Está en la página 1de 12

Energía.

Trabajo

1. Energía.
Es un concepto difícil de comprender y de explicar. De forma general, se puede decir que:

La energía es la capacidad que tienen los sistemas para transformarse o para producir transformaciones a en otros
sistemas. La unidad S.I. de energía es el julio (J) que toma el nombre de James P. Joule, físico del siglo XIX autor de
numerosos estudios sobre el calor.
Características de la energía:
Puede transferirse de unos sistemas a otros: mecánicamente (trabajo), térmicamente (calor) y sin contacto ni
transporte de materia (radiación).
Puede almacenarse y transportarse (energía química en pilas y baterías).
Está presente en toda transformación. Cuando interaccionan dos sistemas se transfieren o intercambian energía.
Manifestaciones de la energía:
• Energía cinética: energía que poseen los sistemas o cuerpos por el hecho de estar en movimiento. Depende
de la masa, m, y de la velocidad, v, del cuerpo (sistema).
• Energía potencial: energía que poseen los sistemas debida a las posiciones relativas de los cuerpos que los
componen.
• Energía mecánica de un cuerpo: suma de sus energías cinética y potenciales.
• Energía interna (U ó E): suma de todas las energías cinéticas y potenciales de un sistema, que, macroscó-
picamente, está relacionada con la temperatura del sistema.
Conservación de la energía: en una transformación la cantidad total de energía de un sistema permanece cons-
tante. La energía no se crea ni se destruye: misma cantidad de energía antes y después de una transformación,
aunque su distribución en diferentes formas sea distinta.
La energía se degrada en los procesos de transformación: existen formas de energía que permiten un mayor
número de transformaciones que otras (existen formas de energía de mayor calidad que otras).
Formas de transferir energía:
• Trabajo: mecánicamente mediante fuerzas que producen desplazamientos.
• Calor: térmicamente por la diferencia de temperaturas entre los sistemas.
• Radiación: electromagnéticamente sin contacto ni transporte de materia entre los sistemas.

En este tema nos centraremos en el estudio de la energía cinética y potencial y en dos mecanismos de transmisión,
trabajo mecánico y el calor (el calor se estudiará en la siguiente unidad).

2. Mecanismos de transmisión de la energía


2.1. Trabajo
El concepto de trabajo, al igual que vimos con el concepto de fuerza, en la vida diaria es algo intuitivo que solemos
asociar con una actividad que requiera esfuerzo, bien físico o intelectual. En Física, en cambio, tiene un significado
que no siempre coincide con el del lenguaje común:

El trabajo es una magnitud que mide la energía que transfieren mecánicamente los cuerpos (o sistemas) por medio de
fuerzas que provocan desplazamientos
Matemáticamente, el trabajo (W) se define, para una fuerza
constante, como el producto escalar de la fuerza (~F) y del despla-
zamiento (4~r) que un objeto sufre como consecuencia de dicha
fuerza. Así pues, se calculará de la siguiente manera:

W = ~F · 4~r = F · 4r · cos(α)

donde α es el ángulo que forman la fuerza y el desplazamiento (o sentido de movimiento del objeto).
Algunas observaciones a la definición anterior:

1
El trabajo se calcula multiplicando escalarmente dos magnitudes vectoriales, con lo cual se tratará de una
magnitud escalar (únicamente tiene módulo). Al igual que cualquier escalar, el trabajo puede ser positivo,
negativo o nulo.
El trabajo realizado por una fuerza será positivo cuando dicha fuerza y el desplazamiento del objeto formen
un ángulo inferior a 90º (esto es, cuando la fuerza ejercida favorezca el movimiento); será negativo si dicho
ángulo es superior a 90º e inferior a 180º (cuando la fuerza se oponga al movimiento); será máximo cuando
la fuerza tenga el mismo sentido que el movimiento y será mínimo cuando sus sentidos sean contrarios.
Solamente realiza trabajo la componente de la fuerza ejercida sobre el objeto que tiene la misma dirección
que el sentido de movimiento del mismo (ver figura anterior).
En algunas ocasiones, el trabajo realizado por una fuerza puede ser nulo. Ello puede suceder cuando:

• ~F = 0. No existe ninguna fuerza ejercida sobre el objeto (el cual se encontrará en reposo o moviéndose
con m.r.u.).
• 4~r = 0. El objeto no se desplaza.
• α = 90 ⇒ cos(90) = 0. La fuerza ejercida sobre el objeto y el sentido de su movimiento son perpendicu-
lares.

La unidad de trabajo en el S.I. es el julio o joule, que se define como el trabajo realizado por una fuerza de 1 N
cuando ésta desplaza un objeto una distancia de 1 m en el sentido de su movimiento (1 J = 1 N·1 m). Sin embargo,
suele utilizarse el kilovatio-hora (kwh), que se definirá en el apartado siguiente, y con menos frecuencia, el ergio, que
es el trabajo que realiza una fuerza de 1 dina cuando desplaza un objeto 1 cm.

Si representamos gráficamente la fuerza en función del desplazamiento, el tra-


bajo que dicha fuerza realiza es igual al área comprendida entre las posicio-
nes inicial y final del objeto y la gráfica de la fuerza (ver figura a la dere-
cha).

