3 Minisimu

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Página 1

PRUEBAS SELECTIVAS 29/3/2024


CUADERNO DE EXAMEN

MÉDICOS -VERSIÓN 0-

ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos
de impresión. Si detecta alguna anomalía, póngase en contacto a través de Soporte para que podamos
solucionar la incidencia y que pueda realizar el simulacro con un Cuaderno de Examen correcto.

2. El cuestionario se compone de 100 preguntas más 10 preguntas de reserva. Tenga en cuenta que hay 10
preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están al final del cuadernillo.

3. La "Hoja de Respuestas" está virtualizada. Estará disponible desde que descargue el Cuaderno de Examen
hasta que acabe el tiempo del examen. Recuerde ir pasando sus respuestas a la "Hoja de Respuestas" durante
el examen y siempre antes de que acabe el tiempo.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la "Hoja de Respuestas" corresponde al número de pregunta
del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la "Hoja de Respuestas", siempre que se tengan
en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

5. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de dos horas y 30 minutos improrrogables y que
están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos móviles, o de
cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación
mediante voz o datos.

6. Podrá corregir su examen a la finalización del mismo o cuando acabe el tiempo de examen.

Página 2
Minisimulacro 7

1. Pregunta vinculada a las imágenes nº 1.1, 1.2 3. Pregunta vinculada a la imagen nº 3

Se trata de un paciente de 73 años, ex fumador, ¿Cuál de los siguientes corresponde a la región


con criterios de bronquitis crónica, hipertenso señalada con el nº 1 en la imagen?
tratado con ARA II que acude a urgencias
refiriendo disnea progresiva en la última
semana y ortopnea. La exploración física 1. Caudado
muestra un paciente afebril con presión arterial 2. Ínsula
de 150/80 mmHg, consciente y orientado, con 24 3. Hoz cerebral
rpm. El pulso es rápido e irregular. La 4. Cuerpo calloso
auscultación del
tórax revela estertores crepitantes en ambos 4. Pregunta vinculada a la imagen nº 4
campos pulmonares, de predominio inferior.
Ingurgitación yugular. Tonos cardíacos rápidos Varón de 67 años de edad con antecedentes de
e irregulares sin soplos. La saturación de fibrosis pulmonar idiopática, no fumador y sin
oxígeno es del 91%. La radiografía de tórax se otros antecedentes de interés. Acude al servicio
adjunta. Se de urgencias por disnea y dolor torácico en el
obtiene ECG de 12 derivaciones que muestra hemitórax izquierdo de características
fibrilación auricular a 126 lpm. ¿Cuál es el pleuríticas de aparición brusca. La radiografía
diagnóstico de presunción? de tórax se muestra asociada. ¿Cuál de los
siguientes hallazgos en la exploración física no
esperaría encontrar en este paciente?
1. Insuficiencia cardíaca aguda, secundaria a
fibrilación auricular de tiempo indeterminado.
2. Edema agudo de pulmón por estenosis aórtica 1. Murmullo vesicular disminuido
degenerativa. 2. Expansibilidad torácica disminuida en el lado
3. Insuficiencia respiratoria crónica, agudizada afectado
por sobreinfección respiratoria. 3. Crepitantes de tipo velcro
4. EPOC reagudizado por embolia de pulmón. 4. Matidez a la percusión

2. Pregunta vinculada a la imagen nº 2 5. Pregunta vinculada a la imagen nº 5

Paciente de 65 años que consulta por sensación Varón de 72 años de edad con antecedentes de
de "bulto en genitales" de un año de evolución cardiopatía isquémica, disfunción sistólica
coincidiendo además tres infecciones de tracto severa y fibrilación auricular con difícil control
urinario inferior. No refiere incontinencia de la frecuencia, que acude al servicio de
urinaria. Entre sus antecedentes destacan urgencias por disnea de intensidad progresiva
cuatro partos vaginales, dos de ellos además de ortopnea y disnea paroxística
instrumentales. Actualmente presenta un índice nocturna. La radiografía es la de la imagen.
de masa corporal de 29 y es fumadora. A la Llega al servicio de urgencias hipertenso, con
exploración se objetiva la imagen presentada. importante dificultad respiratoria, crepitantes y
Señale el tratamiento inicial más adecuado. abundantes sibilancias espiratorias. En la
analítica destaca insuficiencia respiratoria, un
BNP de 2500 (normal < 100) y un leve fracaso
1. Corrección quirúrgica del cistocele con banda renal agudo ¿Qué manejo farmacológico
transobturadora. llevaría a cabo inicialmente?
2. Reducción de peso y ejercicios de
rehabilitación
3. Histerectomía vaginal 1. Diuréticos intravenosos a alta dosis,
4. Colpocleisis nitroglicerina, beta 2 agonistas inhalados y
corticoides.
2. Diuréticos intravenosos.

Página 3
Minisimulacro 7

3. Diuréticos intravenosos a alta dosis y 4. Linfoma de células del manto


perfusión de nitroglicerina.
4. Diuréticos intravenosos a alta dosis, 9. Pregunta vinculada a la imagen nº 9
nitroglicerina y beta 2 agonistas inhalados.
Varón de 13 años en estudio por tumoración
6. Pregunta vinculada a la imagen nº 6 dolorosa en costado izquierdo. En la TC de
tórax se confirma una lesión en el arco anterior
Señale cual de las siguientes alteraciones de la 5ª costilla izquierda con masa de partes
radiológicas destaca en la siguiente radiografía blandas y datos radiológicos de agresividad. La
analítica no muestra alteraciones significativas.
Se realiza biopsia ecoguiada, compatible con un
1. Disminución de la altura del disco tumor costal maligno con perfil
intervertebral inmunohistoquímico congruente con sarcoma
2. Cuadratura vertebral de Ewing. Se realiza una gammagrafía ósea
3. Osteofitos para estudio de extensión cuya imagen se
4. Sindesmofitos muestra. Señale la afirmación correcta:

7. Pregunta vinculada a la imagen nº 7


1. No está indicada la gammagrafía ósea en el
Mujer de 62 años, que refiere episodios de estudio de extensión, ya que el sarcoma de
infección urinaria de repetición. Consulta por Ewing no desarrolla metástasis óseas.
cuadro de 48 horas de evolución, con fiebre con 2. El único hallazgo anormal es el acúmulo
clínica de tiritona asociada, dolor lumbar patológico del radiotrazador en el tumor
derecho con puñopercusión positiva , nauseas y costal conocido.
vómitos y disminución de la diuresis. Se realiza 3. Es una gammagrafía ósea normal.
un radiografia de abdomen ( ver imagen). 4. Existe afectación ósea metastásica
¿Cuál de las siguientes bacterias es la más diseminada.
frecuentemente aislada en los urocultivos en
esta entidad clínica? 10. Pregunta vinculada a la imagen nº 10

Un varón de 79 años con cardiopatía isquémica,


1. Morganella morgagni antecedentes de ictus, enfermedad de Alzheimer
2. Streptococcus agalactiae incipiente y dependencia parcial las actividades
3. Proteus mirabilis básicas de la vida diaria (come solo, se asea solo,
4. E.coli necesita ayuda para vestirse, ve la tele) acude a
urgencias por mal estar general y fiebre de 40
8. Pregunta vinculada a la imagen nº 8 grados. La anamnesis no es muy fiable por el
estado basal del paciente. En la exploración
Varón de 48 años con fiebre, sudoración física presenta presión arterial de 86/55 mmHg,
nocturna y pérdida de peso de un mes de 118 latidos por minuto, taquipnea y se palpa
evolución. En la analítica presenta anemia con una masa en hipocondrio derecho, que al
Hb 9.8 g/dL y trombopenia con 80.000 explorarla el paciente presenta signos de dolor
plaquetas/mcL. Se realiza TC body en donde se intenso. La analítica muestra un perfil hepático
observa masa abdominal y adenopatías a nivel normal, una creatinina de 1,8 mg/dl (previa
supra e infradiafragmático. Se realiza biopsia normal) y una leucocitosis de 32.000/microL,
ganglionar y aspirado de médula ósea, que con 94% de polimorfonucleares. Se realiza una
podéis ver en la imagen. ¿Cuál es tu sospecha ecografía urgente que se observa en la imagen
diagnóstica? adjunta. Respecto a la enfermedad que usted
sospecha, ¿qué haría?
1. Linfoma de Burkitt
2. Linfoma folicular
3. Linfoma B difuso de células grandes

