Está en la página 1de 4

EJERCICIOS TEMA 1 Parte I

LA EMPRESA: PRODUCCIÓN

PREGUNTAS DE RESPUESTA MÚLTIPLE

1.- La función de producción:


• Muestra el menor coste posible en que incurrirá el empresario para obtener cada unidad
de producto.
• Tiene un máximo cuando la función de costes presenta un mínimo.
• Varía al modificarse los precios de los factores productivos.
• Es una relación técnica entre cantidades físicas de factores y de producto.
• Nada de lo anterior.

2.- La productividad marginal de un factor variable es… :


• El cociente entre la cantidad producida y el número de unidades utilizadas del factor
variable.
• La cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles en los que se utiliza el
factor variable.
• El nivel de producción para el que la utilización de una cantidad determinada de factor
variable hace que la productividad media sea cero.
• El aumento del producto total que se obtiene cuando la cantidad del factor variable se
incrementa en una unidad manteniendo el resto de los factores constantes.
• El cociente del producto total y el precio del factor variable.

3.- La Ley de los rendimientos decrecientes expresa que cuando se incrementa a partir
de un determinado nivel la cantidad empleada de un factor variable:
• La productividad total aumenta más que proporcionalmente.
• La productividad total disminuye.
• La productividad total aumenta menos que proporcionalmente.
• La productividad marginal disminuye.
• Son correctas (c) y (d).

4.- Si la función de producción a corto plazo: Q=F(K, L) en la que K y L representan al


factor capital (fijo) y trabajo, respectivamente, presenta una productividad marginal
decreciente respecto del factor trabajo, entonces la productividad media del factor
trabajo será:
• Siempre superior a la productividad marginal del trabajo (PMgL).
• Constante.
• Siempre inferior a la productividad marginal del trabajo (PMgL).
• Primero inferior a la PMgL hasta alcanzar el óptimo técnico y superior después.
• Primero superior a la PMgL hasta alcanzar el óptimo técnico e inferior después.
5.- En el máximo técnico:
• La productividad marginal es nula.
• La productividad media es máxima.
• La productividad marginal es máxima.
• La productividad media es mínima.
• La productividad marginal es máxima.

6.- Las curvas isocuantas representan mayores niveles de producción a medida que nos
alejamos del origen de coordenadas:
• Porque son convexas.
• Porque se representan así.
• Porque las productividades marginales de ambos factores son crecientes.
• Porque las productividades marginales de ambos factores son positivas.
• Nada de lo anterior.

7.- La curva isocuanta que representa la tecnología de una producción en la que se


utilizan dos factores productivos complementarios perfectos es…
• Una recta creciente.
• Una curva convexa.
• Un ángulo recto.
• Una recta decreciente.
Una curva cóncava.

8.- La curva isocuanta que representa la tecnología de una producción en la que se


utilizan dos factores productivos sustitutivos perfectos es…
• Una recta creciente.
• Una curva convexa.
• Un ángulo recto.
• Una recta decreciente.
• Una curva cóncava.
9.- La función de producción Q=Q(K,L)=A(K·L)1/2 en la que A es una constante
positiva y K y L los factores productivos capital y trabajo, respectivamente, presenta
rendimientos a escala:
• Decrecientes.
• Depende de A.
• Crecientes.
• Constantes.
• No disponemos de información suficiente.

PREGUNTAS DE VERDADERO / FALSO

1.- En el largo plazo los factores productivos fijos van disminuyendo y desaparecen.

2.- La función de producción total estándar crece en un tramo y a continuación, decrece.


3.- El punto en el cual coinciden la productividad marginal y la productividad media de
un factor variable se corresponde con el máximo de la productividad media.

4.- Se considera que un sistema productivo es técnicamente eficiente cuando se obtiene


la máxima producción posible con las cantidades de factores productivos empleadas.

5.- Dada la función de producción Q=F(K,L) en la que K y L son factores variables que
representan al capital y el trabajo, respectivamente. Si variamos la cantidad utilizada del
factor capital en una determinada proporción y varía la cantidad de producción obtenida
en una cantidad mayor, se dice que la función de producción presenta rendimientos
crecientes a escala.

PREGUNTAS TEÓRICO-PRÁCTICAS

1.- La función de producción a corto plazo de un bien es Q =Q(L)= 10L siendo L el


factor trabajo. ¿Qué se puede decir de la productividad marginal y la productividad
media del factor trabajo?

2.- . En la siguiente función de producción: Q=Q(K,L)=KaLb en la que K representa el


factor capital y L el factor trabajo y a, b>0, a lo largo de una curva isocuanta la relación
marginal de sustitución técnica del factor capital respecto del factor trabajo (RMSTK,L),
¿aumenta, disminuye o permanece constante a medida que aumenta el factor K?, ¿y a
medida que aumenta el factor L?

PROBLEMAS

1.- María es la propietaria de una empresa que tiene una tecnología representada por la
siguiente función de producción: Q=F(K,L)=6K+KL-4L2 siendo K el factor capital y L
el factor trabajo medido en número de trabajadores. Sabiendo que el factor K permanece
constante e igual a 32, se pide calcular el número de trabajadores que tendría que
contratar para maximizar la cantidad de producción y cuál sería la producción máxima.

2.- La función de producción de la empresa BCM.SA está representada por:


Q=F(K,L)=2K2(6L)-2K3 en la que K representa al factor capital y L al factor trabajo. El
propietario de la empresa, el señor Pedro López, desea conocer la cantidad máxima que
hay que aplicar del factor capital para que su productividad marginal sea máxima,
sabiendo que el factor trabajo es fijo e igual a 12 unidades. ¿Cuál es esa productividad
marginal máxima?

3.- Juan es un productor de leche que vive en Európolis, la capital del país Euro. Para
producir la leche utiliza del factor productivo capital (K) y trabajo (L), siendo su función
de producción: Q= F(K,L) = 3K L2- L3. En estos momentos, Juan dispone solamente de
una máquina para producir (K=1). A partir de esta información, calcular:
• La productividad media (PMeL) y la productividad marginal (PMgL) del factor trabajo.
• ¿Cuántos trabajadores (unidades del factor L) le harían falta a Juan para alcanzar el
óptimo técnico? Determinar asimismo el valor de PMgL y PMeL en el óptimo técnico.
• ¿Cuántos trabajadores (unidades del factor L) le harían falta a Juan para hacer máximo
el producto total. ¿Cuál es el valor de la producción máxima?
• Si se empleara un trabajador (L=1) ¿ PMeL sería creciente o decreciente?
• Representar gráficamente la función de producción.

También podría gustarte