Está en la página 1de 28

INFORME TÉCNICO

DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS DEL TERRENO
PROPUESTO
INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO RECREACIONAL QUEBRADA TRES


CRUCES”

INTRODUCCIÓN
La gestión del riesgo de desastres, en un marco amplio como el proceso de planificación,
es uno de los procesos más importantes y transversales que aseguran el desarrollo
sostenible de todos los componentes de un medio especifico. Considerando ello, el
primer paso para un adecuado proceso de gestión del riesgo de desastre, es la evaluación
del riesgo por fenómenos naturales y antrópicos, enmarcados en los nuevos lineamientos
técnicos planteados por el CENEPRED, ente rector del proceso.
El CENEPRED, regula el proceso de Estimación del Riesgo de Desastres a través del
documento denominado “Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de
Desastres”, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM del 26 de
diciembre del 2012. Para llevar a cabo este proceso, se ha de utilizar el “Manual para la
Evaluación de Riesgos” originados por fenómenos naturales del CENEPRED.
La finalidad de la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, es dar a
conocer el nivel de riesgos del área de intervención y plantear una propuesta de prevenir
y reducir los riesgos de desastres, que sirve de insumo a la toma de decisiones para la
“CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO RECREACIONAL QUEBRADA TRES CRUCES”
Para garantizar una infraestructura segura, se solicita que, para edificación nueva, se
evalué el terreno propuesto, cuyas condiciones físicas del terreno debe contar con un
estudio de evaluación de riesgos o estimación de riesgo y avalado por defensa civil
provincial.
La evaluación de riesgo, se llevó a cabo mediante el análisis cualitativo, basado en la
experiencia y observaciones de campo.
Para la zona de estudio, no se ha encontrado información científica de estudios diversos
en relación a la evaluación de riesgos, para ello se ha recogido información secundaria a
nivel macro, de instituciones científicas, tal es el caso del INGEMMET, SENAMHI, IGP, INEI,
etc., y a nivel micro se ha recogido información primaria cualitativa y cuantitativa de
campo, mediante la determinación de peligros, el análisis de vulnerabilidades, el cálculo
de los riesgos y el control del riesgo.
1. OBJETIVO
El presente informe técnico, tiene por objetivo llevar a cabo la Evaluación de Riesgos
del lote de terreno, para la construcción DEL COMPLEJO RECREACIONAL QUEBRADA TRES
CRUCES, determinando el nivel de peligrosidad, analizando las vulnerabilidades,
calculando el riesgo y determinando el control de riesgos para la unidad. Estudio
conforme lo establece la Ley 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres “SINAGERD” y la Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM, de fecha 26 de
diciembre del 2012, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del
Riesgo de Desastres.
La evaluación de riesgos debe efectuarse de conformidad con los principios relativos a la
función de la evaluación de riesgos respecto a los peligros originados por fenómenos
naturales e inducidos por la acción humana, y debe comprender las cuatro fases de la
evaluación de riesgos, es decir, la determinación de peligros, el análisis de
vulnerabilidades, el cálculo de riesgos y el control de los riesgos.
2. SITUACIÓN GENERAL
2.1. Ubicación geográfica
El lote de terreno para la construcción DEL COMPLEJO RECREACIONAL QUEBRADA
TRES CRUCES, está ubicado en el sector de Tambillo, del distrito de San Juan de
Siguas, provincia de Arequipa y departamento de Arequipa. (Ver Anexos Mapa de
Ubicación).
El área del terreno es de 18,744.19 M2, con un perímetro de 566.57 ML.
Geográficamente, se localiza en la siguiente coordenada UTM: Zona 18K, Este
806368, Norte 8190442 y Altitud 1,260 msnm (punto central del lote de terreno).
Los límites del terreno son:
Por el Norte: con área libre.
Por el Este: con áreas agrícolas.
Por el Sur: con áreas agrícolas y Rio Siguas.
Por el Oeste: con trocha carrozable o camino, quebrada y cerros de tierra y rocas.
Al lote de terreno, se accede desde el puente Tambillo, por la vía terrestre asfaltada
Panamericana Sur y una trocha carrozable.
2.2. Descripción física de la zona a evaluar
Para el análisis de las condiciones de peligro, vulnerabilidad y riesgo se definieron
condiciones base, considerando los siguientes elementos físicos de la zona:
2.2.1. Relieve
El valle del río de Siguas geomorfológicamente presenta un relieve estrecho con
laderas empinadas que asociadas a factores que alteren su estado de equilibrio
como la sobresaturación de suelos, gravedad y sismos, favorece la ocurrencia de
movimientos en masa.

La zona de estudio es un deslizamiento rotacional retrogresivo, de geometría


semicircular con 1.4 Km de longitud en su escarpa, cuyo desencadenante principal
es la sobresaturación de suelos producto del uso inadecuado del sistema de riego
del proyecto de Irrigación Agrícola Majes - Siguas I (Háydee, 2007).
En el lindero Sur del terreno aproximadamente a unos 65 metros, se ubica el rio
Siguas sobre una quebrada de entre 70 y 150 metros. El basamento sobre la cual se
emplaza el lote de terreno Litológicamente, está formado por conglomerados y
secuencias volcánicas que tienen como característica principal un alto grado de
porosidad.
El área de estudio en su entorno, presenta una actividad geodinámica elevada
desde el año 2004 hasta la fecha, habiéndose identificado deslizamiento de suelos
y rocas, caída de rocas y erosión de cauces.