Cuando son varias las fuerzas que actúan sobre un mismo cuerpo, entonces el
trabajo realizado por dichas fuerzas al desplazar el cuerpo es el mismo que el
que realizaría la resultante de todas ellas. La razón es bien sencilla: podemos
imaginar que cada una de las fuerzas que actúan realiza su trabajo “particular” al desplazar el cuerpo entre las po-
siciones inicial y final, de modo que el trabajo total es la suma de los trabajos efectuados por cada una de ellas. Es
decir:

W = W1 +W2 +W3 + ... +Wn


~1 , F
Si son F ~2 , F
~3 ... son las fuerzas que actúan mientras el cuerpo se desplaza 4~r, entonces:

~1 · 4~r + F
W =F ~2 · 4~r + F
~3 · 4~r... + F
~n · 4~r = (F
~1 + F
~2 + F
~3 + ... + F
~n )4~r

Ahora bien, la suma vectorial de todas las fuerzas es justamente la resultante de todas ellas. Por tanto, el trabajo
efectuado por esas fuerzas equivale al trabajo realizado por la resultante de todas ellas:

W = ∑ ~Fi · 4~r = Fresultante · 4r · cos(α)

ACTIVIDADES

Ejercicios: 1 ,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

2.2. Calor
Un cambio de estado es una transformación de un sistema sin que sobre él se esté realizando un trabajo mecánico. En
estos casos el mecanismo de transmisión de energía es el calor.

El calor es la energía que se transfiere entre dos sistemas que están a distinta temperatura o mientras se produce un
cambio de estado.
El calor se representará mediante la letra Q y se medirá en julios (J) también. Otra unidad muy utilizada para medir el
calor es la caloría. La relación entre el calor y el trabajo mecánico se llama equivalente mecánico del calor y es: 1
caloría = 4,18 julios

IES ALBERO 2 Departamento de Física y Química


3. Potencia
La potencia es la magnitud física que nos da idea de la rapidez con que una fuerza realiza un trabajo; por tanto,
relaciona el trabajo con el tiempo de la manera siguiente:
W
P=
t
De la definición anterior se desprende que cuanto menor es el tiempo que una fuerza emplea en realizar un trabajo,
mayor será la potencia que se ha desarrollado, y viceversa.

La unidad de potencia en el S.I. es el vatio o watt (W), que es la potencia existente cuando se realiza un trabajo de 1
J en 1 s (1 W = 1 J / 1 s). Sin embargo, 1 W es una potencia muy pequeña; es por ello por lo que suelen utilizarse otras
unidades de potencia mayores:
kilovatio: 1 kW = 103 W
megavatio: 1 MW = 106 W
caballo de vapor: 1 CV = 735,49 W
El kilovatio nos permite definir el kilovatio-hora como unidad de trabajo, pues de la definición de potencia se desprende
que W = P · t:
1 kW-h = 1 kW · 1 h = 103 W · 3600 s = 3´6 · 106 J
Cuando la velocidad es constante existe una forma alternativa de escribir la potencia. Para calcularla, basta recordar
cómo se definieron las magnitudes trabajo (W = ~F · 4t) y velocidad (~v = 4~r/4t y operar sobre la definición de
potencia como sigue:

W ~F · 4~r
P= = = ~F ·~v
4t 4t
De todos modos, cualquier tipo de máquina NO TRANSFORMA toda la energía de un tipo determinado en trabajo,
sino que parte de ella se intercambia en forma de calor debido a la fricción de sus piezas u otras causas, de ahí
que interese saber qué fracción de esa energía nos resulta verdaderamente útil. Tal idea nos la da el concepto de
RENDIMIENTO. Se denomina rendimiento de una máquina a la relación existente entre la energía intercambiada en
forma útil (de trabajo) a un mecanismo determinado, y la energía total intercambiada. El rendimiento se expresa en
tanto por ciento.
energía útil potencia útil
R= · 100 = · 100
energía utilizada potencia intercambiada
ACTIVIDADES
Ejercicios: 13, 14, 15, 16. 40

4. Energía cinética y potencial


Estamos acostumbrados a clasificar la energía por un criterio técnico: según la fuente de producción. Así hablamos
de energía eólica, calorífica, nuclear, hidroeléctrica, solar, química... Sin embargo, en Física es más útil establecer una
clasificación en base a las causas por la que el cuerpo puede producir cambios. Tendremos entonces:

Energía cinética (Ec): Energía debida al movimiento del cuerpo.


Energía potencial (Ep): Debida a la acción de ciertas fuerzas que actúen sobre el cuerpo. Existen tres tipos:
• Energía potencial gravitatoria (E pg ), debida a la acción de la fuerza gravitatoria sobre el cuerpo.
• Energía potencial eléctrica (E pe ): debida a la acción de fuerzas eléctricas
• Energía potencial elástica (E pel ): es la que almacenan los cuerpos elásticos al ser comprimidos o estirados
Energía mecánica (EM ): Suma de las energías cinética y potencial del cuerpo.
Energía interna (U): Debida a la temperatura del cuerpo y a su estructura atómico-molecular.

Los distintos tipos de energía son fácilmente, en principio, intercambiables entre sí, o lo que es lo mismo, en cualquier
proceso la energía se transforma de uno a otro/s tipo/s de energía.

La unidad de energía en el S.I. es el julio (J). También se utilizan otras unidades como el ergio (erg), el electrón-voltio
(eV), el kilovatiohora (kw-h).