Página 4
Minisimulacro 7

1. Antibioterapia y sueroterapia, y reevaluación 12. Mientras realiza la anamnesis a un paciente que


en 48 horas. consulta por dolor torácico en un Servicio de
2. Colecistectomía urgente por cirugía abierta. Urgencias, éste pierde la conciencia, usted le
3. Colecistostomía radiológica percutánea. estimula y no responde, le abre la vía aérea y
4. Colecistectomía urgente por laparoscopia. comprueba que el paciente no respira y no le
encuentra el pulso carotídeo. Tras pedir ayuda,
11. María es una mujer de 89 años. Hasta hace 20 ¿cuál es la siguiente maniobra que debería
días vivía sola ya que era independiente para realizar?
todas las AVD básicas e instrumentales. Ingresa
en el hospital por sufrir una fractura de cadera 1. Compresiones torácicas.
tras una caída en su domicilio al resbalarse con 2. Golpe precordial.
el suelo mojado que estaba fregando. Es tratada 3. Ventilaciones de rescate.
quirúrgicamente y comienza a hacer 4. Intubación oro-traqueal.
rehabilitación. Al alta ya no puede vivir sola por
lo que se va a una residencia. En ese momento
es independiente para comer y para el aseo 13. Entre los siguientes patrones radiológicos en
personal. Es dependiente para ducharse y estudio por radiografía simple y TC torácico,
requiere que le ayuden a vestirse ( aunque hay ¿cuál no considera característico de la infección
piezas de ropa que se pone sola) y a ir al WC. por COVID 19?
Mantiene la continencia de ambos esfínteres.
Deambula trayectos cortos con el andador y con
1. Neumonía organizativa
supervisión pero no puede salvar escaleras y
2. Infiltrados periféricos bilateral
todavía necesita algo de ayudad (aunque
3. Neumonía lobar
mínima) para hacer las trasferencias. No es
4. Infiltrado periférico unilateral
correcto que:

14. La ecografía abdominal es una buena técnica de


1. María ha presentado un deterioro funcional aproximación en muchos pacientes con dolor
debido a una fractura de cadera que se ha abdominal. Su uso sin embargo, no será de útil
intervenido con éxito. Por ello el plan de en:
cuidados debe de ser mantener la
rehabilitación para conseguir recuperar la
funcionalidad perdida y poder volver a su 1. Patología ginecológica
domicilio. 2. Patología retroperitoneal
2. En el momento del alta María presenta un 3. Patología biliar
índice de Barthel 65 4. Patología urológica
3. En el momento del alta María presenta un
FAC 3 15. En un metaanálisis de 15 estudios, la incidencia
4. El deterioro funcional es muy agudo, por ello de infarto de miocardio con el nuevo
la recuperación funcional es más complicada medicamento Tromboclean es del 10,8% en
y muy probablemente no será completa. comparación con un 8% con heparina. El riesgo
relativo es de 1,35, con un intervalo de
confianza al 95% de 1,15 a 1,50 y ausencia de
heterogeneidad significativa entre estudios
(valor de p de heterogeneidad = 0,95). Señale la
respuesta CORRECTA:

1. La heparina presenta un riesgo de infarto de


miocardio significativamente menor que
Tromboclean.
2. No puede descartarse con un 95 % de
confianza que Tromboclean reduzca el riesgo
de infarto de miocardio en un 50%.

Página 5
Minisimulacro 7

3. Tromboclean presenta un riesgo de infarto de 3. Fase II


miocardio similar al de la heparina. 4. Fase IV
4. Tromboclean incrementa el riesgo absoluto de
infarto de miocardio entre el 15 % y el 50 % 19. El error de tipo I en un contraste de hipótesis en
un estudio de cohortes en el que se evalúa la
16. Señale la opción FALSA en relación con la efectividad de dos tratamientos en práctica
comercialización de un medicamento clínica habitual es

1. Ningún medicamento puede comercializarse 1. Un error sistemático debido a la falta de


en España sin la autorización previa de la validez del diseño del estudio.
AEMPS o de la comisión europea 2. Un error aleatorio consistente en no rechazar
2. La autorización de comercialización de un la hipótesis nula cuando es falsa.
medicamento se concede en base a criterios 3. Un error sistemático consistente en rechazar
científicos sobre la calidad, la seguridad y la la hipótesis nula cuando es cierta.
eficacia del medicamento de que se trate 4. Un error aleatorio consistente en rechazar la
3. Desde hace años, existen criterios técnicos hipótesis nula cuando es cierta.
diferentes en la unión Europea para la
evaluación y autorización de los 20. Llevas toda la mañana atendiendo pacientes y
medicamentos apenas has tenido cinco minutos para tomar un
4. Tras su autorización, el medicamento queda café. Estás nervioso y enciendes el móvil porque
sometido a una supervisión constante de las había una comida de residentes y no sabes a qué
novedades en materia de riesgos y nuevos hora van a quedar. De repente entran 4
usos, de modo que en cualquier momento mensajes, la paciente te está preguntando cómo
puede revisarse dicha autorización se debe tomar la medicación que le has
prescrito, ¿qué actitud es más correcta?
17. Si definimos el punto de corte para diagnosticar
insuficiencia renal a través del índice de
Filtración Glomerular (IFG) como 30 ml/min en 1. Llamas a un compañero para que te sustituya
vez de 65 ml/min está aumentando: y sales a contestar los mensajes.
2. Mientras la paciente te pregunta vas mirando
los mensajes a ver si alguno es urgente.
1. El Valor Predictivo Positivo del IFG 3. Le dices a la paciente que espere un minuto
2. El Valor Predictivo Negativo del IFG que es un asunto urgente.
3. La especificidad del IFG 4. Pides disculpas a la paciente por los pitidos
4. La sensibilidad del IFG del móvil, apagas el móvil y continúas
explicándole cómo tomar la medicación.
18. En un estudio publicado en el 2018 se evaluaron
los resultados de una terapia combinada de
carboplatino + placlitaxel administrada por 21
días de tratamiento en dos pacientes con cáncer
de pulmón de células no pequeñas. Se llegó a
determinar una dosis recomendada de
6mg/ml/min y 100 mg/m2, la cual se deberá
evaluar en una fase posterior. Esta información
nos sugiere que este estudio corresponde a un
ensayo clínico de:

1. Fase III
2. Fase I

Página 6
Minisimulacro 7

21. Darío de 4 meses, sin antecedentes patológicos, 23. La enfermedad celíaca se puede manifestar de
es traído por su madre al Centro de Atención múltiples formas clínicamente, incluso puede
Primaria por presentar un cuadro clínico de pasar inadvertida por ausencia de
dificultad respiratoria, tos y fiebre de 24 horas sintomatología. Además de las conocidas
de evolución. En el examen físico presenta tiraje manifestaciones clínicas digestivas, cada vez
intercostal, frecuencia cardíaca de 170 lpm, está más en auge la descripción de
frecuencia respiratoria de 60 rpm, saturación e manifestaciones clínicas extradigestivas, que
oxígeno 90 %, disminución moderada de la antes podían pasar desapercibidas. Todas las
entrada de aire pulmonar así como sibilancias siguientes son manifestaciones clínicas
diseminadas inspiratorias y espiratorias en la extradigestivas descritas de la enfermedad
auscultación pulmonar. ¿Cuál es la conducta a celiaca salvo una de ellas, señálela.
seguir?

