Está en la página 1de 20

SEMANA 2 DEL 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE

Lengua materna. Español


Ámbito Campo formativo Enfoque Tipo de texto
Estudio. Lenguaje y comunicación Desarrollo de competencias Descriptivo.
comunicativas a través del uso
de las prácticas sociales del
lenguaje.
Practica social del lenguaje Aprendizaje esperado Referencias Tiempo
Elaborar el reglamento para el Conoce las características y la Libro de texto. Páginas 9 a la 5 Sesiones para una semana
servicio de la biblioteca del función de los reglamentos y 11.
salón. las emplea en la redacción del
reglamento para la Biblioteca
de Aula.
• Identifica el uso de oraciones
impersonales en los
reglamentos y las emplea al
redactar reglas.
• Emplea ortografía
convencional a partir de
modelos.
• Participa en la realización de
tareas conjuntas: proporciona
ideas, colabora con otros y
cumple con los acuerdos
establecidos en el grupo.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

• Participen en la producción original de diversos tipos de texto Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento
escrito. para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en
• Reflexionen de manera consistente sobre las características, diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y
el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la
gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). diversidad lingüística y cultural de México.
Temas de reflexión/Contenidos
Comprensión e interpretación
• Información contenida en los reglamentos.
• Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales).
Búsqueda y manejo de información
• Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual).
Propiedades y tipos de textos
• Función y características de los reglamentos.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Segmentación convencional en la escritura.
• Ortografía convencional.
• Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres propios.
• Puntos para separar oraciones.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de reglamentos.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Libro de texto, biblioteca grupal.
Actividad
 Comentar mediante lluvia de ideas de manera grupal las siguientes preguntas ¿Saben qué es una biblioteca? ¿Quién ha
visitado una biblioteca? ¿Cómo está organizada una biblioteca?
 Explorar los libros de la biblioteca del salón y discutir de forma grupal como se podrían organizar para facilitar su
localización. Tomar en cuenta los siguientes aspectos:
El espacio disponible para organizarlos.
El tipo de material con que cuentan: libros, enciclopedias, diccionarios, audiovisuales, revistas, periódicos.
La forma de clasificación: libros, enciclopedias, diccionarios.
 Comentar si conocen algún reglamento, de que trata y cuál es su función, encargar a los alumnos de tarea que
investiguen y lleven al salón algunos reglamentos.
Sesión 2 Recursos: Libro de texto.
Actividad
 Compartir de forma grupal los reglamentos que los alumnos llevaron, comentar las características de los mismos, que
elementos contienen, cual es la forma de redacción, que utilidad tienen.
 Leer de forma individual el reglamento de la pág. 10 del libro de textos. Retroalimentar de manera grupal.
 Escribir en el cuaderno las siguientes preguntas ¿Cómo está organizado su contenido? ¿De que tratan los capítulos II y
III? Comentar en parejas sus respuestas al grupo.
 Encargar de tarea a los alumnos que es un verbo en infinitivo.
Sesión 3 Recursos: Tarjetas con imágenes
Actividad
 Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas ¿Qué es un verbo? ¿Cuándo se usa un verbo? ¿Qué es un verbo
en infinitivo?, comentar las respuestas de forma grupal
 Presentar a los alumnos tarjetas que contengan imágenes que representen acciones (verbos en infinitivo). Pedir a los
alumnos que pasen a escribir el nombre de la acción realizada.
 Comentar a los alumnos que los verbos en infinitivo siempre terminan en “ar” “er” o “”ir”.
Sesión 4 Recursos: Libro de texto
Actividad
 Pedir a los alumnos que en su cuaderno escriban una lista de verbos en infinitivo, encerrar con un color las terminaciones
de los verbos.
 Realizar la actividad de la pág. 11 del libro de textos. Localizaran los verbos en infinitivo en un texto. Realizar revisión de
forma grupal.
Sesión 5 Recursos:
Actividad
 Jugar a la dinámica “Que acción está haciendo” consiste en que los alumnos irán pasando al frente e interpretarán alguna
acción como “correr, brincar, bailar, cantar” pero sin emitir ningún sonido, el resto del grupo intentara descubrir el verbo.
Los alumnos escribirán los verbos en infinitivo en el cuaderno.
 Explicar que los verbos en infinitivo se usan en oraciones impersonales en las que no se especifica la persona que realiza
la acción del verbo.
Pautas para evaluar
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Discusión en grupo para regular y organizar la Biblioteca de Aula.
Análisis de diversos reglamentos de biblioteca.
Escritura de verbos en infinitivo.
Escenificación de verbos
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce las características y la función de Identifica el uso de oraciones Participa en la realización de tareas
los reglamentos y las emplea en la impersonales en los reglamentos y las conjuntas: proporciona ideas, colabora
redacción del reglamento para la emplea al redactar reglas. con otros y cumple con los acuerdos
Biblioteca de Aula. Emplea ortografía convencional a partir establecidos en el grupo.
de modelos.

