Está en la página 1de 31

APUNTE DE CÁTEDRA

AIRE ACONDICIONADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR


BAHÍA BLANCA
INSTALACIONES II Arq.
Arq. ALEJANDRO F. TAURO
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

INDICE

Contenido
INDICE .............................................................................................................................................. 2
SISTEMAS DE AIRE ACONDICONADO .............................................................................................. 3
GENERALIDADES .......................................................................................................................... 3
FUNCIONAMIENTO DEL AIRE ACONDICIONADO ......................................................................... 3
ELEMENTOS DEL CIRCUITO .......................................................................................................... 5
CICLO DE REFRIGERACIÓN PASO A PASO ................................................................................................. 8
OTRO EJEMPLO GRÁFICO ............................................................................................................ 9
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO .................................................. 10
POR SU MISIÓN ..................................................................................................................... 10
POR LAS ESTACIONES DEL AÑO EN LAS QUE ACTUAN .......................................................... 10
POR SU INSTALACIÓN. ........................................................................................................... 10
ANALISIS DE LOS SISTEMAS ....................................................................................................... 11
A.: SISTEMAS COMPACTOS AUTOCONTENIDOS O SISTEMAS SEMI CENTRALIZADOS.
EXPANSIÓN DIRECTA. ............................................................................................................ 11
B.: SISTEMAS TIPO CENTRAL ................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA................................................................................................................ 31

2
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

SISTEMAS DE AIRE ACONDICONADO

GENERALIDADES
Previo a la elección de cualquier tipo de sistema de aire acondicionado, es importante, tener
definida la envergadura del proyecto, sus locales, los destinos de los locales, dimensiones,
balances térmicos, entre otras variables.
La elección del sistema de aire acondicionado, estará en función del estudio del proyecto, sus
locales, sus destinos y los conocimientos de los diferentes tipos de aire acondicionado. Las
opciones podrán ser variadas de acuerdo al destino: para una vivienda particular, para un
conjunto de viviendas, para un local comercial, para una galería o para un centro comercial.
El balance térmico, a realizar, para los sistemas de aire acondicionado, es el de verano y a
diferencia del balance térmico de invierno, se basa en la cantidad de calor que hay que extraer,
para mantener el espacio acondicionado a cierta temperatura y humedad. De estos cálculos se
obtienen la “ carga de refrigeración”.
Algunas unidades:
- Frigorías / hora: esta unidad es equivalente a kcal / hora, pero en sentido opuesto. Se
puede definir como la cantidad de calor a extraer a una masa de 1 kg de agua para
disminuir su temperatura en 1 °C (de 15,5 a 14,5 °C) a presión atmosférica normal.
- Tonelada de refrigeración: esta unidad se utiliza para medir la capacidad de un equipo
de gran envergadura. Se define como: 1 tonelada de refrigeración = 3000 frigorías/hora.
En la práctica se realizan cálculos para saber la cantidad de calor que el espacio a acondicionar
gana o recibe en kcal / hora (ganancias de calor).
Determinada la ganancia de calor en kcal / hora, se especifica el equipo acondicionador en
frigorías / hora.

FUNCIONAMIENTO DEL AIRE ACONDICIONADO


La función de los equipos de aire acondicionado es poseer la capacidad de cambiar la
temperatura, la humedad y la calidad general del aire. Más específicamente, un acondicionador
de aire hace que un lugar sea más fresco, al extraer energía térmica del lugar y transferir ese
calor al exterior y luego reemplazar el aire dentro del lugar, con aire más fresco.
El funcionamiento básico de un sistema de refrigeración se basa en un REFRIGERANTE que
funciona ABSORVIENDO calor en un lugar y CEDIENDOLO en otro. Estos mecanismos se realizan
a través de algunos dispositivos que se verán más adelante.
En un aire acondicionado sencillo, como por ejemplo, un equipo de ventana o en un Split, el
refrigerante, en forma líquida volátil, pasa a través de un serpentín conocido como el
evaporador, a través del cual pasa el aire dentro de la habitación. El refrigerante se evapora al
contacto con el radiador y, en el proceso, absorbe el calor contenido en el aire.
El aire enfriado y deshumidificado regresa a la habitación por medio de un ventilador. Cuando el
aire enfriado alcanza su punto de saturación, su contenido de humedad se condensa en las aletas
del serpentín. El agua corre por las aletas y llega a los drenajes.

