Está en la página 1de 6

MODELO PARA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE ARL SURA S.A.

Campo de aplicación

El presente modelo aplica a todos los prestadores de la red de prevención de


ARL SURA, tanto para servicios de asesoría y capacitación a nivel nacional
quienes deben aplicar este modelo de informe a sus productos entregados en
representación de ARL SURA.

Los informes de Laboratorio de Higiene, se exceptúan de este Modelo.

Objeto

Establecer para los prestadores de prevención un modelo de informe que


comprende un conjunto de requisitos mínimos y de obligatorio cumplimiento;
mediante los cuales se busca mejorar la calidad técnica, el impacto, la
homogeneidad que son indispensables para el logro de la promesa de valor.

El modelo de informe permite ajustarse, adecuarse y armonizar con cada


empresa donde se presta el servicio de manera particular, de acuerdo al
número de trabajadores, actividad económica, riesgos, labor u oficios que
desarrollen en el centro de trabajo objeto del presente informe. Igualmente
busca coherencia con el servicio contratado y las expectativas que tienen
nuestros clientes.

Para Servicios de Capacitación en la página de ARL, micrositio Interconectados


en el espacio de observaciones debes colocar la siguiente información, la cual
hace las veces de informe para una capacitación.

Objetivo de la capacitación
Contenido (Títulos)
Logros esperados en la capacitación
El público asistente es el indicado para el objetivo y el logro planteado de la
capacitación:

Para Servicios de asesoría, en Interconectados se adjuntan los informes en


facturación. Aplica para todos los Servicios de Seguridad y Salud en el trabajo.
MODELO TIPO DE INFORME

PORTADA:

Debe contener:

Nombre de la tarea (Titulo)

Logo ARL SURA

Nombre de la persona de la empresa afiliada, que realizó o elaboró el informe:


Contacto de SST o quien corresponda

Nombre del prestador de prevención que acompaña el servicio, el prestador de


prevención no realiza el informe.
Nombre del prestador de prevención, número de licencia
Empresa donde prestó el servicio y NIT

Ciudad donde prestó el servicio:


Sede, área o lugar donde prestó el servicio
Fecha(s) de prestación del servicio:

Nota: Para adjuntar el informe a interconectados debe contener estos campos


exactamente iguales.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

NOMBRE DE LA EMPRESA:
NIT:
CLASE DE RIESGO:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
RESPONSABLE:
CARGO:

INTRODUCCIÓN

En la introducción se debe describir el alcance del informe, y se da una breve


explicación o resumen de éste. También puede explicar algunos antecedentes
que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. La
introducción permite hacerse una idea sobre el contenido del documento. Así
mismo, demanda una redacción sencilla, concreta y que contemple las
siguientes reglas:

 Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace.


 Limitar la redacción a frases simples.
 Máximo de media página.

OBJETIVOS

Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su


importancia dentro del informe. Deben ser claros en su redacción, medibles y
alcanzables, son la razón de SER y de HACER en la prestación del servicio
(tarea), son las guías para la elección de las técnicas o herramientas a utilizar
para la recolección de la información y son el criterio de validación del informe.

Estos objetivos deben ser alcanzables con el desarrollo de la tarea y las


propuestas que se colocan en el informe. Es decir el informe debe dar
respuesta al objetivo, ser coherente.

Objetivo General: Constituye la formulación de las METAS finales, últimas que


darán como cumplido el informe. Es la promesa de valor.

Objetivos Específicos: Responde al cómo se va a lograr el objetivo general.


Además de ser concretos y puntuales deben ser medibles y evaluables. Son
las metas que se persiguen en cada etapa del proceso de realización del
informe, deben ser coherentes con el objetivo general y presentado en orden
del proceso.

Nota: Para profundizar en el tema se puede consultar el archivo “Gestión que


agrega valor”.

Propuesta de verbos para usar en la construcción de los objetivos

Formulación: Se utiliza un verbo de acción de conocimiento que se desea


realizar (describir, caracterizar, analizar, determinar, clasificar, conocer,
explorar, comprender, etc.). El verbo va en infinitivo y al inicio del enunciado.

Información: definir, registrar, nombrar, relatar, subrayar, enunciar, expresar,


informar.

Comprensión: reconocer, distinguir, explicar, resumir, ubicar, identificar,


expresar, describir, discutir, traducir, revisar, interpretar, ilustrar, asociar,
relacionar, comparar, descubrir, deducir.

Evaluación: evaluar, juzgar, apreciar, clasificar, valorar, seleccionar, escoger,


medir, calificar, concluir, justificar, relacionar, estimular, emitir juicios.

Aplicación: aplicar, ilustrar, emplear, utilizar, demostrar, dramatizar,


programar, calcular, manipular, preparar, producir, resolver, modificar, sustituir,
manejar, dibujar, esbozar, operar, interpretar, practicar.
Análisis: analizar, probar, distinguir, diferenciar, apreciar, experimentar,
criticar, diagramar, inspeccionar, debatir, examinar, catalogar, separar,
investigar, especificar, relacionar, desglosar, preguntar, discutir, asociar.

