estos es lo mismo
un programador de Java que un diseñador de páginas Web, etc.) y
18. Como se explica en el libro, el paro estructural se da en sectores también una demanda distinta por parte de las empresas.
que han sufrido una reducción rápida. En España, tras la crisis el
sector de la construcción sufre paro estructural, y algunos sectores 21. El precio del trabajo –distinto para cada mercado– es el salario.
industriales. Los trabajadores de estos sectores pueden –aunque no es
fácil– intentar reconvertirse a otros sectores a través de la formación. 22. a. A un salario de 3 000 euros la empresa contratará 3 trabajadores.
Cuando estos trabajadores no son jóvenes, es difícil salir del paro El cuarto trabajador ya tiene un productividad marginal con un
estructural, y ahí quizá los alumnos pueden debatir otras medidas de valor menor a ese salario (2 000 € < 3 000 €) y por tanto no será
intervención del Estado. contratado.
b. A un salario de 2000 euros la empresa sí podría contratar el cuarto
19. En el sector servicios, es en el que más ha aumentado en los últimos trabajador (suponemos que cuando el trabajador produce por el
años. El alumno debe poner ejemplos y relacionarlo con los cambios mismo valor que su salario se le contrata, aunque el efecto sobre
tecnológicos. Unos empleos desaparecen (conserjes, empleados de el beneficio sea nulo, siempre mejor producir más). El 5º no se
gasolineras…) y otros aumentan (programadores, mantenimiento de contrataría a un salario de 2 000 €, puesto que el valor del producto
maquinaria electrónica…). marginal de este trabajador es de 1 000 €. A un salario de 2 000
euros sí se le contrataría.
3*+)#,*%-'"4,"5673"2"8"937:;<"8"9=6>5
c. La demanda de trabajo de la empresa se corresponde con la
productividad o producción marginal añadida por cada trabajador
adicional.
./

0(1('2+
!"#$%&"'#'()"%*+)#,*%-'

21 -3/

2/ 57#777

01

0/ :#777

6#777
/
8#777
//

/0
/2

/.
/?
/1

/@
/A
/B

/C

0/
00
02

0.
2/

2/
2/

2/
2/
2/

2/
2/
2/

2/

2/
2/
2/

2/

5#777
En Eurostat, a partir de las 10 ramas NACE-2 de las cuentas
5 8 6 4 9 !"#$%
nacionales, hemos elaborado este gráfico, basado en los datos de &'()(*($+'%,
España de la siguiente tabla: -./

http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=nama_
nace10_e&lang=en
Se puede entregar este gráfico a los alumnos para que lo comenten.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y prepara, ilustra y amplía el
mapa conceptual de esta unidad.

111
UNIDAD 08 | EL MERCADO DE TRABAJO | ECONOMÍA

90-91 EL MERCADO DE TRABAJO

08 EL MERCADO
DE TRABAJO

EL MERCADO DE TRABAJO

MERCADO DE TRABAJO DESEMPLEO POLÍTICAS CONTRA EL DESEMPLEO

CARACTERÍSTICAS LA TASA DE ACTIVIDAD POLÍTICAS ACTIVAS

El precio del trabajo es el salario. Reducir la tasa de desempleo.


Población activa
El desempleo representa una pérdida de bienestar y debe ser prioritario Tasa de actividad = · 100
Población en edad laboral
reducirlo. POLÍTICAS PASIVAS

Paliar los efectos sociales negativos del paro.


LA OFERTA

Cantidad de trabajo ofrecida por las economías domésticas


a las empresas a cambio de un salario.

LA DEMANDA

Cantidad de trabajo demandada por las empresas a un salario


determinado.

EQUILIBRIO

Punto en el que coinciden demanda y oferta.

DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

t Si la oferta aumenta más que la demanda, el salario disminuirá. DATOS SOBRE EL DESEMPLEO
t Si aumenta más la demanda, el salario aumentará. t «Paro registrado»
t Si ambas disminuyen, el efecto sobre el salario dependerá de cuál t Personas que cotizan en la Seguridad Social
disminuya más
t Encuesta de Población Activa

TIPOS

t Desempleo estacional
t Desempleo friccional
t Desempleo cíclico
t Desempleo de larga duración y estructural

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

92-93 ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


092 U08 EL MERCADO DE TRABAJO ACTIVIDADES 093
RESUELTAS

ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


El mercado de trabajo Los datos sobre el desempleo
Dada la siguiente gráfica correspondiente al mercado de trabajo de sanidad Basándote en los datos de la tabla:
en una Comunidad Autónoma donde la oferta representa los trabajadores a. Completa la población activa e inactiva.
y la demanda las empresas, concreta:
b. Calcula y explica el significado de la tasa de actividad de las mujeres.
a. ¿En qué situación se encuentra el c. Calcula y explica el significado de la tasa de paro de los hombres.
mercado para un salario de X
d. Calcula y explica el significado de la tasa de inactividad de ambos.
1 400 €? ¿Y para uno de 2 200 €?
P e. Calcula y explica el significado de la tasa de ocupación de las mujeres.
¿Qué número de trabajadores se
ofrecerían o demandarían en cada 3!311

caso? Población Hombres Mujeres Ambos

b. ¿Qué tendencia tendrán los salarios 2!911 Ocupada 12 000 000 9 000 000 21 000 000
en cada uno de los supuestos?
Desempleada 3 000 000 5 000 000 8 000 000
c. ¿Qué ocurrirá en este mercado 2!511
de trabajo si en un momento Población total 20 000 000 22 000 000 42 000 000
E
determinado hubiera un descenso Población activa
de trabajadores dispuestos a 2!711 3!611 4!111 Oûnfsp!ef
trabajar en él debido a mejores usbcbkbepsft Población inactiva
ofertas de trabajo en el extranjero?
a. Cáculo de tasas.
a. Para un salario de 1 400 € existiría una situación de exceso de demanda,
es decir, a dichos salarios habría menos personas dispuestas a trabajar que Población Hombres Mujeres Ambos
empresas dispuestas a contratarlas. En la gráfica comprobamos que habría
1 600 trabajadores dispuestos a trabajar para ese salario, mientras que las Población activa 15 000 000 14 000 000 29 000 000
empresas estarían dispuestas a contratar a 3 000 trabajadores. Población inactiva 5 000 000 8 000 000 13 000 000
Por otro lado, para un salario de 2 200 € se produciría el caso contrario al
originarse un exceso de oferta: habría más trabajadores dispuestos a trabajar b. Para el cálculo de esta y de las siguientes tasas siempre buscaremos a ocupados
RECUERDA
a ese nivel de salarios, exactamente 3 000 trabajadores frente a los 1 600 que y parados dentro de los activos, y a activos e inactivos dentro de la población total,
los empleadores estarían dispuestos a contratar. pues son esos los colectivos de los que forman parte. La población, en términos laborales, se dis-
tribuye en:
b. En el caso del exceso de demanda por parte de las empresas, si estas quisieran
Población X tPoblación activa: ocupados y desem-
cubrir los puestos de trabajo vacantes tendrían que incrementar los salarios y así Tasa X =
Colectivo de población pleados.
se llegaría a una situación de equilibrio donde, para un sueldo de 1 800 €, habría
2 500 personas dispuestas a trabajar y a contratar por parte de los empresarios. Mujeres activas 14 tPoblación inactiva: población que no
Tasa de actividad de las mujeres = = = 0 ,636 → 63 ,6 % cumple los requisitos para poder trabajar
En el caso del exceso de oferta, habría tantas personas sin trabajo (exactamente Total de mujeres 22
o que a pesar de cumplirlos no está bus-
1 400, que es la diferencia entre las dispuestas a trabajar —3 000— y las que
Es decir, de cada 100 mujeres, 63,6 forman parte de la población activa. cando trabajo.
efectivamente están contratadas a dicho salario —1 600—) que cederían en sus
aspiraciones salariales para poder obtener un puesto laboral.
Hombres parados 3
De este modo, y debido a que los empresarios también saben el interés por c. Tasa de paro de los hombres = = · 100 = 20 %
Hombres activos 15
trabajar que tienen tantos trabajadores, la tendencia general será de disminución X
P( P
de salarios, por lo que se llegaría al mismo equilibrio que el mencionado en el De cada 100 hombres activos, 20 están en paro.
apartado anterior.
c. En este caso lo que se produciría sería una disminución de la oferta de Xg Hombres inac. + Mujeres inac. 13
d. Tasa de inactividad de ambos = = · 100 = 31%
trabajadores. Esta disminución se representaría desplazando la curva de oferta de Población total 42
Xj
trabajo hacia la izquierda, así la gráfica quedaría como se muestra a la izquierda.
De cada 100 personas (hombres y mujeres) 31 están inactivas.
De este modo comprobamos que al haber menos personas dispuestas a trabajar
por haberse ido al extranjero y haberse contraído la oferta, el nuevo punto de Mujeres ocupadas 9
equilibrio que se alcanza se corresponde con salarios mayores, pero con un E e. Tasa de ocupación de las mujeres = = · 100 = 64 ,3 %
Mujeres activas 14
menor número de gente dispuesta a trabajar y a contratar que en la situación
inicial. Og Oj Oûnfsp!ef De cada 100 mujeres activas, 64,3 están trabajando (ocupadas).
usbcbkbepsft

Sugerencias metodológicas
El alumno debería resolver en su cuaderno las actividades aquí propuestas, que son
modelos de los problemas tipo que se puede encontrar a la hora de aplicar los conteni-
dos estudiados en esta unidad. A su vez le permitirá repasar los principales conceptos
de la unidad y abordar con mayor seguridad los propuestos en páginas siguientes.

112
ECONOMÍA | EL MERCADO DE TRABAJO | UNIDAD 08

94-98 COMENTARIO DE TEXTO


094 U08 EL MERCADO DE TRABAJO COMENTARIO 095 096 U08 EL MERCADO DE TRABAJO COMENTARIO 097
DE TEXTO DE TEXTO

LA EDAD, UN HÁNDICAP EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO GARANTÍA JUVENIL TEORÍA X E Y DE DOUGLAS MCGREGOR STARBUCKS PAGA LA MATRÍCULA
Hoy en día existe un desequilibrio notable entre los trabajadores en activo ¿De qué se trata? de educación y formación, servicios de apoyo a la juven- El autor de las Teorías X-Y, Douglas McGregor, es uno de š A los seres humanos promedio les disgusta el trabajo y Cuando el sueño americano se convierte en pesadilla para los jóvenes con me-
y los jubilados que pone en jaque los sistemas de seguridad social euro- tud, empresas, empleadores, sindicatos, etc. los personajes más influyentes de todos los tiempos en lo evitan tanto como sea posible. Por ello la mayoría de nos recursos, una maniobra que puede ser vista como de limpieza de imagen
La Garantía Juvenil es una nueva iniciativa de lucha con-
peos. Sin embargo, los aspirantes a un empleo mayores de 55 años no enca- La intervención y activación tempranas son fundamenta- gestión de recursos humanos. Sus enseñanzas tienen aún las personas deben ser obligadas, controladas, dirigidas se convierte en toda una esperanza. Es lo que acaba de hacer Howard Shultz,
tra el desempleo juvenil para garantizar que todos los jó-
jan en una sociedad en la que los trabajadores senior están estigmatizados. les y, en muchos casos, también son necesarias reformas, hoy bastante aplicación. McGregor, en su obra El lado hu- y amenazadas para el cumplimiento de los objetivos el fundador y consejero delegado de Starbucks. Hace unos años creó un fondo
venes menores de 25 años, inscritos o no en los servicios
El cambio demográfico que se está viviendo en Europa, consecuencia del por ejemplo de la formación profesional y los sistemas de mano de las organizaciones (1960), describe dos formas de organizacionales. financiado con las propinas de los clientes que compran sus cafés azucarados
de empleo, reciban una oferta concreta y de buena calidad
envejecimiento de la población y la tardía incorporación de los jóvenes al educación. pensamiento en los directivos de las empresas a las que š Los seres humanos promedio prefieren que se les dirija, para ayudar a los parados. Su última iniciativa es ofrecer a sus empleados cu-
en un plazo de cuatro meses tras el fin de su formación o
mercado laboral, está impactando en los sistemas de seguridad social. denominó «Teoría X» y «Teoría Y». Son teorías contrapues- desean evitar toda responsabilidad, poseen una ambi- brir por completo el coste de la matrícula para participar durante dos años
el inicio de su periodo de desempleo. Experiencia positiva
tas de dirección; en la primera, los directivos consideran ción limitada y, por encima de todo, ansían seguridad. en los cursos online de la Universidad de Arizona. Un 70 % de los jóvenes con
El objetivo fijado por la Comisión Europea es aumentar la tasa de empleo La oferta puede consistir en un trabajo, un periodo de Finlandia ha creado un sistema global de Garantía Ju- que los trabajadores solo actúan bajo amenazas, y en la delantal verde que sirven trás del mostrador no tienen un título superior. «Es
de la población de edades comprendidas entre los 20 y los 64 años desde prácticas, una formación en una empresa o un curso en venil. Según una evaluación de Eurofound realizada en Teoría Y
segunda, los directivos se basan en el principio de que la invertir en nuestra gente», asegura consciente de que alguno abandonará la
el 69 % actual hasta el 75 %. Para ello, los países han elegido diferentes un centro de enseñanza y debería adaptarse a las necesi- 2011, el 83,5 % de los jóvenes en busca de empleo recibió gente quiere y necesita trabajar. Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordi- compañía.
caminos, como la reforma de sus planes de pensiones y de sus políticas dades y situaciones individuales. una oferta satisfactoria en un plazo de tres meses tras su
Douglas McGregor nos expone su teoría basándose en una nados encuentran en su empleo una fuente de satisfacción
laborales, elevar la edad de jubilación y acabar con las jubilaciones antici- inscripción como desempleados. El sistema finlandés ha En realidad lo que busca Starbucks es formar a sus empleados y conseguir que
Los trabajadores desempleados de más Los países de la Unión Europea respaldaron el principio de y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resulta-
padas. Algunos, incluso, han puesto en marcha políticas de incentivación pregunta: «¿Cómo se ven a sí mismos los administrado- los más brillantes se queden en la compañía. Una inversión en capital huma-
de cincuenta años son un grupo de población la Garantía Juvenil en abril de 2013. permitido que los planes personalizados para jóvenes se dos para la organización. Siendo así, las empresas deben
de envejecer en activo y animar a los trabajadores mayores a trabajar más que tiene dificultades para encontrar trabajo. res en relación con los demás?» La teoría X y la teoría Y no que le costará unos 30 000 dólares por cada uno de los 135 000 empleados
hayan elaborado más rápidamente y, a la larga, se haya liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos
tiempo. ¿Cómo se establecerán los sistemas de Garantía Ju- son maneras excluyentes de percibir el comportamiento elegibles para el programa. La nueva acción de Shultz tiene lugar mientras se
reducido el desempleo. resultados. Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:
venil? humano adaptadas por los gerentes para motivar a los em- debate intensamente en Estados Unidos sobre la necesidad de elevar el salario
Las investigaciones de Anne-Marie Guillermard, socióloga y profesora de Costes y beneficios de la Garantía Juvenil pleados y obtener una alta productividad. š El esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural mínimo de los empleados a nivel federal para combatir la pobreza. El sector
la Universidad Sorbona de París, demuestran que la discriminación por El desarrollo y la puesta en marcha de un sistema de Ga-
Aunque es imposible ofrecer cifras concretas hasta que Teoría X como el juego o el descanso.
edad en el mercado laboral es consecuencia de la política estatal y es un rantía Juvenil exige una estrecha cooperación entre todas servicios es precisamente donde se paga peor por la hora trabajada. A la vez,
cada país de la Unión Europea haya determinado con š El control externo y la amenaza de castigo no son los
prejuicio cultural. En muchas ocasiones, a los trabajadores mayores se les las partes interesadas: administraciones públicas, servi- Está basada en el antiguo modelo de amenazas y la pre- cada vez más voces urgen que se eleve la inversión en educación. Por no hablar
exactitud cómo aplicará el sistema, los últimos estudios únicos medios para producir esfuerzo. Las personas
ofrece dejar su puesto para que entre savia nueva, reforzando la idea de cios de empleo, centros de orientación profesional, centros sunción de mediocridad de las masas. Se asume que los de que uno de los mayores retos al que se enfrentan los jóvenes es que llegan al
consideran que los beneficios son mucho más elevados ejercen autodirección y autocontrol a favor de los obje-
que el futuro pertenece a la juventud. individuos tienen tendencia natural al ocio y que el tra- mercado laboral con unas deudas colosales, que les hacen imposible cumplir El sector servicios es donde se paga peor
que los costes. tivos con los que comprometen.
bajo es una forma de castigo, lo cual presenta dos nece- su sueño. por la hora trabajada.
Las soluciones, por parte de los países, han ido en dos direcciones: la le-
El coste total estimado del establecimiento de los sistemas
gislativa, a través de la prohibición de discriminación por edad impuesta sidades urgentes para la organización: la supervisión y la š El grado de compromiso con los objetivos están en pro- Más allá de si es una campaña comercial o de relaciones públicas, lo mejor que
de Garantía Juvenil en la eurozona es de 21 000 millones
a las empresas gracias a la cual los candidatos no pueden ser contratados o motivación. Las premisas de la teoría X son: porción con la importancia de las recompensas asocia- podría pasar es que este programa funcionara y otras grandes corporaciones
de euros al año (0,22 % del PIB).
despedidos por su edad y, por otro lado, la política, ya que se han desarro- das con su cumplimiento. de Estados Unidos utilizaran el efectivo que acumulan en balance para ayudar
llado campañas de información y concienciación dirigidas a las empresas, No obstante, no hacer nada saldría mucho más caro. Se
š En las condiciones adecuadas, los seres humanos pro- a los jóvenes a tener más oportunidades. El acceso a la educación superior es
animándolas a contratar y conservar a los trabajadores mayores. Sin em- calcula que los jóvenes que no trabajan ni estudian ni
medio aprenden no solo a aceptar responsabilidades, prohibitivo para el 99 %. Ir a la universidad cuesta de media 18 400 dólares
bargo, la situación sigue siendo decepcionante. Existen todavía prácticas siguen formación alguna cuestan a la Unión Europea
sino también a buscarlas. anuales, según el College Board. Eso en un centro público local. Si se va a uno
discriminatorias en las compañías que dificultan el objetivo de contratar 153 000 millones de euros al año (1,21 % del PIB) en sub-
privada se dispara a los 40 900 dólares, incluyendo alojamiento. Los precios de
sidios, ingresos no percibidos e impuestos no recaudados. š La capacidad de ejercer un grado relativamente alto de
trabajadores maduros. las matrículas no paran de subir y eso provoca que la deuda de los estudiantes
imaginación, ingenio y creatividad en la solución de
Financiación se haya triplicado en la última década, de acuerdo con los datos de la Reserva
www.expansion.com, 2011. (Adaptación) problemas organizacionales se halla ampliamente dis-
Para hacer que la Garantía Juvenil sea realidad, los presu- Federal. La experiencia en el puesto de trabajo es importante, pero la forma-
tribuida en la población.
puestos nacionales deben dar prioridad a la lucha contra el ción también cuenta.
š En las condiciones de la vida industrial moderna, las
¿De qué tipo de desempleo se habla en el artículo? desempleo juvenil para evitar costes mayores más adelante.
S. Pozzi, Blogs.elpais.com, 2014.
potencialidades intelectuales de los seres humanos
La Unión Europea completará el gasto nacional derivado promedio se utilizan solo parcialmente.
¿Qué tipo de políticas se toman para solucionarlo? de la aplicación de estos sistemas mediante el Fondo So-
J. A. Gutierrez Reyna, www.gerencie.com. (Adaptación) ¿Qué es lo que se persigue desde Starbucks al pagar el coste de la matrícula de sus
cial Europeo y los 6 000 millones de euros de la Iniciativa
¿Son políticas activas o pasivas? sobre Empleo Juvenil. empleados?
Garantía juvenil, www.ec.europa.eu
¿Por qué piensas que las empresas no contratan personas mayores? Razona tu respuesta. ¿Tiene algún riesgo para la compañía?

Anne-Marie Guillermard sostiene que la discriminación por edad en el mercado laboral ¿Por qué es importante la iniciativa de garantía juvenil para los ¿En qué posición se encuentra España con respecto a sus vecinos Según la teoría de McGregor, ¿cuál de los dos tipos de ¿Crees que el tipo de trabajo a desempeñar puede hacer que ¿Podría afectar de alguna manera, positiva o negativa, esta iniciativa al conjunto de la
«es consecuencia de la política estatal y es un prejuicio cultural». ¿Por qué llega a esta países europeos? europeos en cuanto a tasa de paro juvenil? trabajadores tiene una predisposición más positiva de cara al a una misma persona se la califique unas veces como X y otras población estadounidense? ¿Cómo?
conclusión? ¿Crees que tiene razón? trabajo? como Y?
En el caso español, ¿es realmente urgente que esta medida se ¿En qué consiste la fuga de cerebros?¿Cómo afectará a nuestro ¿Te parece una política de empleo motivadora para los trabajadores de la empresa?
¿Crees que en España las personas de edad avanzada también sufren esta ponga en marcha? Investiga las cifras de paro juvenil de nuestro país en el medio-largo plazo si no se toman medidas en estos En cuanto al estilo de liderazgo que debería ejercer el empresario Cuál de las dos teorías se acerca más a la figura de persona
discriminación? Aparte de las soluciones que menciona el artículo, ¿se te ocurren otro Las autoridades desarrollan planes de empleo país actualmente. Para ayudarte a responder puedes consultar en años? de cara a sus trabajadores, ¿debería actuar siempre del mismo emprendedora? Razona tu respuesta. ¿Se te ocurren otras medidas que pudieran mejorar la calidad de vida de los empleados
tipo de políticas para ayudar a este colectivo? para disminuir las tasas de paro entre los www.datosmacro.com. modo independientemente del tipo de empleados que tenga? de cualquier empresa en general? En Estados Unidos la universidad cuesta de
grupos de población más afectados. media a los alumnos 18 400 dólares anuales.

098 U08 EL MERCADO DE TRABAJO COMENTARIO


DE TEXTO

UN CONTRATO PARA EMPLEARLOS A TODOS.


UNA PROPUESTA DE POLITIKON PARA REDUCIR
LA DUALIDAD EN EL MERCADO LABORAL
En la actualidad contamos con una estructura dual de contratos indefinidos
(muy protegidos) y contratos temporales (poco protegidos). Esa dualidad, sin
igual en Europa, genera abundantes problemas y divide a los trabajadores
en dos grupos diferenciados, los de primera y los de segunda. En este úl-
timo grupo, el de los precarios, se encuentran colectivos vulnerables muy
concretos: mujeres, desempleados mayores de 45 años, inmigrantes y, muy
especialmente, jóvenes.
¿Qué es el contrato único?
1. Contrato único indefinido. Por defecto, todos los contratos serían inde-
finidos, con lo que se extiende la protección legal a los que ahora tienen
contratos temporales.
2. Indemnización creciente en el tiempo. La protección media sería la misma
que con el sistema actual, de modo que no se precariza más al conjunto de
los trabajadores, pero se mitigaría la dualidad.
3. Sistema de «mochila austriaca»: cada trabajador es beneficiario de una
cuenta de prestación por desempleo. El empleador haría aportaciones (igua-
les) a esa cuenta. Si el empleado es despedido, podría rescatar su prestación
de esa cuenta (complementada por el estado en caso de ser necesario); si
decide no hacerlo, o no la necesita, al final de su vida laboral esa cuenta se Las relaciones laborales en España adolecen
incorporaría a su pensión. Además, este sistema incentivaría la búsqueda de un alto grado de precariedad.
rápida y activa de empleo cuando el trabajador perdiese el suyo.
4. La idea de un contrato único no significa abaratar el despido, ni desde lue-
go es equivalente. Se trata de adoptar un nivel de protección intermedio
único para todos, donde el nivel de protección medio podría ser menor,
igual o mayor que en el statu quo actual. El coste medio del despido y el
contrato único son por tanto cuestiones separadas.
¿Por qué un contrato único?
1. Para acabar con la dualidad entre contratos temporales e indefinidos.
2. Para que las decisiones de contrato/despido dependan en menor medida
de la protección relativa de cada trabajador y permitir que el empleador
defina plantillas por productividad.
3. Para que sea el Estado quien decida el nivel de protección que ofrece a un
desempleado. Para que la protección ante las inevitables fluctuaciones en
la economía no condicione las decisiones de las empresas, y el coste de
esas fluctuaciones sea asumido entre todos: flexiseguridad.
4. Para simplificar y facilitar la toma de decisiones de personal, evitando
costes innecesarios.
Grupo de estudios Politikon, www.politikon.es.

¿Qué es la dualidad en el mercado ¿Cómo funcionaría el sistema


laboral? de «mochila austríaca»?

¿Qué indemnización tienen los contratos ¿Quiénes serían los mayores


temporales? ¿Y los indefinidos? beneficiados de un contrato único? Los contratos laborales deben establecer
ciertos niveles de protección a los empleados.

SOLUCIONES PÁG. 94
LA EDAD, UN HÁNDICAP EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

1. Desempleo de mayores de 55 años.

2. Reforma de los planes de pensiones y del mercado laboral, que incentiven a las personas mayores a trabajar
durante más tiempo o simplemente incrementando la edad de jubilación o reduciendo las jubilaciones
anticipadas.

3. Activas.

4. Respuesta libre del alumno.

5. Porque las empresas y el Estado, según sus estudios, han ido inculcando en la sociedad la idea de que los
trabajadores deben ir renovándose llegada cierta edad, dejando que sea la juventud la que lleve las riendas,
ya que el futuro está en sus manos.

6. Respuesta libre del alumno.

113
UNIDAD 08 | EL MERCADO DE TRABAJO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 95
GARANTÍA JUVENIL 3. En el momento actual Grecia junto con España son os que países que
mayores tasas de desempleo juvenil ofrecen de toda la UE. El alumno
1. Para reducir las elevadas tasas de desempleo juvenil que se están deberá actualizar esta información en el momento del estudio.
dando en muchos de sus países.
4. Consiste en la fuga de trabajadores jóvenes que, al no encontrar
2. En el momento actual sí es un problema preocupante en el que se un trabajo acorde a sus estudios y habilidades en su país, deciden
deben tomar medidas de manera urgente. El alumno deberá consultar emigrar a otros países con mayores oportunidades, el resultado es
la web indicada para reflejar las cifras de paro juvenil presentes en el el envejecimiento progresivo de la población del país de origen y los
momento del estudio. problemas que se derivan para mantener en el largo plazo su estado
de bienestar en relación a las cotizaciones y las pensiones.

SOLUCIONES PÁG. 96
LA TEORÍA X E Y DE DOUGLAS MCGREGOR 3. Muy probablemente, el alumno deberá presentar sus propias ideas y
ejemplos al respecto.
1. Los trabajadores de tipo Y.
4. Los trabajadores de tipo Y cumplen con los requisitos de persona
2. No, el directivo debería adoptar estilos de liderazgo acordes al tipo de emprendedora, al disfrutar de su trabajo y tener incentivos constantes
trabajadores que tiene. por mejorar y aprender más.

SOLUCIONES PÁG. 97
STARBUCKS PAGA LA MATRÍCULA 3. El país entero puede beneficiarse de esta iniciativa ya que está
obteniendo más trabajadores cualificados y con mayor formación,
1. Persigue que sus trabajadores con mayores capacidades se queden algo que es siempre esencial para el crecimiento económico de toda la
en la empresa ocupando puestos de mayor relevancia mediante su sociedad.
formación.
4. Respuesta libre.
2. Si, el riesgo de que dichos trabajadores se vayan a otras empresas tras
haber podido estudiar de manera gratuita gracias a esta iniciativa. 5. Respuesta libre.

SOLUCIONES PÁG. 98
UN CONTRATO PARA EMPLEARLOS A TODOS. UNA PROPUESTA DE POLITIKON 3. Se debe describir el funcionamiento del sistema descrito en el artículo.
PARA REDUCIR LA DUALIDAD EN EL MERCADO LABORAL Otras páginas con información adicional serían:
http://uncontratoparaemplearlosatodos.es/
1. La dualidad es que hay dos tipos de trabajadores con condiciones
de contratación muy distintas. Unos con contrato indefinido y muy
4. Los principales beneficiarios serían los trabajadores que actualmente
protegidos (alta indemnización con despido, aunque esto ha cambiado
tienen contratos temporales y ninguna indemnización.
con las últimas reformas laborales) y otros con contratos temporales
sin protección alguna (acaba el contrato y no te renuevan, lo cual no
tiene ninguna indemnización para el trabajador que se queda en paro
ni coste para la empresa).

2. Los contratos temporales no tienen ninguna indemnización.


Los contratos indefinidos tienen una indemnización de 45, 33, o 20
días por año trabajado, según cuando se hayan firmado y la legislación
laboral a la que estén acogidos. Actualmente muchas empresas se
acogen a circunstancias económicas para que incluso los contratos con
mayor indemnización pactada tengan sólo una indemnización de 20
días por año trabajado.

114
ECONOMÍA | EL MERCADO DE TRABAJO | UNIDAD 08

99-103 EVALUACIÓN FINAL


EVALUACIÓN 099 100 U08 EL MERCADO DE TRABAJO EVALUACIÓN 101
FINAL FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


Identifica en cuál de las siguientes gráficas que se presentan a continuación se recogen En el mercado de trabajo del sector automovilístico se produce un incremento de ventas tan ¿En qué consisten las políticas activas contra el desempleo? Descríbelas.
las situaciones que se detallan debajo. Razona tu respuesta indicando cuáles han sido
DIARIO DE APRENDIZAJE importante que los empresarios deciden incrementar sus niveles de producción. Para poder
las consecuencias finales en cada caso explicando a quién beneficia el nuevo equilibrio ¿Para qué me ha servido lo que llevar a cabo dicha estrategia se dan cuenta de que necesitan contratar más trabajadores. Basándote en los datos de la tabla, expresados en millones de personas, calcula y
alcanzado. he estudiado en esta unidad? explica el significado de las siguientes tasas:
Representa gráficamente dicho mercado de trabajo, mostrando tanto la situación inicial
X P P( P como la final, es decir, tras la intención de contratar a más trabajadores. Realiza para a. Tasa de actividad de las mujeres. c. Tasa de inactividad de ambos.
X
ello el desplazamiento que consideres oportuno en la oferta o demanda de trabajo y b. Tasa de paro de los hombres. d. Tasa de ocupación de las mujeres.
explica qué cambios se han producido en el equilibrio.
Xg Xg
Población Hombres Mujeres Ambos
Xj Xj Basándote en los datos de la tabla sobre la oferta y la demanda de un mercado de
Activos 22 20
trabajo específico, medidos en número de trabajadores dispuestos a trabajar o a ser
contratados por parte de las empresas, para los siguientes niveles de salario: Ocupados 17 13
a. ¿Cuál es el salario y el número de trabajadores de equilibrio? ¿Qué significa dicho equilibrio? Inactivos 15 12
EE( E
b. Para unos salarios de 33 €/hora, ¿qué tipo de situación nos encontramos? ¿Cómo se podrá
Oj Og Oûnfsp!ef Og Oj Oûnfsp!ef
usbcbkbepsft usbcbkbepsft volver al equilibrio? ¿Y para una situación de 9 €/hora de salario? Razona tu respuesta. Calcula la tasa de desempleo de las comunidades autónomas atendiendo a los datos de
X P X P la tabla del tercer trimestre de 2014 y comenta los resultados.
Salario/hora Oferta de trabajo Demanda de trabajo

6 200 700 Activos Parados


P( Andalucía 4 030 100 1 419 100
Xj Xj 9 220 650
Cataluña 3 800 800 726 100
Xg Xg 14 300 500 Comunidad de Madrid 3 329 800 583 600
Comunidad Valenciana 2 404 200 614 100
20 410 410
E E( E Galicia 1 275 600 258 300
25 480 290
Oj Og Oûnfsp!ef Og Oj Oûnfsp!ef Castilla y León 1 165 200 226 000
usbcbkbepsft usbcbkbepsft
Canarias 1 086 200 362 300
a. Mercado de trabajo en el sector de las telecomunicaciones si en el año en cuestión ¿Qué es el paro estructural? En el caso de España, ¿en qué sectores se ha padecido País Vasco 1 019 400 155 000
han promocionado el doble de estudiantes en dicha ingeniería que el año anterior. más? Razona tu respuesta. Castilla-La Mancha 1 001 800 285 400
b. Mercado textil si las empresas deciden ampliar el número de puestos de trabajo al Región de Murcia 719 800 188 900
encontrarse en una situación de fuerte competencia. Idoia tiene una oferta de trabajo. Tiene que valorarla en función del salario que le Aragón 651 900 119 700
ofrecen y las horas de trabajo que está dispuesta a trabajar, información que se recoge Islas Baleares 633 700 101 000
c. Sector de la minería si el número de personas dispuestas a trabajar en él se reduce.
en la tabla. A partir de su análisis: Extremadura 507 700 140 300
d. Una empresa dedicada a la fabricación de jabones cierra una fábrica para evitar una
a. Representa gráficamente la curva de oferta de trabajo y explica porqué existe dicha Principado de Asturias 480 000 95 800
situación de suspensión de pagos.
relación entre las dos variables que la forman. Comunidad Foral de Navarra 309 500 46 200
En un mercado de trabajo, ¿qué agente económico ofrece y cuál demanda trabajo? Pon un b. ¿Qué importancia tiene el ocio para la oferta de trabajo? Explícalo. Cantabria 284 100 54 100
ejemplo que ilustre tu respuesta. c. ¿Crees que existen otro tipo de variables además del salario y el ocio que puedan La Rioja 159 600 29 100
condicionar las horas que Idoia esté dispuesta a trabajar? Razona tu respuesta. Ceuta 38 800 12 400
¿Cómo afectan a la tasa de actividad las siguientes situaciones? d. Si en un mercado de trabajo existe un exceso de demanda, ¿hay más trabajadores Melilla 33 400 10 200
a. Un retraso en la edad legal de incorporación al mercado laboral. dispuestos a trabajar que empresarios dispuestos a contratar o al contrario? ¿Cuál será la
tendencia de los salarios en dicha situación y mercado de trabajo? Razona tu respuesta. ¿Qué es la temporalidad en el empleo? ¿Cómo afecta a la economía española? Comentálo
b. Un aumento en la edad de jubilación oficial.
c. Un incremento en la tasa de natalidad del país. acompañando tus argumentos con la temporalidad en el empleo joven en la zona euro.
Salario/hora (€) Horas de trabajo ofrecidas
Fnqmfp!ufnqpsbm!fousf!kôwfoft!ef!mb!fvsp{pob!)3124*
¿El desempleo friccional es un tipo de paro a corto o a largo plazo? ¿Por qué? Pon tres 12 3

!&

!&
91!&

!&
82

78

!&
81!&

!&
73

!&

!&
!&
ejemplos de situaciones que puedan catalogarse como paro friccional.

68
71!&

65
15 4

65

64

63

!&
61!&

!&

!&

!&
4:

!&
51!&

46

!&
44

44

!&

!&
3:

!&
41!&

39

36

33
18 6

!&
2:
¿En qué consiste el desempleo cíclico? ¿En qué etapas o ciclos se registran niveles más 31!&

22
21!&
elevados y en cuáles cifras mejores? 22 7 1!&

ojb

Qp òb

Gs m
djb

jtft mjb

Bmf kpt
Fv bojb

Gjo ob

jb

Bv b
sjb

Di b
sf

n b

pwb p
jb

Ftu b
jb
hb

hjd

oe

dj

bmu
Ftm vsh
oe

rv

po
jq
Qb Jub
b

{p

tu
bo

Mv Hsf
b
pwf

suv
Ftq

N
Jsmb
!C

Cêm
n

mb

c
sp
30 10

Ftm
¿Qué son las políticas pasivas contra el desempleo? Explica tres de ellas.

yf
102 U08 EL MERCADO DE TRABAJO EVALUACIÓN 103
FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Analiza la siguiente gráfica: Qpsdfoubkf!ef!fnqmfp!ufnqpsbm Observa la gráfica y a partir de su análisis explica la evolución del desempleo en España,
tpcsf!fm!upubm!ef!fnqmfp!)3124*
a. ¿Qué significa empleo temporal? ¿Con qué otro tipo de empleo contrasta? relacionándola con los conceptos desempleo cíclico, de larga duración y estructural.
41!&
Fwpmvdjôo!efm!eftfnqmfp!fo!Ftqbòb
b. ¿Cuál es aproximadamente el nivel de temporalidad medio de la zona euro?
36!& 41
&!ef!fnqmfp!ufnqpsbm

c. ¿Qué países de los representados en el gráfico están claramente por encima de la Ubtb!ef!qbsp
&!ef!eftfnqmfbept!tpcsf!mb!qpcmbdjôo!bdujwb

31!& 36
media? ¿Qué países están claramente por debajo?
26!&
31
d. ¿Cuál es la situación de España? PREGUNTAS
21!&
26 En un gran número de ocasiones
e. ¿Crees que un alto nivel de temporalidad es bueno para un país? ¿Por qué? 6!&
21 cuando las empresas cierran se debe
f. ¿Qué medidas propondrías para reducir el nivel de temporalidad? 1!&
a problemas económicos, es decir, no
Bmf ob

jb
òb

djb

Bvt jb

Qp jb
Qp b

p! bm
ep
oj

6
bo

Jubm

us

suvh
{p

qb

Voj
bo

mp
n

pueden mantener los costes de


sp

Ft

Gs
Fv

jo

¿Qué efecto hay sobre el salario de equilibrio en un mercado de trabajo si se desplaza


Sf

1
Gvfouf;!Fvsptubu fabricación de ciertas plantas
97
98
2:99
9:
:1
2::2
:3
2::4
:5
:6
:7
:8
:9
31::
11
3112
13
14
3115
16
3117
18
19
311:
21
3122
23
24
2:
2:
2:

2:
2:

2:

2:
2:
2:
2:
2:

31

31
31

31

31
31

31

31

hacia la derecha la oferta de trabajo (aumenta el número de trabajadores que ofrece Gvfouf;!JOF
productivas, ¿fue este el caso de la
trabajo)? ¿Qué efecto hay sobre el número de personas empleadas en ese mercado? General Motors en la ciudad de Flint?
Muéstralo gráficamente. Explica qué es y cómo funciona una ETT.
¿Cuáles fueron las consecuencias
Entra en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal (www.sepe.es) y averigua: Explica la tasa de actividad en España en función del sexo y en función de la edad. económicas y sociales que se aprecian
a. Los requisitos para cobrar la prestación contributiva de desempleo si has trabajado en el documetal para dicha ciudad?
más de un año. ¿Qué tipo de desempleo sería el que se da al acabar el periodo estival del sector de la
b. Los requisitos para cobrar el subsidio de desempleo si has trabajado menos de un año. hostelería? ¿Por qué? Investiga si existe algún otro sector en España que tenga esas En la proyección podemos ver algunas
mismas características. alternativas laborales de lo más
Explica la diferencia entre desempleo cíclico y desempleo estructural. inusuales que comenzaron a emerger
como consecuencia del cierre de la
Calcula la tasa de desempleo de un país en el que la población en edad de trabajar son planta automovilística. Nombra
10 millones, la tasa de actividad de esta población es del 70 % y la población en edad Analiza una proyección: Roger and me algunas de ellas.
laboral que busca trabajo sin encontrarlo es de 175 000 personas. Documental que aborda el problema de las deslocalizaciones empresariales desde el punto
de vista de la ciudad de Flint, Michigan, otrora ciudad del motor y lugar en el que nació ¿Qué se intentó hacer para reactivar
Una fábrica de pan tiene un solo horno para cocer el pan (capital fijo). Cada nuevo trabajador General Motors, que se enfrenta a la mayor crisis de su historia debido al cierre de todas el turismo en la ciudad?¿Funcionó?
(factor variable) tiene menos oportunidad de usar dicho capital y añade una producción las fábricas de dicha compañía con la consecuente pérdida masiva de empleo y declive
menor (rendimientos decrecientes). Cada barra de pan se vende a un precio de 0,5 €. económico de la región. ¿Sufrieron todos los habitantes de la
a. Completa la tabla con los valores que faltan. ciudad las consecuencias del cierre
www.cineol.net
de la fábrica?
b. ¿Cuántos trabajadores contratará la empresa si el salario es de 2 000 €?
c. A un salario de 1 400 €, ¿contratará la empresa el tercer trabajador? ¿Y el cuarto? ¿Qué mensaje se le trasmitía
¿Y si el salario fuera de 900 €? continuamente a la nueva población
d. Con los datos anteriores, dibuja la curva de demanda de trabajo de esta empresa. en paro de Flint?

Productividad Valor de la ¿Qué consecuencias sociales crees


marginal (producción producción
Capital Número de Producción que pueden derivarse del paro de
que aporta el marginal
(Fijo) trabajadores mensual larga duración?
último trabajador del nuevo
incorporado) trabajador
Busca el significado del término
5 000 barras · 0.5
1 horno 1 trabajador 5 000 barras 5 000 barras deslocalización y explícalo con tus
€/barra = 2 500 €
palabras.
4 000 barras · 0.5
1 horno 2 trabajadores 9 000 barras 4 000 barras
€/barra = 2 000 € Investiga casos de deslocalización
1 horno 3 trabajadores 12 000 barras
y consecuente cierre de plantas
Dirección: Michael Moore. productivas en nuestro país por parte
1 horno 4 trabajadores 14 000 País: Estados Unidos. de grandes corporaciones en la última
Año: 1989. década.

SOLUCIONES PÁG. 99
ACTIVIDADES 4. El desempleo friccional es un tipo de desempleo de corto plazo, es
el derivado del funcionamiento normal del mercado de trabajo, por
1. La gráfica superior izquierda corresponde con la situación b), al haber ejemplo cuando las personas deciden cambiar su empleo por otro
mayor demanda de trabajo los beneficiados son los trabajadores ya y durante ese período están desempleadas, las que deciden mudar
que el incremento de competencia ha elevado los salarios de equilibrio. su destino de residencia, las que deciden seguir formándose para
La gráfica superior derecha corresponde con la situación c), al haber encontrar un empleo mejor, etc.
menos gente dispuesta a trabajar en el sector los salarios para los
trabajadores que quedan en él son superiores. 5. Es el correspondiente a los ciclos de la economía, es mejor en las
La gráfica inferior izquierda corresponde a la letra a), al incrementarse etapas de expansión y peor en las de recesión.
la oferta de trabajadores los salarios para ellos serán menores.
6. Las políticas pasivas buscan paliar los efectos sociales del desempleo.
La cuarta gráfica corresponde a la letra d), la demanda de trabajadores
Prestaciones y subsidios por desempleo con las que se otorga una
se reduce al cerrarse una fábrica y los salarios también disminuyen.
renta a personas desempleadas en función de sus cotizaciones o
situación personal, subsidios para trabajadores del sector agrario
2. En el mercado de trabajo los oferentes son los trabajadores y son las
cuyas rentas son estacionales, etc.
empresas las que lo demandan. Ejemplo libre.

3. a. La tasa de actividad se reducirá al retrasar la edad legal para poder


trabajar.
b. La tasa de actividad se incrementará, ya que una jubilación más
tardía garantiza más trabajadores.
c. Un incremento en la tasa de natalidad a corto plazo no tendrá
efectos en la población activa pero a largo plazo si garantiza más
gente en edad de trabajar y por tanto un incremento de dicha tasa.

115
UNIDAD 08 | EL MERCADO DE TRABAJO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 100


7. En dicho sector ha habido un incremento en la demanda de trabajo, b. El ocio es algo altamente valorado por las economías domésticas,
la cual se desplaza hacia la derecha, provocando un incremento de las cuales decidirán cuánto están dispuestas a trabajar, entre otras
los puestos de trabajo ofrecidos y demandados y un aumento de los cosas, en base al tiempo libre que les quede para dedicar a sus
salarios de equilibrio: actividades favoritas personales, por tanto, empleos con largas
jornadas laborales no serán aceptados por todo tipo de personas.
) c. Respuesta libre, algunos ejemplos pueden ser la cercanía del
"
trabajo, el clima laboral, retribuciones no salariales, sistemas de
promoción, etc.
d. Cuando hay exceso de demanda nos encontramos que hay más
empresas dispuestas a contratar a un número de trabajadores que
+
%* personas dispuestas a ocupar dichos puestos, una de las causas
+
principales puede ser que el nivel de salarios de equilibrio sea
%,
demasiado bajo, la tendencia pues, si los empresarios quieren que
haya más personas a ocupar dichas posiciones, será que el nivel de
salarios aumente
!$
11. Las políticas activas son las que intentan reducir las tasas de
! desempleo, mejorando el funcionamiento del SEPE, fomentando las
ETT, mejorando la oferta de contratos laborales…y por otro lado
+ + !"#$%&'(
#, #* intentando disminuir la duración de las crisis

12.
8. a. El equilibrio se encuentra para un salario de 20€/hora, lo cual Población Hombres Mujeres Ambos
significa que el número de puestos de trabajo demandado por las
empresas coincide con el ofertado por los trabajadores para dicho Activos 22 20 42
nivel de salario. Ocupados 17 13 30
b. Para 33€/hora, y según la tendencia de la tabla, podemos afirmar Inactivos 15 12 27
que habrá más personas dispuestas a trabajar que empresas a
ofrecer dichos puestos, es decir, habrá paro, la situación sólo PARADOS 5 7 12
volverá al equilibrio cuando los salarios disminuyan y ya no haya POBLACIÓN
37 32 69
tanta gente dispuesta a trabajar para esos niveles. TOTAL
c. A 9€/hora la situación es la opuesta, los empresarios están
dispuestos a demandar muchos trabajadores pero éstos no están a. Tasa de actividad de las mujeres = 20 / 32 = 62,5%. De cada 100
dispuestos a trabajar a dicho sueldo, el equilibrio llegará con el mujeres, 62 están activas.
aumento de los salarios. b. Tasa de paro de los hombres = 5 / 22 = 22,7%. De cada 100
hombres activos, 23 están en paro.
9. Es un desempleo de larga duración que emerge en épocas de recesión
c. Tasa de inactividad de ambos= 27 / 69 = 39,1%. De cada 100
o en determinados sectores que van perdiendo peso con respecto a
personas, 39 están inactivas.
otros, en España se ha sufrido paro estructural en el sector agrario y
d. Tasa de ocupación de las mujeres = 13 / 20 = 65%. De cada 100
en el industrial, a favor del sector servicios.
mujeres activas, 65 están ocupadas.
10. a. La relación entre el salario y las horas de trabajo es directa, ya que
a más horas trabajadas mayor salario se exige.

,--!.$/#0
6
12

54

52

34

32

2
1 7 8 9 32 !"#$%&'(
)&'*'+%

116
ECONOMÍA | EL MERCADO DE TRABAJO | UNIDAD 08

SOLUCIONES PÁG. 101


13.
Activos Parados Tasa desempleo (%)
Andalucía 4 030 100 1 419 100 35,2
Cataluña 3 800 800 726 100 19,1
Comunidad de Madrid 3 329 800 583 600 17,5
Comunidad Valenciana 2 404 200 614 100 25,5
Galicia 1 275 600 258 300 20,2
Castilla y León 1 165 200 226 000 19,4
Canarias 1 086 200 362 300 33,4
País Vasco 1 019 400 155 000 15,2
Castilla-La Mancha 1 001 800 285 400 28,5
Región de Murcia 719 800 188 900 26,2
Aragón 651 900 119 700 18,4
Islas Baleares 633 700 101 000 15,9
Extremadura 507 700 140 300 27,6
Principado de Asturias 480 000 95 800 20
Comunidad Foral de Navarra 309 500 46 200 14,9
Cantabria 284 100 54 100 19
La Rioja 159 600 29 100 18,2
Ceuta 38 800 12 400 32
Melilla 33 400 10 200 30,5

Las CCAA que presentan una tasa de desempleo menor coinciden con aquellas comunidades de mayor
desarrollo económico en nuestro país, bien por ser la capital o por ser zonas con sectores de actividad bien
consolidados o comunidades autónomas que gozan de una alta ocupación turística durante la mayor parte
del año, estas comunidades como es el caso de Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Baleares, entre
otras. Las comunidades con mayores tasas de desempleo son Andalucía, Canarias, Extremadura, Ceuta y
Melilla.

14. La temporalidad es un símil del empleo estacional, en ciclos de expansión que coinciden normalmente
con épocas estivales, la tasa de desempleo desciende, subiendo cuando dicho período termina. En el caso
español está especialmente presente debido a la gran importancia del sector servicios, donde más empleos
temporales se crean. Ésta situación se refleja claramente en la gráfica, donde parece haber actualmente una
relación directa entre desempleo temporal e importancia turística en los países reflejados.

117
UNIDAD 08 | EL MERCADO DE TRABAJO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 102


15. a. Significa un contrato con duración determinada. Tiene una fecha de finalización prevista (contratos temporales, por obra y servicio) o acaban
cuando se reincorpora el trabajador al que se sustituye por una baja (contrato de interinidad). Contrasta con el empleo indefinido, que no tiene
fecha de finalización. Si el trabajador es despedido de forma improcedente, tiene derecho a una indemnización.
b. Según se observa en la primera columna del gráfico, está aproximadamente en el 14%.
c. Austria y el Reino Unido están claramente por debajo de la media en temporalidad. España, Polonia y Portugal están claramente encima de la
media. Alemania, Francia e Italia están entorno a la media.
d. Por encima de la media europea en temporalidad, con un nivel en torno al 23% de porcentaje de empleo temporal respecto al total.
e. Respuesta de opinión. Argumentos en contra de la temporalidad serían la incertidumbre para el trabajador, que no puede planificar con
estabilidad su futuro, como el lugar de residencia, por ejemplo. Tampoco le es fácil pedir préstamos (al banco le dan poca garantía los contratos
temporales). Un cierto nivel de temporalidad es inevitable porque hay trabajos estacionales y contratos de interinidad.
f. Respuesta de opinión razonada. Posibles argumentos:
t Mayor control de la inspección de trabajo para evitar que trabajos indefinidos se cubran con una sucesión de contratos temporales.
t Simplificación de las causas del despido improcedente. Muchos empresarios ven imposible demostrar la procedencia de los despidos en los
contratos indefinidos y optan por contratos temporales para tener esa posibilidad.
t Otro enfoque es la reducción de la indemnización del contrato indefinido, aunque eso ya se ha hecho y no se ha reducido mucho la tasa de
temporalidad.
t El contrato único «a la austríaca».

16. El efecto sería un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta de trabajo. En el nuevo equilibrio, el salario es más bajo y el número de
personas empleadas aumenta.

*#+#",&
- !" !#"

%
$
%#
$#

&"

" "# !"#$#%&


'()

17. a. En sepe.es hay muchos más casos y circunstancias que se contemplan. También hay información sobre la cuantía de las prestaciones. A fecha de
impresión de esta guía, la página activa para ver los requisitos a los que se refiere la pregunta es:
http://www.sepe.es/contenidos/personas/prestaciones/quiero_cobrar_paro/he_trabajado_mas_de_un_ano.html
Los requisitos son:
t Estar afiliado y en situación de alta o asimilada al alta en la Seguridad Social en un régimen que contemple la contingencia por desempleo.
t Encontrarse en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar una colocación
adecuada mediante la suscripción del compromiso de actividad..
t Estar inscrito y mantener la inscripción como demandante de empleo durante todo el periodo de percepción.
t Haber trabajado y cotizado a desempleo al menos 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo.
t No haber cumplido la edad ordinaria para jubilarse.
t No realizar una actividad por cuenta propia o trabajo por cuenta ajena a tiempo completo, salvo compatibilidad establecida por un programa
de fomento de empleo.
t No cobrar una pensión de la Seguridad Social incompatible con el trabajo.

118
ECONOMÍA | EL MERCADO DE TRABAJO | UNIDAD 08

SOLUCIONES PÁG. 102


b. En este caso, la página activa para encontrar estos requisitos es:
http://www.sepe.es/contenidos/personas/prestaciones/quiero_cobrar_paro/he_trabajado_menos_un_
ano.html
Los requisitos son:
t Estar desempleado o desempleada y en situación legal de desempleo.
t Estar inscrito como demandante de empleo, mantener dicha inscripción durante todo el período de
percepción y suscribir el compromiso de actividad
t Haber cotizado en un régimen de la Seguridad Social que contemple la contingencia de desempleo al
menos, 3 meses si tienes responsabilidades familiares o 6 meses si no las tienes, y no tener cubierto el
período mínimo de cotización de 360 días para tener derecho a una prestación contributiva.
t Carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores al 75 % del salario mínimo interprofesional,
excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias (datos para este año). Las rentas
se computarán por su rendimiento íntegro o bruto. El rendimiento que proceda de actividades
empresariales, profesionales, agrícolas, ganaderas o artísticas, se computará por la diferencia entre
los ingresos y gastos necesarios para su obtención. Las ganancias patrimoniales se computarán por la
diferencia entre las ganancias y las pérdidas patrimoniales.

18. Desempleo cíclico es el que se produce debido a la crisis económica. Su aumento es simultáneo e
inversamente proporcional a la bajada del PIB en las recesiones. El desempleo estructural, en cambio,
es de largo plazo y permanece incluso en situaciones de bonanza económica. Este último se debe a un
desajuste entre el trabajo que demandan las empresas y el que ofrecen los trabajadores, y puede reducirse
cambiando la estructura productiva del país y la formación de los trabajadores. Debido a que ahora muchos
tipos de trabajo son realizados por máquinas y hacen falta menos trabajadores, algunos economistas
también proponen un mayor reparto del trabajo, reduciendo la jornada laboral, para aumentar el número de
personas empleadas.

19. Primero debemos calcular la población activa: 70% de 10 000 000 = 7 000 000.
Luego dividimos el número de activos sin empleo entre la población activa, y lo pasamos a porcentaje:
(175 000/7 000 000) · 100 = 2 5% es la tasa de desempleo.

20. a. Abajo se completa la tabla.


b. Contratará 2 trabajadores. El tercer trabajador produciría por menor valor de 2 000 € y por tanto no se
contrataría. El segundo trabajador produce exactamente por valor de 2 000 €. En ese caso sí suponemos
que el trabajador se contrataría porque a la empresa le interesa aumentar la producción, y no reduce sus
beneficios.
c. Sí contrataría el tercer trabajador (valor de la producción marginal = 1500 € > 1400 €). No el cuarto
(valor de la producción marginal = 1000 € < 1400 €). Si el salario fuera de 900 euros, sí que contrataría
el cuarto trabajador (valor de la producción marginal = 1000 € > 900 €).
d. Esta curva se obtiene uniendo los puntos que reflejan las coordenadas del número de trabajadores
contratados (eje X) y el valor de la producción marginal, que es igual al salario que la empresa estaría
dispuesta a pagar a cada nivel de trabajadores (eje Y).

Productividad marginal
Valor de la producción
Número de Producción (producción que aporta
Capital (Fijo) marginal del nuevo
trabajadores mensual el último trabajador
trabajador
incorporado).
5 000 barras · 0 5 €/barra
1 horno 1 trabajador 5 000 barras 5 000 barras
= 2 500 €
4 000 barras · 0 5 €/barra
1 horno 2 trabajadores 9 000 barras 4 000 barras
= 2 000 €
3 000 barras · 0 5 €/barra
1 horno 3 trabajadores 12 000 barras 3 000 barras
= 1 500 €
2 000 barras · 0 5 €/barra
1 horno 4 trabajadores 14 000 barras 2 000 barras
= 1 000 €

119
UNIDAD 08 | EL MERCADO DE TRABAJO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 102

0(1('2+
-3/

8#677

8#777

5#677

5#777

5 8 9 4 !"#$%#&'()(*($+'%,
-./

SOLUCIONES PÁG. 103


21. En la gráfica se observan épocas claras de expansión y de recesión en le economía española, la tasa de paro
correspondiente a dichos años así lo reflejan y por tanto podemos ver cómo la tasa de desempleo se dispara
en la crisis de los años 90 y en la más reciente del 2008, en épocas de expansión la tasa se reduce, estas
tasas han ido variando pues en función de los ciclos económicos.
Por otro lado, la tendencia en el largo plazo, a pesar de las subidas y bajadas cíclicas es decreciente hasta
el año 2008, año en el cual la tasa de paro comenzó a subir y no empieza a decrecer hasta la fecha final del
gráfico, el 2013. Esta tendencia de largo plazo se corresponde con el paro estructural.
Podemos afirmar también que no se observan problemas de paro de larga duración precisamente hasta la
crisis actual, que comenzó en nuestro país aproximadamente en el 2007-2008, momento desde el cual el
paso de los años no ha conseguido aún una tendencia descendente en el número de parados.

22. Son empresas de trabajo temporal que funcionan como intermediarios entre los oferentes y los demandantes
de empleo. Generalmente son plataformas digitales que facilitan en gran medida la búsqueda de empleo
y la contratación, ya que ahorran mucho tiempo a los usuarios, al no tener que realizar visitas físicas a las
empresas para presentar su currículo y que permiten además una búsqueda eficiente, al poder introducir
perfiles específicos sobre los puestos ofrecidos y los candidatos.

23. La tasa de actividad tiene en cuenta el número de personas que están en búsqueda activa de empleo o que
ya están trabajando.
En nuestro país dicha tasa refleja diferencias notables entre sexos, por un lado es superior en el caso de
los hombres pero por el otro la tendencia de la última década es descendente en el caso de los varones y
ascendente en el caso de las mujeres, cuya población converge cada vez más hacia las cifras de hombres
activos.
En relación a la edad, las personas comprendidas entre los 25 y 49 años, es decir, gente con mayor
formación y experiencia, corresponden al grupo mayoritario en cuanto al número de activos, por debajo de
ellos se encuentran el grupo de personas comprendidas entre los 50 y los 64 años y los niveles más bajos
de actividad los ocupa la población joven, comprendida entre los 15 y los 24 años, colectivo que, entre
otras cosas, sigue en período de formación. Cabe resaltar, no obstante, que a diferencia de los dos grupos
anteriores, es el único colectivo cuya tendencia ha sido la única en perder su carácter alcista, pues comenzó a
decaer a principios del 2008 y aún no se ha recuperado, esto corresponde además con las elevadas tasas de
desempleo juvenil que tenemos en nuestro país desde entonces.

24. Nos referimos el desempleo estacional, se explica por la gran importancia del sector servicios, más
concretamente el turismo, en nuestro país. Es también el caso de las empresas de helados en verano o
turrones en invierno, socorristas, vendimiadores, etc.

120
ECONOMÍA | EL MERCADO DE TRABAJO | UNIDAD 08

SOLUCIONES PÁG. 103


ANALIZA UNA PROYECCIÓN. ROGER AND ME

1. No es el caso de la empresa GM de Seattle, cuyo cierre no fue provocado por pérdidas, como bien reflejó la
apertura por parte de la compañía de otras 11 delegaciones en México y la adquisición de varias empresas.

2. Los efectos fueron de todo tipo, desde el desmesurado incremento en la tasas de paro con sus consecuentes
problemas psicológicos para todo el colectivo de parados de larga duración hasta el aumento de desahucios,
homicidios, graves problemas de salubridad en toda la ciudad, etc.

3. Algunas de las alternativas que surgieron para combatir el desempleo fueron fabricantes de pequeños
inventos sin una real salida comercial, donantes de sangre, personas que criaban conejos para venderlos
como animal de compañía o los preparaban con fines culinarios, distribuidoras a domicilio de Taco Bell…

4. Se construyó un hotel de lujo para atraer el turismo, un enorme centro comercial y un parque temático del
automóvil, que supusieron para la ciudad un desembolso económico descomunal y que, desgraciadamente,
no funcionó, todas las instalaciones cerraron al poco tiempo.

5. No toda la población se vio afectada por el cierre de la fábrica, éste hecho tan sólo colaboró en aumentar
cada vez más las diferencias económicas y sociales entre los habitantes de la ciudad.

6. El mensaje que se les transmitía continuamente mediante el lema «Yes, we can» era que debían tener un
cambio de actitud para salir de la situación, que en ellos estaba el punto de partida para lograrlo.

7. Las consecuencias sociales que se observan en esta ciudad de Seattle son los que puede ocurrir en cualquier
parte del mundo, desde problemas psicológicos graves hasta el total descontrol en el número de robos y
crímenes de todo tipo. Si el paro de larga duración se da en un colectivo tan amplio y la oferta de servicios se
da en similar magnitud, las condiciones sociales se verán directamente afectadas para toda la población de la
zona, tal y como ocurrió en Seattle.

8. La deslocalización consiste en trasladar plantas, generalmente productivas, a otras zonas que aportan
mayores beneficios a las compañías, bien sea por la reducción del coste de mano de obra o materias primas,
por una regulación en materia laboral más flexible, por ventajas fiscales etc., con sus consecuentes ventajas y
desventajas tanto para la ciudad de origen como para la de destino.

9. Investigación abierta de los alumnos que encontrarán multitud de ejemplos ocurridos en nuestro país
referentes al sector automovilístico, tecnológico y textil entre otros.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede pedir a los alumnos que
expliquen, a partir de su experiencia, cómo han adquirido sus
conocimientos previos sobre el desempleo y si eso les ha ayudado
a entender los conceptos de la unidad.

121
UNIDAD 09 | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | ECONOMÍA

09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

122-133 DESARROLLO DE LA UNIDAD


123 124 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO 125

01.2 El dinero como activo financiero š(OULHVJR Consiste en la posibilidad, siempre latente, de no recuperar el Activos del Mercado monetario 01.4 El proceso de creación de dinero bancario

09 EL DINERO valor completo o parcial de la inversión realizada en un título. El rendi-


Liquidez Rentabilidad Riesgo Los depósitos, como tipo de dinero bancario, son fácilmente convertibles en
Un producto o activo financiero es todo medio o documento que permite acu- miento en un activo financiero varía en el mismo sentido que el riesgo: EL MULTIPLICADOR DE DINERO
Y EL SISTEMA mular y transmitir fondos o capitales, y mantener riqueza. Adquieren forma de cuanto más arriesgado sea, mayor será su UHQGLPLHQWR El interés de un Muy alta Baja Bajo dinero líquido si los propietarios los retiran de los bancos. La experiencia de- BANCARIO

FINANCIERO títulos que emiten los prestatarios, agentes económicos deficitarios de ingresos: activo se suele completar con una prima de riesgo. muestra que la retirada de depósitos no se realiza de una sola vez ni al mismo
tiempo, y se compensa con la creación de depósitos nuevos.
El multiplicador de dinero bancario (m) es el
š Empresas, familias y el sector público cuyos ingresos anuales no son - 5LHVJRGHLPSDJRRLQVROYHQFLD es la posibilidad de no recibir total o inverso del coeficiente legal de caja.
suficientes como para cubrir sus gastos. Para garantizar las demandas de retirada de fondos, no es necesario que los 1
parcialmente los intereses acordados o no recuperar el dinero invertido m=
r
š Intermediarios financieros, bancos y cajas de ahorros, que necesitan debido a la insolvencia del deudor-emisor. bancos dispongan de todo el dinero que sus clientes han depositado. Solo es
necesario reservar un porcentaje sobre los depósitos bancarios que se denomi- Por tanto, si,
obtener fondos mediante su emisión y poder así financiar su actividad.
- 5LHVJRGHSUHFLRRGHPHUFDGR dependiendo de la fluctuación del precio na coeficiente de reservas o coeficiente legal de caja. r = 1 % = 0,01
Los prestamistas son agentes con superávit de ingresos: de mercado de un título puede no recuperarse el principal, que es el entonces,
Reservas (R) = depósitos (D) · coeficiente de reservas (r)
š Financiadores: pueden ser bancarios o no bancarios. montante inicial de la operación, aun cuando el emisor sea solvente. m = 100
01 El dinero š Inversores financieros: particulares, instituciones de inversión colectiva - 5LHVJRGHLQFHUWLGXPEUH en el momento de la amortización en renta GLOSARIO
Las autoridades monetarias establecen el coeficiente legal, que actualmente es
y fondos de inversión. fija hay incertidumbre. Por ejemplo, los HPSUÜVWLWRV* no tienen predefi- del 1 %. Los bancos pueden utilizar los depósitos que no se mantienen como
empréstito: consiste en un préstamo
01.1 Concepto, funciones, condiciones y clases Por tanto, los activos financieros se emiten para facilitar un intercambio financiero nida una fecha para ser devueltos junto con los intereses generados. reservas para realizar préstamos (PR), que originan ingresos a los bancos,
dividido en participaciones que se realiza puesto que los prestatarios deberán devolver el dinero más un interés.
El dinero es todo activo financiero que se
El dinero es cualquier instrumento aceptado como medio de pago, dada la entre emisor y comprador. Para el primero constituirá un pasivo financiero, y puede utilizar inmediatamente para realizar - 5LHVJRGHOLTXLGH] es el riesgo causado por la dificultad de comprar o a la empresa emisora.
para el segundo será un activo financiero. Los activos financieros se clasifican en: pagos, como las acciones. vender un producto financiero. No todos los activos financieros tienen Por otro lado, este procedimiento inicia la expansión de los depósitos o creación
confianza que le otorgan los usuarios; unidad de cuenta o medida de valor,
de dinero bancario. Se pueden dar dos supuestos: que los individuos depositen
dada su capacidad para expresar precios; y depósito de valor, puesto que š Productos financieros de ahorro: como planes de ahorro, fondos de las mismas posibilidades de convertirse en dinero debido a las diferencias
en los bancos todo su dinero, y que los bancos presten todo el dinero que puedan,
permite acumular riqueza. inversión, imposiciones a plazo fijo, etc. Estas últimas consisten en el en los mercados.
salvo las reservas. Imaginemos una economía en la que:
depósito de una determinada cantidad de dinero durante un plazo de - 5LHVJRGHLQIODFLĂQ las variaciones de la inflación afectan al valor del 1. Laura ingresa todo su dinero, 1 000 €, en el banco A.
Condiciones para considerar dinero a un instrumento tiempo a un tipo de interés prefijado, con el compromiso de no retirarlo activo. En un entorno con inflación el activo perderá valor.
Escaso No puede existir en cantidades ilimitadas. hasta el momento del vencimiento. 2. El banco A tiene un incremento de los depósitos, o ΔID, de 1 000 €, de los
- 5LHVJRGHWLSRGHFDPELR se produce cuando el emisor y el comprador
Estable Su valor debe mantenerse relativamente constante en el tiempo š Productos financieros de inversión: letras, pagarés, obligaciones y accio- actúan con distinta moneda.
cuales debe mantener como reservas 10 € al ser el coeficiente legal del 1 %.
nes. Estas últimas son títulos valores que representan la parte alícuota del El resto, 990 €, los puede prestar.
y en el espacio.
capital social de una empresa. 3. El banco A presta los 990 € a Javier, quien los deposita en el banco B.
Cómodo Debe ser fácilmente almacenable, transportable y transferible.
š Productos financieros de cobertura de riesgos o seguros. 01.3 La oferta monetaria
4. El banco B incrementa sus depósitos en esa cantidad y tiene que mantener
Divisible Ha de ser fácilmente fraccionable en pequeñas cantidades.
Cuando se analizan y valoran los activos financieros hay que tener en cuenta: La oferta monetaria (M) es la FDQWLGDGGHGLQHURH[LVWHQWHHQXQDHFRQRPìD como reservas 9,9 €. El resto, 980,1 €, los puede prestar.
Homogéneo Cada unidad debe ser tan buena como las demás.
šLa liquidez. Se refiere a la facilidad con la que podrá transformarse a corto Está formada por el efectivo en manos del público (E) y los depósitos. Hay tres tipos 5. El banco B presta a Carmen los 980,1 € y ella los deposita en el banco C.
Reconocible Ha de ser apreciado por todo el mundo. plazo en dinero —que es el activo financiero más líquido—, con el menor de depósitos bancarios, cuyo rendimiento varía en sentido contrario a su liquidez: LOS AGREGADOS MONETARIOS 6. El banco C incrementa sus depósitos en 980,1 € y mantiene como reservas
EN EL EUROSISTEMA
Infalsificable Debe ser difícilmente falsificable. quebranto de su valor. Para que un activo financiero pueda considerarse š 'HSĂVLWRVDODYLVWD (DV): tienen una transformación inmediata en dinero 9,801 €. El resto, 970,299 €, lo puede prestar, y el proceso continúa hasta
como líquido deberá cumplirse: mediante cheque a través de una cuenta corriente. agotarse.
El dinero supuso la superación de los inconvenientes del trueque. La primera - Que sea fácil o automáticamente transformable en dinero efectivo. š 'HSĂVLWRVGHDKRUUR (DA): no se pueden movilizar mediante cheques en la
clase fue el dinero mercancía, bienes con valor intrínseco como el ganado o la sal.
Posteriormente se utilizaron mercancías no perecederas, divisibles y con un
- Que los costes de transacción de tal transformación sean bajos. cuenta de ahorro asociada.
Banco A R A = 10 €
alto valor intrínseco como el oro y la plata. Con ellos las autoridades acuñaron - Que su valor se mantenga relativamente estable en el tiempo. š 'HSĂVLWRV D SOD]R (DP): su transformación en dinero ha de esperar al Laura 1 000 €
DA = 1 000 € PR A = 900 €
monedas. šEl rendimiento. Es la remuneración que se ofrece por el activo financiero. vencimiento previamente fijado.
Se expresa en términos porcentuales en relación al precio que se pagó por él: La oferta monetaria se mide mediante DJUHJDGRV PRQHWDULRV que son la
Los prestamistas que almacenaban monedas en depósito comenzaron a emitir
letras de cambio, recibos en los que se comprometían a devolver a cada pro- - De renta fija: la remuneración de este tipo de activos consiste en unos in- agrupación de un conjunto de activos. Se clasifican en función de su liquidez y El Eurosistema ha clasificado los agregados
pietario su depósito cuando lo solicitara. Posteriormente estos recibos empeza- tereses prefijados, como las obligaciones de deuda pública, los pagarés de tradicionalmente se han considerado: monetarios en:
empresa o los empréstitos, que son las obligaciones de empresas privadas. Banco B RB = 9,9 €
ron a emitirse al portador y a tener validez como dinero. Fue el origen del dine- š M1 u oferta monetaria = E + depósitos a la vista. tAgregado estrecho (M1): efectivo + de- Javier 990 €
DB = 990 € PRB = 980,1 €
ro papel. - De renta variable: su remuneración puede variar en función de la š M2 u oferta monetaria ampliada = M1 + depósitos de ahorro.
pósitos a la vista.
La cantidad de oro en depósito aumentó y se prestó como dinero bancario a cotización del título en el mercado, o de los beneficios repartidos por tAgregado intermedio (M2): M1 + depósi-
la empresa (dividendos) que los emitió. El principal activo de renta š M3 o disponibilidades líquidas = M2 + depósitos a plazo. tos a plazo hasta 2 años + depósitos dis-
cambio de un tipo de interés. En la actualidad el dinero es fiduciario porque no En un momento dado el valor del dinero era
es necesario que exista un bien que lo respalde. Se basa en la confianza de que superior al oro de los depósitos, por lo que no variable son las acciones. š M4 o activos líquidos en manos del público (ALP1) = M3 + otros depósitos ponibles con preaviso de hasta 3 meses.
estaba totalmente cubierto por reservas. Si los Un activo financiero genera mayor rentabilidad cuanto menor es su líquidos. tAgregado amplio (M3): M2 + valores ne- Banco C RC = 9,801 €
será aceptado como medio de pago por los demás. Se distinguen dos tipos: dine-
clientes hacían efectivas a la vez las deudas, gociables emitidos por instituciones fi- Carmen 980,1 €
ro legal, que son billetes y monedas emitidos por bancos centrales, y dinero ban- los depósitos quebraban, pero esto pasaba liquidez. La rentabilidad es el tipo de interés del activo expresado en Los activos financieros más líquidos š M5 o activos líquidos en manos del público ampliados (ALP2) = M4 + pagarés nancieras residentes.
DC = 980,1 € PRC = 970,299 €
cario, el depositado mediante anotaciones en cuentas en bancos. muy raramente. tanto por ciento. pertenecen al mercado monetario. de empresa.

126 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO 127 128 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO 129

EJEMPLO šPagaré. Son promesas de pago. Consiste en el compromiso de pagar una 01.7 Instrumentos de ahorro š)RQGRVGHLQYHUVLĂQ Son productos comercializados a través de Institu-
determinada cantidad de dinero en un futuro a su tenedor. A su emisión ciones de Inversión Colectiva (IIC), que son entidades de carácter financiero
El aumento de dinero bancario Las entidades financieras realizan diversos tipos de ofertas con el objetivo de
queda determinado el momento a partir del cual se podrá hacer efectivo su (fondos de inversión, planes de pensiones, etc.) o no financiero (invierten
El aumento de dinero bancario sería igual al incremento de los en una cantidad igual al incremento inicial de los depósitos, cobro. Las empresas emiten pagarés para conseguir financiación. custodiar y rentabilizar el dinero de sus clientes hasta el momento en que estos en inmuebles, obras de arte, etc.). Tienen tres objetivos principales:
depósitos bancarios generados en este proceso, ∆R = ∆ID lo precisen. Por ello, la entidad paga un tipo de interés por la utilización de
∆D = ∆DA + ∆D B + ∆D C + …
- Suelen ofrecer una rentabilidad media-alta pero el riesgo asociado esos recursos.
- Captar recursos de los ahorradores.
Así, el aumento de las reservas será de 1 000 €. también es alto salvo en el caso de que las empresas que lo emitan
y se obtiene del producto del multiplicador de dinero bancario sean grandes y solventes. En ocasiones las entidades financieras solo intervienen como intermediarias
- Invertir estos recursos en activos.
Y los préstamos de esta economía también se moverán al
por el incremento inicial de los depósitos, comercializando los depósitos de sus clientes, sin que la operación por la que se - Administrar el patrimonio que se crea.
alza, - Los bancos actúan de intermediación entre la empresa y los clientes rentabilizan se lleve a cabo en ellas (por ejemplo: fondos de inversión, planes de Un fondo de inversión es una forma de inversión colectiva mediante la
∆D = m · ∆ID interesados en contratar pagarés.
∆PR = ∆PR A + ∆PRB + ∆PRC + … pensiones, pagarés, empréstitos, etc.). cual una pluralidad de inversores o partícipes aporta sus ahorros a un fon-
Pongamos un ejemplo en que el aumento de dinero bancario
en una cantidad igual a la diferencia entre el aumento de dine- š7UDQVIHUHQFLDEDQFDULDUna transferencia u orden de pago es la instrucción En función de la cuantía del ahorro y del periodo de duración durante el cual se do común, con el fin de constituir un patrimonio sin personalidad jurídica
será de 100 000 €. que un titular de una cuenta da al banco para que retire fondos de esa
ro bancario y el aumento de las reservas o el incremento inicial pretenda realizar, las operaciones pueden ser de dos tipos: gestionado por una sociedad gestora en la que trabajan especialistas en
Las reservas totales de esta economía también aumentarán, de los depósitos (∆PR = ∆D - ∆R). cuenta y los abone a otra persona. La rapidez del sistema favorece la reali- Los instrumentos de ahorro tratan de
productos e inversiones en mercados financieros (valores mobiliarios que
zación de pagos periódicos y nóminas, aunque puede suponer el cobro de š Ahorro convencional: depósitos bancarios a la vista o corto plazo. rentabilizar los depósitos de los clientes.
∆R = ∆R A + ∆R B + ∆R C + … El aumento de los préstamos será de 99 000 €. cotizan en bolsa y en diferentes instrumentos financieros).
una comisión. š Operaciones especiales: adquisición de títulos, participaciones en fondos
de inversión, operaciones de ahorro-pensión o pensiones, etc. Son productos El patrimonio del fondo pertenece a los partícipes. El objetivo es obtener
š5HFLEREDQFDULREs un documento que emite una empresa y cede a una una mayor rentabilidad que la que obtendría cada partícipe por separado.
a largo plazo.
01.5 Las cuentas asociadas a los depósitos bancarios entidad financiera para realizar un cobro a una cuenta autorizada por su El valor o cotización de las participaciones o dinero invertido en los fondos Las inversiones inmobiliarias son una de las
tenedor o titular. El Sistema de Compensación Electrónica permite que el Las modalidades más comunes, en función del grado de riesgo y la rentabilidad
El recibo bancario es un instrumento de cobro y de inversión dependerá de la evolución de los mercados financieros. más habituales de los fondos de inversión.
Las cuentas registran las operaciones de depósito de los clientes en las entidades importe de los recibos bancarios se carguen en la cuenta de los clientes con que se puede obtener, de menor a mayor, son:
pago utilizado por la mayoría de las compañías Existen otras formas de ahorro que comercializan las entidades financieras,
bancarias. Las más habituales son: agilidad. eléctricas, telefónicas, de agua, etc. šDepósitos o imposiciones a plazo fijo. Se deposita una determinada can- principalmente las entidades de seguro, aunque también las suelen facilitar las
š Las FXHQWDVFRUULHQWHV que no poseen un soporte físico en el que anotar y š7DUMHWDEDQFDULDEs un medio de pago que permite a su titular movili- tidad de dinero durante un plazo prefijado con el compromiso de no reti-
entidades bancarias, como por ejemplo:
contabilizar las operaciones realizadas. Permiten a su titular ingresar fon- zar fondos desde su cuenta u obtener un crédito por una cuantía deter- rarlo hasta el momento del vencimiento. Llegado este, el ahorrador podrá
dos disponibles en cualquier momento, por lo que podrá incrementar, dis- minada. acumular los intereses, incrementar, disminuir o retirar su importe total. šLos VHJXURVGHDKRUUR son productos que se contratan con una doble
minuir e incluso retirar la totalidad del saldo. finalidad, por un lado cubrir el riesgo de fallecimiento e invalidez del
Los cobros y pagos se realizan ágilmente mediante una transferencia auto- En los depósitos o imposiciones a plazo fijo se firma entre el ahorrador y la
comprador, y por otro lado asegurar un determinado capital y una renta-
š Las OLEUHWDVGHDKRUUR que tienen un soporte físico en que se reflejan las matizada desde la cuenta del cliente hacia la cuenta del proveedor. Este entidad crediticia un contrato por el que se establecen las condiciones de
bilidad en un plazo de tiempo determinado.
operaciones. rentabilidad, periodo de tiempo y comisiones que se cobrarán si el dinero
último se hace cargo del coste de la transferencia y el banco del titular de
Un GHVFXELHUWRHQFXHQWD es una situación en la que una cuenta corriente o la tarjeta asume los riesgos de insolvencia del pagador. se retira antes del plazo. šLos SODQHVGHSHQVLRQHVson productos de seguro diseñados para garan-
tizar unas prestaciones al partícipe en el caso de fallecimiento, jubilación,
libreta de ahorro tiene saldo negativo. El cliente ha gastado más dinero del que
Existen dos modalidades de tarjetas bancarias: šLetras del Tesoro. Son productos de deuda pública. Se compran a un precio invalidez permanente, enfermedad grave o desempleo.
tenía en esa cuenta y debe ese dinero al banco. por debajo del valor nominal y a su vencimiento se obtiene dicho valor no-
- 7DUMHWDGHFUÜGLWRel documento en el que se establece este servicio de minal. Las Letras del Tesoro las emite el Tesoro Público y son un destino - En los SODQHVGHDSRUWDFLĂQGHILQLGD los derechos consolidados son LIQUIDEZ DE LOS PLANES
las entidades financieras es un contrato de crédito mediante tarjeta. tradicional del ahorro de las empresas y los particulares. Se pueden adquirir las aportaciones realizadas al plan de pensiones y los rendimientos o DE PENSIONES
01.6 Formas de movilizar dinero o medios de pago La entidad concede un crédito de compra por un periodo de tiempo, a en una entidad financiera o a través de una cuenta en el Banco de España. pérdidas por inversiones efectuadas y los gastos por su gestión y admi-
nistración. En este tipo de planes, que son la mayoría, el riesgo lo asume
Los medios de pago asociados a las cuentas son los instrumentos que las enti- lo largo del cual el cliente podrá disponer de la totalidad del límite de
šBonos y Obligaciones del Estado. Son activos emitidos por el Tesoro Públi- el partícipe.
dades financieras ponen a disposición de sus clientes para poder disponer de crédito de la tarjeta o de la diferencia entre lo dispuesto en el período co para obtener financiación a largo plazo. Al finalizar el plazo de tiempo en
los saldos de sus cuentas: anterior y el límite de la tarjeta. el que fueron emitidos se recupera el valor nominal del título. Se diferen- - En los SODQHVGHSUHVWDFLĂQGHILQLGD se garantizan los derechos con-
solidados del partícipe, de tal manera que el riesgo lo asume la entidad
š&KHTXH Es un documento emitido por las entidades bancarias que permite Las operaciones de compra no se cargan de inmediato: normalmente cian de las Letras del Tesoro en sus plazos de emisión y en la forma de liqui-
movilizar saldos depositados en una cuenta y que posibilita a su titular se pactan amortizaciones mensuales por el elevado riesgo de impago, dar los intereses, que se realiza anualmente mediante el cobro de un cupón. que gestiona el plan de pensiones.
realizar pagos con cargo a su cuenta. Son documentos únicos, ya que cada aunque el cliente puede negociar el límite. - Los Bonos del Estado son productos emitidos a tres y cinco años. Los derechos consolidados, en el momento en que el partícipe pueda dis-
cheque está numerado y debe firmarse. poner de ellos, podrán cobrarse en forma de capital, renta temporal o renta
No existe coste derivado de su utilización como instrumento de pago, - Las Obligaciones se emiten a diez, quince y treinta años. vitalicia o en forma mixta, es decir, capital y renta.
Existen varios tipos: pero su uso en cajeros puede generar una comisión. Los planes de pensiones tienen el
šObligaciones privadas o empréstitos. Son títulos de deuda emitidos incoveniente de ser poco líquidos, pero
- 1RPLQDWLYR el cheque puede librarse para ser pagado a una determi- Es importante señalar las GLIHUHQFLDVHQWUHIRQGR\SODQGHSHQVLRQHV
- 7DUMHWDGHGÜELWR permite disponer del saldo de una cuenta y su límite por empresas privadas para conseguir elevados niveles de financiación. a partir de 2025 se podrán rescatar
nada persona. es, precisamente, el saldo que hay en dicho depósito bancario. La empresa que emite un empréstito se compromete a devolver la cantidad š Los fondos de pensiones son patrimonios sin personalidad jurídica cuya aquellos planes de pensiones contratados
- $ODRUGHQ el cheque puede librarse a esa persona o a las personas que En el momento en que se realiza una disposición (un pago o una extrac- prestada más los intereses periódicos correspondientes en un determinado única finalidad es servir de instrumentos o herramientas de inversión de antes de 2015, y para los contratados con
él designe. plazo de tiempo. las aportaciones realizadas en el plan de pensiones. posterioridad, se podrá disponer siempre
ción de dinero en un cajero automático) se produce automáticamente el
y cuando tengan, al menos, diez años de
- $OSRUWDGRU legitima al tenedor para su cobro por el simple hecho de La expresión «estar en números rojos» alude cargo en la cuenta. Si se emplea en cajeros de una red diferente a la de la El funcionamiento de una tarjeta de Las entidades bancarias pueden intermediar y asesorar, ayudando a la Bonos estadounidenses emitidos durante š Los titulares de los fondos de pensiones son los planes de pensiones, no las antigüedad.
su posesión. a un descubierto en un depósito bancario. entidad que la emite, se paga una comisión. crédito es muy similar al de un crédito. empresa a colocar o vender las obligaciones entre sus clientes. la Primera Guerra Mundial. personas físicas o partícipes en un plan de pensiones.

