Está en la página 1de 12

PLANIMETRIA FORENCE

PRESENTACÍON

La historia de la investigación criminal revela muchos casos que se han


perdido porque no se conservó una descripción exacta del escenario; y un
buen dibujo constituye una descripción adecuada del lugar del delito y, la
fotografía es un excelente complementario del dibujo.

El Departamento de Criminalística encomienda esta labor a técnicos


especializados quienes se encargaran de representar por medio de técnicas
planimetricas , el lugar en donde se produjo un hecho delictivo, las evidencias y
la manera de cómo se encontraban estas al momento de su llegada al lugar,
para lo cual utilizara croquis, planos, mapas cada uno de estos en sus
diferentes vistas tanto en planta, elevaciones, cortes y perspectivas, etc. que
sea de gran ayuda visual

Es fundamental el conocimiento del dibujo técnico, geométrico, figurativo


y de que permita tener una visualización clara y precisa del lugar que es motivo
de investigación, ya que lo primero que debe hacer el técnico planimetrista al
llegar a la escena del crimen es observar el lugar con el que trabaja, para
determinar el tipo de escena y la técnica mas útil para su fijación.

La planimetría forense constituye un elemento de apoyo, para reforzar a


la descripción escrita, pues es mucho mas eficaz que la relación escrita, en
primer termino porque permite a cualquier persona hacerse una idea general
exacta, de lo que sucedió, lo cual no pasa teniendo que leer paginas y paginas,
pues al momento de realizar la inspección de la escena no puede el perito
escribir en palabras todo lo que ve, porque le tomaría mucho tiempo, el técnico
realiza croquis que son dibujos de las cosas que ve, hechos en una forma
técnica, lo cuales van de lo general a lo particular, cuando la fijación
Planimétrica ha sido correcta, cualquier persona, aun con años de diferencia en
el tiempo, podrá reconstruir la escena del crimen con absoluta precisión.

Con la fijación Planimétrica a la vista, es mas fácil que el juez pueda


darse cuenta si es posible o no la declaración que esta rindiendo el testigo, si
existe la posibilidad de que haya visto lo que dice, o había obstáculos entre la
posición en que estuvo el testigo y el sitio en que sucedió el hecho que esta
describiendo.

Por esto si la diligencia de inspección del lugar, es una diligencia previa,


se comprende que primero debe presentarse el informe del perito con la
respectiva fijación del lugar para que se hagan las demás diligencias a fin de
que todo pueda ir coordinado y no se encuentren después contradicciones
fundamentales dentro de la investigación y esclarecimiento del caso criminal

INFOGRAFÍA FORENSE

Como una Técnica Ilustrativa del Lugar del Hecho, mediante imágenes
tridimensionales generadas por computadora.
La introducción de la informática en la sociedad, ha provocado un cambio
en la vida de los seres humanos; la máquina, con ayuda del hombre, procesa y
almacena gran cantidad de información en cuestión de minutos y en un espacio
muy reducido. Ha modernizado nuestra vida en diferentes aspectos. Por
ejemplo, en años anteriores, la escritura era el principal medio de comunicar
experiencias, vivencias, hacer informes, etc. Actualmente con las imágenes
creadas por computadora, el texto se mueve con un mayor contenido
informativo.

1. El texto ya no es la única herramienta disponible para describir


contenidos, ahora se pueden utilizar imágenes hasta en tercera
dimensión creadas por computadora, en lugar de una o dos pág.
Proporcionar apoyo a las demás secciones del Departamento de
Criminalística en la elaboración de planos, croquis, dibujos y retratos
hablados o descriptivos.

2. Fijar el lugar de los hechos mediante la aplicación del dibujo y la


planimetría para elaboración de planos en planta, abatidos, vistas en
corte y perspectivas isométricas donde constará:
• Lugar del hecho, ubicación geográfica (Plano de situación)
• Orientación (Plano de conjunto)
• Posición del cadáver (Plano de detalle)
• Fijación de mobiliario como también los indicios, rastros y
evidencias de interés criminalístico.

