Está en la página 1de 7

¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema es un conjunto de especies que habitan en un espacio determinado y que


interactúan mediante diferentes procesos: depredación, competencia, parasitismo y simbiosis.
La interacción se da entre las especies y a la vez entre ellas y el ambiente.

Todos los seres vivos de los ecosistemas al desintegrarse forman parte del ciclo de energía y se
convierten en nutrientes. Los ecosistemas están compuestos de muchas especies como
plantas, animales, hongos y bacterias que dependen unas de otras, estas relaciones ya
señaladas, producen un flujo constante de materia y energía, lo que mantiene vivo el
ecosistema.

Este concepto fue acuñado por el Botánico de origen inglés Roy Clapman, en 1930. Desde ese
momento, ha evolucionado desde describir diferentes escalas espaciales o regiones diversas
hasta la concepción geográfica actual.

La idea del ecosistema como un espacio geográfico hace una analogía entre los tipos de
vegetación, pero su simplicidad ignora que hay una diferencia entre los límites discretos de un
tipo de vegetación y los límites de los ecosistemas, que son zonas de transición llamadas
“ecotonos”.

Desde la perspectiva biológica, los ecosistemas son sistemas formados por un conjunto
específico de organismos, un espacio geográfico (o medio ambiente) y un conjunto de
relaciones bidireccionales que generan materia y energía para la subsistencia del ecosistema.

Diversidad y ecosistema

El ecólogo Robert Whittaker propuso tres niveles de diversidad en los ecosistemas: Alfa, Beta y
Gama. Señalando características y condiciones para cada nivel:

1. Alfa: se refiere a la diversidad del ecosistema, considera el número de especies.

2. Beta: incluye la dimensión de la variación entre las especies que se encuentran entre un
ecosistema y otro.

3. Gamma: se refiere a la diversidad de la región en su totalidad, en esta se suman las


diversidades Alfa de cada ecosistema presente en una región geográfica.
¿Cuáles son las características de los ecosistemas?

Están compuestos por factores bióticos y abióticos. Los cuales se interrelacionan mediante las
cadenas tróficas.

Presentan una gran variedad en su tamaño y estructura.

Su tipología se define por el espacio geográfico o físico que ocupan, por lo que pueden ser
terrestres, acuáticos o mixtos.

Pueden ser naturales o artificiales.

Poseen una apreciable biodiversidad.

Son sistemas dinámicos y cambiantes, pueden experimentar cambios naturales o debidos a la


acción humana.

Su fuente principal de energía es la radiación solar.

Son sistemas complejos y dependen de las relaciones entre sus elementos.

A mayor biodiversidad, mayor complejidad presentará el ecosistema.

Son alterados por fenómenos naturales, la acción humana y el cambio climático. Esto produce
que algunas especies no sobrevivan o se muden de espacio para adaptarse a otros
ecosistemas.

¿Sabes cuáles son los principales problemas ambientales que influyen en los ecosistemas?

Son el principal objeto de estudio de la ecología y son una de las principales preocupaciones de
la Educación Ambiental.

¿Cuáles son los componentes de los ecosistemas?

La variedad de ecosistemas en el mundo es muy extensa. Pero todos comparten la misma


composición. Los ecosistemas del planeta están formados por:

Factores bióticos: incluyen todos los seres vivos, pertenecientes a la flora y la fauna.

Factores abióticos: elementos como el suelo, el nivel de PH, el relieve, las condiciones
climáticas, la luz solar y el aire. Es decir, elementos que no están vivos.

Relaciones de interdependencia: estas son las relaciones que surgen entre los otros dos
componentes. Las más importantes son las cadenas tróficas.

¿Qué son las cadenas tróficas?


Las cadenas son las relaciones de alimentación, en la que una especie se come a otra y a la vez
es comida por otros seres vivos. La cadena da origen a la red trófica y surgen los eslabones o
niveles tróficos. Te los explico con más detalle:

Productores:

Son los organismos que producen sus propios alimentos. Estos autótrofos producen materia
orgánica a partir de la materia inorgánica. Utilizan procesos como la fotosíntesis o la
quimiosíntesis.

Los organismos productores están en el primer nivel trófico y representan el primer eslabón de
la cadena alimentaria. En este grupo están las plantas, el fitoplancton, las bacterias y las algas.

Consumidores:

Estos organismos se alimentan de otros seres vivos. Son heterótrofos y adquieren energía y
materia alimentándose de otras especies del primer nivel. Los consumidores se agrupan en:

Consumidores primarios o Herbívoros: se alimentan de los organismos productores.

Consumidores secundarios o Carnívoros: se alimentan de los organismos considerados como


consumidores primarios.

Consumidores terciarios y cuaternarios: se alimentan de los primarios, secundarios y terciarios,


respectivamente.

