Está en la página 1de 39

20

I. Plan de
22 Inmigración y
Convivencia
Intercultural de
Santurtzi
2023-2026
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

INDICE
1. INTRODUCCIÓN 2
2. FUNDAMENTOS 6
i. MARCO CONCEPTUAL 6
ii. MARCO NORMATIVO 7
3. ORGANIZACIÓN (SISTEMA), ESTRUCTURA (MEDIDAS) Y SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN 8
4. METODOLOGÍA 10
5. MEDIDAS RECOGIDAS EN EL PLAN 11
i. MEDIDAS ESTRATÉGICAS 11
ii. MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN 12
iii. MEDIDAS PRAGMÁTICAS 12
6. CRONOGRAMA 14
7. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS RECOGIDAS EN EL PLAN 15
8. ANEXOS 37
i. Perfil de las personas entrevistadas para el diagnóstico y el plan
37

1
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

1. INTRODUCCIÓN
“El siglo XXI nos ha traído grandes cambios demográficos y sociales a
Arrasate, principalmente provocados por la llegada de personas migrantes
extranjeras. El movimiento se inicia a finales del pasado siglo, pero es en la
primera década de este siglo XXI cuando se hace más notable. Se trata de
personas que vienen atraídas por aquellos trabajos que la población local no
quiere realizar, o simplemente no haya suficientes personas para cubrirlos, y
con la intención de mejorar sus proyectos de vida. Tanto en Euskadi como en el
Estado Español, el verdadero efecto llamada para esta venida fue provocada
por la estructura laboral, que necesitaba cubrir nichos de mercado de baja
cualificación, sobre todo en labores como el cuidado de personas mayores,
aunque también en trabajos relacionados con la industria o la pesca. Por lo
tanto, lo correcto sería referirnos a ello como “efecto necesidad.”1

Los desplazamientos de las personas han sido movimientos propios de grupos y de


individuos particulares, impulsados por un sinfín de razones. En este sentido, debemos
entender la migración como un proceso que se da en todas las sociedades y en todos los
momentos históricos. Por ello, y sin profundizar demasiado, queremos destacar brevemente
algunos aspectos relativos a estos últimos años que se recogen en el VI. Plan Intercultural de
Ciudadanía, Inmigración y Asilo (2022-2025):
- La inmigración es un fenómeno estructural en el que se ha continuado recibiendo
personas venidas del extranjero incluso en épocas de crisis económicas. Los datos
(incluidos los de Santurtzi, como veremos más adelante) indican que esa tendencia
continuará igual y que, por lo tanto, la pluralidad cultural será cada vez mayor en
nuestros pueblos. En este sentido, resulta imprescindible actuar desde la
interculturalidad en aras de una gestión democrática, justa e igualitaria de la
diversidad, de manera que se desarrollen mecanismos de integración efectiva para
todas las personas. Obviamente, los procesos de inclusión social son una cuestión
compleja y multidimensional, que combina posiciones asimétricas y ritmos diversos.
- Estos últimos años han sido varios los fenómenos migratorios vividos tanto en el
mundo global como en nuestro país: la migración en tránsito (ambas orillas del río
Bidasoa, sin ir más lejos, son testigos de la cara más siniestra de este desplazamiento
forzado. Pero también el propio Santurtzi con la llegada de personas procedentes de
Albania en los años 2018-20019); el aumento de solicitantes de asilo y protección ha
aumentado notablemente a lo largo del mundo a causa de conflictos militares, crisis
climáticas y económicas; también es cada vez mayor el número de personas jóvenes y
menores extranjeras, fundamentalmente norteafricanas.

- El proceso de legitimación de los discursos xenófobos y el auge de la extrema derecha:


la aparición y consolidación de partidos de extrema derecha, sobre todo en la política
española, pero también en la de la Comunidad Autónoma Vasca, ha supuesto un
altavoz para legitimar actitudes y comportamientos racistas y xenófobos, así como
también otros discursos excluyentes. La apertura de espacios de impunidad por parte
de agentes socialmente legitimados – por ejemplo, un partido político con
representación en el Congreso de Madrid y en el Parlamento Vasco – y la justificación,

“Plan de convivencia y pluralidad de Arrasate 2020-2023”

2
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

aceptación e impulso de actitudes y comportamientos racistas y discriminatorios


claramente contrarios a la ley supone un riesgo para la convivencia democrática, justa
y solidaria, ya que la legislación establece la igualdad de trato y la no discriminación de
las personas por cualquier causa (origen, sexo, orientación sexual, etc.).

Respecto a la realidad de la inmigración actual en Santurtzi, las conclusiones


principales que se desprenden del diagnóstico de la situación actual de la inmigración en
Santurtzi (2022) comparten también muchos de los elementos señalados anteriormente:
El fenómeno de la inmigración exterior es relativamente reciente en Santurtzi,
inmigración que ha crecido considerablemente en los últimos 20 años. En 2001 el 0,53% de las
personas empadronadas tenía nacionalidad extranjera (255 personas) y el año pasado, en
2021, alcanzó el 5,78% de la población (2.662 personas). Por lo tanto, en el último cuarto de
siglo, el número de extranjeros y extranjeras residentes en Santurtzi se ha multiplicado por
diez. Lo mismo ocurre en otros territorios, pasando de 1,16 a 7,76% en Bizkaia y de 1,31 a
8,27% en la CAE en estos años.
A la hora de hablar de migrantes se debe de prestar atención a la variable que se
utiliza, porque según lo que se quiera analizar, el lugar de nacimiento puede ser un dato más
significativo a la hora de hablar de inmigración. Así, mientras que actualmente el 5,78% de la
población de Santurtzi tiene nacionalidad extranjera, el 7,43% son personas nacidas en el
extranjero, cantidad inferior al de la CAV (11,19%) y Bizkaia (10,62%) y muy lejos del Estado
español (15,45%). La diferencia que existe entre estas dos variables nos habla de los procesos
de nacionalización: cuanto mayor sea esa diferencia, más alta será la tasa de nacionalización.

En cualquier caso, estos datos indican claramente que la inmigración exterior no va a


desaparecer. Es más, debemos entender que se trata de un fenómeno social estructural. Sin
embargo, aunque cuando los flujos migratorios se producen desde la existencia del ser
humano, las causas de estos traslados pueden ser de diversa índole. En el mundo globalizado
en el que vivimos, es importante analizar y comprender las dinámicas globales, en las que se
encuentran muchos de los factores de las migraciones actuales: las guerras por intereses
geoestratégicos, el saqueo y explotación de recursos, las necesidades derivadas del
envejecimiento demográfico y de cuidados de los países del norte global, la enésima crisis
climática generada por el cambio climático... Este sistema mundial también se refleja en
nuestro.

Observamos que las personas extranjeras que viven actualmente en barrios de


Santurtzi presentan comportamientos similares a los de la población autóctona, es decir, se
observan tendencias similares en cuanto a su lugar de residencia, y no existen zonas
guetíficadas donde se concentran las personas extranjeras. Sin embargo, es de destacar lo que
ocurre en el Barrio San Juan, donde casi el 20% de su población es migrada. Cuando hemos
analizado los ámbitos de inclusión social hemos observado que las personas extranjeras sufren
una mayor vulnerabilidad y exclusión social, lo que explica la elevada proporción del Barrio San
Juan, uno de los barrios más precarizados de Santurtzi.
Los países de origen de los y las extranjeras llegadas a Santurtzi son muy variados:
proceden de 87 países. Las personas latinoamericanas, con un 48%, son las más numerosas,
siendo Colombia y Venezuela los países de origen que más han aumentado en cuanto a
número de migrantes. Sin embargo, Marruecos es el país de origen más numeroso, con el 15%
de las personas extranjeras. Los y las africanas representan el 28% del total de personas
extranjeras (principalmente procedentes de Marruecos y Senegal), después migrantes

3
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

procedentes de Europa, con el 19% (la mayoría rumanos y rumanas). Son bastante similares
respecto a los orígenes de la CAPV y Bizkaia, aunque en Santurtzi el número de personas
originarias de África es mayor, con diferencias de 4,6 y 6,8 puntos respectivamente.

