Está en la página 1de 22

TRABAJO SEMESTRAL

MUNICIPIO DE JERICÓ, ANTIOQUIA

INTEGRANTES

WILLIAM BENAVIDES MENDOZA 1114398

JUAN CARLOS AGUDELO 1114377

ELKIN ALEXIS ROJAS 1111830

CAMILA QUINTERO 1113974

FREY MARIN OCHOA 1112473

PRIMERA ENTREGA: FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y CAPTACIÓN

SISTEMA DE ACUEDUCTOS – GRUPO A

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CÚCUTA NORTE DE SANTANDER

2024
TRABAJO SEMESTRAL

MUNICIPIO DE JERICÓ, ANTIOQUIA

PRESENTADO A:

INGENIERO. EMMANUEL SUAREZ

INTEGRANTES:

WILLIAM BENAVIDES MENDOZA 1114398

JUAN CARLOS AGUDELO 1114377

ELKIN ALEXIS ROJAS 1111830

CAMILA QUINTERO 1113974

FREY MARIN OCHOA 1112473

PRIMERA ENTREGA: FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y CAPTACIÓN

SISTEMA DE ACUEDUCTOS – GRUPO A

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CÚCUTA NORTE DE SANTANDER

2024
TABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCION

1. INTRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO JERICÓ

1.1 RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO JERICÓ


1.2 LOCALIZACION
1.3 TOPOGRAFÍA
1.4 CLIMATOLOGÍA
1.5 FUENTE DE ABASTECIMIENTO

2. PROYECCION DE POBLACIÓN

3. DISEÑO DE BOCATOMA

4. PLANO EN AUTOCAD

5. CONCLUSIONES
INTRODUCCION

El acceso a agua potable es un derecho fundamental que impacta


directamente en la calidad de vida y el desarrollo de una comunidad. En este
contexto, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de
acueducto eficiente y sostenible para el municipio de Jericó, Antioquia.
El diseño del sistema de acueducto se basará en las curvas de nivel asignadas,
lo que permitirá tener en cuenta la topografía del terreno y optimizar la
distribución del agua. Además, se cumplirá rigurosamente con la Resolución
0330 de 2017 - RAS y la Resolución 799 del 2021, las cuales establecen los
lineamientos y normativas para el diseño y operación de sistemas de
acueducto.
Este proyecto busca garantizar el suministro de agua potable de calidad a
todos los habitantes de Jericó, mejorando así su calidad de vida
Para la realización de este diseño de bocatoma del municipio de Jericó, en el
proceso de recopilación de datos e información, para la búsqueda de la
fuente hídrica de la captación utilizando herramientas tecnológicas, en este
caso google maps, se pudo evidenciar que no se encontraban fuentes hídricas
cercanas donde se pudiera realzar el proceso de captación para el diseño de
la bocatoma, por tal motivo se toman datos de la cota del nivel más alta del
municipio y así asumir caudales para el diseño.
1. INTRODUCCION DEL MUNICIPIO JERICÓ