3
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

Mientras tanto, el refrigerante vaporizado pasa a un compresor donde es presurizado y forzado


hacia otro serpentín conocido como el condensador, que está en contacto con el aire exterior.
En estas condiciones, el refrigerante se condensa de nuevo en forma líquida y emite el calor
absorbido en el interior de la habitación, al aire que pasa forzado entre las aletas del
condensador.
Este aire caliente se expulsa al exterior y el líquido refrigerante pasa por el dispositivo de
expansión, cayendo su temperatura a niveles de refrigeración por la acción del cambio de
presión.
El refrigerante vuelve a completar el ciclo pasando nuevamente por el evaporador para continuar
el proceso de enfriamiento. En algunas unidades, los dos conjuntos de radiadores pueden invertir
las funciones de modo que, en invierno, el radiador interno condensa el refrigerante y calienta
en lugar de enfriar la habitación. Dicha unidad se conoce como bomba de calor.
El ciclo de refrigeración y para verlo en forma gráfica se representa de la siguiente manera:
- Compresor
- Condensador
- Dispositivo de Expansión
- Evaporador (unidad interna)

OTRO ESQUEMA –(Catedra Czajkowsky – Gómez – Calisto Aguilar – Inst II)

4
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

ELEMENTOS DEL CIRCUITO


COMPRESOR: Es el encargado de comprimir el gas del equipo. Es la clave para el buen
funcionamiento del sistema y el elemento más costoso. El tamaño varía de acuerdo a las
5
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

dimensiones del equipo. El compresor genera una fuerza comprimiendo el gas que llega desde el
evaporador en estado gaseoso. Esta presión aumenta la temperatura del gas que vuelve a su
estado líquido y se calienta debido al aumento de la presión.

CONDENSADOR: recibe el gas refrigerante que viene del compresor. Este componente se
encarga de extraer el calor del refrigerante, que viene del compresor a alta presión y con alta
temperatura. Es un serpentín en forma de panal que permite la transferencia de calor del
refrigerante, en un intercambio de calor, ayudado por un ventilador.
El ventilador hace pasar corrientes de aire fresco por el condensador, bajando la temperatura del
refrigerante y haciendo que se condense (paso de gas a líquido). El refrigerante pierde un poco
de la presión que traía, además de bajar su temperatura.
En todos los equipos de aire acondicionado, el condensador necesita del aire exterior o agua para
realizar su función. Por ello, en la gran mayoría de los equipos se verán las unidades
condensadoras ubicadas fuera del edificio.

DISPOSITIVO DE EXPANSIÓN: El refrigerante ahora sale del condensador, aún a alta presión, pero
a menor temperatura, así se dirige al dispositivo de expansión, elemento fundamental para el
funcionamiento del sistema. Este dispositivo es un punto de inflexión entre el lado de alta y el
lado de baja presión.
6
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

El dispositivo de expansión, recibe el refrigerante en estado líquido, a alta presión y baja


temperatura y es el encargado de transfórmalo en líquido a baja presión y a temperatura de
refrigeración. Es un fluido bifásico a baja presión y baja temperatura que está listo para entrar al
evaporador.
Básicamente, su funcionamiento es simplemente el cambio de área por donde pasa el
refrigerante, creando una restricción y un cambio de presión que hace que el fluido se expanda.
Esta caída de presión origina el cambio de temperatura en el fluido refrigerante, y es allí donde
se logran las temperaturas de refrigeración que después son aprovechadas en el evaporador.

