Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

C ECEPUNT
PUNT
CICLO ABRIL – JULIO 2024

SEMANA 05: ORGANIZACIÓN TISULAR DE A) 1 y 2 B) 2 C) 1 y 3 D) 2 y 4 E) 3 y 4


LOS SERES VVOS
Área: A La capilaridad del agua es un fenómeno natural
INSTRUCCIONES: En los siguientes ítems que se que provoca la ascensión del agua dentro de un
le presentan, seleccione la letra con la respuesta (s) tubo capilar. Cuando más estrecho sea el tubo
correcta. mayor será la ascensión del agua. En las plantas, el
agua asciende en contra de la gravedad por los
01. La histología estudia la estructura microscópica vasos conductores internos. Además, para el
de los tejidos, es decir, agrupaciones complejas traslado de la savia elaborada es necesario un otro
de células organizadas para cumplir una función sistema de conducción especializado tipo
determinada. En el siguiente listado identifica bidireccional.
cual(es) no es o son características de un tejido:
1. Se forman por agrupación de células con la 05. Para demostrar la capilaridad se realizó un
misma función. experimento que consistía en agregar agua
2. Al agruparse conforman el siguiente nivel coloreada de azul en un florero, esta ascendió
biológico formado por aparatos y/o sistemas. pintando las flores blancas que tenía. Con ello se
3. Pueden estar conformados por células constata la participación de un tejido adulto
procariotas. vegetal que pertenece al sistema de conducción,
4. Conformados por células eucariotas. y nos referimos a:
5. Está constituido por células y sustancia A) Vasos liberianos.
intercelular. B) Bandas de Caspari.
A) 1, 2 y 5 B) 1, 3 y 4 C) 2 y 5 D) 1 y 4 C) Xilema.
E) 2 y 3 D) Desmosomas.
E) Floema.
02. Las tres capas que forman el disco
embrionario (ectodermo, mesodermo y endoder 06. El sistema de vasos conductores en vegetales
mo) son las que darán lugar a todos los órganos está conformado por los vasos leñosos y vasos
y tejidos del cuerpo humano en un proceso liberianos. Respecto a los vasos liberianos
llamado organogénesis. Referente al origen podemos afirmar que:
germinativo de los tejidos animales podemos A) conformados por células muertas.
afirmar que: B) el material citoplasmático es eliminado después
1. El epitelial deriva de las tres hojas germinativas. de la lignificacion.
2. El muscular es de origen generalmente C) Se encarga del transporte de la savia bruta u
mesodérmico. inorgánica de la raíz al resto de la planta.
3. El nervioso es de origen ectodérmico. D) contienen poros de gran tamaño que comunican
4. El conectivo es de origen mesodérmico. los citoplasmas de las células vecinas.
5. El sanguíneo y el linfático son de origen E) Los elementos conductores básicos son
ectodérmico. las traqueidas.
A) Solo 1, 2 y 3
B) Solo 2, 3 y 4 El tejido parenquimático es el tejido de relleno que
C) 2, 3 y 5 se encuentra en todos los órganos del vegetal. Las
D) Todas menos 5 células que lo forman son vivas, con pared delgada
E) 1,3 y 5 y protoplasto. Sus principales funciones son:
elaborar alimentos mediante el proceso de
03. La flexibilidad y dureza de un tejido depende fotosíntesis y acumular y reservar diferentes
directamente de la cantidad de matriz o sustancias, por ejemplo: almidón, aleurona,
sustancia intercelular, Señale el tipo de tejido cristales, etc.
que presenta escasa sustancia intercelular:
A) Epitelial. 07. Es un tipo de tejido parenquimático que se
B) Adiposo. encuentra en la superficie de los órganos verdes,
C) Óseo. predominando en las hojas, contiene clorofila,
D) Cartilaginoso. pigmento fotosintéticamente activo, que le
E) Sanguíneo. permite realizar fotosíntesis elaborando los
alimentos.
04. Son características comunes a todos los tejidos A) Parénquima aerífero.
vegetales adultos: B) Parénquima mucilaginífero.
1. Estar formados por células vivas. C) Parénquima inulífero.
2. Derivar del tejido meristemático. D) Clorenquima.
3. Presentar plastos. E) Parénquima de reserva.
4. Estar formados por células autótrofas.
08. Tipo de parénquima que acumula almidón, que
5. Presentan pared celular con lignina.
es el polisacárido más frecuentemente reservado
SON CIERTAS:
Curso: BIOLOGIA Semana: 5
Tema: ORGANIZACIÓN TISULAR DE LOS SERES VIVOS Área: A
Docente: PAULO ESCOBEDO Página 1 | 4
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
C ECEPUNT
PUNT
CICLO ABRIL – JULIO 2024

