Está en la página 1de 13

MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA

Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA

NOMBRE COMPLETO:
 Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a la 5.
22 EDIFICIOS ya están inscritos para limpiar los grafitis de sus fachadas. La idea es sumar más
inmuebles.
1997 ESE AÑO el barrio fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.

La cruzada contra los grafitis de los vecinos del


barrio Parque Forestal
 Los residentes del sector implementan un proyecto
para terminar con los rayados que abundan en sus
fachadas.
 Lo que harán será eliminar los grafitis, pintar los
muros y luego aplicar una cera que evitará que estos
se adhieran a las superficies.
 Este fin de semana partirán pintando uno de los
edificios más afectados, que está en la esquina de
Rosal con Victoria Subercaseaux.
Por Darío Zambra.

No todos lamentaron la que evitará que los rayados municipalidad, ya que la


eliminación de la selección se adhieran a los muros. junta de vecinos presentó
chilena de la Copa “Podrán rayarlos, pero este proyecto a un programa
América. Algunos después podremos limpiarlos comunal de seguridad, lo que
respiraron aliviados de fácilmente con un paño permitirá abarcar más
que los hinchas no húmedo”, explica Marcela edificios.
salieran a la calle a Doggenweiler, residente del “Según sabemos, va bien
celebrar, en especial, los sector. Algunos inmuebles encaminado”, afirma Héctor
vecinos de Plaza Italia, están más afectados que Vergara, presidente de la
epicentro de los festejos. otros, en particular los de las organización. El dirigente
“Nos vamos a evitar todas esquinas. El edificio de estilo cuenta que, además, están
las celebraciones futuras francés de Lastarria con convocando a participar a los
del campeonato”, asegura Merced tiene varios grafitis dueños de cafés y
Carlos Pérez, dueño de la superpuestos. Y en la restaurantes. En la esquina
tienda del mismo nombre esquina de Rosal con Victoria de Lastarria con Villavicencio
y vecino del sector del Subercaseaux está uno de está la Casa Observatorio,
Parque Forestal. “Como los más rayados y que será donde funcionan el café del
estamos al lado de Plaza uno de los primeros en ser mismo nombre y el
Italia, cada vez que pintados: ahí los trabajos restaurante Puerto Lastarria.
festejan pasan rayando comenzarán este fin de El edificio de cuatro pisos,
con espray las fachadas semana. restaurado hace cinco años,
del barrio”, agrega. “Nosotros somos como el luce un color rojo colonial
Las consecuencias de las jamón del sándwich; cada que le fue aplicado en abril.
celebraciones están a la vez que hay celebraciones y Sus muros están entre los
vista. Gran parte de los protestas rayan nuestras favoritos de los grafiteros.
inmuebles del sector tienen casas. Es horroroso. Los “Todos los fines de semana
rayados de todo tipo y se administradores ya están aparecen con rayados”,
han convertido en un dolor cansados de pintar una y sostiene Nicole González, de
de cabeza para los vecinos otra vez”, sostiene Casa Observatorio.
del Parque Forestal. Por eso, Doggenweiler. Este fin de semana no fue la
en los últimos meses En una primera etapa, todas excepción. El lunes en la
decidieron llevar a cabo una las obras serán financiadas mañana una trabajadora del
especie de cruzada en su por los mismos habitantes lugar limpiaba un grafiti
contra y ya tienen en marcha del barrio. La junta de recién hecho con agua y
un proyecto para terminar vecinos pondrá la pintura y la detergente. Pese a los
con estos rayados. cera, mientras que los intentos, el rayado apenas
Lo que harán será borrar dueños y administradores de salió y una mancha quedó a
los grafitis que están en las las propiedades beneficiadas la vista.
fachadas de las casas y costearán la mano de obra.
edificios afectados. Luego, En una segunda etapa, la Diario La Tercera,
Santiago, 19 de julio de 2011.
los inmuebles serán pintados idea es financiar la pintura
y se les aplicará una cera con recursos de la
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

Ensayo 1
1. ¿Por qué hay quienes no lamentaron la eliminación de la selección chilena de la Copa América?:
a) Porque los hinchas no rayaron los edificios.
b) Porque se aliviaron de no ver hinchas en las calles.
c) Porque sintieron satisfacción de no oír música fuerte.
d) Porque no tuvieron que tolerar los cánticos repetidos hasta el cansancio.

2. ¿Cuál es el propósito del texto?:


a) Invitar a participar en una campaña contra los grafitis en el centro de
Santiago.
b) Informar acerca de las acciones emprendidas por los vecinos contra los grafitis.
c) Informar acerca de los esfuerzos que hace la municipalidad del sector para combatir los grafitis.
d) Informar sobre los grafitis en los muros de las viviendas del Parque Forestal y el barrio Lastarria.

3. ¿Cómo se financiará la primera etapa del proyecto contra el grafiti?:


a) Los vecinos pagarán las reparaciones; pintura y mano de obra, y la Municipalidad, la cera protectora.
b) La junta de vecinos pondrá los materiales y los propietarios financiarán la mano de obra.
c) Los habitantes del sector repartirán gastos entre propietarios y junta vecinal.
d) Cada propietario pagará el costo de los arreglos y la protección.

