Está en la página 1de 39

Contenido

ESTUDIO HIDROLÓGICO..............................................................................................................2
1 OBJETO.................................................................................................................................2
1.1 GENERAL.......................................................................................................................2
1.2 ESPECÍFICOS.................................................................................................................2
2 INFORMACIÓN DISPONIBLE................................................................................................2
2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA....................................................................................2
2.2 INFORMACIÓN METEROROLÓGICA..............................................................................3
3 ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO..................................................................................................5
3.1 ANÁLISIS MEDIANTE EL MÉTODO DE VECTOR REGIONAL (MVR).................................7
3.2 COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.....................18
3.2.1 COMPLETACIÓN CON EL MÉTODO CUTOFF........................................................18
3.2.2 COMPLETACIÓN CON LA CORRELACIÓN CON LA DATA PISCO............................21
3.2.3 COMPLETACIÓN CON EL MÉTODO RANDOM FOREST........................................23
3.2.4 CORRECCIÓN Y AJUSTE PARA LA CONSISTENCIA DE LOS DATOS........................24
3.3 PRECIPITACIÓN AREAL EN LA CUENCA Y SUBCUENCAS..............................................27
3.4 MODELO HIDROLÓGICO WEAP..................................................................................29
3.4.1 IMPORTACIÓN DE DATOS...................................................................................29
3.4.2 RESULTADOS OBTENIDOS...................................................................................34
4 CONCLUSIONES..................................................................................................................36
5 RECOMENDACIONES..........................................................................................................37
ESTUDIO HIDROLÓGICO

1 OBJETO

1.1 GENERAL

Realizar el Estudio Hidrológico para la obtención del caudal promedio mensual de la


unidad hidrológica de Chamaya.

1.2 ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del presente estudio se detallan a continuación:

 Recopilación, revisión y análisis de información pluviométrica de la zona de


estudio.
 Realizar el método de vector regional y análisis de doble masa para el
agrupamiento de las estaciones para luego realizar la completación de datos
faltantes.
 Usar la información PISCO y los métodos Pearson y Random Forest para la
completación de datos pluviométricos.
 Corregir aquellos datos pluviométricos para que sean consistentes.
 Obtención de la información de precipitación y evapotranspiración areal de las
subcuencas identificadas.
 Obtener el caudal mensual de la cuenca Chamaya.

2 INFORMACIÓN DISPONIBLE

2.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

La información cartográfica recopilada para la elaboración del presente estudio se


presenta a continuación:

 Modelo de elevación digital de ALOS PALSAR, imágenes satélites de la Agencia


Espacial Japonesa (JAXA). El conjunto de datos se puedes descargar desde:
https:// https://www.search.asf.alaska.edu/.
 Información disponible en formato vectorial (Shapefile), unidades hidrológicas
(ANA), ríos (GEO GPS PERÚ), departamentos, provincias, distritos (GEO GPS
PERÚ), entre otros.
2.2 INFORMACIÓN METEROROLÓGICA

Se realizó una búsqueda exhaustiva de información meteorológica de las estaciones a


nivel nacional en la zona de estudio y se eligieron 32 estaciones convencionales y 6
estaciones hidrométricas convencionales. Las estaciones meteorológicas recopiladas para
el presente estudio se presentan en la Tabla 2-1 y las hidrométricas, en la Tabla 2-2.
Tabla 2-1. Estaciones pluviométricas en el ámbito de estudio.