En lo alto de la región cafetera del sudoeste antioqueño se encuentra el


encantador pueblo de Jericó un municipio de Colombia, situado en las
estribaciones de la cordillera occidental de los Andes en la
subregión suroeste del departamento de Antioquia. Hace parte de la Red de
pueblos patrimonio de Colombia.
Limita por el norte con los municipios de Tarso y Fredonia, por el este con los
municipios de Fredonia y Támesis, por el sur con los municipios
de Támesis, Jardín y Andes y por el oeste con Andes y Pueblorrico.
Gracias a su elegante arquitectura de la época republicana, es un placer
recorrer a pie el centro de Jericó.
El pueblo se yergue alrededor de una de las plazas más hermosas de la
región, encabezada por una enorme iglesia de ladrillo. A su alrededor, verás
un sinfín de casas coloridas con los balcones de madera típicos de los
asentamientos de la colonización antioqueña. Varias de las casas tradicionales
se han convertido en museos muy interesantes, lo que brinda a los visitantes
la oportunidad de ver la arquitectura y las exposiciones artísticas.
Jericó es conocido como La Atenas del Suroeste, dado el progreso y la cultura
de su gente; llamado también el "pueblo más hermoso de Antioquia" por su
topografía, estilo republicano y paisajes.
Este bello municipio fue fundado por Don Santiago Santamaría y Bermúdez
de Castro.
Posee una topografía quebrada y muy montañosa y en él se encuentran
alturas que alcanzan más de 2500 metros sobre el nivel del mar.
Esto permite a Jericó contar con tierras de climas diferentes: cálido en la zona
del Cauca, templado en la zona ocupada por la cabecera municipal, y frío en
las zonas más elevadas.
La economía del municipio se basa en la agricultura. Los principales
productos cultivados son: cardamomo, plátano, café, tomate y aguacate.
La ganadería tiene también una importancia significativa. Igualmente la tiene
la industria del cuero.

Bandera Escudo

RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO JERICÓ


El municipio nació a la vida jurídica el 28 de septiembre de 1850, con el
nombre de “Aldea de Piedras”, por medio de la ordenanza No 15 de la
Cámara Providencial de Antioquia. Más tarde se llamaría “Felicina”, y
finalmente conserva el nombre que lleva en la actualidad, «Jericó». Fue la
segunda población de Antioquia en tener luz eléctrica y la quinta en
Colombia, en 1902 tuvo Banco con moneda propia y en 1908 se separó de
Antioquia como Departamento (gran parte del Suroeste) nombre Jericó y
capital Jericó.
Corría el año de 1825 cuando once caballeros propusieron al gobierno de
la Provincia de Antioquia comprar los terrenos baldíos de casi la totalidad del
suroeste antioqueño.
En el año de 1835 se dio respuesta en beneficio de los cuatro sobrevivientes
de los once solicitantes. Fueron ellos: Don Juan Santamaría Isaza, Don Gabriel
Echeverri, Don Alejo Santamaría y Don Juan Uribe Mondragón, iniciándose
así la epopeya de la colonización del suroeste antioqueño.
Entre los años de 1835 y 1840, Don Juan Santamaría viajó dos veces a los
territorios baldíos, fue él quien les dio el nombre de “Piedras” y logró la
entrada de los dos primeros colonos al territorio Jericoano: Esteban Osorio y
José María Bermúdez quienes empezaron el despeje de la “Mama”, lugar
donde se inició la vida industrial y social del municipio y la ubicación de las
dos primeras familias.
En 1849 el grupo de colonos se estableció en el paraje de “Roblecabildo” (hoy
Corregimiento Palocabildo) hasta 1850 que trasladaron sus viviendas al lugar
que hoy ocupa la ciudad y nace la “Aldea del Piedras” creada por la Cámara
Provincial de Antioquia el 28 de septiembre del año en mención.

1.1 LOCALIZACION
- Departamento: Antioquia
- Región: suroeste de Colombia
- Coordenadas geográficas: 5°47´28¨N75°47’09”0
- Altitud: 1910 metros sobre el nivel del mar
- Extensión: Jericó tiene una extensión aproximada de 193 kilómetros
cuadrados.
- Clima: Jericó cuenta con tierras de climas diferentes: cálido en la zona del
Cauca, templado en la zona ocupada por la cabecera municipal, y frío en las
zonas más elevadas. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varia de 14°C a 23°C.
- Límites: Jericó Limita por el norte con los municipios de Tarso y Fredonia,
por el este con los municipios de Fredonia y Támesis, por el sur con los
municipios de Támesis, Jardín y Andes y por el oeste con Andes y Pueblorrico.
- División administrativa: Además de su Cabecera municipal. Jericó tiene bajo
su jurisdicción el corregimiento de Palocabildo y se divide en veredas, entre
las que se encuentran La Hermosa, La Soledad, Vallecitos, Palocabildo,
Quebradona.
- Región: Jericó se encuentra situado en la subregión suroeste del
departamento de Antioquia.
1.2 TOPOGRAFIA
- Altitud mínima: 543 metros sobre el nivel del mar.
- Altitud media : 1548 metros sobre el nivel del mar.
- Altitud máxima: 2702metros sobre el nivel del mar.
- Relieve: Jericó cuenta con tierras de climas diferentes: cálido en la zona del
Cauca, templado en la zona ocupada por la cabecera municipal, y frío en las
zonas más elevadas. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varia de 14°C a 23°C.
- Suelos: Los suelos del municipio de Jericó se encuentran distribuidos en
zona de montaña, en laderas de alta pendiente, con suelos superficiales
afectados por fuertes procesos de erosión en el costado NW del municipio.