4. ¿Con qué finalidad se menciona la limpieza del grafiti en la Casa Observatorio?:


a) Para ampliar la información sobre lo que sucede en el barrio Lastarria.
b) Para demostrar lo difícil que resulta sacar los restos de grafiti de los muros.
c) Para ilustrar los rayados de los que son objeto los vecinos todos los fines de semana.
d) Para alertar que, aun aplicando la cera protectora, es difícil sacar las manchas de las paredes.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones resume de mejor manera el texto anterior?:


a) Se inicia campaña contra el grafiti.
b) Rayando la cancha a los grafiteros.
c) Vecinos cansados de soportar grafitis.
d) Vecinos se organizan para combatir el grafiti.

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a la 12.


[BAJO LA COTA MIL] Para ver árboles nativos en Santiago hay que subir hasta la precordillera. Sin
embargo, a 30 cuadras de la estación de Metro Rojas Magallanes, en La Florida, aún queda un
“oasis”. Es el cerro Panul, pulmón verde de la zona sur oriente de la capital, que hoy está en
peligro.

El último bosque nativo de Santiago


 En 1891, en Panul, ocurrió la Matanza de Lo Cañas, donde murieron 80 opositores a
Balmaceda.
 La Dirección de Obras de la Municipalidad de La Florida autorizó un anteproyecto de
1.370 viviendas en el sector.

Por Benjamín Blanco y Darío Zambra.

Quillayes, litres y maitenes. También espinos, peumos y algunos guayacanes. Estas


especies nativas son los ejemplares más característicos de la flora en la Zona Central del
país. Aunque abundan en la precordillera, lejos del cemento, los bocinazos y el esmog, a
30 cuadras de la estación de Metro Rojas Magallanes, en la comuna de La Florida, se
encuentra un oasis de 200 hectáreas que contiene cientos de estos árboles, algunos
centenarios y de más de 20 metros de alto.

Se trata del fundo Cerro desarrollo urbano de cada mes, entre ciclistas,
Panul, el último bosque Santiago. Un espacio boyscouts y caminantes,
nativo bajo la cota mil que, a pesar de ser trasformándose en uno
que se ha mantenido privado, congrega a más de los parques más
incólume ante el de seis mil visitantes apetecidos de los vecinos
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

de La Florida, comuna en bicicletas o Municipal (DOM). “En ese


que solo tiene 2,2 m2 de caminando”, comenta. momento no cumplía con
área verde por habitante “La semana pasada se todos los requisitos.
(la Organización Mundial realizó una carrera de Teníamos discrepancias
de la Salud recomienda 9 mountain bike llamada sobre la densidad del
m2). Copa Alpes, que es una proyecto y sobre las
“La comunidad lo ocupa de las más importantes medidas de mitigación”,
hace 15 años. Los fines del circuito nacional”, explica Agustín Pérez,
de semana se ven asados añade. Director de Obras de La
y mucha gente andando Para Carolina Henríquez, Florida.
en bicicleta. En La Florida ecóloga de la Universidad Según Sepúlveda, pese a
no hay parques, y gente Andrés Bello, el cerro que los concejales se
de Puente Alto también Panul tiene gran comprometieron a
lo utiliza”, cuenta importancia. “La mayoría cambiar el plano
Sebastián Sepúlveda, de la vegetación en la regulador para impedir la
vocero de la Red de la zona central es construcción en esa
Defensa de la endémica: solo se zona, este año el
Precordillera, ONG que reproduce en su hábitat anteproyecto fue
busca preservar los natural. La Zona Central presentado nuevamente
bosques que existen en de Chile es considerada y la DOM sí lo aprobó.
los faldeos de la unos de los 35 hotspot o Al respecto, Pérez recalca
cordillera. “El lugar está lugares de riesgo que que a pesar de que
cercado, pues pertenece hay que cuidar en el ingresó a trámite, aún
a un privado. Pero al lado mundo. Cualquier bosque falta el permiso de
está el fundo Zavala, que o cualquier remanente de edificación y el de
si bien también es de un bosque nativo hay que evaluación ambiental
privado, sí permite el preservarlo”, comenta. para que se pueda
ingreso. Los vecinos construir. “Esto último es
entran por ahí y ¿El fin de un oasis? lo que en definitiva
siguiendo un sendero Los atributos del bosque autoriza el manejo del
cruzan al fundo Panul no son solo espacio, ya que en el
sobre la cota mil”, recreacionales. Además bosque hay especies
agrega. de ser un pulmón en la protegidas y la única
Erick Silva es jefe del zona poniente de forma de intervenirlo es
grupo scout “Newen Santiago, las raíces de con el permiso
Mapu” de Pirque y hace los árboles previenen ambiental,
este ejercicio. En varias inundaciones y aluviones, independientemente de
ocasiones ha ido con como el que ocurrió en la los anteriores”, dice.
miembros de su grupo a quebrada Macul en 1993. Sepúlveda no es tan
este bosque para “Esos árboles sostiene optimista. “Estamos
explicarles técnicas de rocas muy grandes. Si preparando la estrategia
conservación y la flora de desaparecen, esas rocas jurídica, pero el
Santiago. “Muchos de los rodarían sobre las escenario es complejo.
niños sabían de este viviendas del sector”, Aunque se modifique el
bosque, porque lo veían comenta Sepúlveda. plano regulador, ese
desde los vagones del Es por eso que en 2010 cambio no afectaría a
Metro, pero no sabían la oposición de varios este proyecto que ya
más antecedentes. vecinos logró frenar un está siendo tramitado”,
Hemos hecho visitas para proyecto inmobiliario al comenta.
que ellos aprendan”, interior del cerro. El Además de su valor
explica. dueño del fundo, el natural, el lugar tiene
Roberto Parraguez suele empresario Vicente importancia histórica. En
usar el bosque los fines Navarrete, había 1891, el fundo Panul fue
de semana. Es ciclista y presentado un escenario de la Matanza
dice que los sábados y anteproyecto en la de Lo Cañas, donde 80
domingos hay decenas municipalidad de La opositores al gobierno de
de personas haciendo Florida para construir Balmaceda fueron
trekking y mountain bike. 1.370 departamentos asesinados por tropas
“Hay rutas ya marcadas utilizando 74 de las gubernamentales.
y hay letreros de los hectáreas del bosque, el Diario La Tercera,
dueños que dicen que se cual fue rechazado por la Santiago, 19 de julio de 2011
permite utilizar el lugar Dirección de Obras
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