por los vegetales. El almidón se acumula en los ( ) Epidídimo.


plastos, es decir, los amiloplastos: A) VVFFF
A) Parénquima acuífero. B) VFVFF
B) Parénquima aerífero. C) FVFVV
C) Parénquima inulífero. D) FFVVV
D) Parénquima amiláceo. E) VVVVV
E) Parénquima de reserva.
13. Al comparar y encontrar diferencias entre un
09. El tejido epitelial es uno de los cuatro tipos un epitelio pseudoestratificado con uno
fundamentales de tejidos presentes en el cuerpo estratificado, podemos señalar:
humano, junto con el tejido conectivo, muscular ( ) En el pseudoestratificado todas las células están
y nervioso. Esta clase de tejido se caracteriza por adheridas a la membrana basal pero no todas
su densa composición celular y su escasa matriz llegan a la superficie libre.
extracelular. Constituye una de las ( ) El estratificado presenta en algunos casos
características principales del tejido epitelial: queratinización
A) Abundante sustancia intercelular. ( ) El epitelio de transición es un tipo de epitelio
B) Formado siempre por varios estratos. pseudoestratificado
C) Muy vascularizado. ( ) El seudoestratificado es muy común en las vías
D) Células con capacidad de regeneración alta. respiratorias.
E) Sin membrana basal. ( ) El seudoestratificado sus núcleos están a
diferente altura.
10. El ectodermo se diferencia para formar A) VVVFF
el sistema nervioso (médula espinal, nervios B) VFVFF
periféricos y cerebro), el esmalte dental y C) VVFVV
la epidermis (las partes externas D) FVVVV
del integumento). Son epitelios que derivan de la E) FFVVV
capa embrionario del ectodermo, EXCEPTO:
A) Glándula mamaria. Las mujeres tienen más frecuentemente
B) Epidermis. osteoporosis por varios motivos: su pico de masa
C) Mucosa oral. ósea suele ser inferior al del varón y con
D) Mucosa nasal. la menopausia se acelera la pérdida de hueso
E) Epitelio de túbulos urinarios. (osteoporosis posmenopáusica) puesto que el nivel
de los estrógenos puede disminuir
11. Las microvellosidades son prolongaciones considerablemente, ejerciendo un efecto regulador
celulares delgadas localizadas en las membranas en el proceso metabólico de los huesos, formando
plasmáticas de las células diferenciadas, un esqueleto más frágil, pues hay un aumento de la
normalmente en las células con superficies libres resorción ósea.
como las epiteliales. El epitelio simple cilíndrico
modificado con microvellosidades se encuentra 14. De acuerdo a lo descrito anteriormente, la célula
presente en: involucrada en este proceso es:
A) Mucosa labial. A) Célula osteoprogenitora.
B) Vejiga urinaria. B) Osteoblasto.
C) Estómago. C) Osteocito.
D) Intestino delgado. D) Osteoclasto.
E) Tiroides. E) Condroblasto.

