Está en la página 1de 9

EL ESTADO: Es una forma de organización política-adiministrativa, se trata de una entidad con poder soberano para

gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada.

• Constitucionalmente la República del Perú se declara un Estado democrático, social, independiente y soberano. El
Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio
de la separación de poderes. Sus Elementos son: – Gobierno – Población – Territorio – Organización Jurídica.

GOBIERNO: Es el conjunto de personas que tienen el poder de elegir y poder ser elegidos. Gobernar es ejercer la
autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan. El poder emana del pueblo. Quienes lo
ejercen lo hacen en representación del pueblo y con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las
leyes establecen. A través del poder se ejerce la suprema potestad rectora y coactiva del Estado, en el marco de la ley,
la cual le da competencia y facultad a éste para cumplir con sus fines y objetivos.

POBLACIÓN: Son las personas que habitan un territorio (espacio). La población desempeña, desde el punto de vista
jurídico, un doble papel. Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal.

• Quienes integran la población están sometidos a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del
poder; asimismo, participan en la formación de la voluntad general y son, por ende, sujetos de la actividad del
Estado. Este doble comportamiento se sintetiza en que actúa como el soberano, por una parte, y el pueblo, por la
otra.

TERRITORIO: Es el espacio geográfico delimitado por las fronteras en donde la población se organiza formando un
Estado. El territorio del Estado es inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo
que los cubre. El territorio de la república está integrado por regiones, departamentos, provincias, distritos y centros
poblados en cuyas circunscripciones se constituye y se organiza el Estado y gobierno a nivel nacional, regional y local.

ORGANIZACIÓN JURÍDICA: Es el conjunto de normas que se encuentran en el código civil y el código penal que
establecen las relaciones de la vida social, sea ésta de las personas con el Estado o de las personas entre sí. El orden
jurídico del Estado Peruano tiene como base fundamental la Constitución Política.

• Las normas habituales, los códigos de leyes o, modernamente, las constituciones políticas, definen los derechos y
deberes de los ciudadanos y las funciones y límites del Estado. En los Estados liberales y democráticos, las leyes son
elaboradas o aprobadas por los cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la
soberanía nacional.

• La ley se sitúa por encima de todos los individuos, grupos e instituciones. Tal es el significado de la expresión
"imperio de la ley".

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO:

PODER LEGISLATIVO – CONGRESO DE LA REPÚBLICA: Órgano político colegiado integrado por 130 personas elegidas
democráticamente por un período de5 años. Crea a los organismos autónomos conformados por el ministerio
público, defensoria del pueblo, reniec, BCR, OMPE e INE.

• Consta de una Cámara Única. El Congreso es el lugar principal y público del debate político en el que las opiniones y
actuaciones de los representantes trascienden a la sociedad civil para que los electores estén suficientemente
informados y así se formen opinión y voten con criterio propio y conocimiento de causa.
• Es un órgano deliberante porque no solo discuten y debaten opiniones, posiciones o incluso las formas
fundamentales de organización de los grupos humanos, sino que, además, permiten la posibilidad real de su
implementación a través de decisiones políticas. El Congreso cuenta con diversos instrumentos para servir de
contrapeso político y fiscalizar a la administración pública.

FUNCIONES: 1. Fiscaliza: Interpretación de ministros, mociones de censura y cuestión de confianza. 2. Legisla:


Propuesta, revisión y sanción. 3. Representa: Debate temas nacionales para que trascienda a la opinión pública.

Requisitos para ser congresista: ❖ Peruano/a de nacimiento ❖Haber cumplido 25 años y gozar del derecho de
sufragio. ❖ No pueden ser quienes desempeñan cargos de responsabilidad política dentro la Gestión del Estado, si es
que no han renunciado 6 meses antes. ❖ Estar inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

PODER EJECUTIVO: Es la organización del gobierno nacional puesta al servicio de los intereses de la Nación y que
ejerce las funciones de Gobierno del país. Los ayudan los gobiernos regionales conformado por el presidente regional
y también los gobiernos locales que vienen a ser los alcaldes• Ejerce las funciones administrativas orientadas a
cumplir y hacer cumplir las leyes; • mantener la prestación de los servicios públicos y ejercer su capacidad normativa.

• Está conformado por: Presidencia de la República, Consejo de Ministerios, Organismos públicos descentralizados.

