Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.


Universidad Nacional Experimental de Lara
Martín Luther King.
Barquisimeto. Edo. Lara

BIODIVERSIDAD

Participantes:
Yonder Pérez
32.248.177
Silmary Camacaro
17.993.350
Yaneth Pacheco
9.166.076
María Barradas
26.668.022
Eliana Sánchez
28.259.828
Gulia Guerrero
20.047.967
Luis Andrade
31.400.927
Edwin Morillo
31.077.430
Dehizalith Rodríguez
29.762.624
Barquisimeto, marzo 2024
INTRODUCCIÒN
La biodiversidad constituye el principal patrimonio natural de la humanidad, pues
depende de ella para su alimentación, obtención de medicinas, producción de bienes y
servicios entre otros aspectos. En términos de biodiversidad.
b

Dentro de este encontraremos lo referente a la biodiversidad, su origen, definición, la


importancia que tiene para nosotros los seres humanos que de alguna u otra manera
dependemos de la Biodiversidad de diferentes maneras, las amenazas que ocurre con la
misma y lo que nosotros posiblemente podríamos hacer con lo que ocurre con la
biodiversidad ya que no tomamos conciencia de lo que está ocurriendo con ella.
Biodiversidad
Es un término acuñado en 1986 que viene de la combinación de las palabras
diversidad biológica. Esta es entendida como la variedad de vida que existe en nuestros
ecosistemas.
Los bosques, los mares, los océanos, las montañas y cualquier escenario en donde las
especies se desarrollan están llenos de vida. Aquí desarrollan sus vidas todo tipo de
animales, insectos, anfibios, plantas y algunos otros microorganismos que no percibimos.
Este conjunto de elementos que interactúa entre sí y que crea un delicado equilibrio
ecológico se conoce como biodiversidad.
Por medio de la biodiversidad, el planeta brinda las condiciones necesarias para que se
sustente la vida y, a su vez, se creen diversas formas de vida. Partiendo de este principio, las
especies interactúan con el ecosistema que las rodea para desarrollar su existencia. Este
proceso genera un ciclo sin fin en donde el crecimiento y la evolución natural es recíproco, y
donde la vida genera, a su vez, más vida.
Tipos de Biodiversidad
Ahora que sabes qué es la biodiversidad, debes estar al tanto de que existen tres tipos:
• La diversidad genética
Nos indica que cada ser vivo, animal o vegetal, contiene una composición genética
única. Esta realidad da pie a miles de combinaciones posibles donde no hay lugar para la
repetición. Cuanto más variada sea una especie, mayor será su posibilidad de perpetuarse.
• La diversidad de especies
Abarca a las distintas especies que poseen características comunes y que comparten
un ecosistema determinado. Por ejemplo, si pensamos en un río de agua dulce, veremos que
las plantas, los árboles, las rocas, los peces, los pájaros, los insectos y los anfibios
comparten en este espacio vital.
• Diversidad de ecosistemas
Describe áreas geográficas específicas, que cuentan con características únicas que
permiten el crecimiento y el sustento de un grupo de especies. Estas especies dependen
directamente del ecosistema donde se encuentran. Podemos diferenciar además dos tipos
de ecosistemas, los terrestres y los marinos.
• Ecosistemas terrestres: la mayoría de los seres vivos están adaptados para un
hábitat en el que predomina el terreno o suelo. Estas zonas dónde la actividad de los seres
vivos se desarrolla sobre la superficie de la tierra se llama biosfera. Es uno de los tipos de
hábitat biológicamente más diversos y ricos; dependen de la cantidad de la humedad, la
latitud y altitud o la temperatura. Estos últimos factores determinarán su clasificación, para
ser englobados como desiertos, paramos, sabanas o bosques.
• Ecosistemas marinos: Son un tipo de ecosistema acuático, caracterizados por
la presencia de agua salada como su principal componente. Dentro de los
ecosistemas marinos se incluyen, a su vez, diferentes ecosistemas, como los
océanos, mares, marismas, arrecifes, aguas someras litorales, estuarios, lagunas
costeras de agua salada, costas rocosas y las zonas costeras.
¿Qué aportan estos ecosistemas?
Los ecosistemas aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra
supervivencia. A lo largo de la historia, la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras
al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para hacer frente a
necesidades futuras. Es posible agruparlos en tres categorías:
• El aspecto ecológico:
Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y
funcional. Al ser indispensables para nuestra supervivencia, muchas de estas funciones
suelen ser llamadas “servicios”.
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores
naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la
estabilización de las tierras y zonas litorales. Aún con el desarrollo de la agricultura y la
domesticación de animales, la diversidad biológica es indispensable para mantener un buen
funcionamiento de los agroecosistemas, ya que garantiza la fertilidad de la tierra, la
polinización natural de varias especies domésticas, el control eficaz de plagas, etc.