También es destacable la notable diferencia en la evolución de la distribución de los


orígenes. Hace casi 20 años, casi la mitad de las y los extranjeros en Santurtzi (44,4%) eran
europeos y europeas, procedentes en gran medida de Rumanía; las personas americanas no
llegaban al 40% y las africanas no llegaban al 10%. A medida que se fue desarrollando el
fenómeno de la inmigración, los primeros grupos en llegar fueron los latinoamericanos, pero
desde 2013 el crecimiento de las personas africanas fue notable, estabilizándose estos años. La
proporción de personas procedentes de Asia apenas ha variado en todos estos años, en torno
al 6%.

En cuanto a su distribución por sexo, aunque es equilibrada, observamos que en sus


orígenes destacan dos tendencias: de África vienen primero los hombres (que a menudo
traerán después a sus familias) y son mayoría; en el caso de los y las latinoamericanas, son
mayoritariamente ellas, las mujeres, las que vienen en primer lugar, y se dedican con
frecuencia al cuidado y limpieza.

Desde el punto de vista de la inserción social, hemos visto que la ley de extranjería y la
situación administrativa son un condicionante importante en los procesos que la conforman,
ya que la mayoría vienen con la intención de acceder al empleo. La falta de datos dificulta en
ocasiones la obtención de conclusiones claras para el municipio de Santurtzi, pero algunas
conclusiones que tienen sentido para la CAPV nos servirán también para el municipio.

En este sentido, se observa que el peso de la población extranjera en la atención


sanitaria y/o en los centros educativos no es elevado, siempre teniendo en cuenta el peso
demográfico que muestran, y que, comparándolo con otras comarcas y países de la CAPV, los
porcentajes que aparecen en estas áreas se sitúan por debajo. El peso que muestran en los
centros educativos se sitúa por debajo del de la CAPV y se da una diferencia entre la red
pública y la privada, especialmente en Educación Infantil y Primaria, con un peso mucho más
acusado del alumnado migrante en la red pública que en la privada. En ESO y Bachillerato, sin
embargo, ocurre lo contrario.

De cara a la integración, el colectivo de origen extranjero presenta una peor situación


que la población autóctona. Hay algunas prestaciones sociales que además de ser más
complicadas para percibirlas, aparecen en algunos indicadores peor que la población
autóctona. Dentro de las personas demandantes de empleo en paro, las personas venidas del
extranjero tienen un peso del 23,6% (400 personas), mientras que otras 238 personas están
inscritas para la formación sin permiso de trabajo. Las tasas de pobreza y su
sobrerrepresentada presencia entre los y las perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos y
de la Ayuda de Emergencia Social para combatirla son también un reflejo de la vulnerabilidad
social que sufren las personas extranjeras.

Si se pone el foco en los diferentes orígenes, el colectivo que presenta más carencias y
dificultades en los indicadores de integración es el de las poblaciones africanas. Suponen la
mayoría entre los y las demandantes de empleo en situación de desempleo, y lo mismo ocurre
con los y las perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos o de las Ayudas de Emergencia
Social. Estos dos datos son un claro indicador de integración o no integración.

En la misma línea, el acceso a la vivienda y al padrón es una de las mayores dificultades


que tienen las personas migrantes. El primero está directamente relacionado con el racismo

4
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

social por los prejuicios que puedan tener los y las santurtziarras y los y las trabajadoras de las
inmobiliarias ante su origen o color de piel. En cuanto al padrón, como puerta de entrada a los
derechos fundamentales, se trata de un tema que contiene, entre otros aspectos, los criterios
municipales de empadronamiento, la tramitación de los padrones y el negocio padronal.
Otra realidad que no podíamos dejar de mencionar es la de la migración en tránsito. El
destino de su proyecto migratorio son las y los migrantes que no tienen nuestro país. Al igual
que las personas subsaharianas que cruzan la frontera Irun-Hendaia rumbo a Francia, pasan
por Santurtzi con la intención de llegar a Inglaterra (recordemos que hace tres o cuatro años
este tipo de migración fue muy visible en nuestro país, primero de Siria y después de Albania).
Por último, consideramos que es importante tener en cuenta el valor del trabajo
voluntario que se realiza en Santurtzi. De hecho, las redes que atienden a los inmigrantes en
situación de mayor vulnerabilidad gracias a la organización comunitaria y voluntaria, además
de procurar una acogida digna, favorecen el trabajo puente entre las personas autóctonas y las
llegadas a Santurtzi y crean espacios de conocimiento mutuo. Será importante que el I. Plan
Intercultural de Inmigración y Convivencia de Santurtzi que se derive de este diagnóstico y que
se elabore para la puesta en marcha de políticas públicas específicas de inmigración y
convivencia tenga también en cuenta este aspecto.
Es hora de que en Santurtzi miremos de frente a la realidad de la inmigración y la
multiculturalidad y de que hagamos una gestión de los servicios y recursos públicos desde una
perspectiva de interculturalidad, poniendo en marcha políticas específicas. En este sentido, el
punto de partida es el Pacto Vasco por la Migración, suscrito por unanimidad por el Pleno
Municipal en noviembre de 2021, que integra las premisas políticas, éticas y pragmáticas,
estableciendo opciones transversales y compromisos concretos.
El presente documento es el I. Plan Intercultural de Inmigración y Convivencia de
Santurtzi, estructurado en ocho apartados: según las palabras SAR, hablaremos de las bases de
la mirada de la propuesta, del marco conceptual y regulador utilizado, y el perfil del plan será
el punto de partida ideológico y jurídico para abordar la realidad; en el tercer punto
hablaremos del sistema de puesta en marcha del I. Plan Intercultural de Inmigración y
Convivencia de Santurtzi, de las medidas, del seguimiento del plan y de su evaluación. Y
posteriormente haremos el diagnóstico de la inmigración en Santurtzi y explicaremos la
metodología utilizada para la realización del plan. Después desarrollaremos la parte más
importante del documento, concretamente la que corresponde a las medidas del plan, su
descripción y el cronograma correspondiente; y finalmente, en los anexos mostraremos el
perfil de las personas entrevistadas.

5
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

2. FUNDAMENTOS
Marco conceptual
Este I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026) se
realiza en la línea del VI. PLAN INTERCULTURAL DE CIUDADANIA, INMIGRACION Y ASILO (2022-
2025) del Gobierno Vasco. En este sentido, basaremos nuestro plan local en los mismos
principios que han regido el plan autonómico: igualdad, desigualdad e interacción positiva.

Fuente: VI. PLAN INTERCULTURAL DE INMIGRACIÓN Y ASILO 2022-2025, 1. esquema. Fundamentos de la


interculturalidad (pag. 17).

Resumimos a continuación los términos trabajados por Carlos Giménez, experto y


experimentado en interculturalidad:
1. Igualdad y no discriminación: todo ciudadano o ciudadana tiene el derecho a ser
tratada en igualdad y a no sufrir discriminación alguna. En ese sentido y desde un
enfoque jurídico debe tener los mismos derechos y obligaciones, así como igualdad de
oportunidades.
2. Derecho y respeto por ser diferente: los y las santurtziarras deben tener derecho a ser
diferentes y presentar esas diferencias. Este segundo término, “el otro o la otra” hace
referencia al principio ético, como persona que merece respeto y reconocimiento.
3. Interacción positiva: es el principio que promueve la interacción entre personas
diferentes más allá del multiculturalismo. Se trata de una actitud proactiva que busca
el conocimiento mutuo, la interacción, la relación, el encuentro, la mezcla y la síntesis.
Este principio busca el conocimiento (eje cognitivo), la empatía y la tolerancia (eje de
actitud) y el impulso de espacios de encuentro y de interacción social (eje de
conducta).