PODER JUDICIAL: La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de
sus órganos jerárquicos. Está conformado por el presidente del poder judicial

• Está integrado por: • Órganos Jurisdiccionales: Corte Suprema, Cortes Superiores, Juzgados de Paz no Letrados,
Juzgados de Paz letrado y Jueces mixtos, jueces Especializados y jueces supremos. • Órganos que ejercen su gobierno
y administración: Presidente de la Corte Suprema, Sala Plena de la Corte Suprema, Consejo Ejecutivo, Gerencia
general y el Consejo Ejecutivo Distrital.

• No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral ni las del
ex Consejo Nacional de la Magistratura (ahora Junta Nacional de Justicia) en materia de evaluación y ratificación de
jueces.

ORGANISMOS CONSTITUCIONALES U ORGANISMOS AUTONOMOS: “Son aquellas entidades públicas que poseen un
régimen especial y sobre todo autonomía propia, prevista directamente de nuestra Constitución Política”. Su función
principal es salvaguardar y prevalecer un estado de derecho, lograr una mejor eficiencia y distribución del poder
estatal. Su finalidad es brindar una mayor transparencia posible de la gestión estatal.

LOS ORGANISMOS AUTONOMOS SON 10: El tribunal constitucional, el ministerio público, la defensoría del pueblo, el
jurado nacional de elecciones, la oficina nacional de procesos electorales, el registro nacional de identificación y
estado civil, la junta nacional de justicia, el banco central de reserva del Perú, la contraloría general de la república y
la superintendencia de banca, seguros y administradoras privadas de fondo de pensiones.

1. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: Es un órgano autónomo e independiente del sistema jurídico peruano,


encargado de velar por la interpretación correcta de la Constitución y garantizar la supremacía constitucional.
Está conformado por siete magistrados, elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de dos
tercios de sus miembros. Las atribuciones del Tribunal Constitucional según el artículo 202 de la Constitución
Política del Perú es de, resolver casos de la acción de inconstitucionalidad; de hábeas corpus, amparo, hábeas
data, y conocer los conflictos, o atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a la ley.
2. MINISTERIO PÚBLICO: Es un organismo constitucionalmente autónomo creado para garantizar la legalidad en
la sociedad y la administración de justicia. Es responsable de la investigación y persecución de delitos, así
como de la defensa de las víctimas en el sistema legal peruano. Está conformado por fiscales independientes
en el ejercicio de sus funciones, liderados por el Fiscal de la Nación. Sus funciones recaen en: El Ministerio
Público vigila e interviene en la investigación del delito desde la etapa policial. Promover de oficio, o a
petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad. Representación en procesos judiciales a la
sociedad.
3. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO: Es un colaborador crítico del Estado que actúa, con autonomía, respecto de
cualquier poder público o privado. Fue creada en Suecia 200 años atrás y también por la constitución política
de 1993. Está conformada por el defensor del pueblo (presidente) y los funcionarios. Funciones: Garantizar la
defensa de los derechos humanos, Supervisar las obligaciones del Estado e Inspeccionar la adecuada entrega
de los bienes y servicios.
4. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES: Es un organismo con diversas competencias a nivel nacional. El 26 de
mayo mediante el Decreto Ley N.° 7177 le concede jerarquía de poder supremo a la JNE. Está conformado
por: El Juez supremo, el fiscal supremo, el representante del colegio de abogados de Lima, el representante
de las facultades de Derecho de las universidades públicas, representante de las facultades de Derecho de las
universidades privadas, lo integran por un periodo de 4 años. Su función es: Garantizar la legitimidad del
sistema democrático. Fiscalización efectiva de los procesos electorales. Mantenimiento y custodia de un
moderno registro de organizaciones políticas. Una educación electoral con equidad.
5. OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES: Es un organismo electoral constitucional con carácter
autónomo, el cual pertenece al estado como la autoridad máxima que se hace cargo de organizar y ejecutar
los procesos electorales. Planifica, prepara y ejecuta las acciones que sean necesarias para el desarrollo de
procesos electorales a cargo, bajo estricto cumplimiento de las normas vigentes. Prepara y distribuye a las
oficinas descentralizadas de procesos electorales, todo el material necesario para el desarrollo de los
procesos electorales.
6. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL: Es un organismo autónomo que cuenta con
personería jurídica de derecho público interno y se le atribuye funciones en el campo registral, técnica,
administrativa, económica y financiera. Registra los matrimonios, nacimientos divorcios, defunciones y demás
actos que modifiquen el estado civil de la persona, como también las resoluciones que sean susceptibles de
inscripción. Proporciona al JNE Y A LA ONPE, la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
Además, vela por el respeto al derecho a la intimidad e identidad de la persona y derechos derivados a ella.
7. JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA: Constituye una reorganización de lo que era el Consejo Nacional de la
Magistratura, cuyo funcionamiento fue seriamente cuestionado en su momento. Está conformada por siete
miembros titulares seleccionados mediante concurso público de méritos, por un período de cinco años. Está
prohibida la reelección. Funciones: Nombrar, evaluar, ratificar y sancionar a jueces, fiscales, autoridades
nacionales de control del Ministerio Público y el Poder Judicial, y a los jefes de la ONPE y el RENIEC.
8. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ: Para que el BCRP pueda cumplir con su finalidad es necesario que
sea autónomo. Esta autonomía está enmarcada en la Ley Orgánica del BCRP. El 9 de marzo de 1922 se creó. El
28 abril de 1931, luego de las recomendaciones del profesor Edwin W. Kemmerer, junto a un grupo de
expertos, se transformó en el BCRP. Funciones: De acuerdo a la Constitución: Regular la moneda y el crédito
del sistema financiero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar
periódicamente sobre las finanzas nacionales.
9. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: Según el artículo 82 de la Constitución Política viene a ser un
organismo autónomo e independiente, de supervisar y verificar la buena administración de los recursos y los
procesos de gestión pública. Su intervención está presente en todas las actividades relacionadas con los
campos administrativo, financiero, presupuestal y operativo de las entidades. Función: Dirigir, ejecutar y
supervisar con autonomía el control gubernamental a las entidades públicas, para contribuir al uso eficaz,
eficiente y transparente de los recursos públicos.
10. SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDO DE PENSIONES:
Regulada en el artículo 87 de la Constitución Política, siendo este además un organismo con rango
constitucional cuya autonomía está reconocida en el artículo 346 de la Ley N° 26702 en donde se especifica
que es independiente en los ámbitos funcional, económico y administrativo. La SBS en la Constitución de
1979 pudo conseguir el rango constitucional. Función: Defender los intereses del público, cautelando la
solidez económica y financiera de las personas naturales y jurídicas sujetas a su control. Y Velando porque se
cumplan las normas legales, reglamentarias y estatutarias que las rigen.

GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES:

❖El Perú cuenta con 24 Departamentos o circunscripciones político administrativas, gobernados por 26 gobiernos
regionales (Lima cuenta con dos Gobiernos Regionales, Lima Metropolitana y Lima Provincias, y la Provincia
Constitucional del Callao cuenta con un Gobierno Regional propio). Los Departamentos están conformados por 195
provincias y éstas, a su vez, por 1.634 distritos.

❖El Gobierno Regional es ejercido por el presidente regional, de acuerdo a las competencias, atribuciones y
funciones que le asigna la Constitución, la Ley de Bases de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales. Cuentan con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

❖El Alcalde es el representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa. Los Gobiernos
Locales cuentan con el mismo nivel de autonomía que el de las Regiones de acuerdo a la Ley Orgánica de
Municipalidades.
DERECHO ADMINISTRATIVO: Es el conjunto o sistema de normas jurídicas que regula las relaciones entre los
administrados y las entidades públicas, donde los ciudadanos dentro de ello se les llamas administrados y al Estado
como entidades públicas. Asimismo, también puede regular relaciones entre entidades públicas.

-Regula la función administrativa, lo cual implica prestación de servicios y busca la admisión de actos administrativos.
- También la función legislativa tiene por objeto la emisión de leyes. F

-Función judicial: emisión de sentencias.

-función gubernativa: emisión de actos políticos

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Es la manera en cómo se maneja y organiza el gobierno, y las instituciones que depende
directa o indirectamente del poder ejecutivo para llevar a cabo esta organización. Se caracteriza por su organización
que es jerárquica, es una organización capaz de hacer o destruir políticas.

EL ESTADO contiene al GOBIERNO y el gobierno a la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

SEMANA 2:

PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS.

GARANTIAS A FAVOR DEL ADMINISTRADO: Tenemos: A) Principio de legalidad. B) La Administración se sujeta a un


procedimiento, no actúa libremente. C) El debido procedimiento. D) Control jurisdiccional. E) Indemnización
(responsabilidad administrativa).

