Está en la página 1de 8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional de Obstetricia


SÍLABO 2011-1

I. DATOS GENERALES
1.1. Asignatura : Metodología del Trabajo Universitario
1.2. Ciclo Académico : I
1.3. Código : 2101-21105
1.4. Área Curricular : Formación General
1.5. Carrera Académico – Profesional : Obstetricia
1.6. Requisito : -------
1.7. Semestre Académico : 2011-1
1.8. Horas semanal / mensual : 04
1.8. 1. Horas teóricas : 02
1.8.2. Horas prácticas : 02
1.9. Créditos : 03
1.10. Profesor (es) : Mg. María Caldas Herrera
Obst. Luisa Parra Silva
Abog. Victoria Valverde Rodríguez

II. SUMILLA:
Naturaleza: Asignatura de naturaleza obligatoria teórica-práctica correspondiente a la formación general.
Contenido: El estudio y el aprendizaje, factores que favorecen o dificultan el aprendizaje, inteligencias múltiples Métodos de estudio por comprensión Técnicas
conceptuales instrumentales y procésales Fichaje, Subrayado, esquemas y anotaciones al margen, comprensión de lectura, mapas conceptuales elaboración de
documentos universitarios, como recopilación de información, resúmenes, interpretación de textos, informes, elaboración de monografías, introducción a la
investigación científica. Trabajo en equipo
Propósito: Orientar a la adquisición de capacidades para el manejo de estrategias y técnicas de trabajo universitario, valorando el aprendizaje autónomo y
cooperativo y generando una actitud positiva de desarrollo personal y una fácil adaptación del estudiante a la nueva etapa universitaria.
III. COMPETENCIAS
3.1. COMPETEMCIA GENERAL
Conoce y aplica técnicas de estudio en su actividad académica cotidiana, desarrolla habilidades de autoaprendizaje y aprendizaje cooperativo mediante el
trabajo en equipo
Muestra dominio en el uso de conceptos, métodos y técnicas del trabajo intelectual que ayuden a formar y desarrollar su pensamiento crítico y una
adecuada formación profesional científica, tecnológica y humanística
3.2. CAPACIDADES
3.2.1 Analiza, comprende y valora la formación profesional Universitaria.
3.2.2 Analiza comprende y valora la planificación del trabajo universitario y las condiciones básicas de estudio para el desarrollo del aprendizaje.
3.2.3 Reconoce y valora las ventajas del uso eficaz de las técnicas de estudio, para lograr aprendizajes significativos identificando estilos y ritmos de su
propio aprendizaje.
3.2.4 Conoce los pasos de la investigación científica y bibliográfica elaborando monografía en temas actuales de la profesión.
IV. PROGRAMACIÓN DEL CONTENIDO

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
EL CONOCIMIENTO-LA EDUCACION- EL ESTUDIO- APRENDIZAJE- LA INTELIGENCIA
SESION CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMIENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
Presentación del Silabo. Prueba de Participa en el compartir de experiencias Demuestra actitud participativa, Exposición dialogo
1 Entrada. Aspectos generales del estudiantiles. demuestra buena disposición a la Técnicas grupales
desarrollo de la signatura. Revisa la bibliografía para conocer la historia adaptación Universitaria. Lecturas
Proceso de inducción a la vida de la universidad en general y de la UAP en Valora el rol de la Universidad en el
Universitaria. particular desarrollo de la sociedad.

2 La Universidad, roles. Revisa y analiza documentos Valora la misión y los roles


relacionados con la situación actual de la fundamentales de la universidad
educación Universitaria demostrando identificación
3 El conocimiento, la educación, el estudio Organiza su tiempo teniendo en cuenta su Valora el tiempo en la planificación de Exposición dialogo
Factores que favorecen el estudio propio estilo de aprendizaje sus estudios Lectura y trabajo grupal
Planificación del trabajo universitario,
distribución del tiempo para el desarrollo
del aprendizaje
4 El aprendizaje, factores que Compara las relaciones entre inteligencia y Exposición dialogo
favorecen o dificultan el aprendizaje, aprendizaje significativo Respeta y acepta los diferentes Trabajos grupales
La motivación y el aprendizaje. Discrimina condiciones o factores que ritmos de aprendizaje de sus pares
Condiciones básicas : Aspecto físico, favorecen o dificultan el aprendizaje.
psicológico
Teoría de las inteligencias múltiples