EVAPORADOR: es aquí donde ocurre la magia. El fluido refrigerante entra al evaporador y enfría
el componente (serpentín), que a su vez enfría el aire que se quiere climatizar. Este aire pasa por
el evaporador con la ayuda de otro ventilador o turbina, ocurriendo un intercambio de calor muy
parecido al que ocurre en el condensador.
En este dispositivo, el calor del aire es absorbido por el refrigerante. El evaporador consta de un
serpentín unido a una serie de paletas que ayuda en esta transferencia de calor. Entonces, el aire
sale “frío”, y el refrigerante sale del evaporador en forma de gas caliente, listo para entrar al
compresor nuevamente. Se dice que el refrigerante líquido absorbe el calor del aire,
transformándose de líquido a gaseoso.
Este aire frío es el que se aprovecha para climatizar el ambiente. El refrigerante entra al
compresor en forma de gas, y comienza el ciclo nuevamente. El evaporador se encuentra en el
lado interior del equipo.
En el evaporador también se da otro fenómeno que ocurre al haber un cambio de temperatura
del aire: la condensación. Al bajar la temperatura del aire, su humedad se condensa, quedando
atrapada en el panal del evaporador. Esta humedad escurre en forma de agua condensada por
el drenaje del equipo.
Es un efecto propio y natural del aire al bajarle la temperatura. Esta agua que se genera en el aire
acondicionado, se puede utilizar para riego o para limpieza en el hogar.

7
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

REFRIGERANTE: Es la sustancia que permite el enfriamiento. Funciona dentro de una red de


tubos de cobre o acero dentro del acondicionador de aire, es un circuito cerrado en el que se
realiza el «Circuito de aire acondicionado«. Tiene ciertas propiedades que lo hacen capaz de
comprimirse y expandirse, cambiando su presión y temperatura. Estos cambios de estado son los
que se aprovechan en el ciclo de refrigeración.
En la actualidad, el refrigerante más común en un aire acondicionado es el R-A410, superando al
freón R-22 y al R-407, fuera del mercado, debido a cuestiones ecológicas y poco amigables con
el medio ambiente.

Ciclo de refrigeración paso a paso

En el Punto 1, el refrigerante del circuito está en la entrada del compresor, a una presión y
temperatura que lo mantienen en estado gaseoso y está listo para comprimir. Este punto es
considerado de «Baja presión» por las características y comportamiento del gas en el circuito.
En el punto 2, el refrigerante acaba de salir del compresor y se encuentra a una presión y
temperatura alta, pero aún en estado gaseoso. «Este punto es considerado de «Alta Presión» y
está listo para entrar al condensador.
En el punto 3, el refrigerante acaba de salir del compresor, mantiene la misma presión de alta,
pero la temperatura ha bajado por la transferencia de calor ocurrida en el condensador. Aquí
puedes conseguir una mezcla de líquido y gas refrigerante, ya que no está totalmente gaseoso. Y
ya está listo para pasar por el dispositivo de expansión.
En el punto 4, el refrigerante acaba de pasar por el dispositivo de expansión, cayendo
drásticamente la presión, logrando temperaturas bajas de refrigeración y está listo para entrar
al evaporador. En este punto, el refrigerante es totalmente líquido. Al pasar por el evaporador,
el refrigerante recibe el calor por transferencia del evaporador, que, a su vez, lo recibe del aire

8
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

de la habitación. Al salir del evaporador, se encuentra en estado gaseoso y a la temperatura de


inicio y está listo para entrar al compresor nuevamente (Punto 1).

OTRO EJEMPLO GRÁFICO

9
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO


Los sistemas de aire acondicionado se pueden clasificar de varias maneras:
POR SU MISIÓN
a. Para confort: para lograr el bienestar de las personas. Su propósito es crear
condiciones atmosféricas que conduzcan a la buena salud, el bienestar y el
rendimiento. Ejemplos son sistemas utilizados en oficinas, hogares, escuelas, etc.
b. Para procesos industriales: para elaboración de productos, de manera que no solo
contribuyen al confort de las personas, sino que hace que los procesos de
elaboración puedan permanecer estables durante todo el año. Ejemplos son
fábricas, centros científicos, etc.
POR LAS ESTACIONES DEL AÑO EN LAS QUE ACTUAN
a. Las instalaciones de aire acondicionado propiamente dicha: actúan durante todo
el año, su objetivo es mantener las condiciones de confort necesarias a lo largo de
cualquier estación. Deben cumplir con todas las condiciones para el CORECTO
tratamiento de aire: filtrado, control de temperatura, de humedad y de pureza.
b. Instalaciones de aire acondicionado de verano: actúan durante el verano y su
objetivo es la refrigeración y el control de humedad. En épocas intermedias se
suelen utilizar solo con ventilación.
c. Instalaciones de aire acondicionado de invierno: actúan durante el invierno,
incluyendo aquí las instalaciones de calefacción por agua caliente, aire, etc. Suelen
basarse en la calefacción del aire, control de humedad, filtrado y aportación de
aire nuevo para ventilar, algunos tienen la posibilidad de ventilar en verano y
épocas intermedias.
POR SU INSTALACIÓN.
a. Equipos compactos autocontenidos o sistemas semi centralizados. Expansión
directa.
i. Acondicionador de aire individual (de ventana)
ii. Acondicionadores enfriados por aire del tipo exterior o de cubierta (roof-top).
iii. Acondicionador autocontenido enfriado por aire.
iv. Acondicionador autocontenido enfriado por agua.
v. Sistemas separados (Split).
b. Sistemas del tipo central.
I. Todo aire. Unidades de tratamiento central
II. Todo agua. Fan coil individual
III. Aire – Agua
1. Unidades de tratamiento compacta.
2. Sistemas de Inducción.
3. Sistemas mixtos y especiales.
10
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