3. Reconstruir la escena del hecho donde consta la recreación de la


escena de acuerdo a la versión de los involucrados (Testigos, autores,
inculpados, victimas, etc.) que es fijado por el dibujante planimetrista
mediante planos que registran los movimientos, ubicación,
desplazamientos y acciones que realizan los actores según la versión de
cada uno de ellos, para verificar la relación de los mismos.

4. conservar el archivo de la sección ; y,

5. Las demás funciones que se crearen y /o las dispusieren la autoridad

OBJETIVO GENERAL

Graficar planos del lugar mediante técnicas de dibujo planimétrico e infografía


forense, de lo sucedido en el escenario del crimen.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Llevar la superficie del terreno hacia el plano bidimensional mediante la


utilización de técnicas y métodos planimétricos.

Elaborar planos de conjunto y detalle del lugar, mediante sistemas informáticos


Demostrar gráficamente la escena, determinando la ubicación, posición,
orientación de los objetos e indicios encontrados en el lugar y que tengan
relación con el hecho delictivo.

Determinar la trayectoria de proyectiles en diferentes planos

Elaborar planos tridimensionales del lugar

IMPORTANCIA DE LA PLANIMETRÍA

Los planos pueden llegar a ser pruebas importantes, para que se admitan
como pruebas se deberá demostrar que son reproducciones exactas y que
muestran el lugar del delito como estaban cuando llegó el primer Agente de
Policía

El dibujo permite escoger los objetos que se considere mas importantes o que
se desee hacer resaltar. No es suficiente dibujar el lugar mismo donde se
cometió el delito, pues los alrededores y los lugares adyacentes pueden ser
importantes y deberán anotarse, inclusive las calles, las aceras, los caminos,
edificios, senderos, etc.

Los planos del lugar del delito sirven para ilustrar los hechos y las
circunstancias que sirvan de prueba a un Juez o a un Jurado. En ellos se
registra el aspecto del escenario de tal manera que los testigos, acusadores,
jueces y jurados puedan formarse una idea clara del escenario.

Hay que tomar en cuenta que los lugares donde se comenten los delitos no son
inalterables, para cuando se inicie el juicio pueden haber sido alterados de
manera que se haga imposible una reconstrucción, y entonces los dibujos las
fotografías son las únicas pruebas que quedan.

El estudio de la Planimetría Forense en la Criminalística de campo, es


fundamental, nos permite conocer lo sucedido en el lugar de los hechos para lo
cual es necesario la técnica de demostración gráfica obtenida mediante planos,
croquis, mapas y otros del lugar a escala, donde haya sucedido un
acontecimiento o hecho delictivo, demostrado con medidas, para posterior
fijación de los indicios materiales que demuestren lo acontecido.

Esta sección por su importancia dentro de la Criminalística, nos permite tener


una visualización clara y precisa del lugar con las respectivas ubicaciones de
los objetos que componen el escenario del crimen, como elemento de apoyo,
reforzando la descripción escrita en el informe pericial, debiendo realizar planos
de situación, conjunto y detalles en diferentes vistas tanto en planta,
elevaciones, cortes y perspectivas, etc.

Es otro elemento ideal de la descripción gráfica para la demostración de los


muebles, objetos e indicios en el lugar de los hechos. El dibujo planimétrico
tiene la ventaja de ser esquemático y no requiere de instrumentos complicados.
Para realizar una buena fijación planimétrica, se debe mantener la escena del
delito tal y como quedó luego del acometimiento del hecho, para lo cual se
deberá establecer un cordón de protección y no mover ni tocar nada hasta
cuando no se haya examinado y fijado el lugar.

FIJACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO

En un sitio de suceso se debe considerar situaciones básicas que se deben


tenerse en cuenta en dicha fijación;

• Fecha y hora
• Orientación
• Posición del cadáver con respecto a puntos de referencias permanentes
y estables
• Mediciones exactas que permitan la relación de éste con evidencias
próximas
• Mobiliario y construcción que delimite el lugar del sitio de suceso si es
cerrado
• Si es abierto las referencias más cercanas y perdurables, (zona rural).
• La mayor parte de la información recabada en el lugar es traspasada de
inmediato al investigador policial, encargado de realizar la fijación policial
literal, en que se consignan todas las medidas de fijación determinantes
• Indicios, rastros y evidencias de interés criminalístico

PROCEDIMIENTOS Y REGLAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE


CROQUIS EN LA ESCENA DEL CRIMEN

El perito debe estudiar previamente la escena del crimen y determinar sus


proporciones, incluyendo los lugares de acercamiento, de entrada y de salida y
fuga del criminal.

Dibujar el contorno del teatro del crimen o sea la situación


topográfica que rodea al lugar mismo en que se ha cometido el hecho,
indicando los detalles principales tales como puertas, calles señales de
transito, postes de luz, etc.

Al elaborar el croquis general del teatro del crimen: medir todo el contorno
interior y poner las cifras en forma clara e inteligente.

Comprobar las medidas por comparación; tomar suficiente numero de medidas


y, si no hay lugar para escribirlas dentro del croquis, escribirlas al margen en
forma clara; recordar que esos croquis deben ser incorporados al informe
pericial y pueden ser leídos e interpretados por el juez y las partes interesadas
en el caso.

Hacer un croquis especial señalando posición de muebles, vehículos, etc.


hacer un croquis separado para cada cosa que sea importante procurando la
mejor precisión posible en cuanto a su posición y ubicación en referencia con
los demás objetos que sean parte de la prueba. Evitar todo detalle que haga el
croquis oscuro e incompresible.

El perito debe recordar que no hay número de croquis que elabora y por lo
mismo que no es prudente recargar detalles en un solo dibujo. El número de
croquis dependerá siempre del teatro del mismo del crimen y de la clase de
hecho que se estudia.

Los croquis son la ayuda mas eficiente sobre todo para las averiguaciones
posteriores y para comprobar la veracidad de las distintas declaraciones que en
torno al hecho se rinden en el transcurso del proceso; porque hay que tomar en
cuenta que el error de las declaraciones puede provenir de una falta de
correcta apreciación de los hechos o una incorrecta asociación de ideas; o peor
aun de un intencional ocultamiento de la verdad. La confrontación del
declarante con la realidad física de la escena, conduce muchas veces a
esclarecer la verdad que es el factor indispensable para una correcta
administración de justicia.

Durante el interrogatorio de personas pueden utilizarse bosquejos o dibujos


adecuadamente preparados, en la preparación del informe de la investigación,
y en la presentación de dicha información ante la corte el dibujo constituye un
complemento de las fotografías y anotaciones hechas durante el
reconocimiento de la escena del crimen. El dibujo combina la ventaja inherente
de las comunicaciones de cualquier ilustración con la ventaja adicional de que
pueden eliminarse los detalles innecesarios para describir los elementos mas
esenciales de la escena del crimen y sus alrededores.

Existen varias técnicas que pueden emplearse para establecer la ubicación de


las pruebas y artículos importantes en un dibujo sin embargo, es importante
recordar que el propósito de un dibujo es describir la información en forma
precisa, no necesariamente artística. Por lo tanto no se requiere que el
planimetrista tenga una capacidad artística para hacer un bosquejo o dibujo de
la escena del crimen.

Decidir lo que va a dibujar, hacer en el bosquejo anotaciones que incluyan la


fecha, hora y nombre de la persona que realizó el dibujo.
Determinar la orientación por medio de la brújula e indicarlos en el bosquejo.
Verificar todas las medidas y no atenerse a las que otras personas den.
Usar instrumentos adecuados para medición; no calcular las distancias por
pasos u otros medios imprecisos.
Marcar con exactitud el lugar donde está cada indicio, rastro, vestigio, etc.
Representar exactamente las distancias entre indicios, objetos, rastros, etc.
Incluir en el dibujo únicamente lo esencial para no sobrecargarlo La ventaja
del dibujo sobre la fotografía es que se puede excluir lo que no sea de vital
importancia.

