Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
ENSAYO DE GRANULOMETRÍA

ASIGNATURA:

Tecnología del concreto

NOMBRE DEL LABORATORIO: Laboratorio universidad continental - Arequipa C101

FECHA DEL ENSAYO: 07/04/24

DOCENTE: ARAUJO MONTAÑO MARIO BRYAN

NOMBRE DEL GRUPO: Grupo 5

INTEGRANTES:

Estudiantes DNI PARTICIPACIÓN

CHIRINOS GARATE FERNANDO 45497203 100%

CHUQUIRIMAY VALENCIA, José Luis 73991013 100%

WILLY JHIN IRIGOIN PALACIOS 46189173 100%

MENDOZA CALIZAYA EDWIN FREDY 70098572 100%

HUAMANÍ OLARTE ARNOL BRIAN 70816569 100%

HUAMANI SOTO BEDALIO 75086167 100%

JUNIOR MIGUEL COYOCOSI RIMACHI 43365353 100%


ÍNDICE

1. Introducción

2. Metodología

2.1. Descripción detallada del método utilizado para realizar el ensayo de

granulometría

2.2. Equipos utilizados

2.3. Procedimientos seguidos

3. Resultados

4. Conclusiones

4.1. Agregado grueso

4.2 Agregado fino

5. Recomendaciones

6. Bibliografía

7. Anexos
1. INTRODUCCIÓN
El propósito del ensayo de granulometría es determinar la distribución de tamaños
de partículas en un material sólido, como suelo, arena, grava o polvos industriales.
Este proceso permite caracterizar la textura y la composición del material, lo que es
fundamental en diversos campos como la ingeniería civil, la geología, la industria de
la construcción y la agricultura. La información obtenida a través de este ensayo es
crucial para comprender el comportamiento del material en diferentes aplicaciones y
para diseñar adecuadamente mezclas, suelos de cimentación, filtros, entre otros
productos y estructuras.

La aplicación en el que se lleva a cabo el ensayo de granulometría puede variar


según el campo de estudio o la industria específica. Aquí hay algunos ejemplos:

1. Ingeniería Civil: En proyectos de construcción de carreteras, puentes, presas


u otras infraestructuras, la granulometría del suelo es crucial para determinar
la capacidad de carga, la estabilidad y la permeabilidad del terreno. El
ensayo de granulometría ayuda a los ingenieros civiles a seleccionar los
materiales adecuados para las capas de pavimentación o los rellenos,
garantizando la seguridad y durabilidad de las estructuras.
2. Industria Minera: En la extracción de minerales, la granulometría es esencial
para evaluar la calidad y el valor comercial de los depósitos minerales. El
ensayo de granulometría permite a los geólogos y mineros caracterizar la
distribución de tamaños de las partículas en los minerales, lo que influye en
los procesos de trituración, molienda y separación.
3. Agricultura: En la producción agrícola, el conocimiento de la granulometría
del suelo es vital para determinar su capacidad de retención de agua,
aireación y capacidad de drenaje, lo que afecta directamente al crecimiento y
rendimiento de los cultivos. El ensayo de granulometría ayuda a los
agrónomos a recomendar prácticas de manejo del suelo y a seleccionar
cultivos adecuados para cada tipo de suelo.
4. Industria de Materiales: En la fabricación de productos como cemento,
hormigón, cerámica, vidrio y productos farmacéuticos, la granulometría de los
materiales utilizados influye en las propiedades físicas, químicas y mecánicas
del producto final. El ensayo de granulometría es fundamental para controlar
la calidad y optimizar los procesos de producción.
5. Protección Ambiental: En la evaluación y remediación de suelos
contaminados, el ensayo de granulometría ayuda a entender cómo están
distribuidos los contaminantes en el suelo y cómo interactúan con las
diferentes fracciones de partículas. Esto es crucial para diseñar estrategias
efectivas de limpieza y restauración ambiental.