1.3 CLIMATOLOGIA
En Jericó, los veranos son cortos y cómodos, los inviernos son cortos y frescos y
está mojado y nublado todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varia de 14°C a 23°C y rara vez baja a menos de 13°C o sube a
más de 24°C.

-Promedios climáticos de todo el año

La temporada calurosa dura 4,4 meses, del 24 de mayo al 5 de octubre, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 33 °C. El mes más cálido del
año en Jericó es agosto, con una temperatura máxima promedio de 37 °C y
mínima de 25 °C.
La temporada fresca dura 3,1 meses, del 4 de diciembre al 9 de marzo, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 22 °C. El mes más frío del
año en Jericó es enero, con una temperatura mínima promedio de 11 °C y
máxima de 19 °C.
La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio
diario con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas
punteadas son las temperaturas promedio percibidas correspondientes.

Prom ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic.

Máxima 19 °C 20 °C 23 °C 28 °C 32 °C 35 °C 37 °C 37 °C 35 °C 32 °C 26 °C 21
°C

Temp. 14 °C 15 °C 18 °C 22 °C 26 °C 29 °C 31 °C 31 °C 29 °C 26 °C 21 °C 16
°C

Mínima 11 °C 11 °C 13 °C 16 °C 20 °C 23 °C 25 °C 25 °C 23 °C 21 °C 16 °C 12
°C

-Gráfico de precipitaciones

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o


precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Jericó
varía durante el año.
 La temporada más mojada dura 4,2 meses, de 16 de noviembre a 23
de marzo, con una probabilidad de más del 12 % de que cierto día será
un día mojado.
 El mes con más días mojados en Jericó es enero, con un promedio
de 6,8 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
 La temporada más seca dura 7,8 meses, del 23 de marzo al 16 de
noviembre. El mes con menos días mojados en Jericó es junio, con un
promedio de 0,0 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
 Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos.
 El mes con más días con solo lluvia en Jericó es enero, con un
promedio de 6,8 días.
 En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación
durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima
del 25 % el 2 de febrero.

La lluvia promedio (línea sólida) acumulada en un periodo de 31 días en una escala


móvil, centrado en el día en cuestión, con las bandas de percentiles del 25º al 75º y del
10º al 90º. La línea delgada punteada es la precipitación de nieve promedio
correspondiente.

ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic.
Lluvi 48,4m 47,1m 30,8m 9,1m 2,3m 0,1m 0,1m 0,3m 0,8m 7,5m 23,4m 42,6m
a m m m m m m m m m m m m
-Tabla climática de Jericó

La variación de la precipitación entre los meses con los niveles más bajos y
más altos de precipitación es 261 mm, según lo observado. La fluctuación de
las temperaturas a lo largo de un año se denomina variación térmica.

