Está en la página 1de 5

En 2020, el ACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos documentó 76 masacres, que acabaron con la vida de 292 personas, incluidos 23
mujeres, 6 niñas, 18 niños, 7 indígenas y 10 afrodescendientes. Otros cinco casos adicionales
continúan siendo documentados. En el 66 % de los casos, los presuntos perpetradores eran grupos
criminales. Desde 2018, el número de masacres ha incrementado constantemente, siendo 2020 el
año con la cifra más alta registrada desde 2014.

La discriminación y las desigualdades sufrieron un aumento enorme en 2020 conforme se


propagaba la pandemia de COVID-19, afirmó la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos Algunas esferas fundamentales de atención para Derechos Humanos de las
Naciones Unidas en 2020 incluyeron la protección del derecho de acceso a información sobre la
COVID-19 y sus repercusiones; la protección del espacio cívico y la libertad de expresión; y la
promoción para garantizar que las medidas de emergencia por la pandemia eran necesarias,
proporcionadas y se aplicaban de forma justa, prestando atención a la protección de la salud
pública.

La violación de los derechos humanos es un tema que sigue siendo relevante en Colombia, incluso
en el año 2020, todavía existen numerosos casos de violencia y abuso contra los derechos
humanos en el país, pero sobre todo en este año se dieron casos como

Violencia contra líderes sociales

Uno de los mayores problemas en Colombia es la violencia contra los líderes sociales. En 2020, se
reportaron al menos 64 asesinatos de líderes sociales, lo que representa un aumento del 11% con
respecto al año anterior. Estos líderes son a menudo defensores de los derechos humanos y
trabajan en comunidades marginadas, lo que los hace vulnerables a la violencia.

A pesar de los esfuerzos del gobierno para proteger a los líderes sociales, muchos siguen siendo
asesinados. Las organizaciones internacionales piden al gobierno colombiano que tome medidas
más efectivas para garantizar la seguridad de estos líderes y prevenir futuras violaciones de los
derechos humanos.

Violencia sexual contra mujeres

La violencia sexual contra las mujeres sigue siendo un problema grave en Colombia. En 2020, hubo
un aumento del 9% en los informes de violaciones en comparación con el año anterior. Además,
muchas mujeres no denuncian la violencia sexual debido al estigma y la falta de confianza en el
sistema judicial.

El gobierno ha tomado medidas para abordar este problema, incluyendo la creación de una línea
directa para denunciar la violencia sexual y la implementación de programas de educación sobre la
igualdad de género. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar la seguridad y la
justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual.

Desplazamiento forzado
El desplazamiento forzado es otro problema importante de derechos humanos en Colombia. En
2020, se registraron más de 70,000 nuevos casos de desplazamiento forzado, principalmente
debido al conflicto armado y la violencia en zonas rurales.

El gobierno ha implementado políticas para ayudar a las personas desplazadas, incluyendo


programas de vivienda y asistencia financiera. Sin embargo, muchas personas desplazadas aún
enfrentan dificultades para reconstruir sus vidas y recuperar sus tierras y propiedades.

Discriminación contra poblaciones LGBT+

Las personas LGBT+ en Colombia siguen enfrentando discriminación y violencia. En 2020, se


reportaron varios casos de violencia contra personas LGBT+, incluyendo asesinatos y agresiones
físicas.

El gobierno ha tomado medidas para proteger los derechos de las personas LGBT+, incluyendo la
aprobación del matrimonio igualitario y la implementación de políticas antidiscriminatorias. Sin
embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar la igualdad y la seguridad para todas las
personas LGBT+ en Colombia.