ANALISIS DE LOS SISTEMAS


A.: SISTEMAS COMPACTOS AUTOCONTENIDOS O SISTEMAS SEMI CENTRALIZADOS.
EXPANSIÓN DIRECTA.
Son sistemas donde se encuentra todo centralizado en una sola unidad, montada sobre un
bastidor. El compresor, condensador, ventilador, serpentinas se encuentran dentro de una sola
unidad. El medio que utilicemos para disipar el calor del condensador, define en general, los
tipos de diseño.
Estos sistemas son muy utilizados debido a sus ventajas:
- Reducido volumen.
- Rapidez y sencillez en su montaje.
- Facilidad de traslado y desmontaje.
- Permiten flexibilidad en el diseño.
- Si se rompen o se deben repara, solo afectan a una zona.
- Su modernización en cuanto a tecnología y consumo de energía es importante.
Algunas desventajas:
- En edificios de gran envergadura su mantenimiento es más costoso, ya que es individual
y no central.
- Algunos pueden producir ruido.

a.i.: Equipos de ventana o muro: Son equipos autocontenidos en una sola unidad. Se colocan en
ventanas o muros. Se utilizan para un solo local y deben dar al exterior con buena ventilación y
circulación de aire, lo que no permite instalarse en espacios cerrados. Son de muy fácil
instalación, pero tienen dos grandes desventajas: baja capacidad frigorífica y el ruido que
producen.
Deben tener conexión eléctrica de 220V con toma a tierra. Su potencia varía entre las 1400 y las
6000 frig/h. En algunos casos pueden utilizarse también para calentar aire mediante una
resistencia o una bomba de calor o dispositivo de inversión.

11
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

a.ii.: Equipos Roff - Top de condensación por aire: son equipos que van montados en el exterior
y se distribuyen por medio de conductos. Se denominan así ya que generalmente la parte exterior
se instala en techos, aunque puede ir en pisos y muros.
Estos equipos permiten la distribución del aire por medio de conductos a diferentes ambientes,
son de bajo nivel sonoro, el costo de acuerdo a su envergadura es relativamente económico y
son de fácil instalación, están diseñados para ser instalados en intemperie, sin necesidad de
construir una sala de máquinas.
Son equipos para utilizar en edificios de pequeña o mediana escala. Se utiliza en hipermercados,
centros comerciales, oficinas o viviendas (se recomienda que sean edificios en una sola planta y
con cubierta plana, esto facilita su instalación y funcionamiento).
Estos equipos vienen ensamblados desde el fabricante, en un solo mueble están todos los
elementos necesarios para su funcionamiento, de ahí su nombre de compactos o autocontenidos
y al no poseer torre de enfriamiento (su condensación es por aire) hacen fácil y sencilla su
instalación.

12
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

a.iii.: Acondicionador autocontenido enfriado por aire: Estos equipos, reúnen todos los
contenidos en un solo mueble y se pueden colocar en interiores.
Su funcionamiento, son similares a los roof-top, pero se instalan en una sala de máquinas (esto
puede suceder por no tener espacios disponibles en el exterior), por tal motivo deben tener una
toma de aire exterior para enfriamiento del condensador.
El siguiente ejemplo muestra un equipo vertical que necesita entrada y salida de aire exterior
para la condensación del refrigerante.