Departamento de Física y Química 3 IES ALBERO


4.1. Energía cinética. Teorema de las fuerzas vivas.
La energía cinética es la forma de energía asociada a la velocidad de un cuerpo. Según esto, todo cuerpo en movi-
miento posee energía cinética, y esta energía puede ser transferida produciendo cambio en el estado de movimiento
del sistema o transformaciones. La expresión general de la energía cinética tendrá que ver con la masa del sistema y
con la velocidad a la que se mueve, y es:
1
Ec = mv2
2
Teorema de la fuerzas vivas.

El trabajo total realizado sobre una partícula es igual a la variación de la energía cinética que experimenta.
1
W=4Ec = 12 mv2 − mv20
2

Podemos deducir su expresión a partir de la definición de trabajo y utilizando la 2ª ley de Newton:


W = ~F · 4~r = m ·~a · 4~r
Ahora bien, sabemos que bajo la acción de una fuerza los cuerpos se mueven con m.r.u.a.; así pues:
v2 − v20
v2 = v20 + 2 ·~a · 4~r; 4~r =
2 ·~a
Sustituyendo la expresión del desplazamiento y operando, obtenemos:

v2 − v20 1 1
W = m ·~a · = mv2 − mv20 = 4Ec
2 ·~a 2 2
Así, se establece que cuando una fuerza realiza trabajo sobre un objeto, dicho trabajo se invierte en variar su
energía cinética.
Para concluir, es importante mencionar ciertos aspectos relacionados con la energía cinética:
Se trata de una magnitud escalar.
Un 4Ec positivo indicaría que la energía cinética del cuerpo ha aumentado: se produce un aumento de la
velocidad del cuerpo.
Un 4Ec negativo indicaría que la energía cinética del cuerpo ha disminuido: se produce una disminución de la
velocidad del cuerpo.
La energía cinética de un cuerpo es una magnitud siempre positiva (no confundir con 4Ec , que si puede adoptar
valores negativos).
La validez de este teorema es independiente de la naturaleza de las fuerzas que actúen.
En un sistema aislado, lógicamente 4Ec = 0, puesto que si no actúan fuerzas que modifiquen el estado de
reposo o movimiento del cuerpo, el valor de la energía cinética siempre será el mismo
Para el caso de un MCU, la fuerza centrípeta no produce trabajo, y por lo tanto, la 4Ec = 0. Ello se debe a que,
en todo momento la fuerza centrípeta es perpendicular al desplazamiento
Puede establecerse una relación entre la energía cinética y el módulo del momento lineal:
p2
Ec =
2m
ACTIVIDADES
Ejercicios: 27, 17, 18, 19, 20, 21, 22

4.2. Energía potencial


Cuando una fuerza realiza un trabajo desplazando a un objeto de una posición “A” otra “B” pueden darse dos posibi-
lidades:

1. Que el trabajo realizado por la fuerza sea independiente del camino o trayectoria seguida por el cuerpo, es decir,
que dependa únicamente de las posiciones inicial y final del objeto.
2. Que el trabajo realizado por la fuerza dependa del camino o trayectoria seguida por el cuerpo, es decir, que para
cada trayectoria el trabajo tome un valor diferente.

IES ALBERO 4 Departamento de Física y Química


Las fuerzas que realizan un trabajo independiente de la trayectoria, esto
es, dependiente únicamente de las posiciones inicial “A” y final “B” del objeto,
se llaman fuerzas conservativas. Las fuerzas que realizan un trabajo que
varía según sea la trayectoria recorrida por el objeto se llaman fuerzas no
conservativas.
Son fuerzas conservativas:
1. La fuerza gravitatoria, y por tanto, el peso.
2. La fuerza elástica o recuperadora de un muelle, resorte o cuerpo elástico: Fe = −Kx (expresión de la Ley de
Hooke)
3. La fuerza electrostática entre cuerpos cargados (expresión de la Ley de Coulomb).

No son fuerzas conservativas:


1. La fuerza de rozamiento, cuyo trabajo siempre es negativo al tener sentido opuesto al desplazamiento, es decir, le
quitan energía a los cuerpos transformándola en calor. Por ello, también reciben el nombre de fuerzas disipativas.
2. La Normal, aunque su trabajo siempre es nulo, al ser perpendiculares al desplazamiento.
3. Las fuerzas de contacto que se aplican a un cuerpo.
4. La fuerza magnética.

Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza conservativa, el cuerpo tienen una energía asociada a la posición que
ocupa respecto a un sistema de referencia, denominada energía potencial (Ep). El trabajo realizado por una fuerza
conservativa sobre un cuerpo, es igual a la variación de su energía potencial cambiada de signo:
WFc = −4E p = −(E pB − E pA ) = E pA − E pB
Cuando actúan fuerzas conservativas el trabajo realizado para vencerla no se pierde, podemos decir que “se almacena”
dando lugar a un tipo de energía que denominamos energía potencial. Siempre que actúe una fuerza conservativa, y ésta
realice trabajo negativo, restará energía cinética al cuerpo, que aparecerá como energía potencial: la energía cinética
disminuirá y aumentará la potencial. Si realiza trabajo positivo la energía potencial se transforma en energía cinética:
la energía potencial disminuye y aumenta la cinética.

