Está en la página 1de 65

Venezuela 2024

A
Adipsia: Inhibición del deseo de ingesta hídrica. Falta de sed.

Apetito: Sensación agradable de ingerir alimentos, despertada por el recuerdo, la vista o el olor.

Agusia: Perdida o disminución del sentido del gusto.


Anorexia: Falta o perdida del apetito.

Abulia: Perdida o disminución de capacidad para actuar voluntariamente, aunque conserve intacta la capacidad mental,
es incapaz de llevar a efecto las acciones propias.
Astenia: Debilidad corporal general o perdida de fuerza.

Adinamia: Falta de fuerza, debilidad patológica de los músculos.


Anquilosis: Anulación o reducción de los movimientos notables normales de una articulación.

Acroestesia: Dolor en las extremidades.

Apraxia: Perdida de la facultad de realizar movimientos automáticos aprendidos.

Ataxia: Perdida de la coordinación de los movimientos voluntarios.

Adiadocinesia: Perdida de la facultad de ejecutar rápidamente movimientos alternativos.


Astasia: Dificultad para mantenerse un individuo de pie, sin ninguna causa física aparente.

Aerofagia: Deglución de aire que da lugar a eructos, molestias gástricas y flatulencias.


Arcada: Intento repetido e improductivo de vomitar.

Asinergia: Ataxia por falta de coordinación de los distintos músculos que intervienen en los movimientos complejos.

Alocomatriquia: Cambios de color de una parte del cabello.

Alopecia: Ausencia parcial o completa de pelo.

Atiquia: Falta total de pelo, puede ser congénita o adquirida.

Anhidrosis: Ausencia de sudoración.

Aftas: Lesión o ulcera mucosa que se localiza generalmente en la mucosa oral.

Aptialismo: Disminución o ausencia de la secreción salival.

Anoniquia: Ausencia congénita de una o más unas.

Acrocefalia: Anomalía craneana en la que los planos de los huesos frontal y occipital son verticales, dando a la cabeza la
forma cónica.
Acrocianosis: Presencia de color azul-violáceo en los dedos de manos y pies junto con inflamación, frialdad y sudoración
exagerada.
Acropaquía: Agrandamiento insensible de las falanges terminales de los dedos de las manos y de los pies.
Artralgia: Dolor localizado en una articulación producido por un proceso inflamatorio.

Artritis: Inflamación aguda o crónica de una articulación.

Abartrosis: Luxación (lesión capsulo-ligamentosa con perdida permanente del contacto de la superficie articulares por
causa de un trauma grave) de una articulación.
Amaurosis: Perdida de la capacidad visual por afección al nervio óptico, la retina o el cerebro.
Ambliopía: Disminución de la visión de un ojo.
Astenopia: Grupo de síntomas que dependen de la fatiga de los músculos extraoculares, especialmente dolor y cefaleas.
Aniseiconia: Defecto de la visión caracterizado porque la imagen es de diferentes tamaños en cada ojo.
Anisocoria: Desigualdad en el tamaño de las pupilas.
Astigmatismo: Defecto de refracción que se produce cuando la cornea tiene una forma irregular.
Acufenos: Sensación auditiva subjetiva, generalmente en forma de zumbidos.
Acusia: Perdida de la audición.
Autofonia: Sensación de resonancia de la propia voz.
Anosmia: Perdida o disminución del sentido del olfato.
Apnea: Ausencia de respiración espontanea.
Acolia: Coloración blanca de las heces por ausencia de pigmentos biliares.
Anuria: Falta de eliminación de orina.
Acoluria: Falta de pigmentos biliares en la orina.
Anactria: Perdida de la palabra por trastorno motor del aparato de fonación.
Afonía: Ausencia de voz.
Anasarca: Estado generalizado de edema.
Ascitis: Acumulación intraperitoneal anormal de líquido, con gran contenido de proteínas y electrolitos.
Amenorrea: Ausencia temporal o permanente de la menstruación.
Anorquidia: Ausencia congénita de uno o ambos testículos.
Acroestesia: Perdida de la sensibilidad al frio.
Afasia: Trastorno, defecto o perdida de la facultad de expresión, hablada, escrita o mímica.
Anafia: Perdida de la sensibilidad táctil.
Analgesia: Eliminación de la sensación del dolor.
Anestesia: Perdida de todas las formas de sensibilidad (táctil, térmica y dolorosa) por medicamentos.
Amnesia: Perdida total o parcial de la habilidad para memorizar.
Afemia: Perdida del habla, que se aplica tanto a trastornos emocionales como a causas neurológicas.
Agnosia: Incapacidad para reconocer.
Absceso: Acumulación de pus en los tejidos internos o externos por infección.
Acné: Enfermedad de la piel caracterizada por una inflamación crónica de las glándulas sebáceas.
Arritmias: Ritmo cardiaco anormal.
Aurícula: Cavidades superiores del corazón.
Anemia: Insuficiente números de glóbulos rojos en la sangre.
Antibiótico: Fármaco para las infecciones bacterianas.
Aplasia: Fallo de la medula ósea en la producción de los componentes en la sangre.
Adenocarcinoma: Tumor maligno que se origina en el tejido glandular.
Angioma: Tumor maligno de vasos sanguíneos.
Aborto: Interrupción del embarazo.
Acidosis: Aumento en la acidez en líquidos y tejidos del cuerpo.
Acmé: Periodo de mayor intensidad de una enfermedad.
Alcalosis: Disminución de la acidez de sangre y tejido.
Alveolitis: Inflamación de los alveolos en el pulmón.
Amnios: Bolsa que contiene al feto.
Aneurisma: Dilatación de una arteria o del corazón.
Ano: Orificio de salida del intestino.
Asintomático: No presenta síntomas.
Azoospermia: Falta de espermatozoos en el semen.
Algofobia: Temor patológico al dolor.
Arterioesclerosis: Endurecimiento de las arterias.
Atresia: Falta congénita de un agujero natural.
Artroplastia: Reconstrucción de una articulación.
Arteriotomía: Incisión quirúrgica de una arteria.
Apósito: Curación colocada sobre la herida.
Apirexia: Estado en el que no hay fiebre.
Antinflamatorio: Fármaco que reduce la inflamación y dolor.
B
Bulimia: Deseo excesivo de comer.

Bruxismo: Habito involuntario de apretar las estructuras dentales sin propósito funcional.

Bromhidrosis: Sudoración fétida en la axila y pies.


Braquicefalia: Aumento del diámetro transversal del cráneo.

Blefaroespasmo: Contracción espasmódica involuntaria y repetitiva del musculo orbicular.


Blefaroptosis: Caída del parpado superior.

Borborigmo: Sonidos generados por el movimiento rápido del contenido hidroaéreo por el intestino.

Bradipnea Disminución de la frecuencia respiratoria.

Bradicardia: Ritmo cardiaco por debajo de los 60 latidos por minuto.

Bradilalia: Lentitud anormal del lenguaje.

Bacteria: Microorganismo unicelular.

Bacteriuria: Presencia de bacterias en la orina.


Balanopostitis: Inflamación del glande y del prepucio.

Biopsia: Extirpación y análisis de algún material corporal.


Blefaritis: Inflamación de los parpados de los ojos.

Bradicinesia: Dificultad para iniciar el movimiento, con lentitud y torpeza de los movimientos voluntarios.

Bronquitis: Inflamación de los bronquios.

Biotina: Vitamina del complejo B

Beriberi: Enfermedad producida por la carencia de vitamina B1 (tiamina).

Balanorrea: Eliminación abundante de pus o secreción mucosa densa por la uretra masculina.

Bartolinitis: Inflamación de las glándulas de bartholino.

Benignidad: Toda aquella afección, tumor o crecimiento que no es canceroso.

Bursitis: Inflamación o irritación de unas bolsas llenas de líquido “bursos’’.

Brucelosis: Enfermedad producido por bacterias del género ‘’Brucella’’.

Bocio: Aumento de tamaño de la glándula tiroides.

Blenorragia: Flujo mucoso ocasionado por la inflamación de una membrana, principalmente de la uretra.

Bilis: Liquido amarillento verdoso y viscoso que se produce en el hígado. Producto de secreción hepática.
Botulismo: Intoxicación producida por loa ingestión de embutidos.

Bradipsiquia: Lentitud en las reacciones psíquicas o mentales.

Bilirrubina: Pigmento amarillo producto de la degradación de la hemoglobina.


Bazo: Órgano que forma parte del sistema linfático.

Barbituricos: Fármacos que actúan como sedante del sistema nervioso central.
Betabloqueantes: Medicamentos que disminuyen el latido del corazón.

Barotrauma: Daño al cuerpo provocado por cambios barométricos (del aire) o del agua.

Biceps braquial: Musculo flexor del brazo.

Bisturí: Instrumento utilizado para cortar tejidos.

Blister: Bandeja donde se guardan las pastillas.

Boca: Zona inicial del tubo digestivo.

Broncografia: Radiografía de los bronquios.

Bronconeumonía: Infección que afecta a los bronquios y al parénquima pulmonar.

Broncoscopia: Inspección de bronquios con instrumento luminoso.

Bronquiolitis: Enfermedad que afecta al aparato respiratorio, provocando la hinchazón y acumulación de moco en los
bronquiolos.
Bronquiectasia: Dilatación permanente e irreversible de los bronquios por inflamación permanente de la mucosa
bronquial.
Branquioma: Tumor originado en restos epiteliales.

Baba: Saliva abundante y espumosa.

Balanoplasia: Cirugía reconstructiva del glande.


Balonizacion: Acumulo de líquidos en el interior de las células.

Baragnosis: Incapacidad de apreciar el peso de un objeto al sostenerlo.

Barestesia: Sensibilidad a la presión.

Baricusia: Disminución de la capacidad auditiva.

Barialgia: Dolor a la presión.


Baritimia: Estado de ánimo depresivo o melancólico.

Baronarcosis: Alteración de la conciencia producida por la inspiración de aire a presión muy superior a la presión
atmosférica.
Barriga: Abdomen o vientre.
Basiotripsia: Intervención quirúrgica que consiste en el aplastamiento de la cabeza de un feto muerto para facilitar su
extracción.
Batianestesia: Déficit de la sensibilidad profunda.
Baticardia: Situación del corazón en el tórax en una posición más baja de la habitual.
Bazuqueo: Ruido que se produce al movilizar el contenido líquido que se encuentra en el interior de una estructura hueca.
Benzocaina: Anestésico local de la piel.

Bicarbonato: Sales que derivan del ácido carbónico.

Bífido: Dividido o separado en 2 partes.

Biliacion: Secreción de bilis.

Bilirrubinemia: Presencia de bilirrubina en la sangre.

Bilirrubinuria: Presencia de bilirrubina en la orina.

Biofagia: Absorción o ingestión de materia orgánica.

Biogenia: Estudio del desarrollo de los seres vivos.


Bipara: Mujer que da a luz por segunda vez.

Biotripsia: Deterioro de la piel que se puede observar de forma ocasional en los ancianos.

Bizco: Persona que padece de estrabismo.

Blastema: Proliferación atípica formada por elementos poco diferenciados de rápida generación.
Blastoma: Proliferación atípica formada por elementos poco diferenciados de rápida generación.

Blenemesis: Vomito mucoso.

Blenadenitis: Inflamación de las glándulas mucosas.

Blenenteria: Diarrea de consistencia mucosa.


Blenometritis: Inflamación de la mucosa uterina.

Blenorragia: Inflamación de la mucosa uretral.