130 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO 131 132 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO 133

02.2 Los mercados financieros españoles Mercado de derivados El principio sobre el que se basa el comportamiento de la bolsa de valores es el
02 El sistema financiero de indiferencia:
Recuerda que los activos financieros son todo medio que permita acumular y
Mercado monetario
02.1 Definición y funcionamiento de sistema financiero transmitir fondos o capitales, y mantener riqueza. Además, suponen un reco- š Real: los bienes intercambiados son homogéneos.
Es un tipo de mercado de corto plazo donde se negocian instrumentos finan- nocimiento de deuda a favor de quien lo compra. š 3HUVRQDO la identidad de la persona que ofrece o demanda el activo es
El sistema financiero es el conjunto de normas legales, instituciones, medios y RECUERDA cieros a dieciocho meses como máximo y en condiciones de máxima seguridad y irrelevante a la hora de fijar el precio de compra o venta.
Hay una serie de productos que no suponen reconocimiento de ninguna deuda,
mercados cuya misión es canalizar la cantidad de dinero que constituye la oferta liquidez debido a la solvencia de los emisores, que acuden a financiarse a corto plazo.
monetaria de una economía entre las unidades económicas que ahorran y, por
En cualquier sistema financiero, además de
Los instrumentos financieros son objeto de transacciones más amplias y frecuentes
aunque sí reconocen derechos y obligaciones cuyo precio está en función del š Espacial: las operaciones tienen los mismos gastos independientemente
los intermediarios financieros, existen: precio del activo subyacente, es decir, del activo del cual derivan. Estos produc- de dónde se realicen.
tanto, tienen superávit, y las que invierten, consumen o gastan y tienen déficit. que los valores a largo plazo, y se realizan telefónicamente, pudiendo ser:
tPrestatarios: su corriente de gastos es tos financieros reciben el nombre de derivados financieros y se negocian en
Los intermediarios financieros son las instituciones que ponen de acuerdo mayor que la de ingresos, presentan una š Directas: los participantes negocian directamente títulos de deuda de pri- š Temporal: el activo puede alcanzar diferentes precios dependiendo del
los mercados de derivados.
necesidad de financiación, por lo que mer grado. plazo de entrega, pero para iguales plazos los precios son idénticos.
a prestatarios y prestamistas a cambio de una remuneración. Canalizan el
constituyen la oferta de activos financie- La función de los derivados financieros es la de transmitir riesgos del mercado, El sistema de contratación que se utiliza actualmente es el PHUFDGRFRQWLQXR
ahorro de los oferentes de fondos hacia las necesidades de financiación de los š Intermediadas: los agentes excedentarios prestan sus recursos a un inter-
ros de la economía. Son las empresas y el es decir, transmitir el riesgo de la oscilación de los precios de los activos subya- sistema asistido por ordenador. Las órdenes de compra y venta se introducen
demandantes. Existen dos tipos de intermediarios financieros: mediario, o bien son dos intermediarios los que realizan la transacción.
sector público. centes. Los mercados de derivados fundamentales son: El sistema de contratación actual está
por terminales y en las pantallas aparece constantemente la situación del mer-
š Entidades de crédito o bancarios: tienen capacidad para crear dinero, ya tPrestamistas: su corriente de ingresos es Las principales funciones del mercado monetario son: integrado en el Sistema de Interconexión
que sus activos se aceptan como medios de pago. Incluyen bancos centrales šMercado de futuros: un contrato de futuros es un acuerdo para realizar cado en cada momento. Los tipos de órdenes que se pueden efectuar son: Bursátil Español (SIBE).
mayor que la de gastos. Tienen superávit š Ser una de las vías de financiación del déficit público. un intercambio en una fecha futura. El precio se establece en función de
y privados, cajas de ahorro y cooperativas de crédito. o capacidad de financiación y forman la š /LPLWDGDV fijan un precio máximo y mínimo.
š Controlar la liquidez del sistema, lo que facilita al Banco de España la las expectativas sobre la evolución probable del mercado.
La diferencia fundamental entre un banco privado y una caja de ahorros demanda de activos financieros. Los
Sede de United Overseas Bank. El mercado š $ODDSHUWXUD se acepta que la oferta o demanda sea «casada», es decir,
es que los bancos buscan maximizar el beneficio económico mientras que prestamistas en una economía son las ejecución de la política monetaria.
monetario es mayorista y acoge šMercado de opciones: una opción es un contrato que conlleva un derecho Los valores que se negocian en la Bolsa son fijada al precio de apertura del mercado.
las cajas deben dedicar parte de sus beneficios a obras sociales.
economías domésticas. š Contribuir a la formación adecuada de la estructura temporal de tipos a grandes organizaciones. a comprar o vender ciertos bienes. Hay dos tipos de contratos de opciones: acciones, obligaciones y Deuda Pública.
š 'HPHUFDGRno expresan límites de precio y pueden ser atendidas de for-
š No bancarios: no tienen capacidad de crear dinero bancario, ya que no se
de interés. Esta estructura también se denomina curva de rendimientos y
- Americano: a un precio especificado y durante un periodo estipulado. ma parcial, es decir, no es obligatorio que la compraventa de acciones se
muestra los tipos de interés a corto y largo plazo y la relación entre ellos.
aceptan sus activos como medio de pago. Lo forman intermediarios en el
Lo normal es que los tipos de interés a largo sean mayores que los tipos a - Europeo: a una fecha fija. ejecute sobre la totalidad solicitada.
mercado de valores (empresas de inversión) y compañias de seguros.
corto; en este caso, la curva de rendimientos será creciente. La realización de la transacción de la opción se denomina «ejercicio». El precio š On stop:condicionan su entrada al mercado a que se ejecute alguna operación
El Banco de España, la Comisión del Mercado de Valores y la Dirección General de establecido para la transacción es el precio de ejercicio. No debe confundirse al precio propuesto por las empresas participantes en la negociación de las
El mercado monetario es un mercado mayorista, es decir, solo participan gran-
Seguros y Fondos de Pensiones son organismos públicos encargados de controlar a con el precio particular de la opción, que se llama prima. acciones.
des instituciones (el Tesoro, bancos comerciales y grandes empresas públicas y
los intermediarios financieros mediante regulaciones específicas para cada grupo.
privadas de reconocida solvencia) que realizan transacciones elevadas y nego- š 'HHMHFXFLĂQPìQLPD si especifican una cantidad mínima que debe ser
El funcionamiento del sistema financiero es muy simple: cian con Letras del Tesoro y pagarés. Está formado por tres mercados diferentes: Mercado de capitales: la bolsa de valores ejecutada como primera negociación.
1. Los intermediarios compran títulos primarios en el mercado primario a los šMercado de certificados del Banco de España. Es un mercado concebido La bolsa de valores es un mercado secundario oficial. Es el lugar donde se š 'HWÜUPLQRVHVSHFLDOHV se negocian las órdenes por un volumen mínimo
demandantes de fondos que los han emitido. Reciben una remuneración para que bancos y cajas puedan gestionar su tesorería y rentabilizar sus realizan operaciones de compra y venta de valores mobiliarios, que son docu- y a precios que no provoquen alteraciones en la negociación.
que incluye un tipo de interés (interés de cobro o ic). excedentes de liquidez, y mantener en todo momento los coeficientes lega- mentos jurídicos que acreditan la propiedad de partes alícuotas del capital de
2. Después, venden los títulos convertidos en activos financieros secundarios les de caja establecidos por el Banco de España. una sociedad anónima (acciones), o de un préstamo a la misma (obligaciones), Los índices bursátiles LAS SOCIEDADES Y LAS AGENCIAS
o a entidades públicas (Deuda Pública) y que devengan una renta variable o fija DE VALORES
a los oferentes de fondos. Dan una remuneración que incluye otro tipo de šMercado interbancario. Sus principales actores son entidades de crédito, Los índices bursátiles tratan de reflejar la HYROXFLĂQ en el tiempo de los precios
interés (interés de pago o ip). bancos, Banco de España y algunas otras instituciones financieras. En él se según los casos. Estos dos tipos de entidades operan en el
de los YDORUHVFRWL]DGRV más significativos. Son representativos de la variación
realizan operaciones de préstamo o crédito, cediéndose depósitos u otros La bolsa establece un mercado organizado, amplio y de gran operatividad que mercado bursátil. Ambas reciben y ejecutan
3. La diferencia entre el tipo de interés que cobran los intermediarios finan- media de los precios del mercado.
tipos de activos a muy corto plazo. facilita a compradores y vendedores llevar a cabo las operaciones de compra- órdenes, intermedian en ampliaciones y
cieros por comprar títulos (ic) y el tipo de interés que pagan por venderlos Se toman como referencia para evaluar la gestión de un fondo o cartera de va- emisiones de capital, gestionan carteras de
(ip) es el beneficio que obtienen. Otra fuente de beneficios para las entida- El Banco de España lo organiza y reglamenta, y se opera primordialmente venta de valores. En España existen cuatro bolsas de valores: Madrid, Barcelona,
lores y para analizar la evolución de un sector económico o de las empresas valores, etc. Se diferencian en:
des de crédito son las comisiones, sobre todo cuando el diferencial entre a través de conexiones telefónicas. Este mercado tiene una gran capacidad Bilbao y Valencia.
cotizadas en Bolsa. Los principales índices bursátiles son el Dow Jones en Esta- tLas agencias de valores son brokers: no
los dos tipos de interés es reducido. de innovación financiera y gran flexibilidad. La función de las bolsas es organizar y supervisar el mercado cumpliendo tres dos Unidos y el Nikkei en Japón. asumen riesgos por cuenta propia y solo

Transformación de activos šMercado de deuda anotada. Es el mercado secundario de títulos de Deuda principios fundamentales:
En España el índice bursátil más importante es el IBEX 35, que reúne a los 35
intermedian por cuenta ajena.
Pública. Su misión es facilitar la colocación de activos entre inversores š Garantizar la transparencia: para ello las bolsas vigilan que toda la valores más líquidos del mercado continuo. Para que un valor forme parte del tLas sociedades de valores son dealers y
Activos financieros finales para financiar las necesidades del Tesoro. En él intervienen: actúan como brokers y dealers, es decir,
información del mercado sea pública y se difunda. IBEX 35 es necesario que:
Dinero primarios asumen riesgos por cuenta propia ade-
Ahorro Intermediarios Inversión/Consumo/Gasto
Oferentes de fondos financieros bancarios Demandantes de fondos
- El Tesoro Público como emisor. š Seguridad: el hecho de ser un mercado oficial garantiza la seguridad en su š Su capitalización media sea superior al 0,3 % de la capitalización media más de actuar por cuenta de terceros.
Prestamistas Activos financieros
y no bancarios
Dinero Prestatarios - El Banco de España como agente del Tesoro encargado de la emisión y funcionamiento. del IBEX 35 en un período determinado. Esta capitalización es la media del Además, en el mercado interbancario ac-
secundarios como gestor de la Central de Anotaciones. valor en bolsa de la empresa durante el período considerado. túan comisionistas o brokers puros, cuya
Beneficios š Liquidez: es la función fundamental de la bolsa, proporcionar liquidez a los La Bolsa de Madrid data del siglo XVII y es la
más antigua de España. Se creó por una función es casar las pretensiones de oferta
- Las instituciones financieras, que son los titulares de cuentas en la Central títulos ya emitidos, lo que supone incrementar el nivel de aceptación de estos
decisión administrativa, ya que se tenía la
š Que dicho valor haya sido contratado por lo menos en la tercera parte de
y demanda de liquidez de los prestamistas y
ip < i c de Anotaciones y que hacen de intermediarias en la colocación a los El Banco Central de España organiza por parte de los ahorradores. De esta manera se responde a las expectativas necesidad de contar con un lugar de las sesiones de ese período. Si no se cumple, bastaría con estar entre los
los prestatarios.
inversores finales. el mercado de certificados. de cualquier agente que quiera intervenir en el mercado y al mejor precio. negociación. quince valores con mayor capitalización.

122
ECONOMÍA | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | UNIDAD 09

Consulta
la versión digital
de esta unidad

RECURSOS

Complementarios
C-09-01. Comentario de texto
C-09-02. Preguntas y problemas
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

134-135 ACTIVIDADES
134 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO 135
ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


Un instrumento o material que se pudre con el tiempo, ¿puede Explica las diferencias más significativas entre tarjetas de crédito
Dispones de unos ahorros que deseas invertir en bolsa, pero quieres estar
ser utilizado como dinero? y tarjetas de débito.
seguro de tu decisión. Para tomarla busca información en la Bolsa de Madrid
en este link (http://www.bolsamadrid.es/esp/aspx/Portada/Portada.aspx) y Explica la labor de los orfebres. Los bonos que liquidan intereses todos los años, ¿cómo se
completa el siguiente cuestionario sobre el IBEX 35 para poder dilucidarla. denominan?
š ¿Cuál ha sido el último nivel alcanzado por el índice? ¿Cómo se denomina al dinero en la actualidad y por qué?
¿Qué analogías y diferencias hay entre los empréstitos y las
š Compara la sesión anterior con la última. ¿Qué observas?
Obligaciones del Estado?
Clasificación de los activos financieros.
š ¿Cuál es el nivel máximo y mínimo alcanzado en la última sesión?

š ¿Cuál es la variación en lo que va de año? ¿Cuál es el activo financiero más líquido? ¿Por qué? ¿Es lo mismo un plan de pensiones que un fondo de pensiones?

š ¿Cuál es la empresa del IBEX 35 que ha tenido el mayor valor por acción
Las aportaciones a los planes de pensiones desgravan en el
Si un activo financiero por el que se pagó un precio de 600 €
en la última sesión?
recibe una remuneración anual de 30 €, ¿cuál es el tipo de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, pero aparte de
š ¿Cuál es la empresa que ha experimentado una mayor diferencia en po- interés asociado? esta ventaja fiscal, ¿cuál crees que puede ser uno de los objetivos
sitivo en la última sesión? de contratar un plan de pensiones?

š ¿Cuál es la empresa que ha experimentado una mayor diferencia en ne- Si un activo financiero tiene mucho riesgo en comparación con
otro de similares características, ¿cuál ofrecerá un tipo de interés ¿Qué son las Instituciones de Inversión Colectiva? ¿Qué objetivo
gativo en la última jornada?
mayor? principal persiguen?
š ¿Cuál es la empresa que ha tenido, en la sesión, un mayor volumen de
contratación? Si un activo financiero tiene más liquidez en comparación con Explica el funcionamiento del sistema financiero.
Finalmente, especifica y argumenta cuáles serían en tu opinión las tres me- otro de similares características, ¿cuál ofrecerá mayor
jores opciones para invertir tus ahorros. rentabilidad? ¿Qué es un intermediario financiero? ¿Qué tipos de
intermediarios financieros hay?
¿Qué es el riesgo de un activo financiero? ¿Cuántos tipos de
riesgo asociados a un activo financiero conoces? Explícalos ¿Cuáles son los organismos públicos que se encargan de
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL brevemente. controlar y supervisar a los diferentes intermediarios financieros?

Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la


Las acciones de una empresa, ¿son títulos de renta fija o de renta ¿Cuál es la función de los mercados monetarios?
unidad. Puedes partir de esta propuesta.
variable? ¿Por qué?
Explica brevemente cada uno de los mercados monetarios que
EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO hay en España.
¿Cuáles son los depósitos más líquidos? ¿qué tipo de cuentas
llevan asociados? Explica la respuesta.
¿Cuál es la función de los derivados financieros y qué tipos de
DINERO EL SISTEMA FINANCIERO
Si en una economía se produce un incremento inicial de los derivados existen?
Concepto Activo financiero Cuentas depósitos de 6 000 € y el coeficiente de reservas es del 2 %:
Definición Mercados financieros ¿Qué es una opción, un futuro y una bolsa de valores?
Funciones a. ¿Cuánto dinero bancario se ha creado?
Funcionamiento españoles
Condiciones Oferta monetaria Medios de pago
b. ¿En qué cantidad de dinero han aumentado las reservas ¿Cuáles son las principales bolsas de valores en España?
Clases
Dinero bancario Instrumentos de ahorro bancarias?
c. ¿Cuánto han aumentado los préstamos? ¿Cuál es el sistema bursátil que interconecta las distintas bolsas
d. Explica el proceso de expansión múltiple de los depósitos en España?
bancarios con estos datos del ejercicio.
PREGUNTAS Explica las funciones principales de las bolsas de valores.
Cuando al comparar el precio de las naranjas con el de los limones Si sacamos dinero de nuestra cuenta porque pensamos que lo ¿Cuál es la diferencia principal entre una cuenta corriente y una
vemos que estos son más baratos, ¿qué función está cumpliendo el vamos a necesitar para algún imprevisto, ¿cuál sería el motivo libreta de ahorro? ¿Y entre un depósito a la vista y uno de ¿En qué consiste el IBEX 35 y cómo se forma?
dinero en este caso? ¿Y cuando compramos los limones? para demandarlo? ¿Y si lo sacáramos para comprar algo? ahorro?
¿Cuál es el sistema más utilizado para comprar o vender valores
Si tenemos cierto dinero ahorrado y lo ingresamos en la cuenta ¿Cuál es el motivo para demandar dinero con el que abrir un ¿Cómo se denomina el cheque que se puede cobrar simplemente en bolsa? ¿En qué consiste? ¿Qué tipos de órdenes se pueden
de un banco, ¿qué función está cumpliendo el dinero? fondo de inversión? por tenerlo en nuestro poder? efectuar?

RECURSOS

Evaluación
E-09-01. En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 134


ELABORA TU PROYECTO ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL
El Proyecto consiste en buscar información en la página web de la
Bolsa de Madrid. El alumno tiene que familiarizarse con la información Resuelto en el volumen práctico en las páginas 104-105.
financiera suministrada sobre el IBEX35 en la web de la Bolsa de
Madrid (http://www.bolsamadrid.es/esp/aspx/Mercados/Precios. PREGUNTAS
aspx?indice=ESI100000000) 1. Unidad de cuenta.
En dicha sección podrá encontrar las 35 empresas que están dentro Medio de pago.
del selectivo índice bursátil, la última cotización de cada empresa, la
cotización máxima y mínima alcanzada durante la sesión, el volumen 2. Depósito de valor.
y el efectivo negociado hasta el cierre de la sesión de contratación y
además la variación de la cotización respecto a la sesión anterior. 3. Motivo precaución.
Con la ayuda de su profesor y los datos obtenidos sobre el IBEX35 el Motivo transacción
alumno puede responder a las preguntas planteadas sobre el IBEX35
y al finalizar tiene que pensar cuáles serían las mejores opciones para 4. Motivo especulación.
invertir sus ahorros.

123
UNIDAD 09 | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 135


5. No, porque una de las características del dinero es que su valor ha de La característica de rendimiento en un activo financiero varía en el
mantenerse relativamente constante en el tiempo –por tanto, debe ser mismo sentido que el riesgo, por lo que cuanto más arriesgado sea
duradero–. dicho activo mayor será el rendimiento que ofrezca y al contrario.
De hecho, el interés de un activo se suele completar con una prima
6. Los orfebres se dieron cuenta de que en sus cajas de seguridad tenían de riesgo.
una gran cantidad de oro ocioso en sus reservas –que poca gente
requería ya para realizar sus intercambios–, y decidieron prestarlo a 9. El dinero porque la liquidez de un activo financiero se refiere a la
los hombres de negocios para financiar sus empresas –a cambio de facilidad con la que podrá transformarse a corto plazo en dinero, sin
un determinado tipo de interés–. Es decir, tenían emitidos certificados quebrantos apreciables de su valor.
de depósito o dinero papel por un valor superior a los objetos –oro
en particular– que tenían depositados en sus cajas de seguridad, 10. 5 %.
con lo que no estaban totalmente cubiertos por sus reservas. De
esta manera se inició el negocio bancario y el boceto de creación de 11. El primero, porque a mayor riesgo mayor rentabilidad.
dinero bancario. En caso de que todos sus clientes hubiesen querido
hacer efectivas de manera simultánea todas las deudas reconocidas 12. El segundo, porque a menor liquidez mayor rentabilidad.
en los certificados de depósitos, no las hubieran podido atender. Pero
esto no sucede normalmente, sólo en caso de pánicos bancarios que 13. El riesgo de un activo financiero consiste en la posibilidad, siempre
llevarían a la quiebra a estas instituciones. Las entidades de crédito latente, de no recuperar el valor total de la inversión inicialmente
cuentan con mucha información estadística y saben en qué periodos realizada. Existen varios tipos de riesgo:
de tiempo se demanda más dinero, además el Banco Central estima – Riesgo de impago. Alude a la posibilidad de no recibir los intereses
que con el coeficiente legal de caja más las reservas establecidas por acordados, o de no recuperar el principal pago entregado, debido a
las entidades se cubre de manera global la demanda de efectivo. la declaración de insolvencia del deudor-emisor del título.
– Riesgo de mercado. Se refiere a que, dependiendo de la fluctuación
7. Dinero fiduciario porque se basa en la confianza que tienen en él los del precio de mercado de un título, no pueda recuperarse el
individuos. principal pago invertido inicialmente en dicho título, aun cuando la
entidad emisora mantenga su solvencia.
8. Los activos financieros se clasifican en función de su liquidez,
También hay otros tipos de riesgo, como riesgo de incertidumbre,
rendimiento y riesgo:
de liquidez, de inflación y de tipo de cambio.
t La liquidez de un activo financiero se refiere a la facilidad con la
La característica de rendimiento en un activo financiero varía en el
que puede transformarse a corto plazo en dinero sin quebrantos
mismo sentido que el riesgo, por lo que cuanto más arriesgado sea
apreciables de su valor. Podemos considerar al dinero como un tipo
dicho activo mayor será el rendimiento que ofrezca y al contrario.
de activo financiero, por lo que dentro de la clasificación de activos
De hecho, el interés de un activo se suele completar con una prima
financieros el dinero sería el más líquido.
de riesgo.
t El rendimiento de un activo financiero será la remuneración que
se ofrezca por su tenencia. Normalmente se expresa en términos 14. Activos de renta variable, porque varía su rendimiento en función de la
porcentuales en relación con el precio que se pagó por el mismo, y evolución en el mercado de esa empresa.
ese porcentaje recibe el nombre de rentabilidad o tipo de interés de
un activo financiero. 15. Los depósitos a la vista porque son aquellos que tienen una
La característica de rendimiento en un activo financiero varía en transformación inmediata en dinero mediante cheque a través de una
sentido contrario a la liquidez, por lo que cuanto más líquido sea cuenta corriente.
dicho activo menor será el rendimiento que ofrezca, y al contrario.
t El riesgo de un activo financiero consiste en la posibilidad, siempre 16. Imaginemos una economía en la que Laura ingresa o deposita todo
latente, de no recuperar el valor total de la inversión inicialmente su dinero, que son 6 000 € (incremento inicial de los depósitos o
realizada. Existen dos tipos de riesgo: ∆ID) en el Banco A –que incrementa, por tanto, sus depósitos en
– Riesgo de impago. Alude a la posibilidad de no recibir los 6 000 €; de los cuales tiene que mantener como reservas 60 €, si el
intereses acordados, o de no recuperar el principal pago coeficiente legal de cajas es del 1 %, y el resto, que son 5 940 €, los
entregado, debido a la declaración de insolvencia del deudor- puede prestar–. El Banco A presta esos 5 940 € a Javier, el cual los
emisor del título. deposita en el Banco B, que ve incrementados sus depósitos en esa
cantidad. El Banco B tiene que mantener como reservas 59,4 € y el resto
– Riesgo de mercado. Se refiere a que, dependiendo de la
–5 880,6 €– lo presta a Carmen, que a su vez los deposita en el Banco
fluctuación del precio de mercado de un título, no pueda
C, incrementando sus depósitos en esa cantidad. El Banco C tiene que
recuperarse el principal pago invertido inicialmente en dicho
mantener como reservas 58,806 € y el resto –5 821,794 €– lo presta a
título, aun cuando la entidad emisora mantenga su solvencia.
María… Así continuará este proceso hasta agotarse.

124
ECONOMÍA | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | UNIDAD 09

SOLUCIONES PÁG. 135


20. Bonos normales.
∆R A = 60 €
Laura Banco A 21. Ambas son fuentes de financiación para su emisor, pero conviene
6 000 € ∆DA = 6 000 € destacar las siguientes diferencias y analogías:
∆PR A = 5 940 €
t Bonos y Obligaciones del Estado
Son valores emitidos por el Tesoro a un plazo no inferior a tres
∆RB = 59,4 €
Javier Banco B años. Los Bonos y Obligaciones del Estado tienen las mismas
5 940 ∆DB = 5 940 € características excepto el plazo de tiempo, que en el caso de los
∆R A = 60 € Bonos se sitúa entre los 2 y 5 años y en el caso de las Obligaciones
no es inferior a 10 años.

∆PR A = 5 940 € Los Bonos y obligaciones del Estado son títulos emitidos para
Carmen Banco B financiar la deuda pública del Estado. Se emiten mediante subasta
5 880,6 € ∆DC = 5 880,6 € competitiva y el tipo de interés establecido determina la rentabilidad
∆RB = 59,4 € de cada título. La diferencia entre la rentabilidad de la Obligaciones
de Alemania a 10 años y las de España recibe el nombre de prima
El aumento de dinero bancario sería igual al incremento de los de riesgo.
depósitos bancarios generados en este proceso (∆D = ∆DA + ∆DB En la actualidad el Tesoro español emite:
+ ∆DC +…) y se obtiene del producto del multiplicador de dinero
– Bonos a 3 años.
bancario por el incremento inicial de los depósitos (∆D = m x ∆ID). En
nuestro ejemplo, el aumento de dinero bancario será de 600 000 €. – Bonos a 5 años.

Las reservas totales de esta economía también aumentarán (∆R = ∆R A – Obligaciones a 10 años
+ ∆RB + ∆RC +…) en una cantidad igual al incremento inicial de los – Obligaciones a 15 años
depósitos (∆R = ∆ID). En nuestro ejemplo, el aumento de las reservas – Obligaciones a 30 años
será de 6 000 €. t Empréstitos
Y los préstamos de esta economía también se moverán al alza (∆PR Un empréstito es también una operación financiera, en la que hay
= ∆PR A + ∆PRB + ∆PRC +…) en una cantidad igual a la diferencia una cesión de capital financiero al igual que las Obligaciones del
entre el aumento de dinero bancario y el aumento de las reservas Estado, sin embargo el emisor es una empresa privada, la cual
incremento inicial de los depósitos (∆PR = ∆D - ∆R). En nuestro necesita mucha financiación y por ello emite el empréstito en lugar
ejemplo, el aumento de los préstamos será de 594 000 €. de pedir un préstamo al banco. El empréstito se emite mediante
obligaciones, es decir, divide la totalidad del mismo en pequeñas
17. Las cuentas corrientes a diferencia de las libretas de ahorro no poseen cantidades iguales por las que se emiten títulos (obligaciones
un soporte físico en el que anotar y contabilizar las operaciones privadas). Así pues, un empréstito u obligación privada está
realizadas. dividido en muchas partes alícuotas repartidas entre diferentes
Los depósitos a la vista se pueden movilizar mediante cheque y los de acreedores (particulares u otras empresas) que adquieren el derecho
ahorro no. a la devolución de la cantidad entregada dentro de unos plazos
pactados más los intereses correspondientes. Para hacer atractivo la
18. Al portador. emisión del empréstito ante potenciales inversores se suelen ofrecer
elevadas rentabilidades, además es una manera de compensar el
19. Tarjeta de crédito, por la que la entidad que la emite concede un mayor riesgo de insolvencia que tienen estas operaciones frente a
crédito de compra que puede ser utilizado como se desee a lo largo otras alternativas como la deuda pública.
de un periodo de tiempo, habitualmente un mes. Así, en función de la
Los empréstitos suelen tener una duración superior a los 5 años,
modalidad de amortización elegida, al mes siguiente se podrá disponer
siendo frecuente incluso que alcancen los 10 años o más, donde
de la totalidad del límite de crédito de la tarjeta o de la diferencia
se va reembolsando por partes y aleatoriamente su importe a los
entre lo dispuesto en el período anterior y el límite de la tarjeta.
obligacionistas.
Su funcionamiento por tanto es muy similar al de un crédito. Estas
tarjetas suelen tener una caducidad anual, aunque su renovación es
22. No, no es lo mismo.
automática.
Los planes de pensiones son instituciones de previsión voluntaria
Tarjetas de débito. Son tan sólo un medio más para disponer del saldo
y libre, cuyas prestaciones de carácter privado pueden o no ser
de una cuenta, pudiendo estar asociadas a una cuenta corriente o
complemento del propio sistema de Seguridad Social obligatoria, al
una libreta de ahorros. El límite de este tipo de tarjetas no es otro
que no sustituyen. Un plan de pensiones define el derecho de las
que el saldo de la cuenta, ya que en el momento en que se realiza
personas a cuyo favor se constituyen a percibir rentas o capitales por
una disposición se produce de forma automática su cargo en cuenta.
las contingencias cubiertas, jubilación, invalidez en cualquiera de sus
La caducidad de este tipo de tarjetas suele ser plurianual, ya que no
grados y el fallecimiento. Además hay una serie de obligaciones como,
representan un riesgo para la entidad que las emite.
contribuir a los mismos y reglas de constitución y funcionamiento del
patrimonio

125
UNIDAD 09 | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 135


Los fondos de pensiones son un medio de instrumentación de los 27. El Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la
planes de pensiones previos. Son patrimonios creados para dar Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
cumplimiento a lo establecido en los planes de pensiones. No tienen
personalidad jurídica propia. Se puede decir que es la hucha donde se 28. Las principales funciones del mercado monetario son:
destinan las aportaciones realizadas al plan de pensiones. Su gestión, t Permitir una financiación ortodoxa del déficit público.
custodia y control lo realiza una sociedad gestora, una depositaria t Posibilitar una ejecución eficaz de la política monetaria por parte
y una comisión de control del fondo, formada por los partícipes y del Banco de España, controlando la liquidez del sistema.
promotores de los planes de pensiones integrados en el fondo.
t Y contribuir a la formación adecuada de la estructura temporal de
los tipos de interés.
23. El principal objetivo es dar cobertura a las posibles necesidades
económicas futuras que pueden surgir ante contingencias de
29. 2Está formado por tres mercados:
jubilación, invalidez en cualquiera de sus grados, desempleo de larga
duración y fallecimiento. Es una forma de ahorrar para que cuando t Mercado de Certificados del Banco de España. Es un mercado
ocurra alguna de esas contingencias se pueda percibir los derechos concebido para que las entidades de crédito gestionen su tesoreria y
consolidados en forma de rentas, temporales o vitalicias y/o en forma de esta manera rentabilizar sus excedentes de liquidez.
de capital. Hay otra ventaja que se ha añadido recientemente y es la t Mercado Interbancario. Mediante el cual las entidades de crédito, el
posibilidad de rescatar los derechos consolidados a los diez años de la Banco de España y algunas otras instituciones financieras, realizan
constitución del plan, esta figura del rescate no estaba contemplada operaciones de préstamo o crédito, cediéndose depósitos u otros
antes de la modificación legislativa. tipos de activos a muy corto plazo en función de sus necesidades
financieras.
24. Son entidades con personalidad jurídica propia que invierten con el t Mercado de deuda anotada. Es el mercado secundario de títulos
propósito de conseguir una rentabilidad. Las inversiones que efectúan de Deuda Pública. Su objetivo es colocar activos de Deuda Pública
pueden ser en activos de diversa índole. Las IIC de carácter financiero (Obligaciones, Bonos y letras del Tesoro) entre inversores finales y
invierten en activos monetarios y financieros. Las IIC no financieras de esta manera financiar las necesidades del Tesoro.
invierten en activos no financieros. Los objetivos principales de las
IIC son: captar pasivo del público, invertir los recursos captados, 30. La función de los derivados financieros es la de transmitir riesgos del
administrar el fondo formado por los recursos de los partícipes y las mercado, es decir, transmitir el riesgo de la oscilación de los precios
rentabilidades generadas por las inversiones. de los activos subyacentes. Los dos principales grupos de derivados
financieros son las opciones y los futuros, aunque dentro de cada
25. El funcionamiento es muy simple: los intermediarios financieros uno de ellos hay una gran tipología de ellos. Cabe destacar que estos
compran títulos o activos financieros primarios en el mercado primario productos también se usan para operaciones de especulación, pero
a los demandantes de fondos –que los han emitido–, a cambio de ese no es el objetivo principal por el cual se crearon.
dinero y reciben una remuneración por ello –financiar a quien lo
necesita– que incluye un tipo de interés (interés de cobro o ic); una 31. Un contrato de futuros es un acuerdo para realizar un intercambio
vez tienen estos títulos en su poder, los venden ya transformados de un bien, de un activo..., en un momento determinado. La fecha
en activos financieros secundarios –ya que son títulos emitidos acordada para realizar el intercambio difiere de la fecha del acuerdo. El
anteriormente– a los ahorradores u oferentes de fondos a cambio de precio de futuros se establece en función de las expectativas sobre la
dinero dando una remuneración por ello a los nuevos compradores evolución probable del mercado.
que incluye otro tipo de interés (interés de pago o ip). La diferencia Por su parte, una opción se define como un contrato que conlleva
entre el tipo de interés que cobran por comprar títulos (ic) y el tipo de el derecho a comprar o vender ciertos bienes o títulos a un precio
interés que pagan (ip) por vender títulos es el beneficio que obtienen especificado y durante un período estipulado (opción americana) o
los intermediarios financieros. en una fecha fija (opción europea). El acto de realizar la transacción a
que da derecho la opción se denomina ejercicio. El precio establecido
26. Los intermediarios financieros son las instituciones especializadas en
para dicha transacción se conoce como precio de ejercicio, y no debe
la mediación entre los oferentes y los demandantes de fondos, que al confundirse con el precio de la opción propiamente dicho, que es al
negociar a través de intermediarios ajustan mejor sus necesidades que que se contrata o negocia dicha opción.
si el contacto entre ellos fuera directo. Podemos distinguir dos tipos:
La Bolsa de Valores es el mercado de capitales por excelencia, el
– Intermediarios financieros bancarios: son los que tienen capacidad lugar donde se realizan operaciones de compra y venta de valores
para crear dinero, ya que sus activos son generalmente aceptados mobiliarios, que son «documentos jurídicos acreditativos de la
como medios de pago. Incluyen al Banco Central, a la banca privada, propiedad de partes alícuotas del capital de una sociedad anónima
a las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. La diferencia (acciones) o de un préstamo a la misma (obligaciones), o a entidades
fundamental entre un banco privado y una caja de ahorros es que los públicas (Deuda Pública) y que devengan una renta variable o fija
bancos buscan maximizar el beneficio económico de sus propietarios, según los casos».
mientras que las cajas son entidades sin ánimo de lucro que han de
dedicar parte de sus beneficios a obras sociales. 32. En España existen cuatro Bolsas de Valores: en Madrid, Barcelona,
– Intermediarios financieros no bancarios: son los que no tienen Bilbao y Valencia.
capacidad para crear dinero ni captar dinero del público, ya que sus
activos no son aceptados como medios de pago.

126
ECONOMÍA | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | UNIDAD 09

SOLUCIONES PÁG. 135


33. Mercado continuo. Se trata de un sistema de contratación asistido por Asesor Técnico (CAT), que se encarga de decidir quién se merece un
ordenador y que compone el «Sistema de Interconexión Bursátil». Las puesto en el índice y quién no, modificándose cada 6 meses, siendo el
órdenes de compra y venta se introducen mediante terminales y en 1 de enero y el 1 de julio de cada año las fechas de modificación. Para
las pantallas aparece de forma constante y continua la situación del que un valor forme parte del Ibex 35 es necesario que su capitalización
mercado. media sea superior al 0,30 por ciento la del Ibex 35 en el período
analizado y que dicho valor haya sido contratado por lo menos en la
34. t (BSBOUJ[BSMBUSBOTQBSFODJBQBSBFMMPMBTCPMTBTWJHJMBORVFUPEBMB tercera parte de las sesiones de ese período, aunque si no se cumple
información del mercado sea pública y se difunda. este último filtro, la empresa también podría ser elegida para entrar
t 4FHVSJEBEFMIFDIPEFTFSVONFSDBEPPGJDJBMHBSBOUJ[BMBTFHVSJEBE en el índice si está entre los 15 valores con mayor capitalización. Para
en su funcionamiento. su cálculo se utiliza una fórmula matemática en la que se atiende a la
t -JRVJEF[FTMBGVODJØOGVOEBNFOUBMEFMBCPMTB QSPQPSDJPOBS capitalización bursátil –precio por número de acciones consideradas
liquidez a los títulos ya emitidos, lo que supone incrementar el por Bolsa y Mercados Españoles para el cálculo– de las 35 empresas,
nivel de aceptación de estos por parte de los ahorradores. De esta y se aplica un coeficiente de ajuste, al objeto de asegurar que ciertas
manera se responde a las expectativas de cualquier agente que operaciones financieras excepcionales que se produzcan en sus
quiera intervenir en el mercado y al mejor precio. integrantes no alteren el valor del índice.

35. En el mercado de renta variable español, el índice bursátil más 36. Los tipos de órdenes que se pueden efectuar son: limitadas, que fijan
importante es el IBEX-35, que reúne a los 35 valores más líquidos un precio máximo y mínimo; a la apertura, por las que se acepta que
del mercado continuo. Este índice constituye un reflejo fiel del la oferta o demanda sea «casada» al precio de apertura del mercado;
comportamiento dicho mercado y además sirve de índice subyacente de mercado, no expresan límites de precio y pueden ser atendidas de
para la contratación de opciones y futuros. Se trata de un índice forma parcial; on stop, que condicionan su entrada al mercado a que
ponderado –por lo que no todos los valores tienen un mismo peso–, se ejecute alguna operación al precio propuesto por ellas; de ejecución
ya que en su elaboración participan los 35 valores más líquidos de las mínima , sí especifican una cantidad mínima que debe ser ejecutada
cuatro Bolsas españolas que cotizan en el mercado continuo con un como primera negociación; y de términos especiales, por la que se
valor de referencia 3000 en 1989. La entrada o salida de valores en su negocian las órdenes que deben ejecutarse por un volumen mínimo y a
composición es revisada por unos criterios específicos según un Comité precios que no provoquen alteraciones en la negociación.

104-105 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

09 EL DINERO
Y EL SISTEMA
FINANCIERO

EL MERCADO DE TRABAJO

DINERO SISTEMA FINANCIERO

CONCEPTO. FUNCIONES. CONDICIONES. CLASES CUENTAS DEFINICIÓN. FUNCIONAMIENTO MERCADOS FINANCIEROS ESPAÑOLES

t El dinero es cualquier instrumento aceptado como medio de pago, t Cuentas corrientes. t Normas legales, instituciones, medios y mercados cuya misión t Mercado monetario. Funciones: financiación del déficit público,
unidad de cuenta o medida de valor y depósito de valor. t Libretas de ahorro. es canalizar la cantidad de dinero que constituye la oferta monetaria controlar la liquidez del sistema, estructura temporal de tipos
t Debe ser escaso, estable, cómodo, divisible, homogéneo, reconocible de una economía entre las unidades económicas que ahorran de interés. Tres mercados: de certificados del Banco de España,
e infalsificable. y las que invierten. interbancario y de deuda anotada.
MEDIOS DE PAGO
t Clases: dinero mercancía, monedas, letras de cambio, dinero papel, t Dos tipos de intermediarios financieros: entidades de crédito t Mercado de derivados: de futuros y de opciones.
dinero bancario, dinero fiduciario. t Cheque nominativo, o bancarios y no bancarios. t Mercado de capitales: la bolsa de valores. Principios: garantizar
a la orden o al portador. t Funcionamiento: ip < ic. la transparencia, la seguridad y la liquidez. Comportamiento
ACTIVO FINANCIERO t Pagaré. de indiferencia real, personal, espacial y temporal. Órdenes limitadas,
t Transferencia bancaria. a la apertura, de mercado, on stop, de ejecución mínima
t Todo medio o documento que permite acumular y transmitir fondos o y de términos especiales.
t Recibo bancario.
capitales y mantener riqueza. t Los índices bursátiles reflejan la evolución en el tiempo de los precios
t Los emiten los prestatarios: empresas, familias, sector público, t Tarjeta bancaria de crédito de los valores cotizados.
intermediarios financieros, prestamistas (financiadores e inversores o débito.
financieros).
t Clases de productos financieros: de ahorro, de inversión y de INSTRUMENTOS DE AHORRO
cobertura de riesgos.
t Las entidades financieras pagan un tipo de interés por custodiar
t Elementos clave: la liquidez, el rendimiento y el riesgo. y rentabilizar el dinero de sus clientes.
t Modalidades: Depósitos o imposiciones a plazo fijo, letras del Tesoro,
Te
OFERTA MONETARIA Bonos y Obligaciones del Estado, obligaciones privadas o empréstitos,
em
fondos de inversión.
t Cantidad de dinero existente en una economía, formada por efectivo
y depósitos (a la vista, de ahorro y a plazo). t Otras formas de ahorro: seguros de ahorro,
ahor planes de pensiones
(de aportación definida o de prestación definida).
d
t Se mide mediante agregados monetarios.

DINERO BANCARIO

t Para garantizar la retirada de fondos, los bancos reservan un


coeficiente de reservas o coeficiente legal de caja
t Para realizar préstamos los bancos utilizan los depósitos que no son
reservas. Este procedimiento inicia la creación de dinero bancario

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

127
UNIDAD 09 | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | ECONOMÍA

106-107 ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


106 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO ACTIVIDADES 107
RESUELTAS

ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


El proceso de creación de dinero bancario La rentabilidad de acciones
Suponiendo que un ahorrador decide depositar en el banco 3 000 € y que el Dos amigas deciden invertir un dinero extra en el IBEX 35. Sin embargo, lo hacen
RECUERDA
coeficiente de caja de dicho banco es del 2 %, calcula a cuánto asciende el total en empresas y plazos un poco diferentes.
de dinero creado, el total de reservas mantenidas en el banco y la cantidad total a. Vanesa compra 500 acciones a fecha 14 de mayo a un precio de 20 € la acción Rentabilidad es la remuneración que se
prestada. ofrece por el activo (se expresa en términos
y las vende todas el 14 de agosto a 22,5 € la acción. Además recibe unos
porcentuales en relación al precio que se
t El depósito inicial asciende a 3 000 €, de los cuales el banco mantiene en dividendos de 34 € por dicho período.
pagó por él).
reservas el 2 % (60 €) y concede un préstamo por la diferencia, es decir, 2 940 €. b. Noelia decide adquirir también 500 acciones a 23 € la acción a fecha
En el caso de la renta variable (por ejemplo,
t Suponiendo que la persona que ha recibido ese préstamo (los 2 940 €) los 10 de Mayo, las vende a 24,5 € el 20 de septiembre y recibe unos dividendos
acciones) su remuneración varía en función
ingresara de nuevo en el banco o los invirtiera en la compra de algún bien y el de 29 €.
de la evolución del mercado del título.
vendedor fuera el que ingresara esta cantidad en el banco, el banco depositaría ¿Cuál de las dos amigas ha obtenido una mejor rentabilidad anual?
dicha cantidad, volvería a quedarse con el 2 % en concepto de reservas (58,8 €) Aplicamos la fórmula de la rentabilidad de las acciones:
y prestaría la diferencia, 2 881,2 €.
Plusvalía + Dividendos
t De nuevo esta cantidad sería depositada y el banco efectuaría la misma R= · 100 (%)
Capital invertido
operación, manteniendo el 2 % de reservas y prestando el resto.
Donde:
Depósitos Reservas Préstamos t La plusvalía es el dinero obtenido por la compraventa de acciones.
3 000 € 60 € 2 940 € t El capital invertido es el producto del número de acciones por su precio
de mercado o valor efectivo.
2 940 € 58,8 € 2 881,2 €
a. En el caso de Vanesa la rentabilidad sería la siguiente:
2 881,2 € 57,62 € 2 823,58 € Plusvalía = (500 € · 22,5 €) – (500 € · 20 €) = 1 250 €

2 823, 58 € 56,47 € 2 767,11 € 1250 € + 34 €


R= · 100 = 12 ,8 %
10 000 €
… … …
Esta rentabilidad se corresponde a un período de tres meses, aún no es la
Depósitos totales: Reservas totales: Préstamos totales: rentabilidad anual.
150 000 € 3 000 € 147 000 €
Para obtenerla necesitamos hacer una sencilla regla de tres:
Para poder determinar rápidamente a cuánto ascienden las cantidades totales de
12
depósitos, reservas y préstamos hasta agotar el depósito inicial, podemos aplicar la R anual = 12 ,8 · = 51,2 %
3
siguiente fórmula:
b. En el caso de Noelia la rentabilidad ha sido la siguiente: PREGUNTAS
1 1 RECUERDA
Σ Dt = Do · = 3 000 € · = 150 000 € Plusvalía = (500 € · 24,5 €) – (500 € · 23 €) = 750 € Carmen compra 3 000 acciones de
Cc 0 ,02
tDt: depósitos totales una entidad financiera a un precio de
750 € + 29 € 14 € cada una, a fecha 20 de febrero,
Ahora ya podríamos rellenar la última fila de la tabla incluyendo todas las tDo: depósito inicial R= · 100 = 6 ,8 %
11500 € y vende todas a un precio de 16,20 €
cantidades totales. Vemos como el banco habría: tCc: coeficiente de caja (expresado en
la acción a fecha 20 de junio. Además
t Recibido depósitos por un total de 150 000 €. tanto por uno) Esta rentabilidad tampoco es anual. Para calcular el período al cual
corresponde la rentabilidad anterior es muy común en Economía normalizar recibe 125 € en concepto de
t Mantenido en reservas un 2 % de dicha cantidad, es decir, 3 000 €. todos los meses a 30 días y considerar que los años tienen 360 días, el dividendos.
t Prestado la diferencia, la cual asciende a 147 000 €. denominado «año comercial». Por otro lado, adquiere 2 400 acciones
Por tanto, del 10 de mayo al 20 de septiembre diremos que van 130 días (4 de una empresa de
meses completos de 30 días más 10 días). telecomunicaciones a fecha 12 de
marzo y un valor de 17,75 € la acción
PREGUNTAS Entonces la rentabilidad anual será:
para venderlas a día 15 de septiembre
Si un banco se hubiera quedado con 4 000 € en concepto de reservas totales 360 por 19,12 € cada una. Los dividendos
R anual = 6 ,8 · = 18 ,33 %
procedentes de varios depósitos y se hubieran realizado préstamos por un total 130 ascienden a 139 €.
de 156 000 €:
Aunque ambas amigas han invertido cantidades muy similares en períodos no Determina cuál de las dos operaciones
t¿Cuál fue el depósito inicial? muy diferentes, Vanesa ha obtenido una rentabilidad anual muy superior a la le ha aportado una rentabilidad anual
t¿A cuánto asciende el coeficiente de caja aplicado por el banco? de su amiga Noelia. mayor.

Sugerencias metodológicas
El alumno debería resolver en su cuaderno las actividades aquí propuestas, que son
modelos de los problemas tipo que se puede encontrar a la hora de aplicar los conteni-
dos estudiados en esta unidad. A su vez le permitirá repasar los principales conceptos
de la unidad y abordar con mayor seguridad los propuestos en páginas siguientes.

SOLUCIONES PÁG. 106


PREGUNTAS

1. a. El depósito inicial coincide siempre con la cifra de reservas totales, son por tanto 4 000€, por tanto el
coeficiente de caja se calcula como sigue:
Dt – 4000 = 156 000
Dt = 160 000 €
b. 160 000 = Di/cc
160 000 = 4 000/cc
cc= 2,5%

SOLUCIONES PÁG. 107


PREGUNTAS

1. Rentabilidad 1 = ((3 000 · (16,20 – 14)) + 125)/42 000 =16% del 20 Feb al 20 Jun
Rentabilidad anual 1 = 16% · 3 = 48%
Rentabilidad 2 = ((2 400 · (19,12 – 17,75)) + 139)/42 600 = 8% del 12 marzo al 15 septiembre (183días)
Rentabilidad anual 2 = 0,08 · (360/183) = 15,7%
La primera operación es claramente más rentable.

128
ECONOMÍA | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | UNIDAD 09

108-111 COMENTARIO DE TEXTO


108 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO COMENTARIO 109 110 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO COMENTARIO 111
DE TEXTO DE TEXTO

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE UN CAMPO condenaban como antisociales, el comercio se practicaba, y su utilidad era apreciada ¿Cómo cumplían los cigarrillos con las LA GRAN VENTAJA DE UN MUNDO SIN DINERO EN Según este artículo, ¿cuáles serían las LAS MUJERES ADMINISTRAN MEJOR EL DINERO ¿Qué es un microcrédito?
DE CONCENTRACIÓN por prácticamente todo el mundo en el campo. tres funciones básicas del dinero? EFECTIVO ventajas de un mundo sin dinero en Y SIEMPRE LO DEVUELVEN
En los campos de concentración para oficiales prisioneros de guerra de la Se- Tan pronto como los precios empezaban a caer como consecuencia de una escasez Imaginemos un mundo en el que no circulasen ni billetes ni monedas de efectivo? ¿Y las razones para que la Dice Mohamed Yunus, creador del microcrédito y Premio Nobel de la Paz, ¿Por qué se le concedió el Premio
LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN desaparición del dinero en efectivo no
gunda Guerra Mundial la economía no se complicaba con pagos al trabajo de de cigarrillos, surgía la indignación especialmente en contra de los que mantenían ¿Por qué crees que se escogieron los curso legal. Si así fuera, desaparecería el dinero negro ya que los billetes y que las mujeres administran mejor que los hombres el dinero, que lo gastan Nobel de la Paz a Mohamed Yunus y
los prisioneros por parte de las autoridades. reservas que compraban a precios bajos. Los que vendían a precios reducidos eran cigarrillos como moneda de cambio? monedas son los únicos medios de pago innominados y, por lo tanto, no se se haya producido todavía? en la educación de los hijos, en su cuidado y alimentación, y que lo invierten no el de Economía?
criticados y sus actividades eran calificadas como de mercado negro. En cada perío- puede saber quién es su portador. La desaparición del dinero no nominativo en avanzar. Los hombres prefieren disfrutarlo en el momento y lo gastan en
Existía un activo comercio entre individuos en todos los bienes de consumo y
do de escasez la explosiva cuestión «¿deben recibir los no fumadores una ración de ¿Qué causas motivaban las subidas o «al portador» supone, a su vez, que todas las actividades ilícitas que se Explica tu posición (favorable juego, prostitución, y bebidas; por eso, los microcréditos se conceden en un ¿Cómo se denomina la fórmula de los
algunos servicios. La mayor parte del comercio consistía en el intercambio de
cigarrillos?» era objeto de interminables e infructuosas discusiones. y las bajadas de los precios? llevan a cabo en el mundo, que se financian en su gran mayoría con billetes o contraria) respecto a la posibilidad 90 % a las mujeres porque ellas, lo devuelven siempre. microcréditos que creó Mohamed
comida contra cigarrillos u otra clase de comida, pero los cigarrillos subieron
La organización económica descrita era complicada y funcionó adecuadamente has- al portador, perderían su anonimato y probablemente dejarían de hacerse. de que la sociedad española actual Yunus en su Grameen Bank en
del estatus de mercancía normal al de moneda. En España, el incide de morosidad de las mujeres que solicitan préstamos
ta el verano de 1944. Entonces vinieron las reducciones de agosto y la deflación. ¿Qué opiniones enfrentadas se funcionara sin dinero en efectivo. Bangladesh y en qué consiste?
Nuestro aprovisionamiento consistía en las raciones suministradas por las au- Me estoy refiriendo, ni más ni menos, al terrorismo, al tráfico de armas, de bancarios es inferior al 2 %, un dato similar en el resto del mundo. Los ban-
En enero de 1945 la oferta de cigarrillos de la Cruz Roja despareció, y los precios se encontraban acerca del comercio cos saben que las mujeres son excelentes administradoras, que reinvierten
toridades y principalmente en el contenido de los paquetes de la comida de drogas, de personas (inmigrantes, hombres, mujeres y niños), de órganos
hundieron aún más, y en febrero los paquetes de alimentos se habían agotado por que se estaba desarrollando en los en su propio negocio y, sobre todo, que pagan siempre, pero aun así, el acce-
la Cruz Roja: leche condensada, jamón, mantequilla, galletas, carne en lata, humanos, de animales y plantas, de objetos robados, de objetos copiados o
completo y la depresión se hizo muy aguda. campos? so a la financiación sigue siendo difícil para las mujeres del siglo xxi.
chocolate, etc. y cigarrillos. Se recibían también paquetes privados de ropa, imitados, así como a la gran y pequeña corrupción y a la evasión fiscal. Sin
artículos de aseo y cigarrillos y aquí desaparecía la igualdad, debido a las dife- En abril de 1945, el caos había reemplazado al orden de la esfera económica; las billetes, viviríamos en un mundo mucho más seguro, menos violento y con La creación de una empresa está considerada por la banca tradicional, como
ventas eran difíciles y los precios carecían de estabilidad. La Economía ha sido de- ¿Cómo se demostró en el campo mayor cohesión social, ya que desaparecería el mayor incentivo que ampara
rencias de los envíos y a las veleidades del reparto postal. Todos estos artículos una «actividad de alto riesgo» y no todos los bancos creen en los proyectos de-
finida como la ciencia de la distribución de medios escasos entre fines ilimitados y de concentración la definición básica toda la actividad ilegal en el mundo que funciona con su uso.
eran objeto de comercio e intercambio. fendidos por ellas. En nuestro país, los préstamos concedidos a mujeres como
competitivos: el doce de abril, con la llegada de la 30.ª División de Infantería de los de la Economía como ciencia tanto
Poco tiempo después de ser capturado, cada prisionero se daba cuenta de que Sin embargo y paradójicamente, las autoridades políticas de todos los países primer titular representan un 4 % del total, y aquellos en los que aparece la mu-
Estados Unidos, se abrió una etapa de abundancia que demostró la hipótesis de que antes como después de la llegada
era tanto indeseable como innecesario, en vista de la igualdad y escasez del no son capaces de dar este paso. ¿Cuáles son la razones para que esto no ocu- jer como único titular solo son dos de cada cien. En el ámbito mundial, de todos
con medios infinitos la organización y actividad económica serían redundantes, ya de las tropas americanas?
aprovisionamiento, el regalar o aceptar regalos de cigarrillos y comida. La bue- rra cuando además existen alternativas tecnológicas para realizar pequeños los créditos concedidos, solo el 3 % son a mujeres. Nuestro país está a la cabeza
Los campos de concentración nacieron en que toda necesidad podía ser satisfecha sin esfuerzo. pagos (que son los únicos que justificarían el uso de monedas y billetes) de Europa en autoempleo femenino, de hecho el 33 % de las empresas creadas
na voluntad se transformó en comercio como una forma más equitativa de Explica en qué consiste el trueque,
el contexto de los conflictos bélicos de los pertenecen a mujeres, y de estas, 22 de cada cien son de pequeñas autónomas.
maximizar la satisfacción individual. R. A. Radford, «The Economic Organization of a P.O.W. Camp», que son más prácticas, rápidas, limpias, duraderas y eficientes, como son las
dos últimos siglos, cuando los ejércitos tu- los inconvenientes derivados del
Economica, 1945. (Adaptación) tarjetas monedero, las tarjetas de débito y crédito o los teléfonos móviles, es Este carácter emprendedor tiene mucho que ver con el desempleo femeni-
En seguida el intercambio multiplicó su volumen. Empezando con el puro vieron que hacerse cargo de un gran núme- mismo y cómo se eliminan con
decir, el «dinero electrónico»? no, uno de los más elevados de Europa; solo 40 de cada cien mujeres tiene
trueque directo, tal como el del no fumador cambiando su ración de cigarri- ro de militares enemigos prisioneros. la aparición del dinero. ¿Podrías
relacionar los conceptos intercambio, La primera es que hay algunas personas que prefieren utilizar el efectivo trabajo estable, pese a que las españolas de las últimas décadas son las más
llos por la ración de chocolate de un amigo que fumaba, los intercambios más Debido a la envergadura de la Segunda
dinero y trueque con el texto anterior? porque quieren preservar su intimidad y temen que el control del Estado formadas de nuestra historia (68 % de licenciadas universitarias). Desde que
complicados pronto se convirtieron en costumbre aceptada. Guerra Mundial (1939-1945), la mayor con-
Para resolverlo realiza un comentario sobre los ciudadanos llegue a ser absoluto. La segunda, y más paradójica Mohamed Yunus lo creara, hace más de tres décadas, la microfinanciación
Hacia finales de mes, existía ya un mercado muy activo en todas las mercan- frontación de la historia de la humanidad,
de texto en el que expliques esas todavía, es la objeción de las mismas autoridades fiscales de los países, espe- se ha ido extendiendo por el mundo entero. Aunque tradicionalmente las
cías y sus precios relativos eran bien conocidos y expresados en términos de los campos de concentración de prisioneros
proliferaron, en particular en Europa y Asia, cuestiones. cialmente las de aquellos con monedas reserva, como el dólar o el euro, ya zonas de influencia de estas políticas ha sido Latinoamérica, África y Asia,
cigarrillos. Todo el mundo, incluyendo a los no fumadores, estaban dispuestos en los últimos años el creciente aumento de la «feminización de la pobreza»
y se conoció el desarrollo de siniestros cam- que pueden financiarse de forma mucho más barata emitiendo billetes que
a vender a cambio de cigarrillos, porque podían usarlos luego para comprar en en sociedades desarrolladas ha hecho que países como Estados Unidos, Fran-
pos de concentración y de exterminio para emitiendo deuda, ya que los billetes son, en realidad, una deuda perpetua,
otro momento o lugar. Los cigarrillos se convirtieron en la moneda normal,
civiles. que emiten los estados sin tener que pagar ningún interés. Es decir, los go- cia, Suecia, Gran Bretaña o España adopten este sistema, que representa una
aunque por supuesto el trueque nunca desapareció por completo.
biernos reducen tanto más el coste de la deuda cuanto mayor sea la emisión fracción minúscula del negocio financiero.
Aunque los cigarrillos presentan ciertas peculiaridades en su función de mo- y utilización de dichos billetes que sustituye su emisión de letras y bonos El último estudio de impacto publicado por el Banco Mundial de la Mujer
neda, cumplían todas las funciones de una moneda metálica como unidades con interés. El principal problema es que la mayor parte de la emisión de (BMM) en España, acredita que las españolas recurren al autoempleo con
de cuenta, como medidas de valor y como depósito de valor, y presentaban la billetes de muy elevadas denominaciones acaba en manos de delincuentes. expectativas de salidas profesionales, mientras que las inmigrantes (70 %)
mayoría de sus características. Eran homogéneos, razonablemente duraderos, buscan el microcrédito como alternativa al servicio doméstico, creando pe-
La tercera razón es el temor de los bancos centrales a perder el control mone-
y del tamaño adecuado para las pequeñas transacciones, y en paquetes, tam- queños negocios étnicos, casi siempre en sectores terciarios. En nuestro país,
tario o a reducir la eficiencia de su política monetaria, ya que para ello se ne-
bién para las más grandes. el perfil de la beneficiaria de microcrédito es el de una mujer de 40 años, ca-
cesitan dos condiciones. Por un lado, que el banco central sea monopolista en
Las noticias sobre la marcha de la guerra, buenas o malas, producían cierta- la emisión de dinero en efectivo y en el suministro y retirada de las reservas sada y con dos hijos; un 39 por ciento de ellas tiene estudios universitarios,
mente su efecto, y las olas de general optimismo o pesimismo que azotaban el obligatorias (en efectivo y depósitos). Por otro, que pueda aplicar un tipo de in- porcentaje que se eleva al 60 % en el caso de las mujeres inmigrantes.
campo se reflejaban en los precios. La opinión pública sobre el tema del comer- terés variable a sus operaciones de mercado abierto, por las que compra o vende, En el 99 % de los casos la mujer se constituye como empresaria individual y
cio era confusa y cambiante y las generalizaciones acerca de su tendencia son a los bancos del sistema, los activos financieros que considera necesarios para el 40 % de ellas trabaja sola. Pese a que el 37 % confiesa que se ve obligada a
difíciles y peligrosas. regular su liquidez. Sus temores son que el dinero electrónico emitido por otros trabajar todos los días de la semana y al 30 % solo le quedan unos 300 euros
Una pequeña minoría sostenía que todo el comercio era indeseable pues en- bancos pudiera sustituir el efectivo y los depósitos en el banco central y que al mes para vivir, el 70 % señala que está contenta con su negocio e incluso
gendraba un ambiente desagradable; como prueba de ello se citaban fraudes dichas compras y ventas pudiesen hacerse fuera del control del banco central. el 91 % asegura que no está arrepentida de haber pedido el crédito.
ocasionales y prácticas desleales. Sin embargo, los bancos centrales pueden obligar a que todo emisor de di- No obstante, el 19 % de las pequeñas empresas abiertas ha tenido que cerrar,
Los artículos de aseo de la Cruz Roja, que eran muy escasos y solo se sumi- nero electrónico esté regulado, supervisado e inspeccionado. Con ello, los ya sea por motivos personales, por no haber obtenido la oportuna licencia de
nistraban en casos de verdadera necesidad, fueron excluidos del comercio Oficiales belgas prisioneros en el campo bancos centrales no perderían eficacia en su política monetaria. Los bancos centrales pueden obligar a que apertura o porque el negocio no daba los rendimientos esperados.
por la ley y opinión en total armonía. Pero, así como ciertas actividades se alemán de Oflag. Liberación de un campo de concentración G. de la Dehesa, El País, 2007 (Adaptación) todo emisor de dinero electrónico esté La Vanguardia, 2007 (Adaptación) Negocio regentado por una emprendedora
regulado. y financiado con microcréditos en Camboya.

SOLUCIONES PÁG. 109


LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN

1. Cumplían con las condiciones de unidad de cuenta, medida de valor y depósito de valor, ya que eran
homogéneos, duraderos, de tamaño adecuado para las pequeñas transacciones y en paquetes para las
grandes.

2. Respuesta de opinión del alumno (bien de uso común, escaso, valorado, no perecedero…).

3. Las noticias sobre la marcha de la guerra, en función de si eran buenas o malas incidían directamente en las
subidas o bajadas de precios.

4. El uso del comercio era aceptado de buena gana por casi todos los prisioneros del campo, sin embargo, una
minoría opinaba que como consecuencia del mismo se creaba un ambiente insano y corrupto.

5. Tanto antes como después de la llegada de las tropas americanas, es decir, en contextos opuestos de
escasez y de abundancia, el campo funcionó demostrando que la organización de los recursos se atenía
a la satisfacción de las necesidades de los miembros del mismo y además ocurría que en el período de
abundancia, es decir, con medios que ya podían considerarse infinitos, las necesidades humanas no llegan a
cubrirse nunca.

6. El trueque es la forma de comercio en la que no existe una figura de comprador y otra de vendedor, sino que
ambas partes interesadas funcionan como compradores y vendedores al mismo tiempo, intercambiando unos
bienes por otros, sus ventajas son que no hace falta la tenencia de dinero pero los inconvenientes surgían en
caso de bienes indivisibles, y con la pérdida de tiempo derivada de cada transacción bilaterales y sobre todo
multilaterales.
En el campo de concentración se funcionó mediante trueque hasta que se aceptaron los cigarrillos como
moneda de cambio y de intercambio oficial.

129
UNIDAD 09 | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 110


LA GRAN VENTAJA DE UN MUNDO SIN DINERO EN EFECTIVO

1. Las principales ventajas de un mundo sin dinero en efectivo serían:


t Reducción de las actividades no registradas y de la economía sumergida o dinero negro.
t Mejor control de actividades ilegales a través del registro obligatorio de las transacciones.
Sin embargo, esto no se ha producido todavía por varias razones:
t Protección de la intimidad y privacidad de los ciudadanos.
t Control de la política monetaria y la impresión de billetes, que sirven para financiar el gasto de los Estados
de forma más barata que la deuda. No obstante, el alumno debe recordar que la emisión descontrolada
de billetes puede provocar inflación y ser perjudicial.
t Que el dinero electrónico pudiera ser emitido por otros bancos y no sólo por el banco central que tiene el
monopolio. No obstante, aun así existirían posibles métodos informáticos para controlar este monopolio
de la emisión de dinero, tal y como explica el autor al final del artículo.

2. Respuesta libre.

SOLUCIONES PÁG. 111


LAS MUJERES ADMINISTRAN MEJOR EL DINERO Y SIEMPRE LO DEVUELVEN

1. Los microcréditos son pequeños préstamos realizados a prestatarios demasiado pobres como para que les
concedan un préstamo en un banco tradicional. Los microcréditos posibilitan, especialmente en países en
vías de desarrollo, que muchas personas sin recursos puedan financiar proyectos laborales por su cuenta que
les reviertan unos ingresos.

2. Porque además de contribuir a salir de la pobreza a cierta población de Bangladesh, lo hace con sectores
muy desfavorecidos como son las mujeres en el ámbito rural; y contribuyendo a generar vínculos sociales, ya
que estas mismas mujeres que reciben los microcréditos, luego con ese dinero pueden proporcionar trabajo
incluso a sus maridos, con lo que se incentiva a la familia.

3. La fórmula para acceder a los préstamos, denominada «garantía solidaria», es que las mujeres sin tierras
forman grupos de cinco. Los reciben en primer lugar las dos más pobres, mientras que las otras tres no los
perciben hasta que las dos primeras empiezan a devolver los suyos, creando así una red de apoyo-presión. Si
una de ellas deja de pagar, todas pierden la posibilidad de recibir nuevas ayudas. El préstamo medio es de 75
dólares y el máximo de 300.

112-113 OBSERVA. LOS MERCADOS FINANCIEROS


112 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO 113
OBSERVA

LOS MERCADOS FINANCIEROS Analiza una proyección: Concursante PREGUNTAS


El protagonista de la película, Martín,
El mercado de valores es un conjunto de instituciones y agentes financieros que Martín Circo Martín (Leonardo Sbaraglia), joven
gana un gran premio en un concurso
negocian los distintos tipos de activos: acciones, fondos, obligaciones, etc. Los profesor asociado de Historia de la Economía,
de la televisión, ¿En qué consiste dicho
agentes intercambian activos entre sí; su objetivo fundamental es el de captar acaba de convertirse en el ganador del ma-
premio?
parte del ahorro personal y empresarial para destinarlo a la financiación de las yor premio jamás concedido en la historia de
empresas, como ocurre por ejemplo en la emisión de nuevas acciones o, como la televisión: más de tres millones de euros en
¿Por qué pasa Martín de estar
sucede más habitualmente, para invertirlo en operaciones bursátiles. premios de todo tipo. Sin embargo, pronto des-
entusiasmado con el premio a sentirse
cubre que ser millonario es caro, y no tiene el
PREGUNTAS cada vez más angustiado?
dinero para permitirse los premios.
¿Qué uso de la información se hace www.filmaffinity.com (Adaptación)
Analiza una proyección: Wall Street en la película? ¿Positivo o negativo?
¿Cómo pretende solucionar al
Bud Fox (Charlie Sheen) es un joven y ambicioso corre- principio su problema de solvencia?
dor de bolsa que gracias a su esfuerzo y el de su padre Organizad un debate sobre una
(Martin Sheen), mécanico y jefe del sindicato, consiguió Dirección: Rodrigo Cortés. ¿Observas cómo van cambiando las
proposición polémica. ¿Qué creeis
terminar la carrera universitaria. Su mayor deseo es tra- País: España.
necesidades del protagonista y de su
que es más importante en el mundo
bajar con el hombre que más admira, Gordon Gekko pareja al verse posicionados en una
bursátil: el grado de solidez de una Año: 2010.
(Michael Douglas), un individuo hecho a sí mismo sin escala económica superior? Pon
empresa o la información privilegiada?
escrúpulos y que en poco tiempo ha conseguido reunir algunos ejemplos.
¿Debe replantearse el debate o
una gran fortuna en el mundo de la bolsa. pensáis que es un punto de vista
Gracias a su insistencia, Bud consigue introducirse en correcto? Argumentad las repuestas. ¿Cómo evoluciona la idea que tiene
El mono que batió a los analistas de Wall Street Martin sobre la célebre frase de
el círculo privado del todopoderoso Gekko, y comien-
za a colaborar con él en sus negocios e inversiones. Construir una buena cartera de valo- Keynes: «La única forma de crecer es
¿Cómo crees que influye el proceso
res no es algo sencillo. Tal vez por ello gastando más» y sobre su concepto
www.filmaffinity.com (Adaptación) de globalización en el mercado
el día en que en Wall Street se realizó del mundo actual en general en el
financiero?
por primera vez un experimento que transcurso de la película?
Haz una comparativa de los términos demostró que un mono podía batir las
Dirección: Oliver Stone. previsiones de los analistas bursátiles, Edmundo Figueroa cuestiona el papel
codicia versus ética y describe cómo
País: Estados Unidos de América. a más de uno se le subieron los colores. de los bancos y de las ingentes
se representan en la película.
Año: 1987. El experimento consistió en dar a un cantidades de intereses que cobran los
chimpancé varios dardos y hacer que mismos por prestar dinero a los
¿Cuáles son los medios utilizados
los lanzase sobre las páginas de valo- consumidores, explica con tus
en la película para alcanzar el éxito
res del diario The Wall Street Journal. Portada de The Wall Street Journal. palabras el razonamiento que hace el
en el mercado financiero?
Analiza una proyección: El dinero nunca duerme Una vez lanzados se formó una cartera con los valores señalados por el mono y pensador en la película.
Mientras la economía mundial se encuentra al borde del colapso, el joven broker Jacob se comparó su evolución con las carteras construidas por analistas bursátiles de
¿Qué es el mercado de capitales?
Moore (Shia LaBeouf) se entera de que su mentor se ha suicidado al ser acusado de una prestigio. Los resultados fueron que la cartera del mono superó con creces la renta-
¿Quién opera en él y con qué objetivo?
estafa. Para vengar su honor, Jacob pide ayuda al siniestro Gordon Gekko (Michael Dou- bilidad de la seleccionada por los expertos.
glas), que ha pasado 20 años en la cárcel y, en principio, no desea volver a ser protagonis- ¿Qué activos se intercambian en los Así, cuando se comparó el comportamiento de la cartera del chimpancé con el
ta en el mercado bursátil de Wall Street. Sin embargo, Gordon sabe que la única manera mercados de valores? de los fondos de inversión referenciados al mercado norteamericano, esta había
de recuperar el afecto de su hija Winnie (Carey Mulligan) será accediendo a la petición de superado al 85 % de los fondos y al comportamiento de los principales índices bur-
Jacob. ¿Qué es un índice bursátil? sátiles norteamericanos. El experimento incorporó a la jerga financiera un nuevo
www.filmaffinity.com (Adaptación) concepto —la cartera del mono— que equivale a un grupo de valores seleccionados
al azar. Para algunos, el experimento del chimpancé confirmó también una teoría
¿Crees que el mercado de capitales
conocida como random walker, que asegura que el comportamiento de los merca- PREGUNTAS
funciona como una competencia
dos es absolutamente aleatorio y no hay forma de predecirlo. ¿Qué es una cartera de valores?
perfecta o imperfecta? Razona tu
respuesta. Hay quien, sin embargo, no piensa lo mismo. Según explican los autores del libro
100 errores al invertir en Bolsa, el experimento del mono no es más que un mito. ¿A qué se refiere el concepto
Reflexiona sobre la siguiente frase «Se puede batir al mercado de forma sistemática y para hacerlo no sirven eleccio- rentabilidad que aparece en el texto?
Dirección: Oliver Stone.
y relaciónala con la película: «Toda nes aleatorias, sino carteras bien construidas. La solución no está en la cartera del ¿Cómo se calcula?
País: Estados Unidos
de América. batalla es ganada antes de ser mono, sino en un buen gestor.
Año: 2010. librada». www.cincodias.com ¿Qué es un índice bursátil?

SOLUCIONES PÁG. 112


1. El uso de la información que se refleja en la película es claramente negativo, pues con ella, los dos
protagonistas consiguen mover los hilos de la bolsa a su antojo de manera totalmente inmoral e ilícita.

130
ECONOMÍA | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | UNIDAD 09

SOLUCIONES PÁG. 112


2. Debate abierto.

3. Respuesta libre.

4. En la película la codicia y la ética son dos términos totalmente incompatibles, pues la avaricia de los
inversores protagonistas está por encima de todos los valores morales que podrían tener en cualquier otro
contexto, dedicándose a otras actividades o en su propia vida personal.

5. La información privilegiada y los círculos de rumores.

6. El mercado de capitales, concretamente la bolsa de valores es un mercado en el que intervienen tanto


empresas privadas, el estado e inversores particulares, unos con el objetivo de obtener financiación y otros
con el fin de obtener beneficios.

7. Se intercambian valores mobiliarios como acciones, obligaciones y títulos de deuda pública.

8. Un índice bursátil es una cifra estadística que refleja mediante sus cambios de valor la variación de la
rentabilidad promedio de las acciones que lo componen.

9. Respuesta libre.

10. La batalla corresponde con el negocio de hacer dinero en el mercado de valores, para ganarla hay que hacer
un estudio de los competidores, donde el uso de la información acerca de los mismos es la clave del éxito.

SOLUCIONES PÁG. 113


1. El concurso otorga 500 millones de las antiguas pesetas (3 000 000€) en premios.

2. Porque se da cuenta de que dicho premio es en realidad una trampa fiscal, pues tiene que declarar por ellos
una elevada cifra de dinero líquido con el que realmente no cuenta, pues él no ha recibido dinero físico sino
bienes materiales cuyo valor es mucho inferior en el mercado de reventas.

3. Intenta vender todos los bienes y sacar por ellos, al menos, lo que tiene que pagar a Hacienda, además de
pedir un crédito con el que pagar todos los gastos que empiezan a generarle dichos bienes.

4. Las necesidades de los protagonistas tras recibir el premio van transformándose en bienes cada vez más
caros y exclusivos, como joyas o ropa de firma.

5. La idea de Keynes sobre la conveniencia de que sea el Estado el que regule la demanda de los agentes
económicos y la percepción que tiene el protagonista sobre la perfección del mundo en el que vivimos
se transforma con el trascurso de los acontecimientos en todo lo contrario, la realidad económica y su
funcionamiento es percibida ahora como algo abusivo e innecesario.

6. Explicación por parte de los alumnos.

PREGUNTAS

1. Es una combinación de activos financieros en la que se invierte.

2. Se refiere a los beneficios obtenidos por la compra venta de activos financieros, se calcula dividiendo dichos
beneficios entre el capital invertido.

3. Un índice bursátil es una cifra estadística que refleja mediante sus cambios de valor la variación de la
rentabilidad promedio de las acciones que lo componen.

131
UNIDAD 09 | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | ECONOMÍA

114-115 EVALUACIÓN FINAL


114 U09 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO EVALUACIÓN 115
FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
¿Qué características debe reunir un instrumento para ser considerado dinero? ¿Cuáles Elabora una lista con las aseguradores españolas y los riesgos que cubren.
son las funciones del dinero y en qué consisten?
DIARIO DE APRENDIZAJE
¿Se ha correspondido mi interpretación Raquel decide invertir unos ahorros en la compra de acciones de una empresa que
¿Cuáles son los diferentes tipos de dinero que han existido a lo largo de la historia? de las imágenes del inicio de la unidad pertenece al IBEX 35. A fecha 7 de septiembre compra 1 000 acciones a un precio
Y en la actualidad, ¿qué tipos de dinero existen? con el contenido que he estudiado en de 17 € la acción y las vende todas el 21 de enero del año siguiente a 19,25 € la acción,
ella? además recibe unos dividendos de 20 € correspondientes a dicho período. Calcula
Dada la siguiente tabla (en millones de euros), calcula: la rentabilidad anual de dicha operación.

Efectivo en manos del público 15 000 ¿Cuáles son los índices burstátiles más importantes del mundo?
Depósitos a la vista 10 000
Suponiendo que un ahorrador decida depositar en el banco 8 000 € y que el coeficiente
Depósitos de ahorro 14 000
de caja de dicho banco sea del 2,5 %, calcula:
Depósitos a plazo 20 000 a. A cuánto asciende el total de dinero creado.
Otros depósitos líquidos 30 000 b. El total de reservas mantenidas en el banco.
Pagarés de Empresa 11 000 c. La cantidad total prestada, rellenando la siguiente tabla en tu cuaderno:

a. La oferta monetaria. Depósitos Reservas Préstamos

b. La oferta monetaria ampliada.


c. Las disponibilidades líquidas. … … …

d. Los activos líquidos en manos del público. Depósitos totales: Reservas totales: Préstamos totales:

e. Los activos líquidos en manos del público ampliados.


¿Qué diferencia hay entre una transferencia y un recibo bancario?
Relaciona el dinero con las características de liquidez, rendimiento y riesgo de los activos
financieros. Si una empresa está formada por 20 000 participaciones y el capital social total
de la empresa asciende a 500 000 €:
Explica el proceso de transformación de activos por parte de los intermediarios financieros. a. ¿Cuál es el valor de emisión de cada participación?
b. ¿Cuánto tendrá que pagar un inversor si quiere adquirir 300 participaciones?
¿Qué características debe cumplir un instrumento para que pueda considerarse
y utilizarse como dinero? Sigue las instrucciones para ejecutar una actividad de inversión en bolsa. Dividid la clase
en cuatro o cinco grupos, de los cuales uno deberá invertir siguiendo la teoría de la
Redacta cómo se evolucionó del dinero mercancía al dinero bancario. cartera del mono del texto de la página 112, es decir, a ciegas.
tImaginad que cada grupo cuenta con un capital de 5 000€ para invertir en las
¿Has realizado algún intercambio económico en alguna ocasión en la que no hayas empresas del IBEX 35.
necesitado utilizar dinero? Explícalo. tTodos los grupos salvo el grupo «ciego» podrán valerse de la información publicada
en periódicos, revistas o internet sobre la evolución del índice en los últimos días,
Razona por qué los siguientes instrumentos no podrían ser útiles para ser utilizados semanas o incluso meses.
como dinero: piedras de mármol, arena del desierto, dulces, tréboles de cuatro hojas. tEl grupo «ciego» deberá hacerlo totalmente al azar, sin información y preferiblemente
sin ver.
¿Qué dos tipos de riesgo financiero existen? Explícalos. tDurante las próximas semanas, un día a la semana, todos los grupos podrán hacer las
modificaciones que consideren en su cartera de inversiones, vendiendo unas acciones
Un activo financiero costaba 900 € en el año 2008, y en el 2009 su precio ascendió y comprando otras.
a 1 050 €. tPasados dos meses deberán venderse todas las acciones y calcular los resultados
a. ¿En qué porcentaje se incrementó su precio? finales. Comentad los resultados:
b. ¿Cuánto costó en el año 2010 si su precio se incrementó en un 0,8 % más? t¿Ha habido alguna razón que pueda explicar los resultados positivos o negativos de
vuestro grupo?
¿Qué diferencia hay entre los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro? t¿En qué posición ha quedado el grupo «ciego»?

SOLUCIONES PÁG. 114


ACTIVIDADES monedas comenzaron a almacenarse por parte de los orfebres, que
emitían unos papeles, letras de cambio, por las que se comprometían
1. Debe ser escaso, estable en el tiempo, cómodo, divisible, homogéneo, a devolver dichas cantidades cuando fuera necesario. Éste fue el
reconocible y difícil de falsificar. Funciona como medio de pago (los origen del dinero papel que conocemos hoy en día que a su vez ha
usuarios confían en él), unidad de cuenta (se puede expresar su valor a evolucionado a dinero bancario, el cual facilita las transacciones aún
través de los precios) y depósito de valor (permite acumular riqueza). más al poder ser operadas a través de diferentes medios virtuales.

2. A lo largo de la historia hemos pasado del dinero mercancía a las 8. Respuesta libre.
monedas hechas con metales preciosos, letras de cambio, que fueron
el precedente del dinero papel actual y el dinero bancario. En la 9. Las piedras de mármol no serían cómodas a la hora de ser
actualidad operamos con dinero fiduciario: legal (billetes y monedas) y transportadas, ni fácilmente divisibles u homogéneas, la arena del
bancario (anotaciones en cuenta en los bancos). desierto existe en cantidades prácticamente ilimitadas, con lo cual
no tendría valor, los dulces no mantendrían su valor en el tiempo al
3. a. 25 000€. ser productos perecederos y los tréboles de cuatro hojas, aparte de
b. 39 000€. no ser duraderos son tan escasos que el comercio no podría apenas
c. 59 000 €. garantizarse.
d. 89 000€.
10. Riesgo de impago o insolvencia: es la posibilidad de no recibir los
e. 100 000 €. intereses acordados o no recuperar el dinero invertido debido a la
insolvencia del deudor-emisor.
4. El dinero cuanto más líquido es, menor rentabilidad ofrece, ya que no
Riesgo de precio o de mercado: dependiendo de la fluctuación del
se asume ningún riesgo, cuanto más arriesgado es un activo financiero
precio de mercado de un título puede no recuperarse el principal, aun
mayor es su rentabilidad al igual que cuanto menos líquido es.
cuando el emisor sea solvente.
5. Los intermediarios financieros ponen en contacto de manera indirecta Riesgo de incertidumbre: en el momento de la amortización en renta
a los prestamistas (agentes económicos que no necesitan el dinero fija hay incertidumbre. Por ejemplo, los empréstitos, que consisten en
en el momento presente y quieren obtener una rentabilidad por un préstamo dividido en participaciones que se realiza a la empresa
prestarlo) con los prestatarios, que necesitan dinero para financiar sus emisora, no tienen predefinidos una fecha para ser devueltos junto con
actividades económicas, y que deberán pagar por el uso presente de los intereses generados.
dichos préstamos. Riesgo de liquidez: es el riesgo causado por la dificultad de comprar o
vender un producto financiero.
6. Debe ser escaso, estable en el tiempo, cómodo, divisible, homogéneo,
Riesgo de inflación: las variaciones de la inflación afectan al valor del
reconocible y difícil de falsificar.
activo. En un entorno con inflación el activo perderá valor.

7. El dinero mercancía tenía un valor intrínseco (sal, ganado..) pero eran Riesgo de tipo de cambio: se produce cuando el emisor y el comprador
difíciles de transportar, de valorar y a veces imposibles de dividir, así actúan con distinta moneda.
pues aparecieron los metales (oro y plata fundamentalmente) que
posteriormente fueron acuñados en monedas para evitar la pérdida 11. a. ∆Precio = (1 050-900)/900 = 0,167; 16,7%
de tiempo a la hora de pesarlo y valorarlo en cada transacción, estas b. Precio 2010 = 1 058,4 €

132
ECONOMÍA | EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO | UNIDAD 09

SOLUCIONES PÁG. 115


12. La diferencia es que los depósitos de ahorro no pueden movilizarse mediante cheques mientras que los
depósitos a la vista sí.

13. Respuesta de investigación por parte del alumno en el momento actual en el que deberá realizar
comparativas de coberturas de riesgos entre los principales grupos aseguradores.

14. Rentabilidad = (2 250 + 20)/17 000= 13,4% del 7 septiembre al 21 enero (134 días)
Rentabilidad anual = 36%

15. Dentro de los principales índices europeos están el IBEX 35, el DAX, el Euro Stoxx 50 y el FTSE 100, entre
otros. En el mercado bursátil estadounidense los dos principales son el Dow Jones y el Nasdaq, en el mercado
asiático el más importante es el Nikkei.

16. Di = 8 000€ Cc = 2,5%

Depósitos Reservas Préstamos


8 000 200 7 800
7 800 195 7 605
7 605 190,125 7 414,87
7 414,87 185,37 7 229,5
… … …
DT: 320 000 € RT: 8 000 € PT: 312 000 €

17. Una transferencia es una orden de pago que emite un titular para que el banco retire una cantidad dineraria
de su cuenta y la ingrese en otra, el recibo bancario es un documento a través del cual una empresa cede
a la entidad bancaria la potestad de realizar los cobros oportunos de la cuenta que el titular ha autorizado
previamente.

18. a. VE= 25€/participación.


b. 7 500 €.

19. Respuesta libre en grupo.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede pedir a los alumnos que
subrayen todo aquello relacionado con el concepto de dinero
que no conociesen con anterioridad y preguntárselo al profesor.
Después, se puede elaborar un diccionario con todo aquello que se
haya preguntado en el aula.

133
UNIDAD 10 | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | ECONOMÍA

10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN

136-147 DESARROLLO DE LA UNIDAD


137 138 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN 139

EL BANCO CENTRAL, 02 La política monetaria del Banco Central Europeo Las facilidades permanentes 02.3 Tipos de política monetaria

10 LA POLÍTICA
MONETARIA
Y LA INFLACIÓN
02.1 Objetivos y variables
La política monetaria es el conjunto de medidas que las autoridades económi-
cas utilizan para controlar los cambios en la cantidad de dinero o en su precio
—también denominado tipo de interés— con el fin de alcanzar determinados
Las facilidades permanentes tienen por objeto proporcionar y absorber liquidez
a un día, señalar la orientación general de la política monetaria y controlar los
tipos de interés del mercado a un día. Los bancos centrales nacionales pueden,
por propia iniciativa, recurrir a dos de ellas:

š )DFLOLGDGPDUJLQDOGHFUÜGLWR Permite a las entidades financieras obte-


ner crédito a un día concedido por el banco central nacional, al tipo de in-
Aunque el principal objetivo de la política monetaria del BCE es la estabilidad de
precios, también lo son el crecimiento de la producción y del empleo. En función
del objetivo final de una economía se arbitra un tipo de política monetaria u
otra, ya que estos objetivos pueden ser contrapuestos.