SEMANA 2 DEL 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE


Matemáticas
Desafíos Eje Enfoque
1. Los chocolates de don Justino Sentido numérico y Uso de secuencias de
2. Según la posición pensamiento algebraico situaciones problemáticas que
3. Tablero de canicas despierten el interés de los
alumnos, que permitan
reflexionar y construir formas
diferenciadas para la solución
de problemas usando el
razonamiento como
herramienta fundamental.
Intención didáctica Referencias Tiempo
Que los alumnos vinculen el valor posicional con el valor Libro de texto. Desafío 1,2 y 3 5 Sesiones para una semana
absoluto al componer o descomponer números.
Que los alumnos usen el valor posicional de las cifras, al tener
que comparar números.
Que los alumnos reflexionen acerca de la composición y
descomposición de números en unidades, decenas, centenas y
millares
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar
numeración para interpretar o comunicar cantidades en información matemática. Validar procedimientos y resultados.
distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre Manejar técnicas eficientemente.
las propiedades del sistema decimal de numeración y las de
otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

Temas de reflexión/Contenidos
Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas.
Estándares curriculares
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar
la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
 Cuestionar a los alumnos si conocen las unidades, las decenas, y las unidades de millar
 Escribir en el pizarrón varios números y pedir que los organicen en el cuaderno de forma ascendente. Comentar las
respuestas en grupo.
Sesión 2 Recursos: Tabla
Actividad
 Presentar a los alumnos una tabla de unidades, decenas, centenas y unidades de millar. Explicar cuál es el valor
posicional de cada número y donde se deben acomodar.
 Realizar una tabla similar en el cuaderno y dictar varios números para que los acomoden.
Sesión 3 Recursos: Fichas
Actividad
 Jugar al “cajero” con varias fichas de colores que se les asignara un valor posicional, reunidos en equipos resolverán
diversos cuestionamientos.
 Formar parejas y resolver los problemas propuestos en el desafío número 1 del libro de texto. Comentar de forma grupal.
Sesión 4 Recursos: Libro de texto.
Actividad
 Dictar a los alumnos problemas en el cuaderno en los cuales tendrán que identificar el valor posicional de los números.
Compartir las respuestas de forma grupal
 Resolver de forma individual el desafío número 2 de libro de texto, los alumnos tendrán que identificar los números más
grandes.
Sesión 5 Recursos: Libro de texto., hoja de trabajo
Actividad
 Entregar hoja de trabajo y en parejas resolver, será acerca del valor posicional
 Resolver en parejas el desafío número 3 del libro de texto sobre el valor posicional.
Pautas para evaluar
 Orden de numero de mayor a menor
 Juego del cajero
 Hoja de trabajo del valor posicional
 Desafíos 1,2 y 3
 Problemas del valor posicional
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Reconozcan el valor posicional de Vinculen el valor posicional con el valor Trabaja individualmente y de forma
numero de hasta 4 cifras. absoluto al componer o descomponer colaborativa
Identifiquen los términos de unidades, números. Aporta ideas al grupo
decenas, centenas y unidades de millar. Usen el valor posicional de las cifras, al Cumple con los acuerdos establecidos
tener que comparar números.
Reflexionen acerca de la composición y
descomposición de números en
unidades, decenas, centenas y millares

SEMANA 2 DEL 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE


Ciencias Naturales
Tema Enfoque
¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido Formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje;
en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y
valores.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
• Argumenta la importancia del consumo diario de Libro de texto 2 Sesiones para una semana
alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien
Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen
funcionamiento del cuerpo.
• Explica la interacción de los sistemas digestivo,
circulatorio y excretor en la nutrición.

Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la


perspectiva científica • Toma de decisiones informadas
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades,
para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento
orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de
de su cuerpo.
los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
Temas de reflexión/Contenidos
¿Para qué me alimento y cómo me nutro?
• Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas; cereales; leguminosas y alimentos de origen animal.
• Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos: obtención de nutrimentos y energía, y del agua simple potable:
hidratación del cuerpo
Estándares curriculares
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como
las necesidades nutrimentales básicas.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Libro de texto.
Actividad
 Comentar de forma grupal a través de una lluvia de ideas que saben acerca los siguientes términos: nutrición, aparato
digestivo, nutrimentos,
 Formar equipos y leer las Páginas 28 y 29 del libro de texto. Comentar de forma grupal lo comprendido.
 Explicar las funciones del aparato digestivo mediante las imágenes de la Pág. 29.
Sesión 2 Recursos: Libro de texto.
Actividad
 Escribir en el cuaderno lo más importante.
 Entregar boceto del aparato digestivo, con plastilina rellenaran sus partes y agregaran los nombres correspondientes.
 Elaborar de forma grupal lista de los procesos que realiza el aparato digestivo.
Pautas para evaluar
 Lectura del libro
 Resumen en el cuaderno
 Imagen del aparato digestivo
 Lista de procesos del aparato digestivo
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Argumenta la importancia del consumo Aplica lo aprendido en el cuidado de su Manifiesta responsabilidad al tomar
diario de alimentos de los tres grupos salud. decisiones informadas para cuidar su
representados en el Plato del Bien salud.
Comer y de agua simple potable para el Trabaja individualmente y de forma
crecimiento y el buen funcionamiento del colaborativa.
cuerpo. Aporta ideas al grupo.
Explica la interacción del digestivo con Cumple con los acuerdos establecidos.
otros aparatos.
Identifica algunas acciones para el cuidado
de la salud con base en el conocimiento del
cuerpo y la nutrición.

SEMANA 2 DEL 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE


La entidad donde vivo
Tema Contenidos
Mi entidad, su territorio y sus límites. Mi entidad, su territorio y sus límites.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Localiza los límites territoriales de la entidad y el municipio Libro de texto 1 sesión para una semana
donde vive.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

Identificar temporal y espacialmente características del territorio y  Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del  Manejo de información geográfica e histórica
tiempo.  Aprecio de la diversidad natural y cultural
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Libro de texto, mapas.
Actividad
 Cuestionar a los alumnos con las siguientes preguntas ¿Sabes que es un país, un estado, un municipio y una localidad?
 Pedir que escriban el en cuaderno el nombre de cada uno según corresponda al lugar donde viven.
Pautas para evaluar
 Mostrar mapa de la república mexicana identificar el estado donde viven, contar los estados que tiene todo el país y
comentar de forma grupal.
 Entregar mapa del estado, colorear y agregar el nombre de la entidad y las colindantes, retroalimentar grupalmente.
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conoce el nombre de su entidad y las Ubica en un mapa su localidad, Trabaja individualmente y de forma
colindantes a ella municipio, entidad y país. colaborativa
Identifica el número de estados de su Aporta ideas al grupo
país Cumple con los acuerdos establecidos
SEMANA 2 DEL 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE
Formación Cívica y Ética
Tema Ámbito Contenidos
Único e inigualable
Qué características físicas comparto con otros niños. Qué
rasgos físicos, emocionales y culturales me hacen distinto
Niñas y niños cuidadosos,
Aula de otros niños. Por qué cada niño es singular e irrepetible.
prevenidos y protegidos
Por qué todos los niños merecemos respeto
independientemente de nuestras características físicas,
emocionales y culturales.
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Aprecia las características físicas, emocionales y culturales Libro de texto 1 sesión para una semana
que le dan singularidad y respeta las de otros niños.
Compara los rasgos que caracterizan a los grupos de los que
forma parte: familia, escuela, vecinos.
Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el
cumplimiento de sus derechos.
Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y
emplea medidas para una dieta correcta, activación física
regular, higiene y seguridad.
Propósitos generales de la asignatura Competencias que se favorecen

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, Conocimiento y cuidado de sí mismo


afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
construcción de un proyecto de vida viable que contemple el humanidad
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el
desarrollo de entornos saludables.
Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos:
Actividad
 Describir en grupo sobre las características físicas de algunos compañeros, comentar los rasgos particulares de cada uno.
 Elaborar en el cuaderno un dibujo sobre ellos mismos y describir sus características físicas.
 Realizar un cuadro comparativo en el cuaderno, sobre rasgos físicos, culturales y sociales.
Pautas para evaluar
Dibujo
Cuadro comparativo
Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Distingue situaciones que Aprecia las características físicas, Trabaja individualmente y de forma
favorecen u obstaculizan el emocionales y culturales que le dan colaborativa
cumplimiento de sus derechos. singularidad y respeta las de otros Aporta ideas al grupo
niños. Cumple con los acuerdos establecidos
Compara los rasgos que caracterizan a
los grupos de los que forma parte:
familia, escuela, vecinos.
Expresa la importancia de actuar en
beneficio de su salud y emplea medidas
para una dieta correcta, activación física
regular, higiene y seguridad.

SEMANA 2 DEL 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE


Educación Artística
Tema Competencia Lenguaje artístico
Comencemos el año Artística y cultural Antes visuales
Aprendizajes esperados Referencias Tiempo
Reconoce los colores en el círculo cromático y su presencia en Libro de texto 1 sesión para una semana
la vida cotidiana.
Propósitos generales de la asignatura Contenidos

Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la Apreciación


expresión corporal y danza, la música y el teatro para continuar Observación de diversas imágenes artísticas y de su entorno
desarrollando la competencia artística y cultural, así como donde se aprecien los colores (primarios y secundarios) del
favorecer las competencias para la vida en el marco de la círculo cromático.
formación integral en Educación Básica. Expresión
Creación del círculo cromático para comprender cómo se
crean nuevos colores, a partir de los colores primarios.
Contextualización
Comunicación de ideas, sensaciones, y emociones a partir de
la observación del color en diferentes imágenes del entorno.
Enfoque
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la
apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.