El epitelio cilíndrico pseudoestratificado está 15. Los osteoclastos se caracterizan por poseer una
constituido por una capa de células de morfología porción de su membrana en forma de cepillo,
cilíndrica, que descansan sobre la membrana basal, rodeada de un citoplasma libre de orgánulos
pero sus núcleos se localizan a distintas alturas, llamada "zona clara", con la que se adhiere a la
dando un aspecto de diversos estratos. Es un superficie del hueso. Luego la resorción se
epitelio con una alta proliferación celular. Durante realiza cuando la célula excreta a las:
el desarrollo, el epitelio pseudoestraficado está en A) Enzimas lisosomales.
lugares donde se generarán órganos. B) Enzimas de peroxisomas.
C) Enzimas glioxisomales.
12. Fernando al estudiar la ubicación de los D) Enzimas amilasas.
epitelios pseudoestratificados determina que se E) Enzimas dictiosomales.
puede encontrar en:
( ) Mucosa de la tráquea. 16. Los osteoclastos se forman por la fusión de
( ) Bronquios primarios. varias células mononucleares derivadas de
( ) Nasofaringe. una célula madre sanguínea de la médula ósea.
( ) Fosas nasales. En el hueso ocupan las cavidades llamadas:

Curso: BIOLOGIA Semana: 5


Tema: ORGANIZACIÓN TISULAR DE LOS SERES VIVOS Área: A
Docente: PAULO ESCOBEDO Página 2 | 4
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
C ECEPUNT
PUNT
CICLO ABRIL – JULIO 2024
A) Metáfisis.
B) Conducto de Havers. 3. Peritoneo.
C) Lagunas de Howship. 4. Endomisio.
D) Trabéculas. 5. Epimisio.
E) Endostio. SON CIERTAS:
A) 1 y 5
17. En un corte sagital de un hueso largo, hay una B) 1 y 3
estructura que reviste el canal medular de los C) 2, 4 y 5
huesos largos, los canales de Havers y Volkman D) 1 y 4
y las trabéculas del hueso esponjoso y se E) 1,2,3 y 4
denomina:
A) Capa osteógena. 22. Una estructura importante en los tejidos
B) Periostio. musculares es el disco intercalar que
C) Endostio. proporcionan puntos de unión que le dan al
D) Osteoplasto. tejido un patrón ramificado característico,
E) Lagunas de Howship. además, le permiten al tejido muscular
funcionar como un sincitio funcional. Estas
18. El tejido conectivo en el adulto se clasifica en uniones escalariformes son propias del tejido
dos variedades: el tejido conjuntivo propiamente muscular:
dicho y el tejido conjuntivo especializado que A) Estriado esquelético.
corresponde a los tejidos adiposo, cartilaginoso, B) Estriado liso.
óseo, linfoide y la sangre. Entre los tipos C) Estriado cardiaco.
especializados de tejidos conectivos tenemos: D) Liso.
1. Muscular. E) Estriado cartilaginoso.
2. Sanguíneo.
3. Cartilaginoso. La contracción muscular comienza cuando el
4. Nervioso. sistema nervioso genera un impulso denominado
5. Óseo. potencial de acción que viaja a través una neurona
SON CIERTAS: motora. La unión neuromuscular es el nombre que
A) 1 y 2 recibe el lugar donde la neurona motora se conecta
B) 1, 2 y 3 con una célula muscular. Cuando la señal del
C) 2, 3 y 5 sistema nervioso llega a la unión neuromuscular, la
D) 3 y 4 neurona motora libera un mensaje químico y eso
E) 2,4 y 5 inicia una reacción química en el músculo.

