Está en la página 1de 10

Relación entre el texto de Steimberg y de Verón:

 Los géneros y estilos son fundamentales para organizar la semiosis social

 Son clasificaciones que crea la sociedad para organizar la multiplicidad de

producción de sentidos. No existe vida social sin géneros y sin estilos.

 Son modos en que la sociedad organiza los discursos de cierta manera para

poder convivir con ellos

1. Definición de género

 “Son clases de textos u objetos culturales”: Los géneros se crean en la

cultura, no son inventados por los científicos, existen en la semiosis social y se

utilizan permanentemente. Lo que puede hacer la ciencia es tomarlos y

estudiarlos pero no los inventa.

 “Discriminables en todo lenguaje o soporte mediático”: Permiten

discriminar textos u objetos culturales, están presente en todo lenguaje o

soporte mediático (en la ropa, en la música, en la moda, en la televisión, etc.)


 “Que presentan diferencias sistemáticas entre sí”: Son cómo una

especie de moldes en los que la semiosis social organiza cosas, diferencia

cosas.

 “Y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de

previsibilidad en distintas áreas del desempeño semiótico e intercambio

social”:

- Los géneros, al generar previsibilidad, nos sirven para economizar en la vida

social en términos de que facilitan el intercambio (la hace más “vivible”), hacen

que sepamos que esperar de un discurso aunque no lo conozcamos.

- Por ejemplo: si conocemos el género al que pertenece una película que aún

no hemos visto ya sabremos bastantes cosas sobre ella. Si no existiera esa

previsibilidad sería como empezar de nuevo todos los días.

2. Definición de estilo

 Frente a los estilos lo primero que aparece es lo que nos gusta y lo que nos

disgusta, lo que aparece primero es la valoración.

 Los estilos siempre vienen “pegados” con gente, porque todos tenemos un

estilo y en general nos gustan los estilos que en algún lugar se nos parecen. El
estilo no es del todo conciente, se adquiere casi involuntariamente, no se sabe

bien como se adquirió.

 Hay un estilo que es de época: Sobre todo cuando una época termina, uno

claramente puede reconocer algunos rasgos propios de esa época que la

diferencian de otras (rasgos característicos de una década, o también

utilizando otro tipo de “corte” rasgos de la edad media o del renacimiento. Los

estilos pueden ser epocales, autorales, regionales (por ejemplo el estilo

rioplatense), nacionales, generacionales, etc.

 En los estilos es difícil la “distancia”, no se puede leer un objeto de estudio

desde el propio estilo, si lo hacemos lo único que vamos a obtener es cosas

que ya sabíamos, no vamos a encontrar nada nuevo, es necesario conocer

cuáles son nuestros gustos y disgustos para que no nos impida trabajar, para

que no contaminen nuestro estudio.

3. Definición de retórico, temático y enunciativo

“Tanto el estilo como el género se definen por características temáticas,

retóricas y enunciativas.” Es una de las proposiciones de Steimberg que nos

indica la similitud entre género y estilo.

Cuando se describen géneros y estilos se los describe por tres tipos de rasgos:

retóricos, temáticos y enunciativos.

 Retórico: Los rasgos retóricos no son un ornamento del discurso,

sino una dimensión esencial a todo acto de significación. Lo


retórico tiene que ver con lo que tradicionalmente se llamaba lo

formal.

 Temático: Los rasgos temáticos tienen que ver con el contenido,

de lo que habla o trata el discurso.

 Enunciativo: Es el efecto de sentido por el que en un texto se

construye una situación comunicacional.

4. PROPOSICIONES

 Cuando describimos géneros y estilos decimos cosas parecidas, los dos

clasifican discursos.

 Pero sin embargo en la vida social ambos funcionan de manera distinta. Los

géneros y los estilos “viven” de manera distinta en la vida social.

PRINCIPALES PROPOSICIONES COMPARATIVAS QUE NOS INDICAN

LAS DIFERENCIAS ENTRE GENEROS Y ESTILOS:

“ES CONDICIÓN DE LA EXISTENCIA DEL GÉNERO SU INCLUSIÓN EN UN

CAMPO SOCIAL DE DESEMPEÑOS O JUEGOS DE LENGUAJE; NO

OCURRE LO MISMO CON EL ESTILO”


 Los géneros se incluyen en campos de desempeño, Steimberg llama

campos de desempeño a estas dos formas de inclusión:

 Se incluyen en ciertos soportes o lenguajes y no en otros: Por ejemplo

no existe una sonata por fuera de la música, no existe la naturaleza muerta por

fuera de lo pictórico.

 Se incluyen por algún rasgo de contenido:

- Hay géneros que se denominan transgéneros, es decir quepueden vivir

en distintos lenguajes o soportes, no se pueden incluir en uno solo. En este

caso los transgéneros se incluyen por algún rasgo de contenido.

- Por ejemplo: Al género ciencia ficción podemos encontrarlo en la literatura,

la televisión y el cine, no se incluye a un campo de desempeño por un lenguaje

o soporte determinado. Sin embargo en todos los casos vamos a encontrar

elementos fantásticos que no ocurren en la vida real, es un género que se

incluye por un aspecto de su contenido.

