Está en la página 1de 12

Números complejos

Definición de Número Complejo:


- Llamaremos número complejo a un número Z que se escribe de la forma a + bi,
donde a y b son números reales, e i verifica: i2 = −1.
- La escritura Z = a + bi se denomina forma binómica de un número complejo.
- Par ordenado de números reales. Por ejemplo: z=(3;-2) se acostumbran a
denominar, escribir con la letra z.

Se grafican en un plano, donde 3 que sería el componente real de z se representa sobre el


eje de la x y -2 que es el componente imaginario de z sobre el eje de las ordenadas y. El
número complejo sería el vector que tiene por extremo y origen el (0,0).

¿Qué lo diferencia de un vector entonces?


Suma de complejos:
z1 + z2 = (a,b) + (c,d)= por definición= (a+c; b+d) parte real con parte real y parte imaginaria
con parte imaginaria.

Aquí no hay diferencia con los vectores.

Productos de complejos:
z1 . z2 = (a,b) . (c,d)= por definición= (a.c - b.d; a.d + b.c)

Hay dos tipos de productos de vectores que se utilizan ampliamente en la física y la


ingeniería. Un tipo de multiplicación es la multiplicación escalar de dos vectores. El producto
escalar de dos vectores da como resultado un número (un escalar), como su nombre lo
indica. Otro tipo de multiplicación muy diferente es la multiplicación vectorial de vectores. El
producto vectorial de dos vectores da como resultado un vector normal a estos, como su
nombre lo indica, a diferencia del producto de complejos donde obtenemos otro vector en el
mismo plano.

¿Cómo expresamos los números complejos?


Dado un número complejo de forma binómica: Z = a + bi:
• La expresión Z = |𝐙|.(𝐜𝐨𝐬𝛉+𝐢.𝐬𝐞𝐧 𝛉) recibe el nombre de forma trigonométrica de Z, donde
|Z| es el módulo de Z y θ su argumento.
• La expresión Z = |𝐙|𝛉 recibe el nombre de forma polar de Z, donde |Z| es el módulo de Z y
θ su argumento.
• La ecuación eiθ = cosθ+i.sen θ se conoce como fórmula de Euler.
Dado un número complejo de forma trigonométrica: Z = |Z|.(cosθ+i.sen θ), la fórmula de
Euler permite expresar Z más compactamente en forma exponencial: Z = |𝐙|.𝐞𝐢𝛉
Ejemplo: Escribir el número complejo Z = 2 + 2i de forma trigonométrica, polar y
exponencial.
Para resolver esto, primero hay que calcular el módulo y el argumento de Z:
Z = 2 + 2i ⟹ |Z| = √22+ 22 ⟹ |Z| = √4+4 ⟹ |Z| = √8
Z = 2 + 2i ⟹ θ = arctan (22) ⟹ θ = 45°.
Entonces:
- Forma trigonométrica: Z = √8 .(cos 45°+i.sen 45°)
- Forma polar: Z = √8 45°
- Forma exponencial: Z = √8 .ei45°

¿Y cómo llegamos a la expresión que conocemos como z= a + bi?

Si tenemos dos complejos con componente imaginario igual cero tanto en la suma como en
la multiplicación nos dará como resultado la suma o multiplicación del componente real y
cero como componente imaginario. Entonces podemos llamar al complejo (a,0) = a. (Siendo
a un real)

Ahora si mi complejo, por el contrario tiene como componente imaginario = 0 entonces por
definición lo llamaremos:

Sabiendo esto podemos decir que:

Donde Y es un real que lo podemos expresar como (Y,0) y por definición i = (0,1). Entonces
su producto será igual a
A partir de esto entonces podemos descubrir por qué los complejos se escriben de esa
manera:

2
Entonces si por definición sabemos que i= (0,1) ¿Quién es 𝑖 ? ¿De dónde viene eso de que
𝑖 = − 1?

2
𝑖 = 𝑖 . 𝑖 = (0, 1). (0, 1) = (0 − 1, 0 + 0) = (− 1 , 0) = − 1 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑖 = − 1

¿De qué otra manera podemos escribir los complejos?


Notación polar o trigonométrica
¿Qué es una coordenada polar?
Primero tengo que tener en cuenta lo siguiente:

s= seno (en la calculadora arc sin b/r)


o= ordenada (b)
2 2
r= radio (siempre positivo) 𝑎 +𝑏
c= coseno
t= tangente
a= abscisa (a)

Si despejamos a y b entonces llegamos a la notación polar o trigonométrica de un complejo


Otra manera de escribir los complejos es la notación exponencial.
En este caso necesito utilizar el número e ¿Quién es e? Es un irracional como Pi que vale
2,7182… ¿Quién fue el primero en probar que e es un irracional? Euler

Para llegar a la notación exponencial partimos de la derivada de una función exponencial

Y tomamos dos funciones de variable real a valores complejos y demostramos que son
iguales.

