Está en la página 1de 121

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y
DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP

SÍLABO DESARROLLADO DE
SEGURIDAD INTEGRAL

IV PERIODO ACADÉMICO

PROGRAMA REGULAR
2018
S I L A BO
SEGURIDAD INTEGRAL
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES
A. EJE CURRICULAR : Formación Técnico Especializada.
B. ÁREA EDUCATIVA :Ciencias Policiales
C. ÁREA COGNITIVA :Cultura Organizacional
D. AÑO DE ESTUDIO :SEGÚNDO AÑO
E. HORAS SEMESTRALES :Cuarenta y Ocho (48) horas académicas
F. HORAS SEMANALES :Cuatro (03)
G. CRÉDITOS :Dos (02)
H. PERIODO ACADÉMICO :Cuarto (IV) Semestre

II. SUMILLA
Seguridad Integral; forma parte del currículo de estudios de las Escuelas de
Educación Superior técnico profesional de la Policía Nacional del Perú (PNP),
es de naturaleza teórico-práctico y sus unidades de aprendizaje comprenden
contenidos que enmarcan la seguridad integral a fin de aplicarlos
positivamente en el desempeño de la misión.
OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar competencias, capacidades, aptitudes y suficiente iniciativa
para posibilitar el óptimo ejercicio de la función policial en aspectos
relacionados con la Seguridad Policial respecto a la seguridad de
instalaciones, Seguridad Penitenciaria ,análisis de riesgos, estudio de
seguridad, Seguridad de Fronteras y Protección de Dignatarios.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Impartir conocimientos básicos sobre la Seguridad de
Establecimientos y Servicios Básicos.
2. Capacitar en las técnicas y procedimientos de Seguridad
Penitenciaria y Seguridad de Protección de Dignatarios.
3. Conocer el dominio cognoscitivo y procedimientos de la Seguridad
de Fronteras.
4. Comprender y dominar los procesos administrativos, productivos y
tecnológicos, donde podrían materializarse riesgos y peligros.
III. C O N T E N I D O S:

I UNIDAD
INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS TEÓRICOS y NORMAS BÁSICAS

PRIMERA Primera Sesión


SEMANA
Introducción.- Presentación del docente.- conformación de los
grupos de trabajo (G/A/T) máximo seis (06) integrantes.
17DIC2018 Generalidades: finalidad, contenido, alcance, base legal,
(03 horas) definición de términos.

Segunda Sesión
Principios generales de la seguridad.
Rol de la seguridad en el siglo XXI.
Enfoque moderno a la seguridad integral.
Aplicación de la seguridad integral.-
Objeto para el éxito seguridad.
La sociedad exige seguridad
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS.-IMPORTANCIA.- RIESGO DE LOS PROCESOS.

SEGUNDA Primera Sesión


SEMANA
identificación de peligros.- métodos de identificación de
peligros.-
24DIC2018 Segunda Sesión
(03 horas) SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y
PRIVADOS.-SEGURIDAD POLICIAL.- Riesgos producidos por
fenómenos naturales.- Acción de Individuos o grupos enemigos
y del propio personal: La Fé, el amor propio, el entusiasmo, el
orgullo, la ignorancia, el rencor, la desafección, el apetito sexual
y la extraversión.
ENTREGA DE TEMAS PARA LA ELABORACIÓN DE
TRABAJO APLICATIVO POR GRUPOS (TAG). SUPERVISIÓN
ACADÉMICA.
Primera Sesión
TERCERA Protección de personal policial.- factores que determinan los
SEMANA accidentes en la PNP.-causas.-condiciones peligrosas.-
seguridad de las Informaciones.- medidas de seguridad en las
instalaciones.- Medidas de Seguridad contra el acceso no
31DIC2018 autorizado (barreras): Naturales, Estructurales, Humanas,
(03 horas) Animales y de Energía. Principales Riesgos de Seguridad:
Riesgos Producidos por fenómenos Naturales, Acción de
Individuos o grupos enemigos y del propio personal: La Fé, el
amor propio, el entusiasmo, el orgullo, la ignorancia, el rencor,
la desafección, el apetito sexual y la extraversión.
Segunda Sesión
Normas Básicas de Seguridad: Responsabilidad, Control,
Selección personal, Adoctrinamiento personal, Limitación
acceso, Custodia apropiada, clasificación, marcado y manejo,
destrucción.- Principales Medidas de Seguridad.- Tipos:
Activas, Pasivas y de Engaño.- De manera general Principales
Medidas Seguridad.

CUARTA  Primera Sesión


SEMANA
Principales riesgos de la seguridad. Naturales y Estructurales
Humanas.-Animales.-Energía
07ENE2018
 Segunda Sesión
(03 horas)
Seguridad de Fronteras Puertos y Aeropuertos.-Riesgos

Plan de Seguridad de instalaciones.-medidas de seguridad en las


instalaciones policiales.- APRECIACION DE LA SITUACION DE
SEGURIDADESTUDIO DE SEGURIDAD SISTEMA DE
VIGILANCIA
SEGURIDAD DE FRONTERAS PUERTOS Y AEROPUERTOS.-
QUINTA
SEMANA EXAMEN PARCIAL I
14ENE2018
(03 horas)
SEXTA SEMANA Primera Sesión
Medidas de seguridad de servicios públicos: Puertos,
21ENE2018 Aeropuertos, Servicios Básicos: Luz Eléctrica, Agua Potable,
otros
(03 horas)
Riesgos de seguridad que se presentan en los Puertos,
Aeropuertos, instalaciones estratégicas. medidas de seguridad
Segunda Sesión
PLAN DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES
SÉPTIMA Primera Sesión
SEMANA
SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS.-
28ENE2018 SERVICIO DE SEGURIDAD FÍSICA SERVICIOS DE
(03 horas) PROTECCION DEL PERSONAL.- SERVICIO DE
PROTECCIÓN DE LAS COMUNICACIONES
Segunda Sesión
ORDEN Y DISCIPLINA.-DETENCIONES Y CAPTURAS.-
riesgos y medidas de seguridad de los servicios básicos
Seguridad de personal instalaciones e informaciones de los
servicios básicos.

OCTAVA  Primera Sesión


SEMANA
Seguridad en Establecimientos Penales: Objeto, Finalidad,
04FEB2018 Alcance.- Definiciones:.- Generalidades, Naturaleza de los
(03 horas) Servicios que presta la Policía Nacional en un Establecimiento
Penitenciario
Seguridad en los Establecimientos Penales.- Penas que se
cumplen en los Penales.- Condiciones Empleo orgánico del
destacamento.- Seguridad Penal: Introducción, Control Armas,
Control Puertas, Control Herramientas y diversos utensilios,
Revista de inculpados y sentenciados, inspección de Seguridad.

 Segunda Sesión
Naturaleza de los Servicios que presta la Policía Nacional en un
Establecimiento Penitenciario
Seguridad en los Establecimientos Penales.- Penas que se
cumplen en los Penales.- Condiciones Empleo orgánico del
destacamento.- Seguridad Penal: Introducción, Control Armas,
Control Puertas, Control Herramientas y diversos utensilios,
Revista de inculpados y sentenciados, inspección de Seguridad.

NOVENA
SEMANA EXAMEN PARCIAL II
11FEB2018
(03 horas)
DÉCIMA Primera Sesión
SEMANA
Seguridad de los establecimientos penitenciarios.- Seguridad
18FEB2018 Penal
(03 horas) Seguridad penal.-controles.-revistas.-inspecciones. El Encierro
El Descencierro.-Delimitación de funciones entre el personal
civil y el personal policial.
Motines y otros desordenes.-servicios policiales.-custodia y
conducción servicios en carceleta clínicas.
Segunda Sesión
Sistema de Vigilancia y Control de Fronteras: Objeto, Finalidad,
Alcance.- Definición de términos: Frontera, Limite Internacional,
Vigilancia Fronteras, Zona Vigilancia, Sub Sector Fronteras,
Puesto Vigilancia, Vigilancia, Cobertura, Patrullas, Hito,
Demarcación.
Sistema Vigilancia Fronteras: Concepto general,
Organización, Disposiciones generales.- Organización y
funciones: Organización funcional, Organización territorial,
Funciones.

DECIMO  Primera Sesión


PRIMERA
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DIGNATARIOS.-
SEMANA RESPONSABILIDAD DE LA DIRSEG PNP.- Definición de
25FEB2018 términos: Seguridad, Protección: Objetivos de protección,
Protección Integral, Niveles de protección, Tipos de protección,
(03 horas) Consideraciones que se debe tomar en cuenta para la
protección a Personalidades.- Objeto de protección.
Segunda Sesión
Exposición de trabajos grupales

DECIMO Primera Sesión


SEGUNDA
Deberes de los Agentes del vehículo escolta, deberes del
SEMANA
Agente de reconocimiento previo del lugar.- Identificación:
04MAR2018 Definición, Características, Funciones, Clases.- Procedimientos
(03 horas) Específicos. Movimientos a pie y distintas Formaciones de un
Equipo de protección a pie: Movimiento a pie, evaluación
formaciones a pie, tipos de despliegue o tamaño de Equipos,
Símbolos.
Segunda Sesión
Equipos de formación: cuña, cajón o cuadrado, rombo.-
Cambios de Formación: Desplazamientos.-Neutralizar atacante
en un desplazamiento a pie.- Repaso de las Clases anteriores
Posiciones del personal en automóvil, al dejar el automóvil del
Dignatario, al acercarse al automóvil del Personaje;
configuración básica de Comitivas: un automóvil, dos, tres.-
Procedimientos de Operación de vehículo escolta: Del vehículo
Oficial, Del Coche Escolta.
DECIMO
TERCERA
SEMANA EXAMEN FINAL
11MAR2018
(03 horas)
IV. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente e
ininterrumpida del docente-educando, enmarcadas en la cultura de plena
participación de trabajo en equipo y el método de laboratorio
(experimentación).
B. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo
mediante la instrucción dirigida y conducida.
V. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura se proveerá de los equipos y
materiales adecuados a la naturaleza de los contenidos silábicos (papel
periódico oficio y/o A4).
VI. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 70%, en caso de
no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la EESTP
PNP, el alumno desaprobará el curso de Documentación Policial I.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y en cada clase;
comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva (EFI), en relación a la participación
activa del Alumno.
B. Evaluación Formativa o de Proceso (EFP), para comprobar el desarrollo
de aptitudes, pronosticar posibilidades de perfeccionamiento y reorientar
la metodología, mediante:
1. La valoración permanente e individual de las técnicas de IPER con los
respectivos ejercicios y/o prácticas, así como los sociodramas
demostrativas de sus capacidades en las diferentes situaciones que se
le presente relacionadas con la seguridad integral considerados en el
silabo.
2. Dos (2) Evaluaciones Parciales debidamente programados,
eminentemente prácticos; en la octava (5ª) y novena (9ª) semana,
orientados a valorar en forma objetiva el aprendizaje de los contenidos.
C. Evaluación sumativa para comprobar el nivel de desarrollo académico,
para lo cual se aplicará una evaluación final en la décimo tercera (13ª)
semana, de similares características que las evaluaciones parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y a la naturaleza del silabo de seguridad integral;
conforme se detalla a continuación:

Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de evaluaciones parciales
PO = Intervenciones orales
TA = Promedio de prácticas
EF = Evaluación Final

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


 ADON, Héctor. "El Problema de la Seguridad". Trabajo Inédito, presentado para
la reforma de Policía Comunitaria de la Ciudad de Panamá. Entre Ríos. 2000.
 BAYLEY, David. "Acerca de la Brutalidad Policíaca" University of Toronto Press.
Ed. Stenning. Canada. 1995.
 CAZABAN, Alejandro. "Seguridad Pública. Informe de Gestión 1999,
Un Proceso de Transformación" Ed. Edyt Copy. Mendoza. 1999.
 CHEVES, Raúl Marcelo; "Policía en Naciones Unidas II",
Segunda Edición Actualizada. Buenos Aires. 2000. Reglamento de Fronteras de
la GRP.
 Reglamento de Seguridad del Ejército Peruano.
 Leyes de Migraciones. Contrabando. Comercio. Aduanas
 EOPNP. “Seguridad y Protección de Personalidades”
 DINSTDOC 2003. “Seguridad y Protección de Personalidades”
 MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho de Policía”. Editorial
Buenaventura. 2ª.Edic. Lima – Perú. 1990
PRIMERA SEMANA

INTRODUCCIÓN
La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden interno,
orden público y la seguridad de los ciudadanos mediante el poder de policía como
una potestad reguladora del ejercicio de los derechos y del cumplimiento de los
deberes constitucionales de los habitantes sometidos a las órdenes del Estado.
Según otros enfoques de difusión en medios intelectuales, universitarios y políticos
la función de la policía es diferente. Por ejemplo, para el marxismo la policía es parte
del aparato represivo del Estado, el cual funciona mediante la violencia, ya sea física
o no, y es un instrumento de la clase burguesa dominante mediante la cual esta se
asegura su poder; o el discurso Foucaultiano, que sostiene que la policía y el
sistema penal son instituciones de poder que no se proponen eliminar el crimen sino
controlarlo dentro de ciertos límites y hacer uso de él según sus propios intereses.
Estos paradigmas nos obliga a ser cada día más competitivos toda vez de que el
rubro de seguridad en tiempos modernos ha pasado a consolidarse en un área
estratégica, como se puede apreciar en otros estados han mejorado los estándares
de seguridad por la Globalización y su consecuencia, el desarrollo de nuevas
modalidades delictivas que nos obligan a tener conceptos modernos de seguridad.
La policía en el mundo emplean adecuados estándares de seguridad y tienen
conciencia de las bondades que brindan, unos puede tener un carácter preventivo
como es el caso de las policías de ciudad o policías de proximidad y otras que
pueden ser investigadoras, como las que apoyan al fiscal o al Ministerio Público en
la persecución de los delitos; o bien, pueden estar dirigidas a garantizar el debido
cumplimiento de normatividades. También suele tener un servicio de emergencia
que provee seguridad en la vía pública, así como en emergencias, desastres y
situaciones de búsqueda y rescate, haciendo que la seguridad sea integral, incluso
la Policía Para poder responder rápidamente a las emergencias, normalmente
coordina sus operaciones con los servicios de bomberos y emergencias médicas.
En muchos países todos ellos utilizan número telefónico único de emergencias que
permite a la policía, bomberos o servicios médicos actuar en caso de emergencia en
equipo con eficiencia, eficacia y efectividad.
La seguridad es una necesidad esencial de la persona, de los grupos humanos y
del Estado, al mismo tiempo es un derecho inalienable del hombre y de las
naciones. La seguridad implica garantía, protección y tranquilidad de las personas,
frente a amenazas o presiones que atenten contra su existencia, sus bienes, o el
ejercicio de sus derechos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1948) prescribe que
“Todo individuo tiene derecho a la seguridad de su persona”. También “Tienen
derecho a ser protegidos”.

La Constitución Política del Perú, manda que toda persona tiene derecho “A la
libertad y seguridad personales”. Y, dispone, que a la Policía Nacional le
corresponde “La protección y ayuda a las personas y a la comunidad” así como “la
seguridad del patrimonio público y privado”.
Así mismo, la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, dispone que a la PNP le
corresponde, además, otorgar seguridad al Presidente de la Republica y otros
dignatarios nacionales o extranjeros, así como “Velar por la seguridad de los bienes
y servicios públicos”.
De lo expuesto, se puede concluir que la seguridad integral implica, el conjunto de
acciones que tiene que realizar un Estado para garantizar su soberanía, integridad,
independencia y libertad de acción para alcanzar sus objetivos nacionales. La
eliminación de amenazas a valores esenciales (libertad, soberanía e integridad) y la
ausencia del temor a que tales valores sean atacadas.
La asignatura, por lo expuesto, se ha estructurado en tres partes: La PRIMERA:
relacionado a: conceptos doctrinarios, antecedentes de la seguridad, LA SEGUNDA:
Rol de la seguridad en el siglo XXI, LA TERCERA: la adecuada implementación de
un sistema de seguridad integral basado en un enfoque preventivo.
DISPOSITIVOS LEGALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD
1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
Artículo 1. Defensa de la Persona Humana. “La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
Artículo 2. Derechos Fundamentales de la Persona. Toda persona tiene derecho:
Inciso. 24. A la libertad y seguridad personales.
Articulo 166 (CPP). Finalidad de la Policía Nacional).- “La Policía Nacional tiene
por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento
de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.
2. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Artículo 3.
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona”.
3. LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL
Artículo 3. Finalidad Fundamental. La finalidad fundamental de la Policía Nacional
es, entre otras,…”Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad”.
“Garantiza…la seguridad del patrimonio público y privado”.
Artículo 7. Funciones. Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
Inciso 9. “Brindar seguridad al Presidente de la Republica en ejercicio o electo, a
los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidente de los poderes públicos y de los
organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la Republica,
Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades
que determine el Reglamento de la presente ley”.
Inciso 11. “Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios”
Inciso 13. “Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en
coordinación con las entidades estatales correspondientes”.
4.- Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el Trabajo, que busca el bienestar
físico, social y mental del trabajador, cuyo objetivo es la Prevención de los
accidentes, la salud y enfermedades laborales.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y CONCEPTO DE SEGURIDAD
La palabra Seguridad proviene del latín securitas, que a su vez deriva
de securus (sin cuidado, sin precaución, sin temor a preocuparse), que significa libre
de cualquier peligro o daño, y desde el punto de vista psicosocial se puede
considerar como un estado mental que produce en los individuos (personas y
animales) un particular sentimiento de que se está fuera o alejado de todo
peligro ante cualquier circunstancia.
En la seguridad se tienen dos dimensiones: individual y social. La primera se
refiere al cuido que se da cada persona, para no someterse a riesgos que pongan en
peligro la salud y la vida. La seguridad social se refiere al conjunto de leyes,
organismos, servicios e instalaciones que cubren y protegen algunas necesidades
de la población, como la sanidad, las pensiones, los subsidios, etc. Es muy
importante saber que la seguridad implica la forma correcta de hacer las cosas;
de allí que sea tan necesario todo el mayor esfuerzo que se dedique en la
eliminación de peligros y prevención de accidentes.
Desde el punto de vista psicosocial se puede considerar como un estado mental
que produce en los individuos (personas y animales) un particular sentimiento
de que se está fuera o alejado de todo peligro ante cualquier circunstancia.
La seguridad es la garantía que tienen las personas de estar libre de todo daño,
amenaza, peligro o riesgo.
Es la necesidad de sentirse protegidas, contra todo aquello que pueda perturbar o
atentar contra su integridad física, moral, social y hasta económica.
El término de seguridad se usa en muchos contextos; se encuentra la seguridad en
el trabajo, la cual es un factor muy importante y determinante para el
funcionamiento adecuado del lugar en donde se trabaje. También está la seguridad
industrial, es el conjunto de conocimientos aplicados para evitar accidentes de
trabajo en industrias. (ley 29783. Ley de seguridad y salud en el trabajo)
La seguridad nacional que se emplea para hacer referencia a las amenazas o
riesgos que provienen del exterior de un Estado y que afectan o ponen en cuestión
su soberanía y, por tanto, su capacidad para salvaguardar su propia integridad
tanto territorial como institucional.
La seguridad informática es la disciplina, técnicas y herramientas diseñadas para
proteger la confiabilidad, integridad y disponibilidad de los datos y de los sistemas.
Existen otros tipos de seguridad tales como seguridad alimentaria, seguridad
ecológica, seguridad económica, seguridad ciudadana, seguridad vial, entre
otros.
La seguridad es la garantía que tienen las personas de estar libre de todo daño,
amenaza, peligro o riesgo; es la necesidad de sentirse protegidas, contra todo
aquello que pueda perturbar o atentar contra su integridad física, moral, social
y hasta económica.
SEGURIDAD, cualidad de seguro. Seguro, exento de todo peligro, daño o riesgo.
Lugar o sitio libre de todo peligro o riesgo (DRAE).
SEGURIDAD, estado de confianza y tranquilidad de una persona o grupo humano
basado en el convencimiento que no hay ningún peligro, después de haber
adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se
presenten.
SEGURIDAD INTEGRAL (Nacional), conjunto de acciones que tiene que realizar un
Estado para garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de acción
para alcanzar sus objetivos nacionales.
OBJETIVOS NACIONALES, Son la expresión de los intereses y aspiraciones que
la Nación busca satisfacer en determinado periodo de su existencia.
Son el resultado de la forma de interpretar el concepto de fin supremo del Estado, en
correspondencia con las peculiaridades propias de la Realidad Nacional.
FIN SUPREMO DEL ESTADO, la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado. El Estado para lograr el fin
supremo cumple con dos fines, denominados; FINES ESENCIALES DEL ESTADO:
El Bienestar General, es la situación en la cual se satisfacen las necesidades
materiales y espirituales de la persona humana en forma adecuada y oportuna y La
Seguridad Nacional (integral) Es la situación en la que el Estado tiene garantizada
su existencia, la integridad de su territorio y sus intereses nacionales, así como su
soberanía e independencia; entendidas éstas como la facultad de actuar con plena
autonomía sobre todo tipo de amenazas en los ámbitos interno y externo.
DEFINICION DE TERMINOS
a. Enemigo.- agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos contra la
seguridad institucional en forma intencional y consiente.
b. Seguridad.- estado de confianza y seguridad de una persona o grupo humano
basado en el convencimiento que no hay ningún peligro, después de haber
adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se
presenten.
c. Seguridad Integral (Nacional).- Conjunto de acciones que tiene que realizar un
Estado para garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de
acción para alcanzar sus objetivos nacionales.
d. Seguridad Policial.- Estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de una
Unidad, Instalaciones o Dependencia Policial y del área de su responsabilidad,
con la confianza de que no existe ningún peligro de temer, al haberse adoptado
las medida necesarias para evitar todo riesgo en el personal, información, las
instalaciones, el material y equipo.
e. Medidas de Seguridad.- Actos, acciones y operaciones de carácter activo,
pasivo y de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad.
f. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar o impedir
las actividades de inteligencia del enemigo.
g. Contra Sabotaje.- Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar y/o
impedir los actos de sabotaje del enemigo.
h. Contra Espionaje.- Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o impedir el
espionaje enemigo
i. Contra Subversión.- Conjunto de medidas destinadas a destruir, neutralizar y/o
impedir las actividades subversivas.
j. Riesgo de Seguridad.- Peligros evidentes o encubiertos contra la seguridad.
k. Estudio de Seguridad.- Actividades que se realizan para detectar los riesgos de
seguridad existente en una Unidad, Dependencia o Instalación.
l. Plan de Seguridad.- Plan que se formula para prevenir a una instalación contra
los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se formula siguiendo
los lineamientos de un Plan de Operaciones, pudiéndosele también llamar Plan de
Defensa de la Instalación.
m.Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.- Documento que contienen las
medidas de seguridad que por ser rutinarias no se consideran en el plan de
seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la
Unidad, Dependencia e Instalación.
n. Inspección de Seguridad.- Actividad que se realiza para verificar la forma como
se está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una Unidad,
Dependencia o Instalación.
o. Conciencia de Seguridad.- Es el conocimiento permanente de los
riesgos de seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las
medidas que sean necesarias para contrarrestarlas.
p. PELIGRO, la fuente que provocaría un daño y la situación que potencialmente
provocaría un daño.
q. RIESGO, la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso y las
consecuencias de no controlar el peligro.
r. ANALISIS DE RIESGO, es el estudio de las causas de las posibles amenazas y
probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que éstas puedan
producir.
s. Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros,
que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la
información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de
tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones
preventivas que debe adoptar.
t. Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que implica
un determinado nivel de riesgo para los trabajadores.
u. Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que
existe un peligro y se definen sus características.
v. Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde el personal o los trabajadores
permanecen y desarrollan su trabajo o adonde tienen que acudir para
desarrollarlo.
PRINCIPIOS GENERALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD
1. La Seguridad total no existe.
La seguridad total, absoluta es difícil de lograr, pues los peligros no se pueden
prever, pero sí pueden ser neutralizados o reducidos adoptando las medidas de
seguridad adecuadas y de acuerdo a un planeamiento.
2. La Seguridad es universal y natural.
Tiene vigencia en todos los pueblos del mundo, en todas las épocas históricas,
en todas las filosofías sociales y en todas las ideologías políticas, cualquiera que
sea el grado de evolución y cultura.
3. La Seguridad es una necesidad básica y un derecho inalienable de las
personas y de las naciones.
La necesidad de seguridad es innata en el hombre desde que nace hasta que
se enfrenta a la vida. Lo mismo sucede con las naciones que necesitan un
ambiente seguro para alcanzar su desarrollo y lograr el bienestar de la persona
humana y, de esta manera, alcanzar sus objetivos nacionales. Sin seguridad no
es posible el desarrollo y sin desarrollo es difícil lograr la seguridad.
4. La Seguridad ha de reforzar la libertad del hombre.
El hombre requiere un ambiente de seguridad para vivir en libertad, tanto en su
vida privada como pública. La Constitución Política del Estado peruano en el
artículo 2º. Prescribe que toda persona tiene derecho: a su libre desarrollo y
bienestar (Inc.1º); a la libertad de conciencia y de religión (Inc.3º); a las
libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento (Inc.4º);
y a la libertad y seguridad personales (Inc.24º).
5. La Seguridad es responsabilidad del Estado y de toda la colectividad.
Tanto al Estado como a la ciudadanía les corresponde lograr y mantener la
seguridad. El Estado, principalmente, mediante el Sistema de Seguridad y
Defensa Nacional y otras medidas de protección de la persona humana y de la
Nación. Las personas y grupos sociales dando cumplimiento a lo dispuesto en
la Constitución y leyes sobre seguridad y defensa nacional.
6. La Seguridad nace de la inseguridad.
La defensa es medio, un instrumento para lograr la seguridad. La seguridad es
un conjunto de previsiones y acciones que ejecuta el Gobierno para neutralizar
los riesgos, presiones, oposiciones o carencias de la Nación. En consecuencia
se puede concluir que la inseguridad genera la seguridad.
7. La seguridad es esencialmente preventiva.
La prevención es la medida esencialmente eficaz para lograr la seguridad.
Habrá seguridad sí se adoptan las medidas preventivas pertinentes,
debidamente planificadas en Planes y Procedimientos Operativos Vigente
(POV) de Seguridad, tanto de personas como de establecimientos públicos,
servicios públicos, etc. Estos planes deben ser debidamente ensayados,
corregidos y actualizados de acuerdo a la situación imperante en el momento.
8. La Seguridad es integral.
Comprende a todo el quehacer nacional. Al Estado así como a las personas
naturales o jurídicas del país, para hacer frente a los riegos, a los conflictos o
amenazas, etc., que se producen en el interior o exterior del país.
9. Tener “conciencia de seguridad”
Siempre, en todo momento, se debe tener en cuenta que los riesgos, amenazas
o conflictos se presentan en cualquier momento y lugar.
EL ROL DE LA SEGURIDAD EN EL SIGLO XXI
El rubro de la seguridad en tiempos modernos ha pasado de consolidarse en un
área estratégica, por lo tanto la seguridad está en toda las actividades del hombre.
ENFOQUE MODERNO A LA SEGURIDAD INTEGRAL

Porque se han mejorado los estándares de seguridad a nivel mundial?


-POR LA GLOBALIZACION
¿Qué es?
La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el
mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y
cultura.
En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma
espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.
Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso
humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y
problemas importantes.
¿En qué me afecta?
La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última
década.
Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la integración
económica. La integración económica se produce cuando los países reducen los
obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su economía a la inversión y
al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las
disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a
los países en desarrollo.
Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Vietnam, la
India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido
notablemente la pobreza.
Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los
países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos
beneficios.
Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad
internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio
internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos
comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más
justo.
Algunos países se han beneficiado de la globalización:
 India: ha reducido a la mitad la tasa de pobreza en las últimas dos décadas.
 China: la reforma ha propiciado la mayor disminución de la pobreza de la
historia. El número de pobres en las zonas rurales pasó de 250 millones en
1978 a 34 millones en 1999.
Pero no ha sido así para otros:
 Muchos países de África no se han beneficiado de la globalización. Sus
exportaciones han seguido limitándose a unos cuantos productos básicos.
 Algunos expertos señalan que las deficiencias de las políticas y la
infraestructura, la debilidad de las instituciones y la corrupción en los
organismos públicos han marginado a diversos países.
 Otros creen que algunos aspectos geográficos y climáticos desfavorables
han dejado a algunos países fuera del crecimiento mundial.

A que dio lugar la globalización:


-apertura de mercados
-Competencia
-Desarrollo
-Innovación
-Tecnología
-Internet
-Cultura

Que nos trajo La globalización, trajo consigo:


-Narcotráfico
-pornografía
-Terrorismo
-Trata de personas
-Otras nuevas modalidades de delincuencia.

CONCEPTO ANTIGUO DE SEGURIDAD


- Evitar riesgos
-Reacción ante los riesgos naturales e intencionales.
-cuidar el patrimonio y bienes.

CONCEPTO MODERNO DE SEGURIDAD


- Tomar las medidas de prevención para minimizar, controlar y atenuar los riesgos.
- Es el riesgo debidamente controlado
- Es hacer todo para cuidar la salud y seguridad del Personal.
- Seguridad basada en un sistema General de Seguridad Integral.

APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD INTEGRAL


En la Salud; relacionada con los accidentes, incidentes, lesiones, enfermedades,
emergencias etc. Aplicación con políticas preventivas y
De Seguridad en todas las modalidades delictivas, problemas políticos (riesgos
intencionales) desastres naturales (riesgos naturales). Aplicación con políticas
preventivas y defensa.

QUE SE NECESITA PARA QUE EL OBJETO DE LA SEGURIDAD INTEGRAL SE


ALCANCE?
-Medios de seguridad
-medidas de seguridad
-talento Humano.

MEDIOS: La Policía Nacional para el cumplimiento de su actividad solamente


empleará los medios autorizados por la ley y los reglamentos a fin de resolver los
motivos de policía que se presenten.
- armamento, munición, cacerinas
- Vehículos patrulleros equipados con cámara, sirena, parlantes, computadoras etc.
- Equipo; primeros auxilios, detector de metales, conos de seguridad, extintores,
chalecos anti balas etc.

MEDIDAS: Son las disposiciones preventivas oportunas que dictan y adoptan, los
Talentos de Seguridad en los diferentes niveles de una organización, para
neutralizar cualquier riesgo o peligro que atente contra el cumplimiento de la misión,
y los objetivos de la organización.

Nos dice que hacer:


- Normas
- Políticas de seguridad
- Planes de seguridad
- Funciones especificas
- Procedimientos operativos
- Procedimientos de supervisión y control
- Procedimientos de comunicación
- Procedimientos de emergencia
- Procedimientos administrativos

TALENTO HUMANO:
Se comprobó que si la ORGANIZACIÓN ( INSTITUCION) quiere alcanzar sus
objetivos (Crecimiento sostenido, Calidad en los servicios, Competitividad, entre
otros.) de la mejor manera posible, debe saber canalizar los esfuerzos de las
personas para que estas también alcancen sus objetivos individuales
(mejores salarios, beneficios, estabilidad, satisfacción en el trabajo, oportunidad de
crecimiento, entre otros.) y, de ese modo, se beneficien ambas partes.
En consecuencia, el contexto en que se sitúa la gestión del talento humano está
representado por las organizaciones y las personas.
En resumen, las organizaciones están conformadas por personas y dependen de
ellas para alcanzar sus objetivos y cumplir sus misiones. Para las personas, las
organizaciones constituyen el medio de alcanzar varios objetivos personales en el
mínimo tiempo y con el menor esfuerzo y conflicto. Muchos de los objetivos
individuales jamás podrían conseguirse mediante el esfuerzo personal aislado. Las
organizaciones nacen para aprovechar la sinergia de los esfuerzos de varias
personas que trabajan juntas.
Entonces lo que exige el talento humano es:
- Ser un valor humano
-Ser un profesional
-ser un ser social

PORQUE LA SOCIEDAD EXIGE SEGURIDAD?


La criminalidad organizada es una realidad en el país y nos toca a nosotros
prepararnos para actuar en el rol que tenemos frente a lo que la sociedad
exige: Mayor Seguridad, y lo que el país espera: Paz Social, que permita un
desarrollo sostenido que nos acerque a las metas que todos tenemos y podamos
superar con acierto esta coyuntura emergente. Es decir lo que pide, exige y claman
es seguridad y protección y desean:
1.- que su vida, salud, activos y bienes sean bien protegidos
2.- Evitar perdidas
3.- Minimizar las consecuencias

Por tanto nosotros tenemos que asegurar la cadena de valor, dar una adecuada
atención, y generar un adecuado valor agregado.
No olvidemos que todo Estado busca desarrollo y seguridad en un mundo cada vez
más competitivo.
SEGUNDA SEMANA

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS


La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC) es un procedimiento
que tiene como fin brindar toda la información sobre los peligros y riesgos
ocupacionales presentes en las actividades económicas, procesos, instalaciones y
servicios relacionados a la empresa sobre los cuales se tiene influencia y pueden
controlarse, con la finalidad de prevenir daños a la salud de los colaboradores de la
empresa y propiedad en el emplazamiento de la empresa.
Si el procedimiento de IPER está bien realizado, permitirá contar con información
confiable para definir las competencias que deben tener los colaboradores en
relación a la seguridad y salud en el trabajo para las diferentes actividades.
Además, el procedimiento de IPER permite definir el perfil de la evaluación médico
ocupacional para la vigilancia de la salud del capital humano. Sin conocer los riesgos
ocupacionales a los que se expone o se expondrá el trabajador no es posible
realizar correctamente las evaluaciones médico ocupacionales (antes, durante y al
retiro). Asi como no se podrá realizar correctamente la evaluación referente a la
seguridad (antes, durante y después de los hechos)
Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa
índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La
capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto
constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos.
En los últimos años las tendencias internacionales han registrado un
importante cambio de visión en cuanto a la gestión de riesgos, de un enfoque de
gestión tradicional hacia una gestión basada en la identificación,
monitoreo, control, medición y divulgación de los riesgos.
En el nuevo enfoque de evaluación de la gestión de riesgos, la evaluación
de riesgo es continua y recurrente, anticipa y previene, se enfoca en la identificación,
medición y control de riesgos, velando que la organización logre sus objetivos con
un menor impacto de riesgo posible, la evaluación de riesgo está integrada en todas
las operaciones y procesos, y la política de evaluación de riesgo es formal y
claramente entendida. En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para
garantizar resultados concordantes con los objetivos estratégicos de la organización,
quizás sea uno de los mayores retos. Desde este punto de vista, la gestión integral
de los riesgos se vuelve parte fundamental de la estrategia y factor clave del éxito de
las organizaciones.

IMPORTANCIA
El IPER, es un método basado en un conjunto de reglas, estándares enlazados
entre sí, y es importante porque permite:
1. Identificar peligros, que puedan causar daño a las personas.
2. Evaluar, controlar, monitorear y comunicar los riesgos que se encuentran
asociados a una actividad o proceso.
3. Permite a las empresas disminuir las perdidas y aumentar las oportunidades
de mejora.
Que es lo que puede interrumpir todo estos procesos?

Son los peligros y riesgos; los cuales deben evaluar y controlar el sistema de
seguridad integral como:
-Riesgos naturales.
Se pueden definir como la posibilidad de que un territorio y la sociedad que lo habita
pueda verse afectado por un fenómeno natural de rango extraordinario que suponga
un peligro causante de daño, enfermedad, pérdida económica o daño ambiental.
 Inundaciones.
 Marejadas.
 Incendios,
 Tempestades Eléctricas.
 Terremotos
 Huracanes
 Ciclones.
 Lluvias torrenciales.
 Derrumbes.
-Riesgos accidentales: Accidentes de Tránsito, Dentro de las amenazas de pérdida
de la vida no se puede descartar las muertes por accidentes de tránsito, que
representan una tasa muy alta en las estadísticas de eventos mortales. Se estima
que para el año 2020 los accidentes de tránsito ocupen el tercer puesto de
mortalidad, por encima de las guerras y enfermedades terminales.
Peatón: Denominamos al peatón a toda persona que se desplaza a pie por vías
públicas. También se llama peatón a la persona que empuja o transita un vehículo
de dos ruedas, como sillas para impedidos y coches de bebe. El peatón es la
persona más indefensa en la vía pública ante un vehículo, desde una cicla en
adelante.
Vía Pública: Se denomina vía pública a las áreas que rodean las edificaciones y
permiten la movilidad de personas y automotores debidamente diseñada para cada
fin. Estas vías deben estar debidamente señalizadas de acuerdo al uso que se le
debe dar, ya sea vehicular o peatonal. Los accidentes en vías públicas generan una
alta tasa de mortalidad tanto para peatones como para conductores de todo tipo de
vehículo.
-Riesgos intencionales Podemos definirlo como todos aquellos peligros a que
estamos expuestos en el diario vivir y rutinas cotidianas, siendo un riesgo latente
para el ser humano. Por tanto es un tema de especial cuidado para que sea base
fundamental en la seguridad.
Siempre se insistirá en el fomento de la cultura de seguridad a todo nivel, desde los
desplazamientos por vías y lugares de trabajo.
La agresión a altos directivos se refiere específicamente a personal ejecutivo de
empresas nacionales y multinacionales, los cuales en cualquier parte del mundo
serán objetivos de la delincuencia, sin importar el país o región donde se
encuentren, pues se ve en ellos la cabeza visible de una organización y una víctima
en potencia.
Las empresas deben tener para ellos un plan específico de seguridad encaminado a
su seguridad física tanto personal como familiar, elaborado por su jefe o
departamento de seguridad. Por su parte el directivo o personas que sean
protegidos por estas medidas deben atender las recomendaciones, acomodarse a
su nuevo estilo de vida provisto de seguridad y recibir una preparación especial para
su auto protección.
La agresión generalizada se define como todo tipo de riesgo a que está expuesto
todo el personal de la empresa y de acuerdo a su labor cotidiana. Frente a este tema
encontramos todos los riesgos de la delincuencia común y organizada.
Los desastres ocasionados por el mismo hombre son los actos generados con el fin
de crear trastornos y caos a nivel político, empresarial, personal o colectivo.
Podemos determinar estos riesgos con consecuencias similares a las naturales,
donde la afectación del ser humano traerá resultados nefastos tanto moral como
físicos. Dentro de estos actos podemos citar:
Terrorismo.-Llamamos terrorismo a todo acto que genere terror en las personas ya
sea individual o colectivo. El terrorismo es la máxima expresión del miedo en el ser
humano, por encima del pánico. Los actos terroristas buscan generar caos, y
desasosiego en general. "Terrorista es quien utiliza sistemáticamente la muerte y
destrucción, así como la amenaza de su recurso para aterrorizar a individuos,
grupos, comunidades o gobiernos y forzarlos a hacer concesiones en beneficio de
sus objetivos". "No todo el mundo es terrorista, pero cualquiera puede serlo"
Las personas como las empresas en general, están expuestas a este flagelo qué día
a día toma víctimas inocentes y se debe estar preparado para afrontarlo con las
medidas acordes a las necesidades de cada persona, empresa u organización..
Para afrontar este problema se debe conocer al enemigo, saber cómo trabaja, de
dónde saca información y contar con una serie de medidas preventivas que nos
ayude a minimizar este riesgo.
Secuestro.-El secuestro siempre será un riesgo latente para las empresas y las
personas por ser un recurso económico para la delincuencia. Anteriormente las
personas más propensas a un secuestro eran los grandes empresarios y ejecutivos
de empresas nacionales y multinacionales. Hoy día cualquier persona es
secuestrable. Y no solamente las personas, se secuestran automóviles, documentos
y cualquier cosa de interés personal que genere un rescate.
Existe la modalidad de secuestro Express, modalidad que consiste en retener a una
persona por un tiempo determinadamente corto (72 horas máximo) y pedir a cambio
de su libertad cualquier suma de dinero o electrodomésticos. Una de las medidas
preventivas es tener el mayor conocimiento de cómo se prepara un secuestro,
quienes son sus protagonistas, como actuar en caso de ser secuestrado y cómo
actuar en cautiverio, los efectos secundarios después de una liberación.
Existen derivados del secuestro como las temibles "pescas milagrosas" en
carreteras, quema de vehículos, paros armados de grupos guerrilleros, robo a
pasajeros en buses urbanos y nacionales, robo de mercancías en rutas etc.
Ante este flagelo se deben tener políticas y estándares de seguridad puntuales para
prevenir y disminuir estas acciones, encaminada a la protección de directivos de
empresas, trabajadores y familiares.
Sabotaje.-La confiabilidad que tengamos en las personas que trabajan con nosotros
es fundamental en la prevención de actos de sabotaje. Empleados resentidos,
competencia desleal, infiltraciones, espionaje industrial, fuga y venta de información,
sindicatos, son algunas de las causas que generan este tipo de entorpecimiento en
el correcto funcionamiento de una empresa.
Fuga de información.-Catalogado como una de las principales causas de pérdidas
materiales en una empresa, la fuga de información ya sea física o verbal es un
problema latente que existe en las entidades. Las canecas de basura en las oficinas,
es uno de los lugares por donde más sale información de las empresas.
Por acciones y ejercicios en entidades se han encontrado en estos lugares firmas de
altos directivos, números de cuentas, rutas y recorridos de distribución, teléfonos y
direcciones de clientes, trabajadores, familiares, logotipos de la empresa, etc.
Mediante ejercicios en cada oficina, se puede fomentar la cultura de la seguridad
con respecto a la fuga de información y el peligro a que se está expuesto si esta
información llega a manos de terceros interesados en hacer el mal a la empresa.
Es indispensable que las empresas estén al tanto de los mecanismos que les
permita evitar esta fuga de información por lo que ello implica para la empresa y el
riesgo a que se exponen sus funcionarios.
Corrupción:.-Definitivamente, la corrupción es el peor de los daños que le puede
pasar a cualquier país. La persona corrupta siempre estará dispuesta a venderse al
mejor postor. La corrupción toca todas las empresas y todos los estamentos donde
se mueven dineros y cualquier tipo de información que pueda beneficiar a terceros, y
que en manos de una persona corrupta estará dispuesta a vender.
Asaltos y atracos.-Está comprobado que esta modalidad se emplea como un trabajo
que deja grandes sumas de dinero para quien lo comete, siendo sus víctimas desde
mensajeros, cobradores, vendedores, ventanillas de recaudo, y transportadores
hasta ejecutivos y altos directivos de empresas, que por su apariencia y alto perfil,
son víctimas de todo tipo de delitos callejeros. Se puede decir que este es el
comienzo de extorsiones, chantajes, marcas, sicariato etc. ya que en ellos se
evidencia las tarjetas de presentación, tarjetas de crédito, autos asignados, y
comodidades acorde a su estatus.
Para estos efectos, todas las Policías del mundo emplean adecuados estándares de
seguridad y tienen conciencia de las bondades que brindan. (ejm. Escuadrón de
emergencia-central de operaciones)
RIESGO.- Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las personas, equipos y ambiente.
Está asociado a:
* Incertidumbre.
* Amenaza
* Vulnerabilidad
* Consecuencias
* Magnitud del Peligro.
PELIGRO
Suceso potencial de efectos, es una fuente o situación con capacidad de producir
daños.
“Sin la existencia del peligro no puede haber riesgo”

IDENTIFICACION DE PELIGROS
El proceso de Identificación de Peligros comprende varias etapas, que deben ser
conocidas y entendidas por todo el personal.
Fase I: Identificación de los Peligros puros aplicado a la etapa de elaboración del
IPER Línea Base.
Fase II: Identificación de los Peligros específicos, aplicado a las etapas de
elaboración de los IPER Específico e IPER Continuo.
Apoyada en la información generada u obtenida en las actividades diarias de las
operaciones de producción de bienes y servicios.

Para llevar a cabo la Identificación de Peligros hay que preguntarse tres cosas:
¿Existe una fuente de daño?.
¿Quién (o qué) puede ser dañado?.
¿Cómo puede ocurrir el daño?.
Lugares donde se realiza el trabajo.

COMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS


-Conocimiento teórico-práctico,
- Información previa.
- Observación tanto de las actividades y procesos como de las condiciones del lugar
de trabajo.
- Análisis de la organización del trabajo.

Teniendo en cuenta:

¿Qué fuentes de peligros existen en el área?


¿Qué cantidad y tipos de energías están presentes?
¿Están las energías bajo control? Considere: Eléctrica, mecánica, química y solar.
¿Cuáles son los blancos?
¿Es el proceso de trabajo correcto? Considere: Gente competente, practicas
seguras de trabajo, ambiente de trabajo controlado.
¿Cuáles son los escenarios de accidentes y que medidas de control existen para
prevenirlos?

METODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS


Métodos de identificación de peligros, se realiza:

- Investigación de Accidentes,
- Estadística de Accidentes,
-Inspecciones,
- Entrevistas (Técnica de Incidencia Crítica),
-Análisis de trabajo seguro,
-Auditorias,
-Lista de Verificación.
-Incidencia crítica: Es una técnica de recordación de incidentes; y debido a que
incidir es repercutir, la información lograda, debe ser difundida en Cursos,
conferencias, charlas de 5 minutos y postearlo en todo el campamento,
destacamento, unidades móviles, internet, para el conocimiento de todos.

“LO IMPORTANTE ES QUE NO SE REPITA EL MAL; QUE GENERALMENTE ES


CÍCLICO O REPETITIVO.

SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS


SEGURIDAD POLICIAL
Como se ha mencionado en párrafos anteriores: La Seguridad es una necesidad y
un derecho de las personas individuales, de los grupos humanos, de las
instituciones y del Estado.
La Policía Nacional del Perú, como institución tutelar del Estado, debe adoptar su
propia seguridad, tanto del personal como de sus instalaciones, ante los riesgos o
peligros de diferente naturaleza, interna y externa, que se presentan.
Para lograr este fin, la institución policial pone en ejecución determinadas medidas y
acciones de seguridad para neutralizar, minimizar, eliminar o, en último caso,
defenderse de estos riesgos contra su personal e instalaciones.
Tanto los Comandos como todo el personal policial son responsables de la
Seguridad en las unidades, dependencia e instalaciones. Los comandos, se
encargarán de la dirección, planeamiento, preparación, coordinación,
control de la ejecución y evaluación de las medidas para afrontar estos
riesgos.
El personal que presta servicios en las unidades, tiene la obligación de
prepararse y luego ejecutar estas medidas de seguridad, en las mejores
condiciones, para neutralizar los ataques del enemigo.
La inseguridad es un problema generalizado que enfrentan todos los niveles
de la sociedad actual y que afecta la vida y el patrimonio económico y social
de las personas naturales y jurídicas. Las instalaciones de las casas y
oficinas de las empresas se han convertido en verdaderas fortalezas, la
amenaza es inminente.
Los atentados terroristas, la extorsión, el secuestro, los asaltos, los fraudes y
emergencias son acciones que ocurren a diario y en cualquier lugar. Sus
causas son diversas, por lo cual es casi imposible predecir su resultado, por
lo tanto algunos estudiosos han determinado que la inseguridad está
inmersa en un gran circulo sin fin, donde el hombre es su eje principal.
La importancia de la Seguridad Integral para la protección de los recursos y
activos de la empresa y el auge que el mercado de la seguridad tiene en el
mundo exige de los profesionales del sector un mayor conocimiento de los
medios, las técnicas, los procedimientos operativos y los fundamentos de la
administración de los recursos de seguridad.
PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD
Los riesgos que atentan contra la seguridad son múltiples y variados, dentro de ellos
podemos considerar los siguientes:
1. Riesgos producidos por fenómenos naturales:
Pueden afectar las instalaciones y poner en peligro al personal, Información y
material. Entre ellos tenemos los siguientes:
 Inundaciones.
 Marejadas.
 Incendios,
 Tempestades Eléctricas.
 Terremotos
 Huracanes
 Ciclones.
 Lluvias torrenciales.
 Derrumbes.
2.-Riesgos producidos por acción de individuos o grupos enemigos.
Riesgos evidentes. Son las acciones realizadas en forma ostensible y manifiesta.
Entre ellas tenemos:
 Ataque Subversivos
 Acciones Terroristas
 Disturbios civiles
 Robos
 Ataque delincuenciales
 Secuestros
 Incendios
Riesgos Encubiertos.- Acciones que se ejecutan en forma oculta. No se tiene en
conocimiento de su comisión sino hasta que se producen.
 Espionaje
 Sabotaje
 Subversión
 Observación y vigilancia
 Intersección de comunicaciones
 Criptoanálisis
 Filiaciones de las instalaciones.
3.-Riesgos internos del propio personal:
a. Principales Riesgos Internos
Se originan en nuestro mismo personal. Resultan del propio Temperamento,
carácter, manera de ser y pensar del personal. La mayoría de veces estos riesgos
no son calculados ni voluntarios, porque no pueden ser controlados desde fuera, ya
que son inherentes al individuo. Los más comunes son:
 La Fe.- Considerada como una virtud, sin
embargo, desde el punto de vista de seguridad, puede no serlo. La
experiencia demuestra que el personal no adoctrinado carece de fe
y confianza. Por esta circunstancia en algunas oportunidades
puede hacer partícipe a sus familiares y amigos íntimos de
información clasificada que conoce por razones de trabajo
 El Amor Propio.- Es el sentimiento de autoestima
de toda persona que hábilmente explotado por el enemigo o sus
intermediarios puede permitir la obtención de información
clasificada. A nadie le gusta ser considerado menos de lo que es.
Muchos tratan de comunicar a los que lo rodean que son personas
importantes o que están cumpliendo funciones importantes que
generalmente son clasificadas, a fin de satisfacer su amor propio.
 El Entusiasmo.- Es la peculiaridad de algunas
personas de tipo extravertido, que al preguntársele sobre cualquier
asunto habla mas de lo necesario, pudiendo sin quererlo
proporcionar información clasificada y de valor, tan solo por
haberse dejado llevar por el entusiasmo.
 El Orgullo.- Este término puede ser tomado en
dos acepciones. El primero, se identifica con el sentimiento elevado
que tiene una persona por el trabajo que realiza en la dependencia
donde presta servicio. En este caso para hacer resaltar el elevado
concepto que se tiene sobre estos aspectos pueden proporcionarse
información clasificada. El segundo, se identifica con la vanidad
cayendo así en el caso del amor propio.
 La Ignorancia.- Se refiere a la falta de conciencia
de seguridad y al desconocimiento de las medidas de seguridad
existentes en el lugar donde se prestar servicios, que puedan dar
lugar a proporcionar información, sin darse cuenta del daño que se
está ocasionando. Este es uno de los mayores riesgos.
 La desafección.- Es perder la fe y la lealtad hacia
una persona, causa o institución y volverlas hacia otras, muchas
veces antagónicas, como seria el caso de un desafecto a la labor
policial que daría origen a que realice actividades a favor de
delincuentes y subversivos. Este riesgo es peligroso por lo que es
adecuado la adopción de medidas que permiten detectarlo a
tiempo antes que pueda causar grave daño a la seguridad.
b. Consecuencias.Los riesgos internos del personal hábilmente
aprovechados por el enemigo o elementos interesados, pueden dar
origen a otros riesgos como:
 Delito de Infidencia
 Descuido e indisciplina del personal.
 Subversión
 Traición
 Rebelión
 Sedición
 Motín
TERCERA SEMANA

PROTECCIÓN DE PERSONAL POLICIAL


Las medidas de seguridad adoptadas en las dependencias e instalaciones tienden a
proteger al personal que labora en ellas de riesgos para su integridad provenientes
del exterior o del interior. Esta protección se extiende a defenderlo de sus propios
actos y de las condiciones inseguras derivadas de la rutina de trabajo, lo cual
indudablemente constituye peligro de accidentes y por lo tanto de disminución de
capacidad física del personal.
Los estudios realizados han demostrado que las mismas personas son las
causantes indirectas de la mayor parte de los accidentes que sufren y por
consiguiente deben dictarse disposiciones destinadas a protegerlas y a procurar
conseguir en las mismas la indispensable conciencia de seguridad contra
accidentes.
La conciencia de seguridad contra accidentes se crea mediante actividades
tendientes a desarrollar ciertas cualidades como:
1. Lógica y sentido común.
2. Respeto hacia la integridad física de los demás.
3. Conciencia de la necesidad que tiene el conjunto de su esfuerzo
personal.
4. Espíritu de emulación.
5. Deseo de superación.
6. Iniciativa para mejorar la seguridad.

Para desarrollar un programa de Prevención de Accidentes, es necesario tener en


cuenta, además, la incidencia que sobre su número tienen algunos factores
psicológicos, tales como, la depresión, preocupación, fatiga, distracción, mala salud,
alimentación deficiente, diversos sentimientos como la ira, el rencor, el pánico, etc.
Debido a sus características, es necesario estudiar los accidentes que sufren las
personas desde dos puntos de vista: los que se producen en dependencia de tipo
normal y que tienen como causa la falta de instrucción o la propia rutina de trabajo y
los que ocurren en instalaciones que por su naturaleza pueden asimilarse a las de
tipo industrial, cuyas causas residen en las condiciones de trabajo y en la forma
como cada individuo realiza su tarea.
Protección del Personal en dependencia de tipo normal.
Para determinar mejor la forma de proteger al personal que habita o labora en estas
dependencias es necesario conocer en primer lugar los factores determinantes de
accidentes en la PNP y luego las causas de dichos accidentes.
(1). Factores que determinan los accidentes en la PNP
- Vida Policial Larga.-La mayor parte de su tiempo el personal de la policía pasa el
tiempo cumpliendo funciones que ponen en riesgo su vida.
- Ubicación y Medio Ambiente.-El policía es un nómada, obligado a vivir en todos los
climas, lejos de su familia y de la seguridad del hogar.
- Trabajo múltiple y variado.-El cambio de tareas es frecuente, este problema debe
resolverse clasificando al personal y afectando a los individuos a una especialidad o
a una tarea determinada, utilizando sus conocimientos y experiencia.
- Falta de experiencia en el trabajo.-Las estadísticas demuestran que la
proporción de los accidentes disminuyen con forme el personal adquiere
experiencia.
- Entrenamiento.-Los métodos y técnicas evolucionan la instrucción objetiva y
realista da buenos resultados.
- La edad del individuo.-Es otro factor importante, la PNP emplea personal joven,
que por la naturaleza de la función, si fueran mayores de edad resultarían más
heridos en los accidentes.
(2) Causas de los accidentes.
Estos son fáciles de reconocer y son:
1.- Actos Peligrosos.
a. Son generalmente imputables al individuo, debiendo hacérselos conocer para que
pueda evitarlos, asimismo, estudiarse sistemáticamente para lograr su mejor
comprensión.
b. Se comete un acto peligroso por algunas de las siguientes consideraciones:
- Cuando no es físicamente capaz de ejecutar su tarea
- Tiene visión defectuosa.
- Reacciona lentamente
- No esta familiarizado con el funcionamiento de su armamento, o desconoce
los riesgos que producen su empleo.
- Desconoce el procedimiento para actuar con seguridad contra accidentes.
c. Siendo hechos individuales se puede concluir en que:
- La asignación apropiada.
- La instrucción sobre la seguridad contra accidentes y
- Un riguroso control son necesarios para evitarlos.
2.- Condiciones peligrosas.
Son puramente físicas y deben ser reconocidas e inspeccionadas, la segunda causa
principal de los accidentes está constituida por las condiciones peligrosas y se
clasifican en 2 grupos:
A.-Violación de las condiciones mínimas de seguridad: disposición incorrecta de
depósitos de munición, mala iluminación de pasadizos, etc.

B.-Procedimientos peligrosos de trabajo: falta de mantenimiento de vehículos,


inadecuados equipos contra incendios.
SEGURIDAD DE LAS INFORMACIONES
La información constituye todo documento, como: actas, informes, oficios, atestados,
planes etc. así como también fotografías, cartas, mapas, croquis, capaz de
proporcionar datos de interés al delincuente común, subversivo, terrorista o cualquier
otra persona contraria a la institución policial. La seguridad de las informaciones se
obtiene mediante la adopción de medidas de protección y de contrainteligencia para
eliminar los riesgos existentes.
Las informaciones son de dos clases:
1. Información común.- Que puede ser conocida por cualquier persona
sin que esta signifique peligro alguno para la seguridad.
2. Información clasificada.- Seleccionada de acuerdo al valor de su
contenido y de su naturaleza. No debe ser conocida por personas no
autorizadas. La información clasificada puede agrupase de la manera
siguiente:
 Estrictamente Secreto
 Secreto
 Reservado
 Confidencial
 Estrictamente Confidencial.

a. Estrictamente Secreto
Esta clasificación se otorga a la información que requiere el más alto grado de
protección y que exige estricta restricción de su difusión. Es información de valor
importante para la seguridad, cuya revelación no autorizada constituye un riesgo
grave para la seguridad.
Es aconsejable que esta información no sea copiada, ni reproducida, salvo en
casos de indispensable necesidad y cuando lo autorice quien a otorgado dicha
clasificación. Puede trasmitirse de la manera siguiente
-Por contacto directo, entre las autoridades interesadas.
-Por oficiales de enlace debidamente autorizados.