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: La Administración Pública debe actuar con respeto a la Constitución, las normas con rango
de ley, los reglamentos administrativos, los principios generales del derecho y la Jurisprudencia vinculante del
Tribunal Constitucional y del Poder Judicial. En suma, significa que la Administración Pública debe actuar con arreglo
al Derecho.

• Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.- Articulo IV.- Principios del procedimiento
administrativo.-

• 1.1 Principio de legalidad. Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
derecho. dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron
conferidas.

• Ley 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

• Articulo 1.- Principio de legalidad Las autoridades, funcionarios y servidores del Poder Ejecutivo están sometidos a
la Constitución Politica del Perú, a las leyes y a las demás normas del ordenamiento juridico, Desarrollan sus
funciones dentro de las facultades que les están conferidas.

DERECHO PRIVADO: Sujetos de Derecho Privado Pueden hacer todo lo que no está prohibido Público.

DERECHO PÚBLICO: Sujetos de Derecho Público «Solo pueden hacer aquello que les sea expresamente facultado>>

ACTO ADMINISTRATIVO: No basta que sea conforme a ley. sino que debe haberse efectuado con base en alguna
norma permisiva que le sirva de fundamento.

POTESTADES ADMINISTRATIVAS: es un poder jurídico abstracto en virtud del cual la Administración Pública puede
afectar de manera unilateral la esfera de derechos, deberes e intereses de los administrados.

• Nociones previas: Las situaciones jurídicas subjetivas

POTESTADES ADMINISTRATIVAS: Las potestades administrativas son inalienables, Intransmisibles e irrenunciables.


Excepción: delegación de facultades sustentada en ley autoritativa expresa.

-Potestades innovativas y conservativas. Las primeras consisten en la posibilidad de crear, modificar o extinguir
situaciones relaciones jurídicas о concretas, derechos, deberes. obligaciones. La segundas se ordenan a conservar,
tutelar, realizar situaciones jurídicas preexistentes, sin modificarias a extinguirlas.
-Su ejercicio es de poder público: ius imperium La sujeción en que se encuentra el administrado frente a la potestad
puede ser beneficiosa, como también gravosa.

POTESTADES REGLADAS Y DISCRECIONALES: Las facultades de un órgano administrativo serán regladas cuando una
norma jurídica predetermina en forma concreta una conducta determinada que dicho órgano debe seguir, o sea,
cuando el orden jurídico establece de antemano qué es específicamente lo que el órgano debe hacer en un caso
concreto. *En cambio. las facultades del órgano serán discrecionales cuando el orden jurídico le otorga cierta libertad
para elegir entre uno y otro curso de acción, para hacer una u otra cosa, a hacerla de una u otra manera. *Cuando se
trate de una potestad discrecional, es el órgano administrativo el que aprecia la oportunidad o conveniencia de la
medida a tomarse

POTESTADES REGLADAS Y DISCRECIONALES: 1. Potestad reglada: Ver si la norma encaja en el supuesto de hecho y
aplica la consecuencia. Ejemplo: Decreto Legislativo 701 ¿Existe o no una práctica anticompetitiva?: No existe
discrecionalidad. 2. Potestad discrecional: Ejemplo: Compromiso de Cese: La norma ha otorgado a la autoridad, la
potestad de evaluar si el Compromiso está conforme o no.

Potestades discrecionales: Los tribunales pueden juzgar la discrecionalidad cuando los órganos administrativos se
apartan del bloque o círculo de discrecionalidad e incurren en arbitrariedad. Análisis de control en el Poder Judicial:
Tenemos Razonabilidad. Proporcionalidad Desviación del poder: para beneficiar a un tercero o si misma. Mala fe:
Para perjudicar al administrado

POTESTAD REGLADA Y POTESTAD DISCRECIONAL: 1. Jubilación por edad de funcionarios, ascensos por antigüedad y
liquidación de un tributo. 2. Construcción de obra pública, fijación del monto una indemnización, contenido de una
rama reglamentaria y el plan urbanístico.

