Está en la página 1de 22

DISEÑO DE CAPTACION DE QUEBRADA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LA LIBERTAD, DISTRITO DE EL PARCO,
PROVINCIA DE BAGUA- AMAZONAS” - SNIP 267576
Bocatoma: ATUNMAYO- LA LIBERTAD
CAUDAL MÁXIMO DEL RÍO:

Qmax= 30 m3/s
Q min = 0.15 m3/s
1. CAUDAL DE DISEÑO
Qd= 30.00 m³/s

El canal deberá diseñarse para un caudal de Q del canal= 0.150 m³/s (Q demanda)

0.3 m. Q=CLH3/2 = C= 1.84


L = 0.50m H=(Q/(CL))2/3 L= 0.5 m. (asumido)
H H= 0.30 Q= 0.150 m³/s
H= 0.35
1.00m HT= 1.65

Ángulo de inclinación de la ventana y el rio

angulo sera de = 90
Ángulo de inclinación de la ventana y el rio = 90

2. PERDIDA DE CARGA POR REJILLA DE DOS MANERAS.

PRIMERA FORMULA: Cálculo de la perdida de carga por rejilla (hr):

V1 = Velocidad del agua frente a la rejilla en cm / seg.

T espesor platina en pulgadas 0.25 pul


V velocidad de ingreso a la rejilla ( 1m/s) 3.28 pie/s
Angulo de inclinacion de la rejilla 90
B angulo de aproximacion 90
D separacion entre rejas 2 pulg
H perdida de carga 0.255 pulg

Perdida por rejilla hr = 0.01 m

SEGUNDA FORMULA: Cálculo de la perdida de carga por rejilla (hr):

Donde:
hr = 2,4 ( e/a) 4/3 (V12/2g)
e= espesor de la rejilla en cm. = 1.00
a = Separación entre varillas; ( de 10 a 20 cm) = 5.00
V1 = Vel. del agua frente a la rejilla en m / seg. 1.00
V1= 1.00 m/seg
hr = 1.43 cm

Perdida por rejilla hr = 0.01 m

PROMEDIANDO LOS DOS VALORE OBTENIDOS POR PERDIDA POR REJILLA OBTENEMOS:

hr = 0.01

Perdida por rejilla hr = 0.01 m

1.65 m

1.00 m

P= 1.66 m.
DISEÑO DE CAPTACION DE QUEBRADA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LA LIBERTAD, DISTRITO DE EL PARCO,
PROVINCIA DE BAGUA- AMAZONAS” - SNIP 267576

P= 1.66
DISEÑO DE CAPTACION DE QUEBRADA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LA LIBERTAD, DISTRITO DE EL PARCO,
PROVINCIA DE BAGUA- AMAZONAS” - SNIP 267576

3. LONGITUD DEL BARRAJE FIJO Y DEL BARRAJE MOVIL:

Ancho de rio L= 21 m. (topografía)

a. Dimensionamiento:

a.1 Por relación de áreas

El area hidraulica del canal desarenador tiene una relacione de 1 /10 del area obstruida por el aliviadero, teniendose :

N de pilares= 1
A1 = A2 /10 …………(1) donde: A1 = Area del barraje movil
A2 = Area del barraje fijo
N de comp.= 1.00

P= 1.66 m

Ld ( 21.00 - Ld)

A1 = P x Ld A2= P ( 21.00 -Ld)

Remplazando estos valores, tenemos que: P x Ld = P(Ancho de rio-Ld)/10

Ld = 1.91 m Asumimos LD = 1

Entonces : ( 21.00 - Ld) = 20.00 m

a.2 Longitud de compuerta del canal desarenador (Lcd)

Lcd = Ld/1= 1.00 m


Lcd = 1.00 m

a.3 Predimensionamiento del espesor del Pilar (e)

e = Lcd /6 = 0.17 m
e= 0.17 m Asumimos = 0.2

b. Resumen: Dimensiones reales del canal de limpia y barraje fijo

1.00 m 20.00 m
CÁLCULO DE LA CARGA HIDRAÚLICA:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LA LIBERTAD, DISTRITO DE EL PARCO, PROVINCIA DE
BAGUA- AMAZONAS” - SNIP 267576

hd

hv
H he
d2
h1= V1² / (2g)