Si la información está cifrada puede ser transmitida por medios alámbricos y correo.
Bajo ninguna circunstancia se utilizara estos medios, si la información no esta
cifrada.
Una vez que los documentos clasificados han servido a su propósito y ya no se
necesitan, deben destruirse, el no hacerlo aumenta la posibilidad de que la
información sea conocida por personas no autorizadas.
Debe formularse un acta que especifique los detalles y datos principales de cada
uno de los documentos que se destruyen por: Incineración, Maceración o
Descomposición Química.
Secreto
Clasificación que se otorga a la información que requiere un alto grado de
protección y que exige una gran restricción de su difusión.
Se aplicara a la información de gran valor para la seguridad cuya revelación no
autorizada podría causar un serio riesgo.
Podrá ser copiada o reproducida con autorización de la autoridad que formulo el
documento. Puede ser trasmitida de forma siguiente:
 Por contacto directo, entre los oficiales interesados
 Por medio electrónico en forma cifrada
 Por correo certificado
 Por personal clasificado
 Mediante la tripulación de aviones o helicópteros cuya
lealtad será debidamente establecida mediante una
investigación especial.
La destrucción se realizara en presencia del Oficial de Seguridad y otro oficial con
acceso a la información, que servirá de testigo.
Los procedimientos serán los mismos que los indicados para los documentos
"Estrictamente Secretos".
Reservado
Categoría de Seguridad que se otorga a la información que requiere mediana
restricción en su difusión, por lo general cuando se refieran a instrucción,
maniobras, y proyectos de dispositivos legales.
La clasificación se aplicará a la información relativa a la seguridad cuyo
conocimiento por personal no autorizado seria perjudicial para los intereses de la
organización.
Las disposiciones para la reproducción son las mismas que las consideradas par la
categoría Secreto. Para la transmisión se utilizará los mismos medios indicados para
esta categoría ya mencionada.
Los procedimientos para su destrucción serán los mismos que se consideran para la
categoría anterior.
Confidencial
Documentos que deben ser conocidos solo por la autoridad a la que están
destinados y que se relacionan con aspectos referentes al personal, disciplina en
general, informes y partes sobre irregularidades administrativas.
La reproducción, transmisión, almacenaje y destrucción son los considerados para la
categoría Reservado.
Estrictamente Confidencial
Son los documentos que contienen información que deben ser conocidos
únicamente por el expedidor y el destinatario. Se relacionan con asuntos que por
su naturaleza no debe pasar a conocimiento de ninguna persona.
Serán confeccionados Personalmente por el expedidor, pudiendo ser a manuscrito.
Está prohibido que sea copiada, extraída o reproducida.
La transmisión se efectuara, mediante las disposiciones consideradas para
documentación Estrictamente secreto.
Medidas de seguridad en la difusión de información Clasificada
La difusión se limitará estrictamente a aquellas personas debidamente autorizadas,
cuya función haga necesarias su conocimiento o posesión.
Solamente en virtud de su grado o por estar autorizada para trabajar en material
clasificado, el personal está en condiciones de poseer o conocer información
clasificada.
CUARTA SEMANA
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES
Las Medidas de Seguridad en las instalaciones policiales se orientan sobre todo a la
seguridad contra el acceso no autorizado, estas medidas se conocen con el
nombre genérico de barreras, las cuales se pueden agrupar en los siguientes tipos:
1. Barreras Naturales.
2. Barreras Estructurales
3. Barreras Humanas
4. Barreras utilizando Animales
5. Barreras de Energía

La Seguridad en las Instalaciones se alcanza mediante la adopción de medidas


destinadas a eliminar los riesgos que las amenazan.
Por instalación se entiende la estructura física de un inmueble y los materiales
que contiene en forma permanente o en depósito.
Aunque este concepto se refiere a cualquier instalación, sea cual fuere su tipo o
utilidad para poder adoptar mejor las medidas que garanticen su seguridad, es
necesario tener en cuenta la siguiente clasificación:
1. Instalaciones Policiales.
2. Instalaciones Civiles
Por instalaciones policiales se entiende a todas aquellas que están directamente al
servicio de la Policía Nacional y son utilizadas por sus miembros.
Instalaciones Civiles se denomina a las que son dirigidas y utilizadas por personal
civil.
Los riesgos de seguridad existente en una instalación,
se determinan mediante el Estudio de Seguridad correspondiente, son múltiples y
variados, pero pueden señalarse como principales a los siguientes:
1. Acceso no Autorizado.- Este riesgo se refiere al ingreso a la instalación
por parte de personas que no cuentan con la debida autorización (agentes
de espionaje o de sabotaje, delincuentes comunes, curiosos, etc.). Se
evita el acceso no autorizado mediante la aplicación de medidas de tipo
preventivo y correctivo (pasivas y activas) destinadas a proteger, tanto el
perímetro exterior como el interior de la instalación.

2. Incendios.- En cualquier instalación está siempre latente la posibilidad de


que se produzcan incendios, ya sea por causas naturales, negligencia del
personal, o premeditadamente mediante actos de sabotaje. Para evitar
este riesgo es adecuado poner en ejecución un Plan Contra Incendios,
que irá como anexo al Plan de Seguridad de la Instalación.
3. Ataque Enemigo.- Es un riesgo de las instalaciones, particularmente las
Policiales, debido a su propia naturaleza. La realización de un ataque
enemigo debe preverse desde el momento en que se decide ocupar un
local. Para contrarrestar este riesgo necesario confeccionar el Plan de
Defensa de la instalación, que es un anexo al Plan de Seguridad de la
Instalación.
4. Sabotaje.- El sabotaje es un ataque a la instalación como consecuencia
del acceso no autorizado; sin embargo, no debe descartarse la posibilidad
de que estos actos provengan del propio personal, o por individuos
pertenecientes a organizaciones enemigas infiltrados dentro de nuestra
institución.
Para combatir el riesgo de sabotaje se establecerán medidas que deben
figurar en el POV. de Seguridad de la Instalación.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES POLICIALES


Las medidas de seguridad en las instalaciones policiales se orientan a evitar
el acceso no autorizado. Estas medidas de seguridad se conocen con el
nombre genérico de barreras. Las cuales pueden agruparse en los siguientes
tipos:
 Barreras naturales
 Barreras estructurales
 Barreras humanas
 Barreras animales
 Barreras de energía

1. Barreras naturales
Son las características topográficas del terreno que pueden ser
aprovechadas para impedir el acceso a una instalación policial (ríos,
quebradas, elevaciones, etc.)
Las barreras naturales deben tenerse muy en cuenta y ser objeto de un
análisis cuidadoso, antes de construir una instalación, ya que si bien en
algunos casos constituyen magnificas defensas, en otros puede ser
perjudicial para su seguridad.
Una característica topográfica por si sola no garantiza la seguridad de una
instalación, sino que es necesario complementarla con otros tipos de
barreras para hacerla verdaderamente eficiente.

2. Barreras estructurales
Son estructuras permanentes o semi permanentes construidas
exprofesamente por el hombre (cercas, vallas, alambres, edificios,
espacios abiertos entre edificios, estantes, archivadores, cajas fuertes,
etc.) con el fin de proteger una instalación.
De las barreras estructurales, las cercas son especialmente importantes
para la seguridad de una instalación, debido a que van a utilizarse para
proteger su perímetro o de un área prohibida de la misma.
Una cerca es una estructura independiente diseñada y construida para
impedir el acceso físico y/o visual desde áreas externas.
Las cercas pueden ser de dos tipos: sólidas y de visión completa, de
acuerdo al material de que están construidas.
a. Cercas sólidas
Son las cercas construidas de materiales opacos (ladrillos, cemento,
adobes, madera, etc.), que impiden el acceso visual a través de ellas y
además protegen a la instalación del acceso físico. Las cercas sólidas
son útiles cuando se desea impedir la observación de las actividades
que se llevan a cabo en el interior de una instalación así como el paso
de artículos pequeños a través de ellas. Estas cercas tienen
desventajas por ser costosas y de no permitir una vigilancia efectiva
desde el interior, a no ser de que cuenten con torreones o atalayas
convenientemente ubicados. Este tipo de cercas es recomendable para
instalaciones permanentes, siempre que se complementen con los
aditamentos indicados.
b. Cercas de visión completa
Construidas de materiales que impiden el acceso físico, pero permiten
la visión hacia el interior o al exterior. Son levantadas generalmente de
malla de alambre y con otros materiales que permiten mirar hacia el
interior/exterior (rejas de hierro, de madera y de materiales de tipo
hormigón). Este tipo de cerca tiene la ventaja de ser menos costosas
así como permiten el empleo efectivo de patrullas y una mejor
iluminación que las sólidas. Como desventaja facilitan la observación
de la rutina del interior (movimiento y ubicación de la guardia, horario
de patrullas, etc).
c. Características de las cercas.
El tipo de cerca y las características de las mismas dependerán
fundamentalmente de la situación de la instalación, de la habilidad que
se tenga para emplear alarmas efectivas, de las características
topográficas del área y del espacio libre que pueda quedar a ambos
lados de la cerca. Sin embargo, teniendo en cuenta que puede ser
salvada por encima, a través o por debajo, es necesario que una cerca
tenga las siguientes características mínimas para garantizar su
efectividad.
 Altura mínima de 2.40 a 3.60 metros, para impedir que sea
salvada por encima.
 Anclado sobre bases de cemento de una profundidad de 90
cm. Para impedir que sea salvada por debajo.
 Cuando se trata de cercas de alambre, los postes en que se
apoyan deben tener un espesor de 40 X 10 cm. cuando son de
madera y un diámetro de 5 cm. cuando sean metálicas.
3. Barreras humanas.
Las barreras humanas están constituidas por seres humanos utilizados
como elementos de vigilancia (guardias, vigilantes, rondas, etc.)

La barrera humana, por ser la única formada por personas que razonan y
piensan, se supone que es la más perfecta cuando está bien concebida:
es la barrera por excelencia, el hombre debe ser el último baluarte de la
seguridad y el encargado de destruir en última instancia, los intentos que
se realicen contra la instalación. Pero a pesar de todo también puede ser
el eslabón más débil en la cadena de la seguridad si es que no se toman
las medidas que garanticen su lealtad y su desempeño efectivo.
a. Guardias
Se conoce con el nombre genérico de Guardia, al personal policial
encargado de proporcionar custodia, vigilancia y seguridad general a
un cuartel o establecimiento policial.
El servicio de guardia debe desempeñar las siguientes funciones:
Garantizar la seguridad de las áreas prohibidas.
Cumplir y hacer cumplir las prescripciones dictadas para la protección
contra incendios, prevención de accidentes y otros riesgos.
En lo posible el servicio de guardia debe estar organizado de acuerdo
a la concepción de los siguientes grupos.
 De servicio (efectivamente), desempeña la función de vigilante
en un momento determinado.
 De reten, que deben estar listo para asumir las funciones o
reforzar al de servicio cualquier momento.
 Disponible, aunque los otros están desempeñando funciones de
servicio o reten, estará en condiciones de intervenir para
reemplazarlos o reforzar su acción, los tres grupos desempeñaran
las funciones de servicio, reten o disponible en turnos sucesivos.
Para asegurar un buen desempeño del elemento del Servicio de
Guardia, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
o El local de la Guardia debe estar ubicado en la parte central de la
instalación o en el lugar que facilite el control de todos sus
componentes y ser lo suficientemente amplio como para alojar
cómodamente al personal, los medios de comunicación, armamento
y equipo.
o En un lugar a la vista del personal de la guardia deben estar
expuestos los siguientes documentos:
 Plan de Seguridad de la Instalación.
 Copias de las prescripciones particulares y consignas
establecidas por el Comando de la Instalación.
 Copia de las disposiciones particulares y consignas establecidas
por el Comando de la Instalación.
 Teléfonos de Emergencia.
 Sistema de comunicación Interna.
 Rol de Servicio.

o Para formular el rol y la ubicación del servicio de guardia deben


considerarse los siguientes factores.
 Vulnerabilidades de la Instalación.
 Número de entradas.
 Actividades que se llevan a cabo en la Instalación.
 Público asistente.
 Zonas reservadas internas.
 Vehículos que ingresan y salen del local
 Cantidad de personal policial que labora en la instalación.

o El personal de guardia, debe recibir una instrucción orientada a


facilitar el cumplimiento de la misión de la unidad, en lo siguiente:
 Formas de actuar del subversivo, terrorista o delincuente
común.
 Conocimiento perfecto de las reparaciones de la instalación.
 Conocimiento del sistema de comunicación y transmisión interna
y externa.
 Identificación de los vehículos y medios de las diferentes
reparticiones policiales, uso reglamentario del armamento.
 Conocimiento de defensa personal.

o El personal puede ser empleado en:


 Puestos fijos, centinelas, torreones, etc. de acuerdo a los puntos
de vigilancia y observación del Plan de Seguridad.
 Puestos movibles, patrullas o rondas, como complemento de los
puestos fijos para reemplazarlos si es que no se encuentran con
personal suficiente.
o La utilización del servicio canino es cubrir extensiones amplias y
como complemento de vigilancia.

b. Guardia Perimétrica
La barrera por si solo no garantiza la inviolabilidad de una instalación
es necesario complementarlo con otros
El sistema más seguro son los centinelas en puestos fijos ubicados en
torreones, para permitir un dominio visual mucho más amplio.
Otra forma es empleando patrullas que ronden el perímetro con
frecuencia como para que cada tramo de la cerca quede bajo
vigilancia. Puede apoyarse la Guardia Perimétrica con perros policías.
c. Guardia en el interior de una instalación
Es necesario que ciertas zonas en el interior de una instalación sean
también vigiladas, debido a su importancia especial y a la naturaleza de
las actividades que en ellas se realizan; esta vigilancia puede ser
efectuada con el mismo personal que lleva a cabo la vigilancia
perimétrica.

Todo el personal policial que presta servicios en una repartición debe


estar en condiciones, por su entrenamiento y sentido de
responsabilidad, de ejercer vigilancia y otorgar una seguridad inicial al
local donde trabajan.
4. Barreras utilizando animales

Pueden utilizarse para este fin diferentes animales. Los más comunes y
que han dado mejor resultado son los perros, que deben ser adiestrados
para este fin.
Las barreras empleando perros constituyen valiosos complementos para
la seguridad de una instalación policial por las razones siguientes:
a. El perro tiene los sentidos del olfato y oído
superiores a los del hombre, no perdiendo facultades en condiciones
atmosféricas.
b. Sus cualidades de guardián son innatas.
c. El perro centinela puede efectuar tres tareas básicas; advertir la
presencia de intrusos, aprehenderlo e identificarlo; por eso en
conveniente adiestrarlo de tal manera que desconfíe de toda persona
que no sea su amo.

5. Barreras de Energía
Son las que resultan del empleo de la energía mecánica, eléctrica o
electrónica, como un obstáculo o impedimento para el ingreso de intrusos
en una instalación.
La barrera empleando la energía puede ser variada clase, la más común
es la que utiliza mallas de alambre electrizados.
a. Iluminación Protectora
Se utiliza para aumentar la efectividad de las guardias durante la noche
o en situaciones de poca visibilidad. La iluminación del exterior de la
instalación ayuda la protección, en caso de emplearse cercas sólidas
así como en las cercas de visión completa.
Una forma de utilizar los contrastes a favor del sistema de vigilancia es
pintar las partes bajas de los edificios con franjas de color blanco y
negro, a fin de destacar la silueta de los posibles intrusos y facilitar su
ubicación.
b. Iluminación Perimétrica
Es el complemento lógico de las cercas de vigilancia del perímetro de
las instalaciones. Para su establecimiento hay que tener presente las
consideraciones de responder al contraste, sombras y fondo
mencionados.
De acuerdo a las características de cada instalación, la iluminación
perimétrica se obtiene por uno de los siguientes métodos.
 Por proyección, empleando reflectores móviles
que manipulados desde torres de vigilancia puedan dirigir un haz de
luz a cualquier lugar de la cerca, los torreones deben estar
colocados de tal manera que la luz de los reflectores sea dirigida
paralelamente a las cercas, con la mayor facilidad. Este tipo de
iluminación se utiliza principalmente para perímetros pequeños y
cercas de visión completa, con la ventaja de reducir personal de
vigilancia y gastos de iluminación.

 Alumbrado Directo, en base de postes de


alumbrado colocados a ambos lados de la cerca. Cuando se utiliza
este tipo de alumbrado, hay que tener en cuenta, tanto la cantidad
de puntos de luz necesarios, como la colocación de los mismos de
tal manera que cumplan con lo establecido, a cerca del resplandor,
sombras y contraste.

 Alumbrado mixto.- En ciertas instalaciones la


gran extensión del perímetro como la irregularidad del mismo y la
existencia de cercos de diferentes características justifican el
empleo de alumbrado mixto es decir el uso simultáneo de
reflectores y de iluminación directa.

Para el alumbrado perimétrico es necesario poner especial interés en la


iluminación de las entradas, a fin de asegurarse que la colocación de
los puntos de luz permitan llevar a cabo todas las actividades que en
ella se realicen (inspección de personas y vehículos), para la
inspección de vehículos es táctico contar con reflectores móviles que
iluminen la carga de los mismos.
c. Iluminación Interior
En cuanto a la iluminación interior de las instalaciones, hay que considerar dos
aspectos principales:
 Iluminación de las áreas sensibles, de tal manera que sean
vigiladas desde las torres de observación o torreones.
 Iluminación de las rutas que debe seguir las patrullas, con el fin de
facilitar su labor. La iluminación de las rutas puede ser lograda de
dos maneras: una, que los vigilantes o guardias que enciendan las
luces a medida que avanzan en su ronda y otra, que las luces en
toda la ruta permanezca encendida en forma permanente.

d. Iluminación de Emergencia

Toda instalación policial debe tener su grupo electrógeno para su uso en casos en
que la energía sea interrumpida. Cuando no existiera alumbrado eléctrico puede
improvisarse un sistema de iluminación protectora en base de baterías. En todo caso
debe contarse con número suficientes de linternas a pilas para su empleo por el
personal de vigilancia del perímetro de la instalación en un momento de emergencia
e. Alarma Protectora
Los sistemas de alarma son formas de barreras de energía mediante artefactos
eléctricos o mecánicos, por los cuales se descubre, anuncia e impide la penetración
de elementos extraños a una instalación.
Los sistemas de alarma permiten la intervención del personal de protección, como
rondas o patrullas listas a actuar al aviso de la alarma.
Permite reemplazar a otros tipos de barreras que no pueden ser usadas debido a
disposiciones de los edificios, dificultades de operación, costos elevados y seguridad
del propio personal.
PLAN DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES
El Plan de Seguridad de Instalaciones, debe considerar todas las previsiones y
operaciones que se adoptarán contra cualquier acción por parte de elementos
externos o internos, o siniestros, a fin de garantizar la integridad física y
funcionamiento de la instalación, personal y medios de la misma, así como la
protección de la documentación clasificada.
Es también conocido como Plan de Defensa de la Instalación o simplemente como
Plan de Seguridad. Se confecciona utilizando el formato del Plan de Operaciones
El Plan de Seguridad de Instalaciones debe ser ampliamente conocido y ensayado
por el personal de la unidad o dependencia policial, especialmente por los servicios
de Guardia y del personal de seguridad.
DIRECTIVA
La formulación del Plan de Defensa y Seguridad se basa en la Directiva del Escalón
Superior y del Estudio de Seguridad efectuado en las instalaciones de los Servicios
Públicos Esenciales, el mismo que entrará en ejecución una vez que haya sido
aprobado por el Jefe de la Unidad Policial.

APRECIACION DE LA SITUACION DE SEGURIDAD


Es el estudio metódico y ordenado de la situación de seguridad a fin de detectar los
posibles riesgos de seguridad para adoptar las medidas correctivas y/o posibles
soluciones.

ESTUDIO DE SEGURIDAD
1. La formulación del Plan de Defensa y Seguridad será antecedido con el
Estudio de Seguridad del local o instalación, a fin de detectar los posibles
riesgos de seguridad existentes y/o latentes.

2. Con el fin de determinar, el nivel de seguridad necesaria es conveniente


hacer un reconocimiento del establecimiento comprendiendo sus áreas
colindantes, para tener una información en términos integrales del mismo.

3. El estudio de todos los pasos del Programa de Seguridad se sujeta a una


metodología.

SISTEMA DE VIGILANCIA
El estudio de seguridad es el proceso mediante el cual se determina el sistema de
vigilancias destinadas a realizar el control de las barreras perimetrales y áreas
interior.

La determinación de las áreas funcionales permite establecer las asignaciones de


personal para las vigilancias fijas y móviles, así como para las rondas o
supervisiones destinadas a controlar que el personal cumpla sus funciones y
consignas.

Asignados los efectivos por áreas funcionales, se determina las dotaciones, equipos
de emergencia y medios de comunicación necesarios para facilitar el rol de cada
miembro del Destacamento

ENSAYOS
En el Legajo de Normas debe expresarse las necesidades de realizar
frecuentemente ensayos, en situaciones apremiantes lo más aproximadas a la
realidad, para obtener presteza y eficiencia, en el empleo de la Unidad y
cumplimiento de los Planes.

INFORME DE SEGURIDAD
Del estudio de los factores de seguridad realizados en la Apreciación de Situación se
derivan las conclusiones y las Recomendaciones que deben considerar en el
Informe de Seguridad.

INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
Para determinar el cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad
establecidos en una instalación, se realiza una Inspección de Seguridad que puede
ser a continuación del Estudio de Seguridad o parte de un Programa Periódico de
Inspecciones.

FORMULACION
El proceso para la formulación del Plan de Seguridad y Defensa, se formula previo
estudio de seguridad y entrara en ejecución una vez que sea aprobado por el Jefe del
más alto nivel de la Unidad Policial.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Se realiza con el fin de verificar el cumplimiento de las Normas y Procedimientos de
Seguridad en las sedes de los Establecimientos Públicos correspondientes.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

FUNCIONES DEL PERSONAL PNP


El personal PNP designado para brindar servicio de seguridad a los
Establecimientos Públicos debe ceñirse a las normas y procedimientos policiales
establecidos en el presente Reglamento, bajo responsabilidad disciplinaria o penal
según el caso corresponda.
ORGANIZACIÓN
El servicio de seguridad actualmente se brinda a los Establecimientos Públicos, en
la modalidad de 24 X 24, el efectivo del Departamento o Sección de Seguridad.

El Servicio diario está organizado en tres equipos que actuarán en tres turnos de la
manera siguiente:

a. El personal de facción, que desempeña la función de vigilancia en


los puestos establecidos.
b. El personal de Retén, que debe estar listo, para asumir las funciones
o reforzar a los de facción en cualquier momento, en el siguiente
turno éste personal entra de facción.
c. El personal disponible, que descansa mientras los otros equipos
están desempeñando funciones de vigilancia (Facción) y alerta
(Retén) estarán en condiciones de intervenir para reemplazarlos o
reforzar su acción. En el siguiente turno entrará el Retén.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS QUE DEBE ADOPTAR EL PERSONAL POLICIAL

A. Del Personal Policial

1. Verificar antes de salir al servicio que el arma de reglamento esté en


perfecto estado de funcionamiento y limpia, con la dotación de munición
necesaria.

2. Deberá constituirse por los medios más rápido al puesto de servicio


asignado, debiendo efectuarse el relevo con las novedades y consignas
que se hayan suscitado.

3. El servicio de vigilancia se realizará en la modalidad de puesto fijo, siendo


este inamovible, salvo casos de flagrantes delitos.

4. Efectuar una rápida y minuciosa apreciación mental de las instalaciones


públicas a las que se brinda seguridad.

5. Deberá ubicarse en un lugar visible, donde pueda dominar ampliamente el


inmueble o local donde presta servicios no alejándose más de veinte
metros de su puesto de vigilancia.

6. Ubicarse en una cubierta, en situaciones de peligro de donde pueda ejercer


una vigilancia panorámica de la situación.

7. Identificará a las personas que transitan y visiten las instalaciones.

8. Ubicar posibles vías de escape de agresores.

9. Deberá estar atento de cualquier persona o vehículo que se encuentre


merodeando por el lugar donde presta servicio, interviniéndoles si el caso
lo requiere, solicitándoles sus documentos personales y anotando las
características del vehículo.

10. Deberá intervenir con energía y decisión para neutralizar cualquier acción
delictiva.

11. Tomará las medidas de seguridad, en caso de producirse alteraciones de


orden público, que atenten contra los trabajadores, instalaciones y bienes
de las instalaciones o local custodiado.

12. Estará en condiciones de informar, en el caso de producido un atentado,


acto de terrorismo y posibles asaltos, respecto al número de delincuentes,
las características del vehículo utilizado para tal fin, entre ellos, deberá
percatarse del número de placa, marca, tipo y año, hora y circunstancias
del atentado, dirección tomada por los delincuentes, etc.

13. Utilizará el arma de fuego reglamentario en caso de ataque sorpresivo para


rechazar la agresión y cuando peligre la vida de las personas custodiadas o
la propia, dando cuenta inmediata a sus Superiores.

14. Deberá conocer a todos los funcionarios públicos y empleados que laboran
en las instalaciones de las sedes públicas a las que se les brinda
seguridad, el nombre de las calles colindantes, número de residencia y
local que vigila, además de las residencias aledañas.

15. Mantendrá su arma consigo, no debiendo entregarla a nadie, ni será


relevado de su puesto por otro personal o superior PNP que no sea de su
unidad.

16. No abandonará su puesto antes de ser relevado, ni aún en el caso de


sentirse enfermo, comunicando al Servicio de día de su Unidad quien
tomará las medidas del caso.

17. No permitirá el estacionamiento de vehículos frente al organismo o local


custodiado.

18. En caso necesario solicitara auxilio por los medios más rápidos a las
Dependencias Policiales más cercanas o al 105 respectivamente.

19. Dará cuenta de inmediato a la Superioridad, en caso de producirse


intervenciones de importancia, sin perjuicio de formular el Parte de
ocurrencias respectivo.

20. Adoptará las medidas de seguridad en el caso que se produzcan otros


riesgos durante el servicio.

B. En el Control de Acceso a la Instalación.

1. Para personas.

a. Deberá ser identificada plenamente y pasar a la sala de visita o de


espera.
b. Todo paquete, bolsa o cartera debe ser revisada minuciosamente.
c. El personal policial deberá realizar todas las diligencias con
amabilidad, cortesía y tino, de manera que el visitante no se
incomode.

2. Para vehículos.

a. Verificará la originalidad los documentos del vehículo (Tarjeta de


Propiedad, SOAT, Licencia de Conducir del chofer, número de Placa
de Rodaje y otros).

b. Revisará la carga e inspeccionará el vehículo en forma total,


utilizando los espejos telescópicos.

c. El destino del vehículo dentro de la instalación.

d. El sistema de escolta cuando se dispone de la cantidad suficiente de


efectivos o el ingreso de vehículos es mínima, este sistema consiste
en que un efectivo policial acompañe al vehículo hacía su destino y a
su regreso, el efectivo vigila a los ocupantes del vehículo todo el
tiempo que permanece en la instalación.
3. En el interior de las instalaciones:

a. El personal civil de la entidad pública, deberá portar su respectiva


identificación (fotocheck), en un lugar visible.

b. El personal policial deberá encontrarse debidamente uniformado y


portando su fotocheck correspondiente.

c. El personal policial que presta servicios en las instalaciones de la


entidad pública, está prohibido de realizar gestiones o trámites en
representación de personas particulares.

C. En la parte perimétrica de las instalaciones:

1. El área de estacionamiento, deberá estar debidamente autorizado y


ubicado en una zona que no ofrezca peligro a las instalaciones.

2. El personal policial deberá efectuar un registro del vehículo, en su parte


interior como en la maletera, identificando plenamente al conductor.

3. Deberá comunicar en forma inmediata al Oficial de Servicio, el número de


placa de los vehículos a estacionarse para que se solicite sus datos
básicos y si registran orden de captura.

4. Al no existir áreas de estacionamiento, no permitirá el parqueo de


vehículos; efectuará toques de silbato y mediante señas persuadirá al
conductor a no estacionarse.

5. Deberá mantener una atenta observación de las personas y vehículos que


transiten por el área adyacente a las instalaciones, sobre todo de las
personas que porten bultos o se encuentren en actitud sospechosa. Ante
esta situación y de no disponer de medios de comunicación radial,
efectuará toques de silbato para alertar al personal PNP de servicio de la
instalación.

6. Se mantendrá en permanente enlace y contacto entre el personal policial


de los diferentes puestos de servicio.
7. Verificará el estado del muro, cerca o malla perimétrica de la instalación, a
fin de detectar riesgos que comprometan la seguridad, comunicando las
novedades al Oficial de Servicio.
D. En situación de emergencia o riesgo.

1. Al producirse un ataque, se dará la alarma correspondiente para la puesta


en ejecución de los Planes de Seguridad y Defensa de las Instalaciones.

2. Ante el peligro inminente de la existencia de un "COCHE BOMBA", se


procederá a aislar el lugar, en un área aproximada de 200 metros a la
redonda, comunicándose el hecho por los medios más rápidos a la UDEX-
PNP.

3. Ante el peligro inminente de la existencia de un artefacto explosivo, se


procederá a aislar el lugar en un área aproximado de 50 metros a la
redonda, pudiendo ésta, extenderse en proporción al volumen del artefacto
o paquete explosivo; solicitándose la presencia inmediata de personal
UDEX-PNP.

4. En caso de sismo, incendio u otros desastres naturales, pondrá en


ejecución el correspondiente Plan de Seguridad y Defensa.

E. En los Registros

1. De Personas Intervenidas por Hechos Delictuosos

a. Adoptar una actitud firme al intervenir a un sospechoso, ordenar con


voz autoritaria que levante las manos y se dirija al lugar que presente
mayores ventajas para efectuar el registro.

b. Colocarse siempre a la retaguardia del sospechoso, con el arma


desenfundada, teniendo en cuenta las técnicas para efectuar registro
personal.

c. Disponer la posición en que debe colocarse el sospechoso, según el


método de registro que haya seleccionado, contra la pared, de pie, de
rodillas, echado o tendido, etc.

d. Advertir las intenciones del sospechoso si trata de huir o atacar al


personal PNP.

e. Iniciar el registro en sentido contrario, comenzando por la mejilla


derecha y continuar lateralmente por el cuerpo, para culminar en la
mejilla izquierda.

f. Esposar al sospechoso si es peligroso.

g. Si son varios los sospechosos, es preferible pedir ayuda.


h. Al encontrar un arma no debe suspenderse el registro por que puede
existir otra.

i. Si hubiese dos o más policía, uno efectúa el registro y los demás


actúan de cobertura.

j. Respetar los derechos de las personas durante el registro evitando en


todo momento emplear rigores innecesarios.

k. Colocarse siempre fuera del alcance del sospechoso.

l. Conducir al sospechoso a la dependencia de la jurisdicción en el caso


de tenencia de armas y otras pruebas o evidencia para la perpetración
de un delito o en caso que haya intentado ingresar a las instalaciones
por zonas no autorizadas sin causa justificada de su presencia en el
lugar, de preferencia se debe conducir en vehículo.

m. Realizar otras diligencias que el caso lo amerite.

n. Dar cuenta a la Superioridad de las diligencias efectuadas.