Blenuria: Presencia de moco en la orina.


Bostezo: Inspiración profunda y prolongada.

Braditocia: Expulsión del feto lenta.


Bricomania: Rechinar los dientes.

Bronceado: Color oscuro que adquiere la piel tras una exposición responsable a los rayos ultravioleta del sol.

Broncorragia: Hemorragia que se produce a nivel de los bronquios.

Broncorrea: Aumento de la cantidad y fluidez de las secreciones bronquiales.

Brote: Episodio de una enfermedad o patología cuando ya se encontraba en vías de curación.

Bubonalgia: Dolor en la ingle.


C
Caquexia: Estado de desnutrición profunda.

Caries: Necrosis circunscrita de un diente o un hueso.

Cacogeusia: Sabor desagradable en la boca.


Creatorrea: Presencia de carne sin digerir en los excrementos.

Colico: Dolor abdominal severo de intensidad variable.

Costra: Lesiones secundarias producto de la descamación.

Cefalea: Dolor de cabeza.

Cefalalgia: Cefalea localizada y precisa.

Cervicalgia: Dolor localizado en la zona cervical de la columna vertebral.

Coccidinia: Dolor en el cóccix y en su área vecina.

Calvicie: Falta de cabello.


Cianosis: Coloración azulada de piel y mucosa.

Cloasma: Manchas irregulares en forma de placas de color amarillo oscuro.


Cromatosis: Alteración de color de la piel.

Cefalohematoma: Tumoración que se forma entre los huesos del raneo y el periostio.
Coloboma: Anomalía congénita o adquirida del globo ocular.

Cacosmia: Percepción alterada de olores desagradables, repugnantes o fétidos.

Colpoptosis: Prolapso de la vagina.

Criptoquiada: Trastorno en el que los testículos no descienden al escroto.

Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria.

Coluria: Presencia de bilis en la orina.

Contractura: Contracción involuntaria, duradera o permanente.


Convulsiones: Contracciones involuntarias bruscas de los músculos.

Clonus: Movimiento rápidos, involuntarios y repetido de grupos musculares.


Cuadriplejia: Parálisis de los 4 miembros.

Cabello: Pelo en la cabeza.

Cabestro: Instrumento ortopédico para sujetar y mantener reducidas las facturas o luxaciones de la mandíbula.

Cacidrosis: Sudoración anormal o maloliente.


Cacinosis: Acumulación de sales de calcio en los tejidos en forma de nódulos.

Cacocolia: Alteración de la bilis.

Cacodoncia: Mal estado de los dientes.


Cacogeusia: Gusto desagradable a sustancias que no lo deberían ser.

Cacoquilia: Estado de alteración de los jugos gástricos.


Cadáver: Cuerpo orgánico después de fallecer.

Cacosmia: Alteración del sentido del olfato que provoca que olores desagradables e incluso fétidos, sean percibidos
como agradables.
Cadera: Región lateral de la pelvis.
Calacio: Pequeña tumoración que se encuentra en el borde libre del parpado.
Calambre: Contracción involuntaria del musculo.

Calavera: Sinónimo de cráneo.


Calcariuria: Presencia de sales de cal en la orina.

Calcemia: Presencia de calcio en la sangre.

Calcificación: Acumulación fisiológica de calcio en los tejidos óseos.


Calcinosis: Deposito de sales cálcicas en diferentes tejidos del cuerpo.

Calcodinia: Dolor en el talón.

Calcoide: Tumor o neoplasia calcárea de la pulpa dentaria.

Calculosis: Formación de cálculos en el seno de líquidos biológicos.


Caliectasia: Dilatación de los calices renales.

Caliemia: Concentración de potasio en la sangre.

Caligo: Ceguera, opacidad de la visión.

Caliuria: Eliminación de potasio en la orina.

Calostro: Liquido segregado por las glándulas mamarias en los primeros 3 a 4 días postparto.

Calota: Parte superior de la bóveda craneal.

Cana: Cabello que ha perdido su pigmentación.

Canalículo: Conducto o canal de pequeño calibre.

Cáncer: Tumores malignos.

Cancrum: Ulcera que se extiende por rapidez.

Canicie: Decoloración parcial o total de los pelos y cabellos.

Cánula: Tubo abierto por ambos extremos.

Capilar: Vaso sanguíneo que se localiza entre una arteriola y una vénula.
Capilarectasia: Dilatación patológica de los capilares.

Capilaroscopia: Examen microscópico de capilares.

Cara: Parte anterior de la cabeza.


Carbohidrato: Compuesto formado por 6 átomos de carbono, unidos a hidrogeno y agua.

Carcinogenesis: Formación de un carcinoma.


Carcinoide: Tumoración pequeña y amarillenta que se localiza en el intestino delgado.

Carcinolisis: Destrucción de células cancerígenas.

Carcinosarcoma: Tumor maligno formado por células cancerosas y sarcomatosas.

Cardiaco: Pertenece o es relativo al corazón.

Ciego: Parte inicial del intestino grueso.

Cinetosis: Cuadro de nauseas, con o sin vomito.

Citoplasma: Espacio dentro de las células entre la membrana plasmática y el núcleo.

Coagulo: Masa gelatinosa formado por plaquetas y fibrina.

Congénita: Afección o enfermedad que existe al nacer.

Cálculos: Piedra en vesícula biliar en el riñón.

Calorías: Grasas o lípidos ‘’cantidad’’.


Canino: Cada uno de los 4 dientes en forma de punta situados a ambos lados de los incisivos.

Carótida: Arteria situada en el cuello.


Carraspera: Sequedad y aspereza de la garganta.

Castración: Extirpación quirúrgica de los testículos.

Cejas: Formación pilosa que se extiende por encima de cada ojo.

Celiaquía: Intolerancia al gluten.

Cérvix: Porción del útero.

Cicatrización: Proceso de neoformación o reparación de los tejidos lesionados en una herida.

Cifosis: Desviación hacia delante de la columna.


Cinesiología: Ciencia encargada del estudio del movimiento del cuerpo humano.

Clamidia: Enfermedad de transmisión sexual.


Clímax: Actividad sexual, punto en el que se alcanza el orgasmo.

Clítoris: Órgano situado en el extremo superior de los labios menores de la vulva.

Codo: Articulación que une el final del humero con el comienzo del radio.

Colágeno: Proteína insoluble de sostén de los tejidos óseos, conjuntivo y cartilaginoso.


Concepción: Fecundación de un ovulo por un espermatozoide.

Conjuntivitis: Inflamación parcial o total de la conjuntiva de ambos ojos.

Contraceptivo: Sustancia o método que impide la fecundación.


Contusión: Lesión por golpe sin que se produzca herida externa.

Cornea: Parte anterior de la esclerótica.


Cornetes: Formaciones óseas que hay en la nariz.

Cuello: Parte del cuerpo que une el tórax con la cabeza.

Colitis: Inflamación del colon.

Colédoco: Conducto biliar común.

Cromosoma: Largas cadenas de DNA.


D
Distermia: Cualquier alteración de la temperatura corporal.

Discromía: Modificación congénita o adquirida del color de la piel, el cabello o ambos.

Dolicocefalia: Aumento del diámetro anteroposterior del cráneo.


Diplopía: Visión doble.

Discromatopsia: Discernimiento imperfecto de los colores; ceguera incompleta de colores.

Diplacusia: Percepción de sonidos diferentes.

Diastema: Se aplica para la separación interdentaria no debida a la perdida los dientes.

Disgeusia: Prevención del sentido del gusto.

Disfonia: Trastorno de la fonación por afección de la laringe.

Diarrea: Síntoma clínico que consiste en deposiciones frecuentes y liquidas.

Disfagia: Dificultad de la deglución acompañada de dolor.


Dispepsia: Digestión difícil.

Distención: Aumento de volumen.


Disartria: Trastorno del habla; pronunciación poco clara.

Disnea: Dificultad para respirar.


Dismenorrea: Menstruación dolorosa de tipo cólico.

Dispareunia: Dolor genital de la mujer en el acto sexual.

Disuria: Micción dificultosa o dolorosa.

Diuresis: Excreción de la orina.

Disostosis: Trastorno de desarrollo óseo limitado.

Disinergia: Trastorno de la coordinación muscular.

Daltonismo: Trastorno de la visión.


Defecacion: Acto de expulsar las heces por el ano.

Deglusion: Acción de tragar.


Delirio: Trastorno mental caracterizado por una alteración del pensamiento que se hace ilogico.

Dendrita: Prolongación arborescente de la neurona.

Dermis: Capa interna de la piel, situado debajo de la epidermis.

Deshidratación: Perdida que se produce en el organismo de líquido.


Diabetes: Enfermedad metabólica que se caracteriza por una deficiencia absoluta o relativa de insulina.

Diáfisis: Tercio medio del hueso largo.

Diafragma: Musculo ancho que separa la cavidad torácica de la abdominal.


Diálisis: Método de depuración de la sangre.

Diartrosis: Articulaciones muy móviles.


Diástole: Segundo periodo del ladito del corazón.

Diencéfalo: Parte cerebral y profunda del cerebro que incluye al tálamo.

Digestión: Proceso de transformación de los alimentos.

Diploide: Célula que contiene dos lotes de cromosomas.

Discinesia: Incapacidad para realizar movimientos voluntarios.

Disgrafia: Alteración de la escritura.

Diurético: Sustancia para eliminar la orina.

Dosis: Cantidad de fármaco.

Duodeno: Tramo inicial del intestino delgado.

Duramadre: Una de las meninges, la más externa.

Diagnóstico: Arte de distinguir una enfermedad.


Demencia: Deterioro progresivo e irreversible de las facultades mentales.

Dislexia: Dificultad en el aprendizaje de la lectura.


Disfonía: Alteración de la tensión de un órgano o tejido.

Dermatitis: Inflamación de la piel.

Dislipidemia: Aumento de los niveles de colesterol en la sangre.

Degradación: Transformación de moléculas orgánicas complejas en otras más simples.

Disacáridos: Azúcar compuesta por 2 unidades de azúcar simple.

Disgenesia: Desarrollo defectuoso de una parte del cuerpo durante la vida intrauterina.

Dislipemia: Alteración del metabolismo de los lípidos.


Dismorfia: Alteración de la forma, deformidad.

Dermtofibroma: Tumor benigno de la piel.


Dacriadenalgia: Dolor en las glándulas lacrimales.

Dacriocistitis: Inflamación del saco lacrimal.

Dacriohemorragia: Hemorragia a través de los conductos lacrimales.

Dacrioma: Quiste o tumor formado en el conducto lacrimal.


Dactilospasmo: Espasmo en los dedos.

Deferentitis: Inflamación de los conductos deferentes.

Defunsion: Muerte de una persona.


Desfurfuracion: Descamación fina de la piel.

Dengue: Enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue.


Dentadura: Conjunto de dientes implantados en el proceso alveolar.

Dentera: Sensación desagradable experimentada en la dentadura ante determinados estímulos.

Dentina: Sustancia fundamental de los dientes.

Dentografia: Radiografía de los dientes.

Depresión: Trastorno del estado del ánimo.

Dermatofito: Hongo que parasita la piel.

Dermoflebitis: Inflamación de las venas de la piel.

Desangramiento: Hemorragia muy intensa que puede producir la muerte.

Descompensación: Perdida del estado funcional o equilibrio de un órgano/sistema.

Desgarro: Ruptura o herida irregular.

Desfibrilación: Separación o degradación de la fibrina de la sangre.