Latit Altitu
Longit Departame
Estación ud d Provincia Distrito Tipo
ud (w) nto
(s) (msn
BAMBAMARC - - 2495 CAJAMAR HUALGAY BAMBAMARC M-
A 6.67 78.518 CA OC A Convenciona
7 l
CHANCAY - - 1638 CAJAMAR SANTA CHANCAYBAÑ M-
BAÑOS 6.57 78.867 CA CRUZ OS Convenciona
5 l
CHONTALI - -79.09 1627 CAJAMAR JAEN CHONTALI M-
5.64 CA Convenciona
4 l
CHOTA - - 2468 CAJAMAR CHOTA CHOTA M-
6.54 78.649 CA Convenciona
7 l
CHOTANO -6.56 - 2163 CAJAMAR CHOTA LAJAS M-
LAJAS 78.748 CA Convenciona
l
COCHABAMBA -6.46 - 1653 CAJAMAR CHOTA COCHABAMB M-
78.889 CA A Convenciona
l
COLASAY - - 1975 CAJAMAR JAEN COLASAY M-
5.96 79.067 CA Convenciona
7 l
CUEVA - - 3300 LAMBAY FERREÑAF INCAHUASI M-
BLANCA 6.13 79.405 EQUE E Convenciona
1 l
CUTERVO -6.38 - 2668 CAJAMAR CUTERVO CUTERVO M-
78.805 CA Convenciona
l
EL LIMON - - 1110 CAJAMAR JAEN POMAHUACA M-
5.91 79.317 CA Convenciona
8 l
HACIENDA - - 198 PIURA MORROPO SAN JUAN DE M-
BIGOTE 5.32 79.786 N BIGOTE Convenciona
1 l
HACIENDA - - 1012 CAJAMAR JAEN PUCARA M-
PUCARA 6.04 79.134 CA Convenciona
2 l
HACIENDA - - 1991 PIURA HUANCAB SONDOR M-
SHUMAYA 5.36 79.361 AMBA Convenciona
7 l
HUAMBOS - - 2258 CAJAMAR CHOTA HUAMBOS M-
6.45 78.963 CA Convenciona
4 l
HUANCABAMB - - 1959 PIURA HUANCAB HUANCABAM M-
A 5.24 79.454 AMBA BA Convenciona
7 l
HUARMACA - - 2232 PIURA HUANCAB HUARMACA M-
5.56 79.525 AMBA Convenciona
6 l
INCAHUASI - - 3052 LAMBAY FERREÑAF INCAHUASI M-
6.23 79.318 EQUE E Convenciona
4 l
JAEN - - 618 CAJAMAR JAEN JAEN M-
5.67 78.774 CA Convenciona
7 l
LA - - 1991 CAJAMAR JAEN JAEN M-
CASCARILLA 5.67 78.898 CA Convenciona
2 l
LLAMA - - 2096 CAJAMAR CHOTA LLAMA M-
6.51 79.123 CA Convenciona
4 l
PACAYPAMPA - - 2003 PIURA AYABACA PACAIPAMPA M-
4.99 79.665 Convenciona
6 l
PASABAR - - 124 LAMBAY LAMBAYE OLMOS M-
5.83 79.819 EQUE QUE Convenciona
7 l
PORCULLA -5.84 - 2142 PIURA HUANCAB HUARMACA M-
79.506 AMBA Convenciona
l
PUENTE - - 589 CAJAMAR JAEN COLASAY M-
CHUNCHUCA 5.94 78.856 CA Convenciona
2 l
QUEROCOTILL - - 1970 CAJAMAR CUTERVO QUEROCOTILL M-
O 6.27 79.037 CA O Convenciona
4 l
- EL CARMEN M-
- HUANCAB
SALALA 5.11 2974 PIURA DE Convenciona
79.463 AMBA
2 LA FRONTERA l
SALLIQUE - - 1804 CAJAMAR JAEN SALLIQUE M-
5.65 79.313 CA Convenciona
9 l
SAN FELIPE - - 1925 CAJAMAR JAEN SAN FELIPE M-
5.76 79.317 CA Convenciona
7 l
SONDORILLO -5.34 - 1917 PIURA HUANCAB SONDORILLO M-
79.431 AMBA Convenciona
l
TABACONAS - - 1892 CAJAMAR SAN TABACONAS M-
5.31 79.285 CA IGNACIO Convenciona
5 l
TOCMOCHE - - 1399 CAJAMAR CHOTA TOCMOCHE M-
6.40 79.356 CA Convenciona
8 l
TULUCE - - 2209 PIURA HUANCAB SONDOR M-
5.47 79.347 AMBA Convenciona
7 l
Fuente: Elaboración propia con base en información de SENAMHI
Figura 2-1. Ubicación de estaciones meteorológicas evaluadas.

Fuente: Elaboración propia con base en información de SENAMHI.