2.3. Características generales del área geográfica a evaluar


La caracterización del área geográfica, permite conocer las condiciones actuales y
futuras de los diversos elementos que conforman este medio.
2.3.1. Población
Actualmente la zona es transitada esporádicamente por pobladores locales que
pasan por el exterior del lote de terreno con fines de trasladarse a áreas agrícolas,
sin embargo, con la implementación del proyecto de construcción DEL COMPLEJO
RECREACIONAL QUEBRADA TRES CRUCES, se estima que el número de pobladores
que haga del establecimiento, será mayor a la concurrencia actual. De acuerdo a
proyecciones probabilísticas cualitativas, el establecimiento al ofrecer una variedad
de servicios y actividades para el entretenimiento y el disfrute de sus visitantes en
el distrito, se estima la visita de mas de 15,000 personas de forma anual.
Actualmente el distrito cuenta con 561 habitante aproximadamente y una
densidad poblacional de 6,55 hab./km2 según Datos de población nominalmente
censada de todas las áreas, edades y sexo – Censos de Población y Vivienda 2007 –
INEI.
2.3.2. Evolución urbana de la zona
Las características de esta nueva área a ocupar, actualmente, está conformado por
el lote del futuro establecimiento de salud, por áreas agrícolas y áreas libres. Esta
zona en su mayoría se dedica al sembrío de maíz y otros vegetales, dándole una
importancia natural a la zona del proyecto por su aspecto campestre y natural.
2.3.3. Edificaciones
El COMPLEJO RECREACIONAL QUEBRADA TRES, se ubicará en el terreno materia de
estudio, cuyas características de edificación estarán de acuerdo al Reglamento
Nacional de Edificaciones RNE. El proyecto para la edificación del establecimiento,
considera una adecuación para áreas de descanso, entretenimiento, servicios
higiénicos, deporte, y otros el material predominante será el ladrillo mecanizado,
con una construcción horizontal de 01 piso y demás requerimientos según norma
técnica.
2.3.4. Líneas vitales
Para la zona de interés, se ha de implementar el sistema de redes de agua,
desagüe, alcantarillado, energía eléctrica, transporte vial y comunicaciones; que
por su carácter esencial se considera un nivel de riesgo aceptable.
2.3.5. Clima y temperatura
2.3.5.1. Clima El distrito San Juan De Siguas, presenta características de clima
costero, es decir, árido y seco; el promedio de la temperatura es de 16º C, cielo
despejado y sol resplandeciente que corresponde al patrón climático del valle del
Chili.
2.3.5.2. Temperatura La temperatura del distrito es agradable y similar al que
registra en la ciudad de Arequipa, siendo de 15ºC. en verano y 12ºC. en invierno en
promedio, con máximas de 24ºC. y mínimas de 7.2ºC., lo resaltante aquí son las
variaciones diarias entre el día y la noche.
2.3.5.3. Precipitación Pluvial Generalmente las precipitaciones pluviales se
producen a partir del mes de diciembre hasta marzo del siguiente año,
registrándose un promedio de 0.68 milímetros/segundo7. Se tiene información de
la estación de Characato que la precipitación promedio anual acumulada es de
291.6 mm.
3. EVALUACIÓN DE RIESGOS
3.1. Determinación del nivel de peligrosidad
Las condiciones de peligrosidad en el área proyectada para la construcción DEL
COMPLEJO RECREACIONAL QUEBRADA TRES CRUCES, se basan en la dinámica de
eventos generados por fenómenos de geodinámica interna, externa, fenómenos
hidrometeorológicos e inducidos por acción humana. Es en ese sentido, que se
identificaron aspectos basados en estas dinámicas, que permitan explicar el
comportamiento actual y futuro de los peligros en el área de estudio.
De igual forma, la composición, disposición y comportamiento de los materiales
suelos y rocas, la geomorfología y la ocurrencia de eventos climáticos extremos, hace
que se generen puntos críticos que pondrían en riesgo el establecimiento.
3.1.1. Identificación de los peligros
Con la intención de tomar en consideración peligros identificados y estudiados con
anterioridad en la zona, se realizó la búsqueda de información secundaria, no
habiéndose encontrado estudios sobre peligrosidad. En ese entender, la información
consignada en este acápite corresponde a información primaria obtenida en campo,
el cual nos permitirá construir los escenarios probables de riesgo y sus posibles
consecuencias con la unidad.
Basándonos en la clasificación de peligros definidos en los Lineamientos Técnicos del
proceso de Estimación del Riesgo de Desastres del CENEPRED, se han identificado los
siguientes peligros:
Peligros generados por fenómenos de origen natural
Sismos:
El material roca-suelo que sirve de fundamento para la construcción construcción
DEL COMPLEJO RECREACIONAL QUEBRADA TRES CRUCES, tiene un comportamiento
sísmico definido para la zona. Se ha considerado este peligro, debido a que su
manifestación será inevitable, por encontrarnos territorialmente en un área sísmica
de intensidad determinada. Probablemente, este evento se manifieste antes de la
construcción del complejo recreacional o quizás en plena operatividad de la unidad.
Deslizamiento de suelos y rocas:
Se ha identificado un deslizamiento de suelos y rocas mixto, producto de la perdida
de resistencia del material y la pendiente que conformaba con anterioridad. Este
deslizamiento es traslacional, y se encuentra sub estabilizado, debido a que se realizó
el aterrazamiento con muros secos a nivel del cuerpo interior del deslizamiento. Este
deslizamiento se ubica al borde del rio Conde, en el lindero SE del lote de terreno.
Caída de rocas:
Se identificó la caída de rocas en dos sectores adyacentes al lote de terreno. El
primer punto crítico de caída de rocas, está ubicada en la ladera de una colina rocosa
colindante con el lindero Oeste,la ladera donde aflora un macizo rocoso fracturado
dando lugar a la formación de bloques de rocas de diversas dimensiones, con
probabilidad de caer por gravedad pero de mínima proporción, evidenciándose
además bloque sueltos y caídos producto de eventos anteriores.
Erosión en cauces:
Hacia el lindero Sur del lote de terreno, se encuentra el rio Siguas, cuya morfología
presenta un cauce encajonado sobre macizo rocoso, con un gradiente hidráulico
baja, donde las aguas discurren fluidamente por rocas del basamento rocoso. La
erosión vertical y lateral es ínfima y casi nula, debido a que el lecho del cauce es
rocoso.
Lluvias intensas:
Este peligro es estacional, se ha de manifestar intensamente en época de lluvias
entre diciembre a marzo, con máximas que superan los límites normales producto
del fenómeno El Niño, el cual amenazaría a la infraestructura edificada y
probablemente desencadene peligros en el área que circunda la unidad.
Peligros generados por acción humana Inadecuada práctica agrícola
Este peligro, está relacionado con la práctica agrícola en los alrededores del lote de
terreno, donde los procedimientos para el arado o removido del suelo y el regado del
área de cultivo, se realizan de manera no adecuada, habiéndose habilitado qochas y
canales artificiales para regar estas áreas. Este peligro tendría incidencia directa
sobre la unidad a nivel de suelo de fundación.
3.1.2. Caracterización de los peligros
En este acápite, construiremos los probables escenarios de riesgo, mediante la
caracterización de los diversos peligros identificados, que darán como resultado la
probable incidencia del peligro y su impacto a la unidad.
Sismos:
El objetivo de caracterizar la peligrosidad sísmica, es determinar la probable
presencia de un evento sísmico que pueda afectar a la unidad durante su vida
operativa. La caracterización sismogénica de la zona de estudio, fue tomada en base
a la zonificación sísmica del territorio nacional, que considera las condiciones
regionales de sismicidad que engloban a todos los parámetros sísmicos significativos
como son la ubicación de los focos sísmicos, trayectoria de recorrido de las ondas,
distancia epicentral y energía liberada, todos contenidos y definidos en términos de
la aceleración del suelo producido por los sismos y que son medidos sobre roca o
terreno firme; a lo que se agregan las amplificaciones que sufren las ondas sísmicas
por las condiciones locales.
Según el mapa de zonificación sísmica del Perú, para el caso del área de estudio (lote
de terreno), esta se encuentra en la Zona de Sismicidad Media Zona: IV, donde el
potencial sísmico es alto y en general se producen sismos de magnitud moderada
(M<6.0).
Los parámetros sísmicos utilizados para la caracterización sísmica en la zona de
estudio, corresponde a la Norma Técnica de Edificación E-0.30 de diseño Sismo
resistente actualizado, aprobado por Resolución Ministerial N° 079-2003-VIVIENDA.
La determinación de estos parámetros sísmicos, nos permite definir los efectos
inducidos por el sismo, sobre el terreno, dando lugar probablemente a
deslizamientos, desprendimientos y roturas en superficie.
El método utilizado para esta caracterización sísmica fue la determinista, que supone
que la sismicidad futura será igual a la pasada, siendo el máximo sismo ocurrido el
máximo previsible.
Para la zona de estudio, se tiene el siguiente escenario histórico de sismos:

Fuente: IGP.

Los parámetros y descriptores analizados para la caracterización del peligro sísmico


son:
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
4.5 a 5.9: Pueden causar daños menores en la
Descriptores

MS3 Magnitud del sismo. PMS3 0.134 0.283


localidad.
VI, VII y VII: Sentido por todos, los muebles se
desplazan, daños considerables en estructuras de
IS3 Intensidad del sismo. PIS3 0.134 0.643
pobre construcción. Daños ligeros en estructuras
de buen diseño.
Aceleración natural
ANS4 2 – 5 micrones (0.002mm a 0.005 mm). PANS4 0.134 0.074
del suelo.
Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, este peligro tiene una valoración de Peligro Medio.


Deslizamiento de suelos y rocas:
Este peligro está conformado por suelos de cobertura coluvial y rocas del macizo
rocoso de la zona, que deslizaron en el borde de la ladera del rio Siguas.
Actualmente, se encuentra sub estabilizado por la intervención realizada a nivel del
cuerpo deslizado, lo cual mejoro su estado de reposo y conformo una nueva
pendiente adecuada para su estabilización.
Este peligro, está ubicado en la ladera que colinda con el lindero Sur del lote de
terreno, cuyo grado de amenaza directa a la unidad es ínfimo, afectando solamente
al entorno muy próximo del lindero de terreno.
Los parámetros y descriptores analizados para la caracterización del peligro por
deslizamiento de suelos y rocas son:
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
Moderadamente Fina: Suelos francos
Descriptores

Textura del
TS2 (franco arcilloso, franco limonoso arcilloso PTS2 0.260 0.306
suelo.
y/o franco limonoso arcilloso).
PN4 Pendiente. 10° a 20°. PPN4 0.068 0.548

Laderas con substrato rocoso no


meteorizado. Se pueden presentar
E5 Erosión. inestabilidades en las laderas adyacentes PE5 0.035 0.101
a los ríos y quebradas, por socavamiento
y erosión.
Lenta a extremadamente lenta
Velocidad de
VD5 (v=5.144x10-8 m/año a 5.144x10-10 PVD5 0.035 0.045
desplazamiento.
m/año).
Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, este peligro tiene una valoración de Peligro Bajo.