Desmayo: Desfallecimiento que se acompaña de la pérdida del sentido y movimiento.

Desmineralización: Eliminación excesiva de minerales.


Desmoma: Tumor que se origina a partir de tejido conjuntivo o fibroso.

Desmoplasia: Producción excesiva de tejido conectivo.

Desmocrexis: Ruptura de ligamento.

Desnutrición: Enfermedad causada por una dieta deficiente.

Destete: Abandono de la lactancia materna.

Deuteropatia: Enfermedad que aparece de forma secundaria a otra anterior.

Diabetide: Lesión cutánea que se observa en el curso de la diabetes.


Diaforesis: Sudoración abundante.

Disartrosis: Articulación defectuosa.


Dídimo: Testículo.

Discitis: Inflamación de un disco intervertebral.

Discoria: Alteración en la morfología de la pupila.

Dislocación: Desplazamiento anómalo.


Dislogia: Dificultad para razonas.

Dismnesia: Alteración o perdida parcial de la memoria.

Disomnia: Trastorno del sueño.


Disontologia: Disciplina que estudia las anomalías del desarrollo.

Disritmia: Arritmia.
Distanasia: Agonía lenta y dolorosa.

Distitia: Amamantamiento dificultoso o doloroso.

Distosia: Parto difícil o anómalo.

Distriquia: Crecimiento de 2 cabellos a partir de un solo folículo.


E
Escalofríos: Sensación de frio.

Eflorescencia: Cambio en la epidermis.

Equimosis: Infiltración en los tejidos de sangre extravasada en los vasos sanguíneos.


Eritema: Enrojecimiento anormal de la piel.

Exantema: Erupción pasajera de la piel.

Estupor: Estado de inconsciencia parcial.

Epifora: Derrame anormal de las lágrimas.

Escotomas: Zona del campo visual con perdida de la sensibilidad visual.

Emetropía: Estado normal de los ojos respecto a la refracción.

Enoftalmos: Hundimiento anormal de la cavidad orbitaria.

Exoftalmos: Protrusión anormal del globo ocular fuera de la cavidad orbitaria.


Epistaxis: Expulsión de sangre por las fosas nasales.

Edéntulo: Ausencia de dientes, endentado, anodonto.


Estomatitis: Trastorno inflamatorio de la boca.

Estomatorragia: Hemorragia localizada de la mucosa bucal.


Encopresis: Incontinencia de las heces.

Enterorragia: Expulsión de sangre roja por el recto de origen intestinal.

Epigastralgia: Dolor en la región epigástrica.

Erupto: Expulsión ruidosa por la boca del aire contenido en el estómago.

Estreñimiento: Dificultad en la eliminación de las heces.

Esteatorrea: Eliminación de las heces de alto nivel de contenido de grasas.

Esputo: Material expectorado de los pulmones a través de la boca, con la tos.


Expectoración: Expulsión por medio de la tos de moco, pus, sustancias.

Estertor: Sonido anormal percibido en la auscultación pulmonar.


Estridor: Sonido agudo, duro percibido al respirar cuando la tráquea y la laringe están obstruidos.

Eupnea: Respiración fácil o anormal.

Edema: Acumulo anormal de líquido en los espacios intersticiales.

Eumenorrea: Ciclo menstrual que por sus características se considera normal.


Escroto: Bolsa testicular.

Erección: Estado sexual en el que el pene o clítoris aumenta de tamaño.

Estranguria: Micción lenta y dolorosa.


Espasmo: Contracción muscular involuntaria.

Ecolalia: Repetición en forma de eco de las palabras emitidas por otra persona.
Eccema: Afección inflamatoria de la piel.

ECG: Siglas de un electrocardiograma.

Ecrinologia: Especialidad que estudia las secreciones y excreciones.

Ectocardia: Localización del corazón fuera de su posición habitual.

Ectópico: Órgano o tejido localizado en una situación distinta al habitual.

Ectrodactilia: Ausencia o defecto congénito de 1 o más dedos.

Elastina: Proteína que se localiza en fibras elásticas de las arterias, tendones y tejidos conectivos.

Elastorrexis: Enfermedades del tejido elástico que afectan principalmente a la piel, los ojos y el sistema cardiovascular.

Elitritis: Infección de la vagina.

Elitrorrafia: Sutura de la vagina.

Embarazo: Estado de la mujer desde la fecundación hasta el parto.


Embrión: Etapa inicial de un organismo mientras permanece en el útero materno.

Embriopatía: Patología que afecta al embrión.


Emesis: Vomito.

Enanismo: Trastorno del crecimiento.

Enartrosis: Articulación del tipo diartrosis.

Encefalitis: Proceso inflamatorio del encéfalo.

Endangio: Túnica interna de un vaso sanguíneo.

Endocardio: Membrana formada por tejido endotelial que recubre toda la cara interna.

Endocarditis: Inflamación que se localiza en el endocardio.


Endocervitis: Inflamación de la mucosa del conducto cervical uterino.

Endocrinia: Secreción interna.


Endógeno: Se origina en el interior del organismo.

Endometrio: Mucosa que recubre la cavidad del útero.

Endometrioma: Tumor benigno que se desarrolla en la mujer, a partir del endometrio.

Endoblasto: Núcleo de una célula.


Enteralgia: Dolor intestinal.

Enteritis: Inflamación de la mucosa intestinal.

Enterocele: Hernia intestinal.


Enterocito: Célula epitelial del intestino.

Enterocolitis: Inflamación de las mucosas del intestino delgado y el colon.


Enteroplejia: Parálisis intestinal.

Enzimopatia: Alteración genética que consiste en un déficit o una disfunción enzimática.

Eosinopenia: Disminución de numero de eosinófilos en la sangre.

Epéndimo: Conducto central de la medula espinal.

Epiblasto: Capa externa que recubre al embrión en su fase de gastrulación.

Epicardias: Porción del esófago que se extiende desde el diafragma hasta el estómago.

Epicelio: Cuarto ventrículo del cerebro.

Epididimitis: Inflamación del epidídimo.

Epidural: Espacio que existe en la medula espinal entre la duramadre y el periostio.

Epifora: Lagrimeo continuo que se produce por la presencia de un obstáculo en los canales de drenaje.

Epigastrio: Región del abdomen.


Epiplón: Conjunto de membranas peritoneales.

Episcomenia: Ausencia de la menstruación.


Epispadia: Malformación que consiste en la apertura del meato uretral en el dorso del pene.

Epitímpano: Parte alta de la caja del tímpano.

Eritrismo: Cabello y barba pelirrojos en individuos de raza oscura.

Eritropoyesis: Proceso de formación y maduración de los glóbulos rojos.

Escíbalo: Acumulación de heces endurecidas en el intestino.

Esclerotriquia: Endurecimiento y sequedad del cabello.

Escocedura: Sensación de quemazón provocada por una inflamación local.


Escoliosis: Desviación lateral de la columna vertebral.

Esfacelado: Relativo a un tejido necrótico o gangrenoso.


Esferoma: Tumor que presenta una forma globular.

Esfínter: Estructura formada por fibras musculares.

Esguince: Lesión traumática de los ligamentos.

Esofagectomía: Resección total o parcial del esófago.


Esofagitis: Inflamación aguda o crónica del esófago.

Esofagoscopia: Exploración visual del esófago.

Esperma: Semen.
Espermaturia: Presencia de espermatozoides en la orina.

Espermatorrea: Eyaculación espontanea, involuntaria y frecuente que se produce sin estímulos previos.
Espiración: Acción de expulsar el aire de las vías respiratorias.

Esplenomegalia: Aumento de volumen o hipertrofia del bazo.

Espondilopatia: Patología o afección en la columna vertebral.

Estafilitis: Inflamación de la ovula.


F
Fiebre: Elevación anormal de la temperatura del cuerpo.

Frémito: Vibración o entumecimiento en una zona corporal.

Fosfeno: Percepción de un destello luminoso.


Fotofobia: Intolerancia o sensibilidad exacerbada de los ojos a la luz.

Fotopsia: Sensación luminosa subjetiva ‘’ráfagas o chispas’’.

Fetor: Olor desagradable.

Flatulencia: Expulsión de los gases por el recto.

Flebitis: Inflamación de la pared de un vaso venoso.

Fluter: Contracciones cardiacas muy rápidas.

Fractura: Lesión de un hueso, provocada por traumatismo.

Flacidez: Ausencia de tono de la musculatura de un miembro o de una parte del cuerpo.


Facies: Expresión facial que revela algún estado de salud o enfermedad.

Fagocito: Célula capaz de digerir cuerpos sólidos.


Fagocitolisis: Destrucción o eliminación de fagocitos.

Falange: Cada uno de los huesos que forman el esqueleto de los dedos.
Falectomia: Amputación o extirpación del pene.

Fascia: Aponeurosis.

Fascitis: Inflamación o infección de una fascia.

Febrícula: Fiebre muy ligera.

Fecaloma: Acumulación de heces en el intestino de manera que parece un tumor intestinal.

Fecundación: Fusión de un gameto femenino y uno masculino.

Feto: Resultado de la concepción.


Fibrinolisis: Proceso de degradación.

Fibroblastoma: Tumor formado por células del tejido conectivo.


Fibrotorax: Engrosamiento pleural.

Filaxis: Protección contra la infección.

Fisocele: Cavidad rellena de aire.

Flanco: Región anatómica abdominal.


Flebopatía: Trastorno que se produce en las venas.

Fleborragia: Salida de sangre o hemorragia desde un vaso venoso.

Flebosclerosis: Endurecimiento de la pared venosa.


Flebostasis: Disminución de la velocidad de la sangre en el circuito venoso.

Flebotomía: Tratamiento que consiste en la extracción de sangre.


Flebotrombosis: Presencia de un trombo en una vena.

Flegmasía: Inflamación o fiebre.

Flogosis: Inflamación.

Flujo: Secreción al exterior de un líquido orgánico.

Fluxión: Congestión activa de sangre.

Foetor: Aliento fétido.

Foliculoma: tumor ovárico.

Fonofobia: Intolerancia a los sonidos fuertes.

Foramen: Agujero.

Forocito: Célula del tejido conectivo.

Fosfagenos: Sustancias que se localizan en el musculo.


Fosfato: Sal o éster del ácido fosfórico.

Fosfopenia: Déficit de compuestos de fosforo en el organismo.


Fosfaturia: Concentración de fosforo en forma de fosfato inorgánico en la orina.

Fosforismo: Intoxicación por el fosforo.

Fotalgia: Dolor ocular producido por la luz.

Fotocatálisis: Estimulación de una reacción mediante la luz.

Frénico: Presente o tiene relación con el diafragma.

Frente: Región anatómica superior de la cara.

Friable: Se desintegran fácilmente.


Frio: Ausencia o falta de calor.

Funiculitis: Inflamación del cordón espermático


Fenotipo: Conjunto de rasgos de un individuo.

Fibrinógeno: Proteína que participa en la coagulación.

Flato: Gas intestinal o gástrico.

Flictena: Lesión cutánea en forma de vesícula o ampolla de contenido seroso.


Fontanela: Espacio membranoso comprendido entre los huesos del cráneo en los recién nacidos.

Forúnculo: Infección profunda y necrótica.

Fovela: Parte del ojo que permite la visión en detalle.


Fenilalanina: Aminoácido esencial.

Ferritina: Principal proteína plasmática almacenadora de hierro.


Fisioterapia: Tratamiento mediante agentes físicos.