4.2.1. Energía potencial gravitatoria


La energía que almacena un cuerpo por estar sometido a la atracción gravitatoria, se le denomina energía potencial
gravitatoria (Epg ) y depende del peso del cuerpo (m·g), y de la posición (altura) del cuerpo, respecto al sistema de
referencia que hayamos escogido:
E pg =m g h

Consideraciones:

Al tomar como expresión de la energía potencial gravitatoria el valor mgh, estamos considerando que dicha
energía potencial varía con la altura. Sin embargo, no tenemos en cuenta la variación de g con la altura, por lo que
dicha expresión debe restringirse a pequeñas alturas sobre la superficie terrestre en las que pueda considerarse
prácticamente constante el valor de g.
Considerar mgh como expresión de la energía potencial gravitatoria significa que hemos fijado arbitrariamente
un “valor cero” de energía potencial para una altura h=0. Se suele considerar como cero a la energía potencial
en el suelo donde estemos llevando a cabo el experimento.
La energía potencial puede ser tanto positiva como negativa, según donde situemos el nivel cero de alturas.

Relación trabajo - energía potencial gravitatoria.

El trabajo realizado por la fuerza gravitatoria para trasladar un cuerpo de masa m de una posición a otra es igual a
la disminución de energía potencial.

WP = E pg1 − E pg2 = −(E pg2 − E pg1 ) = −4E pg

4.2.2. Energía potencial elástica


La energía que adquiere un cuerpo sometido a la acción de una fuerza elástica se denomina energía potencial elástica.
La expresión para la energía potencial elástica es:

Departamento de Física y Química 5 IES ALBERO


1
E pe = k4x2
2

donde k es la constante recuperadora del resorte y 4x es el alargamiento del muelle.

Relación entre el trabajo-Energía potencial elástica

Supongamos un cuerpo unido a un muelle de constante elástica k. Si queremos


trasladar el cuerpo desde la posición A a la posición B. El trabajo realizado por
la fuerza elástica es igual a la variación de la energía potencial elástica.

1 1
WFe = kxA2 − kxB2 = −4E pe
2 2

5. Energía mecánica
La energía mecánica como tal no existe, sino que es un agrupamiento de las
energías cinéticas y potencial que tiene un sistema. La energía mecánica (Em) de
un objeto es la suma de las energías cinética y potencial (gravitatoria y elástica)
de dicho objeto:

1 1
Em = Ec + E p = mv2 + mgh + k4x2
2 2

5.1. Conservación de la energía mecánica

Si sobre un cuerpo sólo realizan trabajo las fuerzas conservativas, la suma de la energía cinética y potencial, es decir,
la energía mecánica permanece constante. Esta es la ley de conservación de la energía mecánica.

Em = Ec + Ep = cte ⇒ Em1 = Em2 ⇒ 4Em = 0

La demostración de la conservación de la Energía mecánica de un sistema es muy sencilla:

El trabajo total realizado por fuerzas es igual a la variación de la energía cinética del sistema (teorema de las
fuerzas vivas: W = 4Ec
El trabajo realizado por las fuerzas conservativas equivale a la variación negativa de la energía potencial, es
decir: W = - 4Ep

Igualando tendremos:

W = 4Ec
⇒ 4Ec = −4E p ⇒ Ec2 − Ec1 = E p1 − E p2 ⇒ Ec2 + E p2 = Ec1 + E p1
W = −4E p

Se cumple por tanto que

Em2 = Em1

El principio de conservación de la energía nos permite definir las fuerzas conservativas como aquellas que no producen
cambio en la energia mecánica del cuerpo.

ACTIVIDADES

Ejercicios: 26, 27,28, 32, 33, 41

IES ALBERO 6 Departamento de Física y Química


5.2. Generalización de la ley de conservación de la energía mecánica.
Si sobre un cuerpo actúan fuerzas conservativas y fuerzas no conservativas (por ejemplo la fuerza de rozamiento) al
desplazarse de “A” a “B”, el trabajo resultante WTotal , presentará dos contribuciones:

Trabajo realizado por las fuerza conservativas Wc


Trabajo realizado por las fuerzas no conservativas Wnc

y por tanto :

WTotal = Wc +Wnc

El trabajo total, por el teorema de las fuerzas vivas será igual a la variación de energía cinética sufrida por el sis-
tema: WTotal = 4Ec , y el trabajo de las fuerzas conservativas será Wc = −4E p como hemos visto anteriormente.
Sustituyendo en la expresión anterior:

4Ec = −4E p +Wnc ⇒ 4Ec + 4E p = Wnc =⇒ Wnc = 4(Ec + E p ) = 4Em

Ley general de la conservación de la energía: “Las fuerzas no conservativas realizan un trabajo que se emplea en
modificar (aumentar o disminuir) la energía mecánica del sistema”.

ACTIVIDADES

Ejercicios: 35, 36, 37, 38, 39, 42, 45

6. Ejercicios
1. Un bloque de 20 kg de masa se desplaza sin rozamiento 14 m sobre una superficie horizontal cuando se aplica
una fuerza, F, de 250 N. Se pide calcular el trabajo en los siguientes casos:
a) La fuerza tiene la misma dirección y sentido del movimiento.
b) La fuerza forma un ángulo de 37º con el desplazamiento.
c) La fuerza forma un ángulo de 45º con el desplazamiento.
d) La fuerza forma un ángulo de 90º con el desplazamiento.
e) Determina el tiempo empleado en el caso a).
Sol: a) 3500 J. b) 2800 J. c) 2474,87 J. d) 0 J. e) 1,5 s.