Política monetaria expansiva


EL MERCADO DE DINERO
En el mercado de dinero o monetario, como
en cualquier otro, intervienen unos oferen-
tes y unos demandantes —de dinero—
que tratan de ponerse de acuerdo en rela-
ción a la cantidad de dinero a intercambiar
objetivos macroeconómicos.
terés establecido por el Sistema, que tiende así a convertirse en el techo de y al precio del dinero (o tipo de interés).
Para diseñar una política monetaria, que en el caso español está subordinada El objetivo de la política monetaria expansiva es fomentar el crecimiento
los tipos de interés a muy corto plazo. Los bancos no pedirán prestado al Lo que sucede es que se trata de un merca-
al BCE debido a la integración de nuestro país en la Unión Económica y Mone- económico y la creación de empleo. Para ello se aumenta la demanda agrega-
interbancario si pueden obtener créditos del banco central más bajos. do intervenido —no libre— por las autori-
taria (UEM), es necesario establecer: da (DA), lo que se consigue haciendo descender el tipo de interés del dinero o dades monetarias, que pueden variar a su
01 El Eurosistema y el Banco Central Europeo š )DFLOLGDGGHGHSĂVLWR Permite a las entidades constituir depósitos a un utilizando los instrumentos monetarios vistos: facilidades de crédito, inyección conveniencia tanto la oferta monetaria
šQué objetivo primordial ha de cumplirse. El BCE es responsable del man- día en el banco central nacional, a unos tipos de interés determinados por Las operaciones de mercado abierto las de liquidez o descenso del coeficiente de reservas, lo cual tiene como efecto: como el tipo de interés.
tenimiento de la estabilidad de precios, que es el objetivo fundamental de el Sistema. Estos tipos constituyen el suelo de los tipos de mercado inter- supervisa el BCE y las aplican los bancos
El Eurosistema está formado por el Banco Central Europeo y los bancos cen- OTRAS FUNCIONES la política monetaria europea. centrales nacionales utilizando servicios š El aumento de la oferta monetaria de la economía (de OM a O'M).
bancario; ninguna entidad realizará un depósito a un tipo de interés infe- electrónicos de información. Son operaciones
trales nacionales de los estados de la eurozona, integrada por los países de la DEL EUROSISTEMA
šLas variables intermedias, que son los objetivos intermedios cuyo control rior si puede hacerlo en el banco emisor a ese tipo. electrónicas. š El descenso del tipo de interés (de ie a i'e).
Unión Europea que han adoptado el euro como moneda. Otras misiones propias del Eurosistema ne-
cesarias para su buen funcionamiento son
es fundamental para conseguir el objetivo final propuesto, y con el cual š El aumento de la inversión (de I1 a I2).
Los objetivos del Eurosistema son ejercer la autoridad en asuntos monetarios y
mantienen una relación fiable y estable. Entre las variables intermedias Las operaciones de mercado abierto El aumento de la inversión, como componente de la demanda agregada, provoca su
financieros, y facilitar la integración financiera. Sus funciones básicas son: las siguientes:
destacan: crecimiento (de DA a DA'), con el consiguiente aumento de la producción, del empleo
tRecabar la información estadística nece- Sirven para controlar los tipos de interés, gestionar la situación de liquidez
š Realizar operaciones de cambio de divisas y gestionar las reservas oficiales
en moneda extranjera de los países de la zona euro.
saria de las autoridades nacionales y de - La cantidad de dinero. del mercado y señalizar la orientación de la política monetaria. Se realizan y de la renta (de Ye a Y'e), pero también de los precios y de la inflación (de Pe a P'e).
los agentes económicos.
š Emitir billetes de banco de la zona euro.
- Los tipos de interés. mediante dos tipos de subastas:
tExaminar la evolución de los sectores fi-
nanciero y bancario, y facilitar el inter- - El tipo de cambio. š 6XEDVWDVHVWÈQGDUel plazo máximo entre el anuncio de la subasta y la
š Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. notificación del resultado de la adjudicación del dinero es de 24 horas.
cambio de información entre las autori- šLas variables operativas, que articulan el control sobre los objetivos La sede del BCE se encuentra
El Eurosistema dirige la política monetaria y cambiaria de los países de la euro- dades supervisoras. intermedios. El BCE eligió el tipo de interés a corto plazo. en Frankfurt, Alemania. š 6XEDVWDVUÈSLGDV se ejecutan normalmente en el plazo de una hora tras
zona a través del %DQFR&HQWUDO(XURSHR (BCE). Sus funciones son:
el anuncio de una subasta, y la notificación se produce inmediatamente
šLos instrumentos, que son variables cuya evolución nos muestra el
š Mantener el poder adquisitivo del euro. funcionamiento real de los mercados financieros. El BCE precisó:
después de anunciarse los resultados de la adjudicación del dinero.
š Controlar la oferta monetaria y la evolución de los precios. El Eurosistema puede realizar subastas a dos tipos de interés:
- Las facilidades permanentes.
š Participar en la decisión sobre la incorporación de nuevos países al euro. š A WLSRGHLQWHUÜVILMR donde el BCE especifica previamente el tipo de interés,
- Las operaciones de mercado abierto. y las entidades de contrapartida solicitan la cantidad que desean obtener a
Cada uno de los EDQFRVFHQWUDOHVQDFLRQDOHV (BCN) ejecuta en sus propios
países las funciones del BCE.
- El coeficiente de reservas. dicho tipo.
En la elección de estos objetivos primó la idea de que la función primordial de
š A WLSRGHLQWHUÜVYDULDEOH en el que las entidades de contrapartida pujan RECUERDA Mercado monetario. Inversión. Mercado agregado.
la política económica de la eurozona es la lucha contra la inflación para preservar
Estados y territorios que utilizan el euro en enero
por el volumen de liquidez y los tipos de interés a los que desean realizar la
Eurozona
a la economía de los peligros que entraña. Como ya hemos visto, una disminución del
de 2015, y Estados de la Unión Europea fuera operación con los bancos centrales nacionales. Política monetaria expansiva
Países de la UE fuera coeficiente de reservas (r) aumenta el
de la eurozona de la zona del euro.
Estructura de la política monetaria del BCE multiplicador de dinero bancario (m) y por
Facilidades permanentes de crédito.
Coeficiente de reservas tanto la cantidad de dinero.
Operaciones de mercado abierto de inyección de liquidez.
Instrumentos Variable operativa Objetivo intermedio Objetivo último Consiste en la obligación de que las entidades financieras de la zona euro Descenso en el coeficiente de reservas.
mantengan unas UHVHUYDV GHWHUPLQDGDV El nivel de reservas está fijado
Facilidades permanentes.
Tipos de interés a c/p. Variante monetaria (M3). Estabilidad de precios. actualmente en el 1 % de los pasivos computables.
Operaciones de mercado abierto. Oferta monetaria
Coeficientes de reservas. š La obligatoriedad de las reservas mínimas es de aplicación uniforme a
toda el área euro, aunque pueden variar por categoría de instituciones, por
Tipos de interés EL CRECIMIENTO
tipos de pasivos o por el vencimiento de estos.
DE LA DEMANDA AGREGADA
02.2 Instrumentos monetarios de la eurozona š Las reservas se mantienen en cuentas en el banco central nacional. Inversión Consumo Con el aumento de la renta en un contexto
El objetivo principal de los instrumentos monetarios es inyectar o drenar š El cómputo se hace por media diaria de reservas mantenidas durante el mes. de crecimiento de la demanda agregada
aumentan todos los componentes que de-
liquidez al sistema financiero y a la economía en general, con lo que se varía la š La base del cómputo son los depósitos, valores e instrumentos del mercado Producción, empleo y renta Demanda agregada Precios
penden de la renta, como el consumo.
cantidad de dinero y el coste del mismo. monetario obtenidos de clientes no bancarios.

140 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN 141 142 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN 143

Política monetaria restrictiva EJEMPLO 03 El control de la inflación 03.2 Causas de la inflación


La política monetaria restrictiva tiene como objetivo último el de reducir la Ya hemos visto los objetivos, variables e instrumentos de la política monetaria del BCE, Podemos clasificar la inflación en función de los factores que la originan.
inflación. así como los tipos de políticas monetarias que se aplican, expansivas y restrictivas. La estabilidad de precios es el principal objetivo elegido por el Eurosistema a
Vamos a trabajar estos conceptos a partir de las siguientes funciones: la hora de aplicar su política monetaria. Este objetivo se lleva a la práctica me-
Para ello debería disminuirse la demanda agregada, lo que se consigue aumen- La inflación de demanda
diante el control de la inflación por parte de cada uno de los países de la euro-
tando el tipo de interés del dinero o utilizando los instrumentos monetarios OM: M = 6 + 5i
zona. De hecho, su control fue uno de los requisitos para entrar al euro, ya que Según esta teoría, la inflación se produce cuando la demanda agregada (DA) q
estudiados anteriormente: mediante facilidades permanentes de depósito, ope- DA: p = 100 – Y la tasa de inflación de cada país debía ser inferior al 3 %. aumenta más deprisa que la producción de la economía, lo que provoca un au-
raciones de mercado abierto de absorción de liquidez o aumentando el coefi-
DM: M = 18 – i mento de los precios por la rigidez de la oferta.
ciente de reservas. Cabe recordar que la inflación se define como el crecimiento continuo de los PB
OA: p = 30 + Y precios de los bienes y servicios existentes en una economía medidos a través En una economía abierta el aumento de la demanda agregada podría satisfacer-
El uso de estos instrumentos monetarios tiene como efecto: q3
de la evolución de un índice de precios. Igualmente, hay que recordar que el se, sin provocar un aumento de precios, por medio de un incremento similar en
š Disminuir la oferta monetaria de la economía (de OM a O'').
M
I: I = 10 – i
Índice de Precios al Consumo (IPC) es el índice que la economía española utili- el nivel de importaciones. Pero esta posibilidad dependerá de la capacidad de EB((
La tasa de inflación de cada país para formar q2
Las autoridades monetarias pueden variar
š Aumentar el tipo de interés (de ie a i'').
e
a. ¿Cuáles serían los valores de equilibrio de M, i, I,, P e Y?
tanto la oferta monetaria como el tipo de
za para calcular la inflación. parte del euro debía ser inferior al 3 %. dicha economía para financiar el déficit exterior y, en todo caso, esta solución
no podrá mantenerse siempre. q1 EB(
š Descender la inversión (de I1 a I3). b. Si se lleva a cabo una política monetaria que desplaza la oferta monetaria de: interés con el fin de conseguir sus objetivos.
EB
OM a O''M: M = 5i El aumento de la demanda agregada tiene su origen en un cambio de compor-
El descenso de la inversión, como componente de la demanda agregada, provoca 03.1 Tipos de inflación según su intensidad tamiento de los agentes económicos. Puede deberse a un incremento en el con- Z1 ZQ Z
un descenso de esta última (de DA a DA'') con la consiguiente disminución de la Y si la demanda agregada es de:
Pueden distinguirse distintos tipos de inflación: sumo de las familias, en el gasto en inversión de las empresas debido a unas
producción, el empleo y la renta (de Ye a Y''),
e pero también de los precios y la
DA a DA'': p = 70 – Y buenas expectativas o en el gasto público. Mercado agregado
inflación (de Pe a P'').
e šInflación moderada. Los precios suben lentamente, por debajo del 10 %
¿Qué tipo de política se está llevando a cabo? ¿Cuáles serían los nuevos valores de anual. Dado que los precios son relativamente estables, los individuos con- La subida de los precios al aumentar la demanda agregada (DA) dependerá de
equilibrio de M, i, I,, P e Y, si se lleva a cabo dicha política? fían en que el valor de su dinero, y por tanto su poder adquisitivo, apenas que el nivel de producción u oferta agregada (OA) se encuentre cercano o no al
se verá afectado. nivel de producción potencial, que es el que tiene lugar cuando están plena-
c. Representa las funciones.
mente empleados todos los recursos productivos de una economía.
a. ¿Cuáles serían los valores de equilibrio de M, i, I,, P e Y? Se presenta en la mayor parte de los países desarrollados que intentan re-
bajar su inflación incluso por debajo del 2 % o 3 % anual. Si nos encontramos en una situación de pleno empleo o cercana a él, todo o casi
OM = DM; 5i = 18 – i; i = 3; M = 15; todo el aumento de la demanda agregada (DA) se traducirá en un incremento
I = 10 – i =10 – 3 = 7;
šInflación galopante. Las tasas anuales de inflación son de dos o tres dígi- de los precios de la economía o inflación. Esta es la explicación keynesiana de
tos, entre el 10 % y el 1 000 %. Los individuos intentan guardar en efectivo
El principal objetivo del BCE es la la inflación, que depende de la existencia o no en la economía de recursos ocio-
DA = OA; 100 – Y = 30 + Y; Y = 35; p = 65 el mínimo dinero posible, acaparar bienes reales (oro, obras de arte, etc.) e
estabilidad de los precios, pero también sos, que se pueden emplear en incrementar la producción cuando aumenta la
b. ¿Qué tipo de política se está llevando a cabo? ¿Cuáles serían los nuevos valores el aumento de la producción y del empleo. invertir en inmuebles para desembarazarse de un dinero que ha perdido
demanda agregada y, por tanto, no generar inflación.
I I de equilibrio de M, i, I, P e Y, si se lleva a cabo dicha política? valor rápidamente.
También existe una explicación monetarista, que se basa en que el aumento
OM = DM; 5i - 6 = 18 – i; i = 4; M = 14; šHiperinflación. La inflación supera tasas del 1 000 %. Son tan altas que se INFLACIÓN SUBYACENTE de la demanda agregada (de DA a DA') no viene motivado por un cambio de
Mercado monetario. Inversión. Mercado agregado.
pierde el control sobre los precios y el dinero apenas tiene valor, por lo que
I = 10 – i =10 – 3 = 7 comportamiento de los agentes económicos, sino por el crecimiento incontro-
a veces es sustituido por otra divisa más fuerte.
Política monetaria restrictiva lado de la cantidad de dinero en circulación u oferta monetaria (de OM a O'M). En
DA = OA;; 70 – Y = 30 + Y; Y = 20; p = 50
Si no se pone fin a la situación el sistema monetario puede quebrar y vol- esta situación aumentarán las disponibilidades líquidas de todos los agentes en
Facilidades permanentes de depósito. c. Representa las funciones. ver a darse una economía de trueque. Normalmente la hiperinflación está general y, por tanto, la capacidad de gasto de todos los componentes de la de-
Operaciones de mercado abierto de absorción de liquidez. asociada a conflictos políticos o bélicos. manda. Por lo tanto, según esta teoría, el origen de la inflación será una política
Aumento en el coeficiente de reservas. j PµµN j Q
monetaria errónea.
šEstanflación. Es la combinación de inflación con estancamiento. Coexiste
PB una inflación sostenida con altos niveles de desempleo.
PN
Oferta monetaria Nfsdbep!npofubsjp Nfsdbep!bhsfhbep
šDeflación. Consiste en la caída generalizada del nivel de inflación produ- La inflación subyacente es el valor del IPC
j q
Hay que tener en cuenta que
deduciendo el incremento de los precios para los monetaristas la curva
5f 5f Qf cida por falta de demanda. Puede desencadenar un círculo vicioso:
PB de oferta agregada (OA) es
energéticos, como la gasolina, y de los ali- PN PN(
Tipos de interés 4 4
Qf(( - Los comerciantes tienen que vender sus productos bajando los precios mentos frescos no elaborados, como el po-
completamente vertical.

EL DESCENSO DE LA DEMANDA EB para, al menos, cubrir sus costes fijos debido a que el precio ya no alcan- llo, productos con gran peso en la econo-
J q2
Inversión Consumo AGREGADA za para pagar los costes variables. mía y de precio muy variable.
EN EB ((
jf q3 EB(
Demanda agregada
Al contrario de lo que vimos con el aumen- - Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye Por tanto, el control de este tipo de infla-
ción permite conocer la evolución de los jf
(

to de la renta, en un contexto de descenso 25 26 N 7 8 J Zf(( Zf Z más porque los consumidores entienden que no merece la pena com- EB
de la demanda agregada disminuyen todos precios quitando los productos que presen- EN
prar si próximamente todo será todavía más barato, con lo que se con-
Producción, empleo y renta Precios los componentes que dependen de la renta, tan gran variabilidad y que pueden distor-
vierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la econo- Nf Nf( N ZQ Z
como el consumo. Mercado monetario. Inversión. Mercado agregado. sionar la foto de la economía.
mía dado que todos prefieren retenerlo.

144 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN 145 146 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN 147

La inflación de costes 03.3 Efectos de la inflación 04 El cálculo de la inflación 04.2 ¿Cómo se elabora el IPC?
Las causas de la inflación se encuentran en perturbaciones de la oferta agre- q Efectos de una inflación esperada La inflación medida a través del IPC se define como la tasa de variación porcen-
gada (OA), y más concretamente en el incremento de los costes de producción
Cuando se prevé un proceso inflacionario la economía se encuentra preparada
04.1 El Índice de Precios de Consumo (IPC) tual del indicador en un periodo de tiempo. De este modo debemos calcular el
de las empresas. PB“ INFLACIÓN E IMPUESTOS
para minimizar sus impactos: PROGRESIVOS IPC en diferentes periodos y ver cómo evoluciona.
El indicador que se emplea en España para medir la inflación es el Índice de
El incremento de los costes deriva del encarecimiento de la remuneración de PB
algún factor productivo por encima del aumento de su productividad. Este
š /RVFRVWHVHQsuelas de zapatos. Debido a la subida de precios las personas Los efectos de la inflación esperada se dan Precios al Consumo (IPC). Para poder elaborar este índice mensual en primer El IPC se calcula como una media ponderada. A cada uno de los productos del
tienen que acudir con frecuencia (de ahí la metáfora de las suelas de zapatos) en impuestos progresivos como el de la lugar se estudia una cesta de la compra típica de un hogar formada por gru- IPC se le asigna un valor índice igual a 100, que posteriormente se pondera en
aumento puede venir motivado por: q3
a las instituciones financieras para sacar dinero o solicitar un crédito, y así renta, donde a cada tramo de renta nomi- pos de bienes y servicios previamente definidos: función de su nivel de consumo. Supongamos que en un país solo se consumen
q2
š Encarecimiento de materias primas o de la energía. mantener su poder adquisitivo. nal le corresponde un tipo impositivo dis- tres bienes: jamón, pan y aceite de oliva.
tinto y progresivamente mayor. El benefi-
š El análisis comprende 220 000 precios de 489 artículos clasificados en doce
š Encarecimiento del precio del dinero o tipo de interés. EB š /RVFRVWHVGHOmenú:son los derivados de tener que cambiar continuamente grupos, de 177 localidades, y excluye los precios en bienes de inversión, š El precio del jamón es de 20 € el kilogramo, el del pan es de 0,5 € la barra de
ciado en este caso es el Estado, que
š Aumento de los salarios de los trabajadores. Z3 Z2 Z las listas de precios de los comercios, como los menús de los restaurantes, aumenta sus ingresos fiscales. como la maquinaria de las empresas o la compra de vivienda. pan y el litro de aceite cuesta 3 €.

En este contexto:
de donde viene su nombre.
š La selección de los productos que componen la cesta se realiza en función š La población gasta, por término medio, el 40 % de su renta en jamón, el
La disminución de la oferta agregada supone 50 % en pan y el 10 % en aceite de oliva. Estos porcentajes son la ponderación
Cuando las instituciones no logran ajustar su comportamiento a la inflación, de la importancia del gasto que se hace en cada uno de ellos, para que sean
š Las empresas disminuyen su nivel de producción u oferta y aumentan sus su desplazamiento hacia la izquierda.
de su consumo.
surgen otros costes: representativos del consumo de los hogares.
precios.
š (IHFWRVVREUHORVLPSXHVWRV el contribuyente paga un mayor porcentaje š Cualquier modificación significativa en las pautas de consumo de los hoga- ¿DEBERÍA INCLUIRSE LA VIVIENDA š En el año base, 2013, asignamos a todos los precios el valor índice 100.
š Esto genera una reacción en cadena en el resto de factores que no han visto
de impuestos, porque aunque ha aumentado su renta nominal, no lo ha res se tiene en cuenta mediante una revisión anual de la cesta de la compra. EN EL IPC? š En 2014 el jamón pasa a costar 21 € el kilogramo. La barra de pan sube a 0,55 €
incrementada su remuneración, lo que hace disminuir la oferta agregada
hecho la real por la existencia de la inflación. y el aceite a 3,6 € el litro.
(de OA a OA’). Una vez definida la cesta de la compra típica de los hogares, se estudia la evolu- La fuente principal utilizada para el cálculo
š (IHFWRVVREUHORVWLSRVGHLQWHUÜVen procesos inflacionistas los presta- ción de los precios de cada grupo de bienes o servicios, y se calcula una media En primer lugar hay que averiguar qué valor tiene el índice para cada uno de de la cesta de la compra es la Encuesta de
En el caso de la remuneración del trabajo se puede iniciar una espiral precios- Presupuestos Familiares (EPF) que, dirigida
mistas exigen una compensación por la pérdida de poder adquisitivo del de precios ponderada por el porcentaje de gasto asignado a cada uno de ellos.
salarios, ya que se favorece un incremento del coste de la vida, por lo que el los bienes en 2014, teniendo en cuenta que en 2013 a los precios se les da valor a los hogares, proporciona información
dinero que prestan. Así, el tipo de interés de mercado o nominal incluirá La continua adaptación del IPC a los cambios en el comportamiento de los con-
resto de trabajadores para compensar la capacidad adquisitiva reclaman mejoras 100. Para ello basta con hacer una regla de tres. detallada sobre su estructura de consumo.
una prima equivalente a la tasa de inflación esperada. Dado que las insti- sumidores incluye la revisión de las ponderaciones:
salariales. Este incremento de salario vendrá seguido de un nuevo incremento
tuciones gravan la renta del capital, si esta aumenta por la inflación, au- Precio2014 21
de precios y se generará un círculo vicioso.
mentarán los impuestos que se pagan por ella.
š Cada año se actualiza la importancia de los doce grupos de bienes y servi- Índice Precio Jamón2014 =
Precio2013
· 100 =
20
· 100 =105
cios que componen el IPC.
La inflación estructural š Cada cinco años se actualiza la estructura completa para todos los niveles Precio2014 0, 55
Efectos de una inflación no esperada Índice Precio Pan2014 = · 100 = · 100 = 110
Se debe a la existencia de un conjunto de circunstancias que afectan a la de desagregación. Con la inclusión de nuevos productos y exclusión de Precio2013 0, 60
Si la inflación no es esperada los efectos sobre la economía serán mayores y más
estructura económica de una sociedad: otros se asegura que la media siga siendo representativa de la cesta de una
perjudiciales puesto que los agentes no habrán podido compensar sus efectos. Precio2014 3, 60
economía doméstica. Índice Precio Aceite2014 = · 100 = · 100 = 110
š Existencia de mercados imperfectos, donde se tiene capacidad para influir š(IHFWRVVREUHODGLVWULEXFLĂQGHODUHQWD Precio2013 3
en los precios y se fijan a unos niveles superiores a los de libre competencia. Todo este trabajo permite conocer los datos de la inflación de cada mes, es

š Existencia de conflictos entre agentes económicos con el fin de acaparar


- La inflación perjudica a los grupos que reciben rentas que crecen menos decir, lo que ha variado el IPC respecto al mes anterior, y los datos de la inflación
El IPC en 2014 y 2013 en nuestro ejemplo se construye a partir de la media pon-
que la inflación, como pensionistas o trabajadores; acreedores mone- interanual, que es lo que han variado los precios respecto al mismo mes del
el mayor volumen de renta posible, con la consecuencia de un aumento de Actualmente solo se incluye en el IPC el derada de los tres productos, teniendo en cuenta las ponderaciones de cada
tarios, ahorradores o prestamistas, porque cuando se les devuelve su año anterior.
la inflación. precio del alquiler de la vivienda. La com- uno:
dinero su valor es menor que cuando lo prestaron; y exportadores, que
Los datos de la inflación medidos a través del IPC proporcionan, además, una pra no se considera porque es un bien muy
š Existencia de precios administrativos, es decir, precios al margen de la pierden competitividad con los productos extranjeros al aumentar sus duradero —a veces una casa tiene varios IPC2013 = IP jamón 2013 · Ponderaciónjamón + IP pan 2013 · Ponderaciónpan +
valiosa información sobre la situación económica:
oferta y demanda, ya que los fija la autoridad económica con la finalidad precios en relación a ellos. dueños que no la han «consumido» porque + IPaceite 2013 · Ponderaciónaceite
de proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales. š Sirven para saber en qué gastan los ciudadanos la mayor parte de su renta. la han vendido antes— y en ocasiones es
- La inflación beneficia a quienes reciben rentas que crecen más que la IPC2013 = 100 · 40 % + 100 · 50 % + 100 · 10 % = 100
š Existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que ocasiona desequilibrios inflación o a quienes pagan rentas que crecen menos que la inflación o š Permiten a las autoridades monetarias valorar su política y comprobar si la una inversión.
LA DISTORSIÓN DE LOS PRECIOS oferta de dinero que el Banco Central pone en circulación es suficiente. Muchas personas no consideran que su vi-
entre los grupos sociales y desigual distribución de la renta, insuficiencia son fijas, como el Estado o determinadas empresas; deudores moneta- Hay que tener en cuenta que en el año base el IPC es siempre igual a 100, pues
Los efectos de una inflación no esperada vienda sea una inversión, sino un bien de
en el nivel de ahorro e inversión, y oferta limitada de bienes. rios, inversores o prestatarios; e importadores. š Dan a conocer la evolución de los precios y que no se desvíen mucho de las primera necesidad del que no van a obtener
es el valor índice que hemos asignado a esos precios de forma arbitraria.
Cultivo de colza en Alemania. Los precios son peores porque los precios son una vía
Los bienes alimenticios, los intermedios y los de capital presentan una oferta
agrícolas dentro de la Unión Europea con la
š(IHFWRVVREUHODDFWLYLGDGHFRQĂPLFD Se altera la estructura de los precios por la que se transmite la información ne-
previsiones de las autoridades monetarias, evitando la incertidumbre de ningún rendimiento, y al que destinan gran IPC2014 = IP jamón 2014 · Ponderaciónjamón + IP pan 2014 · Ponderaciónpan +
rígida, ya que no se puede aumentar su producción inmediatamente, por lo que PAC (Política Agraria Común) es un ejemplo de relativos, pues no todos los precios absolutos experimentan una variación los agentes económicos y sus efectos perjudiciales. parte de su renta durante muchos años de
cesaria para que los consumidores decidan + IPaceite 2014 · Ponderaciónaceite
cualquier aumento de la demanda hace que aumenten sus precios. su vida.
precios administrativos. igual, y la asignación de los recursos productivos pierde eficiencia al no correctamente qué deben adquirir y para š Se utilizan para determinar el crecimiento de los salarios de los trabajado-
En este tipo de países existe una gran dependencia de las exportaciones de un servir los precios como orientación. que las empresas calculen qué y cuánto res mediante la inflación prevista. Si el Ministerio de Economía prevé una El hecho de que las subidas de los salarios IPC2014 = 105 · 40 % + 110 · 50 % + 120 · 10 % = 109
número limitado de bienes —materias primas y productos agrícolas—, que si En último lugar, se genera incertidumbre en la actividad económica, lo que producir. Si los precios están cambiando inflación anual del 3 %, las empresas negociarán subidas de salarios en tor- sean acordes al IPC, que no incluye las su-
continuamente, dejan de cumplir su fun- bidas del precio de la vivienda, hace que su La inflación, por tanto, coincidirá con la variación del IPC:
disminuyen hacen que su economía entre en recesión y disminuyan los ingresos. desalienta la inversión al ser difícil calcular los precios, los beneficios y los no al 3 %. Como ya se vio en la unidad 7, si la inflación supera lo previsto
ción informativa y el mercado puede sufrir salario aumente menos que su gasto, y por
Esto provoca el recurso al crédito o a la expansión de la cantidad de dinero, lo rendimientos futuros. Además, eleva la prima de riesgo para llevar a cabo los trabajadores perderán poder adquisitivo, y si sucede lo contrario, los IPC2014  IPC2013 109  100
fallos. tanto pierdan poder adquisitivo. Inflación2014 2013  · 100  · 100  9% El IPC se calcula como una media ponderada
que genera tensiones inflacionistas. una inversión, por lo que la rentabilidad exigida también aumenta. trabajadores ganarán poder adquisitivo. IPC2013 100 de productos.

134
ECONOMÍA | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | UNIDAD 10

Consulta
la versión digital
de esta unidad

RECURSOS

Complementarios
C-10-01. Comentario de texto
C-10-02. Preguntas y problemas
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

148-149 ACTIVIDADES
148 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN 149

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


Cuando la inflación no es esperada, ¿qué efectos tiene en la Indica en cuál de los siguientes casos se produce una política
Como has podido comprobar en la presente unidad, aunque el Banco Central persiga objeti-
economía? monetaria expansiva y justifica la respuesta.
vos muy importantes como aumentar el nivel de la producción y del empleo, su objetivo
BAumenta el coeficiente de reservas.
prioritario es la estabilidad de los precios. Que este fin sea el primordial de la eurozona tiene ¿Cómo se solucionaría, al menos temporalmente, la inflación CExisten facilidades permanentes de depósito.
defensores y detractores. de demanda en una economía abierta?
DTienen lugar operaciones de mercado abierto de inyección
Haz un estado de la cuestión y fórmate una opinión elaborando un proyecto de investigación.
de liquidez.
Para ello sigue los siguientes pasos: Supongamos que Antonio posee cuatro apartamentos.
ENinguna de las anteriores.
a. Busca fuentes de información, escritas o audiovi- c. Analiza la documentación que has recopilado y fi- tLos compró hace un año y ahora valen un 10 % más que
suales, que aborden el tema. cuando él los adquirió.
nalmente elabora un informe con el estado de la Si la inflación de una economía es del 20 %, ¿ante qué tipo de
cuestión y acábalo con tu conclusión argumentada, tA Antonio le han subido el sueldo un 3,5 %, de acuerdo con inflación se encuentra? ¿Qué efectos tiene sobre dicha economía?
b. Investiga quién elabora cada una de ellas, qué posi-
la subida del IPC del año pasado.
ción defiende, qué posibles intereses puede tener dejando constancia de las fuentes empleadas y su
en la misma, etc.
tÉl reclama que esa subida debería ser mayor porque la ¿Qué es la estanflación? ¿Y la deflación?
filiación.
vivienda comprada ha subido un 10 % y el IPC no la incluye,
por lo que no representa la subida real de los precios. ¿Cuál es la explicación keynesiana a la inflación de demanda?
tUn economista ha calculado que el IPC hubiera sido un 6,2 % Represéntalo gráficamente.
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL
si se hubiera incluido la subida del precio de la vivienda.
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la Teniendo en cuenta estos datos, ¿te parece razonable que el IPC ¿Cuál es la explicación monetarista a la inflación de demanda?
incluya la subida del precio de la vivienda y que a Antonio le Represéntalo gráficamente.
unidad. Puedes partir de esta propuesta.
suban más el sueldo, un 6,2 % en vez de un 3,5 %?
¿Qué repercusión tiene en la inflación el aumento de los salarios
EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN
El caso de Sonia es distinto al de Antonio. Sonia no tiene vivienda de los trabajadores de una economía? ¿De qué tipo de inflación
y está buscando una. Cada vez lo tiene más difícil porque el año estaríamos hablando entonces?
EUROSISTEMA POLÍTICA EL CONTROL EL CÁLCULO pasado la vivienda subió un 10 % y su sueldo subió solo un
Y BCE MONETARIA DEL BCE DE LA INFLACIÓN DE LA INFLACIÓN 3,5 %, que es la subida media de los bienes de la cesta de la El que la Política Agraria Común fije de manera unilateral
compra, pero que no incluye la subida del precio de la vivienda. el precio de determinados productos agrícolas, ¿de qué manera
afecta a la inflación? ¿De qué tipo de inflación estaríamos
B¿Crees que sería justo que Sonia tuviera una subida del 6,2 %
hablando entonces?
en vez del 3,5 % en su sueldo? Argumenta tu respuesta.
PREGUNTAS
CTeniendo en cuenta los casos de Sonia y Antonio, ¿crees que Considerando las siguientes funciones:
¿España forma parte del Eurosistema? ¿Y del Sistema Europeo ¿Cómo se estructura la política monetaria del Banco Central
habría que modificar el IPC para incluir el precio de la vivienda
de Bancos Centrales (SEBC)? ¿Y el Reino Unido? Europeo? OM: M = 5i
nueva? ¿Por qué?
DM: M = 60 – i
¿Cuáles son las funciones básicas del Eurosistema? ¿Qué tipos de subastas distingue el Eurosistema para las
Continúa con las ponderaciones del ejemplo de la página 147. I: I = 50 – i
operaciones de mercado abierto?
Supón que en 2015 el precio del jamón pasó a ser de 24 € DA: p = 80 – Y
¿Qué organismo del Banco Central Europeo es el encargado
el kilogramo, el de una barra de pan 0,60 €, y el aceite se OA: p = 40 + Y
de decidir la política monetaria de la zona euro? ¿Y el encargado Un descenso en el coeficiente de reservas, ¿es una política
mantuvo en 3,2 € el litro.
de ejecutarla? monetaria expansiva o contractiva? ¿Por qué? BRepresenta las funciones.
B¿Cuál era el IPC de 2015 en este país?
C¿Cuáles serían los valores de equilibrio de M, i, I, P e Y?
El Banco de España, ¿actúa siguiendo las instrucciones Explica de manera gráfica el proceso que se inicia cuando C¿Cuál era la inflación de 2015 respecto a 2014?
DSi se lleva a cabo una política monetaria que desplaza la oferta
del gobierno de la nación? se realiza una operación de mercado abierto de inyección D¿Cuál era la inflación acumulada respecto a 2013? monetaria,
de liquidez. Al final de este proceso, ¿qué sucedería con la
M M = 6 + 5i
O’’:
¿Quién emite los billetes de curso legal en España? inflación? ¿Y con el desempleo? ¿Qué países forman parte del Eurosistema?
y si la demanda agregada se desplaza a,

¿Qué es la política monetaria y cómo se estructura en Explica de manera gráfica el proceso que se inicia cuando ¿Cuál es el objetivo del Eurosistema?
DA’’: p = 100 – Y
general? se produce un aumento en el coeficiente de reservas. Al final ¿Qué tipo de política se está llevando a cabo?
de este proceso, ¿qué sucedería con la inflación? ¿Y con el Cuando la inflación es esperada y las instituciones se hallan E¿Cuáles serían los nuevos valores de equilibrio de M, i, I, P e Y
Considerando las facilidades permanentes, ¿cuál de sus tipos desempleo? preparadas para hacerle frente, ¿qué efectos tiene en la si se lleva a cabo dicha política? Represéntalos.
daría lugar a una política monetaria expansiva? ¿Y a una política economía? ¿Y si las instituciones no se hallan preparadas para
monetaria contractiva? ¿Por qué? ¿Qué es la inflación? hacerle frente? Explica cuáles son los efectos de una política monetaria contractiva.

RECURSOS

Evaluación
E-10-01. En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 148


Trabajo de investigación del alumno.

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL

Resuelto en el volumen práctico en las páginas 116-117.

PREGUNTAS

1. España forma parte tanto del Eurosistema como del Sistema Europeo de Bancos Centrales, mientras que el
Reino Unido no parte del Eurosistema pero sí del Sistema Europeo de Bancos Centrales.

2. Sus funciones básicas son:


a. Definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro.
b. Realizar operaciones de cambio de divisas y gestionar las reservas oficiales en moneda extranjera de los
países de la zona euro.
c. Emitir billetes de banco de la zona euro.
d. Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.
135
UNIDAD 10 | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 148


3. El Consejo de Gobierno. El Comité Ejecutivo.

4. No, en el desarrollo de su actividad y para el cumplimiento de sus fines actúa con autonomía respecto a la
Administración General del Estado –como consecuencia de las disposiciones del Tratado de la Unión Europea, era
necesario que en el ámbito de la política monetaria se dotara al Banco de España de la autonomía que el Tratado
contiene para las instituciones monetarias que se integran en el SBCE y así se hizo a partir del año 1994–.

5. El Banco de España.

6. La política monetaria es el compendio de medidas que las autoridades económicas utilizan para controlar los
cambios en la cantidad de dinero o en el coste del dinero –también denominado tipo de interés– con el fin de
alcanzar determinados objetivos macroeconómicos.
La política monetaria precisa señalar primero el objetivo último que puede ser: la estabilidad de los precios, el
crecimiento económico o de la producción, el pleno empleo, etc. Para alcanzar un objetivo final es necesario,
también, establecer las variables intermedias, las variables operativas y los instrumentos.
Los objetivos intermedios son aquellas variables que mantienen una relación fiable y estable con los objetivos
finales y cuyo control mediante los instrumentos monetarios es fundamental para alcanzar un objetivo final.
Entre ellos destacar, la cantidad de dinero, los tipos de interés a largo, el tipo de cambio…
Las variables operativas articulan el control sobre los objetivos intermedios ya que sobre ellas recaen los efectos
de los objetivos intermedios. Son variables operativas la base monetaria y el tipo de interés a corto plazo.
Los indicadores son variables cuya evolución nos muestra el funcionamiento real de los mercados financieros
con detenimiento.
Figura 1. Diseño de la política monetaria.

Variables Objetivos Objetivos


Instrumentos operativas intermedios finales

Indicadores

7. Facilidad Marginal de crédito. Facilidad de depósito. Porque el primer tipo aumenta la cantidad de dinero en
circulación mientras que el segundo tipo la disminuye.

8. Para la elección de lo que debiera ser el objetivo último en la política del SEBC el Consejo definió dos metas
para la política monetaria:
t Por una parte se fijó como objetivo la estabilidad de precios, estableciéndose una tasa de crecimiento del
IPC armonizado de la UME entre el 0% y el 2%.
t De otra parte se estableció el objetivo de conseguir un crecimiento de la M3 en tasa anual en torno a un 4,5 %.
Es indudable que en la elección de los objetivos primó la idea de que la función primordial de la política
económica es preservar a la economía de los peligros y problemas que entraña la inflación, con los efectos
negativos que tiene sobre los más desfavorecidos y sobre la adecuada asignación de los recursos. Subyace
también el reconocimiento de que el manejo de las variables monetarias, a largo plazo, no tiene apenas
incidencia en las variables reales (producción, empleo...), por lo que la consecución de estos objetivos debe
dejarse para otra clase de política económica.
Como variable operativa para la consecución del objetivo último de estabilidad de precios se eligió el tipo de
interés a corto plazo. Como instrumentos se precisaron: las facilidades permanentes, operaciones de mercado
abierto y el coeficiente legal de caja o de reservas obligatorias. Vamos a ver la estructura completa de la
política monetaria implementada por el BCE y sus distintos niveles.
Figura 2. La estructura de la política monetaria del BCE.

Variable Objetivo Objetivos


Instrumentos operativa intermedio último

t Facilidades permanentes
t Operaciones de mercado abierto Tipos de Variable Estabilidad
interés a c/p monetaria de precios
t Coeficientes de reservas

136
ECONOMÍA | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | UNIDAD 10

SOLUCIONES PÁG. 148


9. El Eurosistema distingue dos tipos de procedimientos de subasta en las
operaciones de mercado abierto: las subastas estándar y las subastas !"#$%&'()'*"+%#,'
"
rápidas. En ambos casos los procedimientos son idénticos, salvo en lo #" #$
que se refiere a la duración de las fases y al número de entidades de
contrapartida.
t Subastas estándar: el plazo máximo establecido entre el anuncio de
la subasta y la notificación del resultado de la adjudicación es de 24
horas.
t Subastas rápidas: se ejecutan normalmente en el plazo de 1 %
hora tras el anuncio de una subasta, y la notificación se produce
%$&
inmediatamente después de anunciarse los resultados de la
adjudicación. El Eurosistema puede seleccionar un número limitado
de entidades de contrapartida.
!"
10. Política monetaria expansiva, porque una disminución del coeficiente
de reservas (r) aumenta el multiplicador de dinero bancario (m) y por !
"# "$#
tanto la cantidad de dinero.

!"#$%&'()'*"+%#,'
11. Esta política monetaria expansiva tiene como objetivo último fomentar "
#" #$
el crecimiento económico y la creación de empleo. Para ello debería
aumentar la demanda agregada (DA), lo que conseguiremos haciendo
descender directamente el tipo de interés del dinero o utilizando
los instrumentos monetarios estudiados anteriormente: mediante
facilidades permanentes de crédito, mediante operaciones de mercado
abierto de inyección de liquidez o mediante un descenso en el
coeficiente de reservas. El uso de estos instrumentos monetarios de %
esta manera hace aumentar la oferta monetaria de la economía (de OM
a O×M), descender el tipo de interés (de ie a i×e) y aumentar la inversión %$&
(de I1 a I2), que como componente de la demanda agregada provoca un
crecimiento de ésta última (de DA a DA×) con el consiguiente aumento
de la producción, el empleo y la renta –y de todos los componentes de !"
la demanda agregada que dependen directamente de la renta, como el
consumo- (de Ye a Y×e)…pero también de los precios y de la inflación
"# "$# !
(de Pe a P×e).

!"#$%&'()'*"+%#,'
"
#" #$ t Facilidades permanentes de crédito
t Operaciones de mercado abierto de absorción de liquidez
t Aumento en el coeficiente de reservas

Oferta monetaria
%

%$&
Tipos de interés

!"
Inversión Consumo
"# "$# !

Demanda agregada

Producción, empleo Precios


y renta

137
UNIDAD 10 | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 148


12. Esta política monetaria contractiva tiene como objetivo último reducir
la inflación. Para ello debería disminuir la demanda agregada, lo que !"#$%&'()'*"+%#,'
"
conseguiremos aumentando el tipo de interés del dinero o utilizando &##"
los instrumentos monetarios estudiados anteriormente: mediante
facilidades permanentes de depósito, mediante operaciones de &"
mercado abierto de absorción de liquidez o mediante un aumento en
el coeficiente de reservas. El uso de estos instrumentos monetarios
de esta manera hace disminuir la oferta monetaria de la economía
(de OM a O××M), aumentar el tipo de interés (de ie a i××e) y descender $##%
la inversión (de I1 a I3), que como componente de la demanda
agregada provoca un descenso de ésta última (de DA a DA××) con $%
la consiguiente disminución de la producción, el empleo y la renta –y
de todos los componentes de la demanda agregada que dependen
directamente de la renta, como el consumo- y (de Ye a Y××e)…pero
también de los precios y de la inflación (de Pe a P××e). !"

!"#$%&'()'*"+%#,' "## "# !


"
&##"
t Facilidades permanentes de depósito
&" t Operaciones de mercado abierto de inyección de liquidez
t Descenso en el coeficiente de reservas

$##% Oferta monetaria

$%

Tipos de interés

!"
Inversión Consumo
"## "# !

!"#$%&'()'*"+%#,'
" Demanda agregada
&##"

&" Producción, empleo Precios


y renta

13. Definimos inflación como el crecimiento continuo y generalizado de los


$##%
precios de los bienes y servicios existentes en una economía medidos a
través de la evolución de algún índice de precios.
$%

!"

"## "# !

138
ECONOMÍA | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | UNIDAD 10

SOLUCIONES PÁG. 149


14. Si la inflación no es esperada, los efectos sobre la economía serán mayores y pueden ser muy distorsionantes
y perjudiciales. Esto es debido a que los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria
para que los consumidores decidan correctamente qué deben adquirir y para que las empresas calculen qué y
cuánto producir. Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa y el
mercado puede empezar a sufrir fallos.
– Efectos sobre la distribución de la renta.
La inflación perjudica a aquellos grupos que reciben rentas en términos nominales que crecen menos que
la inflación –o que reciben rentas fijas– como los pensionistas, los trabajadores, los propietarios de títulos
de renta fija o de viviendas en alquiler con contratos no indiciados; y beneficia a quienes reciben rentas en
términos nominales que crecen más que la inflación o a quienes pagan esas rentas que crecen menos que la
inflación o son fijas como el Estado, determinadas empresas o los inquilinos de viviendas no indiciadas.
Por otro lado perjudica a los acreedores monetarios, ahorradores o prestamistas –ya que cuando le es
devuelto su dinero su valor es menor que cuando lo prestaron debido a la inflación– y beneficia a los
deudores monetarios, inversores o prestatarios –ya que cuando han de devolver el dinero, éste tiene un
menor valor del que poseía cuando lo recibieron debido a la inflación–.
También perjudica a los exportadores –que pierden competitividad con los productos extranjero al
aumentar sus precios en relación a ellos y ven reducidas sus ventas– y beneficia a los importadores –que
compran productos relativamente más baratos fuera en relación a los existentes en nuestra economía que
están viendo incrementado su precio por la inflación–.
– Efectos sobre la actividad económica.
Ya que se altera la estructura de los precios relativos, pues no todos los precios absolutos experimentan
una variación igual, y la asignación de los recursos productivos perderá eficiencia al no servir los precios
como orientación.
Por último la inflación genera incertidumbre en la actividad económica, lo que desalienta la inversión
porque es muy difícil calcular los precios futuros y por tanto los beneficios y rendimientos de la actividad.
Además hace que se eleve la prima de riesgo para llevar a cabo un proyecto de inversión por lo que la
rentabilidad exigida también aumenta y proyectos que se realizarían si no se estuviera inmerso en un
proceso inflacionista dejar de hacerse.

15. Según esta teoría, la inflación se produce cuando la demanda agregada (DA) aumenta más deprisa que la
producción de la economía. Es decir, cuando hay más gente dispuesta a comprar bienes que capacidad para
producirlos, lo que provoca un aumento de los precios de los mismos por su escasez.
En una economía abierta, con relaciones económicas con otros países, este aumento de la demanda
agregada podría satisfacerse, sin provocar un aumento de precios, por medio de un incremento similar en
el nivel de importaciones. Pero esta posibilidad dependerá de la capacidad que tenga dicha economía para
financiar el déficit exterior que se producirá y, en todo caso, esta solución no podrá mantenerse siempre.

16. En el caso de Antonio, un propietario de la vivienda, el hecho de que el precio de la vivienda suba no
encarece su coste de la vida, porque él no tiene que comprar viviendas (ya las posee). En este caso, que le
suban el sueldo más por que el IPC incluyese (que en la realidad no lo hace) el incremento en el precio de la
vivienda sería paradójico, pues se beneficiaría de la subida por partida doble.

17. a. En el caso de Sonia, que destina gran parte de su renta a pagar una nueva vivienda, si el salario subiese
más debido a que el IPC (al que su salario está indexado) fuese más alto al incluir el precio de la vivienda,
se produciría una situación más justa. Si la vida es más cara para Sonia, su sueldo debería reflejarlo.
b. La respuesta es difícil. Desde luego el poder adquisitivo de los compradores de vivienda, que son la
mayoría, se ha reducido en España debido al encarecimiento de la vivienda, pues los salarios sólo han
subido el IPC. Lo mejor es suscitar un debate respecto a este tema, haciendo hincapié también en los
contras que tendría esta medida: posibilidad de mayor inflación, e injusta subida de salarios para quien
compró una vivienda barata hace muchos años y cuyo coste de la vida no ha aumentado pues no ha
tenido que volver a comprar otra (la clave es que la vivienda es una inversión que se hace una vez (o muy
pocas veces) en la vida, y no es un bien de consumo.

18. a. En 2015, el jamón pasa a costar 24€ el kilo. El pan sube a 0,60€ la barra de pan, y el aceite se mantiene
a 3,2€ el litro. En primer lugar, tenemos que ver cuánto vale el índice para cada bien en 2012, teniendo en
cuenta que en 2010 al precio de ese año (año base) le dábamos el valor 100. Basta con hacer una sencilla
regla de tres, y obtenemos que:

139
UNIDAD 10 | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 149


Precio 2015 24
Índice del precio del jamón 2015 = · 100 = 100 = · 100 = 120
Precio 2013 20
Precio 2015 0,60
Índice del precio del pan 2015 = · 100 = 100 = · 100 = 120
Precio 2013 0,50
Precio 2015 3,6
Índice del precio del aceite 2015 = · 100 = 100 =
· 100 = 120
Precio 2013 3
El índice de precios de consumo general en 2015 sería la media ponderada de los tres, teniendo en cuenta
las ponderaciones de consumo que sabemos:
IPC2014 − IPC2015 120 − 109
Inflación 2015-2014 = · 100 = · 100 = 10,09%
IPC2014 109
IPC2015 = IPjamón2015 · Ponderaciónjamón + IPpan2015 · Ponderaciónpan + IPaceite2015 · Ponderaciónaceite
b. La inflación, por tanto, será la variación del IPC (el IPC de 2014 sabemos que era 109).
c. Respecto a 2013, la inflación sería:
IPC2014 − IPC2013 120 − 100
Inflación 2015-2013 = · 100 = · 100 = 20%
IPC2013 100
19. El Eurosistema está formado por el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales Nacionales de los dieciocho
estados de la Eurozona. Integran la Eurozona los países de la Unión Europea que han adoptado el euro como
moneda, entre los cuales se encuentra España.

20. Los objetivos del Eurosistema son ejercer la autoridad en asuntos monetarios y financieros, y facilitar la
integración financiera europea. Sus funciones básicas son:
t Realizar operaciones de cambio de divisas y gestionar las reservas oficiales en moneda extranjera de los
países de la zona euro.
t Emitir billetes de banco de la zona euro.
t Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.

21. Los efectos son mínimos y se clasifican en dos tipos:


– Los costes en suelas de zapatos.
Son los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a
sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de poder adquisitivo provocada por
la subida de precios.
– Los costes del menú.
Son los derivados de tener que cambiar los precios a menudo, lo que implica alterar las listas de precios y
los menús –de ahí su nombre–.
Cuando las instituciones no logran ajustar su comportamiento a la inflación, surgen costes adicionales:
– Efectos sobre los impuestos.
Con la inflación se produce un deslizamiento de los tramos impositivos al aumentar la proporción de
impuestos que se pagan por una cantidad dada de renta real. Es decir, el contribuyente, habiendo
aumentando su renta nominal –pero no la real– por la existencia de la inflación, paga un porcentaje
mayor de impuestos que el que pagaba antes de producirse la situación de inflación. El deslizamiento
de los tramos no afectaría a los contribuyentes si los impuestos representasen una proporción constante
de la renta nominal pues pagarían en impuestos la misma proporción de su renta. Pero en impuestos
progresivos como el IRPF, donde a cada tramo de renta nominal le corresponde un tipo impositivo distinto
y progresivamente mayor, la inflación –al elevar la renta nominal pero no la real– hace que aumenten los
impuestos. El beneficiado en este caso sería el Estado, que vería aumentar sus ingresos fiscales.

140
ECONOMÍA | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | UNIDAD 10

SOLUCIONES PÁG. 149


– Efectos sobre los tipos de interés.
En procesos inflacionistas los prestamistas exigen una compensación por la pérdida de poder adquisitivo
que sufre el dinero que prestan cuando se los devuelvan. Por lo tanto el tipo de interés de mercado o
nominal tenderá a incluir una prima equivalente a la tasa de inflación esperada.
Tipo de interés nominal = Tipo de interés real + Tasa de inflación esperada
El problema de esto es que las instituciones económicas gravan la renta del capital o el tipo de interés
nominal, que si está aumentando a consecuencia de la inflación, hará que aumenten los impuestos que los
contribuyentes pagan por este tipo de renta y que se reduzca el tipo de interés real que reciben.

22. c., puesto que aumenta la cantidad de dinero en circulación.

23. Inflación galopante. Las tasas anuales de inflación son de dos o tres dígitos –entre el 10% y el 1 000%–. En
este caso, los individuos intentan acaparar bienes reales e invertir en inmuebles para desembarazarse del
dinero que ha perdido valor rápidamente y apenas se mantendrá en efectivo lo mínimo imprescindible.

24. Estanflación: es la combinación de inflación con recesión. Coexiste una inflación sostenida con altos niveles
de desempleo.
Deflación: es la caída generalizada del nivel de inflación producida por una falta de demanda. Puede
desencadenar un círculo vicioso: los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus
costes fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los
precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores
entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato, con lo que se convierte
en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo.

25. El incremento de los precios al aumentar la demanda agregada (DA) dependerá de que el nivel de producción
u oferta agregada (OA) se encuentre cercano o no del nivel de producción potencial –que es el que tiene
lugar cuando están plenamente empleados todos los recursos productivos de una economía– Si nos
encontramos en el pleno empleo o cercanos a él todo o casi todo el aumento de la demanda agregada (DA)
se traducirá en un incremento de los precios de la economía o inflación. Esta es la explicación keynesiana
de la inflación, que depende de la existencia en la economía de recursos productivos ociosos –que se
pueden emplear e incrementar la producción cuando aumenta la demanda agregada, y por tanto no generar
inflación– o no.

"
("

%'

%&

%)

!" !"# !"##

$# $" !

141
UNIDAD 10 | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 149


26. También existe una explicación monetarista para la inflación de
demanda, que se basa en que el aumento de la demanda agregada "
&"
(de DA a DA×) no viene motivado por un cambio de comportamiento
de los agentes económicos, sino por el crecimiento incontrolado
de la cantidad de dinero en circulación u oferta monetaria (de OM a
O×M) lo que hará aumentar las disponibilidades líquidas de todos los &(
agentes en general y, por tanto, la capacidad de gasto de todos los
componentes de la demanda. Por lo tanto, será una política monetaria
errónea el origen de la inflación. %$ %$

'
!"#$%&'()'*"+%#,'
"
&"

!"
&#

#$ #% !

$% "

$#%

!" .(
%$ .
"# "## !
'
!"#$%&'(%)#")%&'
"
&
)

*$ *% #
$%
%
&+
$'

!"
.(-
!" .-

#" !
!+(

27. Que aumenta la inflación. Inflación de costes. !+

28. Que aumenta la inflación. Inflación estructural. ,- ,(- $

29. b. OM = DM; 5i = 60 – i; i = 10; M = 50; I = 50 – i =50 – 10 = 40 30. La política monetaria restrictiva tiene como objetivo último reducir la
DA = OA; 80 – Y = 40 + Y; Y = 20; p = 60 inflación.
d. O×M = DM; 6+5i = 60 – i; i = 9; M = 51; I = 50 – i =50 – 9 = 41 Para ello debería disminuirse la demanda agregada, lo que se
DA’ = OA; 100 – Y = 40 + Y; Y = 30; p = 70 consigue aumentando el tipo de interés del dinero o utilizando
los instrumentos monetarios estudiados anteriormente: mediante
a. y c.
facilidades permanentes de depósito, operaciones de mercado abierto
de absorción de liquidez o aumentando el coeficiente de reservas.
El uso de estos instrumentos monetarios tiene como efecto:

142
ECONOMÍA | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | UNIDAD 10

SOLUCIONES PÁG. 149


t Disminuir la oferta monetaria de la economía. El descenso de la inversión, como componente de la demanda
t Aumentar el tipo de interés. agregada, provoca un descenso de esta última con la consiguiente
disminución de la producción, el empleo y la renta, pero también de
t Descender la inversión.
los precios y la inflación.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y prepara, ilustra y amplía el
mapa conceptual de esta unidad.

116-117 EL MERCADO DE TRABAJO

09 EL DINERO
Y EL SISTEMA
FINANCIERO

EL MERCADO DE TRABAJO

DINERO SISTEMA FINANCIERO

CONCEPTO. FUNCIONES. CONDICIONES. CLASES CUENTAS DEFINICIÓN. FUNCIONAMIENTO MERCADOS FINANCIEROS ESPAÑOLES

t El dinero es cualquier instrumento aceptado como medio de pago, t Cuentas corrientes. t Normas legales, instituciones, medios y mercados cuya misión t Mercado monetario. Funciones: financiación del déficit público,
unidad de cuenta o medida de valor y depósito de valor. t Libretas de ahorro. es canalizar la cantidad de dinero que constituye la oferta monetaria controlar la liquidez del sistema, estructura temporal de tipos
t Debe ser escaso, estable, cómodo, divisible, homogéneo, reconocible de una economía entre las unidades económicas que ahorran de interés. Tres mercados: de certificados del Banco de España,
e infalsificable. y las que invierten. interbancario y de deuda anotada.
MEDIOS DE PAGO
t Clases: dinero mercancía, monedas, letras de cambio, dinero papel, t Dos tipos de intermediarios financieros: entidades de crédito t Mercado de derivados: de futuros y de opciones.
dinero bancario, dinero fiduciario. t Cheque nominativo, o bancarios y no bancarios. t Mercado de capitales: la bolsa de valores. Principios: garantizar
a la orden o al portador. t Funcionamiento: ip < ic. la transparencia, la seguridad y la liquidez. Comportamiento
ACTIVO FINANCIERO t Pagaré. de indiferencia real, personal, espacial y temporal. Órdenes limitadas,
t Transferencia bancaria. a la apertura, de mercado, on stop, de ejecución mínima
t Todo medio o documento que permite acumular y transmitir fondos o y de términos especiales.
t Recibo bancario.
capitales y mantener riqueza. t Los índices bursátiles reflejan la evolución en el tiempo de los precios
t Los emiten los prestatarios: empresas, familias, sector público, t Tarjeta bancaria de crédito de los valores cotizados.
intermediarios financieros, prestamistas (financiadores e inversores o débito.
financieros).
t Clases de productos financieros: de ahorro, de inversión y de INSTRUMENTOS DE AHORRO
cobertura de riesgos.
t Las entidades financieras pagan un tipo de interés por custodiar
t Elementos clave: la liquidez, el rendimiento y el riesgo. y rentabilizar el dinero de sus clientes.
t Modalidades: Depósitos o imposiciones a plazo fijo, letras del Tesoro,
Te
OFERTA MONETARIA Bonos y Obligaciones del Estado, obligaciones privadas o empréstitos,
em
fondos de inversión.
t Cantidad de dinero existente en una economía, formada por efectivo
y depósitos (a la vista, de ahorro y a plazo). t Otras formas de ahorro: seguros de ahorro,
ahor planes de pensiones
(de aportación definida o de prestación definida).
d
t Se mide mediante agregados monetarios.

DINERO BANCARIO

t Para garantizar la retirada de fondos, los bancos reservan un


coeficiente de reservas o coeficiente legal de caja
t Para realizar préstamos los bancos utilizan los depósitos que no son
reservas. Este procedimiento inicia la creación de dinero bancario

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

143
UNIDAD 10 | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | ECONOMÍA

118-122 ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


118 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN ACTIVIDADES 119 120 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN ACTIVIDADES 121
RESUELTAS RESUELTAS

ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS 3&$6&3%" Dados los siguientes mapas conceptuales incompletos, complétalos en tu Dadas las siguientes funciones: Una vez que tenemos el valor de i, el valor de la inversión,
cuaderno y explica a qué tipo de política monetaria corresponde cada ejemplo. OM: M = 5 + 3i I, lo obtenemos directamente:
Políticas monetarias expansivas y restrictivas t Las variables inversión y consumo se van a ver directamente afectadas
por una bajada de los tipos de interés. a. OA: p = 20 + 3Y I = 13 – i; I = 13 – 3; I = 10
Lee el siguiente extracto de noticia y contesta a las preguntas que se mencionan
t Ambas variables deberían aumentar, pues será más barato acceder a Tipo Oferta Inversión I = 13 - i Para obtener Y y p de equilibrio igualamos la oferta
a continuación.
préstamos bancarios, es decir, los intereses asociados a los préstamos de interés monetaria y consumo y demanda agregadas:
«Mario Draghi ha dado un puñetazo en la mesa de los mercados, que DM: M = 20 – 2i
a pagar al banco serán menores. 20 + 3Y = 120 – Y; 4Y = 100; Y = 25
consideraban que el Banco Central Europeo había agotado sus posibilidades DA: p = 120 - Y
de impulsar el crecimiento en la zona euro. El presidente del BCE ha situado t Si bien las economías domésticas no realizan inversiones tan importantes p = 20 + 3 · 25
como las empresas y no estarán tan pendientes de las subidas y bajadas a. Calcula M, i, I, Y y p de equilibrio.
los tipos de interés ante otro nuevo mínimo histórico al bajarlos del 0,15 % Demanda Población, O bien:
Precios
de los tipos de interés para endeudarse más o menos, no deja de ser un agregada empleo y renta b. Se aplica una política monetaria en la cual se decide
al 0,05 %. p = 120 – 25; p = 95
incentivo para reavivar aquellas de sus intenciones de consumo que impliquen aumentar la oferta de dinero. Las nuevas funciones
El objetivo declarado de esta medida es “mantener en el medio y largo plazo b. Un incremento de oferta monetaria significará
una financiación ajena. de oferta monetaria y demanda agregada son las
el nivel de inflación en torno al 2 %”, ante el bajo nivel de precios». b. su desplazamiento hacia la derecha, lo cual originará
t En el caso de las empresas, la inversión debería aumentar visiblemente, siguientes:
www.elmundo.es, 2014 un tipo de interés (i) más bajo, que incrementará tanto
ya que los proyectos de inversión que suelen acometer corresponden a cifras Tipo Oferta Inversión OM: M = 15 + 3i
(Adaptación) de interés monetaria y consumo el consumo como la inversión y, por tanto, que crezca la
bastante elevadas, y una bajada de los tipos puede ahorrarles cantidades DA: 180 - Y
a. ¿Ante qué tipo de política económica nos encontramos? ¿Por qué razón querría DA. Se trata de una política monetaria expansiva.
de dinero bastante interesantes.
el Banco Central aplicar una política así? t Antes de realizar ningún cálculo explica si la política Calculamos las nuevas variables de equilibrio con
t Podemos concluir además que, aumentando tanto la inversión como monetaria es expansiva o restrictiva.
b. ¿Qué componentes de la demanda agregada se verán afectados? ¿Cómo? las nuevas fórmulas exactamente igual que en el
el consumo (aunque a niveles diferentes), si el resto de factores no varían, Demanda Población,
Precios t Calcula las nuevas variables de equilibrio. Los datos apartado a):
c. ¿Cómo afectará dicha medida a los hipotecados? la demanda agregada también aumentará. El Euríbor es el tipo de interés al que se agregada empleo y renta
que has obtenido, ¿han sido los esperados en relación 15 + 3i = 20 – 2i; i = 1 M = 18
d. Representa gráficamente los efectos de dicha medida sobre la demanda DLos hipotecados se beneficiarán de la medida adoptada por el BCE. Una bajada ofrecen dinero los bancos entre sí y sirve
a la política monetaria que se ha implantado?
agregada y explica las consecuencias tanto positivas como negativas que se de los tipos de interés permitirá reducir el pago de la cuota de la hipoteca. Esto para fijar el precio de la mayoría de hipote- I = 13 – 1; I = 12
Mario Draghi, economista italiano y
cas en España. a. Vemos que la consecuencia final de la política monetaria aplicada se traduce c. Representa gráficamente los apartados a) y b) utilizando
derivarán de dicho cambio. presidente del Banco Central Europeo. significa, además, que a las familias les quedará más dinero disponible y, por 20 + 3Y = 180 – Y; Y = 40 p = 140
en una bajada de precios. Sabemos que las políticas que provocan bajadas las mismas gráficas para reflejar las situaciones iniciales
a. Para contestar a este apartado, tenemos que recordar que existen dos tipos tanto, podrán destinarlo a consumir más de otros bienes. De este modo se Los datos son los esperados, la nueva M de equilibrio
de precios son las políticas monetarias restrictivas, cuyo fin es estabilizar y finales. Explica las consecuencias tanto positivas como
de políticas monetarias: afianza una vez más uno de los objetivos fundamentales del Banco Central: subir es mayor, 18, por tanto el i baja a 1. Al ser los tipos más
economías recalentadas con presencia de inflación. A partir de ahí, rellenamos negativas de la política monetaria aplicada.
los niveles de consumo.
t Expansivas: persiguen reanimar la economía en épocas de bajo crecimiento la información que falta como sigue: a. Para calcular M e i de equilibrio igualamos las funciones bajos se observa como la inversión aumenta de 10 a 12.
o crisis económica. También pueden llevarse a cabo cuando los niveles EEn el apartado c) hemos determinado lo siguiente: En el mercado agregado de bienes y servicios
de Oferta y Demanda monetaria y obtenemos i.
de precios no son elevados o son demasiado bajos. DA = C + I + G + (X – M) comprobamos cómo un incremento de Y (de 25 a 40)
Tipo Oferta Inversión 5 + 3i = 20 – 2i; 5i = 15; i = 3
t Restrictivas: buscan esencialmente la bajada de precios en épocas de alta Representado gráficamente sería como sigue a continuación: de interés monetaria y consumo
origina una subida de precios, de 95 a 140.
Después sustituimos el valor de i en cualquiera de las dos
inflación y para ello tienen que provocar disminuciones de inversión c. Las consecuencias positivas son un incremento de la
Q ecuaciones y obtenemos M:
y consumo por parte de los agentes económicos privados (empresas y inversión (segunda gráfica) y de la renta, producción,
familias), mediante las herramientas adecuadas. M=5+3·3
empleo y consumo (Y) (gráfica 3). Las consecuencias
PB Demanda Población, O bien:
Por tanto, el texto habla de una política monetaria expansiva, puesto que la Precios negativas son un incremento de los precios (tercera
agregada empleo y renta
reducción de tipos permite a los bancos comerciales endeudarse más barato con Q“f M = 20 – 2 · 3; M = 14 gráfica).
el BCE: tienen más dinero para prestar a sus clientes y así se renovarán las ganas
j
de invertir y consumir, y de este modo reactivar la economía, fomentando su EB“ q

crecimiento y aumentando el empleo. Qf b. El segundo ejemplo muestra un incremento en la inversión y el consumo. j


Como acabamos de ver, sabemos que este hecho es una consecuencia y al PB
Por otro lado, la bajada de los tipos de interés también busca una reactivación PN
mismo tiempo un objetivo perseguido por las políticas monetarias expansivas,
de los precios, ya que el BCE considera que son muy bajos. Unos precios
que lo que pretenden es una reactivación de la economía en su conjunto.
excesivamente bajos no animan a los agentes económicos a consumir, pues EB Al rellenar el resto de la información, el esquema nos queda de la siguiente 251
siguen esperando a que los precios caigan más aún. Si familias y empresas
manera:
consumen e invierten más (lo cual se consigue bajando los tipos) se obtendrá PN( 4
el efecto deseado, el aumento de precios. Zf Z“f Z 4
:6
EB(
b. Antes de dilucidar cuáles son las variables de la demanda agregada que se van Tipo Oferta Inversión
Los aspectos positivos que se originan en un aumento de la demanda agregada de interés monetaria y consumo
a ver afectadas, debemos recordar su fórmula: 2
se ven claramente en la gráfica; nos referimos a un incremento de producción, 2
DA = C + I + G + (X – M) empleo y renta (Y). Este es normalmente el objetivo buscado por el Banco EN

Central al bajar el tipo de interés. EB


Teniendo claro que las dos variables que se pueden modificar de manera directa
en las políticas monetarias son los tipos de interés y la oferta monetaria, y que Por otro lado, la consecuencia derivada de la bajada de los tipos e incremento Demanda Población,
Precios
agregada empleo y renta
estas afectan directamente a las decisiones de inversión y consumo, podemos Las políticas monetarias expansivas persiguen de la demanda agregada, la subida de los precios, no solo no es negativa 21 36 51 Z
25 29 N 23
afirmar que: reanimar la economía. en esta ocasión, sino que es el otro objetivo perseguido con dicha política.

122 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN ACTIVIDADES


RESUELTAS

ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


De las políticas monetarias al comportamiento de los precios
Observa la tabla, que recoge los precios de cuatro grupos fundamentales
de bienes y servicios de consumo privado durante tres años consecutivos
(suponiendo como base el año 2013), y las preguntas que se plantean
a continuación.

2013 2014 2015 % gasto


Alimentación 9 11 13 25
Vivienda 800 850 900 50
Transporte 4 5 7 10
Ropa, ocio… 10 12 16 15

El Índice de Precios al Consumo recoge


a. Calcula el IPC de cada año.
la evolución de los precios de distintos bienes
b. Calcula la inflación de cada año. de una economía.
a. Aplicamos la fórmula para el cálculo del IPC, sabiendo que:
t En el año base (2013) el resultado será 100.
t IP es el índice de precios del bien en cuestión (bien 1, 2, 3, hasta n).
IPB1x IP x IP x IP x
IPC año x = · GB1 + B2BASE · GB2 + B3BASE · GB3 + BnBASE · GBn
IPB1BASE IPB2 IPB3 IPBn

9 800 4 10
IPC2013 = · 25 + · 50 + · 10 + · 15 = 100 (año base)
9 800 4 10

11 850 5 12
IPC2014 = · 25 + · 50 + · 10 + · 15 = 114 ,18
9 800 4 10

13 900 7 16
IPC2015 = · 25 + · 50 + · 10 + · 15 = 133 ,86
9 800 4 10

b. Una vez calculado el IPC de cada año, podemos calcular la inflación que se
ha producido de un año a otro en los bienes consumidos, aplicando las tasas
de crecimiento:
IPC2014 − IPC2013 114 ,18 − 100
Inflación2013 / 2014 = · 100 = · 100 = 14 ,18 %
IPC2013 100

IPC2015 − IPC2014 133 ,86 − 114 ,18


Inflación2014 / 2015 = · 100 = · 100 = 17 ,2 %
IPC2014 114 ,18

PREGUNTAS
Dada la siguiente información, calcula 2009 2010 2011 % gasto
el IPC de cada año y la inflación
producida de un año a otro. Alimentación 22 24 25 30

Vivienda 700 750 800 40

Transporte 2 2,25 2,5 18

Ropa, ocio… 13 14 15 12

Sugerencias metodológicas
El alumno debería resolver en su cuaderno las actividades aquí propuestas, que son
modelos de los problemas tipo que se puede encontrar a la hora de aplicar los conteni-
dos estudiados en esta unidad. A su vez le permitirá repasar los principales conceptos
de la unidad y abordar con mayor seguridad los propuestos en páginas siguientes.

SOLUCIONES PÁG. 122


PREGUNTAS

1. IPC 2009 = Año base = 100


IPC 2010 = 24/22 · 30 + 750/700 · 40 + 2,25/2 · 18 + 14/13 · 12 = 108,76
IPC 2011 = 25/22 · 30 + 800/700 · 40 + 2,5/2 · 18 + 15/13 · 12 = 116,15
Inflación 2009 – 2010 = (108,76 – 100) / 100 = 8,76 %
Inflación 2010 – 2011 = (116,15 – 108,76) / 108,76 = 6,8 %

144
ECONOMÍA | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | UNIDAD 10

123-125 COMENTARIO DE TEXTO


COMENTARIO 123 124 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN COMENTARIO 125
DE TEXTO DE TEXTO

LA HIPERINFLACIÓN ALEMANA INQUIETUD EN LOS MERCADOS. LA REVÁLIDA DEL BCE š El paro cardíaco. «El problema grave, el paro cardíaco en los EL BCE SUBE LOS TIPOS DE INTERÉS. EL
La República de Weimar fue el régimen político y el periodo histórico que Las crisis son grandes reválidas. Y el Banco Central Europeo (BCE) ha sabido
mercados, se produjo el jueves. La demostración de que la AUMENTO, MALO PARA LOS BOLSILLOS,
situación se normaliza es que los ajustes han sido día a día BUENO PARA LA ECONOMÍA
tuvo lugar en Alemania entre los años 1919 y 1933. Una de las características estar a la altura de la tormenta financiera provocada por las hipotecas de baja
menos importantes», según fuentes del sector financiero. La
de esta época fue la hiperinflación. Tras la Primera Guerra Mundial, Alema- calidad en Estados Unidos, la mayor crisis desde la que desencadenaron los Perjudicados
segunda prueba de que lo peor ya ha pasado es la evolución
nia tuvo que aceptar el pago de elevadas indemnizaciones a los vencedores. atentados del 11-S. El BCE tiene numerosos instrumentos para luchar contra š Vivienda. Los titulares de créditos hipotecarios a
de los tipos. El jueves, el tipo de intervención fue del 4 %.
El Gobierno alemán, agobiado por las deudas, imprimió grandes cantidades crisis de este tipo. La operativa elegida es la que sigue: interés variable no van a recibir la noticia con en-
Ayer, los bancos ya se prestaban dinero al 4,2 %. «La con-
de papel moneda. La consecuencia fue el aumento de la inflación. Los pre-
š El precio de la merluza. Cuando hay escasez de merluza, el precio se dispara. fianza se va restableciendo. Aunque si hay nuevas suspen- tusiasmo… lo sufrirán quienes revisen el coste de
cios subían cada día. Un ejemplo de este descontrol lo constituye el billete de su hipoteca.
Con el dinero sucede lo mismo. El jueves, la crisis hipotecaria en Estados siones de pagos o se congelan fondos, la crisis puede volver».
metro que pasó de 0,10 marcos en 1918 a 150 000 millones cinco años más
Unidos provocó tal incertidumbre que los bancos no querían prestarse dine- š Consumo. También van a subir los préstamos para
tarde. Qué pasará hoy. Después de tres intervenciones de urgencia,
ro entre ellos. Y sin liquidez, suben los tipos de interés (estos es, el precio del la financiación de grandes compras, los denomina-
el BCE ha convocado hoy la habitual subasta semanal. Los
La población necesitaba cuantiosas cantidades para ir a la compra, por lo que dinero). El problema, en este caso, era la falta total de liquidez. El Euríbor es el precio al que los bancos dos «créditos al consumo».
expertos esperan que las cifras sean superiores a las norma-
incluso transportaban el dinero en carretillas. En otras ocasiones, los niños Ante esa situación, los bancos no habrían tenido más remedio que vender ac- se prestan entre sí el dinero. les: de esa manera se evitan nuevas intervenciones de urgen- š Empresas. Sus planes de inversión con recursos aje-
jugaban con montañas de billetes cuyo valor era inferior al del papel en que
ciones en Bolsa para no quedarse sin efectivo. La consecuencia era un posible cia y se lanza un mensaje de tranquilidad. Hay una razón nos tendrán mayor coste a partir de ese momento.
estaban impresos.
crash bursátil. El BCE decidió intervenir para evitar esa posibilidad, inyec- adicional: de nuevo la merluza. Cuando hay mucha merluza
š Tesoro. Los administradores públicos se frotaban
En esta situación la gente se apresuraba a gastar su dinero según lo cobraba, tando 94 800 millones en el mercado procedentes de sus reservas, la mayor (en este caso, mucho acceso a liquidez por la intervención
las manos porque el dinero barato les permitía
ya que ahorrarlo o guardarlo suponía la pérdida de gran parte de su valor. dosis suministrada en una sola jornada, el mismo día en que el francés BNP del BCE), el precio baja (los tipos de interés caen). Eso genera
amortizaciones anticipadas.
Las tiendas llegaron a modificar los precios de los productos cada media hora Mujer alemana utiliza sus marcos sin valor Paribas congelaba tres fondos de alto riesgo por lo que calificó como «una mucha inflación, porque es más barato endeudarse. Y el ob-
y de un día para otro una botella de leche podía multiplicar su precio por para alimentar el fuego durante la evaporación completa» de la liquidez. Lo hizo con un instrumento llamado jetivo fundamental del BCE es contener los precios. Beneficiados
cien. hiperinflación. «operación de ajuste». š 1929, 1998, 2001, 2007. Cualquier crisis provoca incertidum- š Inflación. Simplificando mucho, cabe decir que la
En las fábricas, los jornales se pagaban a diario y tras el pago se hacían pau- š Ajuste fino. En la jerga del BCE, es la operación necesaria para estabilizar la bre, y la incertidumbre siembra el pánico en los mercados. subida de los tipos supone un alivio para el Gobier-
sas especiales para que los trabajadores corrieran a las tiendas a conseguir liquidez en el mercado. Normalmente, el BCE presta dinero a los bancos a tra- Así fue en 1929 y así suele ser siempre, con intensidades di- no. Un coste más elevado del dinero desacelera el
productos de primera necesidad. Las amas de casa incluso llegaron a alimen- vés de subastas trimestrales y mensuales. Y el ajuste fino llega con las subastas ferentes, como lo demuestran los casos de Enron en 2001 o consumo y reduce la presión sobre los precios.
tar el fuego de las cocinas con papel moneda, ya que la madera tenía más semanales de los martes. Pero el jueves tuvo que realizar un ajuste extraordi- del hedge fund LTCM en 1998. «El problema es que aún no sa- š Ahorradores. El ahorro de las familias españolas
valor que el dinero en sí. nario: una subasta a tipo fijo —el 4 %— a la que acudieron medio centenar de bemos quién ni en qué magnitud está atrapado. Esas dudas está bajo mínimos… la remuneración de los depósi-
bancos, ante los problemas para que las entidades se prestaran entre ellas en el son las que provocan irracionalidad en el mercado». tos es negativa si se descuenta la inflación, la Deuda
Imaginaos sentaros en una cafetería donde el café vale 5 000 marcos pero
mercado interbancario (del que procede el conocido tipo Euríbor). C. PÉREZ y J. GÓMEZ, El País, 14 de agosto de 2007 (Adaptación) Pública ya no es lo que era, los fondos de inversión
que, a la hora de pagar, el camarero te pide ya 8 000. Un kilo de pan de cen-
teno, básico en la dieta alemana, costaba 163 marcos en enero de 1923, más š La decisión. Una vez que el BCE detecta escasez de efectivo, es el Comité tampoco aportan lo suficiente.
de diez veces ese precio en julio, 9 millones de marcos el 1 de octubre, 78 000 Ejecutivo quien toma la decisión de intervenir. La inyección de liquidez es š Bolsa. En pura teoría, una subida de tipos de inte-
millones de marcos el 5 de noviembre y 233 000 millones de marcos quince en realidad un préstamo que los bancos deben devolver al día siguiente con rés podría tener mala acogida entre los inversores
días después, el 19 de noviembre. Finalmente en 1924, Berlín logró estabili- garantías como títulos de deuda y otros activos. La gran novedad consistió en renta variable: a mayor precio del dinero, la in-
zar su economía y se detuvo la hiperinflación. en que el BCE permitió que los bancos utilizaran cédulas hipotecarias y pro- versión de riesgo exige mayores atractivos. Pero la
ductos estructurados con activos invertidos en las hipotecas basura, «como actuación del BCE estaba más que descontada por
www.banknotes.es (Adaptación)
estímulo a la confianza en los mercados». los mercados y despeja la eventualidad de aumen-
š Los bancos devuelven el dinero. El viernes, los bancos devuelven esos présta- tos adicionales.
¿Cuál fue la causa de la hiperinflación ¿Qué diferencia existe entre la inflación mos otorgados el jueves y el BCE hace un segundo ajuste extraordinario. Esta El País, 1999
alemana en dicho período? galopante y la hiperinflación? ¿En cuál vez presta menos dinero: 61 000 millones, que debían devolver ayer. Y ayer
de ellas estaría la gente menos hubo una tercera operación, de unos 47 665 millones, lo que demuestra que
Señala dos frases del texto que interesada en mantener dinero líquido la magnitud del problema va siendo cada día menor. Hay diferencias respecto En un escenario como el actual (con los tipos de interés
ejemplifiquen el nulo valor del dinero. disponible? al pasado jueves: se trata de un préstamo a tipo variable; cada banco ofrece prácticamente al 0 %), ¿quiénes serían los beneficiados
un tipo de interés y el BCE presta dinero a los que ofrecen mayores tipos. De Jean-Claude Trichet, presidente del BCE y los perjudicados de esta situación?
En aquel momento, ¿tenía sentido ¿Es posible que en una sociedad esta manera, se va normalizando el precio del dinero. en 2007. Pánico en la bolsa de París tras el Crack bursátil de Wall Street en 1929.
ahorrar? ¿Por qué? ¿Qué se hacía que padece de hiperinflación exista
entonces? crecimiento económico?
¿Cómo afectó la crisis hipotecaria a los bancos europeos?
En caso de que los precios de los bienes Frente al fenómeno de la hiperinflación
se duplicaran cada día en la actualidad, existen otras realidades económicas que ¿Qué política monetaria llevó a cabo el BCE para paliar la crisis y cómo la aplica?
¿qué bienes acudirías a comprar? dan lugar a un mercado con presencia
Enuméralos y explica por qué decidiste de deflación. Describe esta situación Cuando el BCE sube el tipo de interés del 4 % al 4,2 %, ¿qué tipo de política monetaria
dichos productos. y busca algún ejemplo. Niños alemanes utilizan fajos de billetes para es esa?
jugar a las construcciones.

SOLUCIONES PÁG. 123


LA HIPERINFLACIÓN ALEMANA

1. La creación de grandes cantidades de moneda para poder hacer frente al pago de las deudas generadas por
la guerra.

2. «…los niños jugaban con montañas de billetes cuyo valor era inferior al del papel en que estaban impresos».
«…las amas de casa llegaron a alimentar el fuego de las cocinas con papel moneda, ya que la madera tenía
más valor que el dinero en sí».

3. No tenía sentido ahorrar, ya que los precios aumentaban sin cesar, la gente se apresuraba a comprar los
bienes de consumo más esenciales.

4. Respuesta libre.

5. La inflación galopante no supera el 1 000% de tasa de inflación mientras que dicha tasa puede superarse con
creces en la hiperinflación, lo que explica que los ciudadanos no tengan interés por mantener ni la mínima
cantidad de dinero líquido.

6. Es muy complicado, ya que los niveles de consumo no pueden garantizar niveles de producción y crecimiento,
los habitantes no tienen apenas poder adquisitivo y utilizan sus rentas para comprar los bienes más básicos.

7. La deflación consiste en la caída generalizada de los precios durante un período prolongado, los casos han
sido pocos, el más importante se dio durante la Gran Depresión en EEUU, al bajar la demanda debido a la
reducción del poder adquisitivo de los ciudadanos, otro ejemplo sería el que lleva sucediendo en Japón de
manera sostenida desde los años 90 del siglo pasado, algo que, por otra parte, no resta competitividad a sus
empresas.

SOLUCIONES PÁG. 124


INQUIETUD EN LOS MERCADOS. LA REVÁLIDA DEL BCE

1. Hay un problema de liquidez, los bancos se muestran reacios a prestarse dinero entre ellos.

2. Política monetaria expansiva mediante facilidades permanentes de créditos.

3. Política monetaria contractiva. Disminuye la inflación.

SOLUCIONES PÁG. 125


EL BCE SUBE LOS TIPOS DE INTERÉS. EL AUMENTO, MALO PARA LOS BOLSILLOS, BUENO PARA LA ECONOMÍA

1. Lo contrario a los beneficiados y perjudicados que pone el artículo.

145
UNIDAD 10 | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | ECONOMÍA

126-127 EVALUACIÓN FINAL


126 U10 EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN EVALUACIÓN 127
FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
¿Con qué fin se llevan a cabo las políticas monetarias expansivas? ¿Mediante qué Indica qué tipo de inflación (de demanda o de costes) puede ocasionar:
mecanismos se pueden ejecutar?
DIARIO DE APRENDIZAJE
a. Subidas salariales por encima del crecimiento de la productividad del trabajo.
Una vez estudiada la unidad, ¿con qué
b. Encarecimiento de las materias primas. imágenes ilustraría yo la presentación?
¿Qué efectos negativos tiene la política monetaria expansiva?
c. Aumento de la demanda de un bien concreto por encima de lo que puede crecer
la oferta.
¿Qué ocurre con la inversión de las empresas si aumenta el tipo de interés? Razona
tu respuesta.
Dadas las siguientes funciones:
OM: M = 4 + 2i; OA: p = 20 + 4Y; I = 80 – 3i
¿Qué tipo de política monetaria es la que representa la siguiente gráfica? ¿Cómo lo sabes?
DM: M = 10 – i; DA: p= 260 – 2Y
Q
a. Calcula las variables i, M, I, Y y p de equilibrio.
PB b. Si la nueva fórmula de OM es
Qf
M’ = 4 + i; DA: p’ = 20 + 2Y
EB Calcula las nuevas variables de equilibrio e indica si se trata de una política monetaria
Q““f
expansiva o restrictiva y explica por qué.
c. Representa gráficamente los apartados a) y b) y comenta los efectos positivos
EB““ y negativos reflejados en ellas tras la aplicación de la nueva política monetaria.

Z““f Zf Z ¿Cómo afecta normalmente la inflación a los colectivos más débiles o con menor poder
de negociación (pensionistas, funcionarios, etc.)?

¿Con qué fin se toman medidas de política monetaria restrictiva? ¿Cómo afecta la inflación a los poseedores de bienes patrimoniales (vivienda, obras
de arte, etc.)?
¿Qué es la producción potencial y qué relación tiene con la inflación?
Si un trabajador gana 1 800 € mensuales y se produce un aumento de su salario del
Indica cuál de las siguientes gráficas corresponde a una inflación de demanda y cuál 2,5 % en términos nominales:
a una inflación de costes y razona tu respuesta.
a. ¿Cuál es su nuevo salario?
Q
b. Si consideramos que los precios han subido un 2 % ese mismo año, ¿cuál es su
¿Cuál es la diferencia que hacen los keynesianos y los monetaristas a la hora de explicar PB
capacidad de gasto o salario real?
las causas de la inflación?