Caída de rocas:
El sector con caída de rocas, se ubica en el entorno que colinda con el lindero Oeste
del lote de terreno. Se trata de una colina rocosa conformado por un macizo rocoso
volcánico de andesitas con basaltos de la formación San Juan de Siguas, cuya maza
rocosa en superficie se encuentra fracturada dando lugar a la formación de bloques
de roca irregulares de diversas dimensiones, y con sectores puntuales de evidencia
de roca triturada a y muy alterada. Estos bloques formados, aun forman parte de la
masa rocosa, cubiertos ligeramente por material coluvial.
Se ha evidenciado bloques de roca caídos, producto de eventos anteriores, así como
producidos por el corte en roca para la apertura de trocha carrozable, los cuales
llegaron a depositarse a nivel de ladera inferior. Se evidencia bloques de rocas
fracturas, con probabilidad de caer pendiente abajo por la pérdida de resistencia del
macizo rocoso, esto daría lugar a un posible impacto en el área libre de la zona del
reservorio y posiblemente llegando a impactar en el muro perimetral del lote de
terreno. La dinámica de movimiento y caída, será por desprendimiento, rodamiento,
salto o combinados.
Los parámetros y descriptores analizados para la caracterización del peligro por caída
de rocas son:
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
Según dos juntas de diferentes familias cuya
Descriptores

R2 Rotura. intersección buza hacia el talud. PR2 0.260 0.045

Índice de calidad
RQD3 de la roca. Regular (RQD: 50-75 %). PRQD3 0.134 0.306
E3 Estabilidad. Parcialmente estable (SMR: 60-41). PE3 0.134 0.548

P2 Pendiente. 25° a 45°. PP2 0.260 0.548

TC2 Tipo de caída. Saltos. PTC2 0.260 0.724


Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, este peligro tiene una valoración de Peligro Alto.


Erosión en cauces:
El sistema hidrográfico del sector, está conformado por un cauce principal y un afluente
denominado rio Siguas. El régimen de caudales es permanente, habiendo una época de
crecidas entre los meses de diciembre a marzo y manteniendo un régimen sobre lo
normal de abril a noviembre, cuyas máximas crecidas de alta intensidad se dan entre los
meses de enero a marzo.
Las precipitaciones extremas que se susciten en la zona, daría lugar a la generación de
caudales extremos (crecidas máximas). La magnitud del evento estará en función de las
características del área colectora, su geomorfología, su pendiente y el tipo de material, el
cual dará como resultado la erosión de cauces. Para el caso de nuestra zona de interés,
por más extremo que sea el incremento de caudales, este no tendrá efecto alguno sobre
los materiales por los que discurre, debido a que en este sector el cauce está discurriendo
sobre macizo rocoso profundo. Si probabilísticamente suponemos tormentas hipotéticas
para 24 horas de máximas precipitaciones pluviales para el cálculo de caudales, esta se
incrementará el doble de lo normal; aun si trabajamos con caudales para un tiempo de
retorno de 100 años, el nivel de crecidas máximas que alcance, no superará los límites
verticales del cauce. Para la determinación probabilística de crecidas máximas, tomamos
como referencia la huella de la altura alcanzada por eventos anteriores de avenidas
máximas, las cuales no han sido registradas por falta de un sistema de monitoreo de
caudales permanente en el cauce del rio.
El desnivel que existe entre el cauce del rio y el nivel de piso del lote de terreno, es
aproximadamente de 80m. Por consiguiente, no existiría erosión de cauces que afecte al
lote de terreno.
Según Resolución Directorial Nro 915-2020-ANA-AAA.CO que establece la faja marginal
del Cauce del Rio Siguas y que cuenta con las siguientes coordenadas delimitantes de la
Faja Marginal:

Fuente: Resolución Directorial Nro 915-2020-ANA-AAA.CO.

El predio en estudio se encuentra a un lado de la margen Derecha del Cauce no teniendo


inconvenientes en la construcción del proyecto.
Fuente: elaboración propia.

Los parámetros y descriptores analizados para la caracterización del peligro por erosión
de corrientes son:
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
TS5 Tipo de suelo. Afloramiento rocoso y estratos de grava. PTS5 0.035 0.515
Descriptores

PN4 Pendiente. 10° a 20°. PPN4 0.068 0.548


Laderas con substrato rocoso no
meteorizado. Se pueden presentar
ER5 Erosión. PER5 0.035 0.101
inestabilidades en las laderas adyacentes al
río y quebrada, por socavamiento y erosión.
C3 Caudales. Caudales moderados en todo el año. PC3 0.134 0.283
Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, este peligro tiene una valoración de Peligro Bajo.


Lluvias intensas:
La región de San Juan de Siguas presenta una topografía compleja y suave, lo cual
tiene influencia en la distribución espacial de las lluvias. En el periodo multianual,
en la sierra sur, la precipitación media es del orden de 500 a 1500 mm, siendo
menores a mayor altitud. De otro lado, a lo largo de los valles que forman los ríos
Velille y Santo Tomás, las precipitaciones son del orden de 700 y 1500 mm.
Durante el verano, en la región sur del Cusco, las lluvias muestran un
comportamiento marcado, registrándose los mayores valores acumulados entre
500 y 1000 mm de precipitación. En otoño las lluvias sobre Cusco tienden a
descender e indican la finalización del período lluvioso. En el valle que forma el río
Santo Tomás, las precipitaciones se presentan en el orden de 100 a 200 mm. En
invierno las lluvias en general se presentan escasas en la región andina de Cusco.
En la sierra sur de Cusco, los rangos de precipitación se encuentran entre 0 y 50
mm. Así como también, en el valle de Santo Tomás. En primavera, el valle de Santo
Tomás presenta rangos de precipitación con valores entre 100 y 200 mm.
A continuación, se presenta una tabla resumen para el comportamiento anual y
estacional de la precipitación, en el área de estudio. Caracterización Climática de
las regiones Apurímac y Cusco, PACC-Serie de Investigación Regional 1, SENAMHI –
Programa de Adaptación al Cambio Climático 2012.
PRECIPITACIÓN ESTACIONAL Y ANUAL 1971-2000 EN LA REGIÓN CUSCO
Rango Rango Rango
Rango Anual Rango Otoño
Localidad Verano Invierno Primavera
(mm) (mm)
(mm) (mm) (mm)
Santo Tomas 200-1500 500-1000 100-200 0-50 100-200
Fuente: Elaborado sobre la base de información del SENAMHI.

De acuerdo a un análisis de precipitaciones para la zona de estudio, se puede


determinar que la época con más precipitaciones pluviales es la época de verano de
enero a marzo, si a esta le sumamos un periodo de retorno del Fenómeno El Niño, se
espera un incremento extremo de lluvias. Ello conllevaría a un escenario de riesgo
por lluvias intensas, que afectaría indirectamente sobre la unidad, así mismo seria el
causante del incremento de caudales en ríos, y desencadenaría peligros diversos en
el entorno.
La unidad (establecimiento de salud), deberá de contar con un adecuado sistema
hidráulico, en su entorno, así como tener un plan de contingencia para la
preparación y respuesta ante lluvias intensas.
Para el caso de la zona de estudio, este peligro tendría una incidencia directa sobre el
entorno, no llegando a afectar a la unidad.
Los parámetros y descriptores analizados para la caracterización del peligro por
lluvias intensas son:
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
Estacionalidad
Descriptores

del
E2 Verano (500-1000 mm). PE2 0.260 0.106
periodo lluvioso.
Fuerte (mayor a 15 y menor o igual a 30
I3 Intensidad. PI3 0.134 0.633
mm/h).
Anomalías Anomalía de precipitación de 10 a 50% con
AP de respecto al promedio mensual multianual. PAP4 0.068 0.260
precipitación.
Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, este peligro tiene una valoración de Peligro Medio.


Peligros generados por acción humana Inadecuada práctica agrícola
La actividad agrícola practicada en el entorno del lote de terreno para el nuevo
establecimiento de salud “Hospital Santo Tomas”, es inadecuada, el cual consiste
en realizar el arado el suelo para cultivo (surcos), los cuales son practicados hasta
tocar cimientos del muro perimetral del predio. Esta acción, afecta a la estructura
de muro a nivel de cimientos, causando la inestabilidad estructural que es mínima,
pero si persiste, con el tiempo se irá incrementando el socavamiento y perdida de
suelo que proteja el cimiento de muro, sumado a ello, como parte de la actividad
agrícola, se realiza el regadío de las áreas de cultivo mediante el sistema de
inundación, cuyas aguas llegan a infiltrarse en el subsuelo del terreno adyacente al
predio. Esta acción, ocasionara la probable alteración de las condiciones naturales
del suelo como fundamento de estructuras.
Así mismo, dentro del lote de terreno se ha implementado un sistema de
reservorios de aguas tipo cochas para regadío agrícola, que representan vasos
hidráulicos temporales de captación y redistribución para riego agrícola; cuyas
aguas tienden a infiltrar en el subsuelo de terreno, con probabilidad de alterar las
condiciones naturales del sub suelo, observándose afloramiento de pequeños
espejos de agua en superficie.
Los parámetros y descriptores analizados para la caracterización del peligro por
inadecuada práctica agrícola son:

PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
Generalmente plano y ondulado, con partes
Descriptores

R5 Relieve. PR5 0.035 0.145


colinosas en la parte suroeste.
Suelos granulares finos y suelos arcillosos
TS4 Tipo de suelo. PTS4 0.068 0.515
sobre grava coluvial.
Cobertura
CV3 Medianamente cubierto por gramíneas. PCV3 0.134 0.058
vegetal.
Pastos naturales, extensiones muy amplias
Uso actual del que cubren el entorno del área, ampliación
UAS4 PUAS 0.068 0.282
suelo. de la frontera agrícola con cultivos
permanentes en el entorno del área.
Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, este peligro tiene una valoración de Peligro Medio.