Violencia policial La violencia policial fue una preocupación importante en Colombia durante todo
el año. En septiembre, la muerte de Javier Ordóñez, un hombre afrocolombiano, a manos de la
policía desencadenó una ola de protestas en todo el país. Durante estas protestas, se informó de
un uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, lo que llevó a la muerte de varias personas y a
numerosas lesiones

VI. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

Desigualdad y corrupción

La pandemia del COVID-19 fue un hecho que tomo por sorpresa a todos los paises, ninguno estaba
preparado para semejante emergencia sanitaria, por ende, tuvo un revuelco para toda la
población, en especial para la población mas pobre de cada nación, el pobre se hacia mas pobre y
el rico escasamente lograba sobrevivir, sin embargo el estado puso su mirada en estas clases
medias y altas, brindándoles un mayor apoyo en cuando alimentos, salud y vivienda, dejando a un
lado a los mas desamparados, las personas que vivían del día a día, a quienes les costo mas que
sobrevivir a un virus mortal.

Ahora bien, la critica resalta sobre la corrupción de las alcaldes y gobernadores, que en vez de
apoyar a sus ciudadanos lo que hacían era enriquecerse cada día más, fue un llamado a ponerle un
alto a la corrupción en momentos críticos en los que todos nos encontrábamos “la Procuraduría
General de la Nación inició 813 procesos disciplinarios en 27 gobernaciones y 396 alcaldías por
presuntas irregularidades con los recursos para atender la emergencia sanitaria provocada por la
COVID-19”. Recursos que tuvieron que a ver sido mejor aprovechados para una mayor estabilidad
en la población.

Desigualdad y discriminación

La emergencia sanitaria del COVID-19 fue la bomba que detono muchos problemas de control en
los paises, pero eso no quiere decir que antes de esta todo el manejo del estado estuviera en las
mejores condiciones, en la mayoría de los paises la salud publica es desgastadora e inhumana y
mas en tiempos de pandemia donde verdaderamente salió a relucir la fachada que tenia el estado
con los “buenos sistemas de salud” sistemas que en muchas regiones no alcanzaron a ser lo
mínimamente suficientes y por ende causando miles de muertes.

La sorpresa de la pandemia no fue una excusa para el mal manejo de los recursos por parte del
estado, el ACNUDH observó con preocupación que las disparidades en cuanto a la disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y asequibilidad de los servicios de salud, que había registrado en años
anteriores, continuaron afectando a personas de bajos ingresos, a las mujeres, así como a las
personas que habitan en zonas rurales, incluidos los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Porque si bien a la salud se le puso un mayor empeño en tiempos de emergencia, solo fueron
beneficios que recibieron las zonas urbanas, beneficios que se hicieron en la mayoría de ciudades
grandes y con mayores impuestos, dejando a un lado los pequeños pueblos y veredas.

El departamento de Amazonas, habitado en un 57,7 % por población indígena, alcanzó las tasas
más altas de incidencia y mortalidad por COVID-19 del país. Suceso devastador causado por falta
de hospitales públicos, por falta de un apoyo más grande.

En el departamento de Chocó, mayoritariamente habitado por población étnica (70 %


afrodescendiente y 15 % indígena), solamente hay dos hospitales50 para atender a 520.296
habitantes.

Los pocos recursos que entraban a los hospitales de las zonas con mejor índice de salud
presuntamente hicieron parte de la corrupción, dado que presuntamente se destinaron recursos a
favorecer intereses particulares.

Reforma rural integral

El Triage Poblacional es la Herramienta de diagnóstico comparativo práctico acerca de la dinámica


demográfica y poblacional a partir de las relaciones con aspectos socioeconómicos y ambientales.
El Triage también estableció que las principales demandas de la población joven en los territorios
abarcados por los PDET estaban centradas en la educación, el empleo y la salud sexual y
reproductiva.

Derechos ambientales

Colombia encabeza el listado de países con más emisiones de mercurio y ha sido catalogado como
el tercero que más contamina con este mineral. La Procuraduría General de la Nación señaló a la
minería ilegal como la causante de este resultado.

El ACNUDH alienta al Estado a concertar con las autoridades indígenas para enfrentar los efectos
que la contaminación por mercurio tiene sobre los pueblos miraña y bora, una cuestión que ya se
ha señalado en anteriores informes del ACNUDH.