TIPOS DE DISCRECIONALIDAD: 1. Discrecionalidad reglamentaria (Diferenciar si el Reglamento se dicta en ejecución


o desarrollo de una ley o como iniciativa del Comprar ahora titular de la potestad reglamentaria). 2. Discrecionalidad
de planificación: Permite conjurar las necesidades de previsibilidad de la acción administrativa y la gerencia pública.
3. Discrecionalidad de Iniciativa: Capacidad para crear servicios, promover actividades públicas o acordar
prestaciones o medidas de fomento o asistencia. 4. Discrecionalidad política en sentido estricto: Margen de libertad
a los órganos gubernativos para que valores los aspectos y las consecuencias políticas de sus decisiones. 5.
Discrecionalidad técnica: La ley confiere un ámbito de decisión a los administrados para obtener un resultado,
conforme a evaluaciones de naturaleza eminentemente técnica. 6. Discrecionalidad táctica: Margen de libertad de la
Administración para adoptar una decisión rápida y eficaz ante situaciones de hecho que así lo requieran.

El poder del Estado es un solo y se manifiesta a través de cuatro o más funciones de poder, una de las cuales es la
función administrativa.

La función administrativa se ejerce a través de potestades. El conjunto de potestades administrativas competencia del
mismo.

Las potestades administrativas se materializan a través de las formas jurídicas administrativas.

LECTURA: CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS EN GENERAL Y DE LAS POTESTADES


SANCIONADORAS: POTESTADES: Son los medios jurídicos con los que la Administración procura sus fines; en ese
carácter son deberes jurídicos. Es una facultad de actuación otorgada por una norma jurídica, que apodera y habilita
a la Administración, por eso toda la acción administrativa se presenta como ejercicio de un poder atribuido en forma
previa por la ley, y por ella delimitado y construido. Es un título de esa acción. La palabra deriva de potis esse, una
posición absoluta de supremacía (que data del jus quiritum basado en el instituto de la potestad dominical. Ocupa
una situación preliminar respecto de la relación jurídica. Son deberes jurídicos, tiene una atribución legal, presupone
la creación de un ente, deriva del ordenamiento jurídico, con carácter concreto y es un poder de actuación.

Si bien se utilizan indistintamente, los términos poder, potestad y prerrogativa que suelen denominarse en lenguaje
técnico "potestades" la doctrina los ha distinguido, aun cuando no sigue un mismo criterio diferenciador.

PODER: se identifica con el principio ordenador de la sociedad, de carácter político, que se realiza mediante medios
jurídicos y materiales; es el elemento ontológico, causa formal del Estado. Es su principio e instrumento político. Ese
poder se realiza a través de medios jurídicos y materiales.
POTESTAD: como poder de actuación que se ejerce de acuerdo con el ordenamiento jurídico y que puede generar
situaciones jurídicas que obliguen a los sujetos.

CLASIFICACIÓN DE LAS POTESTADES: 1. P. innovativas y conservativas: Las primeras traducen la posibilidad de crear,
modificar o extinguir situaciones o relaciones jurídicas concretas, derechos, deberes, obligaciones, normas. Las
conservativas pueden dar lugar a la conservación y tutela de situaciones jurídicas preexistentes, sin modificarlas o
extinguirlas. 2. P. de supremacía general y de supremacía especial: la supremacía general, se encuentran sujetos los
ciudadanos por ser tales, es decir, en cuanto administrados. En el segundo supuesto la potestad se ejercita respecto
de quienes están en una situación de subordinación, que deriva de un título concreto. 3. P. de poder y potestad-
funcional: La potestad-poder es creativa, operativa y se ubica en una posición superior en el ordenamiento jurídico
reconocimiento por encima de ella sólo a la Constitución y sus principios. En cambio, las funcionales derivan de las
anteriores y se justifican a partir de los fines a los que se dirige la actuación administrativa. 4. P. regladas y
discrecionales: Por su relevancia en cuanto al ejercicio de la función administrativa merecen un tratamiento
particularizado.

POTESTADES REGLADAS: La acción administrativa está predefinida y se circunscribe estrictamente a la ejecución de la


norma. Una única solución correcta deriva de la aplicación de la norma. Control judicial abarca todos los aspectos de
la actividad administrativa.

POTESTADES DISCRECIONALES: La toma de decisiones queda a juicio de la Administración en algunos aspectos. La


norma solo define algunas condiciones, permitiendo cierta libertad al administrador.

EL CONTROL JUDICIAL DE LAS POTESTADES: LA DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA: 1. El control judicial se lleva a


cabo considerando los elementos reglados del acto y los principios generales del derecho. 2. Los jueces evalúan si se
han respetado principios como la razonabilidad, proporcionalidad y buena fe en el ejercicio de la discrecionalidad. 3.
La legitimidad de las decisiones discrecionales se sustenta en la legalidad y la razonabilidad, verificada por los jueces.
4. Conclusión: La discrecionalidad administrativa está sujeta a revisión judicial en el marco de estos principios.