3.1.3. Ponderación de los parámetros de los peligros
Los parámetros que definen las características y la manifestación de los diferentes
peligros identificados son:
Factores condicionantes.
FACTOR PESO
DESCRIPCIÓN
CONDICIONANTE PONDERADO
Relieve rocoso, con quebradas profundas y numerosas estribaciones
Relieve. 0.068
andinas. Generalmente montañoso y complejo.
Pendiente. Menor de 5°. 0.503
Afloramientos rocosos y suelos coluviales (arcillas, limos, arenas,
Tipo de suelo. 0.035
gravas).
Cobertura vegetal. 40 - 70% de pastizales. 0.260
Uso actual del suelo. Terrenos con cultivos permanentes y temporales y pastos naturales. 0.260
Fuente: Elaboración propia.

Factores desencadenantes.
FACTOR DESENCADENANTE DESCRIPCIÓN PESO PONDERADO

Hidrometeorologicos. Lluvias (100 años de retorno). 0.503

Geológico. Movimientos en masa. 0.068

Inducido por la acción humana. Crecimiento demográfico. 0.035


Fuente: Elaboración propia.

3.1.4. Niveles de peligro


Para la estratificación de los peligros identificados, se calculó el nivel de
peligro en función de los registros y análisis que se consideraron anteriormente. Se
ha considerado cuatro niveles de estratificación de peligros (bajo, medio, alto y muy
alto) cuyas características y su valuación correspondiente se muestran en el cuadro
siguiente.
ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGRO PARA LA ZONA DE ESTUDIO
Estrato / Nivel Descripción y/o Características Rango
PMA A nivel del lote de terreno y su entorno inmediato, no se
0.260 – 0.503
(Peligro Muy Alto) tiene áreas con este nivel de peligro.
A nivel del lote de terreno, no se tiene áreas con este nivel de
peligro.
A nivel del entorno inmediato, se tiene áreas con este nivel
PA de peligro, como es la presencia de probables caídas de
0.134 – 0.260
(Peligro Alto) rocas, que desestabilizan el talud rocoso del cauce
escarpado del rio Conde.
Esta área con el peligro mencionado, no tiene incidencia
directa con el lote de terreno.
A nivel del lote de terreno, se tiene áreas con este nivel de
peligro, tal es el caso de la probable presencia de eventos
sísmicos, y lluvias extremas por la presencia del Fenómeno
El Niño, que afectarían directamente sobre la unidad; así
mismo a nivel del lote de terreno, se tiene la presencia de
depósitos de agua para riego, cuyas recargas son constantes
y con una infiltración regular en el subsuelo del terreno. Esta
área con los peligros mencionados, tiene incidencia directa
PM con el lote de terreno.
0.068 – 0.134
(Peligro Medio) A nivel del entorno inmediato, se tiene la probabilidad de
ocurrencia de caída de rocas, producto del desprendimiento
de rocas e intenso fracturamiento de un macizo rocoso que
se ubica próximo al frontis del lote de terreno; así mismo,
existe la probabilidad de activación de un deslizamiento de
suelos y rocas, ubicado en la ladera del cauce escarpado del
rio Conde.
Esta área con los peligros mencionados, no tienen incidencia
directa con el lote de terreno.
Página 17

ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGRO PARA LA ZONA DE ESTUDIO


Estrato / Nivel Descripción y/o Características Rango
A nivel del lote de terreno no se tiene áreas con este nivel de
peligro.
A nivel del entorno inmediato, se tiene áreas con la
presencia de peligros generados por la acción humana
(inadecuada práctica agrícola), que genera una afectación
ínfima al muro perimétrico del lote de terreno en tres de sus
PB (Peligro
linderos. 0.035 – 0.068
Bajo) Esta área con los peligros mencionados, tiene incidencia
directa con el muro perimetral del lote de terreno.
Así mismo se tiene la presencia de un área con peligro por
erosión de cauces en el rio Conde.
Esta área con los peligros mencionados, no tiene incidencia
directa la unidad.
Fuente: Elaboración propia.

3.1.5. Identificación de elementos expuestos


Se ha identificado elementos expuestos en el área de estudio, que pueden ser
afectados por las amenazas identificadas, calculando cualitativamente las probables
pérdidas o daños (vidas humanas, infraestructura, bienes y servicios).
En esta ocasión, se ha de analizar la posible pérdida de:
Hospital de Santo Tomas: Se ha considerado el terreno, la infraestructura (material
de construcción, área total, área construida, número de pisos, servicios básicos), y la
población (personas que se atienden y personal que trabaja). Para el caso de la
población expuesta a una amenaza en la zona de estudio, corresponde a personas de
diversas edades, sexo y procedencia, que trabajará y se atenderá en el nuevo
establecimiento de salud. No se cuenta con datos de asistencia hospitalaria, sin
embargo, las nuevas instalaciones del establecimiento de salud, recibirán un mayor
número de personas en relación a las instalaciones actuales.
INFRAESTRUCTURA

Material
Nivel de Área a predominante
Área Total Número de
N° establecimiento construir de la Servicios Básicos
(m2) pisos
de salud (m2) construcción
Redes de: agua potable,
Material noble 1 con reservorios, electricidad,
1 Nivel II-1 45,992.22 7,000.00 (ladrillo proyección a desagüe, alcantarillado,
mecanizado) 3 Telefonía fija, internet, etc.
Fuente: Elaboración propia.

POBLACIÓN

N° Trabajadores Usuarios

Doctores, enfermeros, técnicos, administrativos, auxiliares y Personas de diversas edades, sexo y de diversas
1 de servicios, etc. procedencias.
Fuente: Elaboración propia.

3.1.6. Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros


A continuación, enumeraremos los principales factores condicionantes y
desencadenantes de los peligros con sus descriptores característicos, para la zona de
estudio.

Página 18

3.1.6.1. Factores condicionantes


Son los parámetros propios del ámbito geográfico de estudio, el cual
contribuye de manera favorable o desfavorable al desarrollo del fenómeno de origen
natural. Para el análisis de los condicionantes de los peligros identificados, se
consideró los siguientes parámetros físicos que condicionan la probable ocurrencia
de un evento.

Geologia Geomorfologia Fishiografia Hidrografia Edafologia

3.1.6.2. Factores desencadenantes


Son parámetros que desencadenan eventos o sucesos que pueden generar
peligros en el ámbito geográfico de estudio. Para el análisis de los factores
desencadenantes de los peligros identificados, se consideró los siguientes
parámetros físicos.
Hidrometereologicos

Inducidos por
Geologicos
el ser Humano

3.1.7. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad


El lote de terreno para el nuevo establecimiento de salud “Hospital Santo
Tomas” en el distrito de Santo Tomas, es medianamente susceptible a los peligros
identificados (sismo, lluvias intensas), así mismo el entorno es medianamente
susceptible a los peligros identificados (caída de rocas, deslizamiento de suelos y
rocas, erosión de cauces, inadecuada practica agrícola). Se agudizaría la
susceptibilidad del lote de terreno, si no se considera parámetros de construcción
antisísmicos e hidráulicos, así mismo del entorno, si la población local de los
alrededores no asimila con eficacia una adecuada preparación y respuesta frente a
los peligros identificados en el entorno inmediato del lote de terreno.
Los parámetros y sus descriptores evaluados por cada fenomenología, nos
demuestra que el nivel de susceptibilidad por cada tipo de peligro es el siguiente:

FENOMENO

Deslizamiento Inadecuada
Caída de Erosión de Lluvias
Sismo de suelos y practica
rocas cauces intensas
rocas agrícola
Parámetro. 0.283
Magnitud.
Descriptor. 0.134

Parámetro. 0.643 0.633


Intensidad.
Descriptor. 0.134 0.134

Parámetro. 0.074
Aceleración del suelo.
Descriptor. 0.134

Parámetro. 0.306
Textura del suelo.
Descriptor. 0.260

Parámetro. 0.548 0.548 0.548


Pendiente.
Descriptor. 0.068 0.260 0.068

Parámetro. 0.101
Erosión.
Descriptor. 0.035

Parámetro. 0.045
Velocidad de desplazamiento.
Descriptor. 0.035

Parámetro. 0.045
Rotura.
Descriptor. 0.260

Parámetro. 0.306
Índice de calidad de roca.
Descriptor. 0.134
Parámetro. 0.548
Estabilidad.
Descriptor. 0.134

Parámetro. 0.724
Tipo de caída.
Descriptor. 0.260

Parámetro. 0.515 0.515


Tipo de suelo.
Descriptor. 0.035 0.068

Parámetro. 0.283
Caudales.
Descriptor. 0.134

Parámetro. 0.106
Estacionalidad de lluvias.
Descriptor. 0.260

Parámetro. 0.260
Anomalías de precipitación.
Descriptor. 0.068

Parámetro. 0.145
Relieve.
Descriptor. 0.035

Parámetro. 0.058
Cobertura vegetal.
Descriptor. 0.134

Parámetro. 0.282
Uso actual del suelo.
Descriptor. 0.068

NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD Medio Bajo Alto Bajo Medio Medio


Fuente: Elaboración propia.