Fructosa: Azúcar simple.

Fármaco: Medicamento.

Fimosis: Estrechez del prepucio.

Fluctuar: Aumentar y disminuir alternativamente.

Fasciculaciones: Movimientos musculares por grupos de fibras.

Fobia: Temor obsesionante.


G
Gingivitis: Anomalía caracterizada por enrojecimiento tumefacción y hemorragia de las encías.

Gingivorragia: Hemorragia que se produce en la encía.

Glositis: Inflamación de la lengua.


Glosodinia: Dolor localizado en la lengua y producido por inflamación aguda o crónica.

Galope: Ritmo de galope cardiaco en tres tiempos.

Galactóforo: Conducto que transporta la secreción láctea.

Galactopexia: Fijación de la galactosa en los tejidos.

Galactopoyesis: Producción de leche materna durante el periodo de lactancia.

Galactorrea: Secreción excesiva de leche.

Galactosemia: Presencia de galactosa en la sangre.

Ganglio: Engrosamiento agregado celular.


Ganglioma: Tumor de un ganglio linfático.

Gangrena: Necrosis o muerte celular.


Gargajo: Secreción mucosa procedente de as fosas nasales o faringe que es expulsada por la boca.

Gasa: Tejido de algodón.


Gasometría: Determinación química de la cantidad de los gases en la sangre.

Gastradenitis: Inflamación de las glándulas de la pared del estómago.

Gastralgia: Dolor de estómago.

Gastrectasia: Dilatación del estómago.

Gastritis: Inflamación de la mucosa del estómago.

Gastrobrosis: Perforación del estómago.

Gastrocele: Hernia del estómago en un punto débil de la pared abdominal.


Gastrocnemia: Musculo más superficial que se localiza en la región posterior de la pantorrilla.

Gastroduodenitis: Inflamación de la mucosa gástrica y duodenal.


Gastromegalia: Aumento del tamaño del estómago.

Gastroparesia: Alteración de la motilidad gástrica.

Gastroplastia: Cirugía reconstructiva del estómago.

Gastrorrafia: Sutura quirúrgica del estómago.


Gastrorragia: Hemorragia que se produce en el estómago.

Gastrorrea: Secreción excesiva de jugo gástrico.

Gemelacion: Embarazo y parto de gemelos.


Genital: Relativo o perteneciente al aparato reproductor.

Germen: Microorganismo o microbio.


Ginecorragia: Hemorragia vaginal debido a diferentes patologías.

Gingivosis: Enfermedad descamativa que aparece después de la menopausia.

Gengivitis:
Girosis: Vértigo que se produce por causas gástricas en que todo parece dar vueltas.

Glía: células de sostén.

Glioblastoma: Tumor de rápido crecimiento.


Glosoptosis: Caída de la lengua hacia atrás.

Glucagón: Hormona secretada por las células alfa de los islotes de Langerhans del páncreas.

Glucogenopexia: Almacenamiento de glucosa en los tejidos en forma de glucógeno.

Glucogenosis: Enfermedad Caracterizada por una excesiva acumulación de glucógeno en el organismo.

Glucosuria: Presencia de glucosa en la orina.

Gnatalgia: Dolor en la zona de la mandíbula o el mentón.

Gónada: Órgano que se encarga de la formación de los gametos.

Gonalgia: Dolor de una o ambas rodillas.

Gonartrosis: Enfermedad degenerativa que se localiza en la articulación de la rodilla.

Gonococia: Gonorrea.
Grasas: sustancias insolubles en el agua.

Grávida: Mujer embarazada que esta llena o pesa mucho para su volumen.
Gen: Unidad de material genético.

Glaucoma: Enfermedad del nervio óptico.

Glucolisis: Vía metabólica cuya función es oxidar la glucosa para obtener energía para la célula.
Glúcidos: Moléculas orgánicas compuestas por carbono, oxigeno e hidrogeno.

Glándula: Órgano que produce o segrega hormonas u otras sustancias en el cuerpo.

Galantamina: Medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

Genoma: Totalidad de la información genética.

Gliotransmisor: Neurotransmisor producido por la glía.


Gametogénesis: Proceso de formación de los gametos.

Genética: Ciencia que estudia las células de la herencia humana.

Ginecomastia: Enfermedad gonadal.


Glande: Extremo anterior del pene.

Glaucoma: Aumento de la presión intraocular.


Globulina: Conjunto de proteínas.

Gluten: Proteína obtenida a partir de la harina de trigo, cebada y avena.

Glúteos: Músculos que se encuentran en la región posterior del muslo.

Granulocito: Variedad de leucocitos.

Gripe: infección respiratoria muy contagiosa.

Geofagia: Deseos intenso de comer tierra.

Gafo: Tiene os dedos contraídos o encorvados.

Galactosa: Encima presente en la leche.

Galactocele: Quiste que contiene leche.

Galactógeno: Agente que estimula la secreción láctea.

Garganta: Parte del cuello localizada entre el velo del paladar y la entrada del esófago y de la laringe.
Gasto: Volumen de fluido que sale de un espacio en un tiempo determinado.

Gastroanastomosis: Anastomosis de las dos porciones del estómago.


Gavaje: Alimentación forzada que se realiza mediante la colocación de una sonda en el estómago.

Gemación: Tipo de reproducción asexual.

Gemelos: Cada uno de los recién nacidos de un mismo parto.

Género: Categoría taxonómica ubicada entre la familia y la especie.

Genesis: Proceso de formación de los distintas partes de un nuevo organismo.

Gerocomio: Elementos / asilo para ancianos y pacientes inválidos.

Gerontología: Ocupa el estudio de la vejez.


H
Hiperorexia: Exceso de apetito.

Hipodipsia: Trastorno en el cual la salud se ve amenazada por una ingesta de liquido anormalmente baja.

Hiporexia: Anorexia moderada.


Hipertermia: Elevación de la temperatura.
Hipotermia: Disminución de la temperatura del cuerpo, inferior a 35 grados.
Hiperhidrosis: Sudoración exagerada.
Hidrocefalia: Aumento del volumen del LCR en la cavidad craneal.
Hipermetropía: Dificultad para ver con claridad los objetos situados cerca del ojo.
Hemianopsia: Ceguera de la mitad del campo visual normal de uno o ambos ojos.
Hiperacusia: Sensibilidad auditiva exagerada.

Hipoacusia: Disminución de la agudeza auditiva.


Hiperosmia: Hipersensibilidad del sentido del olfato.
Hiposmia: Disminución o déficit del sentido del olfato.
Halitosis: Olor desagradable del aliento debido a la mala higiene oral.
Hematemesis: Vomito de sangre roja y brillante.
Hematoquecia: Presencia de sangre en las heces.
Hipocolia: Coloración pálida de las heces.

Hemoptisis: Expulsión de sangre procedentes de las vías respiratorias con la tos.

Hipo: Espasmos súbitos del diafragma y la glotis.


Hipermenorrea: Perdida excesiva sanguínea por el útero.
Hipomenorrea: Menstruación deficiente en cantidad o duración, pero a intervalos normales.
Hemospermia: Existencia de sangre en el eyaculado seminal.
Hipospadias: Abertura congénita anormal de la uretra en la cara inferior del pene.
Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
Hempilejia: Parálisis total de un lado del cuerpo.

Hipalgesia: Disminución de la sensibilidad de dolor.


Hiperreflexia: Exageración de los reflejos.
Habénula: Ganglio situado en la glándula pineal.
Habón: Lesión cutánea que se caracteriza por una elevación de la piel y una coloración rojiza que suele desaparecer en el
transcurso de unas horas.
Hallux: Articulación metatarsofalángicas del dedo gordo del pie.
Holómetro: Instrumento para medir el diámetro de los eritrocitos.
Hambre: Sensación que indica la necesidad de comer.
Asinergia: Ataxia por falta de coordinación de los distintos músculos que intervienen en los movimientos complejos.

Alocomatriquia: Cambios de color de una parte del cabello.

Hapaloniquia: Debilidad de las unas caracterizada por el adelgazamiento de la lámina ungueal.

Haptoglobina: Glucoproteína presente en el plasma sanguíneo que tiene la capacidad de unirse a la hemoglobina libre y
formar un complejo haptoglobina-hemoglobina.

Haz: Conjunto de fibras nerviosas rodeadas de una vaina de mielina.

Hebefrenia: Presentación clínica de la esquizofrenia que afecta a enfermos adolescente.

Heces: Contenido intestinal.

Hedrocele: Hernia de las asas intestinales.


Helcologia: Especialidad que se encarga del estudio de las ulceras.
Hemagogo: Sustancia que estimula el flujo sanguíneo.
Hemartros: Presencia de sangre en una cavidad articular.

Hemartrosis: Presencia de sangre en el interior de una articulación o cavidad sinovial.

Hematemesis: Vomito en sangre que procede del tubo digestivo alto.

Hematíe: Célula madre de la sangre.

Hematobilia: Hemorragia producida en las vías biliares.

Hematobio: Microorganismo que vive en la sangre.

Hematocito: Célula sanguínea.

Hematoma: Acumulación de sangre.


Hematómetra: Acumulación de sangre en la cavidad uterina.

Hematomielia: Hemorragia producida en la sustancia gris de la medula espinal.


Hematopoyesis: Proceso de formación y diferenciación de las células sanguíneas.
Hematosalpinx: Hematoma de la trompa uterina.

Hemiabdomen: División anatómica del abdomen que permite localizar dolores o patologías.

Hemibalismo: Enfermedad nerviosa convulsiva caracterizada por la presencia de movimientos no coordinados,


involuntarios.
Hemicrania: Cefalea que afecta a una mitad del cráneo.

Hemimelia: Malformación congénita caracterizada por la ausencia de la extremidad de un miembro.

Hematocoagulacion: Coagulación de la sangre.

Hemodilucion: Dilución de la sangre periférica.


Hemoglobinuria: Presencia de hemoglobina libre en la orina.

Hemolisina: Anticuerpo capaz de destruir los hematíes de la sangre.

Hemolisis: Destrucción de los glóbulos rojos que produce una liberación de la hemoglobina libre en sangre periférica.
Hemoneumotorax: Presencia de sangre y aire en el espacio interpleural.
Hemopericardio: Acumulación de sangre en el pericardio.

Hemoperitoneo: Acumulación de sangre en el peritoneo.

Hemopexis: Coagulación o tiempo de coagulación de la sangre.

Hemostasia: Detención de una hemorragia.

Hemotelangiosis: Enfermedad que afecta a los capilares y vasos de pequeño diámetro.

Hepatalgia: Dolor en el hígado.


Hepatiitis: Inflamación del hígado.

Hepatocele: Hernia del hígado.

Hepatización: Alteración patológica del tejido pulmonar.

Hepatocolangitis: Inflamación de los conductos biliares intrahepáticos y del tejido hepático circundante.
Hepatoesplenomegalia: Aumento de tamaño del hígado y el bazo.
Hepatófago: Célula fagocitaria de los hepatocitos.
Hepatomegalia: Aumento del tamaño del hígado.
Heredoataxia: Enfermedad hereditaria caracterizada por una falta de coordinación en los movimientos.

Hemafroditismo: Individuo que posee gónadas de ambos sexos (testículos y ovarios) en un mismo cuerpo.
Herpes: Enfermedad infecciosa inflamatoria por lesiones en vesículas agrupadas en racimos.

Heterodistrofia: Trastorno de la nutrición de los niños lactantes.

Heterocromia: Coloración diferente de los dos iris.

