Está en la página 1de 104

VI BOLETIN SOCIALES - 2007

8. Si: A = {1; 2; 3; 4; 5; 6}; B = {1;


MATEMÁTICA I 2; 3; 4} y F: A  B es una función
definida por:
PROBLEMAS PROPUESTOS F={(x;1),(2;4),(4;4),(y;4), (z;3)}
Entonces: (x + y + z) es:
a) 12 b) 3 c) 1
1. Halle la suma de las coordenadas del d) 5 e) 6
punto de intersección de la gráficas
f(x) = 8 y g(x) = 3x – 1 9. Si:
Rpta: 11
Es una función, donde a; b  R,
2. Halle el área del triángulo que forman
calcule la suma de los valores de F.
las gráficas. f(x) = 0 y g(x) = x – 2 a) 7 b) 6 c) -3
Rpta: 25 d) -6 e) -7

3. ¿Cuál es el rango de la función 10. Dados los cuatro conjuntos de pa-


f(x) = |x+1|+2? res ordenados:
Rpta: [2; +> F = {(x; y) / x = 1; },
G = {(y; y) / y  Q};
4. El valor máximo de la fun -
H = {( ) / 0 < x < 1}
ción
K = {( ) / -1 < x < }
Rpta: 16
a) Las cuatro son funciones
5. La función siguiente:
b) Sólo 3 son funciones
está definida c) Sólo 2 son funciones
d) Sólo uno es función
en [1; 3]. Hallar el máximo valor
e) Ninguno es función
de la función.
Rpta: 17
11. Sea A = {1; 2; 4} y F es una fun-
6. Sea: A = {1; 2; 3; 4}. Se definen ción definida en A por:
las funciones F y G con dominio A, F={(1; 3), (2; a),(a+1; 2),(1; b-1)}
Hallar F(1) – F(2) + F(4)
tales que:
a) 6 b) 5 c) 4
F = {(1;k); (2;5); (3;5); (1;3); d) 3 e) 2
(p;k)}; G(x) = kx + 2p
Hallar la suma de todos los elemen- 12. Si el dominio de la función:
tos del rango de G
a) 31 b) 45 c) 54
d) 16 e) 62 es:
[a; b][c; d]. Calcular “a + b + c + d”
7. En A = {1; 2; 3; 4; 5} se definen a) 6 b) 7 c) 8
las funciones F y G mediante: d) 9 e) 10
F = {(2;4), (1;5), (3;r), (2;s),
(4;3), (5;t)} 13. Si F es una función; definida por:
G = {(x; y)  AxA / y = rx + t}

Tal que F(2) = G(1); F(1) = G(2). Entonces:F(-3) + 2F(0) + F(F(5)) es:
Calcular (3r + 2s + t) a) 0 b) 1
c) 2 d) 3
a) 11 b) 13 c) 14 e) No se puede determinar
d) 16 e) 18

1
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

14. Sea: F: Z  Z tal que: F(x-2) =


19. Hallar el dominio de:

Si: A = {x  Z / F(x) = F(x+2)} y


B = {x  Z / F(-x) = F(2-x)}
a) [-1; 1] b) <-1; 1>
Entonces la suma de todos los ele- c) <0; 1> d) [0; 1]
mentos de A  B es: e) <0; 1]
a) -3 b) -2 c) 0
d) 2 e) 3 20. Se sabe que:
15. Se define la función F como sigue: F = {(a; b), (3; c), (1; 3), (2b; 4)} y
que F(x) = x – 2a. Entonces el pro-
ducto de los elementos de: Dom(F) 
Ran(F) es:
Si: 1 < x < 2, hallar F(2x+1)
a) 3 b) -1 c) -3
a) b) 3x c) 4x d) 1 e) -2
d) e)
21. Hallar el dominio de la función:
16. Sea la función F definida por:
F: IN  IN / F(x) = 2x – 3 a) [1; 5] b) [-5; 5]
¿Cuántas de las afirmaciones son c) <-1; +>
verdaderas? d) <-;-5][1;+>
☺ F está definida para x = 1 e) <-; -1]  [5; +>
☺ F(2a-3b) = 2F(a) – 3F(b)
☺ F es una aplicación 22. Dada la función:
☺ F(2) – F(0) = 4
☺ F(F(F(3))) = F(F(3)) .
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) Todas Determinar: Dom(F)  Ran(F) es:
a) [0; + > b) [3; +>
17. Sea: F: IN  IR una función defini- c) [1; + > d) <0; - >
da por: e) <3; + >

23. Si F es una función cuyo rango es


¿Cuáles de las siguientes afirmacio- un conjunto unitario, determinar el
nes son verdaderas?
I. F(2x) + F(3y) = 0  x es par  y dominio de F.
es impar F={(a+b;b),(ab;a-b),(a;1),(3b;a-1)}
II. F(x).F(y) = -1; x; y  IN
III. !   IN/F(x)= F(x); x  IN a) {2; 3} b) {5; 3}
a) Sólo I b) Sólo II c) { } d) {1; 10} e) {0}
c) Sólo III d) I y III
e) II y III 24. Hallar el rango de la función de
variable real cuya regla es:
18. Se define:

a) [0; ] b) <0; >


donde “x” es una preposición lógica.
Indicar (V) o (F) en: c) [ ; 4> d) [ ; 2]
I. F(pq) = F(p).F(q) e) <2; >
II. F(pq) = 1 – F(p) +F(q)
III. F(p) = 1 – F(p)
a) FVV b) VVF c) FFF 25. Dada la función:
d) VFF e) FFV

2
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

. Hallar el 30. Hallar el rango de la siguiente fun-


ción:
rango.
a) IR b) <-; 49/8]
c) <-; 0] d) <-; 5]
e) [49/8; +>
a) IR b) IR – {-1}
c) IR – {-2} d) IR – {2}
26. Dadas las funciones:
e) IR – {3}

31. Sea:
;
Luego: Ran(F)  Ran(G) es:

a) b) Hallar: Ran(G) – Dom(F)

a) ]0; 3[ b) ]1; +>


c) [-5; -4[ d) [-2; 1]
c) { } d) e) [3; 4[

32. Hallar el rango de la función:


e)

a) [1; +> b) [5; +>


27. Dada la función f definida por: c) <-; 5] d) IR
e) [-1; 5]

33. Hallar el rango de la función:


Si Ran(F) es el rango de f, hallar la su-
ma de los elementos impares de Ran(F)
a) 100 b) 110 c) 120
d) 130 e) 140
a) [-2; 2] b) <-1; 1>
28. Calcular la suma de los elementos c) <0; +> d) <-; 0>
en el rango de la siguiente función: e) <-4; 4>

34. Si el rango de la función:


;

para n = 1;2;3;4;5

a) 2,34539 b) 3,45629 es: [A; B], entonces A + B es igual a:


c) 2,29629 d) 2,23469 a) 3/5 b) 2/5 c) 3/7
e) 2,34569 d) 7/3 e) 5/3

29. Sea F una función real definida por: 35. Hallar el rango de la siguiente fun-
ción:
.
Hallar el rango de F.
a) [-6; 9[ b) [-1; 5[ a) <-; 4> b) <-; 4]
c) [0; 8[ d) [-6; 19[ c) <-4; 4] d) <-3; +>
e) [-4; 2[ e) <-5; 4]
36. Si el rango de la función dada por:

3
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

es [m; n] entonces m + n es igual a:


a) 10 b) 9 c) 8
d) 7 e) 6
37. Sea la función:

Hallar: Dom(F)  Ran(F)

a) [6, + > b) <-2; 6>


c) [-2; 6] d) IR e) 

38. Sea F una función definida en: [-2;


41. Graficar la función: F(x) = x|x|

4> por . Hallar

el rango de F(x).

a) b)

c) {1} d)

e)

39. Se define la función F(x) como la


42.Dada la función:
parte entera de x. ¿Para qué dominio
es similar a la función máximo ente-
ro?
a) b) c) IR .
d) <-; 0] e) [0; +> Hallar el conjunto de valores de x ta-
les que: x – 2  F(x)
40. Graficar: F(x) = |x – 1| - |x|
a) <0; ] b) <0; >
c) [- ; 0] d) <-; ]
e) [ ; ]

43. Sea:

Indicar el valor de verdad de las si-


guientes afirmaciones:

4
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

I. Dom(F) = [-2; -1]  [1; 2]


II.  2. Números negativos: se tiene a aquel
conjunto de números caracterizados
III. F(z) = F(-z); z  Dom(F) por ser menores que cero.

a) FFV b) VFV 3. Número mayor que otro: un número


c) VVF d) FVF será mayor que otro cuando su dife-
e) FFF rencia sea siempre un número posi-
MATEMÁTICA II tivo.
Si a>b a-b>0

INECUACIONES 4. Número menor que otro: un número


será menor que otro cuando su dife-
DESIGUALDAD rencia sea siempre un número ne-
Desigualdad es aquella relación que gativo.
existe entre dos cantidades y que nos Si a<b a-b<0
indica que tienen diferente valor.
Observándose los siguientes casos: INTERVALOS
1. Intervalo abierto: dícese de aquel
a>b; se lee “a” es mayor que “b” conjunto de números, comprendidos
a<b; se lee “a” es menor que “b” entre dos que tienen la propiedad de
a b; se lee “a” es mayor o igual no tomar los valores extremos.
que
“b” 2. Intervalo cerrado: se dice de aquel
conjunto de números comprendidos
a b; se lee “a” es menor o igual entre otros dos que tienen la propie-
que “b” dad de tomar sus valores extremos.
CLASIFICACIÓN 3. Intervalo mixto: son aquellos que se
1. Desigualdades absolutas: son aque- caracterizan por ser abiertos en uno
llas que se verifican para cualquier de sus extremos.
valor asignado a la variable o varia-
bles con las cuales se este trabajan-
do. Es decir su conjunto solución se- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
rá IR. 1. Sea: a>b y “m”: un # o expresión
Ejemplo: x2+3>0 x IR algebraica.
a m>b m
2. Desigualdades relativas e inecuacio-
nes: son aquellas que solo se verifi-
2. Sea: a<b, si m>0:
can para cierto conjunto solución de
sus incógnitas.
Ejemplo: 2x+7<13 x<3

3. Desigualdades incompatibles o ab-


surdas: son aquellas que no admi- 3. Sea: a>b y n IN (impar)
ten soluciones, es decir al resolver-
las se deducen absurdos matemáti-
cos.
4. Sólo si: a,b IR, a>b entonces. si
Ejemplo: x2+5<0
n IN
DEFINICIONES PREVIAS
1. Número positivo: se define a aquel
conjunto de números caracterizados
por ser mayores que cero.

5
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

13. Si: ó
5. Sean:

6. Sean:

INECUACIONES DE PRIMER GRADO


Son aquellas que presentan una de las
7. Sólo si: a, b, c, d IR y:
+
siguientes formas generales:

ax+b>0 ; ax+b<0 ; ax+b 0;


ax+b 0

8. Sólo si: a,b,c,d IR+ y: Resolviendo: ax+b<0


ax<-b

 Si a>0 x<

 Si a<0 x>
9. Sólo si a y b tienen el mismo signo:
INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Las inecuaciones de segundo grado en
una incógnita son de la forma:
10. Si a>1, y: ax2+bx+c>0 ó ax2+bx+c<0, a 0

Donde a, b, c IR, siendo a 0, la so-


ó
lución de estas inecuaciones, se obtiene
mediante las propiedades de los núme-
ros reales ó también por medio de la
naturaleza de las raíces del trinomio
ax2+bx+c=0.
11. Si 0<a<1; y:
ó
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. La solución de la inecuación

es:
12. Si: ó

a) b) c)

d) e)

6
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

2. ¿Cuántos valores naturales verifican 8. Hallar el conjunto solución de la ine-


el conjunto de inecuaciones cuación

a) 3 b) 5 c) 7 d) 9 e) 11 a) R b) c)
d) e)
3. El conjunto solución de la inecua-

ción es: 9. La solución de la inecuación

a) b)
es:
c) d)

e) a) b)

4. Resuelve la inecuación c) d)
e)
e indique el

mayor entero que la verifica.


a) -2 b) 2 c) -1 d) 1 e) 3 10. Resuelve la inecuación en “x”:

5. Si 0<a<b hallar el mayor valor de siendo a<0 indi-

cando la menor solución.


“x” en
a) 1 b) 0 c) -1 d) 2 e) 3

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 11. Resuelva la inecuación

6. Hallar el conjunto solución de e indique

cuantos enteros la verifican.

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

a) b) 12. Si a>b, resuelva:


e
c) d)
indique cuantas soluciones negati-
e) vas tiene la inecuación.

7. Hallar los valores de “x” que verifi- a) 2 b) 1 c) 0 d) 3 e) 4


can a la inecuación:
13. Si a<b, resolver

a) b) c) 1; 3
d)  1;1 e)
a) b) c)

7
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

d) e) a) b)

14. Luego de resolver:


c) d)
determine el

complemento del conjunto solución. e)

20. ¿Entre que limites debe estar com-


a) b) c) prendido “n” para que la inecuación

d) e) se verifique

que para todo valor real X?

15. Si Determine el a) b)

menor valor de “x” c)


a) -3/16 b) -5/16 c) 9/16 d)
d) 19/16 e) -11/16

16. Resolver: y de-


e)
termine el mayor valor entero que
lo verifican. 21. Resolver:

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

a) b)
17. Resolver: y de-
c)
termine el mayor valor entero que
lo verifica
a) -3 b) -1 c) 1 d) 3 e) 5 d) e)

18. Al resolver la inecuación


podemos afir- 22. Para que valor de “n”, la inecuación
mar que:
a) no existe solución real
se satisface para
b) c)
a) -2 b) -1 c) 1 d) 2 e) 3
d) X>0 e) X<0
23. Calcular la suma de los elementos
19. Para que valores de “a” en la ine- enteros que satisfacen la desigual-
cuación cuadrática siguiente se dad:
cumple que para todo

a) 6 b) 12 c) 18 d) 24 e) 30

24. Resolver la inecuación:

8
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

e indica la 1. Si el intervalo es solución


cantidad de números enteros veri- de la desigualdad: 15-a<3x-
fican a la inecuación. b<15+a. Hallar “a+b”
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
2. Determinar: “M+m”, si
25. Halle “mn” si la inecuación

tiene C.S.=
a) 10 b) 30 c) 20 d) 50 e) 40 3. Hallar la suma de los números ente-
ros y positivos que verifican:
26. Al resolver la inecuación en X:

se tiene C.S.=
4. Resolver la inecuación:
calcular si b+c<0

a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7
5. Resolver: citando
27. Indicar la cantidad de números en- la suma de los valores enteros ne-
teros que satisfacen a la inecuación gativos que la satisfacen.

6. Resolver para “x” positivo:

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

28. La solución de la inecuación


es: 7. Resolver:

a) b) c)
IR
8. Hallar el máximo entero x para el
d) e)
cual

29. Hallar la solución de la inecuación

9. Resolver el sistema adjunto:


a) b) c)

d) e)

30. Hallar el menor número entero “x”

tal que 10. Hallar la suma de los números ente-


ros cuyos triple aumentando en 11
a) -5 b) -3 c) -1 d) 1 e) 3 sea mayor que el cuádruplo del nu-
mero aumentado en 3 y su mitad
aumentado en 4 es menor que el
PROBLEMAS numero aumentado en 3/2.

9
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

11. Encontrar cuantos números enteros I.


positivos, cumplen que su mitad au-
mentado en15 sea mayor que los
3/4 de dicho numero disminuidos en II.
1.

12. Se tiene una fracción cuyo denomi-


nador es menor en una unidad que III.
el cuadrado del numerador. Si aña-
dimos 2 unidades sí numerador y al
denominador el valor de la fracción
será mayor que 1/3. Si del denomi- IV.
nador y el numerador se restan 3
V.
unidades la fracción sigue siendo
positiva, pero será menor que 1/10.
Calcular la suma del numerador y
denominador de la fracción original.

13. Tres individuos cuenta el numero de 18. Resolver:


piezas que por minuto fabrica una
maquina. El primero contó la mitad
menos 3, el segundo contó la sexta 19. Resolver: indi-
parte y 7 piezas y el tercero contó cando el intervalo solución para “x”
la cuarta parte más 5 piezas. Si el
primero contó más piezas que el se-
gundo, pero menos piezas que el 20. Si: son los
tercero. ¿Qué número de ellas arro- lados de un triangulo; entonces el
ja la máquina? intervalo de “x” es:
21. Resolver la desigualdad:
14. Hallar el producto de los valores en-
teros y positivos que satisfacen las si b>a>0
siguientes inecuaciones.

–a+2b>2 22. Resolver el sistema:


a -b>-2
4a+b<7
…..(1)
15. Resolver en los enteros el sistema: ……(2)

3x+2y<20 ... (1)


23. Cumpliéndose que:
2x-y>2 …... (2)
3x-y>3 ……... (3)
proporcionar el valor de (5x-3y) con la condición:
a>b-1>1. Señale uno de los con-
16. Resolver el sistema con “x” e “y” juntos de valores de “n”.
enteros:
24. Si “x” es mayor que 3.
3x-y>-4 …… (1)
x-2y<-7 ……. (2)
2x+3y<6 …… (3) Resolver:
proporcionar “xy”

17. Cual de las siguientes desigualda-


des son equivalentes.

10
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

25. Resolver la inecuación siguiente:

señalando el
el conjunto solución es:
conjunto solución correspondiente.
34. Al resolver en IR,
se
26. Resolver: e indi-
obtiene:
car el conjunto solución.
35.
27. En que intervalo tiene que variar el
número “m” para que las raíces de
es:
la ecuación:
estén 36. Al resolver en IR,
entre -2 y 4.

28. Para que valor de “p” la inecuación:

se satisface sólo para: el conjunto solución es:

37. Al resolver en IR,

29. Entre que límites varía la expresión:

el conjunto solución es:

30. Si entonces siempre se 38. Al resolver en IR,


cumplirá que:
el
31. Resolver el sistema:
conjunto solución es:
…… (1)
39. Al resolver en IR,

…… (2)

indicando su conjunto solución: el


conjunto solución es:
32. Al resolver en IR,
40. Al resolver en IR,

el conjun-

el conjunto solución es: to solución es:


41. Al resolver en IR,
33. Al resolver en IR,
el

conjunto solución es:

11
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

42. Hallar la inecuación racional más


simple cuyo conjunto solución es.

hallar
43. Resolver:
(A2-B2)

54. Dado los conjuntos


44. ¿Qué números naturales satisfacen

45. Resolver:

46. Resolver:
hallar (J' K')

47. Resolver: 55. Resolver:

48. Si tenemos que si x>0 y


si x<0, hallar el conjun-
to solución de .

49. Al resolver en Z, Notas:


......................................

el conjunto solución es:


......................................

......................................
50. Hallar la inecuación racional más
simple cuyo conjunto solución es: ......................................

......................................

......................................

51. Resolver en IR, ......................................

......................................

......................................
52. Resolver en IR,
......................................

53. Dado los conjuntos: ......................................

12
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

......................................

......................................

......................................

RAZONAMIENTO 4. Suma de los primeros impares.

MATEMÁTICO
SERIES Y SUCESIONES

Diferenciando Conceptos:
Sucesión: Es una secuencia de térmi-
nos regidos por una ley de formación.
5. Suma de la Progresión Aritmética.

Serie: Es la suma de los términos de


una sucesión. Al resultado de efectuar
la serie se le llama valor de la serie. 6. Suma de la Progresión Geométrica.

¡Cuidado! Sucesión no es igual que se-


rie, si bien se relacionan ya que toda la
serie es una sucesión; pero toda suce-
sión no es serie (suma).
7. Suma de los “n” primeros pares con-
SERIES NOTABLES
secutivos.
1. Suma de los “n” primeros números
consecutivos

Ejemplos:
1. Calcular: S = 1 + 2 + 3 + ... + 40
Solución:
2. Suma de los cuadrados de los “n” pri- Sería: n = 40
meros consecutivos. luego:

2. Calcular: S = 1 + 4 + 9 + ... + 169


Solución:
3. Suma de los cubos de los “n” prime- Dando forma:
ros consecutivos.
sería: n = 13
13
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

luego:

3. Calcular: S = 1 + 8 + 27 + ... + 2
197
Solución: 8. Calcular:
Dando forma:
Solución:
sería: n = 13 Completando la suma
luego:

4. Calcular: S = 1+3 + 5 + 7+... + 47


Solución:
Sería:
Luego:
SERIES SUPLEMENTARIAS
1. Suma de los productos consecutivos.
a)

5. Calcular: S = 2 + 4 + 6 + 8 + ... +
46
Solución:
sería:
Ejemplo:
luego:
Calcular: S = 2 + 6 + 12 + ... + 342
Solución:
Dando forma, tenemos:
6. Calcular: S = 3 + 4 + 5 + ... + 30
Solución: luego:

b)

7. Calcular:

Solución: Ejemplo:
Completando la suma Calcular:

14
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Solución:
Dando forma, tenemos:

luego:

5. Suma de potencias de igual base.

2. Suma de números impares al cubo.

Ejemplo:
Calcular:
Ejemplo:
Calcular: Solución:

Solución:
Se hace: 2n – 1 = 17 n = 9 Donde:
luego: Luego:

3. Suma de números pares al cubo.


6. Suma de las inversas de los produc-
tos.

Ejemplo:
Calcular:

Solución:
Se hace:
luego: Ejemplos:
a) Calcular:

4. Suma de las cuartas de los “n” pri-


meros consecutivos.
Solución:

Ejemplo:
luego:
Calcular:

Solución:
De la suma: n = 10
b) Calcular:
Luego:

Solución: Dando la forma:

15
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

3. Cinco números en P.A.


luego:

c) Calcular:

Solución:

luego: Clasificación:
7. Suma de los cuadrados de los prime-
ros impares.

Ejemplo: Calcular:

Solución:
Se hace:
Luego:

PROGRESIÓN ARITMÉTICA
Definición: Se llama progresión arit-
mética (P.A.) a una sucesión de núme-
ros, en la cual un término cualquiera
del primero será igual al anterior au-
mentando en una constante denomina-
da razón (r).
Representación y Notación:
1. Sea la sucesión

Propiedades:
1. La razón de una P.A. es igual a la di-
2. Números en Progresión Aritmética ferencia de dos términos consecuti-
vos.
16
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Dada:
r=6 como:
Se cumple

2. En toda P.A. la suma de dos términos


equidistantes de los extremos nos da
una misma cantidad.

2. Dada la progresión: 40; 44; 48;


52; ...
Hallar el vigésimo término.
Solución:
Se tiene que:
3. Es una P.A. de número de términos
Como:
impares se cumplirá que el término
central es igual a la semisuma de los
términos extremos.
Dada:

n = 20
3. Calcular:
Se cumple:

FÓRMULAS: Solución:

1. Razón:
2. Término enésimo:
1)
3. Número de términos:
2) Calculo de la suma

4. Término central:

4. En la P.A. ha llar el número de térmi-


nos si la suma de términos es 570 y
5. Suma de P.A. el número de términos entre 3 y 30
es igual al número de términos que
hay entre 30 y x.
como:
Solución:
Reemplazando en se tendrá:

Observe que:
Como:
PROBLEMAS RESUELTOS DE P.A.
1. Hallar el número de términos de 18;
24; 30; 36; ....; 282.
Solución:
Es una P.A. donde: Pero:

17
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

las edades serían:

Remplazando (2) en (1):


PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
Definición: Se llama progresión geo-
métrica (P.G.) a una sucesión de núme-
ros, en la cual un término cualquiera di-
ferente del primero, será igual al ante-
rior multiplicado por una constante lla-
NOTA: mada razón (q).
Interpolación de medios aritméticos
Representación y Notación:

Razón de la interpolación:

5. La suma de los “n” términos de una


P.A. es .
Hallar el décimo término.
Solución:

ya podemos calcular la razón:

como:

piden:

6. Las edades de tres hermanos están


en P.A. creciente, cuya suma es 63 y
la suma de sus cuadrados es 1395.
Hallar sus edades.
Solución:
Sean las edades:

Clasificación:
1)
P.G. Creciente

2) q>1
2, 6, 18, 54, 162

x3 x3 x3 x3

18
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

3. Término central
4. Suma de los “n” primeros términos
de una P.G.

5. Suma de los infinitos términos de una


P.G. decreciente (“suma límite”):

PROBLEMAS RESUELTOS DE P.G.


1. Hallar “x” en la P.G.

Solución:
Propiedades:
Como: {
1. La razón de una P.G. es igual al co-
ciente de dos términos consecutivos.
Dada: Por la razón:

Luego:
Se cumple:

Razón:
2. En toda P.G. el producto de dos tér-
minos equidistantes de los extremos
nos da una misma cantidad. Buscando bases iguales:

igualando exponentes:

3. En una P.G. de número de términos


impar se cumplirá que el término cen-
tral es igual a la raíz cuadrada del pro-
ducto de los términos extremos.