PRIMERA PRACTICA CALIFICADA


UNIDAD DE APRENDIZAJE II
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Y EN EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
5 Subrayado, Esquemas y anotaciones al
margen

La lectura: Tipos, características,


comprensión de lectura Utiliza diferentes técnicas de estudio en Aplica y valora las técnicas de estudio Exposición dialogo
La memoria: Fases de la lecturas dirigidas en el desarrollo de su trabajo Lectura y trabajo grupal
memorización estudiantil universitario

6 Mapas mentales, conceptuales

8 PRIMER EXAMEN

Técnicas de trabajo grupal Realiza trabajos aplicando diferentes Demuestra liderazgo compartido dentro Desarrollo de técnicas
9 técnicas grupales del equipo grupales

UNIDAD DE APRENDIZAJE III


TÉCNICAS DE FICHAJE Y LA REDACCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
10 Exposición dialogo
Valora la importancia de la elaboración y Lectura dirigida y trabajo
empleo de fichas en su trabajo estudiantil grupal
El fichaje: Concepto e importancia, Elabora fichas bibliográficas,
Clasificación, utilidad. hemerográficas, textuales, etc.

11 Introducción a la Metodología de la Exposición dialogo


Investigación Realiza mapa conceptual de los pasos de la Demuestra interés por la investigación Lectura dirigida y trabajo
metodología científica grupal

12
La Monografía: Concepto, Identifica las partes de la monografía, Valora la importancia de la elaboración Exposición dialogo
Características, Estructura, etc. realiza trabajos monográficos en equipo de monografías, ensayos e informes en Lectura dirigida y trabajo
considerando la importancia de las el proceso de aprendizaje grupal
revisiones bibliográficas

13 SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA

Informe de prácticas de laboratorio Conoce y elabora informes respetando su Demuestra empeño en la elaboración del Exposición dialogo
e investigación: Características, estructura trabajo Trabajos grupales
estructura, etc.
14 La exposición Expone en forma adecuado un tema Demuestra responsabilidad y valora esta
específico técnica como parte importante de su Exposición dialogada
desarrollo personal y profesional
Exposición de trabajos monográficos Expone con aplomo el trabajo monográfico Demuestra motivación e identificación
15-16 elaborado con el tema elegido
17 EXAMEN FINAL

18 EXAMEN SUSTITUTORIO
V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
A. Del Docente: Se empleará métodos que conduzcan el proceso de enseñanza – aprendizaje en forma ordenada y lógica en relación al tema,
Entre estos: - Inductivo-deductivo: de lo particular a lo general
- Deductivo inductivo: de lo general a lo particular
- Analítico-sintético: de las partes al todo
- El Método científico: El que se empleará en los trabajos de investigación
B. Del Estudiante: Se utilizarán los métodos sociales a través de las diferentes formas y modalidades de agruparse mediante las dinámicas grupales.
5.1 Técnicas Didácticas: Por la dinámica como se desarrolla las acciones de enseñanza – aprendizaje y la forma como construye el estudiante sus
conocimientos; las técnicas que emplearán son:
a) Técnica de preguntas y respuestas
b) Técnica de elaboración de mapas conceptuales
c) Técnica de resúmenes
d) Técnica preparación de fichas bibliográficas
e) Técnica de exposición
5.2 Procedimientos Didácticos: Los procedimientos a emplear están dados por los pequeños acontecimientos o pasos con los que se debe llevar a cabo el método
de enseñanza-aprendizaje. Entre estos:
- La observación - síntesis - deducción
- dialogo - clasificación - diferenciación
- motivación - comparación - explicación
- análisis -conclusiones
5.3. Formas de Enseñanza-Aprendizaje: Manera o estilo de conducir las actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Forma oral : explicando, exponiendo, preguntado, mediando o dando orientaciones.
- Forma escrita: mediante hojas impresas: guías de trabajo, hojas de práctica,
- Formas audiovisuales (formas animadas): diapositivas, videos.
- Formas gráficas: cuados, dibujos, esquemas.
VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

a) Equipo multimedia
b) Diapositivas
c) Pizarra
d) USB

e) Libros, textos y revistas científicas.