1. Defectos del esmalte dental


1. Derivar al hospital de referencia con 2. Neuropatía
oxigenoterapia, medidas de soporte y 3. Disminución de la agudeza visual
administrar budesonida inhalada. 4. Estomatitis aftosa recidivante
2. Derivar al hospital de referencia con
oxigenoterapia, medidas de soporte y 24. Lactante de 4 meses que consulta en Urgencias
administrar adrenalina inhalada. de un hospital comarcal por tos desde hace 2
3. Derivar al hospital de referencia con semanas. Sus padres están preocupados porque
oxigenoterapia, medidas de soporte y en los últimos 5 días presenta accesos de tos
administrar salbutamol inhalado. cada vez más frecuentes, en los que acaba
4. Derivar al hospital de referencia con agotado y se pone cianótico. Algunos de ellos se
oxigenoterapia y medidas de soporte. siguen de vómitos, y cuando son intensos hace
un ruido inspiratorio al final los episodios. Ante
22. Señale la respuesta correcta respecto a la el cuadro clínico descrito ¿Cuál es su sospecha
enterocolitis necrotizante aguda del neonato a clínica?
término:

1. Neumonía viral
1. Típicamente afecta al intestino delgado 2. Laringotraqueitis aguda
proximal más que al colon 3. Bronquiolitis aguda
2. Típicamente se produce antes (más cerca del 4. Tosferina
parto) que en los neonatos prematuros
3. Generalmente está precedida por un 25. Lactante de 9 meses de edad con un cuadro de
antecedente de factor de riesgo perinatal de vómitos, fiebre de 40 °C y diarrea con moco y
infección, como la corioamnionitis materna o sangre desde hace 1 día. Los padres refieren que
la ruptura prolongada de membranas el niño está más cansado y quejicoso de lo
4. Es más probable que requieran intervención normal. A la exploración física destaca un peso
quirúrgica que en los prematuros de 8 kg, temperatura de 39,7 °C, FC 120 lpm,
FR 42 lpm, mal estado general, palidez cutánea
con tiempo de llenado capilar de 2 segundos,
fontanela anterior ligeramente hipotensa,
mucosa oral poco hidratada, auscultación
cardiopulmonar normal, abdomen blando y
depresible con peristalsis aumentada,
extremidades con ROT aumentados .
Considerando los datos que se ofrecen. ¿Cuál
considera que es el germen causante?

1. Rotavirus

Página 7
Minisimulacro 7

2. Adenovirus 1. Si, ya que presenta un score de 1, lo que


3. Clostridium difficile supone una baja complejidad para la
4. Shigella spp extracción por histeroscopia.
2. Si, pero probablemente la realizaría en dos
26. Mujer primigesta de 35 años que se encuentra tiempos ya que presenta una moderada
en la segunda etapa del parto. Lleva analgesia complejidad (score 5)
epidural. ¿Cuándo estará indicada la aplicación 3. Si, aunque recomendaría la histeroscopia en
de la ventosa para abreviar el periodo dos pasos ya que presenta alta complejidad
expulsivo?: (score 6)
4. No, debería considerar alternativas a la
técnica histeroscópica ya que presenta muy
1. Cuando se produzca una bradicardia fetal que alta complejidad (score 7)
no se recupera tras el cese de la contracción y
la fontanela menor se encuentra pasado el III 29. Es indicativo/sugestivo de Sindrome de Ovario
plano de Hodge. poliquístico un cociente de LH/FSH:
2. Cuando presencia un inicio de sangrado
vaginal abundante con repercusión fetal y la
presentación se encuentra sobre el estrecho 1. >1,5
superior de la pelvis materna. 2. >2
3. Cuando, tras 2 horas en completa, la 3. >2,5
presentación se queda en un II plano de 4. <2
Hodge con los pujos maternos.
4. Cuando la presentación se queda en un IV 30. ¿Cuáles de las siguientes características indican
plano y el punto guía es el mentón. la presencia de un síndrome metabólico?

27. En relación a las pruebas serológicas para el


diagnóstico de sífilis señale la respuesta 1. Diabetes tipo 2 + hipertrigliceridemia +
INCORRECTA: obesidad central
2. Diabetes tipo 2 + dislipemia
3. Diabetes tipo 2 + hipertensión arterial (HTA)
1. Las pruebas treponémicas positivizan antes 4. HTA + diabetes tipo 2 + dislipemia
que las reagínicas.
2. Las pruebas no reagínicas o treponémicas son 31. Varón de 52 años con cuadro de pirosis y dolor
las que nos permiten monitorizar la respuesta abdominal de meses de evolución, acompañado
al tratamiento durante la gestación. de diarrea y esteatorrea. El paciente refería
3. Ha de solicitarse a todas las pacientes en el reflujo gastroesofágico sin mejoría pese al
primer trimestre de la gestación. tratamiento con altas dosis de inhibidores de
4. Las pruebas reagínicas pueden presentar un bomba de protones por lo que se realizó una
falso positivo por la propia gestación. endoscopia que mostró presencia de múltiples
úlceras duodenales. Ante estos hallazgos se
28. Paciente de 45 años, que acude a su consulta realiza una determinación de gastrina que es
por sangrado menstrual abundante. Realiza >1000 pg/ml con un pH gástrico ≤2, por lo que
una ecografía ginecológica objetivando la el paciente es diagnosticado de gastrinoma.
presencia de un mioma uterino localizado en ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el
tercio inferior de cara lateral derecha, que gastrinoma es incorrecta?
presenta un diámetro menor de 2 cm y una
extensión del mioma que afecta a menos de un
tercio de la pared uterina, siendo 1. La mayoría son esporádicos.
completamente submucoso. En base a la 2. La resección quirúrgica es el único
clasificación Lasmar de los miomas uterinos, tratamiento eficaz en la mayoría de los
¿Considera este mioma subsidiario de resección pacientes.
histeroscópica? 3. Se localiza más frecuentemente a nivel
duodenal.

Página 8
Minisimulacro 7

4. Es el tumor neuroendocrino pancreático 35. Mujer de 31 años, gestante de 26 semanas,


maligno más frecuente. acude al servicio de urgencias por disnea, de
instauración progresiva, con intolerancia para
32. Un varón de 55 años presenta un índice de masa el decúbito, precisando dormir con dos
corporal (IMC) de 31, dos glucemias en ayunas almohadas. Presión arterial: 162/98 mmHg. FC:
de 112 y 119 mg/dl y una prueba de tolerancia 112 lpm. A la auscultación pulmonar:
oral a la glucosa: con un resultado de 135 crepitantes húmedos hasta campos medios.
mgr/dl alas 2 horas. ¿Cuál es el diagnóstico que Niega antecedentes de enfermedad
establece? cardiopulmonar previa. Tras estabilización del
episodio de insuficiencia cardíaca, decide
recolectar catecolaminas y metafrinas en orina
1. Síndrome metabólico de 24 horas que se encuentran elevadas. En
2. Glucemia en ayunas alterada relación a la patología de esta paciente:
3. Diabetes tipo 2
4. Intolerancia a la glucosa
1. Iniciaría tratamiento con atenolol para el
control de la tensión arterial
33. Mujer de 32 años que acude a consulta por 2. Realizaría un TC suprarrenal para filiar el
clínica de 4 semanas de evolución de diagnóstico
nerviosismo, palpitaciones y temblor fino distal. 3. El nitroprusiato de sodio estaría
En la anamnesis dirigida también refiere la contraindicado en casos de crisis hipertensiva.
realización de 2 o 3 deposiciones al día pese a 4. La exéresis quirúrgica por vía laparoscópica
ser habitualmente estreñida y pérdida de 3 kg es una opción durante el segundo trimestre
de peso a pesar de aumento de su ingesta
habitual. ¿Cuál es el test más sensible para la
detección del cuadro clínico que sospechas? 36. Varón de 45 años, remitido de la Consulta de
Cardiología para valoración de hipertensión
arterial, refractaria a tratamiento con
1. Gammagrafía con I tras estímulo con TSH. Enalapril, Hidroclorotiazida y Amlodipino. Con
2. T4 total e índice de T4 libre. este tratamiento, el paciente refiere cifras de
3. TSH mediante test sensible tensión arterial en domicilio de 160/98 mmHg.
(inmunoradiometría). En la analítica, destaca una hipopotasemia
4. T3 total. moderada, ya conocida en análisis previos.
Aporta TC abdominal en el cual muestra una
34. Señalar la respuesta correcta en relación con el imagen en glándula suprarrenal izquierda de 11
carcinoma papilar de tiroides: mm con una glándula contralateral normal,
prueba de imagen realizada para descartar
estenosis de la arteria renal. ¿Cuál sería el
1. Se asocia a mutaciones del protooncogén ret. siguiente paso para el diagnóstico de nuestro
2. Su curación se comprueba mediante paciente?
determinación de niveles de calcitonina.
3. Metastatiza principalmente por vía linfática.
4. Es de mal pronóstico. 1. Interconsulta a cirugía, ya que se trata
claramente un exceso mineralocorticoideo.
2. Determinar Aldosterona y actividad de renina
plasmática.
3. Solicitaría una RM abdominal para
caracterizar la imagen suprarrenal.
4. Muestreo venoso mediante cateterismo
suprarrenal