2. Una fuerza de 100 N que forma un ángulo de 30° con la horizontal tira de un cuerpo. Si el cuerpo se desplaza
2,6 m a lo largo del plano, calcula el trabajo realizado por esta fuerza. Si la fuerza de rozamiento es de 1,2 N,
calcula también el trabajo realizado por dicha fuerza y el trabajo total realizado por ambas.

3. Una grúa levanta hacia arriba un paquete de ladrillos de 500 kg de masa hasta una altura de 30 m. Después lo
desplaza horizontalmente 10 m. ¿Qué trabajo realiza la grúa en cada caso?. Sol: a) 1,47·105 J. b) 0 J.

4. Una fuerza, cuya dirección coincide con el eje X, varía del modo indi-
cado en la figura. Determina el trabajo realizado por la fuerza al actuar
sobre una partícula cuando ésta se mueve:
a) desde x=0 hasta x=6 m;
b) desde x=3 m hasta x=8 m;
c) Trabajo total.
Sol: a) 33 J; (b) 31 J; (c) 25 J

5. Un bloque de 3 kg de masa se apoya sobre un plano inclinado 30º. Se tira de él con una fuerza F paralela al
plano inclinado y asciende 3 m por la rampa con velocidad constante. Si se desprecia el rozamiento, calcula el
trabajo de cada una de las fuerzas que actúan sobre el bloque. (g = 10 m/s2 ) Sol: (F): 45 J; (N): 0 J; (P): -45 J.

6. Si se desprecian los rozamientos, ¿cuándo se realiza más trabajo al subir un cuerpo de masa 2 kg hasta una
altura de 2 m?. (g = 10 m/s2 ) a) Subiéndolo por una rampa. b) Subiéndolo verticalmente. Sol: a) 40 J. b) 40 J.
Se realiza el mismo trabajo.

Departamento de Física y Química 7 IES ALBERO


7. Un cuerpo de 4,5 kg es arrastrado horizontalmente 15 m por una fuerza que le comunica una velocidad constante.
El coeficiente de rozamiento cinético vale µ = 0,30. Calcula: a) El trabajo de la fuerza aplicada. b) El trabajo de
rozamiento. Sol: a) 198,45 J. b) -198,45 J.

8. Un coche de 1200 kg se mueve en una carretera horizontal con velocidad de 108 km/h. Si el coeficiente de
rozamiento con el suelo es de 0,20 y en un momento dado deja de actuar el motor, sin aplicar los frenos,
determina: a) La fuerza de rozamiento. b) La distancia que recorre hasta que se para. c) El trabajo de rozamiento.
Sol: a) 2352 N. b) 229,6 m. c) −5, 4 · 105 J.

9. Para arrastrar una mesa de 12 kg una distancia de 6 m sobre una superficie horizontal aplicamos una fuerza F
de 80 N paralela al suelo. Si el coeficiente de rozamiento de la mesa con el suelo es de 0,40, determínese: a) El
trabajo realizado sobre la mesa. b) El trabajo de rozamiento. c) El aumento de energía mecánica que experimenta
la mesa.. Sol: a) 480 J. b) -282,24 J. c) 197,76 J.

10. Un cuerpo de masa 3 kg se desliza libremente por una rampa de 30º de inclinación una longitud de 3m. Si el
coeficiente de rozamiento µ vale 0,2, calcula:
a) El trabajo que realiza cada fuerza.
b) El trabajo resultante.
Sol: a) Fr: -15,28 J. ; N: 0 J. ; P: 44,1 J. b) 28,82 J.

11. Sobre un cuerpo de 20 kg situado en un plano horizontal actúa una fuerza de 200 N que forma un ángulo de
37º con la horizontal. El coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y el plano es de 0,1. Determina: a) El trabajo
realizado por la fuerza aplicada al trasladar el cuerpo 5 m por el plano. b) El trabajo de rozamiento. Sol: a) 800
J. b) -98 J.

12. La cabina de un ascensor de 520 kg transporta a 4 personas de 70 kg de masa cada una. El ascensor sube con
velocidad constante hasta un piso situado a 24 m de altura y emplea 40 s en ello. Calcula: a) La tensión del cable
de la cabina. b) El trabajo que realiza el motor. c) La potencia media desarrollada en kW y en CV.

13. Una grúa eleva un cuerpo de 500 kg a 50 m de altura en 25 segundos. Suponiendo que la velocidad es constante,
calcula: a) El trabajo que realiza. b) La potencia empleada. c) Si la potencia del motor es de 16 CV, ¿cuál es su
rendimiento?. Sol: a) 245 kJ. b) 9800 W. c) 83,2 %.

14. Un montacargas ha elevado un paquete de ladrillos de masa “m” con velocidad constante de 2,5 m/s, empleando
3 CV de potencia de su motor. Se pide: a) La masa del paquete de ladrillos. b) Si la potencia del motor del
montacargas es de 4 kW, ¿cuál ha sido el rendimiento?. Sol: a) 90,12 kg. b) 55,2 %

15. Una máquina levanta un vehículo de 1000 kg a una velocidad media de 18 km/h. Determina la potencia que
ejerce su motor. Expresa el resultado en kW y CV. Sol: 49 kW ; 66,58 CV .