P= 1.66 m
d1

Donde:

H: Carga de Diseño
he: Altura de agua antes del remanso de depresión
hv: Carga de Velocidad
P: Longitud de Paramento

Cuando venga la máxima avenida o caudal de diseño por el ría se abrirá totalmente las compuertas de limpia dividiéndose el caudal en dos
partes: lo que pasa por encima del aliviadero y lo que va por las compuertas de limpia, obteniéndose la siguiente igualdad:

Q diseño max. = Qaliviadero + Qcanal.limpia …………….(A)

4. Descarga en el Cimacio:
La fórmula a utilizar para el cálculo de la carga del proyecto es:
Qc = C x L x H3/2
…………….(B)
Qc: Dercarga del Cimacio
C: Coeficiente de Descarga
L: Longitud Efectiva de la Cresta
He: Carga sobre la cresta incluyendo hv

Si se hace uso de esta ecuación se debe tener en cuenta que la longitud del barraje disminuye debido a para la cresta de cimacio sin control.

La longitud efectiva de la cresta (L) es:


L = Lr - 2 ( N x Kp + Ka) x H …………….(C)
Donde: L = Longitud efectiva de la cresta 20.80
H = Carga sobre la cresta . Asumida 0.55
Lr = Longitud bruta de la cresta = 21.00
N = Numero de pilares que atraviesa el aliviadero = 1.00
Kp = Coef. de contrac. de pilares (triangular) 0.00
Ka = Coeficiente de contraccion de estribos 0.00

"H" se calcula asumiendo un valor , calcular el coeficiente de descarga "C" y calcular el caudal para
el barraje fijo y movil. El caudal calculado debe ser igual al caudal de diseño.

Reemplazando en la ecuación la Longitud efectiva para H asumido es: L= 21.00 ...(D)

Cálculo del coeficiente de descarga variable para la cresta del cimacio sin control:
C = Co x K1 x K2 x K3 x K4
(ver abaco diseño de estructuras de control)

Los valores del 2º miembro nos permiten corregir a "C" sin considerar las pérdidas por rozamiento:
Los coeficientes se pueden calcular del manual de pressas pequeñas .

a) Por efecto de la profundidad de llegada: Ho asumido= 0.55 m


P= 1.66 m
CÁLCULO DE LA CARGA HIDRAÚLICA:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LA LIBERTAD, DISTRITO DE EL PARCO, PROVINCIA DE
BAGUA- AMAZONAS” - SNIP 267576

Grafico extraido del libro: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-BOCATOMAS (Parte I)-UNPRG/ Ing. Msc. José Arbulú Ramos
P / Ho = 3.02 Co = 3.95
( el valor Co fue sacado del grafico Fig 3 )

b) Por efecto de las cargas diferentes del proyecto: (Abaco K1=C/Co)

Grafico extraido del libro: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-BOCATOMAS (Parte I)-UNPRG/ Ing. Msc. José Arbulú Ramos

he = Ho he / Ho = 1.00 K1 = 1.00
( el valor K1 fue sacado del grafico Fig 3 )

c) Por efecto del talud del paramento aguas arriba: (Abaco K2=C1/Cv)

Grafico extraido del libro: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-BOCATOMAS (Parte I)-UNPRG/ Ing. Msc. José Arbulú Ramos

P / Ho = 3.02 K2 = 1.000 No aplicable

d) Por efecto de la interferencia del lavadero de aguas abajo: (Abaco K3=C0/C)


CÁLCULO DE LA CARGA HIDRAÚLICA:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LA LIBERTAD, DISTRITO DE EL PARCO, PROVINCIA DE
BAGUA- AMAZONAS” - SNIP 267576

Grafico extraido del libro: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-BOCATOMAS (Parte I)-UNPRG/ Ing. Msc. José Arbulú Ramos

(Hd + d) / Ho = (P+Ho)/Ho= 4.02 K3 = 1.00


CÁLCULO DE LA CARGA HIDRAÚLICA:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LA LIBERTAD, DISTRITO DE EL PARCO, PROVINCIA DE
BAGUA- AMAZONAS” - SNIP 267576

e) Por efecto de sumergencia: (Abaco Copias. K4=Co/C)

