Está en la página 1de 10
JUSTIFICACION DE LA DIDACTICA Alicia R. W. de Camilloni sPORQUEY PaRA QUE La DIDACTICA? Presentamos 9 continuaciGn nuestros axgumenios en fvor den didetien, (Con ellos ns proponemos demostar que es una dsciplina necesaia siempre ‘que ee construya de acuerdo con cists conciciones que le dan lesitimided. ‘2 Laecucacion ha dsumido variadas formas segtn los fines que laaniman {de severdo con las concepeiones de sociedad, de cultura y de hombre que le sven de sustento. Basi como, cuando estdiamos diferentes sistemas edu- cativos organizados sin el transeurso de la historia, encontramos gue mu- ‘chos se sustentan sobre: diferentes formas. dé persuasion y que algunos sdopean, ineluso, modalidades de adoccinarmieato, Observamos que, con ‘recvencia, el logro de los fines lan primado por sobre la consideraci6n dele tia de los medios pedagégicos y que, cuando esto ocure, e$ porque une ‘deologia del eficaia ha tendido a pvilogiar fos resets a costa de a con- sideracidn de la conespoadencia entre la modaldad de la formacisn que se brinda y la libertad del soto. Si, por nuesta parte, creyéramos que todas Jas formas de influenci sobre las pessoas, independhentemente de las pos Dilidades que elles otorguen al despliegue de disposicionss personales y del respeio a su libertad, pueden sex consideradas modalicades legttimas de edvcacién, entonces podciamos afiemar que la didicticano es necesari, i Py EL SaBERDIDACTICO ) Como sibemes, se puede ensefiar de diferentes maneres de echo, ‘iv ooure. A partir dela Tectura de obras pedagégicas, de rlatos 0 de cobservaciones directs, estames on condiciones de firma qo se enseiay se ensefié emleando diversos métodos en el wanscurso de Is histori, en Aistntos puebos yen cada époea. que ain hoy se ence recursiendo a tons gran cantidd de estatesine de eneeRansa diferentes. Si ereyéramos aque todas las formas y modaliddes de enseRanza que exsten enen el mismo ‘alr exto es, que Son igualmenteefiescesparae!logro dels propssis de. Ja educacisn, entonces la cictica no seria necesaria. c) Los endenides de Ys ensefianaa provienen, en general, de campos disciplinariosorganizados que estin demazeados de acuerdo conlos betas de conocimienso de que se o€upan as merodologias de Investigacion y vali (Piaget, 1970: 25-26) ‘Encontramos en Piaget, por consiguiente, otm construceién conceptual del gujeo en la que 1o general esté presente et lo individual o particular, aunque de manera diferente de aquello que aparecia como comin 0 compar- tido por Sferentes syjeto en Ia Escuela de Frankfort. ‘De ente todas estas conceptalizaciones acerca del sujeto 0 1oé suetas, endl se nouentra ex Ja dicta 2A gu se dirige la diction? ;De quién Ihabla? Y por Id tanto, qué se puede experar de ella? -ELDISCURSODIDACTICO Es oto lugar hejutficado mi opisin acerca del carter de ciencia 20- cial que smibuyo aa didéetca (Camilléni,1994).Laangumentaién, presen- tna snttcament,es ligule i aeptamos partir de una revisiénesticn delos concepts decent y de cienciasocial que vstiene el neopostvismo, es posibe argtir qu: una disciplia pgede tener earictercientico ann. cua. do, en s1 dominio de conocimiento, permita Ia coexistencia de difsrentes tecras,paradigmas o programas de investgatiéecientfic,t9dos 0, en su -mayor pit, en pugia unos coo Oto; esté;mpregnada de Valorés, ya que NO hay discats didéctizo neuro; ytengs,finalmente.cn propésito y une forma ij dl acura doco a eine triode ar sn wn onc ses pea seca ansocletapo econo ee ters delacretaran aca: ttt dips d a da pon pcan nese ivenas opciones treatin de as cals 8 Ia eecig’ del sjto del Vonnat spans Ermumuat eek, ince err Quinn 5.95 acydiiges i mmanes que queanenein ase Pas demmnr perce aden apoyo aie es teu jon rea foun ono incatrg yaa expsonent Tis eciene stevia deasaastes, dene despnzan conte, ‘ble en el discurso, se llevan todo el jugo del ingento y Ie dejan en los huesos, losin como der ess} Su tcon ons ae apes cio ablont conocer (ndoeefebuen se Perea oe bo eon spam ifirunn te rca ras coca ok tach amc oleh Enna dips pious ets isspacepin ore penn cnc pees pecs yoomie rs it opbny caer seen Decaf cnt pcp dea pli cpa es cxdrtlqu ees yalquacoetngee sec ies pose aligl guage ton emp ecau cocoate sds Costin rac de amen Hy ne pesoninre Fo Ibe eres aaa Scotus esinadco perce to dn in uy gr saat eon capcom pt recent jab cenacbncs aro remosrativessy go oe Trencher At pope atone Bete sues are Sin on ono suv cnn open mero lainey Objeto simulténeamente> (s/d: 95).¥, si et objeto no interesa al alumno, «el smaesio Je instar :..}, lenegaré(.. }, le obligar4[...