6
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Asimismo, añadiremos otros tres principios básicos que debemos entender desde un
punto de vista transversal y que son imprescindibles para provocar las transformaciones
necesarias en la sociedad: los derechos humanos, la perspectiva de género, y la perspectiva
lingüística, en lo que se refiere al euskera. Sin profundizar más, es evidente que estos tres
principios afectan a todos los ámbitos de la vida, en lo que respecta a la educación, el empleo y
la convivencia.

Marco normativo
Para finalizar este apartado es importante destacar que esta gestión de la diversidad
está limitada por la legislación vigente. Esta legislación incluye a nivel internacional la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos (1950), el Convenio del Consejo de Europa para prevenir
y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (2011), la Directiva
2013/33/UE sobre normas de acogida de solicitantes de protección internacional y la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2002, 2007).

Por su parte, en el Estado Español destacan la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y
libertades de las personas extranjeras en España y su integración social, reformada por las
Leyes Orgánicas 8/2000, 11/2003, 14/2003 y 2/2009 y el Real Decreto 557/2011, de 20 de
abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, tras su modificación por
la Ley 2/2009. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi destacan la Ley 2/2016, de
7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi, la Ley 6/2016, de 12 de mayo, del Tercer Sector
Social de Euskadi y la Ley 8/1994, de 27 de mayo, de Relaciones con las Colectividades y
Centros Vascos en el extranjero.
Por último, las competencias municipales están establecidas en la Ley 2/2016, de 7 de
abril, de Instituciones Locales de Euskadi. Esta ley, además de ofrecer seguridad jurídica, habla
de garantizar la adecuada prestación de servicios a la ciudadanía para reforzar el papel
institucional del municipio y conseguir una financiación adecuada para garantizar la
sostenibilidad financiera de las entidades locales. En este sentido, el artículo 17 establece las
competencias propias de los municipios, entre las que se encuentra la gestión de las políticas
de inclusión social en materia de inmigración, de acuerdo con la legislación de extranjería y en
colaboración con las instituciones autonómicas (17.1.35), así como la ordenación y gestión de
las relaciones de convivencia en el espacio público (17.1.2.). En noviembre de 2021, el
Ayuntamiento de Santurtzi suscribió por unanimidad el Pacto Social Vasco para la Migración,
asumiendo el compromiso de integrar los principios que se derivan de dicho pacto en las
competencias que como ayuntamiento le corresponden.

Nota de la autora:
- El VI. Plan de Inmigración y Asilo del Gobierno Vasco se centra principalmente en el
fenómeno de la inmigración. Sin embargo, en algunos momentos, el análisis incluye
referencias a la xenofobia y el racismo, análisis que también se tendrá en cuenta para
el plan. De hecho, el paradigma de la interculturalidad toma en cuenta a los diferentes
colectivos y comunidades que conforman la propia sociedad (etnias minoritarias,
personas racializadas, comunidades religiosas diferentes...) y, por lo tanto, es

7
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

importante considerarlo desde el punto de vista de la convivencia. En este sentido,


encontraremos en el plan una serie de medidas que dan respuesta a estas realidades.

3. ORGANIZACIÓN (SISTEMA), ESTRUCTURA (MEDIDAS),


SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN
Organización (sistema)
Siguiendo la estructura del VI. Plan del Gobierno Vasco, presentamos a continuación la
organización, estructura, seguimiento y evaluación necesarias para llevar a cabo las políticas
públicas interculturales sobre diversidad.

Uno de los principales retos del Ayuntamiento de Santurtzi es diseñar y poner en


marcha una organización eficaz, tanto interna como externa, que lleve a cabo políticas públicas
específicas de inmigración y convivencia intercultural. En este sentido, deberá desarrollar una
organización que tenga capacidad para acceder e influir en todos los niveles institucionales y
locales; también deberá reconocer la capacidad de los agentes que participen y posibilitar su
interlocución y coordinación. En este plan no hemos podido ir más allá, y, por lo tanto, no
hemos tenido la oportunidad de profundizar en el diseño de las estructuras organizativas.

Estructuración del plan

Fuente: VI. PLAN INTERCULTURAL DE INMIGRACIÓN Y ASILO 2022-2025, 3. esquema. Tipos de medidas (pag. 26).

Como hemos indicado anteriormente, tomaremos como referencia el VI. Plan del
Gobierno Vasco para diseñar las 28 medidas que componen el plan de Santurtzi. Por lo tanto,
dividiremos las medidas en tres grupos, atendiendo a su naturaleza:

1. Medidas estratégicas: el objetivo de estas medidas será establecer los pilares de la


gestión intercultural de la inmigración y la convivencia del Ayuntamiento de Santurtzi,
fijando objetivos a medio-largo plazo. Dentro de este grupo contaremos con 12
medidas, divididas en tres subgrupos. Los ámbitos de trabajo que se consideran

8
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

estratégicos son la definición de una estrategia para la ejecución de compromisos


políticos acordados en el Pacto Social Vasco para la Migración y diseñar la hoja de ruta
que se deberá de realizar para que Santurtzi sea localidad de acogida, así como el
impulso de medidas concretas para dar respuesta a la situación específica de
vulnerabilidad de las mujeres migradas.
2. Medidas organizativas: para poder llevar a cabo de manera efectiva las medidas
contempladas en el plan es necesario que los agentes que trabajan en el ámbito de la
convivencia, la inmigración y la interculturalidad actúen de forma coordinada. Para
ello, será importante poner en marcha formas organizativas eficaces para que estas
tareas se lleven a cabo de forma organizada, sistemática, coherente y en colaboración.
Así mismo, a medida que se vayan definiendo los marcos de organización, la
distribución de tareas y funciones deberán estar bien definidas. Dos son las medidas
previstas en esta dirección.
3. Medidas pragmáticas: las medidas que se contemplan en este bloque responden a una
diversidad de ámbitos, siendo 7 los previstos, teniendo en cuenta especialmente las
competencias municipales en esta materia. Estos ámbitos son los relativos a la
educación, empleo, convivencia, idioma, marco jurídico, ayudas económicas e
investigación. Para este bloque se han previsto 14 medidas a realizar los próximos
años.

Seguimiento del plan y evaluación


En cuanto al seguimiento y evaluación de este I. Plan, será importante una reflexión y
revisión continua que permita proponer posibles medidas correctoras, definir nuevas acciones
o adaptar las previstas. Para ello, será imprescindible consensuar las personas encargadas del
seguimiento (además de la Técnica de Igualdad) y definir los actores que participarán en el
mismo, teniendo en cuenta los diferentes agentes implicados en los trabajos interculturales de
inmigración y convivencia. De hecho, conviene que las evaluaciones sean lo más compartidas y
participativas posibles, condicionadas por el modelo organizativo a poner en marcha por el
Ayuntamiento de Santurtzi.
Se prevén dos momentos principales: la elaboración del informe anual de evaluación y
la evaluación global del I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-
2026) en base a los indicadores establecidos en cada una de las acciones recogidas en el
mismo.

9
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

4. METODOLOGÍA
El encargo realizado a la trabajadora contratada en el plan municipal de empleo 2021-
2022 por seis meses a media jornada ha contado con dos propuestas principales inseparables
entre sí: por un lado, la realización de un diagnóstico para conocer la realidad actual de la
inmigración en Santurtzi; y, por otro, una vez conocida la realidad del municipio, el diseño del
I. Plan de Santurtzi para la puesta en marcha de políticas públicas interculturales de
inmigración y convivencia específicas.

En este doble proceso han sido varias las experiencias tomadas como modelo
(Durango, Getxo, Barakaldo) y los planes (Arrasate, Agurain, Bilbao), de cuyos contenidos
proceden directamente algunos pasajes de este plan. Además, también hemos contado con el
asesoramiento técnico de la Fundación Begirune y Ikuspegia - Observatorio Vasco de
Inmigración. Para el diagnóstico, además de las fuentes secundarias (INE, datos de padrón de
Santurtzi, Lanbide) se han realizado 12 entrevistas con el objetivo de obtener información para
completar el diagnóstico cuantitativo, así como para identificar necesidades y priorizar la
ejecución del plan. En las entrevistas han participado personal del Ayuntamiento (Acción Social
e Igualdad, SAC), asociaciones que trabajan con personas migradas (Baobat, Cáritas, proyecto
Guardería Donibane) y agentes relacionados con la educación (escuelas, EPA).