2. Hallar el décimo tercer término.

Se cumple:

Solución:
Fórmulas: Cálculo de la razón:

1. Razón:

2. Término enésimo:

19
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Como:

3. Efectuar:
5. El límite de la suma de los infinitos
términos de una P.G. decreciente es
el doble de la suma de sus “n” prime-
Solución: ros términos. Hallar la razón.
Por 3 a ambos términos: Solución:
Dato:
Por fórmulas:

Reduciendo:

De donde:

NOTA:

SERIES - SUMATORIAS
Como:
1. Calcular:
S = 10 + 20 + 30 + … + 700
a) 6 435 b) 12 354 c) 24 850
d) 48 436 e) NA
2. Calcular:
S = 0,01 + 0,02 + 0,03 + … + 0,40
a) 8,20 b) 1,80 c) 2,00
d) 2,30 e) 2,50
3. Calcular:
4. Hallar la suma:
S = 1 + 3 + 5 + 7 + … + 39
a) 100 b) 200 c) 300
d) 400 e) 500

Solución: 4. Calcular:
S = 1 + 4 + 9 + … +1600

20
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

a) 20 140 b) 30 140
c) 40 140 d) 50 140 14 Efectuar
5. Calcular:
S = 1 + 8 + 27 + … + 3375 Nota:
a) 6 35 b) 12 356 c) 14 400
d) 24 346 e) NA

6. Hallar:
E = 3 + 24 + 81+ 192 + … + 5 184
a) 16 346 b) 17 457 c) 18 252
d) 24 536 e) NA

7. Calcular:

a) 1/3 b) 2/4 c) 3/4


d) 4/3 e) NA

8. Calcular:
S = 2 +8 +18 +32 + … + 1250
a) 6 348 b) 8 243 c) 9 035
d) 10 346 e) 11 050
9. Calcular:

a) 2/3 b) 4/6 c) 5/6


d) 7/4 e) 8/5
10. Hallar:

a) 1/3 b) 1/4 c) 2/7


d) 3/8 e) NA
11. Calcular:
S = 18 +19 +20 + … + 84
a) 1 355 b) 2 235 c) 3 576
d) 4 823 e) NA

12. Calcular: 15. Calcular:


S = 3 +8 13 + 18 + … + 123
a) 1 208 b) 1 209 c) 1 348 a) 1 123 b) 1 345 c) 1 456
d) 1 457 e) 1 508 d) 1 575 e) 1 678
16. Calcular
13. Calcular:

a) 1 353 b) 2 460 c) 4 575 a) 234 b) 346 c) 476


d) 6 283 e) 8 435 d) 567 e) 650
17. Calcular (x+y+z), donde:

21
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

St: suma de los “t” primeros términos a) 1 b) 2 c) 3


d) 4 e) 5

27. Hallar “n”

a) 11 b) 34 c) 47
d) 55 e) 56
a) 123 b) 134 c) 147 28. Calcular:
d) 153 e) NA
18. Calcular “n”
a) 2 346 b) 3 123 c) 3 440
d) 3 545 e) 3 678
29. Calcular:
S = 1 + 2 + 5 + 10 + 17 + … + 122
a) 13 b) 14 c) 15
a) 456 b) 498 c) 500
d) 16 e) NA
d) 518 e) 534
19. Calcular “n”, siendo:
30. Resolver:

a) f b) f c) 8 h d) D e) d a) 1
20. Hallar “n” 1 + 5 + .. + n = 2 500
a) 22 b) 55 c) 77 b) 2 c) 3
d) 99 e) 100 d) 4 e) 5

21. Hallar “n” 31. Efectuar


1 + 4 + 9 + 16 + 25 + … + n = 4 900
a) 13 b) 134 c) 235
d) 456 e) 576

22. Hallar “x”


a)
1 + 8 + 27 + 64 + … + x = 14 400
a) 1 345 b) 2 466 c) 3 375
d) 4 374 e) 5 657
23. Hallar “n”: b)

c)
a) 24 b) 42 c) 64
d) 72 e) 83
d)
24. Calcular:
S=1(19) + 2(18) + 3(17) + … + 19(1)
a) 1 345 b) 1 349 c) 1 330 e) NA
d) 1 312 e) NA 32. Calcular:
25. Se sabe que:

a) 1 000 b) 1 200 c) 2 894


d) 2 200 e) 3 000 a) b)

c) d)
26. La suma de 39 números consecuti-
vos termina en 6. ¿En qué cifra termina e) NA
el número central de los 39 números?

22
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Es igual a 2380. ¿Cuántas filas tiene el


arreglo?
Nota: a) 24 b) 35 c) 40
d) 50 e) NA

39. Si:
33. Entre los kilómetros 23 y 107, don-
de hay estaciones de servicio, se quiere Calcular
intercalar 6 más, dispuestos proporcio-
a) 1293 b) 1323 c) 1494
nalmente en el recorrido; ¿en cual de
d) 1567 e) 1610
los siguientes kilómetros esta la sexta
estación? 40. Hallar “n”
a) 24 b) 58 c) 78
d) 83 e) 97 a) 34 b) 35 c) 36
34. Calcular: d) 37 e) 38
S = 3 + 8 + 13 + 18 + … + 503
a) 23 456 b) 24 464
41. Calcular:
c) 25 553 d) 26 457
e) 27 477
a) 10/34 b) 15/34 c) 15/32
35. Se reparten canicas a un grupo de d) 16/56 e) 16/76
niños en cantidades que forman una
progresión aritmética. Al séptimo niño 42. Calcular el valor de:
le tocó la mitad de lo que le tocó al últi-
mo y a éste el quíntuplo de lo que le to-
có al primero. ¿Cuántos niños son?
a) 14 b) 15 c) 16 a) 33/56 b) 34/45 c) 23/46
d) 17 e) 18 d) 17/66 e) NA
36. Efectuar: 43. Calcular:

a) 8/45 b) 89/80 c) 95/34


d) 101/80 e) 121/80
a) b)
44. Se deja hacer una bola desde una
altura de 34m, en cada rebote ese ele-
va los 2/3 de la altura desde la cual ca-
c) d) yó la última vez. ¿Qué distancia recorre
la bola hasta que quede teóricamente
en reposo?
e) a) 120m b) 150m c) 160m
d) 170m e) 175m
37. La suma de 20 enteros consecuti-
45. La suma de seis términos de una
vos es 430, ¿Cuál es la suma de los 20
P.G. es igual a nueve veces la suma de
siguientes?
los tres primeros términos. Hallar la ra-
a) 545 b) 656 c) 798
zón
d) 830 e) 900
Nota
38. La suma de la última fila del arre- Suma de P:G: de “n” términos
glo:
Fila:1 1
Fila2: 2 + 3
Fila3: 3 + 4 + 5
Fila4: 4 + 5 + 6 + 7 … a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

23
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

46. El guardián de un pozo de una ha-


cienda ha plantado a partir del pozo,
a) 53 456 b) 55 346
cada 5m y en la dirección norte, un to-
c) 56 546 d) 57 663
tal de 27 árboles y puede sacar agua
e) 58 346
del pozo cada vez para el riego de un
solo árbol. ¿Cuánto tiene que andar pa- 54. La suma de 23 números impares
ra regar los 27 árboles, sabiendo que consecutivos es un número que esta
del pozo al primer árbol hay 8m de dis- comprendido entre 760 y 850. Hallar el
tancia? término central.
a) 1356 b) 2465 c) 3356 a) 24 b) 27 c) 35
d) 3942 e) NA d) 39 e) 43
47. Calcular la suma de todos los nú- 55. Al efectuar la serie, la cual tiene “n”
meros impares que están comprendidos sumandos, se obtiene como resultado
entre 321(5) y 1313(9) un número capicúa comprendido entre
a) 183 456 b) 245 678 4000 y 5000. Calcular el valor de “n”
c) 234 567 d) 240 215 a) 20 b) 21 c) 22
e) NA d) 23 e) NA
48. Calcular: 56. Calcular:

a) 145 355 b) 165 678


a) 10 434 b) 10 187 c) 171 650 d) 176 650
c) 10 231 d) 10 245 e) 187 634
e) NA
57. Salvador debe recorrer 3275 m y lo
49. ¿Cuántos números de tres cifras hace de la siguiente manera, en el pri-
son múltiples de 19? mer minuto recorre “a” metros, el 2do
a) 35 números b) 39 números minuto recorre “2a” metros y retrocede
c) 47 números d) 51 números 10 m, en el 3er minuto recorre “3a”
e) NA metros y retrocede 10m, en el 4to mi-
50. Calcular (a + b + c) si: nuto recorre “4a” metros y retrocede
10m y así sucesivamente. Llegando a la
meta en 21 minutos. Hallar “a”
a) 4 b) 5 c) 6 a) 13 b) 14 c) 15
d) 7 e) 8 d) 16 e) 17
51. Hallar la suma de los siguientes 40 58. Un camionero lleva ladrillos de un
números impares consecutivos: deposito a su casa, lleva la 1ra vez 28
pero se le caen 7, entonces decide au-
mentar 16 ladrillos por viaje con res-
pecto a cada viaje anterior, pero las
a) 2 345 b) 2 160 c) 2 456 caídas aumentan de viaje en viaje en 4
d) 2 156 e) NA ladrillos, si desea llevar 750 ladrillos
¿cuantos viajes debe hacer?
52. una progresión aritmética comienza
a) 7 b) 8 c) 9
en 25 y termina en 85, la suma de sus
d) 10 e) 11
términos es 1 155. ¿Cuál es la suma de
los 11 primeros términos de dicha pro- 59. Hallar “x”:
gresión?
a) 432 b) 438 c) 440
d) 446 e) NA
a) 16 b) 18 c) 20
53. Hallar la suma de los 129 términos
d) 22 e) 24
de la siguiente serie sabiendo que for-
man una progresión aritmética: 60. Calcular:

24
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

a) 234/46 b) 345/456
c) 456/345 d) 934/456
e) 465/934
61. La suma de los “6n” primeros nú-
meros impares es . 67. Hallar la suma de todos los núme-
Calcular (a + b+ n) ros capicúas de 5 cifras, cuya suma de
a) 15 b) 17 c) 19 cifras sea par:
d) 21 e) 23 a) 23476534 b) 27500247
c) 25002579 d) 24727500 e) NA
68. El avance en perforación de una
62. Calcular: mina de diamantes es de 42 cm el pri-
mer día, 49 cm el 2do, 56 cm el 3ro;
así sucesivamente. Si el vigésimo cuar-
a) 245 678 b) 280 260 to y el último día avanzaron 4,48 me-
c) 260 345 d) 260 280 tros, ¿Cuál es el avance acumulado?
e) 257 280 a) 34,45m b) 45.56m
c) 43.05m d) 56.05m e) NA
69. Hallar el valor de:
63. Calcular:

a) 1 665 325 b) 2 667 345


c) 1 345 667 d) 2 667 665
a) 3/5 b) 4/7 c) 3/5
e) NA
d) 4/3 e) 2/5
64. Se suman tantos números pares
70. Se contratara a un vendedor para
consecutivos desde el 30, como núme-
la venta de autos prometiéndosele pa-
ros naturales consecutivos desde el 50.
gar un comisión por el primer auto que
Si ambas series tienen el mismo valor.
venda y luego se le ira duplicando dicha
¿Cuántos números pares se consideran?
suma por cada nuevo auto vendido. Si
a) 14 b) 34 c) 41
vende 12 autos y recibe por ellos S/.12
d) 37 e) 49
285. ¿Cuánto le pagaran por el quinto
auto vendido? (en soles)
65. Calcular:
a) 34 b) 38 c) 44
d) 48 e) 52
a) 172 467 b) 346 576
71. Calcular:
c) 865 172 d) 172 865
e) 193 456

66. Calcular la suma de los 20 primeros


términos comunes de las sucesiones: a) 23/35 b) 27/45 c) 27/35
7; 11; 15; 19; … d) 29/27 e) NA
9; 16; 23; 30; …
a) 4 567 b) 5 780 72. A las nueve de la noche una de las
c) 6 567 d) 7 780 e) NA sesiones del sindicato en huelga y en el
tiempo que duro la sesión dio el reloj
Nota: 48 campanadas. ¿A que hora empezó la
Suma de una progresión aritmética reunión si el reloj indica la hora con
igual numero de campanadas y las me-
dias horas con una campanada?
a) 2 p.m. b) 2:30 p.m.
25
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

c) 3 p.m. d) 3:30 p.m.


e) 4 p.m. a) b)
73. Si un boxeador recibe como recom-
pensa 1 céntimo por el primer competi-
dor al que venció en las olimpiadas; 2
por el segundo; 4 por el tercero; y así
sucesivamente. Cuando se hizo el re-
cuento, el boxeador resulto recompen-
sado con S/.655 y 35 céntimos. ¿a c) d)
cuantos competidores venció?
a) 12 b) 14 c) 16
d) 18 e) NA

74. Carlos ha ahorrado este mes 178 e) NA


soles y tiene con esto S/. 1 410 en la 79. En al figura colocar todos los núme-
caja de ahorros, habiendo economizado ros del 1 al 16 tal que cada fila, cada
cada mes S/.12 mas que el mes ante- columna y cada diagonal siempre sume
rior. ¿Cuánto ahorro el primer mes? lo mismo. Dar como respuesta la canti-
a) 5 b) 7 c) 10 dad constante de dicha suma.
d) 14 e) 16

75. Un tren salió de su paradero inicial


con 7 pasajeros y en cada estación su-
ben dos pasajeros mas de los que su-
bieron en la estación anterior. Si al lle-
gar a s u paradero final se contaron 616
pasajeros ¿en cuantas estaciones se
a) 32 b) 26 c) 34
detuvo a recoger pasajeros?
d) 44 e) NA
a) 15 b) 17 c) 21
d) 25 e) NA
80. Hallar la suma total del siguiente
arreglo, si la suma de los términos de la
76. Sobre un terreno hay colocadas 10
última fila es 400.
piedras distantes una de la otra 8m.
1
Cuanto tendrá que recorrer una perso-
na que tenga que llevarlas una a una a 1 3 5
un camión colocado a 12m de la prime-
ra piedra si la persona se baja del ca- 1 3 5 7
mión.
.
a) 345m b) 754m c) 960m
.
d) 1000m e) NA
.
a) 1 890 b) 2 256 c) 2 678
77. Calcular
d) 2 870 e) 3 123

a) 3 456 b) 3 410 c) 3 644 81. Calcular la suma de todos los tér-


d) 3 123 e) 3 653 minos de:

78. Calcular el valor aproximado de: F1 1


F2 1 1
F3 1 2 1
F4 1 3 3 1
F5 1 4 6 4 1

26
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Fn+1 n n 86. Calcular el valor de:

a) b)

c) d) e) NA
a) 1/3 b) 1/6 c) 2/3
d) 2/5 e) 3/5

82. Efectuar: 87. Si la suma de los “n” primeros tér-


minos de una progresión aritmética es:
, hallar el vigésimo tér-

a) b) c) mino.
a) 134 b) 165 c) 178
d) 198 e) 134
d) e) NA
88. Calcular el valor de “E”:

83. Calcular:

a) 123/5 b) 1234/4
c) 1121/6 d) 1331/5
a) 15 b) 27 c) 23 e) 1212/6
d) 30 e) 33
89. Hallar “n”
84. Calcular:

a) 3 550 b) 3 550
c) 5 505 d) 4 500 e) 5 550

a) b) 90. del siguiente arreglo:


1
2 2
4 9 4
6 9 9 6
8 9 9 9 8

c) d) Calcular la suma total, si tiene 10 filas


a) 405 b) 455 c) 505
d) 555 e) 500

91. sobre un terreno se juntan esferas


iguales firmando un cuadrado, luego
e) NA sobre esta base se forma otro cuadrado
con una esfera menos en cada lado y
85. Calcular la suma de todos los ele - así sucesivamente en capas se va for-
mando una pirámide de base cuadrada.
mentos de la matriz: Si en total se usa 1240 esferas, ¿Cuán-
1 3 5 7 99 tas esferas tienen la base?
3 5 7 9 101 a) 234 bolas b) 225 bolas
5 7 9 11 103 c) 235 bolas d) 240 bolas
… e) NA
99 101 …
a) 234 456 b) 243 477 92. Hallar la suma de las cifras del re-
c) 247 500 d) 249 543 e) NA sultado final de:

27
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

99. Hallar el valor de “S”, sabiendo que


los sumandos son términos de una pro-
gresión aritmética.
a) 11111 b) 1111145 c) 66
d) 45 e) 455

93. Calcular:
a) 16 955 b) 16 999
c) 17 955 d) 17 999 e) NA
a) 102 b) 210 c) -210
d) 310 e) -310 100. Indicar las 4 últimas cifras de la
siguiente suma:
94. Hallar “a”

a) 30 b) 40 c) 50
d) 35 e) 45 a) 1448 b) 448 c) 888
d) 1408 e) 186
95. Calcular A + B
101. Determinar (a + b + c + x) si:

a) 21 b) 22 c) 23
a) 21 520 b) 10 660 c) 11 520 d) 24 e) 25
d) 32 180 e) NA
102. Si:
96. Sobre el suelo se ha dibujado un
polígono de 24 m de lado. Un corredor
se para sobre un vértice y recorre todo
el polígono; luego repite el proceso su- Calcular:
cesivamente recorriendo en cada vuelta
un lado menos, si ha recorrido en total
864m ¿Cuántos lados tienen el polí- a) 154 150 b) 164 150
gono? c) 150 164 d) 150 160 e) NA
a) 4 b) 5 c) 7
d) 8 e) 10 103. Hallar el valor de la suma de valo-
res de K=a+n, si:
97. Hallar: a + b + c, si
a) 11 b) 6 c) 16
d) 33 e) 40 f) NA
a) 13 b) 14 c) 15 104. Calcular el valor de la suma de los
d) 16 e) 17 términos:

98. Dadas las series: 13 15 18 22 … 447

a) 23 b) 27 c) 38
d) 46 e) 56

105. El guardián de un pozo de agua


ha sembrado en línea tanto hacia al
norte como al sur la misma cantidad de
árboles que equidistan 2m uno de otro,
estando los primeros también a 2m del
a) 1 395 b) 1 345 c) 1 456 pozo. Para regarlos cada día el guardián
d) 1 495 e) NA utiliza un balde con capacidad para lle-
var agua tan solo a un árbol. Si para

28
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

ello diariamente el guardián debe cami- 3ra fila:3; y así sucesivamente. Des-
nar 7 920m, ¿Cuántos árboles son? pués de la última fila. ¿Cuántas piezas
a) 77 b) 44 c) 68 sobran?
d) 124 e) 88 a) 1 pieza b) 2 piezas
c) 3 piezas d) 4 piezas e) NA
106. Determinar la cifra de unidades de
la expresión: “E” 112. Hallar: x + y – z
Si:

a) 40 b) 23 c) 77
d) 1521 e) NA
a) 994 b) 198 c) 44
d) 0 e) NA 113. Determinar la suma de los núme-
ros de la sucesión:
107. Dada la progresión aritmética: 1.5; 2.6; 3.7; …; 40.44
. Hallar la suma de a) 23 420 b) 24 400
los 10 primeros términos c) 25 420 d) 26 546 e) NA

si: 114. Calcular la suma de los cuarenta


primeros términos de:
a) 340 b) 350 c) 360 S = 7 + 10 + 15 + 22 + …
d) 370 e) NA a) 22 345 b) 22 534
c) 22 367 d) 22 657
108. Calcular el residuo de dividir: e) 22 380

115. Calcular el valor de la serie:


S= 30 + 32 + 35 + 39 + … + 1019

Nota:
a) 0 b) 1 c) 3 d) 4 e) NA
Suma de productos consecutivos
109. Dada la progresión aritmética de
razón “r”

Hallar. r+ n
a) 5 b) 7 c) 10
d) 12 e) 2
110. Un vagón se desprende de un tren
que sube una pendiente, recorre duran- a) 12 365 b) 14 456
te el primer segundo 8,20m, durante el c) 15 365 d) 16 456
2do. Segundo recorre 38,20m, durante e) 17 345
el 3er segundo 68,20m y durante el
116. Se calcula la suma de todos los
4to. Segundo 98,20m ¿Cuánto recorre
números que se han utilizado para enu-
en un minuto que dura su descenso?
merar las paginas de un libro. Si la su-
a) 52 346m b) 53 592m
c) 54 593m d) 55 346m e) NA ma total se expresa como , cal-
cular el máximo valor de (a+b).
111. Se tienen 40 piezas de un rompe-
cabezas que si disponen por filas de la a) 2 b) 4 c) 6
siguiente manera: 1ra fila:1; 2da fila:2; d) 8 e) 10

29
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

117. La suma de 77 números consecu- extraen cierto numero de bolas, el peso


tivos termina en 8. ¿En que cifra termi- total de las bolas de la caja disminuye
nará el número mayor? en 399g. ¿Cuántas bolas quedan en la
caja como máximo?
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5 a) 9 b) 10 c) 11
d) 12 e) 13
118. Hallar la suma de los cincuenta
términos de la siguiente serie de razón 122. Una especie marina, con “2n”
constante: miembros se observa que los nacimien-
tos son producto del azar (la especie
para reproducirse necesita el encuentro
a) 5 789 b) 5 678
fortuito de un macho y una hembra) y
c) 6 788 d) 7 100
lo curioso fue que la 1ra pareja tuvo 1
e) 8 124
cría, la 2da pareja tuvo 2 crías, la 3ra
pareja tuvo 3 crías y así sucesivamente
119. La suma:
resultando con, una población total de
“40n” miembros. Si aborto, una hembra
muriendo todas sus crías y disminuye
así la población en 1/150, ¿Cuántas
crías murieron? (considerar “n” parejas)
Termina en 2. Calcular las cuatro últi-
mas cifras de la suma total.
a) 12 b) 15 c) 17 d) 20 e) 22
a) 0 4 5 6 b) 6 8 0 1
c) 0 6 8 2 d) 5 6 7 8 e) 1 0 6 6 123 Si:

120. Calcular la suma de todos los nú-


meros que se pueden representar bajo Calcular:
la forma: en el
a) 4 567 b) 5 050 c) 5 675
sistema decimal.
d) 6 005 e) 6 050
a) 123 720 b) 124 723
c) 126 434 d) 123 720
124. Calcular:
e) 126 720
Nota

a) 2/9 b) 3/5 c) 4/9


d) 5/9 e) 9/4

125. Hallar:

a) 95/80 b) 101/95
c) 80/101 d) 101/80 e) 80/95

126. Evaluar:

a) 3/2 b) 4/5 c) 5/2


121. En una caja hay 30 bolas cuyos d) 7/2 e) NA
pesos son: 1g, 2g, 3g, … 30g.cuando se
30
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Nota:

 Suma de P:G decreciente y de infi-


nitos términos (suma limite)
a)

 Suma de los “n” términos de P.G. b)

c)

127. Dada: 0 < x < 1 d)


Efectuar:
e) NA

131. Si se sabe que la suma de los 6


primeros términos de una P.G. cuyo pri-
a) b)
mer término es 4, es 126 veces la suma
de los tres primeros términos de la mis-
ma progresión.
c) d) e) NA Calcular la suma de los 4 primeros tér-
minos de dicha progresión.

128. Dada la progresión aritmética: a) 556 b) 590 c) 612


la suma de todos d) 624 e) 645
sus términos es 43 512 y el primer ter-
132. Calcular
mino es igual a la razón. Hallar “a”
a) 3 b) 5 c) 7
d) 9 e) 11

Nota
a) 3 123 b) 3 237 c) 3 375
Suma de una progresión aritmética
d) 3 410 e) 3 475

133. El cuarto termino de una P:A: es


27 y el décimo tercer termino es 99.
Hallar la suma de los 20 primeros tér-
minos.
a) 1 503 b) 1 546 c) 1 580
d) 1 598 e) NA
129. Calcular
134. Hallar “x”

a) 34 b) 37 c) 41
a) 2/5 b) 3/5 c) 5/4 d) 44 e) 47
d) 7/5 e) 9/4
135. Si:
130. Calcular

31
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Calcular:
FÍSICA
a) 14 200 b) 14 300 ELECTRICIDAD
c) 14 400 d) 14 500 e) NA
Es una rama de la física que tiene como
objeto el estudio de los fenómenos pro-
ducidos por las cargas eléctricas. Se di-
136. Calcular: vide para un mejor estudio en:
- Electrostática
- Electrodinámica
a) 53 012 b) 53 098 ELECTROSTÁTICA
c) 53 109 d) 53 130 Es la parte de la física que estudia a las
e) 53 143 cargas eléctricas en reposo.

137. Calcular la suma de los 100 pri- Conceptos Fundamentales


meros términos de la siguiente suce- Carga eléctrica: Es una propiedad de
sión: la materia que caracteriza el estado de
electrización de un cuerpo. Se dice que
un cuerpo está cargado eléctricamente
o que es una carga eléctrica cuando ha
perdido o ganado electrones (e). Si los
a) 4 456 b) 4 678 c) 5 750
pierde su carga eléctrica es positiva y si
d) 4 850 e) NA
los gana negativa.
138. Hallar la suma de todas las áreas Cuantización de la Carga Eléctrica.
de los círculos concéntricos cuyas cir- Toda carga Eléctrica en la naturaleza es
cunferencias se encuentran distancia- múltiplo entero de la carga del electrón
das un centímetro. Se sabe que el diá- q = ne
metro del último círculo es 60 cm y el
n = 0, 1, 2, 3, 4, (número entero)
radio del primer círculo es de 1cm
e = carga del electrón
q = carga dada
a) 9 345 π b) 9 455 π
c) 9 544 π d) 9 677 π e) NA qe = –1,6 x 10–19 C
Formas de Electrización: Electrizar
139. Hallar el valor de: un cuerpo quiere decir hacerlo que pier-
da o gane electrones (e).
a) Por Frotamiento
b) Por Contacto
c) Por Inducción

a) 20 b) 23 c) 25 a) Por Frotamiento: Thales de Mileto


d) 27 e) NA 400 a.c. descubrió que al frotar el am-
bar con una piel de gato adquiría una
propiedad (el ambar) de atraer peque-
Notas: ñas partículas de papel y otros objetos
(plumas, pelos, etc.) Se sabe que al
...................................... frotar una barra de vidrio con una tela
de seda, al barra de vidrio queda carga-
...................................... da positivamente (pierde e–).

...................................... b) Por Contacto: Cuando un cuerpo


cargado eléctricamente se pone en con-
...................................... tacto con otro cuya carga es neutra se
observa que las cargas de signo contra-
...................................... rio se aproximan y pasan de un cuerpo

32
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

al otro quedando ambos cargados con Unidades:


electricidad del mismo signo lo que se
comprueba porque se empiezan a repe- M.K.S. (S.I.) C.G.S.
ler. F N dinas
c) Inducción: Cuando acercamos una K 9 x 109 1
barra de vidrio cargada eléctricamente
Q Coulomb (C) Stat. Coulomb (Stc)
(+), a un electroscopio descargado, las
cargas negativas (e–) se aproximan a la R m Cm
barra lo que se comprueba por que las
láminas del electroscopio se separan in-
dicando que se repelen.
Clasificación de los Cuerpos según
su Comportamiento eléctrico: CAMPO ELÉCTRICO
Es toda región del espacio donde al co-
1. Conductores: Aquellos cuerpos que locar una carga eléctrica esta experi-
tienen abundantes “e” libres en las últi- menta una fuerza de atracción o repul-
mas órbitas de sus átomos y que por lo sión eléctrica. El campo eléctrico se de-
tanto pueden perderlos o ganarlos fácil- be a la acción de otras cargas eléctricas
mente ofreciendo poca resistencia al
en las cercanías a la región considerada
flujo de “e–“ (Corriente eléctrica), así que crean dicho campo eléctrico.
tenemos por ejemplo: metales, plata,
cobre, aluminio, el cuerpo humano, el Intensidad del campo eléctrico:
aire húmedo, el agua, etc. Magnitud vectorial que mide el valor del
2. Aislantes o Dieléctricos: Son campo eléctrico en un punto y se deter-
aquellos que al no tener “e” libres no mina por la relación entre la fuerza
permiten el paso de la corriente es de- ejercida sobre la carga y la carga colo-
cir ofrecen gran resistencia. Ejem: plás- cada en dicho campo.
tico, vidrio, porcelana aire seco, etc.
Leyes de las Cargas Eléctricas.
1. Ley Cualitativa: Cargas de signos
iguales se repelen y de signo contrario
se atraen
Ley Cuantitativa: La fuerza de atrac-
ción o de repulsión entre dos cargas
eléctricas es directamente
proporciona¡ al producto de las cargas e
inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que las separa .

Donde:
E = Intensidad del campo Eléctrico
F = Fuerza ejercida
Q = Carga Generatriz
q = Carga de Prueba
Donde:
F= Fuerza eléctrica. Representación Gráfica del Campo
K= Constante (depende del material o Eléctrico.
medio) Aire o vacío. Para representar gráficamente el campo
q1 y q2 = Cargas eléctricas -+Ç eléctrico, se utilizan las líneas de fuerza
d = distancia. que fueron ideadas por Faraday, con los
siguientes, con los siguientes criterios:
33
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

1. Las líneas de fuerza nunca se cru- d = Distancia (del punto a la carga)


zan ni se cortan. Potencial de un punto producido
2. El campo eléctrico en un punto es por una carga eléctrica puntual
tangente a la línea de fuerza que
pasa por dicho punto.
3. El campo eléctrico es más intenso
en las regiones donde las líneas es-
tán más próximas entre sí.
4. Las líneas de fuerza salen de las
cargas eléctricas positivas y se diri-
gen a las cargas eléctricas negati-
vas.