Página 9
Minisimulacro 7

37. Varón de 42 años, remitido al servicio de 1. La pubarquia precoz se debe a una


urgencias tras ser encontrado inconsciente en la maduración precoz de la gónada sexual
calle, sin respuesta a estímulos dolorosos, 2. Existe riesgo de presentar hiperinsulinismo en
tampoco a la administración de Naloxona ni la adolescencia en un porcentaje de niñas
Flumazenilo. Pupilas isocóricas cuando lleguen a la adolescencia.
normorreactivas. Tensión arterial: 90/50 mmHg 3. La telarquia precoz es una variante benigna
que no remonta tras 2 litros de suero salino que nunca progresará a una pubertad precoz
0.9% en 1 hora. A la exploración física llama la 4. La pubarquia precoz requiere tratamiento en
atención una piel hiperpigmentada, sobre todo la mayoría de los casos
en áreas fotoexpuestas, ingles y axilas. En
analítica destaca: Glucemia: 45 mg/dl, Sodio: 40. De los siguientes fármacos, señale el que NO se
128 mEq/L, Potasio: 5,8 mEq/L. Ph: 7.28, emplea para el tratamiento coadyuvante del
Bicarbonato: 18 mEq/L, PCO2: 34 mmHg. hipercortisolismo endógeno:
¿Cuál sería la actitud MENOS idónea en este
paciente?
1. Tiamazol
2. Octreótide
1. Hidrocortisona 100 mg IV y pautar 3. Ketoconazol
posteriormente pautar 50-100 mg IV cada 8 4. Mifepristona
horas. Mantener sueroterapia intensiva hasta
reponer volemia
2. Corrección de las alteraciones 41. En la enfermedad de Alzheimer se produce una
hidroelectrolíticas y de su volemia degeneración de la corteza cerebral. Las
3. Dexametasona 4mg: 1 ampolla IV, previo lesiones que se observan en la corteza cerebral,
estudio de confirmación del diagnóstico de además de las placas seniles, son:
Insuficiencia suprarrenal
4. Canalizar dos vías periféricas, estabilización 1. Cuerpos de Lafora.
hemodinámica del paciente y contactar con 2. Degeneración neurofibrilar.
unidad de cuidados intensivos 3. Espongiosis.
4. Cuerpos de Lewy.
38. Mujer de 74 años, ingresada actualmente por
infección severa de vías respiratorias, al 42. Mujer de 37 años fumadora, en tratamiento con
momento en tratamiento con Moxifloxacino y anticonceptivos orales, acude a Urgencias por
Clindamicina. Antecedente de hipertensión cefalea intensa periocular izquierda y visión
arterial. En analítica se observa situación borrosa. de dos días de evolución con
clínica estacionada con deterioro progresivo de empeoramiento rápido. La exploración
su función renal, actualmente presentando una neurológica es normal a excepción de un ojo
tasa de filtrado glomerular de 22 ml/min. Peso: rojo izquierdo, leve proptosis y edema de papila
42 kgs, Talla: 1.65, llama la atención su mal izquierda. Las constantes y exploración física
estado nutricional crónico. Esta mañana general es normal ¿Cuál es el diagnóstico más
presenta hipoglucemia de 49 mg/dl en sangre probable?
venosa. Señale que circunstancias NO favorecen
la aparición de las mismas
1. Trombosis de seno cavernoso
2. Metástasis orbitaria
1. Insuficiencia renal 3. Cefalea en racimos
2. Tratamiento con esteroides 4. Celulitis retroorbitaria
3. Desnutrición
4. Tratamiento con quinolonas

39. En relación a las variantes benignas de la


pubertad, señale la respuesta correcta:

Página 10
Minisimulacro 7

43. Mujer de 83 años hipertensa sin otros 46. Varón de 55 años, fumador de 1 paquete al día
antecedentes de interés que acude a Urgencias desde hace 40 años, acude al Servicio de
con un episodio brusco de afasia y hemiparesia Urgencias refiriendo que orina sangre con
derecha hace 3 horas y media. Se realiza un coágulos desde hace 3 días. Niega síndrome
TAC craneal que es normal. Se plantea la miccional. No otra sintomatología. Varios
posibilidad de realizar fibrinólisis iv. Señale la episodios similares desde hace 6 meses. A la
correcta. exploración física, TA 127/75mm Hg, FC 75lpm,
Tº 36.4ºC, SatO2 97%; el abdomen es blando y
depresible, doloroso levemente a la palpación
1. Está contraindicada en pacientes mayores de profunda en hipogastrio, sin irritación
80 años peritoneal ni masas palpables. El paciente orina
2. Debe aplicarse inmediantamente ya que en un recipiente, confirmándose la sospecha.
cuanto antes se haga más bajo será el riesgo ¿Cuál sería el siguiente paso a seguir con el
de sangrado paciente?
3. Estaría contraindicada si la paciente hubiera
tenido una hemorragia digestiva en el año
previo 1. Solicitaría una ecografía al radiólogo de
4. Está contraindicada en pacientes con ictus de guardia para encontrar el origen.
más de 3 horas de evolución 2. Avisaría al urólogo de guardia para que
realice una cirugía urgente para controlar el
44. Varón de 31 años que refiere preocupación y sangrado.
clínica de ansiedad en relación con mala 3. Solicitaría una TC abdominopélvico con fase
situación laboral. Presenta dificultades en excretora, ya que también habrá que descartar
conciliar el sueño y frecuentes síntomas ansiosos tumor de urotelio superior.
cuando llega al trabajo, no presentando 4. Realizaría sondaje vesical con sonda de 22 Fr.
criterios de patología depresiva mayor. ¿Cuál es y lavados manuales.
el diagnóstico más correcto?
47. Varón de 38 años que acude a su consulta por
disfunción eréctil (DE). No refiere hábitos
1. Neurosis obsesiva tóxicos ni toma de fármacos. Practica deporte
2. Distimia o depresión neurótica de modo habitual, concretamente ciclismo.
3. Ausencia de psicopatología Desde hace 6 meses, disminución de la rigidez
4. Trastorno adaptativo de las erecciones y detumescencia rápida.
Señale la respuesta CORRECTA :
45. En el enfermo esquizofrénico, el delirio:

1. Todas las anteriores son FALSAS


1. Emerge con o sin relación con sucesos 2. Se debe realizar un estudio cardiológico para
anteriores. descartar patología coronaria, por el elevado
2. Es siempre criticado por parte del paciente riesgo de arterioesclerosis silente.
3. Surge en relación con un estado de ánimo 3. Se debe realizar un estudio vascular por
depresivo. posible afectación de las arterias pudendas
4. Se comprende lógicamente. internas.
4. Se debe insistir en la anamnesis, pues la causa
más probable de DE en este paciente es el
consumo de sustancias.