Una vez definidas las líneas generales del plan, se han realizado contrastes político-
técnicos tanto con el gobierno, como con la oposición. En una primera fase se han recogido
aportaciones y desglosado el borrador, se ha vuelto a compartir, con los agentes previamente
implicados, para recoger las aportaciones finales, sumándose en esta última fase SanturtziLan,
Lanbide y un grupo de mujeres migradas. Se ha podido realizar un proceso participativo para la
elaboración del plan contando con la colaboración de alrededor de 35 personas.

10
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

5. MEDIDAS RECOGIDAS EN EL PLAN


1. Medidas estratégicas
1.1. Pacto Social Vasco para la Migración: ejecución de compromisos políticos. I. Plan
de Inmigración y Convivencia intercultural de Santurtzi (2023-2026).
1.1.1. Medida: Socializar el compromiso con el trato igualitario, la interculturalidad y la
lucha contra la discriminación que se desprende del plan en los diferentes
departamentos y servicios municipales.

1.1.2. Medida: Difundir y divulgar el plan en diferentes idiomas y de manera sencilla,


para que la gente pueda conocerlo.

1.1.3. Medida: Formar al personal técnico y a los grupos políticos municipales del
Ayuntamiento de Santurtzi en materia de diversidad, igualdad de trato y lucha
contra los estereotipos y prejuicios, para el ejercicio de sus funciones.

1.1.4. Medida: Dar formación específica al personal técnico y al resto de personal que
desempeñe funciones en la gestión de las políticas de migración y convivencia
intercultural.
1.1.5. Medida: Realizar en el Pleno Municipal una declaración institucional a favor de
la convivencia y contra la discriminación y hacer un llamamiento a la
ciudadanía para sumarse a las mismas.

1.1.6. Medida: Impulsar una política de comunicación coherente con los principios del
Pacto Social Vasco para la Migración.

1.1.7. Medida: Garantizar y adecuar a las necesidades el presupuesto necesario para


llevar a cabo el plan.

1.2. Primeros pasos para que Santurtzi sea localidad de acogida.


1.2.1. Medida: Proporcionar información clara y estructurada sobre los recursos y
trámites administrativos de especial interés para las personas de reciente
llegada a Santurtzi.

1.2.2. Medida: Definir un protocolo de acogida para los y las nuevas inmigrantes de
origen extranjero en Santurtzi.

1.3. Mujeres de procedencia extranjera


Algunas de las medidas que aparecen en el *VI. Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
de Santurtzi (7.1.1., 8.1.3. Y 8.3.3.) están directamente relacionadas con otras muchas que se
definen en este plan.

1.3.1. Medida: Prestar especial atención a la realidad de las mujeres de origen,


procedencia y/o nacionalidad extranjera, apoyando y manteniendo proyectos
y asociaciones que promuevan su empoderamiento e integración social.

11
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

1.3.2. Medida: Puesta en marcha de medidas que garanticen la igualdad de


oportunidades y la no discriminación de las mujeres de origen extranjero.

1.3.3. Medida: Poner en marcha y/o impulsar iniciativas que fomenten y refuercen las
relaciones entre las mujeres de origen, procedencia y/o nacionalidad
extranjera y las autóctonas.

2. Organización-medidas
2.1. Medida: Definir la organización interna que lleve a cabo la puesta en marcha y
seguimiento de las políticas de inmigración y convivencia de Santurtzi.

2.2. Medida: Coordinar y mantener relaciones con los diferentes servicios,


asociaciones y agentes locales que trabajan en torno a la ciudadanía,
interculturalidad e inmigración, para debatir y consensuar cuestiones relativas
a la inmigración y la diversidad.

3. Medidas pragmáticas
3.1. Ámbito de educación
3.1.1. Medida: Ofrecer apoyo socioeducativo al alumnado racializado, de origen y/o
nacionalidad extranjera en situación de vulnerabilidad y menores de edad, con
sesiones de apoyo en horario extraescolar.

3.1.2. Medida: Reconocer positivamente la diversidad cultural de los centros escolares


de Santurtzi, trabajar los valores contrarios a estereotipos y racismo, y los
conocimientos y actitudes a favor de la diversidad cultural.

3.2. Ámbito de empleo y formación


3.2.1. Medida: Reducir los obstáculos que deben superar las personas de origen y/o
ascendencia extranjera y personas racializadas para su inserción laboral y
mejorar su accesibilidad al empleo, proporcionando la orientación y formación
necesarias.

3.3. Ámbito de convivencia


3.3.1. Medida: Visibilizar y reconocer las trayectorias de las personas de origen
extranjero para promover la vida y la diversidad, especialmente entre la
población autóctona, fomentando y dando visibilidad a su participación en la
vida social y cultural de Santurtzi.

3.3.2. Medida: Poner en marcha una estrategia antirrumores y conseguir la adhesión


de personas conocidas.

12
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

3.3.3. Medida: Crear e impulsar espacios compartidos de conocimiento mutuo y


fomentar encuentros sociales en torno a la diversidad cultural y la convivencia,
especialmente en el ámbito deportivo, cultural y de ocio.

3.3.4. Medida: Ayudar a crear asociaciones a personas extranjeras y/o inmigrantes o


colectivos de etnias minorizadas residentes en Santurtzi.

3.3.5. Medida: Ofrecer charlas y talleres de sensibilización para toda la población de


Santurtzi, poniendo en marcha la Escuela de la Diversidad.

3.4. Ámbito de la lengua


3.4.1. Medida: Las lenguas como elemento de integración para promover el
conocimiento y uso del euskera entre las personas de origen y/o nacionalidad
extranjera.

3.4.2. Medida: Garantizar una comunicación eficiente y clara en el SAC con la


ciudadanía que se exprese en otro idioma.

3.5. Ámbito jurídico


3.5.1. Medida: El Ayuntamiento de Santurtzi iniciará un proceso de reflexión que
facilite a toda la ciudadanía la posibilidad de empadronarse en el municipio,
con el objetivo de que todas las personas que vivan en Santurtzi puedan
disponer de todos los derechos que como residentes locales les correspondan.
3.5.2. Medida: Informar a las personas de origen, procedencia y/o nacionalidad
extranjera sobre sus derechos y obligaciones.

3.6. Ayudas económicas


3.6.1. Medida: Mantener subvenciones a entidades e instituciones que trabajan con
personas de origen, procedencia y/o nacionalidad extranjera en situación de
especial vulnerabilidad, así como a asociaciones que se dediquen a la
interculturalidad.

3.7. Investigación: Generar información


3.7.1. Medida: Promover la recogida y el análisis de los datos necesarios para la
gestión intercultural de la migración y la convivencia.

13
6. CRONOGRAMA

2023 2024 2025 2026


ENE FEB MAR AB MAY JUNJUL AGO SEPOCT NOVDIC ENE FEB MAR AB MAY JUNJUL AGO SEPOCT NOVDIC ENE FEB MAR AB MAY JUNJUL AGOSEP OCT NOVDIC ENE FEB MAR AB MAYJUN JUL AGO SEP OCT NOVDIC
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
1.1.6
1.1.7
1.2.1
1.2.2
1.3.1
1.3.2
1.3.3
2.1
2.2
3.1.1
3.1.2
3.2.1
3.3.1
3.3.2.
3.3.3
3.3.4
3.3.5
3.4.1
3.4.2
3.5.1
3.5.2
3.6.1
3.7.1

14
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

7. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS RECOGIDAS DEN EL PLAN

1. MEDIDAS ESTRATÉGICAS
1.1. Pacto Social Vasco para la Migración. Ejecución de compromisos políticos: I. Plan
de Inmigración y Convivencia intercultural de Santurtzi (2023-2026).