POTENCIAL ELÉCTRICO
Es el trabajo por unidad de carga que
se debe realizar para mover una carga
eléctrica desde el infinito (Potencial
eléctrico = 0) hasta un punto del campo
eléctrico. (Con el signo de Q)

Diferencia de Potencial
Es el trabajo realizado por unidad de
carga para mover una carga eléctrica
entre dos puntos de un campo eléctrico.

Donde:
VA = potencial eléctrico del punto A.
W  A = Trabajo realizado sobre la
carga
q = Carga.

S.I. C.G.S. Carga fija que Produce el Campo


VA Voltios (V) Stat voltios (Stv)
W  A Joule (J) Ergios (Erg)
q Coulomb (C) Stat Coulomb (Stc)

Donde:

Relación entre el campo Eléctrico y VB – VA = VAB = V = Difer. De Potenc.


el Potencial W = Trabajo realizado
q0 = Carga móvil

Unidades.
Donde:
V = Potencial Eléctrico.
S.I. C.G.S.
E = Campo Eléctrico
VB – VA V STV
34
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

WAB J Erg A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Superficies Equipotenciales 2. Dos cuerpos cargados están separa-


Aquellas que tienen todos sus puntos al dos una distancia de 10 cm. las cuales
mismo potencial. se repelen con una fuerza de 540 mN.
Si uno de los cuerpos tiene 0,3 C, de-
terminar el valor de la carga (en C) del
otro cuerpo.
A) 2 B) 3 C) 20 D) 0,2 E) 200

3. Si se duplica cada una de las cargas


eléctricas y también se duplica su dis-
tancia, su fuerza de atracción será,
comparada con la fuerza inicial:

A) el doble B) la mitad
C) el cuádruple D) igual
S1 y S2 son superficies equipotenciales E) la cuarta parte

Energía Potencial Eléctrica 4. ¿Qué exceso de electrones ha de te-


Es la que posee una carga eléctrica por ner cada una de dos pequeñas esferas
el hecho de encontrarse en un campo idénticas, separadas 4 cm. si la fuerza
eléctrico. de repulsión es 3,6.10–24 N entre ellas?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

5. Dos esferillas metálicas de radios


iguales, con cargas de “q” y “3q” se re-
E’p = Energía Potencial Eléctrica pelen con una fuerza de 9 N, si las es-
ferillas son puestas en contacto y luego
vueltas a sus posiciones originales,
¿Con qué fuerza (en N) volverán a re-
pelerse?

A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 15

6. Se tienen dos cargas de 8C y 4C


separadas por 10cm. Calcular qué fuer-
za (en N) experimentará una tercera
carga negativa de 1 C colocada a 4cm
de la primera carga.

A) 10 B) 25 C) 35 D) 45 E) 55

7. En la figura mostrada, hallar “x” (en


cm.) para que la fuerza eléctrica resul-
PROBLEMAS
tante sobre la carga q sea cero. Ade-
más
1. Se tienen dos cargas iguales coloca-
q1 = 1C,
das a 6 cm. de distancia, las cuales se
repelen con una fuerza de 40N. ¿Cuál
q2 = 4C y d = 6cm.
es el valor de dichas cargas (en C )?

35
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
8. La figura muestra tres cargas: q1 =
3C, q2 = 10C y q3 = 16C respecti-
vamente. Hallar la fuerza eléctrica re-
sultante (en N) que actúa sobre q2
A) 40 N B) 50 N C) 60 N
D) 70 N E) 80N
12. Hallar el valor de “H” si el sistema
se encuentra en equilibrio siendo q =
1C y la masa de la esferita de 90 gra-
mos. Además; g = 10 m/s2.

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 9

9. Hallar la fuerza total (en N) que so-


porta la carga q3,

Si: q1=+40C,q2=–40Cy A) 2 cm B) 5 cm C) 6 cm
q3 = + 1C D) 9 cm E) 10 cm

13. La figura muestra dos esferas idén-


ticas de 20N de peso cada una y carga-
das con igual magnitud q = 20C pero
de signos diferentes.
Determinar la tensión en la cuerda (1).

A) 9 B) 10 C) 27 D) 36 E) 45

10. Las cargas ubicadas en los vértices


de un triángulo equilátero son 50C,
10C y 30C.
Halle la fuerza eléctrica (en N) sobre la
carga de 10C. El lado del triángulo es
de 30 cm.

A) 30 B) 50 C) 60 D) 70 E) 80

11. Dos esferas del mismo peso e igual


cantidad de carga q = 60C, se en- A) 40 N B) 60 N C) 80 N
cuentra en equilibrio según se muestra D) 120 N E) 150 N
la figura. Calcular la tensión en la cuer-
da. 14. En un campo eléctrico de 100
kN/C. ¿Qué fuerza (en N) experimen-
tará una carga positiva de 2C?

A) 20 B) 200 C) 2 D) 40 E) 0,2

36
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

15. Determinar a qué distancia (en m) 21.Hallar la intensidad del campo eléc-
de una carga de 16C la intensidad del trico resultante (en kN/C) en el punto
campo es de 90N/C. A, si: Q = 32 nC y d = 24cm.

A) 2 B) 4 C) 10 D) 20 E) 40

16. La intensidad del campo eléctrico en


un punto es 40 N/C. Determinar la nue-
va intensidad (en N/C), cuando la dis-
tancia se duplique.

A) 5 B) 8 C) 16 D) 10 E) 160
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
17. La intensidad del campo de un cier- 22. En los vértices de un triángulo se
to punto es 20N/C. ¿Cuál será la inten- han colocado dos cargas eléctricas de
sidad del campo (en N/C si el punto se magnitudes Q1 = –125 nC y Q2 =
acerca a la mitad de la distancia? +27 nC, separadas una distancia de
A) 5 B) 20 C) 60 D) 80 E) 100 4m como muestra la figura.
Determinar la intensidad del campo
18. Determinar la intensidad del campo eléctrico resultante (en N/C) en el vér-
generado por una carga a 80 cm., si a tice “A”.
20cm. de la misma es igual a 400 kN/C
(en kN/C)

A) 15 B) 9 C) 16 D) 1 E) 25

19. Determinar el campo eléctrico resul-


tante (en N/C) en el punto “P” debido a
las cargas Q1= +2nC y Q2 = –8nC.

A) 27 B) 30 C) 36 D) 40 E) 45

23. En el sistema mostrado Q1 = –3nC,


A) 36 B) 30 C) 24 D) 18 E) 12
Q2 = +5nC, hallar el campo eléctrico
20. Mostradas las posiciones de dos resultante (en N/C) en “P”.
cargas puntuales: Q1 = 2C y Q2 =
9C; halle la intensidad del campo eléc-
trico resultante (en kN/C) en el vértice
del ángulo recto.

A) 7 B) 5 C) 3 D) 2 E) 6

24. ¿Cuál debe ser la intensidad de un


campo eléctrico (en kN/C) capaz de
A) 9 B) 9 C) 9 sostener una esfera de 5 gramos que
D) 9 E) 18 posee una carga de 5C?
(g = 10m/s2)

37
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

A) 1 B) 10 C) 20 D) 50 E) 100

25. Si la intensidad del campo eléctrico


uniforme es E y la magnitud de la carga A) 10 m/s2 B) 20 m/s2 C) 50 m/s2
de la esfera “q”; hallar el peso de la es- D) 45 m/s2 E) 30 m/s2
fera, si esta se encuentra en equilibrio.
28. Calcular el potencial eléctrico (en V)
del punto P, si para traer (con velocidad
constante) +2C desde el infinito hasta
dicho lugar, un agente debe realizar
+60J de trabajo.

A) E/q B) q/E C) qE
D) qE E) qE/

26. Determine el valor de “–q” (en C),


tal que la intensidad de campo “E” sea
horizontal. Q = 32C. A) +40 B) –20 C) –60
D) +30 E) +120

29. El potencial en un punto R es de –


25 V. ¿Qué trabajo (en J) debe reali-
zar un agente para trasladar +8C y
con velocidad constante, desde el infini-
to hasta dicho punto, venciendo las
fuerzas atractivas del campo?

A) –200 B) +120 C) –120


A) 6 B) 12 C) 4
D) +200 E) –150
D) 8 E) 2
30. Un agente realiza +240 J de tra-
27. Si en el sistema mostrado se consi- bajo al transportar una carga q, desde
dera que el campo eléctrico es constan- el infinito hasta S, donde VS = –15V.
te dentro del ascensor; determinar su ¿Cuál es el valor de q (en C)?
aceleración si:  = 37º; q = 9mC; E =
A) +8 B) –16 C) +24
500 N/C; m = 100g; g = 10m/s2.
D) –8 E) –32

31. Venciendo las fuerzas atractivas del


campo un agente realiza un trabajo de
–340 J para transportar –20C desde
el infinito hasta P. ¿Cuál es el potencial
de P (en V)?

A) –12 B) –14 C) +15


38
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

D) +16 E) +17

32. Una carga de +8C es empujada


por el campo desde R hasta el infinito,
realizando sobre él un trabajo de
+720J ¿cuál es el potencial del punto A) –200 B) +250 C) –150
R (en voltios)? D) +300 E) –350
A) +72 B) –120 C) +90 39. Dado el siguiente sistema, se pide
D) +60 E) +45 calcular x (en cm.), si se sabe que el
potencial en P es nulo. Además:
33. El potencial en un punto T de un Q1 = +24nC  Q2 = –8nC.
campo eléctrico es de –65V. ¿Qué tra-
bajo (en J) deberá realizar dicho cam-
po para trasladar una carga de –4C,
desde T hasta el infinito?

A) +260 B) –130 C) +130


D) –105 E) +65 A) 25 B) 20 C) 40 D) 30 E) 50
34. El potencial de un punto es de 40.Determinar (en voltios) el potencial
+80V y es creado por una carga de en P, si: Q1 = +8nC  Q2 = –3 nC.
+160C. ¿Cuál será el valor de otra
carga (C) que a la misma distancia
genera un potencial de –70V?
A) –90 B) –70 C) –140
D) –60 E) –80

35. Dos puntos A y B muy distantes en-


tre sí, se encuentran al mismo poten-
cial. El primero está a 25cm de una car- A) –2 B) +4 C) –5 D) +3 E) –6
ga Q1 = +150C, si el otro está a
60cm de Q2 ¿Cuál es el valor de ésta en 41.Sabiendo que el potencial en S es
C? nulo, se pide averiguar el valor de x (en
A) +360 B) –120 C) +180
D) –240 E) +300 cm.), si además: Q1 =+8 C  Q2 =
–12C  Q3 = +5C.
36. Determinar el potencial (en V) en
un punto ubicado a 1,6 m de una carga,
si en otro punto ubicado a 1,5 m de la
misma carga, el potencial es mayor en
10V.

A) 120 B) 150 C) 160


D) 100 E) 180
A) 20 B) 40 C) 30
37. ¿A qué distancia (en metros) de una D) 50 E) 60
carga, se encuentra un punto, en donde
el potencial eléctrico es de 50V, si otro 42. Un agente externo debe realizar
punto 2m más alejado respecto de la +600J de trabajo para trasladar una
carga, el potencial es de 45V?. carga de –25C desde A hasta B. ¿A
A) 16 B) 18 C) 12 D) 4 E) 9. cuántos voltios equivale la diferencia de
potencial entre A y B?
38.Calcular el potencial eléctrico (en V)
en R, si Q1 = –60nC  Q2 = +20nC

39
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

A) 85 B) 88 C) 90 D) 91 E) 93

48. Un conductor presenta una carga


q = 8.10–3 C y un potencial eléctrico
V= 20V. Se pide encontrar el valor de
su capacidad en microfaradios:
A) 550 B) 300 C) 100
A) 20 B) 31 C) 24 D) 35 E) 23 D) 400 E) 200

43. Cuando una carga q = –18C es 49. Determinar el potencial (en V) de


trasladado desde A hasta B, el campo un conductor si se sabe que al aumen-
eléctrico realiza sobre ella un traba- tar su carga en 20%, su potencial se
jo de –360J. ¿Cuánto vale (en V) la eleva en 8V.
d.d.p. entre A y B?
A) 5 B) 10 C) 20 D) 15 E) 25 A) 20 B) 30 C) 60 D) 50 E) 40
44. Un agente externo para transportar
50. Determinar cuántas gotas esféricas
una carga desde A hasta B debe reali-
de mercurio debemos unir para formar
zar un trabajo de 160 J. ¿Cuánto vale
una gota esférica única cuya capacidad
(en V) la d.d.p. entre dichos puntos, si
sea el triple de la capacidad de las go-
se sabe que si fuese 12V mayor, se re-
tas pequeñas.
querirían 20J adicionales de trabajo pa-
A) 16 B) 27 C) 8 D) 9 E) 25
ra transportar la misma carga?
51. Dos condensadores almacenan la
A) 95 B) 96 C) 97 D) 98 E) 99
misma energía. Sí ambos están someti-
dos al mismo voltaje de una batería de
45. Para transportar una carga de 6C
60V, ¿qué carga (en C) acumula uno
entre “x” e “y” se debe realizar el mis-
de ellos si el otro tiene una capacidad
mo trabajo para trasladar 18C desde P
de 5F?
hasta R. Sí:
A) 320 B) 250 C) 200
Vy – Vx = 150V. ¿Cuál es el valor (en
D) 150 E) 300
V) de VR - VP ?
A) 50 B) 55 C) 60 D) 65 E) 70 52. Se tiene un condensador de placas
planas y paralelas, de 30F de capaci-
46. Calcular el trabajo (en J) que reali- dad. Calcular la capacidad (en F) de
za el campo eléctrico cuando una carga otro condensador, cuyas láminas ten-
q = +0,5C se transporta desde B hasta gan unas áreas dobles y separadas la
A. mitad de la distancia del primero.
A) 50 B) 60 C) 80
D) 100 E) 120

53. Cuando conectamos las placas pla-


nas de un condensador a una batería,
se observa que se carga hasta 15C.
Ahora, sin desconectar las placas de la
batería las acercarnos hasta 1/3 de su
A) –31 B) +25 C) –26 distancia inicial ¿qué carga (en C) lo-
D) +35 E) –31 gra acumular?
A) 140 B) 45 C) 50 D) 60 E) 80
47. Calcular (en V) el potencial en P, si
se sabe que el campo en dicho lugar 54. En el circuito mostrado, se sabe
tiene una intensidad de 18 N/C. que:
C1 = 3F  q2 = 36C. Si además se
sabe que VT = 16V. ¿Cuál es el valor
de C2 (en F)?

40
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

58. Hallar (en J) la energía total alma-


cenada por el sistema de condensado-
res mostrados en la figura. Todos los
condensadores son iguales a C = 5 E

A) 7 B) 8 C) 9 D) 10 E) 12

55. Un capacitor que puede acumular


24C por cada 2V de diferencia de po-
tencial se conecta en serie a otro capa- A) 8 B) 16 C) 32 D) 64 E) 40
citor y al conjunto se le aplica una dife-
rencia de potencial de 24V. ¿Cuál es la 59. Hallar la carga total (en C) del sis-
carga (en C) del segundo capacitor si tema mostrado.
en dicha instalación se logra acumular
72C?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 6

56. De la figura mostrada si Vab = 60 V


y todas las capacidades son iguales a C
= 2F. ¿Cuál es la carga (en C) que
almacena el condensador equivalente?

A) 10 B) 20 C) 30 D) 40 E) 50

A) 20 B) 30 C) 40 D) 60 E) 80 60. Hallar la energía acumulada (en J)


por el sistema de condensadores. Todas
57. Evaluar el voltaje de la batería, si se las capacidades son iguales a C = 1F.
sabe que el circuito almacena 320 J de
energía. Además: C1 = 4F  C2 = 6F.

A) 36 B) 60 C) 72
D) 108 E) 144
A) 16 B) 14 C) 12 D) 10 E) 8

BIOLOGÍA
EL SISTEMA CIRCULATORIO.
Los alimentos ingresan al sistema circulatorio en el proceso de absorción; a través de és -
te los nutrientes se transportan a través de la sangre a todas las células de nuestro cuer -
po, en conjunto con el oxígeno (02), el dióxido de carbono (CO2) y los desechos que pro -
duce la célula.
Los componentes del sistema circulatorio son: la sangre, corazón y vasos sanguíneos

a. Componentes de la sangre.

41
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

La sangre humana está formada por el


plasma sanguíneo, los glóbulos rojos o
eritrocitos, los glóbulos blancos o leu-
cocitos y las plaquetas. Su temperatu-
ra es de los 36ºC, y una persona adul-
ta tiene un promedio de unos 5 litros
de sangre, lo cual corresponde al 8%
del peso de su cuerpo.

El plasma sanguíneo, componente lí-


quido.
El plasma sanguíneo es el componente
líquido de la sangre, es decir, una so-
lución que contiene 90-92 % de agua
y transporta sus elementos sólidos
(glóbulos y plaquetas). Además, presenta una gran variedad de sustancias en disolución,
como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc. que se pueden agrupar en tres
categorías:
• Proteínas: Son albúminas, globulinas y fibrinógeno. El fibrinógeno es el responsable
de la formación de coágulos, y la parte de plasma que no lo contiene se denomina
suero sanguíneo.
• Sales inorgánicas: Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro, bicar -
bonato, fosfato y sulfato) y cationes (sodio, potasio, calcio y magnesio). Actúan co -
mo una reserva alcalina que mantiene constante el pH y regula el contenido de
agua.
• Sustancias de transporte: son moléculas que proceden de la digestión (glucosa, ami -
noácidos) o de la respiración (nitrógeno, oxígeno), residuos del metabolismo (dióxi-
do de carbono, urea, ácido úrico), o bien sustancias absorbidas por la piel, las muco -
sas, los pulmones, etc.

Los glóbulos rojos o eritrocitos.


Son células de color rojo capaces de captar gran cantidad de oxí-
geno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre 4,5 a 6 mi -
llones. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color
rojo intenso. Cuando una persona padece de anemia, la cantidad de
glóbulos rojos baja de los niveles normales, según la edad y sexo.

Glóbulos rojos: células «no vivas», pero imprescindibles.


Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, son
células sanguíneas en forma de disco bicóncavo: un diámetro de 6-9
micras y un espesor de 1 micra, que aumenta progresivamente ha-
cia los bordes (2,2 micras). El ser humano cuenta con 4,5 o 5 millo -
nes de eritrocitos por mm3, que constituyen el 45 % del volumen de la sangre.

Los eritrocitos se producen en la médula ósea


a partir de una célula madre y mediante un
proceso de eritropoyesis. Esta producción es
continua porque, cada segundo, los macrófa-
gos del bazo destruyen unos dos millones de
hematíes envejecidos que hay que reempla-
zar.

Se puede considerar que los glóbulos rojos


son células «no vivas», ya que carecen de nú-

42
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

cleo y de mitocondrias, pero esto no les impide realizar su función: el transporte de oxí-
geno.
En su interior, los glóbulos rojos están formados básicamente por hemoglobina, una pro-
teína constituida por cuatro cadenas de aminoácidos.
Cada cadena se asocia a un grupo molecular, el grupo hemo, cada uno de los cuales
cuenta con un átomo de hierro, que fija una molécula de oxigeno y la transporta desde
los pulmones hasta los tejidos.

Glóbulos blancos: los guerreros de la


sangre
A diferencia de los hematíes, los glóbulos
blancos o leucocitos presentan una estructura
nuclear completa. Su núcleo puede ser esfé-
rico, en forma de riñón o polilobulado. Miden
entre 6 y 20 micras y su número oscila entre
5.000y 10.000 por mm3 de sangre.
Órganos productores de glóbulos blancos
Existen distintos órganos productores de gló-
bulos blancos, repartidos por el cuerpo: la
médula ósea, el bazo, el timo, los ganglios de
las axilas, las amígdalas y las placas de Pe-
yer, en la mucosa intestinal.
Su función es esencialmente defensiva frente a
las infecciones, ya sea mediante la absorción y
destrucción de bacterias (fagocitosis), o bien a
través de procesos inmunológicos.

Dentro de los leucocitos se distinguen dos


grandes grupos, los granulocitos y los agra-
nulocitos, según presenten o no granulacio-
nes en su citoplasma.
Los primeros presentan un núcleo con
formas muy diversas y actúan por fagoci-
tosis. Los más numerosos y activos son
los neutrófilos (70% del total), además
de los basófilos (1 %) y de los eosinófilos
(4%). Los leucocitos sin granulaciones
son los monocitos, de mayor tamaño y
gran actividad fagocítica, y los linfocitos,
que se dividen en pequeños (el 90%) y
grandes (10% restante).

Las plaquetas. Son fragmentos de células sin núcleo. Hay entre 250.000 y 350.000 en
cada mm3 de sangre y su función es la coagulación de la sangre.
Coagulación y hemofilia: Si pones en un tubo de ensayo un poco de
sangre, después de 10 o 15 minutos se espesa hasta formar una masa
pastosa y homogénea, el coágulo. Posteriormente, el coágulo se contrae
y se separa de un líquido amarillento y transparente, el suero sanguíneo.

El suero se diferencia del plasma en que no contiene fibrinógeno. Esta es


una proteína del plasma que, durante el proceso de coagulación, se
transforma en fibrina gracias a la acción conjunta de la protrombina, una
sustancia fabricada en el hígado, y de la tromboplastina, presente en las
plaquetas. El coágulo es, por tanto, una red de fibrina en la cual quedan
aprisionados los glóbulos de la sangre y que actúa a modo de tapón en
las heridas. La hemofilia es una enfermedad genética que consiste en la
incapacidad de la sangre para coagularse. Por tanto, en los hemofilicos,

43
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

incluso pequeñas heridas pueden originar abundantes y hasta mortales pérdidas de san -
gre.
Esta anomalía hereditaria sólo se manifiesta en los hombres, ya que las mujeres única -
mente son portadoras del gen, pero no están expuestas a sus consecuencias.

COÁGULO DE SANGRE
b. Funciones de la sangre La sangre realiza varias misiones de gran importancia para
el funcionamiento del organismo humano. Las más importantes son:

1.-Transporte de nutrientes.
La sangre transporta las sustancias ali-
menticias desde el intestino delgado
hasta todas las células del cuerpo. Esa
misión la realiza el plasma sanguíneo.

2.- Defensa frente a agentes infec-


ciosos.
La sangre realiza una función defensi-
va contra los microbios y otras sustan-
cias que pueden causar enfermedades.
Esta función la realizan tos glóbulos
blancos.

3.- Coagulación.
La sangre es la encargada de taponar las heridas, tanto externas como internas que se
producen en el cuerpo. Esta función la realizan las plaquetas que, al unirse, bloquean las
heridas y coagulan la sangre que fluye por ellas.

4.- Calefacción. La sangre es un sistema de calefacción para el cuerpo humano. Normal-


mente, la sangre se encuentra a una temperatura de 36º y calienta todas las zonas del
cuerpo a las que llega. Cuando una zona se enfría, la sangre fluye hacia ella y se enroje-
ce; de esta forma se consigue que las que están expuestas al frío se calienten.

c. Estructuras que forman el sistema circulatorio.


El corazón. Es un órgano muscular, del tamaño de un puño, situado en el tórax, entre
los dos pulmones y ligeramente desplazado a la izquierda, por delante del esófago y apo -
yado sobre el diafragma. Tiene un volumen similar al de un puño. En su parte interna es -
tá dividido en cuatro cavidades o espacios: dos aurículas y dos ventrículos (izquierdos y
derechos); entre las aurículas y los ventrículos de cada lado hay válvulas que regulan el
paso de la sangre.
Del corazón salen arterias y venas. Su función es impulsar la sangre a todo el cuerpo,
permitiendo así que cada órgano del cuerpo reciba la cantidad de oxígeno y nutrientes
que necesita.
Este impulso se transmite a través de las arterias y ello nos permite contar los latidos de
las arterias superficiales del cuerpo.

44
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Vista lateral Vista oblicua anterior derecha

Vasos sanguíneos. Son tubos encargados de transportar la sangre; corresponden a ar-


terias, venas y capilares.
¿Qué características presentan los siguientes vasos sanguíneos?

Arteria. Su forma es tubular, de pared gruesa formada por diferentes capas ubicadas en
todo el cuerpo. Las arterias principales salen del corazón, como la arteria aorta y la arte-
ria pulmonar. La función principal que cumplen es la de llevar la sangre oxigenada a todo
el organismo desde el corazón.

Venas. También tienen


forma tubular, sus pare-
des son más delgadas que
las de las arterias y se en-
cuentran a lo largo y an-
cho de todo el cuerpo. Las
venas principales son la
vena cava y la vena pul-
monar. La función de las
venas es transportar el di-
óxido de carbono (C02).

Capilares. Sus paredes


son mucho más delgadas
que las venas y arterias,
debido a que llegan a to-
do nuestro cuerpo en
grandes cantidades. Por
ello es que cuando se nos
produce una herida, san-
Su
gramos. Los capilares
función es vital, ya que a: través de ellos se produce el
permiten la unión entre
intercambio de nutrientes con las células: oxígeno, dióxi-
venas y arterias.
do de carbono y desechos. En los esquemas se les repre-
senta con el color rojo a los que resultan de la ramifica -
ción de las arterias, porque transportan sangre con un al-
to contenido de oxígeno (02) y, de color azul, a los que
formarán las venas, las cuales llevan sangre con un alto
contenido de dióxido de carbono (C02).

45
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Bazo: El bazo es un órgano abdo-


minal, de forma ovoide y color roji-
zo, que pesa unos 200 g. Está pro-
fusamente irrigado por vasos san-
guíneos y puede modificar su volu-
men mediante la acumulación de
sangre en su interior o pulpa esplé-
nica. Aunque no es un órgano vital,
en casos de emergencia es capaz
de liberar la sangre que ha reteni-
do, con lo que aumenta el riego
sanguíneo y la oxigenación de los
tejidos.

Al bazo también se le llama cementerio de los glóbulos rojos porque se encarga de elimi-
nar cada segundo unos dos millones de glóbulos rojos envejecidos.
El bazo también interviene en la linfopoyesis o formación del tejido linfático.

d. Circulación d ela sangre.


La circulación sanguínea del cuerpo humano es cerrada,
doble y completa: cerrada, porque no se comunica con
el exterior, como en los insectos, doble, porque posee
dos circuitos; y completa, porque la sangre venosa y la
sangre arterial no se mezclan nunca.
La circulación de la sangre ocurre así:

1. La sangre recoge oxígeno en los pulmones y llega al


corazón a través de las venas.
2. El corazón impulsa la sangre con oxígeno que llega
a todos los órganos del cuerpo a través de las ar-
terias.
3. La sangre con dióxido de carbono vuelve al corazón
a través de las venas.
4. El corazón impulsa la sangre con dióxido de car-
bono hasta los pulmones a través de la arteria pul-
monar. La sangre recoge el oxígeno y se repite el
ciclo. La circulación que realiza la sangre entre el
corazón y los pulmones recibe el nombre de circu-
lación menor: y el recorrido que realiza la sangre
entre el corazón y el resto del cuerpo recibe el
nombre de circulación mayor.