13
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

Tiene un ventilador centrifugo que permite colocar el equipo en cualquier ambiente destinado a
equipos y conducir, por medio de conductos , (al igual que el roof-top) el aire de condensación al
exterior.
Enfriado el aire en este equipo, se distribuye mediante conductos o mediante un pleno de
distribución. En los locales refrigerados encontraremos rejas, las cuales se pueden regular para
permitir una mayor o menor entrada de caudal de aire y la orientación.
Están diseñados para edificios de departamentos o pisos de oficinas donde no es posible contar
con espacio exterior para ubicar equipos, puede proveer calefacción mediante la inversión del
ciclo o bomba de calor o resistencia eléctrica o a vapor o agua caliente proveniente de una
caldera.
Funcionan con tensión de 220 V (monofásica) o 380 V (trifásica) y sus potencias van desde la
15.000 frig/h hasta las 60.000 frig/h.
La ventaja de estos equipos autocontenidos es:
- Un control más efectivo de humedad del aire de retorno y del exterior que ingresa como
ventilación
- Un filtrado más eficiente
- Una distribución más uniforma del aire en los locales.
- Generan sobrepresión y ventilación
La desventaja es:
- Mayor espacio disponible para el montaje de los conductos.
- Disponibilidad de una sala de máquinas.

14
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

a.iv.: Acondicionador autocontenido enfriado por agua: Estos equipos son de similares
características que los anteriores, con la diferencia que la condensación del gas se hace por agua
a la temperatura ambiente normal, utilizando una torre de enfriamiento.
El agua se lleva el calor extraído por el aparato, en muchos casos y principalmente en equipos de
potencias importantes se colocan torres de recuperación de agua.
Estos equipos son de muy buen rendimiento, pero tienen la desventaja de un mayor presupuesto
de mantenimiento debido principalmente a la torre de enfriamiento.
Deben tener conexión a tensión de 220 V (monofásica) o 380 V (trifásica) y sus potencias van
desde la 6.000 frig/h hasta potencias para usos industriales. La calefacción se consigue por medio
de resistencias eléctricas o una batería de agua caliente.
La función de la torre de enfriamiento es enfriar el agua pulverizándola en forma de lluvia,
produciendo gotas, las cuales se enfrían por medio de una corriente de aire que fluye en sentido
contrario al agua y caen a un recipiente que la recoge y la retorna al circuito refrigerante.

15
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

Ejemplo de funcionamiento de una torre de enfriamiento:

Ejemplos de Torres de enfriamiento:

a.v.: Sistemas Separados (Split): En estos sistemas se efectúa la separación por parte del circuito
de refrigeración. Se prolongan los circuitos de caños de cobre del refrigerante y se incorporan
dos unidades, una interior (el evaporador) y otra exterior, la cual es enfriada por aire. En estos
sistemas es importante el correcto dimensionamiento del equipo y del diámetro de las tuberías
de cobre.
Este sistema es uno de los más populares en nuestro país ya que es de reducidas dimensiones,
silencioso y de muy fácil instalación en cualquier oficina o vivienda.
Las posibilidades de separación pueden ser:

16
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

En la tercera opción el ventilador del evaporador viene incorporado en el equipo de aire caliente.
Se utiliza para el caso de las instalaciones de calefacción por aire caliente previstas para verano.
Se utiliza para calentar no para refrigerar, por lo cual no lo desarrollaremos en este apunte.
a.v.1.: Condensador separado enfriado por aire: El condensador va separado del equipo. Este
condensador no es mucho más que una serpentina de cobre por donde circula el refrigerante y
ventiladores que realizan la circulación del aire para su enfriamiento.

a.v.2.: Unidad condensadora enfriada por aire: esta unidad está compuesta por el condensador,
el ventilador y el compresor en un solo gabinete que se coloca en el exterior; el evaporador y el
ventilador están en otro gabinete que se ubica en el interior (estos pueden ir con o sin conductos
de distribución).

17
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

Este sistema permite gran variedad de opciones de instalación, incluso con una unidad
condensadora tener varias unidades interiores (unidades multiambientes). En estos equipos es
muy importante respetar las distancias, entre unidad condensadora y evaporadora, dadas por
los fabricantes de los equipos.
Algunos ejemplos de diversas formas de instalación del multiambiente o Split system

En 1 la unidad evaporadora en el interior y la condensadora en el exterior.


