Está en la página 1de 4

MODULACIÓN POR IMPULSOS EN AMPLITUD (PAM)

Una señal PAM es una señal muestreada formada por una serie de impulsos, cuya
amplitud es proporcional a la amplitud de la señal analógica. El muestreo puede ser de
tipo natural o plano.

En el primer caso la señal muestreada sigue la forma de la señal analógica (c), mientras
que en el segundo caso la amplitud de los impulsos de la señal muestreada reproduce la
amplitud tomada por la señal analógica en el instante de muestreo (d).

Si la señal muestreada con una frecuencia inferior a la teórica o si para la


reconstrucción se utiliza un filtro de banda no suficientemente limitada, se verifica un
fenómeno conocido como aliasing.

El fenómeno resulta evidente a través del análisis en el cual se observa en la figura que
las repeticiones de S(f) no están separadas sino que se solapan.

Receptor PAM
Los impulsos PAM de llegada del transmisor son muestreados por una señal de
muestreo regenerada en el receptor.
En el diagrama del receptor PAM mostrado en la figura, la señal procedente del
transmisor se amplifica y posteriormente se aplica a dos secciones: el regenerador de los
impulsos de muestreo y el demodulador (Simple&Hold). La salida del demodulador se
filtra de muestreo a través del filtro de pasa – baja, del cual se obtiene la señal analógica
demodulada.

De acuerdo a este bloque la señal de PAM va a ser transmitida a través de una línea
artificial, la cual es posible variar la longitud (atenuación) y la banda pasante de -3dB
(5/10/20/40/100kHz). El generador de ruido permite sumar ruido a la señal PAM, de
manera de obtener en la salida de la línea una señal PAM afectada por el ruido como se
ve en la figura 2.

Modulación por Amplitud de Pulso, PAM.


Toda señal analógica con un ancho de banda limitado puede ser representada por una
serie de muestras discretas, siempre y cuando estas cumplan con el criterio de Nyquist,
esto es, que la frecuencia a la cual se tomen las muestras sea mayor que el doble de la
componente frecuencia más alta de dicha señal.
Una vez tomadas dichas muestras se efectúa una modulación por amplitud de pulso
(PAM, pulse-amplitude modulation), donde la amplitud de un tren de pulsos, de ancho
constante, varía en proporción a los valores muestreados de la señal moduladora f (t).
Para generar una señal PAM, se considera una señal f (t), de banda limitada, a fm [Hz],
la cual se multiplica por un tren de pulsos rectangulares pT (t). El muestreo de T debe de
cumplir con el teorema de Nyquist.
Modulador: Abarca, de forma genérica, los moduladores que incorporan los equipos
electrónicos, por ejemplo, el modulador interno UHF que incorpora un reproductor de
vídeo.

Demodulador: En telecomunicaciones, engloba el conjunto de técnicas utilizadas para


recuperar la información transportada por una onda portadora, que en el extremo
transmisor había sido modulada con dicha información. Este término es el opuesto a
modulación.
Así en cualquier telecomunicación normalmente existirá al menos una pareja
modulador-demodulador. El diseño del demodulador dependerá del tipo de modulación
empleado en el extremo transmisor.
Transmisión: Es la activación de un receptor de la superficie de una célula por una
molécula de señalización.
Recepción: Parte del proceso de comunicación.

Muestreo: Procedimiento o técnica estadística para seleccionar la muestra, conocer y


estudiar alguna característica y generalizar los resultados.
Modulación PAM: es una técnica de modulación de señales analógicas donde el
desfase y la frecuencia de la señal quedan fijas y la amplitud es la que varía. Dichas
amplitudes pueden ser reales o complejas. Si se representan las amplitudes en el plano
complejo se tienen las denominadas constelaciones de señal. En función del número de
símbolos o amplitudes posibles se llama a la modulación N-PAM. Así, se tiene 2PAM,
4PAM, 260PAM, etc. De la correcta elección de los puntos de la constelación
(amplitudes) depende la inmunidad a ruido (distancia entre puntos) o la energía por bit
(distancia al origen).

Reconstrucción de una señal analógica.


El proceso de conversión digital a analógica que proporciona una señal continua a partir
de una señal discreta puede aproximarse con un dispositivo de reconstrucción, formado
por un muestreador y un retenedor.
El retenedor genera la señal reconstruida x (t) por interpolación de los impulsos de la
señal muestrada * x (t), de tal manera que la señal de entrada x(t) es reproducida en
forma aproximada. Por lo tanto, es posible tener diferentes reconstrucciones de x(t)
aproximaciones a x(t))dependiendo de la cantidad de términos de la serie de Taylor que
se tomen en cuenta.

Fenómeno de Aliasing.
En procesamiento de señales, computación gráfica y disciplinas relacionadas, el
aliasing, o solapamiento, es el efecto que causa que señales continuas distintas se tornen
indistinguibles cuando se muestrean digitalmente. Cuando esto sucede, la señal original
no puede ser reconstruida de forma unívoca a partir de la señal digital.
Una imagen limitada en banda y muestreada por debajo de su frecuencia de Nyquist en
las direcciones "x" e "y", resulta en una superposición de las replicaciones periódicas
del espectro G(fx, fy). Este fenómeno de superposición periódica sucesiva es lo que se
conoce como aliasing o Efecto Nyquist.
El aliasing es un motivo de preocupación mayor en lo que concierne a la conversión
analógica-digital de señales de audio y vídeo: el muestreo incorrecto de señales
analógicas puede provocar que señales de alta frecuencia presenten dicho aliasing con
respecto a señales de baja frecuencia. El aliasing es también una preocupación en el área
de la computación gráfica e infografía, donde puede dar origen a patrones de muaré (en
las imágenes con muchos detalles finos) y también a bordes dentados.

También podría gustarte