Ambas en cero valen 1

.
Si las derivó

Al menos lo puedo expresar como i.i que es igual a -1. Entonces me queda que
𝑔´(θ) = 𝑖. 𝑖 𝑠𝑒𝑛θ + 𝑖𝑐𝑜𝑠θ = 𝑖(𝑐𝑜𝑠θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛θ) = 𝑖 𝑔(θ)
𝑓´(θ) = 𝑖𝑓(θ)
Entonces llegamos a la conclusión de que tienen que ser necesariamente iguales.
Conclusión:

𝑖θ
Siendo r el módulo y 𝑒 es el argumento.
Para multiplicar entonces
𝑖θ1 𝑖θ2 𝑖(θ1+θ2)
z1 . z2 = r. r1. 𝑟1. 𝑒 . 𝑟2. 𝑒 = 𝑟1. 𝑟2. 𝑒 Los exponentes por propiedad del producto
se suman, es decir que aquí el argumento se suma a diferencia del producto de los vectores
donde esto nunca sucede.

¿Para qué nos sirven?

Los números complejos permiten representar situaciones de la realidad cuya descripción y


tratamiento es posible gracias a las propiedades de estos números.
Como ejemplos de aplicación podemos citar:
- En el diseño de un ala de avión es vital tener una sección cuya forma permita que
el aire fluya sin turbulencias. Esto solamente se logra si se utilizan las formas
aerodinámicas de Jouwkoski.
- Para el estudio de fractales que a su vez tienen numerosas aplicaciones en otros
campos.
- El concepto de señal juega un papel importante en áreas diversas de la ciencia y
de la tecnología como las comunicaciones, la aeronáutica y astronáutica, el diseño
de circuitos, la acústica, la sismología, la ingeniería biomédica, los sistemas de
generación y distribución de energía, el control de procesos químicos y el
procesamiento de voz. En el lenguaje para describir las señales. y en las
herramientas para analizarlas intervienen los números complejos.

Como ejemplos de algunas señales sinusoidales podemos citar:


- Las magnitudes eléctricas que caracterizan a cada elemento de un circuito
de corriente alterna (intensidad, diferencia de potencial, etc.) se expresan
utilizando la notación exponencial de los números complejos. De este modo,
pueden definirse sus amplitudes y sus desfases relativos; facilitando mucho
el cálculo de las propiedades del circuito; que consiste en realizar las
operaciones algebraicas básicas con los fasores o vectores que representan
dichas magnitudes.
- En el movimiento ondulatorio, la amplitud de una onda armónica en función
del tiempo, en algunos casos tiene mucho interés representarla en notación
compleja. Por ejemplo, cuando se estudia la interferencia de ondas
producidas por dos fuentes sincrónicas. La onda que resulta es la
composición de dos movimientos armónicos simples, de la misma dirección y
frecuencia. La amplitud de dicha onda se obtiene sumando los vectores que
representan las respectivas ondas que interfieren.
- El análisis de Fourier nos permite representar cualquier función periódica,
con la exactitud que deseemos, mediante una suma de funciones
sinusoidales, denominadas armónicos. Sustituyendo estas funciones seno y
coseno por las expresiones exponenciales equivalentes, utilizando la fórmula
de Euler, se obtiene la forma compleja de la serie de Fourier de f(t), así: f(t)=
∑ n=−∞ +∞ C n ⋅ e i n ω 0 t
- La forma concisa de esta serie compleja es la razón fundamental por la cual
se usa. El primer armónico de la serie corresponde al valor n = 1 y posee la
frecuencia más baja, ω 0 = 2 π T , siendo T el período de la función f(t). Los
restantes armónicos poseen frecuencias múltiplos de la frecuencia
fundamental, ω n =n⋅ ω 0 , y su amplitud es el módulo del coeficiente
complejo Cn, es decir | C n | .

- En la investigación con instrumentos musicales es muy frecuente construir una


onda periódica arbitraria a partir de un número finito de sus armónicos componentes,
operación que se denomina síntesis. Si P(t) es la variación de la presión del aire
producida por un diapasón, un clarinete y una corneta tocando la misma nota
musical, todas las ondas tienen el mismo período porque corresponden a la misma
nota musical, pero las intensidades relativas de los armónicos que intervienen no
son las mismas, sino que son características para cada instrumento. La aplicación
del análisis de Fourier aporta la información detallada de los armónicos de cada
instrumento, que permite diseñar o sintetizar las ondas periódicas deseadas.
- En la relatividad especial y la relatividad general, algunas fórmulas para la
métrica del espacio-tiempo son mucho más simples si tomamos el tiempo como una
variable imaginaria. Estas teorías son publicada por primera vez por Albert Einstein
en 1905 y describe la física del movimiento en ausencia de campos gravitacionales.
- El campo complejo es igualmente importante en mecánica cuántica cuya
matemática utiliza Espacios de Hilbert de dimensión infinita sobre C.
.

También podría gustarte