Grafico extraido del libro: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS-BOCATOMAS (Parte I)-UNPRG/ Ing. Msc. José Arbulú Ramos

Hd / he = 2/3 Ho/ Ho = 0.67 K4 = 0.98

Remplazamos en la ecuación: C = Co x K1 x K2 x K3 x K4 C = 3.87m

Remplazando en la formula de "Q" (caudal sobre la cresta de barraje fijo) tenemos que:
Qc = C x L x H3/2 Qc = 33.16 m³/s

7. Descarga en canal de limpia (Qcl) Ho asumido= 0.55 m


P= 1.66 m
Se considera que cada compuerta funciona como vertedero, cuya altura P = 1.00
Para ello seguiremos iterando, igual que anteriormente asumiendo un valor de h, para ello usaremos
las siguientes fórmulas:
Qcl = C * L'' * hi3/2 L = L1 - 2 ( N * Kp + Ka) x h
Donde : L = Longitud efectiva de la cresta 0.80 m.
h = Carga sobre la cresta incluyendo hv 2.21 m.
L1 = Longitud bruta del canal 1.00 m.
N = Numero de pilares que atraviesa el aliviadero 1.00
Kp = Coef. de contrac. de pilares (triangular) 0.00
Ka = Coeficiente de contraccion de estribos 0.00 (Estrivos redondeados)

L = 1.00m
Cálculo del coeficiente de descarga variable para la cresta del cimacio sin control:

C= Co x K1 x K2 x K3 x K4 …………….(D)

a) Por efecto de la profundidad de llegada:


P / Ho = 3.02 Co = 3.08
CÁLCULO DE LA CARGA HIDRAÚLICA:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LA LIBERTAD, DISTRITO DE EL PARCO, PROVINCIA DE
BAGUA- AMAZONAS” - SNIP 267576
b) Por efecto de las cargas diferentes del proyecto:
he = Ho he / Ho = 1.00 K1 = 1.00

c) Por efecto del talud del paramento aguas arriba:


P / Ho = 3.02 K2 = 1.00
Talud verical No aplicable
d) Por efecto de la interferencia del lavadero de aguas abajo:
(Hd + d) / Ho = (P+Ho) / Ho= 4.02 K3 = 0.77

e) Por efecto de sumergencia:


Hd / he = 2/3 ho/ ho = 0.67 K4 = 1.00

Remplazamos en la ecuación: C = Co x K1 x K2 x K3 x K4 C = 2.37m


CÁLCULO DE LA CARGA HIDRAÚLICA:

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LA LIBERTAD, DISTRITO DE EL PARCO, PROVINCIA DE
BAGUA- AMAZONAS” - SNIP 267576
Remplazando en la formula de "Q" (caudal sobre la cresta de barraje movil) tenemos que:
Qcl = C x L x H3/2 Qcl = 5.07 m³/s

c. Descarga Máxima Total (Q ):


T

Qt = Q c + Q cl

Qt = 38.23 m³/s

(aliviadero) Para Ho = 0.55 m Qc= 33.16m3/s


(canal de limpia) Q cl (compuertas)= Qcl = 5.07m3/s

Qdiseño = 38.2 m3/s


8. Cálculo de los Tirantes Conjugados:

2
1

Dc = 0.63 m

hv1=0.32
P = 1.66 m
d2=1.31
d1=0.25

LP = 5.00 m
Qc= 33.16
Lefectiva cresta= 21.00

Aplicando la Ecuacion de Bernoulli entre los puntos 1 y 2:


Tenemos: z + dc + hvc = d1 + hv1 + Σhp
Σhp: pérdidas de energía (por lo general se desprecian, debido a su magnitud)

Determinación del tirante Crítico:


dc = (Q2/gB2)1/3 dc= 0.633 m

Cálculo de la Carga de Velocidad Crítica:


vc =√(g*dc) Vc= 2.493 m/s
hvc= 0.317 m no se considera

Reemplazando obtenemos el d1:


z + dc + hvc = d1 + q2/(2*g*d12) q=Q/B

2.29 = + d1 0.13 / d12 q= 1.58


d - 2.29
1
3
+ d1 2 0.13 = 1 d1= 0.2493
0.0000
Determinación del Tirante Conjugado 2: d2
2 V1= 6.33 m/s
d1 d 2v 2 d
d2    ( 1  1 1) d2= 1.31 m
2 4 g