}», o que consttuird um ror, porgn es indispensable que el alum se inerete por el objeto, «por. ‘que el ejemplo de concebir, éxpones, nis a otros afines el objeto, 2 precisa- Sotelo mis ies du om bance Hina oe sae 35) masta wise mare ss ua eo eso mace abla iw ioe arms pe Geng enfeoiont Ealepc thas toe coun os tnigy Cesar eer ens pete Suttns cow hers nl aan de wee ae | | | i | 68 LSABERDIDACTICO (Pestaloea, s/t), Lapropuesta didstica de Pesalazai mice de sus experencias {ndividoaes y,comatal, hace expliito que e adapta ain ger, untiempo y un ‘grupo social El maesuo pasa ag, de Sex general, a se particular, ‘EL PROFESOR, LOS PROPESORES [Los iextos que s inchoyen en In dicilina demarcads como dita, esentan hoy dstitasconcepeones aerea de la noc que hers Geno ado «stete del dscursos, estes, el ensefiante. Segin el enfogte terico aoptado, ete sujeto er tatado como sjeto univers, sin deteinacooesaicionales,o camo setoconeo, a Yeces, en forma semejante ls témninos en que exe po deseo es defini por Bscuea de Prankfur. Bs impertnte edslarque mancaestatado como sujet emptico, individaal * Se habla de 6] como sujet universal cmos fuera un sec indviduado; aunque no necesaiamenteconcepealice de a ansma forma a sos alunos!" {La noarativa ddsice se presume generalizable y dealt nace probable- mente a fuerza queseleotorgas discos Ente tin ee asume com sto de un concierto objetive y, parlo tanto, eamo necesario, no coningente La diddtcn de enfoquetenclégico cisco podeia srr de ejemplo pera esta posta. lcariier de cotocimientonscesaio también est resent en alg plan- too en elguee sujet es cancepealizado coma sjetosoneret, Vest sat porque, précisamcne, las deternintciones que lo definen como xconcreto» rovienen deinfluescias ocondicianemientos exteriors aleuet,ya que son ‘ce ordenestractna, Seis imposible ignores, aunque propueseie cea eepondier as enfoqne emancipador otansformador dela relidad yse propusiera, justemente, su modificacin, fixe e uto de los problemas que le plantean as tooras eprodcevistas ala didctica eso ndicnoprsao drops ms lf tcc li ‘rete, sujeto y destinaario la vez, debe penztar strives dels conteaidos mani- 4, Decneval Savin (99:85:88 plant In sli en sn Iie eoert a) send cos oa Manse eis). nk pedeogiaconcr y ua peagogedalziea, Ed ‘erm sancti soap al anise lop sonteion gut ho eben conf con ot ‘conlenosempcs, yo akrnoe. Noes ea Sacde cons nagar Bj da cscure ditto 0° fest, pre recut usigrseao obico-pistc en eines qv petan Shinar sina pariulry la expecting dela se hace, "No puede limitesea derives una reg de aceié, pogue sisi lo hcixa, seperderacl ere texcoy, poreao nemo, general conto del dra. 0. Que éxe son niversal conereto, como hemos visto, e #1 producto de una concepein dl indo, cla sociedid, de conocimient dela ciencia. ‘Elsujeto empirico es el iniérprete, entonces, de un texto que le esté dirigi- do qu tembia lo iors tomisin es tnto rts completa cuanto més nivel preter ec lato. Pero en amor cars, se ale dun sto tive oder suelo concrete, elemplea toca diddstca enn acion ‘odaglgia xis semore un enfoerz de comodacin. "Noguoa tea permit pasar cso individual sin una mediacsn, to delaceiexin ein dea tacisén creative Estes el apone,sualeancey su ink, que la teva aidtcica puede hoe a prictcapecagoin. Realize le tansduccién del teria mas menes gener, require Se docente un abiidedparcl Esa habia nose soe desamolarexxe- smeate en los proceso de formacion de docensr, lo qe oma estos © imposbielai'racion efecvade aera dot, El dcent exper Ia tec cia, con eauend, lo gue ella no pretend ono de proporco ie ‘Nox pregontibamos antes sia rat leet como sujet univers onset y no enpirio se excamoteabaleelidad oe recat +n ago intelectual o se reteaba una fla de cmpromiso eon los pebleas eles, de lneducaicn Eel caso de sujeto univers, afta de compromise oda ser una hipssismepable Pero al cara dex sujet defini conta suet «con creo», lrespusta eae a ee hipsters ee quem settee louno ri Jocsr.La torn dition adguere maya valid yepiabiliad ena od deen que no habla de sujets empties, aunque sf equere qe sie aos docentes ea une sociedad y un momert sic que = plntee como “poyeto de trarnformacion ral mejeramieno del reslidn de in edoea Cin Pero para qe slances valor en hacia, los ttn empsicos dee- tn sar peparaos pare consis creatvaent, decd ¥ ater, con conosimiento nerd. 70 EL SABERDIDACTICO [REFERENCIAS BIRLIOGRAFICAS ‘ Adomo, Theodor W. (1973): Consignas, Buenos Aires, Amozrort:. Bloch, Best (1949): Bl pensoniento de Hegel México, RCE Camila Alia W. e984): «Bpistemologia ce ins Ciecis Sociales, en Alderomu, Siva Asenberg, Beatz (comps), Didstca dear Cen tins Sotaler, Bens Aires, aids. Fernindez,Lais 6. (1956): Antologiapedagdpica de Qutiiano, Méxio, “ais Feménd Gabés, Rail (1980): Jtrgen Habermas: Dominio téenico y comunidad lin- sittica, Bucelone, Ase ‘egbart, Jhann (fd: Horquejoe pedagogia, Madti, Bd LaTecaa: Israel Joachim (1988): La enajenacién de Marx ald socalogla modera, ‘Wésico, ECE. ‘esulzsi, Johann Heinsch (sé): Come enseha Gerad a sushi; Ma id Bi La Leta, Pidge, Jean (1970): Natraleaaymétodos dela epstemoogla, Buenos A ee, Protea, Savieni, Dermaval (1991): Pedagogia, histbrico-rtica.Primeias aprox ‘rages, San Pablo, Cones Bara. Schaf, Adam (1967: Marnie eindiiduo mano; Méxic, jlo.

También podría gustarte