Síntesis: planear, sintetizar, proponer, diseñar, formular, arreglar, resumir,


reunir, construir, crear, establecer, organizar, dirigir, preparar, componer, idear,
presentar, compendiar.

Impacto: Disminuir, evitar, erradicar, mitigar

ALCANCE

Se debe delimitar hasta donde aplica la asesoría o capacitación entregada,


ejemplo cargos, lugar o centro de trabajo donde se realizó la asesoría.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA/NECESIDAD:

Describir de manera objetiva la realidad del problema que tiene la empresa, en


esta descripción se deben señalar todas las características de la problemática,
los hechos y los acontecimientos que están en el entorno, al mismo tiempo se
debe mencionar los antecedentes del problema.

JUSTIFICACIÓN

La justificación debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento


generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto.

Para efectuar la justificación es necesario entender bien el asunto que se va a


desarrollar, con el fin de explicar el por qué es conveniente desarrollar el tema,
además de los beneficios que se conseguirán al solucionar la problemática que
se expone.

Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales
se realiza el servicio. Se busca resolver estos interrogantes:

 ¿Para qué se realiza el servicio?


 ¿Por qué realizó el servicio?
 ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
 ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiados?

METODOLOGÍA
Para contextualizar la metodología iniciar dando respuesta a las siguientes
preguntas:

Profesional en prevención que generó la orden de compra:

Persona que recibió el servicio y cargo:

Aporta en forma clara y concreta el método, técnicas y procedimientos con sus


respectivos instrumentos que se utilizan para dar respuesta a cada uno de los
interrogantes planteados en los objetivos específicos responde al “como hacerlo

De acuerdo al servicio que se preste en este numeral se deben relacionar los


equipos utilizados, calibración, certificados, método, las técnicas de evaluación
o medición, procedimientos, etc. y demás elementos que se consideren
necesarios para precisar la metodología utilizada

Equipo utilizado: En caso de ser utilizado, enunciar de manera general el tipo


de equipo utilizado y si es de Higiene adjuntar el certificado de calibración.

Técnica de evaluación: Describir de qué manera se realizó la tarea, en qué


parámetros nacionales o internacionales se basa el informe. Igualmente
describir bajo qué condiciones de trabajo se realizaron las tareas, es decir, si
se realizaron bajo condiciones normales o anormales de trabajo.

Sitios de asesoría: Describir claramente las áreas, puestos de trabajo o


actividades que fueron asesoradas y justificar el por qué fueron escogidos.

MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Marco legal: Hace relación a las normas, guías, procedimientos o estándares


que sirvieron como base para comparar los resultados obtenidos en la
evaluación y en el caso en que existan diferentes legislaciones a nivel nacional
o internacional sobre el tema.

Marco conceptual: Este es un glosario explicativo que proviene del marco


teórico y tiene como función definir los términos prioritarios.

HALLAZGOS/RESULTADOS

Este espacio es la parte más nutrida del informe, es la razón de ser del mismo,
donde el prestador puede dar a conocer su experticia, es la respuesta a la
orden de compra.

En ésta parte del informe se presentan los resultados obtenidos, es donde se


plasman los resultados directos verificables.
En este campo cada distribuidor lo podrá presentar de la forma más
conveniente acordada con la empresa, profesional de prevención o asesor
receptores de la información, es decir, tablas, graficas, fotos, actas,
seguimientos, evaluaciones, listas de chequeo, videos, testimonios, auditorias,
formatos y documentos de ARL SURA recomendados, o desarrollos propios
del distribuidor (si no lo tiene ARL SURA y/o Si aplica).

ANÁLISIS

Se destacan los aspectos más importantes observados durante el desarrollo de


la tarea, haciendo énfasis sobre aquellos puntos en donde los resultados
obtenidos revisten condiciones más relevantes identificadas.
El análisis permite evaluar los resultados como positivos, negativos o ambos,
evaluar la importancia de los resultados para el usuario final del presente
informe.

CONCLUSIONES

Se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos los


datos con los cuales se cierra el informe realizado.

Engloba todos los aspectos parciales, estas son integradoras por cuanto toma
en cuenta todos los datos e informaciones, y puede o no utilizar cifras o datos
expuestos en el numeral de hallazgos/resultados, se recomienda hacerlo en
términos afirmativos y debe responder a algunas de estas preguntas:

¿Qué obtuve?
¿Qué logré?
¿Cuáles son esos resultados?

RECOMENDACIONES

En esta sección denota la experticia del prestador y su conocimiento profundo


del tema. Se deben recomendar todas aquellas propuestas de mejora que
considere necesarias para lograr el impacto esperado como son evitar
incidentes, accidentes y enfermedades laborales, emergencias, riesgos
jurídicos, o mejoras a los distintos sistemas de Seguridad y Salud en el trabajo.
Las soluciones planteadas deben ser claras, concretas y factibles de realizar.

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFIA

Relacionar las fuentes bibliográficas en que se apoya el investigador, aplicando


las normas APA vigentes o ICONTEC

También podría gustarte