Medida 1.1.1. Socializar el compromiso con el trato igualitario, la


interculturalidad y la lucha contra la discriminación que se
desprende del plan en los diferentes departamentos y servicios
municipales.

Destinatario/a Toda la plantilla municipal.

Descripción Informar de la línea estratégica y del plan en reuniones


formales, circular interna a todo el personal municipal vía email
u otros procedimientos que se consideren oportunos.

Objetivo Visibilizar el compromiso del Ayuntamiento con la igualdad de


trato, la lucha contra la discriminación y la convivencia
intercultural, trasladándolo a la actuación municipal e invitando
a la colaboración.

Evaluación del proceso Enviar la circular con las características del plan.

Evaluación del resultado Número de acciones concretas realizadas por diferentes agentes
en las que se hace referencia al plan.

Responsable Alcaldía

Prioridad Alta

Fecha 2023

Medida 1.1.2. Difundir y divulgar el plan en diferentes idiomas y de


manera sencilla, para que la gente pueda conocerlo.

Destinatario/a Grupo municipal del Ayuntamiento de Santurtzi y


representantes políticos, asociaciones y ciudadanía.

Descripción Organizar una rueda de prensa o conferencia para informar

15
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

sobre el plan al pueblo de Santurtzi.

Objetivo – Dar a conocer a la ciudadanía de Santurtzi (locales, personas


extranjeras, diferentes agentes) la realidad de la migración
actual.
– Explicar el plan de convivencia basado en esa realidad y dar a
conocer las acciones que se van a realizar.

Evaluación del proceso – Realizar la rueda de prensa o presentación.

– El número de personas que acudan.


– Soportes físicos y virtuales para socializar el plan.

Evaluación del El impacto que haya tenido en los medios de comunicación


resultado locales.

Responsable Alcaldía y técnica de igualdad.

Prioridad Alta

Fecha 2023

Medida 1.1.3. Formar al personal técnico y a los grupos políticos


municipales del Ayuntamiento de Santurtzi en materia de
diversidad, igualdad de trato y lucha contra los estereotipos y
prejuicios, para el ejercicio de sus funciones.

Destinatario/a Personal técnico municipal y representación política,


especialmente las personas que tienen relación directa con la
ciudadanía.

Descripción Sesiones de sensibilización para el personal del ayuntamiento en


temas como inmigración, interculturalidad, multiculturalidad y
convivencia, diseñando para ello un plan de formación.

Objetivo – Sensibilizar a los grupos políticos del Ayuntamiento de


Santurtzi sobre la realidad de la migración de la localidad.
– Formar a los grupos políticos del Ayuntamiento de Santurtzi
en ámbitos más concretos que tengan relación con la
inmigración de la localidad.

– Hacer frente a los estereotipos falsos y negativos sobre

16
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

personas de procedencia extranjera, para poder ofrecer una


mejor atención a la ciudadanía.

Evaluación del proceso – Al menos una jornada de formación cada dos años.

– Participación mínima del 50% del personal técnico.


– Participación, al menos, del 50% del personal político y un
representante de la oposición.

Evaluación del – Cantidad de jornadas de formación que se hayan realizado.


resultado
– Número de participantes (personal técnico y representantes
políticos).

Responsable Técnica de Igualdad del Ayuntamiento / Acción Social

Prioridad Media

Fecha 2024 y 2026

Medida 1.1.4. Dar formación específica al personal técnico y al resto de


personal que desempeñe funciones en la gestión de las políticas
de migración y convivencia intercultural.

Destinatario/a Técnica de igualdad del ayuntamiento, trabajadoras sociales y


otros servícios (por ejemplo, SanturtziLan y Lanbide).

Descripción - Conocer la información necesaria para la convivencia y la


inclusión social, tanto a las personas recién llegadas como a la
ciudadanía en general.

– Sesiones intensivas de formación para la gestión institucional


de la inmigración, la diversidad cultural y la convivencia
intercultural.

– Participar en seminarios dirigidos al personal técnico


municipal de migración de la CAPV, para interactuar con el resto
de personal técnico y profundizar en el proceso de aprendizaje.

– Diseño del plan de formación.

Objetivo Adquirir competencias para diseñar y poner en marcha políticas


públicas de migración y convivencia intercultural.

17
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Evaluación del proceso Percepción de satisfacción del personal tanto en reuniones


formales como informales.

Evaluación del – Número de jornadas de formación realizadas.


resultado
– Número de seminarios sobre migración de la CAPV en los que
ha tomado parte el personal municipal.

Responsable Técnica de Igualdad del Ayuntamiento / Acción Social

Prioridad Alta

Fecha Durante toda la vigencia del plan.

Medida 1.1.5. Realizar en el Pleno Municipal una declaración


institucional a favor de la convivencia y contra la discriminación
y hacer un llamamiento a la ciudadanía para sumarse a las
mismas.

Destinatario/a Personal político de las diferentes áreas.

Descripción Aprovechar fechas claves del panorama internacional para


realizar la declaración institucional: 18 de diciembre (día de las
personas migrantes), 21 de marzo (día internacional contra el
racismo y la xenofobia), 8 de abril (día del pueblo gitano), 21 de
mayo (día de la pluralidad cultural) y otros.

Objetivo Reivindicación de todos los grupos políticos del Ayuntamiento a


favor de la convivencia y en contra de la discriminación.

Evaluación del proceso Declaración institucional aprobada por el Pleno Municipal.

Evaluación del resultado Número de declaraciones institucionales realizadas a favor de la


pluralidad cultural y de la convivencia intercultural, y en contra
del racismo y la xenofobia.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento

Prioridad Alta

Fecha Durante toda la vigencia del plan.

18
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Medida 1.1.6. Impulsar una política de comunicación coherente con los


principios del Pacto Social Vasco de la Migración.

Destinatario/a Responsable técnica de los programas, así como de la agenda y


de la página web.

Descripción - Reflexión en materia de comunicación (tanto a nivel municipal,


como de todos los servicios) sobre los elementos a tener en
cuenta para ser coherentes con el compromiso adquirido en la
lucha contra la convivencia, la igualdad de trato y la
discriminación.

– Construir un documento que defina las líneas de trabajo,


prioridades y responsables.
– Seguimiento de la documentación que se genere.

Objetivo Hacer un uso consciente de la política de comunicación en la


lucha por la convivencia y contra la discriminación.

Evaluación del proceso – Participación de las diferentes áreas.


– Documento que recoja la política de comunicación.

Evaluación del Número de acciones realizadas de las recogidas en el


resultado documento sobre política de comunicación.

Responsable Todas las áreas municipales

Prioridad Baja

Fecha 2026

Medida 1.1.7. Garantizar y adecuar a las necesidades el presupuesto


necesario para llevar a cabo el plan.

Destinatario/a Gobierno municipal

Descripción - Disponer de presupuesto específico para el desarrollo de las


políticas interculturales y contar con presupuesto para la
ejecución de las acciones previstas en el Plan en el resto de
departamentos.

– Análisis de las subvenciones a municipios ofertados por el


Gobierno Vasco, la Dirección de Migración y Asilo y otras

19
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

entidades.

Objetivo Garantizar el presupuesto necesario para garantizar las políticas


públicas específicas de interculturalidad y para llevar a cabo el
plan.

Evaluación del proceso – Presupuesto específico para desarrollar políticas


interculturales.

Evaluación del – Presupuesto previsto.


resultado
– Ayudas recibidas.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Alta

Fecha Durante toda la vigencia del plan.

1.2. Primeros pasos para que Santurtzi sea localidad de acogida.

Medida 1.2.1. Proporcionar información clara y estructurada sobre los


recursos y trámites administrativos de especial interés para las
personas de reciente llegadas a Santurtzi.

Destinatario/a Toda la ciudadanía, especialmente las personas extranjeras


recién llegadas.

Descripción – Insertar en la web del Ayuntamiento una guía de recursos


multilingüe.