Determinación del Número de Froude:

v1 F= 4.05 F menor que 1.7: no necesita estanque(Lp=4dz)


F F(1.7-2.5):No se necesita dados
g *d1 F(2.5-4.5)
Y agua abajo= 0.85 Tirante n en quebrada aguas abajo
d2= 1.31 < 0.85
Este es un resalto inestable. Cuyo oleaje producido se propaga hacia aguas abajo.
Cuando sea posible evitar este tipo de poza.
Entonces podemos profundizar la poza en una profundidad =

Pr= 0.72 Asumimos: 0.80


K= 1.2 (1.10-1.20)
haciendo una nueva iteración para conseguir un F mayor a 4.5 para tener un flujo estable:

z + dc + hvc + e = d1 + q2/(2*g*d12)
d - 3.09
1
3 + d1 20.13 d1= 0.21 0.000

V1= 7.52 m/s


hv1= 2.88 m
2
d d 2v 2 d
d2   1  ( 1  1 1 )
2 4 g d2= 1.45 m
v
F 1 F= 5.24
g *d1
Es un resalto bastante estable y como V1: 7.52 se usara un tipo de poza
como se muestra en la fig. 12

Longitud del estanque amortiguador o poza de disipación:

a) Número de Froude:

Con el valor de F, se puede determinar el tipo de Estanque que tendrá la Bocatoma, el cual segúnel manual será:
F= 5.24
TIPO II
V1= 7.52

Ver la Figura 12 de la Separata para el cálculo de Lp


L/d2= 4.00 Lp= 5.817 m
b) Según Lindquist:
Lp = 5(d2-d1) Lp= 5.297 m
c) Según Safranez:
Lp = 6xd1xV1 Lp= 2.384 m
√(g*d1)
d) Finalmente tomamos el valor promedio de todas las alternativas:
Lp= 4.499 m
Longitud promedio de la poza Lp= 5.00 m

Profundidad de la Cuenca:
S = 1.25 d1= 0.263 m S 0.30 m

Cálculo del Espesor del Enrocado:


e'  0.6 * q 1 / 2 ( H / g )1 / 4
H = ( P + Ho ) = 2.294 e= 0.524 m
q= 1.58 e= 0.60 m

Cálculo de la Longitud del Enrocado:


Según W. G. Bligh, la longitud del empedrado está dado por la sgte fórmula:

L  c H * (0.642 q  0.612)

donde: H: carga de agua para máximas avenidas 2.29 m.


q: caudal unitario 1.58
c: coeficiente de acuerdo al tipo de suelo 5

Le= 1.474 m
Le= 2.00 m
Longitud del Solado Delantero: Ls = 5Ho Ho= 0.550
Ls= 2.75 m 3.00 m
9. CALCULO DE LA CRESTA DEL CIMACIO:

Perfil Creagger :

y / Ho = - k ( x / Ho) n

P= 1.66 m.
Ho = 0.55 m. De la Fig. 1, obtenemos: ( Pag 06 bocatomas parte 1)
V = 7.52 m/s K = 0.519
hv = 0.32 m. n = 1.842
hv / Ho = 0.5758

Ho = 0.55 m. 2.000
Xc

0 X
1
2
Yc
R1
3
R2
4

10

Y
y=-2.65*0.519(x/2.65)1.842
Usaremos los valores del Perfil Creager para calcular el perfil del Barraje
para ello calculamos la carga energética sobre el vertedero

he= Ho+(v1)²/2g = 0.87 m.