2. De Vehículos.

a. Tomar nota del número de placa del vehículo

b. Disponer que los ocupantes permanezcan fuera del vehículo y no


intervengan en el registro, permaneciendo bajo vigilancia luego de ser
registrados.

c. Registrar la parte delantera, exterior e interior en forma minuciosa y


sistemáticamente, no dejando nada al azar.

d. Continuar con la parte posterior en la misma forma sin descuidar la


llanta de repuesto.
e. Registrar el interior del vehículo, comenzando por el timón, bajo los
mismos procedimientos indicados.

f. Con relación a los ocupantes, deben ser registrados conforme a lo


señalado en el punto anterior.

g. Registrar maletas, maletines, encomiendas, paquetes y todo cuanto


sea objeto de sospecha.

h. De encontrarse explosivos, drogas, contrabando, etc. Proceder a la


inmovilización correspondiente, dando cuenta inmediatamente a la
Comisaría del sector o a la Dirección Especializada según
corresponda, a fin de que realicen las investigaciones del caso.
i. Si son dos (02) los policías uno realizará el registro y el otro vigilará a
los sospechosos, al término, el que realizó el registro vigilará a los
sospechosos y el otro repetirá el registro sistemático, esto disminuirá
las probabilidades de que se pase por alto o no se reconozca
evidencia.

j. Evitar causar daños innecesarios al vehículo y bienes que contenga.

k. De no encontrarse indicios o evidencias que ameriten la detención de


los sospechosos y que tengan un motivo justificado de su presencia en
el lugar, previa disculpa del caso se les dejará continuar con sus
actividades.

l. De inmediato se dará cuenta a la Superioridad de las diligencias


efectuadas.

3. De locales públicos y privados colindantes.

a. En el caso que personas sospechosas se encuentren en locales


públicos o privados colindantes, solicitar la colaboración del funcionario
o propietario responsable respectivamente.

b. Evitar causar daños innecesarios a los bienes muebles e inmuebles.

c. Efectuar el registro en forma sistemática y cuidadosa sin omitir nada.

d. Emplear el método más adecuado (circular, en línea o en cuadro, etc.).


e. El registro será completo como lo exija el caso.

f. Intervenir a las personas buscadas, procediendo a su registro.

g. Dar cuenta a la Superioridad de las diligencias efectuadas.

F. En Detenciones y Capturas en Flagrante Delito

1. En la Calle o Lugar Público.

a. Observar minuciosamente las características físicas, vestimenta y


actitud de la persona por detener o capturar, de acuerdo a las
circunstancias.

b. Efectuar una rápida apreciación del lugar, para determinar la ruta de


acercamiento, punto de detención o captura y probables rutas de fuga.

c. Efectuar la detención con autoridad y firmeza, cuando el caso lo


amerite.

d. De existir personas hostiles que dificulten o impidan la acción, solicitar


el apoyo necesario.

e. De ofrecer resistencia a fin de impedir su detención o intentare


ostensiblemente agredir al efectivo policial, emplear la fuerza
necesaria, utilizando incluso el arma de fuego reglamentaria, evitando
causar lesiones a los transeúntes.

f. El uso del arma de fuego reglamentaria debe efectuarse únicamente en


defensa propia y en casos extremos que las circunstancias lo exija y
previo procedimiento conforme a las normas legales vigentes.

g. Efectuar el registro preliminar incautando armas, explosivos y otras


evidencias, formulado el acta correspondiente.

h. Poner a disposición a los detenidos o capturados a la Comisaría del


Sector o Dirección Especializada según el caso corresponda.

i. Dar cuenta a la Superioridad de las diligencias efectuadas.


SEXTA SEMANA

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS:


PUERTOS, AEROPUERTOS, SERVICIOS BÁSICOS: LUZ ELÉCTRICA, AGUA
POTABLE, OTROS
SEGURIDAD DE FRONTERAS PUERTOS Y AEROPUERTOS
La seguridad de fronteras, puertos y aeropuertos se efectúa adoptando el conjunto
de medidas destinadas a eliminar los riesgos de seguridad existentes en esta
categoría.
Las medidas de seguridad por adoptarse serán activas, pasivas y de engaño. Tanto
civiles, policiales, como militares lo que implica una estrecha coordinación y
cooperación entre los diferentes representantes de los organismos que intervienen
en esta seguridad.
La aplicación de medidas de seguridad es muchas veces más difícil en tiempos de
paz que durante la guerra. En tiempo de guerra un comando militar puede poner en
ejecución una serie de medidas, que en tiempos de paz provocaría toda clase de
criticas adversas.
En la seguridad de esta categoría intervienen la FFAA, la PNP, el Ministerio de
Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior.
El planeamiento general para la adopción de medidas de seguridad, se efectuará a
nivel Estado y Comando Conjunto de las Fuerzas Amadas.
1. La seguridad de los puertos : Marítimos, fluviales y
lacustre : Aeropuertos e instalaciones estratégicas se alcanza adoptando el
conjunto de las medidas destinadas a eliminar los riesgos de seguridad
existentes en esta categoría.

2. Los Puertos y Aeropuertos son puntos importantes


y céntricos en la regulación de tránsito, procesamiento de personal,
documentos y material. Usualmente consta de Naves, Aeronaves,
Instalaciones y maquinarias de mucho valor que representan un gran soporte
de la economía Nacional.

3. Las instalaciones estratégicas del país, están


referidas a las centrales eléctricas, reservorios de agua potable, centrales de
comunicaciones, centros mineros, complejos industriales, refinerías,
trasportes, etc. Las cuales representar el soporte de la economía del país
constituyéndose en puntos críticos y objetivos remunerativos del sabotaje.

4. En la seguridad de esta categoría intervienen, el


Ejercito, Marina, FAP y PNP, Ministerio de relaciones Exteriores, Ministerio del
Interior y Empresas estratégicas del país.
RIESGOS DE SEGURIDAD QUE SE PRESENTAN EL LOS PUERTOS,
AEROPUERTOS, INSTALACIONES ESTRATÉGICAS.
1. Los principales riesgos de seguridad que pueden presentarse en los puertos,
Aeropuertos e instalaciones eléctricas, son aquellos referentes a:
a. Infiltración.
b. Sabotaje
c. Contrabando
d. Narcotráfico
e. Espionaje
f. Paros
g. Huelgas, etc.

2. Los Riesgos determinados formaran un todo integral con los determinados en


las otras categorías como:
a. En las instalaciones.
b. En el personal.
c. En la Información
d. En la tramitación y manipulación de las cargas
e. En las comunicaciones
f. En la tramitación y manipulación de la documentación

3. El POV y el Plan de Seguridad, incluyen las medidas necesarias para


eliminarlos riesgos existentes en esta categoría.

4. En los Puertos y aeropuertos se presentan riesgos como consecuencia del


descuido o negligencia de quienes laboran en ellos. Estos riesgos pueden
tener su origen en:
a. Pasajes con alumbrado deficiente
b. Cargas mal acomodadas
c. manipulación defectuosa de las cargas.
d. Zonas de peligro.

Por lo complejo de las operaciones portuarias y la inevitable acumulación de


los abastecimientos, es particularmente común en los puertos, la ejecución de
robos. Los abastecimientos u objetos robados pueden ser escondidos en los
vestidos, camiones de descarga, botes amarrados a boyas o en las mismas
boyas, u ocultos por los procedimientos mas comúnmente usados por quienes
pretenden robar o esconder artículos para evitar su control, son los siguientes:
a. Uso de ganchos para extraer el contenido de
los bultos.
b. Hacer caer a propósito los cajones, o darles mal
trato a fin de que se rompan y tener fácil acceso a la mercadería.
c. Corte o ruptura de la mercadería.
d. Empleo de maquinaría para romper, aplastar o
derribar recipientes o depósitos, la manera que el daño parezca
accidental.

En los puertos donde existan tuberías para el transporte de lubricantes y


carburantes, se debe establecer un sistema de vigilancia que permita evitar
las acciones de sabotaje.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. Las medidas de seguridad por adoptarse serán activas, pasivas y de engaño,
debiendo realizarse una estrecha coordinación y cooperación entre los
diferentes representantes de los organismos que intervienen en la seguridad.
2. Se coordinará la forma más conveniente como:
a. Dar protección a los puntos sensibles y probables objetivos de sabotaje.
b. Establecimiento del sistema de vigilancia permanente.
c. Establecer el sistema de autorización de ingreso para el personal de
empleados.
d. Investigar al personal que trabaja en la instalación.
e. Establecer las medidas que resguarden la información existente en la
instalación.
f. Establecer y mantener al día una lista del personal sospechoso y de
aquellas personas que requieran vigilancia de sus actividades.
g. Organizar el Plan de Seguridad de la instalación de acuerdo a los
lineamientos establecidos.
h. Inspección de los barcos, aviones, ferrocarriles y otros medios de
transporte.

3. Se formulará un programa de Inspección de Seguridad para determinar la


forma como se está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas.

4. El control de pasajeros, tripulantes y tránsito de embarcaciones se realizará en


coordinación con las Autoridades Portuarias, Aduaneras y otras, prestando
particular atención a los de nacionalidad extranjera.
5. El patrullaje del litoral y límites fluviales y lacustre, será realizado por los
organismos dependientes del Ministerio de Marina, Asimismo, el patrullaje
aéreo estará a cargo de la FAP, debiendo realizarse las coordinaciones
necesarias.

6. El Personal Policial, deberá conocer completamente cada lugar del área por
custodiar, y estar familiarizado con las actividades que allí se realizan,
asimismo estar familiarizado con la terminología que se utiliza en la
instalación.

a. actuar un minucioso control de los accesos de la instalación.

a. actuar los principales lugares que deben ser


objeto de mayor protección dentro de la instalación.

b. Custodiar las estructuras físicas instaladas en el


área, evitando los actos de sabotaje o acciones similares por parte de
extraños infiltrados o del personal que labora en la instalación .

c. Organizar el servicio de acuerdo a las


necesidades de protección según la naturaleza, importancia y tipo de la
instalación, o área por custodiar.

d. Instruir al personal sobre los aspectos Seguridad


aplicable al tipo de instalación a la cual se protege.

e. El Personal deberá conocer completamente cada


lugar del área por custodiar y estar familiarizado con las actividades que
allí se realizan, asimismo, estar familiarizado con la terminología que se
utiliza en la instalación.

f. El Personal tratará de conocer personalmente al


personal civil que labora dentro de la Instalación, para facilitar el control de
su acceso.

g. El Personal deberá mantener las mas cordiales


relaciones con el personal civil que labora dentro de la Instalación sin
restar accidentes de autoridad.

h. En toda dependencia Policial llámese, deben


existir los siguientes documentos:
-Estudio de Seguridad
-Plan de Seguridad
-Plan Operativo Vigente (POV).
-Manual de Organización y Funciones (MOF).

Fronteras

La seguridad de las Fronteras se obtiene mediante la adopción de medidas que


eliminen los riesgos presentes principalmente el de infiltración y el de contrabando
en general, el de armas y otros materiales subversivos.
La Región Militar coordinará con la Región Policial pertinente así como con Aduanas
para realizar permanentemente estudios de seguridad, que determinen los riesgos
existentes, que son múltiples y variados, pudiéndose señalar los siguientes:
a. Lugares carentes de vigilancia por donde se realiza el contrabando,
incluso de armas.
b. Falta con control de las personas que pasa la frontera al no exigirles
los documentos de identidad respectivos.
c. Desconocimiento de la población civil de dispositivos y normas que
rigen el pase por las fronteras.
d. No se realiza un minucioso y adecuado registro.
e. Se permite el tránsito por la frontera sin la autorización
correspondiente.

Habiéndose determinado los riesgos existentes se formulara el Plan de


Seguridad que contendrá las medidas siguientes:
a. Establecer zonas de pase de fronteras a fin de canalizar el ingreso y
salida del país por los lugres destinados.
b. Hacer de conocimiento de la población civil la designación de los
puntos de pase y las sanciones que corresponde a quienes lo eluden.
c. Establecer un sistema de vigilancia y patrullaje para detectar a las
personas que atraviesan la frontera por lugares diferentes a los
autorizados, aun cuando sean portadores de salvoconductos y otras
autorizaciones.
d. Considerar como sospechoso de espionaje a toda persona
determinada al atravesar la frontera por un lugar no autorizado,
poniéndole a disposición de la autoridad presente en la zona.
e. En los puntos de pasaje, el personal policial y de aduana contará con
una lista de las personas sospechosas (peruanos o extranjeros) que
deben ser vigilados por sus orientaciones políticas, ideológicas como
de cualquier otra naturaleza contraría a la seguridad del país.
f. Efectuar una coordinación estrecha para registrar a las personas que
ingresen al país, sin distinción de edad, ni sexo a fin de evitar
cubiertas que permitan eludir esta acción.
g. Toda persona que en el registro se le halle propaganda lesiva a la
nación; así como artificios que sirven para acciones de sabotaje,
serán detenidas y puestas a disposición de la autoridad
correspondiente haciendo de conocimiento de la Región Militar
respectiva.

En la región selvática donde el tránsito por la frontera es por los ríos y las trochas, se
adoptarán medidas apropiadas para eliminar todo riesgo de seguridad.
Tener presente que las medidas de seguridad indicadas, no son las únicas, sino que
deben ser adecuadas y ampliadas de acuerdo a los riegos que se hayan establecido
en cada zona específica.
Establecer un programa de inspecciones y control para verificar como se están
cumpliendo las medidas de seguridad en cada caso.
Puertos y Aeropuertos

La seguridad en los puertos marítimos, lacustre y fluviales al igual en los aeropuertos


se obtienen mediante la adopción de medidas que eliminan los riesgos existentes al
respecto.
Los riesgos forman un todo integral considerando:

(1) Las instalaciones


(2) El personal
(3) La manipulación de armamento y equipo
(4) La tramitación de los documentos

El Plan de Seguridad, incluirá las medidas necesarias para eliminar los riesgos
existentes en esta categoría.

Se pondrá en ejecución el programa de inspecciones para determinar la forma como


están cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas.

El control de pasajeros, tripulantes y tránsito de embarcaciones realizara la Policía


en coordinación con las autoridades Portuarias, Aduaneras y otras, prestando
particular atención a los de nacionalidad extranjera.
SEPTIMA SEMANA
SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS
CONCEPTO
Establecimientos Públicos, son los lugares o locales pertenecientes al Estado que se
encuentran habitualmente al servicio del pueblo o la ciudad. La Constitución y la Ley
Orgánica de la PNP. Disponen que la Policía Nacional garantice la seguridad del
patrimonio público y privado.

Así mismo, la Ley Orgánica de la PNP. Establece que son funciones de esta
institución "velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos". Servicios
Públicos son sinónimos de Servicios Básicos, Servicios Estratégicos o Servicios
Esenciales.

Servicio Público como, "Actividad llevada a cabo por la administración o, bajo cierto
control y regulación de este, por una organización, especializada o no, destinada a
satisfacer necesidades de la colectividad"

Así mismo al concepto Básico como "Perteneciente a la base o base sobre que se
sustenta algo fundamental". Básico es sinónimo de esencial, fundamental, elemental
primordial, principal.

Por lo tanto, Servicio Básico, es el conjunto de actividades, llevadas a cabo por una
organización especializada, pública o privada, destinadas a satisfacer necesidades
fundamentales de la colectividad.

El área de Servicios Básicos, comprende a los servicios energéticos, los recursos


hídricos, las telecomunicaciones, servicios de gas, entre otros que satisfagan
necesidades fundamentales de la comunidad. Así mismo, incluye a sus locales,
sistema de conducción, equipos, etc.

RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS

Tanto los Servicios Básicos (SS. BB) como la Seguridad Policial son objeto de los
mismos riesgos así como, ambos, ponen en ejecución las mismas medidas de
seguridad descritas en la parte correspondiente a la Seguridad Policial. Siempre
teniendo en cuenta la particular situación que presentan cada uno de ellos.

Un Servicio Policial de Seguridad a los Establecimientos Públicos Esenciales,


comprende los siguientes aspectos previstos para el cumplimiento de la misión de
una Unidad, Departamento y/o Sección de Seguridad:
Servicio de Seguridad Física;
Servicios de Protección de Personal;
Servicios de Protección de las Comunicaciones; y
Servicios de Moral y Disciplina

SERVICIO DE SEGURIDAD FÍSICA


1. La Seguridad Física de una instalación se garantiza mediante la
vigilancia de su perímetro exterior y áreas circundantes o sea de las
barreras constituidas por las cercas, zanjas, entradas y otros elementos
susceptibles al acceso de intrusos e infiltrados, así como la situación del
alambrado de la zona perimetral.
2. Es complementaria la vigilancia del Área Interior comprendiendo las
edificaciones, oficinas y zonas prohibidas.
3. El servicio debe ser de carácter permanente y realizado mediante
vigilancia diurna y nocturna, rondas, etc.

SERVICIOS DE PROTECCION DEL PERSONAL


1. El Control e Identificación del Personal, ingreso y acceso de vehículos,
pases especiales, acceso a zonas reservadas, etc., constituye un aspecto
esencial del problema.
2. En la Seguridad del Personal se considera como principal a las personas
que ocupan posiciones claves para el normal funcionamiento de la
instalación y que requieren protección.
3. Las vigilancias están sujetas al horario de actividades de la
dependencia.

SERVICIO DE PROTECCIÓN DE LAS COMUNICACIONES


1. Los servicios de inspección de rutina y los inopinados de las zonas de
comunicaciones, del acceso al material clasificado, de destrucción de
documentos, etc., normalmente están bajo responsabilidad específica del
personal civil que trabaja en las zonas Reservadas.
2. Las estaciones de trasmisión demandan el estudio de la situación de
seguridad.
3. Estas vigilancias son condicionadas por el régimen de actividades
vigentes en la instalación, lo que interesa conocer para adoptar las
medidas de protección que fuesen requeridas.

ORDEN Y DISCIPLINA
El servicio Policial de seguridad, controlará, el ingreso del personal que labora
en las instalaciones no autorizado de acuerdo con los procedimientos
empleados en el perímetro de la instalación y accesos autorizados, así como el
horario de trabajo vigente.
DETENCIONES Y CAPTURAS
El servicio Policial de seguridad, en caso de flagrante delito procederá a
detener y/o capturar a los presuntos implicados, a quienes los pondrán de
inmediato a disposición de la Unidad Policial competente para las
investigaciones de Ley.
SEGURIDAD DE PERSONAL, INSTALACIONES E INFORMACIONES DE LOS
SERVICIOS BASICOS

Para otorgar protección al personal policial y proporcionar seguridad a las


instalaciones de los diferentes Servicios Básicos se adaptara lo prescrito en la parte
correspondiente a la Seguridad Policial. Debe tenerse en cuenta la particular
situación de cada uno de estos servicios.
OCTAVA SEMANA

SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES


OBJETO, FINALIDAD, ALCANCE Y BASE LEGAL
El presente Reglamento tiene por objeto definir la organización de la DIRECCION
DE SEGURIDAD DE PENALES y Otras Dependencias Policiales, destinados a
prestar servicios en los Establecimientos Penitenciarios, que se encuentran a cargo
de la PNP y los servicios conexos, así como determinar las funciones y
responsabilidades específicas en las principales Áreas funcionales estableciendo
Normas Generales que regirán la participación de la Policía Nacional en dichos
servicios, como Órganos Sistemático con Jurisdicción a Nivel Nacional.
La finalidad del presente Reglamento es: Establecer principios doctrinarios que
permitan al personal de la Policía Nacional cumplir con eficiencia las funciones en su
participación en la Seguridad de los Establecimientos Penitenciarios y servicios
conexos.
El presente Reglamento alcanza al personal de la Policía Nacional que cumple
servicios y/o participa en operaciones policiales en los Establecimientos
Penitenciarios y servicios conexos a nivel nacional.
El presente Reglamento se fundamenta en los dispositivos legales suficientes:
a. Constitución Política del Perú, Artículo Nº 166
b. Ley Nº 27238 del 21 DIC 1999, Ley de la PNP Art. 7 Numeral 11 “Participa en
la Seguridad de los Establecimientos Penitenciarios, así como en el traslado
de procesados y sentenciados de conformidad a la ley”
c. Ley Nº 27444 (Ley de Procedimientos Administrativos General) “Ley que
regula las actuaciones de la función administrativa del estado y procedimiento
administrativo común desarrollados en las entidades”.
d. Decreto Legislativo Nº 654 del 31 JUL 91, Código de Ejecución Penal.
e. Decreto Supremo Nº 008-2000 – IN del 04 OCT2000, que promulga el
Reglamento de la Ley de la Policia Nacional del Perú Artículo 9 Num. 9, 14,
“participar en la Seguridad de los Establecimientos Penitenciarios, así como el
traslado de los procesos y sentenciados de conformidad con la Ley;
Coordinando permanentemente con las autoridades Penitenciarias”.
DEFINICIÓN DE TERMINOS
Albergado o Tutelado.-Es la condición en que se halla un menor de edad en el
Instituto de Menores, remitido por el Juez respectivo.
Alcaide.-Funcionario Público, dependiente de la Dirección General de
Establecimientos, Penales, encargado de la custodia y vigilancia de los presos.
Alerta.-Estado en que se determina las necesidades de seguridad que se debe
adoptar ante una situación prevista e inminente que puede afectar la misión o
atentar contra la seguridad del penal.
Área Perimetral.-Parte de un Establecimiento Penal constituido por la barrera
perimetral los accesos al penal; así como las zonas despejadas adyacentes al
interior y exterior del muro.
Condena.-Sentencia pronunciada por el Juez contra el interno que se encuentra
sometido a proceso.
Conducción.- Es la acción de llevar Inculpados de punto a otro punto en forma
individual o masiva.
Custodia.-Adopción de medidas de protección de una persona, puesto, local,
establecimiento e instalaciones cuando sea necesario. Por extensión, es la
acción de vigilar y proteger a un inculpado o sentenciado, para que no se
fugue o se suicide.
Destacamento Penal.-Es la denominación que se da a la instalación que ocupa
el elemento Policia Nacional del Perú que presta servicios en un penal,
personal servicios y material que comprende en forma permanente.
Depositado.-Es todo aquel que se encuentra con detención transitoria motivada
por un asunto especial.
Detenido.-Es toda persona que se halle privada de su libertad, en espera de una
medida especial
Emergencia.-Ocurrencia, incidente, estado anormal en el que las alteraciones
del orden interno o externo del Establecimiento Penal atentan contra el normal
funcionamiento del establecimiento o del incumplimiento de la misión asignada al
personal de la PNP.
Establecimiento Penales o Penal.-Son los lugares de reclusión en que cumplen
sentencia los adultos, hombres y mujeres.
Establecimiento de Tutela.-Son los establecimientos a donde se remiten como
albergados a los menores de edad.
Estudio de Seguridad.-Actividad que se realiza para detectar los riesgos de
seguridad de existentes en un establecimiento penal o durante la conducción o
custodia de Inculpados en Hospitales, Clínicas o Carceletas, etc.
Evasión.-Fuga de un Inculpado o Sentenciado del Establecimiento Penal donde
se encuentra detenido
Fuga.-Huida de Inculpados o Sentenciados que se encuentran recluidos en un
establecimiento penal o que son recluidos en un establecimiento penal que se
encuentran recluidos en un establecimiento lugar a otro.
Inhabilitación.-Es la privación absoluta o relativa de los derechos, capacidades,
cargos, empleos, etc. que sufre una persona penada.
Inculpado.-Es toda persona privada de su libertad y recluída en un
establecimiento penal.
Instrucción.-Es la primera parte del juicio en la que el Juez toma a su cargo las
investigaciones judiciales de un presunto delito.

Internado.-Se llama a los individuos que cumplen una condena de internamiento


por tiempo indefinido con un mínimo de 25 años.
Inspección de Seguridad.-Actividades para verificar el cumplimiento de las
medidas de seguridad adoptadas en un penal o en una conducción.
Libertad Condicional.-Situación cuando el sentenciado queda en Libertad bajo
ciertas obligaciones y limitaciones controladas por la Autoridad Judicial.
Pena.-Castigo impuesto al que ha cometido un delito o falta.
Plan de Seguridad.-Documento que se formula para prevenir los riesgos
internos o externos que pudieran amenazar la seguridad de un establecimiento de
la Policia Nacional del Perú, o cumplimiento de su misión.
Preso.-Es la persona que cumple prisión es un establecimiento penal sin perder
sus derechos civiles.
Prisión Preventiva.-Es la que cumple un enjuiciado en un lugar determinado por
el Juez Militar.
Prisión Definitiva.-Es la que se cumple por orden judicial por las razones
graves.
Puntos Críticos de un Penal.-Son las instalaciones, sectores o lugares
vulnerables del penal que pueden ser fácilmente rebasados u ocupados por los
inculpados del establecimiento, o por personas extrañas a fin de atentar con la
seguridad del mismo.
Recluso.-Es la persona que cumple condena de reclusión con inhabilitación
civil.
Régimen.-Conjunto de normas para el normal desenvolvimiento de las
actividades penales.
Relegados.-Los que por su peligrosidad son separados de la sociedad por
tiempo indeterminado, en penitenciarías o colonias penales.
Reo.-El que se halla en espera de sentencia.
Seguridad.-Estado de confianza y tranquilidad del Jefe y demás personas de la
PNP, en un Destacamento Penal, con el convencimiento de que no existe peligro
contra el normal desenvolvimiento de las actividades del establecimiento.
Seguridad Moral.-Es la proporcionada por las condiciones reales de los
servicios de un penal.
Seguridad Mecánica
Es la proporcionada por el buen estado en que se encuentra las rejas, paredes,
muros, torreones, techos, ventanas, puertas, etc.
Sentencia.-Es un mandato que dicta el Tribunal contra el individuo a quien se
juzga en audiencia pública.
Sentencia Condicional.-Cuando un sentenciado puede salir en libertad bajo
ciertas limitaciones y obligaciones controladas por la Autoridad Judicial.
Sector Penal.-Parte geográfica de un departamento, asignado a un oficial PNP,
para facilitar el control de los servicios que presta el personal de los destacamentos
penales existentes dentro de su jurisdicción.
Vigilancia.-Observación permanente de un lugar o de un establecimiento Penal,
para determinar oportunamente las amenazas que atenten contra su seguridad
externa o interna y el desenvolvimiento normal de sus actividades.
MISION, FUNCIONES GENERALES Y ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE
SEGURIDAD DE PENALES
La Dirección de seguridad de penales de la PNP, es un órgano especializado de
carácter sistemático, técnico-normativo-ejecutivo del Sistema del servicio policial que
tiene por misión ejecutar la seguridad exterior de los establecimientos penitenciarios
de régimen cerrado ordinario y especial, accesoriamente asume la dirección y la
seguridad interna en coordinación directa y permanente con el INP así mismo el
cumplimiento de los mandatos judiciales sobre el traslado de interno custodia de
internos hospitalizados y custodia de procesados con Arresto Domiciliario dentro del
distrito judicial de Lima; coordina y presta colaboración a la Autoridades del Poder
Judicial, Ministerio Público, Instituto Nacional Penitenciario y otras autoridades de
conformidad con la Ley.
El personal de la policía nacional del Perú perteneciente a la Dirección de seguridad de
Penales tiene como funciones generales los siguientes:
a. Mantener la seguridad y tranquilidad de los establecimientos penitenciarios a su cargo.
b. Brindad vigilancia exterior y/o interior en los establecimientos penitenciarios que se
encuentran a su cargo.
c. Garantizar la vida, la seguridad e integridad de funcionarios, servidores, visitas e
Internos en los establecimientos penitenciarios
d. Trasladar a procesados y sentenciados a la diligencias judiciales
e. Cumplir con los mandatos judiciales en la parte que le compete
f. Restablecer el orden el interior de los establecimientos penitenciarios, previa
Autorización de las autoridades correspondientes.
g. En cuanto a los servicios conexos: Cumple con los mandatos judiciales de arrestos
Domiciliario, asumiendo la custodia de los procesados.