Página 11
Minisimulacro 7

48. Paciente de 7 años ingresado desde hace varios 1. Bromuro de tiotropio tiene acción 24 horas
días con diagnóstico de neumonía, tratado con 2. Indacaterol es un LABA
antibióticos. Mantiene picos febriles por lo que 3. Fluticasona es un corticoide inhalado
se realiza una ecografía torácica en donde se 4. Glicopirronio tiene acción 12 horas
observa derrame pleural con múltiples
tabiques. Se hace una toracocentesis diagnóstica 52. El gradiente alvéolo-arterial de oxígeno de un
extrayéndose material purulento. ¿Qué se debe individuo joven y sano es aproximadamente:
hacer a continuación?:

1. >30 mm Hg.
1. Decorticación quirúrgica. 2. <20 mm Hg.
2. Toracocentesis repetidas para extraer todo el 3. <15 mm Hg.
derrame posible. 4. >25 mm Hg.
3. Ampliación de la cobertura antibiótica.
4. Drenaje cerrado con un tubo de tórax con
instilación de fibrinolíticos. 53. Varón de 21 años de edad, con bronquiectasias e
infección broncopulmonar crónica, que es
remitido a la consulta de neumología con
49. ¿Cuál de las siguientes es la lesión benigna más sospecha de fibrosis quística para confirmación
frecuente en costilla?: diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes pruebas
confirmarán el diagnóstico?:
1. Displasia fibrosa.
2. Tumor desmoide 1. Un cultivo de esputo para ver si el paciente
3. Granuloma eosinófilo. tiene o no Pseudomonas.
4. Encondroma. 2. Un análisis de heces que muestre esteatorrea.
3. Dos test del sudor con valores de cloro
50. ¿Cuál de las siguientes no es una afirmación mayores de 60 mmol/L.
cierta en relación con el trasplante pulmonar en 4. Un análisis sérico de vitaminas liposolubles.
la fibrosis pulmonar idiopática (FPI)?:
54. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta
1. En la actualidad, el trasplante pulmonar es la respecto a las bronquiectasias?:
única alternativa terapéutica eficaz, superando
los resultados del mejor tratamiento 1. Los pacientes con bronquiectasias suelen
farmacológico disponible. tener un gran volumen de expectoración.
2. El trasplante pulmonar es el único tratamiento 2. Suelen cursar con agudizaciones o
para la FPI en estadios evolucionados exacerbaciones infecciosas.
3. Las tasas de supervivencia del trasplante 3. La exploración física puede ser normal o
pulmonar en la FPI son significativamente pueden auscultarse crepitantes, roncus o
superiores a las observadas en los pacientes sibilancias.
trasplantados por otras enfermedades 4. La hemoptisis es excepcional que suceda en
respiratorias. las bronquiectasias.
4. El trasplante pulmonar ocasiona una
importante mejoría funcional e incremento de
la supervivencia en estos pacientes

51. Mujer de 80 años, EPOC grave enfisematosa


con buen cumplimiento y adherencia al
tratamiento. Respecto a los tratamientos que
puede recibir, señale la falsa:

Página 12
Minisimulacro 7

55. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un 1. Para evitar su recidiva es importante


paciente de 32 años sin antecedentes familiares, recomendar los cambios posturales
sin sobrepeso, ni diabetes, que tiene en el progresivos y no bruscos.
consultorio cifras de tensión arterial (TA) 2. Es importante corregir la hipovolemia y evitar
sistólica de 150 mmHg con TA diastólica exceso de tratamiento antihipertensivo
normal? El ECG, el ionograma y la función 3. En la prueba de ortostatismo, tras 3 minutos
renal son normales. Se ha realizado controles de decúbito, la presión debería caer 20 mm
domiciliarios de la tensión arterial con registros Hg (o 10 si es diastólica) para considerarse
normales. positiva.
4. Es más frecuente en ancianos y a veces es
consecuencia de enfermedades como el
1. Hipertensión arterial "de bata blanca" Parkinson
2. Hipertensión arterial estadio 2
3. Hipertensión arterial secundaria
4. Pseudohipertensión 59. Mujer de 34 años de edad, natural de
Marruecos. Lleva en España 2 años. Desde
entonces en seguimiento por una doble lesión
56. Un paciente de 48 años, hipertenso y sin otros mitral reumática severa, en ritmo sinusal y sin
antecedentes patológicos de relevancia, decide datos de hipertensión pulmonar. Desde hace 3
tomarse la presión por presentar cefalea de meses presenta disnea creciente para esfuerzos
intensidad 3/10 constatando un registro de cotidianos. Nos dice también que le gustaría
220/110 mmHg. Por dicho motivo acude a quedarse embarazada. Usted sabe que ha
urgencias confirmándose las cifras de PA llegado la hora de entrar en quirófano para una
mencionadas. El examen físico no presenta sustitución valvular mitral, pero el hecho de que
particularidades y el fondo de ojo, el la mujer desee quedarse embarazada obliga a
electrocardiograma y el laboratorio tomar una decisión sobre el tipo de prótesis.
(hemograma, función renal y proteinuria) son ¿Qué es lo más recomendado en esta situación?
normales. ¿Cuál es el diagnóstico y la conducta
más adecuada?
1. Si hay deseo de embarazo favorecería el uso
de la bioprótesis
1. Emergencia Hipertensiva, tratamiento 2. Como es disnea de moderado esfuerzo, que se
inmediato con antihipertensivos via oral quede embarazada y cuando se recupere del
2. Urgencia hipertensiva, tratamiento precoz con puerperio la operaré implantando una prótesis
antihipertensivos vía oral mecánica
3. Urgencia hipertensiva, indicar reposo por 30 3. Con la edad de la paciente me inclinaría por
minutos y re-evaluar una prótesis mecánica debido a su
4. Emergencia Hipertensiva, tratamiento durabilidad.
inmediato con antihipertensivos endovenosos 4. Con el auge de las técnicas precutáneas le
haría una valvuloplastia percutánea y
57. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en un asociaría un mitraclip para reducir la
recién nacido con insuficiencia cardíaca grave insuficiencia mitral
que presenta pulsos femorales no palpables?
60. ¿Cuál es la patología valvular observada más
frecuentemente en la cardiopatía reumática
1. Comunicación interauricular
crónica?
2. Comunicación interventricular
3. Coartación de aorta
4. Ductus 1. La estenosis mitral
2. La insuficiencia mitral aislada
58. En relación al síncope ortostático, señala la 3. La asociación de estenosis mitral con
opción FALSA: estenosis aórtica
4. La estenosis tricúspidea aislada

Página 13
Minisimulacro 7

61. Un varón de 65 años es llevado al servicio de 65. Una mujer de 70 años refiere un episodio ayer
emergencias por dolor torácico. Durante el de pérdida de visión transitoria en el ojo
traslado, en el electrocardiograma se evidencia derecho que duró unos 5 minutos. Es la primera
la presencia de necrosis en derivaciones V1-V4 vez que le ocurre. No refiere historia de cefalea,
con persistencia de lesión transmural en dichas pérdida de peso o dolor al masticar. A la
derivaciones. ¿Cómo se refleja esto en el exploración presenta una agudeza visual de la
electrocardiograma? unidad en ambos ojos. La reactividad pupilar es
normal, no presenta discromatopsia ni diplopia.
En el fondo de ojo se observa una mancha
1. Ondas Q de V1 a V4 con ascenso del ST. blancoamarillenta en una rama arterial
Probablemente se trate de un SCACEST retiniana temporal superior. ¿Qué prueba
2. Ondas Q de V1 a V4 con inversión de ondas confirmaría la causa con más probabilidad?
T. Probablemente se trate de un SCASEST
3. Ondas Q de V1 a V4 con descenso del ST.
Probablemente se trate de un SCASEST 1. Ecografía carotídea.
4. Ondas Q de V1 a V4 con T picudas en esas 2. Perfil lipídico en suero.
derivaciones. Probablemente se trate de un 3. Pruebas de hipercoagulabilidad.
SCACEST 4. Velocidad de sedimentación globular.

62. En un niño con sospecha de epiglotitis, indique 66. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en una
su primera línea de tratamiento: paciente con LES y glomerulonefritis
proliferativa difusa?:

1. Asegurar la via aérea mediante intubación


2. Solicitar una radiografia lateral cervical para 1. Ciclofosfamida.
establecer el diagnóstico. 2. Prednisona 10 mg/día.
3. Realizar una laringoscopia 3. Antipalúdicos.
4. Tomar un cultivo oral y sanguíneo y 4. Azatioprina.
comenzar sueroterapia intravenosa.