3.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad


El área de nuestro escenario (lote de terreno del nuevo “Hospital de Santo
Tomas”), muestra PELIGRO BAJO a MEDIO, donde probablemente se haga
presente el evento sísmico y las lluvias extremas, las cuales pueden pasar de
Medio a Bajo, si se considera el diseño técnico adecuado de la infraestructura.
El entorno que circunda al lote de terreno, es una zona de PELIGRO MEDIO a
ALTO, donde se presentan caídas de rocas, deslizamientos de suelos y rocas,
erosión de cauces e inadecuada practica agrícola. (Ver Anexos Mapa de
Peligros).
3.2. Análisis de vulnerabilidades
La vulnerabilidad, es la etapa donde analizamos cualitativamente los factores de
exposición, Fragilidad y Resiliencia en función a los Peligros determinados en la etapa
anterior. En este sentido identificamos la infraestructura física, las personas y
servicios que conforman la unidad del nuevo establecimiento de salud “Hospital
Santo Tomas”.
3.2.1. Análisis de la componente exposición
La exposición se genera por una relación no apropiada con el ambiente, a mayor
exposición mayor vulnerabilidad. En la zona de estudio, frente a los peligros
definidos, tanto la población, infraestructura hospitalaria y servicios, está sujeta a
sufrir probables daños por exposición. En este acápite, analizamos el grado de
exposición social y económica de la unidad.
3.2.1.1. Exposición social
Se determinó los siguientes valores de la evaluación.
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
Trabajadores y

Descriptores
ES3 usuarios del De todas las edades expuestos. PES3 0.134 0.260
hospital.
y
Infraestructura
Entre 10 y 20 % del servicio de salud
ES14 equipamiento PES14 0.068 0.633
expuesto.
hospitalario.

Fuente: Elaboración propia.

3.2.1.2. Exposición económica


Se determinó los siguientes valores de la evaluación.
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO

Localización la
Descriptores

EE1 de Muy cercana 0 km – 0.2 km. PEE1 0.503 0.318


edificación.
Servicio básico de
Menor del 10 %
EE10 agua potable y PEE10 0.035 0.219
del servicio expuesto.
saneamiento.

Servicio de
EE35 Menor de 10 % del servicio expuesto. PEE35 0.035 0.050
telecomunicaciones.
Fuente: Elaboración propia.

3.2.2. Análisis de la componente fragilidad


La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa de la
población e infraestructura hospitalaria, frente a los peligros identificados, donde a
mayor fragilidad mayor vulnerabilidad. En este acápite, analizamos el grado de
fragilidad social y económica de la unidad.
3.2.2.1. Fragilidad social
Se determinó los siguientes valores de la evaluación.
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
Material noble (concreto
Descriptores

Material de construcción de la
FS5 armado, ladrillo o bloque de PFS5 0.035 0.430
edificación.
cemento).
Muy bueno: la edificación recibe
Estado de Conservación de la mantenimiento permanente y
FS10 PFS10 0.035 0.317
edificación. que no presenta deterioro
alguno.
Antigüedad de construcción de
FS15 De 5 a 10 años. PFS15 0.035 0.042
la edificación.
Configuración de elevación de la
FS13 1 piso. PFS13 0.134 0.078
edificación.
Incumplimiento de
procedimientos
FS25 constructivos de 0 – 20 %. PFS25 0.035 0.131
acuerdo a la normatividad
vigente.
Fuente: Elaboración propia.

3.2.2.2. Fragilidad económica


Se determinó los siguientes valores de la evaluación.
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
Material noble (concreto
Material de construcción de la
FE5 armado, ladrillo o bloque de PFE5 0.035 0.386
edificación.
cemento).
Muy bueno: la

Descriptores
edificación recibe
Estado de Conservación de la
FE10 mantenimiento PFE10 0.035 0.386
edificación.
permanente y que no presenta
deterioro alguno.
Antigüedad de construcción de
FE15 De 5 a 10 años. PFE15 0.035 0.111
la edificación.
Incumplimiento de
procedimientos
FE20 constructivos de 0 – 20 %. PFE20 0.035 0.156
acuerdo a la normatividad
vigente.
Pendiente del terreno entre 10 –
FE24 Topografía del terreno. PFE24 0.068 0.044
20 %.
Configuración de elevación de la
FE28 3 pisos. PFE28 0.134 0.068
edificación.
Fuente: Elaboración propia.

3.2.3. Análisis de la componente resiliencia


La resiliencia, está referida a las condiciones de asimilación o capacidad de
recuperación del poblador e infraestructura hospitalaria, frente a la manifestación de
riesgo; donde a mayor resiliencia menor vulnerabilidad. En este acápite, analizamos
el grado de resiliencia social y económica de la unidad.
3.2.3.1. Resiliencia social
Se determinó los siguientes valores de la evaluación.
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
La población se capacita constantemente en temas
Descriptores

Capacitación
concernientes a Gestión de Riesgos, actualizándose
RS5 en temas PRS5 0.035 0.285
participando en simulacros, siendo su difusión y
de gestión del riesgo.
cobertura total.
Conocimiento total
Existe un regular conocimiento de la población sobre
RS8 sobre ocurrencia PRS8 0.134 0.152
las causas y consecuencias de los desastres.
pasada de desastres.
El soporte legal del territorio que ayude a la reducción
del riesgo del territorio (local y sectorial) en el que se
encuentra el área en estudio se llega a cumplir de
Existencia de manera estricta.
RS15 normatividad política El desarrollo planificado del territorio, es un eje PRS15 0.035 0.096
y sectorial. estratégico de desarrollo.
Siempre las acciones de prevención y/o mitigación de
desastres están consideradas dentro de los planes
estratégicos de desarrollo sectorial.

Actitud frente Actitud previsora de toda la población, implementando


RS20 PRS20 0.035 0.421
al riesgo. diversas medidas para prevenir el riesgo.

Difusión masiva y frecuente en diversos medios de


Campaña de comunicación sobre temas de Gestión del Riesgo,
RS25 PRS25 0.035 0.046
difusión. existiendo el conocimiento y participación total de la
población y autoridades.
Fuente: Elaboración propia.

3.2.3.2. Resiliencia económica


Se determinó los siguientes valores de la evaluación.
PESO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
PONDERADO
Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
Descriptores Población Demanda de mano de obra para actividades económicas.
RE3 económicamente Regular nivel de empleo de la población económicamente PRE3 0.134 0.159
activa. activa. Poblaciones con regulares posibilidades
socioeconómicas.
Ingreso
RE8 > 264 <= 1,200 soles. PRE8 0.134 0.501
familiar promedio
mensual.
La organización sectorial presenta un nivel eficiente de
efectividad en su gestión.
La institución sectorial muestra índices interesantes de
Organización
gestión de eficiencia. Existe una progresiva coordinación
y
RE14 intersectorial. Existe un proceso de madurez política. PRE14 0.068 0.077
capacitación La institución sectorial normalmente no genera conflictos,
institucional. muestra un interés con la realidad local, se encuentra
integrada y comprometida al territorio en el que se
encuentra.
La población se capacita constantemente en temas
Capacitación en
concernientes a Gestión del Riesgo, actualizándose,
RE15 temas de gestión PRE15 0.035 0.263
participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura
del riesgo.
total.
Fuente: Elaboración propia.