Q3 Completa en tu cuaderno las siguientes definiciones para recordar los tipos de inflación:
A partir de la siguiente tabla y suponiendo como base el año 2011:
a. Calcula el IPC de cada año. a. Cuando los precios suben lentamente y el poder adquisitivo de los trabajadores no se
Q2 ve muy afectado hablamos de: ________
b. Calcula la inflación de cada año. EB“ b. Cuando las tasas de inflación anuales están entre el 10 % y el 1 000 % y se mantiene
c. Explica los resultados obtenidos en los apartados anteriores.
en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, pues ha perdido su valor, nos
EB
2011 2012 2013 % gasto
referimos a: ________
ZQ Z c. Es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan
Alimentación 8 9 10 20 rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor, y está asociada a
q

Vivienda 700 800 900 60


conflictos políticos y bélicos. El sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que
PB“ la economía de ese país vuelva a ser de trueque: ________
Transporte 3 5 6 5 d. El tipo de inflación que combina la inflación con un proceso de recesión se llama:
PB
Ropa, ocio… 9 12 16 15 ________
q3 e. Caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo
q2 que genera un círculo vicioso, dado que los vendedores bajan los precios para al
¿Qué circunstancias pueden llevar a un país a una situación de inflación estructural? menos cubrir los costes, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los
EB consumidores no compran esperando que bajen más aún, lo que genera que se repita
¿Cómo afecta la inflación no esperada a la distribución de la renta? Z3 Z2
el proceso: ________
Z

SOLUCIONES PÁG. 126


ACTIVIDADES 8. Los keynesianos piensan que la inflación se origina cuando la
economía se encuentra en una situación cercana al pleno empleo y por
1. Las políticas monetarias expansivas persiguen el crecimiento tanto el crecimiento de la DA sólo afectará al nivel de precios pero no
económico, normalmente se ejecutan mediante un incremento de la podrá haber más crecimiento económico, los monetaristas sin embargo
oferta monetaria y una bajada de los tipos de interés. opinan que el aumento de la DA es provocado por un aumento de la
oferta monetaria, lo que permitirá a los diferentes agentes económicos
2. La subida de precios provocada por el incremento de la demanda
consumir e invertir más.
agregada.
9. a. IPC 2011 = 100
3. Al aumentar el tipo de interés de manera significativa las empresas
IPC 2012 = 119,4
disminuyen su inversión ya que muchos proyectos empresariales son
financiados mediante préstamos bancarios y tendrían que pagar IPC 2013 = 138,81
mayores intereses por el dinero prestado. b. Inflación 2011-2012 = 19,4%
Inflación 2012-2013 = 16,3%
4. Una política monetaria restrictiva, se observa en el descenso de la
c. El incremento gradual del IPC en los tres años de manera
demanda agregada cuyos efectos son la bajada de la producción,
consecutiva se refleja en una inflación del 19,4% del año 2011 al
rentas y empleo y por otro lado la bajada de los precios.
2012 así como del 2012 al 2013, aunque en este caso el aumento
5. Con el fin de reducir la inflación. de los precios haya sido un poco inferior, 16,3%.

6. Es el nivel máximo de producción al que se puede llegar al emplear 10. La existencia de mercados imperfectos, el conflicto entre los agentes
todos los factores productivos de un país a pleno rendimiento. Cuando económicos, la existencia de precios administrativos o países con
una economía se encuentra muy cerca de su producción potencial, niveles bajos de desarrollo.
los incrementos de demanda agregada se traducirán únicamente en
11. Afecta más a las personas que perciben rentas que crecen menos que
subidas de precios (inflación), puesto que no se puede producir más.
la inflación, acusando aún más las diferencias entre estos colectivos de
7. La gráfica superior corresponde a una inflación de demanda, puesto personas (pensionistas, acreedores, ahorradores…) y aquellos cuyas
que lo que provoca un aumento en los precios es el crecimiento de rentas crecen más que la inflación o pagan rentas que crecen menos
la DA, la inferior corresponde a una inflación de precios, puesto que que la inflación.
éstos suben al reducirse la oferta agregada.

146
ECONOMÍA | EL BANCO CENTRAL, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN | UNIDAD 10

SOLUCIONES PÁG. 127


12. a. y b. corresponden a inflación de costes y c. a inflación de demanda.
"
13. a. OM = DM M = 4 + 2i I = 80 – 3i
4 + 2i = 10 – i M=8 I = 74
i=2
OA = DA p = 20 + 4Y
20 + 4Y = 260 – 2Y p = 180
Y = 40 $

c. OM = DM
'
M=4+i=7
I = 80 – 3i
4 + i = 10 – i
I = 71
i=3 #) #* #

OA = DA
%
p = 195 – Y %+

20 + 4Y = 195 – Y
p = 160
Y = 35
Nos encontramos ante una política monetaria restrictiva, pues vemos )(,
como al aumentar los tipos de interés (de 2 a 3) y disminuir la oferta )-,
monetaria (de 8 a 7) se genera una disminución de la inversión (de 74
a 71) y una disminución de la demanda agregada, que se desplazará
hacia la izquierda, como veremos en el siguiente apartado, lo cual
provoca una bajada de producción y rentas (Y) de 40 a 35 y una !+
bajada de nivel general de precios ( de180 a 160).
!+&
c.
"
%&" $' *, $

14. Les afecta negativamente, reduciendo su poder adquisitivo, al crecer


sus rentas menos que los precios del mercado.
%"
15. Estos colectivos mantienen sus bienes patrimoniales todo el tiempo
que perdure la inflación, ya que no les conviene venderlos y obtener un
$
dinero en efectivo cuyo valor sigue disminuyendo.

'
16. a. Su nuevo salario será de 1800 · 1,025 = 1845 €.
b. Si los precios han subido menos que su salario podemos afirmar que
su capacidad de gasto es ahora mayor.
!"
17. a. Inflación moderada.
# ( !
b. Inflación galopante.
c. Hiperinflación.
d. Estanflación.
e. Deflación.
INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede sugerir a los alumnos
que una vez que se haya terminado la unidad, elaboren un listado
con todo aquello que hayan olvidado y que apliquen un método
para intentar recordarlas. Se puede hacer hincapié en las que sí
recuerdan para aplicar dicho método.

147
UNIDAD 11 | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | ECONOMÍA

11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

150-161 DESARROLLO DE LA UNIDAD


151 152 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN 153

01.1 España: una economía abierta 02 La teoría de la ventaja absoluta 03 La teoría de la ventaja comparativa
EL COMERCIO
11 INTERNACIONAL
Y LA GLOBALIZACIÓN
La española es una economía muy relacionada con el exterior:

š El valor de las exportaciones y de las importaciones creció hasta la crisis de


2008, cuando descendió durante dos años. A partir de entonces la tendencia
es de nuevo creciente, aunque a un ritmo menor y con una diferencia entre
importaciones y exportaciones más reducida.
GLOSARIO
balanza comercial: es la diferencia entre
las exportaciones y las importaciones. Si el
valor de las exportaciones es mayor, la ba-
lanza comercial es positiva.
Imaginemos que España es una economía aislada del exterior. La tecnología de
su sector textil permite que cada trabajador español de este sector pueda fabri-
car 300 pantalones en un mes de trabajo. Los 1 000 trabajadores empleados en
el textil producen, por tanto, un total de 300 000 pantalones mensuales.
Además, en España existe otra industria dedicada a producir queso, que emplea
Vamos a imaginar un mundo en el que los dos únicos bienes que hay son relojes
y rosquillas, y que Irlanda, gracias a su tecnología, es muy eficiente producien-
do ambos. Cada trabajador irlandés produce al mes 50 relojes o 400 rosquillas,
según a lo que se dedique. Como hay 1 000 trabajadores haciendo relojes y 1 000
haciendo rosquillas, la producción final de Irlanda será 50 000 relojes y 400 000
EL PRECIO DEL INTERCAMBIO

š El valor de las importaciones ha sido siempre mayor que el de las exporta- a 1 000 trabajadores que hacen 100 quesos al mes cada uno. El total de quesos rosquillas.
ciones, es decir, la EDODQ]DFRPHUFLDO*española es negativa y España tiene producidos mensualmente en España es de 100 000.
En Hungría, con trabajadores sin tanta formación y con peores máquinas, la
GÜILFLWFRPHUFLDO La economía francesa, en nuestro ejemplo imaginario, también está aislada del productividad de cada uno de ellos es menor: 10 relojes o 200 rosquillas.
exterior y también trabajan 1 000 trabajadores en los mismos sectores. En Francia, También tiene 1 000 empleados en cada sector, por lo que la producción total
01 El comercio internacional Fwpmvdjôo!efm!dpnfsdjp!ef!cjfoft!z!tfswjdjpt!fo!Ftqbòb
sin embargo, son especialistas en producir queso, y cada trabajador produce es de 10 000 relojes y 200 000 rosquillas.
200 quesos al mes. Los empleados del sector textil, en cambio, producen
411!111 Si Hungría dedica todos sus trabajadores a producir rosquillas, el bien en el
Los países cada vez intercambian más productos y servicios entre sí. En mu- mensualmente 150 unidades. Por tanto, Francia produce 200 000 quesos y
chas tiendas españolas podemos encontrar unos pantalones manufacturados que es «menos malo» en comparación con Irlanda, producirá 200 rosquillas
361!111 150 000 pantalones al mes.
en Portugal, un ordenador fabricado en China, un bolígrafo hecho en Alemania, por trabajador, un total de 400 000 rosquillas, 200 000 más que inicialmente.
Njmmpoft!ef!fvspt

311!111 Según los datos, España es más eficiente que Francia produciendo panta- Estas rosquillas, además, ahora las puede vender a Irlanda.
carne importada de Uruguay o fruta traída de Sudáfrica. También en tiendas de
lones y Francia produciendo quesos. Cada uno es absolutamente mejor
todo el mundo se puede encontrar aceite de oliva producido en Jaén, o jamón 261!111 Si Irlanda dedica una mayor parte de su fuerza laboral a producir relojes, en
que el otro en algo, y esto se llama ventaja absoluta. Esta ventaja absoluta
originario de las dehesas de Extremadura. En el ejemplo, si España se especializa cuya producción destaca más, podrá fabricar más e intercambiarlos por las
211!111 Jnqpsubdjpoft implica que si comercian entre ellos, ambos países mejoran su bienestar. Aunque en el ejemplo de la ventaja compa-
Igualmente, aunque en menor medida, se intercambian servicios. Muchas em- en la producción de pantalones, gracias al 200 000 rosquillas adicionales que ahora produce Hungría y que Irlanda podría
Fyqpsubdjpoft ¿Cómo? Mediante la especialización en el bien en el que cada uno tiene intercambio dispondría de la misma cantidad rativa Irlanda y Hungría salen ganando,
61!111
presas españolas de diseño gráfico, de arquitectura, de traducción o de diseño importar. Cada trabajador irlandés hacía 400 rosquillas, por lo cual, para quién se beneficie más depende en reali-
ventaja: de pantalones y de 100 000 quesos más.
de páginas web realizan trabajos en España que luego venden y cobran en el 1 producir 200 000 hacían falta 500 trabajadores. Por su parte, cada empleado de dad de cómo se negocie el precio de inter-
1. Si España dedica sus 2 000 trabajadores solo al sector textil, producirá Irlanda fabricaba 50 relojes. Si dedicase esos 500 trabajadores a fabricar relojes, cambio de rosquillas y relojes, es decir,
exterior.
2: 7
2: 8
2:99
2: :
2: 1
2::2
2: 3
2::4
2: 5
2: 6
2: 7
2::8
2: 9
31::
31 1
3112
31 3
31 4
3115
31 6
3117
31 8
31 9
311:
31 1
3122
23
9
9

9
:

:
:
:

1
1

1
1

2
2:

600 000 pantalones al mes. Podrá quedarse con los 300 000 que tenía en un podrían producir 25 000. cuántas rosquillas por cada reloj se hayan
No obstante, el comercio no es un fenómeno exclusivo de la actualidad. Desde principio y comerciar con un excedente de 300 000 para conseguir queso, intercambiado.
hace siglos las personas han intentado obtener en el exterior aquellos produc- el otro bien que necesita. Llega la hora del intercambio. Hungría cambiaría sus nuevas 200 000 rosquillas
tos que no podían obtener en su entorno. Productos de lujo muy valorados EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, El GÜILFLWFRPHUFLDOHVSDþRO se compensa de dos maneras: por cualquier cantidad superior a 10 000 relojes, que es la cantidad que ha deja-
37!& 36!&
UN «ACCIDENTE» DE ORIGEN 2. Francia, por su parte, pondría a sus 2 000 trabajadores a hacer solo queso y
como tejidos de seda, la porcelana china o las especias, y de primera necesidad COMERCIAL š Con el dinero que los extranjeros dejan en nuestro país gracias al WXULVPR do de fabricar al producir solo rosquillas. El intercambio se fija en el punto in-
conseguiría fabricar 400 000 unidades. Podría quedarse con los quesos que
como carne, madera, pieles y cereales, han sido mercancías que compensaban que es mayor que el que los españoles se gastan en el exterior. termedio (aunque podría ser cualquier otro) entre los 25 000 relojes adicionales
producía inicialmente y comerciar con un excedente de 200 000.
los riesgos de viajes que podían durar meses y con medios de transporte rudi- que ha fabricado Irlanda y los 10 000 que ha dejado de fabricar Hungría. Por
š Mediante la LQYHUVLĂQQHWD que es también favorable a España. Consiste 6!&
26!&
mentarios y caros. 8!&
3. Si ambos países intercambian sus excedentes, 300 000 pantalones de España tanto, se cambian 17 500 relojes por las 200 000 rosquillas.
en que el dinero que los ciudadanos del resto del mundo invierten en
y 200 000 quesos de Francia —1,5 pantalones por queso; el queso es más
En el siglo xix, cuando los grandes navíos de vapor o el ferrocarril abarataron España comprando edificios, acciones de empresas españolas o deuda 21!& 23!& Cada uno se ha especializado en lo que se le da relativamente mejor relojes en
Dpncvtujcmft Wfiîdvmpt
valioso porque requiere más tiempo de trabajo— ambos países saldrían
los costes y redujeron el tiempo del transporte, aumentó extraordinariamente pública española, es superior al que los españoles invierten en el exterior. Irlanda, donde cada trabajador produce cinco veces más que en Hungría, o en
Nbrvjobsjb Nfubmft ganando respecto a la situación inicial:
el volumen de los intercambios comerciales, ya que fue más sencillo transpor- Rvînjdb Qspevdupt!ufyujmft lo que se le da menos mal: rosquillas en Hungría, donde cada empleado solo
z!gbsnbdjb Puspt
tar mercancías pesadas como carbón, telas y acero. En el siglo xx la imparable š España tendría 100 000 quesos más y los mismos pantalones. produce dos veces menos que en Irlanda. Después de comerciar entre ellos,
mejora del transporte y las tecnologías de la información profundizaron esta 01.2 Causas del comercio internacional
Importaciones de bienes a España en 2012. š Francia tendría 150 000 pantalones más y los mismos quesos. los dos tienen las mismas rosquillas que antes, pero más relojes cada uno.
tendencia. Ambos salen ganando.
¿Por qué los países intercambian productos y servicios? En un primer momen-
Desde hace décadas los países tienden a especializarse cada vez más en deter- to, el comercio a larga distancia se daba solo cuando había una carencia de un España Francia
minados productos o servicios que producen y exportan, y a importar aquellos producto o no podía producirse en un lugar y tenía que importarse. Por ejemplo, 27!& Irlanda Hungría
6!& Pantalones Quesos Pantalones Quesos
en cuya producción no destacan. Estas fuerzas que impulsan el comercio se Durante la Edad Media la seda y gran solo en Oriente crecían determinadas especias que buscaba Marco Polo, o solo 6!& 28!&
cantidad de especias habían llegado a 6!&
Relojes Rosquillas Relojes Rosquillas LA VENTAJA COMPARATIVA
conocen como ventaja absoluta y comparativa, y fueron descritas por primera en las selvas amazónicas y africanas crecían los árboles que permitían fabricar Sin comercio 300 000 100 000 150 000 200 000 DE HUNGRÍA
Europa desde extremo Oriente 6!&
vez por los economistas británicos Adam Smith y David Ricardo. caucho. Actualmente, el petróleo o el gas natural se siguen comerciando entre Sin comercio 50 000 400 000 10 000 200 000
atravesando Asia. El control de estas rutas 7!& El razonamiento para determinar en qué
25!& Con comercio 300 000 200 000 300 000 200 000
Los inconvenientes y los beneficios de las distintas formas de establecer rela- por los otomanos llevó a los europeos a países productores y países que carecen de esas materias primas. 8!& bien es menos malo produciendo Hungría
Con comercio 57 500 400 000 17 500 200 000
:!& 22!&
ciones comerciales son objeto de estudio de la Economía. Los intereses de los buscar otras vías de acceso libres de Sin embargo, también hay un comercio internacional de productos que podrían Como se observa en este ejemplo, todos salen ganando con el comercio inter- es que Irlanda es cinco veces más producti-
Wfiîdvmpt Qspevdupt!bhsîdpmbt

consumidores pueden llegar a contraponerse a los intereses de los productores intermediarios. Con este fin, Colón ser fabricados en los países importadores. España, por ejemplo, podría fabricar Nbrvjobsjb Nbovgbduvsbt!ef!qmâtujdp va en relojes (50 a 10), pero solo dos veces
Rvînjdb!z!gbsnbdjb Qspevdupt!bmjnfoujdjpt nacional, pero ¿qué sucede cuando uno de los dos países es más eficiente que La teoría de la ventaja comparativa prueba que ambos países mejorarán con el
propuso viajar a Asia navegando hacia Nfubmft Qspevdupt!bmjnfoujdjpt!fmbcpsbept más productiva en rosquillas (400 a 200).
nacionales de cada país. Reflejo de esta tensión, las políticas librecambistas y toda la ropa y el calzado que necesita, pero la mayor parte están fabricados en Njofsbmft!z!dpncvtujcmft Ufyujmft el otro fabricando todos los bienes? ¿Sirve el comercio internacional para me- comercio si Hungría se especializa en lo que menos mal se le da en comparación
occidente. Sin embargo, a medio camino Merced al comercio, siguiendo con el ejemplo, Por lo tanto, Hungría tiene ventaja compa-
proteccionistas que benefician a unos y a otros se han debatido repetidamente el extranjero. En cambio, España produce mucho más aceite de oliva del que jorar la situación de los países? La teoría de la ventaja comparativa nos dice Francia tendría 150 000 pantalones más con Irlanda. Por eso, Hungría tiene ventaja comparativa en la producción de ros-
se topó con América. rativa en rosquillas.
a lo largo de la historia. consumimos y lo exporta a otros países. Exportaciones de bienes de España en 2012. que sí. y mantendría el número de quesos. quillas, porque es el producto donde menos ventaja le saca Irlanda.

154 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN 155 156 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN 157

04 Proteccionismo y librecambismo 05 Las medidas proteccionistas 05.2 Barreras no arancelarias 06 Las medidas librecambistas
Además de los aranceles, existen otras barreras encaminadas a reducir las
La diferente postura respecto al comercio internacional a menudo ha dividido Las prácticas proteccionistas, como acabamos de ver, son sujeto de críticas. LA CONSOLIDACIÓN Un primer problema para que los países lleguen a acuerdos para favorecer el
importaciones o a fomentar las exportaciones y así proteger la producción
a los economistas entre proteccionistas, partidarios de imponer barreras al co- No obstante, existen situaciones en las que este tipo de medidas se justifican: DE LA INDUSTRIA NACIENTE libre comercio es la percepción asimétrica de las ganancias y las pérdidas gene-
nacional. No encarecen directamente el precio de las mercancías pero sí tienen
mercio argumentando que perjudica a la producción nacional, y librecambis- radas por las medidas proteccionistas entre productores y consumidores:
š La GHIHQVDGHXQVHFWRUHVWUDWÜJLFR en el que no se quiere ser dependiente efectos indirectos.
tas, favorables al intercambio de bienes y servicios entre países sin barreras
del exterior, como podría ser la energía o la agricultura. š Cuando se establece un arancel o una cuota, los productores nacionales
comerciales para aprovechar las ganancias que se derivan de las teorías de la šCuotas. Una cuota a la importación es una restricción de la cantidad que beneficiados perciben de forma directa ese beneficio: pueden vender sus
ventaja absoluta y la ventaja comparativa. š Los LQWHUHVHVGHORVSURGXFWRUHVQDFLRQDOHV de algún sector que se pue- se puede importar de un producto. Para cubrir la cuota los gobiernos con-
productos a un precio más alto y así obtener más beneficios.
de ver especialmente perjudicado por la competencia internacional, y ceden licencias a ciertos importadores. Indirectamente las cuotas hacen
cuya desarticulación puede conllevar como consecuencia un aumento del que suba el precio del bien importado, pues la oferta de esa mercancía se š En cambio, los perjuicios de las barreras proteccionistas y los costes que
04.1 El proteccionismo desempleo a corto plazo. reduce. tienen para los consumidores se perciben de forma muy repartida entre
todos ellos, y casi pueden pasar desapercibidos.
La escuela mercantilista, que se desarrolló a partir del siglo xvi en Europa, se š La SURWHFFLĂQGHODLQGXVWULDQDFLHQWH como en los países en vías de de- Por ejemplo, en Estados Unidos se impuso una cuota para la importación
El término proteccionismo deriva de las sarrollo que intentan pasar de una economía agrícola a una industrial. Sus de azúcar en 2002. El precio de la tonelada de azúcar superó los 400 dólares Como resultado de la GHVLJXDO SHUFHSFLĂQ del fenómeno, los productores El impacto sobre los precios de las medidas
podría considerar precursora del proteccionismo. Partía del supuesto de que barreras a las importaciones con el fin
fábricas no tienen la tecnología y la eficiencia que tienen las de los países mientras que en el mercado mundial valía 160. Esto produjo una ganancia presionan al gobierno para que establezca medidas proteccionistas, mientras proteccionistas puede pasar desapercibido.
había que exportar muchos productos e importar pocos para acumular dinero de proteger la producción nacional. Azucarera estadounidense. En las cuotas la
desarrollados, por ello, los productos fabricados por estas industrias recién para los productores de azúcar estadounidenses —y para los privilegiados diferencia de precio entre el mercado mundial que los consumidores no se preocupan del tema. Por ello, las medidas para la
en forma de oro. Para los mercantilistas el oro era símbolo de la riqueza, y por
nacidas son más caros, pues tienen más costes por unidad producida. y el interior va íntegramente a los bolsillos liberalización del comercio han sido escasas hasta fechas muy recientes.
ello, su acumulación era el principal objetivo de toda economía. Para conse- productores extranjeros que obtuvieron la licencia para exportar a Estados
Si la protección de la industria naciente es de quienes tienen las licencias para vender
guirlo había que proteger a la industria local de la competencia exterior me- Estos países, además, no tienen las infraestructuras y los conocimientos de exitosa y el desarrollo inicial permite a la Unidos—, de 240 dólares más por tonelada respecto a lo que habrían ganado productos extranjeros en el país que las No obstante, a medida que las ventajas del comercio han ido ganando popula-
diante barreras a las importaciones, como aranceles, tarifas y cuotas. los que disfrutan otros países más avanzados, y si no se protege a estas in- industria propia invertir en mejor exportando a otros países. establece. ridad entre los ciudadanos y los gobernantes, se han ido produciendo acuerdos
dustrias de la competencia de las empresas extranjeras más desarrolladas, tecnología y organización, la protección En estos casos, son los consumidores quienes pagan un precio más caro internacionales para la reducción de aranceles y otras barreras al comercio a
A partir de la Revolución Industrial, cuando las mejoras en el transporte co-
nunca llegarán a desarrollarse porque nadie comprará sus productos debido arancelaria puede retirarse. Esto sucedió, través de negociaciones bilaterales (entre dos países) y multilaterales (varios
menzaron a facilitar el comercio entre distintas naciones, el proteccionismo fue por la mercancía y ni siquiera se benefician de una mayor recaudación del
por ejemplo, en siglos pasados con la países negocian simultáneamente).
defendido por las industrias nacionales, que preferían evitar la competencia a su elevado precio. Estado que luego podría invertirse en su beneficio en educación, carrete-
industria estadounidense.
de empresas extranjeras en su sector. ras, hospitales, etc., porque, a diferencia de lo que sucede con el arancel, el
Algunos economistas creen que no es
Estado no recauda nada.
Actualmente sigue habiendo partidarios del proteccionismo en sectores ame-
05.1 Los aranceles conveniente promover industrias en las 06.1 Reuniones bilaterales
nazados por la competencia exterior. La industria automovilística europea y que el país no tiene ventaja, siquiera š6XEVLGLRV D OD H[SRUWDFLĂQ Consiste en un pago a una empresa que
comparativa, pues implica poner aranceles Las decisiones bilaterales son aquellas que adoptan dos países. Cuando mantie-
estadounidense ha defendido aranceles elevados a los coches importados de los La medida proteccionista clásica es el arancel. Se trata de un impuesto que el vende un bien en el extranjero buscando reactivar la producción nacional
sin tener una garantía del éxito en el nen relaciones comerciales y tienen barreras proteccionistas entre ellos, existe
países asiáticos para no perder cuota de mercado. Algo parecido sucede con el importador debe pagar al Estado. Existen dos tipos de aranceles: a través del comercio internacional.
desarrollo de esta industria. un grupo de presión interesado en eliminar las barreras arancelarias: los
sector agrícola de los países desarrollados, que intenta que los gobiernos man-
š )LMRV es decir, una cantidad fija que se añade al precio del bien importado. Por ejemplo, si los productores de destornilladores franceses tienen un cos- H[SRUWDGRUHV Estos productores preferirían no tener que pagar aranceles ni
tengan barreras a los productos importados, especialmente a los de los países
te de 1,3 € por unidad y en el mundo estos destornilladores se venden a 1 €,
menos desarrollados, que al carecer de exigencias legales para la producción de š Ad valorem, el más utilizado: el impuesto será un porcentaje del valor del limitar su producción.
el Estado francés podría darles un subsidio de 0,3 € para que también
alimentos como las de los países desarrollados y un menor nivel de vida, pueden producto. Un productor de China no puede influir sobre los gobiernos de la Unión Euro-
puedan vender en el exterior a 1 €. Esto tiene dos efectos negativos sobre
competir con precios más baratos. En la práctica el arancel implica que el precio de los bienes importados sube al pea para que se bajen los aranceles, ni un productor europeo puede presionar
los consumidores franceses:
incluir el impuesto. Por ejemplo, si un importador español o francés quiere sobre el gobierno chino con el mismo fin. Sin embargo, si se produce una
comprar 20 000 kilos de naranjas tunecinas a un precio de 0,5 €/kg, incluyendo - En primer lugar, se reduce la oferta interna de destornilladores, pues UHXQLĂQELODWHUDO es posible que los exportadores convenzan a sus gobiernos
04.2 El librecambismo los costes de transporte, le costarían 10 000 €. Si la Unión Europea establece
mediante el subsidio se incentiva a los productores a destinar su pro- para que bajen sus aranceles a cambio de que el otro país baje también los suyos.
ducción al exterior, y esto puede hacer subir el precio de los destornilla- Además, si los gobiernos tienen en cuenta las ganancias de los consumidores,
Los librecambistas son partidarios de eliminar las barreras al comercio que pre- un arancel del 20 % sobre las naranjas procedentes de Túnez, el coste para el
dores dentro de Francia. pueden concluir que les interesa reducir los aranceles.
tenden imponer los proteccionistas. El librecambismo parte de la idea de que importador sería un 20 % superior, es decir, 12 000 € (0,6 € por kilo).
una mayor competencia es siempre favorable para la eficiencia económica. La De esta forma, las importaciones de los bienes a los que se impone un arancel se - En segundo lugar, el subsidio de 0,3 € se obtiene del presupuesto público
competencia hace que cada país se especialice en aquello en lo que tiene ventaja al que han contribuido todos los franceses con sus impuestos. Es decir, Histórico acuerdo bilateral
reducen, pues ya no resultan tan baratos en comparación con los bienes nacio-
comparativa, y el conjunto de la economía sale beneficiado. en este caso, entre todos los ciudadanos están pagando el subsidio a la entre China y Alemania en 1994.
nales. Por ejemplo, si las naranjas nacionales tienen un coste de 0,55 €, sería
exportación que beneficia solo a los productores de destornilladores.
Las ventajas del libre comercio son apreciadas actualmente por la mayoría de rentable importar naranjas de Túnez antes del arancel (0,5 €/kg), pero no des-
los economistas. A pesar de ello, las presiones proteccionistas de las industrias pués (0,6 €/kg de coste incluyendo el 20 % del impuesto). šE[LJHQFLDGHFRQWHQLGRQDFLRQDO Consiste en exigir que una parte del
nacionales han hecho que los gobiernos tomen medidas proteccionistas en contenido del bien importado sea fabricado dentro del país para favorecer
Los beneficiarios del arancel son los empresarios y trabajadores del sector pro-
muchas ocasiones. a los fabricantes nacionales de estos componentes. Además, se restringen
tegido, en este caso de naranjas, que ven como su industria queda protegida
las importaciones del bien que no los incorpore.
Solo desde mediados del siglo xx, cuando comenzaron a firmarse acuerdos de frente a las exportaciones, evitándose además costes sociales inmediatos al
El objetivo de los subsidios a la exportación
libre comercio, se han comenzado a bajar los aranceles de forma bilateral y país que pueden derivarse de la desarticulación de un sector económico. Los Los efectos son que si los componentes dentro del país son más caros que
Las industrias nacionales intentan que el y la exigencia de contenido nacional
multilateral entre los países, aunque aún sigue habiendo medidas proteccionistas gobierno instaure medidas proteccionistas perjudicados, al disminuir la competencia, son los consumidores, que tendrán El precio de los productos importados en el mercado mundial hay un aumento de los costes y, consecuentemente, es estimular o mantener sectores de
en muchos sectores. frente a la competencia extranjera. que pagar precios más altos por los productos. aumenta cuando se establece un arancel. del precio final que pagarán los consumidores. la economía nacional.

158 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN 159 160 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN 161

06.2 Los acuerdos de libre comercio: El GATT y la OMC 06.3 Las uniones comerciales 07 La globalización 07.2 El comercio justo
Como cualquier decisión que se adopte sobre política comercial va a implicar a Los países que desean avanzar en el libre comercio acuerdan uniones comer- Todos los economistas están de acuerdo en que el comercio favorece el desarrollo COMERCIO JUSTO
La globalización, en términos económicos, es el movimiento internacional
muchos países simultáneamente, cada vez se han ido tomando más decisiones ciales en las que se eliminan todos los aranceles, como en las áreas de libre económico mundial, y en que gran parte del bienestar del que disfrutan los
de factores productivos tradicionales (capital y trabajo), pero también de
multilaterales. Es decir, se ha incrementado el número de medidas adoptadas comercio y las uniones aduaneras. países industrializados tiene su origen en dicho comercio. Sin embargo, el co-
otros nuevos tipos de factores como el comercio, la información o la tecnología.
conjuntamente por más de dos países. mercio internacional no ha beneficiado a todos por igual. Organizaciones no
En un mundo globalizado los productos, las ideas, el dinero, las personas y las
Las áreas de libre comercio gubernamentales como Oxfam Intermón han denunciado esta situación en
El primer acuerdo multilateral fue el llamado Acuerdo Internacional sobre noticias circulan sin trabas y rápidamente. repetidas ocasiones. Piden una globalización alternativa y un comercio justo.
Aranceles y Comercio (más conocido por sus siglas en inglés GATT, General El principal ejemplo es el Área de Libre Comercio de Norteamérica (ALCNA)
Si se estudia la realidad puede objetarse que el mundo actual no está totalmente Algunas de sus propuestas son:
Agreement on Tariffs and Trade) que fue firmado en 1947 por veintitrés países y compuesta por México, Canadá y Estados Unidos. Los bienes fabricados en un
fue revisándose periódicamente durante casi cincuenta años, en diferentes país y que se vendan a los otros dos están exentos de aranceles y por tanto el
globalizado. Por ejemplo, aún existen barreras infranqueables para las personas š 5HJODVGHFRPHUFLRMXVWDV\UHFìSURFDV Muchas veces, los países ricos
rondas de negociación. que quieren trabajar en un país distinto del suyo, sigue habiendo políticas pro- exigen a los países pobres que abran sus fronteras a los productos que ellos
comercio es libre. Cada uno de los países, sin embargo, determina de forma
teccionistas y gran cantidad de conocimientos y de nuevas tecnologías suelen fabrican, mientras ellos subvencionan sus propios productos y ponen
En el año 1995 ya había setenta y cinco países firmantes del GATT, que junto La OMC tiene su sede en Ginebra, Suiza. aislada qué aranceles aplica a los bienes importados desde fuera del área de En la sección Comercio justo de
estar en manos de empresas de países ricos que no los transmiten a los menos aranceles a las importaciones que provienen de los países pobres.
con la Unión Europea fundaron la Organización Mundial de Comercio comercio. www.oxfamintermon.org puedes encontrar
desarrollados.
(OMC). Ya no se trataba de un acuerdo provisional, sino de una organización š (VWÈQGDUHVPìQLPRVGHWUDEDMRLos trabajadores de los países subdesa- muchas iniciativas para promover un
Este tipo de uniones requiere una inspección exhaustiva del origen de los
Con todo, puede afirmarse que el mundo vive en un proceso de globalización rrollados se encuentran a menudo en condiciones de trabajo que perjudi- comercio más justo. Muchas veces, la
internacional con los objetivos de ampliar la lista de miembros y de profundizar bienes que se comercian para evitar que los bienes producidos fuera del área
en el que una mayor circulación de los factores productivos implica también El aprendizaje de otros idiomas facilita la exigencia de los consumidores de los
en el libre comercio internacional en igualdad de condiciones para todos los can su dignidad. Aunque su ventaja comparativa está en tener menores
de libre comercio se trasladen luego libremente entre los países miembros. movilidad del factor trabajo de unos países países desarrollados es la mejor forma de
países participantes. Canadá, Estados Unidos y México han una unificación y globalización del mercado en el que estos factores se compran a otros. El inglés es la lengua del comercio costes laborales, las organizaciones no gubernamentales (ONG) creen que
Por ejemplo, si España exporta guitarras a México pagando el arancel mexicano, conseguir mejores condiciones para estos
eliminado las barreras comerciales para y se venden. y de los negocios. se deberían imponer unas normas mínimas que, por ejemplo, limiten el
La OMC agrupa desde 2014 a ciento sesenta países y vigila que se cumplan estas guitarras no podrán ser introducidas libremente en Estados Unidos al no el comercio de los productos fabricados trabajadores, ya que se beneficiarían de
Por ello, el mercado se está globalizando y las mejoras en la información y el trabajo infantil, que permitan la baja por enfermedad y que garanticen las
los acuerdos comerciales a los que llegan entre ellos, por lo que implica un ser bienes fabricados en México. en cualquiera de los tres países. unas reglas de comercio más justas.
transporte permiten que el consumidor o la empresa que necesite nuevos normas de seguridad.
compromiso a largo plazo en su política comercial y arancelaria: Pero, ¿y si el cuerpo y el mástil de la guitarra se han fabricado en España y las
productos tengan acceso a ofertas de cualquier parte del mundo y puedan Estas medidas serían mucho más efectivas si se adoptasen de forma global
š Al ser una organización internacional y no solo un tratado, puede dirimir cuerdas en México? ¿La convierte eso en una guitarra mexicana exenta de
adquirirlos. La competencia y la eficiencia aumentan y los países se especia- en todos los países. Así las empresas no podrían amenazar con establecer-
conflictos por encima de las leyes de cada país. aranceles al pasar a alguno de los otros dos países?
lizan en aquello que mejor saben hacer en comparación con los demás. se en otros países si los trabajadores se organizaran en sindicatos y exigieran
š Además, a diferencia del GATT, también incluye acuerdos sobre el comercio Para responder a esta pregunta los países del ALCNA elaboran extensas normas mejores condiciones.
de servicios (diseño, banca, consultoría, ventas a través de Internet, etc.) que determinan los requisitos que debe cumplir un bien para ser considerado š 0ÈVFRQWUROGHOIOXMRGHFDSLWDOHVMuchos economistas señalan la dife-
que también pueden ser objeto del comercio entre países. de producción nacional. Estas normas y su seguimiento hacen que la burocracia 07.1 Críticas a la globalización rencia que existe entre el flujo internacional de personas, que es muy limi-
necesaria para mantener un área de libre comercio sea muy elevada. tado y controlado, y el libre flujo internacional de dinero. Gracias a la glo-
La teoría dice que el bienestar de todos los países debería aumentar gracias a la
¿Cómo funciona la OMC? globalización. Sin embargo, esto no siempre se cumple. Por ejemplo, para atraer balización de los mercados los inversores pueden abandonar un país
Las uniones aduaneras dejando a muchas personas en el paro, y llevarse sus negocios a otro de El comercio justo exige una
Tras una ronda de negociación, los acuerdos a los que llegan los países miembros inversiones los países compiten entre sí por ofrecer a las empresas inversoras mejora de las condiciones de trabajo
los salarios e impuestos más bajos posibles. Debido a esto muchos trabajado- forma repentina y masiva, sin tener que dar explicaciones y solo guiados
son supervisados por la OMC, que tiene la potestad de dirimir los conflictos Las uniones aduaneras también permiten el libre comercio sin barreras entre en los países en vías de desarrollo.
res no pueden conseguir ni pedir mejoras en las condiciones de trabajo, porque por la búsqueda de beneficios.
arancelarios que se planteen. los países que las integran, pero se diferencian de las áreas de libre comercio
en que se fija un arancel común respecto a los productos externos a la unión entonces, debido a la globalización del mercado, estas empresas se trasladarían Algunos economistas como James Tobin, para com-
Pongamos un ejemplo. Si la Unión Europea impone un arancel al pescado
aduanera. a otro país. pensar este funcionamiento, proponen un pequeño
canadiense que Canadá piensa que es contrario a lo acordado en la última
impuesto a los grandes movimientos internacionales
ronda de negociación, la OMC —a la que los dos pertenecen— podrá determinar El ejemplo más importante es la Unión Europea. Tanto en las aduanas de Bar- Los gobiernos tampoco pueden recaudar de estos inversores los impuestos ne-
de capitales (un 1 %, por ejemplo) para que el dinero
si ha habido un incumplimiento. En ese caso, el miembro que ha incumplido celona como en las de Amberes (Países Bajos) o Brindisi (Italia) se imponen los cesarios para financiar servicios públicos como sanidad o educación, porque
recaudado se invierta luego en el desarrollo de los
el tratado deberá cambiar su política. Si se niega a hacerlo, la OMC no podrá mismos aranceles a un determinado producto que provenga de un país no per- las empresas también amenazan con deslocalizarse, es decir, trasladarse a
países más pobres.
imponerle directamente una sanción, pero sí podrá autorizar al otro país a teneciente a la Unión Europea. Esto simplifica mucho las gestiones burocráticas países con menos impuestos.
tomar represalias, y Canadá podría poner aranceles a otro producto de la internas, porque ya no hay que preocuparse del movimiento interno de estos š 3UHFLRVMXVWRVHQRULJHQMuchos mercados de bie-
Son situaciones que solo podrían compensarse con sindicatos internacionales
Unión Europea. bienes entre los distintos países de la Unión. nes agrícolas son oligopsonios, es decir, mercados en
fuertes y con acuerdos entre países para fijar impuestos y condiciones de trabajo
los que un pequeño grupo de grandes multinaciona-
El mecanismo de resolución de conflictos comerciales de la OMC es mucho más Sin embargo, también implica que los países miembros renuncian a una parte dignas en todos ellos.
les compradoras impone sus precios a los agriculto-
rápido —normalmente lleva menos de un año— que las denuncias ante los tri- de su soberanía nacional al no poder tomar de forma independiente decisiones Las instituciones como el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Interna- res. Estos compradores pueden pactar entre sí precios
bunales de los países implicados. Debido a las diferencias entre los sistemas respecto a los aranceles que imponer a terceros países. cional (FMI) exigen a los países menos desarrollados que abran sus fronteras al muy bajos que los vendedores se ven obligados a
jurídicos y las leyes de cada país, si estos conflictos se trataran de resolver por España, por ejemplo, no puede reducir de forma unilateral los aranceles a comercio para concederles ayudas, mientras que los países desarrollados man- aceptar. Por ello, para obtener precios más justos, los
vía judicial podrían tardar años, o incluso décadas, en dirimirse. Argentina o imponérselos a Trinidad y Tobago. Por eso se dice que la Unión tienen subvenciones a sus productos que actúan como barreras a los productos agricultores deben agruparse y tener fuerza en la ne-
Los países miembros de la OMC alcanzan La banca on-linee es un ejemplo de que la
Aun así, lo deseable para la OMC es que ningún conflicto comercial llegue Europea es también una unión política en la que existe un gobierno europeo de los países pobres. Pero no solo eso, también condicionan las ayudas a políti- gociación de los precios. Otra alternativa es que ellos
sus acuerdos a través de rondas de Puerto de Rotterdam. La Unión Europea evolución de las nuevas tecnologías ha sido
tan lejos, y no haya que recurrir a una «guerra de aranceles» que aumente el negociación multilateral. La última fue que toma decisiones por encima de los gobiernos nacionales. La política comercial ha eliminado todas las barreras al comercio cas de privatizaciones que reducen la participación del Estado en la economía y un elemento indispensable para el avance mismos distribuyan sus productos y no dependan de
proteccionismo. la Ronda de Doha, en Qatar, en 2001. es un buen ejemplo de ello. entre sus miembros. lo dejan todo en manos de la «mano invisible» del mercado. de la globalización. estas multinacionales.

148
ECONOMÍA | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | UNIDAD 11

Consulta
la versión digital
de esta unidad

RECURSOS

Complementarios
C-11-01. Comentario de texto
C-11-02. Preguntas y problemas
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

162-163 ACTIVIDADES
162 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN 163

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


¿Cómo compensa España su déficit comercial? Desde la aparición del GATT, y luego de la OMC, se han
Muchos de los asuntos tratados en esta unidad despier- que hay que poner aranceles a los productos agrí-
producido ocho rondas de negociaciones entre los países
tan gran controversia, ¿qué piensa al respecto tu entor- colas de los países menos desarrollados? ¿Crees miembros. Cada una de estas rondas ha tenido como
¿Por qué la escuela mercantilista fue precursora del
no? Trata de averiguarlo realizando un trabajo de cam- que no hay que comprar productos de países que consecuencia acuerdos sobre aranceles. En Internet puedes
proteccionismo?
po. Para ello desarrolla los siguientes pasos: no protejan los derechos de los trabajadores? encontrar información sobre estas rondas de negociación
a. Selecciona uno de los temas de la unidad que te in- c. Distribuye las preguntas entre tu entorno para que ¿Cuáles son los argumentos actuales a favor del proteccionismo? en la página de la OMC (www.wto.org).
quieten o te resulten polémicos: desregularización las contesten, y recopila y organiza las respuestas a. ¿Cuáles fueron los acuerdos fundamentales de la llamada
del comercio, proteccionismo, globalización, etc. que obtengas. Supongamos que un euro vale 1,25 dólares (o lo que es lo Ronda Uruguay?
b. Reflexiona qué aspectos entiendes que despiertan d. Analízalas y redacta qué opiniones son mayorita-
mismo, un dólar vale 0,8 euros). Supongamos también que la b. ¿Y los de la Ronda de Doha?
Unión Europea establece un arancel del 20 % sobre las
más controversia y tradúcelos en preguntas direc- rias y minoritarias en tu entorno. ¿Por qué crees
importaciones de algunos productos agrícolas como el trigo. ¿Qué son los estándares mínimos de trabajo? ¿Por qué estas
tas y de sencilla contestación; por ejemplo, ¿crees que es así? Extrae tus propias conclusiones.
A partir de estas premisas, hay que calcular: medidas serían más efectivas si se llevaran a cabo a nivel
a. Al tipo de cambio vigente y tras pagar el arancel, ¿cuánto multinacional?
valdrá en Europa (en euros) un kilogramo de trigo que se
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL importa desde Argentina, si el precio en origen fijado por Lee el texto y contesta las preguntas.
el exportador argentino es de 0,5 dólares/kg? «A pesar de lo que muchos creen, el mundo actual no está,
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la
b. Con los datos anteriores, si el precio del trigo producido ni mucho menos, totalmente globalizado. Los conflictos
unidad. Puedes partir de esta propuesta.
en Europa es de 0,45 euros/kg, ¿será rentable importar trigo migratorios que vivimos en nuestra tierra nos demuestran que
de Argentina? continúan existiendo impedimentos para la emigración
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN internacional.
c. ¿Y si no existiese el arancel?
Los países ricos han erigido barreras que la dificultan.
Historia TEORÍAS DE LA PROTECCIONISMO LIBRECAMBISMO Un kilogramo de espárragos producidos y envasados en Perú Desde este punto de vista, se podría argumentar que el
GLOBALIZACIÓN
Economías abiertas VENTAJA ABSOLUTA Y MEDIDAS Y MEDIDAS cuesta, incluido el transporte hasta España, 0,7 €. Los mundo estaba mucho más globalizado hace cien años,
Y COMERCIO JUSTO
Y COMPARATIVA PROTECCIONISTAS LIBRECAMBISTAS cuando millones de europeos emigraban sin obstáculos legales
Causas del comercio productores europeos lo fabrican por 0,9 €. ¿De qué porcentaje
internacional tendrá que ser como mínimo el arancel que proteja a los hacia el continente americano en busca de una vida mejor.
productores europeos? La globalización tecnológica y de la información tampoco
ha llegado a todo el mundo, porque existen millones de
Estados Unidos quiere que el precio de las alcachofas no baje africanos que jamás han visto un teléfono o un ordenador
PREGUNTAS de 2 €, pues sus productores nacionales han convencido al y ni siquiera se pueden llegar a imaginar en qué consiste eso
¿Por qué se realizaban los viajes comerciales históricamente? Los trabajadores de Chile producen 20 litros mensuales de vino y gobierno estadounidense de que a un precio menor tendrán que llamamos Internet. La globalización comercial tampoco
¿Tenían las mismas causas que el comercio actual? 100 kilos de maíz. Los trabajadores de Bolivia producen 10 litros que cerrar algunas plantaciones de alcachofas y despedir existe ya que sigue habiendo grandes impedimentos legales
de vino y 80 kilos de maíz. a trabajadores. El precio en el mercado mundial es de 1 €. para que los países pobres exporten sus productos agrícolas
Si los trabajadores de Portugal producen 10 mesas mensuales y textiles a Europa, Japón o Estados Unidos. Tampoco
a. ¿Tiene Bolivia ventaja absoluta en algún bien? ¿En cuál tiene El gobierno se plantea dos opciones: poner un arancel del 100 %
y cinco sillas cada uno, mientras que los de Francia producen se puede decir que la globalización de capitales sea
ventaja comparativa? a las importaciones, lo cual haría que su precio fuese de 2 €,
ocho mesas y seis sillas mensuales cada uno: un hecho.
b. Supongamos que cada país tiene 1 000 trabajadores o limitar su cantidad hasta que el precio en el mercado llegase
a. ¿En qué bien tiene cada país ventaja absoluta? a ser de 2 €. ¿Cuál de estas medidas será más perjudicial para Si la globalización es la situación en la que ni las distancias físicas
empleados en ambas producciones, ¿cuánto vino y maíz
los consumidores? ¿Por qué? ni las fronteras impiden el movimiento de mercancías, capitales,
b. Si cada país tiene 1 000 trabajadores en cada sector antes del se produce en cada uno de ellos?
personas, capital e información, ¡el mundo actual no es, ni de
comercio, ¿cuántas sillas y mesas hay en Portugal y cuántas en c. Si Bolivia se especializa totalmente en maíz, ¿cuántos
lejos, un mundo totalmente globalizado!».
Francia? trabajadores adicionales tendrá que pasar Chile al sector ¿Qué ventajas tiene una unión aduanera respecto a un área
X. SALA I MARTÍN, Economía liberal para no economistas y no
c. Si cada país se especializa en el bien en el que tiene ventaja del vino para cubrir lo que ahora no produce Bolivia? de libre comercio en cuanto a la simplicidad en la gestión de las
liberales, 2002. (Adaptación)
absoluta, ¿cómo se demostraría que comerciando pueden d. Si ambos hacen lo anterior, ¿qué combinación comercial aduanas? ¿Por qué?
llegar a estar mejor que sin comerciar, teniendo más mesas permitirá que ambos países estén en mejor situación que antes
¿Qué es la tasa Tobin? ¿Qué argumentos se usan para defender a. ¿Qué factores se deben mover libremente en el mundo para
y más sillas? Hay que tener en cuenta que hay muchas del comercio, teniendo ambos países más de un producto y no
su aplicación? que hablemos de globalización según el autor?
soluciones posibles. menos del otro?
b. ¿Qué ejemplos pone el autor para argumentar que no vivimos
¿Qué es el déficit comercial? ¿Tiene España déficit comercial? ¿Qué ventajas refleja la resolución a través de la OMC de los ¿Por qué se dice que las uniones aduaneras implican una pérdida en un mundo realmente globalizado?
¿Por qué crees que el déficit comercial bajó en España durante conflictos comerciales respecto a la resolución a través de los de soberanía de los países que las conforman? ¿En qué tipo de c. Pese a lo que dice el autor, ¿se camina hacia una mayor
la crisis? tribunales de justicia? decisiones puede manifestarse esta pérdida de soberanía? globalización? Argumenta la respuesta.

RECURSOS

Evaluación
E-11-01. En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 162


ELABORA TU PROYECTO

Importante el desarrollo de habilidades procedimentales: síntesis de ideas del libro en preguntas básicas,
realización de encuestas y tratamiento de la información (porcentajes, medias, gráficos) y presentación de las
conclusiones.

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL

Resuelto en el volumen práctico en las páginas 128-129.

PREGUNTAS

1. En la antigüedad, los viajes comerciales eran tan costosos se realizaban sólo por productos que no existían en
el país de origen (especias, seda…).
No son las mismas razones que en la actualidad, pues ahora la reducción de los costes de comunicación
permite comerciar con productos que también se hacen el país de origen, pero que fuera pueden encontrarse
más baratos, compensando el coste del transporte.

149
UNIDAD 11 | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 162


2. a. Portugal tiene ventaja absoluta en la fabricación de mesas (cada trabajador produce 10, y en Francia 8) y
Francia tiene ventaja absoluta en sillas (cada trabajador produce 6, y en Portugal 5).
b. Se podría describir la producción «Sin Comercio» en la siguiente tabla:

Portugal Francia
Mesas Sillas Mesas Sillas
Sin
10 · 1 000 = 10 000 5 · 1 000 = 5 000 8 · 1 000 = 8 000 6 · 1 000 = 6 000
comercio

c. Al especializarse Portugal en mesas y poner a todos sus trabajadores en ese sector, fabricará 10 · 2 000 =
20 000. Francia, especializándose en sillas, fabricará 6 · 2 000 = 12 000.
Una posible solución comercial, que beneficia a los dos países y demuestra el mayor bienestar conseguido
con el comercio cuando ambos países tienen ventaja absoluta, es que cada país intercambie con el otro la
mitad de su producción. La tabla quedaría así:

Portugal Francia
Mesas Sillas Mesas Sillas
(10 · 2 000 = 20 000 (6 · 2 000 = 12 000
Con
producidas) − 10 000 6 000 (importadas) 10 000 (importadas) producidas) − 6 000
comercio
exportadas = 10 000 exportadas = 6 000

Comparando con el apartado b., se observa que Portugal mejora (tiene más sillas y las mismas mesas) y
Francia también (tiene más mesas y las mismas sillas).

3. El déficit comercial es el resultado negativo de las exportaciones netas = exportaciones – importaciones. En


el caso de España sí tiene déficit comercial, puesto que las importaciones son mayores que las exportaciones.
En la crisis el déficit comercial se redujo porque la disminución del poder adquisitivo de los españoles les
hizo poder consumir menos, e importaron menos productos. En 2008-2010 se aprecia sobre todo una fuerte
bajada de las importaciones (p. 151).

4. Se trata de un ejercicio de «ventaja comparativa».


a. Bolivia no tiene ventaja absoluta en ningún bien. Es menos productiva en los dos. El ratio de productividad
Chile/Bolivia para cada bien es:
I. Para vino: 20/10 = 2. Chile es el doble de productivo que Bolivia.
II. Para maíz: 100/80 = 1.25. Chile es 1.25 veces más productivo que Bolivia.
Bolivia tiene por tanto ventaja comparativa en maíz, donde la diferencia con Chile es menor.
b. La tabla sin comercio sería la siguiente:

Chile Bolivia
Maíz (kg) Maíz (kg) Maíz (kg) Maíz (kg)
Sin 100 · 1 000 =
20 · 1 000 = 20 000 10 · 1 000 = 10 000 80 · 1 000 = 80 000
comercio 100 000

c. Si Bolivia se especializa totalmente en maíz, producirá 80 · 2 000 = 160 000 kg. de maíz. Si Bolivia
quisiera mantener el mismo consumo de vino que antes de especializarse, necesitaría 10 000 litros de vino
importados de Chile. A Chile esa producción de vino adicional le supondría el trabajo de 10 000 / 20 = 500
trabajadores. Por tanto, Chile puede pasar 500 trabajadores al sector del vino.

150
ECONOMÍA | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | UNIDAD 11

SOLUCIONES PÁG. 162


d. El precio de intercambio de esos 10 000 litros de vino que Chile va a exportar a Bolivia se puede fijar, en
términos de maíz, en el punto medio de los cocientes de productividades de ambos países.
I. En Chile, 100/20 = 5 kilos de maíz por cada litro de vino.
II. En Bolivia, 80/10 = 8 kilos de maíz por cada litro de vino.
Supongamos un intercambio a un precio intermedio de 6.5 kilos de maíz por cada litro de vino. Así, Bolivia
entregará 6.5 · 10 000 = 65 000 kg de maíz por los 10 000 litros de vino que importa de Chile.
Después del comercio, ambos países disponen para consumo de:

Chile Bolivia
Maíz (kg) Maíz (kg) Maíz (kg) Maíz (kg)
20 · 1.500 = 30 000 100 · 500 = 50 000 80 · 2 000 = 160 000
Sin (producidos) − (producidos) + 10 000 (roducidos) − 65 000
comercio 10 000 (exportados) 65 000 importados (importadados) (exportados)
= 20 000 = 115 000 = 95 000

Se observa que ambos han mejorado gracias al comercio. Tienen el mismo vino que antes para consumir, y
15 000 kilos adicionales de maíz cada uno.

5. La principal ventaja es la rapidez en la resolución, y su valor supranacional entre los países firmantes del
acuerdo.

SOLUCIONES PÁG. 163


6. Lo compensa con la balanza de servicios (turismo) y con la inversión extranjera en nuestro país. Ambas
partidas financian que España pueda tener déficit en la balanza de bienes.

7. Porque esta escuela medía la riqueza de los países en el oro que acumulaban. Eso hacía que los gobernantes
pensaban que gastar su oro en productos extranjeros «empobrecía» al país. Desgraciadamente, lo único
que se consigue así es desaprovechar los beneficios del comercio que demuestran las teorías de la ventaja
absoluta y de la ventaja comparativa.
Actualmente los economistas saben bien que la riqueza de un país no se mide en oro, sino en la cantidad de
bienes y servicios que sus ciudadanos pueden consumir para satisfacer necesidades.

8. Actualmente, los argumentos que se utilizan a favor del proteccionismo son la defensa de sectores
estratégicos en los que no se quiere depender totalmente del exterior, y la protección de la industria naciente.

9. Ejercicio sobre el arancel y el tipo de cambio:


a. Valdrá (0.5 $ / kg) / (1.25 $/€) = 0.4 € / kg sin el arancel. Tras pagar el arancel valdrá 0.4 + 0.4 · 0.2 =
0.4 · (1 + 0.2) = 0.48 €/kg
b. Gracias al arancel, ya no es rentable importar el trigo, pues 0.48 €/kg es mayor que el precio nacional de
0.45 €/kg.
c. Sin el arancel sí sería rentable pues 0.40 €/kg es menor que el precio nacional de 0.45 €/kg.

10. El arancel (en tanto por uno) debe ser como mínimo la «x» de esta ecuación que iguala el precio nacional y el
extranjero incluyendo el arancel:
0.7 + 0.7x = 0.9 · = 0.2857; es decir, en tanto por cien, el arancel debe ser de al menos el 28.57%.

11. Este ejercicio no requiere ningún cálculo, los números están incluidos para facilitar la comprensión
únicamente. Ambas medidas hacen pagar a los consumidores un euro más por cada kilo de alcachofas.
La diferencia es que en el arancel ese euro de diferencia son impuestos que recauda el gobierno, y en la
cuota es un encarecimiento que se lleva el vendedor del producto importado. Para los ciudadanos es algo
mejor el arancel, pues al menos parte de los impuestos del arancel se gastarán en servicios públicos que les
beneficiarán indirectamente.

151
UNIDAD 11 | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 163


12. La principal ventaja es la simplicidad burocrática, al tener un arancel común para todos los países. Una vez
que un producto importado entra en la Unión Aduanera, no tiene que volver a pagar aranceles internos, y no
existen aduanas en las fronteras internas de la Unión.
En el Área de Libre Comercio, en cambio, aunque el comercio de productos de los países del área es libre, los
aranceles a productos exteriores pueden ser distintos en cada país. Eso obliga a mantener aduanas internas
para ajustar estas diferencias. Por ejemplo, si México pone un arancel distinto que EEUU a los textiles
brasileños, una camiseta brasileña que haya pasado por la aduana mexicana tendrá que volver a pasar por la
aduana entre México y EEUU y ajustar la diferencia en los aranceles.

13. Es un impuesto a las transacciones financieras internacionales. El argumento principal es que daría más
estabilidad al sistema desincentivando compras y ventas de activos financieros meramente especulativas y
no relacionadas con la economía real. Además permitiría financiar a los Estados, que a veces se han visto
obligados a desembolsar grandes cantidades para «rescatar» precisamente a entidades financieras en peligro
de quiebra.

14. Las U.A. implican que los países miembros cedan la soberanía arancelaria y de política comercial a los
organismos de la unión. España, por ejemplo, no puede poner o quitar aranceles a un tercer país si no se
hace de forma conjunta y colegiada en toda la Unión Europea.

15. Se pueden consultar las siguientes páginas de la OMC:


a. https://www.wto.org/english/thewto_e/whatis_e/tif_e/fact5_e.htm
b. https://www.wto.org/english/tratop_e/dda_e/dda_e.htm
También está sintetizado en la página de Wikipedia.
a. https://en.wikipedia.org/wiki/Uruguay_Round
Los principales objetivos de la Ronda Uruguay eran reducir los subsidios agrícolas, reducir las restricciones
a la inversión extranjera, y empezar el proceso de apertura del comercio de servicios bancarios y
financieros.
b. https://en.wikipedia.org/wiki/Doha_Development_Round
En cuanto a la Ronda de Doha, aún se encuentra en negociaciones, y su principal objetivo es la reducción
generalizada de las barreras comerciales –arancelarias y no arancelarias– en todo el mundo. Las
negociaciones sobre los aranceles industriales y agrarios se han estancado, sobre todo enfrentando a países
menos desarrollados con países desarrollados.

16. Según la OIT:


«Desde 1919, la Organización Internacional del Trabajo ha mantenido y desarrollado un sistema de normas
internacionales del trabajo que tiene por objetivo la promoción de oportunidades para hombres y mujeres,
con el fin de que éstos consigan trabajos decentes y productivos, en condiciones de libertad, igualdad,
seguridad y dignidad. En la economía globalizada de la actualidad, las normas internacionales del trabajo
constituyen un componente esencial del marco internacional para garantizar que el crecimiento de la
economía global sea beneficioso para todos».
Los alumnos pueden encontrar más información sobre estos estándares en:
http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/WCMS_230455/
lang--es/index.htm
Estas medidas serán más efectivas si se llevan a cabo globalmente porque algunas empresas no podrán
deslocalizarse buscando países en los que estas normas se incumplan. Muchas veces los países en vías de
desarrollo no implantan estándares de trabajo (salarios mínimos dignos, libre sindicación de los trabajadores,
etc…) ante la amenaza de que las inversiones extranjeras se vayan a otro país con condiciones laborales
menos controladas.

17. Texto de Sala i Martín.


a. Se deben mover las mercancías, los capitales, las personas y la información.
b. La no libre circulación de personas para emigrar en busca de una vida mejor, la falta de tecnología en
algunas partes del mundo, las barreras comerciales a la importación y exportación.
c. El alumno debe dar una opinión razonada, y se puede plantear también un debate en clase al respecto.

152
ECONOMÍA | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | UNIDAD 11

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y prepara, ilustra y amplía el
mapa conceptual de esta unidad.

128-129 COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

11 EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Y LA GLOBALIZACIÓN

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

EL COMERCIO INTERNACIONAL LA TEORÍA DE LA VENTAJA PROTECCIONISMO Y MEDIDAS LIBRECAMBISMO Y MEDIDAS LIBRECAMBISTAS GLOBALIZACIÓN Y COMERCIO JUSTO
ABSOLUTA Y COMPARATIVA PROTECCIONISTAS
ESPAÑA, UNA ECONOMÍA ABIERTA LIBRECAMBISMO GLOBALIZACIÓN
VENTAJA ABSOLUTA PROTECCIONISMO
Tiene balanza comercial negativa y déficit Se eliminan las barreras de comercio porque creen que una mayor Movimiento internacional de factores productivos. Se critica porque los
comercial, compensado gracias al turismo Cuando un país es mejor que otro en La escuela mercantilista es su precursora. competencia es favorable para la economía. Desde mediados del siglo XX países compiten por ofrecer a las empresas los salarios e impuestos más
y la inversión neta. algo, tiene ventaja absoluta, y si ambos Las industrias nacionales prefieren evitar se han firmado acuerdos de libre comercio. bajos, y porque las empresas amenazan con deslocalizarse.
comercian entre ellos, mejoran su la competencia de empresas extranjeras
CAUSAS bienestar. en su sector. MEDIDAS COMERCIO JUSTO

t Carencia de una materia prima. VENTAJA COMPARATIVA MEDIDAS Reuniones bilaterales y multilaterales, acuerdos de libre comercio (GATT Propuestas: reglas de comercio justas y recíprocas, estándares mínimos
t Producción en exceso de un producto y OMC) y uniones comerciales como áreas de libre comercio y uniones de trabajo, más control del flujo de capitales y precios justos en el
para exportarlo e importar otro. Ambos países mejorarán con el comercio si Aranceles fijos o ad valorem
m y barreras aduaneras. origen.
uno se especializa en lo que menos mal se no arancelarias como cuotas, subsidios a
le da en comparación con el otro. la exportación o exigencia de contenido
nacional.

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

153
UNIDAD 11 | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | ECONOMÍA

130-133 ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


130 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN ACTIVIDADES 131 132 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN ACTIVIDADES 133
RESUELTAS RESUELTAS

ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS 2 500 trabajadores 25 000 TV RECUERDA ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS
x = 1 600
x 16 000 TV ¿Ventaja absoluta o comparativa?
La ventaja comparativa La ventaja absoluta Aranceles fijos y ad valorem
1 600 trabajadores son trasvasados a la producción de ordenadores. La producción Si cada país es mejor en la producción de
Demuestra con los cálculos pertinentes que los Países Bajos uno de los dos bienes, nos encontramos Francia y Reino Unido cuentan con 1 000 trabajadores para la producción de vino Imagina que España quisiera importar telas desde Reino Unido. En nuestro país
neerlandesa quedaría de la siguiente manera: y otros 1 000 trabajadores para la producción de abrigos. Los datos de producción el metro de tela cuesta 4,3 € mientras que en Reino Unido está a 3 £. Si el tipo
e Italia se ven beneficiados si realizan un intercambio ante un problema de ventaja absoluta.
comercial dados los siguientes datos t Televisores: 900 trabajadores · 10 televisores/trabajador = 9 000 televisores. total mensual de cada país sin comercio son: de cambio libra/euro es de 0,75:
Si uno de los dos países es mejor en la pro-
de producción semanal y número de empleados: t Ordenadores: 3 600 trabajadores · 30 ordenadores/trabajador = ducción de ambos bienes, será un proble- a. Realiza los cálculos oportunos para demostrar si sería rentable o no importar
108 000 ordenadores. Francia Reino Unido tela, sabiendo que existe un arancel ad valorem del 12 %.
t Países Bajos: 2 500 trabajadores producen 10 televisores ma de ventaja comparativa.
cada uno. Excedente = 108 000 – 60 000 = 48 000 ordenadores Vino (botellas) Abrigos (uds.) Vino (botellas) Abrigos (uds.) b. En caso de que el arancel fuera fijo y ascendiera a 0,25 €/metro, ¿convendría
2 000 trabajadores producen 30 ordenadores cada uno. De este excedente Países Bajos se va a quedar con una parte y el resto lo exportará importar?
Sin comercio 2 000 000 4 000 1 000 000 9 000
t Italia: 2 500 trabajadores producen 8 televisores cada a Italia. c. ¿Y si no existiera ningún arancel?
uno. 2 000 trabajadores producen 20 ordenadores cada A Italia le tiene que quedar como mínimo la misma cantidad de ordenadores que a. Calcula los niveles de producción que se conseguirían con comercio. a. Aplicamos el tipo de cambio para saber cuánto cuesta cada metro de tela
uno. tenía antes del intercambio. Países Bajos le dará por tanto una media entre este británico en euros y así poder compararlo con lo que cuesta en nuestro país:
b. Expón una conclusión en vista de los datos.
Comprobamos que en este caso nos encontramos ante un excedente y lo que tenía antes Italia, es decir:
a. Lo primero que tendremos que determinar es si nos encontramos ante un 1€ 0,75 £
ejercicio de ventaja comparativa, pues uno de los dos países 48 000 ordenadores + 40 000 ordenadores = 88 000 ordenadores x = 4 €/metro
problema de ventaja absoluta o comparativa. Comprobamos según los datos x 3£
es más productivo que el otro en la producción de los dos
88000 ordenadores de la tabla que nos encontramos ante un problema de ventaja absoluta.
bienes. = 44000 ordenadores Por tanto, 4 €/metro es el precio sin arancel.
2 Antes de ver en qué se especializa cada país, obtenemos de la tabla la
El país menos productivo en ambos bienes es Italia, pero
PREGUNTAS El precio de las telas con arancel será:
producción realizada por cada trabajador para ambos bienes y países:
veamos en cuál de los dos bienes está, comparativamente, De esta forma, del excedente de 48 000 ordenadores, el reparto es de 44 000 Cuba y Rusia deciden cooperar Precio = 4 + (0,12 · 4) = 4,48 €/metro
mejor. Países Bajos: ordenadores para Italia y el resto, 4 000 ordenadores, para Países Bajos. mediante intercambios comerciales de Francia Reino Unido De este modo, no convendría importar, ya que en España cuesta más barato,
La situación final, en la que se demuestra que ambos países salen beneficiados tras dos bienes: coches y antenas
t produce 10 televisores por cada 8 de Italia, es decir, 1,25 Vino Abrigos Vino Abrigos 4,3 €.
el intercambio comercial, sería la siguiente: parabólicas.
veces más. (bot./trab) (uds./trab.) (bot./trab) (uds./trab.) b. Si el arancel fuera fijo y no un porcentaje sobre el precio el metro de tela costaría
BAntes del intercambio, en Cuba se
t produce 30 ordenadores por cada 20 de Italia, lo que Sin comercio 2 000 4 1 000 9 lo siguiente:
1BÓTFT#BKPT Italia produce semanalmente 1 coche
equivale a 1,5 veces más. Precio = 4 + 0,25 = 4,25 €/metro
y 300 antenas parabólicas por
t Especialización de Francia. Vemos que Francia es más productiva que Reino
Deducimos que Países Bajos tiene ventaja absoluta en Unidades Televisores Ordenadores Televisores Ordenadores trabajador. Cuentan con 2 000 Por tanto, en este caso sí convendría importar, ya que su precio sería más bajo
Unido en la producción de vino, por tanto, deberá dedicar todos sus recursos
ambos bienes, pero Italia tiene ventaja comparativa en la trabajadores para la producción que el nacional.
Sin comercio 25 000 60 000 20 000 40 000 (el total de los 2 000 trabajadores) a la producción de vino y no dedicará PREGUNTAS
producción de televisores. Partimos de la siguiente situación de automóviles y 4 000 para la c. Si no existiera ningún arancel también convendría importar, ya que el precio
ningún trabajador a la producción de abrigos: Dada la información referente a los
inicial de producciones totales: fabricación de antenas. sin aranceles que impone Reino unido, como bien hemos calculado en la primera
Con comercio 25 000(1) 64 000(2) 20 000(3) 44 000(4) kilos totales de producción mensual
Producción vino = 2 000 trab. · 2 000 bot./trab. = 4 000 000 bot.
CEn Rusia cuentan con el mismo de naranjas y maíz que se obtienen pregunta, asciende a 4 €.
1BÓTFT#BKPT Italia (1) número de trabajadores para la Producción abrigos = 0 uds.
25 000 = 9 000 (producción en Brasil y México, demuestra que
propia) + 16 000 fabricación de cada bien pero la t Especialización de Reino Unido. Este país dedicará todos sus recursos el intercambio comercial es
Unidades Televisores Ordenadores Televisores Ordenadores
(importación) producción semanal total asciende a la producción de abrigos: beneficioso para ambos según
a 4 000 coches y 2 000 000 de PREGUNTAS
Sin comercio 25 000 60 000 20 000 40 000 (2)
64 000 = 60 000 + 4 000 Producción de abrigos = 2 000 trab. · 9 abrigos/trab. = 18 000 abrigos la teoría de la ventaja absoluta,
antenas parabólicas. sabiendo que cada país cuenta con Si el tipo de cambio yen/euro es de Begoña quiere importar pulseras de Carmen se quiere comprar una cámara
(excedente; todo producción Producción vino = 0 bot.
Demuestra que para ambos países el 100 trabajadores para la producción 106,46 y Japón está vendiendo Tailandia para venderlas. Si compra dichas de fotos de 700 €. Aprovechando que un
Para calcular la especialización total de Italia, sabemos que este país va a destinar propia) Finalmente, averiguamos lo relativo al intercambio comercial. Ambos países
comercio mutuo es una buena de cada bien: automóviles a Europa a un precio de pulseras, le cuesta 83,28 bahts tailandeses amigo suyo se va de viaje a Estados
todos sus recursos a la producción de televisores, por lo que la situación quedará (3)
20 000 = 20 000 mantendrán (como mínimo) la cantidad que tenían del bien en el que se han
decisión. 1 600 000 yenes: (THB) cada una, mientras que si las intenta Unidos, acuerdan que él le comprará
como sigue: (producción propia) especializado y exportarán el excedente, por lo que la situación después del
Brasil a. ¿Cuál es el precio del automóvil japonés fabricar ella misma comprando las materias la cámara allí si la encuentra a un precio
Televisores = 4 500 trabajadores · 8 unidades/trab. = 36 000 televisores (4)
44 000 = 44 000 (todas de intercambio quedaría de la siguiente manera:
en Europa? primas en España, cada pulsera le costaría inferior. Una vez en Estados Unidos, su
Ordenadores = 0 importación) Naranjas (kg) Maíz (kg)
3 €. Sabiendo que el tipo de cambio THB/€
Francia Reino Unido b. ¿Qué ocurrirá con las importaciones si amigo ve la cámara a un precio de 800 $.
Excedente = 36 000 – 20 000 = 16 000 televisores Sin el TC aumenta a 107? es 41,64: Sabiendo que el tipo de cambio dólar/euro
10 000 7 000
Vino (botellas) Abrigos (uds.) Vino (botellas) Abrigos (uds.) comercio a. Si existiera un arancel ad valorem del está a 1,37:
Luego Italia exportará a Países Bajos 16 000 televisores. c. ¿Y si disminuye a 106,20?
Para calcular la especialización parcial de Países Bajos tenemos que considerar Sin comercio 2 000 000 4 000 1 000 000 9 000 Razona tus respuestas. 10 %, ¿le convendrá a Begoña importar a. ¿Debería el amigo de Carmen
que, como este país va a recibir 16 000 televisores de Italia, no es necesario México las pulseras o será preferible que las comprarle la cámara?
Con comercio 2 000 000 9 000 2 000 000 9 000
que los produzca. Destinará por tanto los trabajadores correspondientes a la fabrique ella misma?
Naranjas (kg) Maíz (kg) b. Si el tipo de cambio bajara un 22 %,
producción de 16 000 televisores en su país a la producción de ordenadores. b. Comprobamos cómo ambos países han mejorado con respecto a su situación b. ¿Y si el arancel fuera fijo y ascendiera a ¿cuál sería el nuevo tipo de cambio?
Sin 2 € la unidad?
¿Cuántos trabajadores puede trasvasar Países Bajos de la producción de televisores inicial, pues mantienen la cantidad de uno de los dos bienes y además aumentan 6 000 12 000 ¿Le convendría comprarla entonces?
comercio
a la de ordenadores? Lo comprobamos con una sencilla regla de tres. la del otro bien. Razona tus respuestas. Razona tus respuestas.

Sugerencias metodológicas
El alumno debería resolver en su cuaderno las actividades aquí propuestas, que son modelos de los problemas tipo
que se puede encontrar a la hora de aplicar los contenidos estudiados en esta unidad. A su vez le permitirá repasar
los principales conceptos de la unidad y abordar con mayor seguridad los propuestos en páginas siguientes.

SOLUCIONES PÁG. 131


1. Sin comercio:

Cuba Rusia
Coches (uds) Antenas (uds) Coches (uds) Antenas (uds)
Sin comercio 2 000 1 200 000 4 000 2 000 000

Cuba se especializa totalmente en antenas y Rusia parcialmente en coches:

Cuba Rusia
Coches (uds) Antenas (uds) Coches (uds) Antenas (uds)
Sin comercio 0 1 800 000 6 400 1 400 000

El reparto se haría de la siguiente forma, demostrando que ambos países se ven beneficiados tras el
comercio:

Cuba Rusia
Coches (uds) Antenas (uds) Coches (uds) Antenas (uds)
Sin comercio 2 000 1 200 000 4 000 2 000 000
Con comercio 2 000* 1 200 000 4 000* 2 000 000

NOTA: Las cantidades con comercio de coches pueden ser otras alternativas.

154
ECONOMÍA | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | UNIDAD 11

SOLUCIONES PÁG. 132


1. Sin comercio:

Brasil México
Naranjas (kgs) Maíz (kgs) Naranjas (kgs) Maíz (kgs)
Sin comercio 100 · 100 = 10 000 100 · 70 = 7 000 100 · 60 = 6000 100 · 120 = 12 000

Cada país se especializa totalmente en el bien en el que tiene ventaja absoluta:

Brasil México
Naranjas (kgs) Maíz (kgs) Naranjas (kgs) Maíz (kgs)
Especialización 200 · 100 = 20 000 0 · 70 = 0 0 · 60 = 0 200 · 120 = 24 000

Y al comerciar repartiendo los excedentes comprobamos el beneficio mutuo:

Brasil México
Naranjas (kgs) Maíz (kgs) Naranjas (kgs) Maíz (kgs)
Con comercio 10 000 12 000 10 000 12 000

SOLUCIONES PÁG. 133


1. a. P = 15 029,12 €.
b. Se importará más al devaluarse el yen y tener que pagar menos euros, como bien demuestra el nuevo
precio de 14 953,27€.
c. Lo contrario, las importaciones bajan al subir los precios. P = 15 065,91€.

2. a. Con el arancel ad valorem y aplicando el tipo de cambio el precio de las pulseras importadas sería:
P = 2 + 0,2 = 2,2 € por tanto sería mejor importar que fabricar.
b. Con el arancel fijo el precio de importación sería:
P = 2 + 2 = 4 €, en este caso es más barato fabricar.

3. a. Si aplicamos el tipo de cambio comprobamos que el precio en euros es de 583,94 €, por tanto, debería
comprar la cámara en EEUU.
b. Con la bajada el nuevo TC se sitúa en 1,069 y el precio de la cámara subiría hasta los 748,36 €, por tanto,
ya no convendría comprarla allí.

155
UNIDAD 11 | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | ECONOMÍA

134-137 COMENTARIO DE TEXTO


134 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN COMENTARIO 135 136 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN COMENTARIO 137
DE TEXTO DE TEXTO

LOS SOCIOS EUROPEOS APLAZAN LA ENTRADA EN VIGOR DE LA TASA TOBIN A 2016 LA OMC CIERRA EL PRIMER ACUERDO GLOBAL LOS EFECTOS POSITIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL LA ESPERANZA DE ÁFRICA
DE SU HISTORIA La pobreza global no es algo que se haya inventado recien- tan poco como pueden. Y, sin embargo, dondequiera que Después de asistir a docenas de reuniones, comidas y ce-
El sector bancario europeo paga a Hacienda 18 000 millo- frenar la especulación. Eran los días de las barricadas en la capital, Dar Es Salaam, solamente vendían leche holande-
nes de euros anuales menos de lo que pagaría si su activi- Seattle por los excesos de los mercados, un lustro antes de Después de muchos retrasos la Organización Mundial del Comercio (OMC) temente para beneficio de las empresas multinacionales. han crecido las nuevas industrias de exportación, se ha nas en el marco del Fórum Económico Mundial celebrado sa. ¿Cómo es posible que sea más barato comprar leche ho-
dad fuera cualquier otra, según los datos de Bruselas. En que esos mismos excesos les costaran a los contribuyentes ha cerrado su primer acuerdo comercial global con el voto unánime de los Retrasemos el reloj del tercer mundo para volver a lo que producido una mejora apreciable en la vida de la gente esta semana, me fui de Davos convencido de que el mundo landesa que leche tanzana en Tanzania? La explicación es
España, los tipos impositivos efectivos de la gran banca más de medio billón de euros, y eso solo en Europa. A pe- ciento sesenta países que integran la Organización. El pacto permitirá in- era hace solo dos décadas (y lo que es todavía en muchos común. En parte, esto es así porque una industria en cre- está empezando a cambiar. Por primera vez me pareció ver bien simple: los productos europeos disfrutan de obscenas
suelen ser inferiores al 10 %. El sistema financiero fue el sar de todo, Tobin nunca renegó de su idea. troducir nuevas reglas aduaneras y reducir las barreras no arancelarias, co- países). En aquellos días sectores manufactureros inefi- cimiento tiene que ofrecer un salario algo más elevado luz al final del túnel del Tercer Mundo. subvenciones, lo que les permite competir (deslealmente)
principal causante de la Gran Recesión, y ha recibido mi- nocido como Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA, por sus siglas en cientes abastecían sus mercados interiores, protegidos por que el que los trabajadores pueden obtener en cualquier con los de los países pobres. Los contribuyentes europeos y
El problema económico más importante al que se enfrenta
les y miles de millones en ayudas públicas desde 2008. inglés), lo que propiciará, según sus defensores, un aumento de los flujos cuotas de importación, pero generaban pocos puestos de otra parte, a fin de que decidan desplazarse de una a otra americanos pagamos más de mil millones de euros diarios
la humanidad es la pobreza de África. Desde la indepen-
comerciales en todo el mundo por el equivalente a un billón de dólares y la trabajo. Dada esta carencia de oportunidades, uno podría ocupación. (repito, diarios) en subvenciones y protecciones agrícolas.
Por esos y otros motivos, varios Gobiernos continentales dencia hasta finales de los ochenta, se afrontó el proble-
creación de veintiún millones de empleos a nivel global. La medida entrará contratar trabajadores por una miseria. El crecimiento del sector manufacturero —y del sector de
llevan años persiguiendo que la banca pague más al fis- ma con donaciones y planificación central. La cosa fue un «No queremos limosnas», decía indignado Wade, «que-
en vigor una vez que sea ratificado por los Parlamentos de cada uno de los Pero a mediados de los setenta, el trabajo barato no basta- nuevas exportaciones— tiene un efecto que se transmite
co: a tres semanas de las elecciones del 25-M, una decena fracaso total. Durante los noventa, siguieron las limosnas remos que nos dejen trabajar y competir en condiciones
países. ba para permitir a un país en vías de desarrollo competir a través de toda la economía: la presión sobre la tierra
de países —muchos de ellos, como Alemania y España, y se introdujeron políticas parcialmente liberalizadoras justas». Y el presidente del Senegal tenía toda la razón. La
con partidos conservadores al mando— lograron ponerle La alianza sellada es una pequeña fracción del acuerdo original sellado en en los mercados mundiales de bienes manufacturados. Las se hace menos intensa, de modo que los salarios rura- impuestas desde el norte. Algunos países empezaron a solidaridad no se manifiesta condenando a los ciudadanos
el cascabel al gato y suscribieron este martes un acuerdo 2001 en Doha. Estancadas desde entonces, las negociaciones comerciales sólidas ventajas de las naciones desarrolladas —su infraes- les aumentan; la reserva de habitantes urbanos desocu- progresar, pero no lo suficiente. Mientras tanto, los países africanos a depender perpetuamente de nuestra caridad,
político para aplicar un euroimpuesto sobre las transac- multilaterales lograron un impulso en diciembre de 2013 en Bali cuando tructura y conocimientos técnicos, la mayor dimensión de pados desciende, de manera que las fábricas comienzan ricos han seguido creciendo y ampliando diferencias. sino permitiendo que se ganen la vida dignamente ven-
ciones financieras (heredero de la archifamosa tasa Tobin) los ciento sesenta países que integran la OMC fijaron un calendario para sus mercados y su proximidad a los proveedores de com- a competir entre sí por los trabajadores, y los salarios diendo los frutos de su trabajo en condiciones de igualdad.
la aprobación de una batería de medidas concretas que lograra salvar los ponentes clave, su estabilidad política y las adaptaciones urbanos también empiezan a subir. Donde el proceso ha Siempre he creído que el problema de África no se solucio-
a partir de 2016. Y la eliminación de nuestras subvenciones agrícolas debe-
acuerdos de liberalización comercial anunciados en Doha. La primera me- sociales— parecían influir más que una disparidad inclu- continuado el tiempo suficiente —digamos, en Corea del naría hasta que los propios gobiernos pusieran su casa en
Esa tasa llega con retraso respecto a los planes iniciales; ría ser el primer paso para conseguir esa igualdad.
dida consistía en aprobar el pasado mes de julio el Acuerdo de Facilitación so diez o veinte veces mayor en la escala salarial. Sur o Taiwan—, los salarios medios comienzan a aproxi- orden. Y es ahí donde vi señales muy positivas en Davos.
sus impulsores pensaban que era posible aplicarla desde Runión del Ecofin. Durante una cena de líderes africanos, un dirigente de la Se calcula que la eliminación de la protección agrícola en
del Comercio, que beneficia especialmente a los pequeños países emergen- Y entonces algo cambió. La disminución de las barreras marse a lo que puede ganar un joven norteamericano en
2015. Y se enfrenta a un redoble de tambores en los países tes. Pero India lo bloqueó en el último momento al entender que carecía de McDonald’s. ONG Oxfam le preguntó en voz baja al presidente de Sene- Europa y Estados Unidos aumentaría el PIB africano en
Los tiempos están cambiando: Reino Unido anunció re- En 2013 se aceleraron las negociaciones arancelarias, mejores telecomunicaciones y transporte aé-
que siempre se oponen a este tipo de aventuras. Suecia y suficientes garantías de que su sistema de subsidios agrícolas y alimentarios gal, Abdoulaye Wade, que cómo pensaba aliviar los males unos 100 000 millones de euros anuales. Es importante
cursos judiciales para alertar de que esa figura «dañará la en Bali en el marco del Acuerdo de Facilitación reo más barato redujeron las desventajas de la producción Es el resultado indirecto e involuntario de las acciones
Reino Unido —siempre al quite para proteger su City— al- era respetado. que la globalización estaba causando en su país. Su sorpre- recordar que el total de la deuda africana que se busca
economía, el crecimiento y el empleo» de esos diez países, del Comercio. en los países en vías de desarrollo. En algunas industrias de multinacionales desalmadas y empresarios locales
zaron este martes la voz entre los países contrarios a la sa fue mayúscula cuando Wade contestó: «¿Qué globaliza- condonar asciende «solamente» a 130 000 millones. ¡La
y puede que del resto de la Unión Europea. Han sido diecinueva años de desencuentros en el seno de la OMC que hacían los salarios bajos permitieron a los países en vías de desa- rapaces, cuyo único interés era aprovechar las oportuni-
tasa, así como el pseudoparaíso fiscal de Luxemburgo. A ción?, ¿qué mercados? ¡La globalización todavía no ha llega- posibilidad de ganar 100 000 millones cada año deja pe-
El pacto es todavía poco más que un espaldarazo político temer por la supervivencia del modelo multilateral de negociación, frente rrollo introducirse en los mercados mundiales. Y, así, paí- dades de beneficio ofrecidas por la mano de obra barata.
pesar del bronco debate en el Ecofin (la reunión de minis- do a África y mi gobierno está haciendo todo lo posible para queños los beneficios de perdonar la deuda una sola vez!
con un mínimo denominador común: se gravarán prime- a la proliferación de acuerdos bilaterales y regionales de los últimos años. ses que antes vendían yute o café, comenzaron a producir No es un espectáculo edificante; pero no importa cuál sea
tros de la Unión Europea), Francia y Alemania lideraron, que llegue pronto y podamos beneficiarnos de ella!». Ante En este sentido, sería importante que las ONG que inten-
ro las acciones y los derivados sobre acciones, y a partir de Pero a principios de este mes, Estados Unidos e India sellaron un acuerdo camisas y calzado deportivo. la base de los motivos de cuantos están implicados en el
junto con España e Italia, al grupo de países que piensa una respuesta tan clara, yo solo pude exclamar: «Bravo». tan moldear la opinión pública a favor de la condonación
ahí se irán dando pasos graduales para reducir al mínimo por el que el Gobierno de Nueva Delhi aceptaba dar vía libre al pacto adua- A los trabajadores de aquellas fábricas, inevitablemente, proceso: el resultado ha consistido en desplazar a centena-
seguir adelante con el plan. de la deuda, dedicaran una parte importante de sus ener-
sus efectos distorsionadores. Italia la aplica ya desde sep- nero a cambio de que se respetara su sistema de subsidios agrícolas y de que res de millones de personas, desde la mayor miseria hasta Pero los africanos no podrán solucionar sus enormes pro-
se les paga muy poco y es de esperar que tengan que so- gías a crear un movimiento de oposición al pernicioso
En sus últimos meses de vida, el economista James Tobin Estados Unidos se comprometiera a no denunciarlo ante los órganos corres- algo todavía terrible, pero, no obstante, mejor. blemas sin la ayuda de los países ricos. Y cuando digo ayu-
tiembre del año pasado, y Francia tiene un tributo similar. portar unas condiciones de trabajo terribles. Digo «ine-
se horrorizaba de lo que hacían en su nombre los movi- (y costoso) proteccionismo de los países ricos. Los resul-
pondientes de la OMC. Según las reglas de la Organización, los subsidios da, no me refiero a darles limosnas sino más bien a dejarles
vitablemente», porque los empresarios no se dedican al P. Krugman, El teórico accidental, 1999. tados de dicha campaña serían mucho más beneficiosos
mientos antiglobalización, que exigían una tasa sobre las agrícolas no pueden superar el 10 % del valor total de la producción agraria, trabajar, producir y vender en los mercados mundiales. El
negocio por su bien (o por el de sus trabajadores); pagan (Adaptación) para África.
finanzas como la diseñada por Tobin en los setenta para C. Pérez, El País, 2014. (Adaptación) un tope ampliamente superado por India, que compra a los agricultores por año pasado, 40 millones de litros de leche se echaron a per-
encima del precio del mercado y vende esos mismos productos a bajo coste der en el norte de Tanzania mientras los supermercados de S. Sala i Martín, La Vanguardia, 2000. (Adaptación) .
a su población más pobre. ¿Cómo era la situación de los habitantes de los países asiáticos en vías de desarrollo
¿Qué es la Tasa Tobin? Amplía tus conocimientos sobre esta tasa y la persona
A. González, El País, 2014. (Adaptación) dos décadas antes de la publicación del artículo (es decir, en 1979)?
que la propuso. Puedes consultar esta información en la página www.eumed.net. ¿De qué se quejaba el presidente de Senegal en la reunión de Davos? ¿Por qué?
Según Krugman, aunque en esa época los trabajadores de estos países estaban
¿Cuáles son los objetivos que persigue la implantación de la tasa según la teoría original? dispuestos a trabajar por salarios bajísimos, las empresas occidentales preferían ¿Cuál es la mejor manera en la que los países ricos pueden ayudar a los países menos
¿En qué consiste el nuevo Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC y quiénes
serán los mayores beneficiados? los países desarrollados. ¿Por qué? desarrollados de África?
¿Es una medida a favor del librecambismo o del proteccionismo? Argumenta tu respuesta.
¿Afectará a barreras arancelarias o no arancelarias? ¿Qué tipos de las mismas conoces? ¿Qué cambios tuvieron lugar para que las empresas comenzasen a producir en estos ¿Por qué, en Tanzania, la leche europea (holandesa) se vende más barata que
¿Es la tasa que se cita en el artículo (o la tasa Tobin original) un impuesto que grave la países? la de Tanzania?
importación de bienes? Si tuvieras que hacer un símil con el tipo de aranceles existentes, ¿Qué tipo de negociaciones se pretenden impulsar con este acuerdo?
¿a cuál se asemejaría más, al fijo o al ad-valorem? ¿Por qué? ¿Cuál es el proceso que describe Krugman por el que mejora la vida de los trabajadores ¿Qué otra medida sería más beneficiosa para los países pobres que la condonación
¿En qué consiste el acuerdo sellado entre Estados Unidos e India? de estos países cuando existen empresas manufactureras de exportación? ¿Qué opinión de la deuda, según Sala i Martín? ¿Por qué?
¿Sería posible la puesta en marcha de dicho mecanismo sin las actuales tecnologías de te merece el conjunto del proceso?
la información y la comunicación? Razona tu respuesta. ¿Por qué bloqueó India la alianza sellada en Doha? ¿Crees que en este tipo de acuerdos ¿Qué tipo de política sigue la Unión Europea en los productos agrícolas, proteccionista
los países en vías de desarrollo deberían estar más protegidos para que el cumplimiento Según la OMC los subsidios agrícolas ¿Qué conoces de las condiciones laborales de los trabajadores en tu propio país? o librecambista? ¿A quién beneficia y a quién perjudica esta política, según el autor?
Relaciona la idea principal del texto con el concepto de globalización económica. de sus intereses se garantice? no pueden superar el 10 % del valor total ¿Cómo están evolucionando? ¿Qué opinas tú?
de la producción agraria.