63. Las siguientes estructuras son partes


anatómicas del pabellón auricular a excepción
de:

1. Trago
2. Concha
3. Antro
4. Hélix

64. En la formación de la pared medial de la órbita


participan todos los huesos que se mencionan a
continuación, EXCEPTO:

1. Lagrimal.
2. Maxilar
3. Propio de la nariz.
4. Esfenoides

Página 14
Minisimulacro 7

67. Mujer de 52 años, sometida a estrés laboral 68. Varón de 75 años que acude al hospital por
constante, sin toxicomanías, sedentaria y con insuficiencia renal rápidamente progresiva,
sobrepeso. Inició su cuadro hace 8 meses con la anuria, mal estado general y fiebre. Los datos
presencia de dolor importante en varias zonas de laboratorio muestran ANCAs positivos y Ac
del cuerpo que han ido cambiando con el anti-MBG negativos. Se realiza biopsia renal.
tiempo. Mientras el dolor se controla en unas, En la tinción de hematoxilina-eosina se observa
aparece en otras. Se llegan a identificar zonas glomerulonefritis necrotizante con reacción
dolorosas sobre las fascias musculares, epitelial extracapilar y formación de semilunas
mayormente en el trayecto de tendones, sin en el 80 % de los glomérulos. Las técnicas de
mostrar inflamación articular, y llega a tener inmunofluorescencia directa para IgA, IgG,
parestesias en los dedos meñique y anular IgM, C3, C1q, kappa y lambda son negativas.
derechos. Hay mejoría con calor local, masaje, ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico?:
aplicación de ultrasonido y corrientes
interferenciales. Ha cursado con cefalea
tensional intensa y frecuente, y con rigidez 1. Glomerulonefritis postinfecciosa.
temporal por la mañana y al levantarse de una 2. Síndrome de Goodpasture.
silla, y repercute en el estado de ánimo y el 3. Vasculitis pauciinmunitaria.
sueño. Ha recibido tratamiento a base de AINE 4. Nefropatía IgA.
orales y locales, infiltración de partes blandas
con esteroides, antidepresivos tricíclicos y 69. Es falso en relación al líquido sinovial:
analgésicos comunes sin encontrar una mejoría
efectiva. TA 110/70, FC 79, FR 18, T: 36°C, sin
afectación neurológica o cardiopulmonar, y sin 1. Existe una pequeña cantidad de líquido
datos de alteración abdominal concomitante. sinovial en articulaciones "sanas"
Con dolor a la palpación profunda en el tercio 2. El líquido sinovial normal es viscoso
proximal del dorso de ambos antebrazos, base 3. Contiene una alta proporción de ácido
del cuello, zona interescápulo-vertebral hialurónico.
izquierda y en ambas sacroilíacas, así como 4. Los sinoviocitos tipo A se encargan de la
sobre la región deltoidea derecha, donde se síntesis de ácido hialurónico
identifica una de estas zonas de tumefacción
dolorosa de aproximadamente 2 cm de 70. Una de las siguientes circunstancias no es un
diámetro. Se ha hecho estudios generales y desencadenante de los episodios de artritis
reumatológicos y los resultados se han aguda inducida por cristales de pirofosfato
reportado dentro del rango de normalidad. Se cálcico:
desespera, pues su familia considera que hay un
fondo hipocondriaco por tratar de llamar su
atención sin que exista en realidad una 1. Intervenciones quirúrgicas
enfermedad, y ella se siente incapacitada para 2. Transgresiones dietéticas
llevar a cabo una vida normal.¿Cuál es el 3. Traumatismos
diagnóstica más probable? 4. Infecciones

71. Los pacientes con arteritis de células gigantes


1. Polimialgia reumática tiene un riesgo aumentado de presentar una de
2. Artritis remumatoide seronegativa las siguientes complicaciones viscerales:
3. Fibromialgia
4. Polimiositis
1. Aneurismas y rotura aórtica
2. Fenómeno de Raynaud y úlceras digitales.
3. Tromboembolismo pulmonar
4. Aumento de la incidencia de neoplasias.

Página 15
Minisimulacro 7

72. Una paciente de 35 años diagnosticada de 2. Leishmania cutánea


artritis reumatoide seropositiva ACPA + sigue 3. Lupus vulgar
tratamiento con leflunomida 20 mg/día y 4. Lupus discoide
ocasionalmente precisa AINEs. La paciente
consulta porque tras una amenorrea de 7 76. El tratamiento de elección de un primer brote
semanas se ha realizado un test de embarazo de pénfigo vulgar es:
que ha resultado positivo. ¿Qué actitud le
parece más adecuada en esta paciente ?
1. Rituximab
2. Dapsona vía oral a dosis altas
1. Dado que el principal determinante del éxito 3. Corticoides sistémicos
de la gestación es la ausencia de actividad de 4. Corticoides tópicos
la enfermedad, se debe de intensificar el
tratamiento. Añadir dosis bajas de corticoides
e incluso un biológico se fuese preciso. 77. Ante un niño que presenta una pápula rojo
2. Se debe suspender la leflunomida y realizar parduzca que con el roce se vuelve más
un lavado con colestiramina eritematosa y habonosa indique la respuesta
3. Es preciso suspender los AINEs incluso en el INCORRECTA
primer trimestre y sustituirlos por dosis bajas
de corticoides y mantener leflunomida 1. En este caso la afectación de órganos internos
4. Se debe sustituir la leflunomida por es poco probable
metotrexato 2. Es frecuente y típico el signo de Darier
3. El fenómeno descrito en el anunciado es un
73. El drenaje quirúrgico de una artritis séptica dermografismo altamente positivo y es típico
puede ser prescindible en una de las siguientes de esta patologia
situaciones 4. El diagnóstico definitivo de esta entidad
requiere biopsia para estudio histológico

1. Evolución tórpida
2. Infección de prótesis articular 78. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable
3. Infección gonocócica diseminada de un recién nacido de 14 días que ingresa por
4. Afectación de la cadera presentar fiebre, irritabilidad y cianosis distal?
Nació a término por parto vaginal y presentó
conjuntivitis purulenta bilateral durante los
74. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO es causa primeros días de vida. En el examen físico se
de hiperpotasemia?: objetiva cianosis distal en los miembros
inferiores. Parámetros vitales: frecuencia
1. Insuficiencia renal crónica grave. cardíaca 134 lpm; temperatura: 38º C;
2. Síndrome de Liddle. frecuencia respiratoria 60 rpm; peso: 3.400 g.
3. Hipoaldosteronismo. Usted solicita diferentes pruebas
4. Administración de espironolactona. complementarias, entre las cuales una punción
lumbar que aporta los siguientes resultados: 177
leucocitos/microlitro con predominio de
75. Paciente de 20 años de edad que refiere lesión polimorfonucleares, proteínas totales 145 mg/dl,
paucisintomática en región malar izquierda de glucosa 25 mg/dl.
semanas de evolución. A la exploración presenta
una placa indurada de 1,7 cm de diámetro, fría,
con una úlcera central y ligeramente 1. Meningoencefalitis por estreptococo beta
descamativa. Niega antecedentes personales, hemolítico del grupo B
consumo de fármacos o afectación sistémica. 2. Meningoencefalitis por citomegalovirus
¿Cuál de las siguientes entidades patológicas no 3. Meningoencefalitis por Neisseria gonorrheae
entraría como diagnóstico diferencial? 4. Meningoencefalitis por Chlamydia
trachomatis

1. Pénfigo vegetante

Página 16
Minisimulacro 7

79. Respecto a la etiología de los síndromes 82. A qué se denomina Maduración de la afinidad
respiratorios víricos en adultos y niños es falsa: en el Linfocito B (LB):