19. El fibroblasto es un tipo de célula que 23. El neurotransmisor que se libera e inicia una
contribuye a la formación de la sustancia contracción muscular es:
intercelular del tejido conectivo, constituido por A) Noradrenalina.
fibras y la matriz. De allí que los fibroblastos se B) L-dopa.
caracterizan por sintetizar proteínas llamadas: C) Glicina,
A) Queratina y fibroina. D) Acetilcolina,
B) Albumina y fibrina. E) Insulina,
C) Colágeno y elastina.
D) Globulinas e histonas. 24. La proteína muscular que inicia la contracción
E) Albúmina y globulina. muscular al unirse con el ión Calcio:
A) Actina.
20. Dentro de los tejidos especializados de tejido B) Miosina.
conectivo encontramos el adiposo, el sanguíneo, C) Troponina C.
el óseo y el adiposo. Un tipo de tejido D) Tropomiosina.
especializado es el tejido óseo, el cual puede E) Mioglobina.
realizar múltiples funciones, EXCEPTO:
A) Posee escasa cantidad de células. 25. Los cuerpos de Nissl o Sustancia tigroides o
B) Células con escasa capacidad reproductiva. gránulos de Nissl o denominada sustancia
C) Reservorio de sales minerales. cromófila, son acumulaciones basófilas, que se
D) Representan órganos pasivos de la locomoción. encuentran en el citoplasma de células nerviosas.
E) Realizan hemocateresis. Las funciones del corpúsculo de Nissl son:
A) Sintetizar lípidos.
21. La fascia es un tipo de tejido conectivo de B) Sintetizar ADN.
aspecto principalmente fibroso y fuerte que C) Sintetizar ARN.
cubre todas las estructuras corporales. Son D) Sintetizar proteínas.
fascias que cubren al tejido muscular: E) Elaborar colágeno.
1. Capsula articular.
2. Perimisio.
Curso: BIOLOGIA Semana: 5
Tema: ORGANIZACIÓN TISULAR DE LOS SERES VIVOS Área: A
Docente: PAULO ESCOBEDO Página 3 | 4
CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
C ECEPUNT
PUNT
CICLO ABRIL – JULIO 2024
III. Microglia ( ) Forma la vaina de
El tejido nervioso está formado por la sustancia
mielina en el SNP
intercelular y las células. Las células están
IV. Astrocito ( ) Nutre a la neurona
compuestas por neuronas y neuroglías, estas
V. Oligodendrocito ( ) Célula que genera el
últimas se encargan de la nutrición, defensa y
impulso nervioso
soporte, etc. A pesar de ser consideradas
A) V-I-III-II-IV
básicamente células de sostén del tejido nervioso,
B) V-III-I-IV-II
existe una dependencia funcional muy importante
C) V-II-III-IV-I
entre neuronas y células gliales. De hecho, las
D) I-III-V-IV-II
neuroglias cumplen un rol fundamental durante el
E) V-II-I-IV-III
desarrollo del sistema nervioso, ya que ellas son el
sustrato físico para la migración neuronal

26. La célula neurogliales que defienden ante la


presencia de agentes extraños y con función
fagocítica es:
A) Microglia.
B) Oligodendroglia.
C) Astrocito.
D) Neurolemocito.
E) Células ependimarias.

27. El tipo de neuroglia que forma parte de la


barrera hematoencefálica la cual es
una membrana selectivamente permeable que
regula el paso de moléculas desde el torrente
sanguíneo al tejido cerebral.
A) Microglia.
B) Oligodendroglia.
C) Astrocito.
D) Neurolemocito.
E) Células ependimarias.

28. Las microglías son células del sistema nervioso


central que funcionan como elementos del
sistema inmunológico, protegiendo al organismo
de agresiones externas e internas. Por lo tanto, se
puede deducir que una característica de estas
células es:
A) Células altamente excitables
B) Forman tejidos del aislamiento
C) Constituyen células de sostén de las neuronas
D) Destruyen los restos celulares del tejido nervioso
E) Forman la barrera hematoencefálica.

29. El tipo de neuroglia que forma mielina en el


sistema nervioso central es:
A) Microglia.
B) Oligodendrocito.
C) Astrocito.
D) Neurolemocito.
E) Células ependimarias.

30. El tejido nervioso se halla constituido por la


sustancia intercelular y las células. Y las células
están representadas por las neuronas y las
neuroglias. Indica y ordena las funciones que
cumplen las siguientes células gliales:
I. Células de Schwann ( ) Forma la vaina de
mielina en el SNC
II. Neurona ( ) Macrófago del SNC,
proviene del mesodermo

Curso: BIOLOGIA Semana: 5


Tema: ORGANIZACIÓN TISULAR DE LOS SERES VIVOS Área: A
Docente: PAULO ESCOBEDO Página 4 | 4

También podría gustarte