Se ha observado que noviembre presenta la humedad relativa más alta, con


un porcentaje de 87.59. Por otro lado, agosto experimenta la humedad
relativa más baja, con un porcentaje aproximado de 78.00. Según los datos,
octubre se observa como el mes con el máximo de días de lluvia (27.37),
mientras que febrero ha registrado precipitaciones mínimas durante su
mandato (19.53).
1.4 FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Debido a la no cercanía de fuentes hídricas cercanas al municipio de Jericó, se planteó
asumir La fuente de abastecimiento para el diseño de la bocatoma, tomando la cota de
nivel más alta del municipio y así mismo asumiendo los caudales requeridos para el
diseño, en la siguiente imagen tomada de Google maps se puede observar cual es la
cota de nivel más alta.
2. PROYECCION DE POBLACION
En la siguiente tabla se muestran los datos obtenidos y proyectados para el periodo de 25 años
tomando una dotación neta de 130 y valores de K1 y k2 de 1,3 y 1,6 respectivamente cumpliendo
con (RAS) Resolución 0330 de 2017

Resultados de censo de la población


Periodo
de año Poblacion (Hab) Dot. neta (L/H/D) Pér. técnicas (%) Dot. Bruta (L/H/D) Caudal Medio Qmr (l/s) QMD K1=1,3 (l/s) QMH K2=1,6 (l/s) QMH (m3/s)
analisis
2025 8921 16,520 21,476 34,362 0,034
2026 9006 16,678 21,681 34,690 0,035
2027 9088 16,830 21,879 35,006 0,035
2028 9154 16,952 22,037 35,260 0,035
2029 9229 17,091 22,218 35,549 0,036
2030 9257 17,143 22,285 35,657 0,036
2031 9318 17,256 22,432 35,892 0,036
2032 9334 17,285 22,471 35,953 0,036
2033 9389 17,387 22,603 36,165 0,036
2034 9401 17,409 22,632 36,211 0,036
2035 9428 17,459 22,697 36,315 0,036
2036 5876 10,881 14,146 22,633 0,023
25 AÑOS 2037 5886 120 0,25 160,00 10,900 14,170 22,672 0,023
2038 5898 10,922 14,199 22,718 0,023
2039 5911 10,946 14,230 22,768 0,023
2040 5926 10,974 14,266 22,826 0,023
2041 9746 18,048 23,462 37,540 0,038
2042 9800 18,148 23,592 37,748 0,038
2043 9854 18,249 23,723 37,957 0,038
2044 9909 18,350 23,855 38,168 0,038
2045 9964 18,452 23,987 38,379 0,038
2046 10019 18,554 24,120 38,592 0,039
2047 10075 18,657 24,254 38,806 0,039
2048 10130 18,760 24,388 39,021 0,039
2049 10187 18,864 24,523 39,237 0,039
3. DISEÑO DE BOCATOMA

Datos obtenidos de los caudales:

 caudal de diseño:

 Qmin= 0,0120266 m3/s


 Qmed= 0,0150346 m3/s
 Qmax= 0,0220 m3/s

 Qdiseño= 0,030 m3/s

 Coeficiente de perdidas menores de la rejilla:


Para obtener los coeficientes de perdida menores de rejilla tenemos en cuenta la tabla de
factor de forma para las rejillas y diferentes formas de barrotes de rejillas

 β = Factor de forma (adimensional). (1,83)


 S = Espesor de las barras (cm). (1,59 cm)
 b = Separación entre barras (cm). (1,5 cm)
 a = Inclinación de la rejilla (grados) (20%)  (11,31 grados)
Km = 0,39

 Carga Sobre la Rejilla


-La velocidad efectiva del flujo, a través de la rejilla debe ser menor a 0,15 m/s
(evitar material flotante)

hm = 0,45mm

 Diseño del Dique – Toma


Qmin  H = 0,017 m
Qmed  H = 0,020 m
Qmax  H = 0.025 m

-Con las láminas de agua se calculan velocidades de paso sobre el dique


Qmin  v = 0,239
Qmed  v = 0,257
Qmax  v = 0,292

V= 0,922 m/s

-La velocidad esta dentro del rango 0-3m/s ✔

 DIMENSIONES DE LA REJILLA

An = 0,070 m2
-asumimos ancho de la rejilla = 25cm  Br= 25cm

Lr = 0,576 m

-Se recomienda emplear un factor de seguridad que garantice la captación en condiciones


de obstrucción de 50%, FS=2,0.