Descomponedores:

Son los organismos que toman energía y materias a partir de los restos de otros seres vivos.
Este grupo se alimenta de la materia orgánica en descomposición. Aunque no suele incluirse
en las cadenas tróficas, este grupo de organismos es fundamental para el equilibrio del
ecosistema.

Entre sus funciones más importantes está el reciclaje de nutrientes. Los principales
descomponedores son los hongos, las bacterias y las lombrices.

¿Cuál es la diferencia entre Ecosistema y Bioma?

El concepto de ecosistema es más restringido y considera a las especies que lo habitan. El


bioma, por su parte, es una región geográfica caracterizada por un clima, topografía y
biodiversidad.
La diferencia básica entre bioma y ecosistema es la delimitación geográfica que se aplica al
primero. Los biomas son unidades geográficas que comparten características específicas. Un
bioma puede albergar varios ecosistemas.

¿Cuáles son las funciones de los ecosistemas?

Los ecosistemas cumplen algunas funciones que contribuyen de manera positiva al desarrollo
de toda la vida del planeta. Veamos:

Función de regulación:

Esta función puede ser natural o semi natural. Se refiere a la regulación del proceso ecológico y
los sistemas de soporte de la vida. Esta función hace posible un ambiente sano, con atmósfera,
agua y suelos limpios.

Función de sostén:

Representa la capacidad de un ecosistema natural o seminatural que permite la disposición de


un espacio y un sustrato para los seres vivos que lo habitan o no, y además para algunas
actividades humanas.

Función de producción:

Esta función se refiere al suministro de los recursos naturales. Parte de la naturaleza hacia los
seres vivos y se compone de las materias primas para usos en la industria, los recursos
energéticos y los alimentos.

Función de formación:

Engloba las capacidades de cada ecosistema para contribuir al bienestar de los seres vivos. Se
refiere a las posibilidades de disfrute del ecosistema. Podemos señalar el bienestar físico, la
salud mental, las actividades recreativas y deportivas o el relax.

¿Qué beneficios nos brindan los ecosistemas?

A la par de cada función que realizan, los ecosistemas nos ofrecen servicios a los seres vivos.
¿Habías pensado los beneficios que nos brindan? Te compartimos ejemplos de cada beneficio
según la función que cumplen:
FUNCIÓN DEL ECOSISTEMA BENEFICIOS QUE APORTA A LOS SERES HUMANOS

Regulación ▪ Sostenimiento de un clima propicio

▪ Mantenimiento una calidad del agua favorable para los seres vivos, incluidos los humanos

▪ Creación y sostenimiento de suelos fértiles

▪ Polinización de las plantas útiles

▪ Prevención de algunas plagas

▪ Regulación de las especies exóticas e invasoras

▪ Prevención frente a ciertos desastres naturales

Sostén ▪ Disponibilidad de alimento (acuicultura, agricultura, o ganadería)

▪ Existencia de variedad en los recursos forestales (plantaciones)

▪ Regulación Especies animales y vegetales funcionales

▪ Ofrece áreas adecuadas para la cría de especies animales

▪ Presencia y preservación de especies carismáticas y/o amenazadas

Producción ▪ Son espacios para la producción de alimentos (agricultura, ganadería,


pesca, caza, recolección de frutos)

▪ Reservorios de agua disponible para los humanos

▪ Productos vegetales que pueden utilizarse para artesanías, como tejidos

▪ Recursos forestales maderables y no maderables


▪ Existencia y reproducción de plantas medicinales

▪ Materia prima para elaborar material para construcción, minerales, otros.

▪ Medios para desarrollar fuentes de energía y combustibles.

Formación ▪ Espacios agradables para actividades de recreación y relax

▪ Espacios disponibles para el desarrollo del ecoturismo

▪ Aportan valores estéticos y paisajísticos

▪ Enriquecen el patrimonio cultural y promueven el conocimiento local

▪ Agregan oportunidades para reforzar los valores espirituales

▪ Propician oportunidades para la educación e investigación

¿Cuál es la diferencia entre un hábitat y un ecosistema?

Los ecosistemas se definen por la relación entre las especies y las condiciones abióticas. No
obstante, los ecosistemas proveen espacios para que habiten plantas y animales.

En otras palabras, todos los ecosistemas son hábitats, pero no todos los hábitats conforman un
ecosistema. En realidad, los hábitats son el resultado de la función de soporte o sostén que
cumple el ecosistema dentro de los ambientes naturales y se considera una de las principales
características. ¿Sabías que hay una gran variedad de ecosistemas?

Tipos de ecosistema
Hay muchos tipos de ecosistemas, esta clasificación suele derivarse de elementos específicos,
que definen el hábitat formado por ellos. Vamos a describir los tipos de ecosistemas:

Ecosistemas acuáticos:

Como su nombre indica, se clasifican por la presencia de fuentes hídricas. En este tipo, la
presencia de masas de agua es primordial y son los más abundantes en el planeta. Conforman
más del 70% de la totalidad de ecosistemas conocidos.

También podría gustarte