Está en la página 1de 10

METODO OWAS

El METODO OWAS (Ovako Working Analysis System) es un sistema de análisis y valoración de la carga física
de las posturas que adopta un trabajador en el desempeño de sus labores y actividades.

Contenido

¿QUÉ ES EL MÉTODO OWAS?

o 1.1 Posiciones que analiza el METODO OWAS

▪ 1.1.1 Posición de la ESPALDA

▪ 1.1.2 Posición de los BRAZOS

▪ 1.1.3 Posición de las PIERNAS

▪ 1.1.4 CARGA elevada

o 1.2 ¿Para que sirve el METODO OWAS?

o 1.3 ¿Quién creó el METODO OWAS?

ASPECTOS IMPORTANTES DEL METODO OWAS.

o 3.1 Modo de recogida de datos

o 3.2 Valoración en el METODO OWAS

o 3.3 Aplicaciones del OWAS

APLICACION METODO OWAS ¿CÓMO APLICAR EL MÉTODO OWAS?

o 4.1 Pasos de la aplicación del método OWAS

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL METODO OWAS

o 5.1 Ejemplo de aplicación método OWAS. Informático

o 5.2 Ejemplo de aplicación método OWAS. Peón de limpieza

o 5.3 Ejemplo de aplicación método OWAS. Peón de construcción

TABLAS EXCEL PARA APLICACIÓN DEL MÉTODO OWAS.

¿QUÉ ES EL MÉTODO OWAS?

El método Owas fue propuesto en 1977 con el nombre de «Ovako Working Analysis System» por sus tres
autores finlandeses:

• Osmo Karhu

• Pekka Kansi

• Y Likka Kuorinka

Es un método rápido y fácil de aplicar con el cual no sólo conseguimos un análisis de la salud postural sino
también una mejora en la productividad.
Es obvio y evidente que una postura «sana» y cómoda van a dar como resultado un trabajador cómodo y
productivo.

El método se fundamenta en la observación del trabajador y de las diferentes posturas que adopta durante
el desempeño de sus tareas.

En el método OWAS se pueden establecer un total de 256 posiciones distintas como resultado de las
diferentes combinaciones entre las diferentes parte del cuerpo.

Este sistema de análisis ergonómico contempla 4 niveles de riesgo en función del riesgo que implica una
postura para el trabajador, siendo 1 el nivel de riesgo más bajo y 4 el nivel de riesgo más alto.

Estos niveles de riesgo se obtienen al asignar diferentes códigos numéricos a espalda, piernas, brazos y carga
según la postura del trabajador.

Posiciones que analiza el METODO OWAS

El método OWAS analiza 256 posibles posiciones que son el resultado de combinar las diferentes partes del
cueropo del trabajador:

Posición de la ESPALDA

Existen cuatro posiciones distintas a considerar en el caso de la espalda:

• Espalda derecha o recta

• Espalda con giro

• Cuando la espalda además de girada está doblada

• Espalda doblada.

POSICIÓN DE LA ESPALDA CÓDIGO DE POSTURA

Derecha o Recta 1

Espalda doblada 2

Espalda girada 3

Doblada+girada 4

Tabla de dígitos de código de postura (ESPALDA)

Posición de los BRAZOS

Existen tres posiciones diferentes a considerar en el caso de los brazos:

• Los dos brazos están bajo el nivel de los hombros

• Un brazo bajo el nivel y el otro por encima de los hombros

• Los dos brazos se encuentran elebados


POSICIÓN DE LOS BRAZOS CÓDIGO DE POSTURA

Los dos brazos abajo 1

Un brazo arriba 2

Los dos brazos arriba 3

Tabla de dígitos de código de postura (BRAZOS)

Posición de las PIERNAS

Existen siete posiciones diferentes a considerar en el caso de las piernas:

• Sentado

• De pie con las piernas rectas y el peso equilibrado

• De pie con una pierna recta y el peso desequilibrado

• En cuclillas o de pie con ambas piernas flexionadas y peso equilibrado

• De pie o en cuclillas con ambas piernas flexionadas y peso desequilibrado

• Arrodillado

• Andando

POSICIÓN DE LAS PIERNAS CÓDIGO DE POSTURA

Sentado 1

De pie,piernas rectas y equilibrado 2

De pie,piernas rectas y desequilibrado 3

De pie o en cuclillas con ambas piernas flexionadas y peso equilibrado 4

De pie o en cuclillas con ambas piernas flexionadas y peso desequilibrado 5

Arrodillado 6

Andando 7

Tabla de dígito de código de postura (PIERNAS)

CARGA elevada

En cuanto a la carga elevada por el trabajador se establecen 3 grupos de cargas:

• Cargas <10 kilogramos


• Aquellas cargas comprendidas entre 10 y 20 kilogramos

• Cargas >10 kilos

CARGA O FUERZA SOPORTADA CÓDIGO DE POSTURA

Carga < 10 Kg 1

10 Kg < Carga < 20 Kg 2

Carga > 20 Kg 3

Tabla de dígito de código de carga

¿Para que sirve el METODO OWAS?

Es un método de análisis ergonómico rápido y sencillo que nos permite analizar la postura de un trabajador
en base a una serie de códigos numéricos que se asignan a las posturas que adoptan distintas partes de su
cuerpo durante la ejecución de un trabajo.

Nos permite conocer la salud de la postura así como la comodidad del trabajador y mejorar la misma.

Por todo ello, podemos concluir que el METODO OWAS persigue como objetivo la mejora de la
productividad del trabajador.

¿Quién creó el METODO OWAS?

El Ovako Working Analysis System u OWAS fue creado por los finlandeses Osmo Karhu, Pekka Kansi Y Likka
Kuorinka

Existen multitud de trabajos en los cuales se producen posturas no muy naturales (forzadas) y que se
mantienen en el tiempo.

Al fin y al cabo, la clasificación de posturas que se propone en el análisis objeto de la NTP 819 es similar al
que se obtienen en el METODO OWAS.

No obstante, también es cierto, que los resultados obtenidos en la clasificación de MHT son más estrictos
que los de OWAS.

Aspectos importantes del METODO OWAS.

Existen una serie de aspectos importantes en el método OWAS que vamos a nombras y a comentar
brevemente antes de entrar en materia de forma más profunda.

Modo de recogida de datos

En base a lo dispuesto en la NTP 452:

• Observar la tarea

• Seleccionar y analizar las posturas para cada fase del trabajo

• Registrar el tiempo

Valoración en el METODO OWAS


En base a lo dispuesto en la NTP 452:

Los resultados del análisis nos indican cuatro niveles de gravedad (donde también se considera el tiempo).

Profundizaremos mucho más en este asunto.

Aplicaciones del OWAS

En base a lo dispuesto en la NTP 452:

1. Reducción de la carga postural y aumento de la producción.

2. Diseño de nuevos puestos.

3. Reconocimiento ergonómico.

4. Reconocimiento de la salud laboral.

5. Investigación.

APLICACION METODO OWAS ¿CÓMO APLICAR EL MÉTODO OWAS?

Este es, en mi opinión, el apartado más importante del artículo.

¿Cómo aplicamos el método OWAS en la vida real?. Lo primero que hay que hacer es observar al trabajador
cuyo puesto o labor es objeto de estudio.

En este parte del análisis vamos a prestar atención a las posturas que el trabajador adopta, las diferentes
tareas que realiza y decidiremos las posturas a estudiar.

Para mi, el criterio a seguir, es siempre, estudiar las posturas de trabajo más desfavorables o las que más se
repiten y/o que durante más tiempo se mantienen.