VII. Género, pueblos étnicos y sujetos de especial protección

Violencia sexual y de género


Entre el 25 de marzo y el 31 de diciembre de 2020 se realizaron 21.602 llamadas por violencia
intrafamiliar a la línea 155 de orientación a mujeres víctimas de violencia de género—un aumento
del 103 % respecto al 201966—. Según la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, esto
se debió al aislamiento preventivo ordenado para enfrentar la pandemia.

Mujeres que tuvieron que vivir su violencia solas o con sus mismos agresores, por la falta de apoyo
a la línea de violencia contra la mujer, estadísticas que sobre pasaron los limites y aun así no se
hizo nada al respecto, no hubo mejoras a los centros de refugios para víctimas, ni más personal
para atender estas situaciones tan graves.

Derechos sexuales y reproductivos

En Colombia, a partir del año 2022 (Sentencia C-055) se despenalizó el aborto hasta la semana 24
de gestación. Tema que tenía gran preocupación en el año 2020 ya que limitaba a las mujeres en
cuanto a los derechos de su cuerpo, también hubiese podido incidir negativamente en los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Pero ahora gracias a este nuevo y revelador derecho las mujeres tienen una voz de aliento.

Derechos de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes

Los pueblos indígenas con mayor preocupación por la vulneración de sus derechos en riesgo de
exterminio físico y cultural en Amazonas, Guainía, Norte de Santander, Putumayo y Vaupés.

Estos pueblos establecieron acciones legales frente al intento de particulares de revertir derechos
territoriales ya reconocidos mediante la “línea negra”, que protege sus 348 sitios sagrados y las
fuentes hídricas que abastecen de agua a los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena.

La “línea negra” está reconocida desde 1973 como un territorio ancestral habitado por los pueblos
indígenas Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Derechos de las personas con discapacidad

La ley 1996 de 2019 garantiza el respeto de la dignidad humana, la autonomía individual, incluida
la libertad de tomar las propias decisiones, la independencia de las personas y finalmente, el
derecho a la no discriminación.

Niñas y niños

Los niños, niñas y adolescentes siempre han sido un blanco fácil para el reclutamiento de las
fuerzas criminales (ELN, GUERRILLA, FARC, EPL) con el fin de causar indignidad e impotencia a los
ciudadanos, para llamar la atención del estado por medio de vidas inocentes.

El ACNUDH hace un llamado a la protección de niños, niñas y adolescentes, inocentes que son los
menos indicados de pagar las consecuencias de las injusticias y guerras entre fuerzas.

Conclusión

Por consiguiente, después de sufrir tantas violaciones a los derechos humanos se den tomar cartas
sobre el asunto y Fortalecer las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos se
deben fortalecer las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos en Colombia,
como la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la
Nación. Estas instituciones deben contar con los recursos y la capacitación necesarios para
garantizar la protección de los derechos humanos en todo el país.

Promover la educación en derechos humanos es importante que la educación en derechos


humanos se convierta en una herramienta clave en la prevención de la violación de los derechos
humanos. La educación debe estar presente en todas las etapas de la vida y debe enseñar la
importancia del respeto a la dignidad humana y la igualdad de derechos.

Es necesario implementar mecanismos de protección y reparación para las víctimas de la violación


de los derechos humanos en Colombia. Estos mecanismos deben garantizar el acceso a la justicia,
la verdad, la reparación y la no repetición de los hechos.

El 2020 fue un año en el cual muchas personas fueron victimas de un mortal virus COVID-19, virus
que no compadeció de estrato social, económico, raza, cultura, edad, idioma. Etc. Motivo para
darnos cuento que nada ni nadie es diferente a los demás, que todos fuimos victimas de una
enfermedad que para muchos fue mortal.

Por lo mismo se hace un llamado a reflexionar todos debemos de gozar de los mismos derecho y
cumplir con los mismo deberes.

También podría gustarte