Br= 2*25cm = 50cm  0.50m

A’n= 0,140 m2
 Caudales Captados por la Rejilla
Qcapmin = 0,060 m3/s
Qcapmed = 0,065 m3/s
Qcapmax = 0,074 m3/s

 Ancho del Canal o Galería de Conducción


-se emplea el caudal medio, que es el que mas se repite
Xs =0,209 m
Bcanal = 0,450 m
-se debe verificar con el caudal máximo
Xs = 0,231 m

 Chequeo del Ancho de la Cresta del Dique del Vertedero


-Se debe garantizar la condición de vertedero de cresta ancha, cumpliendo la
siguiente ecuación con los 3 caudales.
-Con Bcanal = 0,450 m, asumiendo pared de muros 0,05m, se tiene que B’m =
0,55 m

 CONDICION MINIMA

H1 = 0,0197 m
H1/B’= 0,0358 ✔

 CONDICION MEDIA

H1 = 0,0229 m
H1/B’= 0,0416 ✔

 CONDICION MAXIMA

H1 = 0,0295 m
H1/B’= 0,0536 ✔
 CALCULO DEL TIRANTE Y DIMENSIONES DEL CANAL

Ymin (m) = 0,8 m


Ymed (m) = 0,9 m
Ymax (m) = 1 m
-se adopta un Hcanal = 0,60 m
Vmin = 0,167 m/s
Vmed = 0,160 m/s
Vmax = 0,163 m/s

 CÁMARA DE RECOLECCIÓN Y AQUIETAMIENTO


-Se emplea el caudal medio que es el que más se repite y caudal máximo.

Xs= 0,671 m
Bcamara = 0,971 m
-se adopta un Bcamara = 1,1 m

Xs= 0,708 m
Bcamara = 1,008 m
 CAMARA Y VERTEDERO DE EXCESOS
CONDICION MEDIA CONDICION MAXIMA
Qexcesos = 0,035 m3/s Qexcesos = 0,043 m3/s
Hexcesos = 0,067 m Hexcesos = 0,077 m
Vvexcesos = 0,475 m/s Vvexcesos = 0,511 m/s
Xs = 0,347 m Xs = 0,369 m
Bcamara-excesos = 0,4 m Bcamara-excesos = 0,5 m

 TUBERIA DE DESAGUE
Longitud = 10m
Pendiente = 0,03

D = 0,142m  5.3543307 pulg.  6 pulg

Vtuberia = 1,07 m/s

-Chequeo de Perdidas de Energía


 Condición Media
H0 = 0,123 m
Hf = 0,050 m
 Condición Máxima
H0 = 0,192 m
Hf = 0,077 m

4. PLANO EN AUTOCAD
En las siguientes imágenes podemos observar el diseño de la captación según las medidas que
obtuvimos de los cálculos y los cortes de las vistas del diseño correspondiente:

5. CONCLUSIONES
- Las conclusiones del cálculo de caudales y diseño de la bocatoma para
el municipio de Jericó, Antioquia, Colombia, muestran que es necesario
considerar una proyección adecuada de la población para asegurar un
suministro adecuado de agua potable a largo plazo.

- En este caso, si la población proyectada para los próximos 25 años es


pequeña, es posible que los caudales calculados también sean
pequeños, lo que puede limitar la cantidad de agua potable disponible
en el futuro. Por lo tanto, es importante considerar una proyección de
población más realista y precisa para calcular los caudales necesarios
para el suministro de agua potable a largo plazo.

- Se diseñó bocatoma para el municipio de Jericó, asumiendo caudales


en base al nivel de cota más alto del municipio, debido a que no se
contaba con una fuente hídrica cercana.

También podría gustarte