Cálculo de estimación del cimacio


Q (diseñ o)= 30.00
Hd= 0.55
9. CALCULO DE LA CRESTA DEL CIMACIO:

Estimación del punto de tangencia


Talud= 0.67 60.858062
Xt/Hd= 1.9991 28.333333
Yt/Hd= 1.8010

Xt= 1.0995
Yt= 0.9906

x y
Pt= 1.100 0.991

Cálculos
Xc= 0.156
Yc= 0.069
R1= 0.292
R2= 0.129
R1-R2= 0.163

Cálculo de las coordenadas del cimacio (X,Y)


0.000
X 1.85 -0.400 -0.200 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200
Y  0.5 *
Hd 0.85
-0.200

x y
0.000 0.000 -0.400
0.100 0.012
0.200 0.042 -0.600
0.300 0.090
0.400 0.153
0.500 0.231 -0.800

0.600 0.323
0.700 0.430 -1.000
0.800 0.550
0.900 0.684
1.000 0.831 -1.200

1.100 0.991

Cálculo del perfil aguas arriba

Xc 2  Yc 2 Yc
R donde :   Tan 1
2 sen Xc

α= 24

R= 0.21
En la Poza de Amortiguamiento : H = 1.25*d2
H = 1.82 m.
Adoptamos H = 1.90 m.
10. Espesor de la Poza Amortiguadora:
 h 
La subpresión se hallará mediante la siguiente formula: Sp  bc ' h  h' ( Lx ) 
 L 
donde:  Peso especifico del agua 1200 kg/m3
b = Ancho de la sección 1.00 m.
c = Coeficiente de subpresión, varia ( 0 - 1 ) 0.20 Para concreto sobre roca de
h = Carga efectiva que produce la filtración mediana calidad
h' = Profundidad de un punto cualquiera con respecto a A, donde se inicia la filtración.
(h/L)Lx = Carga perdida en un recorrido Lx

Mediante la subpresión en el punto "x", se hallará el espesor de la poza, asumimos espesor de: 0.60

586.66

0.25 (P+H)
Ho = 0.55 m
h = 0.60 m.

(P+H)= 2.21 m.
P = 1.66 m. d2=1.45 m.
585.56
e=0.50 0.21 m.
0.7 m. 0.60
3.00 m. 5.00 m
3.00 m. 8.00 m. 4.00 m.
e=0.30
15.00 m.

Predimensionado de los dentellados posteriores y delanteros: 0.40 m.


0.40 m.

0.60 m. 1.80 m.

6.50 m. 0.80 m.
1.20 m.

0.50 m.

0.50 m.

Para condiciones de caudal máximo


O sea cuando hay agua en el colchón. x = 0.50 m.

h = SE ASUME 0.60 e = (4/3) x (Spx / 2400)


h= 0.60 m. h/L = 0.080
L = 7.50 m. Lx = 1.80 m.
h' = 2.05 m. Spx = 502.06 kg e= 0.28 m.

Para esta condición el espesor asumido satisface los esfuerzos de Subpresión

Para condiciones de agua a nivel de cimacio


O sea cuando no hay agua en el colchón x = 0.50 m.
h = 0.55 m. h/L = 0.073
L= 7.50 Lx = 1.80 m.
h' = 0.60 Spx = 203.60 kg e= 0.11 m.
Para esta condición el espesor asumido satisface los esfuerzos de Subpresión
Volumen de filtración
Se calcula empleando la fórmula que expresa la ley de Darcy Q = KIA
donde: Q : gasto de filtración.
K : coeficiente de permeabilidad para la cimentación.
I : pendiente hidráulica
A : área bruta de la cimentación a través del cual se produce la filtración

Cálculo y chequeo del espesor del colchón amortiguador


Cálculo de la longitud necesaria de filtración (Ln)
H = 0.60 (cota del barraje - cota a la salida de la poza)
Cbarraje: 586.66 .m.s.n.m
Csalida: 585.56.m.s.n.m
C= 9 (criterio de BLIGHT: grava y arena) criterio de BLIGHT
Ln = C*H Ln = 5.40 m.

Cálculo de la longitud compensada (Lc)


longitud vertical Lv Lv = 5.60 m. de gráfico
longitud horizontal Lh Lh = 7.50 m. de gráfico
Lc = Lv + Lh Lc = 13.10 m.

Como Lc > Ln, entoces no habra filtracion .