6. ¿Qué es lo admirable del fundo cerro Panul?:


a) Que se mantenga como un oasis apacible, ubicándose tan cerca de la urbanización.
b) Que fomente la participación del sector privado en la defensa de la precordillera.
c) Que convoque a tantos vecinos del sector a realizar actividades al aire libre.
d) Que tenga una vegetación nativa en Santiago, bajo la cota mil.

7. ¿Cómo ingresan los visitantes al cerro Panul?:


a) Con autorización de los dueños del fundo.
b) No se necesita autorización.
c) Autorizados por los dueños del campo aledaño al fundo.
d) Solo pueden ingresar cuando se hacen grandes cicletadas.

8. En relación con el bosque nativo propio de la Zona Central, ¿por qué es importante proteger el cerro
Panul?:
a) Porque en él crecen árboles centenarios que se deben proteger por su lento crecimiento.
b) Porque es el único lugar que tiene este tipo de vegetación y donde los niños pueden conocerla.
c) Porque sus árboles protegen las casas de posibles aludes al detener la fuerza de las aguas lluvias.
d) Porque las especies nativas solo crecen en su hábitat y si estos desaparecen, hay peligro de extinción.

9. En el siguiente fragmento: “La mayoría de la vegetación en la zona central es endémica: solo se


reproduce en su hábitat natural.” Los dos puntos se usan para:
a) introducir una ampliación de información.
b) anunciar la definición de la palabra “endémica”.
c) ilustrar la palabra que se ha mencionado anteriormente.
d) indicar que se listarán situaciones asociadas a la palabra “endémica”.

10. ¿Por qué la DOM pudo aprobar en 2011 el anteproyecto de edificación, en 74 hectáreas del bosque de
cerro Panul, que había sido previamente rechazado?:
a) Porque esa cantidad de hectáreas se encuentra dentro de lo permitido legalmente para zonas protegidas.
b) Porque corresponde a una propiedad privada y la decisión recae en el dueño del terreno.
c) Porque el plano regulador no fue modificado, lo que autoriza edificación en estas zonas.
d) Porque el plan de mitigación supera lo solicitado para este tipo de zonas.

11. ¿Qué acción o hecho puede detener la construcción de la edificación?:


a) La modificación del plano regulador.
b) La evaluación ambiental para la construcción.
c) La irregularidad de la densidad que tiene el proyecto.
d) El valor histórico del lugar, por haberse producido allí la Matanza de Lo Cañas.

12. ¿Cuál es el propósito del texto?:


a) Advertir sobre la baja densidad de áreas verdes que tienen los habitantes de la Zona Poniente de Santiago.
b) Informar sobre la posible desaparición de un hábitat de vegetación nativa en la Zona Central.
c) Opinar sobre un nuevo proyecto inmobiliario en la comuna de La Florida.
d) Fomentar el turismo a la zona del cerro Panul.

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a la 17.

El primer contacto

El gran momento había llegado. Sobre la amplia explanada, habilitada a propósito en las
afueras de Nueva York, flotando ingrávidamente a solo medio metro de altura, el gran disco
volador aguardaba, indiferente hacia todo aquello que tenía lugar en torno suyo, a que
llegara la hora del primer contacto físico entre la humanidad y una civilización extraterrestre.