Adecuaciones curriculares
Actividades Alumnos

Secuencia didáctica
Sesión 1 Recursos: Libro de texto
Actividad
 Leer en grupo las páginas 10 y 11 del libro de texto y rescatar conocimientos sobre la asignatura en grados anteriores.
 Explicar la forma de trabajo de la asignatura.
 Encargar los materiales necesarios para la próxima clase.
Pautas para evaluar

Rubricas de evaluación
Conocimientos Habilidades Actitudes
Reconoce los colores en el círculo Utiliza sus conocimientos sobre el circulo Trabaja individualmente y de forma
cromático y su presencia en la vida cromático para crear producciones colaborativa
cotidiana. artisticas Aporta ideas al grupo
Cumple con los acuerdos establecidos

SEMANA 2 DEL 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE


Educación socioemocional
Dimensión AUTOCONOCIMIENTO
Atención Atención
Indicador de logro Identifica las sensaciones corporales asociadas a las emociones aflictivas y aplica estrategias para
regresar a la calma y enfocarse.
Respirando con la emoción
Materiales
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor. Hojas y colores. Pelota de goma.
– Pida a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado,
manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente, ver p. 416).
– Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite que, cuando el sonido pare, levanten la mano. Compartir. Pida a varios
niños que completen la frase siguiente: “Lo que más me gusta de mí es…”.

Práctica de atención al cuerpo


– Explique que, así como el cuerpo se ejercita para que los músculos se fortalezcan, el cerebro también necesita ejercitarse
para fortalecerse, mediante ejercicios de atención. Cuando el cerebro es fuerte se está más tranquilo, y es más sencillo enfocar
la atención al realizar una tarea o estudiar, por ejemplo. También ayuda a calmarse cuando se está fuera de balance o agitado,
como en momentos de estrés o al experimentar emociones intensas.
– Solicite a los estudiantes que se sienten en postura “cuerpo de montaña”.
– Guíe la práctica con voz clara y pausada:
• Lleva tus manos al abdomen para que puedas sentir tu respiración [pausa de 10 segundos]. Inhala y exhala profunda y
gentilmente, como si hubieras terminado una tarea muy difícil y estuvieras muy satisfecho con el resultado. Descansa un
momento, relajándote. Inhala y exhala. Si puedes, al exhalar suelta las áreas de tu cuerpo que estén apretadas o tensas.
• Recorre tu cuerpo mentalmente, como si movieras la luz de una lámpara desde la parte superior hasta tus pies. Lleva la
atención a tu cara y observa tus sensaciones, ¿qué experimentas? Baja hasta el cuello y hombros, ¿cómo se sienten esas
partes de tu cuerpo? Ve a tu espalda, ¿cómo están tu espalda y tu pecho en este momento? Desciende al abdomen, las piernas,
los pies. Permite que la luz de tu atención, como si fuera una lámpara, alumbre las sensaciones en tu cuerpo.
• Observa si alguna sensación llama tu atención: si algo pica, si sientes frío o calor. Quizá descubras en tu cuerpo las
sensaciones de alguna emoción.
– Al terminar, toque el instrumento musical y pida que realicen tres respiraciones profundas, que abran los ojos lentamente,
muevan el cuerpo y se estiren si es necesario.
Comunidad de diálogo. En grupo, promueva que compartan sus experiencias preguntándoles a quién le fue difícil dejar su
cuerpo tranquilo, a quién le fue fácil, quién pudo sentir su respiración, quién pudo sentir sensaciones en su cuerpo y cuáles, si
alguien experimentó alguna emoción y cómo se sintió en el cuerpo.
Pistas
La duración de la práctica de atención en cada sesión depende de las características del grupo. En la descripción de las
actividades, en este caso la Práctica de atención: escaneo del cuerpo, se propone una guía para llevarla a cabo. Es importante
adaptar la duración a las necesidades de los estudiantes, y terminar la práctica cuando los alumnos menos regulados del aula ya
no puedan seguir. Con la práctica continua, ellos también mejorarán. La neuroplasticidad es la capacidad que tiene nuestro
cerebro para desarrollarse y cambiar con base en experiencias y pensamientos. Con los ejercicios de atención se fortalece el
cerebro, se genera una sensación de bienestar y se posibilita la autorregulación.

También podría gustarte