En 2 la unidad evaporadora en el exterior (debe estar diseñada para esto) y unida a la unidad
condensadora (ubicada en forma conjunta en el exterior) y distribuido el aire por conductos. Este
sistema es muy similar a un roof-top, pero de mucha menor capacidad.
El 3 es similar al dos, pero se le adhiere un sistema de calefacción.
El 4 es muy habitual y es el evaporador conectado al condensador por medio de tubos de cobre.
Estos son solo algunos ejemplos de tantas combinaciones que se pueden lograr con este sistema.

18
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

B.: SISTEMAS TIPO CENTRAL


Estos equipos se denominan de esta manera ya que en un solo lugar del edificio se encuentran
el conjunto de elementos y equipos que constituyen la planta térmica. Todos los componentes
se hallan agrupados en una sola sala de máquinas. En esta planta térmica se realiza todo el
proceso de acondicionamiento de aire.
Los elementos fundamentales que constituyen esta planta térmica son:
- La planta de calefacción: producen calor y lo distribuyen por los diferentes lugares con
todos los componentes y elementos necesarios de control y seguridad ( ejemplo caldera).
- La planta de refrigeración: consta de una unidad enfriadora de agua o un compresor que
envía agua o refrigerante una batería ubicada en la circulación de aire. Esta planta se
complementa con condensadores enfriados a aire o agua con torres de enfriamiento,
bombas de controles, etc. (chiller).
b.i.: Sistemas todo aire: estos sistemas utilizan conductos para la distribución de aire tratado en
una planta central. Es decir, el aire se prepara en una unidad central de tratamiento (sala de
máquinas).
Tiene la ventaja que el mantenimiento se centra en un solo lugar y en un solo gabinete donde se
produce todo el proceso (filtrado, calefacción, humectación, enfriamiento y circulación). La
circulación del aire tratado se realiza por conductos que son generalmente de chapa galvanizada
aislada y que terminan en rejas de ventilación o difusores de aire.
Se alimentan todos los ambientes y el aire retorna nuevamente al equipo por conductos,
llamados de retorno (en cada ambiente hay uno).
Estos equipos se denominan “todo aire”, debido a que el agente termodinámico es el aire frío o
caliente (de acuerdo a la estación del año).
En estos sistemas hay unidades manejadoras de aire zonales, llamadas unidades terminales.

19
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

b.ii.: Sistemas toda agua: estos equipos tienen sistemas enfriadores de agua y calderas
centralizadas en el edificio, desde donde se la distribuye fría o caliente (de acuerdo a la estación

20
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

del año), mediante cañerías y bombas hasta equipos terminales, ubicados en cada uno de los
locales, denominados fan coils.
Estas unidades (fan coils), constan básicamente de una sección ventiladora (coil) y una serpentina
de aletas (fan). El ventilador genera la circulación del aire que pasa a través de la serpentina
generando aire caliente o frío de acuerdo a la estación del año.
La distribución a los locales se hace sin utilizar conductos de aire, por esta razón se los denomina
todo agua.
Los gabinetes terminales constan de unos filtros, por donde ingresa el aire del ambiente,
mezclado con aire exterior (este cumple la función de renovar el aire del recinto) y ambos, pasan
por el serpentín e ingresan nuevamente, por medio de rejillas. La ubicación de estas unidades
suele ser sobre muros que dan al exterior y generalmente debajo de ventanas.

21
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

Algunas ventajas de este sistema:


- Regulación independiente en cada ambiente. Se regula la unidad terminal.
- Circulación de aire independiente en cada local.
- Las unidades terminales tienen la opción de tomar aire exterior y/o mezclar con el aire
ambiente de acuerdo a la época del año.
- Si bien la inversión inicial de estos equipos es alta se puede modular en primero calor y
luego frío o viceversa.
- El tendido de tubos se elimina, solo se debe colocar cañería de agua.
- Dan versatilidad a los diseños.
Algunas desventajas:
- Las unidades terminales requieren de mantenimiento individual.
- Debido a las tomas de aire exterior en lugares de mucho viento o edificio de gran altura
pueden provocar ingreso de aire.
- Se debe prever un sistema de recolección de agua de condensación.
Esquema de funcionamiento del equipo fan coil:

22
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

b.iii.: Sistemas agua – aire: este sistema mixto consiste en utilizar cañerías para distribución de
agua fría o caliente a los equipos centrales de tratamiento del aire, el cual será repartido por
medio de conductos a los locales.
En este caso es importante determinar que las unidades de tratamiento de aire utilizan
conductos, pero no están centralizados, sino que son del tipo compacto por zonas o locales y se
las divide en:
b.iii.1.: Sistemas de unidades de tratamiento de aire compactas con conductos: estos sistemas
son fabricados en serie, diseñados para distribuir aire mediante ductos. Se los suele denominar
fan coils centrales. Los más comunes son los tipo mueble vertical u horizontal.