La explanada, por el contrario, bullía de actividad. Más capital del mundo que nunca, Nueva
York había visto incrementarse hasta límites nunca conocidos su ya de por sí numerosa
colonia diplomática, gracias a la llegada de numerosos jefes de Estado y de gobierno que
habían querido presenciar personalmente el histórico acto. Para todos ellos había sido
habilitada una tribuna circular que rodeaba por todos los lados al platillo; tribuna que, desde
hacía ya varias horas, se encontraba completamente repleta.

Por la parte exterior de la tribuna había un segundo andamiaje circular en el que se apiñaban
varios miles de periodistas encargados de cubrir la noticia; no ocurría así con las cámaras de
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

televisión, ya que la única cadena que había conseguido los derechos exclusivos de
retransmisión, pagándolos por cierto a precio de oro y efectuando no obstante el mejor
negocio de la historia de la teledifusión, había optado por situar sus cámaras en cuatro altas
torres construidas ex profeso para tal fin por detrás de la tribuna de la prensa, junto con un
quinto equipo instalado a bordo de un helicóptero que revoloteaba en torno al escenario del
acontecimiento.
El tercer y último círculo estaba formado por un impresionante aparato militar que incluía,
junto con fuerzas acorazadas y piezas de artillería, la ostensible presencia de varias
escuadrillas de aviones y helicópteros que surcaban continuamente el purísimo azul del cielo.
Aun cuando se sabía a ciencia cierta que las intenciones del extraño visitante eran
completamente pacíficas, el alto mando norteamericano había ordenado el despliegue de sus
mejores fuerzas, más por afán propagandístico (no se sabía a ciencia cierta si para
impresionar al extraterrestre o más bien a los egregios visitantes) que por efectividad real;
en el caso hipotético de que el platillo volante se mostrara hostil, no podrían atacarlo sin
destruir al mismo tiempo a las dos tribunas con sus ocupantes incluidos… Suponiendo que
tan sofisticado aparato fuera vulnerable a las armas terrestres, hecho este que muchos
expertos se atrevían a poner en duda.
Los científicos, por su parte, habían quedado marginados a pesar de ser ellos quienes
consiguieran establecer el primer contacto… Pero puesto que el extraterrestre hablaba a la
perfección varios idiomas, los responsables de la organización estimaron que su presencia era
sencillamente innecesaria.
Además, así se evitarían situaciones embarazosas en cuestiones de protocolo.

Tan solo faltaban ya algunos minutos para que el platillo abriera la puerta mostrándose a los
ojos de miles de millones de personas de todo el planeta el único tripulante de aquella
maravillosa nave venida de allende las estrellas. Tan solo unos minutos, que habían
precisado varios años de febril actividad.

Todo había comenzado hacía ya casi cinco años, cuando un astrónomo descubrió casi por
casualidad un pequeño puntito luminoso que se movía dentro de la constelación de la Osa
Mayor. Según todas las cartas estelares, en tal posición no podía haber nada, pero el punto
continuaba moviéndose con rapidez apenas a medio grado de la estrella Alcor, burlándose
aparentemente de todos los astrónomos que tenían la vista fijada en él.

La cuestión resultaba ser todavía más espinosa si se tenía en cuenta que prácticamente todos
los astros del sistema solar se movían sin excepción dentro de la estrecha franja del zodíaco,
muy alejada de la constelación circumpolar de la Osa Mayor. No podía ser, pues, un asteroide
desconocido; tampoco era un cometa, y la rapidez de su movimiento excluía tajantemente la
posibilidad de que pudiera tratarse de un cuerpo situado más allá de las fronteras del sistema
solar. Bastó una sencilla medición de su paralaje para acabar definitivamente con la
encendida polémica suscitada en el seno de la comunidad científica acerca del origen y la
naturaleza del extraño cuerpo, y de hecho sorprendió a todos el comprobar que, en contra de
lo que se creía, el móvil se encontraba realmente próximo… Ya que eran apenas unas cuantas
decenas de miles de kilómetros las que separaban a la Tierra de su visitante, el cual había
adoptado una órbita polar en torno a nuestro planeta. Se trataba, como se pudo asimismo
calcular, de un cuerpo muy pequeño, quizá tan solo de algunos centenares de metros de
diámetro.
Mientras periódicos y revistas hablaban alegremente de la posibilidad de una invasión
extraterrestre procedente de otras estrellas (Marte por aquel entonces estaba ya muy
devaluado) e incluso no faltaban quienes afirmaban que la Tierra se encontraba frente a la
segunda venida de Cristo, Mahoma o Buda según gustos personales, los astrónomos, mucho
más pragmáticos ya que al fin y al cabo era esta su obligación, decidieron enfocar un
radiotelescopio hacia el cuerpo, al tiempo que cruzaban los dedos…
Y por increíble que parezca, obtuvieron resultados positivos. El objeto respondió
inmediatamente a las llamadas de la Tierra emitiendo a su vez un mensaje completamente
ininteligible pero indudablemente codificado por una mente inteligente. Ya iniciado el
contacto, lo demás resultaría muy sencillo, máxime cuando transcurridos apenas algunos
meses su interlocutor se mostró perfectamente capaz de expresarse con toda corrección en
idiomas tales como español, ruso, inglés, chino, francés e italiano.
Con media comunidad científica volcada en el estudio de la astronave (porque ya no cabía la
menor duda de que lo era), no se tardó mucho en poder dialogar con el ser que tripulaba el
vehículo interestelar. Y, por vez primera en la historia, los hombres fueron conscientes de
que no eran los únicos… ni probablemente los primeros.

