Está en la página 1de 4

Asignatura:

Fundamentos de Historia Social Dominicana


Tema:
Unidad: VI
Nombre:

Matricula:

Sección:
85 (W36)
Actividad:1

Haz una síntesis de la política imperialista de los estadounidenses; sus principales


discursos y estrategias para controlar a los países de Latinoamérica.
La política imperialista de los Estados Unidos se refiere a la expansión y dominación
que han ejercido en la historia contemporánea y actualmente a nivel político, cultural,
militar y económico a nivel mundial. Esta política se basa en ideologías expansionistas
fundamentadas en la idea de una superioridad blanca, una creencia en el
excepcionalísimo estadounidense y el propósito de tomar territorios para obtener
beneficios económicos.
El término imperialismo estadounidense es discutido, ya que algunos opinan que no hay
tal imperialismo, otros que existe, pero de forma benévola, y otros, que existe en
deterioro de los países influenciados. Sin embargo, es un hecho incuestionable que
Estados Unidos ha tenido un comportamiento imperialista desde el inicio de su
formación como país, y especialmente a lo largo del Siglo XX.
Es importante destacar que el imperialismo no solo se manifiesta a través de la fuerza
militar, sino también a través del imperialismo político (como cuando EEUU obliga a
otras naciones a adoptar decisiones políticas por medio de presiones) o el imperialismo
económico (cuando decide poner en marcha el bloqueo a Cuba).
Las estrategias y discursos de los Estados Unidos para influir en los países de
América Latina han evolucionado a lo largo del tiempo y han sido variados y van
desde:
 Diplomacia del dólar: Esta estrategia consiste en utilizar la influencia
económica en lugar de la conquista militar para obtener control o influencia. A
través de inversiones, préstamos y comercio, los Estados Unidos han podido
ejercer una gran influencia en la política y economía de los países
latinoamericanos.
 Promoción de los intereses corporativos estadounidenses: Los Estados Unidos
han utilizado su influencia para promover los intereses de sus corporaciones en
América Latina. Esto puede incluir la promoción de políticas favorables al
comercio y la inversión, así como la protección de los derechos de propiedad
intelectual.
 Alianzas Estratégicas: Estados Unidos ha mantenido relaciones cercanas con
ciertos países latinoamericanos que considera amigos duraderos. Entre ellos se
encuentran México, Colombia, Honduras, República Dominicana y Paraguay.
Estas alianzas se basan en intereses estratégicos compartidos y en la necesidad
de enfrentar desafíos regionales.
 Doctrina Monroe: En 1823, el presidente James Monroe pronunció un
discurso ante el Congreso de los Estados Unidos en el que estableció la
Doctrina Monroe. Esta doctrina afirmaba que cualquier intervención europea en
América sería considerada una amenaza a la seguridad de los Estados Unidos.
Aunque inicialmente se centraba en Europa, con el tiempo se aplicó a América
Latina, justificando la intervención estadounidense en asuntos regionales.
En resumen, los discursos y estrategias de Estados Unidos han variado a lo largo del
tiempo, pero han buscado mantener su influencia en América Latina mediante
diplomacia, programas de desarrollo y declaraciones políticas.
Actividad 2:
Explica las causas y principales acciones de los estadounidenses en la Primera
Intervención Norteamericana en 1916-1924.
La Primera Intervención Norteamericana en la República Dominicana, que tuvo lugar
entre 1916 y 1924, marcó un período de crisis e injerencia política en la historia
dominicana. A continuación, detallo las causas y las principales acciones relacionadas
con esta intervención:
Causas:
Preocupaciones por la Primera Guerra Mundial: Estados Unidos temía que la
República Dominicana pudiera ser utilizada como base para ataques alemanes contra
Estados Unidos durante la guerra.
Inestabilidad política y deuda externa: La República Dominicana enfrentaba
problemas de inestabilidad política y dificultades para recaudar ingresos aduaneros para
pagar su deuda externa.
Acciones clave:
Obligación de abandonar Santo Domingo: En 1916, el contraalmirante William
Banks Caperton forzó al secretario de Guerra dominicano, Desiderio Arias, a abandonar
Santo Domingo bajo la amenaza de un bombardeo naval.
Enfrentamientos militares: Hubo enfrentamientos significativos entre las fuerzas
estadounidenses y los rebeldes dominicanos. Por ejemplo:
En Las Trincheras, los infantes de marina utilizaron artillería y rápidos ataques de
bayoneta para expulsar a los rebeldes de sus posiciones defensivas. En La Barranquita,
los dominicanos cavaron trincheras y resistieron el fuego de las armas automáticas
estadounidenses antes de ser expulsados.
Gobierno militar impuesto: En noviembre, Estados Unidos estableció un gobierno
militar bajo el mando del contralmirante Harry Shepard Knapp.
Bajas y consecuencias: Durante la ocupación, 144 infantes de marina estadounidenses
murieron en acción, y los dominicanos sufrieron 950 bajas entre muertos y heridos.
Actividad 3:
Investiga los diferentes planes del retiro de las tropas norteamericanas del territorio
dominicano y cuál fue el implementado.
En junio de 1921, representantes de Estados Unidos presentaron una propuesta de
retirada, conocida como el Plan Harding. Este plan abogaba por la ratificación
dominicana de todos los actos del gobierno militar, la aprobación de un préstamo
estadounidense de 2,5 millones de dólares para obras públicas y otros gastos, la
aceptación de los oficiales de la policía creada por los estadounidenses (la Guardia
Nacional) y la celebración de elecciones bajo la supervisión de los Estados Unidos. Sin
embargo, este plan no fue aceptado por el pueblo dominicano debido a las restricciones
a sus derechos constitucionales.
Finalmente, el Plan Hughes-Peynado fue el acuerdo que puso fin al gobierno militar
estadounidense en territorio dominicano. Según este plan, se devolvería la soberanía
nacional al país. El 12 de julio de 1924, las tropas estadounidenses se retiraron
oficialmente, aunque el país quedó con ciertas condiciones, como aduanas intervenidas,
el dólar como moneda y la herencia de un largo período de control bajo el liderazgo de
Rafael Leonidas Trujillo.

También podría gustarte