NATURALEZA DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA POLICÍA NACIONAL EN


UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
La policía nacional brinda servicio de seguridad en el establecimiento Penitenciario a
través de Destacamentos.
Estos servicios se desarrollan:
a. En el interior del establecimiento penitenciario
b. En el exterior del establecimiento penitenciario
Las principales funciones que se cumplen en el interior del establecimiento Penal
son:
a. Control General de entradas, salidas de personas, vehículos, cargas y
paquetes
b. Protección contra los intentos y riesgos que atentan contra la seguridad y
funcionamiento normal, motines, huelgas, sabotajes y terrorismo.
Las principales funciones que se cumplen en el exterior del establecimiento
Penitenciario son:
a. Vigilancia exterior del local
b. Custodia y conducción de internos a diligencias judiciales, hospitales y
Clínicas.
c. defender el local de acciones de sabotaje, guerrillas, terrorismo y huelgas
DECIMA SEMANA
SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
La seguridad de los establecimientos penales se ejecutan a través de:
a. Formulación del Estudio de Seguridad
b. Formulación del Manual de Procedimientos Operativos en los penales
c. Formulación del Manual de Organización y Funciones en los Penales
d. Plan de Seguridad y Defensa.
e. Carta Funcional de los Servicios Policiales
f. Plan de Emergencia
g. Plan de Requisa permanente
h. Plan de Requisa Inopinada
i. Inspecciones de Seguridad
j. Control de puertas
k. Revista de internos
l. Control de Armas.
m. Control de Acceso y Salida de Personas.
n. Control de herramientas y diversos utensilios
o. Registro de visitas especiales

SEGURIDAD PENAL
1. INTRODUCCIÓN
La eficiencia en las actividades de vigilancia y control de un penal depende del
comportamiento del personal civil, de la aplicación de las normas en vigencia, la
observancia cuidadosa y actualización de los reglamentos y en el afán para
encontrar y corregir las deficiencias en el sistema carcelario y particularmente
en la formulación de los libros o registros, el control, el tratamiento y
administración de inculpados y sentenciados.
CONTROL DE ARMAS
a. El personal PNP que actúa como sustituido de los vigilantes civiles lo hace
armado, éste es un riesgo que se debe evitar en vista de que, con ello se da
oportunidad a los reclusos para atraerlo con engaños y atraparlo, dominarlo
y despojarlo de su arma y de las llaves, herirlo o matarlo para evitar la
alarma y fugar.
b. El personal armado debe evitar la proximidad de los reclusos y el circular
entre éstos para evitar el riesgo de ser atacado y despojado de su arma; las
inspecciones o rondas en las celdas, dormitorios, comedor, cuarto de baños,
donde se encuentran grupos de inculpados debe efectuarse con prudencia y
suma cautela, por parejas.
c. El Alcaide debe proporcionar los medios de seguridad para guardas las
armas lejos de la zona de alojamiento de los inculpados, dentro de muebles
sólidos y apropiados con cerraduras de seguridad, inaccesible a los presos
y los visitantes.

CONTROL DE PUERTAS
a. El sistema de control de puertas o rejas que se establezca debe permitir
ubicar, a cualquier hora del día o de la noche, donde se encuentra cada
llave y en posesión de quien. Las llaves de las diferentes secciones del
penal deben quedar de tal manera que estén al alcance de los guardias y
bajo vigilancia.
b. Debe prohibirse que los reclusos manejen o tengan las llaves, ni que éste se
encuentre al alcance de los mismos, para evitar que tomen las impresiones
sobre jabón, chicle u otras sustancias destinadas a fabricar duplicados.
c. Evitar entrar a los alojamientos portando las llaves de la puerta exterior.
Después de abrir una puerta, entregar la llave a otro guardia. Debe
prohibirse que el personal de vigilancia lleve las llaves fuera del penal y si
así lo hiciera, debe devolverlas inmediatamente.
d. La puerta más cercana a la oficina de entrada y todas las puertas que
conduzcan al exterior deben encontrarse bajo el control de guardia en la
oficina de entrada, éste debe asegurarse de que todas las puertas que
llevan al exterior se encuentren cerradas, para que nadie pueda entrar en
cualquier dirección a no ser que él las admita. La cerradura de las llaves de
todas las puertas bajo el control de la oficina de entrada deben ser
diferentes de las que se emplean en el interior del penal.
e. La puerta entre la oficina de entrada y el cuarto o corredor de seguridad se
debe conservar cerrada en todo momento, particularmente cuando los
reclusos se encuentren entre ella y la puerta interior. No debe permitirse
que un inculpado llegue a la oficina de entrada, excepto cuando se halle
bajo el cuidado de un guardia que lo lleve para una entrevista, para ponerlo
en libertad o para otro asunto oficial. Cuando un vigilante se aproxima a la
puerta interior con un recluso, debe anunciar su intención de pase. El
guardia de la oficina de entrada se debe asegurar que su puerta esté
cerrada antes de que dé la señal para que se abra la puerta interior. Si se
conduce al recluso a la oficina de entrada, el guardia de la misma se debe
encontrar dispuesto para abrir la puerta de la oficina, cuando el Vigilante se
aproxima con el inculpado o sentenciado.

CONTROL DE HERRAMIENTAS Y DIVERSOS UTENSILIOS


a. Todos los cuchillos, hachas y otras armas potenciales que se usan en la
cocina de la cárcel se deben conservar bajo inventario y en existencia se
debe comprobar
b. Las máquinas rasuradoras y las hojas o cuchillas de barbería se deben
mantener en inventario y verificar con frecuencia su existencia y comprobar
antes de que cada grupo de reclusos salgan de la peluquería.
c. El equipo de herramienta del taller de lavandería, planchado y otros, que
pueden ser utilizados como armas de fugas, se deberán conservar bajo
inventario.
d. Cuando se permita la ejecución de reparaciones o para realizar otra obra, se
debe vigilar cuidadosamente a los mecanismos y obreros con el fin de tener
la seguridad de que ninguna de sus herramientas se deben llevar al interior
de la cárcel aquellas que sean realmente necesarias.
e. Los trapeadores de piso, escobas y otros accesorios de limpieza; utensilios
de cocina o de comedor, herramientas de todas las descripciones; botes y
botellas; alambras y cuerdas; piezas sueltas de metal o madera; vidrios
rotos, son artículos potencialmente que deben estar sujetos a control y lejos
del alcance de los reclusos.

REVISTA DE INCULPADOS Y SENTENCIADOS


a. Es imprescindible el realizar inspecciones periódicas y detalladas de los
inculpados y sentenciados; el no hacerlo en forma minuciosa y detallada de
las ropas y pertenencias de un detenido o de todo lo que en una celda
puede poner en peligro la seguridad del penal.
b. Son frecuentes los casos de reclusos resentidos después de que han sido
registrados y están propensos a herir o maltratar al guardia. En previsión,
debe ser acompañado por otro guardia que debe mantenerse alerta, listo a
proteger al que está realizando la revisión. Esta debe ser individual y alejada
del grupo de reclusos.
c. Para descubrir contrabandos, la revisión de las celdas y depósitos será
hecha sistemáticamente en forma sorpresiva con el fin de que los presos no
estén prevenidos antes de la revisión.
d. Si en las revisiones se actúa con firmeza y rapidez. Y, varía los
procedimientos, con frecuencia se facilitará las revisiones. A los guardias
que sean nombrados para las revisiones se les señalará en forma simple y
clara el tipo y naturaleza de sus actividades, debiendo ser vigilados mientras
dure su cometido.
e. Las inspecciones de celdas debe iniciarse con la salida de los reclusos y el
cierre con llave de la puerta a fin de facilitar la inspección de los recintos, y
dar protección a los revisadores; el guardia encargado de registrar una
celda, debe ver todo lo que existe dentro de ella en forma minuciosa y
proceder a una búsqueda completa y sistemática en los catres, mesas,
armarios, cajas, vestuario, paredes, puertas, ventanas, mobiliario, pisos,
techos, artículos, instalaciones y demás útiles de uso personal.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

a. Para mantener el orden y eliminar los riesgos, las inspecciones deben


abarcar el control de las condiciones de vida de los reclusos, su bienestar y
el control de las instalaciones y equipos físicos.
b. Cada turno de guardia debe llevar a cabo inspecciones de los diversos
compartimientos del penal y evitar los juegos rudos y los de envite que
motivan fricciones. Las ventanas deben abrirse para proporcionar
ventilación adecuada.
c. Es necesario rondar cada hora los recintos ocupados por los presos para
asegurarse que tanto en el día como en la noche, no ocurra nada extraño; y
en este último caso, exigir que los reclusos mantengan un absoluto silencio
después que se apaguen las luces.
d. Las inspecciones de las cerraduras, rejas y alambrados, soldaduras rotas,
barrotes agrietados, cortados o flexionados, dislocamiento de los barrotes
de las rejas, etc. constituyen elementos de juicio para adoptar medidas
preventivas, para evitar fugas.
e. Todas las giras de inspección, con las observaciones correspondientes,
deben anotarse en el diario de la Cárcel, y presentar por escrito, al Jefe de
los Vigilantes. Se debe informar en el acto al oficial de Guardia, de cualquier
indicio de intento de fuga así como los hechos o circunstancias desusadas.
f. Cada celador civil tiene la doble responsabilidad de la Vigilancia del penal y
de la custodia de los reclusos. La calidad y minuciosidad de la inspección
que realice cada guardia, es una garantía no sólo de su propia seguridad,
sino también de la seguridad de us compañeros.

EL ENCIERRO Y EL DESCENCIERRO
1. DELIMITACIÓN DE FUNCIONES ENTRE EL PERSONAL CIVIL Y EL
PERSONAL POLICIAL

a. En los penales se producen dos situaciones:


- Penales en donde los inculpados son administrados y controlados
ininterrumpidamente por los empleados y en el personal PNP tienen
como responsabilidad la seguridad del área perimetral
- Penales donde desde el encierro (17.30) horas hasta el desencierro
(06.30) horas el control de los inculpados está bajo la responsabilidad
del personal de servicio de Guardia.
En ambos casos el personal de la PNP tiene contacto directo con los
inculpados, controla las entradas y salidas los posibles lugares de acceso y
participa conjuntamente con los Vigilantes Civiles en el control de éstos y
asumen responsabilidades en los casos de evasión de los mismos.
b. Pero, las funciones señaladas y las responsabilidades consiguientes no
están bien delimitadas y motivan las normas que se establecen en este
Capítulo.
2. EL RECUENTO
a. EL control nominal y numérico de los inculpados así como el lugar donde se
encuentran es una actividad esencial de carácter permanente.
b. Antes de proceder a un recuento, se debe revisar y verificar la exactitud de
los datos que figuran en el Registro General de Reclusos, anotando la fecha
y hora de verificación.
c. Para facilitar el control, el recuento debe realizarse a intervalos regulares y
en lugares específicos, para constar si todos están en un determinado
momento donde está establecido.
d. Independientemente de los recuentos formales con ocasión de los cambios
de turno, deben hacerse los que se crea conveniente, particularmente
durante el día y con ocasión del comienzo y término del encierro y
desencierro. El personal que termina su turno sólo quedará relevado tan
pronto como se verificara el efectivo real y verdadero de los reclusos y esto
debe aceptarse como correcto por el Vigilante del nuevo turno. Mientras
que no se haya realizado y aceptado esta verificación, ningún guardia o
vigilante civil está autorizado para ausentarse del penal.
e. Son las circunstancias particulares y la importancia de la población penal,
factores que determinan los procedimientos que deben aplicarse a la
situación existente de un penal.
f. Es normal que la presencia de cada recluso sea verificada en un lugar
específico y en un momento determinado; para ello, debe cesar todo
movimiento de reclusos, desde el momento en que se inicie el recuento
hasta que se confirme la corrección del mismo; el recuento de estos debe
confrontar con los registros de la cárcel, en forma nominal y numérica.
g. Las verificaciones o recuentos también pueden llevarse a cabo a intervalos
variables a cargo de un vigilante determinado, para constatar que todos los
reclusos o uno cualquiera se encuentran presentes sin alterar sus
actividades de rutina u otra.
h. Son apropiadas los momentos para verificar los efectivos, cuando los
reclusos están en un grupo específico, una cuadrilla de trabajo, una clase de
la escuela, las unidades de alojamientos, hospitales, grupos de traslados,
etc.

3. Al término de una actividad de recuento, se debe anotar las ocurrencias en una


hoja temporal de registro. Cada sección o parte de la unidad se debe
comprobar separadamente.

a. Si los reclusos estuviesen agrupados en varias fracciones, el recuento debe


ser por esos parciales.
b. Dos guardias deben realizar el recuento en los dormitorios o donde se
encuentran presentes. Un guardia debe hacer el recuento y el otro debe
vigilar a los reclusos, para evitar que se muevan; esto debe hacerse en
silencio.
c. Durante un recuento se debe suspender la entrada y salida de personal al
Establecimiento.

4. EL ENCIERRO
a. Se entiende por encierro el acto por el cual el Director, Alcalde o empleado
responsable de esta actividad los inculpados de un penal, al Oficial de
Guardia a las 1730 horas, de cada día, en los establecimientos penales
donde transitoriamente impera éste régimen.
b. Esta actividad no se realiza, por el personal de Guardia, si no se ha
producido alguna emergencia que impida la cuenta normal de los internos,
salvo el caso de que las fuerzas de la PNP sean solicitadas para intervenir
en el régimen interno.
c. La seguridad nocturna del penal, y la neutralización de loas posibles
evasiones, dependen de que antes, durante y después del encierro se
cumpla con las revisiones de todos los compartimientos ocupados por los
inculpados (Celda, calabozo, rejas, puertas, ventanas, candados, chapas,
paredes, etc)
d. El oficial de Guardia controla, personalmente, que las actividades de
encierro sean exactamente cumplidas, para lo cual ejecuta las siguientes
actividades, aparte de las que considere convenientes:
- Organiza tres equipos con el Personal Policial del Destacamento, pero
que no está de facción.
- El equipo A, es encargado de la revisión de puertas, rejas, ventanas,
pabellones y celdas;
- El equipo B, es encargado de revisar el área perimetral; y,
- El equipo C, verifica el funcionamiento del sistema de alumbrado y del
correspondiente auxiliar.
- Estos equipos al término de su cometido, firmarán el cuaderno de
revisión, anotando las ocurrencias.
e. El Oficial de Guardia, antes de proceder al encierro, refuerza los puntos
sensibles del penal, hasta que termine esta actividad.

5. EL DESCENCIERRO
a. Dentro de los horarios establecidos los reclusos son desencerrados
conforme a las normas que establece el Reglamento de Penales y ocupan
los compartimiento previstos por la Dirección del Penal.
b. Al efectuarse el “desencierro” no debe quedar ningún recluso dentro de los
pabellones para evitar sustracciones y otras irregularidades.
c. Los enfermos que excepcionalmente queden en los pabellones serán
atendidos por el médico del Penal.
d. Las órdenes de libertad judicial que llegaran después del encierro serán
inmediatamente cumplidas por el Oficial de Guardia, el que está facultados
para hacer las constataciones sobre la veracidad de la orden e identificación
del liberado y coordinar con el Alcalde los procedimientos de ejecución.

MOTINES Y OTROS DESORDENES


1. INTRODUCCIÓN
Es responsabilidad esencial en un Penal la vigilancia y custodia constante de
los reclusos para asegurar la disciplina, orden y actividades propias dentro de la
instalación. Cuando las medidas de control son deficientes, se da lugar a los
motines, riñas, huelgas, fugas, agresiones, asesinatos y abusos de todo
género.

2. MOTINES Y DESORDENES
a. Las demostraciones tumultuosas, las asonadas, el amotinamiento y otras
perturbaciones pueden ser originadas por agitadores, rivalidades de todo
tipo, los malos tratos, agravios, deficiente alimentación, ociosidad,
oposiciones entre el personal de vigilantes, otros factores físicos, morales y
espirituales que afectan a los reclusos.
b. Las condiciones precarias de vida y el régimen administrativo imperante
cuando no es el conveniente originan reacciones, en el comportamiento
individual y colectivo de los reclusos, que se traducen en demostraciones de
violencia que están listas a manifestarse en cualquier momento. Estas
reacciones son precedidas de actividades subrepticias de planeamiento de
motines por parte de los reclusos contra las autoridades y funcionarios del
penal con el fin de buscar solución a sus problemas, imponer sus ideas por
la fuerza o intentar corregir errores o agravios.
c. Planes y Procedimientos
El mejor modo de neutralizar el tumulto, la asonada, el amotinamiento y
otras perturbaciones de las actividades en un penal es prevenirlo que el
personal del penal esté capacitado y prevenido para hacerle frente antes de
que desemboquen en mayores desórdenes. Un buen servicio de
información a base de confidentes o las inspecciones frecuentes,
proporcionan elementos de juicio suficientes para detectar los descontentos
y analizar sus causas.
Diagnosticas éstas tanto el Alcaide como los Jefes de Seguridad externa e
interna deben corregir los defectos y dar solución a los problemas o solicitar
que la Dirección de Establecimientos Penales adopten medidas oportunas
para solucionarlas.
d. Vigilancia y Control de Motines
La vigilancia frecuente de todos los reclusos es uno de los aspectos más
importantes para el control de los alborotos en masa y de los desordenes.
Se debe conocer a los rebeldes, descubrirlos rápidamente y separarlos del
resto de reclusos. Esto incluye la separación de los agitadores conocidos,
de las personas con mentalidad de evasión, los presos peligrosos y viciosos
y los pervertidos sexuales. Se inspeccionará con frecuencia a los reclusos
sicopáticos u alterados mentales. Los procedimientos de disciplina y
control deben ser firmes y permanente.
Los procedimientos relacionados con el control de los motines no son muy
simples; al formular las ordenes destinadas a los guardias es difícil
anticiparse a todas las contingencias que pueden surgir pero, hay algunas
reglas que tienen aplicación general. Una o varias de las siguientes pueden
ser aplicados en una situación determinada.
SERVICIO POLICIAL EN CARCELETAS
1. Las carceletas son pequeños establecimientos penitenciarios que funcionan
en las instalaciones del Ministerio Público, Palacio de Justicia y otros lugares.
2. En las carceletas el personal policial a cargo de la seguridad asume el control
disciplinario de los procesados. En las demás carceletas, el control lo ejercen
los empleados del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el personal PNP
solo le corresponde la seguridad perimetral. Compete a los Directores de los
Establecimientos Penitenciarios de donde proceden los internos o inculpados,
brindar la seguridad necesaria en lo relacionado a su traslado, para las
Diligencias Judiciales requeridas por el órgano jurisdiccional.
3. En la ciudad de Lima la DIRSEPEN por intermedio de la División de
Destacamentos Periféricos, tiene a su cargo El Departamento de Seguridad
de la Carceleta Judicial del Juzgado Penal de Turno Permanente cuya misión;
recepcionar, conducir y custodiar a los detenidos puestos a disposición del
Juzgado Penal de Turno Permanente, en tanto el Juez evalué el atestado
correspondiente y proceda a formalizar el Mandato de Comparecencia y/o
Mandato de Detención, asimismo con apoyo del personal PNP de. Diligencias
Judiciales traslada a los detenidos a la Carceleta del Palacio Nacional de
Justicia de Lima. En provincias dicho servicio se a condicionará a las
circunstancias propias de la zona.
4. El personal de custodia Conduce y traslada a detenidos por diferentes delitos
y/o delincuentes comunes de alta peligrosidad a solicitud de la Autoridad
Judicial, debiendo extremar las medidas de seguridad.
El Jefe de Seguridad del Destacamento Penal y/o Jefe de DD.JJ. controla que
antes, durante y después de los traslados de detenidos con Mandato Judicial
de Detención, que el personal a su mando tome las medidas de seguridad
pertinentes.
5. Del Personal de Servicio de Seguridad
a. Dependen del Jefe de Destacamento.
b. Velan por la seguridad interior de la Carceleta Judicial
c. Adopta las medidas de seguridad pertinente para la conducción ylo traslados de
detenidos en forma interna cuando éstos sean solicitados por los Juzgados o
médicos legista.
EN CLÍNICAS Y SALAS COMUNES DE HOSPITALES
1. El personal policial que presta servicios en clínicas y salas comunes de
hospitales para el mejor cumplimiento de sus funciones debe tener en cuenta
lo siguiente:
a. Examinar el recinto o sala verificando la seguridad que ofrezca (ventanas,
claraboyas, puertas, servicios higiénicos, etc) antes de efectuar el relevo.
b. Recibir el Cuadro de Consignas del custodio que releva.
c. Identificar al interno por su nombre y apellidos.
d. Hacer saber al interno la conducta que debe observar y que si se conduce mal,
dará lugar a que le apliquen los grilletes de seguridad.
2. Para que los internos que requieran de atención médica especializada puedan
ser internados en clínicas particulares o salas comunes de hospitales
requieren de la autorización de las autoridades judiciales; los mismos que
ordenan lo pertinente a los Directores o Alcaides. Al personal PNP le
corresponde asumir la custodia de estos internos.

3. El Oficial PNP designado al recibir la orden para dar custodia a un interno en


hospital o clínica se constituye al lugar con la finalidad de hacer un breve
estudio de las condiciones de seguridad que ofrece el local, formulando luego
el pliego de consignas para que el custodio ejerza sus funciones de vigilancia
del interno, informando a su comando sobre la instalación del servicio.
4. Los internos alojados en Clínicas particulares reciben visitas conforme al horario
fijado en el pliego de consignas. En el caso de las salas comunes de
hospitales, las visitas a los internos se ciñen al horario establecido por la
Dirección del Nosocomio para los demás enfermos.
5. Cuando se produzca el fallecimiento de un interno que se encuentra alojado- en
clínicas o salas comunes de hospitales el efectivo policial alerta sobre lo
ocurrido al personal auxiliar y al médico del hospital.
Verificado el deceso por el personal médico el personal policial le solicita le
extienda la CONSTANCIA DE DECESO y da cuenta telefónicamente a su
Comando y al Director del Establecimiento Penitenciario. Después de lo cual
realiza la vigilancia del cadáver si no ha sido retirado a la cámara de
conservación. Dicha vigilancia se realiza hasta que sea entregado, previa
identificación al personal del Establecimiento Penitenciario que se constituya
al lugar del fallecimiento. Si el cadáver ha sido depositado en la cámara de
conservación al custodio solicita un recibo del empleado que tenga a cargo
este servicio y se repliega a su Destacamento.
6. En caso que él medico se negara a extender la Constancia del Deceso, se
comunica inmediatamente al Director del Establecimiento Penitenciario para
las acciones correspondientes.
7. Cuando los internos hospitalizados en clínicas o salas comunes sean dados de
alta el personal policial recaba la Papeleta de Alta que le extienden los
médicos tratantes y comunica de inmediato al Director del Establecimiento
Penitenciario de su procedencia, para proceder al retomo del interno,
solicitando vehículo celular.

8. Cuando los inculpados que se encuentran en clínicas o salas comunes obtengan


su libertad estando en esta situación, se deben tomar medidas de prevención
y custodia, es facultad del Director asumir la responsabilidad administrativa
correspondiente

9. En caso de que la salud de los inculpados (as) fuera grave que se imposibilitara
su traslado al Establecimiento Penitenciario de origen, el beneficio para
obtener su libertad lo realiza los responsables del penal, previa verificación de
la Papeleta de Libertad.
10. Todo brote de indisciplina de internos en clínicas o salas comunes de hospitales
debe ser dominado por los custodios; para ello emplearan primero las
medidas de prevención, luego teniendo en cuenta el estado físico y las
probables intenciones del interno, se emplearan los medios de compulsión
(varas, cadenas, grilletes de seguridad, armas, etc.).
Si el hecho se toma grave y los medios empleados no dieran resultado, están
facultados para hacer uso de sus armas de fuego, en cumplimiento a los
dispositivos legales

CUSTODIA Y CONDUCCIÓN DE INCULPADOS Y SENTENCIADOS


1. PROPÓSITO
a. El traslado de Internos a cualquier otro penal esta sujeto a las directivas
sobre conducción de detenidos, la fuga de un interno significa el aspecto
disciplinario una infracción grave de servicio, en razón que la misión es
precisamente prevenir neutralizar y/o contrarrestar la evasión de internos.
b. No es el objeto del movimiento de presos de un lugar a otro, proporcionar un
paseo para el preso o para el guardia o guardias a cargo de grupos.
c. Cuando en un Destacamento se dispone de transporte su propósito es
simplemente, llevar al preso de un punto a otro en forma segura. Este es el
único asunto que debe preocupar la atención del custodio que realiza el
transporte, desde el momento en que se sale del destacamento hasta que se
termine su misión.
d. En la preparación y conducción de una escolta es indispensable el sentido
común y la experiencia. Nunca se debe tomar nada por supuesto ni que
quede un arma al alcance del recluso. Es imperdonable un cacheo
descuidado a los reclusos.

2. RIESGOS
La fuga de un interno significa una infracción grave del servicio, en el aspecto
jurídico, es una contravención a las disposiciones legales de los jueces
Instructores que ordenan la detención definitiva de un sujeto en determinado
penal. En el aspecto institucional, el aumento considerable de personal
enjuiciado por el delito de evasión de presos, compromete el prestigio de la
PNP en el cumplimiento de una de sus funciones específicas.
Las fugas producidas se han realizado siguiendo dos móviles distintos: Fuga del
Interior del Penal y Fuga durante la conducción del recluso; en ambos casos
hay gravedad en el hecho y se comprueba la ausencia de medidas efectivas y
previsiones convenientes que hubieran anulado este tipo de evasiones.
En la conducción de reclusos, a las audiencias, los Tribunales de Justicia, Hospitales
y Cárceles Departamentales, se pueden considerar dos casos:
a) De acuerdo a la distancia
- Conducción cercana
- Conducción lejana
b) De acuerdo a los medios
- Terrestre
- Acuáticos y
- Aéreos
3. CONDUCCIÓN – CASOS

Los internos pueden ser trasladados, según las circunstancias del caso, a pié,
en vehículos, por tren y avión.
a. Conducción a Pié
El traslado a pie se produce cuando los internos no disponen de otros medios o
cuando la distancia es lo suficientemente corta que justifica el empleo de este
procedimiento.
En este caso se designará los custodios suficientes, armados de acuerdo a la
cantidad y tipo de reclusos; manteniendo la distancia apropiada y flanqueando
a ambos costados por los custodios; cuando se aproximan a una esquina, se
detendrá a los internos para ver si hay vehículos que se aproximan,
acelerando los pasos cuando está despejado.

b. Por Vehículos Motorizados


Si se traslada a los internos en vehículos motorizados, se debe asegurar en
debida forma todos los pedazos sueltos de materiales, tales como equipo,
herramientas y pedazos de madera, que pueden ser usados como armas,
antes de que los internos suban al vehículo.
1) Por automóvil.- si se traslada a un recluso se usa normalmente un
automóvil, cuando las circunstancias lo requieran se puede trasladar a dos
reclusos que sean del riesgo de seguridad mínimo o medianos.
Inmediatamente de registrar al interno es considerado un riesgo de
seguridad, se asegurará la esposa con el cinturón del pantalón. No deberá
asegurar las esposas de los reclusos a ningún objeto fijo dentro del automóvil.
En la medida de lo posible se situará el automóvil lejos de la muchedumbre y
del tránsito intenso. El recluso entra en el automóvil primero y se sitúa en el
asiento trasero izquierdo, detrás del conductor el custodio entra en el vehículo
por el lado opuesto al recluso.
Si fuesen dos internos se les esposará juntos y se seguirá el mismo
procedimiento para sentarlos.
2) Por Camión.- Frecuentemente camiones con plataforma descubierta para
el traslado y regreso de internos, siguiendo el siguiente procedimiento: El
conductor baja la puerta posterior, luego un custodio sube al camión,
haciendo una posición de alerte en una esquina delantera de la plataforma,
encarando su arma a los internos que suben, seguidamente se ordenará a los
reclusos que suban uno a uno y que vayan tomando asiento alternadamente a
los lados, dejando espacio libre entre los internos y la puerta posterior y los
custodios colocados en la parte delantera. El conductor asegura la puerta.
Para la bajada de los internos del camión, se seguirá en forma inversa.
3) Por Ambulancia.- Cuando se traslada reclusos en Ambulancia, se
aplicará los mismos procedimientos que los empleados en automóvil, excepto
en la colocación de un custodio armado en el asiento delantero y el custodio
sin armas entre el recluso y la puerta posterior.