VII. EVALUACIÓN
La evaluación del estudiante se desarrollará de manera integral y sistemática conforme se detalla a continuación:
7.1. De acuerdo al tiempo (en el semestre académico)
a) Evaluación inicial (evaluación de entrada)
b) Evaluación de proceso (evaluación formativa): mediante actividades académicas, intervenciones orales, monografías,
c) Evaluación de resultados: a través de las prácticas (primera y segunda práctica) y evaluación parcial y final
d) Evaluación Sumativa: Que resultará del promedio de las evaluaciones anteriores.

EVALUACION DE PROCESO PRACTICA EXAMENES


CALIFICADA
ACTITUD TRABAJOS INTERVENCIONES I II PARCIAL FINAL

40% 30% 30%


VIII. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
1. MÉNDEZ A. Cristina. Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. McGraw – Hill, Bogotá, 2002
2. QUINTANA AVILA, Virginia. Estudio universitario y elementos de investigación científica. Editorial Universitaria, Universidad Ricardo palma, Lima, 2002
3. RAMOS LEANDRO, Aníbal. Instrumento esquemáticos de aprendizaje. Ed. B. Honorio, Lima 2002
4. SÁNCHEZ AGUILAR, Aníbal. Visión y dimensión de la universidad peruana. Un siglo de desarrollo universitario en el Perú 1900 – 2000. san marcos, Lima, 2001
5. Biblioteca virtual en salud – http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/.htm
Vínculos a las revistas médicas científicas peruanas. De la Universidad Nacional Mayor de San marcos.
6. Colectivo de Investigadores FIS – httpWWW.geocities.com/inv_fis/index.html página Web de la Asociación de Investigadores Contratados por el Fondo de
Investigaciones Sanitarias. Noticias, anuncios y directorio de los investigadores.
7. Ceselmed.com – Líder en información médica para profesionales (COOL) –
http://WWW.Ceselmed.com
Cuenta con información médica para profesionales de la medicina de habla hispana, totalmente actualizado a diario, incluye cursos online, webmail médico gratuito y
más servicios
8. Material sobre Salud Reproductiva
Del foro Mundial sobre Investigación en Salud (2005). Se centra de más de 60 sitios Web ofrecen información sobre salud reproductiva.
WWW.rhoespñol.org/html/rh_resources.htm -105k
 http://WWW.ull.es/publicaciones/latina http://WWW.herramienta.com.ar http://WWW.monografias.com http://WWW.infoamerica.org
http://WWWbancomonografia.8m.com http://catologo-01.unmsm.edu.pe/frame.htm (Biblioteca Central de la UNMSM)
MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE PROCESO (Rúbrica)
INDICADORES/ ESCALA DE EVALUACIÓN
EXPOSICION ORAL
MALO REGULAR BUENO MUY BUENO
1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos

Obtiene/información
Utiliza no relevante información Utiliza escasa o poca información y no Utiliza información actualizada y
actualizada y especializadas
NIVEL DE INFORMACION Y actualizada y no demuestra actualizada. Demuestra conocimiento demuestra conocimiento
demuestra alto conocimiento
CONOCIMIENTO DEL TEMA conocimiento del tema. mínimo del tema. adecuado del tema.
del tema.

Orden y estructura de la
ORGANIZACIÓN DE LA Inadecuada estructura de la información Estructura incompleta de la
No organiza la información información que favorece la
INFORMACION que no favorece la comprensión información
comprensión del tema

Es creativo y utiliza diferente


utiliza diferente material audiovisual
Es creativo y utiliza diferente material audiovisual
USO DE TICs No utiliza TICs adecuándose al contexto
material audiovisual adecuándose al contexto con
adecuándose al contexto tecnologías actuales

Se comunica en forma clara,


Se comunica en forma clara, utilizando el lenguaje verbal
utilizando el lenguaje verbal asertivamente, utilizando el
COMUNICACION No mantiene interés del auditorio Se comunica en forma confusa,
manteniendo interés parcial del lenguaje verbal y no verbal ,
utilizando el lenguaje verbal y no verbal
auditorio manteniendo el interés del
auditorio
Muestra pulcritud en su arreglo Muestra pulcritud en su arreglo
Muestra poca pulcritud en su arreglo
DESENVOLVIMIENTO Muestra poca pulcritud en su arreglo personal pero demuestra personal, seguridad en su
personal pero demuestra total
PERSONAL personal y total inseguridad ocasionalmente inseguridad en desempeño y aplomo en su
inseguridad
su desempeño exposición

También podría gustarte