46
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

QUÍMICA
QUÍMICA INORGÁNICA

1. DEFINICIÓN: Es una rama de la química, que estudia casi todos los compuestos del
carbono; de ahí que se llama también “Química del Carbono”. Los compuestos orgáni-
cos que no estudia la química orgánica; tenemos: CO, CO2; H2CO3 y sales (carbonatos
y bicarbonatos, etc.)
- Se denomina química orgánica, porque antiguamente creían que estas sustancias sola-
mente podían obtenerse de plantas y animales; de ahí el término “ORGÁNICO”; está
idea fue creada por JACOBO BERZELIUS (teoría de la fuerza vital)
- Esta teoría vitalista fue desechada por F. Wholer en 1828 con la obtención de la UREA
(NH2-CO-NH2), en el laboratorio calentando al cianato de amonio (NH4OCN)

- En general los compuestos orgánicos están constituidos principalmente de: C,H,O,


N, a estos elementos se denominan ORGANOGENOS. Entre los elementos secunda -
rios tenemos: S,
P, Na, Ca, Fe y Halógenos (F2; Cl2; Br2, I2)
2. Propiedades de los Compuestos Orgánicos
- Tiene como átomo principal al carbono.
- La mayoría de compuestos orgánicos son combustibles (excepto: CCl4)
- Los compuestos orgánicos son gases, líquidos y sólidos con bajo punto de fusión
- Los compuestos orgánicos son generalmente insolubles en H2O
- La mayoría son malos conductores del calor y la electricidad.
- Reaccionan lentamente, debido al enlace covalente que presentan.
- Presentan al fenómeno de ISOMERÍA, es decir que una misma fórmula global, sirve
para representar 2 o más compuestos orgánicos.
Ejemplo:

3. EL CARBONO (c) No metal sólido, constituido por átomos.

El Carbono en la Naturaleza
A. Carbono Cristalizado
A.1. Grafito: Cristaliza en el sistema hexagonal; es una mina de lápiz combinado con
arcilla.
A.2. Diamante: Cristaliza en el sistema cúbico; es el más puro de los carbonos, gene-
ralmente es incoloro.
B. Carbono No Cristalizado (Amorfo)
B.1. Hulla: Es el carbón mineral más beneficiado, se le usa para hornos de gas.
B.2. Turba: Es el carbón de menor costo como combustible, tiene el poder calorífico
muy pobre. Se le usa para fabricar cartones.

B.3. Lignito: Es muy flojo como combustible. Se le emplea como combustible.

47
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

B.4. Antracita: Procede de la fermentación de vegetales que han sido sepultados en


terrenos pantanosos, etc.
El Carbón Artificial
- Negro Humo: Es un carbón ligero; se le utiliza para fabricar la tinta china.
- Carbón Animal: Resulta de la combustión de huesos.
- Carbón Vegetal: Resulta de la combustión de la madera.
- Carbón Retorta: Conduce electricidad, es muy denso.
- Coke: Se le usa en metalurgia, en el tratamiento de minerales de hierro.
3.1. Propiedades del Carbono
A. TETRAVALENCIA: Presenta 4e- de valencia, que utiliza en todas las reacciones
químicas:
Ejemplo

B. COVALENCIA: Al unirse consigo mismo comparte electrones


C. AUTOSATURACIÓN: Puede combinarse consigo mismo, generando de esta mane-
ra largas cadenas carbonadas que se unen a través de los enlaces: simple, doble y tri-
ple.
Ejemplos:

a.

b.

c.
3.2. Teoría Tetraédrica del Carbono: Fue creada por LEBEL y VAN´T HOFF; en donde
al carbono se le representa a través de un tetraedro con sus cuatro enlaces dirigi -
dos hacia los vértices del tetraedro.
Ejemplo:

48
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

a. Enlace Simple

b. Enlace Doble

c. Enlace Triple

3.3. Hibridación del Carbono: La hibridación es la mezcla de 2 o más orbitales puros


que generan un número equivalente de orbitales híbridos con propiedades diferen-
tes. El carbono presenta 3 hibridaciones:

49
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

a. Hibridación sp3 o tetragonal: Resulta de la mezcla de un orbital “s” con 3 orbita-


les “p”, que generan 4 orbitales híbridos esta hibridación se presenta con el carbono,
utiliza al enlace simple.

b. Hibridación sp2 o Trigonal: Resulta de la mezcla de 1 orbital “s” con 2 orbitales


“p”, que generan 3 orbitales híbridos; esta hibridación la presenta el carbono cuando
utiliza al enlace doble.
c. Hibridación sp o lineal: Resulta de la mezcla de 1 orbital “s” con un orbital “p”
que generan 2 orbitales híbridos, esta hibridación la genera el carbono cuando utiliza al
enlace triple.
3.4 Tipos de carbono
a. Carbono Primario: Es aquel que está unido a un solo carbono adicional.
Ejemplo:

b. Carbono Secundario: Este carbono utiliza a 2 de sus enlaces para unirse con uno
o dos carbonos adicionales.
Ejemplo:

c. Carbono Terciario: Este carbono utiliza a 3 de sus enlaces para unirse con uno o
más carbonos.
Ejemplo:

d. Carbono Cuaternario: Este carbono esta completamente saturado de otros áto-


mos de carbono.
Ejemplo:

e. Carbono Asimétrico o Quiral: Tiene todos sus enlaces unidos a diferentes espe-
cies químicas.
Ejemplo:

50
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

OBSERVACIÓN: Existen 3 tipos de Hidrógenos


Tipo de Hidrógeno Hidrógeno que se halla unido a:
PRIMARIO Carbono primario
SECUNDARIO Carbono secundario
TERCIARIO Carbono terciario
CUATERNARIO (No existe)
Ejercicio: En la siguiente fórmula determinar los tipos de carbono e hidrógeno (la nu-
meración se ha hecho en forma arbitraria)

253

- Carbonos Primarios: 6, 7, 8 y 9 - Carbonos Secundarios: 1 y 5


- Carbonos Terciarios: 2 y 4 - Carbonos Cuaternarios: 3
# de hidrógenos primarios: 12 # de hidrógenos secundarios: 4
# de hidrógenos terciarios: 2
OBSERVACIÓN: En todos los hidrocarburos se cumple que:
- Carbono Primario: Se halla unido a 3 átomos de H.
- Carbono Secundario: Se halla unido a 2 átomos de H.
- Carbono Terciario: Se halla unido a 1 átomo de H.
- Carbono Cuaternario: No contiene ningún átomo de H.
3.5. Tipos de Cadenas Carbonadas
a. ACICLICAS: Cadenas carbonadas abiertas; pueden ser:
a.1. Lineales:
Ejemplo: CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3

a.2. Ramificadas:
b. CICLICAS: Isocíclicas: Cuando en el ciclo aparece “C” e “H”
Heterocíclicas: Cuando en el ciclo aparecen átomos diferentes al “c” e hidrógeno
Ejemplos:

51
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

4. TIPOS DE FÓRMULAS

4.1. Fórmulas Global

Ejemplo:
4.2. Fórmula Desarrollada
Ejemplo:

4.3. Fórmula Semidesarrollada

Ejemplo:
4.4. FÓRMULA CONDENSADA

Ejemplo:

4.5. FÓRMULA ZIG-ZAG

Ejemplo:

5. NOMENCLATURA IUPAC, DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS


IUPAC: Es el máximo organismo internacional de química.
IUPAC: International Union of Pure and Applied Chemestry
Tiene generalmente 3 partes:
5.1. Prefijo: Indica el nombre y la ubicación de las ramificaciones.

52

247
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Indica el número de los átomos de carbono de la cadena


5.2. Raíz:
principal; estas raíces son:
# de átomos
Raíz
de “C”
1 Met
2 Et
3 Prop
4 But
5 Pent
6 Hex
7 Hept
8 Oct
9 Non
10 Dec
11 Undec
12 Dodec
13 Tridec
14 Tetradec
15 Pentadec
16 Hexadec
17 Heptadec
18 Octadec
19 Nonadec
20 Eicos
21 Heneicos
22 Docos
30 Triacont
31 Hentriacont
40 Tetracont
43 Tritetracont
50 Pentacont
55 Pentapentacont
60 Hexacont
70 Heptacont
80 Octacont
90 Nonacont
98 Octanonacont
100 Hect
115 Pentadecahect
134 Tetratriacontahect

5.3. Sufijo: Es la terminación que se da a cada una de las funciones orgánicas.


Ejemplos:
Función Sufijo
Alcano ano
Alqueno eno
Alquino ino
Alcohol ol
Aldehído al
Cetona ona
Ácido oico

53
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Ejemplos:

HIDROCARBUROS

Concepto: Son compuestos orgánicos binarios, constituidos solamente por carbono e hi-
drógeno; su fórmula general es: R – H

Clasificación:

HIDROCARBUROS SATURADOS – ALCANOS: Son hidrocarburos saturados, lo que sig-


nifica que la tetravalencia del carbono está unido entre si por enlaces covalentes senci -
llos. Se les conoce también con el nombre de parafínicos.
Su composición o fórmula general es: Cn H2n+2 ; C3H6; C8H18; C2H6
Su constitución es R – H
NOMENCLATURA: La nomenclatura en química orgánica, comprende un conjunto de re-
glas aceptadas universalmente y permite asignar un nombre a cada compuesto orgánico
y ellas son las reglas de la IUPAC; el sistema consta de tres partes:

Las más importantes son:


1. Los cuatro primeros hidrocarburos acíclicos, no ramificados, conservan sus nombres
comunes; los nombres más altos de esta misma serie, se anteponen prefijos que nos
indican la cantidad de átomos de carbono presentes, seguidos de la terminación o su-
fijo –ANO.
Metano; etano; propano; butano; pentano; octano; decano.

2. Se forma un radical univalente del alcano, como consecuencia de la pérdida de un


átomo de hidrógeno de un carbono terminal, se nombra remplazando la terminación
–ANO por –IL o –ILO.
-CH3 metil CH3-CH2-Etil CH3-CH2-CH2-Propil
54
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

3. Para designar a los hidrocarburos acíclicos ramificados, se escoge la cadena carbona-


da más larga (ella corresponde al alcano principal) se enumera con arábigos, empe-
zando por el extremo más cercano a las ramificaciones; se identifican los sustituyen -
tes o ramificaciones y se nombran como radicales, de existir dos ramificaciones igua-
les se anteponen prefijos como: di-, tri- etc. De existir dos ramificaciones en el mis -
mo carbono, se repite el número; para dar el nombre, los radicales se nombran por
orden alfabético, los números van separados por comas y los números del radical por
guiones, seguido del nombre del alcano principal.

OBTENCIÓN: La principal fuente de alcanos es el petróleo y el gas natural, por destila-


ción fraccionada, se obtienen alcanos hasta de cuarenta átomos de carbono. Otra fuente
es el carbón mineral, por hidrogenación puede ser convertido en gasolina.

En el laboratorio los métodos para preparar alcanos son:


a) Hidrogenando alquenos o alquinos.

b) Síntesis de Grignard

PROPIEDADES
FÌSICAS: Las propiedades dependen de la estructura, sus moléculas presentan enlaces
covalentes puros y son moléculas no polares; la longitud del enlace C-C es 1,54 A, todos
los carbonos tienen hibridación sp3.
Estado Físico: Del metano hasta el butano son gaseosos, del pentano hasta el heptade -
cano son líquidos, a partir del octadecano son sólidos.
Densidad: Son menos que el agua, porque el agua contiene átomos de H + O = 17; los
alcanos: C + H = 13; mayor masa tiene el agua.
Solubilidad: Como son moléculas no polares, se disuelven en solventes no polares, co-
mo: cloroformo, eter etílico, benceno, CCl4.

Forman series homologas, porque al aumentar un metileno –CH2- inmediatamente esta-


mos en el alcano superior, de igual forma aumenta el punto de ebullición en 30°C: He-
xano 68°C; Heptano 98°C; Octano 126°C.

55

255
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

QUÍMICAS: Los alcanos son moléculas inertes, bajo condiciones especiales presentan las
siguientes reacciones:

Combustión: Los alcanos arden al contacto con una llama; produciendo CO2 y H2O y
abundante calor.

El gas natural, el propano, la gasolina y aceites combustibles, se emplean como combus-


tibles porque desprenden gran cantidad de calor.
Halogenación: Es una reacción de sustitución no polar, fotoquímica, en presencia de la
luz solar.

Pirolisis: A partir de alcanos de alto peso molecular (muchos carbonos) por acción del
calor se obtiene alcanos y alquenos de bajo peso molecular.

PETROLEO: Se ha formado por la descomposición aeróbica de plantas y animales de ori-


gen marino, es una mezcla compleja de hidrocarburos alifáticos y aromáticos; el petróleo
bruto no es de gran utilidad, para ello se refina siendo el primer paso la destila ción
fraccionada y los destilados son:
Fracción Nº de Carbonos Aplicación
Gas C 1 – C4 Combustible – Calefacción
Eter de petróleo C 5 – C6 Disolvente de grasas
Gasolina C7 – C10 Combustible de vehículos
Kerosene C12 – C18 Combustible de aviones
Gasoleo C12 – superiores Motores Diesel
Aceites lubricantes Cadenas largas Lubricación
Asfalto Estructuras com- Pavimentación – impermeabilizantes
plejas

GASOLINA: Es una mezcla de alcanos de C7 hasta C10; el octanaje o índice de octano


de una gasolina indica el grado de uniformidad con que combustiona un motor a explo -
sión interna. El heptano detona fuertemente y se le asigna un octanaje de “cero”, el
2,2,4-trimetipentano (isooctano) arde suavemente asignándole “cien” de octanaje. Una
gasolina de 84 octanos contiene 84% de isooctanos y 16% de heptanos, para mejorar el
octanaje de un combustible, se añade pequeñas cantidades de tetraetilo de plomo
Pb(C2H5)4, es uno de los grandes contaminantes de la atmósfera. La gasolina ecológica
es libre de plomo.

EJERCICIOS ALCANOS

I) NOMBRAR OFICIALMENTE (IUPAC)


1. CH3 –CH – CH2 – CH2 – CH3

CH3

56
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

2. CH3 – CH – CH – CH2 – CH – CH2 – CH3

CH3 CH3 CH3

CH2 – CH3

3. CH3 – CH – CH2 – CH – CH2 – CH – CH2 – CH3

CH3 CH3

4. CH3 – CH2 – CH – CH2 – CH2 – CH – CH2 – CH3

CH3 C3H7

CH3 – CH2 – CH2 CH(CH3)2

5. CH3 – (CH2)3 – CH – CH – CH – CH3

C2H5

CH(CH3)2

6. CH3 – CH2 – CH – CH – CH – CH2 – CH – CH2 – CH3


CH3 C2H5 CH(CH3)2

CH(CH2)3

7. CH3 – CH – CH – CH – CH2 – CH – CH – CH2 – CH3

C2H5 CH3 CH3 CH2

CH3
C2H5 CH3

8. CH3 – (CH2)5 – CH – CH – (CH2)4 – CH – CH – CH3

CH – CH3 C2H5

CH2

CH3
9. CH3 C(C2H5)2 CH2 CH(CH3) C(CH3)2 – CH2CH3

10.

11.

57
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

12.

ALQUENOS
Pertenece a la serie de los hidrocarburos insaturados, porque los átomos de carbono po-
seen un doble enlace carbono – carbono y tienen hibridación sp2, se les llama también
oleofínicos. El enlace C = C mide 1,35 A.
Su composición o fórmula general es: CnH2n: C2H4; C4H8; C10H20

Su constitución o estructura es:

NOMENCLATURA: Los alquenos se nombran sustituyendo la terminación –ano del nom -


bre del alcano del mismo número de carbonos por la terminación –eno; si existen más
dobles enlaces, las terminaciones son: -adieno (dos), -atrieno (tres), etc.
Para los alquenos ramificados, se enumera la cadena carbonada, empezando por el extre-
mo más cerca al doble enlace, los sustituyentes, o radicales se nombran al igual que los
alcanos.
Se escoge la cadena carbonada más larga y continua, que es aquella que contiene los do-
bles enlaces.

OBTENCIÓN:
1. Deshidratación de Alcoholes: Deshidratando alcoholes en presencia de catalizadores
como: H2SO4, H3PO4 o Al2O3 a 400°C se obtiene alquenos.

2. Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo: La pérdida de un hidrógeno y


halógeno de carbonos vecinales en un halogenuro de alquilo en presencia de KOH, se ob-
tiene alquenos.

58
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

PROPIEDADES
FÍSICAS: Los alquenos del C2 al C4 son gaseosos, del C5 al C18 son líquidos y C19 hacia
delante son sólidos amorfos.
Son insolubles en el agua, por que son moléculas no polares, solubles en solventes no po-
lares, como: hexano, cloroformo; tienen menor densidad que el agua o sea sobrenadan,
también forman series homólogas (-CH2-).

QUÍMICAS: Los alquenos son más reactivos que los alcanos debido a la presencia del
enlace pi (), dan reacciones de adición.

1. Adición con hidrógeno: Los alquenos en presencia de catalizadores (Pt, Ni) adicio-
nan átomos de hidrógeno para dar alcanos.

2. Adición con Halógenos: Los alquenos reaccionan con los halógenos dando halogenu-
ros de alquilo vecinales.

3. Polimerización: Un alqueno, bajo condiciones apropiadas, puede reaccionar con mo-


léculas similares (monómeros) para dar moléculas grandes llamadas polímeros.

EJERCICIOS ALQUENOS
1. CH3 – CH=CH – CH2 – CH2 – CH3
CH3

2. CH3 – C – CH = CH2 – CH3

CH3

3. CH3 – CH2 – CH = CH – CH2 – CH2 – CH = CH2


59
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

4. CH3 – C = CH – CH = C – CH3

CH(CH3)2 CH3

C2H5

5. CH2 = CH – CH – CH – C3H7

CH

CH

CH3
CH3 CH3

6. CH2 = CH – CH – CH = CH – C – CH2 – CH – CH3

CH2 CH

CH3 CH2

CH3 CH3

CH

7. CH3 – CH2 – CH – CH2 – CH – CH – CH = CH2

CH CH

CH2 CH

CH3
CH3

8. CH3 – CH2 – CH – CH2 – CH – CH – CH – CH2

CH CH2

CH2 CH3

9.

10.

60
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

11.

12.

ALQUINOS: Es de la serie de los hidrocarburos insaturados porque contiene un triple


enlace carbono-carbono, tiene hibridación sp, se les llama también acetilénicos. el
Su composición o fórmula general es CnH2n-2
Su constitución o estructura es: R – C  C – H

NOMENCLATURA: Los alquinos se nombran sustituyendo la terminación –ano del nom-


bre alcano del mismo número de átomos de carbono por la terminación –ino, si existen
más triples enlaces, las terminaciones son: -adiino (dos), -atriino (tres), etc.
Para alquinos ramificados, se enumera la cadena más larga, que es aquella que contiene
los triples enlaces, la numeración empieza, por el extremo más cerca al triple enlace, los
sustituyentes se nombran al igual que los alcanos.
Si en una cadena carbonada hay dobles y triples enlaces, en caso de embate la prioridad
para la numeración lo tiene el doble enlace, con la terminación –en, y el nombre final lo
da el alquino, con terminación – ino.

OBTENCIÓN
1. Deshidrohalogenación de dihalogenuros de alquilo: Un alcano dihalogenado,
donde los átomos de halógeno, están en carbonos vecinos o en el mismo carbono, en
presencia de KOH alcohólico, se forma un alquino.

El alquino más importante y el más sencillo es el etino o acetileno, se le utiliza como


combustible en los sopletes oxiacetilénico, para soldar y cortar metales y se obtiene así:

61
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

PROPIEDADES
FÍSICAS: Sus propiedades físicas son muy similares a los alcanos y alquenos; por su ba -
ja polaridad, son menos densos que el agua e insolubles en ella, solubles en solventes no
polares como: CCl4; Benceno, CHCl3; etc.
Los tres primeros alquinos son gases a temperatura ambiente también forman series ho-
mologas.

QUÍMICAS: Son más reactivos que los alcanos y alquenos, debido al triple enlace, (tiene
dos enlaces pi); hay dos tipos de reacciones de adición y acidez del hidrógeno del triple
enlace. Reacciones de adición: Adición de hidrógenos y halógenos:

Acidez de los hidrógenos o sustitución con metales:

HIDROCARBUROS ALÍCICLICOS: Es cuando los átomos de carbono, se unen cíclica-


mente formando anillos. En su estructura no deben poseer el anillo ciclicénico, según el
tipo de enlace se clasifican en: si es enlace saturado ciclanos; si hay doble enlace: cicle-
nos; si hay triple enlace: ciclinos.
OBTENCIÓN: Los ciclanos se obtienen de la industria petrolífera, como el ciclohexano,
etilciclohexano, metilciclopentano, 1,2-dimetilciclopentano.
Los ciclenos se obtienen por deshidratación de los alcoholes (ver alquenos).
Los ciclinos existen muy fugazmente, como ejemplo el bencino.
PROPIEDADES: La reactividad esta en función del tamaño del anillo, los ciclos de tres,
cuatro son muy reactivos, mientras que los ciclos de cinco y seis carbonos son más esta -
bles, debido a la tensión de sus enlaces. Las propiedades físicas y químicas son muy simi -
lares a los hidrocarburos de cadena abierta o acíclicos, son insolubles en agua, menos
densos que el agua. Los ciclanos dan reacciones de sustitución al agua que los alcanos,
los ciclenos dan reacciones de adición al agua que los alquenos.
NOMENCLATURA: Los ciclanos se nombran anteponiendo la palabra o prefijo ciclo- se-
guido el nombre del alcano de cadena abierta del mismo número de carbonos.

62
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Los ciclenos y ciclcinos se nombran al igual que los alquenos y alquinos, sólo se antepone
el prefijo ciclo-; de existir sustituyentes, la prioridad lo tiene el doble enlace o triple se-
gún corresponda.

EJERCICIOS ALQUINOS

1. CH C – CH2 – CH2 – CH2 – CH3

CH2 – CH3

2. CH3 – CH – CH2 – CH – C CH

CH3

CH3

3. CH3 – CH2 – CH – C C – CH – CH2 – CH3

CH
63
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

CH3 CH3

4. CH C – CH2 – C C – CH3

5. CH C – CH2 – C C–C CH

CH3

CH2 CH3

6. CH C – C – CH2 – C C – CH – CH3

CH2

CH2

CH3

CH3 – CH – CH3

7. CH3 – CH – C C – CH2 CH – C C – CH – CH3

CH3 CH 3
CH3

CH3 – C – CH2 – CH3

8. CH3 C C – CH – CH2 – CH – CH2 – CH - C CH

CH CH2 – CH2 – CH2 – CH3

CH3 CH3

9. 10.

11. 12.

ENINOS

NOMBRAR OFICIALMENTE (IUPAC)

64
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

1. CH2=CH- CH2- C  C- CH3

2. CH2=CH- CH2- CH=CH-C CH

3. 4.

5. 6.

7. H2C=CH CH2 CH2 C  C C  CH

8. CH3 CH= CH CH2 CHCH2 C  CH3

9.

CH = CH2

10. CH3 C  C CH CH2 CH = CH CH CH = CH2

C3H7
11. 12.

EJERCICIOS DE REPASO

1. Respecto a la química orgánica, indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
I.- Estudia a todos los compuestos del carbono.

65
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

II.- Originalmente estudiaba a los compuestos extraídos de los seres vivos.


III.- Luego los experimentos habían demostrados que los compuestos orgánicos podían
sintetizarse a partir de los compuestos inorgánicos
IV.- Actualmente se le denomina Química del carbono.
A) VVVV B) VVFV C) FVVV D) FFVV E) FVFV

2. Marque lo incorrecto; respecto a las propiedades de los compuestos orgánicos.


A) Es su estructura necesariamente deben contener el carbono.
B) Son Compuestos en donde sus átomos de las moléculas poseen al-
cance equivalente entre los carbonos: simple, doble y triple.
C) Su solubilidad en agua es alta debido a que sus moléculas alta movimiento dipolar
resultante.
D) A condiciones ambientales se encuentran en estado: gaseoso, líquido y sólido.
E) Los compuestos orgánicos presentan el fenómeno de Isomería.

3. Cuál de los siguientes tipos de carbono; es el mayor antigüedad


A) Hulla B) Turba C) Lignito D) Antracita E) Hollín

4. Indique el número de carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios, en


la siguiente estructura.
CH3 CH2 – CH3

CH3 - CH2 - CH2 - C - CH2 - CH - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 – CH3

CH2 - CH2 – CH3


A) 2; 6; 8; 1 B) 6; 8; 2; 1 C) 1; 2; 6; 8 D) 8; 6; 2; 1 E) 6; 2; 8; 1
5. ¿Cuantas afirmaciones son correctas con respecto a los hidrocarburos?
( ) Son compuestos orgánicos di atómicos, porque tienen carbono e hidrógeno.
( ) Son compuestos que están en el gas natural en el petróleo, en la madera y en el Ai-
re.
( ) Actualmente con la principal fuente energética.
( ) Se clasifican en iónicos y covalentes, seguir el tipo de carbono que presentan.
6. Determine el numero de carbonos con hibridación sp, sp2 y sp3 respectivamen-
te en la siguiente estructura
C2H5

CH3 – CH – CH2 – CH2 – CH – CH = C = CH – CH = CH2

C  CH

A) 3, 5, 12 B) 2, 4, 6 C) 4, 5, 6 D) 2, 5, 9 E) 3, 4, 7
7. Indique que el nombre IUPAC, del siguiente compuesto:
CH(CH3)3 CH3

CH3 – CH2 – CH – CH2 – CH – CH – C4H9

CH2 – CH(CH3) – CH3


A) 2,2,6- trimetil – 3 – etil – 5 – Isobutil – Decano.
B) 3 – etil – 5 – butil– 2,2,6 – trimetil – Decano.
C) 2,6 Dimetil – 3 – etil – 6 – butil – un Decano
D) 3 – Etil - 2,2,6 – Trimetril – 5(2- metil – propil) – decano
C) 5 – Isobutil – 3 – etil - 2,2,5 – trimetril – un Decano

8. Respecto a los alquenos, cuales son incorrectos


I.- Son sustancias compuestas cuya hibridación es sp2, en todos sus átomos de car-
bono

66
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

II.- El acetileno es un hidrocarburo etileno usado en soldadura ya que su combustión


genera muy alta temperatura.
III.- Necesariamente un alqueno es su estructura debe contener enlace carbono – car-
bono doble.
IV.- Un alqueno es un polialqueno ambos enlaces dobles, se ubican en forma consecu -
tiva.
A) I y II B) III y IV C) I, II y III D) solo II E) solo III
9. Indique verdadero (V) o falso (F) de las proposiciones siguientes sobre los alquinos.
( ) Son hidrocarburos que se caracterizan por presentar átomos de carbono con
hibridación sp
( ) Presentan isomería geométrica: CIS y TRANS
( ) reaccionan principalmente por sustancias electrofílica
( ) El metino es el hidrocarburo acetilénico de un átomo de carbono
10. El Isobutileno es el isomero del buteno, el cual se hidroliza en medio ácido obtenién -
dose un alcohol, ¿Cuántas gramas de alcohol se obtendrán a partir de 34,5 g del al-
queno.
A) 34,5 B) 56 C) 74 D) 22,4 E) 45,6
11. La gasolina ecológica, presenta como aditivos antidetonantes al ..........
A) tetraetilo de plomo B) metilterbutil eter C) n-heptano
D) cumeno E) 2,2,4 trimetril pentano

CICLO – ALCANOS (CnH2n)


NOMBRAR CORRECTAMENTE
1. 2. 3. 4.
CH3
CH2-CH2-CH3

CH2 CH3

5. 6. 7.
CH2 CH2 CH2
CH3 CH2 CH3
CH - CH3

CH3 CH3 CH2-CH3 - CH3

8. 9. CH3 CH3 10.