Heterocromosoma: Cromosoma sexual.

Heterogenesis: Generación sexual.

Hialitis: Inflamación del cuerpo vitreo.


Hibernoma: Tumor subcutáneo benigno.
Hidradenitis: Absceso pequeño localizado en la piel o tejido subcutáneo.

Hidramnios: Exceso anormal de líquido amniótico.

Hidratación: Introducción de agua en el organismo.

Hidremia: Cantidad de agua contenida en la sangre periférica.

Hidroa: Erupción vesicular de la piel.

Hidrofobia: Pánico mórbido al agua.


Hidropexis: Fijación de agua en los tejidos del organismo.

Hidrosoluble: Capacidad de ser soluble en agua.

Hiel: Bilis.
I
Insomnio: Dificultad o incapacidad para dormir.

Ictericia: Coloración amarillenta de piel y mucosas.

Isocoria: Tamaño igual de ambas pupilas.


Impotencia: Incapacidad de lograr y mantener la erección del pene para tener un coito satisfactorio.

Iatrogenia: Conjunto de todas las patologías o complicaciones producidas por la propia actividad médica.

Icnograma: Registro de la huella del pie.

Icor: Liquido seroso que exuda de las ulceras o llagas.

Idiocia: Grado más grave de retraso mental.

Idiopatia: Enfermedad o patología cuyo origen o causa son desconocidos.


Ileitis: Inflamación del íleon.
Ileocleisis: Oclusión del íleon.
Ilion: Hueso más grande que forma la cintura pélvica.

IMC: Índice de masa corporal.


Imbecilidad: Discapacidad intelectual originada por ciertas disfunciones hormonales.

Imperforación: Cierre congénito de un orificio o conducto.


Impregnación: Unión de dos gametos.

Inapetencia: Disminución del apetito.

Inasimilable: Sustancia que no se puede incorporar a las células.


Incineración: Acción de quemar un cadáver o una sustancia o tejido orgánico.

Incisura: Escotadura, fosa o cavidad.


Incubadora: Aparato que permite crear un ambiente con la humedad y temperatura adecuadas para el crecimiento y
maduración del niño prematura.
Indisposición: Malestar leve de la salud.

Induración: Endurecimiento o aumento de la consistencia de un tejido.

Inemia: Presencia de fibrina en la sangre periférica.


Inervación: Distribución de un nervio por un órgano.

Infancia: Periodo o etapa de desarrollo comprendida entre el nacimiento y la adolescencia.

Infección: Proceso patológico en el que se introducen microorganismos.

Infertilidad: Disminución o ausencia de fertilidad.


Inflamación: Conjunto de reacciones morfológicas y bioquímicas que se producen en el tejido conjuntivo vascular.

Influenza: Gripe.

Infraduccion: Movimiento del globo ovular hacia abajo.


Infranuclear: Debajo del núcleo.
Infusión: Inyección de un líquido en una vena.

Ingle: Área anatómica que corresponde al pliegue formado por la unión entre el abdomen y el muslo.

Inguinodinia: Dolor inguinal.

Inhaloterapia: Administración de fármacos, oxígenos y humedad por vía respiratorio.

Inmunidad: Estado de resistencia, natural o adquirida y poseen en distintos grados.

Inmunohemolisis: Ruptura de los hematíes o glóbulos rojos sensibilizados por anticuerpos.


Inocito: Célula de tejido fibroso.

Inogenesis: Proceso de formación de tejido fibroso.

Inosemia: Cantidad excesiva de fibrina en la sangre.

Inosita: Sustancia pertenecientes al grupo de las vitaminas B.


Inositis: Proceso inflamatorio del tejido fibroso.
Insaludable: No saludable.
Inseminación: Introducción del semen o esperma en la vía genital femenina.
Inspiración: Primera fase de la respiración.

Insulina: Hormona hipoglicemiante que se sintetiza en el páncreas.


Insulinasa: Enzima que posee la capacidad de inactivar o destruir la insulina.

Insulinemia: Concentración o tasa de insulina nen la sangre.

Insulinoma: Tumor localizado en los islotes de Langerhans del páncreas.

Insulinopenia: Déficit de insulina.

Insulitis: Infiltración celular de los islotes de Langerhans.

Interfase: Fase o periodo comprendido entre dos mitosis sucesivas.


Interneurona: Neurona interpuesta entre neuronas aferentes.
Internista: Especialista en medicina interna.

Intervención: Operación quirúrgica.

Intimitis: Inflamación de la túnica intima de las arterias y las venas.

Intradérmico: Interior de la dermis.

Intrauterino: Se origina o produce dentro del útero.

Intravenoso: Se localiza u ocurre dentro de una vena.


Introito: Entrada a una cavidad u órgano hueco.

Intubación: Introducción de un tubo en un conducto u orificio natural del cuerpo.

Invalidez: Incapacidad de una persona para realizar un trabajo habitual.


Invasión: Penetración de gérmenes patógenos en el interior del organismo.
Involución: Modificación regresiva de un órgano.
Iridectomía: Resección parcial del iris.

Iridiscencia: Reflejo de los colores del iris.

Iridocele: Hernia de una porción del iris a través de una herida de la córnea.

Iridotomía: Incisión en el iris.

Iridociclitis: Inflamación del iris asociada a la inflamación del cuerpo ciliar.


Iridoplejia: Parálisis del iris.

Iris: Lamina muscular situada entre la córnea y el cristalino.

Iritis: Inflamación del iris.

Irrigación: Aporte de sangre a los tejidos.


Irritación: Estado de sobreexcitación o estimulación.
Isocoria: Igualdad en los diámetros de las dos pupilas.
Isquion: Hueso de la parte inferior de la cadera.
Isquiocele: Hernia que se produce a través del espacio sacrociatico.

Isquidrosis: Supresión de la sudoración.


Isquemia: Disminución del suministro de sangre a cualquier tejido u órgano.

IgG: Inmunoglobulina G; anticuerpo de memoria.

IgM: Inmunoglobulina M; primer anticuerpo creado durante una infección.

Ictiosis: Sequedad de la piel con aspecto escamoso, áspero.

Infarto: Necrosis o muerte celular en parte de un órgano.

Inmunosupresión: Anulación de la respuesta inmunitaria de un organismo.

Impétigo: Infección de la piel producida por bacterias.


Indigestión: Dolor estomacal.
Infertilidad: Incapacidad de una mujer para quedar embarazada.

Inhumación: Enterramiento de un cadáver.

Intercostal: Espacio entre dos costillas.

Idioglosia: Trastorno del habla, especialmente en niños pequeños.


J
Jadear: Respirar con dificultad por efecto de algún ejercicio intenso.
Jadeo: Respiración anormal.
Jaqueca: Dolor de cabeza.
Jeringa: Tubo cilíndrico para administrar soluciones.
Juventud: Periodo de vida comprendido entre la pubertad y el inicio de la madurez.
Juanetes: Deformación de la primera falange del dedo gordo del pie que causa su desviación.
Jergafasia: Trastorno del lenguaje.
K
Kala-Azar: Enfermedad endémica en la india y en oriente por el protozoo.

Kaliemia: Concentración de potasio en la sangre.

Kwashiorkor: Enfermedad de los niños debido a la malnutrición.


Klebsiella: Bacteria causante de graves infecciones.
Kernicterus: Enfermedad causada por ictericia en el recién nacido.
L
Lasitud: Agotamiento, cansancio.

Leucorrea: Flujo blanquecino o amarillento de moco por el orificio vaginal.

Libido: Apetito sexual.


Lumbalgia: Dolor en la región lumbosacra.

Lumbago: Dolor localizado en la región lumbar.

Leuconiquia: Decoloración parcial o total de la uña.

Lipotimia: Perdida del tono muscular sin pérdida de la conciencia.

Laberintitis: Inflamación del laberinto del oído interno.

Laberinto: Oído interno.


Labio: Cada uno de los bordes engrosados de una estructura u órgano.
Labrum: Labio, pliegue, borde.
Lactancia: Alimentación del recién nacido.

Lactasa: Enzima secretada por la mucosa intestinal.


Lactifugo: Reduce o inhibe la secreción de leche.

Lactoflavina: ‘’B2’’ vitamina.


Lactoglobulina: Globulina presente en la leche.

Lactosuria: Presencia de lactosa en la orina.

Ladilla: Variedad de piojos que parasita al hombre.


Lagrima: Secreción acuosa procedente de las glándulas lacrimales.

Lalopatia: Trastorno que afecta la producción del habla.


Laminitis: Inflamación de una lámina.

Lanugo: Vello corto y fino que recubre el cuerpo del feto.

Laringe: Órgano tubular constituido por varios cartílagos.

Laringismo: Espasmo de los músculos que constituyen la laringe.

Laringoparalisis: Parálisis de laringe.

Latido: Pulsación o impulso del corazón.


Lavado: Irrigación de un órgano hueco.

Laxo: Flexible, elástico.


Lengua: Órgano móvil.

Leptina: Hormona producida por los adipocitos.

Leptofonia: Debilidad o insuficiencia de la voz.


Leptotriquia: Pelo fino y delgado.

Leptomeninge: Membrana delgada que cubre el cerebro y la medula espinal y que está formada por la capa piamadre y la
capa aracnoides.

Leptomeningitis: Inflamación de la piamadre y la aracnoides del cerebro o de la medula espinal.

Lesión: Alteración de las estructuras anatómicas e histológicas de un tejido o de un órgano.

Leucemide: Erupción cutánea polimórfica.

Leucemia: Proliferación incontrolada de leucocitos anormales e inmaduros.

Leucocito: Células de la sangre que se encargan de la respuesta inmunitaria celular.

Leucocitosis: Aumento absoluto de la concentración de leucocitos en sangre periférica.


Leucoma: Opacidad blanca que se produce en la córnea.

Leucomelalgia: Crisis dolorosa de las extremidades en que se encuentran pálidas y frías.


Leucomielitis: Inflamación de la sustancia blanca de la medula espinal.

Leucorrea: Flujo blanco secretado en los genitales externos.


Leucotriquia: Coloración blanca de los cabellos.
Liendre: Huevo de piojo.

Lienterio: Diarrea caracterizada por la presencia de alimentos sin digerir.


Limbo: Borde de una superficie.

Linfadenitis: Inflamación de los vasos y de los ganglios linfáticos.

Linfagioma: Tumor benigno originado en los vasos linfáticos.

Linfopenia: Disminución del número de linfocitos circulantes en la sangre.

Linfopoyesis: Proceso de formación de los linfocitos.

Linfosarcoma: Tumor maligno del tejido linfoide.

Linitis: Inflamación del tejido celular.

Lipasa: Enzima que posee la capacidad par hidrolizar grasas.

Lipiduria: Presencia de lípidos en la orina.

Lipoatrofia: Atrofia de tejido adiposo.

Lipocele: Herniación con contenido celular graso.

Lipolisis: Degradación de las grasas.

Lipostomia: Ausencia congénita de la apertura bucal.


Liquenificación: Engrosamiento de la epidermis.

Lisemia: Proceso de desintegración de la sangre.

Lisosoma: Orgánulo citoplasmático.


Litiasis: Presencia de cálculos de diversas composiciones.

Litogénesis: Formación de cálculos.


Lituresis: Expulsión de pequeños cálculos para la uretra.

Lividez: Calidad del lívido.

Llaga: Ulcera pequeña de la piel o de la mucosa.

Llamarada: Sensación de calor que se experimenta de forma súbita.

