Está en la página 1de 5

EL TRAJE TRADICIONAL

TERUEL

MIREI TORRES | 2º MODA | 21.03.2024


INTRODUCCIÓN
El traje regional de Teruel es una manifestación vívida de la cultura y la historia de
esta región de España. Tanto el traje masculino como el femenino están imbuidos
de tradición y significado, reflejando las condiciones climáticas, las actividades
económicas y las influencias históricas de la zona.

ARAGÓN SIGLO XVIII


El siglo XVIII fue un siglo especialmente francés para la indumentária. La moda de la
corte francesa, un grupo social que habia perdido poder político del pasado tercio de
siglo, pero que conservava el mismo prestigio e las artes y las indústrias de lujo, se
expandió por todas las cortes europeas y a otros sectores de la sociedad, especialmente
en la burguesía, muy importante en esta época, vestían como la nobleza.

Alo largo de las dos últimas décadas, el traje regonal aragonés se ha venido
produciendo un interesante cambio de actitud entre muchas de las personas que de
una forma u otra se relacionan con cualquiera de las manifestaciones que pueden
encuadrarse en el amplio mundo de las tradiciones y la cultura popular.

Simplificando esto, se puede decir que se busca una mayor autenticidad y


esencialmente un distanciamiento de los planteamientos estereotipados que se habían
impuesto como propios de cada territorio en los tiempos inmediatamente anteriores,
que habían derivado en unos símbolos regionales o provinciales que no eran más que
simplificaciones o deformaciones de realidades más ricas y complejas de las
costumbres populares.

Así, en lo que se refiere a la indumentaria, se viene apreciando un creciente interés por


formas de vestir distintas de los trajes típicos establecidos para cada egión y que
limitándonos a Aragón vienen representados en los llamados “traje de baturro” y “traje
de Dama aragonesa”. No obstante, junto a estos prototipos generlizados, nunca se ha
perdido la evidencia de la existencia de otras indumentárias más peculiares e
identificativas de localidades concretas, como son los trajes de Ansó, Hecho, vale de
Chistau, Fraga o Alcañiz

Estas últimas indumentarias son las que se han visto realzadas y potenciadas en los
últimos años.

El recurso empleado más habitual cuando se hace mención del vestir de Aragón en el
siglo XVIII, es recurrir a las directrices generales de la moda en esa época y aplicarlas a
nuestra región, Pero esa moda es esencialmente cortesana, pudiendo atañerse los
estamentos spociales más privilegiados como la nobleza o la burguesía, y muy
difícilmente las clasespopulares.

No es extraño tampoco imitar o copiar lo que se conoce de otras regiones o territorios


vecinos, olvidando que las condiciones y circunstancias sociales o económicas no son
iguales, Con frecuemcia el referente preferido para ello es el País Valenciano, dado el
esplendor que en el Siglo XVIII alcanzó la indústria d ela seda y la repercusión que ese
desarrollo supuso para la indumentaria de sus habitantes.

PÁGINA 1
0. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO:

Tipo: Traje regional.

Diseñador: Diseño tradicional transmitido a lo largo de generaciones.

Fecha, Periodo: Se remonta a siglos atrás y ha evolucionado con el tiempo.

Lugar de Producción, Venta, Ensamblado: Producido artesanalmente en Teruel y


sus alrededores.

Materiales Utilizados: Principalmente lana, algodón y tejidos regionales. Adornos


como bordados, apliques y encajes.

Colección a la que Pertenece, Museo: Forma parte de la colección de trajes


regionales españoles. Puede encontrarse en museos regionales o en exhibiciones
culturale

1. CONTEXTO EN QUE SE CREÓ LA PIEZA:

Situación Histórica: El traje regional de Teruel se desarrolló a lo largo de la historia


de la región, adaptándose a las necesidades climáticas, las actividades económicas y las
influencias culturales.

Ocasiones de Uso: Originalmente usado en la vida diaria, festividades locales,


ceremonias religiosas y otras ocasiones importantes en la vida de la comunidad.

2. TIPOLOGÍAS FUNDAMENTALES DEL ESTILO:

Características del Estilo: El traje regional de Teruel se caracteriza por su


funcionalidad, durabilidad y belleza estética. Refleja la vida rural y la identidad local.