16. Un coche de masa 1200 kg se desplaza por una carretera horizontal a una velocidad de 20 m/s. En un momento
determinado el coche acelera hasta alcanzar 90 km/h. Despreciando el rozamiento, se pide: a) La energía cinética
inicial. b) El trabajo que realiza el motor para aumentar la velocidad. Sol: a) 2,4·105 J. b) 1,35·105 J.

17. Un coche de 600 kg que marcha a 120 km/h frena hasta parar en 80 m. a) ¿En qué se transforma su energía
cinética inicial?. b) ¿Cuánto vale la fuerza de rozamiento?. Sol: a) En Wr. b) 4166,67 N.

18. Sobre un vehículo de 1000 kg que circula a 20 m/s actúa una fuerza constante de 1·104 N en el sentido de su
movimiento. El vehículo recorre 100 m y el coeficiente de rozamiento entre los neumáticos y la carretera es µ =
0,3. Calcula: a) El trabajo realizado por la fuerza aplicada. b) El trabajo realizado por la fuerza de rozamiento.
c) El trabajo realizado por la fuerza resultante. d) La velocidad del vehículo después de los 100 m. Sol: a) 106 J.
b) -294000 J. c) 706000 J. d) 42,57 m/s.

19. Al explotar la pólvora en el cañón de un fusil origina una fuerza constante que actúa sobre el proyectil de 20
g de masa. La longitud del cañón es de 60 cm y el proyectil sale a una velocidad de 250 m/s. Calcula: a) La
variación de energía cinética del proyectil. b) El trabajo mecánico realizado por la explosión de la pólvora. c)
La fuerza que actúa sobre el proyectil. Sol: a) 625 J. b) 625 J. c) 1041,67 N.

20. Un plano inclinado 30º tiene una longitud de 5 m. Sobre él se desliza un cuerpo de 6 kg de masa, inicialmente
en reposo. El coeficiente de rozamiento es 0,2. Determina la velocidad con la que el cuerpo llega a la base del
plano. Sol: 5,66 m/s.

IES ALBERO 8 Departamento de Física y Química


21. Se lanza un cuerpo de 2,4 kg por una superficie horizontal y se detiene tras recorrer 4 m. Si el coeficiente de
rozamiento entre el cuerpo y la superficie es 0,35, ¿con qué velocidad se lanzó el cuerpo?. Sol: 5,24 m/s.

22. Un cuerpo de 200 g de masa está sujeto a un muelle y apoyado sobre un plano
horizontal. La constante del muelle es 2000 N/m. Separamos el conjunto 10 cm de
la posición de equilibrio y lo soltamos. Despreciando rozamientos, determina: a)
La velocidad del cuerpo cuando pase por la posición de equilibrio. b) La velocidad
del cuerpo cuando se encuentra a 5 cm de la posición de equilibrio. c) La velocidad
del cuerpo cuando alcanza la posición inicial. Sol: a) 10 m/s. b) 8,66 m/s. c) 0 m/s.

23. Un muelle se alarga 4 cm cuando se cuelga de él un cuerpo de 24 kg de masa. ¿Qué trabajo habrá que realizar
para comprimirlo 12 cm a partir de su posición de equilibrio?. Sol: 42,34 J.

24. Desde una terraza situada a 15 m de altura se lanza una pelota de 72 g con una velocidad inicial de 72 km/h
formando un ángulo de 45º con la horizontal. Calcula: a) La energía mecánica que posee la pelota cuando se
encuentra a una altura de 10 m sobre el suelo. ¿Qué velocidad lleva la pelota en este instante? b) La velocidad
de la pelota al llegar al suelo. Sol: a) 24,98 J ; v = 22,31 m/s. b) 26,34 m/s.

25. Una moto de 150 kg de masa circula a 36 km/h y golpea una caja de 5 kg. Si toda la energía cinética de la moto
se la cede a la caja, ¿a qué altura se elevaría la caja?. Sol: 153,06 m.

26. Una pelota de 65 g de masa golpea la pared de un frontón con una velocidad de 90 km/h y rebota en la misma
dirección con velocidad de 22 m/s. ¿Qué cantidad de energía cinética ha perdido?. Sol: 4,58 J.

27. Un cuerpo, inicialmente en reposo, está situado en la parte más alta de un plano inclinado 30º. El cuerpo co-
mienza a deslizarse impulsado por la acción de su peso. Calcula la velocidad que tendrá tras recorrer 6 m sobre
el plano si se desprecian los rozamientos. Sol: 7,67 m/s.

28. Lanzamos una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad de 10 m/s. Despreciando el rozamiento con
el aire y aplicando el principio de conservación de la energía, calcula: (Utiliza g = 10 m/s2 ) a) La altura máxima
que alcanzará. b) La velocidad que posee cuando se encuentra a una altura que es la mitad de la altura máxima.
c) La velocidad con la que llega de nuevo al suelo. Sol: a) 5 m. b) ± 7,07 m/s. c) 10 m/s.

29. Calcula la expresión de la velocidad con√la que llega al suelo un cuerpo de masa “m” que cae desde una altura
“h” en ausencia de rozamiento. Sol: v = 2gh .

30. Un péndulo de 1 m de longitud del que cuelga una bola de masa “m” se
desplaza un ángulo de 12º de su posición vertical y se suelta oscilando
de un lado a otro. Si se desprecia el rozamiento con el aire, calcula la
velocidad que lleva cuando pasa por el punto más bajo de su trayecto-
ria. Sol: 0,66 m/s.