Para fijar los indicios, se deberá tomar las medidas desde por lo menos dos
puntos fijos, tales como paredes, postes de luz, hidrantes, árboles, etc.
En caso de cadáveres, se deberá fijarlos todas las medidas desde por lo
menos dos puntos fijos, primeramente a la cabeza y posteriormente a lo pies
Antes de abandonar el lugar, hacer en el bosquejo las correcciones
pertinentes; no dejarlas para mas tarde ya que la escena puede ser alterada
El hacer bosquejos y planos no es algo que se pueda realizar de cualquier
manera, sino es una labor que requiere práctica y que siguiendo las reglas
generales antes vistas, la persona que los practique se transformará en un
dibujante experto.

METODOS PARA LEVANTAR PLANOS

Esta sección trata las distintas técnicas que pueden emplearse para preparar
dibujos, y particularmente los métodos que pueden usarse para establecer la
ubicación de indicios y otros artículos importantes.
Debe hacerse de una manera lógica y metódica

Método de las coordenadas

Este método emplea el principio de medir distancias de un objeto desde dos


puntos fijos, formando dos líneas perpendiculares entre si. Una forma del
método de coordenadas el cual consiste en localizar puntos mediante
perpendiculares desde una línea común que sirve de base.

Método de triangulación

Este método es particularmente útil en los casos ocurridos al aire libre o


escenas abiertas, donde no existe bordes de campos o caminos identificables
para ser empleados como puntos de referencia, si es posible estos deberán
estar ampliamente separados. Luego se ubica el articulo de interés, llevando a
cabo la medición a lo largo de una línea derecha desde los puntos de
referencia.

EQUIPO Y MATERIAL DE TRABAJO

En el lugar:

En ocasiones, los indicios y objetos requieren de equipos adecuados


para ser fijados técnicamente hacia determinados puntos fijos demostrando su
posición y ubicación en el lugar, sin modificar o alterar su posición original al
momento de realizar la toma de medidas.

Siendo necesario disponer de equipo y material disponible para la


realización de bosquejos en el lugar como los siguientes:

Tablero portátil.- Se utiliza un tablero de tamaño acorde con las medidas del
formato A4 que pude ser de madera o de plástico facilitando la movilidad del
mismo y como soporte del papel.

Papel.- Para el bosquejo del lugar se requiere de papel milimetrado o


cuadriculado de medidas conocidas de diversas calidades y gramajes (pesos)
de papeles. Hay que elegir de aquellos que son de unas consistencia y
aspereza tales que garanticen un buen trabajo, admitan bien el trazo del lápiz y
que permitan borrar sin dañar las características del mismo.

El tamaño y las dimensiones de los formatos están regulados por los sistemas
internacionales y por el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN. Siendo el
tamaño que más se utiliza para el efecto el formato A4 por su dimensión y fácil
manejo dentro de la escena.

Lápiz.- Es la herramienta principal del dibujo técnico. Hay que escoger el lápiz
preciso para conseguir los efectos que se quiere dar, de acuerdo con la
aspereza del papel, siendo los lápices blandos y duros.

Brújula.- Es un instrumento que indica el rumbo, el cual dentro de la


planimetría forense se utiliza para orientar y posicionar la dirección del cadáver
y objetos dentro la escena del crimen, la misma que deberá ser siempre
orientada con relación al Norte, esta formada por una aguja magnetizada
montada en un pivote situado en el centro de un círculo graduado fijo
(denominado rosa de los vientos) de modo que la aguja pueda oscilar
libremente en el plano horizontal.

Telémetro o medidor de distancias.- Sirve para medir distancias en


longitudes y alturas dentro de la escena, constituye un instrumento importante
para determinar las distancias de los puntos característicos donde no se pueda
medir con el metro por la irregularidad de la superficie existente en el terreno.