SOLUCIONES PÁG. 134


LOS SOCIOS EUROPEOS APLAZAN LA ENTRADA EN VIGOR DE LA TASA TOBIN A 2016

1. La tasa Tobin es una tasa sobre las transacciones financieras propuesta por el estadounidense James Tobin
en 1971. El alumno deberá ampliar esta información consultando la web que se le indica en el ejercicio.

2. «El impuesto a las transacciones financieras fue ideado para amortiguar las fluctuaciones en los tipos de
cambios. Se aplicaría, en cada cambio de una moneda en otra, un pequeño impuesto –digamos un 0,5% del
volumen de la transacción–. Esto disuade a los especuladores ya que muchos inversores invierten su dinero
en moneda extranjera a muy corto plazo por lo que tendrían que pagar el impuesto muchas veces. Con mi
propuesta de impuesto a las transacciones financieras los países recuperarían cierto margen de maniobra
para defender la economía nacional y sería por tanto una medida que limitaría el poder excesivo de los
mercados financieros».

3. A favor del proteccionismo, con ella pretendía dotar a los bancos centrales de un instrumento con el que
ganar tiempo para defender el valor de sus divisas en los mercados financieros.

4. No. Se asemejaría al ad valorem, al aplicarse un porcentaje cuyo monto total variará en función de la
cantidad sobre la que se aplique.

5. Sin el uso de las TIC sería prácticamente inviable su aplicación, ya que los mercados financieros se mueven
gracias a ellas prácticamente al 100%.

6. La globalización económica es el contexto actual en el que se mueven los países, intercambiando


bienes, desplazando trabajadores, conocimientos, invirtiendo en unos y otros mediante la conversión de
sus monedas, aplicando las tasas de cambio correspondientes, los acuerdos internacionales a nivel de
continentes, como el tratado en el texto, o incluso a nivel mundial no tendrían sentido fuera de un contexto
globalizado.

156
ECONOMÍA | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | UNIDAD 11

SOLUCIONES PÁG. 135


A OMC CIERRA EL PRIMER ACUERDO GLOBAL DE SU HISTORIA

1. Consiste en la introducción de nuevas reglas aduaneras. Beneficiará a los países emergentes.

2. A barreras no arancelarias. Arancelarias: aranceles fijos y ad valorem. No arancelarias: Cuotas a la


importación, subsidios a la exportación y exigencia de contenido nacional.

3. Las negociaciones multilaterales.

4. El acuerdo consiste en que India beneficia a EEUU en condiciones aduaneras a cambio de que EEUU respete
el sistema de subsidios agrícolas de India.

5. Lo bloqueó inicialmente porque consideraba que no respetaba su sistema de subsidios agrícolas y


alimentarios. Opinión del alumno.

SOLUCIONES PÁG. 136


LOS EFECTOS POSITIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1. El alumno debe destacar el alto nivel de desempleo, que permitiría contratar trabajadores por una miseria.

2. Pese a los bajos salarios, las empresas preferían los países desarrollados por: mejores infraestructuras,
trabajadores más formados, estructura social más sólida e instituciones más estables. También proximidad a
los mercados de consumo.

3. Posteriormente algunos cambios tecnológicos y en el comercio internacional redujeron estos obstáculos. En


concreto, las mejoras en las telecomunicaciones y el transporte, y la disminución de las barreras arancelarias.

4. Textualmente, dice: «una industria en crecimiento tiene que ofrecer un salario algo más elevado que el
que los trabajadores pueden obtener en cualquier otra parte. Sin embargo, y ello es más importante, el
crecimiento del sector manufacturero tiene un efecto que se transmite a través de toda la economía: la
presión sobre la tierra se hace menos intensa, de modo que los salarios rurales aumentan; la reserva de
habitantes urbanos desocupados desciende, de manera que las fábricas comienzan a competir entre sí por los
trabajadores, y los salarios urbanos también empiezan a subir». El alumno debe opinar sobre esta evolución.
Es importante que –reconociendo que aún hay condiciones laborales no aceptables en muchos de estos
países– es una situación mucho mejor que la original antes del crecimiento del comercio internacional.

5. El alumno debe comparar las condiciones laborales españolas con las de los países en vías de desarrollo.

SOLUCIONES PÁG. 137


LA ESPERANZA DE ÁFRICA

1. Se quejaba de que la globalización aún no había llegado a África. Lo decía porque existen muchas barreras
para que los africanos puedan trabajar, producir y vender en los mercados mundiales: fronteras, aranceles,
subvenciones de los países ricos a sus propios agricultores…

2. Según el autor, la mejor manera no sería con limosnas, sino dejándoles trabajar y competir en los mercados
mundiales en condiciones de igualdad.

3. La leche holandesa se vende en Tanzania más barata que la de su propio país debido a las subvenciones que
reciben los productores de leche holandeses.

4. La eliminación de las barreras comerciales (protección agrícola) de la UE y de EEUU aumentaría –según las
estimaciones– el PIB africano en 100 000 millones de euros anuales. La deuda de África que se pretende
condonar (año 2000 de la publicación del artículo) es de 130 000 millones.

5. La UE sigue una política proteccionista en materia agrícola. Esta política beneficia a los productores
domésticos (de los países de la UE) y perjudica a los países menos desarrollados que producen productos
agrícolas y desean exportarlos y a los consumidores europeos, que deben pagar productos más caros por
falta de competencia en ese mercado.

157
UNIDAD 11 | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | ECONOMÍA

138-139 EVALUACIÓN FINAL


138 U11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN EVALUACIÓN 139
FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Explica en qué consiste el dumping y a quién beneficia. Suponiendo los siguientes datos de producción mensuales:
DIARIO DE APRENDIZAJE
tSuiza tiene 3 000 trabajadores que fabrican 100 relojes cada uno y otros 2 500 que
¿En qué consiste el proteccionismo? ¿A quién beneficia? ¿Quiénes se ven perjudicados? ¿Qué grado de satisfacción he
fabrican 80 pulseras cada uno.
alcanzado con respecto al interés que
me suscitaba este tema? tBélgica cuenta también con 3 000 trabajadores, pero estos fabrican 60 relojes cada
Explica qué son las industrias nacientes y cómo se las intenta proteger. uno, y 2 500 que producen 50 pulseras cada uno.
Contesta a las siguientes preguntas:
Si el tipo de cambio euro/dólar pasa de ser 0,74 a ser 0,77, explica qué ocurrirá con las
importaciones y las exportaciones entre ambos países. B¿Cuál es la producción total de cada país sin comercio?
C¿Tiene cada uno de los países ventaja absoluta en uno de los dos productos frente
¿Qué medidas arancelarias conoces? ¿Qué tipo de medidas son y para qué se aplican? al otro país?
DDemuestra, según la teoría de la ventaja comparativa, que ambos países deberían
Explica en qué consiste la diferencia entre barrera no arancelaria de la exigencia comerciar según la teoría de la ventaja comparativa, y da al menos tres alternativas
de contenido nacional. Sírvete de un ejemplo para tu explicación. numéricas que superen a la situación inicial.
ERellena con los resultados obtenidos la siguiente tabla en tu cuaderno:
Investiga cuáles son las principales organizaciones a favor del libre comercio
internacional y explica qué medidas de actuación llevan a cabo. Suiza Bélgica

Relojes Pulseras Relojes Pulseras


Investiga qué países componen las siguientes uniones aduaneras internacionales
y qué ventajas obtienen tras adoptar dicha medida: Sin comercio

tCARICOM t MERCOSUR Con comercio 1


tWAEMU t SACU Con comercio 2
tCAN t EAEC Con comercio 3

Tanto Perú como Colombia cuentan, cada una de ellas, con 1 500 trabajadores para la
¿Tienen los países miembros de las uniones aduaneras algún tipo de desventaja por el
producción de harina y otros 1 500 para la producción de arroz.
hecho de pertenecer a ella? Justifica tu respuesta.
Sabiendo esto y con los datos de producción total mensual de cada país sin comercio
reflejados en la siguiente tabla, realiza los cálculos oportunos para averiguar los niveles
¿En qué consisten los acuerdos de libre comercio y cuál es su finalidad?
de producción que se conseguirían con comercio.

Perú Colombia Busca en internet diferentes definiciones para el concepto «globalización».


t¿Existe globalización en todos los ámbitos?
Harina (kg) Arroz (kg) Harina (kg) Arroz (kg)
t¿En cuáles está más desarrollada?
Sin comercio 150 000 90 000 120 000 112 500
t¿En qué aspectos debería profundizar más?
Con comercio
Si el tipo de cambio dólar/euro es de 1,2 y Estados Unidos está vendiendo teléfonos
Si Europa limita la cantidad importada de automóviles asiáticos a 20 000 unidades al mes: móviles a Europa a un precio de 120 dólares:
t¿De qué tipo de medida proteccionista estaríamos hablando? B¿Cuál es el precio del móvil en Europa?
t¿Qué se pretende conseguir con ella? C¿Qué ocurrirá con el precio del móvil si el tipo de cambio aumenta a 1,22?
t¿Quiénes son los beneficiados y los perjudicados de tal medida? D¿Qué ocurrirá con las importaciones? Razona tu respuesta.

¿Qué teoría es la que afirma que el intercambio entre los países de la anterior actividad España produce limones a 2 €/kg. Si quisiera importar limones de Brasil, el precio sería
será siempre beneficioso? de 3,05 reales el kilo y además habría que pagar un arancel ad valorem m del 20 % sobre
el precio. Si el tipo de cambio real brasileño/euro es de 2,44, contesta a las siguientes
¿Cuáles son los factores que influyen de manera positiva en el comercio internacional? cuestiones:
BRealiza los cálculos oportunos para demostrar si sería rentable o no importar los
Desarrolla dos puntos de vista a favor y en contra del proceso de globalización y justifica limones.
todos los argumentos. CEn caso de que el arancel fuera fijo y ascendiera a 0,5 €/kilo ¿convendría importar?

SOLUCIONES PÁG. 138


ACTIVIDADES

1. El dumping es la venta a un precio por debajo de coste de producción, que se hace para ganar cuota de
mercado y expulsar a la competencia (luego se subirán los precios cuando se tenga control del mercado).
Es ilegal, sobre todo cuando se consigue gracias a ayudas públicas de un Gobierno a las empresas de su
país para posicionarse en sectores estratégicos. Beneficia a los productores de ese país que recibe las
subvenciones, y perjudica a las empresas que no hacen dumping y a los contribuyentes de los países que
subvencionan el dumping, que, en el fondo, están pagando con sus impuestos la diferencia entre precio y
coste de producción.

2. El proteccionismo es el establecimiento de barreras al comercio (arancelarias y no arancelarias). Beneficia


a los productores nacionales protegidos de la competencia, a esas empresas. Perjudica a las empresas
extranjeras que quieren competir y a los consumidores que se ven obligados a pagar un precio más elevado
por los productos protegidos.

3. Las industrias nacientes son industrias nacionales nuevas en sectores donde aún no pueden aprovechar las
economías de escala derivadas de un mayor volumen de producción. Se las protege con subvenciones o con
aranceles o cuotas a los productos de la competencia. Puede ser una protección justificada mientras se limite
sólo a la etapa en la que la el sector es realmente «naciente» y no extienda indefinidamente en el tiempo.

4. Si el tipo de cambio euro/dólar pasa de 0.74 a 0.77 significa que el dólar se ha apreciado (te dan más euros
por cada dólar). Por lo tanto, los productos de EEUU costarán ahora más euros y las exportaciones de EEUU
a la UE tenderán a bajar, y viceversa, pues los productos europeos ahora costarán menos dólares.
[Nótese que el tipo de cambio está expresado de forma inversa a su formato más habitual. 0.74€/$
corresponde a 1/0.74 = 1.35$/€ aproximadamente, mientras que 0.77€/$ corresponde a 1/0.77 = 1.30 $/€
aproximadamente].

5. Están los aranceles fijos (un impuesto que supone una cantidad de euros añadida al precio del producto
importado) y los aranceles ad valorem, que añaden un porcentaje al valor del producto.
Se aplican para proteger de la competencia a los productores nacionales.

6. Las barreras no arancelarias persiguen la protección de los productos nacionales mediante leyes que no
encarezcan de manera directa los productos extranjeros, la exigencia de contenido nacional consiste en exigir
a la empresa extranjera que intenta introducir sus productos en el país nacional que una parte importante de
dicho bien sea producido en su propio país. Ejemplo libre por parte del alumno.

7. Las principales organizaciones son el GATT y, actualmente, la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Sus siglas en inglés son World Trade Organization (WTO). Su función es promover la eliminación de barreras
arancelarias a través de la firma de acuerdos bilaterales y multilaterales, y el arbitraje en los conflictos sobre
política comercial.

158
ECONOMÍA | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | UNIDAD 11

SOLUCIONES PÁG. 138


8. CARICOM. Es una organización de 15 naciones del Caribe y dependencias británicas. Miembros: Antigua
y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago.
WAEMU: Unión económica y monetaria de África occidental. Miembros: Benín, Burkina Faso, Costa de
Marfil, Guinea Bisau, Malí, Níger, Senegal y Togo.
CAN: Comunidad Andina de Naciones. Miembros: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.
MERCOSUR. Es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
SACU: Unión aduanera de África austral. Miembros: Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia.
EAEC: Comunidad Económica Eurasiática. Miembros: Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán.
Todas estas Uniones Aduaneras intentan favorecer el comercio interno entre los países que las forman.

9. Sin comercio:

Perú Colombia
Harina (kgs) Arroz (kgs) Harina (kgs) Arroz (kgs)
1 500 · 100 1 500 · 175
Sin comercio 1 500 · 60 = 90 000 1 500 · 80 = 120 000
= 15 000 = 112 500

Cada país se especializa totalmente en el bien en el que tiene ventaja absoluta:

Perú Colombia
Harina (kgs) Arroz (kgs) Harina (kgs) Arroz (kgs)
3 500 · 100 3 500 · 75
Especialización 0 0
= 30 000 = 225 000

Y al comerciar repartiendo los excedentes comprobamos el beneficio mutuo:

Perú Colombia
Harina (kgs) Arroz (kgs) Harina (kgs) Arroz (kgs)
Con comercio 150 000 112 500 150 000 112 500

10. • De cuotas a la importación.


t Proteger la producción nacional.
t Se benefician los productores nacionales y se perjudica a las empresas extranjeras y a los consumidores,
que tendrán que pagar más caros los bienes nacionales e internacionales.

11. La teoría de la ventaja absoluta (ej. 9).

12. La globalización, el uso cada vez más avanzado de las TIC, los acuerdos internacionales pro librecambismo.

13. Respuesta libre.

159
UNIDAD 11 | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 139


14. a. Producción total sin comercio:

Suiza Bélgica
Relojes (uds) Pulseras (uds) Relojes (uds) Pulseras (uds)
3 000 · 100 2 500 · 80 3 000 · 60
Sin comercio 2 500 · 50 = 125 000
= 300 000 = 200 000 = 180 000

b. No, Suiza tiene ventaja en la producción de ambos bienes. Bélgica tiene ventaja comparativa en la
producción de pulseras.
c. y d. Bélgica se especializa totalmente en pulseras y Suiza parcialmente en relojes:

Suiza Bélgica
Relojes (uds) Pulseras (uds) Relojes (uds) Pulseras (uds)
Especialización 487 500 50 000 0 275 000

Reflejamos en la tabla diferentes opciones de reparto que demuestran que el comercio es beneficioso para
ambos países:

Suiza Bélgica
Relojes (uds) Pulseras (uds) Relojes (uds) Pulseras (uds)
Sin comercio 300 000 200 000 180 000 125 000
Con comercio
303 750 200 000 183 750 125 000
1
Con comercio
302 500 200 000 185 000 125 000
2
Con comercio
301 500 200 000 186 000 125 000
3

15. La desventaja es la pérdida de poder comercial de cada país a nivel individual para con terceros países.

16. Los acuerdos de libre comercio persiguen facilitar el comercio a nivel internacional, preferentemente de forma
multilateral.

17. A partir de la búsqueda de la definición por parte del alumno podrá constatar que la globalización no existe
en todos los ámbitos, está más desarrollada en términos económicos y comerciales y le falta aún mucho
camino por recorrer en aspectos políticos, sociales, medioambientales, de legislación laboral etc.

18. a. 100€.
b. Se abaratará aún más, el nuevo precio será de 98,36€.
c. Al depreciarse el dólar y tener que pagar cada vez menos euros por cada uno de ellos vemos que los
precios relativos hacen que los productos estadounidenses sean más asequibles, por lo tanto, aumentarán
las importaciones de productos americanos.

19. a. El precio de los limones brasileños en euros sería de 1,25€, a los cuales se les sumarían 0,25€ en concepto
de aranceles, por tanto el precio final sería de 1,5€/Kg, es decir, convendría importar.
b. En este caso, aplicando el arancel fijo, el precio de los limones brasileños en euros sería de 1,75€/kg, por
lo tanto seguiría siendo más barato importarlos que producirlos en España.

160
ECONOMÍA | EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN | UNIDAD 11

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede pedir a los alumnos que
escriban, con sus propias palabras, qué es la globalización y que
después se lo expliquen al compañero que tengan más cerca.

161
UNIDAD 12 | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | ECONOMÍA

12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO

164-173 DESARROLLO DE LA UNIDAD


165 166 U12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO 167

š%DODQ]DSRUFXHQWDGHFDSLWDO Formada por: balanza de transferencias INFLACIÓN Y BALANZA 02 El mercado de divisas


LA BALANZA DE PAGOS. EJEMPLO

12
de capital, que son transacciones de capital sin contrapartida; balanza de COMERCIAL
Registra en la balanza de pagos de nuestra economía las anota- 6. Una empresa española contrata un seguro de incendios a una
EL MERCADO compra o venta de activos inmateriales:patentes o marcas; balanza de Si el déficit en el saldo de la balanza por ciones que se deduzcan de las siguientes operaciones al contado compañía francesa por valor de 20 000 €. 02.1 Las divisas CARACTERÍSTICAS
DE DIVISAS: activos no producidos: tierras y subsuelo. cuenta corriente es persistente, puede ser
consecuencia de que nuestra inflación sea
y comenta los saldos más importantes:
7. El Gobierno de España entrega fondos a Senegal para financiar
DEL MERCADO DE DIVISAS

EL TIPO DE CAMBIO š%DODQ]DSRUFXHQWDILQDQFLHUD Destinada a computar los flujos financieros más elevada que la de los países con los 1. Una empresa española adquiere ordenadores en Estados proyectos de inversión por valor de 50 000 €.
En general, se denomina divisa a la moneda extranjera y se considera como tal a
o inversiones en el extranjero: balanza de inversiones directas en inmuebles los billetes de banco, cheques de viajero, saldos bancarios y cualquier instrumen-
que comerciamos, lo que dificulta las ex- Unidos por valor de 30 000 €.
y las realizadas para obtener una rentabilidad permanente en las empresas 8. Un grupo de inversores españoles recibe 5 000 € en concepto to de movilización de los saldos bancarios, como los cheques y transferencias.
portaciones y favorece las importaciones. 2. Un dominicano residente en España vende un terreno en su
en las que se invierte; balanza de inversiones en cartera (valores negociables de intereses bancarios por las cuentas que tienen abiertas en El mercado de divisas es el ámbito donde se intercambian, compran o venden
país por valor de 100 000 €. bancos domiciliados en Suiza. las monedas de los diferentes países.
con el único objetivo de obtener una rentabilidad); balanza de otras inversio-
nes (operaciones de préstamos comerciales y financieros, y las de los depósi- 3. Los turistas japoneses gastaron en España 50 000 €. 9. Una persona residente en España compra un apartamento en Una característica fundamental de las divisas es su convertibilidad por otras
tos); y variaciones de reservas, queson fondos en divisas almacenados por el 4. Inmigrantes ecuatorianos enviaron a su país 45 000 €. Nueva York por valor de 300 000 €. divisas sin trabas en cuanto a cantidad o plazo. Una moneda es convertible
01 La balanza de pagos banco central como resultado de operaciones internacionales.
5. Un grupo de inversores españoles abre una cuenta por valor 10. Un inversor extranjero adquiere acciones de Telefónica por
cuando es admitida como pago en el comercio internacional, y para ello debe
cumplir una serie de requisitos:
š(UURUHV\RPLVLRQHV Representa el ajuste de la diferencia entre ingresos y de 300 000 € en un banco domiciliado en Andorra. valor de 10 000 €.
En una economía abierta los países intercambian bienes y servicios entre sí; pagos, ya que no se declaran todas las operaciones. š Que las autoridades monetarias del país en cuestión no impongan restric-
el sistema utilizado para registrar este intercambio de bienes y servicios es la BALANZA DE PAGOS Ingresos (I) Pagos (P) Saldo (I-P) ciones a los pagos y transferencias derivados de transacciones corrientes.
balanza de pagos. Consiste en un documento contable que registra las opera- BALANZA DE PAGOS Ingresos (I) Ingresos (P) Saldo (I - P) I. Balanza por cuenta corriente š Que dichas autoridades monetarias no discriminen tales pagos o transfe-
ciones comerciales y financieras entre los residentes de una economía o país y Balanza comercial o de mercancías 30 000 (1) –30 000 Debido a la facilidad de las comunicaciones,
I. Balanza por cuenta corriente rencias en razón del país de destino.
el resto del mundo durante un cierto período de tiempo. Balanza de servicios 50 000 (3) 20 000 (6) +30 000 la homogeneidad y el alto grado de movilidad
Balanza comercial o de mercancías Exportaciones Importaciones Balanza de rentas 5 000 (8) +5 000
š Que dichas autoridades monetarias puedan recomprar los saldos de sus de los instrumentos objeto de negociación,
Para llevar a cabo la contabilidad de la balanza de pagos se emplea el sistema
monedas en poder de otro país cuando este los haya obtenido en pago de el mercado de divisas se caracteriza por su
de partida doble: cada operación conlleva dos anotaciones por el mismo Balanza de servicios Exportaciones Importaciones Balanza de transferencias corrientes 45 000 (4) –45 000
transacciones corrientes. perfección y transparencia:
importe, una en la columna de ingresos y otra en la columna de pagos. Esto es Balanza de rentas Entradas Salidas Saldo I 55 000 95 000 – 40 000
Se distinguen varios tipos de convertibilidad: tEs un mercado que funciona las 24 horas
así porque todo intercambio genera un doble flujo. II. Balanza por cuenta de capital
Balanza de transferencias corrientes Entradas Salidas del día.
š Real por monetario o monetario por real. Balanza de transferencias de capital 50 000 (7) –50 000 š Interna: cuando la posibilidad de cambiar moneda nacional por extranjera
II. Balanza por cuenta de capital tLos mercados de divisas no tienen una
Balanza de activos inmateriales o no producidos 100 000 (2) +100 000 se admite tanto para los residentes como para los no residentes.
š Real por real o monetario por monetario. ubicación física única.
Balanza de transferencias
Entradas Salidas Saldo II 100 000 50 000 +50 000 š Externa: únicamente pueden cambiar moneda los no residentes. tLa mayor parte de las operaciones se
De esta forma la balanza de pagos siempre tiene saldo final cero, está equilibrada. de capital
Saldo I + II 155 000 145 000 +10 000 š Ilimitada: cualquier saldo en moneda nacional puede ser convertido en producen en los mercados interbancarios,
El saldo viene dado por la diferencia entre ingresos y pagos. Eso no quiere decir Balanza de activos inmateriales o no producidos Entradas Salidas que están presentes en la mayoría de los
otras divisas sin límites, con independencia del origen del saldo.
que cada una de las cuentas de la balanza de pagos no experimente: Variación Neta de Pasivos (VNP) Variación Neta de Activos (VNA) Saldo (VNP-VNA) países.
Variación neta Variación neta
Saldo (VNP - VNA) š Limitada: cuando se considera el origen del saldo objeto de cambio.
š Un saldo positivo o superávit: los ingresos superan a los pagos. de pasivos (VNP) de activos (VNA) III. Balanza por cuenta financiera
š Un saldo negativo o déficit: los pagos superan a los ingresos. III. Balanza por cuenta financiera Balanza de inversiones directas 300 000 (9) –300 000

Las operaciones de la balanza de pagos se articulan en torno a:


Balanza de inversiones en cartera 10 000 (10) +10 000 02.2 Las funciones del mercado de divisas
Balanza de inversiones directas Entradas Salidas Balanza de otras inversiones 300 000 (5) –300 000
šBalanza por cuenta corriente. Integrada por cuatro grupos distintos de Balanza de inversiones en cartera Entradas Salidas Variaciones de reservas 30 000 (1) 100 000 (2) –10 000
Las principales funciones del mercado de divisas son las siguientes:
transacciones:
Balanza de otras inversiones Entradas Salidas
45 000 (4) 50 000 (3) š La transferencia de poder adquisitivo de un país a otro.
- Balanza comercial o de mercancías. Recoge las compras y ventas al Variaciones de reservas Disminuciones Aumentos
300 000 (5) 5 000 (8)
š Financiar el comercio internacional.
exterior. 20 000 (6) 10 000 (10)
50 000 (7) š Proporcionar cobertura frente al riesgo de cambio.
IV. Errores y omisiones
- Balanza de servicios. Dentro de esta balanza se incluyen dos grandes 300 000 (9) Existen diversos motivos por los cuales los agentes económicos participantes
grupos: turismo y viajes; y otros servicios, como transportes, seguros, Saldo I + II + III + IV
en este mercado adquieren divisas:
construcción, comunicaciones, aplicaciones informáticas… Saldo III 755 000 765 000 –10 000
Una vez definida la estructura de la balanza de pagos se interpreta analizando š Comercial: cuando para comprar un bien o servicio en otro país se necesita
- Balanza de rentas. Recoge los ingresos o pagos obtenidos por la utiliza- el saldo de cada uno de los componentes que la integran:
IV. Errores y omisiones
adquirir la moneda de ese país.
ción de algún factor productivo. Engloba las rentas del trabajo —salarios
Saldo I + II + III + IV 910 000 910 000 0
por trabajos realizados para una empresa extranjera— y las rentas del š 6DOGRGHODEDODQ]DSRUFXHQWDFRUULHQWHsi hay superávit, la economía š Financiero: cuando se quieren realizar inversiones en el extranjero.
capital —intereses, dividendos…—. es capaz de atender a su demanda interna y al mismo tiempo producir
Interpretación de los saldos: š Protección de riesgos: un agente económico puede adquirir divisas con
para el extranjero; si hay déficit debe recurrir a productos extranjeros.
- Balanza de transferencias corrientes. Son entregas de dinero sin tSaldo de la balanza por cuenta corriente: como hay défi- tSaldo de la balanza por cuenta corriente más la ba-
antelación para evitar su posible encarecimiento ante la perspectiva de
contrapartida, como las pensiones obtenidas por trabajar en el extran-
Turismo y viajes es una de las partidas
š 6DOGRGHODEDODQ]DSRUFXHQWDFRUULHQWHPÈVODEDODQ]DSRUFXHQWD necesitarlas en un futuro para realizar cualquier actividad económica.
cit, la producción de esta economía no es suficiente para cubrir lanza por cuenta de capital: como hay superávit, existe
jero, las remesas de los emigrantes o las subvenciones de organismos con más volumen de la balanza de pagos GHFDSLWDOun saldo positivo indica capacidad de financiación al resto del
la demanda interna y es preciso recurrir a productos extranjeros. capacidad de financiación al resto del mundo.
š Especulativo: cuando el agente adquiere divisas para conseguir una
públicos al extranjero. española. mundo; uno negativo, la necesidad de financiación. rentabilidad del diferencial entre el precio de compra y el de venta.

168 U12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO 169 170 U12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO 171

02.3 Participantes en el mercado de divisas 03.3 Determinantes del tipo de cambio 1. Si ante un ascenso de la renta la demanda de bienes importados aumenta,
03 El tipo de cambio LA REVERSIBILIDAD DE LOS
DETERMINANTES DEL TIPO se incrementa la demanda de dólares de D 0 a D1.
LA REVERSIBILIDAD DE LAS
INTERVENCIONES SOBRE LOS
Los principales participantes en el mercado de divisas son: Los factores más importantes de los que depende el tipo de cambio son: DE CAMBIO TIPOS DE CAMBIO FIJOS
03.1 Definición 2. Al tipo de cambio inicial, e0, existe exceso de demanda de dólares, medido
š([SRUWDGRUHV LPSRUWDGRUHV WXULVWDV LQYHUVRUHV HPLJUDQWHV HWF š3UHFLRUHODWLYRGHORVELHQHVQDFLRQDOHV Es el cociente entre el nivel de Todos los procesos expuestos en los facto- por la distancia E01 − E0 . Las intervenciones de la autoridad moneta-
Intervienen en los mercados de dos maneras: El mercado de divisas actúa de la misma forma que los mercados de bienes y precios nacional y el nivel de precios del extranjero. Si los precios nacionales res de los que depende el tipo de cambio ria sobre los tipos de cambio fijos también
admiten un recorrido inverso. 3. Por tanto, el precio del dólar respecto al euro sube hasta el punto v. se realizan desde el lado de la oferta:
servicios, se rige por la interacción de la oferta y la demanda bajo un sistema de se encarecen respecto a los del extranjero:
- Comprando divisas para efectuar sus compras e inversiones. precios. El precio que se determina en el mercado de divisas se denomina tipo tEn el precio relativo de los bienes na- 4. En ese momento, interviene el banco central para evitar que el tipo de tAnte un ascenso de la renta y un des-
- Transformando en moneda nacional las posteriores ganancias y repa-  Aumentan estos precios relativos. cionales el efecto contrario tendría lugar censo de las exportaciones, la interven-
de cambio. Se define el tipo de cambio de A por B como el número de unidades cambio sobrepase el margen de fluctuación comprometido.
triando el capital a su país de origen. Aumentan las importaciones y disminuyen las exportaciones. si se produjese una disminución de los ción se produciría si descendiera la ofer-
de moneda A que hay que entregar a cambio de una unidad de moneda B. El 5. En el nivel v sigue existiendo exceso de demanda de dólares (distancia E11 − E1 )
precios relativos. ta de dólares superando el margen de
š%DQFRVFRPHUFLDOHVparticipan en el mercado de divisas realizando el pa- tipo de cambio es un precio relativo, ya que mide el precio de una moneda en Disminuye la oferta de divisas y aumenta su demanda. y, para evitar que el euro siga depreciándose, el banco central debe cubrirlo. fluctuación.
tSi los tipos de interés nacionales fueran
pel de intermediario financiero para sus clientes, que pueden ser personas términos de otra. En el caso del dólar y el euro se puede expresar de dos formas:
Se induce una depreciación o devaluación de nuestra moneda. más bajos, el efecto sería el contrario al 6. Así, la intervención del banco central consiste en vender dólares (comprar tAnte un descenso en la demanda de
físicas o jurídicas. Los beneficios se obtienen:
š Definición directa o tipo de cambio euro/dólar: es el número de euros expuesto. euros) por un valor E11 − E1 . dólares y un aumento de las exporta-
- Por las diferencias que se producen entre los tipos de cambio de venta y que hay que entregar para obtener un dólar.
š7LSRVGHLQWHUÜV Si los nacionales son más altos que los extranjeros: ciones, la intervención se produciría si
tEn las expectativas sobre los tipos de
7. Finalmente, la demanda de dólares desciende de D1 a D’ 1 no sobrepasando
D’,
compra de divisas.  Es más atractivo invertir en la economía nacional. aumentara la oferta de dólares superan-
š Definición indirecta o tipo de cambio dólar/euro: es el número de dólares cambio el efecto contrario tendría lugar
el límite superior de las bandas de fluctuación prefijadas. do el margen de fluctuación.
si se espera que la moneda nacional se
- De las comisiones. que hay que entregar para obtener un euro.
Mercado de divisas.
Se reduce la demanda de divisas y aumenta la oferta.
revalorice. En la situación contraria, si hay un descenso en la demanda de dólares de D 0 a D2:
- De las tarifas. Partiendo de lo anterior, normalmente, el tipo de cambio es el número de Se aprecia o revalúa nuestra moneda. tEn el nivel de renta, el efecto contrario 1. Al tipo de cambio inicial aparece un exceso de oferta de dólares (distancia
unidades de moneda nacional que hay que pagar por una unidad de moneda
- De la flota o tiempo de demora en abonar el importe de la operación en extranjera. El mercado de divisas funciona como cualquier otro: hay oferta
š([SHFWDWLYDVVREUHORVWLSRVGHFDPELR Si se espera que la moneda tendría lugar si aumentase la renta ex- E0 − E02 ), y el precio del dólar respecto del euro desciende hasta el punto c.
la cuenta del cliente. Los inversores internacionales transforman en extranjera se revalorice frente a la nacional: tranjera.
y demanda de divisas, y de la interacción entre ambas surge: 2. En ese momento, dado que se mantiene el exceso de oferta de dólares (dis-
moneda nacional sus ganancias al repatriar
š%DQFRVFHQWUDOHV son los responsables del mantenimiento del valor de la  Aumentan los cambios de moneda nacional por extranjera. tancia E2 − E21 ), se produce la intervención del banco central mediante la
moneda local respecto a las monedas extranjeras, para lo cual suelen rea-
el capital a su país de origen. š Un precio o tipo de cambio de equilibrio (Tce).
Se produce una revalorización de la moneda extranjera y una deprecia- compra de dólares por dicha cuantía.
lizar un control diario de dicho mercado. š Una cantidad intercambiada de divisas de equilibrio ($e).
ción o devaluación de la nacional. 3. De esta forma la demanda de dólares aumenta de D 2 a D’ 2 no sobrepasando
D’,
š(VSHFXODGRUHV compran y venden divisas con el fin de aprovecharse de š1LYHOGHUHQWD A mayor nivel de renta nacional, mayor nivel de impor- el límite inferior de las bandas de fluctuación prefijadas.
las variaciones en los tipos de cambio. 03.2 La oferta y la demanda de divisas taciones, lo que provoca un aumento de la demanda de divisas y una
Realizan la oferta de divisas (O$) o intervienen en ella: depreciación o devaluación de la moneda nacional. Tipo de cambio flexible
02.4 Tipos de mercado de divisas š Los exportadores nacionales de bienes y servicios para convertir las divisas Los tipos de cambio flexibles están formados por el libre cruce de la demanda y
obtenidas en moneda nacional. la oferta de divisas sin intervención del banco central. La moneda fluctúa y pro-
Dentro de este mercado podemos distinguir cuatro WLSRVGHPHUFDGRVGHGLYLVDV 03.4 Sistemas de tipo de cambio voca alteraciones del tipo de cambio y de la cantidad de divisas intercambiada.
diferentes: š Los ciudadanos que reciben transferencias del extranjero, los turistas, los Supongamos que existe de partida equilibrio en el mercado de divisas al conta-
En función del grado de intervención que tienen las economías sobre el precio
inversores extranjeros en territorio nacional y los bancos extranjeros que
š(OPHUFDGRDOFRQWDGR las divisas son objeto de una entrega inmediata. realizan préstamos a residentes nacionales.
de las divisas existen diferentes sistemas de tipo de cambio. do, a un tipo de cambio e0 (punto E 0).
El tiempo que media desde la contratación hasta el momento de su liqui-
1. Aumenta la renta y, con ella, la demanda de importaciones, incrementán-
dación no excede de dos días hábiles. Es una curva que crece con el tipo de cambio, ya que cuanto más alto sea este
DEPRECIACIÓN Y DEVALUACIÓN Tipo de cambio fijo Tipo de cambio fijo dose la demanda de dólares de D 0 a D1.
último, más baratas serán las mercancías nacionales en relación a las extranjeras
š(OPHUFDGRGHIXWXURV las partes acuerdan la compraventa de una canti- y más se exportarán. En el contexto del aumento o descenso del Las alteraciones de la oferta y la demanda de divisas no 2. El tipo de cambio inicial, e0, ya no es de equilibrio: le corresponde un exceso
dad concreta de divisas en una fecha futura predeterminada, a un precio tipo de cambio, la depreciación y aprecia- de demanda de dólares dado por la distancia E01 − E0.
La demanda de divisas (D$) la realizan los importadores nacionales de bienes producen alteraciones del tipo de cambio debido a las in-
convenido de antemano. ción corresponden a un régimen de tipo de
y servicios para pagarlos en moneda extranjera, y los ciudadanos que envían tervenciones de los bancos centrales, que están dispuestos 3. El exceso de demanda de dólares
cambio flexible, mientras que la devalua- Tipo de cambio flexible
š(OPHUFDGRGHRSFLRQHVuna opción es un tipo de contrato que otorga a transferencias al extranjero, los turistas, los inversores nacionales en territorio ción y revaluación corresponden a uno de a comprar y vender sus monedas a un precio dado. hace que el euro se deprecie.
su comprador el derecho, pero no la obligación, de poder comprar o vender Ujqp ef dbncjp
extranjero y los bancos nacionales que realizan préstamos a residentes extran- tipo de cambio fijo. Las autoridades monetarias se comprometen a sostener el 4. La subida del tipo de cambio re- Ud
una determinada cuantía de un activo —en este caso, divisas—, a un P1
jeros. Es una curva que decrece con el tipo de cambio, ya que cuanto más alto tipo de cambio a un determinado nivel o, más exactamen- duce la cantidad demandada de
precio determinado llamado precio del ejercicio, en un periodo de tiempo
sea este último, más caras serán las mercancías extranjeras en relación a las te, se comprometen a mantener sus fluctuaciones dentro dólares e incrementa su canti-
estipulado.
nacionales y menos se importará. En un ejemplo de oferta y demanda de euros de ciertos márgenes estrechos, previamente establecidos. dad ofrecida.
š(OPHUFDGRGHGHULYDGRV las divisas no se comercializan en mercados y dólares, las variaciones del tipo de cambio que pueden darse son: Además, las LQWHUYHQFLRQHVGHORVEDQFRVFHQWUDOHV en Ud2
F2
5. Este proceso continúa hasta que
organizados, empleándose como instrumentos:
š Un descenso del tipo de cambio: significa que hay que entregar menos los mercados de divisas están limitadas por la cantidad de c
el tipo de cambio aumenta lo su- Ud1
F1 2

- Los contratos a plazo. euros por un dólar, lo que supone que el euro ha ganado valor en relación reservas disponibles.
ficiente para equilibrar el mer-
F1

al dólar: el euro se ha apreciado o revaluado.


- Los swaps de divisas (consistentes en contratos de permuta financiera) Los especuladores compran y venden divisas
Expresado de manera gráfica, supongamos que las autori- cado de divisas en el punto E1 y
E1 E2
que implican la compraventa de una moneda extranjera por otra moneda con el fin de aprovecharse de las variaciones š Un aumento del tipo de cambio: significa que hay que entregar más euros dades de la zona euro mantienen el tipo de cambio con el corrige el exceso de demanda de
Dboujebe ef eômbsft
extranjera. en los tipos de cambio. por un dólar, por lo que en este caso el euro se ha depreciado o devaluado. dólar entre los límites que señalan los puntos c y v. dólares hasta anularlo.

172 U12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO 173

Régimen de fluctuación intervenida La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) a través del índice Big Mac
En condiciones de fluctuación intervenida o sucia, al igual que en el régimen El índice Big Mac es un índice publicado por la revista The Economist y se elabo-
de tipo de cambio fijo, los bancos centrales actúan cuando lo creen conveniente ra a partir de una investigación no científica que permite comparar el poder
comprando o vendiendo divisas. La diferencia está en que el banco central no adquisitivo de varios países.
se compromete a mantener los tipos de cambio dentro de unos márgenes
El índice basa su sistema en la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA),
preestablecidos. Podemos destacar:
que sostiene que el dólar debe comprar la misma cantidad de bienes o servicios
šBandas de fluctuación: antes de la entrada del euro los países de la euro- en todos los países. Los periodistas de The Economist propusieron para elaborar-
zona se comprometieron a que los tipos de cambio frente al marco alemán lo un menú Big Mac de McDonald's.
se mantendrían dentro de unas bandas de fluctuación:
De esta manera, el índice manifiesta el tipo de cambio que lograría que dicha
- Si la divisa se mantenía dentro de las mismas, se la permitía flotar. Monedas utilizadas antes de la entrada en hamburguesa costase lo mismo en Estados Unidos y en los países en los que
vigor del euro en 2002. Para poder entrar
- Si una divisa se devaluaba o apreciaba frente al marco, el banco central en la moneda única los bancos centrales
se vende. Al comparar el cambio real con la teoría PPA se observa si hay una La teoría PPA es un método de ajuste
del país estaba obligado a intervenir y ajustar el tipo de cambio dentro subvaloración o sobrevaloración de la moneda del país que se analiza. que permite comparar diversos PIB.
se comprometieron a mantener su moneda
de las bandas. dentro de unas bandas de fluctuación. La finalidad es comparar, mediante el valor referencial de venta del Big Mac, el
šBandas cambiarias: un país puede comprometerse a mantenerse dentro costo de vida de los países donde se vende, y establecer si las monedas locales
de unas bandas, pero si se produce una variación de los tipos, el gobierno están sobrevaloradas en relación al dólar estadounidense. La idea que subyace
puede decidir entre intervenir o no. es que en el largo plazo los tipos de cambio deben avanzar hacia la tasa que
iguale los precios de una cesta idéntica de bienes y servicios (en este caso, la
šVinculaciones y cestas: un país se vincula a una cesta de monedas en lugar citada hamburguesa) en cualquier país.
de a una sola, dado que es más seguro a causa de las posibles oscilaciones
de una moneda aislada.
Coste de un Big Mac en Estados Unidos y en países de la zona euro. Julio de 2014
šParidad móvil: permite ajustar el tipo de cambio a la evolución de los Precio en moneda Tipo de cambio PPA tipo de Valoración € comparado
mercados. Esto obliga a los bancos centrales a utilizar su política monetaria País Precio en $
local €/$ cambio €/$ $ en cada país
para mantener la divisa al tipo de interés deseado.
Estados Unidos 4,80 1,00 4,80 1,00 0,00
Las intervenciones que el banco central puede realizar son:
Alemania 3,67 0,74 4,94 0,77 3,05
š Comprar o vender directamente en el mercado de divisas.
Austria 3,39 0,74 4,56 0,71 -4,81
š Controlar los intercambios de bienes, servicios y capital.
Bélgica 3,7 0,74 4,98 0,77 3,89
š Diseñar políticas que traten de que los tipos de interés, los precios y la renta
sean acordes con la economía exterior.
España 3,65 0,74 4,91 0,76 2,49
Estonia 2,9 0,74 3,90 0,60 -18,57
š Modificar directamente el tipo de cambio de la moneda.
Finlandia 4,1 0,74 5,52 0,86 15,12
Francia 3,9 0,74 5,25 0,81 9,51
03.5 Historia reciente de los tipos de cambio
Grecia 3,05 0,74 4,11 0,64 -14,36
Después de un periodo en el que en los mercados internacionales de divisas
Holanda 3,45 0,74 4,64 0,72 -3,13
dominaron los tipos de cambio flexibles, el sistema de tipos de cambio fijos se
restableció en 1944 por los países que acordaron la creación del Fondo Moneta- Irlanda 3,49 0,74 4,70 0,73 -2,01
rio Internacional en Bretton Woods. Se basó en la existencia de tipos de cambio Italia 3,85 0,74 5,18 0,80 8,10
fijos entre todas las monedas del sistema y el dólar, con ciertos márgenes de
fluctuación, y en una relación fija del dólar con el oro. Por ejemplo, en el caso de España, un Big Mac costaba, en 2014, 3,65 €. Lo que
suponía, al tipo de cambio vigente de 0,74 € por 1 $, un precio en la moneda
El sistema se rompió en 1973 y desde entonces no ha sido restablecido. Algu-
estadounidense de 4,91 $ (lo que quiere decir que era más caro que en Estados
nos países, sin embargo, han mantenido acuerdos como el Sistema Monetario
Unidos, donde el Big Mac costaba 4,80 $).
Europeo. Se creó en 1978 y suponía el compromiso de mantener el tipo de
cambio de cada moneda respecto de las restantes dentro de una banda de Por tanto, el euro en nuestro país estaba sobrevalorado en relación al dólar en
fluctuación, y la consiguiente necesidad de intervención por parte de los ban- un 2,49 %, y para que se cumpliese en nuestro país la teoría de la PPA en rela-
cos centrales si el tipo de cambio se desviaba de la paridad en un porcentaje ción al coste de un Big Mac (es decir, que fuese el mismo en ambos países) el
determinado. Bretton Woods. tipo de cambio euro/dólar debía ser de 0,76 $ por 1 €.

162
ECONOMÍA | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | UNIDAD 12

Consulta
la versión digital
de esta unidad

RECURSOS

Complementarios
C-12-01. Comentario de texto
C-12-02. Preguntas y problemas
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Flipped Classroom
Flippeando la balanza de pagos. En formato digital, descargable
desde www.somoslink.com

174-175 ACTIVIDADES
174 U12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO 175

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


¿Qué es un mercado de divisas y en qué lugar se ubica? ¿Qué sucedería en un sistema de tipos de cambio fijos si tuviera
Registra en la balanza de pagos de nuestra economía las e. Chad vende a España un solar en su capital, Yame-
lugar un aumento de la oferta de divisas —a causa de la
anotaciones que se deduzcan de las siguientes operacio- na, para que edifique su embajada por valor de variación de cualquiera de los motivos que la afectan, por
Cuando los no residentes solo pueden intercambiar las divisas
nes al contado y comenta los saldos más importantes. 300 000 euros. por moneda nacional, ¿qué tipo de convertibilidad se da? ejemplo, un aumento de las exportaciones— que superase el
Para ello: f. Un residente en España cobra por un trabajo de margen de fluctuación preestablecido? ¿Por qué?
š Toma nota y clasifica las operaciones que se presentan. asesoría financiera a una empresa extranjera ¿Cuál es el riesgo principal que se corre en los mercados
40 000 €. de divisas? Explicar la valoración del euro comparado con el dólar
š Elabora una tabla en la que puedas registrar todas
estadounidense en Alemania, Francia y Portugal según el índice
ellas. g. Un emigrante español que ahora reside en España,
Un agente compra dólares a un determinado precio esperando Big Mac.
cobra una pensión de 15 000 € del Gobierno ale-
š Colócalas donde corresponda y procede a realizar tus que este se incremente y pueda venderlos a un precio más alto.
mán por haber estado trabajando en Alemania
comentarios a modo de conclusión. ¿Cuál sería entonces el motivo para demandar dólares? Dado que Croacia se está poniendo de moda como destino
30 años.
a. Una empresa española vende naranjas en Alema- turístico en nuestro país y cada vez son mayores los gastos de los
h. Una empresa española del sector servicios adquie- Enumera los principales participantes en el mercado de divisas. turistas españoles en este país, ¿qué sucederá con el tipo de
nia por valor de 10 000 €.
re el 51 % del capital social de una empresa france- cambio euro/kuna (la moneda croata)? ¿Por qué?
b. BBVA concede un crédito a una empresa domicilia- sa por 500 000 €. Una persona adquiere el derecho, pero no la obligación,
da en Portugal por un importe de 20 000 €. ¿Cuáles son las diferencias entre un sistema de tipo de cambio
i. Una empresa española vende un programa infor- de comprar o vender una determinada cantidad de divisas,
c. Un inventor español cobra por la patente de un mático a una empresa japonesa por valor de a un precio determinado y en un período de tiempo estipulado. fijo y uno de cambio flexible? ¿En cuál de los dos no es necesario
crecepelo 25 000 € a una empresa canadiense. 300 000 €. ¿En qué tipo de mercado de divisas nos encontramos? que el banco central mantenga reservas de divisas?

d. España recibió fondos de cohesión de la UE por va- j. Un inversor español adquiere acciones de British
¿Qué es un swap de divisas? En relación con el tipo de cambio, ¿qué sucedería si aumentase la
lor de 45 000 €. Telecom por valor de 10 000 €. renta extranjera?
¿Qué es el tipo de cambio y de qué maneras se puede expresar?

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL Si se eleva el tipo de cambio euro/dólar, ¿qué sucede con nuestras
exportaciones? ¿Y con nuestras importaciones? ¿Por qué?
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la
unidad. Puedes partir de esta propuesta.
Si el precio de una cámara digital último modelo en Nueva York
es de 300 $ y el tipo de cambio euro/dólar es de 0,67 € por cada
LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS. EL TIPO DE CAMBIO dólar, ¿cuál es el precio en euros de esta cámara digital?
Y si el tipo de cambio fuera de 0,70 € por cada dólar, ¿cuál sería
LA BALANZA EL MERCADO EL TIPO
el nuevo precio en euros de la cámara digital? ¿Se habría
DE PAGOS DE DIVISAS DE CAMBIO apreciado o depreciado entonces nuestra moneda en relación
con el dólar? ¿Se importarían más o menos cámaras digitales si
Las divisas Oferta y demanda se da esta nueva situación en el tipo de cambio con respecto al ¿En qué consiste una depreciación de nuestra moneda? ¿Cómo
Características
Funciones Determinantes valor inicial? ¿Por qué? afecta al tipo de cambio? ¿Y a nuestras exportaciones? ¿Y en qué
Operaciones
Tipos de mercados de divisas Sistemas se diferencia de una devaluación?
Si desciende el tipo de cambio euro/dólar, ¿qué sucede con
nuestra demanda de divisas? ¿Y con nuestra oferta de divisas? Si el euro pasa de valer 1,2 $ a valer 1,4 $, ¿cuál de las dos
¿Por qué? monedas se ha depreciado y cuál se ha apreciado? ¿Qué
PREGUNTAS sucedería con las importaciones europeas? ¿Por qué?
¿En qué consiste el sistema de partida doble en la balanza de ¿Cuál es el saldo final de la balanza de pagos? ¿Por qué? Si aumentan las inversiones británicas en nuestro país, ¿qué
pagos? sucederá con el tipo de cambio euro/libra? ¿Por qué? Si la libra esterlina se deprecia frente al dólar, y el euro no varía
Realiza un análisis de los saldos más importantes de cada una respecto al dólar, ¿qué sucede con el tipo de cambio euro/libra?
Si existe un superávit en la suma de la balanza por cuenta de las subbalanzas que componen la balanza de pagos española ¿Qué sucedería en un sistema de tipos de cambio fijos si
corriente y de capital, ¿qué pasaría entonces con la balanza en los últimos años, según los datos proporcionados por la tuviera lugar un descenso de la oferta de divisas —a causa ¿Qué similitudes y diferencias existen entre el sistema de tipos de
financiera si no se producen errores ni omisiones? estadística a cargo del Banco de España. de la variación de cualquiera de los motivos que la afectan, cambio fijos y el de fluctuación intervenida?
por ejemplo, una disminución de las exportaciones— que
¿Qué es una divisa? ¿Qué instrumentos financieros se consideran ¿Qué significa que una moneda sea convertible y qué requisitos superase el margen de fluctuación preestablecido? En relación con el tipo de cambio, ¿qué sucedería si los tipos de
divisas? ha de cumplir? ¿Por qué? interés nacionales fueran más bajos que los extranjeros?

RECURSOS

Evaluación
E-12-01.
E-12-02.
En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

163
UNIDAD 12 | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 174


ELABORA TU PROYECTO

BALANZA DE PAGOS Ingresos (I) Pagos (P) Saldo (I-P)


I. Balanza por cuenta corriente
Balanza comercial o de mercancías 10 000 (a) + 10 000
Balanza de servicios 300 000 (i) + 300 000
Balanza de rentas 40 000 (f) +40 000
Balanza de transferencias corrientes 15 000 (g) – 30 000
Saldo I. 365 000 0 + 365 000
II. Balanza por cuenta de capital
Balanza de transferencias de capital 45 000 (d) + 45 000
Balanza de activos inmateriales o no
25 000 (c) 300 000 (e) – 275 000
producidos
Saldo II 70 000 300 000 – 230 000
Saldo I.+II. 435 000 300 000 + 135 000
Variación Neta de Variación Neta de
Saldo
Pasivos (VNP) Activos (VNA)
III. Balanza por cuenta financiera
Balanza 500 000 (h) – 500 000
Balanza de inversiones en cartera 10 000 (j) – 10 000
Balanza 20 000 (b) – 20 000
Variaciones 20 000 (b) 10 000 (a) + 395 000
Saldo 830 000 965 000 – 135 000
IV. Errores y omisiones
Saldo I.+II.+III.+IV. + 1 265 000 + 1 265 000 0

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL

Resuelto en el volumen práctico en las páginas 140-141.

PREGUNTAS

1. Cada operación conlleva dos anotaciones por el mismo importe: una en la columna de ingresos y otra en la
columna de pagos. Y esto es así puesto que todo intercambio genera un doble flujo: real por monetario, o
monetario por real, o real por real o monetario por monetario. Por lo que la balanza de pagos siempre está
equilibrada, o dicho de otra manera tiene saldo final cero. El saldo viene dado por la diferencia entre ingresos
y pagos.

2. La balanza por cuenta financiera experimentará un déficit de la misma cuantía que la suma de la balanza por
cuenta corriente y de capital para que la balanza de pagos esté finalmente equilibrada.

3. En general, se denomina divisa a la moneda extranjera y se considera como tal:


t Billetes de banco.
t Cheques de viajero.
t Saldos bancarios.
t Cualquier instrumento de movilización de los saldos bancarios, como los cheques y transferencias.

4. 0, porque todas las operaciones se registran dos veces: una en la columna de ingresos y otra en la columna
de pagos.

164
ECONOMÍA | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | UNIDAD 12

SOLUCIONES PÁG. 174


5. Buscar los datos en Internet en la web http://www.bde.es/bde/es/

6. Una moneda es convertible cuando es admitida como pago en el comercio internacional, y para ello debe de
cumplir una serie de requisitos:
t Que las autoridades monetarias del país en cuestión no impongan restricciones a los pagos y
transferencias derivados de transacciones corrientes.
t Que dichas autoridades monetarias no discriminen los pagos o transferencias en razón del país de destino.
t Que dichas autoridades monetarias puedan recomprar los saldos de sus monedas en poder de otro país
cuando éste los haya obtenido en pago de transacciones corrientes.

SOLUCIONES PÁG. 175


7. El mercado de divisas es el ámbito donde se intercambian, compran o venden, las monedas de los diferentes
países. Debido a la facilidad de las comunicaciones, la homogeneidad y el alto grado de movilidad de los
instrumentos objeto de negociación, el mercado de divisas se caracteriza por su perfección y transparencia.
Es un mercado que funciona las 24 horas del día.
Los mercados de divisas no tienen una ubicación física única. La mayor parte de las operaciones se producen
en los mercados interbancarios, en instituciones financieras que están presentes en la mayoría de los países.

8. Convertibilidad externa: cuando únicamente pueden cambiar moneda los no residentes.

9. Riesgo de cambio: riesgo que corren los agentes del mercado ante los diferentes cambios en los tipos de
cambio de las monedas.

10. Especulativo: cuando el agente adquiere divisas para conseguir una rentabilidad del diferencial que pudiera
haber entre el precio de compra y el de venta.

11. Los principales participantes en el mercado de divisas son:


t Exportadores, importadores, turistas, inversores, emigrantes…: intervienen en los mercados comprando
divisas para efectuar sus compras e inversiones y las posteriores ganancias las transforma en moneda
nacional y repatriar el capital.
t Bancos comerciales: son el principal protagonista del mercado de divisas, puesto que son quienes manejan
el dinero de exportadores, importadores e inversores cuyas operaciones comerciales se realizan en divisas.
Los bancos comerciales participan en el mercado de divisas realizando el papel de intermediario financiero
para sus clientes, que pueden ser personas físicas o jurídicas. Los beneficios se obtienen por las diferencias
entre los tipos de cambio de venta y compra de divisas, de las comisiones, de las tarifas y de la flota o
tiempo de demora en abonar el importe de la operación en la cuenta del cliente.
t Bancos centrales: son los responsables del mantenimiento del valor de la moneda local con respecto a las
monedas extranjeras, para lo cual suelen realizar un control diario del mercado de divisas.
t Especuladores: compra y venta de divisas únicamente con el fin de aprovecharse de las variaciones en los
tipos de cambio.

12. El mercado de opciones: un volumen relativamente pequeño del comercio de divisas se produce en los
mercados de opciones. Una opción es un contrato que otorga a su comprador el derecho, pero no la
obligación, a comprar o vender una determinada cuantía de un activo –en este caso, divisas–, a un precio
determinado llamado precio del ejercicio, en un periodo de tiempo estipulado.

13. Es un instrumento financiero que implica el intercambio de una corriente de pagos realizable en una moneda
por otra corriente de pagos realizable en otra moneda.

14. Se define el tipo de cambio de A por B como el número de unidades de moneda A que hay que entregar
a cambio de una unidad de moneda B. Normalmente, el tipo de cambio es el número de unidades de
moneda nacional que hay que pagar por una unidad de moneda extranjera. Así por ejemplo si estuviésemos
comparando el dólar con el euro, se podía expresar de dos formas alternativas:
t Definición directa o tipo de cambio euro/dólar: es el número de euros que hay que entregar para obtener
un dólar.
t Definición indirecta o tipo de cambio dólar/euro: es el número de dólares que hay que entregar para
obtener un euro.
165
UNIDAD 12 | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 175


15. Un aumento del tipo de cambio significa que hay que entregar más euros por la divisa, lo que supone que
el euro ha perdido valor en relación a dicha divisa o dicho de otra manera se ha depreciado o devaluado –la
primera denominación corresponde a un régimen de tipo de cambio flexible mientras la segunda corresponde
a uno de tipo de cambio fijo–. Por tanto, las exportaciones aumentarían ya que se abaratarían mientras que
las importaciones descenderían ya que se encarecerían.

16. 1300 · 0,67 = 201 €


300 · 0,70 = 210 €
Se habría depreciado nuestra moneda en relación al $ y se importarían menos cámaras digitales.

17. Un descenso del tipo de cambio significa que hay que entregar menos euros por un dólar, lo que supone que
el euro ha ganado valor en relación al dólar o dicho de otra manera se ha apreciado o revaluado –la primera
denominación corresponde a un régimen de tipo de cambio flexible mientras la segunda corresponde a uno
de tipo de cambio fijo–. La demanda de divisas aumenta ya que las importaciones aumentarían al abaratarse
mientras que la oferta de divisas disminuye porque las exportaciones descenderían al encarecerse.

18. Aumenta la oferta de libras, con lo que el tipo de cambio euro/libra desciende o se aprecia el euro.

19. Habría un exceso de demanda de divisas que el banco central subsanaría vendiendo divisas.

20. Habría un exceso de oferta de divisas que el banco central subsanaría comprando divisas.

21. En el caso de Alemania un Big Mac cuesta 3,67€. Lo que supone, al tipo de cambio vigente de 0,74€ por
1$, un precio en la moneda estadounidense de 4,94$ (lo que quiere decir que es más caro que en Estados
Unidos, donde cuesta el Big Mac 4,80$). Por tanto, el € en Alemania estaría sobrevalorado en relación al $
en un 3,05 % y para que se cumpliese en Alemania la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) en
relación al coste de un Big Mac (es decir, que fuese el mismo en ambos países) el tipo de cambio €/$ debería
ser de 0,77$ por 1€.
En el caso de Francia un Big Mac cuesta 3,90€. Lo que supone, al tipo de cambio vigente de 0,74 € por
1$, un precio en la moneda estadounidense de 5,25$ (lo que quiere decir que es más caro que en Estados
Unidos, donde cuesta el Big Mac 4,80$). Por tanto, el € en Francia estaría sobrevalorado en relación al $ en
un 9,51% y para que se cumpliese en Francia la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) en relación
al coste de un Big Mac (es decir, que fuese el mismo en ambos países) el tipo de cambio €/$ debería ser de
0,81$ por 1€.
En el caso de Portugal un Big Mac cuesta 3€. Lo que supone, al tipo de cambio vigente de 0,74 € por 1$, un
precio en la moneda estadounidense de 4,04$ (lo que quiere decir que es más barato que en Estados Unidos,
donde cuesta el Big Mac 4,80$). Por tanto, el € en Portugal estaría infravalorado en relación al$ en un
15,77% y para que se cumpliese en Portugal la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) en relación
al coste de un Big Mac (es decir, que fuese el mismo en ambos países) el tipo de cambio €/$ debería ser de
0,63$ por 1€.

22. Aumenta la demanda de kunas, con lo que el tipo de cambio euro/kuna aumenta o se deprecia el euro.

23. En un sistema de tipo de cambio fijo, las alteraciones de la oferta o demanda de divisas no producen
alteraciones del tipo de cambio, debido a las intervenciones de los bancos centrales, que están dispuestos a
comprar y vender sus monedas a un precio dado. Las autoridades monetarias se comprometen a sostener el
tipo de cambio a un determinado nivel o, más exactamente, se comprometen a mantener sus fluctuaciones
dentro de ciertos márgenes estrechos, previamente establecidos.
Mientras que en un sistema de tipo de cambio flexible, los tipos de cambio están formados por el libre cruce
de la demanda y la oferta de divisas sin intervención en ningún momento del banco central. En un régimen
de tipos de cambio flexibles, en el que la moneda fluctúe libremente en respuesta a la situación del mercado,
una variación en la oferta o demanda de divisas provoca alteraciones tanto del tipo de cambio como de la
cantidad de divisas intercambiada. En este segundo sistema, no es necesario que el Banco Central mantenga
reservas de divisas.

24. A mayor nivel de renta extranjera, mayor nivel de exportaciones, lo que provocará un aumento de la oferta
de divisas, y por tanto una apreciación o revaluación de la moneda nacional o bajada del tipo de cambio
directo.

166
ECONOMÍA | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | UNIDAD 12

SOLUCIONES PÁG. 175


25. Es una pérdida de valor de nuestra moneda en relación a la divisa. Hace que aumente el tipo de cambio
directo y que aumenten nuestras exportaciones al abaratarse. Únicamente se diferencia de la devaluación
en que ésta última se da en los sistemas de tipo de cambio fijo, mientras que la depreciación se da en los
sistemas de tipo de cambio flexible.

26. El dólar se ha depreciado y el euro se ha apreciado. Las importaciones europeas aumentarían ya que
resultarían más baratas.

27. El tipo de cambio euro/libra desciende ya que el euro se ha apreciado en relación a la libra, que se habrá
depreciado.

28. En condiciones de fluctuación intervenida o sucia, los bancos centrales actúan, cuando lo creen conveniente,
comprando o vendiendo divisas para influir en los tipos de cambio –y frenar una depreciación o una
apreciación, según les convenga–. Este elemento es común al régimen de tipo de cambio fijo. La diferencia
está en que el banco central no se compromete a mantener los tipos de cambio dentro de unos márgenes
preestablecidos.

29. Si los tipos de interés nacionales son más bajos que los extranjeros, será más atractivo invertir en la
economía extranjera, con lo que aumentará la demanda de divisas y descenderá la oferta, lo que inducirá una
depreciación o devaluación de nuestra moneda o subida del tipo de cambio directo.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y prepara, ilustra y amplía el
mapa conceptual de esta unidad.

167
UNIDAD 12 | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | ECONOMÍA

140-141 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO


LA BALANZA DE PAGOS.

12 EL MERCADO
DE DIVISAS:
EL TIPO DE CAMBIO

LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO

LA BALANZA DE PAGOS EL MERCADO DE DIVISAS EL TIPO DE CAMBIO

CARACTERÍSTICAS LAS DIVISAS DEFINICIÓN

Documento contable que registra las operaciones comerciales Es la moneda extranjera. Se intercambia en el mercado de divisas. Hay Es un precio relativo, ya que mide el precio de una
y financieras entre los residentes de una economía o país y el resto varios tipos de convertibilidad: interna, externa, ilimitada y limitada. moneda en términos de otra.
del mundo durante un tiempo. Para llevar a cabo la contabilidad se
emplea el sistema de partida doble. Cada intercambio genera un doble OFERTA Y DEMANDA
flujo y siempre resulta en un saldo final cero.
Las variaciones del tipo de cambio que pueden darse
OPERACIONES son: un descenso, donde la moneda se aprecia o
revalúa, o un aumento, donde la moneda se deprecia
depreci
t Balanza por cuenta corriente: comercial o de mercancías, de servicios, o devalúa.
de rentas y de transferencias corrientes.
t Balanza por cuenta de capital. DETERMINANTES
t Balanza por cuenta financiera.
t Precio relativo de los bienes nacionales.
t Errores y omisiones.
t Tipos de interés.
t Expectativas sobre los tipos de cambio.
t Nivel de renta.

SISTEMAS
FUNCIONES
t Tipo de cambio fijo.
t Transferencia del poder adquisitivo de un país a otro. t Tipo de cambio flexible.
t Financiar el comercio internacional. t Régimen de fluctuación intervenida.
t Proporcionar cobertura frente al riesgo de cambio.
HISTORIA RECIENTE
PARTICIPANTES
La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) a través del
t Exportadores, importadores, turistas, inversores, emigrantes, etc. índice Big Mac.
t Bancos comerciales.
t Bancos centrales.
t Especuladores.

TIPOS

t Mercado al contado.
t Mercado de futuros.
t Mercado de opciones.
t Mercado de derivados.

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la
medida que considere oportuno, este mapa conceptual
de la unidad antes de pasar a realizar las actividades pro-
puestas a continuación.

142-144 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO


142 U12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO ACTIVIDADES 143 144 U12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO ACTIVIDADES
RESUELTAS RESUELTAS

ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS Si el tipo de cambio dólar/euro es 1,378 ¿Cuántos euros son c. España recibe de la Unión Europea una subvención ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS
un dólar? de 100 000 € destinada a la agricultura.
Tipo de cambio y balanza de pagos Oferta y demanda de divisas
Aplicamos una regla de tres sabiendo que el tipo de cambio d. Una empresa española compra el 20 % de las acciones
Un inversor tiene 20 000 € para invertir en el mercado Una semana después, el tipo de cambio €/MXN ha bajado dólar/euro significa que un euro es igual a 1,378 dólares: de una empresa italiana por un valor de 200 000 €. Bajo un régimen de tipo de cambio flexible y utilizando la relación euro-dólar,
de divisas. Invierte el 20 % en pesos mexicanos (MXN), 3 centésimas, el tipo de cambio €/IQD ha subido 2 puntos identifica las cuatro gráficas siguientes con las cuatro situaciones que se nombran
1,378 $ 1€ 1 e. Un escritor español percibe de Estados Unidos unos
el 50 % en dinares iraquíes (IQD) y el resto comprando y el tipo de cambio €/HRK ha bajado 11 centésimas. En este x= = 0,726 € a continuación y razona tu respuesta.
1$ x 1,378 ingresos de 60 000 € en concepto de derechos
kunas croatas (HRK). momento, el inversor vende todas las divisas y las cambia a. España se pone de moda como destino turístico en Asia.
de autor.
Los tipos de cambio iniciales son: de nuevo por euros. Un dólar es igual a 0,726 euros.
f. Un bufete de abogados cobra una factura por importe b. Aumentan las inversiones realizadas en el extranjero.
t TC EUR/MEX = 0,063 B¿Qué monedas se han depreciado y cuáles se han
Sabiendo que a fecha 16 de noviembre el tipo de cambio de 130 000 € por los servicios prestados a una empresa c. Se reduce el número de importaciones de bienes procedentes del extranjero.
apreciado?
t TC EUR/IQD = 1421,19 franco suizo (CHF)/euro era 1,238, y que el tipo de cambio inglesa. d. Disminuyen las transferencias procedentes del extranjero.
CCalcula las ganancias y las pérdidas del inversor.
t TC EUR/HRK = 0,138 yen (¥)/franco suizo era 83,97, ¿cuántos yenes obtendremos g. Un grupo de inversores invierte 80 000 € en la compra Ud!)0%* Ud!)0%* Ud!)0%* Ud!)0%*
DExplica los resultados. si los cambiamos por 2 000 €? de acciones de una empresa neerlandesa.
P% P%( P% P% P%
BLos tipos de cambio han experimentado las siguientes variaciones: Aplicamos un par de sencillas reglas de tres: h. El turismo español ingresa durante el mes de julio
1€ 1,238 CHF 600 000 €.
5JQPEFDBNCJPJOJDJBM 5JQPEFDBNCJPGJOBM x = 2 476 CHF P%(
2 000 € x i. Los españoles se gastan en viajes al extranjero 280 000 €
€/MXN 0,063 0,033 durante el mismo mes. Udf Udf Udf Udf
1 CHF 83,97 ¥
x = 207 909,72 ¥
€/IQD 1 421,19 1 423,19 2 476 CHF x j. España paga a Europa unos intereses de 90 000 € E%(
en concepto de intereses por las ayudas recibidas
€/HRK 0,138 0,127
Registra las siguientes operaciones en la tabla de balanza en concepto de transferencias corrientes. E% E% E%( E% E%
Por tanto comprobamos que los tipos de cambio €/MXN y €/HRK han bajado, de pagos y comenta los saldos más importantes: k. España envía una ayuda de 150 000 € para la
lo que supone una apreciación del euro y una depreciación de la divisa, a. Una empresa española vende muebles a Polonia por reconstrucción de un país afectado por desastres %f % %f % %f % %f %
es decir, se reciben menos euros por cada unidad de divisa. un valor de 320 000 €. naturales.
En el caso del tipo de cambio €/IQD el aumento supone una apreciación del a. Si España se pone de moda como destino turístico en Asia, los extranjeros
b. Una familia española compra un terreno en Argentina l. Una familia marroquí ha enviado a su país una remesa ofrecerán sus monedas para cambiarlas por euros, que es la moneda de curso
dinar iraquí con respecto al euro, ya que se reciben más euros por cada dinar.
por valor de 40 000 €. por valor de 12 000 €. legal en nuestro país. Esta situación se corresponderá, por tanto, con la gráfica
CAntes de realizar los cambios de monedas deduciremos del enunciado que
4, en la que se observa un crecimiento de la oferta de divisas (desplazamiento
el inversor reparte 4 000 € en pesos mexicanos, 10 000 € en dinares iraquíes
Balanza de pagos Ingresos Pagos Saldo (i - p) de la curva de la oferta de divisas hacia la derecha).
y 6 000 € en kunas croatas.
Luego haremos reglas de tres para realizar tanto las conversiones iniciales I. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE b. Un aumento de inversiones en países extranjeros obligará a los españoles a
como las finales: B. comercial 320 000 (a) 320 000 hacerse con las divisas necesarias para poder invertir. Esto conlleva un aumento
B. de servicios 130 000 (f) 280 000 (i) 450 000 de la demanda de divisas reflejado en la gráfica 1 mediante un desplazamiento
SITUACIÓN INICIAL SITUACIÓN FINAL 600 000 (h) hacia la derecha de la curva de la demanda de divisas.
1 MXN 0,063 € 1 MXN 0,033 € B. de rentas 90 000 (j) -90 000 c. Si se importan menos bienes extranjeros será necesaria menos moneda
x = 63 492,063 MXN x = 2 095,24 €
x 4 000 € 63 492,063 x€ B. de transferencias corrientes 100 000 (c) 12 000 (l) 88 000 extranjera para poder pagar dichas transacciones comerciales. Se producirá una
1 IQD 1 423,19 € SALDO I 1 150 000 382 000 768 000 disminución de la demanda de divisas, desplazándose la curva hacia la izquierda,
1 IQD 1 421,19 €
x = 7,036 IQD x = 10 013,564 € II. BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL como bien muestra la gráfica 2.
x 10 000 € 7,036 IQD x€
B. de transferencias de capital 150 000 (k) -150 000 d. Al disminuir las transferencias procedentes del extranjero, habrá una disminución
1 HRK 0,138 € 1 HRK 0,127 €
x = 43 478,26 HRK x = 5 521,739 € B. de activos inmateriales o no producidos 60 000 (e) 40 000 (b) 20 000 en la oferta de divisas por la cual la curva se desplazará hacia la izquierda.
x 6 000 € 43 478,26 HRK x€ SALDO 60 000 190 000 -130 000 Representado en la gráfica b.
SALDO I + II 1 210 000 572 000 638 000
2 095,24 € + 10 013,564 € + 5 521,739 € = 17 630,543 € finales En relación con el anterior ejercicio, ¿qué ha ocurrido con los tipos de cambio
VNP VNA SALDO (VNP-VNA)
17 630,543 € finales – 20 000 € iniciales = –2 369,457 € en cada una de las situaciones? ¿Qué consecuencias se derivan de dichas
III. BALANZA POR CUENTA FINANCIERA
variaciones?
DComprobamos como el inversor incurre en pérdidas. Esto se debe a que dos B. de inversiones directas 200 000 (d) -200 000
de las divisas en las que invirtió bajaron de valor (pesos mexicanos y kunas En las situaciones a) y c) el tipo de cambio euro/dólar ha disminuido, en el primer
B. de inversiones en cartera 80 000 (g) -80 000
croatas) y por tanto, a la hora de cambiarlas por euros, recibió menos euros caso por un aumento en la oferta de divisas y en el segundo por una disminución
B. de otras inversiones — — —
por cada unidad de divisa. Hay que tener en cuenta, además, que dichas de la demanda. En ambos casos esto supone que la divisa (en este caso el dólar)
Variaciones de reservas 852 000 1 210 000 -358 000
divisas suponían juntas un 50 % de la inversión total. se deprecia, pues se reciben menos euros por cada dólar.
SALDO III 852 000 1 490 000 -638 000 En el ejemplo expuesto, si España se pone
Por otro lado, las ganancias obtenidas por el cambio de los dinares iraquíes En el caso de las situaciones b) y d) el tipo de cambio aumenta, bien por un de moda como destino turístico en Asia,
IV. ERRORES Y OMISIONES — — —
(en los cuales estaba invertido el 50 % restante) han sido tan pequeñas que aumento de la demanda o por una reducción de la oferta de divisas y, por tanto, los extranjeros ofrecerán sus monedas para
SALDO FINAL (I + II + III + IV) 2 062 000 2 062 000 0 cambiarlas por euros.
no han logrado compensar las pérdidas originadas entre las otras dos monedas. el dólar se aprecia, recibiéndose más euros por cada dólar.

Sugerencias metodológicas
El alumno debería resolver en su cuaderno las actividades aquí propuestas, que son
modelos de los problemas tipo que se puede encontrar a la hora de aplicar los conteni-
dos estudiados en esta unidad. A su vez le permitirá repasar los principales conceptos
de la unidad y abordar con mayor seguridad los propuestos en páginas siguientes.