31. Un cuerpo de 4 kg inicia la subida por un plano inclinado 30º a la velocidad de 10 m/s. Calcula la distancia que
recorre hasta detenerse, realizando un balance de energía, si se desprecia el rozamiento. Sol: 10,2 m.

32. En una olimpiada, un saltador de pértiga de 72 kg sobrepasa el listón que está situado a 6,05 m de altura.
Despreciando rozamientos, calcula: a) La energía potencial gravitatoria que posee en el instante del salto. b) La
velocidad con la que llega a la colchoneta que tiene 75 cm de altura. Sol: a) 4269 J. b) 10,2 m/s.

33. En lo alto de un plano inclinado de 3 m de altura se coloca un cuerpo de 10 kg que se desliza por el plano.
Calcula: a) La velocidad del cuerpo al pie de plano, si se desprecia el rozamiento. b) Se calcula la velocidad de
llegada y resulta ser de 4,8 m/s. ¿Cuánto vale el trabajo de rozamiento?. Sol: a) 7,67 m/s. b) -178,8 J.

34. Un bloque de 4 kg inicia la subida por un plano inclinado 30º a la velocidad de 36 km/h. Determina la distancia
que recorrerá hasta que se para si el coeficiente de rozamiento, µ, es 0,2. Sol: 7,58 m.

35. Se lanza un cuerpo a lo largo de un plano horizontal con una velocidad inicial de 3,5 m/s. Si el coeficiente de
rozamiento es 0,27, calcula la distancia que recorrerá hasta pararse. Sol: 2,3 m.

Departamento de Física y Química 9 IES ALBERO


36. Un objeto de 5 kg resbala a lo largo de un plano inclinado 30º y 2 m de altura. Sabiendo que el coeficiente de
rozamiento µ = 0,25, se pide determinar: a) El trabajo de rozamiento. b) La energía potencial gravitatoria del
objeto cuando está en lo más alto del plano. c) La energía cinética del bloque al final del plano. d) La velocidad
al final del plano. Sol: a) -42,43 J. b) 98 J. c) 55,57 J. d) 4,71 m/s.

37. Una bala de 20 g de masa es disparada por un arma a la velocidad de 250 m/s y atraviesa una pared de 12 cm de
grosor. La velocidad de la bala a la salida de la pared es 120 m/s. ¿Qué resistencia media (fuerza de rozamiento)
opone la pared?. Sol: 4008,3 N.

38. Un camión de 30 toneladas se mueve por una carretera horizontal con una aceleración constante de 1,2 m/s2 y
el coeficiente de rozamiento vale 0,03. ¿Qué trabajo realizará el motor del camión al recorrer una distancia de
100 m?. (Utiliza g = 10 m/s2 ) Sol: 4,5·106 J.

39. Un bloque de 5 kg, inicialmente en reposo, se desliza por un plano inclinado 30º. La longitud del plano es de
10 m y el coeficiente de rozamiento vale 0,10. Calcular: a) La pérdida de energía a causa del rozamiento. b) La
velocidad del bloque en la base del plano. Sol: a) 42,4 J. b) 9 m/s.

40. Un coche de 750 kg de masa necesita una potencia de 20 CV de su motor para mantener constante una velocidad
de 60 km/h por una carretera horizontal. Calcula: a) La fuerza de rozamiento. b) La potencia que necesita el
coche para subir a la misma velocidad una pendiente de 6º, suponiendo que la fuerza de rozamiento es la misma
que en el tramo horizontal. Expresa el resultado en kW y CV. Sol: a) 883 N. b) 27,53 kW ; 37,4 CV.

41. En la cima (A) de una montaña rusa el coche y sus ocupantes, que tiene
una masa total de 1000 kg, se encuentra a una altura de 40 m llevando
en ese momento una velocidad de 18 km/h. Si se supone que no hay
rozamientos calcula la velocidad del coche cuando está en la segunda
cima (B) que tiene una altura de 20 m. Sol: 20,42 m/s.

42. Un bloque de 5 kg choca con una velocidad de 36 km/h contra un


muelle cuya constante elástica K vale 250 N/m. El coeficiente de roza-
miento entre el bloque y la superficie horizontal es 0,20. Determina la
longitud que se comprime el muelle. Sol: 1,37 m

43. Un bloque de madera de 2 kg se encuentra al principio de un plano


inclinado 30º. Sobre el bloque se dispara un proyectil de 100 g con
una velocidad inicial de 100 m/s incrustándose en él. Si el coeficiente
de rozamiento entre el bloque y el plano es µ = = 0,10, determina la
distancia que recorrerá el bloque sobre el plano y la altura a la que
subirá. Sol: x = 1,97 m. ; h = 0,985 m.
44. Un objeto de 250 g de masa se lanza con velocidad de 3,2 m/s sobre una
mesa horizontal de 0,9 m de altura y 1,4 m de longitud. El coeficiente
de rozamiento entre el objeto y la mesa es µ = 0,21. a) ¿Caerá el objeto
al suelo?. b) En caso afirmativo, ¿con qué velocidad saldrá el objeto
por el extremo de la mesa?. c) ¿A qué distancia de la mesa caerá?. Sol:
a) Sí, ya que Ec > Wr. b) 2,12 m/s. c) 0,91 m.
45. En la primera cumbre de una montaña rusa uno de sus coches, con sus
ocupantes, está a una altura sobre el suelo de 30 m y lleva una veloci-
dad de 5 m/s. Calcula la energía cinética del coche cuando está en la
segunda cumbre, situada a 20 m de altura, si consideramos desprecia-
bles los rozamientos y si la masa del coche y de sus ocupantes es de
500 kg. S. 55250 J