Lobanillo: Tumor quístico subcutáneo.

Lobitis: Inflamación de un lóbulo.

Lobulillo: Lóbulo pequeño.

Logagnosia: Incapacidad para reconocer las palabras habladas o escritas.

Logastenia: Disminución en la compresión del lenguaje.

Logorrea: Anestesia provocada a través de la administración de narcóticos.

Loxotomia: Amputación quirúrgica oblicuo.


Lupia: Quiste sebáceo.

Luteinizacion: Transformación del folículo ovárico en cuerpo lúteo.


Lípidos: Moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrogeno y en menor medida oxígeno.

Lipoproteína: Compuestos formados por proteínas y lípidos.

Lipofílica: Sustancia que tiene afinidad por los lípidos.

Linfema: Edema causado por un fallo en el drenaje linfático.

Luz: Espacio interior de cualquier órgano.

Lumbalgia: Contracción de los músculos paravertebrales.


M
Macrotia: Tamaño exagerado del pabellón auricular.

Macroqueilia: Hipertrofia o tamaño excesivo de los labios.

Meteorismo: Acumulación excesiva de gas en el tubo digestivo.


Menarquia: Comienzo de la menstruación.

Menopausia: Detención de la menstruación.

Metrorragia: Hemorragias uterinas irregulares.

Menstruación: Emisión de los genitales externos de sangre procedente del endometrio.

Macrogenitosomia: Desarrolla exagerado de los órganos sexuales externos y/o internos.

Micción: Acto de orinar.

Mialgias: Dolor muscular.

Marasmo: Malnutrición proteicocalórica


Macula: Área cutánea coloreado, visible y plana.

Mareo: Sensación de inestabilidad.


Macrocefalia: Agrandamiento anormal de la cabeza.

Microcefalia: Reducción del tamaño de la cabeza.


Migraña: Cefalea secundaria.

Miopía: Error de refracción.

Midriasis: Dilatación anormal y permanente de la pupila.

Miosis: Contracción excesiva y permanente de la pupila.

Macrencefalia: Hipertrofia del cerebro o encéfalo.

Macrocito: Glóbulo rojo o eritrocito de un tamaño mayor al habitual.

Macrófago: Fagocito de gran tamaño.


Macroftalmia: Aumento anormal del globo ocular.

Macroglobulinemia: Presencia en el plasma sanguíneo de globulinas de peso molecular muy elevado.


Macroglosia: Aumento excesivo del volumen de la lengua.

Macrolinfocito: Linfocito de tamaño superior al normal.

Macroquelia: Hipertrofia congénita de los labios.

Macrosis: Aumento de tamaño de un tejido u órgano.


Macrotia Desarrollo exagerado de las orejas.

Maculación: Formación de maculas en la piel.

Madarosis: Caída de las pestañas total o parcial.


Malabsorción: Absorción defectuosa o imperfecta.

Maleacion: Movimiento rápido y breve de las manos.


Mama: Glándula accesoria del aparato reproductor femenino.

Manchas: Zona delimitada de coloración anormal.

Mano: Órgano de la prensión formado por 5 dedos cada una.

Mastalgia: Dolor de la mama

Masticación: Sección, demolición y triturado de los alimentos sólidos en la boca.

Mastitis: Inflamación de las mamas.

Mastoides: Apófisis ósea del cráneo

Mastopatía: Enfermedad benigna de la mama.

Mastoptosis: Caída o descenso anormal de las mamas.

Masturbación: Estimulación de los órganos genitales externos.

Matriz: Útero.
Meato: Orificio de salida de un conducto.

Mediastino: Espacio anatómico localizada en la región medial de la caja torácica.


Meduloblastoma: Tumor maligno, originado en el tejido nervioso.

Megacoledoco: Crecimiento anómalo del colédoco.

Megacolon: Colon anormalmente grande.

Magalosplacnia: Vísceras del tamaño anormalmente grande.

Melagra: Dolor en las extremidades de tipo muscular.

Melanemia: Pigmentación oscura de la sangre.

Melanina: Pigmentación de color marrón oscuro derivado de la tirosina.


Melanoma: Tumor melánico o pigmentado.

Melanuria: Coloración negra de la orina.


Memoria: Capacidad de retener la información

Meninge: Cada uno de las tres membranas fibroconjuntivas del SNC.

Meningocele: Malformación de la columna vertebral.

Meñique: Dedo de la mano.


Meridrosis: Sudoración localizada.

Mesocardia Localización del corazón en un lugar no habitual.

Mesoflebitis: Inflamación de la túnica media de una vena.


Mesometrio: Capa muscular del útero o miometrio.

Mesoneuritis: Inflamación de la capa de tejido conectivo que envuelve y protege al nervio.


Metacarpo: Esqueleto formado por los 5 huesos metacarpianos.

Metáfisis: Zona que une las epífisis con la diáfisis en los huesos largos.

Metatrofia: Atrofia por malnutrición.

Metritis: Inflamación del endometrio.

Metrocistosis: Formación de quistes en el útero.

Metroflebitis: Inflamación de las venas uterinas.

Meduloblasto: Célula del tubo neuronal primitivo.

Mejilla: Región lateral media e inferior de la cara.

Metronanía: Anomalía orgánica en la que el útero es de pequeño tamaño.

Metropatia: Alteración o enfermedad que afecta el útero.

Maitonia: Perdida del tono de los músculos esqueléticos.


Micetemia: Presencia de hongos en la sangre.

Micosis: Enfermedad producida por hongos.


Microfago: Fagocito de pequeño tamaño.

Microfalia: Pene de tamaño anormalmente pequeño por la edad del individuo.

Miectopia: Desplazamiento de un musculo.

Mienteron: Capa muscular del intestino.

Miocarditis: Inflamación del miocardio.

Miocito: Célula madura del tejido muscular.

Mioglobinuria: Presencia de mioglobulina en la orina.


Mioglobinemia: Presencia de mioglobulina en la sangre.

Miorrafia: Sutura muscular.


Miospasmo: Espasmo muscular.

Miringe: Membrana timpánica.

Moco: Sustancia viscosa.

Molusco: Tumor fibroso de la piel.


Monodactilia: Presencia de un solo dedo, en la mano en el pie.

Monoplejía: Parálisis localizada en un solo miembro o grupo muscular.

Montículo: Pequeña eminencia anatómica.


Mordedura: Lesión producida por la acción de morder.

Morgue: Deposito de cadáveres.


Mucocele: Tumor formado por moco durante la defecación.

Muela: Diente molar.

Multigravida: Mujer que ha estado embarazada más de una vez.

Muñeca: Área anatómica de la extremidad superior que forma la articulación del antebrazo con los huesos del carpo.

Maceración: Ablandamiento de un tejido.

Mamografía: Radiografía de las mamas.


N
Nauseas: Sensación de deseo imperioso de vomitar.

Nicturia: Micción excesiva durante la noche que supera la emisión diurna.

Nocturia: Polaquiuria nocturna.


Neuralgia: Dolor intenso, intermitente, localizado en el territorio de distribución de un nervio periférico.

Nictalopía: Ceguera nocturna.

Nistagmo: Espasmo clónico de los músculos motores del globo ocular.

Nacimiento: Momento o lugar donde empieza algo.

Nalga: Cada una de las dos partes carnosas formadas por los músculos glúteos.

Narcoanestecia: Anestesia provocada a través de la administración de narcóticos.

Natruresis: Excreción de cantidades anormales de sodio por la orina.

Naupatia: Mareo.
Necrófago: Se alimenta de cuerpo humanos muertos.

Necroptosis: Muerte celular programada genéticamente.


Necrosis: Muerte celular.

Necrospermia: Ausencia de movilidad de los espermatozoides


Necrotoxica: Sustancias toxica que causa necrosis.

Nefralgia: Dolor originado en la zona renal.

Nefritis: Proceso inflamatorio que afecta al tejido renal.

Nefrolito: Cálculo renal.

Nefroma: Tumor localizado en el riñón.

Nefromegalia: Aumento del volumen del riñón.

Neocito: Célula de reciente formación.


Neocitosis: Presencia de leucocitos no maduros en la sangre periférica.

Neumartrosis: Presencia de aire en el interior de una cavidad articular.


Neumaturia: Presencia de aire en la orina.

Neumobilia: Presencia de aire en la vesícula o en las vías biliares.

Neumocito: Célula alveolar pulmonar.

Neumomediastino: presencia de aire en el mediastino.


Neumopericardio: Presencia de aire en el pericardio.

Neuritis: Inflamación de un nervio.

Neuroglia: Células de sostén del tejido nervioso.


Neurorrafia: Sutura de un nervio.

Neurovirosis: Infección del sistema nervioso producida por un virus.


Nevus: Tumor benigno de los melanocitos.

Nodriza: Mujer que amamanta a un niño que no es biológicamente suyo.

Normopnea: Respiración normal o fisiológica.

Normotermia: Estado normal de la temperatura corporal.

Normovolemia: Volumen de sangre fisiológico o normal.

Nosemia: Enfermedad que afecta la sangre.

Nosofobia: Temor exagerado de sufrir una enfermedad.

Novocaina: Anestésico local de amplio uso.

Noxa: Agente o actividad dañina para el organismo.

Nuca: Región posterior del cuello.

Nulípara: Mujer que no ha parido nunca.


Neocórtex: Parte de la corteza cerebral mas reciente desde el punto de vista evolutivo.

Neurogénesis: Producción de células del sistema nervioso.


Nódulo: Pequeño bulto sólido.

Nefrectomía: Extirpación quirúrgica de un riñón o parte de él.

Neoplasia: Crecimiento anormal e incontrolado de células en el organismo.

Nistagmo: Movimiento rápido e involuntario de los ojos.

Neonatos: Recién nacido de menos de 28 días de vida.

Neuromodulador: Sustancia secretada en una sinapsis.

Neurosis: Enfermedades mentales de base estrictamente psicológica.


O
Olfacción: respiración nasal forzada.

Odinofagia: Dolor fuerte, urente y opresivo que se produce al deglutir.

Odontología: Dolor de diente.


Odontalgia: Aumento anormal del tamaño del diente.

Odontorregia: Hemorragia dentaria.

Oticodinia: Vértigo debido a una infección del oído.

Otocleisis: Oclusión del conducto auditivo externo.

Otocoposis: Fatiga de oído.

Otohematoma: Hematoma del pabellón auricular.

Ocena: Forma particular de rinitis crónica.

Ortopnea: Dificultad respiratoria.


Oligomenorrea: Menstruación con escases o poco frecuente.

Oliguria: Diuresis diaria inferior a 400 ml.


Oligoanuria: La cantidad de agua (orina) eliminada es insuficiente para la eliminación completa de las sustancias toxicas
producidas por el organismo.

Opsiuria: Retardo de la eliminación acuosa de la orina después de las comidas.


Osteodinia: Dolor en uno o más huesos.

Osteocopo: Dolor intenso en uno o más huesos.


Onicofagia: Habito morboso de roerse las uñas.

Onicorrexis: Separación (rotura) de la uña al nivel del reborde.

Onixis: Inflamación de la dermis ungular.

Oftalmodinia: Dolor ocular.

Oftalmoplejía: Parálisis de los músculos del ojo.

Otalgia: Dolor de oído.

Otorragia: Hemorragia que se exterioriza en el conducto auditivo externo.

Otorraquia: Salida de líquido claro.

Otorrea: Secreción mucosa.

Obesidad: Acumulación excesiva de tejidos adiposo.