SUPUESTO ESPECÍFICO DEL EXCESO DE PUNICIÓN: Esta figura constituye un vicio en el acto administrativo entre la
sanción impuesta (contenido del acto) y el comportamiento del sancionado (causa de la decisión de la
Administración). Por implicar un acto irrazonable puede dar lugar a la más grave "ilegalidad", ya que constituye un
agravio constitucional.

LAS POTESTADES EN EL MARCO DEL RÉGIMEN EXHORBITANTE: Régimen exhorbitante: Conformado por un conjunto
complejo de poderes y potestades, que son compuestos del sistema del Derecho Administrativo. El ejercicio de la
autoridad pública tiene límites que derivan de que los derechos humanos son atributos inherentes a la dignidad
humana y, en consecuencia, superiores al poder del Estado.

LA POTESTAD SANCIONATORIA: Poder jurídico de castigar o corregir a los administrados cuando estos cometan
lesiones, este castigo se encuentra excluido de la competencia de los órganos jurisdiccionales penales. Poder aún no
ha sido reconocido en la Constitución Política.

PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA: Se dice que los principios inspiradores del orden penal son aplicables
al derecho sancionador. 1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Potestad debe ser atribuida por ley. 2. PRINCIPIO DE TIPICIDAD:
Las infracciones deben ser claras para que el administrado tenga conocimiento de la conducta que tendrá que evitar
o que practicar para librarse de la sanción. 3. Irretroactividad y ley más benigna: Aplicar normas vigentes al momento
de producirse el hecho. 4. Prohibición de aplicar la analogía: Frente al vacío normativo la analogía solo es posible si
opera a favor del infractor. 5.CULPABILIDAD: Derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. 6.NON BIS IN IDEM: Prohibición concreta de que un mismo hecho no resulte sancionado
dos veces. 7. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: Adecuación: Medios para el fin que busca. Necesidad: Medida
menos gravosa. Proporcionalidad en sentido estricto: Relación entre el medio y el fin.

SANCIONES ADMINISTRATIVAS: La imposición de límites a la actuación de los sujetos públicos y privados. Se dividen
en 2: Infracción y sanción.

INFRACCIÓN: El incumplimiento voluntario de una norma administrativa para el cual se prevé una sanción cuya
imposición es decidida por una autoridad de la Administración.
SANCIÓN: La medida gravosa prevista en caso de que una persona realice una infracción administrativa cuya
imposición es de competencia de la Administración. Su clasificación se divide en 2 partes: 1. A) instantánea,
permanente y continuada. B) faltas por acción u omisión, según se trate de un hecho positivo o de una abstención. 2.
A) sanciones reales. B) sanciones personales. Algunas de las sanciones pueden ser: Multas, Privación de la libertad,
Decomiso, Inhabilitación, Clausura, Caducidad, Retiro de la personalidad jurídica y Suspensión registral.

SEMANA 3:

ADMINISTRACIÓNPÚBLICA: Se entiende por administración pública, en su enfoque procedimental, a todas las


instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios públicos. Son las entidades de cualquier
naturaleza que sean dependientes del gobierno central, los gobiernos regionales o los gobiernos locales, incluido sus
correspondientes organismos públicos. Comprende a los organismos que desempeñan una función de interés
público, especialmente de provisión de servicios y/o regulación de los comportamientos e intereses de la sociedad, el
mercado, así como del propio Estado y sus instituciones.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS: La gestión pública tiene como soporte a un conjunto de sistemas administrativos , que
comprenden una serie de tecnologías, metodologías, procedimientos, instrumentos, etc. que le permiten actuar en
consideración a los mandatos y encargos establecidos por la Constitución y la Ley a cada entidad gubernamental.

❖Mediante los sistemas administrativos se orienta y organiza la actividad de las entidades públicas, y a su interior, de
los sus gestores, permitiendo el logro de los objetivos y metas preestablecidos, a partir de coordinar sus actividades y
utilización de diversos recursos.

❖Los sistemas administrativos apuntan a que la gestión pública tenga un desempeño eficiente, eficaz e inclusivo, con
resultados que beneficien al ciudadano.

Los Sistemas Administrativos son de aplicación nacional, y comprende los siguientes:

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL: "el organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los
medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales."