Canalda, José Carlos. El primer contacto. Consultado, 6 de octubre de 2011.

13. ¿Por qué se afirma que Nueva York es la capital del mundo?:
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

a) Porque tiene una gran cantidad de habitantes y población flotante.


b) Porque es una ciudad ubicada en una posición geográficamente privilegiada.
c) Por la llegada de líderes importantes de todo el mundo a visitarla o habitar en ella.
d) Porque convocó a una gran cantidad de gente por la presencia de la nave extraterrestre.

14. ¿Cómo se distribuyó la gente en torno a la nave espacial?:


a) Según el orden de llegada, de frente a la nave.
b) En escalinatas ascendentes, para que todos tuviesen buena vista.
c) En círculos, por orden de importancia del cargo de los espectadores.
d) En círculos que rodeaban la nave, por orden de importancia de los países a los que representaban.

15. Además del extraterrestre, ¿a quiénes se cree que quería impresionar con el gran despliegue militar?:
a) A los diplomáticos y jefes de Estado.
b) A los periodistas convocados a reportear el encuentro.
c) A otros alienígenas que se pudieran enterar del encuentro.
d) A todos los visitantes que esperaban la aparición del extraterrestre.

16. ¿Por qué se desechó la participación de científicos en este primer encuentro de extraterrestres con
humanos?:
a) Porque complicaban constantemente las cosas con sus teorías.
b) Porque este encuentro sería una distracción de otras investigaciones.
c) Porque su aporte se limitó al descubrimiento y luego ellos no quisieron participar.
d) Porque se consideraron innecesarios, dado que el extraterrestre hablaba todos los idiomas.

17. La pequeña nave del extraterrestre se compara con:


a) la nave madre de la que se desprendió.
b) otras naves que habían visitado la Tierra.
c) las naves de la fuerza aérea de Estados Unidos.
d) el tamaño de los asteroides y estrellas donde se ubicaba la nave.

 Lee el siguiente poema y responde las preguntas 18 a la 22.

El equilibrista
allá arriba fina línea del horizonte allá lejos
El vacío en el estómago prisionera en el espacio
acompañaba al pie la sombra del equilibrista
del equilibrista como un saboreaba la amarga
perro fiel distancia y
el vértigo de la altura allá arriba sollozaba toda enferma de
lo santificaba con vacío
un martirio de aire y nosotros
transitado de pulmón acá
virgen asustado mirábamos equilibrista y
detenido suspendido sombra
el vacío en el corazón para arriba desde abajo
bombeaba sangre verde mientras nuestros pies
azul verde azul tantean el suelo convertido de pronto
que derramaba su en un fino cable de
sombra acero.
en la incierta arena
temblorosa Zaldívar, María Inés. “El equilibrista”. En: Artes y oficios.
Santiago: Ril Editores, 1996.

18. En el poema, ¿cuál es el estado físico del equilibrista?:


a) Su presión arterial está muy elevada.
b) Todos los sentidos y órganos están estresados.
c) Su tensión psicológica no se refleja en su cuerpo.
d) Su pulmón no funciona, pero es parte de su estado.
19. Según el poema, ¿qué es lo que acompaña al equilibrista como un perro fiel?:
a) La ansiedad.
b) La emoción.
c) El hambre.
d) La euforia.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

20. ¿Qué quiere decir que la “sombra sollozaba toda enferma de vacío”?:
a) El equilibrista está triste por arriesgar su vida y eso lo enferma.
b) El equilibrista se siente enfermo y eso se refleja hasta en la sombra.
c) El temblor de la sombra se asemeja al movimiento de un cuerpo al llorar.
d) El nerviosismo hace tiritar al equilibrista y, por lo tanto, también a su sombra.

21. ¿Cuál es el significado de los siguientes versos?:


“mientras nuestros pies
tantean el suelo convertido de pronto
en un fino cable de
acero”
a) El espectador se ha convertido en equilibrista y viceversa.
b) El espectador siente el vértigo del equilibrio como propio.
c) La sombra del cable se proyecta en el suelo del lugar del espectáculo.
d) El equilibrista transmite su nerviosismo a tal punto que el suelo ya no se siente firme.

22. ¿Con qué propósito se usa en el poema la figura del equilibrista?:


a) Reflejar la fragilidad de las certezas en la vida.
b) Simbolizar la inestabilidad y fragilidad de la vida.
c) Contrastar la fortaleza de algunos seres con la inseguridad e inestabilidad de otros.
d) Aconsejar sobre la necesidad de buscar certezas que sirvan de suelo firme sobre el cual pararse.

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 23 a la 33.