Una vez elegida la postura que vamos a estudiar podemos sacar una foto (es muy recomendable) y
procedemos a analizar la postura siguiendo las diferentes tablas

Pasos de la aplicación del método OWAS

Seguiremos los pasos que se enumeran a continuación para la APLICACIÓN del METODO OWAS:

1. Analizamos la postura de la espalda y le asignamos una puntuación: 1, 2, 3 ó 4 dependiendo de si la


espalda se encuentra: recta, doblada, etc…

2. Después, analizamos la postura de los brazos y le hacemos corresponder una puntuación: 1,2 ó 3
según los brazos estén por debajo de los hombros, un brazo por encima, etc…

3. Procedemos a analizar la postura de las piernas asignándole dígitos de 1 a 7 dependiendo de si el


trabajador está sentado, de pie, en cuclillas, etc…

4. Tendremos en cuenta también la carga que manipula el trabajador. Asignaremos dígitos de 1 a 3


dependiendo de la magnitud de la carga.

5. Con los cuatro dígitos anteriores entraremos en una tabla de «dígitos de código de postura» en la
cual obtendremos el nivel de riesgo: 1, 2, 3 ó 4. Siendo el 1 el menos grave y el 4 el de mayor riesgo.

6. Dependiendo del nivel de riesgo la necesidad de tomar medidas correctoras será mayor o menor.
En el siguiente apartado puedes ver la aplicación real de este método en forma de ejemplos.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL METODO OWAS

A continuación vamos a resolver algunos ejemplos. Evaluaremos desde el punto de vista ergonómico la
postura de una serie de trabajadores.

En concreto, tomaremos tres ejemplos:

• Informático sentado soldando

• Peón de limpieza fregando

• Peón de construcción trabajo de ferralla

EJEMPLO DE APLICACIÓN MÉTODO OWAS. INFORMÁTICO

Aquí tenemos la foto de un trabajador, un informático realizando una soldadura en una placa. Seguimos los
siguientes pasos:

• Posición de la espalda: doblada. Puntuación 2

• Posición de los brazos: los dos brazos abajo. Puntuación 1

• Posición de las piernas: sentado. Puntuación 1

• Carga levantada: <10 kg. Puntuación 1

• Con estos valores entramos en la tabla de dígitos de código de postura y obtenemos el nivel de riesgo
2.
• El nivel 2 implica posibilidad de daño en el sistema músculo-esquelético. Se requiere acción en un
futuro cercano.

EJEMPLO DE APLICACIÓN MÉTODO OWAS. PEÓN DE LIMPIEZA

En la foto podemos apreciar un peón de limpieza, de pie, fregando el suelo de un almacén. Procedemos a la
evaluación de su postura en varios pasos:

• Posición de espalda: doblada. Puntuación 2

• La Posición de brazos: ambos por debajo de los hombros. Puntuación 1

• Posición de piernas: de pie, una pierna flexionada y peso desequilibrado. Puntuación 3

• Carga levantada: <10 Kg. Puntuación 1

• Entramos con los dígitos en la tabla de dígitos de código de postura y obtenemos un nivel de riesgo
2.
• El nivel 2 implica posibilidad de daño en el sistema músculo-esquelético. Se requiere acción en un
futuro cercano.

EJEMPLO DE APLICACIÓN MÉTODO OWAS. PEÓN DE CONSTRUCCIÓN

En la imagen de la izquierda podemos ver un peón de construcción agachado realizando algún tipo de trabajo
con ferralla en vía pública. Procedemos al análisis por método OWAS en varios pasos:

• Posición de espalda: doblada. Puntuación 2

• La Posición de brazos: ambos por debajo de los hombros. Puntuación 1

• Posición de piernas: En cuclillas con peso desequilibrado. Puntuación 5

• Carga levantada: <10 Kg. Puntuación 1

• Entramos con los dígitos en la tabla de dígitos de código de postura y obtenemos un nivel de riesgo
3.

• El nivel 2 implica efectos dañinos en el sistema músculo-esquelético. Se requiere acción lo antes


posible.

TABLAS PARA APLICACIÓN DEL MÉTODO OWAS.

También podría gustarte