168
ECONOMÍA | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | UNIDAD 12

145-148 COMENTARIO DE TEXTO


COMENTARIO 145 146 U12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO COMENTARIO 147 148 U12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO COMENTARIO
DE TEXTO DE TEXTO DE TEXTO

DEUDA EXTERNA: FUENTE DE POBREZA ADIÓS A LA DOBLE MONEDA: CUBA SE PREPARA PARA EL «DÍA CERO» EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL INQUIETUD EN LOS MERCADOS. EL EURO ROMPE EL TECHO DE LOS 1,40 DÓLARES
En la web www.economist.com puedes
La deuda externa de los países del Tercer Mundo constituye uno de los prin- consultar un reloj interactivo en el que En varias tiendas de La Habana ya pueden verse carteles El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado mediante un tratado in-
El euro alcanzó ayer un nuevo hito en su corta trayecto-
cipales obstáculos a su desarrollo y, por lo tanto, una de las principales cau- se refleja el endeudamiento mundial a cada anunciando «¡Ahora! ¡Facilidad de pago en CUP!». Los le- ternacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento
ria —menos de una década— e hizo añicos la barrera de
sas de la pobreza en el contexto de la actual globalización, caracterizado por segundo, así como el nivel de deuda exter- treros apuntan a lo que debe ser la próxima gran reforma de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo
los 1,40 dólares por unidad. Más que la fortaleza del euro,
centrarse en el mundo financiero y en unas relaciones de mercado notoria- na de cada país. cubana, aún sin un «día cero» definitivo: la desaparición Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del
los analistas destacan la creciente debilidad del dólar. Y,
mente injustas y desequilibradas. del CUC, el peso equiparable al dólar. mundo. El FMI es la institución central del sistema monetario internacional,
por ende, de la economía norteamericana. La drástica
Cuba ha empezado desde hace varios meses a despedirse es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las mone-
Esta deuda externa consiste principalmente en la deuda contraída con mo- reducción de los tipos de interés en Estados Unidos —el
de su doble moneda, un sistema que durante años ha mo- das nacionales que permite la actividad económica entre los países.
tivo de los préstamos e inversiones recibidos desde los países más ricos para pasado martes— ha sido el detonante del récord del euro,
financiar proyectos de desarrollo, generalmente dirigidos por grandes empre- lestado a los cubanos, que veían cómo esa dualidad dividía Su función consiste en supervisar la política macroeconómica de los países según todos los analistas consultados. Pero más allá de la
sas y bancos transnacionales. Dicha deuda genera unos intereses que deben la sociedad. miembros. Esto incluye el gasto total y sus componentes principales como coyuntura, la evolución de los tipos de cambio responde
ser reembolsados junto con el capital prestado y la suma de ambos constitu- gasto de consumo e inversión empresarial, el producto, empleo e inflación y a una cuestión de fondo. «Las sorpresas negativas de los
En el país circulan dos monedas desde 1994: el peso cu-
ye lo que se denomina «servicio de la deuda». también la balanza de pagos del país. últimos meses, empezando por la crisis de las hipotecas de
bano (CUP), en el que se pagan los salarios estatales, y el
peso convertible (CUC), equiparable al dólar y cuyo cam- El FMI asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorar- alto riesgo, se han concentrado en Estados Unidos, no en
El comienzo de la actual crisis de la deuda externa se sitúa en 1979 con la
bio es 25 veces superior al del CUP, que se utiliza para la se las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz Europa. Y detrás de la escalada del euro está, sobre todo, el
modificación unilateral de la política monetaria de Estados Unidos, que se
compra de la mayoría de los productos. objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento multimillonario déficit exterior norteamericano».
materializó en una continua subida de los tipos de interés de su Reserva Fe-
deral, lo cual provocó que la cuantía de los reembolsos de la deuda se fuera económico sin dificultades de inflación ni problemas en la balanza de pagos. Pero los problemas siguen ahí. La Fed inyectó ayer, en tres
Los ciudadanos compran los productos de la canasta bá- La adquisición de productos básicos disfruta de subsidios
incrementando enormemente en perjuicio de los países del Tercer Mundo. sica subsidiados con peso cubano, que también les sirven del Gobierno. Fines del FMI operaciones, un total de 29 000 millones de dólares, en un
Además, hubo que añadir el deterioro de los términos del intercambio co- para pagar el transporte y los servicios de agua, gas y elec- En Cuba se vive una «pirámide invertida» en la que los 1. Fomentar la cooperación monetaria internacional. intento de paliar los efectos de la falta de efectivo derivada
mercial provocado por la caída de los precios de los productos exportados tricidad. El CUC, en cambio, la «moneda dura», es utilizada profesionales, como médicos e ingenieros, ganan sueldos de la crisis de la subprime. La Fed ha inyectado liquidez en
2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio interna-
por los países del Tercer Mundo. para adquirir la mayoría de los productos, desde el deter- inferiores a los de trabajadores manuales como fontaneros, tres ocasiones esta semana. El martes no lo hizo, pero sor-
cional. Sede del FMI.
gente hasta la cerveza. carpinteros o mecánicos que se desempeñan en el sector prendió a los mercados con una drástica rebaja del precio
El pago del servicio de la deuda externa (capital + intereses) permite que la
3. Fomentar la estabilidad cambiaria. del dinero de medio punto de una tacada, hasta el 4,75 %.
transferencia de capitales y de recursos humanos sea, hoy en día, predomi- Mientras que las personas naturales cambiaban CUP por privado.
4. Contribuir al establecimiento de un sistema multilateral de pagos para «Las puertas siguen abiertas para nuevas bajadas, lo que
nantemente del Sur o Periferia, cada vez más pobre y endeudado, hacia el CUC por 25 a 1, las empresas estatales mantenían una tasa Una de las derivaciones más esperadas son las altas ex-
las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y ha precipitado el máximo del euro». La Fed o Sistema de Reserva Federal, es el sistema bancario central
Norte o Centro, rico e industrializado. Se calcula que entre 1980 y el 2006 la de cambio de un CUP igual a un dólar o CUC. Esta situación, pectativas de mejora inmediata de la población frente a
eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del co- de Estados Unidos.
cantidad transferida desde los países «en desarrollo» a los países «desarrolla- según expertos, distorsiona las cifras económicas: al regis- los efectos reales de la unificación. «Lo que hay que hacer A la pregunta de si es positiva o negativa la escalada del
mercio mundial. š Economía española. En España —con el segundo déficit
dos» en concepto del servicio de la deuda externa se eleva a 7 673,7 miles de trar ambas monedas con el mismo valor empresas rentables es reajustar precios y elevar salarios», señaló Dayana Uría, euro, la respuesta de los analistas consultados es invaria-
exterior más abultado del mundo, solo detrás de Estados
millones de dólares, lo que no ha impedido que el saldo de dicha deuda haya parecen estar en quiebra, mientras que otras que solo produ- maestra que considera bajos sus ingresos frente a los pre- 5. Aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países ble: depende.
Unidos— los problemas son menores, porque práctica-
aumentado de 617,8 miles de millones de dólares en 1980 a 3 150,6 miles de cen pérdidas mantienen un estado de cuentas con superávit. miembros.
cios de los productos en las tiendas. š Sector exterior y Europa. La carrera alcista de la moneda mente el 75 % de las exportaciones van al área euro. «Los
millones en 2006. 6. Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición, tem-
La dualidad monetaria también ha simbolizado la división El salario medio de un empleado estatal ronda los 466 pe- europea preocupa desde hace meses a los principales socios problemas pueden venir indirectamente, si se resienten
Con el propósito de aliviar la carga de la deuda de países pobres y altamente entre los que trabajan para el Estado y los que lo hacen poralmente y con las garantías adecuadas, préstamos. europeos, en especial a Francia. El presidente francés, Nico-
sos cubanos, unos 20 dólares, según datos de la Oficina las economías de Alemania o Francia». Además, un euro
endeudados, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial condi- en empresas extranjeras, el turismo o reciben remesas de Nacional de Estadísticas. Críticas al Fondo Monetario Internacional las Sarkozy, ha lanzado ya varios dardos al Banco Central fuerte perjudica al sector turístico español. Sin embargo,
cionan su ayuda a un conjunto de medidas que las autoridades del país as- familiares en el exterior. Rosa es una jubilada que cuenta Europeo (BCE) por ese motivo. Un euro más caro dificulta viajar a Estados Unidos es más barato que nunca.
El gobierno reconoce la situación de quienes reciben suel- Sus políticas, especialmente, los condicionamientos que impone a los países
pirante a recibir ayuda deben poner en práctica. En cualquier caso, la escasa todos los meses con 100 dólares que le envía su hijo emi- las exportaciones y abarata las importaciones. «El tipo de
dos menores, pero matiza que los ciudadanos tienen alta- en vías de desarrollo para el pago de su deuda o para otorgar nuevos prés- š Inflación y petróleo. La cara amable de la debilidad del
financiación por parte del G7 o G8 de los fondos fiduciarios, destinados al grado a Angola. «Una vez que lo cobro tengo que cambiar- cambio ha empezado a hacer daño a las ventas al exterior
Las medidas con las que el FMI y el BM han mente subsidiados servicios básicos como la electricidad, tamos, han sido cuestionadas como causantes de perjuicios a las políticas dólar es el petróleo, un activo denominado en la moneda
objetivo de aliviar la carga de la deuda de los países muy endeudados, evi- condicionado su ayuda financiera incluyen lo en CUC o CUP, dependiendo de qué voy a comprar. Todo europeas, y al final puede lastrar el crecimiento». El BCE
el agua y el gas, a lo que suma la gratuidad de la educación sociales y regresiones en la distribución del ingreso. Algunas de las críticas norteamericana. «Si el dólar se abarata, desciende la fac-
dencia una vez más la poca disposición de los países ricos de cumplir con su recortes en el sector público con graves sería más fácil con una sola moneda», asegura. calcula que una apreciación del euro del 10 % supone un
y la salud. más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex Economista Jefe del Banco tura del petróleo, que se paga en dólares. Y eso le hace el
parte del contrato. repercusiones en sanidad, educación lastre para el crecimiento económico de hasta 0,7 puntos.
Y aunque el gobierno cubano ha asegurado en varias oca- Mundial y Premio Nobel de Economía 2001. trabajo sucio al BCE: hay menos riesgos de inflación, por
y prestaciones sociales. Más recientemente La población duda. Y aunque el fin del peso convertible fue El euro se ha revalorizado el 17 % en los últimos 20 meses.
N. Angulo Sánchez, Contribuciones a la Economía, eumed.net. tratan de involucrar a las autoridades siones que la eliminación de la doble moneda no causará Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de protec- lo que no hace falta subir los tipos».
anunciado en octubre del año pasado, todavía se descono-
(Adaptación) de los países receptores para amortiguar un incremento de los precios ni afectará «la capacidad de ción a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente a la propiedad š Estados Unidos. «Las grandes incertidumbres están aho-
su mala imagen.
ce el esperado «día cero» para la desaparición del CUC. š Tipos de interés. Buenas noticias para las hipotecas. Al
compra» de la población, los ciudadanos viven la situación extranjera sus economías, especialmente en el sector financiero. ra en Estados Unidos, donde el sector inmobiliario podría
haber menos problemas de precios tiene menos sentido
con preocupación. www.noticias24.com, 2014 (Adaptación) seguir desacelerando la economía. Esa debilidad explica
¿Qué es la deuda externa? ¿Qué países se ven más afectados por Investiga en qué consiste el movimiento 0,7 % (puedes consultar El Fondo Monetario Internacional fue influenciado por los países ricos para una subida de tipos del BCE. «Las subidas de tipos en la
la caída del dólar, que debería enjugar parte del déficit co-
ella? ¿Cuáles son las causas que explican un constante incremento la web www.plataforma07.org). imponer esas condiciones, de modo que sus compañías puedan ganar acceso UE son ahora más improbables».
mercial. La amenaza de recesión es ahora más importante
de la misma? ¿Cuántos CUP tendría que pagar un ¿Qué empresa obtiene más beneficios: la ¿Cuáles son las razones que explican la a los mercados de las naciones en posición vulnerable.
que la amenaza de inflación. De ahí la rebaja de tipos». C. Pérez, El País, 2007. (Adaptación)
Tanto en el caso de los países prestatarios como en el caso ciudadano cubano por un bocadillo que que al final del ejercicio económico preocupación de los cubanos frente a la F. Montilla, www.zonaeconomica.com, 2007. (Adaptación)
¿Qué medidas de ayuda se intentan llevar a cabo desde los países de los prestamistas, ¿qué movimientos se podrían esperar en sus cuesta 3 CUC? presenta un beneficio neto de 200 000 unificación de la moneda?
industrializados? ¿Son efectivas? ¿Por qué? balanzas de pagos, es decir, en qué partidas tanto de la balanza CUC o la que obtiene 4 000 000 CUP? Según el artículo, ¿a qué se debe la ¿Qué supone este hecho, una ¿La subida favorece o perjudica las
por cuenta corriente como en la de capitales esperarías aumentos ¿Qué sistema económico hay en Cuba? Realiza los cambios oportunos para Según el documento, ¿cuáles son las críticas fundamentales a la actuación del FMI? subida del tipo de cambio indirecto depreciación o una apreciación del euro? importaciones europeas? ¿Y las exportaciones?
y en cuáles disminuciones? Razona tu respuesta. responder a la pregunta. ¿Estás de acuerdo con ellas? Argumenta tu respuesta. dólar/euro? ¿Y a la balanza comercial europea?
Joseph Stiglitz.

SOLUCIONES PÁG. 145


DEUDA EXTERNA: FUENTE DE POBREZA

1. Es la cantidad total de deudas que un país tiene contraídas con entidades extranjeras. Los países más
afectados son los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, las causas de su incremento se explican
principalmente por las desigualdad de condiciones a nivel comercial y financiero a las que se enfrentan, pues
siempre benefician a los países más fuertes.

2. Se han llevado a cabo diferentes propuestas, como el cobro de la deuda en bienes, el aplazamiento de plazos
de pago de deuda o la liberación de fondos públicos para el servicio de la deuda externa. Ninguna de estas
medidas han sido efectivas, lejos de ello lo único que han conseguido ha sido agravar aún más la situación,
dejando a éstos países con menos propiedades, incrementando los intereses de la deuda y sumiéndolos en
situaciones insostenibles de cobertura de sus necesidades básicas, empeorando tanto la sanidad como la
educación.

3. Investigación por parte del alumno.

4. La balanza por cuenta corriente no tiene por qué variar en ninguno de los dos tipos de países, pues sus
variaciones dependen principalmente de sus exportaciones e importaciones, los servicios y las rentas. Donde
sí se reflejarán variaciones será en la balanza de capital, pues los países prestamistas contabilizarán las
salidas de dinero en transferencias de capital y en entradas o ingresos contabilizarán el dinero que los países
prestatarios consiguen devolver por el servicio de la deuda (con intereses), se contabilizará al contrario en los
países que reciben el dinero.

SOLUCIONES PÁG. 146


ADIÓS A LA DOBLE MONEDA: CUBA SE PREPARA PARA EL «DÍA CERO»

1. 75 CUP.

2. Sistema de planificación centralizada.

3. Si aplicamos el TC constatamos que 200 000 CUC equivalen a 5 000 000 CUP, por tanto la primera empresa
obtiene más beneficios que la segunda.

4. Los ciudadanos no confían en que dicha unificación no vaya a significar una subida de precios y por tanto un
empeoramiento de su poder adquisitivo.

169
UNIDAD 12 | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 147


EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

1. A pesar de sus fines, sus políticas (especialmente, las condiciones que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o para
otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y de perjuicios en
las políticas sociales. Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir
rápidamente a la propiedad extranjera sus economías, especialmente en el sector financiero. El Fondo Monetario Internacional fue influenciado
por los países ricos para imponer esas condiciones, de modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones en posición
vulnerable.

SOLUCIONES PÁG. 148


INQUIETUD EN LOS MERCADOS. EL EURO ROMPE EL TECHO DE LOS 1,40 DÓLARES

1. A la drástica bajada de los tipos de interés en EEUU.

2. El euro se ha apreciado en comparación al dólar.

3. Favorece las importaciones europeas y perjudica las exportaciones. Por tanto la balanza comercial también
se ve perjudicada.

149-151 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO


EVALUACIÓN 149 150 U12 LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO EVALUACIÓN 151
FINAL FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


¿Puede un país presentar una buena balanza de pagos si su balanza comercial Realiza un esquema de las cuatro subdivisiones de las balanzas de pagos y explica Un inversor tiene 60 000 € para invertir en el mercado de divisas. Invierte:
RECUERDA DIARIO DE APRENDIZAJE
es deficitaria? Razona tu respuesta. qué partidas se registran en ellas. tEl 30 % en dólares americanos.
Como estamos comprobando en estas acti- ¿Qué contenido me gustaría ampliar
vidades, las situaciones analizadas conlle- tEl 50 % en francos suizos (CHF). o estudiar con más profundidad?
Si el tipo de interés en Canadá subiera con respecto al tipo de interés nacional: Si un país importa más de lo que exporta:
van diferentes variaciones en las curvas de tEl 20 % comprando yenes.
a. ¿Dónde preferirá invertir un inversor? a. ¿Tendrá alguna repercusión sobre su balanza de pagos? oferta y demanda de divisas. Dichas varia-
b. ¿Se producirá un aumento o una disminución de divisas? Los tipos de cambio iniciales son: dólar/euro: 1,24; CHF/euro: 1,4; yen/euro: 114,29.
b. ¿En qué subdivisión se reflejarán dichas cantidades y cuál será su saldo? ciones responden en la mayor parte de los
c. ¿Qué ocurrirá con el tipo de cambio de la moneda nacional con respecto al dólar casos a ciertos factores que, a su vez, van a Una semana después, el TC dólar/euro ha subido 2 décimas, el TC CHF/euro ha subido
canadiense? Si los precios relativos de España con respecto a Japón disminuyeran: determinar alteraciones en los tipos de 3 décimas y el TC yen/euro ha bajado 2 puntos.
cambio de las monedas. Recuerda que los En este momento el inversor vende todas las divisas y las cambia de nuevo por euros.
d. Representa gráficamente los apartados b) y c) y explícalo. a. ¿Qué ocurriría tanto con las exportaciones como con las importaciones?
factores que afectan al tipo de cambio
b. ¿Qué movimientos se originarían en el mercado de ambas divisas y qué ocurriría son: Con estos datos contesta a las siguientes preguntas:
Determinantes del tipo de cambio. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno, marcando con el tipo de cambio?
1. Precio relativo de los bienes nacionales. B¿Qué monedas se han depreciado y cuáles se han apreciado? ¿Por qué?
con una X los casos en los que se ofrecen divisas y los casos en los que se demandan:
c. Represéntalo gráficamente. 2. Tipos de interés. CCalcula las ganancias/pérdidas del inversor.
Situación Oferta de divisas Demanda de divisas
3. Expectativas sobre los tipos de cambio. D¿Esperabas que se generaran beneficios o pérdidas con el cambio de las divisas que
Indica cuáles de las siguientes situaciones implican una oferta de divisas:
Importadores de bienes nacionales. 4. Nivel de renta. se ha hecho? ¿Por qué?
a. Una familia de Cáceres se va de vacaciones a Australia.
Transferencias procedentes del extranjero. b. Un empresario japonés invierte en nuestro país. Representa gráficamente el tipo de cambio euro/libra esterlina e indica qué moneda
Inversiones nacionales en el extranjero. c. Marcos envía dinero a su madre, que vive en Argentina, vía transferencias. se aprecia o deprecia si se dan las siguientes situaciones:
d. Una empresa valenciana envía naranjas a Estados Unidos. BSe recibe una gran afluencia de turistas británicos en las islas españolas.
Gastos de turistas españoles en territorio extranjero.
e. Una empresa española compra participaciones de una empresa turca. CSe prevé que el tipo de cambio vaya a subir.
Transferencias enviadas al extranjero.
f. El Ayuntamiento de Madrid importa impresoras desde China. DLa renta española aumenta.
Inversiones de extranjeros en territorio nacional. g. Una empresa británica compra deuda española. ELos precios de la ropa en Inglaterra aumentan con respeto a los españoles.
Exportadores de bienes nacionales.
En un sistema de tipo de cambio fijo las bandas de fluctuación están fijadas en unos ¿Una depreciación del euro frente al dólar supondría una disminución del déficit comercial
Gastos de turistas extranjeros en territorio nacional. tipos de cambio entre 1,2 y 1,6. Si este tipo de cambio estuviera a punto de llegar exterior de España? Razona tu respuesta.
a niveles de 1,1:
Rellena en tu cuaderno la siguiente tabla sobre los determinantes del tipo de cambio flexible a. ¿Qué le estaría pasando a la moneda nacional? Representa en una balanza comercial las siguientes situaciones:
siguiendo el ejemplo ya resuelto. b. ¿Cómo intervendrá el banco central? BCompra de ropa en Japón por un turista español por valor de 2 000 €.
Desplazamiento de la c. Representa gráficamente la situación inicial, la intervención y la situación final CCrédito concedido a un no residente por un banco español, 12 000 €.
Tipo de cambio ¿Qué moneda
Situación Consecuencia curva de la oferta o la y explícalo.
(euro/dólar) se aprecia? DDinero enviado por Médicos Sin Fronteras a Haití para la construcción de un hospital,
demanda de divisas.
200 000 €.
El precio relativo Si este precio relativo disminuye significa Disminuye la demanda Baja. Euro. Si el dólar pasa de tener un valor de 0,63 libras a 0,61:
EVenta de coches de un concesionario español a Senegal por valor de 90 000 €.
de los bienes nacionales que los bienes nacionales son relativamente de divisas y aumenta a. ¿Qué moneda se ha apreciado?
disminuye más baratos que los extranjeros. Esto su oferta. FGasto de turistas alemanes en España: 300 000 €.
b. ¿En qué porcentaje?
supondrá un aumento en las exportaciones
GPago de intereses de un ciudadano francés a un banco español que ascienden a 150 €.
y un descenso en las importaciones.
Demandaremos menos divisas y los Busca en Internet cuántos dólares americanos, francos suizos, libras esterlinas, yuanes HEspaña recibe unos fondos del FEDER para construir una carretera que ascienden
extranjeros demandarán más euros chinos y rupias indias tendrías si los cambiaras por 500 €. a 180 000 €.
para poder pagar nuestros productos. IRentas que recibe un italiano por los meses trabajados en España en época
El tipo de interés
Si en Estados Unidos un ordenador portátil cuesta 1 000 $ y el tipo de cambio euro/dólar de vendimia: 12 000 €.
nacional es más bajo está a 0,72:
JUna empresa española invierte en la compra del 50 % de una empresa checa por valor
que en el extranjero. a. ¿Cuál es el precio del ordenador en euros? de 230 000 €.
Expectativas de b. Si decidieras comprar el ordenador una semana más tarde y el tipo de cambio en KUn finlandés invierte 20 000 € en el IBEX 35.
revalorización del dólar. ese momento hubiera ascendido a 0,75, ¿habría sido bueno realizar la compra del
ordenador en un primer momento o habría sido mejor hacerla en la semana posterior? LEspaña compra petróleo por valor de 200 000 €.
Menor nivel de renta Razona tu respuesta. MUna familia rumana envía remesas de dinero a su familia por valor de 14 000€.
nacional.
c. Indica qué moneda se habría apreciado. N Una familia sueca se compra una casa en Marbella por valor de 370 000 €.

SOLUCIONES PÁG. 149


ACTIVIDADES d.
"#$%!&!'

'"
1. Si, ya que la balanza de pagos está formada por diferentes partidas y
aunque algunas de ellas sean deficitarias pueden verse compensadas
por otras partidas con superávit, por ejemplo de la balanza de capital.
$%&!
2. a. Preferirá invertir en Canadá.
b. Un aumento en la demanda de divisas. $%(!
c. El TC aumentará, lo cual devaluará nuestra moneda en comparación
con el dólar canadiense.
!"#

!"

"!( "!& !

170
ECONOMÍA | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | UNIDAD 12

SOLUCIONES PÁG. 149


3.
Situación Oferta de divisas Demanda de divisas
Importadores de bienes nacionales. X
Transferencias procedentes del extranjero. X
Inversiones nacionales en el extranjero. X
Gastos de turistas españoles en territorio
X
extranjero.
Transferencias enviadas al extranjero. X
Inversiones de extranjeros en territorio
X
nacional.
Exportadores de bienes nacionales. X
Gastos de turistas extranjeros en territorio
X
nacional.

4.
Desplazamiento
de la curva de
Tipo de cambio ¿Qué moneda se
Situación Consecuencia la oferta o la
(euro/dólar) aprecia?
demanda de
divisas.
Si este precio
relativo disminuye
significa que los
bienes nacionales
son relativamente
más baratos que
los extranjeros.
Esto supondrá un
El precio relativo
aumento en las Disminuye la
de los bienes
exportaciones y demanda de divisas Baja Euro
nacionales
un descenso en y aumenta su oferta
disminuye
las importaciones.
Demandaremos
menos divisas y
los extranjeros
demandarán más
euros para poder
pagar nuestros
productos.
Aumenta la
El tipo de interés
Será mas atractivo demanda de
nacional es más
invertir en el divisas, su curva se Sube Dólar
bajo que en el
extranjero. desplazará hacia la
extranjero.
derecha.
Aumenta la
Expectativas de Los españoles demanda de
revalorización del querrán comprar divisas, su curva se Sube Dólar
dólar. moneda extranjera. desplazará hacia la
derecha.
Disminución
de la demanda
Menor nivel de Disminuye el nivel
de divisas. Baja Euro
renta nacional. de importaciones.
Desplazamiento a
la izquierda.

171
UNIDAD 12 | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 150


5. El alumno deberá realizar su propio esquema en base a las explicaciones ofrecidas en el volumen teórico:
La balanza de pagos se compone de cuatro subdivisiones:
t Balanza por cuenta corriente. Integrada por cuatro grupos de transacciones:
– Balanza comercial o de mercancías. Recoge las compras y ventas al exterior.
– Balanza de servicios. Dentro de esta balanza se incluyen dos grandes grupos, turismo y viajes, y otros
servicios, como transportes, seguros, construcción, comunicaciones, aplicaciones informáticas…
– Balanza de rentas. Recoge los ingresos o pagos obtenidos por la utilización de algún factor productivo.
Engloba las rentas del trabajo –salarios por trabajos realizados para una empresa extranjera– y las
rentas del capital –intereses, dividendos…–.
– Balanza de transferencias corrientes. Son entregas de dinero sin contrapartida, como las pensiones
obtenidas por trabajar en el extranjero, las remesas de los emigrantes o las subvenciones de organismos
públicos al extranjero.
t Balanza por cuenta de capital. Formada por:
– Balanza de transferencias de capital. Son transacciones de capital sin contrapartida.
– Balanza de compra o venta de activos inmateriales: patentes o marcas.
– Balanza de activos no producidos: tierras y subsuelo.
t Balanza por cuenta financiera. Destinada a computar los flujos financieros o inversiones en el extranjero:
– Balanza de inversiones directas: en inmuebles y las realizadas para obtener una rentabilidad permanente
en las empresas en las que se invierte.
– Balanza de inversiones en cartera: en valores negociables con el único objetivo de obtener una
rentabilidad.
– Balanza de otras inversiones: operaciones de préstamos comerciales y financieros y las de los depósitos.
– Variaciones de reservas. Son fondos en divisas almacenados por el banco central como resultado de
operaciones internacionales.
t Errores y omisiones. Representa el ajuste de la diferencia entre ingresos y pagos, ya que no se declaran
todas las operaciones.

6. a. Si afectará a los saldos de su balanza de pagos.


b. Presentará una balanza comercial deficitaria.

7. a. Aumentarían las exportaciones y bajarían las importaciones.


b. Habría un aumento en la oferta de divisas para cambiarlos por euros, el tipo de cambio euro/yen bajaría,
lo cual supondría la depreciación del euro.
c.
!"#$!%&'

%!

%!!

"#&!

"#$!

!!

!&! !!$ !

8. Las situaciones b., d. y g. suponen una oferta de divisas.

172
ECONOMÍA | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | UNIDAD 12

SOLUCIONES PÁG. 150


9. a. Que se estaría apreciando demasiado con respecto a la divisa (ej. Dólares).
b. El banco central actuará comprando más moneda extranjera con la moneda nacional, vendiéndola.
c. La demanda de dólares bajó desde D0 a D1, alcanzando unos niveles inferiores a la banda inferior de
fluctuación, el banco central interviene comprando más dólares y elevando su demanda desde D1 a D2
para devolver el tipo de cambio a las bandas de fluctuación y evitar así que el euro se aprecie demasiado
con respecto al dólar. (Nota: la intervención también la puede hacer la Reserva Federal de EEUU para
evitar que su moneda se deprecie demasiado).
"#$%!&!'

!"

&')

#$"

&'(

&'&
%(

%& %"

10. a. La libra.
b. En un 3,2%.

11. Búsqueda por parte del alumno en el momento actual y conversión de los 500 € a las divisas señaladas
aplicando los tipos de cambio vigentes.

12. a. 720 €.
b. Habría sido mejor la compra la primera semana, aprovechando que habría que pagar menos euros por
cada dólar antes de la devaluación de la moneda nacional. El precio nuevo sería de 750 €.
c. Se ha apreciado el dólar, pues hay que pagar más euros por cada uno de ellos en la situación final.

SOLUCIONES PÁG. 151


13. a. Se han depreciado el dólar y el franco suizo con respecto al euro (hay que pagar más divisas por cada euro)
y se ha apreciado el yen (se pagan menos yenes por cada euro).
b. Los 18 000 € los cambia por 22 320 dólares, que al aplicar el nuevo tipo de cambio se convierten en
15 500 €.
Los 30 000 € que cambia por 42 000 CHF se convierten en 24 705,88 € con el nuevo TC.
Los 12 000 € con los que adquiere 1 371 480 yenes se transforman en 12 213,73 € en la situación final.
Euros totales = 52 419,61 €; Pérdidas: 7 580,39 €.
c. Se esperaban pérdidas, al haber cambiado el 80% de los euros en dos monedas que se han depreciado y
por las que vamos a recibir menos euros al cambio.

173
UNIDAD 12 | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 151


14. En las situaciones a. y d. se aprecia el euro y en la b. y c. se aprecia la libra.
!"#$%&!'

!"#$%&!'
$!! !
$!

$"!
!"%

!"# !"#

!"% &"!

&!! &!!

! !
!"#$%&!'

!"#$%&!'
$!! !
$!

!"%

!"# !"#

&"!
!"%

&!! &"! &!!

! !
15. Una depreciación del euro con respecto al dólar supondría un descenso en las importaciones y un incremento
en las exportaciones, la cifra neta de la balanza comercial (X-M) deberá disminuir y reducir el déficit de la misma.

174
ECONOMÍA | LA BALANZA DE PAGOS. EL MERCADO DE DIVISAS: EL TIPO DE CAMBIO | UNIDAD 12

SOLUCIONES PÁG. 151


16.
Balanza de pagos Ingresos Pagos Saldo (I-P)
I. Balanza por cuenta corriente
2 000 (a)
Balanza comercial 90 000 (d) −112 000
200 000 (k)
Balanza de servicios 300 000 (e) 300 000
Balanza de rentas 150 (f) 12 000 (h) −11 850
Balanza de transferencias corrientes 180 000 (g) 14 000 I) 166 000
Saldo I. 570 150 228 000 342 150
II. Balanza por cuenta de capital
Balanza de transferencias de capital 200 000 (c) −200 000
Balanza de activos inmateriales o no
370 000 (m) 370 000
producidos
Saldo II 370 000 200 000 170 000
Saldo I.+II. 940 000 428 000 512 100
Variación Neta de Variación Neta de Saldo
Pasivos (VNP) Activos (VNA) (VNP – VNA)
III. Balanza por cuenta financiera
Balanza 230 000 (i) −230 000
Balanza de inversiones en cartera 20 000 (j) 20 000
Balanza 12 000 (b) −12 000
Variaciones 670 000 960 150 +290 000
Saldo 690 000 965 000 −512 000
IV. Errores y omisiones – – –
Saldo I.+II.+III.+IV. 1 630 150 1 630 150 0

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede pedir a los alumnos
que razonen de qué forma podrían buscar información sobre un
concepto que no entienden. Previamente se les tiene que informar
de que no pueden consultar Internet.

175
UNIDAD 13 | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL | ECONOMÍA

13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL

176-191 DESARROLLO DE LA UNIDAD


177 178 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL 179

EL PRESUPUESTO 02 Los ingresos públicos 02.3 El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) 02.4 El Impuesto de Sociedades (IS)

13 DEL ESTADO,
LOS CICLOS ECONÓMICOS
Y LA POLÍTICA FISCAL
02.1 Tasas, precios públicos e impuestos
Los ingresos del Estado se clasifican en tasas, precios públicos e impuestos.

š Las tasas son pagos por determinados servicios públicos que no podría-
mos adquirir o disfrutar de otra forma. Existe, por ejemplo, una tasa que se
Es un impuesto directo porque se calcula directamente sobre las rentas que
obtiene una persona o empresa, de las cuales debe pagar un porcentaje al Estado.
Las rentas gravadas por el IRPF son:

š Los salarios que obtienen los trabajadores, denominados rentas o rendi-


mientos del trabajo.
BASE IMPONIBLE ESPECIAL
Si vendemos por 100 000 € un piso que nos
costó 80 000, habría que incluir como
rentas por ganancias patrimoniales en la
llamada «base imponible especial» los
20 000 € de plusvalía. La base imponible
El Impuesto de Sociedades es un impuesto directo, ya que grava directamente
las rentas que obtienen las empresas y otras entidades como fundaciones y aso-
ciaciones, quienes lo entregan directamente a Hacienda. La base imponible es
el importe de los beneficios empresariales, sobre la que se aplica el tipo impo-
sitivo, que también es progresivo en algunos casos.
El tipo general del IS es del 30 %. Las empresas pequeñas o de nueva creación
paga al Ayuntamiento por un vado permanente, y otra tasa a la Dirección š Los dividendos, beneficios repartidos por la empresa, que obtienen los especial tiene tipos impositivos menores
propietarios de las empresas. pagan entre el 20 % y el 25 % si cumplen los requisitos en cuanto a tamaño que
General de Tráfico (un organismo público) por hacer el examen de condu- que la base imponible general.
marca la ley. Estas empresas también tienen un tipo impositivo más bajo para
cir. No hay empresas privadas que puedan imponer un vado o que realicen š Los intereses que se obtienen por tener dinero en el banco, llamados los primeros 300 000 € de beneficio, entre el 15 y el 20 %.
el examen de conducir, así que quien quiera esos servicios tiene que pagar rendimientos del capital mobiliario.
01 El presupuesto público la tasa al ente público correspondiente.
š Los alquileres que cobran los propietarios de los pisos, locales u otros
š Los SUHFLRVSěEOLFRV son pagos por servicios ofrecidos por empresas y inmuebles, denominados rendimientos del capital inmobiliario. 02.5 El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
El Estado tiene entre sus funciones proporcionar los bienes y servicios que el organismos públicos pero que también se podrían adquirir en el merca-
sector privado no proporcionaría correctamente o de forma suficiente. Son do privado. Cuando vamos a la piscina pública municipal, por ejemplo, el
š Los beneficios de los trabajadores autónomos, denominados rendimientos El Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto que recaudan las Existen tipos impositivos reducidos del IS para
bienes públicos fundamentales como la seguridad ciudadana, la defensa, el de actividades económicas. empresas pero que pagan los consumidores al adquirir bienes y servicios, que empresas pequeñas o de reciente creación.
importe que pagamos es un precio público, pues también existen empresas
alcantarillado, las carreteras o el alumbrado público. No obstante, gracias al privadas que ofrecen ese servicio. š Las ganancias o pérdidas patrimoniales, inmuebles y acciones sobre todo. se cargan con un tipo impositivo. Este tipo consiste en un tanto por ciento del
gasto público podemos disfrutar de todos estos bienes públicos absolutamente precio de los bienes y servicios, de manera que se acaba pagando más por ellos.
necesarios.
š La gran mayoría de los ingresos del Estado se obtienen a través de impuestos. La suma de todas las rentas que obtiene la persona es la base imponible, a la
Desde 2012 los tipos impositivos del IVA son:
A diferencia de las tasas o los precios públicos, los impuestos no generan cual se le resta el llamado mínimo personal y reducciones por el número de
El Estado también se hace cargo de monopolios naturales como el agua, la red una contraprestación directa a quien los paga. hijos, según lo que se ha pagado por la compra de la primera vivienda, lo que se š Tipo impositivo general: es el 21 % del precio del bien o servicio.
ferroviaria o la red eléctrica. Por otra parte, existen otros servicios que, aunque ha aportado a planes de pensiones, etc. El resultado de esta resta es la base li- š Tipo reducido: es el 10 % y se aplica a alimentos, bebidas no alcohólicas,
El hecho imponible, es decir, la causa de que se pague el impuesto, no es
las empresas privadas sí los provean, lo hacen a un precio que no está al alcance Una comunidad de vecinos paga una tasa al quidable, que es a lo que se aplicará el tipo impositivo. gafas y lentillas, hoteles, restaurantes, vivienda y transportes.
por tanto el uso de ningún bien o servicio, sino una circunstancia de quien
de todos. Para favorecer la igualdad de oportunidades y a los más desprotegidos, Ayuntamiento por tener un vado en la puerta
el Estado se encarga de su provisión de forma gratuita o a un precio más bajo,
los paga: los ingresos que tiene o una actividad económica, como la adqui- de su garaje y prohibir el aparcamiento en ese
Al ser un impuesto progresivo, los tipos impositivos aplicados varían en función š Tipo superreducido: es el 4 %; se reserva para alimentos considerados de
sición de un bien o servicio. lugar. de la base imponible, de tal manera que el porcentaje a aplicar es menor para primera necesidad como pan, leche, huevos, frutas, verduras, hortalizas,
como en el caso de la sanidad y de la educación públicas.
rentas bajas y progresivamente mayor para los tramos de renta más elevados. cereales y quesos, bienes culturales como libros, periódicos y revistas, pro-
Para financiar este gasto público, el Estado necesita recaudar ingresos a través ductos destinados a la salud de las personas como medicamentos, sillas de
Por ejemplo, en 2016, alguien con unos ingresos de 30 000 € anuales (base im-
de los impuestos, tasas y precios públicos. Los impuestos también pueden te- 02.2 Tipos de impuestos ruedas y prótesis, y Viviendas de Protección Oficial.
ponible), que tras las reducciones familiares (mínimo personal, hijos, ancia-
ner una función de reducción de externalidades negativas, como impuestos
Según la IRUPDGHUHFDXGDFLĂQ los impuestos pueden ser: nos) tuviera una base liquidable de 20 000 €, tendría que pagar un 19 % por los El impuesto se denomina «sobre el valor añadido», porque cada empresa solo
más altos a los vehículos que contaminen más, o de estímulo de las externali- primeros 12 450 €, y un 24 % por los restantes 7 550 € que quedan hasta alcan-
dades positivas, como la reducción de impuestos a las empresas que contraten š Directos: recaen directamente sobre el patrimonio o la renta de una per- recauda la parte que le corresponde según el valor que añade al producto final.
zar los 20 000 €. En total su cuota tributaria sería de: Veamos un ejemplo:
a personas con una discapacidad. sona física o jurídica (una sociedad), que es el sujeto imponible. El patri-
monio o renta es la base imponible sobre la que se aplica el impuesto, por 12 450 € · 19 % + 7 550 € · 24 % = 4 177,5 € 1. Cristales Límpidos S. L. fabrica cristales y monturas de gafas por valor de
El conjunto de los gastos y de los ingresos públicos constituyen el presupuesto lo que la persona física o jurídica paga directamente los impuestos en fun- A esto habría que restar las deducciones por donativos a organizaciones no 30 € el par. Vende ambos a 30 € más el 10 % de IVA, un total de 33 €, a Ópticas
público: ción de su renta o su patrimonio. Los impuestos directos más importantes gubernamentales, alquiler de vivienda, gastos escolares, etc.; conceptos que Penumbra S. A., que vende las gafas al cliente final por 100 € más el 10 % de
š Si los ingresos son iguales a los gastos, el Estado está en una situación de son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto de pueden variar en cada comunidad autónoma. Imaginemos que estas deducciones IVA, es decir, 110 €.
presupuesto equilibrado. Sociedades. son de 1 000 €. Su cuota líquida sería entonces de: 2. Cristales Límpidos entrega a Hacienda los 3 € de IVA que cobró de su cliente,
š Si el Estado no obtiene ingresos suficientes para financiar sus gastos, ten- š ,QGLUHFWRV los recauda una persona o entidad jurídica distinta de quien 4 177,5 € (cuota tributaria) – 1 000 € (deducciones) = 3 177 € Ópticas Penumbra. Eso corresponde al valor que Cristales Límpidos añade
drá que disminuir el gasto o endeudarse a través de deuda pública. realmente los soporta. Suelen ir asociados al consumo. El Impuesto sobre a la gafa (los primeros 30 €).
Finalmente, también habría que restar las retenciones que le hubieran hecho
el Valor Añadido o los impuestos especiales sobre productos como la gaso-
Además, el presupuesto público también puede tener una función macroeconó- mes a mes de su nómina. Si le hubiesen retenido 200 € al mes, en total le ha- 3. Ópticas Penumbra entrega a Hacienda 7 €, que proceden de los 10 € que
lina, el alcohol y el tabaco son los principales impuestos indirectos.
mica en tiempos de crisis estimulando la demanda agregada. Así, cuando las brían retenido 2 400 € en el año. Su cuota diferencial sería entonces de 3 177 € cobró de su cliente final, menos los 3 € que había pagado la propia Ópticas
economías y las empresas consumen menos, el gasto público puede aumentar Según el WLSRLPSRVLWLYR los impuestos pueden ser: Penumbra a Cristales Límpidos. Es decir, solo recauda para Hacienda el
que tendría que pagar y 2 400 € que ya le habrían descontado en sus nóminas: REDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
para producir un efecto reactivador de la economía. š 3URSRUFLRQDOHV tienen un tipo impositivo constante, es decir, siempre se 3 177 € – 2 400 € = 777 €
EN EL IRPF 10 % del valor que ha añadido a las gafas. Este valor añadido son 70 €, por-
El Estado lo forman las Administraciones Públicas. El Gobierno Central, aplica el mismo porcentaje (la misma proporción) sobre la base imponible. Aunque a veces se usen indistintamente, en que la empresa compra las gafas por 30 € y las vende por 100 €. El 10 % de
El impuesto sobre la gasolina es un ejemplo de impuesto proporcional. Esta cantidad es lo que tendría que ingresar a Hacienda. Si las retenciones en nó- esos 70 € son, precisamente, 7 €.
Seguridad Social, Comunidades Autónomas, entidades locales y Organismos Una de las funciones del Estado es El Impuesto sobre el Valor Añadido es un realidad los términos reducción y deducción
proporcionar servicios que el mercado no impuesto indirecto que paga el consumidor minas hubieran sido, por ejemplo, de 3 500 €, la cuota diferencial sería negativa: no son sinónimos. La primera se aplica so-
Públicos Autónomos (Instituto Nacional de Estadística, la Biblioteca Nacional,
proporciona de forma adecuada. Para ello,
š 3URJUHVLYRV aplican un porcentaje sobre la base imponible que crece de los productos, puesto que van incluidos
4. El impuesto, como se ve, lo está pagando en su totalidad el cliente final,
3 177 € – 3 500 € = –323 € bre la base liquidable y la segunda sobre la
etc.) se encargan de proveer servicios públicos y sus presupuestos han de ana- se requiere efectuar gasto público y financiarlo progresivamente según la base imponible se incrementa. Un ejemplo de en el precio final, pero quien lo recauda y lo que es quien ve incrementado un 10 % el coste del producto que compra El tipo impositivo general del IVA ha ido
cuota.
lizarse de forma diferenciada. con ingresos públicos. impuesto progresivo es el de la Renta de las Personas Físicas. entrega a Hacienda es la empresa vendedora. En este caso, Hacienda tendría que devolver a esta persona 323 €. Las dos empresas solo lo recaudan. subiendo en los últimos años.

180 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL 181 182 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL 183

03 Los ingresos de las Administraciones Públicas 04 Los gastos de las Administraciones Públicas 04.2 El gasto de las Comunidades Autónomas 04.4 La Seguridad Social
Como hemos visto, las Comunidades Autónomas obtienen Hbtup!ef!mbt!Dpnvojebeft!Bvuôopnbt La Seguridad Social es una parte importante del presupuesto del Estado, y sus
03.1 Los ingresos del Gobierno Central 04.1 El gasto del Gobierno Central su presupuesto de las transferencias del Gobierno Central, ingresos y gastos se contabilizan de forma separada. Se financia con las cotiza-
41!&
de los impuestos que pueden gestionar y recaudar por su ciones a la Seguridad Social que pagan los trabajadores y las empresas. 87!&
Los ingresos del Gobierno Central rondaban en 2014 los 270 000 millones de Los gastos totales anuales del Gobierno Central en los últimos años están alre-
63!& cuenta, y de la emisión de deuda. El gasto total anual de 31!&
euros y se nutrían de varias partidas: dedor de los 270 000 millones de euros. Este presupuesto no incluye la Seguridad š Los trabajadores por cuenta ajena pagan el 4,70 % de su salario bruto. 4!&
estas Administraciones en los últimos años estuvo alrede-
š Destacaba la correspondiente al endeudamiento del Gobierno Central, un Social, que se encarga fundamentalmente del pago de casi todas las pensiones,
dor de los 175 000 millones de euros, que se distribuyó de š Las empresas aportan el 23,60 % del salario bruto del trabajador. :!&
ni los gastos del resto de Administraciones Públicas. Los datos más relevantes
52 % de los ingresos.
5!& la siguientes forma: š Los trabajadores autónomos pagan el 29,80 % del salario que se hubieran
2!&
son los siguientes: 23!&
š Los LPSXHVWRVGLUHFWRV (IRPF e IS) representaban un 25 %. 5!& š Al asumir las competencias en sanidad y educación,
fijado.
Dpuj{bdjpoft!tpdjbmft
š Los gastos más importantes son el pago anual de la GHXGDSěEOLFD y las Usbotgfsfodjbt
š Los LPSXHVWRVLQGLUHFWRV que incluyen el IVA y los impuestos especia- 36!&
WUDQVIHUHQFLDV de fondos a Ayuntamientos y Comunidades Autónomas
más del 50 % del gasto de los gobiernos autonómicos 24!&
Estos tipos de cotización pueden variar dependiendo de circunstancias como la Bdujwpt!gjobodjfspt
25!& 28!& Puspt
les sobre el consumo de hidrocarburos, alcohol y tabaco, suponían un se dedicó a estos dos servicios fundamentales. edad del trabajador, el tipo de contrato o de jornada laboral, sector económico,
Fnjtjôo!ef!efveb Usbotgfsfodjbt (financiación de entes territoriales).
etc. Los desempleados también cotizan a la Seguridad Social con un porcentaje
14 % del total.
Jnqvftupt!ejsfdupt Ubtbt!z!qsfdjpt š El SDJRGHODGHXGDSěEOLFD supuso un 17 %.
Jnqvftupt qûcmjdpt
š La partida del 0LQLVWHULRGH(PSOHR es la tercera en importancia debido a 5!&
de su prestación o subsidio de desempleo. Ingresos de la Seguridad Social.
š El 4 % correspondía a WUDQVIHUHQFLDV procedentes de otras Administracio- joejsfdupt Puspt que corre con los gastos de las prestaciones por desempleo. š Las inversiones en DJULFXOWXUD SHVFD DOLPHQWD- 7!&
6!&
6!&
nes Públicas. Usbotgfsfodjbt La Seguridad Social obtiene ingresos cercanos a los 135 000 millones de euros.
Ayuntamiento de Vitoria. La financiación de ción e LQIUDHVWUXFWXUDVsupusieron un 5 % y un 4 % Tbojebe
š El 0LQLVWHULR GH+DFLHQGD destina la mayor parte de su presupuesto a entes territoriales es un capítulo importante Fevdbdjôo Bhsjdvmuvsb-!qftdb!z!bmjnfoubdjôo En 2014, el 76 % provenía de las cotizaciones de empresarios y trabajadores, un
š Las WDVDV\SUHFLRVSěEOLFRV representaban un 1 %. Ingresos del Gobierno Central.
fondos de financiación de las Comunidades Autónomas. del gasto del Gobierno Central.
respectivamente.
Efveb!qûcmjdb Jogsbftusvduvsbt
12 % de transferencias del Gobierno Central y un 9 % de los rendimientos de sus
Tfswjdjpt!tpdjbmft Puspt
š Los VHUYLFLRVVRFLDOHV también se llevaron una parte
š La partida más importante del 0LQLVWHULRGH(FRQRPìD incluye los fondos Gvfouf;!Tfdsfubsîb!ef!Ftubep!ef!Qsftvqvftupt!z!Hbtupt-!Njojtufsjp!ef
inversiones, entre ellos, el Fondo de Reserva, que invierte los excedentes de 88!&
importante del presupuesto, alrededor de un 6 %. ingresos en activos financieros como acciones, deuda pública, etc.
03.2 Los ingresos de las Comunidades Autónomas del Instituto de Crédito Oficial. Ibdjfoeb!z!Benjojtusbdjpoft!Qûcmjdbt-!z!fmbcpsbdjôo!qspqjb/ 5!&
š Las WUDQVIHUHQFLDV D ORV $\XQWDPLHQWRV y otras 2!&
Las Comunidades Autónomas recaudaron unos 175 000 millones de euros en š La contribución española a la financiación de la Unión Europea es la sexta El gasto de la Seguridad Social se efectúa, fundamentalmente, en pensiones: 3!&
4!&
actuaciones de carácter general sumaron un 18 %.
2014. Parte de estos ingresos provenían de los impuestos que se recaudaban en 32!& 3:& partida del presupuesto por su cuantía. El resto de ministerios, aunque š Pensiones contributivas: las reciben los trabajadores jubilados que han 7!&
sean muy importantes, tienen un presupuesto relativamente pequeño, cotizado durante su vida laboral. Su importe depende de los años totales 8!&
su territorio:
Qfotjpoft!dpousjcvujwbt
como educación o sanidad. La razón es que ese gasto lo realizan las Comu- 04.3 El gasto de los Ayuntamientos cotizados y del salario medio de los últimos veinticinco años trabajados. Tvctjejpt!ef!jodbqbdjebe
Qfotjpoft!op!dpousjcvujwbt
š El 50 % de la recaudación del IVA y del IRPF. nidades Autónomas. Quienes no han cotizado lo suficiente para alcanzar la pensión mínima Dpnqmfnfoupt!b!nîojnpt
Bvupopnîb!z!efqfoefodjb
Puspt
7!& Hbtupt!hfofsbmft
š El 58 % de lo recaudado provenía de los impuestos especiales. 3!&
Los Ayuntamientos son las principales entidades locales Hbtup!ef!mpt!Bzvoubnjfoupt contributiva (635 € al mes) reciben complementos.
Gasto del Gobierno Central en el año 2014 del Estado. Su presupuesto anual ronda los 45 000 millones 25!&
Esto se tradujo en las siguientes proporciones: 32!&
de euros. Otras entidades locales como cabildos o diputa- 22& š Pensiones no contributivas: las cobran las personas jubiladas que no han Gastos de la Seguridad Social.
32!&
š Los impuestos indirectos representaban la mayor parte de los ingresos, Fnjtjôo!ef!efveb Usbotgfsfodjbt
Gasto (%) Gasto (%) ciones provinciales disponen de un presupuesto de unos 27!&
cotizado a la Seguridad Social, como empleadas de hogar, amas de casa y
el 29 % del total. Jnqvftupt!ejsfdupt Ubtbt!z!qsfdjpt otras personas que han trabajado sin contrato y sin cotizar. Su importe
Deuda Pública 38,67 Gastos de diversos ministerios 0,80 20 000 millones de euros. Si analizamos el presupuesto de
Jnqvftupt qûcmjdpt 21!& mensual oscila entre 300 y 370 €.
š El IRPF suponía el 21 %. joejsfdupt Puspt los Ayuntamientos, vemos que por término medio las prin-
Sistemas de Financiación de entes territoriales 11,64 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 0,70 cipales partidas de gasto son las siguientes: š Pensiones por incapacidad temporal: las ingresan trabajadores enfermos
Para completar su financiación, las Administraciones autonómicas recibieron
o que han sufrido un accidente.
ingresos por los siguientes conceptos: Ingresos de las Comunidades Autónomas. Ministerio de Empleo y Seguridad Social 9,78 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 0,62 š La mayor parte se dedica al ELHQHVWDUFRPXQLWD- :!&
rio, que incluye alcantarillado, servicio de aguas,
š Las WUDQVIHUHQFLDV del Gobierno Central alcanzaron el 21 %. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 9,36 Ministerio de Justicia 0,54 Gastos Seguridad Social Ingresos Seguridad Social
alumbrado y limpieza de las calles. 34!&
š La HPLVLĂQGHGHXGDSěEOLFD representó aproximadamente un 20 % de la 8!&
financiación.
Ministerio de Economía y Competitividad 5,23 Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación 0,46 š La segunda partida más importante son los VHUYLFLRV 6!& Pensiones contributivas de la Seguridad Social 77 % Cotizaciones Sociales 76 %
49!& 6!&
GHFDUÈFWHUJHQHUDOque incluyen los servicios admi-
Relaciones Financieras con la Unión Europea 4,82 Otras Relaciones Financieras con entes territoriales 0,37 Wjwjfoeb!z!vscbojtnp
nistrativos que presta el Ayuntamiento, como el padrón Cjfoftubs!dpnvojubsjp Transferencias de otras
Tfswjdjpt!tpdjbmft Subsidios de incapacidad temporal 7% 12 %
Tfswjdjpt!ef!dbsâdufs!hfofsbm
03.3 Los ingresos de los Ayuntamientos y otras entidades locales Clases pasivas (pensiones funcionarios del Estado) 4,66 Fondos de Compensación Interterritorial 0,21 municipal. Dvmuvsb Administraciones Públicas
Efveb!qûcmjdb
Fevdbdjôo
39!& Tfhvsjebe!z!npwjmjebe
Las entidades locales , que entre otras engloban a Ayuntamientos, Diputaciones 6!& Ministerio del Interior 2,69 Ministerio de la Presidencia 0,16 š En tercer lugar se encuentra la VHJXULGDGFLXGDGDQD Puspt Gestión y control de los complementos a mínimos de pensiones 6% Activos Financieros 9%
3!& \ODPRYLOLGDG es decir, lo relativo al ordenamiento Gvfouf;!Tfdsfubsîb!ef!Ftubep!ef!Qsftvqvftupt!z!Hbtupt-!Njojtufsjp!ef
Provinciales e islas, cuentan con las siguientes fuentes de ingresos:
Ministerio de Industria, Energía y Turismo 2,66 Cortes Generales 0,07 del tráfico. Ibdjfoeb!z!Benjojtusbdjpoft!Qûcmjdbt-!z!fmbcpsbdjôo!qspqjb/ Dirección y Servicios Generales de Seguridad Social (Gastos Generales) 3% Otros 3%
24!&
š Reciben una cesión directa de entre el 1 % y el 3 % de la recaudación de
,53)e IVA que se realiza en el municipio. Esto supone el 41 % de los in-
25!&
Usbotgfsfodjbt
Ministerio de Fomento 2,36 Tribunal de Cuentas 0,02 š En cuarto lugar el SDJRDQXDOGHODGHXGDSěEOLFD
Fnjtjôo!ef!efveb Pensiones no contributivas y prestaciones asistenciales 2%
Jnqvftupt!ejsfdupt Ubtbt!z!qsfdjpt contraída por los Ayuntamientos.
gresos en los últimos años. Ministerio de Defensa 2,12 Consejo General Del Poder Judicial 0,02
Jnqvftupt qûcmjdpt
š Las WUDQVIHUHQFLDV concedidas por el Estado llegan al 28 %. joejsfdupt Puspt š Aunque no tienen competencias en educación, sí les Autonomía personal y atención a la dependencia 1%
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 1,01 Tribunal Constitucional 0,01 corresponde el mantenimiento de los colegios públicos
š Las WDVDV\SUHFLRVSěEOLFRV alcanzan el 14 %. de infantil y primaria, lo cual se lleva un porcentaje
Ingresos de los Ayuntamientos y otras Fondo de Contingencia 0,98 Consejo de Estado 0,004 Otros 4%
š El endeudamiento de estas entidades supone solo un 2 % del presupuesto. entidades locales. de los presupuestos municipales.

184 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL 185 186 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL 187

05 Una visión global de los gastos e ingresos 06 La evolución del déficit público 07 La tendencia y los ciclos económicos 07.3 Las políticas fiscales para fomentar el crecimiento
del Estado y de la deuda pública La evolución de la economía a corto y largo plazo puede verse influida por la
07.1 La tendencia política de ingresos y gastos del Estado, es decir, por su política fiscal. Para
El gasto total de las Administraciones Públicas (Gobierno Central, Seguridad 06.1 La evolución del déficit público estudiar su influencia en la economía hay que distinguir entre los efectos di-
La tendencia de la actividad económica puede definirse como la evolución a
Social, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) se aproximó en 2014 a los 44!& rectos y los indirectos.
largo plazo de la economía. Como vimos al estudiar las macromagnitudes, la
650 000 millones de euros. Si excluimos el pago de la deuda pública y de sus La evolución de la deuda pública y del déficit público van aparejadas al ciclo
3:!& variable con la que se mide la actividad económica es el PIB, por lo que suelen Por ejemplo, a priori una reducción de los impuestos sobre las empresas implica
intereses, se situó alrededor del medio billón de euros. económico. En las épocas de recesión los ingresos del Estado bajan mucho.
utilizarse sus datos para representar la evolución de la economía. una reducción de sus costes y un aumento de la producción. Ese sería el efecto
Se recauda menos por el IRPF porque hay más gente en paro, menos por el IS
Los ingresos de las Administraciones Públicas fueron iguales que sus gastos y directo.
22!& porque las empresas tienen menos beneficios, menos por el IVA porque baja el
Nfejep!fo!njmmpoft!ef!!ef!3116/!Qsfdjpt!dpotubouft

el presupuesto, obviamente, «cuadró». Sin embargo, de los 645 000 millones de Sin embargo, muchos gastos y servicios públicos que hacen aumentar la pro-
consumo… Es lo que sucedió con el déficit público español a partir de 2008. 2!311!111 La tendencia económica;
euros presupuestados, no todo provino de la percepción de impuestos y el Estado la evolución del PIB de España. ductividad de las empresas, como la educación, la sanidad o las infraestructuras,
En cambio, se produjeron ligeros superávits en los anteriores años de bonanza
tuvo que financiarse emitiendo deuda pública. 38!& 2!111!111
económica. se financian con impuestos, por lo que su reducción excesiva podría ser negativa.
Hpcjfsop!Dfousbm
La deuda pública son recursos financieros que el Estado “pide” a los agentes Dpnvojebeft!Bvuôopnbt Este sería un efecto indirecto.
911!111
económicos privados a través de Letras del Tesoro (cuando el Estado debe de- Tfhvsjebe!Tpdjbm
Foujebeft!mpdbmft Déficit público en España como porcentaje del PIB Deuda pública de las Administraciones Públicas Una política fiscal correcta implica que el Estado debe recaudar impuestos
volver la deuda antes de un año), Bonos del Estado (cuando debe devolverla 711!111
suficientes entre los agentes económicos para mantener un nivel adecuado de
211
Efveb!qûcmjdb!dpnp!qpsdfoubkf!efm!QJC

antes de cinco años) u Obligaciones del Estado (para plazos superiores a cinco 5 inversiones o gastos en infraestructuras y servicios públicos para los ciudadanos.
&!efm!QJC!)mpt!ebupt!ofhbujwpt!joejdbo

Distribución de los gastos de las 511!111 El gasto en educación tiene un efecto


años). El Estado vende, por ejemplo, una Letra del Tesoro por 1 000 €, y promete :1
Administraciones Públicas (excluida Las políticas fiscales más relevantes son: positivo sobre el crecimiento económico.
3 91
eêgjdju!z!mpt!qptjujwpt!tvqfsâwju*

devolver al comprador dentro de un año 1 050 €: hay 50 € de intereses que el la devolución de la deuda pública). 311!111
Estado debe devolver por haber recibido ese dinero. 1 81 š El gasto en educación: existe una relación positiva entre el nivel educativo
71 1 de un país y la mejora en la productividad, puesto que cuando los ciudada-
Los ingresos de las distintas Administraciones Públicas, sin contar con el en- .3
61 nos se incorporan al mercado laboral aumenta la productividad debido a
:9
11
13
15
17
19
21
23
81
83
85
87

2: 9
91
93
95
97
99
:1
:3
:5
:7
8

2:
31
31
31
31
31
31
31
2:
2:
2:
2:
2:

2:
2:
2:
2:
2:
2:
2:
2:

deudamiento, ascendieron a 466 550 millones de euros aproximadamente. Esto .5 51 sus conocimientos. Por lo tanto, una política de crecimiento a largo plazo
implicó recurrir a 178 450 millones de euros de deuda pública. Este déficit pú- 41 Bmfnbojb es mejorar la calidad de la educación.
.7 En la economía española se puede comprobar que, a pesar de altibajos, el PIB
blico equivalió aproximadamente a un 18 % del PIB español, cercano al billón Ftqbòb
31 ha crecido de forma sostenida desde los años setenta hasta la actualidad. Por
de euros. Gran parte del nuevo endeudamiento sirvió para pagar la deuda con- .9 Gsbodjb š El mejor funcionamiento de la Administración Pública: la agilidad
21 tanto, se puede considerar que la tendencia del PIB español es creciente y positiva:
traída anteriormente, y sin tener en cuenta esos pagos el déficit de 2014 fue de administrativa también contribuye al crecimiento económico a largo plazo,
.21 1
cada vez se producen bienes y servicios por un valor mayor. Se ha producido en pues favorece la creación de empresas.
36 250 millones de euros. Este dato, que no incluye el pago de la deuda, es el
12
13
14
15

31 6
17
18
19
1:

31 1
22

31 3
24
25

11
12
13
14

31 5
16
17
18
19

31 :
21

31 2
22
24
1

las últimas décadas un crecimiento económico sostenido.


31
31
31
31
31

31
31
31
31

31

31

31
31
31
31
31

31
31
31
31

31

31

dato de déficit oficial que el gobierno hace público y que en 2014 estuvo en torno Op!tf!dpoubcjmj{b!mb!efwpmvdjôo!ef!efveb!qûcmjdb Si los trámites burocráticos son muy lentos y costosos, si no existe un sis-
Gvfouf;!Fvsptubu!z!fmbcpsbdjôo!qspqjb
al 5 % del PIB. Gvfouf;!Xpsme!Cbol!Efwfmpqnfou!Joejdbupst tema judicial ante el que poder reclamar posibles impagos, y si se teme por
Por tanto, el endeudamiento de un país no debe ser excesivo, debido a que, aunque 07.2 Los ciclos la seguridad, los empresarios son reacios a crear empresas y empleo.
puede permitir un aumento del gasto en el momento de obtener financiación,
No obstante, la evolución de la producción no es siempre igual de rápida. Las
š La innovación: favorecer la investigación, el desarrollo y la innovación LA POLÍTICA FISCAL EN I+D+i
en el futuro supondrá una disminución del mismo debido a la obligación de 06.2 La evolución de la deuda pública variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB en torno a la tendencia se
(llamados I+D+i) consigue una mayor productividad, una mayor calidad
La política fiscal puede fomentar la innova-
devolver el dinero prestado junto con los intereses. Los ciclos económicos; la tasa de los productos y una reducción de los costes y de los precios que pagarán ción de dos formas: aumentando el gasto
Cada año que aumenta el déficit público, significa que el volumen de deuda conocen como ciclos económicos. Estos cambios se observan analizando la
de crecimiento del PIB de España. los consumidores a largo plazo. público en investigación, financiando pro-
pública acumulada del país aumenta. Por ejemplo, el volumen de la deuda pú- evolución de la tasa de crecimiento del PIB.
Presupuesto, gasto e ingresos de las Administraciones Públicas en 2014 (millones de €) yectos y centros de investigación; y estable-
blica española aumentó durante la crisis iniciada en 2008 hasta situarse casi en En el caso de España a finales de los š El gasto en infraestructuras: la inversión en carreteras, aeropuertos, tele-
ciendo deducciones fiscales que permitan a
Presupuesto (incluyendo cobro Gasto (excluyendo devolución Ingresos (excluyendo financiación 21 comunicaciones, etc., fomenta un mejor funcionamiento de la economía y
Ubtb!ef!dsfdjnjfoup!efm!QJC!sfbm!fo!qpsdfoubkf

el 100 % del PIB en 2013. Aún así, siguió siendo una cifra similar a la de otros años setenta, en los noventa y tras la las empresas pagar menos impuestos si in-
y pago de deuda pública) de deuda pública) con nueva deuda) países con sólidas finanzas públicas, como Alemania o Francia. un aumento de la capacidad productiva. Se debe tratar de infraestructuras
crisis de 2008 la producción dejó de 9 vierten en I+D+i.
necesarias que no despilfarren el dinero público.
En el momento en que se inicie la recuperación de la economía española es crecer durante algún tiempo o lo
Gobierno Central 270 000 42 % 164 700 33 % 129 600 28 % 7
probable que disminuya el nivel de deuda y que las cifras de superávit público hizo más despacio. Hubo momentos
aumenten. El superávit en las fases de expansión económica permite a los go- entre 2008 y 2014 con tasa negativa,
5 Moderación en los impuestos Mejorar el gasto
Comunidades Autónomas 175 000 27 % 145 250 29 % 138 250 29 % biernos tener un margen de endeudamiento ante los ciclos de crisis. lo cual significó la reducción del PIB a empresas en educación
por primera vez en muchos años. 3
Ayuntamientos y otras En el siguiente apartado veremos qué puede hacer el Estado para fomentar el
65 000 10 % 57 850 11 % 63 700 14 % Estrategias fiscales para
entidades locales crecimiento económico a largo plazo y para ayudar a salir de la crisis a una Los ciclos son precisamente la suce- 1 estimular el crecimiento
economía en recesión. Aunque considerado como una media en el largo plazo sión de etapas de expansión y re- económico a largo plazo
Seguridad Social 135 000 21 % 135 000 27 % 135 000 29 % el presupuesto tiene que ser equilibrado, muchos economistas, sobre todo de la cesión, de momentos en los que la .3
escuela keynesiana, creen que el Estado debe gastar en las recesiones y ahorrar economía crece a más velocidad y de Gasto para un mejor funcionamiento Gasto en I+D+i
.5
en las fases de crecimiento económico para contrarrestar los excesos de gasto o etapas en las que crece más despacio, de las Administraciones Públicas e infraestructuras
Total 645 000 100 % 502 800 100 % 466 550 100 %
31 9
31 1
31 3
31 5
31 7
31 9
31 1
23
2: 1
2: 3
2: 5
2: 7
2: 9
2: 1
2: 3
2: 5
2: 7
2: 9
2: 1
2::3
2: 5
2: 7
:
1
1
1
1
1
2
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
:

:
:
2:

de austeridad del resto de agentes económicos. Gasto público en obra civil. se estanca o incluso decrece.

176
ECONOMÍA | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS YLA POLÍTICA FISCAL | UNIDAD 13

Consulta
la versión digital
de esta unidad

188 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL 189 190 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL 191

08 ¿Por qué se producen los ciclos económicos? 08.2 La explicación keynesiana de los ciclos 08.3 La política fiscal expansiva ante una recesión 08.4 El mejor gasto frente a las recesiones
Los economistas keynesianos discrepan de los clásicos tanto en las causas
económica El economista Joseph Stiglitz utilizó la expresión more bang for the buck (más
Si observamos la situación de los mercados durante la fase de recesión de un
como en la solución de las recesiones económicas. Como hemos visto, en una crisis disminuye la demanda de los productos que impacto por cada dólar) para referirse a que el Estado tiene que intentar inver-
ciclo económico, veremos que se produce un desajuste —un exceso de oferta— RECUERDA
A diferencia de la teoría de los ciclos económicos reales, que pone el peso en venden las empresas y del trabajo que ofrecen las personas. El flujo circular de tir bien el dinero que usa en la política fiscal expansiva. Aunque todo el gasto
en el mercado de bienes y en el de trabajo: Un banco central también puede modificar
las fluctuaciones de productividad, los keynesianos consideran posible una la renta se interrumpe y el engranaje económico se para. Las ventas bajan y el público tiene un efecto multiplicador, los economistas recomiendan invertir en
la cantidad de dinero que circula en la eco-
š En el mercado de bienes las empresas pierden demandantes que compren recesión por una bajada de la demanda. Proponen dos explicaciones a las paro sube. gasto público que afecte positivamente a la economía tanto a corto como a largo
nomía para estimular el gasto de los agen-
sus productos y servicios. Disminuyen las ventas. plazo.
recesiones: Según la doctrina keynesiana, el gobierno puede poner en marcha la economía tes económicos a través de una política
š Simultáneamente, en el mercado de trabajo los trabajadores no consiguen š Causas psicológicas. Una sensación generalizada de miedo o incertidum- incentivando que la población gaste más y haciendo lo que los agentes econó-
monetaria expansiva. Por ejemplo, invertir en crear una carretera con escaso uso generará empleo y
encontrar empresas que demanden su trabajo. Desciende el empleo. beneficios para la empresa que la construye, y el dinero ingresado se gastará
bre que disminuya el gasto de los agentes económicos y aumente excesiva- micos privados no hacen, gastar:
mente el ahorro puede desencadenar una crisis. Si no se gasta por miedo al en otros bienes y servicios ayudando a reactivar la economía. Sin embargo,
š El gobierno tiene la posibilidad de DXPHQWDUHOJDVWRSěEOLFRLas obras
futuro, las empresas como consecuencia bajarán sus ventas y contratarán a medio y largo plazo es mejor invertir en una carretera con mayor uso, pues
08.1 La explicación clásica de los ciclos públicas y el gasto militar han sido frecuentemente utilizados para reacti-
mejores infraestructuras permiten abaratar costes de transporte o que los
menos empleados. El aumento del paro disminuirá aún más el consumo var la economía. Si el Estado gasta más en carreteras o vivienda oficial
Los economistas clásicos, como Adam Smith, y neoclásicos, como Milton Fried- creándose una espiral que desemboca en una crisis económica. trabajadores puedan ir a trabajar más rápido y por lo tanto aumente su
En las recesiones las empresas no encuentran protegida, por ejemplo, crecerá la demanda de material de construcción y
man o Robert Lucas, se caracterizan por tener una gran confianza en el funcio- productividad.
compradores para todos sus productos y š Causas monetarias. Si la cantidad de dinero que el Estado pone en circu- las empresas que lo fabrican aumentarán su producción.
namiento del mercado y en que la oferta y la demanda siempre se ajustan. servicios. En cuanto a las deducciones y rebajas fiscales, que son la otra herramienta de
lación en la economía es demasiado reducida, los agentes económicos pue- Además, las empresas a las que el Estado encargue su inversión contratarán
Según estos economistas el desajuste por falta de demanda que se produce en den encontrar dificultades para disponer de financiación. Esto iniciaría la la política fiscal expansiva, es mejor concentrarlas en empresas o productos
más trabajadores. Así, el gasto público se traducirá en un mayor consumo En la depresión iniciada en 2008 el paro y el
las recesiones es temporal y los mercados lo solucionan autónomamente sin misma espiral de reducción del gasto y disminución del empleo descrita innovadores que generen externalidades positivas a la sociedad, como rebajas malestar social aumentaron dramáticamente
por parte de los trabajadores y propietarios de las empresas involucradas.
que sea necesaria la intervención del Estado: para las causas psicológicas. fiscales a los coches menos contaminantes. en los países del sur de Europa.
El gasto en otros servicios públicos también hará que los funcionarios que
š En el mercado de bienes, al percatarse del descenso de las ventas, los em- Se daría en ambos casos la paradoja de la frugalidad, en la que la intención Las empresas pueden preferir contratar menos
los proporcionan (sanidad, educación, seguridad, justicia, defensa…) gas-
trabajadores pagándoles salarios más altos
presarios bajarán el precio de sus productos consiguiendo que la demanda inicial de los agentes de no gastar y tener más dinero fracasa y aboca a la economía llamados «salarios de eficiencia», que bajar ten el sueldo que reciben del Estado en otros bienes o servicios.
se recupere junto con el nivel de ventas y de actividad económica. a una crisis que empobrece al conjunto de la población. el sueldo y contratar nuevos trabajadores. 08.5 La política expansiva y la deuda pública
š Otra medida de política fiscal ante una crisis económica es UHGXFLU ORV
š En el mercado de trabajo, serán los trabajadores quienes rebajen sus pre- Los economistas keynesianos coinciden con los clásicos en que el exceso de En situaciones de recesión económica el Estado tiende a gastar más de lo que
LPSXHVWRV directos e indirectos. Si bajan los impuestos directos, al tener
tensiones económicas a la vista de la situación de paro. De este modo, las oferta en los mercados de bienes y de trabajo podría solucionarse con una baja- más beneficios disponibles después de haber pagado los impuestos, las em- ingresa. Mientras se reducen los impuestos que recauda, el gasto debe aumen-
empresas contratarán a más trabajadores y el empleo se recuperará. da de precios y de salarios. El problema es que, sostienen, esto no va a suceder.
presas gastan algo más en ampliar su capital y contratan más personas. tar para que se produzca la deseada reactivación económica. Se produce, por
En resumen, para los clásicos una crisis económica de falta de demanda se so- Creen que la rigidez de los precios y de los salarios es muy elevada, y que otras tanto, una situación de déficit público en la que el Estado pide dinero prestado
Las economías domésticas, por su parte, también aumentan su gasto al ver
luciona automáticamente con un descenso de los precios y de los salarios, y causas impiden su bajada incluso cuando hay competencia: para realizar ese gasto: la deuda pública del Estado aumenta.
que el sueldo que les queda después de pagar los impuestos es mayor.
el único papel que debería tener el Estado es el de fomentar la competencia en- š Los costes del menú: son costes psicológicos y técnicos, como los que Una reducción de impuestos indirectos sobre el consumo disminuye el En las situaciones de expansión económica, en cambio, se ingresa más de lo
tre empresas y trabajadores para que los precios y los salarios equilibren oferta tienen las empresas cuando tienen que cambiar los precios.
precio final de los bienes y servicios, lo que también hace aumentar las que se gasta y, en teoría, se produce un superávit público que debería reducir la
y demanda. Afirman que, al bajar los precios, la demanda siempre absorbe toda
la oferta de bienes y no puede ser causa de un descenso en la producción.
š Los costes de formación: son los que asumen las empresas si despiden a ventas. Igualmente, si el Estado aumenta las transferencias (pensiones, deuda pública creada durante las recesiones económicas.
trabajadores para contratar otros más baratos. A veces compensa mantener subsidios…) que otorga a las economías domésticas, la demanda agregada Los keynesianos no son partidarios de la austeridad justo en las recesiones,
Sin embargo, es un hecho que la economía sufre variaciones cíclicas en la pro- a trabajadores más caros debido a su formación o experiencia. del conjunto de la economía aumentará y el consumo y la producción pues es cuando el Estado necesita suplir la inactividad y depresión económica
ducción. ¿Cuál puede ser el motivo? Si no es la demanda, lo único que para los también.
clásicos puede modificar la producción es la oferta, la forma de producir de las
š Los salarios de eficiencia: la eficiencia de un trabajador que se siente bien de las economías domésticas y de las empresas. Creen, no obstante, que el Estado EL CRAC DEL 29 Y EL NEW DEAL
pagado es superior a la de uno que cobra menos. Este último no tiene mucho tendría que ser austero en las épocas de crecimiento económico, devolviendo
empresas. Es lo que se conoce como teoría de los ciclos económicos reales, En 1929 Estados Unidos sufrió una repentina
interés en conservar un trabajo que no le aporta más de lo que pagarían en LOS COSTES DEL MENÚ Los estabilizadores automáticos en esos años la deuda que contrajo en las recesiones y tener así margen para y fuerte crisis bautizada como el Crac del 29,
que pone el énfasis en las variaciones en la productividad del trabajo como cau-
cualquier empresa. poder volver a endeudarse si llegase otra recesión. Como hemos visto, la deuda seguida de una fuerte depresión económi-
sa de fluctuaciones en la oferta y de las recesiones. Son costes técnicos (nuevos catálogos, Existen mecanismos que permiten amortiguar el efecto de las oscilaciones del
cambio de etiquetado, etc.) y psicológicos. pública supone una herramienta útil para los gobiernos, pero que debe usarse ca. La política keynesiana de aumento del
Debido a la rigidez de precios y salarios, una vez que se ha producido una rece- mercado en la economía. Los estabilizadores automáticos son herramientas
Una explicación que proponen los clásicos para estas variaciones de la produc- Muchas veces las empresas prefieren con cuidado y estar controlada. gasto público que puso en práctica el presi-
sión es muy difícil que los mercados aumenten la producción y el empleo por sí que posee el sector público para FRQWHQHUde forma inmediata y automática las
tividad es que los avances tecnológicos se producen en oleadas: reducir la producción y despedir a parte dente Roosevelt a mediados de los años
mismos. En lugar de bajar los precios, las empresas reducen la producción y, en IOXFWXDFLRQHVGHOFLFORHFRQĂPLFR Sin embargo, la realidad nos muestra que las economías no son lo austeras que
de la plantilla antes que reducir sus treinta ayudó a salir de la recesión.
a. Un invento produce una expansión económica (aumenta la productividad), lugar de bajar los salarios, reducen el número de empleados. deberían, y animados por la expansión económica los gobiernos no ahorran o
precios. Piensan que la disminución Se trata de impuestos directos progresivos cuya recaudación aumenta en épo- Esta política de obras públicas y subsidios a
pero cuando sus efectos se van diluyendo deja de aumentar la productividad incluso aumentan la cantidad de deuda pública para realizar proyectos que a
Mientras bajan los precios pasan años en los que el desempleo y la falta de ven- de la demanda es temporal y que bajar los cas de bonanza económica (al ser mayores los salarios y los beneficios) y dis- los trabajadores se conoce como el New
y se produce una recesión. veces no son socialmente rentables.
tas reducen el bienestar de la población. Según el propio Keynes «A largo plazo precios para tener que subirlos enseguida minuye en épocas de recesión (cuando los beneficios empresariales y los sala- Deal. El aumento del gasto militar debido a
b. La recesión hará bajar precios y salarios, pero también generará incentivos todos estaremos muertos. El Gobierno no puede quedarse de brazos cruzados les va a perjudicar a ojos de los clientes. rios son menores). Recuerda que estos impuestos gravan con mayor porcentaje Eso les deja sin margen de endeudamiento cuando la economía lo necesita, la Segunda Guerra Mundial también contri-
para que lleguen nuevos avances tecnológicos que hagan aumentar los Solo cuando se dan cuenta de que la buyó a reactivar la economía norteamerica-
ante la crisis y debe actuar si de verdad se preocupa por el bienestar de sus ciu- las rentas más altas. Si el gasto se mantiene constante el propio estabilizador y las obliga a tener que implantar las políticas de austeridad pública justo en
beneficios. Milton Friedman, economista neoclásico, disminución de la demanda es sostenida Un aumento del gasto público en épocas na, que vivió años de expansión entre la
comparte la idea general de que los mercados dadanos». Por ello los economistas keynesianos sostienen que el gobierno debe generará déficit público en las recesiones y superávit cuando se crece. De esta de recesión es una medida keynesiana época de crisis. Como explica la paradoja de la frugalidad, en las depresiones
bajan los precios. década de los cuarenta y la de los sesenta.
c. Las recesiones serían pues una fase que llevaría a una nueva expansión. tienden a ajustar la oferta y la demanda. actuar mediante políticas fiscales y monetarias. forma se reactiva o se enfría la economía cuando hace falta. para reactivar la economía. estas políticas pueden ser perjudiciales para la economía.

RECURSOS

Complementarios
C-13-01. Comentario de texto
C-13-02. Preguntas y problemas
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

192-193 ACTIVIDADES
192 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL 193

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


Pon dos ejemplos de bienes y servicios que tributen IVA al tipo Compara la evolución de la deuda pública acumulada de España
Empieza a calcular el IRPF. Supón que partes de las condiciones que te indi- Tipos impositivos del IRPF general, dos al tipo reducido y dos al tipo superreducido. con la de Francia y Alemania.
camos a continuación, y soluciona las cuestiones que te permitirán averi- a partir de 2016
guar las condiciones de tu tributación a Hacienda por este impuesto. Recuer- Describe las distintas fuentes de ingresos de las Comunidades Explica qué es la tendencia económica y cuál ha sido esta
Desde Hasta Tipo Impositivo
da que el tipo impositivo se aplica solo al tramo correspondiente, no a la Autónomas según el porcentaje que represente cada una. tendencia en las últimas décadas en España.
totalidad del ingreso. Así, si ganas 18 000 €, no pagarás el 24 % de toda esa 0€ 12 450 € 19 %
cantidad. Los primeros 12 450 € tributarán al 19 %, y solo los restantes 5 550 € 12 450 € 20 200 € 24 % ¿Qué porcentaje del IVA y el IRPF recaudado en su territorio Explica en qué períodos ha sido más baja la tasa de crecimiento
al 24 % del siguiente tramo. reciben las Comunidades Autónomas? ¿Y los Ayuntamientos? del PIB y por lo tanto ha habido recesiones en España.
20 200 € 35 200 € 30 % Si esta financiación es insuficiente, el Gobierno Central la
š ¿Cuál será tu cuota tributaria si tienes ingresos brutos de 50 000 € y unas
35 200 € 60 000 € 37 % complementa con transferencias de su presupuesto. ¿De qué ¿Cómo se solucionan las crisis económicas de falta de demanda
reducciones sobre la base imponible de 10 000 €?
importe fueron las transferencias recibidas por las Comunidades según la escuela económica clásica?
š A la cuota tributaria que obtengas resta deducciones por valor de 1 500 €. 60 000 € — 45 % Autónomas en 2014? Calcúlalo aplicando al ingreso total de las
¿Cuál es la cuota líquida? Comunidades Autónomas el porcentaje que representan las Imagina la fabricación de pan en tres fases. El agricultor vende
transferencias.
š Finalmente, si te han descontado previamente un 22 % de tus ingresos trigo por valor de 1 000 €. El molinero hace harina con ese trigo
brutos en la nómina, indica cuál es la cuota diferencial y si la declaración y la vende a 2 000 €. Una fábrica de pan hace pan por valor
Como ves, gran parte del presupuesto de gasto del Gobierno de 4 000 € que vende al público. ¿Cuánto IVA recauda para
de la renta te sale «a pagar» o «a devolver».
Central se dedica a devolver la deuda pública contraída en años Hacienda cada empresa? Si se fabrican 8 000 barras de pan,
anteriores. ¿Cuál fue el tanto por ciento del gasto del Gobierno ¿cuál es el precio final de cada barra de pan una vez incluido
Central para esta partida en 2014? Si el presupuesto fue de el IVA? Recuerda que el pan tiene un tipo de IVA superreducido
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL 270 000 millones de euros, ¿cuántos millones de euros se del 4 %.
dedicaron a devolver deuda pública?
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la uni-
dad. Puedes partir de esta propuesta. ¿Cuáles son las otras dos partidas más importantes del
presupuesto del Gobierno Central? ¿A qué se dedica cada una?
EL PRESUPUESTO DEL ESTADO. LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL
¿Cuáles son las dos partidas de gasto más importantes de las
Comunidades Autónomas? ¿Qué porcentaje del presupuesto
EL PRESUPUESTO LOS INGRESOS INGRESOS Y EVOLUCIÓN DEL TENDENCIA representa cada una?
PÚBLICO PÚBLICOS GASTOS DE LAS DÉFICIT Y DE LA Y CICLOS
ADMINISTRACIONES DEUDA PÚBLICA ECONÓMICOS
PÚBLICAS ¿Cuáles son las dos partidas de gasto más importantes de los
Ayuntamientos? ¿A qué se dedica el dinero de cada una de ellas?

¿Cómo obtiene sus ingresos la Seguridad Social? ¿A qué destina


sus gastos? Describe las partidas más importantes. Para los keynesianos, la falta de demanda sí puede causar las
PREGUNTAS
crisis. ¿Qué dos situaciones pueden hacer bajar la demanda?
¿Cuáles son las razones por las que el Estado interviene en la En el IS, ¿cuál es el tipo impositivo general sobre beneficios? Sin
Según los datos del libro de texto, ¿cuánto dinero pidieron
economía y efectúa gasto público? tener en cuenta posibles reducciones o deducciones, ¿cuánto IS ¿Por qué no bajan los salarios y los precios cuando baja la
prestado en deuda pública las Administraciones Públicas en 2014?
pagaría una empresa que tribute al tipo general con unos demanda según los keynesianos? Explica qué son los costes
Es decir, ¿cuál fue la diferencia bruta entre ingresos y gastos?
¿Qué significa «presupuesto equilibrado»? beneficios de dos millones de euros? del menú, los costes de formación y los salarios de eficiencia.
Sin tener en cuenta el gasto en devolución de la deuda pública,
¿Qué es una tasa? ¿En qué se diferencia de un precio público? ¿Cómo se llaman los impuestos en los que quien recauda explica cómo se reparte el gasto total del sector público entre las Explica cómo funciona cada una de las dos herramientas que
Pon un ejemplo —distinto del que viene en el libro— de cada el impuesto no es quien realmente lo paga? distintas Administraciones Públicas. tiene el sector público para realizar una política fiscal expansiva
uno de estos tipos de ingresos públicos. en el corto plazo y estimular la demanda.
Indica lo que incluye cada uno de los tipos de rendimientos que Explica la relación entre el déficit público, la deuda pública
¿Tienen los impuestos una contraprestación directa por parte del suman la base imponible del IRPF. acumulada y el ciclo económico. Explica qué son los estabilizadores automáticos y por qué luchan
Estado? ¿Crees que hay alguna contraprestación indirecta por contra las recesiones de la economía «automáticamente».
ellos? ¿Qué cantidad del total del presupuesto se destinó a pagar Explica por qué un aumento del gasto en infraestructuras puede
la deuda pública en 2014? Sin tener en cuenta la devolución aumentar el crecimiento económico a largo plazo, ¿y el gasto ¿Qué significa la expresión bang for the buck? ¿Qué políticas
¿Cuál es la diferencia entre un impuesto proporcional y uno de la deuda, ¿cuál fue el déficit público de las Administraciones en educación?, ¿qué otros tipos de gasto público fomentan el de gasto público crees que cumplirían mejor el espíritu de esa
progresivo? Pon un ejemplo de cada uno. Públicas ese año? crecimiento económico? expresión?

RECURSOS

Evaluación
E-13-01.
E-13-02.
En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

177
UNIDAD 13 | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 192


ELABORA TU PROYECTO
t La cuota tributaria para unos ingresos de 50 000 euros y unas reducciones de 10 000 euros se aplicará
sobre una base imponible de 40 000 euros. De esos 40 000 euros, los primeros 12 450 van al 19%,
generando una cuota de 12 450 · 0 19 = 2 365 5 €.
Los siguientes euros de 12 450 a 20 200 van al 24%, por lo tanto esa cuota se calculará
(20 200 – 12 450) · 0 24 = 7 750 · 0 24 = 1860 €. El tramo de 20 200 a 35 200 tributará a un 30%, y su
cuota será (35 200 – 20 200) · 0 3 = 15 000 · 0 3 = 4500 €. Finalmente, el resto entre 40 000 que es la
base imponible y 35 200 van al porcentaje correspondiente a ese tramo, el 37%, quedando
(40 000 – 35 200) · 0 37 = 4 800 · 0 37 = 1776.
En total, la cuota tributaria será: 2365 5 + 1860 + 4500 + 1776 = 10 501 5 €.
t Si se le restan 1 500 euros por deducciones, la cuota líquida queda 10 501 5 – 1 500 = 9 001,5 €
t Si nos retienen el 22% de los ingresos brutos –por ejemplo en nuestra nómina- eso de los 50 000 euros
representa 50 000 · 0 22 = 11 000 euros.
La cuota diferencial será entonces la cuota líquida – retenciones = 9001 5 – 11 000 = –1 998 5 euros que
nos deberá devolver Hacienda.

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL


Resuelto en el volumen práctico en las páginas 152-153.

PREGUNTAS
1. El alumno puede desarrollar más la pregunta, pero esquemáticamente las razones son:
a. Proporcionar bienes públicos: alumbrado, carreteras, parques, cuidado de costas, servicio de bomberos,
seguridad, defensa.
b. Hacerse cargo de monopolios naturales: redes eléctrica o ferroviaria, agua.
c. Proporcionar igualdad de oportunidades: educación, sanidad, becas, gasto social, transferencias.
d. Hacerse cargo de los desfavorecidos que no pueden obtener rentas en el mercado: pensiones, servicios
sociales.