Un diablo tísico mudando temperamento


Antaño, cuando el Perú gobernado por la patriarcal autoridad de los emperadores, diz que estos
trabajaban por sí mismos en favor de los pueblos y atendían de cerca las necesidades de los
súbditos, cosa que hogaño quedó para contado de indirecta al señor Presidente y máxime al
señor Ministro.

Así pues, con todo ese entusiasmo que distinguió a los fundadores del imperio peruviano,
emprendió uno de los Incas, aunque no sabré decir con fijeza cuál de los antecesores de
Atahualpa, la obra de dotar la ciudad del Sol con una corriente de agua que, principiando en los
linderos de Chinchero, atravesase el Sacsay-Huamán y descendiese a la plaza mayor por la
parte más escabrosa, y para el efecto comisionó a los principales curacas encargándoles la
inmediata vigilancia y realización de la apertura de una acequia ancha.

Al siguiente día de este mandato se encontraban diez mil indios, con sus respectivos curacas o
guardianes, ocupados en la obra que hoy mandaría proyectos, comisiones, vista de ojos,
ingenieros norteamericanos, ingeniosos y, sobre todo, mucho producto del guano “Mauricio”.
Hallábanse en lo más arduo del trabajo los entusiastas operarios, cuando se presentó un
personaje a hacer lo que muchas veces hacen nuestros Congresos: oponerse a la obra y pedir
interpelaciones.

El presentado era un ser misterioso en cuyo semblante tísico ceniciento relumbraban dos ojuelos
de gavilán y cuya mirada producía el mismo efecto desagradable que hoy sentimos a la vista de
un acreedor que rechaza los nunca bien despreciados billetes. Su voz tiple moribunda penetraba
hasta la médula de los huesos, causando una horrible crispadura en los nervios de sus
desgraciados escuchadores, dejándoles además una cosquilla de agujillas. Y aquí punto, pues
bástenos lo apuntado para que los lectores juzguen las demás cualidades del sujeto; y ahora
repitamos lo que dijo, dirigiéndose a uno de los curacas, alzando lo mejor que pudo su
desagradable vozarrona:

—Yo soy Ccorcca-Apu, dueño y señor de esta comarca, y soberano de los montes y cordilleras.
Estas aguas que manos atrevidas quieren llevarse al pueblo donde abundan mis enemigos son
propiedad mía y nadie podrá arrebatármelas, pues una maldición lanzada por mi boca bastaría
para derruir la obra de tantos hombres.

—Ccorcca-Apu —respondió el curaca interpelado—, quien quiera que seas, yo te ruego, en


nombre de mi soberano, que dejes pasar estas aguas y a trueque pídeme lo que desees, que al
punto satisfaré.

—Condescenderé por tu soberano —contestó Ccorcca-Apu—; yo bien sé que el nombre de las


autoridades justas y paternales es respetado hasta en el imperio del mal, y por ello cederé, mas
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

a mi vez, también en cambio de una doncella perteneciente a la nobleza del reino. Estoy
condenado a vagar víctima del enflaquecimiento y de una pasión maldita, mientras no respire el
aire helado de estas mis cordilleras, y goce de las caricias de una noble.

—Mañana la tendrás, ¿qué no se puede en la vida? —ofreció el curaca, y se fue camino del
Cuzco.

Allí sedujo a una pobre doncella india, hija segunda de Polli Auqui Ttitu, llamada Illa-Suya, y
quien se ofreció al sacrificio para reportar el bien de la patria. El curaca vistióla con ropas finas,
adornóla con atalayas, llevóla donde Apu, el que, dándose por bien servido, dejó que la
corriente de las aguas se precipitase por Sacsay Huamán llegando a la plaza mayor.

Tres lunas habían recorrido la esfera, cuando, no sé merced a qué circunstancia, descubrió Apu
que Illa-Suya no pertenecía a la nobleza y que había sido engañado por el curaca.

En aquel momento lanza una maldición cuyo eco repercutió en la montaña: el curso de las
aguas varía su dirección para no correr más hacia el Cuzco: el curaca recibe el castigo de su
fraude, siendo convertido en un enorme peñón; y la infeliz Illa-Suya es condenada a vivir
colgada por sus hermosas trenzas al tronco de un árbol.

La pobrecita imploró a su vez el auxilio de Pacha-Camac; sus lágrimas recibieron gracia delante
de él, y Apu tuvo la misma suerte que el curaca, quedando ella libre de su terco y cruel amante.

Hasta hoy se alzan, desafiando los tiempos, dos gigantescos peñones sobre la cima del cerro
contiguo a Sacsay-Huamán, a los que los descendientes de Manco consignan con los nombres
de Ccorcca-Curaca y Ccorcca-Apu. Asimismo existe la acequia derruida por cuyas ruinas hemos
paseado, y es fama de que los jóvenes amantes iban a depositar sus quejas al lugar donde
sufrió el cautiverio la desventurada Illa-Suya, cuyo amante, según los conquistadores, diz que
fue el diablotísico salido a mudar temperamento en la sierra del Rodadero, y que se volvió al
averno después de aquella pequeña repunta.