 En cambio los estilos no se incluyen en campos de desempeño

 Los estilos son transemióticos, atraviesan distintos lenguajes, medios,

soportes. los géneros se pueden ir a buscar a ciertos lugares de la cultura, los

estilos no.
 Por ejemplo: En el caso del hippismo encontramos entre otras cosas

música, ropa, comida, decoración hippie. Lo hippie no se puede ir a buscar a

un lugar de la cultura, es transemiótico, atraviesa géneros, lenguajes, objetos

de la cultura. Lo mismo ocurre con el barroco (hay arte, música, arquitectura,

muebles, etc. barrocos)

 Cuando un estilo está vivo es muy difícil poder reconocerlo porque

atraviesa las cosas más distintas.

 Cuando un estilo está muerto puede describirse más fácilmente, porque es

más fácil de acotar esa descripción. No necesariamente se convierte en

género, pero su funcionamiento se le parece más.

“LA VIDA SOCIAL DEL GÉNERO SUPONE LA DE

FENÓMENOSMETADISCURSIVOS PERMANENTES Y

CONTEMPORÁNEOS”

El género y el estilo también se diferencian en relación a su

funcionamiento metadiscursivo. Es decir que siempre existen otros

discursos que hablan del género o del estilo, pero estos metadiscursos

funcionan diferentes en cada caso:

 En el género:
 Mientras un género está vivo todo lo que se diga de él espermanente,

contemporáneo y consensuado. Esto es justamente lo que permite que esté

vivo.

 Ejemplos:

- Si se empezara a discutir acerca de que es la ciencia ficción sería porque

este género se está muriendo, para que esté vivo tiene que existir acuerdo en

los metadiscursos acerca de la ciencia ficción.

- Cuando aparecieron los hubo mucha discusión moral sobre este género,

pero no se discutía acerca de lo que era un reality, existía consenso o acuerdo

en este punto.

- Cuando digo que fui a ver al cine una comedia dramática, ese comentario

metadiscursivo que yo estoy haciendo sobre la película funciona para mí y

funciona para quien me esté escuchando, hay consenso.

 En el estilo:

 Cuando un estilo está vivo el metadiscurso sobre el mismo no

espermanentes ni consensuado, es valorativo, fragmentario y conflictivo.

Cuando un estilo está vivo no se dice solamente cómo es un estilo, se dice si

es bueno o si es malo, si es lindo o es feo, si gusta o si no gusta.


 Cuando un estilo se murió se parece más al género en sus

metadiscursos, porque a nadie le despierta pasión, amor u odio, etc., los

metadiscursos no son tan valorativos como cuando estaba vivo.

“LOS GÉNEROS HACEN SISTEMA EN SINCRONÍA; NO ASÍ LOS


ESTILOS.”
Esta proposición esta relacionada con otra proposición de Steimberg:

“ENTRE LOS GÉNEROS SE ESTABLECEN RELACIONES SISTEMÁTICAS

DE PRIMACÍA, SECUNDARIDAD O FIGURA FONDO; NO ASÍ ENTRE LOS

ESTILOS.”

Sincronía y diacronía son dos modos de recortar un fenómeno para analizarlo:

- Sincrónico: sin temporalidad. Estudia el fenómeno en un momento

determinado.

- Diacrónico: a través del tiempo. estudia un fenómeno a lo largo del tiempo.

 Que “los géneros hagan sistema en sincronía” quiere decir quecuando se

recorta un determinado momento histórico se puede observar que

géneros están presentes y que géneros no están presentes. Se

puede reconocer una época por los géneros que existían en ella.

 En un momento sincrónico determinado, muchos géneros conviven con sus

diferencias y a veces con oposiciones entre sí. Los géneros que se dan en
ese momento se relacionan entre sí principalmente por sus

diferencias. Ejemplo: el drama no es comedia, reconocemos al género drama

por sus diferencias con otros géneros.

 Los estilos no hacen sistema en sincronía: Los mecanismos

metadiscursivos del estilo son más débiles, están menos compartidos y

consolidados que los del género. Esto hace que una época no pueda

reconocerse por los estilos que estaban presentes o no en ella.

 Se puede reconocer una época también por cuáles son los

géneros dominantes, por cuáles son los géneros que no están presentes, por

cuáles son los géneros que están funcionando como figura o como

fondo.

 Ejemplos (figura – fondo – dominante):

- Actualmente la televisión abierta tiene solo tres programas de chimentos,

pero sin embargo los noticieros, los programas políticos, los magazines, etc.

pasan chimentos. Podríamos decir que hoy los chimentos funcionan

como fondo en muchos otros géneros.


- En la televisión en general (abierta y por cable) podríamos afirma que el

reality es un género figura, porque hay numerosos programas de reality en

diversos canales, este género está presente de muchas maneras en la TV.

- En los ’80 la televisión argentina estaba repleta de telenovelas, en ese

momento la telenovela era un género dominante.

También podría gustarte