Está en la página 1de 1

En él aparecen enumeradas las principales variables que la literatura de organización industrial

empírica suele encasillar en cada una de las categorías descriptas, a fin de establecer relaciones
entre las mismas. Lo que se intenta mostrar es que determinadas características estructurales
(y, esencialmente, la concentración del mercado) son las causantes de determinadas conductas
(relacionadas fundamentalmente con la fijación de precios), y que a su vez dichas conductas
son las que causan que los beneficios y los márgenes sean más altos o más bajos (Cuadro 1). La
lógica del paradigma estructura-conducta-desempeño es que, en general, lo que se observa del
funcionamiento de los mercados son por un lado las variables de estructura y por otro las
variables de desempeño, y que la conducta se infiere de la relación que pueda encontrarse
entre estas variables. La conducta es entonces una suerte de “caja negra”, cuyo funcionamiento
se infiere (con más o menos éxito) de lo que pueda evaluarse que acontece con las variables de
desempeño cuando se modifican las variables de estructura.

También podría gustarte