Al menos, como tal lo consignó en un cartapacio don Miguel de la Coruña Solís, y si falto al
octavo, suya será la culpa; que yo, aquí me lavo las manos.

Matto de Tuner, Clorinda. En: Antología de leyendas y tradiciones. Ed. Alfonso Calderón.
Santiago: Editorial Universitaria, 1974.

23. ¿Quién quiso dotar a la ciudad Sol de una gran corriente de agua?:
a) Atahualpa.
b) Un antecesor de Atahualpa.
c) Los guardianes de la ciudad Sol.
d) Una de las divinidades protectoras de los incas.

24. Según el contexto, ¿qué significa voz tiple?:


a) Profunda y grave.
b) Aguda y altisonante.
c) Aterciopelada y penetrante.
d) De tono bajo y destemplado.

25. Según el texto, ¿qué hace desagradable al personaje que se presenta a oponerse a la construcción de la
acequia?:
a) Su actitud de oposición al proyecto.
b) La voz tiple que penetraba hasta los huesos.
c) Su semblante tísico, que causaba recelo y rechazo.
d) Su mirada penetrante, como de quien tiene derecho a cobrar una deuda.

26. ¿Qué dota de poder a Ccorcca-Apu?:


a) El ser sobrenatural.
b) El temor que genera en las personas.
c) Representar al dueño de todas esas tierras.
d) Ser dueño de las aguas que quieren llevar al pueblo.

27. ¿Para qué pide a cambio una doncella Ccorcca-Apu?:


a) Para liberarse del infierno.
b) Para dejar de sentir soledad.
c) Para procrear su descendencia.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

d) Para liberarse de la maldición del enflaquecimiento.

28. ¿Por qué Apu suelta finalmente la maldición que repercute en las montañas?:
a) Porque la doncella no accedió a acariciar a Apu.
b) Porque descubre que la doncella no era hija de un noble.
c) Porque el curaca no cumplió con el trato de entregarle una doncella.
d) Porque la doncella no accedió a ir con él por su propia voluntad sino por seducción del curaca.

29. ¿Con qué otro nombre es conocida en el texto la ciudad de Cuzco?:


a) Mauricio.
b) Chinchero.
c) Ciudad Sol.
d) Sacsay-Huamán.

30. ¿Cómo se libera Illa-Suya del castigo impuesto por Apu?:


a) Un descuido de Apu permite que ella se suelte del árbol.
b) Pacha Camac se conmueve y la libera de su amante.
c) Apu es convertido en árbol y ella puede escapar.
d) Las trenzas se desarman permitiendo que huya.

31. ¿Con qué propósito viajó Apu a la Sierra?:


a) Para estar más a gusto en un lugar frío.
b) Para ejercer su poder sobre los curacas.
c) Para recuperar las aguas que le pertenecían.
d) Para liberarse de la maldición al cambiar de clima.

32. ¿Quiénes son los que finalmente reciben el castigo?:


a) El curaca y Apu.
b) El curaca e Illa-Suya.
c) El curaca y Auqui Ttitu.
d) El curaca, Apu e Illa-Suya.

33. ¿Qué tipo de texto narrativo literario es el relato anterior?:


a) Cuento fantástico.
b) Leyenda.
c) Fábula.
d) Mito.

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 34 a la 38.

Violeta Parra
Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística
se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista
plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la
artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte
pueden tener una relación armoniosa.

Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en distintas localidades de
la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas. Tempranamente se
inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, cantar en distintos restaurantes
acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente,
conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia.
Su matrimonio terminó diez años después. La pérdida de la esperanza, provocada por este amor,
marcó gran parte de la vida y obra de la artista.

Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el
extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable
bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal,
constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.
Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como
Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los
distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones,
además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional,
transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor.

Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su
intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades
económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de
1967.
Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones
continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e inspirando las creaciones
de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de
los derechos de los sectores más postergados la han convertido en un referente para diversos
movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros biográficos e, incluso, una película,
Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood.

34. ¿Qué la llevó a convertirse en un referente de la música chilena?:


a) Viajar por distintas localidades de Chile.
b) Sus lazos con el movimiento “Nueva canción chilena”.
c) Ser hija de una tradicional familiar del sur de Chile.
d) Su veta artística y el legado que ha dejado hasta el día de hoy.

35. En el fragmento “Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas
composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos”. La palabra
subrayada podría reemplazarse por:
a) Temprana
b) Difícil
c) Complicada
d) Polémica

36. ¿Qué marcó la vida y obra de Violeta Parra?:


a) La compañía, en sus inicios de su hermana Hilda.
b) Los constantes viajes.
c) La desilusión.
d) El estrecho lazo con el movimiento “Nueva canción chilena”.

37. ¿A qué se refiere el texto cuando señala “Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le
otorgaron un notable bagaje cultural”:
a) Los viajes dieron a Violeta gran conocimiento de diferentes culturas.
b) Los constantes viajes otorgaron un evidente desgaste cultural.
c) Los viajes permitieron a Violeta obtener fama internacional.
d) El constante ir y venir desencadenó en Violeta una fuerte depresión.

