Está en la página 1de 6

TEXTO LAS CÁMARAS

Si alguien te preguntara cómo ves el futuro de este país, la respuesta más sensata debería
ser: veo que este país va bien o mal según en qué dirección pongas las cámaras. Si las
diriges hacia un botellón de adolescentes que beben sin otra finalidad que la de
embriagarse, el país va mal; si las colocas en una biblioteca pública llena de chicos y chicas
- sanos y fuertes que leen, estudian, preparan las clases o a esos mismos jóvenes haciendo
deporte, el país está bien; si las metes en el espectáculo degradante del Congreso de
Diputados cuando a veces se asemeja a un corral de patos, el país está mal; si las enfocas
hacia los laboratorios o quirófanos de los grandes hospitales donde se experimentan todos
los avances de la medicina a máximo nivel internacional, el país está bien; si las paseas a lo
- largo de una cola de pobres hambrientos, de inmigrantes y desahuciados, el país está mal,
pero si reparas en que esa misma cola está atendida por personas que se dedican de forma
altruista a ayudar a los demás, el país está bien; si las cámaras captan la necedad, la
incompetencia de algunos líderes de opinión, dedicados a propagar el odio, a decir
sandeces o simplemente a rebuznar, el país está mal; si, por el contrario, se detienen ante -
- un comentario ponderado, ecuánime, inteligente de cualquier contertulio acerca de la
política, el país está bien; si se fijan solo en los navajeros y en las manadas, el país está
mal; si captan a nuestros artistas internacionales, deportistas de élite, científicos y grandes
empresarios, el país está bien. Pero sucede que las cámaras son como las aves carroñeras.
A la hora de elegir, frente a los sentimientos nobles prefieren la casquería que expelen las
-entrañas. Solo si pones las cámaras en la dirección correcta, tu pensamiento podrá volar
sobre una España de la pasión y de la inteligencia clara.

Manuel Vicent, El País (27/11/2022)

Responda a las siguientes cuestiones:

1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique
razonadamente su estructura.

Nos encontramos ante un texto argumentativo, concretamente una columna, titulado


``Las Cámaras´´ el que su autor, Manuel Vicent del periódico ``El País´´, publicaría el
fragmento el 27 de noviembre del año 2022, dicho texto se caracteriza por la defensa
en primera persona de la tesis mediante un cuerpo argumentativo. En cuanto la
estructura externa encontramos una columna de un solo párrafo y en la estructura
interna encontramos;
1. La percepción del futuro de un país depende de dónde se enfoquen las
cámaras.

1.1 Si se enfocan en un botellón de adolescentes, el país parece ir mal;


si se centran en una biblioteca llena de jóvenes estudiosos, el país
parece ir bien.

Situaciones como el espectáculo en el Congreso de Diputados pueden


dar una imagen negativa del país.

2. Los avances en los laboratorios y hospitales reflejan un país en buen


camino.

2.2 La influencia de líderes que propagan odio puede perjudicar la


percepción del país.

2.3 La presencia de artistas, deportistas de élite y científicos destaca lo


positivo del país.

3. Es esencial enfocar las cámaras en aspectos que reflejan pasión e


inteligencia para tener una visión clara de España.

Vemos que el texto contiene un tipo de estructura deductiva ya que la tesis (Es
esencial enfocar las cámaras en aspectos que reflejan pasión e inteligencia
para tener una visión clara de España) se encuentra al final del texto, dicha
tesis es defendida por el cuerpo argumentativo que se encuentra en el resto
del fragmento.
2. Explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión
distintos que refuercen la coherencia textual.

Intención comunicativa del autor: El autor pretende transmitir la idea de que la


percepción del futuro de un país depende de dónde se enfoquen las cámaras, es
decir, de qué aspectos se resaltan. Para ello el autor se ha valido ejemplos y
comparaciones.

Como podemos apreciar, el texto consta de coherencia por lo tanto encontramos


algunos mecanismos cohesión:

Antonimia: (Bien/mal) (línea 2): Este mecanismo refuerza la idea de la visión y los
puesto de vista que se pueden llegar a tomar del futuro de un país

Repetición: (País) (línea 4,6,7,10…) Este mecanismo refuerza la idea del texto ya que
se comenta mayoritariamente la situación de la nación y la visión que tenemos sobre
esta.
3. ¿Buscan los medios de comunicación actuales el sensacionalismo y el entretenimiento
banal frente a los contenidos informativos serios? Elabore un discurso argumentativo, de
entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que
considere adecuado.

En la actualidad, los medios de comunicación se enfrentan a la difícil tarea de


equilibrar la búsqueda de audiencia a través del sensacionalismo y el entretenimiento
banal, con la responsabilidad de ofrecer contenidos informativos serios y veraces a la
sociedad. Si bien es cierto que el sensacionalismo y el entretenimiento fácil pueden
atraer a un público más amplio en un mundo saturado de información, también es
fundamental recordar el papel fundamental que desempeñan los medios en la
formación de una opinión pública informada y crítica.

Por un lado, el sensacionalismo puede distorsionar la realidad y generar una cultura


de la superficialidad, donde la veracidad y la profundidad de la información se ven
sacrificadas en aras de captar la atención del espectador. Esto puede conducir a una
pérdida de confianza en los medios como fuentes fidedignas de información.

Por otro lado, los contenidos informativos serios son esenciales para una sociedad
democrática, ya que permiten a los ciudadanos formar opiniones fundamentadas y
participar de manera activa en la vida política y social. Los medios de comunicación
tienen la responsabilidad de ofrecer una cobertura equilibrada y rigurosa de los
acontecimientos, contextualizando las noticias y promoviendo el pensamiento crítico.

En conclusión, si bien es tentador para los medios caer en el sensacionalismo y el


entretenimiento banal para aumentar su audiencia, es crucial que no descuiden su
función primordial de informar de manera veraz y rigurosa, contribuyendo así a una
sociedad más informada y participativa.

En la actualidad, los medios de comunicación se enfrentan a la difícil tarea de equilibrar la


búsqueda de audiencia a través del sensacionalismo y el entretenimiento banal, con la
responsabilidad de ofrecer contenidos informativos serios y veraces a la sociedad. Si bien es
cierto que el sensacionalismo y el entretenimiento fácil pueden atraer a un público más amplio
en un mundo saturado de información, también es fundamental recordar el papel fundamental
que desempeñan los medios en la formación de una opinión pública informada y crítica.

Por un lado, el sensacionalismo puede distorsionar la realidad y generar una cultura de la


superficialidad, donde la veracidad y la profundidad de la información se ven sacrificadas en
aras de captar la atención del espectador. Esto puede conducir a una pérdida de confianza en
los medios como fuentes fidedignas de información.

Por otro lado, los contenidos informativos serios son esenciales para una sociedad democrática,
ya que permiten a los ciudadanos formarse opinios fundamentadas y participar de manera activa
en la vida política y social. Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de ofrecer una
cobertura equilibrada y rigurosa de los acontecimientos, contextualizando las noticias y
promoviendo el pensamiento crítico.

En conclusión, si bien es tentador para los medios caer en el sensacionalismo y el


entretenimiento banal para aumentar su audiencia, es crucial que no descuiden su función
primordial de informar de manera veraz y rigurosa, contribuyendo así a una sociedad más
informada y participativa.

También podría gustarte