46. Considera el sistema de la figura; el cuerpo apoyado, de masa 4 kg,


roza con el plano, siendo el coeficiente de rozamiento 0,5 y la polea se
considera de masa despreciable. Calcula el aumento de energía cinética
del cuerpo que cuelga cuando se ha movido 1 m, si su masa es 3 kg. S.
4,2 J

IES ALBERO 10 Departamento de Física y Química


47. Una atracción de feria está constituida por una pista que tiene un bucle
como el de la figura. Suponiendo que no hay rozamiento:
a) ¿Qué velocidad debe tener el √ coche en el punto más alto del bucle
para que no se desprenda? S. Rg
b) Desde que altura mínima (tomando como unidad el radio) debe caer
el coche para que complete el rizo? S. 5R/2
48. En el sistema de la figura, calcular la velocidad con la que el objeto
llega al tramo superior (NO hay rozamiento) Datos: vo = 8 m/s, m=5
kg, h = 3,2 m ( 0 m/s)
49. En el sistema de la figura, calcular:
a) La velocidad en los puntos [1] y [2]
b) La altura que alcanza en el plano inclinado.
Datos: m=4 kg, h= 1,5 m Fr=1,6 N, s=0,5 m (5,48 m/s, 5,44 m/s, 1,48
m)
50. Un bloque de 10.0 kg se libera desde el punto A. La pista no existe
fricción excepto en el tramo entre los puntos B y C, que tiene una lon-
gitud de 6.00 m. El bloque viaja por la pista, golpea un resorte con 2
250 N/m de constante elástica y comprime el resorte 0.300 m desde su
posición de equilibrio antes de llegar al reposo. Determine el coeficien-
te de rozamiento cinético entre el bloque y la superficie rugosa entre B
y C.
51. Una bala de 10 g se incrusta en un bloque de 990 g que descansa sobre
una superficie horizontal sin fricción, sujeto a un resorte, tal y como se
indica en la figura. El impacto comprime el resorte 15 cm. Del resorte
sabemos que una fuerza de 2 N produce en él una compresión de 0´25
cm. Calcular:
a) Constante elástica del muelle. (800 N/m)
b) Velocidad del conjunto bloque-bala justo después del choque.
c) Velocidad de la bala antes del choque.

52. Desde el punto A de la figura se suelta un cuerpo. Calcular la altura


que alcanza en la rampa de 53º:
a) Si no hay rozamiento.
b) Si hay rozamiento en todo el recorrido, siendo 0’1 el coeficiente de
rozamiento.

53. Un cuerpo de 0’5 kg se encuentra inicialmente en reposo a una altura de


1 m por encima del extremo libre de un resorte vertical, cuyo extremo
inferior está fijo. Se deja caer el cuerpo sobre el resorte y, después de
comprimirlo, vuelve a subir. El resorte tiene una masa despreciable y
una constante elástica k = 200 N m−1 .
a) Haga un análisis energético del problema y justifique si el cuerpo
llegará de nuevo al punto de partida.
b) Calcule la máxima compresión que experimenta el resorte. (g = 10
m s−2 ).

54. En la situación de la figura correspondiente, calcula cuánto se compri-


me el muelle como máximo. Datos: m=2 kg; h=1 m; L2 =1 m; α=30°;
µ1 =0,1; µ2 =0,2; k=1000 N/m. (S: 0,154 m)

55. En la situación de la figura correspondiente, calcular: v1 ; v2 y lo que


se comprime el muelle como máximo. Datos: h=1 m; L=1 m; µ= 0,2;
k=200 N/m; m = 200 g. (Sol: 4,47 m/s; 4 m/s; 12,5 cm)

Departamento de Física y Química 11 IES ALBERO


56. El bloque de 4 kg mostrado en la figura está sometido a una fuerza de
rozamiento de 10 N. El bloque sale de la posición superior del plano
con una velocidad de 2 m/s. Al llegar al punto B comprime el resorte
20 cm. Se detiene, y sale rebotado hacia arriba del plano inclinado.
Calculad la constante recuperadora del muelle, y la altura que alcanza
después de rebotar. (4650 N/m; 1.74 m)

57. Se dispara horizontalmente una bala de masa m1 = 100 g contra la esfera de un péndulo en reposo de masa m2
= 500 g y longitud 2.5 m. La bala queda incrustada en la esfera, y el conjunto, que tiene una velocidad de 4 m/s
inmediatamente después del choque, describe un arco de circunferencia en el plano vertical. ¿Con qué velocidad
se ha disparado la bala? ¿Cuánto vale el ángulo máximo que forma el péndulo con la vertical? ¿Cuánto vale la
tensión de la cuerda para este ángulo máximo? (24 m/s; 48°; 3.93 N)

58. Se dispara una bala de 12 g con una velocidad horizontal de 250 m/s contra un bloque de madera de 2 kg
suspendido de una cuerda. La bala atraviesa el bloque y éste se eleva 5 cm, Se pide la velocidad con la que sale
la bala del bloque. (83,3 m/s)

IES ALBERO 12 Departamento de Física y Química

También podría gustarte