38. ¿Cuál es el contenido central del texto?:


a) La muerte de Violeta Parra.
b) La historia detrás de la artista.
c) La evolución musical de Violeta Parra.
d) La vida y obra de Violeta Parra.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 39 a la 40.

Soneto
¡Fue sueño ayer, mañana será tierra!:
poco antes nada, y poco después humo,
¡y destino ambiciones! ¡y presumo,
apenas punto al cerco que me cierra!

Breve combate de importuna guerra,


en mi defensa, soy peligro sumo;
y mientras con mis armas me consumo,
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra.

Ya no es ayer; mañana no ha llegado;


hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.

Azadas son la hora y el momento


que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mí vivir mi monumento.

Fuente: De Quevedo, F. (2004). Soneto. En Gómez Redondo, F. (Ed.)


Antología poética comentada. Madrid: Edaf.

39. ¿Qué pensamiento expresa el hablante lírico en la primera estrofa?:


a) Lo difícil del paso del tiempo.
b) El abandono por el paso del tiempo.
c) La esperanza de un mañana mejor.
d) Una visión pesimista de la existencia humana.

40. ¿Cuál es el tema principal del poema?:


a) Aprender a vivir.
b) La importancia del tiempo.
c) El paso del tiempo.
d) La tristeza.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

SEXTA MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA


2° Año Medio
Alternativa
Pregunta Eje Estrategias ZIEMAX
Correcta
1 A TEXTO INFORMATIVO RECONOCER CAUSA Y EFECTO
2 B TEXTO INFORMATIVO IDENTIFICAR PROPÓSITO DEL AUTOR
3 C TEXTO INFORMATIVO RECORDAR HECHOS Y DETALLES
4 B TEXTO INFORMATIVO SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
5 D TEXTO INFORMATIVO RESUMIR
6 D TEXTO INFORMATIVO SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
7 C TEXTO INFORMATIVO RECORDAR HECHOS Y DETALLES
8 D TEXTO INFORMATIVO RECONOCER CAUSA Y EFECTO
9 A TEXTO INFORMATIVO SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
10 C TEXTO INFORMATIVO RECONOCER CAUSA Y EFECTO
11 B TEXTO INFORMATIVO RECORDAR HECHOS Y DETALLES
12 B TEXTO INFORMATIVO IDENTIFICAR PROPÓSITO DEL AUTOR
13 D TEXTO EXPOSITIVO RECONOCER CAUSA Y EFECTO
14 C TEXTO EXPOSITIVO RECORDAR HECHOS Y DETALLES
15 A TEXTO EXPOSITIVO RECORDAR HECHOS Y DETALLES
16 D TEXTO EXPOSITIVO RECONOCER CAUSA Y EFECTO
17 D TEXTO EXPOSITIVO COMPARAR Y CONTRASTAR
18 B TEXTO LÍRICO: POEMA SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
19 A TEXTO LÍRICO: POEMA SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
20 C TEXTO LÍRICO: POEMA INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO
21 B TEXTO LÍRICO: POEMA INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO
22 B TEXTO LÍRICO: POEMA IDENTIFICAR PROPÓSITO DEL AUTOR
23 B TEXTO NARRATIVO: LEYENDA RECORDAR HECHOS Y DETALLES
24 B TEXTO NARRATIVO: LEYENDA HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS DE CONTEXTO
25 D TEXTO NARRATIVO: LEYENDA RECORDAR HECHOS Y DETALLES
26 A TEXTO NARRATIVO: LEYENDA SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
27 D TEXTO NARRATIVO: LEYENDA RECORDAR HECHOS Y DETALLES
28 B TEXTO NARRATIVO: LEYENDA RECONOCER CAUSA Y EFECTO
29 C TEXTO NARRATIVO: LEYENDA SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
30 B TEXTO NARRATIVO: LEYENDA RECORDAR HECHOS Y DETALLES
31 D TEXTO NARRATIVO: LEYENDA SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
32 A TEXTO NARRATIVO: LEYENDA RECORDAR HECHOS Y DETALLES
33 B TEXTO NARRATIVO: LEYENDA RECONOCER TIPOLOGÍA TEXTUAL (*)
34 D TEXTO EXPOSITIVO: BIOGRAFÍA RECORDAR HECHOS Y DETALLES
35 A TEXTO EXPOSITIVO: BIOGRAFÍA HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS DE CONTEXTO
36 C TEXTO EXPOSITIVO: BIOGRAFÍA SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
37 A TEXTO EXPOSITIVO: BIOGRAFÍA SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
38 D TEXTO EXPOSITIVO: BIOGRAFÍA HALLAR LA IDEA PRINCIPAL
39 D TEXTO LÍRICO: SONETO SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS
40 C TEXTO LÍRICO: SONETO HALLAR LA IDEA PRINCIPAL
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
Departamento de Lengua y Literatura 2° AÑO MEDIO

También podría gustarte