Tabla 2-2. Estaciones hidrométricas en el ámbito de estudio.

Altitu
Latit Longit Departamen
Estación d Provincia Distrito Tipo
ud (s) ud (w) to
(msn
CHOTANO -6.56 - 2140 CAJAMAR CHOTA LAJAS H-
LAJAS 78.741 CA Convenciona
l
GUAYAQUIL - -78.9 1200 CAJAMAR CUTERVO CUTERVO H-
6.367 CA Convenciona
l
LIMON - - 1080 CAJAMAR JAEN POMAHUA H-
5.896 79.331 CA CA Convenciona
l
PUENTE - - 614.3 CAJAMAR JAEN COLASAY H-
CHUNCHUCA 5.942 78.856 CA Convenciona
l
SAUCES - -79.05 920 CAJAMAR CUTERVO QUEROCOT H-
6.067 CA ILLO Convenciona
l
SAUZAL - - 1200 PIURA HUANCABA HUARMAC H-
5.772 79.398 MBA A Convenciona
l
Fuente: Elaboración propia con base en información de SENAMHI
Figura 2-2. Ubicación de estaciones hidrométricas evaluadas.

Fuente: Elaboración propia con base en información de SENAMHI.

3 ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO

Se dispone de un número importante de estaciones pluviométricas, con sus respectivos


períodos de registro, que corresponden al tipo de estación Convencional - Meteorológica,
las cuales son operadas actualmente por el SENAMHI. La información pluviométrica usada
en el presente estudio fue recopilada de la plataforma digital Observatorio del Agua
(http://snirh.ana.gob.pe/observatoriosnirh/) perteneciente a la Autoridad Nacional del
Agua, el cual integra información hídrica de instituciones públicas y privadas a nivel
nacional de libre descarga.

Para el análisis de precipitación, se identificaron un total de 36 estaciones pluviométricas


de las cuales se eligieron 32, cuyo criterio de elección fueron los siguientes:

• Series con información de al menos 10 años a más.

• Cobertura espacial en toda la cuenca del río Chamaya, incluyendo estaciones vecinas.
Tabla 3-3. Estaciones identificadas con registro de precipitación (mm).

Completo
Estación Inicio Final Datos Elegido
s (%)
BAMBAMARCA 4/01/1971 31/12/2022 18012 94.85 Sí
CHANCAY BAÑOS 10/12/1987 31/12/2022 12794 99.91 Sí
CHONTALI 1/11/1963 31/12/2022 18898 87.45 Sí
CHOTA 1/01/1971 31/12/2022 14682 77.31 Sí
CHOTANO LAJAS 1/07/1985 30/07/2018 11924 87.06 Sí
COCHABAMBA 1/10/1963 31/12/2022 19316 89.26 Sí
COLASAY 1/05/1964 30/10/1999 12294 57.37 Sí
CUEVA BLANCA 1/09/1964 31/12/2022 20713 97.22 Sí
CUTERVO 1/09/1963 31/12/2022 19968 92.14 Sí
EL ARENAL 18/09/1963 30/08/1975 4303 19.87 No, se usó El
Limón
EL LIMON 10/04/1965 31/12/2022 20940 99.32 Sí
Completo
Estación Inicio Final Datos Elegido
s (%)
HACIENDA 1/12/1963 31/12/2022 20425 94.65 Sí
BIGOTE
HACIENDA 1/09/1963 31/12/2022 20756 95.78 Sí
PUCARA
HACIENDA 1/11/1963 31/12/2022 21293 98.53 Sí
SHUMAYA
HUAMBOS 20/11/1965 31/12/2022 16726 80.18 Sí
HUANCABAMBA 1/08/1969 31/12/2022 18754 96.13 Sí
HUAR HUAR 1/10/1963 30/07/1997 10775 49.79 No, se usó Salala
(SALALA)
HUARMACA 19/10/1963 31/12/2022 20938 96.83 Sí
INCAHUASI 1/10/1963 31/12/2022 21272 98.29 Sí
JAEN 18/05/1964 31/12/2022 19888 92.89 Sí
LA CASCARILLA 1/05/1988 31/12/2022 11387 89.93 Sí
LLAMA 1/09/1967 31/12/2022 18087 89.5 Sí
NAMBALLE 8/02/1999 31/12/2022 8714 99.85 No, muy lejos
PACAYPAMPA 1/01/1963 31/05/2016 15667 71.49 Sí
PASABAR 7/08/2006 31/12/2022 5996 100.1 Sí
PORCULLA 1/03/1965 31/12/2022 20646 97.74 Sí
PUENTE 6/02/2001 27/01/2021 7286 91.1 Sí
CHUNCHUCA
QUEROCOTILLO 1/11/1963 30/12/2019 20298 93.93 Sí
QUISPAMPA 1/11/1963 31/07/1969 1978 9.15 No, pocos datos
SALALA 1/09/1997 31/12/2022 8988 97.15 Sí
SALLIQUE 1/05/1999 31/12/2022 8345 96.53 Sí
SAN FELIPE 22/08/1963 30/10/1997 12270 56.59 Sí
SONDORILLO 25/10/1963 31/12/2022 21278 98.43 Sí
TABACONAS 1/12/1964 31/12/2022 20027 94.4 Sí
TOCMOCHE 1/11/1964 31/12/2022 20661 97.26 Sí
TULUCE 1/10/1963 31/12/2022 21176 97.85 Sí
Fuente: Elaboración propia con base en información de SENAMHI
Figura 3-3. Disponibilidad de registro de precipitación media mensual en el periodo 1963-2020.