– Soporte físico: incorporar un apartado específico tanto en la


guía dirigida a toda la ciudadanía recién llegada, como en la guía
de Servicios Sociales. Estas guías se traducirán a varios idiomas y
se redactarán en un lenguaje sencillo. También se ofrecerán en
varios idiomas.

– Organizar charlas especialmente orientadas a los intereses de


las personas migrantes recién llegadas: extranjería, proceso de
nacionalización, asilo...

Objetivo - Transmitir la información necesaria para la convivencia y la


inclusión social, tanto a las personas recién llegadas, como a la
ciudadanía en general.

20
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Evaluación del proceso – Diseño del contenido de las dos guías diferentes.

– Poner en marcha la página web.

Evaluación del – Número de visitas al apartado específico de la página web.


resultado
– Número de guías que se han repartido.

Responsable Alcaldía, Acción Social y Área de Igualdad

Prioridad Alta

Fecha 2023-2025

Medida 1.2.2. Definir un protocolo de acogida para los y las nuevas


inmigrantes de origen extranjero en Santurtzi.

Destinatario/a Personal de Acción Social e Igualdad. Personal municipal,


asociaciones de acogida (Baobat eta Cáritas) y ciudadanía en
general.

Descripción - Decidir y diseñar cómo gestionar la acogida y la información,


realizando reuniones de coordinación formales e informales con
personal técnico municipal y otras instituciones relevantes
(Osakidetza, centros educativos, Lanbide, etc).
– Implicar al Ayuntamiento y a las entidades que llevan a cabo
acciones en el ámbito de la acogida (Baobat y Cáritas) en un
trabajo coordinado, en el conocimiento de los recursos, en la
derivación, y en la adecuación de los servicios ofrecidos en
materia de acogida e integración de las personas migrantes.

– Identificación de las necesidades de mejora y eliminación de


barreras en el proceso de empadronamiento.

Objetivo Puesta en marcha de mecanismos que garanticen una acogida


digna y faciliten la integración social de las personas extranjeras
recién llegadas.

Evaluación del proceso Lo adelantado en las actas de las reuniones realizadas.

Evaluación del – Número de reuniones realizadas.


resultado
– Documento finalizado del protocolo de acogida.

– Número de medidas implementadas para eliminar los

21
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

elementos que obstaculicen la integración.

Responsable Acción Social e Igualdad

Prioridad Media

Fecha A partir de 2024

1.3. Mujeres de procedencia extranjera


Algunas de las medidas que aparecen en el *VII. Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
de Santurtzi (7.1.1., 8.1.3. Y 8.3.3.) están directamente relacionadas con otras muchas que se
definen en este plan.

Medida 1.3.1. Prestar especial atención a la realidad de las mujeres de


origen, procedencia o nacionalidad extranjera, manteniendo
proyectos y asociaciones que promuevan su empoderamiento e
integración social.

Destinatario/a Mujeres migrantes y racializadas. Asociaciones de mujeres.

Descripción Continuar desarrollando el proyecto de “Mujeres Migradas”,


que puso en marcha el Area de Igualdad en 2019.

Objetivo – Impulsar procesos de empoderamiento en mujeres migradas.

– Poder trabajar los duelos de migración a través de


experiencias compartidas.

Evaluación del proceso – Actas de seguimiendo realizadas juntoa la persona


dinamizadora del taller.

Evaluación del – Número de participantes.


resultado
– Memoria de valoración del taller.

Responsable Servício de Mujer e Igualdad.

Prioridad Alta

Fecha Durante toda la vigencia del plan.

22
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Medida 1.3.2. Puesta en marcha de medidas que garanticen la igualdad


de oportunidades y la no discriminación de las mujeres de
origen extranjero.

Destinatario/a Mujeres migradas.

Descripción - Oferta de servicio de guardería para la realización de


actividades que faciliten la integración social organizada por el
Ayuntamiento.

– Analizar la posibilidad de poner en marcha un programa de


guardería en colaboración con el alumnado de Formación
Profesional del centro Calasanz.

– Otras que se puedan poner en marcha en esta dirección,


atendiendo a necesidades específicas.

Objetivo Eliminar o reducir los obstáculos estructurales con los que se


encuentran para poder llevar a cabo las actividades que
consideran imprescindibles en los procesos de su integración
social.

Evaluación del proceso – Número de acciones necesarias para la guardería.


– Realizar contrastes sobre las necesidades en reuniones tanto
formales como informales.

Evaluación del – Número de mujeres que han utilizado la guardería.


resultado
– Número de medidas puestas en marcha en esa dirección.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Alta

Fecha Durante toda la vigencia del plan.

Medida 1.3.3. Poner en marcha y/o impulsar iniciativas que fomenten y


refuercen las relaciones entre las mujeres de origen,
procedencia y/o nacionalizadas extranjeras y las autóctonas.

Destinatario/a Técnica de igualdad del ayuntamiento y asociaciones que


trabajan con mujeres de distinta procedencia.

23
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Descripción Poner a disposición de las asociaciones recursos para impulsar


proyectos de inserción entre mujeres autóctonas y extranjeras,
y estudiar la posibilidad de poner en marcha alguna acción o
algún programa municipal concreto.

Objetivo Promover espacios de interrelación y conocimiento mutuo entre


mujeres autóctonas y extranjeras.

Evaluación del proceso Número de iniciativas realizadas entre mujeres extranjeras y


autóctonas.

Evaluación del Un acta que haga reflexionar sobre la manera de reforzar la


resultado interrelación entre mujeres autóctonas y extranjeras.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Media

Fecha 2025-2026

2. MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN

Medida 2.1. Definir la organización interna que lleva a cabo la puesta en


marcha y seguimiento de las políticas de inmigración y
convivencia de Santurtzi.

Destinatario/a Personal del ayuntamiento

Descripción - Reflexionar sobre el funcionamiento y distribución del trabajo


interno, identificar necesidades, promover la transversalidad y
acordar un nuevo funcionamiento, a través de reuniones tanto
formales, como informales.

– La técnica municipal de Igualdad participará en la red de


técnicas y técnicos municipales de migración de la CAPV.

– Se deberá elaborar un plan de trabajo anual con objetivos a


corto y medio plazo.

Objetivo Diseñar una estructura institucional eficaz para gestionar la


migración y la convivencia intercultural.

Evaluación del proceso – Número de reuniones realizadas.

24
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

– Documento sobre el reparto de trabajos y nuevo


funcionamiento.

– Número de seminarios o reuniones del grupo de técnicas y


técnicos de migración de la CAPV en las que han tomado parte.

Evaluación del Número de acciones del plan que se han llevado a cabo.
resultado

Responsable Área de Acción Social e Igualdad

Prioridad Alta

Fecha 2024-2025

Medida 2.2. Coordinar y mantener relaciones con los diferentes


servicios, asociaciones y agentes locales que trabajan en torno a
la ciudadanía, interculturalidad e inmigración para debatir y
consensuar cuestiones relativas a la inmigración y la diversidad.

Destinatario/a servicios Sociales, Servicio de Igualdad, colegios, Lanbide, EPA,


Baobat, Cáritas, Roma Kali y otros.

Descripción – Reunirse con los diferentes agentes para presentar el Plan,


conocer sus ámbitos de trabajo y sus necesidades

– Informarse de los recursos disponibles a través de reuniones


formales e informales

– Ir conformando una red de agentes y personas que incidan


activamente en torno a la inmigración y la diversidad cultural,
estableciendo las pautas para la creación de un posible consejo
asesor para una futura convivencia intercultural.

– Revisar los convenios con las asociaciones que trabajan en


migración y multiculturalidad y alinearlos con las líneas
estratégicas de este Plan.

– Impulsar la participación de los agentes que trabajan en torno


a la inmigración en otras mesas de coordinación ya existentes,
como por ejemplo, la mesa de inclusión.

– Definir la metodología, organización, funciones y trabajos de


los espacios de coordinación.

Objetivo Promover la coordinación y comunicación entre los diferentes

25
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

agentes, y crear espacios de colaboración.

Evaluación del proceso Avances realizados para fomentar la coordinacion y la


comunicación.