4) Por Carro Celular.- Cuando se usa carro celular, los procedimientos


iniciados para el traslado por automóvil son aplicados, colocando un custodio
sin armas en la puerta posterior del carro, ya que la puerta se asegura por
fuera.
5) Por Ómnibus.- Antes de que suban los reclusos, los custodios harán un
registro detallado del ómnibus, las ventanas pueden abrir pero limitando la
abertura, la carga del equipaje de los reclusos se hará bajo vigilancia estrecha
de los custodios. Es necesario estar alerta en esta situación para evitar una
fuga o que los reclusos puedan obtener armas o artículos prohibidos. Los
reclusos deben ser esposados obligatoriamente, los procedimientos de
esposar son determinados de antemano y se tomará todas las precauciones
especiales con los perturbadores o de conducta anormal, los que nunca
deben ser esposados juntos, igual medida se tomará con los que han fugado
anteriormente, colocándolos en lugares que pueden ser observados
constantemente.
Los internos deberán entrar al ómnibus en el orden que deben sentarse,
verificando sus nombres a medida que entren al ómnibus mediante una lista,
uno a más custodios serán colocados en la parte delantera cerca del
conductor, no permitiéndose que un recluso ocupe el asiento inmediato al
conductor.
Los internos permanecerán todo el tiempo en sus asientos, salvo el caso de
que se les autorice moverse. En la parte posterior se colocará custodios
dejando un espacio vacío entre ellos y los internos.
6) Por Tren.- Normalmente son asignados dos custodios para custodiar a
un interno por tren, ya sea para viajes diurnos o nocturnos. Se evitará a las
muchedumbres y el contacto con el público. Los custodios pondrán en
conocimiento del conductor o Jefes de trenes, que tienen un recluso en
custodia indicando su destino, si se han hecho reservaciones, solicitará se le
indique donde se encuentran los asientos, en caso contrario pide se les
asigne. Los Procedimientos de seguridad están descritos en las partes
respectivas. Será necesario escoger un coche que está inmediatamente
delante o detrás del coche comedor, a fin de no tener que atravesar otro
coche al ir a tomar los alimentos.
A la llegada al destino los custodios y el recluso salen del tren, después que
todos los pasajeros hayan bajado, entregando al lugar de su destino y
recabando el recibo correspondiente, conforme se ha descrito en otros casos.
7). Por Avión.- Se efectúa el traslado de reclusos por grupos en aviones
militares o afectados - Cuando se trasladen internos al aeropuerto, se guía al
vehículo hasta el avión, a fin de que los reclusos puedan ser apeados
rápidamente del vehículo y subidos al avión. Tanto el equipaje del personal
como el de los internos no excederán el límite autorizado.
Se registra a los reclusos antes de que suban, procediendo a las medidas de
seguridad ya descritas. Se esposa a aquellos que se consideran riesgosos de
custodia, se dispone que los reclusos entren en el avión en el orden en el cual
deben tomar el asiento, a medida que suban verifique sus nombres en la lista.
Las esposas pueden removerse, después que todas las salidas del avión
hayan sido cerradas, sin embargo las esposas son repuestas cuando la
situación lo requiera. El uso de esposas no está prohibido durante el vuelo si
la conducta de los reclusos constituyen un riesgo para la seguridad del avión,
de la tripulación o de otros pasajeros. La cabina del piloto se cierra durante el
vuelo, para evitar la posibilidad de que los internos tomen el mando del avión.
De acuerdo con el Comandante del avión, un Oficial o un Sub – Oficial puede
ser apostado en la cabina del piloto.
3. ORDEN DE CONDUCCIÓN Y PERSONAL
Las Salas Especializadas, Las Salas Penales y los Juzgados solicitan con
oficio al Jefe del Destacamento de Seguridad del Establecimiento Penitenciario
la custodia y conducción de internos dentro de su Jurisdicción.
a. La autorización para la custodia y conducción interprovincial e
interdepartamental de internos es solicitada por las Respectivas Direcciones
del INPE al Jefe de la DIRSEPEN en Lima y/o Jefe de la Dirección Territorial
de Policía en Provincias.
b. La custodia local en provincias, se hará designado a los efectivos que
disponga el respectivo Oficial encargado de Diligencias Judiciales, sin tomar
al personal de guardia del Establecimiento Penitenciario. La custodia
interprovincial es proporcionada por los efectivos Policiales destinados para
esta Comisión.
c. La custodia se hace en razón del grado de peligrosidad, antecedentes,
prontuario del interno y se cumple con 01,02,03 o más custodios. En los
casos de recorridos de lago trayecto, de varias jornadas, por terrenos
cortados, montañosos y selváticos, etc., el interno debe ser conducido
engrilletado.
d. Está prohibido utilizar al personal que cubre el servicio de guardia en un
Establecimiento Penitenciario para la custodia y conducción de internos a
diligencias judiciales. Sólo en caso que no se contara con personal policial,
para las Diligencias Judiciales, se podrá utilizar al personal de Servicio de
Reten o un mínimo del personal de la Guardia.
e. Si los efectivos de personal policial en un destacamento no fuesen
suficientes para la custodia y conducción de internos, es obligación del Jefe
del Destacamento hacer conocer, oportunamente, a los Jefes Provinciales,
Jefes de Región y/o Directores Territoriales, así como a los magistrados sobre
las limitaciones de efectivos, coordinando con ellos las maneras de resolver el
problema.
f. Las conducciones de internos deben hacerse en vehículos celulares de
diseño especial para estos menesteres. El Jefe del Destacamento debe
efectuar las coordinaciones necesarias con los Alcaldes o Directores de los
Establecimientos Penitenciarios a cargo del INPE, a fin que proporcionen la
Movilidad adecuada.

5. CONDUCCIÓN A HOSPITALES
a. Los inculpados tratan de recuperar su libertad mediante la fuga; y para
facilitar sus propósitos agudizan su ingenio; una de las formas es simular una
enfermedad tal, que le permita, de todas maneras, ser examinado por un
médico especialista para lo cual tiene que ser trasladado a un nosocomio,
donde aprovechando cualquier circunstancia, puede fugar en un descuido del
custodio. Gran parte de estas fugas se producen cuando los internos son
custodiados a los hospitales, para una atención en consultorios
especializados o cuando obtienen autorización para tratamiento ambulatorio.
b. Son responsabilidades de la PNP que custodia inculpados con destino a
hospitales:
- Verificar la ficha de concurrencia y el hospital (fecha, día y hora), al que
debe ser llevado el inculpado.
- Ubicar en el hospital el consultorio al que concurre el interno y
averiguar si va a ser atendido.
- Estando en el hospital el inculpado debe permanecer en lugar seguro y
las esposas de seguridad puestas, tratando de estar siempre en condiciones
de recibir la cooperación del personal auxiliar ó policial del nosocomio.
- Si se requiere sacar al interno las esposas de seguridad, para que el
médico lo examine, se procede, quedando terminantemente prohibido que el
custodio abandone ó deje solo al inculpado.
- El custodio tiene que estar juntamente con el interno que custodia y
conduce, sea cual fuere el consultorio, informando al médico de esta
disposición; en caso de que se negara aceptarlo de inmediato retirará al
interno devolviéndolo al penal de origen.
c. Es conveniente explicar a los médicos y demás personal del hospital que de
no acceder se expone a serios peligros, como por ejemplo; ser heridos,
muertos o tomados como rehenes.
d. Cuando los internos deban ser atendidos en consultorios oscuros (Rayos X,
ojos, etc.), el custodio sólo le libera la mano izquierda, tomándolo por la
derecha.
En todo caso debe recurrir ante los médicos para informarle que tienen un inculpado
a su cargo, solicitándole atención anticipada, con la educación y corrección
debida.

6. CONDUCCIÓN MASIVA
En la conducción masiva de internos, las precauciones a tomarse son de
responsabilidad del Oficial designado, quien formulará su Orden de
Operaciones y para cada uno de los casos debe tener en cuenta, los
siguientes factores:
a. La misión, el planeamiento antes, durante y después.
b. La designación del personal especializado y necesario, las fuerzas de
apoyo.
c. El trato a los internos y prioridad en el empleo de la fuerza o de las armas.
d. La hora de conducción (condiciones de luz).
e. Los medios de movilidad a emplearse para el traslado de los internos
(celular, tren, avión, lancha, ómnibus, etc.).
f. Condiciones en que debe retirarse el embarque y desembarque de los
internos.
g. Revisión de los medios de transporte iniciales y de trasbordo,
compartimientos que ocuparán los internos.
h. Sólo se embarcarán el personal y excepcionalmente los empleados del
Establecimiento Penitenciario, previa identificación con documentos, estando
prohibido que lo haga cualquier otro elemento.

7. El Oficial PNP nombrado para la conducción masiva de internos debe abstenerse


de toda intervención en el régimen interno del Establecimiento Penitenciario y
cuando tenga que recepcinar a los internos, debe observar el siguiente orden:

a. Recepción del Director, Alcaide o empleados encargados, la relación


nominal de los internos por conducir.
b. Verificar el estado de salud de los internos, si hubieran enfermos,
torturados, maltratados, etc. hacer conocer al Director, Alcaide y al médico
legista formulando un acta de recepción con todos los detalles enunciados,
quien de estimarlo pertinente hará de conocimiento del Ministerio Público o
Autoridad Judicial que conoce la causa.
c. Exigir el examen médico respectivo a los enfermos torturados, maltratados,
etc., anotando la ocurrencia en el cargo a firmar en el Penal, caso contrario
rechazar el traslado de un enfermo que no tenga certificado médico.
d. Registro de internos.
e. Registro de prendas y otros.
f. Colocar grilletes de seguridad
g. Embarcar y ubicar a los internos en grupos de 5 en el vehículo.
h. Tomar medidas de seguridad durante el recorrido del interno.
i. Desembarque de los internos en el lugar previsto.
8. Cuando el Oficial PNP designado fuera solicitado por el Director o Alcaide para
sacar a los internos que se resistieran, debe exigir a las autoridades del Penal
la autorización, para hacer uso racional de la fuerza, en caso contrario no se
debe intervenir, limitándose a conducir a los internos que estuvieran listos.
9. Al término de la conducción el Oficial PNP formulará el Parte Policial que
contendrá
a. Hora de reunión en la Carceleta del Palacio de Justicia de todos los
procesados e inculpados, que vienen de los diferentes Establecimientos
Penitenciarios, llamados para las Audiencias en las Salas Penales.
b. Horas de inicio y término del funcionamiento de las Salas Penales y
Juzgados.
c. Número de procesados solicitados para Audiencias por tribunales,
nominas de los internos que no fueron atendidos, considerando los motivos
justificatorios.
d. Relación nominal de los procesados que deben continuar con el proceso al
día siguiente, de conformidad a los pedidos hechos a la Carceleta del Palacio
de Justicia, para ser atendido en Audiencia.
e. Cualquier otra información de interés.
1. PRECAUCIONES QUE DEBE TOMAR EL CUSTODIO DESIGNADO
AL SERVICIO DE CLÍNICAS Y SALAS COMUNES DE HOSPITALES
a. El personal designado a este servicio antes de salir del Establecimiento
Penitenciario debe encontrarse en buenas condiciones físicas y mentales, con
su armamento y medios de compulsión operativos para ser empleados en
cualquier momento.
b. Por su parte el PNP antes de efectuar el relevo, examina el recinto o sala,
viendo la seguridad que ofrezca (ventanas, puertas, servicios higiénicos, etc.)
para evitar e impedir que el interno pretenda fugar, luego recibe el cuaderno
de consignas del custodio que releva, le pregunta al interno por su nombre y
apellidos constatando su identificación, le hace conocer al interno el
comportamiento, la conducta que debe observar, caso contrario dará lugar a
que pongan la esposa de seguridad, se informa de los antecedentes del
interno y el grado de peligrosidad.
2. USO DE LA FUERZA
a. El empleo de la fuerza queda limitado a lo que sea estrictamente
necesario para llevar a cabo objetivos legítimos, los miembros de la PNP en
los Establecimientos Penitenciarios deben utilizar, los niveles de fuerza
necesarios, dependiendo de cada circunstancia.
b. Los niveles de fuerza autorizada a los miembros de la PNP son los
siguientes:
1) Fuerza física o psicológica, que es la acción que se ejerce contra una
persona, con el objeto de obligarla a realizar o no, actos legítimos que no
hubiera efectuado de no mediar ésta.
2) Fuerza no letal, la que aplicada correctamente no debe causar lesiones
corporales graves o la muerte de la persona a quien se aplique.
3) Fuerza letal, la que puede causar la muerte, lesiones corporales graves o
crear riesgos razonables de poder causar contra quien se aplique, lesiones
corporales gravísimas las que pueden resultar en incapacidad permanente,
desfiguración permanente o en muerte.
3. USO DE LA FUERZA NO LETAL
a. Durante el cumplimiento de su deber, los miembros de la PNP procurarían
utilizar la fuerza no letal que racionalmente sea necesaria para cumplir con
sus funciones legítimas, en los Establecimientos Penitenciarios, el personal
policial deberá examinar cada situación para determinar el nivel de fuerza
requerido, deben contar con Planes de acción definidos para poder aplicar en
momentos de emergencia incluyendo los deberes y responsabilidades.
b. Los niveles de fuerza no letal apropiados, se aplicarán en el orden
siguiente:
1) Persuasión
2) Reducción física de movimientos
3) Rociadores irritantes y gases lacrimógenos, que no ocasionen lesiones
4) Vara policial
c. La persuasión será ejercida por el policía mediante el uso de palabras o
gestos dirigidos a inducir, mover u obligar con razones a los internos a creer o
hacer una cosa.
d. El policía podrá conducir a un persona lejos del lugar en el cual esté
ocasionando problemas, tumultos, etc. hacia otro lugar donde pueda
controlarlo con seguridad, de ser posible el traslado se debe realizar con el
apoyo de otras unidades. En todo momento los derechos humanos del interno
u otras personas deben respetarse.
4. USO DE LA FUERZA LETAL
a. El uso de la fuerza letal por parte de la PNP, significa el uso de las armas
de fuego disparadas de los internos o de cualquier otro tipo de fuerza capaz
de producirle lesiones físicas graves o la muerte.
b. El policía sólo podrá hacer uso de la fuerza letal en las situaciones
siguientes:
1) Cuando considere de manera racional que el uso de la fuerza es necesaria
para:
- La defensa de la vida e integridad personal de terceros.
- La defensa de su vida e integridad personal.
2) En contra de un interno en fuga, sólo cuando se tenga pleno conocimiento de
que el recluso está armado o haya demostrado mediante sus actos tal
peligrosidad que de no impedirse su fuga, se crea un peligro inmediato para la
vida e integridad personal del policía y de las demás personas de la
comunidad.
3) Por orden superior, en defensa de la seguridad del Establecimiento
Penitenciario, en caso de grave alteración del orden público y durante
situaciones que involucren la toma de rehenes.
c. El policía no debe utilizar la fuerza letal:
1) Cuando exista peligro de herir a un tercero
2) En situaciones de toma de rehenes, si el uso de la fuerza puede poner en
peligro la seguridad de la víctima.
5. USO DE LA VARA DE LEY
a. El policía en los Establecimientos Penales podrá reducir los movimientos
de los internos que se resista al cumplimiento de las normas establecidas
mediante el uso de la vara policial.
b. De no disponer el policía de un rociador de gases lacrimógenos, podrá
utilizar si es necesario, para reducir al recluso la vara de ley.
c. Se permite utilizar la vara policial con arma de impacto cuando el interno
ofrezca resistencia activa a las acciones que el policía tome para controlarla,
se debe utilizar la vara para defenderse de agresiones que no justifiquen la
utilización de armas de fuego.
d. Se prohíbe utilizar la vara policial en la captura de internos que no esté
realizando actos de resistencia activa. La resistencia pacífica por parte de los
internos, no justifica la utilización de la vara policial como arma de impacto, en
esta situación el policía deberá buscar otros medios para controlarla.
e. Excepto en los casos en que peligre de manera evidente la integridad
física de terceros o del policía, está prohibido utilizar la vara policial para las
acciones que se detallan a continuación:

1) Golpear la cabeza, la columna vertebral, el esternón, los riñones y los órganos


sexuales del interno.
2) Impedir la respiración del interno.
3) Ejecutar acciones capaces de dislocar articulaciones o causar fracturas de
huesos del interno.
En todo caso la vara policial sólo será utilizada cuando sea necesario.

6. USO DE GRILLETES
a. La finalidad del uso de grilletes o esposas de seguridad es restringir o
limitar las posibilidades del interno para fugarse o atacar físicamente al
policía. En general se procede esposar a un interno cuando se sabe que ha
cometido delito grave, cuando se trata de infracciones menores, el policía
decide en el momento si esposa o no al interno, teniendo en consideración
factores tales como el tipo del delito, reincidencia, la actitud, estado físico y
peligrosidad.
b. En aquellas situaciones en que se debe trasladar a un interno o varios y
cuando la posibilidad de fuga tienen una consideración primordial es posible
inmovilizar, asegurándolos entre sí de esposa a esposa por medio de una
cadena, cuando se hace necesario recurrir a los transportes públicos para el
traslado de internos la situación se vuelve más compleja.
c. Cuando se trate de internos especialmente irracionales, violentos o
peligrosos, se logra una mayor restricción de los movimientos con pasar las
esposas por el cinturón del recluso. No debe amarrarse a los presos a postes
y objetos fijos, dado que el hombre tiene derecho a estar seguro y protegido
por las personas encargadas de su custodia.
d. Las esposas fueron creadas para satisfacer una necesidad policial y
deben ser aplicadas sin lesionar al interno, sin rudeza y sin dejarlas
excesivamente apretadas. El policía no debe tratar de castigar al interno al
apretarle las esposas o grilletes y cortarle la circulación ni pellizcar o cortarle
la piel.
e. La invención de las esposas ha ayudado mucho a la policía en el
cumplimiento de sus funciones, es necesario que el custodio no olvide en
ningún momento que por estar esposado el interno no deja de ser peligroso.
f. Debe evitarse la colocación de grilletes o esposas de seguridad a las
mujeres en estado de embarazo, a los ancianos, a los menores de edad, a los
internos que no hayan cometido graves delitos, a los incapacitados, siempre
que no constituyan peligro para el policía, para terceros o para el propio
interno.

SERVICIO DE DILIGENCIAS JUDICIALES

1 Las diligencias judiciales en Provincias son ejecutadas por personal policial que
presta servicio en el Establecimiento Penitenciario, que puede estar
administrado por personal del INPE, en cuyo caso la seguridad interna y
administrativa les corresponde, mientras que la seguridad externa es
responsabilidad del personal policial del Establecimiento Penitenciario.
2. El Oficial a cargo de las Diligencias Judiciales, antes de ordenar su inicio debe
realizar lo siguiente:
a. Dictar órdenes y recomendaciones al personal en forma particular para
cada caso.
b. Informarse sobre el grado de peligrosidad de los internos por conducir
para redoblar su vigilancia y seguridad.
c. Constatar el cumplimiento del horario de conducción.
d. Cualquier ocurrencia que retarde la concurrencia de los internos a las
diligencias judiciales debe ser comunicado telefónicamente o cualquier otro
medio a las autoridades Judiciales sin perjuicio de informar a su respectivo
Comando.
e. Formular sus Planes, Dispositivos y órdenes de Operaciones según el
caso.

3. El Oficial a cargo de las Diligencias Judiciales es responsable de:

a. Adoptar sus actividades al presente reglamento.


b. Verificar que sus subordinados cumplan exactamente sus órdenes
relacionados a la custodia y conducción.
c. Usar al máximo su iniciativa y experiencia para cumplir eficaz y
eficientemente su misión.
d. Conocer las cualidades morales, físicas e intelectuales así
como las debilidades de su personal.
e. Prohibir todo dialogo entre internos y custodios.
f. Reconocer los medios de seguridad que ofrezcan las antesalas,
alojamientos o habitaciones donde concentrara a los procesados y sus
fuerzas para realizar las conexiones y diligencias.
g. Informarse sobre la cantidad de internos por conducir para racionalizar sus
efectivos a emplear.
h. Analizar detenidamente la seguridad y dificultades, así como los vehículos
a emplearse.

4. El personal policial que cubre servicio de Diligencias Judiciales deben tener en


cuenta:

a. Cada custodio es responsable de la conducción de un solo interno.


b. Mantener el itinerario previsto y no permitir que nadie interfiera el
cumplimiento de la misión.
c. En el trayecto el interno no debe:
1) Conversar con sus familiares, amigos, abogados defensores.
2) Conducido a otro local no destinado.
3) Efectuar ninguna actividad que no sea la de trasladarse a su destino.

d. No conversar con el interno antes, durante y después de la conducción.


e. Cumplir la misión de custodiarlo y conducirlo, puede darle ordenes o
recomendaciones.
f. El interno debe permanecer con los Grilletes de seguridad colocados en
forma reglamentaria, aun en los lugares cerrados y antesalas de juzgados.
g. Al interno solo puede quitarse los grilletes de seguridad cuando:

1) Por recomendación del medico durante un examen clínico, antes y después


debe permanecer con los grilletes.
2) Cuando este en las salas penales para las audiencias y en los juzgados
cuando se halle frente a la autoridad judicial.
3) Cuando ingresa para rendir su instructiva, antes y después permanecer con
estas.
h. No abandonara jamás al procesado entregado a su custodia; salvo que el
Juez que ve la causa, lo ordene, por el carácter secreto de su instructiva. En
cuyo caso el custodio permanecerá en la puerta de la Sala de Juez.

5. El personal policial PNP de servicio en las diligencias policiales al término de las


audiencias o instructivas 'conducirá a los internos al lugar de origen, salvo que
el magistrado disponga la libertad inmediata; para lo cual, el custodio exigirá
el oficio dirigido a la autoridad correspondiente de acuerdo a las siguientes
modalidades:

a. Cuando se trata de una libertad con oficio y copia de la resolución judicial.


b. Llámese libertad provisional, absolución, incondicional, condicional,
corte de secuela y prescripción.
c. El oficio de libertad va dirigido a la Oficina de Coordinación Judicial de
Lima (INPE).

6. El Clase o Sub-Oficial de ronda, es el Sub-Oficial nombrado para el desempeño


de esta función en las diligencias judiciales, quien tendrá conocimientos sobre
derecho, además de cualidades y condiciones personales, para relacionarse
con los magistrados.
En Provincias depende del Oficial Jefe de Seguridad.
7. El Sub-Oficial o clase de ronda es responsable de:
a. Desplazarse por todos lo compartimientos donde haya procesados.
b. Verificar que los internos se encuentren engrilletados y debidamente
vigilados por su custodio.
c. Conocer cualquier necesidad u observación detectada o constatada, de lo
que hará conocer a su superior inmediato, sin perjuicio de disponer las
medidas correctivas.
d. Controlar a los internos que lleguen del establecimiento penitenciario con
destino a las Salas Penales, Juzgados y su retomo al lugar de origen.
e. Comunicar y coordinar en forma inmediata el traslado y la seguridad de
procesados de Salas Penales, especialmente de aquellos de alta
peligrosidad.
f. Verificar el ingreso del último interno al Establecimiento Penitenciario,
después de lo cual eleva un Parte detallado de sus actividades a sus
superiores.
8. Los custodios en las audiencias son desempeñados por el personal policial que
presta servicio en los Departamentos, Secciones de Diligencias Judiciales,
encontrándose presente cuando los internos son requeridos por las Salas y
Juzgados Penales, tienen como misión; garantizar el cumplimiento de la
función que compete a los magistrados, mantener el orden en el recinto y
evitar que el procesado se fugue o tenga actitudes airadas.
9. Para el desempeño de sus funciones el personal policial se sujetara a las
instrucciones de los magistrados; y con relación a la vigilancia y custodia del
procesado, a las de su Jefe inmediato.
10. El traslado de los procesados para las diligencias judiciales en Lima y Callao es
solicitado únicamente por las diferentes autoridades judiciales (Salas Penales
o Juzgados) mediante oficios remitidos a la Oficina de Coordinación del INPE,
quien realiza las acciones necesarias para la conducción y traslados de los
diferentes Establecimientos Penitenciarios hacia los Juzgados o Salas
Penales que hayan requerido a los internos.
11. En cuanto al traslado de los procesados para las diligencias judiciales en las
capitales de Departamento y Provincias, al iniciarse las actividades del día en
los Establecimientos Penitenciarios, los Directores o Alcaides proporcionan al
Jefe de Seguridad la relación de Internos, el Oficio de las autoridades
solicitantes firmada por los magistrados debiendo verificar el lugar, día, hora y
motivo de la misma, contrastando las firmas con el padrón de firmas de
magistrados que deben poseer.
12. El personal policial que cubre servicio de diligencias judiciales tiene las
siguientes funciones:
a. Permanecer en la sede del Palacio de Justicia de lunes a viernes a partir
de las 07:00 horas hasta las 20:00 horas en que da término a las diligencias
judiciales.
b. Instruir a su personal sobre las medidas de seguridad para el normal
desenvolvimiento de las diligencias judiciales.
c. Mantener informado al personal policial sobre las Directivas del Comando
as! como de las normas de cortesía con los funcionarios judiciales y personal
civil en general.
ARRESTOS DOMICILIARIOS
1. Es una nueva figura de los servicios Policiales que cumple la PNP, por mandato
Judicial expedidos por las diferentes Salas Penales y Juzgados de Instrucción,
como consecuencia de la apertura .de procesos judiciales relacionados a
delitos comunes, corrupción, TID y otros a Nivel Nacional, con la consiguiente
Libertad restringida del procesado.

2. El mandato Judicial de arresto domiciliario, se otorga por Resolución Judicial al


Procesado que puede estar en libertad y/o privado de la misma en un Centro
Penitenciario, restringiéndose solo su libertad de transito; para hacerse
efectiva es comunicada mediante documento oficial a la Dirección de
Seguridad de Penales de Lima y en Provincias a los Jefes de las DIRTEPOL.
3. El Director de la DIRSEPEN en Lima y en Provincias el Director de la DIRTEPOL,
Dispondrá que la unidad de inteligencia, formule un Estudio de Seguridad del
domicilio que propone el Procesado, para cumplir este mandato, haciendo
llegar un informe a la autoridad judicial, opinando la factibilidad del servicio y/o
solicitando que se nombre otro lugar porque no reúne las condiciones de
seguridad.
4. Recepcionada la resolución Judicial, el Oficial Jefe de Arresto Domiciliario,
dispondrá que el Jefe de Zona de Responsabilidad, acompañado de los
efectivos destinados, recepciona al arrestado de la autoridad Judicial y
constituido en el domicilio, formulara el acta de instalación del servicio, la
misma que cursara a la autoridad judicial dando cuenta del asumo del
servicio.
5. El Jefe, del Departamento, Sección y/o Control del servicio de arresto
domiciliario, cumplirá las siguientes funciones:
a. Asumirá la responsabilidad del manejo de los servicios de arresto
domiciliario.
b. Recepcionará el mandato de arresto domiciliario por mandato exclusivo de
la autoridad judicial.
c. Dispondrá que el Oficial o clase zona de responsabilidad asuma el
servicios de custodia de procesados.
d. Controlara al Oficial o clase de Zona de responsabilidad cumpla con sus
servicios.
e. Comunicará mediante Oficio a la dependencia Policial del sector para que
colabore con los servicios Policiales con rondas y patrullaje por la zona.
f. Dispondrá de personal policial suficiente para cumplir los servicios,
especialmente cuando se trate arrestados con antecedentes Policiales y
prontuario peligroso.
g. Controlara los servicios Policiales de custodia de los arrestados
h. Elevará los informes y partes a la autoridad judicial y escalones superiores
de la PNP, sobre los quebrantamientos de mandato de arresto domiciliario
para las acciones de Ley.
6. Del oficial o Clase de ronda de zona de responsabilidad, será asumida por un
Oficial Subalterno o Sub Oficial más antiguo y tiene las siguientes funciones:
a. Estará a cargo de un cuadrante o zona de responsabilidad, que abarque
uno o varios domicilios de arrestados.
b. Tiene a su cargo uno o mas puestos de custodia de arrestos domiciliarios
c. Distribuirá a su personal de tal forma que asegure el éxito de los servicios
policiales.
d. Dispondrá de medios de comunicación para tener enlace con los puestos
de seguridad.
e. Deberá estar informado permanentemente de las actividades, traslados,
conducción, hospitalización de los arrestados en su zona de responsabilidad,
dando cuenta a sus superiores.
f. Rondará y controlara permanentemente por su zona de responsabilidad, al
personal Policial que cumple el servicio de custodia.
g. Firmará los cuadernos de control del personal de servicio a su cargo.
h. Verificará el estado de salud de los arrestados.
i. Comunicará en forma inmediata cualquier quebrantamiento del mandato
judicial, por lo medios mas rápidos al jefe de arrestos Domiciliarios,
formulando el parte de ocurrencia y la nota informativa respectiva.
7. Del personal de servicio, estará compuesto por Sub Oficiales Policías,
quienes deberán cumplir las siguientes funciones:
a. El personal al asumir el servicio formulara el acta en presencia del
arrestado, familiares y testigos, consignando el estado de salud; así como,
detalles sobre el particular.
b. El personal deberá tener en consideración que, la persona arrestada solo
tiene restringido el derecho de libertad, contando con todos sus demás
derechos civiles, políticos y sociales contemplados en la Ley.
c. Cumplirá su servicio de acuerdo a las condiciones de la zona y el lugar,
buscando mimetizarse con la zona.
d. Se ubicará en áreas desde donde pueda tener control y vigilancia de la
vivienda.
e. Mantendrá una buena relación con los vecinos a fin que haga más
llevadera su presencia.
f. Usará como única arma la persuasión, la calidad humana y la
responsabilidad para el cumplimiento de su misión.
g. Estará atento a la seguridad del arrestado, impidiendo, neutralizando y
contrarrestando atentados contra la integridad del custodiado.
h. Evitará que el arrestado, pretenda fugarse de su domicilio, solicitando el
apoyo de la unidad Policial más cercana o del Jefe de Zona.

7. El Jefe del Departamento de Arresto Domiciliario, dará Cuenta en forma


inmediata al Comando al presentarse la fuga de un arrestado, asimismo
formulara el Informe correspondiente al Juzgado y/o Sala procedente
para que esta revoque o tome las acciones del caso.
SEGURIDAD DE FRONTERAS

SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE FRONTERAS


Existe un Manual que tiene por objeto Proporcionar al personal policial los
conocimientos básicos sobre las diversas actividades y tareas que exige la
función de Vigilancia y Control de Fronteras a nivel nacional.
A todo el personal de la Policía Nacional comprometido en la función de
Vigilancia y Control de Fronteras.
BASE LEGAL
a. Art. 166 y 171 de la Constitución Política del Perú.
b. D. Leg. N2 744 (Estructura Orgánica de la PNP), que modifica €1 Titulo III
del D. Leg. N 371 (Ley de Bases de las Fuerzas Policiales).
c. RD N2 2626-DIRGEN-PNP NOV94.(Creación de la DIRFRONT).
d. Resolución Directoral N2 6097-DGPNP/EMG de D1C95 (Organización
Territorial de las Unidades Policiales de Frontera).
e. Directiva N 02-EMG-PNP/D]RFRONT MAY95.
f. Directiva Nº 016-EMFFAA-D3/PEO de MAR96.
g. Directiva Nº 045-EMG-PNP/DJQPI-DDNFF N0V96.