Fuente: Elaboración propia con base en información de SENAMHI

Figura 3-4. Análisis gráfico desde 1963 - 2022.

Fuente: Elaboración propia con base en información de SENAMHI

3.1 ANÁLISIS MEDIANTE EL MÉTODO DE VECTOR REGIONAL


(MVR)

En el análisis de la precipitación anual, y habiendo tomado como apoyo el HYDRACCESS y


la plataforma ANDREA, se ha logrado identificar 5 zonas homogéneas o regiones
climáticas. La sexta no tiene relación así que se usó como descarte.

Los resultados obtenidos indican valores bajos en la Desviación Estándar de los Desvíos, lo
que estaría indicando bastante similitud entre las Estaciones y el Vector Regional.
Figura 3-5. Dendograma del análisis de regionalización.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA


Figura 3-6. Resultados del Grupo-1.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA


Figura 3-7. Resultados del Grupo-1.

Fuente: Elaboración propia con base al software Hydraccess


Figura 3-8. Resultados del Grupo-2.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA


Figura 3-9. Resultados del Grupo-2.

Fuente: Elaboración propia con base al software Hydraccess


Figura 3-10. Resultados del Grupo-3.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA


Figura 3-11. Resultados del Grupo-3.

Fuente: Elaboración propia con base al software Hydraccess


Figura 3-12. Resultados del Grupo-4.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA


Figura 3-13. Resultados del Grupo-4.

Fuente: Elaboración propia con base al software Hydraccess


Figura 3-14. Resultados del Grupo-5.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA


Figura 3-15. Resultados del Grupo-5.

Fuente: Elaboración propia con base al software Hydraccess


3.2 COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN
PLUVIOMÉTRICA

3.2.1 COMPLETACIÓN CON EL MÉTODO CUTOFF

Para la compleción de datos de las series mensuales de precipitación se utilizó el método


CUTOFF el cual utiliza la información temporal y espacial. Siguiendo la recomendación de
Feng et al. (2014) se tomó en consideración el umbral r = 0.75 para la formación del
conjunto de estaciones que participan en la imputación de datos faltantes de una estación
específica. Para determinar los umbrales, se usó la correlación Spearman. Como se
observa en las siguientes figuras, la correlación entre las estaciones se encuentra, en su
mayoría, por encima de 0.75. Cabe mencionar que la imputación de datos se realizó con la
plataforma de ANDREA.
Figura 3-16. Resultados de completación de datos del Grupo-1.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA.

Figura 3-17. Resultados de completación de datos del Grupo-2.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA.


Figura 3-18. Resultados de completación de datos del Grupo-3.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA.


Figura 3-19. Resultados de completación de datos del Grupo-4.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA.

