Está en la página 1de 2

Fecha: Carrera:

Asignatura:

Profesor:

Alumno: DNI:

Localización: Turno:

Instancia: 1er parcial 2do parcial Final

-Objetivos:

• Argumentar (la toma de decisiones / las respuestas) a la luz de la bibliografía


trabajada.
• Integrar los contenidos desarrollados en las unidades temáticas en la
resolución de las actividades propuestas.

- Criterios que se tendrán en cuenta para la aprobación del examen:

• Capacidad para argumentar las respuestas a la luz de la bibliografía trabajada.


• Dominio de un vocabulario técnico-disciplinar.
• Coherencia y cohesión en la escritura.
• Habilidad para integrar los conocimientos adquiridos.

-Consignas:

A partir de la lectura del texto de Jorge Schvarzer y Andrés Tavonanska: “Modelos


macroeconómicos en la Argentina ‘del stop and go’ al ‘stop and crush’”, responda las
siguientes preguntas:

1- Señale las principales características del modelo económico de “economía


cerrada”
2- Explique qué significa la expresión: “[…] En ese período, la economía cerrada
era una consecuencia de la evolución externa y no de las decisiones locales”
(cfr. pág. 3).

1
3- ¿Qué son los fenómenos de “stop and go”? Explique sus etapas expansivas y
recesivas. ¿Qué soluciones plantea el autor para superar estas crisis
recurrentes?
4- ¿Cuál fue el desempeño productivo del agro durante el modelo de “economía
cerrada”? ¿Qué razones incidieron en la falta de un aumento de la producción
significativa de este sector?
5- Señale las principales características del modelo de “apertura con
endeudamiento externo”. ¿Cuál fue el contexto internacional en el que surgió
este modelo?
6- ¿Cuáles fueron los momentos de mayor endeudamiento del país? ¿En qué se
utilizó esos recursos?
7- ¿Qué sostiene la teoría de los flujos financieros respecto de la toma de deuda
por parte de los países en vías de desarrollo? ¿Por qué en la práctica este
modelo no se verificó?
8- ¿Por qué es necesario utilizar el término “stop and crush” para dar cuenta de las
crisis generadas durante el modelo de “apertura con endeudamiento”? Describa
la fase alcista y de crisis.
9- Explique la siguiente expresión: “[…] la extensión de la etapa creciente de la
economía se hace a costa de un déficit cada vez mayor de la cuenta corriente”.
(cfr. Pág. 8).
10- A partir de lo visto en el curso, señale cuáles fueron los intentos de
industrialización impulsados entre 1946 y 1976. ¿Qué similitudes encuentra y
cuáles fueron las principales diferencias entre ellos?

También podría gustarte