CH3-CH-CH2-CH2-
CH3 CH3 - CH- CH2 - CH- CH2 - C-CH3

CH3

11. 12.

CICLO ALQUENOS
NOMBRAR CORRECTAMENTE:
1. 2. 3. 4. CH3
CH3
67
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

C2H5
C2H5

5. 6. 7. 8.
CH3 CH2 =CH–H2

CH3 CH2 -CH3

9. 10. 11. 12.

CICLO ALQUINOS: Cn H2n- 4t

1. 2. 3. 4.

6. 6. 7.

CH3

CH3

9. 10. 11. 12.

APTITUD 2. El rumor es como un cheque; no


hay que darle por bueno hasta
ACADÉMICA que no........ que tiene.............
A) vea – número
B) asegure – permiso
C) compruebe – fondos
ORACIONES INCOMPLETAS D) admire – belleza
E) ninguna anterior
1. Recuerda hombre que polvo eres
y............volverás a........ 3. El que no............en tiempo de
A) pronto – reinar abundancia, se lamentará en épo-
B) grande – ver cas de........
C) polvo – ser A) compra – más abundancia
D) nunca – reinar B) ama – desamor
E) mañana – limpiar C) ahorra – necesidad
68
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

D) guarda – tristeza B) antigua – animales


E) ninguna anterior C) primitiva – dinosaurios
D) paleolítica – brontosauros
4. Aquél que domina la............ do- E) prehistoria – mamíferos
mina a su peor.................
A) dinero – adversario 11. No hay cosa más fácil que buscar-
B) ira – enemigo le............ a los demás: no se re-
C) adversario – obstáculo quiere de ninguna habilidad, nin-
D) mundo – obstáculo guna abnegación; no hace falta
E) ninguna anterior ningún talento...................... me-
terse a criticón.
5. El corazón tiene..........que A) problemas – al
la................. desconoce. B) amarguras – para
A) arterias – vida C) debilidades – al
B) momentos – madre D) defectos – para
C) razones – razón E) ninguna anterior
D) inspiración – existencia
E) sangre – arteria
12. El que educa a un hombre, educa
6. Lo peor es que todo el mundo a una persona. El que educa a una
cree que para perjudicar mujer, educa a toda
hay................... tiempo que una............. ....
para............ así mismo. A) persona
A) mejor – ayudarse B) familia
B) peor – amarse C) sabia
C) más – encontrarse D) bondad
D) más – beneficiarse E) garantía
13. El hombre es el............... de su
7. La vida es como una plaza teatral, propio destino.
no importa cuanto haya.............., A) emisario
sino cuan bien haya B) zahorí
sido................ C) arquitecto
A) portado – aclamado D) admirador
B) gustado – aclamada E) todas las anteriores
C) gastado – la diversión
D) sufrido – admirada 14. Si a un hambriento le da un pes-
E) durado – representada cado para que coma lo estarás ali-
mentando por un día. Enséñale
8. El................. implume, no a............ y lo alimentaras para to-
podía........................ da la vida.
A) niño – caminar A) buscar
B) anciano – correr B) arrebatar
C) ave – volar C) trabajar
D) pez – nadar D) pescar
E) todas las anteriores E) ganar

9. Ninguna obra................. fue lle- 15. La ociosidad............. con tanta


vada a cabo sin mirar hacia lentitud, que todos los vicios al-
lo....................... canzan.
A) humana – profundo A) camina
B) mágica – silenciosa B) piensa
C) absurdo – fácil C) actúa
D) grande – alto D) razona
E) importante – pequeña E) corrompe

10. La era secundaria o.............. es la 16. El hombre superior siempre se


de los grandes............... principia culpa a sí mismo. El
más o menos hace doscientos mi- hombre.............. siempre culpa a
llones de años. los demás.
A) mesozoica – reptiles A) malo
69
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

B) perverso 24. El otólogo empezó a auscultar con


C) infeliz el.............., el oído de su pacien-
D) inferior te.
E) egoísta A) audífono
B) auricular
17. Sólo sé que nada........ C) otoscopio
A) pienso D) fotómetro
B) existo E) estetoscopio
C) es confiable
D) sé 25. ....................son las palabras que
E) siento mudan de terminación por razón
de tiempo a que se refieren.
18. Ana y Cecilia nos............ el año A) Sujetos
pasado. B) Predicados
A) vendieron C) Adjetivos
B) maltrató D) Verbos
C) escribirán E) Sustantivos
D) visitaron
E) mataron
26. Los momentos de felicidad son
muy.........................
19. Exígele que cumpla su..........
A) lejanos
A) empresa
B) pasajeros
B) promesa
C) propincuos
C) ansia
D) absurdos
D) juego
E) eternos
E) ninguna anterior
27. El pirómetro es un instrumento
20. El que confió su............ a otro, se
que sirve para medir el fuego, co-
hizo............... de él.
mo el manómetro, para medir
A) hogar – pariente
el........................
B) dinero – pariente
A) altura
C) auto – cliente
B) vientos
D) libro – lector
C) presión de los fluidos
E) secreto – esclavo
D) presión arterial
E) presión atmosférica
21. El triunfo de los hombres con es-
peranza....................
28. Pretendió solucionar su problema
A) eterna
de movilidad cuando era demasia-
B) indoblegable
do....... pues, se agotaron
C) incipiente
las........... a su alcance.
D) elogiable
A) temprano – facilidades
E) violenta
B) joven – existencias
C) viejo – licencias
22. La.................... es el mejor libro
D) sencillo – versiones
de..............que tenemos y es se-
E) tarde – oportunidades
guramente el que más
debemos.........................
29. Aún cuando la verdad fuera difícil
A) amistad – biblioteca – apreciar
de ser.......... no debería...............
B) persona – consulta – leer
su búsqueda.
C) biblioteca – estudio – estudiar
A) decirse – aún
D) caridad – generosidad – conceder
B) concederse – cierto
E) conciencia – moral – consultar
C) hallaba – intentarse
D) probada – verificarse
23. El principio de............. lo descu-
E) establecida – abandonarse
brió...........
A) gravedad – Platón
30. Las contradicciones en que incu-
B) igualdad – Aristóteles
rrió el testigo, motivaron que el
C) identidad – Heráclito
juez................... tales declaracio-
D) intensidad – Parménides
nes en relación con la............. de
E) gravedad – Newton
los hechos.

70
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

A) aplaudieron – visión te conocer muchas estratégicas;


B) Alegrara – vista ………….. sin aquella la formación
C) Anotara – realidad de un docente puede ser catalo-
D) Desechara – verdad gada de incompleta.
E) Omitiera- secuela A) pues – luego
B) entonces – ni
CONECTORES LÓGICOS C) ni – y
D) porque – por tanto
1. No es una descripción E) porque – mas
exhaustiva…………………pretende
definir el campo de investi- 6. Fue inculpado por
gación……………… Ser un modelo concusión…….. ..... Fue detenido,
prescriptito,………………. tiene co- …… ……. ante la insuficiencia de
mo fin presentar algunos hechos pruebas, fue liberado…………. hu-
empíricos. bo oposición de un sector.
A) pero – aunque – por tanto A) no obstante – ergo – y
B) porque – y –mas B) por consiguiente – empero – o
C) ni- o –sino C) luego – por ello – además
D) empezó- o- por eso D) por tanto – sin embargo – aunque
E) pues- con que- aun cuando E) entonces – ni – en cambio

2. La historia no está escrita; 7. El protocolo es fundamental


….............. lo sensato es no ser …………..... Las naciones,…………
pesimistas,………………. lúcidos y ello demuestra el querer vivir en
realistas. paz………….. armonía.
A) pero- o –empero A) para – ni – o
B) y – sino – sino B) entre – porque – y
C) por eso – mas – luego C) de – debido a – ni
D) ni – y – si bien D) a – por ello – de
E) por tanto – ni – sino E) por – tanto – luego

8. …………… su impertinencia, ella se


3. Lamentablemente, entre estas va-
molestó …………… era un asunto
riables están incluidas las
muy íntimo.
vidas………….. los sueños de los
A) Debido a – es decir
jóvenes futbolistas;……………. Mu-
B) A causa de – ya que
chos son considerados como re-
C) Por no
yes,………………. Éstos podrían ser
D) Dada – por lo que
desechados tan pronto terminen
E) A pesar de – porque
sus contratos.
A) ni –pero – porque
9. Decídete…… estudias medicina
B) o – mas – pero
……..... derecho………….. las dos
C) salvo – si bien – siquiera
carreras son incompatibles.
D) y – aunque – sin embargo
A) O – o – pues
E) más – pero – sino
B) Ni – ni – porque
C) si – si – porque
4. Tradicionalmente se entiende por
D) o – ni – luego
referente los objetos del mundo
E) si – o – ya que
“real”………....... Son
designados…......... las palabras
10. ……………. estudias mucho duran-
de las lenguas naturales.
te este verano…………. Lo más
A) que – por
probable es que no tengas proble-
B) porque – por tanto
mas…………. ingresar.
C) aunque – entonces
A) O – pues – por
D) luego – ni
B) Ni – por tanto – pues
E) ni – y
C) Si – entonces – para
D) Porque – luego – a
5. La didáctica es fundamental para E) O bien – o en
la acción educativa………… Permi-

71
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

11. Descubrió…….. que arrodillarse 16. Los libros de ciencia…………. De


ante lo ineluctable…………… lo técnica son flor de un
sagrado, ante la plenitud del ver- día…………… la ciencia......... la
bo amar………….. morir, no es hu- técnica avanza con una prisa ver-
millarse. tiginosa.
A) por lo tanto – o – ni A) y – sin embargo – o
B) empero – y – y B) o – pues – y
C) entonces – y – ni C) y – porque – o
D) para – y – ni D) y – mas – con
E) así – ni – y E) o – empezó – y
17. Le gusta leer relatos
12. Estudió bien…..……….bastante,
históricos…………. Tratados de
………….. estuvo seguro en el exa-
geografía humana social;………..
men.
teme viajar ……………. Le den to-
A) pero – por ello
das las facilidades.
B) ni – aunque
A) y – pero – aunque
C) empezó – ergo
B) o – no obstante – debido a que
D) y – por eso
C) ni – empezó – pese a que
E) y – pero
D) porque – ergo – mientras
13. Algunos confunden el significado E) y – por eso – en consecuencia
de la palabra sismo,…………….. 18. ………….. ha llovido toda la noche,
cuando ven la analogía SISMO: los carros patinan……….. frenan a
TERREMOTO creen…………. La re- destiempo; parece auténticas fie-
lación de intensidad;………… pier- ras desbocadas,……………….. se
den puntos. recomienda a los peatones cami-
A) por tanto – y - por ello nar con cuidado.
B) por ello – o – por consiguiente A) Ya que – o – empero
C) por eso – que – en consecuencia B) Porque – y – por lo que
D) sin embargo – empero – ni C) Si – pero – luego
E) en tanto – que – ergo D) Debido a que – o – mas
14. …………. en una sociedad donde el E) Ya que – ergo – debido a que
código de honor definía…………..
organizaba las jerarquías, un re- 19. Viajó el martes,………………. eso
curso propio de la clase dominan- no significa que no podamos co-
te de la época fue el encierro fe- municarnos;……………. Lo primero
menino. que hará al llegar será escribirte.
……………, resulta difícil hallar re- Responde pronto,……………. Sabré
ferencia de las mujeres en docu- que aún somos amigos.
mentos públicos. A) más – en efecto – sin embargo
A) Por ello – o – por lo tanto B) porque – así pues - entonces
B) Pese a que – y – empero C) pero – al contrario – así
C) Porque – y – por ello D) empezó – en consecuencia - aunque
D) No obstante – y – empero E) más – contrariamente – porque
E) Ya que – o – ergo
20. Un niño………….. una intensa ins-
15. Las mujeres de esta clase, trucción, tuvo resultados pobres
…………. Las costumbres de la en pruebas cognoscitivas;
época no realizaban supuesta- ……………. Hablaba utilizando
mente, trabajos domésticos, construcciones sintácticas muy
…………… contaban con una la- complejas.
vandera, una cocinera……………. A) pese a – ergo
Una compradora. B) a causa de – aunque
A) a causa de – por ello – o C) a pesar de – aunque
B) no obstante – por lo tanto – y D) por – pero
C) en contra de – mas – ni E) gracias a – mas
D) de acuerdo con – por lo que – y
E) a pesar de – empezó – o

72
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

21. Antes que empirista, Hume A) a bien – luego – en la


es…………. Escéptico;……………… B) con qué – por tanto – en
su escepticismo es moderado. C) cómo – de modo que – a
A) a lo más – por más que D) para – ergo – con la
B) en suma – ya que E) que – así que – a la
C) no sólo – porque
D) al menos – pues
27. ………... piense……… cederé en es-
E) más bien – aunque
to, ………………… es para mí una
cuestión de principios.
22. ……………. su brillante discurso, se
A) Ni – de que – porque
desilusionó……………… esperaba
B) Ni – que – pues
oír un eco y no oyó más que ala-
C) Ni – si – en tanto
banzas.
D) No – cómo – es que
A) Luego de – porque
E) No – cuándo – hasta
B) A pesar de – en tanto que
C) Gracias a – ya que
D) A causa de – cuando 28. No estoy de acuerdo…………….
E) Tras – aunque Con su propuesta……….. con la tu-
ya, ……………. Sigo creyendo que
23. La historia reconoce siempre la la mía es la mejor.
grandeza de un filósofo,………….. A) ni – ni – ya que
éste halla encajado mal en su B) ni – o – pues
tiempo;…………….. habitualmente, C) ni – y – dado que
juzga al estadista práctico por su D) o – o – yo
éxito, no por sus intenciones. E) bien – o bien – pero
A) por más que – o
B) aun sí – por ende 29. ……………….. piensas que no tie-
C) pese a que – más bien nes opción es………… no te has
D) si bien – pues preocupado ……………… buscarla.
E) aunque – pero A) Ni – en razón de que – para
24. En el estudio, el método es una B) O – pues que – en
especie de lupa, un C) Si – porque –por
medio………….. ver las cosas con D) Tú – debido a que – a
mayor claridad. E) Y – a causa que – de
…………….. uno está más cons-
ciente de la lupa del objeto, em- 30. El político es un escéptico profe-
pieza a ver la lupa………….. del sional ……………. Su deber es du-
objeto. dar de todo,………….. la fuente sea
A) a fin de – más si – en lugar una persona muy
B) con que – no obstante – y no allegada………….. él.
C) como – aunque – en cambio A) dado que – siempre que – con
D) de – y en tanto – antes B) porque – si bien – de
E) para – pero cuando – en vez C) pues – aun cuando – a
D) si es que – no obstante – en
E) ya que – incluso si – para
25. Sólo mantenemos en secreto
…………… no sabemos……………. ORACIONES ELIMINADAS
divulgamos…………………. En ver-
1. I) El Louvre es el celebre museo de
dad no nos interesa.
París. II) El más famoso paseo pari-
A) aquello que – o lo que
sino es el de los campos Eliseos. III)
B) el que – mas – aunque
Gustave Eiffel construyó una gran to-
C) eso que – aunque – si
rre de fierro. IV) Nuestra señora de
D) esto que – pero – cuando
París es la imponente catedral de la
E) lo que – y – aquello que
capital francesa. V) París, la capital de
Francia, es conocida como la ciudad
26. Cada vez te equivocas, alguien Luz.
tiene……….. pagar los platos ro- A. I B. III C. II
tos;………......... siempre D. IV E. V
estás .......………. busca de un chi-
vo expiatorio.

73
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

2. I) La violencia en el fútbol es un tema lo. V) El hombre debe emplear sus fa-


periodístico. II) Esta semana ella fue cultades en su medio más adverso.
portada de varios diarios. III) La ra-
zón fue la anulación de un gol. IV) A. II B. V C. III
Las barras no saben cómo reaccionar. D. IV E. I
V) Los dirigentes declararon a la
prensa su malestar por las implicacio- 7. I) Los hombres son incapaces de en-
nes que ella tiene. tender el logos. II) El logos gobierna
A. I B. III C. II el mundo y es la razón de ser. III) El
D. IV E. IV mundo se organiza a través del logos.
IV) Se reconocen por experiencia pa-
3. I) El advenimiento de un nuevo mile- labras y hechos como los que se ex-
nio genera expectativas. II) Siempre ponen. V) El logos permite distinguir
lo nuevo nos produce temores y es- cada cosa según su naturaleza y se
peranzas. III) Probablemente estas explica como es:
sensaciones fueron parecidas a la lle- A. I B. III C. II
gada del segundo milenio. IV) Sería D. IV E. V
interesante recibir el año nuevo en el
Cuzco. V) La gran mayoría está con- 8. I) La rabia es causada por un virus.
tando los días que faltan para llegar II) La rabia es una enfermedad que
al 2000. cobró muchas víctimas en la antigüe-
A. II B. IV c. I dad. III) La pueden transmitir los pe-
D. V E. III rros, los zorros, chacales, etc. IV) En
los seres humanos lo común es que
4. I) Este mundo es igual para todos los
se adquiera por ataque de los perros.
seres. II) Ninguno de los hombres lo
V) El virus penetra en los nervios y
creó. III) El mundo que vivimos ha si-
migra hacia el encéfalo donde causa
do visitado por otros seres. IV) Fue,
lesiones graves al cerebro.
es y será siempre. V) El hombre sigue
A. V B. II C. IV
buscando conocer el mundo en que
D. I E. III
vive.
9. I) Para poder ver las cosas necesita-
A. I B. V C. III
mos de la luz. II) En la oscuridad, el
D. IV E. II
hombre no habría podido adelantar
un paso. III) Nuestra vida, el progre-
5. I) El conquistador Joaquín Rosinni
so mismo se dio gracias a la luz. IV)
aportó a la música un elemento de
La luz se propaga a 300 mil kilóme-
ardiente dinamismo. II) Gracias a Mo-
tros por segundo. V) El mundo, con la
zart y Haynd, su música tuvo una bri-
luz, se llena de color de alegría.
llante sabiduría orquestal. III) Repre-
A. V B. II C. III
sentó al músico estudioso, más que
D. I E. IV
curioso de la música. IV) Sus operas
inolvidables: “El Barbero de Sevilla” y
10. I) La literatura realista en el Perú hizo
“Guillermo Tell”. V) Su tumba está en
análisis y planteamientos político –
la iglesia de la Santa Cruz en Floren-
doctrinarios. II) Cuestionó el sistema
cia junto a lasa tumbas de Miguel Án-
imperante y criticó el comportamiento
gel, Dante y Galileo Galilei.
de los caudillos militares. III) Es una
corriente literaria que se originó en
A. I B. II C. IV
Francia, en las últimas décadas del si-
D. III E. V
glo XIX IV) El pensamiento naciona-
lista y el afán renovador caracterizan
6. I) El ejercicio físico mantiene ágil el
a esta corriente. V) Brinda testimonio
cuerpo. II) Si el mejor uso del tiempo
de los problemas del país.
está en comer y dormir; el hombre es
A. II B. III C. V
una bestia y nada más. III) La inteli-
D. I E. IV
gencia y el talento nos fueron conce-
didos para cultivarlos. IV) Siempre 11. I) Para explicar el origen de los incas
nos conformamos con decir: “voy ha- se incurre a mitos y leyendas. II) Ge-
cer esto” cuando tenemos motivos, neralmente, los historiadores viajan al
voluntad, fuerza y medios para hacer- lugar de los hechos. III) Aunque lle-
nos de fantasía contienen algo de

74
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

verdad. IV) Por ello es preciso inter- Eguren, es por ello, un poeta sensible
pretarlos. V) Muchos de estos relatos a los requerimientos de su tiempo.
fueron recogidos por cronistas. A. I B. III C. II
A. I B. II C. III D. IV E. V
D. V E. IV
16. I) La identidad es un concepto asocia-
12. I) El shipibo es una lengua que perte- do al de la nación. II) La nación es
nece al grupo denominado Pano cen- una idea socialmente construida y
tral. II) Los shipibos actualmente vi- aceptada. III) La literatura, a través
ven en los márgenes del río Ucayali. de la historia, ha reflejado los proble-
III) Los shipibos gozan de cierto pres- mas de la nación. IV) Franklin Pease,
tigio sobre todo por la calidad de su sostiene que la identidad peruana es
cerámica. IV) Muchas mujeres han un conflicto sin resolver. V) En las no-
aprendido el castellano para poder velas de José Arguedas se incluye una
vender sus artesanías. V) También idea de nación que incluye las diver-
hay poblaciones shipibas en los sas etnias que habitan este país.
afluentes del Ucayali. A. I B. II C. IV
A. II B. III C. IV D. III E. V
D. I E. V
17. I) En una clínica trabajan más enfer-
13. I) El Rhin es un río europeo que tiene meras que médicos. II) Una de las in-
1326 Km. de longitud. II) Fue el prin- cubadoras se encuentra malograda.
cipal vehiculo de civilización ya que III) Joaquín quedó gravemente heri-
dividió al mundo germánico del latino. do, luego de un accidente automovi-
III) Nace en Suiza y forma el límite lístico. IV) Susana se esta haciendo
entre este país y el principado de Lei- hemodiálisis. V) Diariamente se reali-
chstenstein y entre Suiza y Austria. zan no menos de cinco operaciones
IV) Sirve de límite entre Suiza y Ale- por apendicitis.
mania. V) A lo largo de su curso A. I B. II C. III
atraviesa por paisajes de extraordina- D. IV. E. V
ria belleza; cascadas, valles, etc. 18. I) El presidente pidió al pueblo reco-
A. I B. IV C. III brar la confianza en el país y en el
D. II E. V gobierno. II) La crisis económica ac-
tual es superable con la ayuda de to-
14. I) El preseminario es una forma de la dos los mexicanos. III) El presidente
preparación de un trabajo mayor, hizo un llamado a todos los sectores
cual es el seminario. II) El seminario de la población. IV) No hay razón pa-
es un órgano de investigación acadé- ra dudar que la crisis actual es supe-
mica. III) En el preseminario lo esen- rable. V) Los comerciantes subieron
cial es el diseño y la formulación del su precio.
esquema que habrá de seguir el se- A. I B. II C. IV
minario. IV) El preseminario es un D. V E. III
trabajo que forzosamente requiere la
guía de un maestro o de un investiga- 19. I) Muchas enfermedades son produci-
dor con experiencia. V) Hay que orga- das por microbios. II) Entre los orga-
niza r todo el cronograma y los expo- nismos unicelulares procariotes se en-
sitores que intervendrán en el semi- cuentran las bacterias. III) Estos or-
nario. ganismos microscópicos se mueven
A. I B. II C. III por medio de distintos mecanismos.
D. V E. IV IV) Algunos se desplazan en corrien-
tes de aire o agua o se adhieren a
15. I) Encuentro impreciso calificar a Egu- otros seres que los acarrean. V) Otros
ren de poeta de la infancia. II) Pero se mueven por medio de sus flagelos.
me parece evidente su calidad esen- A. I B. IV C. III
cial de poeta de espíritu y sensibilidad D. II E. V
infantiles. III) Toda su poesía es una
versión encantada y alucinada de la 20. I) La transculturización es un concep-
vida. IV) Su simbolismo viene, ante to planteado por el antropólogo cu-
todo, de sus impresiones de niño. V) bano Hernando Ortiz. II) Hernando
Ortiz nació en Cuba y escribió muchos
75
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

libros. III) La transculturización se liga más de 15 veces. V) Militó en el


manifiesta en la escritura de José Ma- Philadefhia Warriors.
ría Arguedas. IV) Ángel Rama ha em- A. II B. III C. V
pleado el concepto de transculturiza- D. IV E. I
ción. V) Las crónicas son un vivo
ejemplo de transculturización. 25. I) Un hábito puede definirse como
A. III B. II C. IV una pauta de actividad repetitiva que
D. V E. I presta estabilidad a un mundo inesta-
ble. II) Tal vez este concepto difiera
21. I) Toda la historia del hombre se le- mucho del concepto psicológico, pero
vanta sobre la escritura. II) La exalta- tomémoslo como una referencia. III)
ción, la suprema expresión de un es- No todos los hábitos poseen el mismo
crito se ordena en forma de libro. III) valor. IV) Algunos hábitos son positi-
Un libro no es otra cosa que la reu- vos, otros son ineficientes. V) Estos
nión de los escritos, del hombre, or- últimos deben ser progresivamente
denados, encuadernados y con cu- progresivos.
biertas. IV) El criterio para ordenar A. I B. III C. IV
las páginas de un libro es amplio. V) D. II E. V
Lo frecuente es que un libro gire alre-
dedor de un sólo tema o materia. 26. I) Quería explicar ante todo, que es
A. I B. II C. IV filosofía. II) Mis detractores critican
D. III E. V que entre detalles sin explicar antes
el concepto. III) La palabra filosofía
22. I) Una de las virtudes del trabajo uni- significa estudio de la sabiduría. IV)
versitario es la originalidad. II) En to- Sería equivocado entender sabiduría
das las disciplinas académicas siem- sólo como astucia habitual. V) Saber
pre hay sectores no estudiados o es- a fondo las cosas, obtener una orien-
tudiados ligeramente y que resultan tación para la vida, he allí realmente
estimulantes para la investigación. la sabiduría.
III) Los temas poco estudiados son A. III B. V C. IV
los que deben preferir el joven inves- D. II E. I
tigador para seguir creciendo. IV)
Cuando el alumno busca temas origi- 27. I) La ciudad de San Sebastián está
nales automáticamente se gana la ubicada en la provincia de Quispuscoa
simpatía del maestro. V) Los temas en el país vasco. II) Su apogeo lo tu-
poco estudiados existen en todas las vo como puerto pesquero. III) Es una
especialidades. ciudad turística. IV) Su fama actual se
A. I B. II C. IV debe a que la reina María Cristina de
D. III E. V Hansburgo la eligió como residencia
veraniega. V) Alfonso XIII sigue el
23. I) En el uso efectivo del lenguaje, el tiempo el tiempo de la reina y San
contexto puede alterar radicalmente Sebastián se convierte en la residen-
el significado. II) La pragmática exa- cia predilecta de la aristocracia espa-
mina la relación entre el lenguaje y su ñola. VI) Esta ciudad desempeña una
contexto de su uso. III) La relación importante función turística, comer-
entre las personas se da a base del cial y administrativa dentro del país
lenguaje. IV) De acuerdo con un con- vasco.
texto dado, una pregunta puede equi-
valer a una orden. V) Incluso, una A. I B. II C. III
pregunta aparente puede en realidad D. IV E. V
equivaler a una afirmación (v.g. el
usual “¿no es cierto?”) 28. I) En literatura, un tema de por sí no
A. II B. I C. V es nunca bueno ni malo. II) Todos los
D. IV E. III temas pueden ser ambas cosas. III)
Le corresponde al literato ser objetivo
24. I) Fue considerado como una gloria al momento de elegir un tema. IV) La
del básquet. II) Declaró alguna vez bondad o no del tema. V) Es la escri-
que había tenido varias novias. III) tura y la estructura narrativa las que
Kilt Chambes llegó a anotar 60 puntos determinará la calidad de lo tratado.
en un partido. IV) Fue campeón de la
76
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