Figura 3-20. Resultados de completación de datos del Grupo-5.

Fuente: Elaboración propia con base a la plataforma de ANDREA.

3.2.2 COMPLETACIÓN CON LA CORRELACIÓN CON LA DATA PISCO

Para la compleción de datos de las sin agrupamiento vectorial, se procedió a completar la


data en base a la correlación obtenida con la data PISCO en las series mensuales de
precipitación desde el año 1981 hasta 2016.
CUEVA BLANCA
350
Serie de la estación (mm) 300
250 f(x) = 0.795588532148639 x + 26.9608079125729
200 R² = 0.711681202969731

150
100
50
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Serie PISCO (mm)

HACIENDA BIGOTE
800
Serie de la estación (mm)

700
600 f(x) = 1.11702758991983 x − 0.950158961353843
R² = 0.977127695671266
500
400
300
200
100
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Serie PISCO (mm)

HACIENDA PUCARA
Serie de la estación (mm)

400

300

200
f(x) = 0.922680175811265 x + 11.2091805666922
100 R² = 0.42171848785159

0
0 50 100 150 200 250
Serie PISCO (mm)

PASABAR
400
Serie de la estación (mm)

350 f(x) = 1.41147055053901 x − 1.5838507099256


300 R² = 0.666597292105578
250
200
150
100
50
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Serie PISCO (mm)
PUENTE CHUNCHUCA
Serie de la estación (mm) 300
250
f(x) = 0.473185239335901 x + 26.7892998446983
200 R² = 0.364482461043967
150
100
50
0
0 100 200 300 400 500 600
Serie PISCO (mm)

PUENTE TOCMOCHE
Serie de la estación (mm)

1000
f(x) = 1.03340912149678 x + 27.9633917244707
800 R² = 0.587408199425581
600
400
200
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Serie PISCO (mm)

Figura 3-21. Correlación de las estaciones sin agrupamiento con la data PISCO

Fuente: Elaboración propia con información del SENAMHI.

3.2.3 COMPLETACIÓN CON EL MÉTODO RANDOM FOREST

Para la compleción de datos de las series faltantes mensuales de precipitación sin


agrupados por el vector regional y sin poder ser completado con la información PISCO
(series faltantes anteriores al año 1981 y posteriores al año 2016) se utilizó el método de
completación Random Forest con el software R. Como resultado se obtuvo un valor de
RSME de 0.3215 aproximadamente, indicando que el modelo de completación se hizo con
un mejor rendimiento de ajuste y predijo con mayor precisión los valores observados.
Esta completación se realizó para las estaciones Cueva Blanca, Hacienda Bigote, Hacienda
Pucara, Pasabar, Puente Chunchuca, Querocotillo y Tocmoche (los cuales tenían datos
faltantes anteriores a los años 1981 y posteriores al 2016).
3.2.4 CORRECCIÓN Y AJUSTE PARA LA CONSISTENCIA DE LOS DATOS

Se procedió a verificar la consistencia de los datos de las series de precipitación mensual


de las 32 estaciones pluviométricas completadas. Esto para garantizar la calidad de los
datos y eliminar errores obvios o inconsistencias que puedan afectar en el análisis
posterior de los mismos. Con la verificación y ajuste de los datos se asegura la
homogeneidad de los registros, así como la omisión de posibles saltos o tendencias que
perjudiquen la consistencia de los datos de precipitación.

Se utilizó la plataforma de ANDREA para la corrección o ajuste de aquellas series de


precipitación inconsistentes y también para la obtención de los test estadísticos de
tendencias, cambio y aleatoriedad de las series evaluadas. El análisis estadístico de
valores mensuales se realizó para el periodo de 1965 – 2022. En la mayoría de los casos se
tuvo que realizar correcciones ya que presentaban inconsistencias respecto a estos
valores estadísticos. A continuación, se muestran los resultados de los ajustes de cada
estación verificada:

:
3.3 PRECIPITACIÓN AREAL EN LA CUENCA Y SUBCUENCAS

Para la obtención de la isoyeta a partir de las estaciones climáticas rellenas y de las


estaciones virtuales se pueden emplear distintos métodos de interpolación, tales como:
triangulación, inverso del cuadrado de la distancia, método de los vecinos, Kriging,
polígonos de Thiessen. Todos los métodos presentan una gran similitud en cuanto a
resultados sin haberse decantado la comunidad científica por uno u otro, por lo que en
cada cuenca se elige aquel que genera una isoyeta o isoterma más adecuada a la
topografía de la cuenca.

