Está en la página 1de 2

FUNDAMENTACIÓN:

Los conocimientos matemáticos se generaron y transformaron dando


respuestas a los problemas de distintos contextos sociales y culturales. En
cada momento cultural, la matemática se fue configurando como una creación
humana y los problemas que dieron origen a los saberes, le dan sentido a la
matemática producida.
Es la escuela la que asume la responsabilidad de brindar a los alumnos la
oportunidad de apropiarse de los saberes matemáticos que como productores
culturales, la sociedad considera validos. “La escuela es responsable de
promover interacciones con una clase de problemas a partir de los
conocimientos más intuitivos de los alumnos/as, extraescolares o aprendidos
en otros momentos. A partir de estas interacciones propiciará la reelaboración
de dichos conocimientos en dirección hacia los conocimientos nuevos".1
Desde la enseñanza, se planteará situaciones que promuevan en los
estudiantes actividades para que se apropien tanto de los saberes matemáticos
como de los modos de producción de estos saberes. Para que los alumnos/as
puedan involucrarse en la producción de conocimientos matemáticos, será
necesario enfrentarlos a diversos tipos de problemas. Con la intención de
acercarlos a una porción de la cultura matemática identificada no sólo por las
relaciones establecidas sino también por las características del trabajo
matemático.
En este sentido se trata de convertir el aula en un espacio en el que los
alumnos aprendan a mirar la realidad matemáticamente, entrar en la lógica del
pensamiento y del lenguaje matemático, usando las formas y los significados
que le son propios.
Se concibe entonces que “hacer matemática” en la escuela es un trabajo del
pensamiento que permite construir conocimientos resolviendo problemas,
estableciendo la validez de lo producido, es decir la certeza o no de los
resultados, es comparar, confrontar procedimientos, reflexionar, etc.
Según las palabras de Brousseau “…un alumno no hace matemática si no se
plantea y resuelve problemas…” 2
Algunos conocimientos matemáticos son pertinentes de ser enseñados en la
escuela primaria en función de su uso social, es por eso que el Diseño
Curricular plantea en el segundo ciclo, continuar con el trabajo de la medida.
Ya que en la vida cotidiana nos encontramos permanentemente con
situaciones que involucran la medida, sin embargo es muy importante
reconocer la necesidad de que se traten en la escuela, dado que los alumnos
no se apropian de estos conocimientos solo por su uso social.
1
Diseño Curricular de Educación Primaria, segundo ciclo.

2
Brousseau, Guy, matemático e investigador de la escuela francesa.
En todas las situaciones de enseñanza, las intervenciones docentes estarán orientadas a
organizar espacios de participación, promoviendo que expliciten, justifiquen y validen sus
producciones, llevándolos hacia un aprendizaje cada vez mas autónomo. Siendo esenciales
las interacciones entre pares en la producción de conocimientos.

Objetivos:
 Desarrollar habitos de trabajo individual y con interaccion con sus compañeros, asi
también como actitudes de confianza en si mismos, iniciativa personal, curiosidad e
interés en el aprendizaje.
 Medir con unidades no convencionales y las convencionales mas sencillas, utilizando los
instrumentos mas adecuados en cada caso.

También podría gustarte