Evaluación del – Número de reuniones realizadas para fomentar la


resultado coordinación en diferentes niveles.

– Número de asociaciones interrelacionadas.

Responsable Área de Acción Social e Igualdad

Prioridad Media

Fecha A partir de 2024

3. MEDIDAS PRAGMÁTICAS
3.1. Ámbito de educación

Medida 3.1.1. Ofrecer apoyo socioeducativo al alumnado racializado de


origen y/o nacionalidad extranjera en situación de
vulnerabilidad y menores de edad, con sesiones de apoyo en
horario extraescolar.

Destinatario/a Ayuntamiento y centros educativos

Descripción Ofrecer un servicio de ayuda al alumnado que según el criterio


de los centros educativos lo precisen.

Proyecto/programa

Objetivo Dar respuesta a una serie de carencias y necesidades que se


identifican como consecuencia de situaciones de vulnerabilidad
en niños, niñas y adolescentes de origen extranjero o
racializado, a través del apoyo socioeducativo.

Evaluación del proceso Número de niños y niñas que tomen parte.

Evaluación del Informe de evaluación de las mejoras obtenidas por el


resultado alumnado.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento y las direcciones de los

26
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

centros.

Prioridad Alta

Fecha A partir de 2024

Medida 3.1.2. Reconocer positivamente la diversidad cultural de los


centros escolares de santurtzi, trabajar los valores contrarios a
estereotipos y racismo, y los conocimientos y actitudes a favor
de la diversidad cultural.

Destinatario/a Área de Cultura del ayuntamiento, dirección de los centros


educativos y ciudadanía.

Descripción Se pondrá especial atención en los centros en los que se


concentran muchos inmigrantes y alumnado extranjero:
– Cine y recursos humanos, conferencias, talleres, booktrailer.

– Ofrecer formación a los diferentes actores que conforman la


comunidad educativa.
– Sesiones de sensibilización de las AMPAs: fomentar la
implicación de familias y centros educativos con el objetivo de
crear espacios comunitarios.

– Ofrecer en los centros educativos programas que fomenten la


convivencia intercultural.

Objetivo Sensibilización y adquisición de competencias por parte de la


comunidad educativa en materia de diversidad cultural y lucha
contra las discriminaciones y estereotipos.

Evaluación del proceso – Avances realizados en las reuniones realizadas con los
diferentes agentes que forman la comunidad educativa.
– Número de acciones que hayan puesto los centros educativos
en torno a esta cuestión.

Evaluación del – Número de centros educativos.


resultado
– Número de alumnado.

– Informe de evaluación con información obtenida a través de


reuniones formales e informales con los diferentes agentes que
componen la comunidad educativa.

27
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Alta

Fecha Durante toda la vigencia del plan.

3.2. Ámbito de empleo y formación

Medida 3.2.1. Reducir los obstáculos que deben superar las personas de
origen y/o ascendencia extranjera y personas racializadas para
su inserción laboral y mejorar su accesibilidad al empleo,
proporcionando la orientación y formación necesarias.

Destinatario/a SanturtziLan, KZgunea, Lanbide y otros agentes que colaboran


en la inserción de las personas de procedencia extranjera (EPA,
Baobat)

Descripción – Ampliar y mejorar la oferta educativa para el reciclaje


formativo y laboral tanto de personas de origen y/o procedencia
extranjera como de personas racializadas:

– Realizar una reflexión compartida sobre las necesidades de


reciclaje formativo y laboral para personas de origen y/o
nacionalidad extranjera.
– Oferta formativa de alfabetización digital para personas de
origen y/o nacionalidad extranjera.

Objetivo Reducir los obstáculos que deben superar las personas de origen
y/o procedencia extranjera para acceder al mercado laboral.

Evaluación del proceso Reuniones de reflexión entre agentes que participan en el


proceso de inserción laboral para reflexionar sobre esa cuestión.

Evaluación del – Número de acciones que se han realizado.


resultado
– Número de personas que han participado en las sesiones de
formación y orientación.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento y SanturtziLan

Prioridad Alta

28
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Fecha A partir de 2024

3.3. Ámbito de convivencia

Medida 3.3.1. Visibilizar y reconocer las trayectorias de las personas de


origen extranjero para promover la vida y la diversidad,
especialmente entre la población autóctona, fomentando y
dando visibilidad a su participación en la vida social y cultural de
Santurtzi.

Destinatario/a Las diferentes áreas municipales, las asociaciones que trabajan


la interculturalidad y los agentes que influyen activamente en la
vida socio-cultural del municipio: asociaciones de vecinos y
vecinas, grupos deportivos, asociaciones culturales,
asociaciones de comercio, etc.

Descripción – Proyecto de difusión en soporte audiovisual de las historias de


vida de varios migrantes de Santurtzi.
– Visibilizar la diversidad de orígenes en las actividades de la
vida social y cultural de Santurtzi, fomentando la participación
de las personas extranjeras.

Objetivo – Reconocer la interculturalidad del municipio y fomentar y


visibilizar la participación de las personas de origen extranjero
en las iniciativas socio-culturales que se organizan en Santurtzi.

Evaluación del proceso – Número de reuniones con asociaciones y personas de origen


extranjero que trabajan la interculturalidad

Evaluación del – La valoración de las asociaciones y ciudadanía sobre el


resultado
proyecto.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento

Prioridad Media

Fecha 2025-2026

29
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Medida 3.3.2. Poner en marcha una estrategia antirrumores y conseguir


la adhesión de personas conocidas.

Destinatario/a Ciudadanía en general.

Descripción - Preparar y difundir píldoras antirumores de cara a formar parte


de la red antirrumores. Además de su difusión en redes, trabajar
la cuestión específicamente con diferentes grupos de interés,
como asociaciones o inmobiliarias. Desarrollar también soportes
físicos para su difusión.

– Formación en diversidad, igualdad de trato y lucha contra los


estereotipos y prejuicios a los diferentes agentes del municipio
para el desempeño de sus funciones (comunidad educativa,
profesorado, asociaciones de padres y madres, asociaciones,
medios de comunicación, etc.)

Objetivo – Sensibilizar al conjunto de la sociedad de Santurtzi con la


adquisición de competencias interculturales, la lucha contra el
racismo y la xenofobia, la lucha contra la discriminación, contra
los estereotipos y prejuicios hacia las personas extranjeras.

Evaluación del proceso – Tomar parte en la red antirrumores.

– Reuniones para diseñar la estrategia antirrumores y fijar sus


prioridades.

Evaluación del – Número de acciones realizadas en la estrategia antirrumores.


resultado
– Número de personas que tomen parte en esas acciones.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Media

Fecha A partir de 2024

Medida 3.3.3. Crear e impulsar espacios compartidos de conocimiento


mutuo y fomentar encuentros sociales en torno a la diversidad
cultural y la convivencia, especialmente en el ámbito deportivo,
cultural y de ocio.

Destinatario/a Áreas municipales y ciudadanía en general

30
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Descripción – Pequeñas charlas que puedan ser de interés para toda la


ciudadanía, hacer charlas-píldoras. Teniendo en cuenta que en
el Barrio San Juan casi el 20% es migrado, sería importante llevar
a cabo algunas acciones allí.
– Programa Bizilagunak: Proyecto de conocimiento mutuo entre
familias autóctonas y extranjeras a través de espacios de ocio.
– Sensibilizar, por ejemplo, en bares y comercios, a través de la
campaña “Yo apuesto por la interculturalidad”.

Objetivo Crear un espacio compartido entre personas autóctonas y


extranjeras con intereses comunes, acercando comunidades y
creando espacios de reconocimiento mutuo.

Evaluación del proceso – Reuniones con las diferentes áreas municipales.

– Diseño de las acciones a realizar, a poder ser en colaboración


con otras áreas.

Evaluación del – Número de acciones realizadas.


resultado
– Número de gente que tome parte en las acciones.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Media

Fecha A partir de 2024

Medida 3.3.4. Ayudar a crear asociaciones a personas extranjeras y/o


inmigrantes o colectivos de etnias minorizadas residentes en
Santurtzi.