A. I B. II C. III III. Por lo tanto es una rama de la lingüís-


D. IV E. V tica que sólo se interesa por el len-
guaje articulado.
29. I) Si un lucero cayera, tú lo recoge- IV. El segundo se ocupa de nuestro apa-
rías y te quemarías las manos. II) Mi rato fonatorio y de la manera median-
amor no ha caído del cielo y por es no te la cual producimos los sonidos del
lo recoges. III) Eres caprichosa y lin- lenguaje.
da como todas las mujeres. IV) Y me V. El primero estudia la estructura física
abandonas al viento que pasa como si de los sentidos utilizados y la manera
al perderme nada perdieras. V) Sigue en que el oído reacciona ante los so-
amándome, la hora te lo exige. ¡Ay nidos.
de quien no obedece al tiempo! A) I – II – III – V – IV
B) II – I – III – V – IV
A. II B. III C. IV C) II – III – I – V – IV
D. V E. I D) I – V – IV – III – II
E) II – I – IV – V – III
30. I) El universo poético vallejiano se
define como el desarrollo de una con- 3. “CARLOS PEZOA VÉLIZ”
ciencia que interpreta el mundo. II) El I. Pobre, hubo de trabajar en los más
cosmos del Aeda peruano intenta la modestos edificios.
problematización del mundo. III) Sus II. Carlos Pezoa Véliz chileno, vivió entre
textos abarcan múltiples niveles de la 1879 y 1908.
realidad. IV) Buena parte de su obra III. En Viña del Mar logra una mejor posi-
se inspira en la realidad circundante. ción pero el terremoto de 1906 lo de-
V) Los niveles de interpretación que ja enfermo.
ofrece su obra poética son múltiples. IV. Muere en un hospital de santiago.
A. I B. II C. IV V. Su obra escogida en libro después fe
D. III E. V de su muerte: se inspira a menudo en
PLAN DE REDACCIÓN años sufridos soldados o en los o en
los enfermos angustiados.
1. “EDUCACIÓN Y CAMBIO” A) II – III – IV – I – V
I. La causa entre otras cosas, es el ex- B) II – I – III – V – IV
cesivo asignaturismo, el que centra C) I – II – III – IV – V
sus metas en la adquisición de conte- D) III – II – I – IV – V
nidos y no en las habilidades por lo- E) II – I – III – IV – V
grar en los alumnos.
II. La institución educativa ha sufrido el 4. “MARTA BRUNET”
impacto del cambio vertiginoso del I. Veraz, honrada, decidida, hondamen-
mundo sobre todo en lo tecnológico. te dramática, recorre todos los cami-
III. Estas habilidades a conseguir en edu- nos con sencillez y seguridad absolu-
cación, deben estar de acuerdo con ta.
las necesidades e intereses reales del II. En sus obras prefirió analizar proble-
alumno de allí se vislumbran a la so- mas anímicos; el paisaje aparece en
lución de la problemática planteada. un segundo plano y sólo en la medida
IV. Este cambio no ha sido bien asumido en que puede contribuir a ambientar
por la escuela la que se muestra dis- los hechos.
funcional y retardaría. III. Marta Brunet. Escritora chilena nacida
A) IV – I – II – III en Chillán sigue en celebridad a Ga-
B) II – I – IV – III briel Mistral.
C) II – I – III – IV IV. Obtuvo el premio nacional de literatu-
D) I – II – III – IV ra el año 1961.
E) II – IV – I – III V. Entre sus obras deben citarse: Monta-
ña Adentro, Reloj del Sol, María de
2. “LA FONÉTICA” Nadie y Amasijo.
I. Tiene aspecto acústico Y otro articula- A) III – IV – V – I – II
torio o fisiológico. B) III – I – IV – II – V
II. En el estudio de los sonidos del len- C) V – I – II – III – IV
guaje. D) V – I – III – II – IV
E) III – V – II – IV – I

77
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

5. “VARONES ILUSTRES DE LA RELI- V. Algunas veces este sistema de valo-


GIÓN” res es parecido al que heredaron sus
padres.
I. Mejor Manuel literario influido pode-
rosamente en el progreso de los A) I – III – V – II – IV
pueblos. B) I – II – III – IV – V
II. La iglesia ha dado en todos los tiem- C) IV – II – V – II – I
pos figuras de primer orden en sabi- D) IV – V – III – I – II
duría y santidad. E) IV – V – II – I – III
III. Otras, como San Agustín, San Igna-
cio y Santo Domingo, se han perpe- 8. “QUIÉN DESCUBRIÓ AMÉRICA”
tuado, además por medio de las ins- I. Ellos exploraron las tierras del actual
tituciones religiosas que fundaron. Canadá y el norte de los EE.UU.
IV. En algunas de estas figuras ay que II. Sin embargo se ha descubierto que el
admirar su esfuerzo y méritos perso- vikingo Lev Ericsson y sus compatrio-
nales. tas le antecedieron.
A) II – III – I – IV III. Esto ocurrió en el año 1.000 de nues-
B) III – II – I – IV tra era.
C) IV – II – IV – III IV. Hasta ahora todo el mundo suponía
D) II – I – IV – III que colón fue el primer europeo en
E) IV – II – III – I llegar a América.
V. Trabajaron como marineros, trampe-
6. “CORTESÍA” ros y curtidores de pie los que despe-
I. En inglés la palabra “courtesy” (cor- chaban por barco o Europa.
tesía) como la mayoría de los otros A) V- I – II – III – IV
términos asociados a buenos moda- B) IV – III – II – I – V
les, viene del francés. C) III – II – I – IV – V
II. Para los niños de la realeza y los no- D) IV – II – I – III – V
bles escribían “libros de cortesía”. E) III – II – I – IV – V
III. Después de la invasión de los nor- 9. “LA MINERALOGÍA”
mandos se hablaba bastante francés, I. Se preocupa principalmente de sus
entre las clases más altas de Gran estructuras, color transparencia, brillo
Bretaña. composición química.
IV. El único término relacionado con pala- II. Los minerales pueden clasificarse por
bras anglosajones es “churlish” (más su composición química o siguiendo
educado) que significa todo lo contra- un criterio genético.
rio. III. La ciencia que estudia los minerales.
V. El libro más popular fue “El libro de IV. Algunos minerales son: el oro, la pla-
bebés” escrito en 1479. ta, el cobre, etc.
A) III – II – I – IV
A) III – II – V – I – IV B) III – I – II – IV
B) I – IV – V – II – III C) IV – II – III – I
C) I – IV – III – II – V D) III – I – IV – II
D) IV – III – II – V – II E) II – IV – III – I
E) I – IV – V – III – II
10. “EL HOMBRE Y LA RELIGIÓN”
7. “LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS” I. Desde tiempos remotos el hombre ha
I. Estos es como un tipo compromiso creído en la existencia de la divinidad.
personal; no imponer a otros las II. La religión católica es aquella revela-
prácticas destructivas que marcaron da por Jesucristo y conservada por la
sus vidas. santa iglesia Romana.
II. La mayoría de las madres procuran III. Religión es el conjunto de dogmas o
no repetir los errores que cometieron creencias acerca de la divinidad.
sus madres. IV. Primitivamente esto se traducía en
III. Otras, es una transformación produci- sentimiento de temor veneración ha-
da por el sufrimiento de la vida. cia ella.
IV. Cuando los padres educan a sus hijos V. Actualmente existen diversas religio-
desean inculcarles los mismos valores nes.
que a ellos les inculcaron. A) III – I – IV – V – II
B) II – III – IV – V – I
78
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

C) III – I – IV – II – V II. De este modo, vemos cómo la con-


D) III – I – V – IV – II cepción del paraíso depende de nues-
E) I – II – III – IV – V tras realidades.
III. Se presenta en diversas formas y ta-
11. “LA LITERATURA ESPACIAL” maños.
I. Predominio de humor, incertidumbre IV. Inclusive podemos tener concepcio-
y miedo. nes personales respecto de él.
II. Escasez de literatura del espacio. V. El de esquimales es caliente.
III. Posible solución: encuestar a las per- A) III – II – IV – I – V
sonas y elegir, de los temas predilec- B) V – I – II – IV – III
tos los más amenos. C) II – V – III – IV – I
IV. Temas generalmente pocos serios. D) IV – II – I – III – V
V. Los temas más valiosos acerca de ese E) IV – I – II – V – III
tópico suelen ser muy tediosos.
I. IV – I – II – V – III 15. “GABRIELA MISTRAL”
II. II – IV – I – V – III I. El premio Nóbel, que se le concedió
III. IV – II – I – V – III en 1945, corroboró universalmente su
IV. II – V – IV – III – I inmenso prestigio.
V. V – III – II – I – IV II. Publicó pocos libros: desolación, tala,
lagar, porque tenía una ejemplar res-
12. “LA VÍA LÁCTEA” ponsabilidad de escritora.
I. Gracias a la astronomía sabemos que III. En el dolor y el amor nacieron sus
las estrellas que vemos durante la no- poemas siempre depurados, de sobrio
che forman parte de un gran sistema. y a la vez escogido lenguaje, de mé-
II. Las estrellas aparecen concentradas trica impecable.
en la parte central. IV. Pero hay también reflexión honda y
III. La forma de este sistema es bastante serena en ellos, de modo que en su
peculiar. conjunto ofrecen profundidad de sen-
IV. Se parece a dos platos encarados con timientos y de ideas.
sus bordes en contacto. V. Gabriela Mistral es el seudónimo de la
V. Podemos darnos cuenta de esto al ob- humilde Lucila Godoy;; nacida en vi-
servar el cielo en una noche clara. cuña, es la poetisa más valiosa de
A) I – V – IV – III – II América.
B) V – IV – III – I – II A) II – IV – V – III – I
C) I – III – IV – II – V B) III – IV – V – II – I
D) III – IV – II – V – I C) V – I – III – II – IV
E) III – II – IV – V – I D) V – I – III – II - IV
E) V – I – III – IV – II
13. “LA OPINIÓN AJENA”
I. Por ejemplo_ visto trajes adecuados,
16. “EL BALONCESTO”
cuándo largo de mi pelo, trato celosa-
I. James Nasmith instructor de YMCA,
mente de mantenerlo esbelto.
recibió órdenes de crear un ejercicio
II. Podría significar que no deseo que
recreativo.
piensen y prefiero controlar su opi-
II. De esta manera nació este apasio-
nión usando trucos.
nante deporte.
III. La forma adopta mi preocupación por
III. El baloncesto nació en 1891.
la opinión ajena, merece examen.
IV. Concibió entonces un juego que con-
IV. Al gastar todas las mañanas en acica-
sistía en hacer entrar una pelota en
larme no pruebo que me interese lo
una canasta.
que piensen los demás.
V. La canasta no tenía fondo y era simi-
A) III – IV – II – I
lar a las empleadas para recoger du-
B) I – II - III – IV
raznos.
C) II – III – IV – I
A) I – IV – V – II- III
D) III – IV – I – II
B) I – IV – II – V – III
E) III – II – I – IV
C) V – IV – III – II – I
14. “EL PARAÍSO” D) V – IV – II – I – III
I. El de los árabes con bailarines dan- E) III – I – IV – V – II
zando.
17. “EL CUENTO”

79
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

I. La literatura oral ha transmitido cuen- D) I – III – II – IV – V


tos, leyendas y consejos. E) III – I – II – IV – V
II. Cuento viene del latín computus que
significa “computo” o “enumeración”. 20. “EL MÉDICO RURAL”
III. El cuento oral como anécdotas o na- I. El médico rural se caracteriza por su
rración jocosa es tan antiguo como el vocación de servicio a la comunidad.
hombre. II. Importancia de la función médica en
IV. Posteriormente paso a significar enu- las comunidades rurales.
meración de hechos. III. En los pueblos más alejados, el médi-
V. El cuento es un relato de acciones fic- co debe atender al mismo tiempo pa-
ticias contadas con la finalidad de en- cientes que padecen las más diversas
tretener, distraer o ejemplicar. enfermedades.
A) V – V – IV – I – III IV. El médico que decide trabajar en lu-
B) V – II – IV – I – III gares no urbanos, renuncian a las co-
C) III – I – II IV – V modidades de las grandes ciudades.
D) II – IV – I – III – V A) I – II – III – IV
E) I – III – II – IV – V B) II – III – IV - I
C) III – IV – II – I
18. “SIGNIFICACIÓN” D) II – I – IV – III
I. El significante o imagen acústica y el E) III – II – IV – I
significado o concepto mental interco-
nectar por una relación de significa- 21. “TEORÍA ATÓMICA”
ción. I. Todas las sustancias están constitui-
II. Al decir: “escribió ayer”, esa frase se das por átomos.
puede tener diversas significaciones II. Todos los elementos químicos difieren
según el contexto. en su peso porque están constituidos
III. Así podemos apreciar la enorme im- por distintas clases de átomos.
portancia del contexto. III. La teoría atómica de Jhon Dalton se
IV. La significación es el valor de una pa- basa en dos puntos fundamentales.
labra en un contexto único. IV. Los elementos ligeros, tales como el
V. Los signos lingüísticos están com- hidrogeno tiene átomo de muy poco
puestos de un significante y un signi- peso.
ficado. V. Esta teoría permitió explicar muchas
A) V – I – IV – II – III cosas del mundo que nos rodea.
B) I – IV – V – II – III A) V – III – I – II – IV
C) II – IV – V – III B) V – II – I – III – IV
D) V – I – III – II – IV C) IV – II – I – III – V
E) I – IV – III – V – II D) III – II – I – IV – V
E) III – I – II – IV – V
19. “CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA
EN LA CIUDAD” 22. “EL FIDEL CASTRO DE CARLOS
I. Para la gran mayoría de los habitan- FRANQUI”
tes de la ciudad el trabajo es general- I. Facetas desconocidas de Fidel castro
mente mucho menos estable. entrega el escritor Carlos Franqui en
II. Las más de las veces, el marco en el su nuevo libro.
que trabaja, además de distinto del II. Fidel tiene una mano blanda, que no
marco en que habita este alejado. aprieta, demasiado pequeña para su
III. Las características de la vida urbana cuerpo.
pueden ser fácilmente definidas por III. Su mirada es huidiza sus ojos son
contraste. fríos e impenetrables como los de una
IV. Tiene acceso a la enseñanza y a la superficie, aterroriza.
cultura con mayor facilidad que el IV. No le gusta al saludar dar la mano,
campesino. sino que toma a su interlocutor del
V. Sin embargo, el hombre de la ciudad cuello o el toca el hombro.
se ahoga; hastiado de asfalto, ansía V. Rico en pinceladas el libro va dibujan-
pisar la tierra y respirar aires no vi- do la personalidad del líder cubano.
ciados. VI. Durante la guerra este gesto de cas-
A) III – II – I – V – IV tro era a veces mortal, significaba
B) II – III – IV – V – I que esa persona iba a ser destinada a
C) III – IV – V – I – II una misión suicida.
80
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

A) I – II – III – IV – V – VI IV. El más reciente es el llamado “Muro


B) I – VI –III – II – V – IV de la vergüenza” dividió a Alemania
C) I – V – II – IV – VI – III en oriental y occidental, y fue cons-
D) II – III – IV – I – V – VI truido a fines de la segunda guerra
E) I – IV – II – VI – V – III Mundial.
V. La “Gran Muralla China” se alza a lo
23. “ITERENARIO DE ALMAGRO” largo de 2.500 Km. y fue elegida ha-
I. La travesía de los Andes. cia el siglo III A.C.
II. Antecedentes de Diego Almagro. A) I – III – V – II – IV
III. Entrada al territorio chileno por el va- B) I – II – III – IV – V
lle de Coptapó. C) III – II – V – IV – I
IV. Padecimientos sufridos por los expe- D) V – II – I – IV – III
dicionarios en el paso de San Francis- E) III – I – V – IV – II
co.
V. Almagro decide emprender la con- 26. “EL ADORADO GATO”
quista de Chile. I. Se le ve frecuentemente gozando de
VI. Preparativos de la expedición. las sobras de sus amos.
A) VI – V – II – I – III – IV II. Viven en la casa de quien le brinden
B) V – VI – I – IV – II – III comida, mimos, abrigo.
C) II – I – IV – III – VI – V III. Animal parecido al puma pero de di-
D) I – V – VI – II – IV – III mensiones bastantes más pequeñas.
E) I – VI – V – II – IV – III IV. Se ha comprobado que los niños y los
perros son sus más acérrimos enemi-
24. “LA PLAZA DE LAS TRES CULTU- gos.
RAS” V. No se molestan en cazar su presa a
I. El elemento azteca está representado menos que sea indispensable para su
allí por una pirámide, parcialmente subsistencia.
restaurada. A) II – III – I – IV – V
II. Dominando las reliquias aztecas y eu- B) III – I – II – V – IV
ropeas se alza la gran torre de veinte C) V- II – III – IV – I
pisos de la secretaría de Relaciones D) III – II – V – I – IV
Exteriores. E) V – IV – III – II – I
III. Los tres elementos pirámide, iglesia y
torre – resume perfectamente la as- 27. “LA OSTEOPOROSIS”
cendencia histórica del pueblo mexi- I. Es un proceso natural que comienza
cano actual. aproximadamente a los 35 años.
IV. Uno de los lugares más interesantes II. La osteoporosis se manifiesta a través
de la ciudad de México es la plaza de de fracturas frecuente, encurvamien-
las tres culturas. to, perdida de estatura, etc.
V. A un costado de la pirámide se en- III. Más de un millón de mujeres chilenas
cuentra el templo colonial español de están expuestas a la osteoporosis.
San Santiago. IV. La medicina ha tenido que preocupar-
se de buscar tratamientos adecuados.
A) I – V – II – IV – III A) I – IV – II – III – V
B) IV – V – III – I – II B) II – IV – I –V – III
C) I – II – III – IV – V C) IV – I – II – V – III
D) IV – V – II – I – III D) I – IV – II – III – V
E) IV – I – V – II – III E) III – IV – II – I – V

28. “MUJERES, ¿SEXO DÉBIL?


25. “EL CONSTRUCTOR DE MURALLAS” I. Se conocen que ellas sobreviven a los
I. Con distintos propósitos el hombre a varones.
través de la historia ha levantado mu- II. En Chile muere el 2.2% de varones
rallas. contra 1.8 de mujeres.
II. El Jerusalén se encuentra el “Muro de III. Sufren menos accidente y soportan
las lamentaciones”, judíos de todas más enfermedades.
las latitudes acuden a orar. IV. No es por nada, pero el “fornido”
III. La función primera que cumplieron los hombre se esta consumiendo en su
muros fue propiamente defensiva. propia salsa.

81
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

V. La ciencia está desmodificando aque-


llo de que las mujeres pertenecen al COMPRENSIÓN DE LECTURA
sexo débil. TEXTO Nº 1
A) III – I – V – IV – II
Desde hace un tiempo grupos de trabaja-
B) V – I – III – IV – II
dores, ex-trabajadores, agremiados, impro
C) V – III – I – II – IV
visados, organizados, articulados y etcéte-
D) I – II – III – V – IV
ras han hecho gala de una poderosa arma
E) V – I – II – III – IV
en el marco de la lucha por las reivindica-
ciones sociales. Atrás quedaron los pasqui-
29. “EL MONTONERO JESÚS PINTADO”
nes y diarios “concientizadores” que eran
I. Excepto el comandante, estos villanos
repartidos por los sindicatos para difundir
desconocían el alfabeto; pero que es
sus intereses entre la población.
otrora fueron echados cruelmente de
También han sido dejadas de lado las
las haciendas y el hambre y la incle-
arengas y las pancartas exhibidas durante
mencia de los yermos y páramos, los
las insufribles movilizaciones. Ni la palabra
convirtió en salteadores.
impresa ni la voz en cuello ha podido de-
II. Coincidía la corrupción gubernativa
mostrar la contundencia de la piedra cuan-
con los días en que el comandante
do, más que negociar o dialogar, la razón
Pintado lanza en ristre cabalgaba ha-
ha sido el afán de destruir para ver si así
cia Lima.
el Estado cede a sus intereses.
III. Peleando eran broncos criminales
Pieza de museo en a historia de las protes-
despedazaban un cuerpo humano
tas, la palabra razonada parece haber
empezando por volar primero un de-
quedado desfasada en beneficio d la pie-
do, si lo querían, para seguir con la
dra. Por eso las movilizaciones que todas
oreja y luego con la cabeza.
las semanas padecemos no son otra cosa
IV. Entre los hombres que traía, no podía
que simple vandalismo, dolor de cabeza,
discernirse si eran guerrilleros o ban-
ruido y aspaviento.
doleros.
Dueño de un miserable arsenal de armas
V. Los había de todo; pero para él, la
que podría ser asociado a una pandilla ju-
importancia estribaba en que estaban
venil, el gremio intervenido ayer no ha he-
adiestrados en el manejo de las ar-
cho más que desprestigiar su causa hasta
mas para desbaratar las mafias civiles
lindar con la delincuencia poniendo en evi-
y militares enquistadas en palacio.
dencia la peligrosidad de sus argumentos.
A) I – II – IV – III – V
Con piedras y palos ni vencerán ni conven-
B) III – VI – V – II – I
cerán. Nunca.
C) I – III – V – IV – II
D) II – IV – V – III – I
1. La temática desarrollada en el
E) II – IV – III – I – V
texto se refiere a:
a. La nueva legislaron del derecho de
30. “EL HINDUISMO”
Huelga.
I. El hinduismo no concibe la continui-
b. La absurda vanguardia de la piedra.
dad del mundo, sino una sucesión de
c. Historia de las protestas de los traba-
mundos.
jadores.
II. La imagen clásica muestra a vishnú
d. El papel de los sindicatos en las lu-
con cuatro brazos.
chas.
III. La existencia de cada mundo se en-
e. Las reivindicaciones sociales de los
cuentra separada de otra, por gran-
trabajadores.
des períodos de descanso del princi-
pio creador, vishnú.
2. Las movilizaciones se consideran
IV. Vishnú es el más antiguo y el mayor
vandalismo porque:
dios del hinduismo.
a. Son un dolor de cabeza, ruido y aspa-
V. En las etapas descanso, vishnú yace
viento.
recostado sobre la serpiente Anauta,
b. Han hecho gala de una poderosa ar-
símbolo de las aguas de la eternidad
ma de lucha.
A) IV – II – I – III – V
c. Se han dejado de las arengas y se
B) I – III – V – IV – II
han hincado las movilizaciones.
C) II – IV – I – III – V
d. Los intereses de la población no si-
D) I – II – V – III – IV
guen los procedimientos.
E) IV – II – III – I –V

82
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

e. Los diálogos han sido preteridos por presaron su desacuerdo con la ley argu-
la coacción. mentando que alentaría a la morosidad.
Otra disposición incluida en la misma nor-
3. Señale la alternativa que conten- ma establece que el monto a pagar por
ga los conceptos que configuren concepto de matrícula no podrá exceder el
el accionar de las personas que importe de una pensión mensual. Asimis-
protestan: mo, queda prohibido condicionar las ins-
cripciones o matriculas al pago de las de-
a. Pasquines y diarios. nominadas contribuciones voluntarias. El
b. Arengas y pancartas. número de pensiones por pagar durante
c. Movilizaciones y piedras. un año lectivo, así como su monto y posi-
d. Negociación y diálogo. bles aumentos, deberán informarse a los
e. Reivindicación y sindicatos. usuarios antes de la matrícula.
Por último, también establece que no será
4. De la expresión” Con piedras y obligatorio que los alumnos presenten to-
palos ni vencerán ni convence- dos los útiles escolares al inicio del año
rán”, se comprende: lectivo; tampoco adquirir uniformes o ma-
teriales en establecimientos señalados con
a. Los trabajadores deben cesar de tra- exclusividad por los centros educativos.
bajar.
5. Según el texto de la ley se afirma
b. Es necesario una legislación antihuel-
que:
gas.
a. El uso de las formulas consensuales
c. El Estado debe ceder a los intereses
entre padres y colegios son obligato-
populares.
rias.
d. Se requiere mecanismo de dialogo y
b. Será ilegal tomar represalias contra
concertación.
los alumnos.
e. La contundencia de la piedra es la
c. Los montos de matrícula se reducirán
más efectiva.
drásticamente.
TEXTO Nº 2
d. Las asambleas definen el monto y el
Por su contenido controversial, los repre-
número de cuotas.
sentantes de los centro educativos priva-
e. Los alumnos no presentarán todos
dos esperan que el presidente de la Repu-
los útiles esclares al inicio del año.
blica, en ejercicio de sus facultades consti-
tucionales, presente observaciones y la
6. No se afirma con respecto de la
devuelva al Parlamento, pero al final ello
Ley de protección a la economía
no ocurrió. No hubo pronunciamiento al-
familiar que:
guno del Ejecutivo y, finalmente, la ley de
a. No es prohibido condicionar las matrí-
protección de la economía familiar respec-
culas al pago de las contribuciones.
to al pago de pensiones en centros y pro-
b. Será ilegal impedir la participación en
gramas educativos privados fue promulga-
exámenes o evaluaciones.
da por el Congreso.
c. El número de pensiones será informa-
El punto más discutido de la norma que
do al inicio del año lectivo.
entra en vigor a partir de hoy se refiere a
d. No es obligatorio adquirir uniformes
las sanciones que los centros pueden im-
en establecimientos señalados.
poner a los alumnos que no están al día en
e. El monto de matrícula no podrá exce-
el pago de las pensiones. A partir de aho-
der el importe de una pensión men-
ra, será ilegal impedirles participar en exá-
sual.
menes y evaluaciones. La única represalia
que podrá tomarse contra ellos será la re-
7. Según lo plantado en el texto po-
tención de certificados correspondientes a
demos decir que:
los periodos no pagados, siempre y cuan-
a. El pago de pensiones será una facul-
do se haya advertido sobre esta eventuali-
tad del padre de familia y no del cole-
dad al momento de la matrícula.
gio.
La nueva ley también prohíbe expresa-
b. El presidente próximamente observar
mente el uso de formulas intimidatorios
la nueva ley.
para lograr el cobro de pensiones atrasa-
c. El Congreso revisará la norma y solu-
das.
cionará los puntos en discusión.
Durante las últimas semanas representan-
d. Las economías de los padres de fami-
tes de diversas instituciones privadas ex-
lia están siendo protegidas.