En resumen, el ensayo de granulometría se aplica en una variedad de contextos


para entender la distribución de tamaños de partículas en materiales sólidos, lo que
tiene implicaciones importantes en el diseño, la producción y el manejo de una
amplia gama de productos y sistemas.

2. METODOLOGÍA

2.1. Descripción detallada del método utilizado para realizar el ensayo de


granulometría

El ensayo de muestreo consiste en tomar una fracción del sistema de manera que la
muestra recogida sea representativa. Esto con el fin de analizar las propiedades
fisicoquímicas en este particular caso el contenido de humedad.

El ensayo de contenido de humedad determina la cantidad de agua que posee una


muestra de arena o grava, con respecto al peso seco de la muestra. Esta prueba se
lleva a cabo antes de hacer una mezcla de concreto, con el fin de hacer los ajustes
en la cantidad de agua de mezclada. Para este se hace uso de muestreo por medio
de cuarteo que serán pesados antes y después de haberlos sometido a un proceso
de secado, calculando finalmente el contenido de humedad en las muestras

En Perú el ensayo está detallado en el “MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES”


MTC E215

Método de ensayo para contenido de humedad total de los agregados por secado.
Este con el NTP 339.185: “Método de ensayo normalizado para contenido de
humedad total evaporable de agregados por secado.”

2.2. Equipos utilizados

• Regla

ILUSTRACIÓN 1:REGLA METÁLICA

• Taras metálicas
ILUSTRACIÓN 2:TARA METÁLICA

• Piedra chancada

ILUSTRACIÓN 3: PIEDRA CHANCADA ¾”

• Arena Gruesa

ILUSTRACIÓN 4: ARENA GRUESA

• Plásticos
ILUSTRACIÓN 5: PLÁSTICO DOBLE CARA

• Balanza electrónica

ILUSTRACIÓN 6:BALANZA ELECTRÓNICA

• Horno eléctrico
ILUSTRACIÓN 7:HORNO ELÉCTRICO DE SECADO

• Badilejo

ILUSTRACIÓN 8:BADILEJO

2.3. Procedimientos seguidos

El ensayo se realizó con los materiales de piedra chancada de ¾” y arena gruesa.


Se realizaron los siguientes procedimientos.

• Colocar muestra sobre la superficie de 25 kg para piedra de ¾” y 10 kg para arena


gruesa, seguidamente se mezcla hasta formar una pila en forma de cono (mínimo 4
veces).
ILUSTRACIÓN 9:Muestreo de Materiales (Piedra chancada
y arena Gruesa)

• Cuidadosamente se aplanó y se hizo el extendido de la pila hasta darle la forma


circular ( su diámetro es aproximadamente 4 a 8 veces su espesor).

ILUSTRACIÓN 10:EXTENDIDO DE MATERIALES (FORMA CIRCULAR)

• Se procedió a dividir el material en 4 partes iguales y posteriormente se separó en


2/4 diametralmente opuesto. este operación se repite hasta obtener la muestra
requerida (piedra chancada de ¾” = 2.5 kg; arena gruesa = 500 g)
ILUSTRACIÓN 11:CUARTEO PIEDRA CHANCADA ¾” Y ARENA GRUESA

• Tamización de las muestras; Se pesan las muestras por los tamices seleccionados
de acuerdo a las muestra requerida, de manera proporcional seguidamente se hizo
la agitación de los tamices en forma circular y de arriba hacia abajo de forma
manual.

ILUSTRACIÓN 12: TAMIZACIÓN MANUAL PIEDRA CHANCADA


ILUSTRACIÓN 13: TAMIZACIÓN MANUAL ARENA GRUESA

• pesar todos los materiales retenidos en cada tamiz y la base, tanto de la piedra
chancada y arena gruesa. seguido a ello la anotación y/o toma de datos obtenidos
de las muestras por cada tamiz.

ILUSTRACIÓN 14:PESADO DE TARA Y MUESTRA POR CADA TAMIZ


ILUSTRACIÓN 15: ANOTACIÓN DE DATOS OBTENIDOS POR LA BALANZA
ELECTRÓNICA.