2. Significa que los gastos son iguales a los ingresos. No hay déficit ni superávit.

3. Una tasa es un pago obligatorio por un servicio público, que además no proporcionan las empresas privadas.
Por ejemplo el pago por tener un vado en nuestro local o domicilio (el Estado cuidará de que ese vado se
respete y sancionará al que no lo haga), o la tasa por la recogida de basuras. Un precio público, por ejemplo
la entrada a la piscina pública municipal o la matrícula de una universidad pública, es un pago por un servicio
público no obligatorio y que también pueden ofrecer alternativamente empresas privadas.

4. A diferencia de las tasas y precios públicos, los impuestos no tienen una contraprestación directa. El alumno
debe darse cuenta de que sí que existe una contraprestación indirecta, pues financian gran parte del gasto
público: seguridad, justicia, infraestructuras, sanidad, educación, etc.

5. Un impuesto proporcional aplica siempre un mismo tipo impositivo independientemente de la base imponible.
Por ejemplo, el IVA, que es el mismo para un coche de 8 000 euros que para un coche de 80 000 euros
(actualmente el 21%).
Un impuesto progresivo va cambiando el porcentaje a medida que aumenta la base imponible, como el IRPF
(ver ejemplo en la tabla de «Elabora tu proyecto»).

6. Actualmente el tipo general es del 30. Con la entrada en vigor de la reforma fiscal, en 2015 el tipo general
del IS se reduce hasta el 28% y en 2016 hasta el 25%. Teniendo en cuenta el tipo del 30%, una empresa que
tenga 2M de euros de beneficios, tendrá que pagar una cuota de 600 000 euros. Obviamente este sencillo
ejemplo no tiene en cuenta posibles reducciones.

7. Se denominan impuestos indirectos. El IVA, por ejemplo, lo recauda la empresa que es quien se lo entrega a
Hacienda, aunque lo paga el consumidor final.

178
ECONOMÍA | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS YLA POLÍTICA FISCAL | UNIDAD 13

SOLUCIONES PÁG. 192


8. Se trata de los rendimientos del trabajo (sueldos y salarios), los rendimientos de actividades económicas
(beneficios de empresarios individuales o autónomos), rendimientos del capital inmobiliario (alquileres
de inmuebles de nuestra propiedad), rendimientos del capital mobiliario (intereses de cuentas corrientes,
dividendos de acciones…) y plusvalías por ventas de inmuebles o activos.

9. El pago de la devolución deuda pública de todas las AAPP en 2014 podemos calcularlo a partir del cuadro de
la página 185 (téngase en cuenta que los datos de 2014 en el momento de elaboración de este material eran
proyecciones aún provisionales, no gasto ejecutado ni contabilizado).
En el total de las AAPP, el valor del pago de la deuda se obtendría de restar el presupuesto incluyendo el
pago de deuda, 645 000 millones de €, del gasto excluyendo la devolución de la deuda, 502 800 millones de
euros. Por tanto se trata de 142 200 millones de euros.
El déficit público operativo podemos calcularlo restando los ingresos – gastos de esa tabla, sin tener en
cuenta ni la devolución de la deuda existente ni la financiación con nueva deuda. Sería entonces 502 800 –
466 550 = −36 250 millones de euros.
Si incluyésemos el pago de la deuda pública el déficit asciende a 645 000 – 466 550 = −178 450 millones de euros.

SOLUCIONES PÁG. 193


10. Actualmente, se pueden consultar aquí los últimos cambios en la tributación del IVA desde 2012, respecto a
los grupos de productos.
http://www.agenciatributaria.es/static_files/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria/Segmentos_
Usuarios/Empresas_y_profesionales/Novedades_IVA_2014/Nuevos_tipos_IVA.pdf

11. Los principales ingresos de las CCAA (año 2014) son, según su porcentaje: Impuestos Indirectos (29%),
impuestos directos (21%), emisión de deuda (21%), transferencias recibidas (de otras AAPP) (21%), tasas y
precios públicos (6%).

12. Las Comunidades Autónomas reciben un 50% del IVA y del IRPF recaudados en su territorio. También reciben
un 58% de los impuestos especiales. Los Ayuntamientos y otras entidades locales reciben entre un 1% y un
3% del IVA e IRPF recaudados en su territorio. Ver: http://www.minhap.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/
Financiacion%20Local/Paginas/Financiacion%20local.aspx
Si las trasferencias recibidas por las CCAA fueron un 21% de su presupuesto, y este es un total agregado
para todas las CCAA de 175 000 millones de euros, el importe de estas transferencias fue de 175 000 · 0 21
= 36 750 millones de euros.

13. El porcentaje dedicado a devolver la deuda por el Gobierno Central fue del 38 75% de su presupuesto. Dado
que su presupuesto fue en 2014 de 275 000 millones de euros, se dedicaron 275 000 × 0,3875 = 106 572
millones dedicados a devolver deuda pública. Este dato cuadra –casi exactamente– con lo que aparece en la
tabla de la página 184.

14. La partida más importante del gasto del gobierno central es precisamente la devolución de la deuda pública,
que representa el 38 75% y se dedica a devolver la deuda pública pasada y sus intereses. La segunda partida
más importante son las transferencias a las Comunidades Autónomas (entes territoriales) que sirven para
financiar los gastos de las CCAA cuando los ingresos cedidos a éstas no son suficientes. En tercer lugar
estaría el gasto en empleo, que incluye las prestaciones por desempleo.

15. La partida más importante del gasto de las CCAA es sanidad que representa el 30% y se dedica proporcionar
los servicios sanitarios a los ciudadanos. La segunda partida más importante es educación, con un 20% del
presupuesto del conjunto de las CCAA.

16. La partida más importante del gasto de los Ayuntamientos es «bienestar comunitario» que representa
el 14% y se dedica proporcionar servicios de alcantarillado, alumbrado, agua, limpieza de las calles. La
segunda partida más importante son los servicios generales, con un 14% del presupuesto del conjunto de los
Ayuntamientos. Ahí se engloban los gastos de los servicios administrativos del Ayuntamiento.

17. La Seguridad Social obtiene sus ingresos de la cuota que pagan los trabajadores (4 70% del salario) y los
empresarios (23 6%) del salario. Los autónomos pagan un 29 8% de la base de cotización fijada. En conjunto, estas
cotizaciones representan el 76% de los ingresos de la Seguridad Social. Otros ingresos provienen de transferencias
del Estado (12%) y rendimiento de las inversiones que hace la Seguridad Social con sus fondos (9%).
179
UNIDAD 13 | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 193


En cuanto al gasto, el 77% se destina a pensiones contributivas, siendo la partida más importante, los
subsidios por incapacidad temporal representan un 7%. La gestión y los gastos generales representan un
6%, los gastos generales de administración un 3%, y las pensiones no contributivas representan un 2%.

18. Las AAPP pidieron en total prestados 645 000 – 466 550 = 178 450 millones de euros. En los gastos se
incluye aquí también los derivados de la devolución de la deuda pública existente.

19. En este caso, sin tener en cuenta el gasto debido al pago de la deuda, el total del gasto del Estado es un
33% del total, las CCAA un 29%, los Ayuntamientos y otras entidades locales un 11%, y la Seguridad Social
un 27%.

20. El déficit público es la diferencia, negativa entre gastos e ingresos. Es decir, el resultado de calcular Ingresos
– Gastos, cuando este resultado da negativo. Cuando la diferencia es positiva se trata de superávit.
Cuando hay déficit, aumenta la deuda pública porque el Estado pide prestado para financiar ese déficit.
La relación con el ciclo económico es que, en las fases de recesión, el déficit suele aumentar porque el
Estado reduce sus ingresos (se recaudan menos impuestos cuando las empresas tienen menos beneficios, el
desempleo es mayor y el consumo menor). También porque algunos gastos como los subsidios de desempleo
aumentan.
Este aumento del déficit en las fases de recesión del ciclo también hace aumentar la deuda pública. En las
fases de expansión la situación se invierte, aunque muchas veces los gobiernos no aprovechan estas fases
para tener superávit y reducir la deuda tanto como debieran.

21. El aumento del gasto en infraestructuras puede a largo plazo aumentar la producción y el crecimiento
económico, cuando los trabajadores y las empresas puedan producir más utilizando esas nuevas carreteras,
puertos, redes ferroviarias, etc.
El gasto en educación también aumentará la producción futura (y el crecimiento económico es el crecimiento
de la producción) porque los trabajadores más formados pueden producir más.
Otro tipo de gasto público que mejora la capacidad productiva del país es el gasto en tecnología y en
investigación, así como el gasto en mejorar la eficiencia en el funcionamiento del Estado y de los servicios
que proporciona (justicia, seguridad, regulación del sistema económico y financiero, etc.).

22. La deuda pública española era menor que la de Alemania y Francia antes de la crisis de 2008 (ver pág. 185)
aunque en la crisis aumentó rápidamente hasta superar ligeramente –en % del PIB– la deuda alemana e
igualarse a la de Francia. De estar por debajo del 40% en 2007 se pasó a superar el 90% del PIB en 2013.

23. La tendencia es la evolución a largo plazo del PIB, independientemente de sus oscilaciones cíclicas. En España
(p. 186) esta tendencia ha sido creciente en las últimas décadas, con alguna fase de estancamiento en 1990-
92 o incluso de ligero descenso en 2008-2012. Habrá que esperar para ver si después de la crisis se mantiene
esta tendencia creciente.

24. La tasa de crecimiento ha sido bajo en los períodos de 1975-1981, 1990-92, y sobre todo en 2008-2012. En
todas estas etapas ha habido crisis económica.

25. A grandes rasgos, según los clásicos estas crisis se solucionarían con una bajada de precios que estimule
la demanda y con una bajada de salarios que estimule la contratación. Esta solución requiere que todos los
mercados sean competitivos.

26. El agricultor venderá el IVA por 1000€ + el 4%, que es el IVA repercutido, es decir 40 €. Así que le tiene que
entregar 40 € a Hacienda, pues al ser la primera empresa de la cadena no tiene IVA soportado.
El molinero vende su harina por 2000 € más el 4% de IVA repercutido, que son 80€. Le entregará a Hacienda
la diferencia entre el IVA repercutido (80€) y el IVA soportado (40€). Es decir, 40 €.
Finalmente, la empresa panadera vende el pan por 4000 € más 4% de IVA repercutido de 160€. Esto hace
un total de 4160 euros. A Hacienda le entrega la diferencia IVA repercutido – IVA soportado = 160 – 80 =
80 euros.
El total de 8000 barras se ha vendido a 4160 euros IVA incluido, así que cada barra se vende a 0 52€, es
decir, 52 céntimos.

180
ECONOMÍA | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS YLA POLÍTICA FISCAL | UNIDAD 13

SOLUCIONES PÁG. 149


27. Para los keynesianos, la falta de demanda puede causar una crisis económica cuando las empresas no
encuentran compradores para toda su oferta. La demanda puede bajar por causas psicológicas (descenso de
la confianza de consumidores y empresarios) o por causas monetarias (no hay suficiente dinero en circulación
en la economía). El descenso de la confianza muchas veces se detona por una bajada de la bolsa, la quiebra
de una empresa importante, un escándalo financiero…

28. Los salarios y precios, según los keynesianos, no bajan cuando baja la demanda, o lo hacen mucho más
despacio de lo que creen los clásicos. Las causas para esta rigidez de precios y salarios son:
a. Costes del menú → costes derivados de cambiar los precios del catálogo de productos de la empresa
(modificar catálogos, página web, difundir los nuevos precios…).
b. Costes de formación → costes derivados de formar a nuevos trabajadores. Muchas veces las empresas
prefieren mantener a menos trabajadores mejor pagados que despedirlos para contratar a trabajadores
más baratos, pues a estos últimos tendrían que formarlos.
c. Salarios de eficiencia → aunque haya trabajadores en paro dispuestos a trabajar más barato que los
trabajadores actuales, las empresas piensan que salarios más bajos que los actuales pueden hacer que los
trabajadores no sean tan productivos como hasta ahora, pues se considerarían mal pagados y no tendrían
mucho interés en conservar su salario.

29. La política fiscal funciona con un efecto multiplicador. Las empresas contratadas por el Estado
proporcionarán sueldos y salarios a sus trabajadores, y beneficios a sus accionistas, que estos gastarán en
otros productos y la demanda agregada nacional aumentará.
La política monetaria –explicada en detalle en la unidad 10– funciona ante las crisis reduciendo los tipos
de interés, de modo que los agentes económicos (familias y empresas) encontrarán más fácil financiar su
consumo y su ahorro y la demanda agregada aumentará.
A la hora de llevar a cabo una política fiscal expansiva, se debe controlar la cantidad de deuda pública que se
genera. En cuanto a la política monetaria expansiva, se debe controlar que no genere una inflación excesiva.

30. Los estabilizadores automáticos funcionan de forma automática y no dependen de decisiones discrecionales.
El mejor ejemplo es un impuesto progresivo sobre la renta, explicado en detalle en el punto 02 3 de esta
misma unidad. Debido a la estructura del impuesto, que tiene tipos impositivos crecientes con la renta,
en épocas de crisis, cuando los salarios y los rendimientos de actividades económicas de los empresarios
individuales bajan, el porcentaje que se recauda por este impuesto es mejor. Es una bajada de impuestos
automática.
En épocas de expansión, en cambio, el estado subirá la recaudación pues mayores salarios, beneficios de
empresarios individuales, y mayores dividendos tendrán un tipo impositivo mayor. De este modo se consigue
un doble objetivo: evitar un recalentamiento excesivo de la economía (que puede traducirse en una burbuja
financiera o inmobiliaria, en sobreendeudamiento o inflación excesiva) y recaudar más ingresos para devolver
la posible deuda que se haya contraído en la fase de crisis para reactivar la economía.

31. La expresión «bang for the buck» significa obtener el mayor impacto posible de cada euro gastado por
el Estado. En un contexto de crisis, las políticas que cumplen esta expresión serían aquellas que no sólo
reactivan la economía por su efecto multiplicador (quienes reciben el dinero público lo gastan en otros
productos y así sucesivamente) sino también por su impacto en la situación estructural de la economía: las
infraestructuras con más uso, la tecnología más eficiente o la inversión en educación pueden tener este doble
efecto positivo a corto y a largo plazo.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

181
UNIDAD 13 | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL | ECONOMÍA

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y prepara, ilustra y amplía el
mapa conceptual de esta unidad.

152-153 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL

13
EL PRESUPUESTO
DEL ESTADO,
LOS CICLOS ECONÓMICOS
Y LA POLÍTICA FISCAL

EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL

PRESUPUESTO INGRESOS PÚBLICOS INGRESOS DE LAS GASTOS DE LAS GASTOS E INGRESOS EVOLUCIÓN LA TENDENCIA DE LOS ¿POR QUÉ SE
PÚBLICO ADMINISTRACIONES ADMINISTRACIONES DEL ESTADO DEL DÉFICIT PÚBLICO CICLOS ECONÓMICOS PRODUCEN LOS CICLOS
TASAS Y PRECIOS PÚBLICAS PÚBLICAS Y DE LA DEUDA PÚBLICA ECONÓMICOS
CONJUNTO DE GASTOS PÚBLICOS DEUDA PÚBLICA TENDENCIA
E INGRESOS GOBIERNO CENTRAL GOBIERNO CENTRAL EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT EXPLICACIÓN CLÁSICA
t Tasas: pagos por servicios Recursos financieros que Y LA DEUDA PÚBLICA Evolución a largo plazo de la
t Ingresos iguales a los públicos que solo pueden t El endeudamiento del t Pago de deuda pública el Estado «pide» a los agentes economía: se mide con el PIB. Los mercados solucionan los
gastos: presupuesto adquirirse así. Gobierno Central. y transferencias. económicos privados a través t Deuda y déficit van desajustes autónomamente:
equilibrado. t Precios públicos: pagos por t Los impuestos directos. t Ministerio de Empleo. de Letras del Tesoro, Bonos aparejados en un ciclo CICLOS t En el mercado de bienes,
t Ingresos insuficientes para servicios ofrecidos por el del Estado u Obligaciones económico: a mayor déficit, ante el descenso de ventas,
t Los impuestos indirectos. t Ministerio de Hacienda. del Estado. mayor deuda, porque se
financiar gastos: deuda Estado que también existen Variaciones en el ritmo los empresarios bajarán
pública. en el sector privado. t Transferencias. t Ministerio de Economía. recauda menos por el IRPF, de crecimiento del PIB: se el precio de sus productos
t Tasas y precios públicos. t Contribución a la Unión menos por el IS, menos suceden etapas de expansión y se recuperará la demanda.
Europea. por el IVA… y recesión.
FUNCIÓN IMPUESTOS t En el mercado de trabajo,
MACROECONÓMICA COMUNIDADES serán los trabajadores
Según la forma de recaudación: AUTÓNOMAS COMUNIDADES POLÍTICAS FISCALES quienes rebajen sus
Reactivación de la economía t Directos: recaen sobre el AUTÓNOMAS PARA EL CRECIMIENTO pretensiones económicas
a través del gasto público, patrimonio o la renta de una t Impuestos de su territorio. y el empleo se recuperará.
ante el descenso de consumo persona física o jurídica. t Transferencias del Gobierno t Sanidad y educación. t Gasto en educación.
de empresas y economías. t Indirectos: recaudados por Central y emisión de deuda t Pago de la deuda pública. t Mejor funcionamiento de la EXPLICACIÓN
una persona o entidad pública. t Agricultura, pesca, Administración Pública. KEYNESIANA
distinta de quien los soporta. alimentación t Innovación.
Asociados al consumo. AYUNTAMIENTOS e infraestructuras. Una bajada de la demanda
t Gasto en infraestructuras. puede deberse a:
Según el tipo impositivo: Y OTRAS ENTIDADES t Servicios sociales.
t Proporcionales: tipo LOCALES t Transferencias t Causas psicológicas:
impositivo constante. a los Ayuntamientos. la incertidumbre reduce
t IRPF e IVA del municipio. el gasto.
t Progresivo: el porcentaje
t Transferencias concedidas t Causas monetarias:
sobre la base imponible AYUNTAMIENTOS
por el Estado. el Estado pone menos
crece a medida que esta
aumenta. t Tasas y precios públicos. t Bienestar comunitario. dinero en circulación y los
agentes económicos no
t Su endeudamiento es solo t Servicios generales. encuentran financiación.
IMPUESTO un 2 %. t Seguridad ciudadana
DE SOCIEDADES y movilidad. POLÍTICA FISCAL
t Pago de la deuda pública. EXPANSIVA ANTE
Grava la renta de la empresas
y demás personas jurídicas. t Educación. LA RECESIÓN

t Aumentar gasto público:


IMPUESTO SOBRE EL SEGURIDAD SOCIAL
obras públicas, gasto
VALOR AÑADIDO (IVA) militar, infraestructuras,
Se financia con cotizaciones.
Su Fondo de Reserva invierte vivienda oficial protegida...
Carga fiscal sobre el consumo.
los excedentes de ingresos en t Reducir los impuestos:
activos financieros. Su gasto directos e indirectos.
se efectúa en pensiones
contributivas, no contributivas
o por incapacidad temporal.

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

154-157 ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS


154 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL ACTIVIDADES 155 156 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL ACTIVIDADES 157
RESUELTAS RESUELTAS

EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO Estos 8,4 € coinciden con el impuesto correspondiente al valor que ha añadido ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS RECUERDA
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tipo de impuesto indirecto, es esta empresa al bien final, un 21% de 40 €.
Los ciclos económicos: relación entre el PIB y la tasa de desempleo PIBf − PIBi
decir, no se aplica sobre la obtención de rentas sino que grava un hecho, en este Es decir, entre las dos empresas entregan a Hacienda la recaudación del IVA TC PIB =
A partir de los datos de la tabla, correspondientes al PIB y a la tasa de desempleo de un A partir de los datos del PIB de la anterior actividad: PIBi
caso, el consumo. Desde 2012 los tipos impositivos son: correspondiente al bien final, que, como vimos al principio del ejercicio, asciende
a 33,60 €, de los cuales: país durante un período determinado: B¿Cuál es la tendencia del PIB en dicho país?
š Tipo impositivo general: es el 21 % del precio. a. Representa gráficamente los datos del PIB por un lado, y los b. ¿Existe alguna relación entre ambas magnitudes que puedan
t 25,20 € son del impuesto sobre el valor que la empresa A añade al bien. C¿En qué años se producen recesiones y en cuáles crecimiento?
š Tipo reducido: es el 10 % del precio. de la tasa de desempleo por otro. explicar los diferentes ciclos económicos del país? Razona tu
DCalcula las tasas de crecimiento del PIB de un año a otro y represéntalas
t 8,4 € son del impuesto sobre el valor que la empresa B añade al bien.
respuesta.
š Tipo superreducido: es el 4 % del precio. DA pesar de que cada empresa entrega a Hacienda la parte de impuesto gráficamente.
correspondiente a lo que han añadido cada una de ellas al valor del bien final, Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 BLa tendencia del PIB en dicho país a pesar de los años de recesión es creciente.
el que soporta el pago del IVA total es el consumidor final, el cual paga el CSe observan unos años de crisis que van del año 2009 al año 2011. Las épocas de
ACTIVIDADES PAUTADAS Y RESUELTAS PIB
impuesto en el precio de venta final. 230 000 240 000 260 000 235 000 225 000 245 000 265 000 280 000 auge se dan en los períodos que van del año 2007 al 2009 y del 2011 hasta el final
(en millones de euros)
La empresa A fabrica ruedas de automóviles y las vende a la empresa B Precio venta final = 160 + 0,21 · 160 = 193,60 € de la gráfica.
Tasa desempleo (%) 9 8 6 10 11 9 5 5
a un precio de 120 € más el 21 % de IVA. Esta última distribuye las ruedas Estos 193,60 € es la cantidad en la que ya están incluidos los 33,60 € de IVA total. DObservamos cómo en esta última gráfica la evolución del PIB se aprecia de una
directamente al público a un precio de 160 € más el 21 % de IVA. Se pide: En el siguiente diagrama se representa el funcionamiento del IVA estudiado a. manera mucho más clara, al haber utilizado datos en valores relativos y no
23!&
11
11

39 !111

a. Expresar qué valor añade cada empresa al producto. 22!& absolutos.


1!1

en el ejercicio. 411!111
!1

37 11

21!&
3 1 71

33 !111
1

6
6!1

Ubtb!ef!eftfnqmfp!)&*

21!&
35 11
QJC!)fo!njmmpoft!ef!*

1!1

35 1
1

:!& :!&
1!1

b. Calcular la cantidad de dinero recaudada por cada empresa en concepto 361!111


6
6!1
34

9!& 5BTBDSFDJNJFOUP1*# 
34

9!& Año
de Impuesto sobre el Valor Añadido, la cual está destinada a Hacienda. PROVEEDOR EMPRESARIO CLIENTE El consumidor final es quien soporta el pago 311!111
del IVA total. 7!& 2007 —
c. ¿Quién asume el pago del impuesto? 261!111 7!& 6!& 21!& 9-:!&
5!& 9-4!& 9-3!&
211!111 5!& 2008 4,3 9!&
a. Para calcular el valor añadido de cada empresa utilizaremos los precios de las
7!& 6-8!&
ruedas sin incluir el IVA, dado que dicho impuesto será recaudado para Hacienda. 61!111 3!& 2009 8,3 5-4!&
IVA IVA IVA IVA 5!&
t La empresa A añade un valor al producto de 120 €, ya que su valor asciende soportado repercutido soportado 1 1!&
2010 –9,6 3!&
18
19
1:
21
22

23
24
25

31 8
31 9
31 :
31 1
31 2
31 3
31 4
25

de 0 a 120 €. Valor añadido (VA) de la empresa A: 120 €. 1!&


1
1
1
2
2
2
2
31
31
31
31
31

31
31
31

31

2011 –4,3 .3!&


t La empresa B añade la diferencia entre su precio de venta y el precio de b. Si comparamos ambas gráficas, observamos cómo existe una relación bastante evidente entre el
IVA a ingresar = IVA repercutido - IVA soportado .5!& .5-4!&
compra (sin IVA), es decir, 40 €. Por tanto, el bien pasa de tener un valor Producto Interior Bruto y la tasa de desempleo del país, y cómo esto se traduce directamente en 2012 8,9
.7!&
de 120 € a 160 €. VA de la empresa B: 40 €. ciclos de crecimiento o de decrecimiento económico. Así: 2013 8,2 .9!&
La suma total de los valores añadidos es de 160 €, que coincide con el precio .:-7!&
HACIENDA t En las épocas de expansión, representadas como aumentos del PIB, la tasa de paro disminuye. 2014 8,2
.21!&
final de las ruedas.
t Mientras, en épocas de recesión económica, el paro se incrementa.
18
19
1:
21

31 2
23
24
25
2
31
31
31
31
31

31
31

b. Las empresas recaudarán para Hacienda el 21 % del valor que han añadido entre c. Dicha correlación se explica por la sencilla razón de que en épocas de crecimiento las empresas
ambas al proceso de fabricación y distribución de las ruedas: el 21% de 160€. producen más generando empleo, mientras que en épocas de recesión no tienen capacidad
Recaudación del IVA para Hacienda: 0,21 · 160 = 33,60 €. para mantener sus niveles de producción y por tanto se origina una destrucción del empleo.
PREGUNTAS
t Calculamos el precio de venta total de las ruedas que establece la empresa A:
Si compras unos vaqueros a 80€ con 21 % de IVA, ¿cuál es el valor sin IVA?
120 + 0,21 · 120 = 145,20 €.
t De estos 145,20 €, 25,20 € pertenecen al impuesto sobre el valor añadido. Dos empresas realizan las siguientes transacciones: PREGUNTAS
La empresa los recauda al cobrar el producto y hará su entrega a Hacienda
tUna pequeña empresa vende pienso para animales a una gran empresa especializada Observa las gráficas y contesta.
cuando corresponda hacer la oportuna liquidación del IVA.
en explotaciones ganaderas a 12 € cada saco de 1 kg, más el 10 % de IVA. Fwpmvdjôo!ef!mb!sfdbvebdjôo!efm!JWB
Fwpmvdjôo!ef!mb!sfdbvebdjôo!efm!JSQG Fwpmvdjôo!ef!mb!sfdbvebdjôo!efm!JT
t Al ser cobrado por la empresa lo denominamos IVA repercutido. Fwpmvdjôo!ef!mb!sfdbvebdjôo!efm!JSQG
tLa empresa más grande añade un margen de beneficio del 70 % al precio sin IVA
!&
!&

9!& 9!&
!&

6-6

7!&
!&

7!&
7- &

6-4
7& -:

t La empresa B paga las ruedas a 145,20 €. Para esta empresa los 25,20 € que 8!& 8!&
:!

7-8
8!
7-

al que compra el pienso y le añade un 10 % de IVA. 7!& 7!&


6!& 6!& 5!& 5!&
paga en concepto de IVA recibirán el nombre de IVA soportado.
!&

5!& 5!&
!&

Calcula y explica:
3-3
2-9

4!& 4!& 3!& 3!&


t La empresa B, sin embargo, ha puesto otro precio a las ruedas que asciende 3!&
3!& 2!&
B¿Cuál es el precio total de cada saco de pienso que deberán pagar los ganaderos 2!& 1!&
a la siguiente cantidad y que tendrá que abonar el consumidor final: 1!& 1!&
si acuden a la empresa grande? 1!& 2::6 3111 3116 3121 3126 2::6 3111 3116 3121 3126 2::6 3111 3116 3121 3126
2::6 3111 3116
Gvfouf;!Djodp!Eîbt 3121 3126 Gvfouf;!Djodp!Eîbt Gvfouf;!Djodp!Eîbt
Precio venta B = 160 + 0,21 · 160 = 193,60 € Gvfouf;!Djodp!Eîbt
C¿A cuánto asciende el IVA total y qué parte recauda cada empresa?
t De esta cantidad, la empresa recibe 33,60 € en concepto de IVA (IVA D¿Quién paga dicho IVA? tComenta la tendencia de los tres impuestos antes y después de 2007, año en que
repercutido) y pagará a Hacienda la diferencia entre el IVA que recibe por la comenzó la crisis económica actual.
venta de las ruedas y el IVA que tuvo que pagar a la empresa A.
Antonio y Marcos compran dos reproductores multimedia en tiendas diferentes. t¿Qué diferencias encuentras en la recaudación de los diferentes impuestos en los años
El pago a Hacienda de la empresa B es: A Antonio le cuesta 90 € más el 21 % de IVA, pero tiene un 15% de rebaja. Marcos sucesivos a la crisis? ¿Qué colectivo es el más favorecido en dicho período? ¿Cuáles
Para calcular el valor añadido de cada
IVA repercutido – IVA soportado = 33,60 – 25,20 = 8,4 € empresa del ejemplo nos servimos de los paga 100 € con IVA incluido y un descuento del 10%. Calcula cuál es la mejor compra. El IVA de los reproductores multimedia es pueden ser los motivos?
precios de las ruedas sin incluir el IVA. del 21%.

Sugerencias metodológicas
El alumno debería resolver en su cuaderno las actividades aquí propuestas, que son
modelos de los problemas tipo que se puede encontrar a la hora de aplicar los conteni-
dos estudiados en esta unidad. A su vez le permitirá repasar los principales conceptos
de la unidad y abordar con mayor seguridad los propuestos en páginas siguientes.

182
ECONOMÍA | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS YLA POLÍTICA FISCAL | UNIDAD 13

SOLUCIONES PÁG. 155


1. 66,116 € sin IVA.

2. a. 22,44 €.
b. IVA total = 1,2 + 2,04 = 3,24 € (Recaudación empresa pequeña + grande).
c. El consumidor, al comprar el producto final.

3. Antonio compra a un precio de P = 92,56 €.


Marcos compra a un precio de P = 90 €. Con lo cual lo consigue más barato.

SOLUCIONES PÁG. 156


1. La recaudación de los tres impuestos principales seguía una trayectoria ascendente hasta el año 2007, año
en el cual comienza la crisis, desde ese momento y hasta el año 2009-2010 todos descienden, aunque toman
caminos diferentes a partir de esos años.
– Las diferencia clara es que mientras que el impuesto de sociedades que grava el beneficio de las empresas
sigue disminuyendo hasta el año 2011 y apenas crece un poco en los años sucesivos hasta la actualidad,
los impuestos de IRPF e IVA comienzan una escalada que a fecha de hoy aún no ha comenzado a
descender.
El colectivo más favorecido por las medidas políticas adoptadas es el de los empresarios, más concretamente
las grandes empresas, que tienen un poder de negociación y niveles de influencia mucho mayores que las
economías domésticas para que sus intereses económicos se vean respetados.

158-160 COMENTARIO DE TEXTO


158 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL COMENTARIO 159 160 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL COMENTARIO
DE TEXTO DE TEXTO

¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL Y CÓMO FUNCIONA? š Ingresos procedentes de los Presu- ¿A qué época se remontan las OBTENER MÁS POR TU DINERO
La Seguridad Social es un término que se refiere al bienes- En todo este período proliferaron los sistemas de protección
puestos Generales para la cobertura de primeras actuaciones que derivaron (GETTING BANG FOR YOUR BUCK)
prestaciones no contributivas de ca- en lo que hoy conocemos como
tar de los ciudadanos, de los integrantes de una comunidad. mediante distintas mutualidades laborales* que estaban Keynes argumentaba no sólo que los mercados no se autocorregían, sino que
rácter permanente. Seguridad Social?
agrupadas por regímenes laborales*, con la aparición de además la política monetaria era probablemente ineficaz en una recesión
La acción protectora tiene diversas vertientes, desde las me-
las consiguientes diferencias económicas y sociales entre š Ingresos patrimoniales y financieros severa. Se requería la política fiscal. Pero no todas las políticas fiscales son
didas económicas a las medidas de protección sanitaria, y de los recursos del ente público. ¿Cuáles fueron las primeras
las distintas profesiones. equivalentes. A día de hoy, en Estados Unidos, con una sobrecarga de deuda
se adapta a cada territorio en función de su propia evolu- coberturas obligatorias que
Todos estos seguros se demostraron como insuficientes para Dentro del apartado de gastos que co- de los hogares y mucha incertidumbre, los recortes de impuestos son poco
ción económica y social, siendo el caso español de la Segu- se establecieron?
el sostenimiento de la acción protectora de la Seguridad rren a cargo de la Seguridad Social des- efectivos (como sucedió en Japón en los años 90). Gran parte, si no la totali-
ridad Social uno de los sistemas más completos comparado dad, del pasado recorte de impuestos de febrero se destinó al ahorro.
Social y en 1963 se formula la primera Ley de Bases de la tacan fundamentalmente:
con el resto de economías avanzadas. ¿Cuál era el principal inconveniente
Seguridad Social que terminó de formularse en 1966 bajo Teniendo en cuenta la enorme deuda que dejó la administración Bush, los
š Gastos propios de funcionamiento del de las primeras mutualidades
La Seguridad Social española se remonta a 1883, mediante la Ley General de la Seguridad Social, entrando en vigor el Estados Unidos deberían estar especialmente motivados en obtener el mayor
ente público. laborales?
los primeros estudios de la Comisión de Reformas Sociales. 01/01/1967, fecha que se determina como el nacimiento del estímulo posible por cada dólar gastado. El legado de insuficiente investi-
š Gastos en prestaciones a la población, Sede de Merrill Lynch. Los bancos tuvieron
De estos estudios, apareció en 1908 el Instituto Nacional de actual sistema de Seguridad Social del que gozamos hoy en gación en tecnología e infraestructuras, especialmente en las «verdes», y la
¿Qué mejoras se introdujeron que ser rescatados tras la crisis hipotecaria
Previsión como organismo centralizador de todas las cajas día. fundamentalmente pensiones, tanto Ingresos de la Seguridad Social. creciente fractura entre pobres y ricos requieren congruencia entre el gasto
en los años 80? de 2007.
de previsión. contributivas como no contributivas, y a corto plazo y una visión a largo plazo.
La primera gran reforma data del año 1978, como punto en
prestaciones económicas dependientes
Desde 1908 se marcaron las siguientes coberturas obli- el que se crean todos los Institutos de la Seguridad Social Ello requiere una reestructuración tanto de los programas de gasto como de
del Instituto Nacional de la Seguridad ¿A qué se refiere el texto cuando dice
gatorias: el Seguro para el Retiro Obrero (1919), el Seguro que dividen y facilitan la gestión del ente público. los de ingreso. Bajar los impuestos a los pobres y aumentar las prestaciones
Social (INSS) como bajas por materni- que en la década de los 80 el modelo
Obligatorio de Maternidad (1923), Seguro de Paro Forzoso por desempleo, al mismo tiempo que se aumentan los impuestos a los ricos
Durante la década de los ochenta se generalizó la asistencia dad o incapacidad permanente para el contributivo era insostenible?
puede estimular la economía, reducir el déficit y reducir la desigualdad. Re-
(1931), Seguro de Enfermedad (1942), Seguro Obligatorio de sanitaria universal a personas que no realizaban aportacio- puesto de trabajo o invalidez.
cortar el gasto en la guerra de Iraq y aumentar los gastos en educación puede
Vejez e Invalidez, SOVI (1947). nes a la Seguridad Social y se crearon nuevas vías protecto- ¿Qué gastos cubre la Seguridad
š Otros gastos financieros. simultáneamente aumentar la producción en el corto y largo plazo y reducir
ras como los subsidios de desempleo. Social?
Como podemos observar, la Seguridad el déficit.
Estas ampliaciones generaban que el modelo contributivo
Social solo cubre los gastos sanitarios Dadas las gráficas que muestran tanto El rescate financiero a los bancos
planteado fuese insostenible por sí mismo, ampliándose cada
derivados de accidentes del trabajo y en- el origen de los ingresos recaudados Se han gastado miles de millones en preservar estas instituciones disfuncio-
vez más la dependencia del sistema de las aportaciones del
fermedades profesionales que están en- por la Seguridad Social como los nales. No se ha hecho nada frente a sus perversas estructuras de incentivos,
Estado vía Presupuestos Generales y disminuyendo la capa-
comendados a la gestión de las mutuas gastos o destinación de dichos fondos que promueven el comportamiento cortoplacista y el exceso de riesgo. Sien-
cidad recaudatoria de las cotizaciones de afiliados y empre-
de trabajo, dado que las mutuas de tra- en el año 2007, contesta a las do las ganancias privadas tan marcadamente distintas del beneficio social,
sas. A partir de ahí, en 1995 se suscribió el Pacto de Toledo
bajo y accidentes son entes sin ánimo de siguientes preguntas: no es sorprendente que la búsqueda del interés propio (avaricia) llevase a
cuyos cambios más importantes fueron:
lucro que rinden cuentas a la Seguridad
š Implantación definitiva de las prestaciones no contributi- tCon respecto a la financiación consecuencias socialmente tan destructivas. Ni siquiera se han cuidado los
Social en todos sus capítulos de ingresos intereses de los propios accionistas. Mientras tanto, se hace demasiado poco
vas a la Seguridad Social. de la Seguridad Social, identifica
y gastos. en ayudar a aquellos bancos que realmente hacen lo que deben hacer los
en la gráfica correspondiente el
š Creación del Fondo de reserva de la Seguridad Social. Esta separación directa, genera que Gastos de la Seguridad Social. porcentaje obtenido tanto de las bancos: prestar dinero y evaluar la solvencia de los créditos.
š Creación de un sistema de financiación independiente para la financiación de la sanidad pública cotizaciones de las empresas como El gobierno federal ha asumido billones de dólares de deudas y riesgo de
la Sanidad Pública. queda totalmente desvinculada de las de los trabajadores. los bancos. Al rescatar el sistema financiero, no debemos preocuparnos
š Introducción de mecanismos de jubilación flexibles e in- cuentas de la Seguridad Social sin in- tAparte de las cotizaciones, ¿qué menos que en la política fiscal a la hora de buscar «más impacto por cada
centivos para prolongar la vida laboral activa. cluir tampoco las prestaciones sanita- otras partidas son las más dólar». Si no es así, el déficit —que se ha doblado en ocho años— se dispa-
rias y el derecho universal de acceso a importantes a la hora de recaudar rará aún más.
Desde la firma del Pacto de Toledo, las políticas realizadas
la salud por razón de residencia, dentro dinero?
sobre la Seguridad Social se han encaminado a garantizar J. Stiglitz, «Getting bang for your buck», The Guardian, 2008.
de las cuentas presupuestarias de la Se-
el futuro de las prestaciones establecidas, a la mejora de la tCon respecto al gasto de la (Adaptación)
guridad Social.
financiación sanitaria y a la ampliación de las coberturas Seguridad Social, ¿qué porcentaje
sociales. www.elblogsalmon.com, 27 de enero de 2010. (Adaptación) se destina tanto a las pensiones
contributivas como a las no ¿Por qué los recortes de impuestos no sirven para reactivar ¿Qué medidas propone Stiglitz en cuanto a la estructura
En la actualidad, la Seguridad Social es un ente público con
contributivas? ¿Qué diferencia el gasto (la demanda agregada) cuando hay incertidumbre de ingresos del gobierno? ¿Y en cuanto a los gastos?
personalidad jurídica propia que tiene las siguientes fuentes
* Mutualidades laborales: en España, son entidades gestoras de la hay entre ambas? y endeudamiento de las familias, según el análisis del autor?
de financiación: Seguridad Social encargadas de cubrir las contingencias que afecten a los trabajadores y a sus
t¿Qué es el fondo de reserva, para ¿Por qué considera el autor que el gasto en educación también
š Ingresos de empresas y trabajadores vía cotizaciones. familiares tanto por accidente laboral como por vejez, muerte y supervivencia. ¿Qué legado dejó la Administración Bush según el autor? es efectivo a largo plazo?
qué se utiliza y a cuánto ascendió
š Gestión de cuentas con las Mutuas de Trabajo y Acciden- * Régimen laboral: conjunto de normas que gobiernan o rigen aspectos laborales como en dicho año?
Las mutualidades fueron una de las primeras fórmulas de protección tes, mediante aportaciones para la cobertura de enferme- remuneraciones, vacaciones, jornada laboral, descansos etc. en función del tipo de trabajador o tipo ¿Crees que tras la crisis los bancos evitarán la búsqueda del ¿Cuáles son las funciones de los bancos según el autor?
laboral. dades profesionales. de empresa al que pertenece. interés propio para evitar otra catástrofe económica? ¿A qué tipo de bancos debería ayudar el gobierno?

SOLUCIONES PÁG. 159


¿QUÉ ES LA SEGURIDAD SOCIAL Y CÓMO FUNCIONA?

1. A 1883.

2. «Desde 1908 se marcaron las siguientes coberturas obligatorias: el Seguro para el Retiro Obrero (1919), el
Seguro Obligatorio de Maternidad (1923), Seguro de Paro Forzoso (1931), Seguro de Enfermedad (1942),
Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez, SOVI (1947)».

3. Que ofrecían coberturas económicas y sociales diferentes en función de las diferentes profesiones.

4. Se crearon todos los institutos de la Seguridad Social y se garantizó la asistencia sanitaria universal y se
crearon los subsidios de desempleo.

5. A que el sistema dependía cada vez más de la recaudación del Estado al disminuir la capacidad recaudatoria
de las cotizaciones de afiliados y empresas.

183
UNIDAD 13 | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 159


6. Principalmente las pensiones, contributivas y no contributivas, los subsidios y complementos.

7. t &OMBHSÈGJDBPCTFSWBNPTRVFFMFTFMUPUBMSFDBVEBEPQPSMBTDPUJ[BDJPOFTQPSQBSUFUBOUPEFMBT
empresas como de los trabajadores.
t Las transferencias provenientes del Gobierno central y los activos financieros.
t A las pensiones contributivas se les destina un 77%, mientras que a las no contributivas tan sólo un 2%,
las primeras implican que las personas que las perciben han cotizado durante su vida laboral.
t El fondo de reserva es una medida de previsión con cuyos fondos poder contar en el futuro si los gastos de
la seguridad social superan a los ingresos.

SOLUCIONES PÁG. 160


OBTENER MÁS POR TU DINERO (GETTING BANG FOR YOUR BUCK)

1. Porque, según Stiglitz, en esa situación la incertidumbre y la precaución hacen que la mayor parte del ahorro
que supone para las familias la reducción de impuestos se ahorre. Por tanto, no se destina al consumo o a la
inversión que reactivarían una economía deprimida.

2. Un alto nivel de endeudamiento público, y una falta de inversión en infraestructuras y en tecnologías


ecológicas o «verdes». También un aumento de la desigualdad, de la «fractura entre pobres y ricos».

3. Respuesta libre. El alumno debería mencionar que el autor expone que no se han modificado las estructuras
que incentivan el exceso de riesgo en el comportamiento de los bancos privados.

4. Propone bajar los impuestos a los pobres, y aumentarlos a los ricos. Cree que esto reduciría la desigualdad y
reactivaría la economía.
Propone aumentar las prestaciones por desempleo, aumentar el gasto en educación y recortar el gasto
militar.

5. A corto plazo da trabajo a profesores, conserjes, directivos de escuelas, personal de cafeterías,


investigadores, editores de libros de texto… los cuales gastarán sus nuevos salarios y reactivarán la
economía.
También es efectivo a largo plazo porque, al aumentar la formación de los futuros trabajadores y
empresarios, estos podrán ser más productivos cuando lleguen al mercado laboral.

6. Prestar dinero y evaluar bien la solvencia de los créditos que conceden.


A aquellos que cumplen las funciones descritas en la pregunta anterior, para buscar el mayor impacto por
cada dólar.

184
ECONOMÍA | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS YLA POLÍTICA FISCAL | UNIDAD 13

161-163 EVALUACIÓN FINAL


EVALUACIÓN 161 162 U13 EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL EVALUACIÓN 163
FINAL FINAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


En referencia a políticas fiscales que intentan levantar una economía de un momento Clasifica los siguientes productos según el tipo de IVA que se les aplica (4%, 10% o Según los economistas keynesianos, ¿qué dos tipos de causas explican las recesiones
de crisis en un período concreto:
DIARIO DE APRENDIZAJE 21%). ¿Cuáles crees que son las razones por las que se aplican tipos diferentes? Razona económicas? ¿Juega el Estado un papel activo bajo su punto de vista?
¿Cómo he solventado o me he tu respuesta. Carne, gafas, leche, transporte, ropa, pescado, huevos, cine, frutas y
a. ¿Cómo sugieren los keynesianos que se debe actuar?
enfrentado a las dificultades de esta verduras, entrada para eventos deportivos, libros escolares, electrodomésticos, relojes, En el caso de que un gobierno aplique políticas fiscales expansivas, ¿se producirá algún
b. ¿En qué basan sus explicaciones? unidad? revistas, museos y medicamentos. tipo de efecto negativo sobre sus ingresos y gastos?
Explica las diferencias más destacadas: Puedes corroborar tus respuestas en el siguiente enlace: http://www.agenciatributaria.
es/static_files/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria/Segmentos_Usuarios/ Sin calcular la cantidad, indica qué impuesto se pagará por los siguientes hechos
a. ¿Cuál es la principal función de la recaudación de ingresos por parte del Estado?
Empresas_y_profesionales/Novedades_IVA_2014/Nuevos_tipos_IVA.pdf. imponibles.
b. ¿Provienen de las mismas fuentes tanto en el caso del Gobierno Central como
a. Una empresa ha tenido unos beneficios de 20 000 €.
en el caso de las Comunidades Autónomas?
¿A qué se destina el gasto del Estado según su política de distribución? b. Una persona ha ganado 10 000 € el pasado año alquilando una vivienda de su propiedad.
¿Cuáles son las rentas que grava el IRPF? c. Luis ha comprado un nuevo coche por 15 000 €.
Si un trabajador por cuenta ajena no está dado de alta en el régimen de la Seguridad
Social, ¿quién se beneficia de esta situación? ¿Puede el trabajador sacar algún provecho d. Antonia llena el depósito de gasolina de su coche y le cuesta 50 €.
¿Qué significa que el IRPF sea un impuesto progresivo? de esta circunstancia? ¿Qué inconvenientes tiene? Razona tu respuesta. e. Marcos va al teatro y paga una entrada de 10 €.

¿Qué es el Impuesto sobre el Valor Añadido? ¿Qué tipo de impuesto es? ¿Crees que Observando la tabla de tipos impositivos, indica la cuota tributaria de IRPF de una
¿Por qué crees que al fondo de reserva de la Seguridad Social se lo conoce como «la
afecta a todas las personas por igual o su impacto depende de la renta de las mismas? persona que tuviese unos ingresos brutos de 40 000 € y unas reducciones sobre la base
hucha de las pensiones»?
imponible de 5 000 €.
Gema ha comprado un nuevo reproductor de DVD para su casa cuyo precio asciende
¿Cuáles son los estabilizadores automáticos y para qué sirven? A la cuota tributaria que obtengas resta deducciones por valor de 500 €. ¿Cuál
a 90 € con el 21 % de IVA ya incluido. ¿Cuál es el precio del producto sin incluir
es la cuota líquida? Finalmente, si a esta persona le han descontado previamente
el impuesto?
Explica en qué consisten los ciclos económicos y describe su importancia para la un 20 % de sus ingresos brutos en la nómina, indica cuál es la cuota diferencial
economía de un país. y si la declaración de la renta le sale «a pagar» o «a devolver».
Investiga en Internet sobre los productos a los cuales se aplican los diferentes tramos
del IVA, ¿por qué crees que se aplican diferentes porcentajes de impuesto a los Desde Hasta Tipo impositivo
diferentes bienes y servicios? Los ciclos económicos medidos a través del PIB y la tasa de empleo ¿tienen algún tipo de
correlación? Explica tu respuesta. 0 12 450 19 %
La empresa Calima S.A., dedicada al diseño y fabricación de monturas para gafas 12 450 20 200 24 %
graduadas y de sol y lentillas, vende las monturas de las gafas graduadas a OptiCentro Dados los siguientes datos sobre el PIB de una economía durante el período 2006-2014,
contesta a las siguientes preguntas: 20 200 35 200 30 %
S.L. a un precio de 90 € más el 10 % de IVA.
a. Representa en una gráfica los datos correspondientes al PIB. 35 200 60 000 37 %
OptiCentro S.L., a su vez, las distribuye y vende directamente al público, tras realizar
el montaje de los cristales graduados, a un precio de 220 € (con el 10 % de IVA ya incluido). b. Representa en otra grafica las tasas de crecimiento del PIB. 35 200 — 45 %
Se pide: c. ¿Qué tendencia se observa tras estudiar los datos de ambas gráficas?
a. Expresar qué valor añade cada empresa al producto. d. ¿En qué años hubo expansión y en cuáles recesión? ¿Cuál es el principal gasto de la Seguridad Social?
b. Calcular la cantidad de dinero recaudado por cada empresa en concepto de impuesto
sobre el valor añadido, la cual está destinada a Hacienda. Año PIB (mill. de €) Año PIB (mill. de €) ¿Por qué aumenta la deuda pública en las recesiones? ¿Qué tipo de gastos aumentan
c. ¿Quién asume el pago del impuesto? 2006 215 897 2011 190 287
en estos casos? ¿Por qué se reducen los ingresos?

2007 256 398 2012 228 475 Imagina la fabricación de jerséis en tres fases.
¿Cuál es el principal destino de los fondos recaudados por la Seguridad Social?
2008 208 469 2013 241 239 tEl ganadero vende lana por valor de 7 000 €.
¿Qué diferencia hay entre las pensiones contributivas y las no contributivas? 2009 185 306 2014 268 476 tEl tejedor hace jerséis con esa lana y la vende a 12 000 €.
2010 179 364 tUna tienda de ropa vende esos jerséis por valor de 20 000 €.
¿Cuáles son las principales partidas de gasto del Gobierno Central? ¿Y las de las
Recuerda que el textil tiene un tipo de IVA general del 21 %.
Comunidades Autónomas?
¿Con qué explicación solucionan los clásicos las crisis económicas? ¿Qué papel juega a. Haz la tabla de liquidación de IVA correspondiente. ¿Cuánto IVA recauda para
¿Qué es la deuda pública y para qué sirve? Explícalo e indica los tipos existentes. el Estado según ellos? Hacienda cada empresa?
b. Si se fabrican 1 000 jerséis, ¿cuál es el precio final de cada jersey una vez incluido el
¿Crees que la existencia de economías sumergidas puede afectar a los presupuestos ¿Qué importancia tienen los precios y los salarios para los economistas clásicos? ¿Y para IVA?
de la Seguridad Social? Razona tu respuesta. los keynesianos? ¿Con qué postura estás más de acuerdo? Razona tu respuesta. c. ¿Cuántos euros de cada jersey añade de valor cada empresa, sin tener en cuenta el IVA?

SOLUCIONES PÁG. 161


1. a. Incrementando la demanda agregada, mediante la bajada de 7. Investigación abierta donde los artículos que los alumnos escogerán
impuestos y el aumento del gasto público. para comparar reflejarán tramos impositivos más bajos cuanto más
b. Porque según ellos cuando la demanda es baja, las empresas no necesarios sean dichos bienes.
bajan los precios para vender sus productos para vender más, sino
que producen menos, si existen recursos ociosos siempre se puede 8. a. VA Calima = 90 €.
producir más para incrementar la demanda. VA Opticentro = 110 €.
b. IVA Calima = 9 €.
2. a. La financiación del gasto público.
IVA Opticentro = 20 €.
b. No, El Gobierno Central obtiene la mayor parte de la recaudación
c. El consumidor final.
del IRPF, el IS y el IVA mientras que las CCAA perciben una gran
cantidad de los impuestos directos e indirectos que el gobierno
9. Las pensiones.
central les tiene cedidos pero otra partida importante son las
transferencias que reciben de éste. 10. En las pensiones contributivas las personas que las perciben han
cotizado durante su vida laboral, mientras que en las no contributivas
3. Salarios, dividendos, rendimientos del capital mobiliario, alquileres y
no.
rendimientos de actividades económicas.
11. Las pensiones y las transferencias a las CCAA.
4. Que se aplica un porcentaje mayor cuanto más elevadas son las rentas.
Sanidad, educación y servicios sociales.
5. Es un impuesto que grava el acto de consumo. Es un impuesto
indirecto y plano (ni progresivo ni regresivo) pero al gravar los bienes 12. La deuda pública son los préstamos que el Estado pide a los agentes
de necesidades básicas suponen un mayor esfuerzo tributario a las económicos privados para financiar su déficit público. Los tipos más
clases sociales más bajas. importantes son los Bonos del Estado y las Letras del Tesoro.

6. P = 74,38 €. 13. Respuesta de razonamiento del alumno en el que deberá explicar que
por supuesto que influye.

185
UNIDAD 13 | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 162


14. 14%: Leche, huevos, frutas y verduras, libros de texto, medicamentos, b. Gráfica con los siguientes datos: (años eje · y tasas en eje y):
revistas…
10%: carne, pescado, gafas, transportes, museos, eventos Año Tasa Crecimiento PIB (%)
deportivos…
2006 –
21%: cine, ropa, electrodomésticos, relojes…
2007 18,8
Se aplican los porcentajes más bajos en bienes de primera necesidad.
2008 -18,7
15. Los mayores porcentajes de gasto se destinan a pensiones y 2009 -11,1
transferencias a las CCAA, seguidos de deuda pública, desempleo e
infraestructuras. 2010 -3,2
2011 6,1
16. Al no estar dado de alta es la empresa la beneficiada al no pagar
2012 20,1
la parte correspondiente del empleado a la seguridad social, el
trabajador, en términos legales es como si no estuviera trabajando, 2013 5,6
no cotiza a la seguridad social y en caso de accidente laboral no está
2014 11,3
protegido por el Estado, no podría cobrar bajas, indemnizaciones, paro
ni asegurar una pensión futura aceptable.
!./
17. Porque es un fondo destinado a garantizar unas pensiones mínimas en !"0'/
!"/ '%0%/
caso necesario de déficit público.
'./
''0(/
18. Principalmente el IS y el IRPF, que estabilizan la economía al recaudar
'"/
más en épocas de bonanza y menos en épocas de recesión. #0'/ .0#/
./
19. Los ciclos económicos marcan épocas de crecimiento y decrecimiento
*+,

"/
económico, así como sus momentos de cima y valle (máximos y
mínimos), es muy importante para la economía de un país que el -./ -(0!/

cambio de un ciclo a otro se haga de forma gradual y no brusca, pues -'"/


podría desembocar en crisis o en un crecimiento descontrolado con -''0'/
efectos negativos como una gran inflación etc. -'./

-!"/ -'%0$/
20. Generalmente en ciclos expansivos la tasa de empleo disminuye,
-!./
ya que hacen falta más trabajadores para aumentar los niveles de
"#

"$

"%

"&

'"

''

'!

'(

')
producción, crecientes en épocas de bonanza.
!"

!"

!"

!"

!"

!"

!"

!"

!"
21. a. Realizar gráfica con los datos de la tabla: años en el eje · y PIB en el c. A pesar de los ciclos de crecimiento y de decrecimiento la tendencia
eje y. a largo plazo es creciente.
d. La expansión se da del 2006 al 2007 y del 2010 en adelante. La
&!!#!!! recesión se produce en los años comprendidos entre el 2007 y el
2010.
%"!#!!!
22. Los mercados se regulan solos, variando los precios y los salarios
%!!#!!!
se ajustan las épocas de excedente y escasez de bienes, servicios y
trabajo. El Estado no juega ningún papel salvo el de mero observador.
,-.

$"!#!!!
23. Según los economistas clásicos los precios y los salarios son de vital
importancia, ya que ellos son los reguladores de los mercados tanto
$!!#!!! de bienes y servicios como de trabajo en épocas de desequilibrio
económico (excedentes o escasez), los keynesianos sin embargo no
"!#!!! creen en dicha regulación por parte de dichas variables, según ellos los
mercados solo se pueden reajustar con la ayuda del Estado.
! Opinión libre.
!'

!(

!)

!*

$!

$$

$%

$&

$+
%!

%!

%!

%!

%!

%!

%!

%!

%!

186
ECONOMÍA | EL PRESUPUESTO DEL ESTADO, LOS CICLOS ECONÓMICOS YLA POLÍTICA FISCAL | UNIDAD 13

SOLUCIONES PÁG. 163


24. Los keynesianos explican las recesiones económicas por motivos Si nos retienen el 20% de los ingresos brutos –por ejemplo en nuestra
psicológicos (la incertidumbre hace que el gasto disminuya y nómina– eso de los 40 000 euros representa 40 000 · 0 20 = 8 000
desemboque en paro) o monetarios (por disminución en la cantidad euros.
de circulación de dinero, se gasta menos, se ahorra más, se consume La cuota diferencial será entonces la cuota líquida – retenciones =
y se produce menos, aumenta el paro, misma espiral). La intervención 8365 5 – 8 000 = 365 5 euros que debe abonar a Hacienda.
Estatal es imprescindible.
28. El principal gasto de la Seguridad Social son las pensiones.
25. Al aplicar políticas monetarias expansivas se deberá controlar el
nivel de precios en todo momento, ya que en caso de un exceso de 29. La deuda pública aumenta en las recesiones sobre todo porque
demanda puede producirse una inflación descontrolada que genere cuando se reduce la actividad económica se reducen los ingresos
un clima de incertidumbre que paralice tanto el consumo como las tributarios del Estado. Si se consume menos se recauda menos IVA, si
inversiones y por tanto reduzca los ingresos del Estado (menores las empresas venden menos tienen menos beneficios y pagan menos
recaudaciones) y aumente sus gastos (al tener que pagar por ejemplo IS, y si los trabajadores ven reducido su salario o están desempleados
más prestaciones por desempleo). pagarán menos IRPF.
En cambio, los gastos se mantienen e incluso aumentan (mayor gasto
26. a. En este caso se pagará el Impuesto de Sociedades.
de seguro de desempleo).
b. Al tratarse de una persona incluirá este ingreso en el IRPF, como
Esto hace aumentar el déficit público (la diferencia entre gastos e
rendimientos del capital inmobiliario.
ingresos, siendo mayores los primeros), para financiar este déficit
c. Luis pagará el IVA correspondiente, que se incluirá en el importe del público el Estado se endeuda con emisiones de deuda pública.
coche.
d. Pagará el impuesto especial de hidrocarburos, incluido en el precio 30. a. t & MHBOBEFSPWFOESÈMBMBOBQPSé FM RVFFTFM*7"
del carburante. repercutido, es decir 1470 €. Así que le tiene que entregar
e. Pagará el IVA correspondiente. Tras la subida de 2012 al del 8 al 1 470 € a Hacienda, pues al ser la primera empresa de la cadena
21%, muy criticada por el sector de los negocios culturales, en 2015 no tiene IVA soportado.
se prevé que el IVA de espectáculos culturales pase al 10%. t El tejedor vende los jerséis por 12000 € más el 21% de IVA
repercutido, que son 2520 €. Le entregará a Hacienda la
27. La cuota tributaria para unos ingresos de 40 000 euros y unas diferencia entre el IVA repercutido (2520€) y el IVA soportado
reducciones de 50 000 euros se aplicará sobre una base imponible de (1470€). Es decir, 1050 €.
35 000 euros. t Finalmente, la tienda de ropa vende los jerséis por 20 000 € más
Según las tablas de tipos impositivos, de esos 35 000 euros, 21% de IVA repercutido de 4 200 €. Esto hace un total de 24 200
los primeros 12 450 van al 19%, generando una cuota de euros. A Hacienda le entrega la diferencia IVA repercutido – IVA
12 450 · 0 19 = 2365 5 €. Los siguientes euros de 12 450 a 20 200 soportado = 4200 – 2520 = 1680 euros.
van al 24%, por lo tanto esa cuota se calculará b. El total de 1000 jerséis se ha vendido a 24 200 euros IVA incluido,
(20 200 – 12 450) · 0 24 = 7 750 · 0 24 = 1 860 €. El tramo de 20 200 así que cada jersey se vende a 24 2 €.
a 35 000 (ya que no llega a 35 200) tributará a un 30%, y su cuota
c. La primera empresa, el ganadero, añade 7 euros de valor a cada
será (35 000 – 20 200) · 0 3 = 14 800 · 0 3 = 4440 €.
jersey (7 000 / 1 000).
En total, la cuota tributaria (también llamada cuota íntegra) será:
La segunda empresa –el tejedor– añade 5 euros de valor a cada
2365 5 + 1860 + 4440 = 8 665 5 €.
jersey (12 000 – 7 000) / 1 000.
Si se le restan 500 euros por deducciones, la cuota líquida queda 8
La tercera empresa, la tienda de ropa, añade 8 euros de valor a
665 5 – 500 = 8 365 5€
cada jersey (20 000 – 12 000) / 1 000.

Precio de Venta Valor Añadido IVA Soportado IVA Repercutido Liquidación a Hacienda
Ganadero 7 000 7 000 – 0 = - 1 470 1 470 – 0 = 1 470
Tejedor 12 000 12 000 – 7 000 = 1 470 2 520 2 520 – 1 470 =
Tienda de Ropa 20 000 20 000 – 12 000 = 8 000 2 520 4 200 4 200 – 2 520 = 1 680

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede pedir a los alumnos
que sinteticen el contenido de la unidad en 20 palabras y que
expliquen por qué han elegido esas palabras. Una vez hecho
individualmente, se puede pedir a toda la clase una puesta en
común y ver cuáles se han repetido con mayor frecuencia.

187
UNIDAD 14 | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | ECONOMÍA

14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO

194-205 DESARROLLO DE LA UNIDAD


195 196 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO 197

š/DWDVDGHDKRUUR Las economías con tasas de ahorro elevadas crecen


EL DESARROLLO 01.2 Inconvenientes de la forma de medir el crecimiento 02 El desarrollo

14
mucho más que las que tienen tasas bajas. En una economía en la que se
SOSTENIBLE: UN DESAFÍO económico sacrifica el consumo el nivel de ahorro aumenta. Cuanto mayor es el aho-
El concepto de desarrollo incluye el aspecto cuantitativo del crecimiento eco-
PARA LOS ECONOMISTAS
PARIDADES DEL PODER
Hay que tener en cuenta que, al igual que sucedía con el PIB y el PNB, el creci- LA MEDIDA DEL BIENESTAR rro mayor podrá ser la inversión y por consiguiente mayor será el creci-
nómico, pero a la vez es cualitativo al reflejar el avance de una sociedad de ADQUISITIVO (PPA)

DEL FUTURO miento del PIB en términos reales y el PIB real por habitante nos proporcionan miento económico porque el destino del ahorro es la acumulación de ca-
forma más completa. Para que una sociedad pueda considerarse desarrollada, QQB!ef!Ftqbòb!)3121.3124*
una información limitada: pital.
además de crecer, ha de evolucionar hacia una situación considerada mejor que
51!111

%!b!qsfdjpt!joufsobdjpobmft!bduvbmft
š 1RLQIRUPDQVREUHODGLVWULEXFLĂQGHODUHQWD\ODULTXH]D Es posible Sin embargo, si toda la renta se ahorra y no se consume, no será bueno la inicial.
43!465 43!717 43!:36
que en una región aumente la renta real a la vez que crece la pobreza. para el crecimiento económico. Robert Solow estudió la contribución del 43!414
Según el premio Nobel de Economía en 2001 Joseph Stiglitz, «el desarrollo consiste 41!111
ahorro y del capital físico al crecimiento económico a largo plazo. Analizó
š 1RLQIRUPDQGHODFDOLGDGGHYLGD de la población, ya que no proporcionan que la clave no es aumentar el capital físico todo lo posible, sino hasta un
en transformar las sociedades, mejorar las vidas de los pobres, permitir que
información sobre los cuatro conceptos relacionados con el bienestar social: todos tengan la oportunidad de salir adelante y acceder a la salud y la educación». 31!111
determinado nivel, denominado la «regla de oro», en el que se maximiza el
nivel y calidad de vida, satisfacción y felicidad. En el concepto actual de desarrollo cabe diferenciar:
01 El crecimiento económico š 6RORLQIRUPDGHDVSHFWRVFXDQWLWDWLYRVNo considera el nivel de desa-
consumo de las generaciones futuras.
š 'HVDUUROORHFRQĂPLFR Es un proceso por el cual una sociedad cambia su 21!111

rrollo del país ni el grado en que sus ciudadanos tienen las necesidades
š/DWHFQRORJìDNo solo la cantidad y calidad de los factores productivos organización económica pasando de un sistema tradicional a otro moderno
A menudo los conceptos «crecimiento económico» y «de- empleados influyen en el crecimiento económico, sino que también es 1
básicas cubiertas. basado en la tecnología, la especialización y el comercio, que permitan un 3121 3122 3123 3124
sarrollo» se utilizan indistintamente; sin embargo, no son 5 importante la tecnología mediante la cual se organizan y gestionan. Una
Existen medidas más precisas para medir el crecimiento económico continuado. Gvfouf;!Cbodp!Nvoejbm
sinónimos. El crecimiento económico es solo un aspecto 4
š 1RLQFOX\HHOFRVWHHFROĂJLFRGHODSURGXFFLĂQ El crecimiento económico bienestar de un país, como el Índice de De- mejora tecnológica implica un desplazamiento en la Frontera de Posibili-
tiene un impacto muy importante en el medioambiente que estas magni- El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales, Las Paridades del Poder Adquisitivo (PPA)
del desarrollo de la sociedad. Para que en una sociedad sarrollo Humano (IDH) y el Bienestar Econó- dades de Producción.
3 realizados para incentivar y fomentar la inversión y la innovación con el surgieron ante la necesidad de comparar la
exista desarrollo tiene que haber crecimiento, pero el cre- tudes no recogen. mico Neto (BEN). Este último es más amplio Robert Solow, premio Nobel de Economía en
El progreso tecnológico no debe ser considerado un simple procedimiento capacidad económica de las naciones de
2 que el PIB ya que deduce los «males» (ruido, 1987, expuso la «regla de oro» en su artículo propósito de crear un sistema económico eficiente.
cimiento económico de un país no siempre implica que š 5HVXOWDGLIìFLOUHDOL]DUFRPSDUDFLRQHVLQWHUQDFLRQDOHV ya que los paí- mecánico consistente en encontrar mejores productos y procesos. Para que de 1956 A contribution to the Theory of una forma homogénea.
este aumente su nivel de desarrollo. 1 ses producen distintos bienes y servicios, y tienen monedas diferentes.
tráfico, deterioro ambiental, etc.), añade el
se produzca un adecuado trasvase entre investigación e innovación, es ne- Economic Growth. š 'HVDUUROORKXPDQR Se trata de un proceso por el cual una sociedad me- En este contexto, las PPA son los tipos de
valor de las actividades que no se realizan a
Conviene diferenciar crecimiento y expansión económi- .2 Como alternativa se calcula el poder adquisitivo de cada moneda, es decir, cesario crear un marco apropiado y fomentar la iniciativa empresarial. Si jora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de la evolución con- cambio que igualan el poder de compra de
través del mercado e incluye el valor del ocio.
ca. El crecimiento económico es un proceso sostenido a la cantidad de bienes y servicios que se puede comprar con cada moneda. se cumplen estas condiciones, los avances tecnológicos pueden aplicarse a tinua de sus condiciones políticas, económicas y sociales. las divisas utilizadas en los países que par-
.3
lo largo del tiempo. Hace referencia a la tendencia a largo los procesos productivos. En el bienestar de una sociedad influyen muchos aspectos, como el nivel y ticipan en la comparación. La equiparación
.4 Vojôo!Fvspqfb
plazo de la producción de un país. Sin embargo, la expan- del poder de compra se realiza eliminando
Fvsp{pob
.5 Ftqbòb 01.3 Factores determinantes del crecimiento económico š/DSURGXFWLYLGDG Cuando aumenta la producción utilizando los mismos calidad de vida, satisfacción, felicidad, etc. Hay indicadores que lo cuanti-
las diferencias en los niveles de precios de
sión económica es un aumento coyuntural de las magni- inputs, crece la productividad global de la economía. Las causas que expli- fican y comunican de una manera sencilla y eficaz. Uno de los más utiliza-
las naciones analizadas.
tudes económicas que pueden no mantenerse en el largo .6 dos es el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
3118 3119 311: 3121 3122 3123 3124 Se suele considerar que las principales causas del crecimiento económico de un can un crecimiento de la productividad, algunas de las cuales ya se han
plazo. país son la cantidad de recursos productivos disponibles, el progreso tecnológi- citado, son: La mejor medición del desarrollo humano la realiza la Organización de las
co y la mejora de la productividad. De esta manera, los determinantes básicos Naciones Unidas (ONU) a través del informe anual del Programa de Naciones
Variación anual del PIB de la Unión
del crecimiento serían los siguientes:
- Aumentar la cantidad y calidad del equipo productivo.
01.1 La medición del crecimiento económico Europea, de la eurozona y de España. Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Período 2007-2013. - Aprovechamiento de las economías de escala.
š/RVUHFXUVRVQDWXUDOHV Aunque la disponibilidad de recursos naturales LA ONU elabora para todos los países el Índice de Desarrollo Humano
Como ya has estudiado, el Producto Interior Bruto (PIB) es una medida del ni- es muy importante para lograr el crecimiento, no lo garantiza. Por ejem- - Mejora en educación y especialización del factor trabajo. (IDH), en el que se combinan variables como la esperanza de vida al nacer,
vel de actividad económica de un país, pero es una magnitud afectada por la plo, Japón es pobre en ellos pero ha logrado altas tasas de crecimiento, - Mejora en la gestión y organización económica. los años de escolarización y el PIB per cápita ajustado por la paridad del
inflación. Por eso, para medir la evolución de la producción real, hay que elimi-
nar los efectos de los precios. Para analizar la evolución del crecimiento eco-
mientras que muchos países subdesarrollados son ricos en recursos natu- - Progreso tecnológico. poder adquisitivo (PPA).
rales. La riqueza de recursos naturales no sirve de nada si no va unida a
nómico se suele emplear: una explotación adecuada. De este modo, las mejoras tecnológicas permi-
- Movilidad ocupacional y geográfica de los agentes económicos. PIB per cápita
Esperanza de vida al nacer Media de escolarización
š La tasa del crecimiento del PIB en términos reales. Mide la evolución de ten incrementar la productividad de los recursos naturales y lograr una Valor IDH (2013) (PPA en dólares
El Ciclo Vital: las personas ahorran para financiar su retiro (años; 2013) (años; 2012)
la producción de bienes y servicios finales. No se mide en términos nomi- explotación más rentable. estadounidenses; 2013)
nales o monetarios, porque para saber con certeza si se ha incrementado la El famoso economista Franco Modigliani, premio Nobel de Economía en 1985, afirmó que
š(OFDSLWDOKXPDQR La educación y la formación de los trabajadores ha 1. Noruega (0,944) 1. Japón (83,6) 1. Alemania (12,9) 1. Qatar (119 029)
producción, se ha de eliminar la influencia de los precios. la mayoría de las personas desean tener un nivel estable de consumo. Por este motivo en
sido una de las principales causas del crecimiento económico de una socie-
los años de ingresos altos, las personas ahorran y en los años de ingresos bajos, cuando se
š El PIB real por habitante. Es un indicador que tiene en cuenta la evolu- dad. De hecho, algunas de las teorías que explican el crecimiento econó- 2. Australia (0,933) 2. Hong Kong (83,4) 2. Estados Unidos (12,9) 2. Liechtenstein (87 085)
jubilan, gastan más de lo que ingresan, es decir, desahorran.
ción del tamaño de la población, puesto que si hubiese un aumento de la mico consideran el trabajo como un tipo de capital en el que hay que in-
producción real menor que el crecimiento de la población, el nivel de vida vertir para aumentar la productividad. En una economía, cuanto más jóvenes son los ahorradores en relación con los adultos 3. Suiza (0,917) 3. Suiza (82,6) 3. Australia (12,8) 3. Kuwait (85 820)
estaría disminuyendo. desahorradores, mayor será el ahorro de un país.
š(OFDSLWDOIìVLFR Cuando el capital físico de una economía (maquinaria, 4. Países Bajos (0,915) 4. Australia (82,5) 4. Noruega (12,6) 4. Singapur (72 371)
Para obtener este indicador se divide el PIB real entre el total de la población equipamiento, instalaciones, infraestructuras...) aumenta y mejora, los
del año que se está analizando: La inversión en conocimiento es uno 5. Estados Unidos (0,914) 5. Italia (82,4) 5. Israel (12,5) 5. Brunei Darussalam (70 883)
trabajadores cuentan con mejores condiciones para llevar a cabo su activi-
de los factores más determinantes para El economista italiano Franco
PIB real dad, lo que debe dar lugar a un aumento de la producción y favorecer el el crecimiento económico y la disminución
PIB real por habitante = Modigliani en 1980. 27. España (0,869) 7. España (82,1) 42. España (9,6) 31. España (30 561)
Total de la población crecimiento económico. de la desigualdad.

198 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO 199 200 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO 201

03 El subdesarrollo Características económicas 03.2 Estrategias para paliar el subdesarrollo 04 La pobreza


š %DMDUHQWDSHUFÈSLWD La mayoría de los países en vías de desarrollo tie- EL CÍRCULO VICIOSO El hecho de que la realidad económica de cada país sea diferente y que las
En Economía existen dos visiones antagónicas acerca del subdesarrollo: nen una renta per cápita que se encuentra muy por debajo de la media DE LA POBREZA El término pobreza describe una situación de escasez que afecta a la vida de las
situaciones de partida sean distintas en el orden económico, político y social
personas. El término puede tener diversas connotaciones: pobreza cultural,
š Unos autores consideran el subdesarrollo como una HWDSDGHOSURFHVRGH mundial. impide que haya una receta única para que los países salgan de la situación de
GHVDUUROOR como un paso necesario para alcanzarlo; el principal valedor social, económica, laboral, etc.
Además, en estos países la renta desciende continuamente como conse- subdesarrollo. Por ello es necesario diseñar estrategias específicas que atiendan
de esta posición es Walter Rostow. cuencia del lento crecimiento de la producción y del incremento desmesu- a la estructura económica de cada país. Así, por ejemplo, hay familias que no tienen la posibilidad de disfrutar de la
cultura y educación ofertada en su país, o están excluidos socialmente, o no
š Sin embargo, otros plantean que el subdesarrollo no puede considerarse rado de la población. No obstante, cabe señalar una serie de políticas generales que se pueden aplicar
solo una etapa, sino un producto o una FRQVHFXHQFLDGHOGHVDUUROOR En pueden alimentarse todos los días.
š $VLJQDFLĂQLQHILFLHQWHGHUHFXUVRV En los países en vías de desarrollo a la mayoría de estos países para que alcancen el desarrollo:
este caso, economistas como José Luis Sampedro lo definen como una si- suelen existir distorsiones que impiden una asignación eficiente de los re- El economista británico Atkinson definió la pobreza económica o financiera
tuación de pobreza «permanente, segregada por el desarrollo, en el que vive
š,QWHUDFFLĂQ HQWUH (VWDGR \ PHUFDGR El Estado debe proporcionar un como una situación en la que se carece de medios económicos que permitan tener
cursos productivos que poseen. Por lo general se da un gran desaprovecha- marco legal e institucional que posibilite el normal desarrollo de los mer-
la mayor parte de la humanidad, sin perspectivas de evolución espontánea miento de los factores, lo que genera desempleo y capacidad ociosa del una vida digna.
cados dentro de sus fronteras. China es el país del mundo en el que más
favorable mientras persista su subordinación dentro del sistema». equipo productivo. A menudo, cuando se habla de pobreza se piensa en los países subdesarrolla- se ha reducido la pobreza extrema en los
Sin embargo, los mercados no son infalibles, por lo que el Estado debe in- últimos treinta años.
š *UDQGHV GHVHTXLOLEULRV HQ OD HVWUXFWXUD SURGXFWLYD \ WHFQROĂJLFD dos, pero esta es una situación que se da en todo tipo de países. En la actualidad
tervenir mediante la dotación de bienes públicos, la inversión en infraes-
Suelen coexistir en estos países empresas nacionales que mantienen sistemas hay muchas familias en países desarrollados que no tienen suficientes ingresos
03.1 Características de los países en vías de desarrollo tructuras, la corrección de imperfecciones y, por último, asegurar el acceso
artesanales y atrasados junto a empresas de capital extranjero que utilizan para adquirir bienes y servicios esenciales para vivir dignamente, como por
a unos servicios mínimos a los sectores más necesitados. Juzgado. Para funcionar de forma eficiente,
Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un conjunto de LQVXILFLHQ- las últimas tecnologías y técnicas organizativas. una economía requiere un marco regulador
ejemplo, disfrutar de una vivienda en propiedad o en alquiler, alimentarse con
FLDV en comparación con las economías que se pueden considerar desarrolla- En definitiva, una adecuada interacción entre mercado y Estado, en la que que asegure competencia en los mercados, productos básicos y necesarios para la salud, formarse y educarse para ser
das. Aunque entre estos países también pueden identificarse grandes diferen-
š (VFDVH]GHFDSLWDOIìVLFR Los países en vías de desarrollo se caracterizan por cada uno cumpla su insustituible papel, puede ayudar a los países en vías estabilidad y seguridad económica. competitivo en el mercado laboral, disfrutar del ocio, etc.
la escasez de fábricas, equipamiento, maquinaria moderna e infraestructuras de desarrollo a alcanzar un mayor grado de desarrollo.
cias, suelen presentar una serie de características comunes. Los países en vías de desarrollo se hallan
(carreteras, ferrocarril, red eléctrica, telecomunicaciones, sistemas de riego, inmersos en el «círculo vicioso de la pobre-
etc.) necesarios para sentar las bases del despegue económico. za». Puesto que su PIB es bajo, la renta na-
š&OLPD GH FRQILDQ]D Es fundamental que tanto la población como los 04.1 Pobreza absoluta y relativa
Características sociales y demográficas agentes privados externos perciban un clima económico de confianza, y
cional también lo es, y con ella el ahorro y
š 'HSHQGHQFLDGHOVHFWRUSULPDULREl grueso de la producción de estos que exista la suficiente estabilidad para fomentar el ahorro nacional y la Cabe preguntarse ¿quiénes son pobres? Una respuesta general sería que son las
š)XHUWHVGHVLJXDOGDGHVVRFLDOHV\GHUHQWDen la mayoría de los países en Conciencia del subdesarrollo, de José Luis países se sitúa habitualmente en el sector primario, sin embargo, puede
la inversión, lo que se traduce de nuevo en
vías de desarrollo suele haber una minoría con niveles muy elevados de un PIB reducido, repitiéndose dicho proceso inversión extranjera. personas que viven con un ingreso per cápita inferior a la línea o umbral de
Sampedro Sáez (Barcelona 1917 - Madrid resultar insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de alimentación
de manera continua. pobreza. Este umbral es el nivel de renta establecido, según cada país, por
riqueza, en contraste con la gran mayoría de la población, que vive en la 2013). Doctor Honoris Causa por la
de sus habitantes. š(QWRUQRDSURSLDGRSDUDHOGHVDUUROORHPSUHVDULDO La competencia in-
Universidad de Alcalá, escritor, humanista debajo del cual se considera que una persona es pobre.
pobreza más absoluta. terna y externa ha de crear los incentivos necesarios para que aparezcan
y economista español, premio Nacional š $OWDVWDVDVGHGHVHPSOHR La mayor parte de los países en vías de desa- emprendedores y, de esta manera, sentar las bases de un crecimiento Por lo tanto, no es lo mismo ser pobre en un país en vías de desarrollo que en
š)XHUWHFUHFLPLHQWRGHODSREODFLĂQlos países en vías de desarrollo tie- de las Letras 2011.
rrollo tienen altas tasas de desempleo y muchos asalariados que disponen económico equilibrado. uno desarrollado, como no es lo mismo ser pobre en la actualidad que en siglos
nen altas tasas de natalidad y van reduciendo los elevados índices de mor-
de un trabajo remunerado están en situación de pobreza laboral, pues pasados. El concepto de pobreza y la línea que la separa del bienestar se adapta
talidad que los caracterizan. Todo ello provoca un crecimiento de la pobla-
apenas consiguen los ingresos mínimos para subsistir. š,QYHUVLRQHVHQFDSLWDOKXPDQRLa rentabilidad de la inversión, tanto
al lugar y al tiempo en el que se vive. Teniendo en cuenta todo ello es necesario
ción mayor que en los países desarrollados. pública como privada, en capital humano suele ser muy alta. Aparte de
š 'HSHQGHQFLDGHOH[WHULRU\HVFDVDSDUWLFLSDFLĂQHQHOFRPHUFLRPXQGLDO diferenciar entre:
š5HFXUVRVQDWXUDOHVLQIUDXWLOL]DGRV a pesar de poseer grandes recursos incrementar la cantidad invertida, se debe promover la calidad de dicha LA POBREZA RELATIVA
naturales, la mayoría de los países en vías de desarrollo no suelen aprove-
Las relaciones comerciales se basan en un intercambio desigual, ya que a inversión centrándola en educación básica, cuya rentabilidad social es š Pobreza absoluta, donde el umbral lo marca el nivel de renta necesario EN LA UNIÓN EUROPEA
estos países les resultan caras las importaciones, mientras que ven reducido mucho más elevada. para adquirir bienes y servicios básicos. Es decir, la pobreza absoluta se da
char los beneficios económicos que conlleva, por la tecnología avanzada
el precio de los productos que exportan, generalmente relacionados con en aquellas personas que están por debajo de las condiciones necesarias
que requiere su extracción o por la ineficiencia de sus gobiernos.
sus recursos naturales. š(VWDELOLGDGPDFURHFRQĂPLFDLa eliminación de incertidumbres en la para la vida y no pueden realizar un consumo mínimo de supervivencia.
š&DSLWDOKXPDQROLPLWDGRdebido a que el crecimiento de la producción Otra manifestación de la dependencia es el grave endeudamiento externo
evolución de los grandes agregados macroeconómicos puede ser uno de los
principales activos para fomentar o recuperar la confianza de los agentes Una persona en situación de pobreza absoluta no tiene garantizada una
depende en buena medida de las inversiones que se realicen en educación
que origina en estos países una crisis financiera permanente. económicos privados nacionales y extranjeros. nutrición básica, servicios de salud, educación, vivienda, etc. Este concep-
y formación laboral, en estos países:
š 'HVHTXLOLEULRV PDFURHFRQĂPLFRV UHFXUUHQWHV En política fiscal es to de pobreza se utiliza más en los países subdesarrollados donde la preca-
- Se cuenta con una escasa dotación inicial de capital humano. frecuente encontrar grandes déficits fiscales derivados del enorme gasto
En este sentido, los gobiernos han de llevar a cabo:
riedad es más común y la población puede no llegar a tener las necesidades
- No se adoptan las medidas adecuadas para incrementarlo. público. Además, las políticas monetarias suelen ser de corte expansivo. - Políticas fiscales prudentes, respetando la división de las tareas econó- básicas cubiertas.
micas entre el sector público y privado.
Como resultado, su población presenta altos índices de analfabetismo y los En consecuencia, las políticas adoptadas originan desmesuradas tasas de š Pobreza relativa, donde el umbral lo determina un porcentaje. Suele ser el
trabajadores suelen alcanzar una escasa productividad. inflación e inestabilidad de precios. - Reformas estructurales que incumban tanto al sistema tributario como 50 % sobre la renta media por unidad de consumo, aunque también se suele
al financiero. utilizar la renta mediana de los hogares.
š(VFDVH]GHUHFXUVRVSěEOLFRV los recursos destinados a educación, inves- Estos desequilibrios suelen ir acompañados de déficit en la balanza de pagos La Unión Europea define la pobreza relativa
tigación y formación suelen ser muy escasos, o bien se orientan a la promo- e inestabilidad en el tipo de cambio. De esta forma, muchos de estos países De este modo se propicia el restablecimiento de la confianza en el sector Este umbral se usa más en los países desarrollados evaluando el grado de como aquella situación en la que los recur-
Los países en vías de desarrollo presentan Fabricación artesanal de ladrillos o adobes. Las inversiones públicas en capital humano sos de una persona son tan limitados que
ción de servicios gratuitos para población que no los necesitan. Como re- suelen recurrir a fuertes endeudamientos externos o a variaciones bruscas privado, que resulta imprescindible para sentar las bases del crecimiento satisfacción de las necesidades una vez que la población alcanza unos es-
altas tasas de natalidad y analfabetismo, El predominio de sistemas de producción deben estudiarse detenidamente para que se la excluyen del mínimo nivel de vida acep-
sultado, en muchas ocasiones se utilizan los escasos recursos públicos en de lo que se deriva una abundante población en su tipo de cambio, lo que altera significativamente las condiciones para tradicionales retarda el despegue económico económico sostenido que conduce a la consecución del objetivo último: dirijan a la población objetivo y se eviten tándares de vida aceptables. La pobreza relativa, por tanto, está en conso-
table en el país en el que vive.
programas de alto coste y bajo retorno desde el punto de vista social. joven y poco formada. exportar. de las economías en vías de desarrollo. incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. desvíos hacia colectivos que no las necesitan. nancia con el tiempo y el país en el que se evalúa.