Obstipacion: Estreñimiento crónico.

Occiso: Muerte de forma violenta.

Acrodermia: Coloración pálida o amarillenta de la piel.


Odaxesmo: Purito en las encías.

Odontalgia: Dolor de mandíbula.


Odontitis: Inflamación de la pulpa dentaria.

Odontogenesis: Proceso de formación de los dientes.

Odontoma: Tumor dentario.

Odontotripia: Perforación de un diente.

Oftalmitis: Inflamación del globo ocular.

Oftalmomalacia: Atrofia del ojo.

Oftalmorresis: Ruptura del globo ocular.

Oftalmotropometria: Medición del estrabismo.

Oído: Órgano encargado de la audición.

Ojera: Mancha suavemente amoratada en el párpado inferior.

Ojo: Órgano encargado del sentido de la vista.


Olfato: Sentido encargado de la percepción y procesamiento de los olores.

Oligocromemia: Disminución de la coloración de la sangre.


Oligodactilia: Ausencia de uno o más dedos.

Oligomenorrea: Disminución de la frecuencia de menstruación.

Omalgia: Dolor en el hombro.

Omento: Epiplón.

Omoplato: Escapula.

Onania: Masturbación.

Oncogénesis: Origen y desarrollo de una neoplasia.


Onfalitis: Afección inflamatoria del ombligo.

Onfalotomia: Sección del cordón umbilical.


Onicalgia: Dolor en la uña.

Onicofima: Engrosamiento de las uñas.

Ontogenia: Desarrollo biológico del individuo.

Ooblasto: Célula a partir se desarrolla el ovulo.


Oocito: Célula sexual femenina.

Ooforectomía: Extirpación quirúrgica de los ovarios.

Oogonias: Células que forman parte del tejido ovárico.


Opsomenorrea: Menstruación retardada.

Orexia: Apetito.
Orgasmo: Momento culminante de la excitación sexual.

Ornitina: Aminoácido no esencial.

Orquialgia: Dolor testicular.

Orquiectomía: Extirpación de los testículos.

Orquitis: Inflamación testicular.

Ortoscopia: Visión conservada.

Osificación: Formación y desarrollo de tejido óseo.

Osteítis: Afección inflamatoria de los huesos.

Osteocondritis: Inflamación del hueso y su cartílago.

Osteólisis: Destrucción progresiva del tejido óseo.

Osteomelitis: Infección piógena del hueso y de la medula ósea.


Osteomielalgia: Dolor de la medula ósea.

Osteonecrosis: Necrosis o muerte de tejido óseo.


Osteorrexia: Fractura de un hueso.

Osteosis: Lesión no inflamatoria de los huesos.

Otorrea: Derrame de líquido por la oreja.

Ovarialgia: Dolor localizado en el ovario.

Ovariectomía: Extirpación de los ovarios.

Oxigenoterapia: Administración de oxígeno con finalidad terapéutica.

Ocronosis: Pigmentación del tejido conjuntivo.


P
Peso: Parámetro cuantitativo.

Polidipsia: Sed excesiva.

Polifagia: Ingestión excesiva de alimento.


Periodontitis: Inflamación excesiva de periodonto.

Ptialismo: Salivación excesiva.

Presbicia: Dificultad para el enfoque correcto den los objetos en distancias cortas.

Palidez: Coloración blanquecina de la piel.

Prurito: Sensación de picor cutáneo.

Pápula: Lesión sólida, elevada sobre la superficie de la piel.

Petequia: Pequeña mancha redondeada plata, puntiforme.

Pústula: Pequeña elevación cutánea llena de pus.


Palilalia: Palabras o finales de frases repetidas involuntariamente y en forma continua.

Parálisis: Perdida completa de la función motora.


Paresia: Forma leve o incompleta de parálisis.

Piuria: Presencia de pus en la orina.


Priapismo: Erección dolorosa.

Pectoriloquia: Resonancia de la voz a través de las paredes torácicas.

Polimenorrea: Menstruación con intervalos excesivamente frecuente.

Polaquiuria: Aumento del número de micciones.

Poliuria: Excreción urinaria diaria mayor de 1500cc en 24horas.

Palpitaciones: Latidos rápidos del corazón.

Pirosis: Sensación de ardor.


Polipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria por encima de 12-16 respiraciones por minuto.

Parosmia: Alteración del olfato.


Paidodoncia: Odontología infantil.

Paladar: Techo de la boca.

Palma: Superficie interna de la mano.

Panadizo: Inflamación aguda de los dedos de las manos.


Pancarditis: Proceso inflamatorio con afección del endocardio, miocardio y el pericardio.

Páncreas: Glándula mixta endocrina.

Pancreatitis: Proceso inflamatorio del páncreas.


Pancreollisis: Destrucción del tejido pancreático.

Paniculitis: Inflamación del tejido adiposo subcutáneo.


Pantorrilla: Parte posterior de la pierna.

Paracromia: Variación del color normal de la piel.

Paralexia: Trastorno de la lectura.

Paramastitis: Inflamación desarrollada alrededor de la mama.

Parametrio: Tejido conjuntivo que rodea el útero.

Paranestesia: Anestesia de la mitad inferior del cuerpo.

Paraparesia: Parálisis parcial de las extremidades inferiores.

Parasitemia: Presencia de parásitos en la sangre.

Parénquima: Sustancia propia de las vísceras.

Paratidectomia: Extirpación de la glándula parótida.

Parturienta: Mujer que está a punto o en proceso de parir.


Párulis: Absceso de las encías.

Pediculosis: Infección producida por los piojos.


Penisquisis: Fisura del pene.

Pepsina: Enzima presente en el jugo pancreático.

Periangiitis: Proceso inflamatorio que se produce alrededor de un vaso.

Poliorquidia: Presencia de dos testículos en un mismo individuo.

Poliploide: Célula que posee más de dos series de cromosoma.

Poliserositis: Inflamación que afecta a varias membranas serosas

Pómulo: Hueso cigomático o malar.


Postitis: Inflamación del prepucio.

Prematuro: Se produce o llega antes de tiempo.


Proctitis: Inflación del recto.

Proctorragia: Hemorragia que se produce por el recto.

Proctorrea: Derrame mucoso por el recto.

Proiomenorrea: Menstruación precoz.


Prolactina: Hormona que es secretada en la adenohipófisis.

Prolapso: Desplazamiento del útero hacia abajo.

Próstata: Glándula del aparato urogenital masculino.


Prostatalgia: Dolor de próstata.

Protanopia: Daltonismo para el color rojo.


Proteopexis: Fijación de las proteínas en el organismo.

Proteopepsis: Digestión de las proteínas.

Protoblasto: Célula embrionaria.

Ptilosis: Caída de las pestañas.

Piamadre: Meninge más interna.

Piletrombosis: Trombosis de la vena porta.

Piostomatitis: Proceso inflamatorio de la cavidad oral.

Pirretogenesis: Mecanismo de la producción de la fiebre.

Pirotoxina: Toxina capaz de inducir fiebre.

Piurina: Presencia de pus en la orina.

Placentitis: Inflamación de la placenta.


Placenta: Órgano que se sitúa entre el organismo materna y el feto en el embarazo.

Plasma: Componente liquido de la sangre.


Plastina: Proteína del núcleo celular.

Platipnea: Aumento de la amplitud de la respiración.

Pleocitis: Aumento de numero de células en el líquido cefalorraquídeo.

Pleonemia: Aumento de volumen sanguíneo.

Pleonuria: Aumento de la excreción de orina.

Pleuritis: Inflamación de la pleura.

Plexitis: Inflamación de un plexo nervioso.


Podalgia: Dolor localizado en la región del pie

Poliartritis: Inflamación que afecta a varias articulaciones.


Pareangioma: Tumor desarrollado alrededor de un vaso.

Periarteritis: Inflamación de los tejidos que rodean una arteria.

Pericolecistitis: Inflamación del tejido celular que rodea la vesícula biliar.

Periglotis: Membrana mucosa de la lengua.


Peroné: Hueso largo.

Perspiracion: Transpiración o perdida de agua por difusión a través de la piel.

Pestaña: Pelo de escasa longitud que nace de los bordes de los parpados.
Piebaldismo: Alteración de la piel del pie.

Pielectasia: Dilatación anormal de la pelvis renal.


Pielitis: Infección de la pelvis renal.

Peritoneo: Membrana serosa.

Pezón: Elevación de varios milímetros de la porción central de la mama.

Pulmón: Órgano principal del aparato respiratorio.

Pus: Liquido espeso.


Q
Quebradura: Hernia.

Queilitis: proceso inflamatorio de los labios.

Queilocace: Tumoración endurecida que se localiza en uno de los labios.


Queilognatos: Labio leporino.

Queirospasmo: contracción involuntaria de la musculatura palmar.

Queloide: Hipertrofia de un tejido cicatricial o cicatriz.

Quemadura: Lesión producida en los tejidos por un agente térmico, eléctrico o químico.

Quemazón: Sensación de picor o ardor.

Queratitis: Inflamación de la córnea.

Queratocentesis: Punción de la córnea.

Queratoconjuntivitis: Inflamación de la córnea y de la conjuntiva.


Queratoplastia: Trasplante de la córnea.

Quilo: liquido corporal de aspecto blanco lechoso.


Quilorrea: Derrame de quilo.

Quiluria: Presencia de quilo en la orina.


Quirapsia: Masaje o fricción con la mano.

Quiste: Cavidad patológica.

Queratina: Componente principal de la capa externa de la epidermis.


R
Roncus: Ruido espiratorio ocasionado por la presencia de mucosidades libres en la vía aérea.

Regurgitación: Reflujo de contenido gástrico.

Rinodinia: Dolor de nariz.


Rinorraquia: Salida de LCR a través de las fosas nasales.

Rinorrea: Descarga de una secreción mucosa serosa.

Rinocifosis: Protrusión notable del dorso de la nariz.

Rinolino: Concentración situada en la cavidad oral.

Rinostenosis: Estenosis u obstrucción de una fosa nasal.

Rabadilla: Porción terminal de la columna vertebral.

Rabdomioma: Tumor benigno del musculo estriado.

Radiculitis: Inflamación de las raíces de los nervios espinales.


Radio: Hueso largo, par.

Radiodermatitis: Lesión cutánea.


Radioepidermitis: Inflamación de la epidermis a causa de la radiación.

Radioterapia: Tratamiento de enfermedades por medio de las radiaciones ionizantes.


Ránula: Quiste mucoide formado por tejido conjuntivo.

Raquialgia: Dolor de la columna vertebral.

Raquitismo: Enfermedad producida por un déficit de vitamina D.

RCP: Reanimación cardiopulmonar.

Recalcificación: Restablecimiento de las sales de calcio.

Rectitis: Inflamación del recto.

Rectorragia: Hemorragia del recto.


Reflujo: Flujo en sentido contrario al fisiológico.

Regma: Desgarro.
Remisión: Disminución o desaparición de los síntomas.

Reniculo: Cada lóbulo que constituye el riñón.

Renina: Proteína secretada por las células yuxtaglomerular.

Renipuntura: Punción de la capsula renal.


Renografia: Radiografía de uno o ambos riñones.

Repolarización: Proceso en que una célula despolarizada se polariza de nuevo.