ILUSTRACIÓN 16: PORCIONES DE MUESTRAS OBTENIDOS POR CADA TAMIZ


DE ARENA GRUESA
ILUSTRACIÓN 20:PORCIONES DE MUESTRAS OBTENIDOS POR CADA TAMIZ
DE PIEDRA CHANDA ¾”

3. RESULTADOS

AGREGADO GRUESO
TAMICES PESO % RETENIDO % RETENIDO % QUE
RETENIDO PARCIAL ACUMULAD PASA
(pulg.) (mm.) (g) O
3/4" 19,000 400 8% 8% 92%
1/2" 12,500 2050 41% 49% 51%
3/8" 9,500 1600 32% 81% 19%
1/4" 6,300 750 15% 96% 4%
Nº04 4,760 50 1% 97% 3%
FONDO 150 3% 100% 0%
TOTAL 5000 100%
AGREGADO FINO
TAMICES PESO % RETENIDO % RETENIDO % QUE
RETENIDO PARCIAL ACUMULAD PASA
(pulg.) (mm.) (g) O
Nº08 2,360 88,0 17,6% 17,6% 82,4%
Nº10 2,000 19,0 3,8% 21,4% 78,6%
Nº16 1,100 54,0 10,8% 32,2% 67,8%
Nº20 0,840 188,0 37,6% 69,8% 30,2%
Nº30 0,590 112,5 22,5% 92,3% 7,7%
Nº40 0,425 25,5 5,1% 97,4% 2,6%
Nº50 0,297 4,5 0,9% 98,3% 1,7%
Nº60 0,260 0,0 0,0% 98,3% 1,7%
Nº80 0,177 4,0 0,8% 99,1% 0,9%
Nº100 0,149 1,0 0,2% 99,3% 0,7%
Nº200 0,075 2,5 0,5% 99,8% 0,2%
FONDO 1,0 0,2% 100,0% 0,0%
TOTAL 500 100%
4. CONCLUSIONES

4.1. Agregado grueso

● Distribución de tamaños de partículas: Los datos muestran la cantidad de


material retenido en cada tamaño de tamiz, lo que proporciona una idea de la
distribución de tamaños de partículas en el material analizado. Por ejemplo,
se retuvo una cantidad significativa de material en tamices de 1/2" y 3/8", lo
que sugiere que el material contiene una proporción considerable de
partículas en ese rango de tamaño.
● Fracción gruesa y fina: La cantidad de material retenido en tamices de mayor
tamaño (como 3/4" y 1/2") indica la fracción gruesa del material, mientras que
la cantidad retenida en tamices más pequeños (como 1/4" y Nº04) representa
la fracción fina. Esto es importante para entender cómo se distribuyen las
partículas gruesas y finas en el material y cómo pueden afectar sus
propiedades.
● Uniformidad del material: La diferencia en la cantidad de material retenido en
los diferentes tamices puede proporcionar información sobre la uniformidad
del material. Por ejemplo, si hay una distribución desigual de material en los
tamices, podría indicar una variabilidad en el tamaño de las partículas dentro
del material.
● Eficiencia del tamizado: Los pesos registrados en el tamiz más fino (FONDO)
y en el tamiz Nº04 (4,760 mm) son bajos, lo que sugiere que el proceso de
tamizado fue eficiente para separar las partículas más pequeñas. Sin
embargo, se retuvo una cantidad considerable de material en los tamices de
1/2" y 3/8", lo que puede indicar la presencia de partículas más grandes que
no se separaron completamente durante el ensayo.