83
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

e. Es una conquista por parte de los b. Información es conocimiento.


alumnos de todos los niveles. c. Acceso irrestricto a la información.
d. Libertad de información.
8. Del texto se deduce que: e. La libertad no es una concesión.
a. El monto de las matriculas en los cen-
tros privados se reducirán. 10. De acuerdo con el texto se puede
b. Los niveles de exigencia se equiparán afirmar que:
e centros privados y públicos. a. La información particular pertenece a
c. Se promoverá un mayor número de todos.
matriculados en colegios privados. b. Es obligatorio brindar información.
d. La calidad educativa en los colegios c. La información contribuye a erradicar
privados decrecerá. la incultura.
e. Se incrementara la morosidad en el d. Las empresas de servicio público son
pago de pensiones. de interés general.
e. La información no es una liberalidad
TEXTO Nº 3 del Estado, sino su obligación.
La transparencia tiene que ser la norma
general para favorecer el libre acceso a la 11. Que “La transparencia tiene que
información por parte de cualquier ciuda- ser la norma general para favore-
dano, dejando que posprocedimientos ad- cer el libre acceso a la informa-
ministrativos o judiciales, a los cuales mu- ción” significa que:
chas veces debe recurrirse constituyan la a. Todos los peruanos tenemos derecho
excepción. La información es un derecho y a la información.
no una concesión. Esto debe quedar clara- b. Los funcionarios no deben tratar la in-
mente reconocido en la ley, porque la in- formación como propiedad privada.
formación en manos del Estado pertenece c. Los procedimientos para recurrir a la
a todos y no sólo a los funcionarios que información deben ser la excepción.
suelen más bien partir del secreto como d. La información es un derecho y no
principio y tratan la información como pro- una concesión.
piedad privada. Iniciativas como ésta con- e. La información contribuye a fortalecer
tribuyen a fortalecer la democracia, brin- la democracia.
dando derechos concretos a la ciudadanía
para acceder a la información y apoyar la 12. Según el texto podemos concluir:
fiscalización sobre la marcha de la admi- a. Las dependencias públicas diseñaran
nistración del Estado, en la que el perio- portales electrónicos.
dismo y los medios de comunicación parti- b. La nueva legislación sobre informa-
cipan decisivamente. Con ello se contribu- ción se basará en su transparencia.
ye a erradicar la cultura del secreto que c. Las dependencias del Estado se de-
tanto daño causó a la sociedad. mocratizaran.
Se deben establecer medidas básicas que d. El acceso a la información se realizará
garanticen y promuevan la transparencia con simples procedimientos.
en las dependencias del Estado y no sólo e. Las empresas de servicio público con-
procedimientos a los cuales recurrir para tribuirán a erradicar la cultura del se-
obtener la información que en ellas se creto.
acumula. Debe quedar como obligación de
TEXTO Nº 4
las dependencias públicas hacer de conoci-
Jaime Huanca Quispe lo tiene claro. No só-
miento general la documentación de la
lo en el caserío de la Flor de la Frontera,
institución a través de los portales electró-
donde un grupo de aguarunas asesinó a
nicos y mecanismo de fácil acceso, ade-
16 colonos, el 17 de enero, hay problemas
más de garantizar la identificación de los
de tierras. Para él toda la cuenca del Ama-
funcionarios responsable de cada depen-
zonas hay pugna entre los nativos y gente
día. La obligatoriedad de brindar informa-
foránea que llegar para adueñarse de lo
ción, no sólo debe corresponder a las de-
que a las etnias les pertenece desde la
pendencias del Estado, sino también a las
época de sus ancestros.
empresas de servicio público en los asun-
Según el dirigente de la Organización de
tos de interés público.
Comunidades Aimaras, Amazonenses, y
Quechuas la presencia de traficantes de
9. Señale la temática desarrollada
tierras, madereros ilegales, narcotrafican-
en le texto:
tes y hasta rezagos del terrorismo en los
a. El derecho a la información.
84
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

territorios de las comunidades nativas es c. Los nativos de la Amazonía tiene una


una muestra de que las leyes en la Amazo- realidad diferente a la de otras comu-
nía han fracasado, porque no se cumplen. nidades étnicas.
Por eso plantea la entrega de un presu- d. Hay gente foránea que llega a las co-
puesto para los grupos étnicos que se des- munidades para apropiarse los bienes
tinaría, con autonomía administrativa y de las comunidades.
económica, al desarrollo de estos pueblos e. Es necesaria la reforma de la consti-
en los campos de la salud, educación y tución para asignar un presupuesto
agricultura. mayor a las comunidades.
Huanca Quispe propone también una re-
forma en la Constitución para que en el 16. Según el texto podemos concluir
Congreso en el futuro pueda estar repre- que:
sentado por parlamentarios de estos gru- a. Las comunidades nativas requieren de
pos étnicos. una autonomía administrativa y eco-
Aclara que esta autonomía no debe mal in- nómica.
terpretarse. En España y Canadá hay co- b. Cuando los grupos étnicos estén re-
munidades autónomas que en ningún mo- presentados en el Congreso se logra-
mento atentan contra la unidad del país. rá su desarrollo.
Además no hay que olvidar que los nativos c. Hay que fomentar la biodiversidad de
de la Amazonía tienen una realidad distin- la Amazonía a fin de asegurar recur-
ta. sos a las comunidades.
El tema de exploración petrolera y made- d. Es de urgente la dación de nuevas le-
rera es clave. Hay que tener cuidado, pues yes que regulen la existencia y desa-
estas actividades pueden perjudicar la bio- rrollo de las comunidades amazóni-
diversidad de la Amazonía. cas.
13. Según el autor, el principal pro- e. La explotación maderera y petrolera
blema de las comunidades indí- es el punto clave para el desarrollo
genas es: económico de las comunidades.
a. La masacre en la Flor de la Frontera
b. Los problemas de tierras y sus linde- TEXTO Nº 5
ros. El Rating es el mayor productor de basura
c. Las pugnas entre nativos y gente fo- de la televisión peruana. Así, feroz y con-
ránea. tunde como un infarto, define Guillermo
d. El reconocimiento de las etnias por el Giacosa este engendro de la estadística
Estado. capaz convertir en archimillonario a cual-
e. La parcialidad del Poder Judicial hacia quiera que sólo sepa sonreír antes las cá-
los foráneos. maras, y capaz también de empobrecer
hasta la miseria el pensamiento y la capa-
14. Las leyes de la Amazonía han fra- cidad critica del televidente no vacunado.
casado, porque: En el Perú, donde no sobran los millones,
a. La autonomía de las comunidades na- más bien abunda la pobreza televisiva. En
tivas se han mal interpretados. especial en la época fujimorista, los perua-
b. Las leyes no se cumplen permitiéndo- nos hemos tenido que asistir a la pauperi-
se la presencia de traficantes y hasta zación de una pantalla cada vez más pla-
rezagos del terrorismo. na. Si con Laura Bozzo parecía que ya es-
c. El presupuesto asignado a las comu- tábamos rascando las sobras del fondo de
nidades nativas es exiguo. la olla, otros personajes como Magali Me-
d. No se tiene una representación parla- dina y los cómicos de la calle tuvieron que
mentaria cabal en el Congreso de la aparecer para que nos convenciéramos
Republica. que –igual que el fútbol- siempre nos que-
e. La explotación maderera y petrolera da un sótano más abajo. Lo coartada, en
ha sido deficiente. todos los casos, siempre ha sido esta pala-
brita de abolengo anglosajón, pero de cul-
15. Según el texto no se afirmaría tura lumpenesca: el rating.
que: El rating es un sistema numérico de medi-
a. Es necesario una representación par- ción de audiencias que se expresa en por-
lamentaria de los grupos étnicos en el centajes. Cada punto de rating es igual al
Congreso. 1% del total de hogares que tienen los te-
b. Las comunidades autónomas no aten- levisores encendidos y están sintonizando
tan contra la unidad del país. un determinado programa. El proceso em-
85
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

pieza en una casa cualquiera, como la su- b. El éxito de la televisión depende del
ya o la de su vecino, que ha sido previa- rating.
mente seleccionada y clasificada según los c. Cualquiera que sepa sonreír ante las
diferentes estratos socioeconómicos en cámaras se convierte en millonario.
que se divide la población. d. Los estratos socioeconómicos de la
El negocio del rating son en verdad cuatro población están regulados por el ra-
negocios. El eslabón más lejano, casi invi- ting.
sible, pero fundamental de la cadena, está e. Las estrellas de la pantalla nacen por
formado por los empresarios de bines y el rating.
servicios que, apenas fue inventada la te-
levisión, descubrieron en ella la manera
más veloz y eficaz para hacerle publicidad TEXTO Nº 6
a los productos. Los otros tres negocios
que dependen del rating corresponden a Amor es una palabra de cuatro letras; y
las agencias de publicidad, los canales como lo saben los que saben ingles, en es-
propiamente y, claro las sonrientes o en- te idioma se suele dominar así a las lisuras
tristecidas estrellas de la pantalla y sus o groserías, bastantes de las cuales son
productores y representantes. Total, la te- palabras de cuatro letras. Incluyendo “lo-
levisión es el negocio de las apariencias, y ve”. De acuerdo con lo dicho, el amor ven-
el rating es la apariencia del éxito. dría a ser una breve lisura.
Sin embargo, amor es, también, uno de
17. Según el texto se puede afirmar esos vocablos que tienen tantos significa-
que: dos, que terminan por no significar nada.
a. El mayor productor de basura es la Y a veces, absolutamente nada. A pesar
televisión peruana. de esto, y de mucho más, seguimos em-
b. Los bienes y servicios no condicionan pleando la palabrita con frecuencia y entu-
el negocio del rating. siasmo, inconcientes de lo que estamos di-
c. El rating es una concepción anómala ciendo y de lo que estamos callando.
de medición de audiencias. Pero ésta no es la única confusión que trae
d. El rating disminuye las habilidades y lleva consigo el amor, semántica, ro-
analíticas del televidente. mántica, filosófica, emocional, social, mís-
e. Las agencias de publicidad promue- tica o sexualmente; lo que ha convertido
ven tendencias equivocas sobre el ra- en el tema o ingrediente indispensable de
ting. la inmensa mayoría de las obras de todas
las artes, y de todas las religiones, y ha
18. Según el texto, marca la afirma- llevado al filósofo a decir que “sin amor no
ción que consideres incorrecta. existiría nada, no existiría dios, no existi-
a. El rating es un sistema numérico de rías tú, no existiría yo”.
medición. De tanto repetirla se ha gastado de puro
b. La estadística es capaz de de conver- cansancio, hasta convertirse en un lugar
tir en archimillonarios a las personas. común, tan común, que da vergüenza; o
c. En la década fujimorista se pauperizó en una huachafería tan ridícula que da ri-
la pantalla televisiva. sa; o en una mentira tan evidente que da
d. La pantalla chica es el negocio de las lástima; o en una ausencia tan vacía que
apariencias. da frío. Pero, a pesar de todo, sigue siendo
e. El rating es la apariencia del éxito te- tan poderosa que da miedo, tan absoluta
levisivo. que es irrevocable; tan bella que da vérti-
go; tan verdadera que es indiscutible; tan
19. Señale el término que sintetiza la misterioso que es el misterio mismo.
real esencia del término “rating” Esta palabra de cuatro letras, pero que las
a. Negocio. contiene todas, no descansa ni nos deja
b. Cultura. descansar, nunca; hasta cuando no está
c. Publicidad. presente. Explica lo inexplicable, justifica
d. Televisión. la injusticia descifra los enigmas, aclara
e. Éxito. las tinieblas, y apaga todas las luces. Ade-
más, y por si todo fuera poco, pide siem-
20. De acuerdo con lo leído se puede pre más, y siempre da menos; nos colma
afirmar que: y nos harta; nos salva y nos mata. Es la
a. El rating induce a la elección de los suprema compañía y la más irremediable
programas televisivos. soledad; a pesar de que se asocia con to-
86
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

do permanece aislada; y cuando ya todo nuestro mundo cotidiano está estructurado


está perdido, nos aprieta la mano un se- por creencias, valores y normas que resul-
gundo con su mano tibia, y volvemos a vi- ta de la imaginación creadora y que tienen
vir. una historia. La cultura es definida como
un “tejido simbólico” o “red de significacio-
21. Respecto del término “amor” se nes” que crean cosmos, un sentido; allí
puede afirmar que: donde de otra manera reinaría el caos y el
a. Su naturaleza social es diversa. absurdo. Conocer la cultura del otro ha ce
b. La temporalidad no es constante. lo posible comprender su racionalidad, y,
c. Es un concepto polisémico. de otro lado, lo arbitrario y contingente de
d. Es una estructura compleja. nuestro propio punto de vista. Cada mun-
e. Su interpretación pasional. do social tiene una cultura que informa
modos de vida característicos. En realidad
22. Una de las siguientes afirmacio- el principio tácito, o condición de posibili-
nes es compatible con el texto: dad de esta definición, es la crítica del ra-
a. El amor propone una confusión socio cismo y el etnocentrismo; es decir, al re-
contextual. conocimiento del otro en su igual dignidad
b. El amor es un componente necesario humana, pero en su (legítima) diferencia
en la religión y el arte. histórica.
c. Los filósofos promueven la esencia 25. Es posible afirmar que:
del amor.
d. Empleamos la palabra “amor” con cla- a. La cultura se define por su artificio,
ras distinciones. su red sígnica y su naturalidad.
e. La vida nos da la posibilidad de com- b. Existe una oposición con la ignoran-
prender el amor. cia, de la cual la cultura establece su
jerarquía y diferencia.
c. Nuestra cultura es arbitraria si la
23. Una de las siguientes afirmacio-
contrastamos con otra.
nes no está de acuerdo con el tex-
d. Existe una relativización tal, que no
to:
existe cultura.
a. La palabra amor es una breve lisura.
e. La cultura es el reino de lo innato.
b. Amor a veces no significa nada.
c. El amor es la suprema compañía.
d. El amor es una sensación divina.
26. Una idea que no trata el autor es:
e. El amor no descansa ni nos deja des-
cansar.
a. Todos tenemos cultura, pero diferente
según el contexto histórico social.
24. Del texto se deduce que: b. La cultura es un vasto tejido simbóli-
a. El amor justifica la injusticia y los me- co.
dios. c. Una condición de la cultura es la críti-
b. Los términos amorosos implican cier- ca al racismo.
tas lisuras. d. Existe una cultura absoluta que se
c. El amor recrea a Dios y nuestra exis- impone por sus cualidades naturales.
tencia. e. La cultura presume al reconocimiento
d. El amor aclara las tinieblas y enciende del otro como igual.
todas las luces.
e. El amor nos permite vivir una vida
nueva. 27. El autor establece relación entre
Cultura e ignorancia.
TEXTO Nº 7
a. Humanos y peces.
“La cultura ya no se define en oposición a b. El reconocimiento del otro como igual
la ignorancia, sino como el reino de los y diferente y la posibilidad de la cultu-
aprendido, conformado por lo que es his- ra.
tórico y no natural. Entonces resulta que c. La red de significaciones y la posibili-
todos tenemos cultura, pero que está dife- dad de una cultura hegemónica.
rente según los pueblos, las épocas y los d. La cultura como el reino de lo apren-
grupos sociales. De la misma manera que dido y la ignorancia como la condición
los peces no saben que están inmersos en intrínseca del otro.
el agua, los seres humanos ignoramos que
87
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

28. Es coherente deducir que: Él me miraba, sonriente satisfecho. Nos


habíamos conocido esa mañana pero de u
a. No puede existir una cultura. extremo al otro del océano. De un hemis-
b. Aunque lo ignoremos, existe una tra- ferio al otro, habíamos soñado sobre los
dición cultural que nos define, identi- mismos libros graves y con las mismas
fica y diferencia. tontuelas del cine.
c. El otro ha de tener un rango jerárqui- Y entonces obtuvo su recompensa, porque
co mayor. los poetas siempre son recompensados
d. Cada punto de vista, por razones hacia las tres de la mañana en sus bús-
etnocéntricas, se impone, como deli- quedas que desafían la esterilidad del
berante y decisivo. mundo. Milagro: oímos por encima del tí-
mido murmullo del arroyo el murmullo
TEXTO Nº 8 más audaz y más sonoro de una guitarra,
y, en un pequeño cabaret encontramos un
“En cuanto llegué a Buenos Aires me en- proletario sonámbulo que se contaba sus
contré con un poeta argentino, que ense- miserias con fervor”.
guida quiso darme su ciudad en todo su 29. El tema del presente texto es:
exceso, en toda su grandeza, en todo su
carácter. Jorge Luis Borges me hizo tomar a. Un paseo por Buenos Aires junto a
el subterráneo. Salimos en una estación Jorge Luis Borges.
cualquiera a eso de la medianoche, y, bajo b. La inquietud por conocer a Jorge Luis
una luna enorme y diluida comenzamos a Borges en Buenos Aires.
errar en este inmenso laberinto rectilíneo. c. Los recuerdos del autor en torno a la
Caminábamos como sobre un mapa, sin personalidad de Borges.
marcos de referencia humanos. Estábamos d. La experiencia compartida del autor y
en plena abstracción. Avenidas y avenidas, Borges sobre las fascinantes calles de
calles y calles, aquí no hay suburbios. Los Buenos Aires
barrios excéntricos constituyen un subur-
bio perdido y ahogado en su propio desier-
to. Todo esto parecía tallado en el vacío ya 30. Metafóricamente la ciudad es
de cada lado de estas avenidas demasiado comparada con:
amplias y tan largas, la luna aplastaba
mansiones imperceptibles. En efecto, los a. Una luna enorme y diluida.
argentinos siguen construyendo casas co- b. Un laberinto rectilíneo.
mo en la época colonial. Una fachada cru- c. Un lugar tallado en el vacío.
zada por una puerta y dos ventanas; arri- d. Una balaustrada cubierta por el cielo.
ba una balaustrada que cubre el techo for- e. Un suburbio perdido y ahogado.
mando una terraza y eso es todo.
Todo el mundo dormía. Los cinematógra-
fos estaban cerrados, los cafés parpadea- 31. En base a la descripción mostrada
ban. Sólo cada dos o tres kilómetros vela- en el texto diríamos que:
ban la claridad angustiante de un pequeño
lupanar. a. Buenos Aires es un lugar donde el pa-
¡ Oh debilidad de una ampolla eléctrica sado y el presente confluyen de modo
que tiembla y se sacude solo entre la pes- paralelo en sus casas y sus avenidas.
adilla de piedra de humildad aplastaba ba- b. Buenos Aires tiene una imagen dife-
jo la piedra! rente a las demás ciudades del mun-
Mi poeta caminaba a grandes pasos enlo- do.
quecidos. Me paseaba entre su desespera- c. Buenos Aires es una ciudad donde el
ción y su amor, ya que amaba esta deso- pasado y el presente conviven como
lación con la que había llenado su corazón. una sola dimensión en sus nombres
Finalmente después de tres horas este pa- de lugares y monumentales edifica-
seo hacia nada llegamos a un puente. Bor- ciones.
ges se detuvo. Había concluido por encon- d. Borges quería conocer Buenos Aires
trarme algo que todavía palpitaba en me- en el paseo nocturno señalado.
dio de estas extensiones inertes; un arro- e. Había desaparición y cariño en el co-
llo que conserva aún su nombre y su mur- razón del autor por todo lo que veía.
mullo de la época colonial, de los buenos
viejos tiempos, del tiempo de las cosas vi-
vas.
88
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

32. Podemos deducir en base al texto ...........................


lo siguiente:
...........................
a. Lo espontáneo en la vivencia literaria
se caracteriza por la libertad de hacer
algo aunque fuera excéntrico o apa- ...........................
rentemente descabellado para las de-
más personas. ...........................
b. El mundo da muchas vueltas y nunca
sabemos cuando estamos ante un es- ...........................
critor famoso o contemporáneo.
c. Los residentes de Buenos Aires son
personas de espíritu artístico, amable ...........................
y gustan de compartir sus vivencias
con los forasteros. ...........................
d. Las calles de Buenos Aires sirven de
inspiración para las personas propias ...........................
y ajenas del lugar por su singular
identidad.
...........................
e. Borges quería compartir con su amigo
la lectura de grandes libros y las
obras de cine clásicas. ...........................

...........................
Notas:
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................

LENGUAJE II
ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SIMPLE: Se denomina oración simple a la mínima unidad
del habla dotada de una sola significación, es decir, comunica un solo sentido completo.
En efecto, buscando una definición clara, precisa y sencilla, la oración simple es aquélla
que presenta un solo juicio (según el criterio de muchos lingüistas, necesariamente posee
un solo verbo conjugado, aunque nosotros usamos aquí un criterio mas amplio). Veamos
unos ejemplos:

– Javier Heraud estudió Letras en las universidades Católica y San Marcos.


– Fue profesor de inglés en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe
– A fines de 1960 comparte con César Calvo el primer premio del concurso El poeta jo -
ven del Perú por su libro El viaje.
– En 1962, parte becado a Cuba para seguir estudios de Cine.
– Se hizo guerrillero en 1963.
– El 15 de mayo de ese mismo año muere abaleado frente a la ciudad de Puerto Maldo -
nado. Para los jóvenes, sin distingos, Javier Heraud es el símbolo de la pureza y del
sacrificio.

89
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

En todas estas oraciones encontramos un solo juicio, un solo sentido completo, A conti -
nuación nos ocuparemos de la oración simple bimembre. Toda oración de esta clase esta
constituida por dos sintagmas fundamentales: un sintagma nominal (SN) y un sintagma
verbal (SV); veamos este cuadro
oración

SN SV
La flor de retama florece amarillita en la
plazuela de Huanta.

El sintagma nominal y el sintagma verbal son los que la gramática tradicional denomina
sujeto y predicado. Otros ejemplos:

– El pueblo peruano ha derrotado a la mafia lumpen y reeleccionista.

Sujeto predicado

Sintagma nominal sintagma verbal

– Candelario Navarro, Candico, trabajó como guía de julio C. Tello.

Sujeto predicado

Sintagma nominal sintagma verbal

En las siguientes páginas desarrollamos de manera detallada y clara, estos constituyentes


fundamentales de toda oración bimembre.

SINTAGMA NOMINAL: Es el elemento de la oración -persona, animal o cosa- “del cual


se afirma, se niega, se pregunta, se exclama, se duda o se desea algo, o al que se le
manda algo” (Carreter). Siempre es una construcción endocéntrica, es decir, su construc-
ción tiene como núcleo un sustantivo u otra palabra equivalente a ésta.

De acuerdo a cómo se construye, el sujeto puede ubicarse en cualquier parte de la ora -


ción. Veamos los siguientes ejemplos:
– Una huelga refleja mil deseos y privaciones.
– El día del banquete, los primeros en llegar fueron los soplones.
– Los domingos, de seis a ocho de la noche, la banda municipal ofrecía una retreta en la
Plaza Mayor del pueblo.

Método para reconocer el sujeto


Vamos aplicar la metodología siguiente: primero su reconocimiento y luego su comproba -
ción.

a) El reconocimiento del sujeto.


Se realiza sobre la base de preguntas; sin duda un método tradicional; sin embargo, lo
utilizaremos porque es un recurso pedagógico práctico y fácil. El proceso es el siguiente:

1ro. Ubicamos al verbo de la oración – se entiende que es el conjugado


2do. Formulamos al verbo cualquiera de las siguientes preguntas:
¿Quién + verbo...? para personas, animales u ob-
¿Quiénes + verbo...? jetos personificados.

90
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

para cosas u objetos en gene-


¿Quién + verbo...?
ral.

3ro. La respuesta será el sujeto. Veamos a continuación varios ejemplos:

– Rasu Ñiti hizo sonar más alto el tono de Waqtay.


– Estaban andando allí los mozos.
– El sol del crepúsculo comulga con el hombre.
– Más fácil es ver aquí un perro muerto.
– En el corredor, de los maderos del techo, colgaban racimos de maíz de colores.
– Nosotros lo encontramos al fondo del barranco, en los viejos baños de Magdalena.
– El sol débil de la mañana reverberaba en la calamina del caserío de Ventanilla
– A los periodistas los censuraron los gobernantes de turno.
– Al oscurecer, bajé a mi casa.
– Empujando una puerta con el pie, penetró en la habitación contigua, minúsculo reducto
donde apenas cabía una mesa en la cual dejó sus paquetes, junto a la guillotina para
cortar el papel.
– Estudiar es importante.

Formulando ahora las preguntas correspondientes obtendremos el sujeto de la siguiente


manera:
– ¿Quién hizo sonar? Rasu Ñiti
– ¿Quiénes estaban andando? Los mozos
– ¿Quién comulga? El sol del crepúsculo
– ¿Qué es más fácil? Ver un perro muerto
– ¿Qué colgaban? Racimos de maíz de colores
– ¿Quiénes encontraron? Nosotros
– ¿Quién reverberaba? El sol débil de la mañana
– ¿Quiénes censuraron? Los gobernantes de turno
– ¿Quién bajó? Yo (tácito)
– ¿Quién penetró? Él (tácito)
– ¿Qué es importante? Estudiar
b) Para su comprobación se aplican dos métodos.
1. El reemplazo por un pronombre. El sujeto es susceptible de ser reemplazado por un
pronombre. Veamos su aplicación en algunos ejemplos citados líneas arriba.
– Rasu Niti hizo sonar más alto el tono de Waqtay
sujeto

– Él hizo sonar más alto el tono de Waqtay


sujeto
– Estaban andando allí los mozos
sujeto

– Estaban andando allí ellos


sujeto

Ahora vemos en otros ejemplos:

91
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

– A las ocho de la noche estábamos frente al ranchito de los geranios, resignados a ser
testigos de nuestra destitución.
¿Quienes estábamos frente al ranchito?  sujeto tácito (nosotros)

– A esa hora, la fetidez del corral empezaba a elevarse e invadir el patio


¿Qué empezaba a elevarse e invadir?  la fetidez del corral (aquello)

– Las montañas de la gran quebrada hervían.


¿Quiénes hervían?  las montañas de la gran quebrada (ellas)

– A los turistas europeos les encanta la música quechua.


¿Qué les encanta?  la música quechua (ésa)

– Estudiar es progresar
¿Qué es progresar?  estudiar (eso)

2. Por concordancia verbal. El sujeto concuerda con el verbo en número y persona.

Ejemplo.

– La música sonaba como un murmullo lejano.