La precipitación areal de la cuenca se ha definido con el método de las isoyetas. La


interpolación espacial de valores de precipitación se ha realizado empleando
herramientas de Hydraccess, a partir del mapa de puntos de precipitación obtenido de la
información consistenciada y completada en las estaciones.

En las siguientes figures se presentan la precipitación media anual calculada a partir de la


precipitación anual en cada una de las estaciones analizadas y también las precipitaciones
medias mensual calculada de la precipitación mensual en cada una de las estaciones, pero
divididas por subcuencas, ambos casos para el año 2022, pero se realizó para todo el
periodo de análisis que abarca del año 1965 hasta el 2022.
3.4 MODELO HIDROLÓGICO WEAP

WEAP es una herramienta de modelado hidrológico y de gestión de recursos hídricos que


permite simular el comportamiento del sistema hídrico en función de diversas variables,
como la disponibilidad de agua, la demanda de agua, el caudal de los ríos, las extracciones
de agua, entre otros factores. Puede utilizarse para evaluar escenarios futuros, realizar
análisis de impacto y evaluar diferentes estrategias de gestión.

3.4.1 IMPORTACIÓN DE DATOS

Para el presente estudio se usó el modelo WEAP para la evaluación de la gestión


integrada de recursos hídricos y obtener el caudal mensual de la cuenca Chamaya. Para
ello se incorporó información como área, valor de kc, precipitación efectiva, precipitación
areal y evapotranspiración areal de cada subcuenca e información de caudal observado
de las estaciones hidrométricas identificadas. Cabe señalar que la información de
evapotranspiración areal se obtuvo del promedio de la evapotranspiración de PISCO
(desde 1981 – 2016) de los puntos identificados dentro del área de interés para cada
subcuenca de análisis, esto para representar mejor el valor de la evapotranspiración areal.
A continuación, se muestra las informaciones importadas al modelo WEAP.

Figura 3-22. Esquematización de la cuenca en el modelo WEAP

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.


Figura 3-23. Áreas de cada subcuenca.

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-24. Key del Kc y de la precipitación efectiva (PE)

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-25. Kc empleado para cada subcuenca

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.


Figura 3-26. Precipitación efectiva empleado en cada subcuenca

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-27. Series de precipitación importada al modelo WEAP

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-28. Series de evapotranspiración cíclica al modelo WEAP

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.


Figura 3-29. Series de caudal observado de la información GR2M HYM PISCO de la cuenca Chamaya

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-30. Series de caudal observado de la información de la estación hidrométrica Chotano

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-31. Series de caudal observado de la información de la estación hidrométrica Guayaquil

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.


Figura 3-32. Series de caudal observado de la información de la estación hidrométrica Limón

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-33. Series de caudal observado de la información de la estación hidrométrica Puente Chunchuca

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-34. Series de caudal observado de la información de la estación hidrométrica Sauces

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.


Figura 3-35. Series de caudal observado de la información de la estación hidrométrica Sauzal

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

3.4.2 RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Figura 3-36. Resultados de caudales en m3/s en a la estación Chotano Lajas

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-37. Resultados de caudales en m3/s en la estación Guayaquil

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.


Figura 3-38. Resultados de caudales en m3/s en la estación Sauzal

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-39. Resultados de caudales en m3/s en la estación Limón

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-40. Resultados de caudales en m3/s en la estación Sauces

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.


Figura 3-41. Resultados de caudales en m3/s en la estación Puente Chunchuca

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

Figura 3-42. Resultados de caudales en m3/s de la información GR2M HYM PISCO de la cuenca Chamaya

Fuente: Elaboración propia en base al software WEAP.