H = 0.60 (cota del barraje - cota a la salida de la poza)
criterio de lane Cbarraje: 586.66 .m.s.n.m
Lc = Lv + Lh/3 Csalida: 585.56 .m.s.n.m
Lc = 8.10 m. C= 4 (criterio de lane : grava y arena)
criterio de lane
Como Lc > Ln, entoces no habra filtracion . Ln = C*H Ln = 2.40 m.
las medidas son suficientes

Verificación del espesor del colchón amortiguador


 h 
cálculo de la subpresión Sp   * c' h  h' ( Lx)
 L 
L = (Lh/3)+Lv L= 8.10 m.
h= 0.60 m.
h/L = 0.07 m.
Cuadro de valores para la construcción del diagrama de presiones

Punto Lx (m) h' (m) Sp (kg/m2) Sp (Tn/m2)


1 0.00 0.00 144.00 0.14
2 0.00 1.8 576.00 0.58
3 0.50 1.80 567.11 0.57
4 0.50 0.60 279.11 0.28
5 7.00 0.60 163.56 0.16
6 7.00 0.60 163.56 0.16
7 7.50 1.80 442.67 0.44
8 7.50 0.00 10.67 0.01
Dimensionamiento de los Pilares:

a) Punta o Tajamar: Redondeada

b) Altura Ht= (P+Ho)+ 0.5 : 2.71 Ht pilares= 2.71 m.

c) Longitud: Hasta la terminación de la poza mínimo = 3.7 L pilares= 4.00 m.

d) Espesor e: 0.20 e pilares= 0.20 m.

Dimensionamiento de los Muros de encauzamiento:

a) Longitud: 18.0 L muros= 20.00 m.

b) Altura Ht= 1.25 (P+Ho): 2.71 Ht muros= 3.00 m.

d) Espesor e: 0.30 e muros= 0.30 m.


11. Análisis del barraje para agua al nivel de la cresta
8.5

1.66 m.
P1

0.55 m. Sv

Sh

W
Fh

P2
Ea O

Sp

Fuerzas que intervienen

Fh = Fuerza hidrostática
Ea = Empuje activo del suelo en suelo friccionante
Wa = Peso de la estructura
Sp = Sub - Presion
Sh = Componente horizontal de la fuerza sismica
Sv = Componente vertical de la fuerza sismica
Ve = Empuje del agua sobre la estructuraocacionado por aceleracion sismica
Me = Es el momento producido por esta fuerza.

Fuerza hidrostática (Fh).


Para el caudal máximo:
Fh = (P1+P2) * P / 2 Fh = 3362.30 kg
H = 0.55 m. Fh = 3.36 Tn/m
P = 1.66 m.
Pa = 1000.00 kg/m3 Punto de Aplicación:
P1 = 1400.00 kg/m2 Yn = P *(2*P1 + P2) / (3*(P1 + P2))
P2 = 2650.00 kg/m2 Yn = 0.745 m.

Empuje activo del suelo (Ea).

Ea = 0.5 (P1 + P2) * H2

P1 = ( Pc * H1) + (Pa * H)

P2 = (Pf * H2 ) + (P' * Ka * H2 ) + P1
Donde :
Pf = 1000.00 kg/m³
P' = Peso especifico del suelo sumergido
P' = (Ps - 1) = 1.08 Tn/m³

H2 = Espesor del suelo 0.70 m.


& = Angulo de friccion interna 30

Ps = Según tabla N° SM 2.08 Tn/m3


Pa = 1.00 Tn/m³

Ka = [ Tag (45 - &/2) ]² 0.333

Pc = Peso especifico del concreto= 2.40 Tn/m3


H1 = Espesor solado delantero = 0.25 m.

Remplazando tenemos:

P1 = 2.26 Tn/m²

P2 = 3.21 Tn/m²

Ea = 1.92 Tn/m

Ubicación: Ya = H2(2P1 + P2) / [ 3(P1 + P2) ]


Ya = 0.33 m.

Peso de la estructura (W).


El peso de la estructura , viene hacer el peso del barraje, para ello dividiremos en las partes
como el numero de cordenadas que se calcularon para el diseño del perfil y dicho barraje se ha
: dividido en 9 porciones y se ha calculado su centro de gravedad
CALCULO DEL CENTRO DE GRAVEDAD DE LA ESTRUCTURA

N° ancho (m) Alto (m) Area (m²) x (m) y (m) A*x A*y
1 0.500 1.200 0.60 0.25 0.60 0.15 0.36
2 0.250 1.200 0.30 0.58 0.60 0.18 0.18
3 3.000 0.600 1.80 1.50 1.50 2.70 2.70
4 2.000 0.500 1.00 1.00 2.05 1.00 2.05
5 0.500 0.500 0.25 2.17 1.97 0.54 0.49
6 1.100 1.660 1.83 0.55 3.13 1.00 5.72
7 0.450 1.660 0.75 1.25 2.85 0.93 2.13
8 0.078 0.069 0.01 0.05 3.98 0.00 0.02
9 0.472 0.069 0.03 0.24 3.98 0.01 0.13
Suma 6.56 7.59 20.67 49.78 135.61

Xc = 1.938 m.
Yc = 1.638 m.