Respiracion: Función biológica que consiste fundamentalmente en la captación de oxígeno y la eliminación de dióxido de
carbono.
Reticula: Tejido formado por una estructura en red.
Reticulocito: Glóbulo rojo inmaduro.
Retinitis: Inflamación de la retina.
Retinoblasto: Tumor maligno de la retina.
Retinosis: Enfermedad regenerativa.
Retrusión: Desplazamiento hacia atrás de la mandíbula o maxilar inferior.
Riboflavina: Vitamina B2.
Ribosoma: Organela de la célula situada en el citoplasma.
Rigidez: Ausencia de flexibilidad.
Rinismo: Sonido nasal de la voz.
Rinitis: Inflamación de la mucosa nasal.
Rinolito: Cálculos de las fosas nasales.
Rinopatia: Enfermedad o patología de la nariz.
Rinorragia: Hemorragia nasal.
Rinorrea: Derrame de líquido a través de la nariz.
Ritidosis: Presencia de numerosas arrugas cutáneas.
Rostro: Cara.
Rubefacción: Congestión cutánea…
Recto: Últimos 15 a 20cm del colon.
Raquis: Columna vertebral.
Rubeola: Enfermedad vírica que afecta el tracto respiratorio.
S
Sinusorragia: Sangrado durante las relaciones sexuales.

Sincope: Perdida de conciencia de poca duración a un episodio de hipoxia cerebral transitoria.

Somnolencia: Tendencia acentuada al sueño.


Sialorrea: Flujo exagerado de saliva.

Saburra: Capa blanquecina dispuesta sobre la lengua.

Sabañón: Tumefacción eritematosa producida por el frio.

Sacarosuria: Presencia de sacarosa en la orina.

Saciedad: Estado de saturación que se experimenta después de sesear algún deseo.

Sacro: Hueso corto, impar.

Sacrodinia: Dolor de la región sacra.

Sactosalpinx: Acumulación de líquido en la trompa de Falopio.


Sáculo: Dilatación o saco pequeño.

Saliva: Fluido orgánico complejo formado por la secreción de todas las glándulas salivales.
Salpingitis: Inflamación de las trompas de Falopio.

Sarapus: Pie plano.


Sarcoma: Tumor maligno originado a partir de tejido conectivo.

Saturnismo: Intoxicación crónica por plomo.

Sebolito: Calculo en el interior de una glándula sebácea.

Secretina: Hormona gastrointestinal.

Secundipara: Mujer que pare por segunda vez.

Sed: Sensación de necesidad de ingesta de agua.

Selenosis: Presencia de pequeñas manchas blanquecinas en las uñas.


Senectud: Vejez.

Serina: Aminoácido no esencial.


Seroproteina: Proteínas de suero sanguíneo.

Siagonagra: Dolor en la mandíbula.

Sialolitiasis: Formación de cálculos en las glándulas salivales.

Sibilante: Ruido pulmonar.


Sida: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Signo: Manifectacion objetiva o física de la enfermedad.

Suspiro: Inspiración y espiración profunda.


Sustrato: Sustancia sobre la que actúa una enzima.

Sutura: Articulación fibrosa e inmóvil.


Supuración: Formación de pus.

Sudoresis: Transpiración profunda.

Submucosa: Capa de tejido debajo de la mucosa.

Soponcio: Desmayo.

Soma: Cuerpo de una neurona.

Sudor: Liquido de olor agrio excretado por las glándulas sudoríparas que se extiende por toda la piel.

Sinapsis: Contacto entre dos neuronas.

Sarro: Acumulación de bacterias.

Sinovitis: Inflamación del líquido sinovial de las articulaciones.

Semen: Fluido en el que son vertidos los espermatozoides en el eyaculado.

Supinación: Movimiento que lleva la palma de la mano hacia arriba.


Síntoma: Señal de enfermedad.

Sensibilidad: Capacidad de sentir.


Sinusitis: Inflamación de los senos paranasales.

Sístole: Contracción del musculo cardiaco.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas.

Sobreactividad: Aumento en la actividad de un órgano.

Sangre: Tejido en estado líquido.

Sideremia: Presencia de hierro en la sangre.

Somniloquia: Habla durante el sueño.


T
Taquipnea: Aumento del número normal de respiraciones por minuto.

Tos: Expulsión súbita y sonora de aire procedente de los pulmones.

Taquifagia: Ingestión de alimentos con mayor rapidez de lo habitual.


Trepopnea: Disnea al estar en decúbito hacia un lado.

Taquicardia: Aceleración de los latidos cardiacos.

Tinnitus: Sensación subjetiva de ruidos anormales agudos.

Tic: Movimiento brusco, habitual, rápido, semejante a un movimiento intencionado de un musculo o grupo de músculos.

Torticolis: Contracción de los músculos del cuello.

Trismo: Dificultad para abrir la boca.

Tonsilolito: Calculo o concentración en una amígdala.

Tabardillo: Fiebre grave con síntomas nerviosos.


Tolposia: Sensación de calor.

Tálamo: Estructura neuronal.


Trombopenia: Disminución del número de plaquetas circulantes.

Tiamina: Vitamina hidrosoluble del grupo B.


Tendones: Tejidos que unen el musculo al hueso.

Telangectasia: Alteración de la coloración de la piel.

Tendinitis: Inflamación dolorosa de los tendones.

Termogénesis: Producción de calor por el cuerpo.

Termolisis: Perdida de calor corporal.

Testículos: Glándulas sexuales masculinas.

Tétanos: Infección que penetra en el organismo a través de una herida.


Tetania: Enfermedad paratiroidea.

Tibia: Hueso largo, que forma parte de la pierna en su parte interna.


Timo: Glándula endocrina, ubicado en la parte superior del pecho.
Tiña: Infección de la piel provocada por hongos.
Tiroides: Glándula endocrina ubicada en la base del cuello.
Tiroiditis: Inflamación de la glándula tiroides.
Tiroxina: Hormona tiroidea.

Tobillo: Articulación que une los huesos de la parte inferior de la pierna.

Tórax: Parte del tronco situada entre el cuello por arriba y el abdomen por abajo.
Torso: Parte del esqueleto que protege los órganos internos.

Tráquea: Tubo de 10 o 12cm que va desde el cuello hasta el tórax.


Tríceps: Musculo extensor del brazo.

Tricomoniasis: Infección de la vagina.

Trombo: Coagulo sanguíneo.

Trombocitos: Aumento de plaquetas.

Tumor: Engrosamiento de un tejido.

Túnica: Membrana que cubre o protege un tejido u órgano.

Tuberculosis: Enfermedad contagiosa.

Trombocinesis: Coagulación de la sangre.

Trombocito: Plaqueta sanguínea.

Trombofilia: Aumento de la tendencia de la sangre a coagular.

Trombocinasa: Enzima que interviene en la coagulación de la sangre.


Trofemia: Nutrición sanguínea.

Triplejia: Parálisis de 3 extremidades.


Tripsis: Ficción.

Triorquidia: Presencia de 3 testículos.

Tricomatosis: Afección fúngica de los cabellos.

Tricosis: Enfermedad o patología del pelo.

Tricofagia: Practica de comer pelo.

Tricocriptosis: Crecimiento anómalo de los pelos hacia adentro.

Tricoclasis: Fragilidad del cabello que conlleva a su ruptura.


Treonina: Aminoácido esencial.

Trapezoide: Hueso pequeño.


Tráquea: Estructura de las vías respiratorias.

Traqueítis: Inflamación de la tráquea.

Traqueorragia: Sutura de la tráquea.

Transpiración: Eliminación de sudor a través de la piel.


Toxuria: Presencia de toxinas en la orina.

Tomatopia: Autopsia o examen de la glándula tiroides.

Tiropenia: Déficit de función de la glándula tiroides.


Tiroadenitis: Inflamación de la glándula tiroides.

Tiritoma: Temblor que se inicia con la fiebre.


Timoma: Tumor que se desarrolla a partir del timo.
U
Uretralgia: Dolor uretral.

Ulalgia: Dolor en las encías.

Ulatrofia: Atrofia en las encías.


Ulceración: Proceso de formación de una ulcera.

Unguis: Hueso lagrimal.

Uresis: Micción.

Uterolitiasis: Presencia de cálculos en uno o en los 2 uréteres.

Uretra: Conducto de excreción de la orina.

Uretritis: Inflamación de la uretra.

Uretrografia: Radiografía de la uretra.

Uterorragia: Hemorragia uretral.


Uretrorrea: Secreción a través de la uretra.

Urobilinuria: Presencia de urobilina en la orina.


Urolito: Calculo en el tracto urinario.

Uroluteina: Pigmento amarillo presente en la orina.


Urticante: Sustancia que produce picor o escozor.

Urticaria: Lesiones cutáneas múltiples de aspecto rojizo.

Urea: Compuesto orgánico.

Ulcera: Lesión secundaria de la piel.

Uñas: Laminas de queratina.


V
Vértigo: Impresión subjetiva de rotación del paciente o ambiente.

Virilismo: Desarrollo de los caracteres masculinos en la mujer.

Vaginismo: Espasmo doloroso de la vagina.


Vomito: Expulsión activa y violenta por la boca del contenido gástrico.

Varices: Dilataciones venosas.

Vacuola: Inclusión citoplasmática.

Vagido: Gemido del recién nacido.

Vagina: Órgano del aparato sexual femenino.

Vaginitis: Inflamación de la vagina.

Valva: Válvula pequeña.

Varicela: Enfermedad infecciosa contagiosa.


Vasculitis: Inflamación de un vaso sanguíneo.

Vasculogenesis: Desarrollo del sistema circulatorio.


Veisalgia: Estado de embriaguez.

Vejiga: Estructura anatómica sacular.


Vello: Conjunto de pelos finos.

Vena: Vaso destinado a transportar sangre desoxigenada.

Venoclisis: Infusión intravenosa.

Venostasis: Acumulación de sangre.

Ventrículo: Cavidad anatómica, en particular del corazón o del cerebro.

Vénula: Vena de pequeño calibre.

Verborrea: Locuacidad excesiva.


Vermis: Porción interna del cerebelo.

Vertebra: Cada una de las formaciones óseas que forman la columna vertebral.
Vesania: Enfermedad mental.

Vesiculación: Formación de vesículas cutáneas.

Vibices: Hemorragias cutáneas que poseen una morfología rectilínea.

Vientre: Abdomen.
Vigilia: Falta de sueño.

Villitis: Inflamación del tejido velloso.

Villoma: Tumor de vellosidades.


Viremia: Presencia de virus en la sangre.

Viriasis: Enfermedad producidas por virus.


Visceralgia: Dolor que se origina en las vísceras.

Volemia: Cantidad de sangre que existe en nuestro organismo.

Voz: Emisión coordinada de sonidos.

Vulvitis: Inflamación de los genitales externos femeninos.


W
Warfarina: Anticoagulante oral.
X
Xerostomía: Sequedad en la boca.

Xantelasma: Mancha amarillenta.

Xantoglobina: Pigmento amarillo del hígado y páncreas.


Xantorrea: Secreción vaginal de color amarillo.

Xenoftalmia: Inflamación de la conjuntiva ocular.

Xerodermia: Sequedad de la piel.

Xerosis: Lesión descamativa de la piel.

Xerotribia: Fricción seca.

Xiloma: Tumoración dura.


Y
Yeyuno: Porción del intestino delgado.

Yodofilia: Afinidad o apetencia por el yodo.

Yodismo: Intoxicación por el yodo.


Z
Zigoma: Pómulo o malar.

Zika: Enfermedad producida por el virus zika.

Zacantosis: Dermatitis.
Zoonosis: Enfermedades infecciosas.

También podría gustarte