DESDE EL PUNTO DE VISTAMATERIAL: "la actividad de este organismo, fijándose en sus problemas de gestión
existencia propia tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la
ejecución de sumisión." la administración pública no tiene una personalidad propia: solo constituye uno de los
conductos por los cuales se manifiesta la personalidad misma del estado.

LEY QUE AMPARA A LA ADMINISTRACION PUBLICA: La Ley 27444, Ley del procedimiento administrativo general,
señala a las personas jurídicas que ejercen función administrativa. Así, bajo este contexto, podemos indicar que
constituye función administrativa el conjunto de decisiones adoptadas por las políticas públicas para satisfacer las
necesidades de los ciudadanos.

El Congreso y el Poder Judicial en la función de administrativa: La función administrativa es controlada por lo menos
entre dos poderes del Estado que desempeñan funciones matrices: el Congreso y el Poder Judicial.

EL CONGRESO. controla la administración pública a través de diversos mecanismos de control político existentes, y
establece un férreo control previo a través del principio de legalidad.

EL PODER JUDICIAL. controla las decisiones administrativas a través de la posibilidad de revisión judicial de las
actuaciones administrativas vía el proceso contencioso administrativo y de la existencia de los diversos procesos
constitucionales, destacando la acción popular, destinada al control de los actos normativos de la administración
pública, dado que se emplea para impugnar normas reglamentarias, que por definición poseen rango secundario.
COMO SE ORGANIZA LA ADMINISTRACION PUBLICA: Las dependencias que auxilian al Poder Ejecutivo para el
desempeño de la actividad administrativa y la prestación del servicio público se organiza en: La Centralización y La
Descentralización.

CENTRALIZACION: Todas las órdenes y decisiones de la administración pública centralizada descienden


invariablemente del órgano mayor al inferior, de tal manera que todas las entidades administrativas guardan un
orden y obedecen a los imperativos que emite la cúspide de la organización central.

Todo ente inferior se encuentra supeditado al superior, y cada órgano administrativo tiene su propia competencia. La
competencia administrativa es al órgano administrativo lo mismo que la capacidad es a las personas físicas y jurídicas
del derecho civil.

La centralización administrativa, dado su carácter jerarquizado y rígido impide que se pueda tomar decisiones
expeditas, pues en muchas ocasiones, para que se pueda emitir un acto administrativo, se requiere que los trámites
asciendan desde los órganos inferiores al superior, y luego vuelvan al inferior, con el consecutivo consumo de tiempo.

DESCENTRALIZACION: El Estado peruano es un Estado unitario y descentralizado, porque es una sola entidad que
tiene deberes comunes y persigue metas compartidas como el bienestar general o la protección de las personas. Para
ello se distribuye competencias, funciones y recursos entre tres niveles de gobierno: gobierno nacional, gobierno
regional y gobierno local, para el ejercicio equilibrado del poder estatal.

La descentralización no es un fin en sí mismo, sino un medio para hacer que el Estado brinde mejores servicios a la
ciudadanía. Sus principales objetivos son: • Transferencia ordenada de competencias públicas del gobierno nacional a
los gobiernos regionales y locales. • Redistribución de los recursos del Estado entre los tres niveles de gobierno, con
el objetivo de promover el desarrollo eficiente y equitativo del territorio. • Desarrollo económico, autosostenible y
promoción de la competitividad de los departamentos.• Participación y fiscalización por parte de la ciudadanía.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: • Satisfacer las necesidades mínimas de interés público con las que
cuentan los ciudadanos. • Garantizar las relaciones jerárquicas, informativas y burocráticas que sigan manteniendo
un sistema político, social y ciudadano en marcha. • Salvaguardar el orden del interior del país.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

NORMATIVA: Emite normas jurídicas de rango inferior las leyes y que, en principio, las complementan o hacen a
operativas.

SANCIONADORA: Sanciona por la comisión determinadas infracciones que no califican como delitos Protege de
posibles actos arbitrarios y no imparte justicia, ya que no penaliza delitos, ni aplica penas privativas de la libertad.

CUASI-JURISDICCIONAL: Resuelve controversias entre particulares o entre éstos y las entidades del Estado, mediante
el procedimiento administrativo.

ARBITRAL: Resuelve definitivamente controversias entre particulares, mediante decisiones que son vinculantes para
las partes en conflicto se diferencia de la cuasi jurisdiccional por el efecto de cosa juzgada que genera su laudo
arbitral.

También podría gustarte