Referencias a Otros Estilos Anteriores: Se puede rastrear influencias de la moda


tradicional española y de otros trajes regionales del país.

3. MODIFICACIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Características Específicas: Cada pieza del traje regional de Teruel puede tener
variaciones únicas según el autor, la región geográfica o la época en que fue creada.

Detalles Específicos: Los bordados, los colores y los diseños de los tejidos pueden
variar significativamente.

Novedades: A lo largo del tiempo, se han introducido cambios en los tejidos, los
adornos y las técnicas de confección para adaptarse a los gustos y necesidades
cambiantes.

4. INTERVENCIONES:

Arreglos Posteriores: A lo largo de su historia, es probable que los trajes regionales


hayan sido objeto de arreglos y modificaciones para adaptarlos a los cambios de moda
o para mantener su buen estado.

PÁGINA 2
Restauraciones: En casos de deterioro, los trajes regionales pueden haber sido
restaurados por expertos en textiles y conservación patrimonial.

INDUMENTARIA

TRAGE REGIONAL TERUEL

TRAJE MASCULINO

CHALECO: Suele ser de lana y está adornado con bordados o apliques en


colores vivos
CAMISA: generalmente es blanca de algodón, con detalles bordados en el
cuello y los puños
PANTALÓN: Es largo y ajustado, a menudo de clor oscuro como el negro o
azulmarino
FAJA: este es un elemento distintivo del traje regional. Es ancha y se usa
alrededor de la cintura, generalmente en colores brillantes y con flecos en los
extremos
CAPA: Esta es una prenda de invierno. Suele ser de lana y puede estar de
corada con motivos geométricos o florales.
SOMBRERO: Un sombrero de ala ancha, conocido como “chambergo”,
completa el conjunto. A menudo está hecho de fieltro y adornado con una
cinta.

SIGNIFICADO CULTURAL.

El traje masculino de Teruel refleja la vida rural y la identidad local. Los materiales
utilizados, como la lana y el algodón, son duraderos y adecuados para el clima de la
montaña de la región. Los colores y los bordados en el chaleco y la faja pueden indicar
la afiliación a una determinada familia o comunidad

TRAJE FEMENINO

Falda: La falda es larga y amplia, a menudo de colores brillantes como el


rojo, el verde o el azul. Puede estar adornada con bordados o cintas.
Blusa: La blusa es generalmente blanca y de mangas largas, con detalles
bordados en el cuello y los puños.
Delantal: El delantal es una parte importante del traje femenino. Suele ser
de tela pesada y se coloca sobre la falda.
Faja: Al igual que en el traje masculino, la faja es un elemento esencial. Se
ata alrededor de la cintura y puede tener un diseño elaborado.
Mantilla: La mantilla es un chal grande que se lleva sobre los hombros, a
menudo tejido a mano y decorado con encaje.
Peinado y Adornos: Las mujeres que visten el traje regional de Teruel
suelen llevar el pelo recogido en un moño o trenza, adornado con peinetas o
flores.

SIGNIFICADO CULTURAL

PÁGINA 3
El traje femenino de Teruel refleja la elegancia y la feminidad, así como la habilidad
artesanal de las mujeres que lo confeccionan. Los colores vibrantes y los bordados
intrincados en la falda y el delantal pueden transmitir información sobre el estatus
social o la pertenencia a una determinada comunidad. La mantilla y los adornos para el
cabello añaden un toque de gracia y sofisticación al conjunto.

8. CONCLUSIONES

El traje regional de Teruel es más que una simple vestimenta; es un símbolo de


identidad y tradición arraigado en la historia y la cultura de la región. Tanto el traje
masculino como el femenino destacan por su belleza, su funcionalidad y su rica
simbología, haciendo honor a la diversidad y la creatividad del pueblo turolense.

9. REFERENTES:

Martín, A. (2015). "Trajes regionales españoles: una mirada a través de la historia".

Gómez, L. (2019). "La moda tradicional en España: una aproximación antropológica".

I MOSTRA COL·LECTIVA D’INDUMENTÀRIA TRADICIONAL. Ajuntament de


Castelló, Institut d’Etnografía i cultura popular

PÁGINA 4

También podría gustarte