Destinatario/a Comunidades de personas extranjeras y etnias minorizadas.

Descripción Teniendo en cuenta el reducido número asociaciones de


personas extranjeras que hay en Santurtzi, conocer la
composición de dichas asociaciones a través del trabajo
comunitario.

Objetivo Colaborar en los procesos de empoderamiento y participación


ciudadana de ascendencia, origen y/o nacionalidad extranjera
creando asociaciones propias.

31
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Evaluación del proceso Reuniones realizadas.

Evaluación del Número de asociaciones nuevas.


resultado

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento

Prioridad Alta

Fecha Durante toda la vigencia del plan.

Medida 3.3.5. Ofrecer charlas y talleres de sensibilización para toda la


población de Santurtzi, con la puesta en marcha de la Escuela de
la Diversidad.

Destinatario/a Ciudadanía en general.

Descripción Realizar una charla / taller / acción cultural cada tres meses. Se
pueden aprovechar fechas concretas, como por ejemplo la
semana contra el racismo (sobre el 21 de marzo).

Objetivo Reflexionar sobre la migración en Santurtzi y trabajar valores de


diversidad cultural, derechos humanos y contra el racismo.

Evaluación del proceso Diseño de la Escuela de la Diversidad.

Evaluación del – Número de acciones realizadas en la Escuela de la Diversidad.


resultado
– Número de personas que han participado en la Escuela de la

Diversidad.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Media

Fecha A partir de 2024

32
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

3.4. Ámbito de la lengua

Medida 3.4.1. Las lenguas como elemento de integración: Promover el


conocimiento y uso del Euskera entre las personas de origen y/o
nacionalidad extranjera.

Destinatario/a Área de Cultura del ayuntamiento, Euskaltegis, escuelas,


asociaciones de fomento del euskera y asociaciones que
trabajan la diversidad cultural; ciudadanía en general.

Descripción Poner en marcha un proyecto para acercar el euskera a las


personas extranjeras que viven en Santurtzi, y así poder
aprender el idioma.

Objetivo Acercar el euskera a las personas extranjeras que viven en


Santurtzi, ya que los idiomas son un elemento importante de
cohesión comunitaria.

Evaluación del proceso Acta de la sesión que se realice con los agentes que trabajan en
el fomento del euskera.

Evaluación del – Número de acciones.


resultado
– Número de personas participantes.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Baja

Fecha 2026

Medida 3.4.2. Garantizar una comunicación eficiente y clara en el SAC


con la ciudadanía que se exprese en otro idioma.

Destinatario/a SAC, otras áreas municipales.

Descripción – Poner a su disposición el teléfono del servicio de


interpretación del Gobierno Vasco.

– Con el fin de entenderse mutuamente, prestar atención a


posibles saltos culturales de entendimiento y tomar medidas
teniendo en cuenta la figura del mediador o mediadora.

33
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Objetivo Garantizar la comunicación eficiente y clara entre el SAC y la


ciudadanía que se expresa en otro idioma.

Evaluación del proceso – Reunión para reflexionar sobre los problemas que se pudieran
detectar a la hora de comunicarse las dos partes.

Evaluación del – Número de veces que se utiliza el teléfono.


resultado
– A parte del teléfono, el número de estrategias de
entendimiento que se pongan en marcha.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento, SAC.

Prioridad Alta

Fecha 2023-2024

3.5. Ámbito jurídico

Medida 3.5.1. El Ayuntamiento de Santurtzi iniciará un proceso de


reflexión que facilite a toda la ciudadanía la posibilidad de
empadronarse en el municipio, con el objetivo de que todas las
personas que vivan en Santurtzi puedan disponer de todos los
derechos que como residentes locales les correspondan.

Destinatario/a Ayuntamiento de Santurtzi, agentes sociales.

Descripción Prestar atención a todos los vértices del censo y lo relacionado


con ello para identificar posibles mejoras: criterios de
empadronamiento, tramitaciones, censo social, padrón
fraudulento.

Objetivo Analizar las posibles soluciones a los problemas que se


encuentran al empadronarse los y las migrantes que viven en
Santurtzi.

Evaluación del proceso Reuniones con agentes para reflexionar sobre esta cuestión.

Evaluación del Informe acerca del empadronamiento.


resultado

34
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Alta

Fecha A partir de 2025

Medida 3.5.2. Informar a las personas de origen, procedencia y/o


nacionalidad extranjera sobre sus derechos y obligaciones.

Destinatario/a Servicios sociales, personal del SAC y ciudadanía.

Descripción – Diseñar charlas sobre el tema: ley de extranjería, proceso de


nacionalización, asilo y apoyo.

– Organizar sesiones de formación específica para el personal


municipal.

– Coordinar con Baobat.

Objetivo Transmitir a las personas de origen extranjero información sobre


temas que puedan ser de su interés en este sentido.

Evaluación del proceso Diseño de las charlas.

Evaluación del Número de personas que participen en las charlas.


resultado

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Media

Fecha A partir de 2025

3.6. Ayudas económicas

Medida 3.6.1. Mantener las subvenciones que se dan a entidades e


instituciones que trabajan con personas de origen, procedencia
y/o nacionalidad extranjera en situación de especial
vulnerabilidad, así como a asociaciones que se dediquen a la
interculturalidad.

35
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Destinatario/a Asociaciones de Santurtzi que trabajan a favor de la convivencia


intercultural y la integración.

Descripción – Firmar convenios con entidades y asociaciones y ayudar


económicamente las acciones que realicen.

Objetivo Reconocer con ayudas económicas la labor que hacen las


diferentes entidades de Santurtzi a favor de la convivencia
intercultural y la integración.

Evaluación del proceso Seguimiento de las reuniones mantenidas con entidades y


asociaciones.

Evaluación del – Número de asociaciones a las que se haya ayudado


resultado económicamente.
– Importe económico de dichas ayudas.

Responsable Área de Acción Social e Igualdad.

Prioridad Alta

Fecha Durante toda la vigencia del plan.

3.7. Investigación: Generar información

Medida 3.7.1. Promover la recogida y el análisis de los datos necesarios


para la gestión intercultural de la migración y la convivencia.

Destinatario/a Las diferentes áreas municipales.

Descripción - Puesta en marcha de las herramientas necesarias para seguir


conociendo la realidad de la migración y de las etnias
minorizadas en Santurtzi: Actualizar y analizar los datos, tomar
en consideración los datos que se recojan en las diferentes
áreas, diferenciar los datos por origen.

– Mirar desde diferentes ámbitos y márgenes de la sociedad:


Accesibilidad al empleo, doble opresión de las mujeres
extranjeras y racializadas

Objetivo Profundizar en el conocimiento de la realidad de las


comunidades de personas extranjeras y étnias minorizadas de

36
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

Santurtzi.

Evaluación del proceso Reuniones mantenidas con las diferentes áreas municipales.

Evaluación del – Avances realizados en la recopilación de datos.


resultado
– Número de acciones puestas en marcha como consecuencia
de la recopilación de datos.

Responsable Técnica de igualdad del ayuntamiento.

Prioridad Media

Fecha Durante toda la vigencia del plan.

37
I. Plan de Inmigración y Convivencia Intercultural de Santurtzi (2023-2026)

8. ANEXOS
Perfil de las personas entrevistadas para el diagnóstico y el plan
- Ayuntamiento, Acción Social: trabajadora social, técnica de igualdad, técnica de
prevención.
- Ayuntamiento, SAC: Administrativo/a
- Gobierno municipal: alcaldesa, concejala de Acción Social e Igualdad, partidos políticos
de la oposición.
- Escuela infantil y escuela pública de primaria
- EPA
- Asociación Baobat
- Cáritas, proyecto “Txikitxu”
- Proyecto “Donibaneko Haurntzaindegia”
- Grupo de mujeres migradas
- SanturtziLan, Lanbide

38

También podría gustarte