Con el transcurso del tiempo se ha llegado a la fabricación de unidades compactas enfriadoras


de agua con condensación de aire incorporado y aptas para exterior. Estos elementos se pueden
colocar en el exterior, por ejemplo, azoteas, evitando así la sala de máquinas y dando flexibilidad
a la instalación.

23
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

b.iii.2.: Equipos de inducción: Este sistema funciona en forma similar al anterior, pero las
unidades terminales no tienen ventilador (se les retira el motor eléctrico), este se reemplaza por
un determinado volumen de aire exterior que pasa a alta velocidad, produciendo una zona de
depresión o inducción debajo de la misma, que previo paso por un serpentín, induce el aire al
medio ambiente.
Este aire se lo denomina secundario, mientras que el aire exterior necesario para la correcta
renovación se lo denomina primario. Este aire primario es tratado en un acondicionador de aire
central ubicado en la sala de máquinas.
Ventajas del sistema de inducción respecto al de fan coils
- Al no disponer de ventiladores en los equipos individuales, se requiere menos
mantenimiento.
24
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

- Se evita el ruido que producen de los ventiladores.


- Se logra un control exacto del aire exterior y el filtrado central del mismo realizado en la
UTA es más controlado y eficiente.
- Se puede lograr la humectación/des humectación de todos los locales, tratando el aire
primario.
- No es necesario una red de suministro eléctrico para la alimentación de los motores
monofásicos de los ventiladores, como es el caso del fan coil.
- Se reduce el consumo eléctrico, al no disponer de ventiladores terminales.
Desventajas del sistema de inducción respecto al de fan coils
- La regulación no es tan fácil como en los fan coil, con menos flexibilidad de manejo. Si un
equipo recibe más caudal de aire del previsto aumenta el nivel de ruido, si recibe de
menos no será de capaz de inducir lo suficiente como para compensar las cargas.
- Los problemas de ruidos son más pronunciados, producto de la alta velocidad del aire
requerida, si el sistema no está bien dimensionado y ejecutado.
- No pueden utilizarse filtros en los equipos terminales para proteger el ensuciamiento de
las baterías, ya que la pérdida de presión que originan afecta notablemente la circulación
por inducción del aire secundario.
- La potencia aportada por los equipos es limitada, por lo que en locales con cargas térmicas
elevadas puede resultar necesario un tratamiento adicional específico en fachada.
- La limitación de estos aparatos lo mismo que los fan coil, es que el alcance efectivo de
impulsión de aire en los locales no supera los 5 metros aproximadamente, por lo que, en
caso de que hubiere más profundidad debe ser combinado con otro sistema
complementario.

25
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

b.iii.3.: Sistemas mixtos y especiales:


* Instalaciones mixtas de dos o cuatro tubos: Estas instalaciones utilizan el agua como medio de
transmisión a las unidades de manejo de aire.
Las de dos tubos tiene una cañería de alimentación y otra de retorno que se utilizan de acuerdo
a la estación del año para refrigerar o calefaccionar.
Las instalaciones de cuatro tubos tienen una alimentación de agua fría y una de agua caliente y
un retorno de agua fría y uno de agua caliente, permitiendo el uso de ambos sistemas en forma
simultánea, es decir si tengo que tener un ambiente refrigerado y otro calefaccionada lo puedo
realizar con el mismo sistema.
Estas instalaciones pueden utilizarse con diferentes unidades terminales: fan coils, manejadores
de aire, inductores o combinadas.