3.2.4. Nivel de vulnerabilidad


Para la estratificación de la vulnerabilidad identificada, se calculó el nivel de
vulnerabilidad en función de los registros y análisis que se consideraron
anteriormente. Se ha considerado cuatro niveles de estratificación de vulnerabilidad
(bajo, medio, alto y muy alto) cuyas características y su valuación correspondiente se
muestran en el cuadro siguiente.
Primeramente, definimos las vulnerabilidades de cada componente de vulnerabilidad
identificada.

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
COMPONENTE DIMENSIÓN VULNERABILIDAD
0.035 – 0.068 – 0.134 –
0.260 – 0.503
0.068 0.134 0.260
Trabajadores y usuarios. 0.134
Infraestructura y
Social
equipamiento 0.068
hospitalario.
Exposición. Localización de la edificación. 0.503

Servicio básico de agua potable y


Económica 0.035
saneamiento.

Servicio de telecomunicaciones. 0.035

Fragilidad. Material de construcción de la


0.035
edificación.
Estado de Conservación de la
0.035
edificación.
Antigüedad de construcción de la
0.035
Social edificación.
Configuración de elevación de la
0.134
edificación.
Incumplimiento de procedimientos
constructivos según la 0.035
normatividad vigente.
Económica Material de construcción de la
0.035
edificación.
Estado de Conservación de la 0.035
edificación.
Antigüedad de construcción de la
0.035
edificación.
Incumplimiento de procedimientos
constructivos de acuerdo a la 0.035
normatividad vigente.

Topografía del terreno. 0.068

Configuración de elevación de la
0.134
edificación.
Capacitación en temas de gestión
0.035
del riesgo.
Conocimiento total sobre
0.134
ocurrencia pasada de desastres.

Social Existencia de normatividad política


0.035
y sectorial.
Existencia de normatividad política
0.035
y sectorial.

Resiliencia. Campaña de difusión. 0.035

Población económicamente activa 0.134

Ingreso familiar promedio


0.134
mensual.
Económica Organización y
capacitación 0.068
institucional.
Capacitación en temas de gestión
0.035
del riesgo.
Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, el cálculo de vulnerabilidad total respecto a los peligros identificados es:

ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD PARA LA ZONA DE ESTUDIO

Estrato / Nivel Descripción y/o Características Rango

VMA A nivel del lote de terreno y su entorno inmediato, no se tiene áreas


0.260 – 0.503
(Vulnerabilidad Muy Alta) con este nivel de vulnerabilidad.
VA A nivel del lote de terreno y su entorno inmediato, no se tiene áreas
0.134 – 0.260
(Vulnerabilidad Alta) con este nivel de vulnerabilidad.
A nivel del lote de terreno, se tiene áreas con este nivel de
vulnerabilidad, tal es el caso de la presencia de población local,
VM
infraestructura hospitalaria y servicios. 0.068 – 0.134
(Vulnerabilidad Media)
A nivel del entorno inmediato, se tiene áreas con este nivel de
vulnerabilidad, como es la presencia de laderas.
A nivel del lote de terreno, se tiene áreas con este nivel de
vulnerabilidad, tal es el caso de la presencia de población local e
VB
infraestructura hospitalaria. 0.035 – 0.068
(Vulnerabilidad Baja)
A nivel del entorno inmediato, se tiene áreas con este nivel de
vulnerabilidad, tal es el caso de la presencia de laderas y cauces.
Fuente: Elaboración propia.

3.2.5. Ponderación de los parámetros de vulnerabilidad


El lote de terreno para el nuevo establecimiento de salud “Hospital Santo
Tomas” en el distrito de Santo Tomas, presenta una vulnerabilidad de Baja a Media
en relación a los peligros identificados (sismo, lluvias intensas), que podrían afectar a
la unidad y sus componentes, así mismo el entorno presenta una vulnerabilidad Baja
a Media en referencia a los peligros identificados (caída de rocas, deslizamiento de
suelos y rocas, erosión de cauces, inadecuada practica agrícola).
3.2.6. Mapa de zonificación del nivel de vulnerabilidad
El área de nuestro escenario (lote de terreno del nuevo “Hospital de Santo
Tomas”), muestra una VULNERABILIDAD BAJA a MEDIA, frente a eventos de sismo y
lluvias extremas, las cuales pueden reducirse, si se considera el diseño técnico
adecuado de la infraestructura. El entorno que circunda al lote de terreno, es una
zona de VUNERABILIDAD BAJA a MEDIA, frente a eventos de caídas de rocas,
deslizamientos de suelos y rocas, erosión de cauces e inadecuada practica agrícola.
(Ver Anexos Mapa de Vulnerabilidad).
3.3. Calculo de Riesgos
El cálculo de las condiciones de riesgo, se realizó mediante el traslape de
información cartográfica de peligros y vulnerabilidades a nivel del área de estudio,
considerando la matriz de riesgos.
3.3.1. Determinación de los niveles de riesgos
Para determinar los niveles de riesgo, se utilizó la matriz de doble entrada de
riesgos, donde se combinó datos obtenidos de peligros y vulnerabilidades.
Matriz del riesgo:
PELIGRO RIESGO

PMA 0.503 0.034 0.067 0.131 0.253


PA 0.260 0.018 0.035 0.068 0.131
PM 0.134 0.009 0.018 0.035 0.067
PB 0.068 0.005 0.009 0.018 0.034
0.068 0.134 0.260 0.503
VB VM VA VMA
VULNERABILIDAD

Fuente: Elaboración propia.

Rango del riesgo:


RANGO DEL RIESGO
Riesgo Muy Alto 0.068 - 0.253
Riesgo Alto 0.018 - 0.068

Riesgo Medio 0.005 - 0.018

Riesgo Bajo 0.001 - 0.005


Fuente: Elaboración propia.

Calculo del riesgo:


CALCULO DEL RIESGO

Unidad Características Cantidad Riesgo

Población. Trabajadores y usuarios, etc. No se tiene precisado la cantidad de


personas que tendrán vínculo con el RM
establecimiento de salud.
Infraestructura y Establecimiento de salud. Se tiene considerado la construcción
equipamiento. del establecimiento de salud en un RM
área de 7,000.00 m2.
Servicios básicos. Redes de agua, electricidad, Se tiene previsto implementar líneas
desagüe, alcantarillado, etc. de conducción de servicios, hacia el RB
establecimiento de salud.
Servicio de Telefonía, internet, etc. Se tiene previsto dotar de este
telecomunicaciones. servicio al establecimiento de salud. RB
Entorno ambiental Medio geográfico natural. Las áreas afectadas son puntuales en
inmediato. este medio, siendo afectados RM
solamente el medio físico.
Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, el Riesgo para el lote de terreno y su entorno es Bajo a Medio, cuyos


peligros son mitigables y sus vulnerabilidades pueden ser reducidas.
3.3.2. Cálculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa)
En este acápite se determinó las posibles pérdidas en forma cualitativa como
cuantitativamente, por ocurrencia y/o recurrencia de fenómenos de origen natural y
antrópico, que permita evaluar y cuantificar los efectos económicos.
Tenemos probables efectos o daños directos sobre la población local y el
establecimiento de salud; efectos o daños probables indirectos sobre la prestación
de servicios.
RESULTADO DE POSIBLES PERDIDAS

Estimación de daños o
Características Costo del impacto estimado S/.
impactos
Población local: Trabajadores Personas que dinamizan La vida humana no tiene precio, su valor es único e
y usuarios, etc. los servicios de salud, incalculable.
etc.
Terreno. Lote de terreno rural sin obras El terreno tiene un valor nominal de 80,000.00 (ochenta
implementadas. mil soles).
Infraestructura y Área construida 7,000.00 m2, El costo asciende a 120’000,000.00 (ciento veinte
equipamiento: con albañilería de ladrillo millones de soles).
establecimiento de salud y mecanizado, etc. Si a este costo le sumamos los costos de rehabilitación y
servicios. reconstrucción, se elevaría el coste total.
Servicios básicos: agua, Líneas de conducción, No se tiene los costos, pero se supone demandaran un
electricidad, instalaciones locales, torres, etc. costo real.
desagüe,
alcantarillado, etc.
Servicio de Línea telefónica, antenas de No se tiene los costos, pero se supone demandaran un
telecomunicaciones: telefonía, antenas de radio, costo real.
telefonía, internet, etc. antenas de TV, etc.
Entorno ambiental inmediato: Medio físico, agua, suelo, flora, No se tiene costos cuantificados.
rocas y suelos. fauna, etc.
Fuente: Elaboración propia.