1. El rinovirus la principal causa del resfriado 1. Aumento de la capacidad del LB para secretar
común mayor cantidad de inmunoglobulinas tras su
2. Los metapneumovirus producen fiebre unión con el antígeno.
faringoconjuntival. 2. Conversión del LB en célula plasmática tras
3. El virus Parainfluenza 1 es la causa más su sinapsis con el LT.
frecuente de laringotraqueítis o crup laríngeo 3. Cambio de clase de inmunoglobulinas por
en niños. parte del LB al producir otras cadenas
4. Los coronavirus son la segunda causa del pesadas: IgG, IgA, IgE.
catarro común durante los meses de otoño, 4. Aumento de la capacidad del anticuerpo para
invierno y comienzo de primavera reconocer y unirse al antígeno que activó su
respuesta.
80. ¿Cuál es la definición correcta de la penetración
de un genotipo? 83. Una mujer de 26 años acude a urgencias por
una masa cervical rápidamente progresiva
desde hace 1 semana. No tiene clínica
1. Es la capacidad de difusión tisular de los constitucional. En la exploración física se
productos génicos. confirma una masa de consistencia indurada y
2. Es la manifestación temprana de una adherida a plano profundos en región
enfermedad congénita. laterocervical derecha. Se realiza una analítica
3. Es la proporción del genotipo que se transmite en la que destaca: Hb 12g/dL, VCM 95fl,
a lo largo de las generaciones. Plaquetas 135.000/uL, leucocitos 6000/uL con
4. Es la probabilidad de que se presente un fórmula normal, creat 0.85mg/dL, GGT 45U/L,
determinado fenotipo. GPT 39U/L, GOT 50U/L, FA 175U/L,
Bilirrubina total 0.8mg/dL, LDH 700 UI/L. Se
81. Niña de 14 años que acude al servicio de realiza una biopsia con aguja gruesa donde se
urgencias por mal estado general con astenia observa abundante necrosis, y células de estirpe
intensa y marcada palidez cutánea linfoide de gran tamaño, con citoplasma
generalizada. En la semana previa había basófilo y abundantes vacuolas, con histiocitos
presentado síntomas catarrales. A la que ofrecen la típica imagen en "cielo
exploración física destaca tensión alta y estrellado". Se realiza un TC body donde se
taquicardia. En la analítica se observa aumento observa la masa cervical, sin otras adenopatías
de la bilirrubina indirecta, de la creatinina y del patológicas a ningún otro nivel. La biopsia de
valor de LDH con disminución de la médila ósea no muestra datos de infiltración
hemoglobina y plaquetas de 70.000 por tumoral. ¿Qué estadio de Ann Arbor presenta la
microlitro. Ante la sospecha clínica se realiza paciente?
Coombs que resulta negativo. En ecografía se
observa aumento de espesor del parénquima
renal. 1. IB
El coprocultivo descarta la presencia de 2. IA
Escherichia coli productora de enterotoxinas. 3. IIB
A las pocas horas la paciente comienza con 4. IIA
deterioro cognitivo e indiferencia ante la
situación que la rodea. ¿Cuál es su diagnóstico
de sospecha?:

1. Síndrome hemolítico urémico atípico.


2. Anemia hemolítica autoinmune.
3. Trombopenia autoinmune.
4. Angioedema hereditario.

Página 17
Minisimulacro 7

84. Mujer de 58 años de edad en el que en estudio 87. Acude a su consulta una mujer de 35 años tras
de aspirado de médula ósea realizado por haber sido operada de un cáncer de mama en
pancitopenia se observa 40% de promielocitos estadio precoz. El perfil molecular de esta
hendidos y frecuentes bastones de Auer. ¿Cuál paciente es receptor de estrógeno/progesterona
es el reordenamiento que esperaría encontrar positivo y her-2 negativo. Le plantea un
para la confirmación de su diagnóstico de tratamiento adyuvante con hormonoterapia
sospecha? basada en tamoxifeno, para lo cual le debe
informar de los potenciales riesgos y beneficios.
¿Qué efecto no se corresponde con el uso de
1. BCR-ABL tamoxifeno?
2. c-Myc
3. PML/RARa
4. FLT3 1. Aumento de riesgo de enfermedad
tromboembólica
85. Mujer de 65 años que presenta astenia 2. Protección a nivel cardiovascular
realizándose analítica en médico de atención 3. Protección frente al desarrollo de carcinoma
primaria que objetiva: Hemoglobina 9g/dL; endometrial
VCM 100fL; Plaquetas 500000/microL; 4. Protección frente a osteoporosis
Leucocitos 4500/microL con Neutrófilos
2000/microL. La paciente presenta ferritina, 88. Con respecto al cáncer, señale la FALSA:
vitamina B12 y ácido fólico en rango normal. Se
deriva a Hematología que realiza un frotis de
sangre periférica y un aspirado medular. ¿Qué 1. El polvo de la madera se ha relacionado con
dato no es útil para tipificar un posible cáncer de senos paranasales y el C. sinensis se
síndrome mielodisplásico? relaciona con mayor riesgo de
colangiocarcinoma.
2. Los rayos UVB aumentan el riesgo de cáncer
1. Porcentaje de sideroblastos en anillo de piel.
2. Cariotipo del aspirado 3. El S.haematobium se relaciona con un
3. Porcentaje de blastos en el aspirado aumento del riesgo por cáncer vesical de tipo
4. Porcentaje de osteoblastos transicional.
4. El humo del tabaco es el factor de riesgo más
86. ¿Cuál de los siguientes es un agente causal importante.
común de la cistitis hemorrágicas en el post-
trasplante de progenitores hematopoyéticos? 89. Señale el tumor en el que la braquiterapia NO
es una alternativa efectiva de tratamiento:

1. Escherichia Coli
2. VHS tipo 1 1. Adenocarcinoma de próstata T1N0M0
3. Pseudomonas aeruginosa Gleason 6.
4. Poliomavirus humano BK 2. Glioblastoma multiforme resecado
parcialmente.
3. Carcinoma ductal infiltrante de mama tras
intervención quirúrgica del lecho tumoral con
margen cercano.
4. Adenocarcinoma de endometrio estadio I-B
grado 2.

90. En un paciente con carcinoma microcítico de


pulmón la radioterapia torácica:

1. Está contraindicada en quimio-resistencia.


2. Es más eficaz después de la quimioterapia.

Página 18
Minisimulacro 7

3. Se recomienda de forma simultánea con los 94. Un varón de 34 años sin antecedentes de interés
dos primeros ciclos de quimioterapia. y sin consumo activo de ninguna medicación es
4. Solo se emplea en el síndrome de vena cava derivado por alteraciones analíticas
superior. persistentes. El paciente refiere estar
asintomático. La exploración física es normal.
91. Respecto a las dosis de morfina en pacientes en En la analítica presenta bilirrubina de 2,8mg/dl
pacientes en cuidados paliativos es cierto que (directa 0,4 mg/dl e indirecta 2,4mg/dl), AST 23
U/L, ALT 30 U/L, GGT 45 U/L, FA 86 U/L.
Revisamos el histórico de bilirrubina del
1. La dosis de morfina subcutánea es la misma paciente y vemos que las cifras de bilirrubina
que la usada por vía oral oscilan entre 1,5 y 3,4 mg/dl, estando el resto de
2. Se deben dejar prescritas dosis "extra" (50% parámetros del perfil hepático siempre normal.
de la dosis total diaria) en caso de dolor a El resto de estudios analíticos son normales. Las
pesar de la pauta fija serologías virales solamente muestran un estado
3. La dosis oral de oxicodona es equivalente a la vacunado frente al VHB. La ecografía es
de la morfina normal. Indique la patogenia de la enfermedad
4. En caso de no conseguir una analgesia que sospecha.
adecuada es necesario realizar incrementos de
dosis del 25%-50%.
1. Metabólico.
2. Tóxico.
92. En relación al osteocondroma, señale la 3. Idiopático.
afirmación INCORRECTA: 4. Hereditario.