Clinómetro.- Sirve para medir la angulación del terreno o trayectoria de un


proyectil, determinando direcciones del disparo de una arma de fuego en el
caso de trayectoria balística.

El metro o unidad de medida.- Es un elemento de medición de distancias


cortas en escenas cerradas y móviles, para determinar las dimensiones entre
objetos, indicios y la victima.

El testigo métrico.- Es una regla que determina la medida de los indicios,


detalles como heridas en el cuerpo de la victima, impactos de proyectil, y
fracturas de diferentes materiales, etc.

Material o accesorios que se utiliza en el levantamiento planimétrico


como hilo, numeradores, cintas adhesivas, punteros láser, iluminadores,
guantes, mascaras, equipo de campaña en general.

En el laboratorio:

Debe disponer de instrumentales técnicos adecuados y materiales de


calidad, para lograr precisión y claridad en el dibujo. Haciendo que el trabajo
sea más fácil, agradable y mejor comprensión, consiguiendo efectos e
ilustración visual para la autoridad que lo solicite. Donde el especialista pueda
escoger los diferentes medios modernos que existe en la actualidad y que
considere necesarios para la demostración gráfica.
Medios técnicos:
AutoCAD
3D eyeWitness
3D Studio Max
Adobe Illustrator
Adobe Photoshop

PLANO DE PLANTA

Consiste en un levantamiento planimétrico efectuada desde la vista superior del


lugar de los hechos mirado desde arriba que tiene por finalidad mostrar la
posición, ubicación y orientación geográfica del cadáver y su relación con el
entorno, (muebles, vehículos signos huellas impactos, armas u otros indicios
relevantes).

PLANO DE MUROS ABATIDOS

Consiste en un levantamiento efectuado, considerando que los muros de la


habitación son abatidos (girados sobre la línea de tierra, imaginando que
desplegamos una caja, bajando las tapas de los costados, dejando el piso y
sus tapas a un mismo nivel) y que tiene por finalidad mostrar el piso y los
muros con todas sus marcas e indicios que contengan rebotes, impactos,
perforaciones, manchas sanguíneas, etc.

VISTAS EN CORTE

Consiste en ejecutar imaginariamente, un corte de terreno, inmueble, recinto o


mobiliario, que tienen distintas alturas. Su finalidad es la de demostrar si esos
desniveles son perpendiculares, sesgados o irregulares y cuánto miden y así
formarse una mejor impresión del lugar
PERSPECTIVAS ISOMÉTRICAS

Consiste en efectuar una vista total del sitio de suceso suponiendo que es una
vista aérea transparentando las paredes e indicando los puntos característicos.
Este plano entrega una visión total de la escena y permite formarse una
impresión global de la estructura.

RECONSTITUCIÓN DE LA ESCENA

Es la diligencia judicial que consiste en recrear los hechos de acuerdo a la


versión de los involucrados (testigos, autores, inculpados, víctimas, etc).

Esta diligencia es registrada en todas sus secuencias de tres formas diferentes;


una escrita (efectuada generalmente por el actuario que lleva la causa), una
fotográfica (efectuada por el perito fotógrafo) y una planimétrica (efectuada por
el perito Planimetrista). Cabe hacer presente que en algunas ocasiones
también se ha efectuado un registro audiovisual de los hechos.

La fijación planimétrica es ejecutada, generalmente mediante planos de planta


que registran los movimientos, ubicación, desplazamientos y acciones que
realizan los actores según la versión de cada uno de ellos. Esta diligencia
permite comprobar si la versión entregada ante el tribunal, es factible en el
terreno mismo, cosa que no siempre ocurre, demostrando así que una
declaración es falsa o ha sido alterada en relación de los hechos.
Plano de conjunto

Planos de detalle

Cadáver A Cadáver B
Plano en perspectiva
Plano de conjunto

También podría gustarte