Además, un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por
consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la
habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones. Al igual que
una especie con alta diversidad genética, un ecosistema de alta biodiversidad puede tener
más oportunidades de adaptarse al cambio medioambiental. En otras palabras: cuantas más
especies comprende un ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable y
resistente.
Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a grandes cambios
ambientales, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del sistema
depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es
menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más
marcados por la dominancia.
• El aspecto económico:
Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Los seres
humanos la necesitan para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y
cosméticos. Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores
de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos
sobre la división y apropiación de recursos naturales.
Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la
humanidad están vinculados a la alimentación con la que a través del ganado y la agricultura
los seres humanos pueden alimentarse; la salud y es que a lo largo de la historia la especie
humana ha utilizado remedios para mejorar su estado físico; la industria porque son muchos
los elementos que se rescatan del subsuelo, del agua o de los bosques y que han permitido
a los hombres evolucionar hasta nuestros días, tiempo en el que seguimos explotando los
diferentes ecosistemas, e incluso el turismo ya que la biodiversidad es reclamo para miles de
personas que acuden a disfrutar de la naturaleza y el aire libre.
• El aspecto científico: La biodiversidad es importante ya que cada especie
puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la
biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel
que cada especie tiene en los ecosistemas.
¿Por qué es importante la biodiversidad?
Debemos tener presente que la biodiversidad es un recurso estratégico para los humanos y
un elemento esencial para el planeta. Se podría considerar que la biodiversidad es su espina
dorsal. Por eso, si continua la pérdida de la biodiversidad al ritmo actual, será imposible
mantener la vida en el planeta.
La biodiversidad nos regala a diario infinidad de beneficios, aunque muchos de ellos pasan
completamente desapercibidos:
• Los bosques regulan el clima y las temperaturas.
• Las abejas polinizan el planeta.
• Los arrecifes albergan una cuarta parte de las especies marinas del mundo, y
protegen la costa de las olas, de tormentas y tsunamis.
• Los manglares capturan el dióxido de carbono de la atmósfera.
• Los árboles generan oxígeno. Por ejemplo, la Amazonía es uno de los
pulmones naturales del planeta.
• Los recursos naturales generan alimentos y materia prima.
La gran amenaza a la biodiversidad

Durante los últimos 50 años, la pérdida de la biodiversidad se ha visto acelerada como


consecuencia de factores externos, entre los que destacan: las actividades humanas a la
biodiversidad, la contaminación, el calentamiento global y el cambio climático.
Desde siempre, el hombre ha sacado provecho de los recursos naturales para garantizar su
supervivencia. Sin embargo, durante el último siglo, el uso desmedido de los recursos del
planeta ha provocado la pérdida de cientos de ecosistemas, así como la alteración o
extinción de la biodiversidad allí existente.

La tala desmedida de árboles, la pesca desmesurada, la deforestación de tierras con