26
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

* Instalaciones de volumen variable VRV o VRF (Variable Refrigerant Flow): Estos sistemas se
utilizan para grandes superficies como hospitales, terminales, bancos, entre otros.
El VRV se compone de una unidad exterior que se sitúa en la azotea del edificio y que se conecta
por medio de tubos de cobre a muchas unidades interiores ubicadas dentro del local. Existen
sistemas de VRF de dos tubos que solo generan frío o calor, pero no ambos a la vez; y de tres
tubos, capaces de proporcionar frío y calor al mismo tiempo, pero son más costosos.
Este sistema posee un funcionamiento similar al Split, pero a gran escala. Cuenta con una unidad
exterior y unidades interiores unidas por tuberías de cobre por donde circula el gas .
La gran diferencia con un sistema multisplit es que el sistema VRV cuenta con una caja de
control entre la unidad exterior y las interiores que regula el flujo del refrigerante. Esto lo hace
gracias a que los sensores del termostato de las unidades interiores mandan señales a la caja de
control según la demanda de calor o frío para que esta regule el refrigerante.
Cuando una de las unidades interiores necesita calor o frío, manda una señal y la caja de control
le proporciona refrigerante y, a la vez, el compresor aumenta su velocidad ya que tiene que elevar
la presión pues el requerimiento es mayor. Cuando una de las unidades interiores no necesita
más climatización, la caja no le envía refrigerante y se ralentiza el compresor.

27
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

* Instalaciones de volumen variable VRV o VRF de 3 tubos: El sistema de 3 tubos tiene la


peculiaridad de que permite recuperar el calor, Lo consigue usando el calor que absorbe el
refrigerante de las salas donde está en modo frío cuando renueva el aire. Ese calor que absorbe
estas salas es usado en las estancias donde se necesita calefacción de forma que la carga del
compresor e intercambiador de calor se reduce.

Ventajas de los sistemas VRV o VRF


El sistema VRF tiene bastantes ventajas frente a los aire acondicionado tradicionales y a las
enfriadoras de agua utilizadas en grandes superficies:
- Zonificación independiente: cada unidad interior se puede climatizar con una
temperatura diferente, e incluso tener algunas encendidas y otras apagadas.
- Modo refrigeración y calefacción al mismo tiempo: el modelo de 3 tubos junto a los
compresores inverter hace que se puedan utilizar algunas unidades internas para calentar
y otras para refrigerar simultáneamente.
- Gran ahorro energético: la caja de control envía solo el refrigerante que cada unidad
necesita y eso hace que el compresor trabaje menos. Además, la tecnología de
recuperación de calor permite que se ahorre aún más.
- Equipo poco pesado: su instalación es bastante sencilla gracias a su poco peso en
comparación con las enfriadoras de agua. Además, estas últimas funcionan con un
sistema agua-aire, por lo que necesitan fan coils.

28
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

- Control avanzado: desde un único punto se pueden controlar multitud de unidades


interiores.
Desventajas de los sistemas VRV o VRF:
- La necesidad de líneas de drenaje de condensados para cada unidad interior.
- Cumplimiento de las cantidades máximas permitidas de refrigerante dentro de un
volumen determinado.
- La imposibilidad de realizar la instalación en azoteas.

29
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

IMPORTANTE
Este apunte de cátedra se ha elaborado con el fin de que el estudiante pueda tener una guía al
momento de la teórica. Es fundamental ampliar el estudio de los temas con bibliografía (ver
bibliografía).

30
INSTALACIONES II Arq. S UNSM
ARQUITECTURA ARQ. ALEJANDRO F. TAURO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. N. P. Quadri – Manual de cálculo de Aire Acondicionado y Calefacción – Argentina

2. N. P. Quadri – Instalaciones de Aire Acondicionado y Calefacción – Argentina

3. N. P. Quadri – Instalaciones en edificios – Argentina

4. Dr. Ing. Arq. Jorge D. Czajkowski - Apuntes varios

5. Ing. Manuel D. Diaz Dorado y otros - Balance Térmico, Sistemas de Calefacción, Aire
Acondicionado

http://www.asoc.egresados.efn.uncor.edu/archivos/Sist_AA_1_mod_Conceptos_Basicos_y_Eq
uipos.pdf

https://nergiza.com/multi-splits-todo-lo-que-tienes-que-saber/

https://ovacen.com/tipos-sistemas-de-climatizacion-ejemplos/

https://aireacondicionadototal.com/partes-de-un-aire-acondicionado/#7-_Los_Ductos

31

También podría gustarte