Proyecto V3

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN– TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

TRABAJO:

Informe de análisis de arquitectura de redes, estándar y protocolos

CURSO:

Comunicación de Datos

ESTUDIANTES:

Llanos Huamán, Jean Bruno

Riva Yomona, Anlly Luz

DOCENTE:

Ing. Dc. Jhon Anthony Ruíz Cueva

Tarapoto, Perú

2024-l
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3

CAPÍTULO I. OBJETIVOS.......................................................................................................4

1.1. Objetivos generales.........................................................................................................4

1.2. Objetivos específicos......................................................................................................4

CAPÍTULO II. ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE RED..............................................5

2.1. Arquitectura topológica de red:.......................................................................................5

2.2. Red LAN.........................................................................................................................5

2.3. Topología estrella............................................................................................................5

CAPÍTULO III. PROTOCOLOS Y ESTÁNDARES USADOS POR CADA CAPA...............7

3.1. Protocolos........................................................................................................................7
3

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, el servicio de hotelería está presente en todo el mundo para proveer
de hogar temporal a turistas tanto extranjeros como nacionales. Conforme pasan los años y la
tecnología avanza, los hoteles buscan adaptar lo último mencionado a sus servicios para
potenciar la calidad que ofrecen a sus usuarios. Páginas web, mejores infraestructuras,
aparatos y dispositivos electrónicos, son algunos ejemplos. Sin embargo, es gracias a las
arquitecturas de redes que estos establecimientos pueden ofrecer entretenimiento y seguridad
a sus consumidores. En cuanto a lo primero, puesto que es común encontrar la señal de “Wi-
Fi gratis” incluído dentro de las promociones del hotel, lo cual hace más atractivo al
alojamiento. En cuanto a lo segundo, debido a que la vigilancia ha evolucionado al punto de
no solamente permitir grabar lo que ocurre y visualizar luego la grabación, sino que también
ofrece la posibilidad de ver en tiempo real lo que ocurre en el establecimiento, y garantizar la
seguridad de los huéspedes y del lugar en general. Todos estos puntos positivos pueden ser
logrados gracias al correcto funcionamiento de las redes.

En el Perú, la aplicación de esta tecnología no es ajena a los hoteles disponibles. Tal es


el caso de la ciudad de Tarapoto, en la cuál es común encontrar establecimientos que permitan
a sus huéspedes acceder a Internet y a los anfitriones controlar lo que está sucediendo en
tiempo real gracias a las redes de vigilancia.

En tal sentido, el equipo de trabajo se propone a estudiar, analizar y presentar un


estudio detallado del hospedaje “”, frente a lo cual se plantean las arquitecturas y tecnologías
de red, y los protocolos y estándares utilizados por cada capa, de acuerdo al modelo OSI
propuesto por ISO.
4

CAPÍTULO I. OBJETIVOS

1.1. Objetivos generales

 Evaluar el uso de las topologías de red para garantizar la calidad y seguridad del
servicio de hotelería.

 Analizar la estructura y configuración de las redes del hospedaje para determinar si la


optimización es la adecuada para satisfacer las necesidades de los clientes y en un
futuro.

1.2. Objetivos específicos

 Analizar el uso que realizan los hoteles tarapotinos a las redes en relación a los
estándares y protocolos adecuados para su aplicación.

 Comparar el uso teórico de topologías físicas y lógicas enfocadas a redes en Cisco


Packet Tracer con su aplicación en el mundo real.

 Identificar fallas en la aplicación de las topologías, protocolos y estándares

 Verificar si la red cumple con los estándares, rendimiento y actualizaciones en el


ámbito tecnológico.

 Proponer soluciones tecnológicas aplicadas a la red actual que presenta al hotel.


5

CAPÍTULO II. ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE RED

1.3. Arquitectura topológica de red:

La topología de red sirve para la organización lógica o física antes de la instalación de


dispositivos como computadoras, switchs, enrutadores, cámaras de vigilancia, etc.