DEFINICION DE TERMINOS.
FRONTERA.-Confines o límites del territorio nacional hasta donde el Estado
ejerce soberanía y jurisdicción. Comprende: la frontera terrestre, marítima
(Océano Pacifico), lacustre (Lago Titicaca) y fluvial (Ríos de la Hoya Amazónica
y la Hoya del Titicaca); y la frontera aérea, que abarca todo el espacio aéreo
sobre el Territorio Nacional.
LIMITE INTERNACIONAL.
Es una línea expresada en forma material o imaginaria que determina mediante
accidentes naturales o señales topográficas el fin del territorio del Perú y el inicio del
territorio de un país vecino. Este limite se establece mediante tratados o acuerdos y
se determina para garantizar el ámbito, jurisdicción y soberanía nacional.
VIGILANCIA DE FRONTERAS.-
Observación sistemática y permanente del espacio fronterizo del Estado, desde
tierra, mar o aire, por medios visuales, electrónicos u otros, con el propósito de
detectar, alertar y/o impedir posibles violaciones en e1 límite internacional;
asimismo, implica la verificación e informe sobre el mantenimiento y conservación de
los Hitos fronterizos.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE FRONTERAS.
Conjunto de Instituciones del Estado (FFAA y PNP), armónicamente integrados y
adecuadamente coordinados por el CCFFAA, encargados de la Defensa Nacional y
protección de la Soberanía Nacional e integridad territorial, en todo el espacio
fronterizo del país (terrestre, marítimo, lacustre, fluvial y aéreo), a través de la
observación sistemática por medios visuales, electrónicos u otros yen base al
establecimiento de un sistema de comunicaciones integrado; de detectar, alertar y/o
impedir posibles alteraciones y/o violaciones del territorio nacional.

ZONA DE VIGILANCIA.
División mayor fronteriza, en que se ha delimitado el ámbito territorial del Estado,
para los efectos de la organización. Comando, ejecución y control de la vigilancia
de fronteras.
SECTOR DE VIGILANCIA.
Parte en que se divide tina Zona de Vigilancia para realizar un control más
efectivo, es asignado a un Comando Militar comando de tropas.
SUB-SECTOR DE VIGILANCIA.
Parte en que se divide un sector de vigilancia de fronteras que comprende dos
o más puestos de vigilancia. Es asignado a un comando Militar con mando de
tropas.
SECTOR DE FRONTERAS.
Área territorial fronteriza bajo responsabilidad de la Policía Nacional ubicado en
la jurisdicción de una Región Policial, comprende dos o mas sub-sectores y/o
puestos de vigilancia de fronteras. Está asignado a una Sub-Unidad de la PNP
quien desempeña funciones técnico-especializadas-operativas, denominada
Jefatura Policial del Sector Fronteras.
SUB-SECTOR DE FRONTERAS.
Área territorial fronteriza bajo responsabilidad de la Policía Nacional, ubicado
en la jurisdicción de un Sector Fronteras, comprende dos o mas puestos de
vigilancia de fronteras, está asignado a una Sub-Unidad de la PNP, que
desempeña funciones técnica-especializada-operativa denominada Jefatura
Policial de Sub-Sector de Fronteras.
PUESTO DE VIGILANCIA DE FRONTERAS.
Instalación fija terrestre, ubicada a inmediaciones de la. línea demarcatoria de
frontera, con personal y medios suficientes (15 hombres),pudiendo ser mayor,
en función de su misión, importancia y magnitud de los PPVFF de países
vecinos que se tienen al frente; sj ajan con la finalidad de detectar, alertar y/o
impedir posibles violaciones de nuestras fronteras, para el mantenimiento y
conservación de los hitos fronterizos, y para efectuar el Control Policial en el
área de responsabilidad.
COMITE REGIONAL DE VIGILANCIA DE FRONTERAS.
Conjunto de. Oficiales representantes de los Institutos Armados y Policía
Nacional que tiene responsabilidad de Comando dentro del Sistema de
Vigilancia de Fronteras en una determinada zona de Vigilancia.
VIGILANCIA.
Observación permanente de la línea de frontera empleando patrullajes
continuos, medios visuales y un sistema de comunicaciones integrado, que
permita el alerta oportuna ante probables violaciones de la soberanía Nacional
e integridad territorial

COBERTURA.
Presencia y despliegue policial a través de los Sectores, Sub Sectores y
Puestos de Vigilancia de Fronteras, en el ámbito territorial fronterizo.
CONTROL.
Actividad de Supervisar, inspeccionar e intervenir en todas aquellas acciones
que faciliten comprobar el funcionamiento y cumplimiento de normas,
disposiciones, procedimientos establecidos en los puntos de acceso
autorizados y/o en zonas de frontera.
DESARROLLO.
Acrecentar, fomentar y promocionar todas aquellas actividades orientadas a
mejorar la situación social, económica y geográfica de las zonas de frontera
que beneficien a las poblaciones ubicadas en dichas áreas.
CANAL DE FRONTERAS.
Conducto que siguen las comunicaciones relacionadas al Sistema de
Vigilancia de Fronteras con la finalidad de lograr la máxima rapidez y exactitud
en la transmisión de informaciones.
PATRULLAS.
Unidades de Vigilancia móviles, constituidas por CUATRO (04) o DIEZ (10)
efectivos, que se desplazan a pie o en vehículos, con la finalidad de cubrir el
área territorial asignada a una Sub Unidad de frontera.
HITO.
Marcas se colocan para delimitar la línea fronteriza entre dos países vecinos,
especialmente en lugares donde existen accidentes naturales que faciliten su
identificación. Su colocación se realiza mediante un procedimiento formal entre
los países limítrofes, y en función de ella se dividen en «marcas de frontera
propiamente dichas” y «marcas de referencia”.
MARCA DE FRONTERA PROPIAMENTE DICHA.
Hito que se coloca en la misma línea que divide el territorio de dos países. Sólo
pueden ser repuestos o restaurados por acuerdo de las partes en el marco de
una Comisión Mixta.
MARCA DE REFERENCIA.
Hito situado en ambos lados de los territorios limítrofes, generalmente se
aplican a límites ubicados en el “Talweg” de un río contiguo, arcifinio que sirve
de deslinde entre ambos países, y cuya señalización referencia se coloca en
ambas márgenes del cauce. Por encontrarse en territorio propio de los dos
países, responden al ejercicio de sus respectivas soberanías entendiéndose
que toda reposición o restauración de esta marcas referenciales es de
responsabilidad exclusiva del Estado en el cual se encuentran ubicados.
RESTITUCION.
Es el proceso de colocar un hito (por encontrarse fuera de su ubicación original,
deterioro mayor o por desaparición), en el que se efectúa el levantamiento del
plano topográfico del lugar del hito, la confección del acta de inauguración
correspondiente, y la firma del mismo por la Comisión Mixta Demarcadora de
Límites Fronterizos
DENSIFICACION
s el proceso de colocar hitos secundarios entre hitos principales, con el fin de
hacer más visible la línea de frontera; el proceso incluye el levantamiento del
plano monográfico la confección del Acta de Inauguración correspondiente y la
firma del mismo por la Comisión Mixta Demarcadora de Limites.
DELIMITACION
En esencia es una descripción general de la frontera, también puede
entenderse como la concepción ideal de la dirección de una línea referida a
distintos Puntos geográficos mencionados en un Tratado de límite o Protocolo
DEMARCACION
Es el proceso de colocar hitos levantar el plano monográfico del lugar de su
ubicación confeccionar el Acta de Inauguración correspondiente y la firma del
mismo por la Comisión Mixta Demarcadora de Limites
RECONOCIMIENTO
Es la verificación que se realiza de un sector o área determinada, poniendo
especial atención en aquellos indicios, accidentes geográficos etc., mediante
los cuales se puede inferir un aspecto favorable o desfavorable de una
situación o misión asignada.
SISTEMA DE VIGILANCIA DE FRONTERAS
1. CONCEPTO GENERAL.
El Sistema de Vigilancia de Fronteras (SVF), cumple sus funciones de vigilancia
y control de Fronteras permanentemente (tanto en tiempo de paz como en
tiempo de guerra), en todo el espacio fronterizo del territorio nacional (Terrestre,
Marítimo, Lacustre, fluvial y Aéreo), a través de la observación sistemática por
medios visuales, electrónicos u otros; y en base al establecimiento de un
sistema de comunicaciones integrado; a fin de detectar, alertar y/o impedir
posibles alteraciones y/o violaciones del territorio nacional.
3. DISPOSICIONES GENERALES
a. El espacio fronterizo del se divide en siete (07) zonas de vigilancia cuyos
límites de responsabilidad comprenden una porción de frontera terrestre,
marítima fluvial lacustre y aérea, según sea el caso, cada Zona de Vigilancia
constituye un sub- sistema de Vigilancia de Fronteras e incluye bajo su
responsabiIidad el espacio fronterizo comprendido dentro de su límite.

b. La Vigilancia y el Control de Fronteras se efectúa en el ámbito terrestre a


través de los Puestos de Vigilancia de Fronteras (PPVFF bajo
responsabilidad de la PNP y de aquellos que por razones tácticas son
asignados a las FFAA (FP-MGP). Las responsables de los PPVFF a su
cargo para lo cual proporcionan el personal y el apoyo administrativo
correspondiente que requieren estas Unidades para su adecuado
funcionamiento Además los PPWF se constituyen en elementos de la Red
de Observadores Aéreos (ROA) a cargo del CODEF a través del Sistema de
Comunicaciones de los Comandos Regional de Defensa Aérea

c. En caso de Guerra Exterior el personal Policial que presta Servicios en


Unidades de Frontera, pasan a formar parte de los Teatros de Operaciones
de conformidad a los Planes de Operaciones del CCFFAA.

d. Debe instalarse y mantenerse con carácter permanente, el Comité Regional


de Vigilancia de Fronteras, el que realizará reuniones mensuales de
coordinación, para dar solución a los problemas administrativos y operativos
en su nivel. La Vigilancia para ser integral y eficaz requiere la acción
coordinada y estrecha entre los elementos de los Institutos de las FFAA y
PNP y los Organismos Públicos que existen en las poblaciones y/o zonas de
fronteras.

e. Los Órganos de Sistema de Vigilancia de Fronteras en todos los niveles


deben tener conocimiento de los tratados, acuerdos y otros asuntos técnicos
sobre límites fronterizos, así como litigios solucionados en el Sector de
responsabilidad.

f. El Puesto de Vigilancia de Fronteras, como elemento básico del sistema,


debe tener una dotación de personal y medios suficientes que le permita
enfrentar en condiciones de éxito cualquier agresión fronteriza y
narcoterrorista.

g. Establecer un Sistema de Comunicaciones integrado y permanente


mediante el enlace de los medios de comunicación de las instituciones de
las FFAA y Policía Nacional que operan en las Zonas de Vigilancia.

VIGILANCIA Y COBERTURA DE FRONTERAS

1. CONCEPTO DE VIGILANCIA.-Observación permanente de la línea de frontera


operativizada mediante patrullajes de reconocimiento, que permitan el alerta
oportuna ante probables violaciones de la soberanía nacional e integridad territorial.
2. CONCEPTO E COBERTURA.-Presencia y despliegue policial en las zonas de
frontera, a través de Sub Unidades denominadas sectores, sub-sectores y puestos
de vigilancia de fronteras, para evitar violaciones del territorio nacional.
3. NATURALEZA DE LA VIGILANCIA.
a. La Vigilancia de puestos de frontera es un problema de seguridad externa
que se cumple en toda circunstancia, de paz o de guerra; debiendo ser de
carácter permanente.
b. La Vigilancia puede ser fija ó móvil, y se lleva a cabo mediante Puestos
de Vigilancia y Patrullas respectivamente.
c. Los Puestos de Vigilancia se ubican en los Puntos de Control Terrestre y
en los lugares que por estrategia facilita su labor de Vigilancia y Control
Territorial.
d. Cuando los elementos de las Regiones PNP o sean suficientes para
atender a todos los Puestos de. Vigilancia y patrullas terrestres, éstas
necesidades podrán ser cubiertas transitoriamente por el Ejército, hasta
que la PNP cuente con los medios disponibles para relevarlos
progresivamente.

4. ESCALONES DE VIGILANCIA.
a. El Sistema de Vigilancia de Fronteras es dirigido y coordinado por el
Comando Conjunto de la Fuerza Armada, dentro de ese ámbito la Fuerza
Armada es la encargada de organizar, controlar y apoyar a sus elementos
integrantes del Sistema Compete a las Regiones Militares del Ejército el
Comando y puesta en ejecución del Sistema dentro del área de su
responsabilidad. Corresponde a la PNP, proporcionar a las Regiones
Militares del Ejército los elementos que integran el Sistema.
b. Dentro de cada Región Policial con ámbito fronterizo, las Jefaturas de Sub
Región constituyen los Órganos de Comando y Control de los Sectores de
Fronteras PNP. Cada Sector dispone de un determinado número de Sub
Sectores de Fronteras, cada Sub Sector acciona a los Puestos de
Vigilancia y a las Patrullas que han sido establecidos o se establezcan
según las necesidades.

5. RESPONSABILIDADES.
a. La Misión y Organización de las Sub unidades de Vigilancia se determinan
teniendo en cuenta:
b. Los Planes emitidos por l Comando Militar y Policial de las zonas y de
acuerdo con los casos específicos del lugar.
c. El auxilio que se debe prestar a las autoridades de la zona y al
cumplimiento de las tareas policiales que por naturaleza funcional le
corresponde al personal de las Sub Unidades Policiales de Frontera.
d. En el Sistema de Vigilancia de Fronteras la PNP debe considerar al PVF
como la unidad elemental, del Servicio Policial en estas áreas territoriales.
e. Para la participación Policial en aspectos de Control en Fronteras como
son: Aduanas, Migraciones, Tránsito Fronterizo, etc., el personal policial
debe organizarse y actuar, teniendo en cuenta sus características y
posibilidades.

MISION Y ORGANIZACION DE UN PUESTO DE VIGILANCIA (PV) - FRONTERA.


MISION.
Asegurar en forma permanente la Vigilancia y el Control territorial bajo su
responsabilidad, con el personal y medios asignados, debiendo mantener y
conservar los hitos ubicados en su área de responsabilidad, alertando
oportunamente sobre cualquier infiltración y/o violación de la Soberanía
Nacional.
ACTIVIDADES
a. Asegurar la Vigilancia y Control del Sector Territorial mediante patrullajes
permanentes.
b. Verificar el Estado de Conservación y Mantenimiento de los hitos
demarcatorios en el ámbito territorial asignado.
c. Detectar y/o neutralizar la presencia de terroristas,. narcotraficantes,
contrabandistas personas indocumentadas, etc., en su área de
responsabilidad.
d. Vigilar y Alertar oportunamente a su Comando inmediato, sobre posibles
violaciones de la Soberanía Nacional.
e. Participar en los proyectos desarrollo fronterizo en coordinación con los
demás sectores que tengan relación con el desarrollo de fronteras.
PATRULLAS
Definición.-Son Unidades de Móviles se desplazan periódicamente dentro del
sector de responsabilidad, con la finalidad de detectar alertar e impedir violaciones
de nuestras fronteras. así corno verificar el mantenimiento y conservación cíe hitos.
Empleo de Patrullas.
Para obtener información sobre el área territorial de. su jurisdicción, saber que
sucede al frente a los flancos, y poder emplear su unidad en la forma más
conveniente.
Para verificar en el terreno lo especificado en las cartas, mapa y documentos
recibidos de los escalones superiores.
TIPOS DE PATRULLAS.-Existen dos tipos de patrullas: de Reconocimiento y de
Combate.
a. Patrulla de Reconocimiento.- Es empleada para obtener información
sobre un área determinada de terreno, que facilite conocer las
posibilidades y limitaciones de la unidad establecida en un sector de
responsabilidad fronteriza.
b. Patrulla de Combate.- Es generalmente fuerte y adecuadamente armada
con equipo especial, misionada para afrontar ataques y/o atentados de
cualquier índole.
También se emplea patrullas para operar entre dos puntos fuertes,
denominándose a estas patrullas de enlace las que pueden tener misión
de combate o simplemente observar e informar sobre lo que encuentre.
Las patrullas operan normalmente de día y de noche, según las
circunstancias.
MISION DE LA PATRULLA.
La patrulla debe ser simple específica e inequívoca. El Jefe de patrulla recibe
una tarea concreta, y debe emplear los medios disponibles para cumplirla.
PERSONAL Y EQUIPO.
a. La cantidad de personal depende principalmente de la naturaleza de la
misión la patrulla puede ser misionada para obtener información,
conquistar una determinada área territorial, o afrontar un eventual
enfrentamiento; en tal sentido el personal y equipo empleado debe ser
acorde al objetivo por conseguir.
b. Corresponde al Jefe de Unidad proporcionar cualquier equipo especial que
necesita la patrulla así como entrenamiento para su empleo. Este equipo
puede ser material, de trasmisiones, explosivos, armas y medio de
transporte.
c. El jefe de patrulla no debe iniciar sus desplazamientos mientras no posea
los datos completos que facilite su misión. En tal sentido debe
proporcionársele todas las informaciones necesarias específicamente del
terreno en que debe actuar.
d. Para simplificar el informe de las patrullas se le puede asignar, a lo largo del
encaminamiento por seguir objetivos, o punto de control; éstos puntos
deben ser fáciles de reconocer tales corno caminos cerros. ríos, etc.;
cuando las patrullas llegan a uno de estos puntos informan su llegada por
radio designando el punto por un código simple.

DURACION DE LA MISION
a. Antes de determinar la misión de una patrulla el Jefe debe estuchar toda la
información posible; ciatos sobre el terreno distancias por recorrer
dificultades que se pueden encontrar etc; para establecer en forma
detallada los plazos que requiere su cumplimiento y determinar la hora de
regreso.

b. Santo y Seña y Señales de Reconocimiento.


Para garantizar la identificación de la patrulla en sus desplazamientos se
le proporciona el Santo y Seña correspondiente al día

CONTROL POLICIAL EN FRONTERAS


1. CONTROL
Es la actividad que realizan las unidades policiales de frontera en tareas de
supervisar, inspeccionar e intervenir en todas aquellas acciones que faciliten
comprobar el normal funcionamiento y cumplimiento de las normas,
disposiciones y procedimientos establecidos por los puntos de acceso
autorizado, y/o frontera.
2. NATURALEZA DE LAS FUNCIONES
Son propósitos de la vigilancia de fronteras, la adopción de medidas de
seguridad destinadas a prohibir el acceso ilegal de extranjeros, artículos y
mercaderías de toda clase al territorio nacional sin las visas y facturas que las
leyes especifiquen.
Para conseguir un servicio efectivo de vigilancia y control, es fundamental la
acción conjunta y coordinada no sólo de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional sino también de los Organismos Públicos ingerencia en este asunto
que existen en las poblaciones y zonas fronterizas.
En los lugares de frontera, donde no se encuentren a los funcionarios y/o
autoridades arriba indicados, el personal policial presta servicios en fronteras,
podrán asumir las fundones que competen a estas entidades; en cuyo caso,
después de realizado los prosacttiaç1os, pasarán éstos a la brevedad posible a
la autoridad de su incumbencia.
3. TIPOS DE CONTROL
Si se tiene en cuenta la extensión del terreno por -controlar y la naturaleza del
mismo, es apropiada establecer puntos legales de entrada, redes de
información en la línea de frontera y en el interior, así como puntos de control
fijos, complementados con patrullas, para chequeos intempestivos.
Este sistema combinado, comprende los siguientes tipos de control:
En Puestos de Vigilancia, considerados puntos de control.
Entre Puestos de Vigilancia.
En Complejos Fronterizos.
Control en Puestos o Puertos de Entrada.
El establecimiento de Puestos de Control de ingreso es el tipo más común de
control de personas y mercaderías que entran al país. Esta clase de control
presume que todos los que entran al país serán personas hornadas que
cumplirán con las leyes del país. Estos puestos se establecen de acuerdo a ley
son los lugares reconocidos por donde se lleva a cabo el control. Estos puestos
pueden estar situados en zonas terrestres lacustres o fluviales, y aeropuertos
internacionales, donde debe inspeccionarse a las personas, y mercancías.

Control entre Puestos y/o Puertos de Entrada.


El control del espacio existente entre los Puestos de Vigilancia, será útil si la
vigilancia de las fronteras es mantenida en forma permanente.
La misión es vigilar la integridad del territorio, es decir que la línea fronteriza
no sea variada, descubrir é impedir el contrabando, la salida ilícita de
extranjeros y poner a disposición de las autoridades competentes a las
personas que sean y1e de estas infracciones.
Control en Complejos Fronterizos.
Un complejo fronterizo, tiene por misión el control y vigilancia del tránsito
personas, vehículos, ganado y mercadería; el personal policial depende de la
DIRGEN-PNP; por intermedio de la Región y Sub Reqi6n PNP
respectivamente, y los demás integrantes representantes del sector público
(salud, agricultura, migraciones, etc.), dependen operativamente de sus
sectores y administrativamente del Jefe del Complejo Fronterizo.
1) Confiscar las estafetas enviadas por agencias extranjeras con
propaganda subversiva o que afecten los intereses nacionales.
2) Evitar la fuga de agentes enemigos.
3) Conseguir de acuerdo con las leyes, que las personas sospechosas
firmen un documento indicando la actividad a que se dedicará
durante su permanencia en el país.
4) En caso de no constar en la lista de pasaportes aprobados del
consulado correspondiente el nombre de un viajero interrogarlo
cuidadosamente.
5) Disponer de un sistema de permisos y pases especiales con
determinada clave que indique la peligrosidad y sospecha que e
alguna persona se tiene.
6) En caso de emergencia cuando las leyes lo permiten es de mucha
importancia la censura del correo y de otros medios de comunicación.
La mejor manera de interceptar a un agente es sabiendo a que viene.
7) Merece mayor cuidado el espía, informante nacional, quien, además de
ser conocedor del medio en que actúa, tiene la facilidad de
introducirse sin dificultad en los organismos e instituciones donde
puede conseguir información. A esta clase de personas es necesario
vigilarías con mayor cuidado.
8) En los lugares selváticos, es donde se hace más difícil el control siendo
indispensable establecer en la misma línea de frontera un sistema de
tranqueras o lugares de detención, para que ayuden a la constante
vigilancia de las patrullas que actúen a lo largo de la zona, pero
cuando no se cuenta con vías de comunicación adecuada.
9) En los pasos obligados, estaciones de trenes, autobuses, automóviles,
gasolineras, restaurantes, lugares de descanso o aprovisionamiento,
es introducir un informante, que obtenga datos de las personas que
requieran esos servicios.

c. En territorio vecino es beneficioso reclutar personas que proporcionen


datos de toda naturaleza. Si son oriundos de lugar resultará provechoso,
caso contrario, debe emplearse personal especializado que estos servicios
requieren.

d. Los puntos de inscripción tienen singular importancia por ser lugares de


control de personas, mercaderías y artículos que han logrado burlar la
vigilancia de los Puestos de Vigilancia, de las patrullas y tranqueras
colocadas a lo largo de las fronteras. Los pasajeros y carga que han
entrado ilegalmente para seguir su viaje, tiene que contar con el sello y
firma que sea necesario.
Los puntos de inspección están encargados de hacer las revisiones de
personas, animales y vehículos en forma minuciosa y completa; ya que los
contrabandistas cambian continuamente de procedimientos y métodos
para evitar se les identifique como tales. Por eso es muy necesario revisar
detalladamente a las personas que pueden ocultar entre sus vestidos
drogas. piedras preciosas o metales de alto valor, credenciales de doble
identificación, documentos y propaganda subversiva, etc.
1. EL CONTRABANDO.
El contrabando es un delito castigado con el comiso de la mercadería y malta, y
además con pena Privativa cíe la Libertad a los delincuentes. El delito frustrado
de contrabando, se considera como consumado para los efectos de la
aplicación de la pena.
Se comete delito de Contrabando, en cualquiera de los casos siguientes:
- Por el trasbordo clandestino de mercaderías afectas a derechos de
importación o simulación.
- Por la importación o exportación sin permiso legal o clandestino o con
documentos falsos de mercaderías o productos afectos a derechos por
lugares por donde no exista, Aduana.
- Por la importación o embarque de mercaderías, productos o efectos cuya
importación o exportación está prohibido por Ley.
- Por la importación o exportación de artículos sujetos a estancos monopolios,
por personas o entidades distintas de las encargadas de su administración o
sin autorización de ellas.
a. OPERACIONES PARA COMBATIR EL CONTRABANDO

1) PROPOSITO
 El propósito de una operación anticontrabando es impedir la
introducción ilegal de personas o mercaderías.
 A pesar del cuidado al vigilar nuestras fronteras, siempre
habrá agentes de espionaje, que desean destruir el modo de vida
libre del país, y aquellos que quieran realizar actividades ilícitas
(Contrabando)
 Los medios utilizados por los contrabandistas son muchos y
diferentes ya sea vehículos, maletas, aparatos eléctricos,
animales, prendas, etc, con adaptación especial para su fin.
2) CONTRABANDISTA OCASIONAL
Para descubrir y capturar alcontrabandista ocasional, no seguir
patrón fijo, es decir, efectuar los relevos, las patrullas, etc, en
diferentes horas y siguiendo un plan variado al acostumbrado para
hacerlo caer.
3) CONTRABANDISTA PROFESIONAL
El contrabandista profesional realiza sus operaciones como un
negocio y toma las medidas necesarias para protegerse y emplea
distintos medios, adaptables a las condiciones variables del clima,
etc.
4) Uso de informantes
Un informante es una persona que puede y que está dispuesta a
suministrar información en forma continua acerca de violaciones de
frontera. La necesidad de contar con informantes que consigna
informaciones rápidas, oportunas asegura el éxito en el control de
fronteras.
5) Clases de Informantes
Los informantes tienen que ser tratados cuidadosamente para lograr
el máximo de beneficio de ellos; existen muchos tipos de informantes
y generalmente se determina por el motivo pro el cual reconvirtieron
en informantes (voluntarios, involuntarios, por odio, pro rencor,
doble.)
6) La información proveniente de un informante que guarda rencor contra
alguien, debe ser cuidadosamente investigada. El informante doble,
es el más difícil de control, el puede suministrar información para
averiguar como se va a manejar el asunto, para lograr vender, lo
averiguado al infractor. Por estas razones, hay que tener mucho
cuidado en su selección
7) Tener cuidado que un informante no aprenda demasiado acerca de las
operaciones y de los métodos que se emplea; las relaciones deben
ser formales, respetuosos, amistosos y cautelosas, para evitar daños
futuros.
8) Empleo de los Colaboradores.
Los colaboradores pueden ser empleados para los siguientes casos:
 Cubrir áreas lejanas donde la actividad de patrullaje es pobre;
 Localizar puntos de cruce ilegales e identificar las personas que
cruzan la frontera;
 Localizar actividades de contrabando que pueden estar
relacionadas con acciones subversivas y de sabotaje;
 Localizar los grupos de guerrilleros e identificar a los individuos.
 Informar la naturaleza de las firmas comerciales ubicadas en la
vencidad.

Localizar las residencias e identificar las personalidades en las áreas


fronterizas que contribuyen a las actividades clandestinas del enemigo.
CONDUCTAS DEL PERSONAL DE SERVICIO EN FRONTERAS
a. Ser cortes al dirigirse a cualquier persona, sobre todo
cuando se trate de hacer conocer alguna disposición o prohibición.
b. En caso de tener que hacer cumplir una prohibición
nueva o no conocida por todos, se distribuirá una copia de tal disposición al
personal de servicios, para ser mostrada cuando sea necesario.
c. El personal Policial evitara causar espectáculos
bochornosos que valla contra el prestigio institucional.
d. El personal de servicio debe ser un modelo de
presentación y porte policial.
e. Debe mantenerse en todo momento del servicio
correctamente uniformado y aun cuando tenga que vestir el traje civil lo hará
con la debida corrección y de acuerdo a la decencia propia del Policía.

RELACIONES DEL PERSONAL POLICIAL CON LA COMUNIDAD


a. La Policía como Institución esta ampliamente ligada a las diversas
comunidades que constituyen la nación, por intermedio de sus distintas
unidades de servicio que se encuentran dispersas en todo el territorio
nacional.
b. Es muy importante el mutuo conocimiento y la relación entre los miembros de
la Policía y los integrantes de las comunidades en que viven así como que
cada Unidad sea parte viviente de la comunidad de su guarnición,
integrándose a sus actividades y prestando toda la ayuda que le sea posible a
las obras de mejoramiento de ella, sin menoscabo del cumplimiento de su
misión principal.
c. Las relaciones con la comunidad también tienen afinidad con las relaciones
con el público, ya que en realidad se trata de la comunidad cuyos integrantes
pertenecen a la vez a este público.
d. Las relaciones con la comunidad están orientadas alcanzar los siguientes
objetivos:
1) Lograr y mantener la comprensión, colaboración y respeto mutuos
entre la población civil de la comunidad y la Policía, así como sus
integrantes en general.
2) Dentro de lo que permitan las consideraciones de seguridad,
informar a la colectividad sobre aquellos aspectos de servicio, cuyo
conocimiento puede contribuir al objetivo anterior.
3) Colaborar al desarrollo económico-social de la localidad en
cooperación con los organismos estatales y los elementos
representativos locales.
4) Colaborar en las actividades de bienestar de los miembros de la
colectividad, así como en otras que se realicen con fines asistenciales,
cívicos patrióticos, etc.
DECIMO PRIMERA SEMANA

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE DIGNATARIOS


RESPONSABILIDAD DE LA DIRSEG PNP
La Policía Nacional del Perú es responsable de la seguridad y protección de
los Dignatarios, personalidades y otros en todo el territorio de la República, de
acuerdo a ley.
La Dirección Operativa de Seguridad del Estado {DIRSEG), tiene como
misión:
Brindar protección personal a Funcionarios Públicos, Dignatarios y
Personalidades nacionales y extranjeras; seguridad a las sedes de los
Organismos del Estado. Esta Dirección depende de la Dirección Ejecutiva de
Operaciones Policiales (DIREOP).
FUNCIONES POLICIALES
La Dirección Operativa de Seguridad del Estado tiene como funciones, entre otras,
las siguientes relacionadas a la seguridad de Dignatarios:
1. Brinda seguridad y protección personal al Sr. Presidente de la República
en ejercicio o electo y su cónyuge, a los Jefes de Estado y Dignatarios
extranjeros en visita oficial, Delegaciones Diplomáticas acreditadas en el
país, Funcionarios Públicos y otras personalidades nacionales y
extranjeras conforme a los tratados internacionales y las normas legales
vigentes.