Sujeto verbo

3ra persona 3ra persona


nro singular nro singular

Concordancia

Si cambiamos de número al verbo sonaba, tendríamos sonaban y no sería lógico afirmar:

La música sonaban como un murmullo lejano, sino Las músicas sonaban como un mur -
mullo lejano.

En conclusión, al cambiar de número al verbo, todo aquello que necesite ser modificado
en número será el sujeto.
Veamos otros ejemplos:
– Las leyes de guerra prohiben el empleo de balas explosivas,

vb
La ley de guerra prohibe el empleo de balas explosivas.

Sujeto verbo
 
3ra. persona 3ra. persona
nro. Singular nro. singular

Concordancia

– El sacrificio de mi hijo Javier ha sumido a mi familia en el más profundo desconsuelo.

verbo

92
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Los sacrificios de mi hijo Javier han sumido …

sujeto verbo
 
3ra. persona 3ra. persona
nro. Plural nro. Plural

Concordancia

Estructura del sujeto: El sintagma nominal que funciona corno sujeto puede estar com-
puesto por los siguientes elementos:

El núcleo (N): Es el nombre específico del ser o cosa que en el sintagma nominal es
mencionado.

Constituye el principal elemento del sujeto, además es obligatoria su presencia. El núcleo


es el que decide cuál ha de ser el género y número de las otras palabras o elementos que
lo acompañan, Puede ser una palabra o frase locutiva:

– Cervantes escribió Novelas ejemplares.

Sujeto
El Manco de Lepanto escribió Novelas ejemplares.

Núcleo

Sujeto

En estos ejemplos el núcleo es Cervantes y el Manco de Lepanto (locución sustantiva) por


ser lo más importante.

La función de núcleo la desempeña el sustantivo u otra palabra que tenga la misma fun -
ción gramatical de éste.
Las palabras gramaticales que cumplen la función del núcleo pueden ser:
– un sustantivo (principal constituyente)
– pronombre
– infinitivo
– adjetivo u otra palabra sustantivada
– proposición sustantiva

Veamos algunos ejemplos:


– Humberto se acercó a la carpeta de Paco Yunque.

sustantivo

N
Sujeto

– Los cinco botes viejos abandonaron el puerto de Pisco.

93
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

sustantivo
N

Sujeto

– Yo soy el corequenque ciego que mira por la lente de una llaga.


pron.

N
sujeto

– Estudiar nos gusta a nosotros,

infinitivo

sujeto

– Lo cortés no quita lo valiente.

adj. Sustantido

sujeto

– Lo bello está en nuestro corazón.

Adv. sustantivado
N

Sujeto

– Tú no eres un ángel, ni un hada, ni una diosa.


pron.
N
sujeto
– Quienes lucharon contra la injusticia fueron brutalmente reprimidos.

proposición sustantiva

sujeto

– Cuantos estuvieron allí se acercaron a verte para darte su apoyo.

proposición sustantiva

sujeto

– Trabajar honestamente al servicio del pueblo es lo correcto.

infinitivo

94
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

sujeto

Los modificadores: Son aquellos elementos que restringen el concepto del núcleo y ha-
cen una referencia aclarativa, caracterizadora del mismo.

a) El modificador directo (MD). Aquél que se vincula al núcleo sin nexo o elemento de
enlace. Pueden cumplir esta función:
– Un artículo
– Un adjetivo
– Una construcción adjetiva
– Una proposición subordinada adjetiva

Veamos estos casos en los siguientes ejemplos:

– Este hombre muy conocedor está progresando.

Adj. Sust. Frase adjetiva

MD N MD

Sujeto predicado

– Esa mujer que tu conoces viene preparada.


Adj. Sust. prop sub adjetiva

MD N MD

Sujeto predicado

– La brisa seca, embalsamada me acaricia el sabroso despertar.


Adj. Sust. Adj adj

MD N MD MD

Sujeto predicado
b) El modificador indirecto (MI). Aquél que se une al núcleo mediante un elemento de
enlace. El nexo es una palabra subordinante, que en su mayoría es una preposición o pa-
labra que cumple la misma función que ésta. Veamos los esquemas explicativos y luego
ejemplos:

Conjunción
MI = enlace + término
MI = comparativa + término
(preposición)
(cual, como)

– Un chorro de lagrimas saltó de mis ojos.


nexo termino

MD MI MI

Sujeto predicado
– Las calles de los pueblos jóvenes no estaban bien alumbradas.
nexo término

95
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

MD N MI

Sujeto predicado
– La casa del vecino fue destruida.
nexo término

MD N MI

Sujeto predicado
– Alumnos como ellos llegaron tarde a las clases.
Conj termino

N MI

Sujeto predicado
– Libros como éstos están caros.
Conj término
comparat.

N MI

Sujeto predicado

c) La aposición. Es un sintagma nominal que modifica el núcleo del sujeto y se caracte -


riza por:
– Repetir en toda su extensión el significado del núcleo.
– Va entre pausas; en la escritura se indica con las comas explicativas.
– Siempre se ubica después del núcleo.
– Puede permutar su lugar con el núcleo del sujeto. Si hacemos esto, entonces, cambiará
la función, el núcleo inicial pasará a funcionar como aposición y ésta pasará a ser el
nuevo núcleo del sujeto.
Veamos su aplicación en un ejemplo:
– Ricardo Palma, el Bibliotecario Mendigo, escribió también poemas.

N aposición

Sujeto predicado
Si permutamos ahora, observamos que no cambia la idea, pero sí la función:

– El Bibliotecario Mendigo, Ricardo Palma, escribió también poemas.


MD N MD aposición

sujeto predicado
Tomando en cuenta su valor funcional y significativo podemos diferenciar dos clases de
aposición: especificativa y explicativa.

1. La aposición especificativa. Esta aposición precisa el significado del núcleo, y va


unida a éste sin pausa ni comas en la escritura. Además, es imprescindible su presencia
para cumplir con su función especificadora. Ejemplos:

– Mi amiga Elvira enseña Literatura.


MD N aposición

Sujeto predicado

96
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

Si sólo decimos: Mi amiga enseña Literatura, la palabra amiga nombra genéricamente a


todas las amigas posibles, entonces se tiene que precisar de cuál de ellas se habla: mi
amiga Elvira.

Otros ejemplos:
– La institución ADUNI está al servicio de las clases populares.
MD N aposición
especificativa

sujeto predicado

– El ingeniero Quispe viajó a Yauyos.


MD N aposicion
especificatica

sujeto predicado

2. La aposición explicativa. Se diferencia de la anterior porque explica, es decir, aclara


la idea del núcleo. Esto es, se añade un dato referencial. Si lo suprimimos en nada altera
el significado del núcleo, va separada por pausas y comas en la escritura, Ejemplo:

– José Carlos Mariátegui, el Amauta, fue un luchador social.

N aposición
explicativa

sujeto predicado
– J. C. Mariátegui, notable filósofo, sirvió a la causa popular.

N aposición
explicativa

sujeto predicado
– Amador Ballumbrosio, Champita, es el maestro del zapateo negro

N aposición
explicativa

sujeto predicado
PREGUNTAS PROPUESTAS 3. Señale qué función del lenguaje pre-
domina en el siguiente enunciado:
“Compañeros, la música popular es el
1. ¿Qué factor a aspecto fue determi- alma de nuestro pueblo; vive y vivirá
nante para que el hombre primitivo ad- siempre, aunque en los círculos oficiales
quiera el lenguaje? no se le dé la importancia debida”
A) La sociedad B) Sus órganos A) Referencial B) Apelativa
C) El trabajo D) Su evolución C) Expresiva
E) Su supervivencia D) Poética E) Fática

2. La doble articulación del lenguaje tie- 4. Según el modelo de R. Jackobson, la


ne como base función poética o estética se relaciona
A) la mutabilidad. con el
B) la convencionalidad. A) emisor B) receptor C) código
C) la racionalidad. D) mensaje E) referente
D) la universalidad.
E) la comunidad. 5. La relación entre el castellano y el
aguaruna es de
97
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

A) lengua – sociolecto C) tendríamos la lengua más perfecta


B) dialecto – lengua de la comunidad.
C) lengua madre – lengua romance D) tendría que decretarse necesaria-
D) lengua – lengua mente una lengua oficial.
E) lengua – dialecto E) no habría “negros”, “cholos” o ra-
zas diferentes
6. ¿Por qué se dice que el lenguaje es
el instrumento principal de comunica- 10. ¿Cuál es la mejor oposición entre
ción del hombre? lengua y habla?
A) porque es una creación colectiva, A) siquica / social
aunque lo utiliza de manera indivi- B) adquirida / innata
dual. C) universal / personal
B) porque es el producto más perfecto D) perdurable /momentáneo
creado por el ser humano. E) oficial / particular
C) porque es lo que utiliza para inte-
ractuar informaciones con sus con- 11. Al señalar la palabra churre, en Piu-
géneres. ra, y guagua, en Huancayo, aluden al
D) porque éste es un medio eficaz que mismo concepto, estamos señalando,
contiene sus experiencias y pro- una variación:
ducto de su comunidad. A) fonética B) sintáctica C) léxica
E) porque pueden ser todo tipos de D) semántica E) ortográfica
signos sonidos banderines, gestos, 12. ¿En que nivel se ubica el concepto
etc. de vicios del lenguaje?
A) superestándar B) lengua culta
7. El dialecto en relación a la lengua C) subestándar D) lengua coloquial
A) es más perfecto que todas las len- E) estándar
guas.
B) es un vicio de la lengua que se de- 13. El signo lingüístico se diferencia de
genera por su pluricultoridad. otros por su naturaleza.
C) es una variante local o regional que A) arbitraria B) convencional
sufre una lengua en una nación. C) síquica D) articulatoria
D) es también una lengua; pero defor- E) biplánica
mado por los hablantes.
E) evoluciona el margen de ésta. 14. Si el signo lingüístico no fuese arbi-
trario, entonces
8. ¿Qué alternativa es incorrecta con A) no sería mutable.
respecto a nuestra realidad lingüística? B) habría una sola lengua universal.
A) Hay lenguas muertas, es decir, que C) no existiría el castellano.
ya no se usan. D) cualquier signo le sería equivalente.
B) En la selva hay más lenguas que E) sería convencial.
en otras regiones o medio geográ-
fico. 15. ¿Qué característica o componente
C) Toda lengua sufre o tiene dialectos. del signo se relaciona con la escritura?
D) Hay lenguas aborígenes en extin- A) la linealidad B) el significado
ción. C) la mutabilidad D) la arbitrariedad
E) La lengua no tiene carácter de cla- E) la inmutabilidad
se.
16. La mutabilidad del significado oca-
9. Si no hubiera dialectos en nuestro siona mayormente
país, entonces A) la antonimia B) la monosemia
A) la comunicación seria más perfec- C) la ambigüedad D) la polisemia
ta, pero variada en cada comuni- E) la homonimia
dad,
B) el Perú no sería pluricultural ni 17. La inmutabilidad del signo lingüísti-
multiforme. co tiene uno de sus fundamentos en
A) su arbitrariedad

98
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

B) su linealidad A) Los arcaísmos B) Los neologismos


C) su carácter síquico C) Los dialectos D) La escritura
D) la movilidad social E) La ortografía
E) su carácter no sistemático
25. Reconozca el sujeto en la siguiente
18. El carácter lineal del significante se oración: “Nadie lo vio desembarcar en
verifica en la unánime noche, nadie vio la canoa de
bambú sumiéndose en el fango sagra-
A) la articulación. do, pero a los pocos dias nadie ignora-
B) la existencia de varias lenguas. ba que el hombre taciturno venía del
C) la mutabilidad. sur....
D) la amplitud del sistema de la lengua. (J. L. Borges)
E) en su aspecto síquico.
A) nadie B) la canoa de bambú
19. Señale la relación correcta C) el fango sagrado D) los pocos días
A) mutabilidad - sincronía E) el hambre taciturno
B) linealidad – nivel fonético
C) inmutabilidad-criterio diacrónico 26. Señale la oración con sujeto com-
D) arbitrariedad -relación biplánica plejo y compuesto.
E) biplanidad-multilingüísmo A) Romeo Julieta se aman como na-
20. Señale la alternativa incorrecta die.
A) Todos los signos son biplánicos. B) Ellos, los alumnos, mostraron una
B) El sistema está integrado por un plena identificación.
conjunto de semas. C) Los manifestantes y la policía se
C) Los signos lingüísticos forman sis- enfrentaron durante la marcha.
temas. D) Aquí se vende tamales con chancho
D) La relación significado-significante o pollo.
es convencional. E) La vez anterior, ella se destacó
E) La relación biplánica puede alterar-
se a voluntad. 27. ¿Qué elemento no forman parte de
la oración?
21. Sincrónicamente el signo es A) atributo B) vocativo C) agente
A) mutable. B) inmutable. D) circunstancial E) aposición
C) lineal. D) arbitrario
E) biplánico 28. Señale la oración en voz pasiva.
A) Entonces, ya no dije más.
22. La semiología de la significación es- B) El incendio fue causado por su ne-
tudia gligencia.
A) todo tipo de signos C) Esperó largo rato su llamada en
B) signos naturales vano.
C) signos convencionales D) El plato que quise probar ya se ha-
D) signos síquicos bía acabado.
E) íconos y símbolos E) Juan se levantó impulsado por la
necesidad de vomitar
23. Complete adecuadamente: “El de-
sarrollo social se refleja en el signo gra- 29. ¿En qué oración lo subrayado es el
cias a la ………. Y el caos lingüístico se sujeto?
evita gracias a la …….. A) Trajeron los útiles de trabajo al lu-
A) sincronía - diacronía gar equivocado
B) arbitrariedad - linealidad B) Todas las herramientas serán em-
C) mutabilidad - inmutabilidad pleadas por los obreros de la fábri-
D) diacronía - sincronía ca de repuestos.
E) inmutabilidad- mutabilidad C) Llévate rápidamente los desechos a
otro lado.
24. ¿Qué alternativa se relaciona con la D) El viejo buey fue llevado por el
arbitrariedad? pastor hacia el establo.
99
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

E) ¡Y ya lo ven: somos primeros por- B) La línea del tren se desvió hasta


que estudiamos! Ambopata para traer los productos
mineros.
30. ¿Cuál es la estructura del sujeto de C) Esos libros no deben dejarse en
la siguiente oración? cualquier lado, Juan.
Mujeres, valerosas, corno tú necesita D) La destrucción de Pompeya por el
nuestro país. Vesubio fue completa.
A) N-MD-MI B) MD-N E) El amigo Juan y su señora esposa
C) MD-N-MI D) N-Apos-MI trajeron los convites por esta vez.
E) Apos-N-MI
36. ¿En qué oración encontramos suje-
31. ¿En que oración encontramos suje- to simple y complejo?
to? A) Se escuchó un delicado vibrar de
A) Hubo muchos invitados a la confe- las cuerdas de un arpa angelical.
rencia sobre César Vallejo. B) Ante tantos problemas, los alum-
B) Aquí llueve muy poco, pero lo bas- nos y profesores conscientes toma-
tante para sembrar ron el Decanato
C) Se anunció una marcha para pro- C) Amigo mío, acompáñeme un mo-
testar contra la privatización. mento con una copa por su éxito.
D) Quienquiera pudo hacerlo también D) La victoria del ejército popular so-
E) ¿Qué hora es?, Juan bre las tropas absolutistas fue to-
tal.
32. ¿En qué alternativa encontramos E) Unos y otros que siempre van jun-
aposición? tos resolvieron separarse al final.
A) El jefe preocupado llamó a su se-
cretaria. 37. ¿En qué oración el sujeto es pacien-
B) Preocupado, el jefe, llamó a su se- te?
cretaria. A) Su decisión de abandonar el equipo
C) El profesor Morales inició la expli- causó inquietud.
cación con una anécdota. B) No hay mal que dure cien años ni
D) Le llevó media hora resolver esa cuerpo que lo resista.
ecuación de segundo grado. C) Para bien o para mal, la tarea fue
E) Se levantó sorpresivamente del concluida solo por nosotros.
salón principal un murmullo. D) No me digas que otra vez olvidaste
las llaves en la oficina del director
33. Sobre el sujeto de la oración E) Para que sepan lo que es trabajo
Juan, trae un vaso de leche tibia a la duro, mañana, ustedes, vienen
pequeña Isadora conmigo.
podemos afirmar que
A) es simple. B) está en voz pasiva. 38. ¿Dónde encontramos aposición ex-
C) es tácito. D) tiene aposición. plicativa?
E) remite al OD A) Las lindas flores de tu jardín, el de
atrás, adornan hoy la sala.
34. ¿Cuál es el núcleo del sujeto en la B) Juana De la Guerra fue nombrada
siguiente oración? Defensora del Pueblo.
¿Olvidó acaso, el señor López traer lo C) Para eso, Lope de Vega, que fue
necesario para la demostración? tan gran poeta, hizo un par de so-
A) señor B) López C) lo necesario netos
D) la demostración E) necesario D) Quien se atreve a la rebelión contra
la tradición cultural ya dio un paso.
35. ¿Qué sujeto es compuesto, pasivo y E) No sé cuánto, ni cómo, pero voy a
complejo? culminar en el tiempo adecuado.
A) El recojo de basura y la limpieza
del parque fueron hechos por los 39. Reconozca el sujeto de la siguiente
jóvenes voluntarios. oración:

100
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

A quienes tienen la conciencia limpia, E) MD-NS-MI-MD-MD


toda acusación falsa no les produce res-
quemor. 44. El núcleo del sujeto y el núcleo del
A) quienes tienen la conciencia limpia predicado concuerdan en
B) a quienes tienen la conciencia limpia A) género y número
C) toda acusación falsa B) persona y número
D) resquemor C) número y modo
E) no les produce resquemor D) persona y tiempo
E) género y persona
40. ¿Cuál es una oración que presenta
sujeto? 45. ¿Qué alternativa puede ser núcleo
A) Y para esa época, dejó de llover en del sujeto?
la ranchería. A) viéndolo venir
B) Había una hermosa mujer de tris- B) sinceramente tuyo
tes ojos que denunció a los milita- C) quien tenga ganas de estudiar
res. D) para que sea posible
C) En verano amanece más temprano E) habiendo hecho
que de costumbre. 46. ¿Cuál es el sujeto de la siguiente
D) A nosotros nos gustaría que tú pu- oración: “Para que sepan todos que tú
dieras colaborar también. me perteneces, con sangre de mis ve-
E) Si recuerdan a las víctimas de las nas, te marcaré la frente”?
Torres Gemelas. ¿Cuándo, se re- A) todos B) tú
cordará a las victimas del terroris- C) sangre de mis venas
mo del Estado norteamericano en D) tácito E) la frente
Vietnam, Irak y otras partes?
47. ¿Que palabra no puede ser núcleo
41. ¿Qué función desempeña el ele- del sujeto?
mento subrayado en: "No se como pue- A) comer B) nosotros C) amanecer
des decir que las cosas mejoran y que D) jugando
Pedro va a recoger todo muy animado E) quien pudiera
"?
A) sujeto principal 48. ¿Cuál es el núcleo del predicado de
B) sujeto subordinado la siguiente oración?
C) objeto directo El perro de esa casa que tiene un por-
D) agente tón de hierro iba a morder a la niña que
E) circunstancial paseaba con su madre si el jardinero no
lo impedía.
42. ¿Cuál (es) es (son) el (los) NS en la A) iba B) paseaba C) tiene
oración “Para la hermana de Anita, su D) iba a morder E) impedía
dulce abuela y la propia Anita hicieron
una torta de cumpleaños”? 49. Entonces, no me digas que vas a
regresar temprano si sabes que demo-
A) la hermana de Anita rarás.
B) abuela y Anita A la oración anterior le falta
C) su dulce abuela y la propia Anita A) OD B) predicado verbal.
D) una torta E) torta C) sujeto.
D) complemento circunstancial
43. ¿Qué estructura tiene el sujeto en E) agente
la oración: “Los jóvenes aplicados de
ese colegio que estudiaron tanto ahora 50. ¿En qué oración hay predicado no-
reciben los frutos de su esfuerzo”? minal?
A) Así que ya lo sabes.
A) MD-MD-NS-MI-MI B) Ella es tan estudiosa.
B) MD-NS-MD-MI-MI C) Ernesto postulará a psicología.
C) MD-NS-MD-MI-MD D) No vino nadie más.
D) MI-NS-MD-MD-MI E) Caminó pensativo por la playa.
101
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

C) Jamás ha habido tanto público co-


51. ¿Qué elemento falta en la siguiente mo hoy
oración? D) Amaneció hoy bastante nublado
Después de una intensa búsqueda, pa- E) No me parece conveniente conti-
pá consiguió un buzo bueno y barato nuar
para Julito.
A) objeto directo B) objeto indirecto 58. ¿Qué oración está en voz pasiva?
C) circunstancial D) atributo A) Ella fue a ver El cargador, obra de
E) modificador directo Zavala Cataño.
B) Te lo juro, no fue adrede, por favor
52. ¿Cuál es la estructura del predicado créeme.
en la siguiente oración? C) No sé si ya se fue.
La semana anterior compró el último D) El ejercicio fue resuelto por todos.
tomo de la colección en esa librería. E) Entonces fue por eso que se fue.
A) NP-OD-CCT-CCL
B) NP-OI-CCT-CCM 59. ¿En qué oración hay atributo o pre-
C) CCT-NP-OD-CCL dicativo subjetivo?
D) CCT-OD-NP-CCL A) Él ya estuvo aquí para ayudamos.
E) CCL-NP-OD-CCT B) Joaquín, es hora ya de ponerse en
marcha.
53. ¿Qué función cumplen los elemen- C) De mí, qué podría decir que tú no
tos subrayados? sepas.
No me lo parece. Más bien lo creo muy D) Me pareció conmovido por los su-
constante. cesos.
A) C. Pvo. – OD B) OD – OD E) Juan caminó pensativo por el par-
C) OI – OD D) OD – OI que.
E) C. Pvo.-OI
60. ¿Qué oración posee OD y Ol?
54. Señale la oración transitiva. A) Lo compré ayer muy barato.
A) El pedido fue hecho por ellos. B) Ella se fue anoche de viaje.
B) No creo que sea necesario. C) Dámelo, ahora.
C) Si te apuras llegarás ya. D) Te invito mañana a mi casa.
D) Escríbele a tu tía. E) Se deslizó sigilosamente.
E) Eso está fuera de duda.
61. ¿Qué alternativa no puede ser nú-
55. ¿En qué oración encontramos predi- cleo del predicado?
cativo objetivo? A) Fue a ver
A) María encontró dormidos a los ni- B) Habiendo podido hacerlo
ños. C) Había de arreglarse D) Ve
B) Ella se siente de lo mejor. E) De gran tamaño
C) Dáselo a ella que lo necesita más
que tú. 62. ¿Qué oración es imperativa transiti-
D) El parece preocupado por el proble- va?
ma académico. A) Recoge tus juguetes y limpia todo.
E) No creo que vayas a demorar tan- B) Vete a estudiar.
to. C) Si terminamos la tarea, podremos
descansar.
56. Complete adecuadamente: D) No te creo que aún no termines.
Mis amigos me compraron uno torta por E) Se fue allá, hace rato.
mi cumpleaños y yo se………… agradecí.
A) lo B) la C) los D) le E) les 63. “No sé cómo voy a terminar tanta
tarea solo”. ¿Qué elemento falta en la
57. Señale la oración atributiva oración anterior?
A) La mesa es de madera laqueada A) OD B) OI C) circunstancial
B) Juan estuvo leyendo La Odisea D) sujeto E) NP

102
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

64. ¿Qué oración tiene doble objeto di- C) Le advierto que comete un error.
recto? D) Quien es constante alcanza mayo-
A) Vete a trabajar de una buena vez res logros.
B) Envíaselo por correo mañana muy E) No me digas cosas tan feas.
temprano.
C) No lo ví a Juan cuando salió a la bi- 70. Señale la oración compuesta.
blioteca. A) Estudiar. Practicar y repasar, todo
D) Para que puedas terminar voy a es una unidad.
ayudarte. B) Leer, escribir y escuchar música es
E) No se lo digas todavía. mi pasatiempo.
C) Afirmar una cosa tan grave debe
65. ¿Qué oración tiene mayor número respaldarse con pruebas.
de circunstanciales? D) Quien pueda afirmar algo así debe
A) Lo peor de todo fue haberlo dejado probarlo deforma adecuada.
solo en esa ocasión tan difícil. E) Hasta cuándo soportaremos tanta
B) Ayer llegó sin novedad, el avión a miseria.
Cuzco para traer a los rescatados. 71. Señale la oración compuesta yuxta-
C) Ayúdele ahora y no después. puesta.
D) Se fue tan rápido que no me des-
pedí de ella. A) Si logra acabar antes, podremos
E) Avísele antes que sea demasiado continuar con lo programado.
tarde para ayudarlo. B) Tú, tan bella: yo, tan enamorado
de ti, Susan mía.
66. ¿Qué elemento es el subrayado? C) Para que puedas resolver ese pro-
Se retiró rápidamente por la necesidad blema, debes estudiar más.
de llega a tiempo. D) Ni de él ni de ti dudo algo, sino del
A) Predicativo subjetivo nuevo.
B) Predicativo objetivo E) Se fue tan tranquilo que nadie diría
C) circunstancial que debe tanto dinero.
D) agente E) objeto directo
72. Señale la oración compuesta distri-
67. ¿Qué alternativa es una oración? butiva?
A) ¡Hola!
B) La mujer que a mi me quiera A) Muchos trabajan duramente, pocos
C) Una alta muralla de ladrillos esmal- ganan lo suficiente.
tados B) Ya te ví hacer esa jugarreta el otro
D) Para que sepan todos día y ya no lo permitiré.
E) Si se va para Chile C) Si unos ayudan aquí, los otros lo
harán allá.
68. ¿Qué elemento falta en la oración D) Como quieras, cuando quieras y sin
siguiente? ayuda o con ella.
Los médicos colocaron amablemente E) Para bien o para mal ya tomé una
vacunas a los niños en Huaycán por decisión
precaución ante un posible brote infec-
cioso. 73. Indique el número de proposiciones
coordinadas conjuntivas de la siguiente
A) complemento circunstancial oración:
B) agente
C) objeto directo El niño juega que juega y no duerme ni
D) objeto indirecto deja dormir e Inés no sabe qué hará:
E) modificador directo ella lo tiene muy engreído.

69. ¿Qué oración es atributiva? A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6


A) No es quien parece ser.
B) Para mañana, amigo mío, dejare- 74. Señale cuál es la oración compuesta
mos esos otros temas. subordinada atributiva.
103
VI BOLETIN SOCIALES - 2007

...........................
A) La verdad, no sé quién mejor que
tú para esta tarea. ...........................
B) Matías parece ser quien finalmente
nos va a representar. ...........................
C) Entonces, me atribuyó ser el culpa-
ble y quien debía ser juzgado.
...........................
D) ¿Cómo has hecho algo semejante,
hijo mío?
E) No sé tú, pero yo ya terminé. ...........................

...........................

...........................

Notas:
...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

...........................

104

También podría gustarte