fines agrícolas, el uso excesivo del plástico, la contaminación de los mares, la aplicación
de técnicas de cultivo que erosionan los suelos, entre muchos otros factores, ha alterado
drásticamente el ciclo de vida del planeta. Esto ha dado paso a zonas áridas, a la
disminución de los recursos alimenticios, a la escasez de agua, al desplazamiento de los
animales y a la aparición de especies invasoras.
Asociado a esto, el calentamiento global ha enfermado gravemente al planeta, trayendo
como consecuencia:
• Grandes sequías.
• Cambios bruscos de temperatura (alcanzando niveles nunca vistos).
• Incendios forestales cada vez más frecuentes e intensos.
• Desaparición masiva de especies animales y vegetales.
• Derretimiento de los polos y de los glaciales.
• Aumento del nivel del mar (causando inundaciones y tsunamis).
Todo esto, ha producido profundos cambios en la Tierra y, de continuar así, mucha
biodiversidad, que hoy en día está amenazada, desaparecerá para siempre, trayendo
consecuencias devastadoras para la vida tal como la conocemos.
El futuro de la biodiversidad
Conocer qué es la biodiversidad es el primer paso para saber cómo protegerla y mantenerla.
Debemos hacer un uso sustentable o consciente de los recursos del planeta, además de
generar medidas de protección que garanticen que el delicado balance natural sea
restaurado, para lograr dejar un planeta vivo a las generaciones futuras.
Porque cuánta mayor sea la diversidad biológica de nuestro entorno, mayor riqueza y salud
tendrá nuestro planeta. Si queremos asegurar la supervivencia de nuestra biodiversidad, no
basta con delimitar espacios protegidos, es necesario cambiar nuestros hábitos a favor de
proteger la naturaleza.
Numerosos estudios aseguran que para proteger la biodiversidad no solo basta con evitar la
desaparición del mayor número de especies, sino que debemos encontrar el equilibrio entre
la explotación de recursos con los elementos clave que garantizan la estabilidad y
funcionamiento de los ecosistemas.
Sin embargo, si nos preguntamos cuál es el futuro de la biodiversidad y la vida
silvestre, la respuesta es poco alentadora. Si seguimos a este ritmo, seguiremos
destrozando los ecosistemas y haciendo peligrar la vida de miles de especies.
En este sentido, la labor de las instituciones resultará fundamental para revertir esta
complicada situación. Promover acciones sostenibles, reciclar, realizar un consumo
responsable y fomentar políticas que ayuden a restaurar y conservar nuestra naturaleza son
algunas de las acciones necesarias para construir un futuro más sostenible.
Biodiversidad en Venezuela
Cada 22 de mayo, se celebra el día de la Diversidad Biológica, decreto emitido por La
Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde diciembre del 2000.

Se conoce como Diversidad Biológica, a las de especies de animales, plantas y


microorganismos que nacen crecen y se desarrollan en un determinado ecosistema, también,
se puede enumerar como los diferentes procesos y cambios evolutivos que ocurren con las
especies y todo el entorno que les rodea.

Dicho término se instituyó a partir del año 1985 en los Estados Unidos, precisamente
en el Foro internacional sobre la Diversidad Biológica.

Para la Organización de las Naciones Unidas, se plantea como un verdadero reto


salvar la gran biodiversidad de especies terrestres y acuáticas que existen en todo el planeta.

En Venezuela, el Gobierno Bolivariano celebra este día por medio de distintas


actividades, con el propósito de distinguir en todo el espacio nacional la categoría de contar
con una extraordinaria diversidad biológica, y la relevancia que tiene conservarla para las
generaciones futuras.
Por la ubicación geográfica de Venezuela, como país neotropical, es predilecta por la
gran cantidad y diversidad de ecosistemas que posee a lo largo de 27 zonas climáticas, con
650 tipos de vegetación natural, 23 formas de relieve y 38 grandes unidades geológicas, lo
cual ubica entre los 12 países con mayor diversidad biológica del planeta y el sexto en el
continente americano, estas circunstancias definen a Venezuela como megadiverso.

Convenios sobre la diversidad

En la Cumbre para la Tierra en 1992 de la Organización de las Naciones Unidas


(ONU), en Río de Janeiro, los líderes mundiales acordaron una estrategia amplia para un
desarrollo
sostenible. En este marco se ratificó también el Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CBD).

Sus objetivos son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible


de sus componentes, la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan de la
utilización de los recursos genéticos. Este Pacto convenido entre la gran mayoría de los
gobiernos del mundo es el primer acuerdo global que integra los recursos genéticos,
especies y ecosistemas, así como todos los aspectos de la diversidad biológica. Este
acuerdo establece compromisos para mantener la diversidad biológica como un bien mundial
para la supervivencia de la humanidad y reconoce que la conservación de la diversidad
biológica es una parte integral del proceso de desarrollo.
CONCLUSIÒN

De esta forma, podemos afirmar que la biodiversidad no sólo es significativa para los
seres humanos, sino que es esencial para la vida del planeta, por lo que debemos tratar de
preservarla. La biodiversidad de las especies nos provee bienes tan necesarios como el
alimento o el oxígeno, nos proporciona materias primas que favorecen el desarrollo
económico, produce energía que utilizamos como combustible, es el origen de algunos
medicamentos y, finalmente, pero no por ello menos importante, nos colma la retina de
hermosos paisajes que podemos disfrutar.

También podría gustarte