2. Prevenir e investigar atentados contra el Sr. Presidente de la República,


Autoridades de los Poderes Públicos y otras personalidades nacionales y
extranjeras acreditadas en el país o en visita oficial.
DEFINICIÓN DE TERMINOS
1. SEGURIDAD.
Estado de confianza y seguridad de una persona o grupo humano basado en el
convencimiento que no hay ningún peligro, después de haber adoptado una
serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se presenten.

2. PROTECCIÓN

Consiste en prevenir (conjunto de medidas tomadas con antelación para evitar una
determinada acción) o resguardar a una persona o animal de un peligro, daño o
incomodidad.
A la hora de evaluar los riesgos con el fin de prevenir o proteger algo, debemos
tener en cuenta que el riesgo se pude asumir o evitar.
La protección también consiste en planes y medidas tomadas con la finalidad de
anticipar, prevenir o neutralizar cualquier situación que dañe o ponga en peligro a
una personalidad que se protege o resguarda de una acción externa o interna.
La protección es como una pared o muro que cubre a la personalidad. El que
protege pone el cuerpo para evitar el peligro o daño a la personalidad.
La protección, desde un punto de vista especializado o policial, se configura como
un sistema de seguridad, organizado para custodiar a una persona, animal, un lugar
o un objeto determinado, que permite controlar lo que sucede en una zona y
reaccionar en su caso de manera adecuada.
3. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN:
^
Proteger al personaje o personalidad de todo peligro, amenaza o situación
vergonzosa, ya sean causados intencionalmente o por accidente o negligencia. Para
ello se debe establecer en el entorno de una personalidad una zona de seguridad,
mediante un dispositivo de carácter preventivo y disuasivo que permita controlar y
reaccionar ante cualquier eventualidad, por medio de la neutralización, la cobertura y
la evacuación.
La unidad protectora es responsable de: anticipar problemas o peligros, reconocer
situaciones que podrían resultar amenazantes y neutralizar o evitar problemas.
4. PROTECCIÓN INTEGRAL

El concepto de protección se califica y completa con un concepto que origina otro


nuevo de mayor alcance, denominado "protección integral en las personas", debido
a la simplificación de la teoría de los círculos concéntricos de superponer la
seguridad Personal (dinámica) con la seguridad de las instalaciones donde el
personaje desarrolla sus actividades habituales (estática).
Protección Personal (Dinámica)Dispositivo de seguridad organizado para proteger a
una personalidad en sus desplazamientos o en el traslado de un objeto.
Protección Física o Instalaciones (Estática)
DISPOSITIVO DE SEGURIDAD ORGANIZADO PARA PROTEGER UN
LUGAR FIJO.
5. NIVELES DE PROTECCIÓN
España, EE.UU de Norteamérica , Inglaterra, Francia, Israel, (en el Perú está en
estudio y en proceso de formación) se utilizan TRES niveles de protección
Primer nivel especial (Jefes de Estados, Jefes de Gobierno, y de organismos
internacionales relevantes)
Segundo nivel especial ( Ministros relevantes y otras autoridades similares) Tercer
nivel (otros)
Es importante precisar el nivel de protección porque de acuerdo al nivel de
protección se asigna la cantidad y calidad de los medios disponibles en la operación
o dispositivo de seguridad y por consiguiente, enmarca y mediatiza la actuación del
responsable de la planificación.
Los diferentes niveles de protección se podrán aplicar a las personalidades con un
carácter permanente o con un carácter temporal. En este último caso habrá que
determinar si la protección temporal es a una personalidad local o no local.
6. TIPOS DE PROTECCIÓN.
a. Protección de carácter permanente
b. Protección de carácter temporal
c. Para personalidad local
d. Protección personalidad no local
Una vez nombrados los responsables, el jefe de dispositivo y el jefe de cápsula se
llevará a cabo las diferentes actividades, analizando otros aspectos. Por ejemplo: El
programa de actividades, las avanzadas e planificación pertinentes, itinerarios, los
elementos integrantes del segundo y tercer circulo de protección que se van a
utilizar, reuniones previas de coordinación, etc.

7.-CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA LA


PROTECCIÓN
a. Planear hasta los detalles más mínimos de cómo se va realizar el
servicio. El planeamiento es la base más importante, antes de
comenzar a prestar un servicio de protección a personalidades, pues
de la forma cómo se estudie los detalles más mínimos, dependerá el
éxito o el fracaso de la misión. Se debe exponer la misión en forma
clara y concisa, respondiendo a las preguntas: Qué, quién, cuándo,
dónde, cómo y por qué.

b. La protección no debe interferir con las actividades del personaje,


"principalmente sus deberes oficiales; y se debe respetar su intimidad.
Hasta donde sea posible, el personal de protección debe adaptar sus
medidas a las conveniencias del personaje.

c. La protección no debe causar azoramiento al personaje ni obligarlo a


pedir disculpas o dar excusas por causa o responsabilidad del
personal de protección.

d. Coordinar las actividades con las personas comprometidas con la


operación.

e. Mantener un equipo de personal debidamente clasificado y entrenado


en operaciones de protección, así como un equipo de inteligencia
protectora.

f. Se debe conocer sobre el enemigo o adversario que trata por todos


los medios de perturbar el normal desenvolvimiento de las actividades
de la personalidad. No olvidarse este consejo: "El conocimiento es
poder y es necesario estudiar detenidamente todas las cosas y
personas con los que tengas que tratar"

g. El equipo debe proteger al personaje en todo momento, como tarea


principal, incluso evitar luchar si es necesario. También debe evitar la
venganza, o exponer al personaje a situaciones peligrosas
indebidamente.

PERSONALIDADES OBJETO DE PROTECCIÓN.

Desde el punto, de vista policial o especializado, se considera personas importantes


o personalidades a los siguientes:
1. Todas aquellas que desempeñan puestos o cargos importantes, tanteen el
sector público y privado.
2. Los que por razones de liderazgo o ideas políticas son susceptibles de
sufrir atentados, cuyas consecuencia pueda crear trastornos económicos y
políticos, tales como: Presidente de directorio, gerentes, bancos, fábricas,
casas comerciales, dirigentes y líderes políticos, dirigentes y líderes
sindicales, personas de conocida solvencia económica y profesionales a
cargo de obras importantes.
3. Todos aquellos que dirigen la política del gobierno, representantes de los
poderes públicos, clero, cuerpo diplomático, altos miembros de las fuerzas
del orden y miembros de gobiernos extranjeros que visitan al país con
carácter oficial y/o entidades de carácter Internacional, tales como:

a) Presidente de la República (esposa e hijos).


b) Presidente del Congreso y demás congresistas.
c) Ministros de Estado.
d) Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
e) Presidente de! Jurado Nacional de Elecciones.
f) Primado de la Iglesia Católica.
g) Director General de la Policía Nacional
h) Embajadores, Cónsules Generales, y Agregados de las diferentes
embajadas acreditas en el país.
i) Presidentes y ministros de Estado de países extranjeros.
j) Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
k) Presidente del Fondo Monetario Internacional.
l) Presidente del Banco Mundial.

Cada Representante que llegue al país en misión oficial y otros que la


superioridad lo autorice.
ORGANIZACIÓN DE UN DESTACAMENTO O EQUIPO DE SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN

Organizar tiene que ver con lo relacionado a los recursos materiales y el


personal que va a trabajar en los equipos de seguridad y protección.
Dentro de los recursos materiales se contempla la dotación de los medios,
equipos, la logística necesarios para su funcionamiento: medios (autos,
armas, chalecos), equipos (de comunicación), logística (gasolina, alimentos,
etc.). El personal viene a ser el cuerpo social de la organización.
1. El cuerpo social o personal :
a. El líder
La jerarquía del jefe del equipo de seguridad y protección debe ser alta o
suficientemente alta para tratar con la mayoría de los servidores públicos ejecutivos
de la organización.
Es indispensable que antes de iniciar el servicio de seguridad a un personaje, los
miembros del equipo de seguridad deben reunirse a órdenes del comando para en
conferencia o informes conocer los planes y las órdenes a ejecutarse; conocer los
alcances de su responsabilidad y también establecer uniformidad de criterios en su
actuación para el mejor éxito de su misión.
b. Experiencia
Los oficiales de turno, antes de ingresar al equipo de protección de
personalidades, deben tener una experiencia mínima en asuntos de
seguridad de un año y progresar y progresar mediante una
combinación de mérito y antigüedad y un largo período de
entrenamiento en el trabajo.
Los oficiales que elaboran los planes y estudios deben tener también
una experiencia mínima de un año en la organización, antes de recibir
tareas de esta naturaleza.
c. Selección
Debe haber una rigurosa selección del personal que va a ser parte de
la organización. Lo ideal es que el oficial y el agente de seguridad y
protección se seleccionen tomando en cuenta las mismas normas que
se requieren para un oficial o agente de policía:
Cualidades físicas: salud y vigor físico
Cualidades morales: Iniciativa (concebir un plan y asegurar su éxito.
Posibilidad de concebir y de ejecutar. En la iniciativa se da la libertad
de proponer y de ejecutar), energía, sentimiento del deber (interés en
el trabajo de tipo protector)
Cualidades intelectuales: inteligencia, pensamiento rápido.
Cultura General: Urbanidad, buen habla, capaz de comunicarse con
todo tipo de personas.
d. Adiestramiento
Además del adiestramiento que cada oficial ha recibido antes de ser
nombrado como miembro del destacamento, debe recibir:
Adiestramiento en el puesto: seis meses de prueba bajo cuidadosa
supervisión
Adiestramiento en operaciones de protección: incluye ejercicios
prácticos y adiestramientos de repaso cada tres meses.
Adiestramiento de primera ayuda: por lo menos un curso básico de
resucitación cardiopulmonar, puesto al día cada año.
Adiestramiento práctico en el uso de armas protectoras y pistolas
cada tres meses y familiarización con fusiles y pistolas
ametralladoras.
Acondicionamiento físico: un examen más participación activa en por
lo menos un deporte.
Adiestramiento en técnicas de arresto: adiestramiento de repaso cada
tres meses.
Adiestramiento especializado: natación, manejo de botes, explosivos,
comunicaciones, manejo defensivo, administración de personal y de
recursos, seminarios sobre violencia y criminalidad en Panamá, etc.
Condiciones y responsabilidades del agente de seguridad
Se debe concienciar al personal de seguridad para que tome
conocimiento cabal que al desempeñarse como agente de seguridad
de un personaje, está en juego en prestigio del instituto a donde
pertenecer y que cualquier hecho que cometa y ponga en peligro el
cumplimiento de la misión, no sólo expondrá la integridad física y vida
del personaje, sino de sus compañeros de equipo, estando en juego
el prestigio institucional.
Personales
• Mantener un buen estado físico
• Vestir decorosamente de acuerdo con las circunstancias
• Vestir con comodidad para tener capacidad de acción
• Mantener la habilidad en el tiro policial y entrenamiento constante.
• De preferencia para estos servicios debe escogerse a personal de
buena contextura física.
Profesionales
 Perfeccionar la capacidad de percepción, retención y reacción
para ejecutar las acciones propias del servicio.
 Tener capacidad intelectual (cultura general) para poder alternar
en los medios donde el personaje ejecute sus actividades.
 Rapidez mental para resolver cuestiones imprevistas y de posible
peligro.
 Estar en capacidad plena para responder a las exigencias de los
riesgos del servicio.
DEBERES DEL OFICIAL A CARGO DEL PUESTO DE MANDO.
1. Se hace cargo de la administración del puesto de mando.
2. Actúa como principal controlador de las comunicaciones por radio y teléfono
de la dotación de agentes.
3. Lleva un cuaderno de trabajo del puesto de mando.

D. DEBERES DEL SERVICIO DE LA RESIDENCIA DEL PERSONAJE.


Encargarse de la seguridad de la residencia del personaje cuando éste y la
dotación de agentes no estén presentes.
E. DEBERES DEL CONDUCTOR DEL VEHÍCULO OFICIAL
1. Trasladar al personaje en forma confortable y en condiciones de
seguridad.
2. Encargarse de que el vehículo esté en buenas condiciones de
funcionamiento; inspeccionar diariamente los niveles de combustible,
aceite, líquido de radiador, fluido de frenos, el acumulador, etc.
3. Encargarse de que el equipo de emergencia del vehículo se encuentre en
buen estado y las medicinas no estén vencidas.
4. Encargarse de que todas las armas que estén en el vehículo estén
cargadas y en su debido lugar.
5. Familiarizarse con todas las rutas, los lugares, los resguardos y las
instalaciones de emergencia, según corresponda.
6. Permanecer dentro del vehículo, o junto al mismo, para asegurarse de su
constante condición de seguridad, hasta que venga el relevo.
DECIMA SEGUNDA SEMANA

DEBERES DE LOS AGENTES DEL VEHÍCULO DE ESCOLTA Y DE TURNO.

1. Vigilar los lugares por donde se desplaza la comitiva incluida la parte de atrás,
para estar atento de cualquier posible amenaza a la comitiva.
2. Advertir al conductor del coche de escolta cuando la ruta está libre para
cambiar de carril, o sobre cualquier obstrucción observada en el camino.
3. Uno de los agentes (no el conductor) se encarga de la seguridad del
personaje cuando éste está fuera del vehículo.
4. En situaciones de peligro, responder con una acción táctica.

DEBERES DEL AGENTE DE RECONOCIMIENTO PREVIO DEL LUGAR


1. Hacer una inspección del lugar que ha de visitar el dignatario o la
personalidad. Hablar con el encargado del lugar donde visitará el personaje.
Buscar el lugar de la reunión o local donde se llevará a cabo la reunión.
2. Preparar un informe escrito sobre la inspección técnica realizada en el cual se
especifican todos los puntos y procedimientos de seguridad a seguir. Este
informe sirve de guía a la dotación de agentes cuando ésta se presenta al
lugar. Identificar la salida y entrada del local y encuentra el parqueo
adecuado, dependiendo del lugar. Indicar las posiciones adecuadas de
vigilancia.
3. Actuar como representante principal de organización en el lugar donde ha de
visitar el personaje y como guía a la dotación de agentes cuando ésta se
encuentren en dicho lugar.
4. Preparar un plan de reacción táctica para cada lugar que se aplicar en caso
de emergencia.
5. Cubre el lugar descubierto y camina siempre por delante ( hombre de punta)
6. Mantiene comunicación directamente con el jefe.
Control o supervisión
Consiste en verificar si todo se realiza conforme al plan elaborado y a las órdenes
impartidas y a los principios admitidos.
Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores con la finalidad de que puedan
ser corregidos y evitar de esta manera su repetición. El control se aplica a todas las
cosas, personas y actos.
Coordinación
1. El jefe del operativo de seguridad hará conocer al personal comprometido
la misión encomendada y así culminar con éxito.
2. Coordinará con los representantes de otras instituciones para elaborar el
plan de seguridad y realizar la situación.
3. Coordinará con las otras autoridades en donde el personaje realizará sus
actividades oficiales para cuestiones de seguridad.
4. Coordinará con dependencias de la policía que cuenten con expertos en
desactivar o neutralizar explosivo.

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
1. Objetivos de una dotación protectora
 Proteger al personaje de todo peligro, agresión física, situación
vergonzosa, asesinato, secuestro, ya sean causados
intencionalmente, por accidente o por negligencia.
 Proteger al personaje contra molestias u hostigamientos. La protección no
debe interferir innecesariamente con la libertad de sus movimientos y la
intimidad del protegido se debe respetar siempre.
 Proteger al personaje contra lesiones que pudieran resultar de incendios o
accidentes de tránsito. La protección no debe causar vergüenza al
protegido ni obligarlo a pedir excusas a causa de su personal de
seguridad.
 Determinar la ubicación y disponibilidad del servicio médico competente
más cercano, en caso de que se produzca emergencia.
 Hasta donde sea posible, el personal protector debe adaptarse y debe
adaptar sus medidas a la conveniencia del personaje o dignatario.
 La protección no debe interferir innecesariamente con los deberes oficiales
del personaje o dignatario.
2. Responsabilidad del Equipo de Protección.
 Anticipar problemas o peligros.
 Reconocer situaciones que podrían resultar amenazantes
 Neutralizar o evitar el problema.
3. Prohibición del Equipo de Protección.
 Tomar posiciones y luchar
 Vengarse
 Exponer al dignatario a situaciones peligrosas indebidamente.
4. Despliegue de agentes y procedimientos de seguridad protectora.
Es la organización de personal de protección y de seguridad en diversos
despliegues alrededor del personaje para protegerlo contra cualquier tipo
de agresión o injurias. Un despliegue es el perímetro interior de seguridad
para la protección del personaje. Los agentes situaciones previamente y/o
servicios policiales uniformados generalmente forman en los perímetros
exteriores.
5. Directrices o normas generales
El grupo desplegado siempre se desplaza junto al personaje cuando éste
se encuentra fuera del lugar seguro.
La formación, independientemente del número de elementos que la
integren, proporciona una cobertura de 360 grados.
El tipo de despliegue dependerá del número de agentes disponibles.

La formación se mueve siempre con el protegido cuando éste se


encuentra fuera de la zona protegida.
En general, los agentes en formación a pie tratarán de mantenerse al
menos a la distancia de un brazo del protegido. Esta norma puede variar,
dependiendo tanto de la zona como del número de otras personas
presentes.

El tipo de formación utilizado dependerá de los efectivos disponibles y de


la amenaza contra el Equipo de Seguridad.
El Jefe de Escolta se mantiene siempre cerca al protegido ya que su
función principal es la de servir de cobertura personal en caso de que se
produjera un ataque.
Como las formaciones deben ser flexibles, será preciso, pues, que los
agentes estén preparados para tomar posiciones vacantes en la formación
o cambiar de formación si la situación así lo requiere para mantener el
concepto de los 360 grados.
Cuando se trabaja con aglomeraciones de público o espectadores, los
agentes deberán tener en cuenta las partes expuestas del cuerpo del
protegido, la protección de sus armas y la importancia que tiene el vigilar
las manos de las personas de entre el público.
Por lo general, habrá otros individuos acompañantes junto al protegido
durante las formaciones a pie.. Estos individuos suelen ser miembros del
persona! o la comitiva oficial de recibimiento de la organización que el
protegido está visitando.
Cuando se trabaja con el protegido, los agentes no deberán estar mirando
directamente al mismo, sino de cara hacia afuera del grupo para vigilar al
público y los alrededores próximos en caso de un posible atentado. Este
procedimiento es especialmente importante para los miembros del
perímetro exterior.
6. Reacciones ante muchedumbres hostiles
No deje que el mensaje del público influya en su tarea protectora. Los
objetos arrojados deberán echarse a tierra y lejos del protegido.
Si se observa a una persona sospechosa entre el público, pero no existe
indicación clara de su intención de hacer daño al protegido, un agente
deberá colocarse entre el individuo y aquél hasta que haya pasado de
largo sin peligro.
Si el público es demasiado numeroso y rodea al protegido, la formación
podrá entonces colocarse en un círculo defensivo para mover al protegido
sin peligro a través del mismo.
En caso de necesidad, rodee al protegido y trasládelo a un lugar seguro.
7. Reacción ante una agresión contra el personaje

a. Dar el grito de alarma


El agente que advierte primero el ataque deberá dar la alarma al
equipo de seguridad del ataque gritando e indicando la dirección del
mismo, utilizando el método del reloj, así como el tipo de arma que se
está empleando.
b. Proteger al sujeto protegido
El agente más próximo al atacante será el que deberá tratar de
neutralizarlo. Únicamente el menor número posible de agentes que se
encuentren próximos al atacante deberá responder ai mismo, Los otros
agentes deberán "arrojarse" rodeando al protegido proporcionándole
toda la protección posible a su cuerpo. El Jefe de Escolta deberá
reducir la silueta del sujeto protegido agarrándole por el cinturón y
doblándole las rodillas. Con todo, el protegido no deberá ser arrojado al
suelo porque ello haría la evacuación más difícil.
c. Evacuar al protegido.
El protegido deberá entonces ser trasladado por la formación a! lugar
más próximo. Ningún agente del Equipo de Seguridad irá a ayudar a
los agentes que combaten al atacante (o atacantes) hasta que el
protegido se encuentre a salvo. La responsabilidad principal de la
formación es la protección del protegido y no la captura del atacante.
8. Acción contra emboscadas en vehículos
Las emboscadas contra vehículos pueden ser divididas en dos tipos
básicos: Móvil y fija
a. Emboscada Móvil
La acción clásica es por e! empleo de una motocicleta, con dos
personas, el conductor y el tirador aunque otros vehículos han sido
empleados, la táctica fundamental es de controlar los lados de la
caravana, las mismas que se emplea dos situaciones: Cuando la
caravana está detenida por el tráfico y cuando la caravana está en
pleno movimiento.
- Caravana en movimiento
Se controlará los dos lados de la caravana de la siguiente manera:
Vigilar cuidadosamente el tráfico que se acerca desde atrás, no permitir
que ningún vehículo se adelante, mantener las posiciones de los
vehículos en los desplazamientos, hacer los giros apropiados. La
vigilancia de los vehículos debe tener sus sectores. Si se escucha
disparos o explosión el chofer deberá acelerar, su reacción es de no parar,
el personal de protección estará alerta para repeler cualquier ataque.
b. Emboscada Fija
Se produce cuando la caravana por alguna razón no se encuentra en
movimiento.
- Caravana detenida por el tráfico
La posición apropiada del vehículo del Dignatario con respecto al resto de
la caravana, es mejor dejar distancia entre vehículos para que pueda
escapar hacia la derecha o izquierda. Abrir las puertas del carro escolta
para bloquear el paso o incursión de personas, motocicletas, etc.
Personal de Seguridad, salen dos hombres hacia delante y dos hacia
atrás.
9. Ataque por motocicleta contra el personaje
Si los criminales cometen un ataque contra la caravana los vehículos
deberán girar hacia la moto con la intención de hacerla salir. Las escoltas
en todo momento deben estar preparadas para poder repeler cualquier
intento de ataque al dignatario; generalmente el terrorismo acciona contra
las escoltas lentas, despreocupadas y negligentes. Las escoltas deben
tomar conciencia del papel que desempeñan, es decir, actuar con
disciplina.
10. Acción terrorista contra el personaje.
Para prevenir una acción terrorista, el grupo de protección debe actuar en:
Anticipar = Hacer planes, metas, etc.
Reconocer = Qué grupo opera en el lugar.
Investigar = Si es de alto o de bajo perfil la persona.
Neutralizar = Actuar con energía y rapidez.
Identificar a la víctima de acuerdo a su jerarquía.
Ubicar a la víctima en su hogar y trabajo.
El método a actuar.
Verificar si es fácil o difícil llegar a él
La vigilancia es constante.
Designar el lugar donde realizar la acción.
Emplear un determinado tiempo para actuar.
11. Utilizar muchas veces disfraces
Ensayar la acción a realizarse
Método de actuar.- Se comienza con la escolta y se concluye con la
personalidad, saben de antemano cuantos son, que armas utilizan, la hora
en que abandona su domicilio (rutina).
MOVIMIENTOS A PIE Y DISTINTAS FORMACIONES DE UN EQUIPO DE
PROTECCIÓN A PIE.

1. Movimientos a Pie

Consideraciones para la planificación de un movimiento a pie


¿Es el movimiento formal o informal?
¿Se puede predecir la ruta o la hora?
¿Es la ruta la más corta posible?
¿Proporciona la mínima exposición?
¿Hay una ruta alterna disponible?
¿Dónde están los puntos de peligro?
¿Cuál es la mejor ruta para la evacuación en caso de emergencia?
¿Hay una área segura disponible?
¿Es posible que el automóvil oficial pueda seguir con el dignatario?
¿Dónde esta la instalación médica más cercana, y cual es la mejor ruta hacia
ella?
¿Hay algunos peligros físicos tales como sitios de construcción, aceras, pisos
o suelos en las condiciones, perros bravos, balcones por encima de las
cabezas de los peatones, etc.?
¿Qué tipo de formación será la más adecuada para el movimiento?
¿Serán necesarias las vallas para el control de la multitud?
¿Qué apoyo se necesita, o esta disponible de parte de otros servicios de
seguridad?
¿Número, tipo y ubicación de los puestos de seguridad?
¿Hay comunicaciones directas con el puesto de mando y el sitio a ser
visitada?
¿Se precisaran equipos especiales tales como escopetas, ametralladoras de
mano, acorazamientos personales, linternas, etc.?
¿Ha sido la escolta de seguridad instruida sobre las formaciones,
comunicaciones, rutas de evacuación y refugios seguros?
¿Quién es el agente de sitio?
¿Cuántas personas acompañaran al dignatario como parte de su grupo
oficial?
2. Evaluación de formaciones a pie
Las formaciones serán evaluadas a base de cuatro factores:
Cobertura: La capacidad de la formación de observar el área a su alrededor.
Pasaje: La capacidad de la formación de adaptarse y de proteger al
Dignatario cuando sale y entra en los vehículos, pasa por puertas, en las
escaleras, en los ascensores, al doblar esquinas, al entrar en edificios, etc.
Aglomeraciones: La capacidad de la formación de trasladar al dignatario a
través de una multitud. Consideremos ambas las multitudes amistosas y las
hostiles.

Cobertura y evacuación: La capacidad de la formación de neutralizar (N),


cubrir (C) y evacuar (E). Llevarlo en sentido contrario al ataque.
3. Tipos de despliegue o tamaño de los equipos
Un solo agente. Es el despliegue más básico. El agente tiene la
responsabilidad de proveer protección al personaje sobre un campo de 360
grados. La cobertura y la evacuación es incompleta: Un hombre puede
neutralizar pero su capacidad de cubrir y evacuar entonces es mínima. De
igual manera, si él afecta la cobertura, su capacidad de neutralizar y evacuar
será mínima.
Dos agentes.- El oficial y el agente a cargo de la inspección previa comparten
la responsabilidad de proteger al personaje, cada uno tiene la responsabilidad
de cubrir 180 grados dentro de un sector. No se proporciona una cobertura y
evacuación completa, pero proporciona una capacidad mínima para la
evacuación y neutralización.
Tres agentes.- "Cuña". Tres agentes tienen iguales esferas de
responsabilidad. La cobertura es adecuada hacia adelante y en los flancos,
pero débil en proporcionar la cobertura detrás. Es regular en un pasaje y
inefectivo en aglomeraciones o situación de una multitud hostil, pero
adecuada en una multitud amistosa. La cobertura y evacuación:
Proporciona capacidad adecuada para neutralizar y evacuar, pero falta la
capacidad de proporcionar cobertura adecuada.
Cuatro agentes.- "Diamante sencillo". En este despliegue el agente a cargo de
la inspección previa, junto con el oficial de turno y la retaguardia izquierda
tienen iguales esferas de responsabilidad. E) jefe de grupo queda en libertad
de proveer protección física a corta distancia del personaje. La cobertura es
regular, el pasaje bueno y en las aglomeraciones proporciona una protección
mínima en una multitud hostil, y una protección regular en una multitud
amistosa. La cobertura y evacuación es adecuada
Cinco agentes.- "Diamante modificado". En este despliegue el agente a cargo
de la inspección previa, el jefe de turno, la retaguardia izquierda y la
retaguardia derecha tienen iguales esferas de responsabilidad. El jefe de
grupo queda en libertad de proveer protección física a corta distancia al
personaje. La cobertura es buena, para el pasaje bueno, en las
aglomeraciones la protección es buena.
Círculo defensivo.- En este despliegue, el agente a cargo de la inspección
previa, el jefe de turno, la retaguardia izquierda y retaguardia derecha,
retroceden dentro del despliegue , entrelazan sus brazos y hacen frente a la
muchedumbre de modo que el círculo protector pueda desplazarse entre la
muchedumbre . El jefe de grupo se coloca dentro del círculo y provee
protección física a corta distancia al personaje.
Se debe notar que en las formaciones de uno, dos, tres y cuatro hombres la
debilidad básica es que el Jefe de Equipo no puede atender al dignatario,
vigilar su sector y supervisar a los otros miembros del equipo. La evaluación
de estas formaciones ha sido muy general. No es válido para todos los
medios ambientes; además, el número de perímetros protectores de apoyo y
la inteligencia disponible también tienen que ser tomados en cuenta cuando
se hace la determinación sobre una formación. El Oficial de avanzada puede
acoplarse al número de elementos de seguridad.
Simbología:

Dignatario

Jefe de Equipo

Hombre de Punta

Guarda flanco.

Cola

Tirador trasero

DECIMO TERCERA SEMANA

EXAMEN FINAL

También podría gustarte