3.3.3. Ponderación de los parámetros de Riesgo


El lote de terreno para el nuevo establecimiento de salud “Hospital Santo Tomas” en
el distrito de Santo Tomas, con la unidad debidamente construida, implementada y
con prestación de servicios, presenta un probable escenario de riesgo de Bajo a
Medio, así mismo su entorno inmediato, presenta un probable escenario de riesgo
de Bajo a Medio.
3.3.4. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros)
N° PELIGRO MEDIDA ESTRUCTURAL MEDIDA NO ESTRUCTURAL
Incorporar el diseño sismo resistente de acuerdo a Plan de contingencia para la preparación y
1 Sismos. la norma técnica E0.30 vigente, en la construcción respuesta ante escenarios de riesgo
del nuevo establecimiento hospitalario. sísmico para el establecimiento de salud.
Deslizamiento de Tratamiento y control de este peligro con obras de Realizar el monitoreo del peligro en la
2
suelos y rocas. ingeniería (muros gavión). zona.
Tratamiento y control de este peligro con obras de
Realizar el monitoreo del peligro en la
3 Caída de rocas. ingeniería (Desquinchado y colocación de barrera
zona.
natural ante impactos).
Realizar el monitoreo del peligro en la
4 Erosión de cauces. Descolmatación y limpieza de cauces.
zona.
5 Lluvias intensas. Implementar un adecuado sistema hidráulico Plan de contingencia para la preparación y
dentro del proyecto de construcción del nuevo respuesta ante lluvias intensas por el
Fenómeno El Niño para el establecimiento
de salud.
establecimiento hospitalario.
Realizar el monitoreo hidrometeorologico
de la zona.
Demarcar un área de uso restringido entre el muro
perimetral del establecimiento de salud con las
áreas agrícolas y mejorara el sistema de arado y
Inadecuada práctica riego. Reglamentar el uso del suelo.
6
agrícola. Drenar, tratar y sellar las cochas artificiales Adecuarse a un ordenamiento territorial.
(depósitos de agua para riesgo).
Implementar un sistema hidráulico eficiente a nivel
del lote de terreno.
Fuente: Elaboración propia.

3.3.5. Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes)


N° PELIGRO MEDIDA ESTRUCTURAL MEDIDA NO ESTRUCTURAL
Deslizamiento de Tratamiento y control de este peligro con obras
1 Realizar el monitoreo del peligro en la zona.
suelos y rocas. de ingeniería (muros secos).
Tratamiento y control de este peligro con obras
2 Caída de rocas. Realizar el monitoreo del peligro en la zona.
de ingeniería (Desquinchado).
Reglamentar el uso del suelo.
Inadecuada Drenar las aguas de los depósitos temporales de Sensibilizar al poblador local para consensuar
3
práctica agrícola. agua para riego. en la eliminación del depósito artificial de
agua.
Fuente: Elaboración propia.

3.3.6. Mapa de zonificación del nivel de riesgos


El área de nuestro escenario (lote de terreno del nuevo “Hospital Santo
Tomas”), presenta un RIESGO BAJO a MEDIO, frente a eventos de sismo y lluvias
extremas, las cuales pueden reducirse, si se considera el diseño técnico adecuado de
la infraestructura. El entorno que circunda al lote de terreno, es una zona de RIESGO
BAJO a MEDIO, frente a eventos de caídas de rocas, deslizamientos de suelos y rocas,
erosión de cauces e inadecuado uso del suelo y agua para la actividad agrícola. (Ver
Anexos Mapa de Riesgos).
3.4. Control de Riesgos
El control de riesgos, implica el diseño e implementación de obras de ingeniería
con el fin de lograr un nivel de protección y seguridad que justifique la inversión,
teniendo en cuenta la vida útil de la obra. Para ello se utiliza factores de seguridad en
términos probabilísticos, que cubren la incertidumbre de la posible afectación.
3.4.1. Evaluación de las medidas
Las medidas de control tanto estructural como no estructural, para reducir el
riesgo de desastres para la unidad, se determina mediante la incorporación del
componente de Análisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión
Pública para la construcción de infraestructura nueva, en el marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE.
El componente de Análisis del Riesgo de Desastres (AdR), permite identificar
cualitativa y cuantitativamente las medidas de control de los eventos de riesgo para
reducirlo y/o mitigarlo. Como aporte técnico para el tratamiento de los riesgos a
nivel del PIP, se debe de considerar los alcances presentados en el presente informe
de evaluación del riesgo de la zona de estudio.
3.4.1.1. Aceptabilidad / Tolerabilidad
La aplicación de medidas preventivas no garantiza una confiabilidad del
100% de que no se presenten consecuencias, razón por la cual el riesgo no puede
eliminarse totalmente, tal es el caso de los eventos sísmicos. Su valor por más
pequeño que sea, nunca será nulo.
Los valores de riesgo identificados para el área de estudio, son considerados como
riesgo admisible o aceptable, que pueden ser controlados y reducidos mediante
medidas de orden estructural y no estructural, cuya inversión resultaría justificada.
Determinaremos la aceptabilidad y tolerabilidad de los riesgos identificados,
mediante la descripción de las consecuencias del impacto, la frecuencia de
ocurrencia, las medidas de consecuencia y daño, indicando los niveles que ayudaran
al control de riesgos.
Consecuencias y daños:
NIVEL DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS

Nivel Descripción Niveles Valor


Consecuencias del impacto. Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
Media 2
natural son gestionadas con los recursos disponibles.

Frecuencia de ocurrencia. Puede ocurrir en circunstancias excepcionales. Baja 1


Fuente: Elaboración propia.

Matriz de consecuencias y daños.


CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS

Muy Alta 4 Alta Alta Muy Alta Muy Alta

Alta 3 Media Alta Alta Muy Alta


Media 2 Media Media Alta Alta

Baja 1 Baja Media Media Alta


Nivel 1 2 3 4

Frecuencia Baja Media Alta Muy Alta

Mediadas cuantitativas de consecuencias y daños:


MEDIDA CUANTITATIVA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS

Nivel Descripción Niveles Valor


Requiere tratamiento médico en las personas, pérdidas
Consecuencias y daños. Media 2
de bienes y financieras altas.
Fuente: Elaboración propia.

Aceptabilidad y/o tolerancia de riesgo:


ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA

Nivel Descripción Niveles Valor


Aceptabilidad y/o tolerancia de Se deben desarrollar actividades para el manejo
Tolerable 2
riesgo. de riesgos.
Fuente: Elaboración propia.

Matriz de aceptabilidad y/o tolerancia de riesgo.


Riesgo inaceptable Riesgo inaceptable Riesgo inaceptable Riesgo inaceptable
Riesgo tolerable Riesgo inaceptable Riesgo inaceptable Riesgo inaceptable
Riesgo tolerable Riesgo tolerable Riesgo inaceptable Riesgo inaceptable
Riesgo aceptable Riesgo tolerable Riesgo tolerable Riesgo inaceptable
Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, la consecuencia del impacto es media y su frecuencia es baja, es decir


los posibles daños por el riesgo es ACEPTABLE; lo cual permite asumirlo, sin
necesidad de tomas otras medidas de control diferentes a las propuestas.
Esta medición, constituye el soporte y priorización de acciones, actividades,
proyectos, sub programas y programas de inversión para el plan de gestión del riesgo
de desastres sectorial.
NIVEL DE PRIORIZACIÓN