Esto se realiza mediante diagramas o planos, en este caso, el programa Cisco Packer
Tricer, nos proporciona la ubicación, tipo y cantidad de dispositivos, terminales,
direccionamiento de IP para la conectividad entre los dispositivos, y seguridad entre ellas.

La topología de red física es la forma en que se conectan los cables y antenas. Es la


ubicación de los diversos componentes de una red.

La topología de red lógica es la forma en la que fluyen los datos de un nodo a otro.
Los modelos más familiares en las que se pueden conectar de acuerdo a las capas para una
mejor conexión son LAN, MAN, WAN.

1.4. Red LAN

Es una red contenida dentro de una pequeña zona geográfica, como el WiFi o
Ethernet, normalmente dentro del mismo edificio.

La red LAN se conectan a internet en un punto central, como un enrutador. El


Ethernet es un protocolo de conexión física a la red que requiere el uso de cables. Mientras el
protocolo WiFi solo sirve para una conexión mediante ondas de radio.

Se pueden conectar carios tipos de dispositivos a esta red, incluyendo servidores


ordenadores, impresoras, cámaras de vigilancia.

1.5. Topología estrella

Aquí está la distribución de información desde un punto central o host a todos los
destinos o nodos de la red. Actualmente, es muy utilizado debido a su eficacia y sencillez. Por
su puesto, esto tiene la ventaja de que, en caso falle un nodo, la red seguirá funcionando sin
problemas. Sin embargo, si el nodo central tiene algún error, toda la red queda expuesta y
puede provocarse una desconexión.
6

Figura 1.

Topología estrella.

Existe también la topología de estrella extendida que funciona igual pero cada
elemento que se conecta al nodo central se convierte en el centro de otra estrella. El cableado
es más corto y se conectan menos dispositivos.

Figura 2.

Topología estrella(extendida)

.
7

CAPÍTULO III. PROTOCOLOS Y ESTÁNDARES USADOS POR CADA CAPA

Los protocolos de red son un conjunto de reglas, estándares y restructuras de datos que
dictan como los dispositivos intercambian datos en la red.

1.6. Protocolos

 IP (protocolos de internet): es la base fundamental de la internet. Una dirección IP es


una representación numérica del punto de Internet donde está conectado a un
dispositivo. Se utiliza para identificar donde hay algo y, en cierto modo, qué es.
 DHCP (Protocolo de configuración dinámica de host): Es un protocolo
cliente/servidor que proporciona automáticamente un host de Protocolo de Internet
(IP) con su dirección IP y otra información de configuración relacionada, como la
máscara de subred y la puerta de enlace predeterminada.
 ARP (protocolo de resolución de direcciones): Protocolo de comunicaciones muy
importante, ya que se encarga de vincular una dirección MAC o dirección física, con
una dirección IP o dirección lógica. Este protocolo se desarrolló en la década de 1980
y hoy en día sigue siendo fundamental para el buen funcionamiento de las redes.
 ICMP (protocolo de mensajes de control de Internet): Trata a la implementación
opcional como un protocolo de capas superiores. Los diversos servicios de red que se
suelen utilizar hoy en día, como traceroute o ping, se basan en el protocolo ICMP.

En la primera capa se encuentra los conectores y canales que se utilizará, en la


segunda capa encontramos switches que realizan el direccionamiento físico por dirección
MAC.

En la tercera capa encontramos los enrutadores, donde realiza el direccionamiento


lógico, también llamado direccionamiento IP.

En la cuarta capa encontramos la implementación del transporte, también llamada


conexión completa y confiabilidad de datos; encontramos que los protocolos importantes son
TCP y UDP.

La quinta capa es responsable de la comunicación entre los dispositivos de red y


controla el intercambio de datos.
8

En la sexta capa se encarga de la traducción al idioma común. En la séptima capa


encontramos los protocolos DHCP y DNS. Se empleará el estándar IEEE 802.3u que
pertenecen a la red LAN los cuales definen algunas reglas como:

 Señales RF
 Modulación
 Codificación
 Bandas
 Canales
 Velocidades de transmisión

También podría gustarte