4 CONCLUSIONES

Se realizó la búsqueda, recopilación y revisión de la información pluviométrica del


SENAMHI, identificando y eligiendo 32 estación meteorológicas convencional, las cuales
contienen información pluviométrica con 10 años de registro como mínimo,
seleccionando estás para el análisis de precipitaciones.

Se realizó la búsqueda, recopilación y revisión de la información hidrométrica del


SENAMHI, identificando y eligiendo 6 estaciones hidrométricas convencionales,
seleccionadas para el posterior análisis de calibración al modelo WEAP.

Se realizó la regionalización de las estaciones pluviométricas con el software Hydraccess y


la plataforma ANDREA obteniendo como resultado 5 zonas homogéneas o regiones
climáticas. Los resultados obtenidos indican valores bajos en la Desviación Estándar de los
Desvíos, lo que estaría indicando bastante similitud entre las Estaciones y el Vector
Regional. Estas series de precipitaciones posteriormente se completó la información con
el método de Pearson con un coeficiente de Cutoff de 0.75 en la plataforma ANDREA.

Las estaciones sin agrupar por el método del vector regional, se completó con la
correlación existente con la data de precipitaciones de PISCO (1981-2016), y para los
demás datos faltantes se completó con el método de Random Forest en R, obteniéndose
un valor de RSME de 0.3215, indicando que el modelo de completación se hizo con un
mejor rendimiento de ajuste y predijo con mayor precisión los valores observados.

Se realizó la verificación, corrección y/o ajuste de la serie de precipitación completada


empleando la plataforma de ANDREA y la obtención de los test estadísticos de tendencias,
cambio y aleatoriedad de las series evaluadas. El análisis estadístico de valores mensuales
se realizó para el periodo de 1965 – 2022. En la mayoría de los casos se tuvo que realizar
ajustes ya que presentaban inconsistencias respecto a estos valores estadísticos. Al final
se obtuvieron series de precipitaciones mensuales consistentes, sin tendencias ni cambios
en la media y mediana, ni diferencias en la media y mediana en diferentes periodos,
además de presentar aleatoriedad al 90% de confianza en casi la totalidad de las series
evaluadas.

Se calculó las precipitaciones areales el método de las isoyetas. La interpolación espacial


de valores de precipitación anual y mensual se ha realizado empleando herramientas de
Hydraccess y empleando el método de Kriging, a partir del mapa de puntos de
precipitación obtenido de la información consistenciada y completada en las estaciones.

En el modelo WEAP, se incorporó información como área, valor de kc, precipitación


efectiva, precipitación areal y evapotranspiración areal de cada subcuenca e información
de caudal observado de las estaciones hidrométricas identificadas. Cabe señalar que la
información de evapotranspiración areal se obtuvo del promedio de la evapotranspiración
de PISCO (desde 1981 – 2016) de los puntos identificados dentro del área de interés para
cada subcuenca de análisis.

Los resultados de caudales mensuales generados en el modelo WEAP son muy similares
en las estaciones hidrométricas Chotano Lajas y Guayaquil. Sin embargo, en las estaciones
hidrométricas de Sauzal, Limón, Sauces, Puente Chunchuca deben aún ser calibrados con
los valores de Kc y precipitación efectiva.

5 RECOMENDACIONES

Modificar los valores de Kc y Precipitación efectiva para las cuencas aguas arriba de las
estaciones de Sauzal, Limón, Sauces y Puente Chunchuca; pero no para las cuencas de
Chotano Lajas y Guayaquil ya que estas últimas estaciones tienen buena similitud gráfica
los caudales generados con los observados.

Generar una subcuenca adicional en la subcuenca 1 para separar la escorrentía generada


de la subcuenca 2, y colocar que la estación hidrométrica Chunchuca se registra después
de la escorrentía generada de la subcuenca 2 y la subcuenca dividida aguas arriba de la
convergencia entre la subcuenca 1 y la subcuenca 2. Esto para garantizar que los valores
de caudales observados fueron obtenidos de la unión de estos dos ríos, y no solo del río
Huayabamba de la subcuenca 2. Esto implicaría calcular las precipitaciones areales de las
subcuencas divididas de la subcuenca 1 y la modificación de la esquematización
conceptual de WEAP.

También podría gustarte