Valor Descriptor Nivel de priorización


4 Inadmisible I
3 Inadmisible II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV
Fuente: Elaboración propia.

Como la aceptabilidad y tolerancia del riesgo tiene un valor de 2, las acciones,


actividades, proyectos y programas tienen un nivel de priorización III.
3.4.1.2. Control de riesgos
En este acápite se presenta algunas medidas de control como
respuesta al riesgo al que está expuesta la unidad. Las autoridades políticas y
técnicas determinaran y desarrollaran las medidas de control que aplicaran
para cada uno de los eventos de riesgo identificados.
 Medidas de control estructural y no estructural.
 Planes de gestión del riesgo de desastres.
 Monitoreo.
 Servicios ambientales.
 Planeamiento del uso del suelo.
Los peligros identificados, que tienen incidencia con el lote de terreno (sismo,
lluvias intensas, inadecuada práctica agrícola), tienen que ser tratados con la
implementación de obras de ingeniería, por la entidad competente en la
construcción del nuevo hospital de Santo Tomas.
Los peligros identificados en el entorno inmediato del nuevo Hospital Santo
Tomas (caída de rocas, deslizamiento, erosión de cauces), tienen que ser
tratados con la implementación de obras de ingeniería a nivel intersectorial.
3.4.1.3. Mapa de propuesta de medidas de control de riesgos
En el siguiente mapa, se propone algunas medidas de orden estructural y no
estructural que se pueden implementar en el área, previo estudio, los cuales
pueden ser implementados mediante el componente de Análisis del Riesgo de
Desastres del PIP integral para la construcción del nuevo Hospital de Santo
Tomas. Se recomienda profundizar con más estudios más sobre los peligros
identificados, para trataros adecuadamente.
CONCLUSIONES De la Situación General
 El lote de terreno para la construcción del nuevo establecimiento de salud, está
ubicado en el sector de Chaquikocha, distrito de Santo Tomas, provincia de
Chumbivilcas y departamento de Cusco, cuyo terreno tiene un área de 45,666
M2. Limita en sus linderos con áreas libres y agrícolas.
 El relieve del entorno sobre la que se emplaza el lote de terreno, está
conformado por una planicie en medio de lomadas y depresiones, de origen
denudacional, constituido por lavas de naturaleza andesitica, con lavas basálticas
pertenecientes a la Formación Santo Tomas, sobre la cual se depositó en
superficie una capa de suelo coluvial de grano fino de considerable potencia,
perteneciente a un deposito coluvial.
 El área de estudio en su entorno, presenta una actividad geodinámica baja,
habiéndose identificado deslizamiento de suelos y rocas, caída de rocas y erosión
de cauces.
 La población local a nivel del distrito de Santo Tomas, es de 24,492 personas, y a
nivel de la provincia de Chumbivilcas, es de 75,585 personas, quienes accederán
probablemente a los servicios de salud del nuevo establecimiento hospitalario.
 Las características de esta nueva área a ocupar, actualmente está conformado
por el lote del futuro establecimiento de salud, por áreas agrícolas y áreas libres,
que cobra importancia en relación a su desarrollo urbanístico futuro, debido que
el crecimiento urbano de Santo tomas.
 El establecimiento de salud, se ubicará en un terreno cuyas características de
edificación, estarán de acuerdo a la normativa vigente (Reglamento Nacional de
Edificaciones y en base las Normas Técnicas de Salud Nº 113-MINSA/DGIEM-V.01
y Nº 110-MINSA-DGIEM-V.01, para Infraestructura y Equipamiento de los
Establecimientos de Salud de Primer y Segundo Nivel de Atención.
 El área de estudio, está marcado por dos estaciones: una de estiaje entre los
meses de mayo y noviembre, y otra pluviosa entre los meses de diciembre hasta
abril. Según la clasificación de Pulgar Vidal (1987), el área de estudio y
alrededores pertenecen principalmente a la región Quechua.
 Los cambios en la precipitación promedio anual para el periodo 2050 relativo al
periodo 1971-2000, indican en general, un comportamiento dentro de su
variabilidad normal actual esto quiere decir con ligeros aumentos y deficiencias
menores al 15%, en gran parte del ámbito de Cusco, a excepción del extremo sur
de la región Cusco, donde el déficit llega hasta 30%. De la Evaluación de Riesgos
 Se realizó la búsqueda de información secundaria, no habiéndose encontrado
estudios sobre peligrosidad en el área de estudio. La información consignada
para peligros corresponde a información primaria obtenida en campo.
 Se han identificado los siguientes peligros generados por fenómenos de origen
natural: Sismos, Deslizamiento de suelos y rocas, Caída de rocas, Erosión en
cauces y Lluvias intensas; peligros generados por acción humana: Inadecuado
uso del suelo e Inadecuado uso del agua.
 Los factores desencadenantes de los diversos peligros son hidrometeorologicos,
geológicos e inducidos por la acción humana. Los factores condicionantes son
Geología, geomorfología, fisiografía, hidrología, edafología.

 A nivel del lote de terreno y su entorno inmediato, no se tiene áreas de peligro


Muy Alto, a nivel lote de terreno, no se tienen áreas de peligro Alto, a nivel del
entorno inmediato, se tiene áreas de peligro Alto, a nivel del lote de terreno y
entorno inmediato, se tiene áreas de peligro Medio, a nivel del lote de terreno,
no se tiene áreas de peligro Bajo, a nivel del entorno inmediato, se tiene áreas de
peligro Bajo.
 Se ha identificado elementos expuestos en el área de estudio que pueden ser
afectados por las amenazas identificadas con probables pérdidas o daños de
(vidas humanas, infraestructura, bienes y servicios).
 El lote de terreno para el nuevo establecimiento de salud en el distrito de Santo
Tomas, es medianamente susceptible a los peligros identificados (sismo, lluvias
intensas), y el entorno es medianamente susceptible a los peligros identificados
(caída de rocas, deslizamiento de suelos y rocas e inadecuada práctica agrícola).
 En la zona de estudio, frente a los peligros definidos, tanto la población e
infraestructura hospitalaria, está sujeta a sufrir probables daños por exposición,
fragilidad y resiliencia.
 Existe una exposición, fragilidad y resiliencia social y económica de valoración
media de la población local, infraestructura, equipamiento, servicios y
organización, etc. Se les asigno este valor considerando que, en la
implementación del proyecto, se ha de prever todas las consideraciones técnicas
adecuadas para su funcionamiento.
 A nivel del lote de terreno y su entorno inmediato, no se tiene áreas con nivel de
vulnerabilidad Muy Alta, a nivel del lote de terreno y su entorno inmediato, no se
tiene áreas con nivel de vulnerabilidad Alta, a nivel del lote de terreno y su
entorno inmediato, se tiene áreas con nivel de vulnerabilidad Media, a nivel del
lote de terreno y su entorno inmediato, se tiene áreas con nivel de vulnerabilidad
Baja.
 El área de nuestro escenario (lote de terreno), presenta un Riesgo Bajo a Medio,
frente a eventos de sismo y lluvias extremas, las cuales pueden reducirse, si se
considera el diseño técnico adecuado de la infraestructura. El entorno que
circunda al lote de terreno, es una zona de Riesgo Bajo a Medio, frente a eventos
de caídas de rocas, deslizamientos de suelos y rocas, erosión de cauces e
inadecuado uso del suelo y agua para la actividad agrícola.
 El lote de terreno para la construcción del Nuevo Hospital Santo Tomas, se
encuentra dentro de los parámetros mínimos permisibles para su ocupación.
 Se propone implementar medidas de orden estructural y no estructural, para
reducir el riesgo de desastres de riesgos existentes como futuros.
 Se propone, implementar el control de riesgos mediante de obras de ingeniería
con el fin de lograr un nivel de protección y seguridad que justifique la inversión.
 Las medidas de control tanto estructural como no estructural, para reducir el
riesgo de desastres para la unidad, se implementará mediante la incorporación
del componente de Análisis del Riesgo de Desastres en el Proyecto de Inversión
Pública para la construcción de infraestructura nueva, en el marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE.
 La aplicación de medidas preventivas no garantiza una confiabilidad del 100% de
que no se presenten consecuencias, razón por la cual el riesgo no puede
eliminarse totalmente, tal es el caso de los eventos sísmicos. Su valor por más
pequeño que sea, nunca será nulo.
 Los valores de riesgo identificados para el área de estudio, son considerados
como riesgo admisible o aceptable, que pueden ser controlados y reducidos
mediante medidas de orden estructural y no estructural, cuya inversión
resultaría justificada.
 La consecuencia del impacto es medio y su frecuencia es baja, es decir los
posibles daños por el riesgo es ACEPTABLE; lo cual permite asumirlo, sin
necesidad de tomas otras medidas de control diferentes a las propuestas.
 Como la aceptabilidad y tolerancia del riesgo tiene un valor de 2, las acciones,
actividades, proyectos y programas tienen un nivel de priorización III.
 Considerando lo regular del terreno donde se proyecta la construcción del nuevo
establecimiento de salud en el distrito de Santo Tomas, vemos que los efectos de
los peligros identificados son controlables.

RECOMENDACIONES
 Promover y facilitar a nivel sectorial los proyectos a implementarse a mediano y
largo plazo en el área de interés, orientados a reducir el riesgo por fenómenos de
geodinámica externa en el entorno inmediato del lote de terreno. Estos
proyectos, actividades y medidas estructurales y no estructurales deben de
formar parte de un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Establecimiento
de Salud y a nivel municipal, que debe ser implementado a continuación del
presente estudio.
 Como medidas estructurales frente al peligro sísmico se recomienda
implementar un sistema constructivo con diseño sismo resistente, previos
estudios de mecánica de suelos.
 Realizar convenios interinstitucionales, según competencias (Municipalidad
Distrital de Santo Tomas, Dirección Regional de Salud Cusco, Provias
Descentralizado, Autoridad Nacional del Agua), para realizar la intervención de
los peligros identificados, a mediano plazo.
 Incorporar el Componente de Análisis del Riesgo de Desastres, en el Proyecto de
Inversión Pública para la construcción del nuevo Hospital de Santo Tomas.

También podría gustarte