1. Es de localización típicamente epifisaria 95. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en


2. La localización alrededor de la rodilla puede relación a la cirugía laparoscópica?
llegar al 35% de los casos
3. Suele ser asintomático y ser descubierto por
una exploración radiológica accidental 1. Cualquier intervención de cirugía se puede
4. Es el tumor óseo benigno más común realizar por vía laparoscópica.
2. Uno de los objetivos es mejorar el grado de
confortabilidad post-quirúrgico, con unos
93. Una paciente sufre una fractura el viernes por resultados comparables a la cirugía abierta.
la tarde y aparece en el hospital 3. La cirugía laparoscópica ha aumentado las
inmediatamente. ¿En cuáles de estos casos indicaciones de cirugía.
podremos diferir la cirugía hasta el lunes, para 4. Si el paciente firma a favor de cirugía
hacerlo programado? laparoscópica se le puede asegurar que toda la
intervención se realizará completamente por
1. Politraumatizado estable vía laparoscópica.
2. Fractura abierta
3. Fractura de cadera en paciente mayor de 65 96. Un varón de 43 años ha acudido a urgencias por
años haber ingerido accidentalmente una gran
4. Ninguna se debe diferir cantidad de lejía. Acude muy asustado. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones que le dice el
médico en urgencias es falsa?

1. La endoscopia tiene un gran valor pronóstico


basado en la clasificación de Zagar.
2. La lejía, al ser un álcali es más dañina que si
hubiese ingerido ácido.

Página 19
Minisimulacro 7

3. El riesgo de cáncer de esófago es máximo 3. Divertículos yeyunales.


durante los primeros 2-4 años desde la 4. Enteritis por radiación.
ingesta, para igualarse a la población general
a partir de 7 años. 101. Indique la causa más frecuente de exoftalmos en
4. Una de las complicaciones que pueden la infancia:
aparecer a lo largo del seguimiento son las
estenosis de esófago.
1. Celulitis orbitaria.
97. La intervención quirúrgica más adecuada para 2. Hemangioma capilar.
un paciente con megacolon tóxico en el contexto 3. Rabdomiosarcoma.
de una colitis ulcerosa es: 4. Quistes dermoides.

102. Sobre la paniculitis lúpica (o lupus profundo),


1. Una colectomía total con ileostomía terminal. señale la falsa:
2. Una proctocolectomía total y anastomosis
ileoanal con reservorio ileal.
3. Una colectomía total con anastomosis 1. Típicamente las lesiones aparecen en cara raíz
ileorrectal. de extremidades y curan dejando áreas de
4. Una ileostomía terminal manteniendo el colon atrofia
en reposo. 2. Se relaciona con frecuencia con el Lupus
Eritematoso Sistémico
98. La prueba de función pancreática de mayor 3. Histológicamente se observa paniculitis
sensibilidad para valorar el grado de lobulillar con necrosis hialina y un infiltrado
insuficiencia pancreática exocrina es: linfoplamocitario perivascular, o vasculitis
linfocitaria
4. Suele tener un curso crónico y recidivante
1. Consumo de aminoácidos tras la inyección de
secretina/pancreozimina. 103. ¿Qué es la "Paradoja de Simpson" en
2. Quimotripsina en las heces. Epidemilogía?
3. Comida de prueba de Lundh.
4. Secretina-pancreozimina.
1. Es un fenómemo muy frecuente en
99. Un varón de 30 años acude a urgencias por Epidemiología
sobreingesta de paracetamol. Usted está 2. Para que se produzca se requiere que la
valorando al paciente y se plantea la utilización magnitud del efecto real sea grande y que la
de carbón activado. ¿Cuál de las siguientes es distorsión producida por el sesgo sea grande
cierta? 3. Un sesgo de confusión podría hacer que un
factor de riesgo apareciera como factor de
protección o al revés
1. Es útil si se administra tras 9 h desde la 4. Se suelen preferir los sesgos positivos a los
ingesta del paracetamol. negativos
2. Para que sea eficaz su uso debe ser precoz
(mejor antes de 4h desde la última ingesta de 104. En un centro de salud se está realizando un
paracetamol) estudio para determinar el efecto de la
3. Para calcular la dosis es necesario que el exposición al humo del tabaco en hijos de
paciente nos diga cuantos gramos de padres fumadores. Para ello, se selecciona a un
paracetamol ha ingerido. grupo de niños sanos entre 3 y 7 años cuyos
4. El mecanismo de acción es aumentar el padres son fumadores y al mismo tiempo se
glutatión hepático. selecciona en el mismo centro un igual número
de niños cuyos padres no son fumadores. Un
100. Todas las siguientes excepto una son causa de año después se investigará en ambos grupos la
sobrecrecimiento bacteriano intestinal; aparición de enfermedades respiratorias
señálela: durante ese año. Indique la respuesta correcta:

1. Enfermedad celiaca.
2. Esclerosis sistémica.

Página 20
Minisimulacro 7

1. El diseño del estudio es una cohorte 4. D


prospectiva.
2. El diseño del estudio es casos y controles. 109. Una mujer (consultante) de 31 años de edad y
3. El estudio es experimental. asintomática presenta gestación de 10 semanas
4. El diseño del estudio sigue una metodología según estudio ecográfico (primípara). Su
cualitativa hermano menor (caso índice) de 26 años está
afecto de ataxia y diagnosticado genéticamente
105. Una paciente con orbitopatía tiroidea acude a como portador heterocigoto de una mutación
su consulta de revisión. Refiere estar con expansiva de 70 repeticiones CAG en el gen
muchas molestias oculares y sensación de SCA3 (cromosoma 14). La consultante se deriva
"arena" en los ojos. Presenta exoftalmos a la consulta de consejo genético donde se
marcado y actualmente no se observan signos valora una posible biopsia de corion para
de orbitopatía tiroidea activa. Señale la causa estudiar el genotipo fetal. ¿Está indicado este
MÁS probable de sus molestias: procedimiento invasivo como diagnóstico
prenatal (DPN) en este caso?

1. Queratitis por exposición secundaria al


exoftalmos. 1. Está indicado tras estudiar el genotipo de la
2. Hiposecreción lagrimal. consultante y únicamente si éste es
3. Conjuntivitis crónica. heterocigoto.
4. Blefaritis. 2. No está indicado, puesto que la ataxia SCA3
es de penetrancia completa y la consultante
106. ¿Cuál es la causa más frecuente de trombosis de está asintomática y, por lo tanto, no ha
la vena esplénica? heredado la mutación.
3. Puede estar indicado en el siguiente
embarazo, tras estudiar el genotipo del primer
1. Ulcera gástrica penetrada. hijo y detectar la mutación en el mismo.
2. Trastornos mieloproliferativos. 4. Está indicado sea cual fuere el genotipo de la
3. Pancreatitis aguda. consultante, pues la ataxia SCA3 es de
4. Cáncer de páncreas. herencia materna (transmitida por las
mujeres).
107. Paciente con vómitos, niveles séricos de amilasa
aumentados y de lipasa normales. La 110. Sobre la neumonía por Legionella pneumophila,
amilasuria y el aclaramiento de indique la respuesta correcta:
amilasa/aclaramiento de creatinina están
disminuidos; este último es del 0,78. Señale,
entre los que se mencionan, el diagnóstico más 1. Afecta siempre a pacientes
probable: inmunocomprometidos
2. Tiene una mortalidad global que supera el
70%
1. Pancreatitis aguda en paciente con 3. Se adquiere por inhalación de gotas
hipertrigliceridemia. procedente de pacientes infectados
2. Pancreatitis crónica. 4. Es una de las cuatro causas más frecuentes de
3. Macroamilasemia. neumonía bacteriana
4. Lesión de las glándulas salivares.

108. En la clasificación del pilar lateral de Herring


de la Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, ¿qué
grado tiene peor pronóstico?

1. A
2. B
3. C

Página 21
Minisimulacro 7

IMAGEN 1.1

Página 22
Minisimulacro 7

IMAGEN 1.2

Página 23
Minisimulacro 7

IMAGEN 2

IMAGEN 3

Página 24
Minisimulacro 7

IMAGEN 4

Página 25
Minisimulacro 7

IMAGEN 5

IMAGEN 6

Página 26
Minisimulacro 7

IMAGEN 7

Página 27
Minisimulacro 7

IMAGEN 8

Página 28
Minisimulacro 7

IMAGEN 9

Página 29
Minisimulacro 7

IMAGEN 10

Página 30

También podría gustarte