202 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO 203 204 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO 205

04.2 Cuantificación de la pobreza En la actualidad, los problemas medioambientales más frecuentes son:
05 La cooperación al desarrollo 06 La consideración económica del medioambiente:
š /D FRQWDPLQDFLĂQ Es cualquier alteración física, química o biológica
A la hora de cuantificar el porcentaje de pobres que hay en un país, hay que
La cooperación al desarrollo comprende el conjunto de actuaciones realizadas
el desarrollo sostenible del aire, el agua o el suelo que produzca daños a los organismos vivos que
determinar cuál va a ser el umbral de pobreza, porque este límite condicionará
por organismos públicos y privados en países que tienen diferentes niveles de habitan en estos medios.
la proporción de pobres en el país respecto al total de la población. El crecimiento económico es un objetivo deseable por toda sociedad, ya que es
renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los países Se debe fundamentalmente al uso indiscriminado de pesticidas y fertili-
Por eso es necesario reflexionar sobre las diferencias que implican partir del uno de los elementos fundamentales para alcanzar el desarrollo humano y, por
menos favorecidos. zantes, a los desechos y residuos industriales y de las grandes ciudades, y a
análisis de la renta mediana frente a la renta media, porque la proporción de tanto, el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.
El sistema de cooperación al desarrollo está constituido por entidades de muy las emanaciones de gases no controladas de las industrias, las calefacciones
pobres variará significativamente en función del valor utilizado, aunque no in- Esta búsqueda continuada del crecimiento económico no siempre produce efectos
diversa índole y función, y con estrategias de actuación diferentes. De manera domésticas y el parque automovilístico.
dicará nada sobre la intensidad de la pobreza. positivos sobre la sociedad en su conjunto. Por el contrario, plantea inconvenien-
general, cabe distinguir entre instituciones públicas y privadas. š El HIHFWRLQYHUQDGHUR y el FDOHQWDPLHQWRJOREDO Consiste en el calenta-
š La UHQWD PHGLDQD determina el nivel de ingresos en el que se sitúa el 50 % tes como la contaminación y la sobreexplotación o, incluso, el agotamiento de
de los hogares.
šEntre las LQVWLWXFLRQHVSěEOLFDV se encuentran entidades como el Fondo los recursos naturales, lo que implica un descenso en la calidad de vida de los
miento progresivo de la Tierra producido por la concentración de gases
Monetario Internacional y el Banco Mundial, los gobiernos de los países contaminantes.
ciudadanos.
š La UHQWD PHGLD por unidad de consumo se calcula como la renta bruta donantes y receptores, y las Administraciones Públicas estatales y locales. Cada vez se acepta más entre la comunidad científica que la acción huma-
total del hogar dividido entre los miembros de la unidad familiar. La renta
La gran crisis iniciada en 2008 ha afectado šDentro de las HQWLGDGHVGHFDUÈFWHUSULYDGR cabe distinguir entre: Ventajas del crecimiento económico Costes del crecimiento económico na está en el origen del calentamiento de la temperatura media de la Tie-
media suele estar por encima de la renta mediana, porque se ve afectada a toda la Unión Europea, aunque con mayor rra. A su vez, este calentamiento estaría provocando un cambio climático
por las rentas más altas que pueden desvirtuar el valor medio y hacer que intensidad a los países del sur y del este de - Aquellos que tienen fines lucrativos (empresas). que se manifiesta en la desertificación, el deshielo de los glaciares, la eleva-
La inversión, factor clave para el crecimiento económico, requiere
este no sea representativo. Europa.
- Aquellos que carecen de fines lucrativos, como las organizaciones no Nivel de vida más elevado.
un ahorro previo, lo que conlleva sacrificar el consumo presente. ción del nivel del mar y en fenómenos meteorológicos extremos como olas
En España el Instituto Nacional de Estadística (INE), siguiendo las recomenda- gubernamentales de desarrollo y otros colectivos sociales como sindicatos,
de frío y calor, inundaciones, sequías, tormentas, etc. Las consecuencias de la contaminación
ciones que proporciona Eurostat, calcula el umbral de pobreza como el 60 % de comités de solidaridad, etc. Mayores ingresos fiscales, lo que posibilita al Estado la prestación Efectos negativos sobre el medioambiente: contaminación
son muy graves, dado el desequilibrio que
de más y mejores servicios públicos. y sobreexplotación de los recursos naturales. š 5HGXFFLĂQGHODFDSDGHR]RQR La ozonosfera o capa de ozono absorbe la produce en el biosistema, hasta el punto de
la renta mediana. Si bien son muchas y variadas las medidas e iniciativas que se han promovido con
mayor parte de las radiaciones ultravioleta nocivas para los seres vivos y poder llegar a imposibilitar la vida de las
el fin de paliar la desigualdad entre los países y contribuir a la transformación de Mayor nivel de renta, lo que proporciona un mayor poder adquisitivo
Proyectos para garantizar el acceso a agua en los últimos años se ha deteriorado mucho, lo que puede afectar grave- especies existentes.
Umbral de la pobreza en España (en €) los países en vías de desarrollo, nos centraremos en las que se consideran de mayor potable son habituales en programas y un mayor nivel de consumo conforme a la propensión marginal Inversión en la corrección de efectos medioambientales indeseados
mente a la salud del ser humano, al crecimiento vegetal y a las formas
relevancia en la actualidad: la Ayuda Oficial al Desarrollo y los microcréditos. de entidades sin ánimo de lucro. del consumo de las personas. provocados por los modelos de consumo y producción, y por la
2009 2010 2011 2012 2013 básicas de la vida acuática.
expansión de las economías de escala.
Incremento del nivel de empleo.
Hogares
7 714 7 600 7 272 7 182 7 040 š 3ÜUGLGDGHODGLYHUVLGDGELROĂJLFD La extinción de especies animales y
de una persona 05.1 La Ayuda Oficial al Desarrollo vegetales se está acelerando peligrosamente en las últimas décadas. Entre
Hogares de dos Principales problemas medioambientales las causas se cuentan la destrucción de los hábitats y la contaminación,
16 199 15 960 15 271 15 082 14 784 La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) comprende los préstamos, ayudas y
adultos y dos niños siendo sus consecuencias incalculables para la evolución futura de la hu-
asistencia técnica de los gobiernos o de agencias internacionales controladas Uno de los costes fundamentales del desarrollo económico son los relativos a los manidad, puesto que flora y fauna son fuentes de alimentación y medicinas
Fuente INE: Encuesta de Condiciones de Vida. por estos. Lo que caracteriza a la AOD es que debe presentar unas condiciones perjuicios que suponen para la naturaleza y el paisaje. Gran parte de los proble-
EL AUMENTO DE LAS para las personas.
DESIGUALDADES favorables para los receptores: mas medioambientales existentes en la actualidad se deben a:
Los estudios internacionales sobre desigualdad han situado a la población es-
š /OXYLDÈFLGD Se produce cuando la lluvia arrastra el anhídrido sulfuroso
pañola entre las sociedades desarrolladas donde más ha aumentado la SREUH]D Ubtb!ef!qpcsf{b!jogboujm!)3123* š 7LSRVGHLQWHUÜV más bajos que los existentes en el mercado. š Los PRGHORVGHFRQVXPR y SURGXFFLĂQLQGXVWULDO utilizados tanto en y el ácido nítrico sobre la tierra. Dichas sustancias se producen por la
UHODWLYD recientemente debido a la crisis económica iniciada en 2008. 36 š 3HUìRGRVGHGHYROXFLĂQ más largos o período de carencia superior. los países más desarrollados como en los países en vías de desarrollo. combustión de carbón y del petróleo y sus derivados. Sus efectos son la
Además, en España se está dando otra situación preocupante, puesto que cre- 31 Por otra parte, han de tener como objetivo primordial el desarrollo económico š Al LQFUHPHQWRGHODSREODFLĂQ mundial en los últimos siglos, que ha pa- destrucción de vegetación, la contaminación de aguas y suelos, y el dete-
cen los trabajadores pobres. Es decir, la SREUH]D ODERUDO cuando el trabajo ya & 26 y social del país receptor. sado de mil millones de habitantes en el siglo xix hasta los siete mil millo- rioro de edificios.
no es una garantía para no estar en situación de pobreza, está aumentando. 21 nes actuales. Este hecho ha supuesto un enorme aumento en la demanda En las últimas décadas se está tomando conciencia de la gravedad de los proble-
Según datos del Banco Mundial, en el año 2013 había en el mundo unos 6
global de alimentos y bienes, lo que ha contribuido al agotamiento de re- mas medioambientales. Un ejemplo de esta sensibilidad es la generalización del
05.2 Los microcréditos cursos, a la generación de residuos y de emisiones contaminantes y, por
1 220 000 000 de personas en situación de pobreza absoluta. En España son 1 concepto de GHVDUUROORVRVWHQLEOHque se define como aquel que satisface las
Hsfdjb
Ftqbòb
Svnboîb
Qpsuvhbm
Bmfnbojb
Sfjop!Vojep
Ejobnbsdb
Gsbodjb

unos 3 000 000 de personas las que se encuentran en esta situación, algo más tanto, a la degradación del planeta. necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las gene-
El concepto de microcrédito nació de una propuesta del catedrático de Econo-
del 6 % de la población. mía Mohamed Yunus (1940), conocido como «el banquero de los pobres», quien š A la IDOWDGHVHQVLELOLGDG\FRQRFLPLHQWR sobre las consecuencias que raciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Uno de los índices más utilizados para baremar la pobreza por su sencillez Gvfouf;!Fvsptubu pensó que si los recursos financieros se pudieran poner al alcance de los más supone la degradación del medio. En muchas ocasiones no se percibe co- En el ámbito internacional también se están empezando a tomar medidas para
de cálculo es el Headcount ratio. Este índice muestra la relación por cociente necesitados en términos y condiciones apropiadas y razonables, «estos millones rrectamente la relación directa que existe entre la pérdida de patrimonio paliar el continuo deterioro del medio ambiente. En 1997 se suscribió el Protoco-
Según datos del INE en mayo de 2014 el
entre el número de personas por debajo del umbral de la pobreza y el total de la porcentaje de personas en situación de po- de personas con sus millones de pequeños proyectos emprendedores se poten- medioambiental y paisajístico, y el menoscabo económico y social que lo de Kioto, en el que los países industrializados se comprometían a reducir sus
población de un país. breza relativa estaba en torno al 20,4 %. ciarían para crear la mayor maravilla de desarrollo». implica a medio y largo plazo. emisiones contaminantes a partir de 2005. Sin embargo, la aplicación del Proto-
Además en España ha aumentado signifi-
H=
q De este modo creó en 1976 en Bangladesh el Banco Grameen (en bengalí, «de la Cliente de la fundación Agencia š A la IDOWDGHDXWRULGDGGHOSRGHUSROìWLFR Es frecuente que no se adopten colo de Kioto ha sido problemática, porque los países más contaminantes, Esta-
cativamente la pobreza infantil. Estos datos del Microcrédito, Egipto. El acceso El avance de la desertificación supone
n aldea»), destinado a conceder créditos de escasa cuantía y sin necesidad de ava- medidas locales o globales para abordar problemas medioambientales dos Unidos y China, no lo suscribieron. No obstante, ambos han ido tomando
muestran el nivel de desigualdad de la so- a microcréditos facilita la constitución En ocasiones se perciben las reivindicaciones la erosión del suelo y la pérdida de medios
Donde q es el número de personas por debajo del umbral de la pobreza y h el ciedad española en los últimos años. les a personas sin apenas recursos para sobrevivir, a partir de un sistema basado de proyectos empresariales en los países por la debilidad de la sociedad y sus representantes frente a los intereses de respeto al medioambiente como lastres conciencia de la gravedad de la situación y llegaron a un acuerdo en 2014 para la naturales, además de suelo agrícola
total de la población. en la FRQILDQ]DPXWXD la UHVSRQVDELOLGDG la SDUWLFLSDFLĂQ y la FUHDWLYLGDG en vías de desarrollo. económicos creados. al desarrollo económico. reducción de gases contaminantes a partir de 2030. y ganadero.

188
ECONOMÍA | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | UNIDAD 14

Consulta
la versión digital
de esta unidad

RECURSOS

Complementarios
C-14-01. Comentario de texto
C-14-02. Preguntas y problemas
En formato digital, descargable desde www.somoslink.com.
Con soluciones.

206-207 ACTIVIDADES
206 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO 207

ACTIVIDADES

ELABORA TU PROYECTO PREGUNTAS


¿Consideras la contaminación como un problema de carácter Explica en qué se diferencian los conceptos crecimiento
El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 de Naciones Unidas expone que «1 200 económico? Justifica tu respuesta. económico, desarrollo económico y desarrollo sostenible.
millones de personas viven con 1,25 dólares al día o menos» y que «aunque en
términos generales la pobreza está disminuyendo, casi 800 millones de perso- ¿Cuáles son los principales problemas medioambientales? Indica, razonando tus respuestas, cuáles de las siguientes
nas se enfrentan al riesgo de volver a caer en ella por causa de alguna crisis o Organízalos en un mapa conceptual o en un organizador visual. afirmaciones son correctas:
adversidad». a. El PIB real per cápita es el indicador más adecuado para medir
Realiza un proyecto de investigación sobre realidades concretas referidas al Un índice, que se usa frecuentemente, para cuantificar la pobreza el grado de desarrollo existente en una sociedad.
Índice de Desarrollo Humano visitando http://hdr.undp.org/es/2014-report. es el Headcount ratio. b. Una de las características de los países en vías de desarrollo
Obtén datos e información para abordar las siguientes cuestiones. a. ¿Cómo se calcula? es que su tasa de natalidad es superior a su tasa de
b. Calcula el siguiente ejemplo mediante el Headcount ratio: mortalidad.
š Investiga la evolución en las últimas décadas y la situación actual en
España. una economía con una población de 46 704 314 personas c. Los países que tienen un mayor número de habitantes siempre
en el año 2013 presenta una ratio de pobreza del 20,4 %. disponen de un mejor capital humano.
š Compárala con la de los países de la eurozona, países del sur, del centro ¿Cuál es el número de pobres que se encuentran en esta d. El objetivo principal del desarrollo sostenible es que los
y del este de Europa. situación? países en vías de desarrollo salgan de su situación de
š Contrasta los datos con países desarrollados y subdesarrollados de otros subdesarrollo.
continentes. ¿Qué conclusiones extraes de todo este análisis? ¿Cuál sería el umbral de pobreza de una economía en los e. Una de las ventajas del crecimiento económico es que
siguientes casos? posibilita una mejora en la distribución de la renta a través
a. Renta media de 15 635 € utilizando un porcentaje del 50 %. de políticas redistributivas llevadas a cabo por el sector
ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL b. Renta mediana de 14 784 € utilizando, en este caso, un público.
porcentaje del 50 %. f. Una de las principales causas de los problemas
Realiza un mapa conceptual que recoja los aspectos más relevantes de la c. ¿Qué diferencias observas? medioambientales existentes en la actualidad es el consumo
unidad. Puedes partir de esta propuesta. de energía no controlado por parte de los países
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. desarrollados.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE: DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO «El desarrollo se reduce todavía con demasiada frecuencia g. Uno de los principales objetivos de las organizaciones no
a una cuestión de crecimiento del Producto Nacional Bruto. gubernamentales para el desarrollo (ONGD) es intentar
El desarrollo debería concebirse como parte integrante de los erradicar la pobreza.
CRECIMIENTO COOPERACIÓN DESARROLLO Y
DESARROLLO SUBDESARROLLO POBREZA derechos del hombre. Porque el verdadero desarrollo debe
ECONÓMICO AL DESARROLLO MEDIOAMBIENTE
facilitar que la mitad más pobre de la población de una sociedad ¿Por qué la deuda externa ha lastrado la economía de los países
determinada pueda salir de esta situación». en vías de desarrollo?
M. YUNUS
¿Cuál de las siguientes variables no se utiliza para elaborar el
PREGUNTAS a. ¿Qué consideras que quiere decir el autor con dicha frase?
Índice de Desarrollo Humano? Explica por qué.
Detalla los indicadores económicos que se suelen utilizar para medir Los países en vías de desarrollo presentan una serie b. ¿Estás de acuerdo con Yunus? ¿Por qué?
el crecimiento económico. ¿Cuáles son los mayores inconvenientes? de problemas comunes por los cuales les resulta difícil salir a. La tasa de alfabetización de adultos.
del ciclo de la pobreza. ¿Cuáles son esos problemas? b. El PIB per cápita ajustado por la Paridad de Poder Adquisitivo
La presidenta de la Comisión Mundial de la Organización
Indica y explica brevemente los factores más importantes para (PPA).
de Naciones Unidas para el Desarrollo dijo lo siguiente:
el crecimiento económico. En muchas ocasiones se habla de la importancia de no crecer c. El número de empresas existentes por cada 10 000 habitantes.
«El impacto del cambio climático mundial puede presentar un
económicamente de cualquier manera, sino mediante un d. La esperanza de vida al nacer.
desarrollo sostenible. ¿Qué consideras que se quiere decir desafío mayor que cualquier otro al que se haya enfrentado la
El famoso economista Franco Modigliani habló sobre el ciclo
exactamente? humanidad, con la excepción del de impedir una guerra nuclear».
vital. Explica brevemente su significado. ¿Cómo afecta el ciclo ¿Cuál de las siguientes características no correspondería a un
vital al ahorro y al crecimiento de un país? G. HARLEM BRUNDTLAND
país en vías de desarrollo? Explica qué supone cada una de ellas.
¿Qué es el Protocolo de Kioto? ¿Crees que ha ayudado a. ¿Qué opinión te merece dicha frase? ¿Por qué?
a solucionar los principales problemas medioambientales? a. Fuerte crecimiento de la población.
¿Qué son los microcréditos? Describe brevemente de qué forma b. ¿Consideras el cambio climático como un problema
Argumenta tu respuesta. b. Escasa dependencia del exterior.
se ha utilizado dicho instrumento financiero en los países en vías internacional prioritario? Justifica tu respuesta.
de desarrollo para intentar paliar el subdesarrollo. c. Baja renta per cápita.
Describe brevemente los desequilibrios económicos que Explica las aportaciones de los siguientes economistas al análisis d. Gran dependencia del sector primario.
normalmente tienen lugar en los países en vías de desarrollo
¿Qué ventajas e inconvenientes genera el proceso de crecimiento de la economía y el desarrollo: José Luis Sampedro, Muhammad
y que dificultan su crecimiento económico y desarrollo.
económico en las sociedades? Yunus y Robert Solow. ¿Qué son los microcréditos?

RECURSOS

Evaluación
E-14-01.
E-14-02.
En formato digital, descargable
en www.somoslink.com. Con soluciones.

SOLUCIONES PÁG. 206


ELABORA TU PROYECTO
El proyecto consiste en realizar una investigación sobre la pobreza y cómo ha evolucionado en los últimos
años. Los países objetos de estudio son los de la zona euro y países desarrollados y subdesarrollados de otros
continentes que el alumno podrá elegir voluntariamente. Básicamente el proyecto es un estudio comparativo
entre países y en el tiempo sobre los niveles de pobreza y cómo ha evolucionado en los últimos años.
El alumno contará con la ayuda de su profesor, que le guiará en todo momento, tanto en la búsqueda de
información como en el seguimiento del proyecto. Para buscar información se podrá recurrir a diversas
fuentes y páginas oficiales como por ejemplo:
– El Informe de Desarrollo Humano que elabora Naciones Unidas (http://hdr.undp.org/es/2014-report).
– Los estudios realizados por el INE sobre Nivel y Condiciones de Vida (http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/
categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735976608).

189
UNIDAD 14 | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 206


– Los Organismos oficiales de Estadística de los países de la eurozona. La Instituciones oficiales como el
Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.
Para ello, el alumno tendrá que obtener información sobre estadísticas de pobreza en España y comparar los
datos actuales con los datos históricos. En la comparativa realizada podrá observar si se ha disminuido los
niveles de pobreza en España o si, por el contrario, han aumentado.
En este caso el objetivo es hacer una comparativa entre los diferentes países de la zona euro. Al comparar los
datos obtenidos de los diferentes países, tanto actuales como históricos, se puede determinar en qué países
hay mayor nivel de pobreza. Esta comparativa es muy valiosa para conocer a qué países ha afectado más la
gran crisis que comenzó en el año 2008 y también observar qué países han tomado medidas para disminuir la
pobreza en su sociedad.
Se pretende comparar los niveles de vida en los países desarrollados y en los países subdesarrollados y que el
alumno sea consciente de la diferencia que hay entre los diferentes continentes y dentro de cada continente
entre los diferentes países.

ELABORA TU ORGANIZADOR VISUAL

Resuelto en el volumen práctico en las páginas 164-165.

PREGUNTAS

1. Para medir la evolución de la actividad económica de un país o área geográfica determinada, se suele
comparar el PIB en términos reales, eliminando de esta manera el efecto de los precios, en diferentes
periodos de tiempo. Otro indicador que también se compara con frecuencia, es el PNB real, mediante esta
comparación se determina la variación de la producción real efectuada por factores productivos nacionales
dentro de un intervalo de tiempo determinado.
Para conocer qué parte de la renta le correspondería en términos medios a los individuos de una población,
se calculan dos indicadores: el PIB real per cápita y el PNB real per cápita. Son ratios muy sencillos de calcular
puesto que solo hay que dividir el PIB o PNB real entre la población objeto de estudio.
Todos estos indicadores muestran si ha habido crecimiento o no en un periodo de tiempo establecido pero no
indican nada sobre cómo está repartida la renta entre los individuos de una población y hay que tener en cuenta
medidas de dispersión para saber si son datos representativos. Además la información que proporcionan es muy
limitada porque no analizan la calidad de vida de las personas, no tienen en cuenta el impacto de la actividad
económica en el medio ambiente y no determinan el desarrollo global de una sociedad.

2. Aunque las causas del crecimiento económico y las características del mismo adoptan peculiaridades distintas
para cada país y momento concreto, se suele considerar que sus condicionantes básicos son:
t Los recursos naturales. La riqueza de recursos no sirve de nada si estos no se explotan de forma adecuada.
De este modo, la aplicación de mejoras tecnológicas permiten incrementar la productividad de los recursos
naturales y una explotación más rentable de los mismos.
t El capital físico. La cantidad y calidad de la maquinaria, bienes de equipo, instalaciones, infraestructuras,
etc. que disponga una economía es un elemento condicionante de su crecimiento económico. Cuando el
capital físico por trabajador aumenta, normalmente se ve incrementada la productividad laboral, al contar
los trabajadores con mejores equipos y herramientas para llevar a cabo su actividad, lo que debe dar lugar
a un aumento de la producción total de la economía.
t El capital humano. La cualificación y formación de los trabajadores es un factor determinante del
crecimiento económico. La mejora de la educación general y de la formación y cualificación profesional
han sido históricamente algunas de las principales causas del incremento de la productividad del factor
trabajo y, por tanto, del crecimiento económico de una sociedad.
t La tecnología. La forma en que se organizan y gestionan los recursos productivos mediante la tecnología
condiciona el crecimiento económico. En muchas economías hay obstáculos que impiden el desarrollo
de las nuevas tecnologías: sistemas de educación inadecuados a las exigencias de la innovación, falta de
concienciación sobre las oportunidades tecnológicas, obstáculos administrativos y fiscales a la creación
de empresas, escasez de financiación para actividades innovadoras, falta de articulación y conexión entre
empresas, universidades y centros de investigación, entre otras. Por eso es importante eliminar estas
barreras y crear un entorno adecuado para el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías. Cuando los
avances tecnológicos son aplicados a los procesos productivos, se beneficia a la sociedad en su conjunto.

190
ECONOMÍA | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | UNIDAD 14

SOLUCIONES PÁG. 206


3. La teoría del ciclo vital de Modigliani, explica las decisiones de ahorro de las familias basadas en el ciclo de
vida de los seres humanos. Argumenta que cada individuo tiene un ciclo de vida respecto a sus ingresos, de
tal manera que en la infancia y en la adolescencia no se perciben ingresos. Posteriormente se incorpora al
mercado laboral y pasa a la situación de activo, percibiendo rentas del trabajo. Finalmente se jubila y pasa a
una situación de pasivo. Como las personas intentan tener un consumo estable a lo largo de su vida, cuando
están en su etapa de activo suavizan su consumo e intentan ahorrar, para que cuando pasen a la situación de
pasivo no se vea afectado su nivel de vida. Por consiguiente, cuando una persona empieza a trabajar, recibe
ingresos, paga deudas y ahorra. Este ahorro se gasta en la etapa de pasivo, donde consume gran parte de
sus ahorros, es decir, desahorra.
Esta teoría se puede utilizar para analizar el ahorro y el consumo a nivel macroeconómico, y estudiar el
impacto que los factores demográficos tienen sobre el ahorro agregado de una economía. En una sociedad,
cuánto más jóvenes sean las personas que ahorran en relación a las personas que no lo hacen en su etapa
adulta, mayor será el ahorro agregado del país.

4. Son préstamos con un nominal muy pequeño que se conceden a las personas con pocos recursos
económicos, y que por tanto no pueden acceder al sistema bancario.
En los países en vías de desarrollo ha sido un instrumento muy utilizado para financiar a personas que
tienen capacidad emprendedora, de tal manera que aunque si no hay recursos para acometer un proyecto
emprendedor con los microcréditos se otorga la posibilidad de llevar a cabo la idea. Los recursos económicos
así obtenidos por los beneficiarios han de destinarse a la puesta en marcha de pequeñas empresas,
generándose, por tanto, autoempleo.

5. Ventajas: Nivel de vida más elevado, mayores ingresos fiscales, mayores niveles de renta e incremento del
nivel de empleo.
Inconvenientes: la inversión necesaria para el crecimiento económico requiere un ahorro previo por lo que
habrá que sacrificar consumo presente. Se pueden originar efectos negativos sobre el medio ambiente como
contaminación y sobreexplotación de los recursos naturales.

6. Baja renta per cápita, una ineficiente asignación de los recursos, desequilibrios importantes a nivel
productivo, baja formación bruta de capital, elevada dependencia del sector primario y del exterior, altos
niveles de desempleo y desequilibrios macroeconómicos (déficit, deuda e inflación elevada).

7. La importancia de que la economía crezca de una manera sostenible sin comprometer el futuro de la
humanidad, por ello hay que satisfacer las necesidades de la generación presente sin condicionar la vida y
bienestar de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esto requiere una conciencia
a nivel mundial y que todos los países traten de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el
desarrollo social y la protección del medio ambiente.

8. Es un acuerdo internacional cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases contaminantes que provocan el
calentamiento global.
La otra pregunta es de respuesta libre justificada.

9. Suele encontrarse elevados niveles de déficit y deuda pública como consecuencia del elevado gasto público,
acompañado de hiperinflación, inestabilidad de precios, elevado déficit en la balanza de pagos y una moneda
muy devaluada.

SOLUCIONES PÁG. 207


10. Aunque es un claro ejemplo de externalidad negativa, la respuesta es libre y debe estar argumentada.

11. El alumno debe considerar en el mapa conceptual los problemas más importantes: modelos de consumo y
producción actuales, incremento de la población, falta de sensibilidad y conocimiento y falta de autoridad y
consenso a nivel político.

12. a. H = Número personas por debajo del umbral de pobreza / Población Total
b. Población en situación de pobreza = 0,204 · 46 704 314 = 9 527 680 personas. Nótese que los datos
podrían estar perfectamente referidos a España.

191
UNIDAD 14 | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 207


13. En una sociedad lo más frecuente es que la renta media sea más elevada que la renta mediana, debido a
que las rentas altas hacen subir la media. En este sentido el umbral de pobreza de una sociedad utilizando la
renta mediana sería más bajo que si se utiliza la renta media. Por consiguiente, el número de personas por
debajo del umbral de la pobreza sería menor utilizando la renta mediana que la renta media.
Por todo ello, el análisis de la pobreza no debe limitarse a calcular el umbral de pobreza y el porcentaje de
personas por debajo del mismo, debe complementarse con un estudio de la distribución y redistribución de
la renta y la riqueza, junto con el nivel de intensidad de pobreza de las personas que se encuentran en esta
situación.

14. a. Que se tiende a identificar altas tasas de crecimiento del PIB con desarrollo, cuando en muchas ocasiones
dicho crecimiento no implica que mejore el bienestar de toda la población. Mientras que para el autor
solo se alcanza el desarrollo cuando mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos que conforman la
sociedad.
b. Respuesta libre en la que figuren los conceptos desarrollados en la unidad.

15. a. Respuesta libre en la que figuren los conceptos desarrollados en la unidad.


b. Respuesta libre en la que figuren los conceptos desarrollados en la unidad.

16. Para José Luis Sampedro, el subdesarrollo no puede considerarse únicamente una etapa en el proceso de
desarrollo, sino que es un producto o consecuencia del mismo. El profesor Sampedro definió el subdesarrollo
como «una situación de pobreza marginada y permanente, segregada por el desarrollo, en que vive la
mayor parte de la Humanidad, sin perspectivas de evolución espontánea favorable mientras persista su
subordinación dentro del sistema».
El concepto de microcrédito nació a propuesta de Muhammad Yunus, conocido como «el banquero de los
pobres», quien pensó que si los recursos financieros se pudieran poner al alcance de los más necesitados en
términos y condiciones apropiadas y razonables, «estos millones de personas con sus millones de pequeños
proyectos emprendedores se potenciarían para crear la mayor maravilla de desarrollo». De esta manera,
creó en 1976 en Bangladesh el Banco Grameen (en bengalí, «de la aldea»), destinado a conceder créditos
de escasa cuantía y sin necesidad de avales, a personas sin apenas recursos para sobrevivir, a partir de un
sistema basado en la confianza mutua, la responsabilidad, la participación y la creatividad.
Robert Solow en su artículo de 1956 «A Contribution to the Theory of Economic Growth» realizó una
primera exposición de su modelo, mostrando que, a largo plazo, los niveles de vida de los países dependen:
positivamente de la tasa de ahorro y negativamente de la tasa de crecimiento de la población. Además, si la
economía tiene un nivel de capital por encima de la regla de oro la economía es ineficiente, de esta manera su
modelo responde contrariamente a las ideas predominantes de su época, que argumentaba que la acumulación
de capital físico a lo largo del tiempo era la clave para conseguir el crecimiento sostenido a largo plazo.

17. A diferencia del crecimiento económico que es un concepto básicamente cuantitativo, el desarrollo es un
concepto más amplio, que incluye el crecimiento pero además supone progreso, mejora, un paso hacia algo
que perfecciona el estado anterior. De este modo, para que una sociedad se pueda considerar desarrollada,
además de crecer ha de evolucionar hacia una situación considerada mejor que la inicial.
El desarrollo económico es un proceso por el cual una sociedad cambia su organización económica, pasando
de un sistema tradicional a otro moderno, basado en la tecnología, la especialización y el comercio, que
permita el crecimiento económico continuado.
Sin embargo, el crecimiento económico hace referencia a la expansión de la economía desde un punto
de vista cuantitativo, por lo que es solo una parte del desarrollo y no muestra el bienestar, la igualdad de
oportunidades, la equidad o la sostenibilidad de una sociedad.
Por otro lado, en el Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, de la Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, se define el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades
de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades. El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial
a largo plazo. Consta de tres pilares, ya que el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el
desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

18. a. El PIB real per cápita es el indicador más adecuado para medir el grado de desarrollo existente en
una sociedad. FALSO. El Índice de Desarrollo Humano, elaborado por Naciones Unidas, es uno de los
indicadores más adecuados.

192
ECONOMÍA | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | UNIDAD 14

SOLUCIONES PÁG. 207


b. Una de las características de los PVD es que su tasa de natalidad es superior a su tasa de mortalidad.
VERDADERO, ya que uno de los problemas que tienen estos países es demográfico, debido a que tienen
un crecimiento de la población muy elevado.
c. Los países que tienen un mayor número de habitantes siempre disponen de un mejor capital humano.
FALSO, la calidad del Capital humano está relacionado con la educación, formación y especialización de
los trabajadores y no con la cantidad.
d. El objetivo principal del desarrollo sostenible es que los PVD salgan de su situación de subdesarrollo.
FALSO, porque el desarrollo sostenible hace referencia a la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones.
e. Una de las ventajas del crecimiento económico es que posibilita una mejora en la distribución de la renta a
través de políticas redistributivas llevadas a cabo por el sector público. VERDADERO, al aumentar la renta
de una economía, el Gobierno de un país puede realizar políticas de redistribución de la renta y la riqueza
para disminuir la desigualdad.
f. Una de las principales causas de los problemas medioambientales existentes en la actualidad es el
consumo de energía no controlado por parte de los países desarrollados. VERDADERO, los actuales
modelos de producción y hábitos de consumo en los países desarrollados están generando un enorme
daño en el medio ambiente debido al enorme consumo de energía y combustibles fósiles que contaminan
al planeta.
g. Uno de los principales objetivos de las ONGD es intentar erradicar la pobreza. VERDADERO, además intentan
promover el desarrollo y la cooperación con los países que están en el hemisferio sur del planeta Tierra.

19. El fuerte endeudamiento de los países del tercer mundo ha sido una de las mayores barreras para su
desarrollo económico, debido a los elevados intereses derivados de su deuda pública y a la presión de los
acreedores internacionales por recuperar el dinero prestado. Esta presión es tan elevada que condiciona la
política económica de los gobiernos y lastran aún más el círculo vicioso en el que se encuentra la economía.
En lo referente a los deudores, en muchos casos han usado el dinero de los préstamos para el mantenimiento
de los déficits exteriores y públicos. En el peor de los casos, la existencia de gobiernos ineficientes o
corruptos ha provocado que el dinero recibido para la construcción de infraestructuras, servicios educativos y
sanitarios u otras reformas fuera destinado a la compra de armamento o para enriquecimiento personal.

20. La respuesta correcta es la c.

21. La respuesta correcta es la b.

22. La historia del microcrédito moderno comenzó en la década de los 70 cuando una serie de entidades pioneras
como Bank Dagang (Indonesia), Opportunity International (Colombia), Acción Internacional (Brasil) y el Banco
Grameen (Bangladesh) lo utilizaron como instrumento para aliviar la pobreza.
El Microcrédito es un Préstamo de hasta 25 000 euros otorgados a personas que encuentran serias
dificultades para que bancos o instituciones financieras tradicionales les concedan créditos por carecer de
avales o garantías.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo
Para completar el esquema de los contenidos de la unidad se puede
utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS.
Una vez completado el esquema se puede aplicar la estructura
CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos.

RECURSOS

Página web
http://cmaptools.softonic.com/
Descarga el programa cmaptools y prepara, ilustra y amplía el
mapa conceptual de esta unidad.

193
UNIDAD 14 | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | ECONOMÍA

164-165 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO

14
EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: UN DESAFÍO
PARA LOS ECONOMISTAS
DEL FUTURO

EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO

CRECIMIENTO ECONÓMICO DESARROLLO SUBDESARROLLO POBREZA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DESARROLLO Y MEDIOAMBIENTE

MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO TIPOS DE POBREZA LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

t Tasa de crecimiento del PIB en términos El sistema tradicional se moderniza Características sociales y demográficas: t Absoluta. t Tipos de interés más bajos. Causas:
reales. basándose en la tecnología, t Fuertes desigualdades sociales t Relativa. t Períodos de devolución más largos. t Modelos de consumo y producción
t PIB real por habitante. la especialización y el comercio. y de renta. industrial.
t Fuerte crecimiento de la población. CUANTIFICACIÓN DE LA POBREZA LOS MICROCRÉDITOS t Incremento de la población.
INCONVENIENTES DE LA MEDICIÓN t Recursos naturales infrautilizados. t Falta de sensibilidad y conocimiento.
t La renta mediana. Créditos de escasa cuantía y sin aval para
t No informa sobre la distribución de la t Capital humano limitado. personas sin recursos. t Falta de autoridad del poder político.
t La renta media.
renta y la riqueza. t Escasez de recursos públicos.
Problemas más frecuentes:
t No informa de la calidad de vida. Características económicas: t La contaminación.
t Solo informa de aspectos cuantitativos. t Baja renta per cápita. t El efecto invernadero y el calentamiento
t No incluye el coste ecológico de la t Asignación ineficiente de recursos. global.
producción. HUMANO t Reducción de la capa de ozono.
t Grandes desequilibrios en la estructura
t Difícil realizar comparaciones productiva y tecnológica. t Pérdida de la diversidad biológica.
internacionales. Una sociedad mejora las condiciones
de vida de sus ciudadanos a través t Escasez de capital físico. t Lluvia ácida.
FACTORES DETERMINANTES de la evolución de sus condiciones t Dependencia del sector primario.
políticas, económicas y sociales. La mejor t Altas tasas de desempleo.
t Los recursos naturales. medición la realiza la ONU a través
del informe del PNUD. t Dependencia del exterior y escasa
t El capital humano. participación en el comercio mundial.
t El capital físico. t Desequilibrios macroeconómicos
t La tasa de ahorro. recurrentes.
t La tecnología.
t La productividad. ESTRATEGIAS PARA PALIARLO

t Interacción entre Estado y mercado.


t Clima de confianza.
t Entorno apropiado para el desarrollo
comercial.
t Inversiones en capital humano.
t Estabilidad macroeconómica.

Sugerencias metodológicas
Es interesante que el alumno repase y complete, en la medida que considere oportuno,
este mapa conceptual de la unidad antes de pasar a realizar las actividades propuestas
a continuación.

166-173 COMENTARIO DE TEXTO


166 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO COMENTARIO 167 168 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO COMENTARIO 169
DE TEXTO DE TEXTO

EL DECRECIMIENTO SOBRE EL CONCEPTO DE DECRECIMIENTO LA DESIGUALDAD ASESINA LA DEMOCRACIA Tercera: las élites consiguen desviar la ¿Qué considera el autor que es la
atención sobre la desigualdad. A lo largo Gilded Agee?
Nos recuerda John Berger que la peor preocupación que en- Así, en muchos países del Sur se ha implantado la agricul- Quienes defienden el decrecimiento es innegable que, La desigualdad económica se ha convertido en la enfermedad social de nuestro
de la historia vemos que cuando la des-
frenta nuestra sociedad es la de tener invadidos el espíritu y tura de los agronegocios donde solo importan los volúme- cuando utilizan ese término, están hablando de disminuir tiempo. Las diferencias en la distribución de la renta y de la riqueza dentro de
igualdad se agudiza, el discurso político
el pensamiento. Que debemos prestar una atención cuida- nes de producción sin medir las consecuencias: el aumento los indicadores que miden la dimensión cuantitativa y mo- nuestros países alcanzan niveles similares a los del periodo de entreguerras Según el artículo, ¿por qué nos debe
introduce preocupaciones como el na-
dosa a lo que nos circunda. La celebración del día sin coches de las zonas de cultivo a base de deforestación, la desapari- netaria de la actividad económica. No quiero decir que la del siglo pasado. Estamos viviendo una segunda Gilded Age, una nueva época preocupar la desigualdad?
cionalismo, el miedo a los inmigrantes o
es una posibilidad de hacer dicho ejercicio, pues la invasión ción de muchos puestos de trabajo, una agricultura petro- actividad que despliegan los defensores del decrecimiento dorada en la que creación de riqueza y desigualdad van de la mano.
cuestiones religiosas de gran carga emo-
de vehículos es uno de los mejores ejemplos para entender dependiente corresponsable del cambio climático, concen- sea inútil. Entiendo que el discurso que implica la puesta ¿A qué paradoja se refiere el autor en
Esta enfermedad ha sido documentada de forma abrumadora, contundente y cional para los pobres. La política popu-
por qué nuestra sociedad corre sin rumbo fijo, derrocha sus tración de tierras y rentas, pérdida de biodiversidad y más. en práctica de nuevas relaciones de consumo y producción este texto? Argumenta tu respuesta.
brillante por el joven economista francés Thomas Piketty en su reciente y exi- lista sustituye a la política democrática.
posibilidades energéticas y entiende que más (más nuevo, Puede ser difícil de aceptar, pero desde el punto de vista es imprescindible. toso libro El capital en el siglo xxi,
i, un verdadero best seller con más de 200 000
Como vemos, la desigualdad asesina la ¿Crees que la aparición de la clase
más grande, con más cilindrada) es igual a mejor. Por ello, ecológico no hay posibilidad alguna de mantener un pla- ejemplares vendidos de la edición francesa e inglesa.
Cuando se plantea la estrategia del decrecimiento se suele democracia. Debilita la influencia de los
con acierto, se ha vinculado a esa celebración un nuevo media ha cambiado la situación
neta con recursos finitos basándonos en modelos de cre- poner cuidado en señalar que se trata de que disminuya la Aunque el retorno de la desigualdad es común a todas las economías, la inves- votos de los que tienen pocos recursos descrita por el autor? Razona tu
concepto político que deberemos tener muy en cuenta, el cimiento ilimitado. No existe tierra cultivable suficiente producción y el consumo de los ricos. Pero aquí aparecen tigación de Piketty permite identificar diferencias significativas entre ellas. Por económicos y reduce la igualdad política.
decrecimiento. El acceso a bienes básicos como educación presenta grandes respuesta.
para mantener una agricultura produccionista que alimen- varios problemas. Lo que necesita la inmensa mayoría de la un lado, los anglosajones, con Estados Unidos a la cabeza. Por otro, los países
te a las personas, alimente a la ganadería intensiva, y que desigualdades. Llegados a este punto, ¿cómo reducir la
De alguna manera que a mí se me escapa existe un pensa- sociedad que hoy día está insatisfecha es que crezca la pro- nórdicos y centroeuropeos en los que la desigualdad ha aumentado, pero de desigualdad? La retórica de partidos como el Frente ¿Cómo se puede reducir la
miento dominante que relaciona directamente crecimiento —como nos explican ahora— genere la energía del futuro, ducción de bienes y servicios a su disposición, y no al con- Ni siquiera es correcto afirmar que las economías capita- forma más moderada. En tercer lugar, los países del sur, como España, donde Nacional francés aleja el debate público
los biocombustibles. No podemos aceptar más políticas de listas estén registrando tasas elevadas de crecimiento. De Podríamos pensar que los impulsos desigualdad?
económico (más producción, más consumo) con desarrollo, trario. Aunque eso haya que hacerlo, eso sí, con otro modo sin llegar a los niveles de los primeros es muy superior a los segundos. Todas del problema de la desigualdad.
con prosperidad e incluso (aquí se disparan mis alarmas) crecimiento económico sabiendo que esconde la genera- de producir, de consumir y de pensar. hecho, lo que viene ocurriendo es lo contrario y conviene acabarán viniendo desde arriba. Las
son economías capitalistas, pero con diferencias tan significativas que permi-
como remedio contra las desigualdades. Tanto nos han in- ción de pobreza y compromete la vida de las generaciones explicarlo bien. Las políticas neoliberales han provocado preocupaciones de las instituciones a las que he hecho referencia acabarán surtiendo ¿Qué relación se establece entre
Se me podría argumentar que una gran parte de las clases ten hablar de distintos sistemas capitalistas dentro del capitalismo.
vadido el pensamiento con la idea de que hay una relación futuras. Entonces, aparece la propuesta y la necesidad de una disminución de los ritmos de crecimiento de la acti- efecto. Surgirá un egoísmo inteligente, o un sentimiento compasivo de los ricos que economía y política en el texto?
trabajadoras son consumistas y que están dominadas por Por otro lado, esta nueva Gilded Age no distingue entre sistemas políticos. Lo
directa entre crecimiento y desarrollo, que incluso algunos pensar en el decrecimiento: supeditar el mercado a la socie- vidad económica incluso medidos a través del PIB, provo- favorecerá la reducción de la desigualdad. Es bonito, pero es improbable. Como dijo
la ideología del consumo y el gasto, y que lo que acabo de sorprendente a mi juicio, por lo que ahora diré, es que las democracias occi- En la actualidad, creación de riqueza no
autores alternativos enfrascados en estos temas no aceptan dad, sustituir la competencia por la cooperación, acomodar cando más desempleo y carencias de todo en gran parte de en los años de la primera Gilded Age el novelista norteamericano John Steinbeck,
decir contribuiría a exacerbar ese fenómeno. Sin embargo, dentales no se salvan de esta enfermedad. implica reducción de las desigualdades.
ya terminologías sucedáneas, como desarrollo sostenible, la economía a la economía de la naturaleza y del sustento, la población (y no solo en la posesión de bienes superfluos, autor de Las uvas de la ira, «los muy ricos son diferentes a usted y a mí».
para poder estar en condiciones de retomar el control de el consumismo no tiene que ver con la cantidad de bienes ¿Nos debe preocupar la desigualdad? Quizá la señal más reveladora de su
desarrollo local, endodesarrollo o desarrollo humano, argu- sino en educación, sanidad, cuidados, cultura...). Una alternativa más plausible es fortalecer la democracia. Pero, ¿cómo?
nuestras vidas. disponibles. Se puede ser consumista con un salario de 700 gravedad es ver cómo instituciones nada sospechosas de arrebatos antisiste-
mentando que es palabrería para disfrazar al lobo. Son pro- El error que yo encuentro en el discurso de los partidarios
euros mensuales, lo que demuestra que para combatir el Volvamos la vista atrás. ¿Cómo se logró en los años de postguerra acabar con la Gil-
puestas que pueden nacer de buenos propósitos, asegurar La ciudadanía del mundo no pierde nada, pierden las cor- ma como el FMI, el Banco Mundial, la OCDE, Financial Times, The Economist,
consumismo no basta con disminuir la provisión de bienes, del decrecimiento es que confunden la insostenibilidad que ded Age?? Fortaleciendo la igualdad política. Mecanismos como el sufragio universal,
un equilibrio social, respetar y preservar el medio ambien- poraciones. El decrecimiento nos llevará a vivir mejor con Mckinsey, Morgan Stanley, Standard & Poor’s o Credit Suisse están alzando su
sino que más bien es necesario que crezca la de aquellos produce un mal modo de producir y una lógica desigual de instituciones sociales de control, salarios mínimos, liberalización de mercados car-
te, etcétera, pero que —dicen— no cuestionan el modelo de menos: menos comida basura, menos estrés, menos pleite- voz para advertir a los gobiernos de las consecuencias de la desigualdad. Cuan-
que pueden contribuir a la mejor formación, a la autonomía reparto, con un problema de cantidad. Se falla al caracteri- telizados, nuevas oportunidades para los de abajo crearon un nuevo contrato social
crecimiento según acumulación, el crecimiento capitalista. sía al consumo. Y también aquí el modelo agrícola puede do, por así decirlo, los «intelectuales orgánicos» del capitalismo manifiestan
personal, al buen criterio, etc., de los seres humanos. zar la realidad y entonces se aplica la terapia inadecuada. que dio lugar a tres décadas de relativa igualdad. Los mejores años de nuestras vidas.
ilustrar bien estas propuestas. Devolver el control de la agri- este dramatismo es que algo va mal en el sistema.
La fascinación por el cuento del crecimiento económico Por eso, la alternativa no puede ser disminuir la actividad El miedo a repetir los errores de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial
cultura a los campesinos, que con la complicidad del res- En el trasfondo de la propuesta del decrecimiento late la En contraste con esta preocupación, la desigualdad no está en las agendas de
es tal que Serge Latouche, explica: «consideramos positi- económica, sino producir lo necesario de otro modo y dis- actuó como un facilitador de ese New Deal. La colaboración de conservadores y so-
to de la sociedad, aseguren mediante modelos productivos idea de que el capitalismo ha provocado un crecimiento de los gobiernos. O no les preocupa o por alguna razón temen hablar de ella.
vo cualquier producción y cualquier gasto incluso cuando tribuir con justicia, y para ello reorientar la actividad eco- cialdemócratas le dio soporte político y estabilidad.
ecológicos (donde los ecosistemas no están al servicio de la producción inmenso e insostenible que se debe detener.
la producción es perjudicial... En materia de desarrollo el nómica hacia la satisfacción que tiene que ver con la vida En todo caso, ¿por qué la democracia no frena el crecimiento de la desigual- ¿Puede ahora el miedo a las consecuencias de la desigualdad económica ser un aci-
precio que hay que pagar en el plano social y humano es la economía, sino al revés), consumo de temporada y dis- En mi opinión, ese es otro error, porque no me parece cierto
humana. dad? En principio, la democracia es el sistema político mejor dotado para cate para un nuevo contrato social y político que fortalezca la democracia y reduzca
a menudo enorme». La agricultura que nos alimenta hoy tribución en mercados locales de alimentos sanos. Apostar que la humanidad viva en la civilización de la abundancia. que los ciudadanos puedan obligar a los gobiernos a tener en cuenta el in- la desigualdad? Esperemos que así sea.
por el decrecimiento es encarrilarse en un nuevo rumbo, El daño al medio ambiente, el peligro que nuestro modo de Eso sí, tenemos que conjugarlo con la austeridad, el equi-
en día es, lamentable, un buen ejemplo de lo que signi- terés general. La razón es que en democracia cada persona tiene un voto.
donde más gente encontrará lugares de vida y trabajo que vivir y de organizar la sociedad produce en el planeta hipo- librio, el amor a la especie y a la naturaleza, y, sobre todo, A. Costas, El País, 2014. (Adaptación)
fica priorizar el crecimiento capitalista. Su desarrollo ha Hay igualdad política. Y como los perjudicados por la desigualdad son mucho
sin dañar el medio ambiente y sin competir y empobrecer tecando la vida y el bienestar de las generaciones futuras, con el respeto indeclinable al derecho que todos los seres
sobrepasado en términos globales la satisfacción de las ne- más numerosos que los que se benefician de ella, se podría pensar que su-
otras regiones, puedan asegurar alimentos de buena cali- no se debe a que se produzca demasiado para todos y haya humanos tenemos a estar igual de satisfechos que los de-
cesidades de la población mundial (aunque el hambre siga marán sus votos para castigar a los gobiernos cuyas políticas incrementen la
dad y buenos sabores para nosotros, las poblaciones del Sur que detener la producción y el consumo, sino a que se pro- más, y que es el que obliga a negociar y establecer de un
afectando a millones de personas) pero sigue imparable, desigualdad.
y las futuras generaciones. modo democrático la pauta del reparto de la riqueza.
impulsada por la necesidad de generar, no alimentos, sino duce y se consume mal y de una forma muy desigualmente
Pero no es así. Al contrario, hay evidencia en estos años de que los gobiernos
crecimiento económico. G. Duchs Guillot, www.elpais.com., 2007. (Adaptación) distribuida entre los distintos seres y grupos humanos. J. Torres López, www.decrecimiento.info, 2011. (Adaptación)
no sufren castigo electoral por este motivo. ¿Cómo explicar esta paradoja? Po-
demos plantear tres hipótesis.

Analiza los argumentos de ambos artículos y anota diferencias ¿Cómo relacionarías el concepto de internalización con Primera: porque la desigualdad económica produce desigualdad política. La
de planteamiento y puntos de coincidencia entre ambos. lo explicado en estos artículos? desigualdad de renta y riqueza descapitaliza políticamente a los pobres. Hace
que sus votos pierdan influencia. Si medimos la igualdad política en términos
¿Un país puede crecer y no desarrollarse? Argumenta tu respuesta. Expresa argumentadamente tu opinión personal sobre ambos de capacidad de acceso al poder, vemos que los políticos son más sensibles a las
artículos y expón, también de forma razonada, tu criterio acerca preferencias de los ricos que a las de los pobres.
¿En qué consiste el desarrollo sostenible? de los asuntos que abordan. Segunda: los pobres, y en particular los excluidos, tienen poca propensión a La prensa económica advierte
votar, o no votan. Se autoexcluyen políticamente. de los problemas de las desigualdades. La desigualdad reduce la igualdad política.

170 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO COMENTARIO 171 172 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO COMENTARIO 173
DE TEXTO DE TEXTO

EL SUBDESARROLLO: LA OTRA CARA DE LA MONEDA ¿Qué teorías explicativas existen sobre POBREZA RELATIVA EN ESPAÑA EN 2013 Define y diferencia pobreza relativa ¿CUÁNTO CONOCIMIENTO USA ESPAÑA EL REINO DE LA FELICIDAD
el subdesarrollo y qué sostienen? y pobreza absoluta. EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS?
Muchas voces identifican la situación de los países subdesarrollados como En 2013, el umbral de pobreza relativa para los hogares de una persona se El 2 de junio de 1974, en su discurso de coronación, Jigme Una vez procesada la información de las encuestas, se
un problema a abordar, fundamentada en la convicción de que el subdesa- ¿En cuál encuadrarías al autor sitúa en 7 040 euros, un 2,0 % menos que el estimado en el año anterior. Los países avanzados basan su competitividad en el conocimiento. El enfo- Singye Wangchuck dijo: «La felicidad interior bruta es mu- determina en qué medida cada hogar ha alcanzado la
Qftp!ef!mpt!bdujwpt!cbtbept!fo
rrollo se enmarca en el mismo proceso de desarrollo y crecimiento que los del texto? ¿Por qué? En hogares compuestos por dos adultos y dos menores, dicho umbral es de Explica a la luz del texto por qué que más habitual para analizar este hecho se centra en medir el peso en la fm!dpopdjnjfoup!tpcsf!fm!QJC!)3118* cho más importante que el producto interior bruto». Tenía suficiencia en cada uno de los nueve temas, establecien-
países desarrollados han liderado hasta la fecha. 14 784 euros. es importante la igualdad de producción o el empleo de aquellos sectores que son clasificados como inten- 18 años y se convertía en el rey de Bután. do unos valores de corte. A cada indicador en el que un
Dpsfb!efm!Tvs 94-7!&
¿Cuáles son las características oportunidades a la hora de educarse, sivos en conocimiento. La definición de esas categorías se basa en el gasto Sfjop!Vojep 91-5!&
88-:!& hogar ha alcanzado o superado el valor de corte se le atri-
Al poco de pisar un país subdesarrollado es fácil observar que el desarro- Como sucede con la crisis y la recesión, al disminuir los ingresos de la po- Qbîtft!Cbkpt No fue un mero eslogan. Desde aquel día, la filosofía de
Ftubept!Vojept 88-5!&
económicas de los países y el papel que en tu opinión deben en I+D y el empleo de universitarios, es decir, atiende sobre todo a variables Kbqôo 88-3!& buye un cero. Cuando no ha llegado al valor de corte en
llo de unos no es independiente del subdesarrollo de otros. La presencia de blación también disminuye el umbral de riesgo de pobreza, sobre todo la Tvfdjb 87-6!& la Felicidad Interior Bruta (FIB) ha guiado la política de
subdesarrollados? ¿De qué manera tener el mercado y las relacionadas con la creación de nuevo conocimiento. Pero en las economías Ftmpwfojb 85-:!& un indicador, se le resta el resultado al valor de corte y se
grandes multinacionales es muy representativa: agua embotellada propie- población de los mayores de 65 años. Jubmjb 85-4!& Bután y su modelo de desarrollo. La idea es que el modo
influye la actividad económica del administraciones públicas. actuales el conocimiento, además de crearse, se usa masivamente a través Sfqûcmjdb!Difdb 83-2!&
divide la resta por el propio valor de corte. Si el límite de
dad de Coca-cola, coches Toyota o furgonetas Nissan, antenas de telefonía de Así, en 2013 la tasa de riesgo de pobreza se sitúa en el 21,6 % de la población Ejobnbsdb 82-8!& de medir el progreso no debe basarse estrictamente en el
mundo desarrollado en las mismas? del empleo de personas con un nivel de estudios suficiente para utilizar dis- Gjomboejb
Bvtusjb
82-5!&
7:-2!& la pobreza es ocho y el encuestado ha alcanzado seis, el
Vodafone, frigoríficos o herramientas Bosch, etc. residente en España, frente al 22,2 % registrado el año anterior. Cabe desta- Bmfnbojb 79-9!&
flujo de dinero. Lo que medimos afecta a lo que hacemos.
¿Por qué ha caído la tasa de pobreza tintos saberes y mediante la incorporación de maquinaria y equipos inten- Gsbodjb 79-4!& resultado es:
car la disminución de esta tasa entre los mayores de 65 años (de 2,6 puntos Jsmboeb 78-6!& Si nuestros indicadores solo miden cuánto producimos,
Así se podría seguir completando una larga lista de las grandes empresas Según se expone, ¿cuál es la razón entre personas jubiladas? Explica sivos en tecnología. Bvtusbmjb 69-4!&
entre 2012 y 2013), debido a que, mientras la remuneración de las personas Ftqbòb 64-8!& nuestras acciones tenderán solo a producir más. Por eso (8 − 6)
que, apoyadas por los gobiernos de los países desarrollados, han conseguido por la que el sistema capitalista qué relación tiene este hecho Qpsuvhbm 56-9!& = 0,25
El Observatorio ABACO presentó en octubre una nueva metodología para había que convertir la FIB de una filosofía a un sistema 8
acaparar los mercados más básicos de dichos países subdesarrollados. asalariadas cae, las pensiones mantienen su valor. 1!& 31!& 51!& 71!& 91!& 211!&
no solucionará los problemas con la política y las relaciones medir la parte del valor añadido que se basa en el conocimiento. La novedad Gvfouf;!BCBDP métrico.
¿Se podría confiar en estas empresas para mejorar la calidad de vida de es- del subdesarrollo? Argumenta si estás La pobreza relativa varía según la situación educativa. Como se ve en la si- laborales. reside en que pone el enfoque en el uso del conocimiento, y no tanto en su Entonces, ¿cómo se determina quién es feliz? Es feliz aque-
de acuerdo o no, o en qué medida, guiente gráfica, las personas con estudios primarios tienen el valor más alto, Para definirlo, los butaneses responden un cuestionario lla persona que ha alcanzado el nivel de suficiencia en
tas poblaciones? ¿Se podría esperar que su objetivo fuera aumentar la alfa- generación o creación. De este modo, mide las rentas pagadas a los factores
exponiendo qué políticas económicas mientras que las universitarias tienen el más bajo. Argumenta por qué la tasa de pobreza Dpousjcvdjôo!efm!dsfdjnjfoup!efm!QJC cada dos años. La primera encuesta agrupaba las pregun- cada una de las nueve dimensiones. ¿Y cómo se determina
betización o extender los sistemas de potabilización de agua corriente o de basados en el conocimiento, es decir, cuantifica el valor que otorgan los mer- )2::6.3118*
serían necesarias en tu opinión para relativa es el doble entre extranjeros tas en nueve temas: bienestar psicológico, uso del tiempo, la felicidad interior bruta?
recogida de basuras? Ubtb!ef!sjfthp!ef!qpcsf{b!qps!ojwfm!ef!gpsnbdjôo!bmdbo{bep!)3123*
Ubtb!ef!sjfthp!ef!qpcsf{b!qps!ojwfm!ef!gpsnbdjôo!bmdbo{bep!) cados al conocimiento utilizado en la producción.
superar el subdesarrollo. comunitarios que entre españoles, 9!& WBC!cbtbep!fo!fm!dpopdjnjfoup vitalidad de la comunidad, cultura, salud, educación, di-
!&

!&

No, la preocupación de esas empresas seguirá siendo inundar más mercados 41!& Los resultados son diferentes a los habituales, ya que la generación de co- Sftup!efm!WBC FIB = 1 - (la media del cuadrado de las distancias respecto
-2

-6

versidad medioambiental, nivel de vida y gobierno.


38

y el porcentaje intermedio de la
37

7!& WBC!upubm
!&

con sus productos, reducir los costes salariales y, todo ello, sin tener ningún 36!& a los valores de corte)
!&

nocimiento está bastante concentrada en unos pocos países más avanzados


-2

población extranjera procedente


32

Fevdbdjôo!qsjnbsjb!p!jogfsjps Estas son algunas preguntas del cuestionario: «Definiría


31

reparo en la contaminación medioambiental derivada de su actividad. Y no 31!&


Fevdbdjôo!tfdvoebsjb<!qsjnfsb!fubqb como Estados Unidos, mientras que su uso está mucho más extendido, por 5!& Ya tenemos, pues, el valor de la felicidad. Pero es solo un
26!& Fevdbdjôo!tfdvoebsjb<!tfhvoeb!fubqb
de otros países de la Unión Europea. su vida como: a) Muy estresante, b) Algo estresante, c)
lo harán por maldad o despreocupación, sino por la exigencia de las leyes
!&

lo que economías como la española ven incrementada su densidad de cono- número. El siguiente paso es comparar la FIB de los dife-
:-5

21!& Fevdbdjôo!tvqfsjps 3!& Nada estresante, d) No lo sé». «¿Ha perdido mucho sueño
económicas del sistema. Upubm cimiento. Sin embargo, si se compara con el resto de países desarrollados, rentes distritos a lo largo del tiempo, descomponer el índi-
6!& Comenta el gráfico relativo a la tasa por sus preocupaciones?». «¿Ha percibido cambios en el
1!&
Esto se materializa en una serie de mecanismos que caracterizan la explo- 1!& Gvfouf;!JOF España sigue presentando una situación retrasada también en el uso del co- ce por dimensiones, por géneros, por ocupaciones, grupos
Jsmboeb
Ftmpwfojb
Dpsfb!efm!Tvs
Gjomboejb
Ftqbòb
Bvtusbmjb

Tvfdjb

Gsbodjb
Ejobnbsdb
Kbqôo
Bmfnbojb
Jubmjb
Ftubept!Vojept

Sfjop!Vojep
Qbîtft!Cbkpt
Qpsuvhbm
Bvtusjb
Sfqûcmjdb!Difdb

de riesgo de pobreza por hogar. último año en el diseño arquitectónico de las casas de Bu-
tación y dominación sobre estos países y que, en gran medida, potencian y nocimiento (gráfico 1). de edades, etcétera. Y así, la FIB puede utilizarse como un
Respecto a la importancia que tiene el tipo de hogar, el 36,9 % del total de tán?». «¿En su opinión, cómo de independientes son nues-
amplifican la capacidad de crecimiento de los países desarrollados. De los países contemplados en la base de datos de ABACO, Corea del Sur lide- instrumento para orientar políticas.
personas que viven en hogares formados por un adulto con hijos dependien- tros tribunales?». «¿En el último mes, con qué frecuencia
Entre ellos destacan la inversión extranjera directa (IED) y las exportacio- tes a cargo se sitúan en riesgo de pobreza. ra la intensidad en el uso del conocimiento con más del 80 % de su PIB basa- socializó con sus vecinos?». «¿Cuenta usted cuentos tradi- P. Guimón, El País, 2009.
Gvfouf;!BCBDP
nes. Por un lado, la IED moldea la estructura productiva de los países sub- do en el mismo, seguida de Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos y en cionales a sus hijos?». (Adaptación)
En relación con la actividad, el 40,3 % de los parados está en riesgo de po-
desarrollados al antojo de las necesidades de las grandes multinacionales y el otro extremo se sitúan Australia, España y Portugal, con un peso del cono-
breza. Por su parte, el 10,7 % de los jubilados se encuentra por debajo del
permite el acaparamiento de recursos externos en pro de su beneficio priva- cimiento inferior al 60 % de su valor añadido. No obstante, hay que tener en
umbral de riesgo de pobreza. Con respecto a la nacionalidad, la tasa de po-
do. Por otro, las exportaciones producidas, controladas por países desarrolla- cuenta que las rentas pagadas a los factores basados en el conocimiento —el ¿Qué mide el PIB? ¿Qué mide el FIB? ¿Qué crees que es más importante? Argumenta tu
breza relativa de los extranjeros extracomunitarios es el doble de la tasa de
dos, generan todo un entramado de obstáculos al desarrollo para los países capital humano y la maquinaria y equipos, en particular las TIC— suponen respuesta.
los españoles.
importadores y una gran dependencia frente al exterior. ya en España más del 55 % del PIB.
G. Malgesini, J. Candalija, Dossier Pobreza de EAPN España, 2014.
Otros instrumentos relevantes son los de carácter financiero y tecnológico. En España, a pesar de que la burbuja inmobiliaria y la expansión del sector Hagamos nuestro propio índice de FIB. Elabora una serie de diez preguntas que,
(Adaptación)
La deuda externa, la especulación con productos básicos o todo el sistema de de la construcción impulsó durante la última etapa expansiva el crecimiento para ti, representen la felicidad de los alumnos de tu centro. A continuación,
VALOR AÑADIDO O BRUTO
Ubtb!ef!sjfthp!ef!qpcsf{b!qps!ujqp!ef!iphbs!)3123* de otros activos tradicionales, no se detuvo el avance del conocimiento en los consensuad en grupos las diez preguntas más importantes y dad un valor numérico
patentes y royalties constituyen vías que permiten a los países desarrollados O VALOR AGREGADO BRUTO
!&

51!&
-:

procesos productivos de la mayoría de sectores. Sin embargo, el camino que


47

Vo!bevmup!dpo!vop!p!nât!ojòpt!efqfoejfouft a cada una de las posibles respuestas. Fijad un umbral numérico mínimo de felicidad
!&

sustraer ingentes flujos monetarios a los países subdesarrollados. 46!&


-:

Puspt!iphbsft!dpo!ojòpt!efqfoejfouft Variable macroeconómica que mide el valor


41

41!& queda por recorrer es aún largo si queremos mejorar nuestra competitividad y para cada una de las respuestas.
!&

Ept!bevmupt!dpo!vop!p!nât!ojòpt!efqfoejfouft
2: !&
37

Por este motivo es importante tener presente que el crecimiento de los paí-
!&

añadido que generan todos los productores


-3

36!& Upubm volver a una senda de crecimiento más sostenible basada en el conocimiento.
33

-:

26 !&
!&

31!& Por ejemplo, a la pregunta, «¿La temperatura del centro es adecuada?», pueden fijarse
-:

ses desarrollados y de sus empresas seguirá estando sustentado por la mi- Iphbsft!ef!vob!qfstpob de un área.
-2
26

26!& Ept!bevmupt!tjo!ojòpt!efqfoejfouft E. Benages, http://decigarrasyhormigas.com, 2013. (Adaptación)


seria y el subdesarrollo de otros lugares del mundo. 21!& Puspt!iphbsft!tjo!ojòpt!efqfoejfouft
cuatro posibles respuestas: «Nunca» (dos puntos), «A veces» (cuatro puntos),
6!& Gvfouf;!JOF «En general sí» (seis puntos), «Casi Siempre sí» (ocho puntos) y «Siempre» (diez puntos).
Tales empresas seguirán logrando que las poblaciones de los países subde- 1!&
sarrollados consuman muchos de sus productos, aún sin tener las necesi- Si el umbral de suficiencia lo fijáis en seis, las respuestas por debajo contarán como
Ubtb!ef!sjfthp!ef!qpcsf{b!qps!obdjpobmjebe!)3123* ¿Cuáles son los factores determinantes del crecimiento ¿Cómo se mide habitualmente el conocimiento en la producción
dades más básicas cubiertas. «infelices».
61!& 57!& económico? ¿En cuáles de ellos encuadrarías el conocimiento? económica? ¿Cuál es la metodología ABACO para medirlo?
En definitiva, es importante ser conscientes de que el subdesarrollo no es 51!& Fyusbokfsb!ef!gvfsb!ef!mb!VF Justifica tu respuesta. Explícalo y señala las diferencias. (6 − 4)
42-3!& Fyusbokfsb!ef!mb!VF Para cuatro, por ejemplo, se hará la fórmula: = 0, 5
una etapa previa al desarrollo sino —como decía tantas veces José Luis Sam- 41!&
Upubm 4
La especulación con productos básicos, como 32!& 29-6!&
pedro— la otra cara del desarrollo capitalista. 31!& Ftqbòpmb Atendiendo a lo expuesto en el último párrafo, ¿qué otros factores ¿Cuál es la situación actual en España del conocimiento como factor
los cereales, beneficia principalmente a ciertas
A. del Río Casarola, http://economiacritica.net, 2014. empresas de los países desarrollados en 21!& Gvfouf;!JOF fueron importantes en el crecimiento económico español anterior de crecimiento económico? ¿Es importante de cara al futuro? En tu Teniendo en cuenta todas las respuestas de los encuestados, la media del cuadrado
(Adaptación) perjuicio de los intereses de los países en vías 1!& a 2007? contestación argumenta empleando datos de los gráficos. de todas las desviaciones se restará de uno para hallar el valor de FIB. Bután es un pequeño país enclavado
de desarrollo. en la cordillera del Himalaya.

194
ECONOMÍA | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | UNIDAD 14

SOLUCIONES PÁG. 167


EL DECRECIMIENTO/SOBRE EL CONCEPTO DE DECRECIMIENTO

1. Ambos artículos hablan sobre el concepto de decrecimiento y están de acuerdo en que es necesario un
cambio a la hora de producir, de consumir y de distribuir los bienes y servicios a escala mundial para que
el reparto sea más equitativo y sostenible con el medio ambiente, sin embargo, el primer texto apoya el
decrecimiento como una bajada inexorable de la producción pues el autor considera que actualmente es
excesiva para los recursos limitados del planeta, mientras que el segundo autor argumenta que la abundancia
no es la clave del consumismo, que se debe educar al consumidor para que las empresas produzcan
únicamente los bienes necesarios.

2. Si, el crecimiento económico no garantiza una mejora en la calidad de vida de los habitantes de una
economía si dicho crecimiento no supone una situación nueva mejor que la inicial.

3. Se refiere a la necesidad de que se implante un sistema de crecimiento económico que garantice el bienestar,
en términos principalmente sociales y medioambientales, tanto de la población presente como de la futura.

4. La internalización de costes por parte de las empresas evitaría la aparición de gran parte de las
externalidades negativas de producción que los consumidores sufren en la actualidad y supondría una
apuesta por un modo de producción más ecológico y sostenible.

5. Respuesta libre.

SOLUCIONES PÁG. 169


LA DESIGUALDAD ASESINA LA DEMOCRACIA

1. El autor considera Gilded Age a esta etapa en la que a la vez que se anuncia crecimiento económico, este
trae consigo desigualdad social porque la riqueza se concentra en unos pocos.
Si tenemos en cuenta el término inglés gilged podemos decir que ese crecimiento es, de alguna manera,
falso. Gilded significa chapado en oro, de color de oro pero sin llegar a serlo.

2. Nos debe preocupar porque organismos oficiales y economistas de reconocido prestigio nos lo están
advirtiendo. La desigualdad es un lastre para el desarrollo y crecimiento económico sostenible.

3. La paradoja a la que se refiere el texto es que sería esperable que los gobiernos cuyas políticas azotan más
a las capas más desfavorecidas de una sociedad recibieran algún tipo de castigo electoral. La realidad no es
esta: la sociedad en conjunto les sigue dando su voto de confianza en las urnas.
El texto propone tres explicaciones a este fenómeno:
a. Los políticos son más sensibles a las preferencias de los ricos que a las de los pobres. Esto hace que se
aleje cada vez más a los pobres del mundo político. Pierden así poder e influencia política.
b. Los pobres y los excluidos tienden a la autoexclusión política. No votan.
c. En momentos en los que se ve que la desigualdad crece o va a crecer, los gobiernos y las élites consiguen
desviar la atención de la opinión pública hacia otros temas como los nacionalismos, la inmigración o
la religión. De esta manera hacen que la sociedad deje de preocuparse por la desigualdad porque está
«distraída» pensando en otros temas…

4. La cuestión no es la aparición de la clase media, sino la desaparición de la misma. La desigualdad de la


que habla el texto lo que va a hacer es que la clase media desaparezca y se funda con la clase baja. La
desigualdad nos lleva a la bipolarización de la sociedad. Una clase baja y una clase alta.

5. La desigualdad se puede combatir fortaleciendo la democracia. El texto nos remonta a la época de la primera
Gilded Age y nos pone como ejemplo cómo se redujo la desigualdad en ese momento.
Entre las medidas más importantes tomadas en aquel momento destacan el sufragio universal, las
instituciones sociales de control, salarios mínimos, liberalización de mercados monopolísticos y oligopolísticos
y nuevas oportunidades para los de abajo.
Algo importante que apunta el texto al final es que la colaboración entre conservadores y socialdemócratas
fue clave en aquel momento para conseguir equilibrio social y político.

6. La desigualdad económica lleva consigo la desigualdad política. A más desigualdad económica, más
desigualdad política.
195
UNIDAD 14 | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | ECONOMÍA

SOLUCIONES PÁG. 170


EL SUBDESARROLLO: LA OTRA CARA DE LA MONEDA

1. Las teorías explicativas son muy opuestas, una afirma que el subdesarrollo es la etapa previa al desarrollo y
la otra sostiene que el subdesarrollo de unos países existe y se acentúa cada vez más debido al desarrollo de
otros países, el autor se posiciona en esta segunda teoría.

2. Estos países se caracterizan por acoger fuertes desigualdades sociales y de riqueza, unas elevadas tasas de
natalidad y de mortalidad y un capital humano poco desarrollado, entre otras. La actividad económica de
los países desarrollados suele afectarles de manera negativa, ya que suelen ejercer su poder sobre ellos de
manera perjudicial en cuanto a crecimiento y desarrollo.

3. La razón es que el sistema capitalista funciona a la perfección en las economías desarrolladas en gran parte
precisamente gracias a la explotación de los países más débiles.
Opinión libre.

SOLUCIONES PÁG. 171


POBREZA RELATIVA EN ESPAÑA EN 2013

1. La pobreza relativa es la condición de estar por debajo de un umbral relativo de pobreza. Es la falta de
recursos de algunas personas que el resto de la sociedad tiene plenamente cubiertos, mientras que la
pobreza absoluta implica la insatisfacción total de las necesidades básicas.

2. La igualdad de oportunidades en educación puede garantizar que a pesar de que las personas con diferentes
niveles de rentas partan de situaciones iniciales distintas, todas ellas puedan acceder a unos niveles de
estudios que garanticen un futuro próspero en el que alejarse de los umbrales de pobreza.
Opinión libre.

3. En dicho año 2013 la tasa de pobreza de los mayores de 65 años cayó debido a que el Gobierno vigente
mantuvo los niveles de las pensiones, aspecto fundamental en los programas electorales de todos los
partidos políticos en materia laboral.

4. La tasa de pobreza en las familias españolas es en nuestro país muy inferior a la de las personas que
provienen de otro país de la Unión Europea, pues estas tienen muchas menos posibilidades de formación y
mayor riesgo de exclusión social, situación que se agrava aún más cuando los extranjeros provienen de países
no pertenecientes a la UE.

5. Comentario libre en el que se debe destacar que a menores cargas familiares y mayor número de miembros
adultos en la familia menor tasa de pobreza, debido a que se perciben, en términos generales, más ingresos y
se generan menores gastos.

SOLUCIONES PÁG. 172


¿CUÁNTO CONOCIMIENTO USA ESPAÑA EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS?

1. Los recursos naturales, el capital físico, el capital humano y la tecnología.


Correspondería al capital humano.

2. El crecimiento desmesurado del sector inmobiliario.

3. Habitualmente se mide en función de los niveles de inversión en I+D y del número de universitarios
empleados. La metodología ÁBACO implica no tanto la cantidad de conocimiento creada sino el uso de la
misma, medido a través de las rentas que se pagan por él.

4. España sigue presentando una situación bastante más retrasada con respecto al resto de países
desarrollados.
Opinión libre.

196
ECONOMÍA | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | UNIDAD 14

SOLUCIONES PÁG. 173


EL REINO DE LA FELICIDAD

1. Mientras que el PIB mide únicamente el valor total de todos los bienes finales producidos en un país, el FIB mide
la felicidad de los habitantes de una economía, incorporando aspectos como la cultura, los niveles de estrés, la
salud, la educación, el medioambiente, sus niveles de vida, sistema político y el uso de su tiempo libre.
Opinión libre.

2. Actividad grupal abierta.

174 OBSERVA. LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA


174 U14 EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO
OBSERVA

LAS OBSOLESCENCIA PROGRAMADA


El objetivo de la obsolescencia programada es el de hacer que cualquier producto
PREGUNTAS
hecho en masa sea fabricado de tal forma que su duración sea más limitada de lo
¿Quién sugirió la obsolescencia
que podría ser para que sea desechado, obligando a los consumidores a volver a
obligatoria como solución a la crisis?
comprar ese objeto, lo que propicia un constante proceso de compra de produc-
tos programados y diseñados para que se desgasten en el menor tiempo posible.
En los años 50 del siglo XX, ¿qué se
Esta estrategia fue diseñada con el objetivo de que el flujo de capital fuese cons-
pretendió hacer con los productos
tante, de tal manera que el mercado no se quedara estancado por la falta de ofer-
y el consumidor?
ta y demanda, que la entrada de ganancias fuera permanente y los empleados
permanecieran en sus puestos. ¿Qué relación entiendes que existe
Sin embargo, no se había analizado entre la obsolescencia programada
que al plantear un crecimiento ilimi- y el actual modelo de producción
tado de consumo y de mercado, utili- capitalista?
zando materias primas y recursos
que sí son limitados —aún más con el ¿Dónde no existía la obsolescencia
consumismo desenfrenado de las úl- programada? ¿Qué régimen existía
y qué política productiva se llevaba
timas décadas—, se llegaría a un serio
al respecto?
problema medioambiental. Una pos-
tura irresponsable y probablemente
¿Qué relación puedes establecer entre
egoísta que ha traído una seria esca-
crecimiento económico y
sez de recursos naturales, fuertes
obsolescencia programada?
emisiones contaminantes de las fábri-
cas de producción en masa y monta- ¿Piensas que la obsolescencia
ñas de desperdicios, basura y chata- programada implica desarrollo?
rra inservible que es enviada a otros Argumenta tu respuesta.
países como «mercancía de segunda
mano». ¿Piensas que es compatible
www.deviantart.com (Adaptación) Cementerio de aviones. la obsolescencia programada
con el desarrollo sostenible?

Analiza una proyección: Comprar, tirar, comprar. ¿Dónde acaban los residuos tecnológicos
de nuestra sociedad? ¿Es legal?
La historia secreta de la obsolescencia programada
Fabricados para no durar. Baterías que se ¿Crees que si los productos tuvieran
mueren a los 18 meses de ser estrenadas, una vida útil más larga, el mundo iría
impresoras que se bloquean al llegar a un mejor? ¿Por qué?
número determinado de impresiones, bom-
billas que se funden a las mil horas... ¿Por ¿Crees que la obsolescencia
qué, pese a los avances tecnológicos, los programada existiría si el ámbito
productos de consumo duran cada vez me- geográfico de los intercambios
nos? ¿Quieres saber dónde terminan? comerciales no fuera tan extenso
www.rtve.es o si existieran más barreras
al libre comercio?

Según el documental, ¿son


Dirección: Cossima Danoritzer. los términos «innovación»
País: España. y «obsolescencia programada»
Año: 2010. contradictorios?

SOLUCIONES PÁG. 173


1. Bernard London, inversor inmobiliario (NY).

2. Se inculcó en los consumidores la necesidad constante de poseer productos nuevos y mejores, cambiándolos cada
poco tiempo, para así satisfacer el incesante deseo de adquirir los últimos modelos, con diseños más modernos.

3. Respuesta libre del alumno.

4. En los países comunistas, como la antigua Alemania del este. El sistema económico era el comunismo o
planificación central, donde la producción estaba prefijada por el Estado.

5. Parece haber una relación directa, ya que para que haya crecimiento económico se debe producir más, algo
que se ve favorecido cuando la vida útil de los productos es más corta.

6. Respuesta libre del alumno.

7. Respuesta libre del alumno.

8. En países subdesarrollados, principalmente en Ghana, donde los residuos llegan de forma ilegal, pues se
envían bajo la idea de ser de segunda mano, cuando en realidad desde los países de origen se sabe que
dichos aparatos electrónicos no funcionan, de esta manera, el vertedero allí producido y en constante
crecimiento está destruyendo todos sus recursos naturales y está afectando a la salud de sus habitantes.

9. Respuesta libre del alumno.

10. Respuesta libre del alumno.

11. No necesariamente, están surgiendo nuevos movimientos y organizaciones con cuyos proyectos están
intentando concienciar a la sociedad de que rediseñando los sistemas productivos actuales, los productos
obsoletos no se conviertan directamente en residuos, sino que sirvan como «nutrientes» para la fabricación
de productos nuevos. Otras ideas pasan por dar usos alternativos a los productos obsoletos.

197
UNIDAD 14 | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | ECONOMÍA

175 EVALUACIÓN FINAL


EVALUACIÓN 175
FINAL

ACTIVIDADES
¿Qué diferencia existe entre «desarrollo económico» y «crecimiento económico»?
DIARIO DE APRENDIZAJE
¿Cuál de los indicadores siguientes es más preciso para medir el nivel de desarrollo ¿Cuáles de las dificultades que preveía
económico de un país: PIB real o PIB real per cápita? ¿Por qué? al principio de la unidad he encontrado
realmente?
Marca con una X en tu cuaderno las características de los países en vías de desarrollo que
correspondan a factores sociales y demográficos, y los que tengan un origen económico.

Social
Característica Económica
y demográfica
Desigualdades sociales y de renta

Desequilibrios en la estructura productiva y tecnológica

Altas tasas de paro

Baja renta per cápita

Altas tasas de natalidad

Dependencia del sector primario

Mala y escasa asignación de recursos públicos

Dependencia exterior y escasa participación


en el comercio internacional

Capital humano limitado

Escasez de capital físico

Una de las consecuencias directas de las desigualdades económicas entre ciudadanos


de diferentes países son las migraciones. Investiga a qué alude la expresión
«fuga de cerebros» en este contexto.

Explica con tus palabras por qué los países subdesarrollados se encuentran en
desventaja comercial a la hora de realizar intercambios con los países desarrollados.

¿En qué consiste la cooperación para el desarrollo?

¿Qué objetivo se persiguió en el protocolo de Kioto? ¿Se llevó finalmente a cabo por
parte de sus países integrantes? Puedes ampliar tu información visitando la página
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-energiayclima/09155.pdf.

Investiga en diferentes páginas de Internet y rellena en tu cuaderno la siguiente tabla


con información relativa a las cumbres internacionales sobre el desarrollo sostenible
celebradas en las últimas décadas.

Cumbre Año Objetivos perseguidos

Río de Janeiro

Johannesburgo

Kioto

SOLUCIONES PÁG. 175


ACTIVIDADES

1. El crecimiento económico implica crecimiento de los niveles de producción del país, mientras que el desarrollo
es un concepto más amplio que mide las mejoras del país en términos no sólo económicos sino también
sociales y de progreso de la población en aspectos fundamentales como por ejemplo sanidad y educación.

2. El PIB pc, ya que en lugar de ofrecer un dato global de todo el país refleja la cantidad media a la que toca
cada persona en el reparto de la producción, y por tanto renta nacional.

3. Característica Social y demográfica Económica


Desigualdades sociales y de renta X
Desequilibrios en la estructura productiva y tecnológica X
Altas tasas de paro X
Baja renta per-cápita X
Altas tasas de natalidad X
Dependencia del sector primario X
Mala y escasa asignación de recursos públicos X
Dependencia exterior y escasa participación
X
en el comercio internacional
Capital humano limitado X
Escasez de capital físico X

4. La fuga de cerebros consiste en la migración de personas altamente cualificadas a otros países, generalmente
sin retorno, debido a la falta de oportunidades laborales y de desarrollo profesional que les ofrece su país de
origen, en el que recibieron la formación.

5. Respuesta libre.

6. Consiste en la cooperación de entes públicos y privados para la mejora social y económica de los países más
desfavorecidos.

7. Los países firmantes se comprometían a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2%
sobre los niveles de 7 años antes, para el período 2008-2012. No todos los países de la lista llegaron a
ponerlo en práctica, EEUU, uno de los países más contaminantes del mundo no lo llegó a ratificar. El alumno
puede ampliar la información consultando la web indicada.

198
ECONOMÍA | EL DESARROLLOS SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS ECONOMISTAS DEL FUTURO | UNIDAD 14

SOLUCIONES PÁG. 175


8.
Cumbre Año Objetivos perseguidos
Concienciar a escala mundial de la necesidad de integrar la protección
Rio de Janeiro 1992 del medio ambiente dentro de las actuaciones de desarrollo
económico-sociales.
Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte
de la labor de concienciación sobre la importancia del desarrollo
sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus
necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente. Se
constituyó como un instrumento de coordinación entre distintos
Johannesburgo 2002
actores de la sociedad internacional con el propósito de incentivar
a la población internacional, y que la protección ambiental fuese
compatible con el crecimiento económico, y el desarrollo social,
mediante la suma de los esfuerzos y de las capacidades de las partes
involucradas (Wikipedia).
Acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de
Kioto (1997) 2005 seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global,
en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Diario de aprendizaje
Con este Diario de aprendizaje se puede pedir a los alumnos que
expliquen con sus propias palabras el concepto de desarrollo
sostenible y que después lo comparen con el que aparece en
la unidad. Después, se les puede pedir que reflexione en cómo
pueden influir sus hábitos que el desarrollo económico sea
sostenible.

199

También podría gustarte