Peso de la estructura para un metro de ancho de barraje :

W = 15.75 Tn/m

Sub presion (Sp).

Sp = c * Pa * H * L / 2
Donde : c = 0.50 fines de diseño
L = 8.50 m.

Sp = 2.13 Tn/m

Xsp = 2*L/3 = 5.67 m.

Sismo.

Componente Horizontal del sismo.

Sh = 0.1 * W = 1.57 Tn/m

Componente Vertical del sismo.

Sv = 0.03 * W = 0.47 Tn/m

Estas fuerzas actuan en el centro de gravedad de la estructura.


Empuje del agua debido a la aceleración sísmica.

La fuerza sismica en el agua y que se reparte en la estructura esta dada por


la siguiente formula:

Ve = 0.726 * Pe * y

Donde:
Aumento de presion de agua en Lb/ pie² a cualquier
elevacion debido alas oscilaciones sismicas y se calcula
por la siguiente formula:

Pe = c * i * Pa * h

C = Coeficiente de distribucion de presiones.

C = Cm * [ y (2 - y/h) + ( v * (2 - y/h) / h )^0.5 ] / 2

y = Distancia vertical de la superficie del vaso a la


elevacion en pies.
Cm = Valor maximo de C para un talud constante.

En la superficie del agua:

y=0 c=0 Pe = 0 Me = 0

En el fondo del barraje

y = 0.55
h = 0.55
y/h = 1.00

Para paramento vertical:

c = 0.73
i = 0.32
Pa = 62.4 lb/pie³
h = 1.80 pie

Reemplazando :

Pe = 26.2962586 lb/ pie


Ve = 34.44 lb / pie

El momento de volteo será de:

Me = 0.29 * Pe * y²
Me = 24.82 lb - pie

En unidades metricas seria :

Ve = 0.051 Tn/m
Me = 0.011 Tn - m

12. Análisis de estabilidad

La falla en la estructura puede ser por Volteo, deslizamiento y esfuerzos excesivos.

Debera preveerse que en el plano de desplante de la estructura solo tengan esfuerzos


a compresion y que el suelo admita tracciones esto se logra cuando la resultante de
las fuerzas actuantes corta al plano de la base en el tercio central

Ubicación de la Resultante (Xr)

Tomando momento respecto al punto "0"

Fh Ea Sh Ve TOTAL
F horz (ton) -3.362 -1.915 -1.575 -0.051 -6.904
Brazo (m) 0.745 0.330 1.638
Mot (m) -2.504 -0.632 -2.580 -0.011 -5.727

Sp Sv W TOTAL
F vert. (ton) -2.125 -0.472 15.748 13.151
Brazo (m) 5.667 1.938 1.938
Mot (m) -12.042 -0.916 30.524

Mr (+) = 30.524
Ma (-) = -18.684

Ubicación de la Resultante con respecto a el origen de coordenadas :

Xr =[ M(-) + M(+) ] / Fvert 0.900 m OK!


Cae en el tercio central de toda la longitud

Excentrecidad (e)

e = L/2 - Xr = 3.350 m

Estabilidad al volteo

F.S. = suma M (+) / suma M (-) > 1.5

F.S. = 1.634 OK!

Estabilidad al deslizamiento.

Fuerza resistente Fr = u * Fv
u = Coeficiente de friccion entre el concreto y el terreno
u= 0.80 para terreno rocoso

Fr = 10.521 ton/m
Fh = 6.904
Debe cumplir que Fh < Fr OK!
Entonces no necesitaría un dentellón, pero los emplearemos cuyas dimensiones fueron
asumidas en los gráficos anteriores

También podría gustarte