4.2. Agregado fino


● Distribución detallada de tamaños de partículas: Los nuevos datos
proporcionan información más detallada sobre la distribución de tamaños de
partículas en el material. Podemos observar que la cantidad de material
retenido disminuye a medida que disminuye el tamaño del tamiz, lo que es
consistente con una distribución típica de tamaños de partículas.
● Partículas finas y gruesas: Los tamices con números más altos (Nº)
representan partículas más finas, mientras que los números más bajos
representan partículas más gruesas. Por ejemplo, el tamiz Nº08 (2,360 mm) y
Nº10 (2,000 mm) retienen una cantidad considerable de material, lo que
indica la presencia de partículas gruesas. Por otro lado, los tamices con
números más altos, como Nº100 (0,149 mm) y Nº200 (0,075 mm), retienen
cantidades muy pequeñas de material, lo que sugiere la presencia de
partículas muy finas en el material.
● Eficiencia del tamizado continúa: La disminución gradual en la cantidad de
material retenido a medida que se reduce el tamaño del tamiz indica una
eficiencia continua del proceso de tamizado para separar las partículas más
pequeñas. Sin embargo, se retiene una cantidad significativa de material en
tamices con números más bajos, lo que sugiere la presencia de partículas
gruesas que pueden requerir una mayor trituración o procesamiento.

5. RECOMENDACIONES

El ensayo granulométrico de agregado grueso y agregado fino es una parte


fundamental en la evaluación de la calidad de los materiales utilizados en la
construcción. Este ensayo implica el tamizado de muestras de agregados para
determinar la distribución de tamaños de partículas presentes.

En este caso, el proceso de tamizado y la distribución de pesos por cada tamiz fueron
llevados a cabo por un equipo de seis personas, lo que sugiere una distribución
eficiente de tareas para agilizar el proceso y garantizar la precisión de los resultados.
La división de tareas entre los miembros del equipo permitió una ejecución más rápida
y precisa del ensayo.

Además del tamizado, se tomaron fotografías y se registraron datos para la


elaboración de la tabla granulométrica. Estos registros visuales y datos son
importantes para respaldar los resultados obtenidos y proporcionar una
documentación completa del proceso de ensayo.

En resumen, el ensayo granulométrico realizado con la colaboración de un equipo de


seis personas incluyó el tamizado de muestras de agregados, la distribución eficiente
de tareas, la toma de fotografías y el registro de datos para la elaboración de la tabla
granulométrica, lo que contribuye a la obtención de resultados precisos y confiables
para la evaluación de los materiales de construcción.

Como recomendación para un trabajo eficiente, es clave:


●Asignar roles específicos para agilizar el proceso.
●Mantener una comunicación clara entre el equipo.
●Registrar datos detallados y tomar fotografías para respaldar los
resultados.
● Designar supervisión para asegurar procedimientos adecuados y
cumplimiento de plazos.
● Capacitar a todo el equipo en los procedimientos necesarios.
● Optimización del proceso: Se recomienda realizar el ensayo con un
equipo adecuado y bien entrenado, como se hizo en este caso, para
garantizar la precisión y la eficiencia del proceso.
● Documentación detallada: Es importante tomar fotografías y
registrar datos detallados durante el ensayo para respaldar los
resultados y proporcionar una documentación completa del proceso.
● Supervisión adecuada: Designar a un supervisor para asegurar que
se sigan los procedimientos adecuados y se cumplan los plazos
establecidos.
● Control de calidad: Implementar medidas de control de calidad
durante todo el proceso, desde el muestreo hasta el análisis de datos,
para minimizar errores y garantizar la fiabilidad de los resultados.
● Capacitación continua: Proporcionar capacitación regular al
personal involucrado en los ensayos para mantenerse actualizado
sobre las mejores prácticas y procedimientos más recientes.
● Documentación detallada: Registrar y documentar meticulosamente
cada paso del ensayo, incluidos los equipos utilizados, los
procedimientos seguidos y los resultados obtenidos, para facilitar la
revisión y reproducibilidad de los datos.

6. BIBLIOGRAFÍA
• NTP 339.185: Método de ensayo normalizado para contenido de humedad total
evaporable de agregados por secado.
• “MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES” MTC E215 Método de ensayo para
contenido de humedad total de los agregados por secado
• Universidad Autónoma de Chihuahua. FACULTAD DE INGENIERÍA “Manual de
Prácticas de Laboratorio de Concreto “
• Última edición de las especificaciones ASTM y DGN
7. ANEXOS

También podría gustarte